SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de extintores
Presentación y objetivos
Desarrollar las competencias para aplicar
conocimiento práctico de los tipos de
extintores portátiles y el rol que juegan en
la prevención de los incendios industriales.
¿Qué es el fuego?
La combustión es el nombre que recibe la
reacción química que da origen al fuego, aquí se
produce una combinación de combustible,
oxigeno y calor, siendo el fuego su
consecuencia.
¿Qué es la Combustión?
El fuego es una combustión controlada en el
tiempo, que se desarrolla cuando se desea, en
un espacio determinado y cesa cuando se
requiere.
Es un gran fuego descontrolado de grandes
proporciones el cual no pudo ser extinguido en
sus primeros minutos. Se pierde el control del
proceso provocando pérdidas.
La mayoría de las personas que mueren en
incendios, mueren a consecuencia del efecto
tóxico del humo y de los gases calientes, y no
como consecuencia directa de las quemaduras.
¿Qué es un Incendio?
DESARROLLO FÍSICO DEL FUEGO
El Triangulo del Fuego
El fuego puede ser representado por un
triángulo equilátero llamado TRIANGULO DE
FUEGO, en el que se simbolizan en cada uno de
sus lados los factores esenciales para que el
mismo exista:
F
Combustible
Calor
Oxigeno
Elementos del Triangulo de fuego
El combustible es toda sustancia
susceptible de arder, estamos rodeados de
materiales combustibles.
Ejemplos: madera, gasolina, gas licuado.
Calor
El calor es la transferencia de energía entre
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un
mismo cuerpo que se encuentran a distintas
temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el
cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de
menor temperatura, ocurriendo la transferencia
de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren
en equilibrio térmico.
Oxígeno
El oxígeno representa aproximadamente el 20,9%
en volumen de la composición de la atmósfera
terrestre. Es un gas incoloro, inodoro(sin olor) . La
reacción de combustión puede llevarse a cabo
directamente con el oxígeno o bien con una mezcla
de sustancias que contengan oxígeno, llamada
comburente, siendo el aire atmosférico el
comburente más habitual.
Tetraedro del Fuego
Oxígeno
Combustible
Calor
Reacción en cadena
Reacción en cadena
Cuando una sustancia se calienta, ésta desprende
vapores y gases, los cuales se combinan con el
oxígeno del aire que en presencia de una fuente de
ignición arden. En el momento en que estos vapores
arden, se libera gran cantidad de calor. Si el calor
desprendido no es suficiente para generar más
vapores del material combustibles, el fuego se
apaga. Si la cantidad de calor desprendida es
elevada, el material combustible sigue
descomponiéndose y desprendiendo más vapores que
se combinan con el oxígeno, se inflaman, y el fuego
aumenta, verificándose la reacción en cadena.
Esquema de una reacción en cadena
Llama
Radiación de Calor
Vaporización
Combustión de los
vapores
¿Cómo detener la reacción en cadena?
La reacción en cadena es posible de detener,
aplicando al fuego sustancias químicas
especiales, que producen reacciones complejas
que inhiben el proceso.
Ejemplos:
Agua
Polvo químico.
Dióxido de carbono.
Otros.
Uso de extintores
Clases de Fuegos
Fuegos Clase A
Son fuegos producidos por combustibles
sólidos de tipo ordinario tales como madera,
papel, cartón, géneros, cauchos y algunos
plásticos. Nunca utilice extintores a base de
anhídrido carbónico (CO2), estos no enfrían.
Estos fuegos se extinguen preferentemente
por enfriamiento.
Fuegos Clase B
Son fuegos producidos por materias, líquidos y
gases inflamables (aceites, grasas, derivados del
petróleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua.
Se extingue preferentemente con P. Q. S (Polvo
Químico Seco), Espuma o CO2.
Fuegos Clase C
Son fuegos producidos por sistemas y equipos
energizados con corriente eléctrica. Es
importante que el elemento extintor no sea
conductor de la electricidad. Una vez
desconectada la energía, el fuego podrá
atacarse como uno de clase A o B. Nunca
utilice agua o espuma.
Fuegos Clase D
Son fuegos producidos por la combustión de
ciertos metales en calidad de partículas o virutas
como aluminio, titanio, circonio, magnesio, sodio,
potasio, etc., y no metales tales como azufre,
fósforo, etc. Nunca utilice otros extintores,
porque pueden incrementar el fuego a causa de
una reacción química.
Fuegos Clase K
Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en
los extractores y filtros de campanas de cocinas,
donde se acumula la grasa y otros componentes
combustibles que al alcanzar altas temperaturas
produce combustión espontánea. Estos son
generados por aceites y grasas vegetales.
Jamás utilizar agua.
Uso de extintores
Extintor:
Definición
Aparato que contiene un agente extintor
(limitado), el cual puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción de
una presión interior.
Son utilizados en el control de fuegos
incipientes en espera de la llegada de
personal especializado.
Clasificación de los extintores
según la clase de fuego.
Son para fuegos Clase A, Extinguen el
fuego quitando el elemento Calor
(Enfriamiento), en el triangulo de fuego.
Limitaciones: Nunca debe usarse en
tipos de fuego "C" ya que el agua es un
efectivo conductor de la
electricidad. No apto para tipos
de fuego "B" ya que hace que el fuego se
extienda más rápidamente.
Extintor de Agua y Espuma
Uso de extintores
Se usan en fuegos Clase B y C.
Extinguen eliminando el elemento
oxigeno en el triangulo de fuego.
Limitaciones: No es recomendado en
tipos de fuego "A" ya que como es un
gas no tiene penetración. A la
interperie no es efectivo ya que las
corrientes de aire lo eliminan
fácilmente. En lugares cerrados se
recomienda usarlo y salir ya que como
elimina el oxigeno puede sentirse algo
de sofocación.
Dióxido de Carbono
Uso de extintores
En la actualidad es de los mas usados, es
efectivo en fuegos Clase A,B y C.
Extinguen principalmente
interrumpiendo la reacción química de el
triangulo de fuego.
Limitaciones: No se recomienda su uso
en áreas delicadas, limpias, ni en áreas
de alimentos, ya que es un agente
sumamente sucio y podría dañar algunos
circuitos electrónicos delicados, así
como, contaminar alimentos.
Polvo Químico Seco PQS
Uso de extintores
QUÍMICOS HÚMEDOS
Estos son agentes químicos alcalinos
(Acetato, Salicilato o Citrato de
Potasio) disueltos en una base acuosa.
Inhiben y enfrían el fuego.
Limitaciones: Este tipo de extintores
solo se pueden utilizar en fuegos de
grasas y aceites animales o vegetales.
Uso de extintores
Clasificación según el tipo de instalación
1. Portátiles: Es el extintor
diseñado para ser transportado
y operado manualmente, y en
condiciones de funcionamiento.
Tiene una masa total que no
excede los 20 Kg.
Clasificación según el tipo de instalación
Móviles: Debido a su
peso están adosados a
un mecanismos que
permite trasladarlos.
Clasificación según el tipo de instalación
Fijos: No se pueden trasladar y
están conectados a las redes de agua
o red secas de los edificios.
La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la
siguiente información:
a) Naturaleza del agente de extinción expresada, según se
indica en NCh1430 mediante su nombre genérico y la
identificación del tipo, cuando corresponda.
b) Clase(s) de fuego(s) según NCh 934, indicado mediante la
expresión "Extintor fuego(s) Clase(s) ...".
c) Símbolos correspondientes a la(s) Clase(s) de fuego
consideradas, indicados conforme a NCh934.
d) Descripción gráfica y literal de la forma de operar el
extintor.
f) Advertencias sobre uso(s) no recomendado, cuando
corresponda.
g) Nombre o razón social del fabricante o importador.
Cómo se ven las etiquetas:
Partes de un extintor
Usualmente los extintores están compuestos de las siguientes
partes:
Pasador metálico: Bloquea el funcionamiento del extintor. Se debe
extraer antes de utilizar el mismo.
Manguera: Permite dirigir y proyectar el Agente extinguidor hacia
el lugar adecuado.
Etiquetado: El contenido de la misma puede variar en función de la
legislación de cada país, aunque normalmente recoge datos relativos
al tipo de agente extintor, para que fuegos está indicado y forma de
utilización.
Palanca de Accionamiento: Es el elemento que hay que presionar
para permitir la salida del Agente extintor desde su ubicación
habitual al lugar de emergencia.
Manómetro: Indica la presión del gas impulsor.
Cuerpo: Es el recipiente metálico que contiene la sustancia que
apaga el fuego.
Partes de un extintor de CO2
Partes de un extintor ABC
Condiciones generales de Ubicación
Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y
clara identificación, libres de cualquier obstáculo y
estarán en condiciones de funcionamiento máximo.
Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros,
medidos desde el suelo hasta la base del extintor.
Todo el personal que se desempeña en un lugar de
trabajo deberá ser instruido y entrenado, de la
manera correcta de usar los extintores en caso de
emergencia.
Los extintores que están situados en la interperie,
deberán colocarse en un nicho o gabinete que
permita el retiro expedido.
Recomendaciones de Mantención
 INSPECCIÓN PERIÓDICA.
 RECARGAR DESPUÉS DE SER UTILIZADO.
 EL EXTINTOR DEBE ESTAR EN UN LUGAR
INDICADO, VISIBLE Y FÁCIL ACCESO (No debe
estar obstruido).
 MANÓMETRO INDIQUE BUENA PRESIÓN.
 VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO.
QUE EL EXTINTOR NO HAYA SIDO: ACTIVADO,
MANIPULADO Y QUE NO PRESENTE NINGÚN TIPO DE
DETERIORO.
¿Cómo usar un extintor portátil?
1. Gire el seguro rompiendo el sello
plástico.
2. Colóquese a una distancia de
3 metros aproximadamente,
en dirección a favor del viento y
apunte la boquilla del extintor
hacia la base de la llama.
¿Cómo usar un extintor portátil?
3. Apriete el gatillo mientras mantiene el
extintor en posición vertical. Haga una primera
descarga del extintor. Mueva la manguera de lado
a lado lentamente, atacando por la base toda la
parte frontal del fuego antes de avanzar.
¿Quién debe percutar el extintor?
Lo ideal es que todo el personal que se
desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado, de la manera correcta de
usar los extintores en caso de emergencia.
En caso contrario, siempre debe capacitarse a la
mayor cantidad de personas de acuerdo a algún
criterio, los que tienen su puesto de trabajo más
cercano a la ubicación del extintor, habilidades,
otros.
CUANDO ABANDONAR EL
COMBATE DE UN AMAGO DE
INCENDIO
 Si su vía de escape se ve amenazada por el humo o fugas.
 Si no tiene equipos de extinción disponibles.
 Si usted ya no es capaz de combatir el fuego en forma
segura.
 Si el incendio se está extendiendo más allá del lugar donde
comenzó.
 Si usted no puede combatir el incendio de espalda hacia su
salida de emergencia.
 Si el fuego puede bloquear su única salida.
 Si no tiene equipo apropiado para combatir incendios.
EVACUACIÓN EDIFICIO DURANTE
UNA EMERGENCIA DE INCENDIO
 Usar vías de escape
 No utilizar ascensores
 Manténgase cerca del piso
 Cubra nariz y boca
 No subir por las escaleras
 Reportarse
Uso de extintores

Más contenido relacionado

PDF
Curso basico sobre extintores
PPT
Presentacion extintores
PPT
Manejo y uso de Extintores
PDF
Señales de Seguridad
PPT
EXTINTORES PORTATILES
PPT
Uso y Manejo de Extintores
PPT
Lucha contra incendios
Curso basico sobre extintores
Presentacion extintores
Manejo y uso de Extintores
Señales de Seguridad
EXTINTORES PORTATILES
Uso y Manejo de Extintores
Lucha contra incendios

La actualidad más candente (20)

PPT
Estudio carga de fuego master 2013
PPT
Extintores
PDF
Prevencion Y Extincion De Fuego
PPTX
Combate De Incendios
PDF
Extintores portatiles
PPS
Uso y manejo de extintores
PPTX
Prevención de incendios y uso de extintores
PDF
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
PPTX
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
PDF
Uso y Manejo Extintores
PDF
Espacios confinados
PPT
Uso y-manejo-de-extintores
PPTX
Manejo seguro de sustancias químicas
PPTX
Brigadas de emergencias
PPTX
PRL Espacios Confinados
PPTX
Espacio confinado presentacion
PPTX
2. PPT EXTINTORES.pptx
PDF
Seguridad en maquinas
PPTX
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
PPTX
Espacios confinados
Estudio carga de fuego master 2013
Extintores
Prevencion Y Extincion De Fuego
Combate De Incendios
Extintores portatiles
Uso y manejo de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Uso y Manejo Extintores
Espacios confinados
Uso y-manejo-de-extintores
Manejo seguro de sustancias químicas
Brigadas de emergencias
PRL Espacios Confinados
Espacio confinado presentacion
2. PPT EXTINTORES.pptx
Seguridad en maquinas
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
Espacios confinados
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Control de incendios
PPT
Conato de incendio y uso de extintores
PPT
Brigadas
PPT
Uso Y Manejo De Extintores
PPT
Capacitacion basica extintores
PPT
Diapositivas de evacuacion
PPTX
Uso de extintores
PPTX
Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos
PPTX
Uso y manejo de extintores
PPTX
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
PPT
Diapo extra 1
PPTX
Ana rojas franco
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPT
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
PPT
Produccion del zapato 10 3
PPS
Primeros auxilios.
PPT
Guía básica de evacuación
PDF
Técnicas para primeros auxilios
PPTX
Como dar los primeros auxilios basicos
Control de incendios
Conato de incendio y uso de extintores
Brigadas
Uso Y Manejo De Extintores
Capacitacion basica extintores
Diapositivas de evacuacion
Uso de extintores
Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos
Uso y manejo de extintores
Incendios forestales y quema de gases en el yasuni
Diapo extra 1
Ana rojas franco
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Produccion del zapato 10 3
Primeros auxilios.
Guía básica de evacuación
Técnicas para primeros auxilios
Como dar los primeros auxilios basicos
Publicidad

Similar a Uso de extintores (20)

PPTX
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
PPT
Tipos de extintores
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES rev presentacion1.pptx
PPTX
Disertacion de-incendios
PPT
uso y manejo de extintores para empresas
PPT
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
PPTX
El fuego
PPTX
curso propio de tipos, uso y manejo de extintores.pptx
PPTX
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES- AGENCIAS RANSA.pptx
PPTX
USO DE EXTINTORES sistema contra incendio.pptx
PDF
Prevención contra Incendios
PPT
Prevencion de incendios y uso de extintores.ppt
PDF
pREVENCIÓN DE INCENDIOS_20240624_181742_0000.pdf
PPTX
Prevención y control del fuego 06.25.pptx
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPTX
Prevención de incendios y uso de extintores
DOC
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
Tipos de extintores
USO Y MANEJO DE EXTINTORES rev presentacion1.pptx
Disertacion de-incendios
uso y manejo de extintores para empresas
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
El fuego
curso propio de tipos, uso y manejo de extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
USO Y MANEJO DE EXTINTORES- AGENCIAS RANSA.pptx
USO DE EXTINTORES sistema contra incendio.pptx
Prevención contra Incendios
Prevencion de incendios y uso de extintores.ppt
pREVENCIÓN DE INCENDIOS_20240624_181742_0000.pdf
Prevención y control del fuego 06.25.pptx
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
Prevención de incendios y uso de extintores
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc

Uso de extintores

  • 2. Presentación y objetivos Desarrollar las competencias para aplicar conocimiento práctico de los tipos de extintores portátiles y el rol que juegan en la prevención de los incendios industriales.
  • 3. ¿Qué es el fuego? La combustión es el nombre que recibe la reacción química que da origen al fuego, aquí se produce una combinación de combustible, oxigeno y calor, siendo el fuego su consecuencia. ¿Qué es la Combustión? El fuego es una combustión controlada en el tiempo, que se desarrolla cuando se desea, en un espacio determinado y cesa cuando se requiere.
  • 4. Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos. Se pierde el control del proceso provocando pérdidas. La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia del efecto tóxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras. ¿Qué es un Incendio?
  • 6. El Triangulo del Fuego El fuego puede ser representado por un triángulo equilátero llamado TRIANGULO DE FUEGO, en el que se simbolizan en cada uno de sus lados los factores esenciales para que el mismo exista: F Combustible Calor Oxigeno
  • 7. Elementos del Triangulo de fuego El combustible es toda sustancia susceptible de arder, estamos rodeados de materiales combustibles. Ejemplos: madera, gasolina, gas licuado.
  • 8. Calor El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico.
  • 9. Oxígeno El oxígeno representa aproximadamente el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre. Es un gas incoloro, inodoro(sin olor) . La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más habitual.
  • 11. Reacción en cadena Cuando una sustancia se calienta, ésta desprende vapores y gases, los cuales se combinan con el oxígeno del aire que en presencia de una fuente de ignición arden. En el momento en que estos vapores arden, se libera gran cantidad de calor. Si el calor desprendido no es suficiente para generar más vapores del material combustibles, el fuego se apaga. Si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible sigue descomponiéndose y desprendiendo más vapores que se combinan con el oxígeno, se inflaman, y el fuego aumenta, verificándose la reacción en cadena.
  • 12. Esquema de una reacción en cadena Llama Radiación de Calor Vaporización Combustión de los vapores
  • 13. ¿Cómo detener la reacción en cadena? La reacción en cadena es posible de detener, aplicando al fuego sustancias químicas especiales, que producen reacciones complejas que inhiben el proceso. Ejemplos: Agua Polvo químico. Dióxido de carbono. Otros.
  • 16. Fuegos Clase A Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario tales como madera, papel, cartón, géneros, cauchos y algunos plásticos. Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico (CO2), estos no enfrían. Estos fuegos se extinguen preferentemente por enfriamiento.
  • 17. Fuegos Clase B Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua. Se extingue preferentemente con P. Q. S (Polvo Químico Seco), Espuma o CO2.
  • 18. Fuegos Clase C Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de clase A o B. Nunca utilice agua o espuma.
  • 19. Fuegos Clase D Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como aluminio, titanio, circonio, magnesio, sodio, potasio, etc., y no metales tales como azufre, fósforo, etc. Nunca utilice otros extintores, porque pueden incrementar el fuego a causa de una reacción química.
  • 20. Fuegos Clase K Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Estos son generados por aceites y grasas vegetales. Jamás utilizar agua.
  • 22. Extintor: Definición Aparato que contiene un agente extintor (limitado), el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior. Son utilizados en el control de fuegos incipientes en espera de la llegada de personal especializado.
  • 23. Clasificación de los extintores según la clase de fuego.
  • 24. Son para fuegos Clase A, Extinguen el fuego quitando el elemento Calor (Enfriamiento), en el triangulo de fuego. Limitaciones: Nunca debe usarse en tipos de fuego "C" ya que el agua es un efectivo conductor de la electricidad. No apto para tipos de fuego "B" ya que hace que el fuego se extienda más rápidamente. Extintor de Agua y Espuma
  • 26. Se usan en fuegos Clase B y C. Extinguen eliminando el elemento oxigeno en el triangulo de fuego. Limitaciones: No es recomendado en tipos de fuego "A" ya que como es un gas no tiene penetración. A la interperie no es efectivo ya que las corrientes de aire lo eliminan fácilmente. En lugares cerrados se recomienda usarlo y salir ya que como elimina el oxigeno puede sentirse algo de sofocación. Dióxido de Carbono
  • 28. En la actualidad es de los mas usados, es efectivo en fuegos Clase A,B y C. Extinguen principalmente interrumpiendo la reacción química de el triangulo de fuego. Limitaciones: No se recomienda su uso en áreas delicadas, limpias, ni en áreas de alimentos, ya que es un agente sumamente sucio y podría dañar algunos circuitos electrónicos delicados, así como, contaminar alimentos. Polvo Químico Seco PQS
  • 30. QUÍMICOS HÚMEDOS Estos son agentes químicos alcalinos (Acetato, Salicilato o Citrato de Potasio) disueltos en una base acuosa. Inhiben y enfrían el fuego. Limitaciones: Este tipo de extintores solo se pueden utilizar en fuegos de grasas y aceites animales o vegetales.
  • 32. Clasificación según el tipo de instalación 1. Portátiles: Es el extintor diseñado para ser transportado y operado manualmente, y en condiciones de funcionamiento. Tiene una masa total que no excede los 20 Kg.
  • 33. Clasificación según el tipo de instalación Móviles: Debido a su peso están adosados a un mecanismos que permite trasladarlos.
  • 34. Clasificación según el tipo de instalación Fijos: No se pueden trasladar y están conectados a las redes de agua o red secas de los edificios.
  • 35. La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente información: a) Naturaleza del agente de extinción expresada, según se indica en NCh1430 mediante su nombre genérico y la identificación del tipo, cuando corresponda. b) Clase(s) de fuego(s) según NCh 934, indicado mediante la expresión "Extintor fuego(s) Clase(s) ...". c) Símbolos correspondientes a la(s) Clase(s) de fuego consideradas, indicados conforme a NCh934. d) Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor. f) Advertencias sobre uso(s) no recomendado, cuando corresponda. g) Nombre o razón social del fabricante o importador.
  • 36. Cómo se ven las etiquetas:
  • 37. Partes de un extintor Usualmente los extintores están compuestos de las siguientes partes: Pasador metálico: Bloquea el funcionamiento del extintor. Se debe extraer antes de utilizar el mismo. Manguera: Permite dirigir y proyectar el Agente extinguidor hacia el lugar adecuado. Etiquetado: El contenido de la misma puede variar en función de la legislación de cada país, aunque normalmente recoge datos relativos al tipo de agente extintor, para que fuegos está indicado y forma de utilización. Palanca de Accionamiento: Es el elemento que hay que presionar para permitir la salida del Agente extintor desde su ubicación habitual al lugar de emergencia. Manómetro: Indica la presión del gas impulsor. Cuerpo: Es el recipiente metálico que contiene la sustancia que apaga el fuego.
  • 38. Partes de un extintor de CO2
  • 39. Partes de un extintor ABC
  • 40. Condiciones generales de Ubicación Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia. Los extintores que están situados en la interperie, deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita el retiro expedido.
  • 41. Recomendaciones de Mantención  INSPECCIÓN PERIÓDICA.  RECARGAR DESPUÉS DE SER UTILIZADO.  EL EXTINTOR DEBE ESTAR EN UN LUGAR INDICADO, VISIBLE Y FÁCIL ACCESO (No debe estar obstruido).  MANÓMETRO INDIQUE BUENA PRESIÓN.  VERIFICAR LA TARJETA DE MANTENIMIENTO. QUE EL EXTINTOR NO HAYA SIDO: ACTIVADO, MANIPULADO Y QUE NO PRESENTE NINGÚN TIPO DE DETERIORO.
  • 42. ¿Cómo usar un extintor portátil? 1. Gire el seguro rompiendo el sello plástico. 2. Colóquese a una distancia de 3 metros aproximadamente, en dirección a favor del viento y apunte la boquilla del extintor hacia la base de la llama.
  • 43. ¿Cómo usar un extintor portátil? 3. Apriete el gatillo mientras mantiene el extintor en posición vertical. Haga una primera descarga del extintor. Mueva la manguera de lado a lado lentamente, atacando por la base toda la parte frontal del fuego antes de avanzar.
  • 44. ¿Quién debe percutar el extintor? Lo ideal es que todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia. En caso contrario, siempre debe capacitarse a la mayor cantidad de personas de acuerdo a algún criterio, los que tienen su puesto de trabajo más cercano a la ubicación del extintor, habilidades, otros.
  • 45. CUANDO ABANDONAR EL COMBATE DE UN AMAGO DE INCENDIO  Si su vía de escape se ve amenazada por el humo o fugas.  Si no tiene equipos de extinción disponibles.  Si usted ya no es capaz de combatir el fuego en forma segura.  Si el incendio se está extendiendo más allá del lugar donde comenzó.  Si usted no puede combatir el incendio de espalda hacia su salida de emergencia.  Si el fuego puede bloquear su única salida.  Si no tiene equipo apropiado para combatir incendios.
  • 46. EVACUACIÓN EDIFICIO DURANTE UNA EMERGENCIA DE INCENDIO  Usar vías de escape  No utilizar ascensores  Manténgase cerca del piso  Cubra nariz y boca  No subir por las escaleras  Reportarse