12
Lo más leído
14
Lo más leído
33
Lo más leído
USO Y MANEJO DE EXTINTORES
TEORIA DEL FUEGO
¿Sabes que es el fuego?
DEFINICIONES
• COMBUSTIÓN: Una reacción química entre un cuerpo combustible con
un comburente en presencia de una energía de activación. La combustión
genera calor y gases y casi siempre llamas y humo.
• COMBURENTE: Elemento que no arde, pero hace arder un combustible,
sosteniendo la combustión, con y sin llama. El más común es el oxígeno
del aire.
• COMBUSTIBLE: Cuerpo sólido, líquido o gaseoso que es susceptible de
arder.
• ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Fuente de calor necesaria para iniciar una
combustión
• HOLLÍN: Partículas negras de carbón que se producen en una combustión
incompleta.
• HUMO: Partículas carbonosas en suspensión en el aire, derivadas de la
combustión incompleta de combustibles.
FUEGO
Es una reacción química de oxidación rápida de los materias
combustibles con desprendimiento de luz y calor que genera gases y humo.
Esta compuesto por la combinación de tres, elementos: oxigeno,
combustible y calor. Si falta alguno de ellos, el fuego se extingue.
Al estar fuera de control se transforma en un elemento peligroso con
efectos destructivos y en ocasiones hasta letales para los seres vivo.
TETRAEDRO DEL FUEGO
Reacción en
cadena
¿Es lo mismo fuego e incendio?
INCENDIO
Fuego no controlado de grandes proporciones, el cual
puede presentarse de manera instantánea o gradual,
pudiendo provocar daños materiales, perdidas de
vidas y afectación al medio ambiente.
La energía de activación de un
incendio puede ser de origen:
• ELÉCTRICA. Por resistencia,
inducción, arco, estática o rayos.
• QUÍMICA. Calor de
combustión, espontáneo,
descomposición y reacción.
• MECÁNICA. Calor por
compresión, por fricción o
chispas por fricción.
• NUCLEAR. Por fisión del
núcleo del átomo o por fusión de
núcleos de átomos diferentes.
FASES DEL INCENDIO
FASE INICIAL O CONATO
Es el inicio de un incendio que puede ser sofocado y
controlado utilizando los extintores convencionales,
generalmente de polvo químico seco (PQS)
FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE
Es una etapa de máximo propagación y rápida destrucción, si
continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá a
todos los materiales del área, los cuales arderán violentamente
al alcanzar altas temperaturas. En esta etapa el fuego solo puede
ser controlado por equipo especializado
FASE DE COMBUSTIÓN LATENTE
En esta etapa la llama se apaga si el área esta suficientemente cerrada.
A partir de ese momento la combustión es reducida e incandescente.
El local se llena con denso humo y gases, hasta un punto que se
forzado a salir al exterior por el aumento de la presión, con alta
probabilidad de explosión
TRANFERENCIA DE CALOR
• ELIMINACIÓN: retiramos el
combustible
• SOFOCACIÓN: actuamos
sobre el oxígeno
• ENFRIAMIENTO:
disminuimos el calor
• INHIBICIÓN: cortamos la
reacción en cadena
Métodos de extinción del fuego
TIPOS DE FUEGOS
FUEGO CLASE A
Fuego de materiales combustibles sólidos
como madera, tela, papel, goma, etc.. Para
su extinción requieren de enfriamiento, es
decir se elimina el componente calor. El
agua es la sustancia extintora ideal.
FUEGO CLASE B
Originados por combustibles líquidos o que
destilan líquido por el calor, como el alquitrán,
gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. El
método más apropiado de extinción para estos
fuegos es el de sofocación o inhibición de la
reacción en cadena.
FUEGO CLASE C
Llamados también "fuegos eléctricos", son los
originados en equipos o instalaciones eléctricas o
cualquier fuego que se produzca en presencia de
tensión eléctrica, a partir de 25 V. Se debe cortar
siempre el suministro eléctrico y extinguirlos por
sofocación con agentes extintores no conductores.
FUEGO CLASE D
Llamados también "fuegos especiales", son los
originados por ciertos productos químicos o por
metales combustibles, como el sodio, potasio,
aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. }.
FUEGO CLASE K
Fuego de aceites vegetales o grasas animales.
Requieren extintores especiales para
combatir fuegos Clase K. Contienen una solución
acuosa de acetato de potasio que en contacto con
el fuego producen un efecto que enfría y aísla el
combustible del oxígeno.
¿PREGUNTAS?
EXTINTORES PORTÁTILES
¿ES LO MISMO EXTINGUIDOR
Y EXTINTOR?
Uso y manejo de extintores-2.pptx jdjekd
EXTINTOR DE CO2 EXTINTOR DE PQS
ESTRUCTURA DE UN EXTINTOR
TIPOS DE EXTINTORES
Uso y manejo de extintores-2.pptx jdjekd
EXTINTOR CLASE A
Los extintores Clase A contienen
"agua" que actúa disminuyendo la
temperatura y la reacción química del
fuego.
•APLICACIONES TÍPICAS: fuegos
de madera, papel, cartón, algodón,
plásticos, gomas, telas, etc.
EXTINTOR CLASE B
Los extintores de dióxido de carbono son diseñados
para proteger áreas que contienen riesgos de
incendio Clase B y Clase C. Las toberas de salida
son de plástico o goma, para evitar que a las
personas se les congele la mano.
APLICACIONES TÍPICAS: Industrias, equipos
eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
EXTINTOR CLASE C
Polvo químico universal - ABC:
los extintores de polvo químico seco
(fosfato mono amónico al 75% y otros
como sales pulverizadas) (ABC) se
utilizan para combatir fuego clase A,
clase B y clase C.
EXTINTOR CLASE D
Con los que podemos apagar todo tipo de
fuego con metales, como el magnesio, el
titanio, el potasio y el sodio, con agentes
extintores de polvo seco, especialmente
diseñados para estos materiales. En la
mayoría de los casos, éstos absorben el
calor del material enfriándose por debajo
de su temperatura de ignición.
EXTINTOR CLASE K
Los extintores a base de acetato de potasio
para fuegos de clase K fueron creados
para extinguir fuegos de aceites vegetales
en freidoras de cocinas comerciales o
incendios de grasas en acopios industriales
o en restaurantes o cocinas industriales.
APLICACIONES TÍPICAS: restaurantes,
cocinas industriales, etc.
NOTA ACLARATORIA
El agente en polvo químico ANSUL®
Purpura K se puede usar para sofocar
incendios en líquidos inflamables (Clase
B), incluso incendios que involucran
equipos eléctricos energizados (Clase C).
Gracias a su excelente eficacia en el
combate de incendios, la industria
petrolífera y otros sectores expuestos a alto
riesgo de incendio utilizan ampliamente el
agente Purpura-K. El agente Purpura-K
está disponible en extintores manuales y
con ruedas, unidades fijas grandes,
unidades móviles y diversos sistemas.
Otros tipos de Extintores
Extintor de Agua
Pulverizada-Desionizada
EXTINTORES DE ESPUMA
Formadora de película
acuosa AFFF
Extintor Halon 1211
GRACIAS POR SU ATENCION
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

PDF
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
PDF
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
PPSX
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
PPTX
1. mod 1 normatividad
PPTX
3. ppt modulo 0. introduccion
PPTX
Seguridad del BOMBERO
PDF
Materiales peligrosos
PPTX
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
10 Normas De Combate De Incendios Forestales
1. mod 1 normatividad
3. ppt modulo 0. introduccion
Seguridad del BOMBERO
Materiales peligrosos
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx

Similar a Uso y manejo de extintores-2.pptx jdjekd (20)

PPT
4 PRESENTACION PREVENCION DE INCENDIOS .ppt
PDF
EXTINTORES CONTRA INCENDIO, USO Y CLASIFICACIÓN.pdf
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES rev presentacion1.pptx
PDF
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
PPT
CONTRAINCENDIOS CERTIFICACIONES 2018.ppt
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
PPT
Uso y Manejo de Extintores.ppt seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Prevención y control del fuego 06.25.pptx
PPTX
USO Y MANEJO DE EXTINTORES ROCNARF - copia.pptx
PDF
Curso completo fuegooo
PPTX
MANEJO Y USO DE LOS EXTINTORES. pptx
PPTX
Uso de extintores
PPTX
Combate de Incendios Coca Cola.pptx
PPT
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
PPTX
Uso de extintores
PDF
basico_fuego_extintores_comprimido(1).pdf
PPT
Manejo de extintores
PPTX
curso propio de tipos, uso y manejo de extintores.pptx
PPTX
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
4 PRESENTACION PREVENCION DE INCENDIOS .ppt
EXTINTORES CONTRA INCENDIO, USO Y CLASIFICACIÓN.pdf
USO Y MANEJO DE EXTINTORES rev presentacion1.pptx
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
CONTRAINCENDIOS CERTIFICACIONES 2018.ppt
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
USO Y MANEJO DE EXTINTORES, PREVENCION.pptx
Uso y Manejo de Extintores.ppt seguridad y salud en el trabajo
Prevención y control del fuego 06.25.pptx
USO Y MANEJO DE EXTINTORES ROCNARF - copia.pptx
Curso completo fuegooo
MANEJO Y USO DE LOS EXTINTORES. pptx
Uso de extintores
Combate de Incendios Coca Cola.pptx
CONTROL DE INCENDIOS.elaborado para mineria subterranea
Uso de extintores
basico_fuego_extintores_comprimido(1).pdf
Manejo de extintores
curso propio de tipos, uso y manejo de extintores.pptx
tomo conocimiento y capacitacion hombre nuevo uso y mantencion de extintor pqs
Publicidad

Último (20)

PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Publicidad

Uso y manejo de extintores-2.pptx jdjekd

  • 1. USO Y MANEJO DE EXTINTORES
  • 3. ¿Sabes que es el fuego?
  • 4. DEFINICIONES • COMBUSTIÓN: Una reacción química entre un cuerpo combustible con un comburente en presencia de una energía de activación. La combustión genera calor y gases y casi siempre llamas y humo. • COMBURENTE: Elemento que no arde, pero hace arder un combustible, sosteniendo la combustión, con y sin llama. El más común es el oxígeno del aire. • COMBUSTIBLE: Cuerpo sólido, líquido o gaseoso que es susceptible de arder. • ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Fuente de calor necesaria para iniciar una combustión • HOLLÍN: Partículas negras de carbón que se producen en una combustión incompleta. • HUMO: Partículas carbonosas en suspensión en el aire, derivadas de la combustión incompleta de combustibles.
  • 5. FUEGO Es una reacción química de oxidación rápida de los materias combustibles con desprendimiento de luz y calor que genera gases y humo. Esta compuesto por la combinación de tres, elementos: oxigeno, combustible y calor. Si falta alguno de ellos, el fuego se extingue. Al estar fuera de control se transforma en un elemento peligroso con efectos destructivos y en ocasiones hasta letales para los seres vivo.
  • 7. ¿Es lo mismo fuego e incendio?
  • 8. INCENDIO Fuego no controlado de grandes proporciones, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, perdidas de vidas y afectación al medio ambiente.
  • 9. La energía de activación de un incendio puede ser de origen: • ELÉCTRICA. Por resistencia, inducción, arco, estática o rayos. • QUÍMICA. Calor de combustión, espontáneo, descomposición y reacción. • MECÁNICA. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción. • NUCLEAR. Por fisión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes.
  • 10. FASES DEL INCENDIO FASE INICIAL O CONATO Es el inicio de un incendio que puede ser sofocado y controlado utilizando los extintores convencionales, generalmente de polvo químico seco (PQS) FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE Es una etapa de máximo propagación y rápida destrucción, si continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá a todos los materiales del área, los cuales arderán violentamente al alcanzar altas temperaturas. En esta etapa el fuego solo puede ser controlado por equipo especializado FASE DE COMBUSTIÓN LATENTE En esta etapa la llama se apaga si el área esta suficientemente cerrada. A partir de ese momento la combustión es reducida e incandescente. El local se llena con denso humo y gases, hasta un punto que se forzado a salir al exterior por el aumento de la presión, con alta probabilidad de explosión
  • 12. • ELIMINACIÓN: retiramos el combustible • SOFOCACIÓN: actuamos sobre el oxígeno • ENFRIAMIENTO: disminuimos el calor • INHIBICIÓN: cortamos la reacción en cadena Métodos de extinción del fuego
  • 14. FUEGO CLASE A Fuego de materiales combustibles sólidos como madera, tela, papel, goma, etc.. Para su extinción requieren de enfriamiento, es decir se elimina el componente calor. El agua es la sustancia extintora ideal.
  • 15. FUEGO CLASE B Originados por combustibles líquidos o que destilan líquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. El método más apropiado de extinción para estos fuegos es el de sofocación o inhibición de la reacción en cadena.
  • 16. FUEGO CLASE C Llamados también "fuegos eléctricos", son los originados en equipos o instalaciones eléctricas o cualquier fuego que se produzca en presencia de tensión eléctrica, a partir de 25 V. Se debe cortar siempre el suministro eléctrico y extinguirlos por sofocación con agentes extintores no conductores.
  • 17. FUEGO CLASE D Llamados también "fuegos especiales", son los originados por ciertos productos químicos o por metales combustibles, como el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. }.
  • 18. FUEGO CLASE K Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para combatir fuegos Clase K. Contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto que enfría y aísla el combustible del oxígeno.
  • 21. ¿ES LO MISMO EXTINGUIDOR Y EXTINTOR?
  • 23. EXTINTOR DE CO2 EXTINTOR DE PQS ESTRUCTURA DE UN EXTINTOR
  • 26. EXTINTOR CLASE A Los extintores Clase A contienen "agua" que actúa disminuyendo la temperatura y la reacción química del fuego. •APLICACIONES TÍPICAS: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos, gomas, telas, etc.
  • 27. EXTINTOR CLASE B Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B y Clase C. Las toberas de salida son de plástico o goma, para evitar que a las personas se les congele la mano. APLICACIONES TÍPICAS: Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.
  • 28. EXTINTOR CLASE C Polvo químico universal - ABC: los extintores de polvo químico seco (fosfato mono amónico al 75% y otros como sales pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir fuego clase A, clase B y clase C.
  • 29. EXTINTOR CLASE D Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio, con agentes extintores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, éstos absorben el calor del material enfriándose por debajo de su temperatura de ignición.
  • 30. EXTINTOR CLASE K Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendios de grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. APLICACIONES TÍPICAS: restaurantes, cocinas industriales, etc.
  • 31. NOTA ACLARATORIA El agente en polvo químico ANSUL® Purpura K se puede usar para sofocar incendios en líquidos inflamables (Clase B), incluso incendios que involucran equipos eléctricos energizados (Clase C). Gracias a su excelente eficacia en el combate de incendios, la industria petrolífera y otros sectores expuestos a alto riesgo de incendio utilizan ampliamente el agente Purpura-K. El agente Purpura-K está disponible en extintores manuales y con ruedas, unidades fijas grandes, unidades móviles y diversos sistemas.
  • 32. Otros tipos de Extintores Extintor de Agua Pulverizada-Desionizada EXTINTORES DE ESPUMA Formadora de película acuosa AFFF Extintor Halon 1211
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCION ¿PREGUNTAS?