SlideShare una empresa de Scribd logo
El Desarrollo Sexual Unidad Didáctica 4 Conceptos Básicos Teorías Explicativas Coeducación y Educación no sexista
CONCEPTOS BÁSICOS El ser humano como ser sexuado : Proceso de formación del ser humano  Determinación del sexo en el nuevo ser Desarrollo psicológico Género y sexo : Diferencias de sexo y género Diferenciación sexual y de género en la infancia. Adquisición de roles y estereotipo de género : Estereotipos y roles Posturas que potencian la socialización Posturas que potencian los aspectos biológicos. Estereotipación de géneros en nuestra sociedad
El ser humano como ser sexuado Proceso de formación del ser humano: Inicio: cuando un gameto masculino o espermatozoide penetra a través de la membrana de un gameto femenino o óvulo. 1 hora: se produce la fusión de ambos núcleos, formándose el cigoto (célula con toda la dotación hereditaria del nuevo ser) Después de unas horas: el cigoto inicia un proceso de duplicación y división, y otro de diferenciación. Durante el proceso de duplicación y división, el material genético se duplica y se forman dos conjuntos de información genética. Cada conjunto se traslada a cada extremo del cigoto convirtiéndose en dos células.  Cada una de las dos células resultantes actuará de la misma forma, duplicando su material genético y dividiéndose en otras dos, 4, 8, 16, 32.
El ser humano como ser sexuado Determinación del sexo en el nuevo ser: El código genético: 46 cromosomas o moléculas de ADN, dispuesto en 23 pares. Cada cromosoma contiene los genes, q aportan las instrucciones a las células para convertirse posteriormente en los órganos del cuerpo: riñón,.. 22 de los 23 pares de cromosomas humanos son pares muy parecidos, excepto el 23 que determina el sexo. En la mujer el par 23, está compuesto por dos cromosomas grandes en forma de X, y por eso se denomina XX. El hombre, tiene un cromosoma grande en forma de X y otro pequeño en forma de Y, por eso se denomina XY. Quien determina el sexo será siempre el espermatozoide que fecunda al óvulo, es decir, el hombre. En la 6ª semana de gestación se inicia el desarrollo sexual. Si es varón se desarrollará en la 7ª semana, la mujer en la 9ª, completándose a las 12 semanas después de la concepción.
El ser humano como ser sexuado Desarrollo psicológico: Se produce a la par que el desarrollo sexual. Factores en la formación de la sexualidad psicológica: Ambientales Familiares Culturales Afectivos La aceptación del sexo del bebé, marcarán su personalidad y su actuación en la vida. El ser humano es un ser sexual desde su inicio hasta su final, dura toda la vida.
Género y sexo Diferencias de sexo y género Diferencias de sexo : diferencias físicas y biológicas en el hombre y la mujer. Diferencias de género : actuaciones diferentes para cada sexo según las diferencias culturales, de valores, de creencias,… Ej: los Xanith de Omán.
Diferenciación sexual y de género en la infancia Desde la gestación los adultos generan una serie de expectativas sobre el rol de género preestablecido culturalmente. El desarrollo sexual dura un tiempo determinado y tiene la finalidad de dar continuidad a la especie. Características  del desarrollo sexual en la  infancia : Sentir curiosidad por los órganos sexuales, manifestándose en las observaciones de sí mismos y de los otros. Exploración y preguntas formándose así su propia idea y diferenciándose del otro sexo. Comprensión de la diferenciación de sexos. Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes según el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno. Identificación con su género, a partir de los 2º año, prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género. 3º ano, representan roles de género en sus juegos y tienden a relacionarse más con amigos y compañeros del mismo sexo. 4º años, tienen juicios sobre que juguetes y juegos quieren.
Adquisición de roles y estereotipo de género Hasta hace muy poco: Estimulación a los niños y niñas para que aprendan mediante sus juegos, los roles que desempeñarán de adultos conforme a su cultura. Niños: agresividad y competitividad Niñas: sumisión y pasividad. Actualmente: Igualdad de derechos de hombres y mujeres. Siguen existiendo estereotipos y roles diferentes entre ambos.
Adquisición de roles y estereotipo de género Estereotipos y roles Posturas que potencian la socialización Posturas que potencian los aspectos biológicos. Estereotipación de géneros en nuestra sociedad
Estereotipos y Roles Definiciones: Estereotipo de género=“ creencia admitida de que existen unas características y comportamientos apropiados diferentes para los hombres y las mujeres ”.  Ej. Ideas preconcebidas. Roles de género=“ manifestaciones de los estereotipos de género en el quehacer de cada día ”.  Ej. Las conductas. En la infancia:  El niñ@ adquiere una diversidad de estereotipos de género sobre las actividades, las conductas u ocupaciones de hombres o mujeres, debido al proceso de socialización y los mass media. Estos estereotipos los irá ampliando a los rasgos de la personalidad y a las habilidades, destrezas y materias de estudio.
La socialización como factor de estereotipación Margaret Mead : observó a  tres tribus de Nueva Guinea  observando diferentes comportamientos y concluyendo que no existe ninguna diferencia entre sexos, sino que es la propia sociedad la que estimula los rasgos diferenciadores. Arapesh: Constató que la cooperación y la dedicación a los otros eran ejercidas tanto por mujeres como por hombres. Mundugumor: eran agresivos y despiadados. Tchambuli: los hombres eran dependientes y pasivos y las mujeres dominantes. Estudio con los niños de Luo de Kenia : Las niñas: cuidaban de sus hermanos más pequeños, cocinaban, limpiaban la casa, traer agua y leña. Los niños: cuidaban el ganado. Observación: cuando se realizó el estudio había mas niños que niñas, razón por la que muchos niños debían realizar tareas de chicas mostrando menor agresividad y deseo de dominación y mayor responsabilidad.
Los aspectos biológicos como factor de estereotipación Comparación de culturas diferentes: Aceptación de muchos roles de género: Carácter duro de los hombres y sumisión de las mujeres. Capacitación de los hombres para trabajos de fuerza y trabajos de comprensión para las mujeres. Biológico-hormonal: El efecto de las hormonas sexuales influye en la adopción de un rol de género. La especie humana es sexualmente dimórfica (presenta un aspecto corporal diferente, según sea varón o hembra). En estudios hechos a animales, los andrógenos (hormonas masculinas) son los más agresivos e inhiben los cuidados maternales. La ciencia no se pone de acuerdo con la especie humana. Los estudios con personas alterados hormonalmente, han demostrado que las niñas tenían una conducta de rol de género más masculino. Síndrome andrenogenital congénito: anomalía del sexo fenotípico
Estereotipación de géneros en nuestra sociedad Preocupación por la equiparación de sexos. Igualdad en derechos: Incorporación de la mujer al mundo laboral Incorporación de la mujer en puestos directivos. Participación de la mujer en la vida pública y cargos de responsabilidad. Aún queda mucho por conseguir: Igualdad de salarios Mayor porcentaje de participación en los órganos de decisión. En los niños de 0-6 años, las diferencias entre sexos es escasa, pues su desarrollo es parecido y hacen las mismas cosas. Aun así los niñ@s, desde el punto de vista cultural, se ven influidos por diferentes roles y estereotipos a través del proceso de socialización (familia, mass media).
TEORÍAS EXPLICATIVAS S. Freud: Teorías Psicoanalíticas  (identificación con la figura parental del mismo sexo) A. Bandura: Teorías del aprendizaje social  (destacan la importancia de los refuerzos positivos o negativos en la adquisición de conductas adecuadas) J. Piaget y L. Kohlberg: Teorías cognitivas  (insisten en la socialización de los niños, como varón y hembra)
S. Freud: Teorías Psicoanalíticas El desarrollo de la persona gira en función de su desarrollo sexual. El desarrollo sexual: sexualidad genital + afectividad humana. Atribuyó vida sexual a los niños desde su nacimiento. Los conflictos en la edad adulta tienen su origen en traumas sexuales ocurridos en la infancia. APORTACIONES:
Teoría de la Sexualidad Existen tres zonas erógenas (partes del cuerpo que dan placer) en el desarrollo sexual. Cualquier parte del cuerpo puede ser erógena, pero existen tres que señalan las etapas evolutivas y se suceden en el desarrollo neurológico del niñ@: Fase Oral : (0-2 años) El placer se localiza en la boca y labios; el niño satisface sus necesidades orales. El niño establece relaciones afectivas con su madre y además le sirve como centro de exploración y conocimiento del mundo exterior. Fase Anal : (2-3) El interés del niño se centra en el ano, defecación y control de esfínteres. Se ha de enseñar al niño hábitos correctos, sin demasiada permisividad o severidad.
Teoría de la Sexualidad Fase Fálica : (3-5) interés por el pene, curiosidad por su propio cuerpo, explorándolo y descubriendo sus órganos genitales. Complejo de Edipo  (niños): Sentimiento de deseo erótico hacia la madre, viendo al padre como rival. Complejo de Electra  (niñas): sentimiento de deseo erótico hacia el padre, viendo a la madre como rival. Complejo de Castración : el niño y la niña lo padecen pero de manera diferente: El niño piensa que la niña también tenía pene, pero que se lo han cortado y siente miedo de que pueda ocurrirle a él. La niña se siente en inferioridad por no tener pene e intenta compensarlo acercándose a su padre. Etapa muy conflictiva. Etapa importante para la formación del superyo (moralidad) Identidad de género: el niño supera esta fase de forma natural adquiriendo conciencia de sí mismo.
Teoría de la Sexualidad Otras Fases :  Fase de Latencia  (6-11 años), el interés sexual disminuye. Fase genital , cambios hormonales que marcan el final del desarrollo sexual del niño. El interés sexual se centra en otra persona, dejando de lado a los padres.
Variantes de  las Teorías Freudianas Carl Jung  discrepó de él, en la importancia que daba a la sexualidad como determinante de la conducta humana.  Alfred Adler , defendía que la persona era un ser social y no sexual. Karen Horney , pensaba que Freud daba mucha importancia a los factores biológicos y dejaba de lado los sociales.
Bandura:  Teorías del aprendizaje social Principios de las T.A.S. Adquisición y formación de roles de género. Agentes en la formación de roles: Familia Escuela Medios de comunicación
Teorías del aprendizaje social La totalidad de los esquemas de  roles  no son innatos y no están determinados, sino que  son aprendidos : El niñ@ gracias a la interacción aprende a valorar y demandar los cuidados de la madre. El niñ@ va asociando imitación y recompensa, de forma directa o vicaria. Aprendizaje por observación,  observando conductas y sus consecuencias se aprenden nuevas respuestas.   La  observación  está relacionada con la  cognición:  el niñ@ adquiere respuestas de un género determinado, gracias al modelado y al refuerzo, y después las acepta como propias. Principios
Teorías del aprendizaje social Se realiza de forma rápida Se produce antes de los 5 años del niño, aprendiendo los diversos estereotipos sobre los diferentes sexos. El niño recibe refuerzos o castigos si su conducta se considera apropiada o no, al rol de género. Los refuerzos no son necesarios en el aprendizaje imitativo, pero favorecen su mantenimiento. Adquisición y formación de roles de género
Teorías del aprendizaje social Modelo de conducta : Los niños aprenden conductas estereotipadas por observación, y su modelo es su familia. Estos estereotipos son aprendidos y reproducidos por los niñ@s. Los niños no copian exactamente sino que toman elementos de ambos modelos, más adelante esos modelos se ampliarán. Por ej. la mujer que decide tener un hijo, debe dejar su trabajo o contratar a alguien, q normalmente también suele ser una mujer. El padre ofrece un modelo más distante en los cuidados. Agente socializador : La socialización empieza con el nacimiento. Los padres perciben a cada hijo de manera diferente: Niñas: calificativos de suaves y débiles. Niños: fuertes y seguros. Los padres son más duros y exigentes con ellos. Los comportamientos de los padres marcarán en lo sucesivo a los hijos: Niños: vestido (azul, blancos o amarillos), decoración habitación (animales), juguetes (pistolas, pelotas, coches) Niñas: vestidos (rosa), habitación (motivos florales), juguetes (muñecas) Las espectativas tb serán diferentes. Niños: elogios si son fuertes, valientes Niñas: elogios si ayuda a su mama. Agentes en la formación de roles:  FAMILIA
Teorías del aprendizaje social ESCUELA Los maestros refuerzan las conductas estereotipadas de roles de género: Niños: responden de forma más rápida a las conductas agresivas. Niñas: se les refuerza el que sean dependientes, pues les ayudan más que a los niños. La interacción con otros niños perpetúan los roles de genero: si algún niño se salta esos roles es criticado o excluido de los juegos,  será elogiado si se ajusta a su rol. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Ejercen gran influencia en la transmisión de roles y estereotipos. Les proporciona modelos erróneos o de otras culturas con el peligro de q los incorpore de forma equivocada. Agentes en la formación de roles
J. Piaget y L. Kohlberg:  Teorías cognitivas A medida que el niño va progresando intelectualmente, va perfeccionando su idea sobre el género. Los niños piensan que las diferencias sexuales dependen más de la apariencia de las conductas que realicen que de las diferencias sexuales: Los niños creen que se podrían convertir en niñas si se pusiesen faldas, y que las niñas serían niños si se cortasen el pelo muy corto. El niño aprende una conducta de género de forma apropiada debido a la interacción con su entorno más próximo.
Adquisición de la Constancia de Género CONSTANCIA DE GÉNERO:  (6 años) los niñ@s son capaces de comprender q ni el aspecto externo ni las conductas son capaces de cambiar su biología.  ETAPAS Etiquetado de género:  los niños son capaces de etiquetar su sexo y el de los otros correctamente . Estabilidad de género:  aumenta la comprensión de la permanencia del sexo. Consistencia de género:  los niñ@s están seguros de que su sexo no cambiará incluso aunque cambien sus ropas o conductas.
Esquema de Género La rápida percepción que tienen los niños sobre las diferencias entre las conductas y las funciones de los hombres y mujeres. Los niños usarán esta percepción para evaluar las conductas ajenas y para interpretar su entorno. Estos esquemas de género fortalecerán las conductas estereotipadas.
COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN NO SEXISTA Definición : educación que se da a los jóvenes sin discriminación por razón del sexo. Épocas históricas : Se han justificado las desigualdades entre hombres y mujeres, considerando inferior a la mujer, debido a las diferencias biológicas (menor masa muscular, baja estatura). La antropóloga  Margaret Mead  hacen tambalear la creencia de que la causante de las diferencias en los comportamientos se deba a la biología o naturaleza.
Evolución de la educación S. XVIII : Dios había creado al hombre y a la mujer con destinos diferentes, por tanto su educación debía ser diferente. Niñas: labores domésticas y rezos (clase baja-media); educación musical y artística (clase alta). Rousseau :  Educación diferente para niños y niñas. Niño: responsabilidad y transmisión de conocimientos, criterio propio, autónomo y libre. Niña: educada para ser débil y dependiente, pues su destino es servir al hombre.
Evolución de la educación S. XVIII y XIX : Las leyes educativas explicitan la necesidad de educar de forma diferente y separadamente a los niños y las niñas. 1821, las niñas además de rezar y hacer las tareas domésticas, deben aprender a leer, escribir y contar. Finales del s.XIX,  igualdad educativa , las niñas podrán tener acceso a estudios superiores, y la educación se realizará en los mismos centros. 1876-1938: Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos) educación basada en la convivencia natural de los sexos, tanto en familia como en la sociedad.
Evolución de la educación S. XX : Ppio. de siglo : Escuela Moderna (Ferrer i Guardia), coeducación en todos sus centros de Cataluña. Segunda República : escuela mixta, con clases de educación sexual voluntaria. Después de la Guerra Civil : la Iglesia asume el control de la educación, prohibiendo la educación mixta. La educación de las niñas retrocede al s.XVIII. 1970 : Reforma educativa del ministro de Ed. y Ciencia, Villar Palasí, anulando la prohibición de la escuela mixta, impartiendo los mismos conocimientos para niños y niñas.
¿Escuela Mixta=Coeducación? En el actual sistema educativo existe coeducación, pues tanto los niños como las niñas se sientan juntos y estudian lo mismo. En el currículum oculto (contenidos ideológicos o no formales), no hay tanta igualdad como parece. Se habla de unificación de currículos, pero hay diferente trato con respecto a las materias que debían estudiar tanto los niños como las niñas: Demasiada importancia a las matemáticas y lengua. Escasa importancia a las actividades domésticas (preparación de comida o lavado de la ropa) o cuidado de los hijos.
¿Escuela Mixta=Coeducación? Marina Subirats: “no hay coeducación sino asimilación de la niña a la educación modélica, la del niño”. Debido a que los comportamientos del género femenino se consideran inferiores, devaluados. Debido a que en la sociedad actual impera la competitividad (el 1º y mejor en todo), agresividad e indeferencia ante los demás. En la  escuela  se da una paradoja: Se demanda q los alumnos sean obedientes y acaten las reglas. Pero a la vez, se ve como negativa esa docilidad. La  interacción profesor-alumno : las expectativas son diferentes si se trata de alumnas o alumnos. Niños: se dedica más atención a su comportamiento, se le hacen más preguntas, les dan más pautas en las explicaciones y tab se les riñe más Los  libros de texto : se siguen encontrando estereotipos sexuales, ilustraciones sexistas, lenguaje androcéntrico, escasa referencia a las aportaciones de la mujer a la cultura.
La auténtica Coeducación Cada vez más se potencian los libros y materiales no sexistas. Se enseña a respetar la diferencia. Se tiene en cuenta las aportaciones de la mujer en la vida social y cultural. Se hace necesario diseñar un modelo de coeducación incorporando el modelo femenino al masculino. Se debería revisar la revisión del actual currículo., dando el mismo peso a los conocimientos académicos como a los de la vida diaria. Reconsiderar el pq de la polarización de géneros hacia unas carreras y oficios determinados. Si se les deja a los niños y niñas a hacer lo que quieran, tenderán a reproducir los esquemas y modelos de su medio. La escuela debe analizar los papeles que la sociedad atribuye a cada sexo.

Más contenido relacionado

PPT
Concepto De Género Diapositivas
PPT
Sexualidad humana
PPTX
Identidad sexual
PDF
Sexualidad en el adolescente
PPTX
Educación sexual power point
PPT
5° MITOS Y FALACIAS SOBRE LA SEXUALIDAD
PPTX
Diapositivas taller sexualidad
PPTX
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS
Concepto De Género Diapositivas
Sexualidad humana
Identidad sexual
Sexualidad en el adolescente
Educación sexual power point
5° MITOS Y FALACIAS SOBRE LA SEXUALIDAD
Diapositivas taller sexualidad
EDUCACION SEXUAL PARA NIÑOS

La actualidad más candente (20)

PDF
5 SEXUALIDAD HUMANA : MITOS Y PREJUICIOS
PPTX
El noviazgo en la adolescencia
PPTX
Etapa anal sigmud freud
PPT
mitos y falsas creencias sobre sexualidad
PPT
Educacion Sexual En La Escuela
PPTX
Autoridad comunicacion
PPT
Manejo conducta
PPTX
Embarazo en adolescentes
PPS
Dimensiones de la sexualidad 4°
PDF
Taller sobre el bullying
PPTX
Abuso sexual infantil
PPTX
Violencia sexual
PPTX
La sexualidad en los adolescentes
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPS
Educacion sexual
DOCX
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
DOCX
Ventajas de ser hombre y ser mujer
PPT
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
DOCX
El enamoramiento ensayo
PPTX
La educación sexual en primaria
5 SEXUALIDAD HUMANA : MITOS Y PREJUICIOS
El noviazgo en la adolescencia
Etapa anal sigmud freud
mitos y falsas creencias sobre sexualidad
Educacion Sexual En La Escuela
Autoridad comunicacion
Manejo conducta
Embarazo en adolescentes
Dimensiones de la sexualidad 4°
Taller sobre el bullying
Abuso sexual infantil
Violencia sexual
La sexualidad en los adolescentes
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Educacion sexual
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
Ventajas de ser hombre y ser mujer
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
El enamoramiento ensayo
La educación sexual en primaria
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
PPT
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
PPT
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
PPT
Ut 2 El Apego
PPT
TeorÍas Explicativas (D
PPT
El Período de Adaptación
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
Ut 2 El Apego
TeorÍas Explicativas (D
El Período de Adaptación
Publicidad

Similar a UT 4 Desarrollo Sexual.ppt (20)

PDF
Sexo Sexualidad Y Genero
PPTX
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
PPT
Trastorno de la identidad de género en niños
PPTX
DESARROLLO DEL GÉNERO, desarrollo del genero en niños .pptx
PPT
PPTX
TALLER DE ENAMORAMIENTO 2B - CCB - CHIQUIAN.pptx
PPTX
Sexualidad tp3
PPTX
Identidad sexual
PPTX
Sexo y sexualidad
DOCX
Identidad sexual
PPT
DOC
Guía identidad sexual
PPTX
Sesiones8y9generoysexualidadsemana2
PPTX
Sexualidad/Instintos
PPT
Desarrollo Psico Social Adolescente.
PPTX
Identidad de género
PPT
Tendencias actuales para la educación sexual
PPT
Género y sexualidades.ppt
PDF
Psicologia del desarollo 1, unidad numer
PPTX
Sexo y sexualidad
Sexo Sexualidad Y Genero
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Trastorno de la identidad de género en niños
DESARROLLO DEL GÉNERO, desarrollo del genero en niños .pptx
TALLER DE ENAMORAMIENTO 2B - CCB - CHIQUIAN.pptx
Sexualidad tp3
Identidad sexual
Sexo y sexualidad
Identidad sexual
Guía identidad sexual
Sesiones8y9generoysexualidadsemana2
Sexualidad/Instintos
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Identidad de género
Tendencias actuales para la educación sexual
Género y sexualidades.ppt
Psicologia del desarollo 1, unidad numer
Sexo y sexualidad

Más de Marcial Poveda (19)

PPT
Ut 2 Desarrollo Sensorial
PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPT
El Chupete De Nina
PPT
Curso De Pipí Para Principiantes
PPT
Ut 8 Adaptacion Residencial
PPT
Unidades de Convivencia
PPT
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
PPT
La adaptación al entorno
PPT
Ut 4 Enfermedades
PPT
La animación como intervención
PPT
Dinámica de Grupos
PPT
Resolución de Conflictos
PDF
Recursos Didácticos de la Infancia
PPT
Sindrome Down
PDF
Enfermedades Mentales
DOC
Guia Elaboracion de un Proyecto
PPT
UT 1:Fundamentos de Psicología
PPT
Normas de funcionamiento de la Biblioteca Escolar
PPT
Uso de Abies 2.0.
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 3 Desarrollo Motor
El Chupete De Nina
Curso De Pipí Para Principiantes
Ut 8 Adaptacion Residencial
Unidades de Convivencia
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
La adaptación al entorno
Ut 4 Enfermedades
La animación como intervención
Dinámica de Grupos
Resolución de Conflictos
Recursos Didácticos de la Infancia
Sindrome Down
Enfermedades Mentales
Guia Elaboracion de un Proyecto
UT 1:Fundamentos de Psicología
Normas de funcionamiento de la Biblioteca Escolar
Uso de Abies 2.0.

UT 4 Desarrollo Sexual.ppt

  • 1. El Desarrollo Sexual Unidad Didáctica 4 Conceptos Básicos Teorías Explicativas Coeducación y Educación no sexista
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS El ser humano como ser sexuado : Proceso de formación del ser humano Determinación del sexo en el nuevo ser Desarrollo psicológico Género y sexo : Diferencias de sexo y género Diferenciación sexual y de género en la infancia. Adquisición de roles y estereotipo de género : Estereotipos y roles Posturas que potencian la socialización Posturas que potencian los aspectos biológicos. Estereotipación de géneros en nuestra sociedad
  • 3. El ser humano como ser sexuado Proceso de formación del ser humano: Inicio: cuando un gameto masculino o espermatozoide penetra a través de la membrana de un gameto femenino o óvulo. 1 hora: se produce la fusión de ambos núcleos, formándose el cigoto (célula con toda la dotación hereditaria del nuevo ser) Después de unas horas: el cigoto inicia un proceso de duplicación y división, y otro de diferenciación. Durante el proceso de duplicación y división, el material genético se duplica y se forman dos conjuntos de información genética. Cada conjunto se traslada a cada extremo del cigoto convirtiéndose en dos células. Cada una de las dos células resultantes actuará de la misma forma, duplicando su material genético y dividiéndose en otras dos, 4, 8, 16, 32.
  • 4. El ser humano como ser sexuado Determinación del sexo en el nuevo ser: El código genético: 46 cromosomas o moléculas de ADN, dispuesto en 23 pares. Cada cromosoma contiene los genes, q aportan las instrucciones a las células para convertirse posteriormente en los órganos del cuerpo: riñón,.. 22 de los 23 pares de cromosomas humanos son pares muy parecidos, excepto el 23 que determina el sexo. En la mujer el par 23, está compuesto por dos cromosomas grandes en forma de X, y por eso se denomina XX. El hombre, tiene un cromosoma grande en forma de X y otro pequeño en forma de Y, por eso se denomina XY. Quien determina el sexo será siempre el espermatozoide que fecunda al óvulo, es decir, el hombre. En la 6ª semana de gestación se inicia el desarrollo sexual. Si es varón se desarrollará en la 7ª semana, la mujer en la 9ª, completándose a las 12 semanas después de la concepción.
  • 5. El ser humano como ser sexuado Desarrollo psicológico: Se produce a la par que el desarrollo sexual. Factores en la formación de la sexualidad psicológica: Ambientales Familiares Culturales Afectivos La aceptación del sexo del bebé, marcarán su personalidad y su actuación en la vida. El ser humano es un ser sexual desde su inicio hasta su final, dura toda la vida.
  • 6. Género y sexo Diferencias de sexo y género Diferencias de sexo : diferencias físicas y biológicas en el hombre y la mujer. Diferencias de género : actuaciones diferentes para cada sexo según las diferencias culturales, de valores, de creencias,… Ej: los Xanith de Omán.
  • 7. Diferenciación sexual y de género en la infancia Desde la gestación los adultos generan una serie de expectativas sobre el rol de género preestablecido culturalmente. El desarrollo sexual dura un tiempo determinado y tiene la finalidad de dar continuidad a la especie. Características del desarrollo sexual en la infancia : Sentir curiosidad por los órganos sexuales, manifestándose en las observaciones de sí mismos y de los otros. Exploración y preguntas formándose así su propia idea y diferenciándose del otro sexo. Comprensión de la diferenciación de sexos. Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes según el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno. Identificación con su género, a partir de los 2º año, prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género. 3º ano, representan roles de género en sus juegos y tienden a relacionarse más con amigos y compañeros del mismo sexo. 4º años, tienen juicios sobre que juguetes y juegos quieren.
  • 8. Adquisición de roles y estereotipo de género Hasta hace muy poco: Estimulación a los niños y niñas para que aprendan mediante sus juegos, los roles que desempeñarán de adultos conforme a su cultura. Niños: agresividad y competitividad Niñas: sumisión y pasividad. Actualmente: Igualdad de derechos de hombres y mujeres. Siguen existiendo estereotipos y roles diferentes entre ambos.
  • 9. Adquisición de roles y estereotipo de género Estereotipos y roles Posturas que potencian la socialización Posturas que potencian los aspectos biológicos. Estereotipación de géneros en nuestra sociedad
  • 10. Estereotipos y Roles Definiciones: Estereotipo de género=“ creencia admitida de que existen unas características y comportamientos apropiados diferentes para los hombres y las mujeres ”. Ej. Ideas preconcebidas. Roles de género=“ manifestaciones de los estereotipos de género en el quehacer de cada día ”. Ej. Las conductas. En la infancia: El niñ@ adquiere una diversidad de estereotipos de género sobre las actividades, las conductas u ocupaciones de hombres o mujeres, debido al proceso de socialización y los mass media. Estos estereotipos los irá ampliando a los rasgos de la personalidad y a las habilidades, destrezas y materias de estudio.
  • 11. La socialización como factor de estereotipación Margaret Mead : observó a tres tribus de Nueva Guinea observando diferentes comportamientos y concluyendo que no existe ninguna diferencia entre sexos, sino que es la propia sociedad la que estimula los rasgos diferenciadores. Arapesh: Constató que la cooperación y la dedicación a los otros eran ejercidas tanto por mujeres como por hombres. Mundugumor: eran agresivos y despiadados. Tchambuli: los hombres eran dependientes y pasivos y las mujeres dominantes. Estudio con los niños de Luo de Kenia : Las niñas: cuidaban de sus hermanos más pequeños, cocinaban, limpiaban la casa, traer agua y leña. Los niños: cuidaban el ganado. Observación: cuando se realizó el estudio había mas niños que niñas, razón por la que muchos niños debían realizar tareas de chicas mostrando menor agresividad y deseo de dominación y mayor responsabilidad.
  • 12. Los aspectos biológicos como factor de estereotipación Comparación de culturas diferentes: Aceptación de muchos roles de género: Carácter duro de los hombres y sumisión de las mujeres. Capacitación de los hombres para trabajos de fuerza y trabajos de comprensión para las mujeres. Biológico-hormonal: El efecto de las hormonas sexuales influye en la adopción de un rol de género. La especie humana es sexualmente dimórfica (presenta un aspecto corporal diferente, según sea varón o hembra). En estudios hechos a animales, los andrógenos (hormonas masculinas) son los más agresivos e inhiben los cuidados maternales. La ciencia no se pone de acuerdo con la especie humana. Los estudios con personas alterados hormonalmente, han demostrado que las niñas tenían una conducta de rol de género más masculino. Síndrome andrenogenital congénito: anomalía del sexo fenotípico
  • 13. Estereotipación de géneros en nuestra sociedad Preocupación por la equiparación de sexos. Igualdad en derechos: Incorporación de la mujer al mundo laboral Incorporación de la mujer en puestos directivos. Participación de la mujer en la vida pública y cargos de responsabilidad. Aún queda mucho por conseguir: Igualdad de salarios Mayor porcentaje de participación en los órganos de decisión. En los niños de 0-6 años, las diferencias entre sexos es escasa, pues su desarrollo es parecido y hacen las mismas cosas. Aun así los niñ@s, desde el punto de vista cultural, se ven influidos por diferentes roles y estereotipos a través del proceso de socialización (familia, mass media).
  • 14. TEORÍAS EXPLICATIVAS S. Freud: Teorías Psicoanalíticas (identificación con la figura parental del mismo sexo) A. Bandura: Teorías del aprendizaje social (destacan la importancia de los refuerzos positivos o negativos en la adquisición de conductas adecuadas) J. Piaget y L. Kohlberg: Teorías cognitivas (insisten en la socialización de los niños, como varón y hembra)
  • 15. S. Freud: Teorías Psicoanalíticas El desarrollo de la persona gira en función de su desarrollo sexual. El desarrollo sexual: sexualidad genital + afectividad humana. Atribuyó vida sexual a los niños desde su nacimiento. Los conflictos en la edad adulta tienen su origen en traumas sexuales ocurridos en la infancia. APORTACIONES:
  • 16. Teoría de la Sexualidad Existen tres zonas erógenas (partes del cuerpo que dan placer) en el desarrollo sexual. Cualquier parte del cuerpo puede ser erógena, pero existen tres que señalan las etapas evolutivas y se suceden en el desarrollo neurológico del niñ@: Fase Oral : (0-2 años) El placer se localiza en la boca y labios; el niño satisface sus necesidades orales. El niño establece relaciones afectivas con su madre y además le sirve como centro de exploración y conocimiento del mundo exterior. Fase Anal : (2-3) El interés del niño se centra en el ano, defecación y control de esfínteres. Se ha de enseñar al niño hábitos correctos, sin demasiada permisividad o severidad.
  • 17. Teoría de la Sexualidad Fase Fálica : (3-5) interés por el pene, curiosidad por su propio cuerpo, explorándolo y descubriendo sus órganos genitales. Complejo de Edipo (niños): Sentimiento de deseo erótico hacia la madre, viendo al padre como rival. Complejo de Electra (niñas): sentimiento de deseo erótico hacia el padre, viendo a la madre como rival. Complejo de Castración : el niño y la niña lo padecen pero de manera diferente: El niño piensa que la niña también tenía pene, pero que se lo han cortado y siente miedo de que pueda ocurrirle a él. La niña se siente en inferioridad por no tener pene e intenta compensarlo acercándose a su padre. Etapa muy conflictiva. Etapa importante para la formación del superyo (moralidad) Identidad de género: el niño supera esta fase de forma natural adquiriendo conciencia de sí mismo.
  • 18. Teoría de la Sexualidad Otras Fases : Fase de Latencia (6-11 años), el interés sexual disminuye. Fase genital , cambios hormonales que marcan el final del desarrollo sexual del niño. El interés sexual se centra en otra persona, dejando de lado a los padres.
  • 19. Variantes de las Teorías Freudianas Carl Jung discrepó de él, en la importancia que daba a la sexualidad como determinante de la conducta humana. Alfred Adler , defendía que la persona era un ser social y no sexual. Karen Horney , pensaba que Freud daba mucha importancia a los factores biológicos y dejaba de lado los sociales.
  • 20. Bandura: Teorías del aprendizaje social Principios de las T.A.S. Adquisición y formación de roles de género. Agentes en la formación de roles: Familia Escuela Medios de comunicación
  • 21. Teorías del aprendizaje social La totalidad de los esquemas de roles no son innatos y no están determinados, sino que son aprendidos : El niñ@ gracias a la interacción aprende a valorar y demandar los cuidados de la madre. El niñ@ va asociando imitación y recompensa, de forma directa o vicaria. Aprendizaje por observación, observando conductas y sus consecuencias se aprenden nuevas respuestas. La observación está relacionada con la cognición: el niñ@ adquiere respuestas de un género determinado, gracias al modelado y al refuerzo, y después las acepta como propias. Principios
  • 22. Teorías del aprendizaje social Se realiza de forma rápida Se produce antes de los 5 años del niño, aprendiendo los diversos estereotipos sobre los diferentes sexos. El niño recibe refuerzos o castigos si su conducta se considera apropiada o no, al rol de género. Los refuerzos no son necesarios en el aprendizaje imitativo, pero favorecen su mantenimiento. Adquisición y formación de roles de género
  • 23. Teorías del aprendizaje social Modelo de conducta : Los niños aprenden conductas estereotipadas por observación, y su modelo es su familia. Estos estereotipos son aprendidos y reproducidos por los niñ@s. Los niños no copian exactamente sino que toman elementos de ambos modelos, más adelante esos modelos se ampliarán. Por ej. la mujer que decide tener un hijo, debe dejar su trabajo o contratar a alguien, q normalmente también suele ser una mujer. El padre ofrece un modelo más distante en los cuidados. Agente socializador : La socialización empieza con el nacimiento. Los padres perciben a cada hijo de manera diferente: Niñas: calificativos de suaves y débiles. Niños: fuertes y seguros. Los padres son más duros y exigentes con ellos. Los comportamientos de los padres marcarán en lo sucesivo a los hijos: Niños: vestido (azul, blancos o amarillos), decoración habitación (animales), juguetes (pistolas, pelotas, coches) Niñas: vestidos (rosa), habitación (motivos florales), juguetes (muñecas) Las espectativas tb serán diferentes. Niños: elogios si son fuertes, valientes Niñas: elogios si ayuda a su mama. Agentes en la formación de roles: FAMILIA
  • 24. Teorías del aprendizaje social ESCUELA Los maestros refuerzan las conductas estereotipadas de roles de género: Niños: responden de forma más rápida a las conductas agresivas. Niñas: se les refuerza el que sean dependientes, pues les ayudan más que a los niños. La interacción con otros niños perpetúan los roles de genero: si algún niño se salta esos roles es criticado o excluido de los juegos, será elogiado si se ajusta a su rol. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Ejercen gran influencia en la transmisión de roles y estereotipos. Les proporciona modelos erróneos o de otras culturas con el peligro de q los incorpore de forma equivocada. Agentes en la formación de roles
  • 25. J. Piaget y L. Kohlberg: Teorías cognitivas A medida que el niño va progresando intelectualmente, va perfeccionando su idea sobre el género. Los niños piensan que las diferencias sexuales dependen más de la apariencia de las conductas que realicen que de las diferencias sexuales: Los niños creen que se podrían convertir en niñas si se pusiesen faldas, y que las niñas serían niños si se cortasen el pelo muy corto. El niño aprende una conducta de género de forma apropiada debido a la interacción con su entorno más próximo.
  • 26. Adquisición de la Constancia de Género CONSTANCIA DE GÉNERO: (6 años) los niñ@s son capaces de comprender q ni el aspecto externo ni las conductas son capaces de cambiar su biología. ETAPAS Etiquetado de género: los niños son capaces de etiquetar su sexo y el de los otros correctamente . Estabilidad de género: aumenta la comprensión de la permanencia del sexo. Consistencia de género: los niñ@s están seguros de que su sexo no cambiará incluso aunque cambien sus ropas o conductas.
  • 27. Esquema de Género La rápida percepción que tienen los niños sobre las diferencias entre las conductas y las funciones de los hombres y mujeres. Los niños usarán esta percepción para evaluar las conductas ajenas y para interpretar su entorno. Estos esquemas de género fortalecerán las conductas estereotipadas.
  • 28. COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN NO SEXISTA Definición : educación que se da a los jóvenes sin discriminación por razón del sexo. Épocas históricas : Se han justificado las desigualdades entre hombres y mujeres, considerando inferior a la mujer, debido a las diferencias biológicas (menor masa muscular, baja estatura). La antropóloga Margaret Mead hacen tambalear la creencia de que la causante de las diferencias en los comportamientos se deba a la biología o naturaleza.
  • 29. Evolución de la educación S. XVIII : Dios había creado al hombre y a la mujer con destinos diferentes, por tanto su educación debía ser diferente. Niñas: labores domésticas y rezos (clase baja-media); educación musical y artística (clase alta). Rousseau : Educación diferente para niños y niñas. Niño: responsabilidad y transmisión de conocimientos, criterio propio, autónomo y libre. Niña: educada para ser débil y dependiente, pues su destino es servir al hombre.
  • 30. Evolución de la educación S. XVIII y XIX : Las leyes educativas explicitan la necesidad de educar de forma diferente y separadamente a los niños y las niñas. 1821, las niñas además de rezar y hacer las tareas domésticas, deben aprender a leer, escribir y contar. Finales del s.XIX, igualdad educativa , las niñas podrán tener acceso a estudios superiores, y la educación se realizará en los mismos centros. 1876-1938: Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos) educación basada en la convivencia natural de los sexos, tanto en familia como en la sociedad.
  • 31. Evolución de la educación S. XX : Ppio. de siglo : Escuela Moderna (Ferrer i Guardia), coeducación en todos sus centros de Cataluña. Segunda República : escuela mixta, con clases de educación sexual voluntaria. Después de la Guerra Civil : la Iglesia asume el control de la educación, prohibiendo la educación mixta. La educación de las niñas retrocede al s.XVIII. 1970 : Reforma educativa del ministro de Ed. y Ciencia, Villar Palasí, anulando la prohibición de la escuela mixta, impartiendo los mismos conocimientos para niños y niñas.
  • 32. ¿Escuela Mixta=Coeducación? En el actual sistema educativo existe coeducación, pues tanto los niños como las niñas se sientan juntos y estudian lo mismo. En el currículum oculto (contenidos ideológicos o no formales), no hay tanta igualdad como parece. Se habla de unificación de currículos, pero hay diferente trato con respecto a las materias que debían estudiar tanto los niños como las niñas: Demasiada importancia a las matemáticas y lengua. Escasa importancia a las actividades domésticas (preparación de comida o lavado de la ropa) o cuidado de los hijos.
  • 33. ¿Escuela Mixta=Coeducación? Marina Subirats: “no hay coeducación sino asimilación de la niña a la educación modélica, la del niño”. Debido a que los comportamientos del género femenino se consideran inferiores, devaluados. Debido a que en la sociedad actual impera la competitividad (el 1º y mejor en todo), agresividad e indeferencia ante los demás. En la escuela se da una paradoja: Se demanda q los alumnos sean obedientes y acaten las reglas. Pero a la vez, se ve como negativa esa docilidad. La interacción profesor-alumno : las expectativas son diferentes si se trata de alumnas o alumnos. Niños: se dedica más atención a su comportamiento, se le hacen más preguntas, les dan más pautas en las explicaciones y tab se les riñe más Los libros de texto : se siguen encontrando estereotipos sexuales, ilustraciones sexistas, lenguaje androcéntrico, escasa referencia a las aportaciones de la mujer a la cultura.
  • 34. La auténtica Coeducación Cada vez más se potencian los libros y materiales no sexistas. Se enseña a respetar la diferencia. Se tiene en cuenta las aportaciones de la mujer en la vida social y cultural. Se hace necesario diseñar un modelo de coeducación incorporando el modelo femenino al masculino. Se debería revisar la revisión del actual currículo., dando el mismo peso a los conocimientos académicos como a los de la vida diaria. Reconsiderar el pq de la polarización de géneros hacia unas carreras y oficios determinados. Si se les deja a los niños y niñas a hacer lo que quieran, tenderán a reproducir los esquemas y modelos de su medio. La escuela debe analizar los papeles que la sociedad atribuye a cada sexo.