SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Definición: Inyección IV de un producto triyodado hidrosoluble eliminado selectivamente por el riñón q permite la opacificación de la orina y la visualización del parénquima renal y de las vías excretoras. Demuestra la función y la estructura del aparato urinario. La demostración de la función es posible gracias a la capacidad de los riñones para filtrar el medio de contraste existente en la sangre y concentración en la orina. UROGRAFÍA
Indicaciones: Todas las modificaciones clínicas/biológicas q hagan pensar en el aparato urinario: - Estudio de masas abdominales, quistes renales y tumores renales - Urolitiasis cálculos de los riñones o de la vía urinaria - Pielonefritis: infección de la vía urinaria superior (aguda o crónica) - hidronefrosis: dilatación anormal del sistema pielocalicial (urografía    ayuda a determinar la causa de la dilatación) - Evaluación de los efectos de un traumatismo También tenemos algunas manifestaciones generales como la anemia, fiebre de origen desconocido, poliglubina, afecciones pelvianas o ginecológicas, malformaciones congénitas, afecciones generales (gota, diabetes, hipercalcemia)...
Contraindicaciones: La contraindicación formal es la deshidratación y se impone una gran prudencia en el diabético con insuficiencia renal. También tenemos casos particulares como; insuficiencia renal, intolerancia al yodo, el mieloma o el embarazo. Las más frecuentes están relacionadas con la capacidad de los riñones para filtrar el contraste de la sangre y con la historia de alergia del paciente. Algunas contraindicaciones pueden soslayarse utilizando contrastes no iónicos.
Contraste: IHNI Vías de administración: •  INYECCIÓN estudios anterógrados. •  SONDAJE estudios retrógrados. Sistema de drenaje de dos tipos. Anterógradas. Retrógradas. riñón al exterior permite hacer estudio funcionalismo renal. - Urografía anterógrada percutánea : el contraste se inyecta directamente en riñón. - Urografía IV o excretora : contraste inyectado  IV - Pielografía IV : contraste IV para estudiar la pelvis y cálices. exterior al riñón (estudio anatómico de la vía de drenaje) proporciona una opacificación mejor del sistema colector renal pero aporta escasa información fisiológica sobre el aparato urinario Indicada para realizarla en el estudio del sistema colector de los pacientes con insuficiencia renal o alérgicos a los medios de contraste yodados - Vía urinaria alta : el contraste se inyecta a través de catéter uretral en la porción superior de los uréteres - Vía urinaria baja : el contraste se inyecta a través de catéter uretral en la porción inferior de los uréteres o en uretra. Exploración
Precaución: ·  Efectos  secundarios:  - vasodilatación -disminución  TA  (tensión arterial) - mareos  = reacción vasovagal · Reacciones  alérgicas. ·  Enema  de  limpieza  (siempre k el contraste pase x uréteres). · Preparación del paciente (kmo enema opaco). ·  Hidratación : sobre todo en pacientes con patologías asociadas (xa evitar el riesgo de insuficiencia renal) deben beber  mucha   agua  los  2   días  anteriores en estudios  retrógrados  se debe  reforzar  la ingesta de agua (4-5 vasos) en las horas previas. ·  No  inmovilizar con  banda   inmovilizadora   abdominal  xk puede interferir con el paso del contraste por compresión de la vía urinaria. · Para  evitar   movimientos  se debe utilizar  tiempos  de  exposición   cortos. · Para realizar  urografía   excretora  es necesario un dispositivo /  marcador  de  intervalos  temporales para cada  estudio  post-inyección. · La  protección   gonadal  en  hombres  se pone  siempre  y en  mujeres  cuando las  placas  están centradas a  nivel   renal .
Protocolo: (1) Urografía intravenosa ( UIV ) estudio anatomo-funcional: - vaciar  la  vejiga -revisar el  historial   clínico  (alergias y procesos crónicos adb: insuficiencia renal, cardiaca, hepática)    revisar analítica:  creatinina  0,6-1,5 y  BUN   sanguíneo  (nitrógeno ureico en sangre) 8-25 mg/100ml (cualquier elevación significativa de estos niveles nos harán pensar en una alteración de la función renal y ha de ser revisada por el médico antes de seguir con el estudio) -revisar determinaciones bioquímicas -el paciente debe abstenerse de todo producto opaco (5 días antes mínimo), el mismo periodo debe respetarse tras la exploración radiológica -6h de ayuno antes del examen   importante para evitar la dilución del producto de contraste por una diuresis (excreción, aumentada de orina por los riñones; se presenta después de la ingestión de grandes cantidades de agua). -paciente en decúbito  supino  (colocar apoyo en los pies para una posible posición en bipedestación / semibipedestación) (si va a utilizarse compresión de los uréteres, colocarla de forma que esté lista para q pueda aplicarse de inmediato en el momento requerido) (contraste inyectado en adultos 100-250cm3 = 1 vaso de agua). Rx Previas: Radioscopia.
Protocolo: (2) -el contraste llega a la arteria renal en 15seg; se elimina un 96% por filtración glomerular y se reabsorbe por el túbulo coleccionándose después en las cavidades excretoras; así, progresivamente, la orina opacificada viene a remplazar la orina no opaca preexistente en las cavidades urinarias. Dependiendo del grado de hidratación del paciente y de la velocidad al inyectar el contraste aparece en el sistema pielocalicial en 2-5min llega a uréteres - 1º Rx  se hace a los  30seg  cuando el  riñón  empieza a  filtrar  el contraste    el rubor inicial en el riñón se llama  FASE NEFROGRAFICA -se hacen más RX a medida que el contraste avance por el riñón / sistema pielocalicial -la  mayor   concentración  del contraste se consigue a los  10-15min  tras la inyección q es lo q dura el estudio - proyecciones  habituales:  AP     variante: oblicua anterior, angulación 30º - vejiga     visualizar a los  30min -si  no  se realizan  + pruebas , el paciente debe  orinar -para detectar  problemas   prostáticos  (hombres)     RX postvaciamiento -el contraste se  vacía  por  vía   renal  (en orina), aconsejable beber mucho líquido los días siguientes.   ·Urografía retrógrada / ascendente: pacientes con  uréteres   cateterizados  de la pelvis renal – Pielografía y sistema caliciales (vía excretora superior). - vaciar  la  vejiga. - enema  de  limpieza. -contraste a través de  catéter. -se realiza en:  sala de citoscopia y radiológica ; se realiza cateterismo uretral según el procedimiento habitual (asepsia).

Más contenido relacionado

PPT
Expo estudios de_gabinete_enf josue
PPTX
Cavernografia y Deferentografia
PPTX
4. DacriocistografíA
PPTX
Urografia excretora
PPT
COLON POR ENEMA
PPTX
Cistouretrografia miccional
PPT
Rayos Pielografia Intravenosa
PPTX
Colangiografía
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Cavernografia y Deferentografia
4. DacriocistografíA
Urografia excretora
COLON POR ENEMA
Cistouretrografia miccional
Rayos Pielografia Intravenosa
Colangiografía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colon por enema
PPTX
URETROCISTOGRAFIA
PPT
Mamografia
PPTX
Angiografía
PPT
Historia de la Resonancia Magnética
PPSX
Urograma excretor
PPTX
Sulfato de bario como medio de contraste
PPTX
Esofagograma
PPTX
CHASIS PARA RADIOGRAFIAS
PPT
PPTX
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
PPT
Esofagograma
PPTX
Colecistografía oral 2
PDF
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
PPTX
Urografia excretora
PPT
Colecistografia Y Pancreatografia
PPTX
Pielografía y urografía
PPTX
Fistulografia+Uro+Flebo
PPTX
Rx simple de abdomen
Colon por enema
URETROCISTOGRAFIA
Mamografia
Angiografía
Historia de la Resonancia Magnética
Urograma excretor
Sulfato de bario como medio de contraste
Esofagograma
CHASIS PARA RADIOGRAFIAS
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Esofagograma
Colecistografía oral 2
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
Urografia excretora
Colecistografia Y Pancreatografia
Pielografía y urografía
Fistulografia+Uro+Flebo
Rx simple de abdomen
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
8. CistografíA
PPT
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
PPTX
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
PDF
Cistouretrografia
PPT
Uretrocistografia Emiliano
PPTX
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
PPTX
Imagenologia sistema urinario
DOC
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
PPTX
Radiología de Vía Urinaria
PPT
Estado actual de la urografía excretora
PPT
PresentacióN Contrastes
PPT
Esofagograma
PPTX
Técnicas endoscópicas en urología
PDF
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
PPTX
Urografía excretora xp
PPT
Urograma excretor-3°
PPTX
Imagenología de Vias Urinarias
PPT
Urolitiasis
PPT
HISTEROSALPINGOGRAFIA
DOC
Esofagograma
8. CistografíA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
Cistouretrografia
Uretrocistografia Emiliano
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Imagenologia sistema urinario
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
Radiología de Vía Urinaria
Estado actual de la urografía excretora
PresentacióN Contrastes
Esofagograma
Técnicas endoscópicas en urología
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Urografía excretora xp
Urograma excretor-3°
Imagenología de Vias Urinarias
Urolitiasis
HISTEROSALPINGOGRAFIA
Esofagograma
Publicidad

Similar a UrografíA.. (20)

PPTX
Uretrocistografia-4°
PPT
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
PPT
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
PPT
1.4 u metodos_diagnosticas
PPTX
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PPTX
patologias
PPTX
Hiperplasia de prostata
PPTX
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
PPTX
nefrototomia percutanea.pptx
PPTX
Aparato urinario
PPTX
Presentación RIÑON 6
PPTX
Imagenologia_Urologica.pptx
KEY
PDF
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
ODP
Urografía excretora ppp
PPTX
LITIASIS RENAL, Clinica, diagnostico y tratamiento
PPTX
Estudios contrastados
DOCX
Rx vias urinarias
PPTX
ESTUDIOS POR IMAGENES
Uretrocistografia-4°
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
1.4 u metodos_diagnosticas
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
patologias
Hiperplasia de prostata
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
nefrototomia percutanea.pptx
Aparato urinario
Presentación RIÑON 6
Imagenologia_Urologica.pptx
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Urografía excretora ppp
LITIASIS RENAL, Clinica, diagnostico y tratamiento
Estudios contrastados
Rx vias urinarias
ESTUDIOS POR IMAGENES

Más de martha _24 (20)

PPTX
Deportes
PPTX
Deporte
PPT
Test De Schilling
PPT
Colangiografia Iv
PPTX
Intestino Delgado
PPT
PPTX
Histero Y VaginografíA
PPT
Muchas Cosas
PPT
Intestino Grueso, Enema Opaco!
PPT
Poligono Willis
PPTX
Broncografia Etc...
PPTX
7. PuncióN Renal PercutáNea
PPTX
6. NefrografíA
PPTX
5. AngiografíA Renal
PPTX
3. Tegd
PPTX
2. Contrastes
PPTX
1. AngiografíA
PPT
Proyecto Word!!!
PPT
Unidad 5
PPT
Unidad 6
Deportes
Deporte
Test De Schilling
Colangiografia Iv
Intestino Delgado
Histero Y VaginografíA
Muchas Cosas
Intestino Grueso, Enema Opaco!
Poligono Willis
Broncografia Etc...
7. PuncióN Renal PercutáNea
6. NefrografíA
5. AngiografíA Renal
3. Tegd
2. Contrastes
1. AngiografíA
Proyecto Word!!!
Unidad 5
Unidad 6

UrografíA..

  • 1. Definición: Inyección IV de un producto triyodado hidrosoluble eliminado selectivamente por el riñón q permite la opacificación de la orina y la visualización del parénquima renal y de las vías excretoras. Demuestra la función y la estructura del aparato urinario. La demostración de la función es posible gracias a la capacidad de los riñones para filtrar el medio de contraste existente en la sangre y concentración en la orina. UROGRAFÍA
  • 2. Indicaciones: Todas las modificaciones clínicas/biológicas q hagan pensar en el aparato urinario: - Estudio de masas abdominales, quistes renales y tumores renales - Urolitiasis cálculos de los riñones o de la vía urinaria - Pielonefritis: infección de la vía urinaria superior (aguda o crónica) - hidronefrosis: dilatación anormal del sistema pielocalicial (urografía  ayuda a determinar la causa de la dilatación) - Evaluación de los efectos de un traumatismo También tenemos algunas manifestaciones generales como la anemia, fiebre de origen desconocido, poliglubina, afecciones pelvianas o ginecológicas, malformaciones congénitas, afecciones generales (gota, diabetes, hipercalcemia)...
  • 3. Contraindicaciones: La contraindicación formal es la deshidratación y se impone una gran prudencia en el diabético con insuficiencia renal. También tenemos casos particulares como; insuficiencia renal, intolerancia al yodo, el mieloma o el embarazo. Las más frecuentes están relacionadas con la capacidad de los riñones para filtrar el contraste de la sangre y con la historia de alergia del paciente. Algunas contraindicaciones pueden soslayarse utilizando contrastes no iónicos.
  • 4. Contraste: IHNI Vías de administración: • INYECCIÓN estudios anterógrados. • SONDAJE estudios retrógrados. Sistema de drenaje de dos tipos. Anterógradas. Retrógradas. riñón al exterior permite hacer estudio funcionalismo renal. - Urografía anterógrada percutánea : el contraste se inyecta directamente en riñón. - Urografía IV o excretora : contraste inyectado IV - Pielografía IV : contraste IV para estudiar la pelvis y cálices. exterior al riñón (estudio anatómico de la vía de drenaje) proporciona una opacificación mejor del sistema colector renal pero aporta escasa información fisiológica sobre el aparato urinario Indicada para realizarla en el estudio del sistema colector de los pacientes con insuficiencia renal o alérgicos a los medios de contraste yodados - Vía urinaria alta : el contraste se inyecta a través de catéter uretral en la porción superior de los uréteres - Vía urinaria baja : el contraste se inyecta a través de catéter uretral en la porción inferior de los uréteres o en uretra. Exploración
  • 5. Precaución: · Efectos secundarios: - vasodilatación -disminución TA (tensión arterial) - mareos = reacción vasovagal · Reacciones alérgicas. · Enema de limpieza (siempre k el contraste pase x uréteres). · Preparación del paciente (kmo enema opaco). · Hidratación : sobre todo en pacientes con patologías asociadas (xa evitar el riesgo de insuficiencia renal) deben beber mucha agua los 2 días anteriores en estudios retrógrados se debe reforzar la ingesta de agua (4-5 vasos) en las horas previas. · No inmovilizar con banda inmovilizadora abdominal xk puede interferir con el paso del contraste por compresión de la vía urinaria. · Para evitar movimientos se debe utilizar tiempos de exposición cortos. · Para realizar urografía excretora es necesario un dispositivo / marcador de intervalos temporales para cada estudio post-inyección. · La protección gonadal en hombres se pone siempre y en mujeres cuando las placas están centradas a nivel renal .
  • 6. Protocolo: (1) Urografía intravenosa ( UIV ) estudio anatomo-funcional: - vaciar la vejiga -revisar el historial clínico (alergias y procesos crónicos adb: insuficiencia renal, cardiaca, hepática)  revisar analítica: creatinina 0,6-1,5 y BUN sanguíneo (nitrógeno ureico en sangre) 8-25 mg/100ml (cualquier elevación significativa de estos niveles nos harán pensar en una alteración de la función renal y ha de ser revisada por el médico antes de seguir con el estudio) -revisar determinaciones bioquímicas -el paciente debe abstenerse de todo producto opaco (5 días antes mínimo), el mismo periodo debe respetarse tras la exploración radiológica -6h de ayuno antes del examen  importante para evitar la dilución del producto de contraste por una diuresis (excreción, aumentada de orina por los riñones; se presenta después de la ingestión de grandes cantidades de agua). -paciente en decúbito supino (colocar apoyo en los pies para una posible posición en bipedestación / semibipedestación) (si va a utilizarse compresión de los uréteres, colocarla de forma que esté lista para q pueda aplicarse de inmediato en el momento requerido) (contraste inyectado en adultos 100-250cm3 = 1 vaso de agua). Rx Previas: Radioscopia.
  • 7. Protocolo: (2) -el contraste llega a la arteria renal en 15seg; se elimina un 96% por filtración glomerular y se reabsorbe por el túbulo coleccionándose después en las cavidades excretoras; así, progresivamente, la orina opacificada viene a remplazar la orina no opaca preexistente en las cavidades urinarias. Dependiendo del grado de hidratación del paciente y de la velocidad al inyectar el contraste aparece en el sistema pielocalicial en 2-5min llega a uréteres - 1º Rx se hace a los 30seg cuando el riñón empieza a filtrar el contraste  el rubor inicial en el riñón se llama FASE NEFROGRAFICA -se hacen más RX a medida que el contraste avance por el riñón / sistema pielocalicial -la mayor concentración del contraste se consigue a los 10-15min tras la inyección q es lo q dura el estudio - proyecciones habituales: AP  variante: oblicua anterior, angulación 30º - vejiga  visualizar a los 30min -si no se realizan + pruebas , el paciente debe orinar -para detectar problemas prostáticos (hombres)  RX postvaciamiento -el contraste se vacía por vía renal (en orina), aconsejable beber mucho líquido los días siguientes.   ·Urografía retrógrada / ascendente: pacientes con uréteres cateterizados de la pelvis renal – Pielografía y sistema caliciales (vía excretora superior). - vaciar la vejiga. - enema de limpieza. -contraste a través de catéter. -se realiza en: sala de citoscopia y radiológica ; se realiza cateterismo uretral según el procedimiento habitual (asepsia).