SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN INFANTIL Módulo  DESARROLLO COGNITIVO  Y MOTOR   Unidad  EL DESARROLLO SENSORIAL
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO Adaptado de Del Val, J, 2006, pág. 101 Para recibir información Percepción: Visual Auditiva Táctil Gustativa, Olfativa Para actuar Reflejos: Succión Prensión Marcha Babinski :  separación de los dedos del pie en forma de abanico, separando el dedo gordo, al tocar la planta del pie. Para transmitir información Llanto Expresiones emocionales Sonrisa
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. IMPORTANCIA « No hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos » Comenio (S.XVII) «  el niño no recibe ideas, sino imágenes...; el niño retiene sonidos, figuras, sensaciones, y raramente ideas...; todo su saber está en la sensación....; la primera razón del hombre es una razón sensible: nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros ojos, nuestras manos, nuestros pies » Rousseau, Emilio o la Educación, Libro II. (S. XVIII) « El cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial » Rodríguez Delgado « La información sensorial es absolutamente esencial para el comienzo y desarrollo de las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de estímulos sensoriales, no sólo al nacer, sino también durante toda su vida »  Rodríguez Delgado, El control físico de la mente
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO.  1.1. Formas de recogida de la información Los estímulos se alojan en el área alfa, lado derecho del cerebro (mensajes audiovisuales, distorsionadores de la realidad). Permanecen en el subconsciente pero son difíciles de transformar en otro lenguaje. Se recomienda su reducción a favor del conocimiento directo. Los estímulos se alojan en el área beta o aérea 39. Es un área especializada en la comunicación, análisis y proceso lógico, base de habilidades, acciones conscientes Procurar que el conocimiento de las cosas sea directo (ver, tocar, oler una hoja, etc)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. EVOLUCIÓN Desde que nace el niño,  debe  adaptarse biológicamente  para poder sobrevivir  (respiración, , circulación, digestión...). Pero también se inicia su activación sensorial y su reactividad motriz,  procesos que se desarrollan paralelamente y que se apoyan mutuamente .   Inicialmente el niño sólo puede percibir un estímulo a la vez y requiere un tiempo largo de exposición a él .  Su organización conjunta exige que  los estímulos estén muy próximos  en el  espacio y en el tiempo . Cuando hay gran cantidad de estímulos rápidos el bebé no podrá responder adecuadamente. (Ej.: una aglomeración de ruidos y personas le incomoda).
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. EVOLUCIÓN Todo  proceso perceptivo , aún el más simple y elemental (ver un objeto, saborear el biberón, reconocer el rostro de la madre), es de una enorme  complejidad  y sufrirá una lenta elaboración durante los años infantiles.  A partir de la interpretación de los datos sensoriales que el niño reciba, llegará a  conocer el mundo  y su realidad. La acumulación de experiencias cristaliza en la manifestación de  una capacidad nueva  (distinta a la sensación, pero relacionada con ella), la percepción.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.1. El proceso sensorial Sensaciones y percepciones  constituyen los procesos básicos del conocimiento y a partir de ellas se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje Los  órganos sensoriales  recogen la estimulación que envía el medio y la transmiten al cerebro, donde se registra esa información, se elabora y se convierte en sensación. Este proceso a través del cual obtenemos información del medio, es continuo y varía desde la captación de sucesos de naturaleza simple, hasta otros de gran complejidad que requieren aprendizaje y pensamiento más activo.   Para que un receptor sensorial reciba información del medio es preciso que éste actúe sobre el organismo estimulándolo. Los receptores sensoriales funcionan solamente entre unos límites: umbrales máximo y mínimo.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.1. Proceso de información sensorial :
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.2. Conceptos Sensación :   es una impresión o efecto producido en las áreas cerebrales, un estado elemental de conocimiento, provocado por la acción directa de un estímulo sobre los órganos sensoriales. Percepción :  proceso cognitivo, incluido dentro del proceso de la información,  que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales. Se trata de una función cognitiva básica que implica tomar conciencia de los objetos y diferenciarlos. Conclusión:  Las sensaciones aportan un material bruto que el pensamiento debe organizar con el fin de que se obtenga su significación, la cual se logra gracias a los procesos perceptivos.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.3. Diferenciación entre sensación y percepción   Actualmente Forgus y otros autores consideran ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información,  que conducirán al desarrollo cognitivo.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.4. Fases de la sensación Estimulación y excitación :  el estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células: la luz a la retina, el sonido al órgano de Corti, etc. Transmisión :  la excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico, auditivo, olfativo...) hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral. Proyección y elaboración :  la excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos cerebrales y allí es donde realmente se transforma en sensación y percepción. La información visual llega al occipital, la auditiva , al temporal y el resto, a los parietales. Así: vemos, oímos, olemos, gustamos, etc., con el cerebro.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2 .5. Factores del desarrollo perceptivo El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el crecimiento. Los factores que determinan el proceso perceptivo son: Estímulo o situación ambiental: precisa de una intensidad que supere el umbral mínimo. Recursos físicos del sujeto: desarrollo de los distintos sistemas sensoriales de acuerdo con la maduración. Condiciones psicológicas del sujeto: memoria, atención, motivación, etc. Ej.: animales criados en ambientes ricos en estímulos tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y con muchas más conexiones sinápticas que los criados en ambientes poco estimulados.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.6. Características del desarrollo perceptivo Evolucionamos de una capacidad perceptiva general o abstracta a otra más específica. De una indiferenciación de estímulos hacia una organización cada vez mayor. El estímulo más significativo  es la mirada, voz y figura de la madre. Se requiere ejercitación y estimulación para su adecuado desarrollo. Existe una coordinación intersensorial. Nos permite dar significado a los estímulos y tomar conciencia de los sucesos exteriores. A los 6 años priorizan el conocimiento sobre las información sensorial recibida aunque sea contradictoria.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA Gestalt :  palabra alemana que significa  forma o figura . Para la  Gestalt :  La percepción se da como un todo.  Si se intenta analizar descomponiéndola en elementos o partes más pequeñas (elementalismo) la totalidad desaparece. Un cambio o alteración en algún elemento afecta a la totalidad del fenómeno. La percepción se ejerce sobre  campos perceptivos  (distribución del conjunto de elementos del medio que afectan a la persona cuando tiene una percepción). La organización del campo perceptivo determina el  fenómeno perceptivo. La percepción está originariamente organizada y estructurada con unas leyes propias. Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt Ley de la pregnancia o de la buena forma Ley de la proximidad Ley de la semejanza Ley de cierre Ley de continuidad  Ley de figura-fondo Ley de Constancia perceptiva Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.  2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.1.  LEY DE LA PREGNANCIA  o de la buena forma (o ley de la buena figura o de la simplicidad):  La organización perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara, una estructura de la manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible.  Esta ley rige todas las demás leyes.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.2.  LEY DE LA PROXIMIDAD :  Los elementos que están más próximos en el espacio o el tiempo tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.3. LEY DE LA SEMEJANZA:  Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.4. LEY DE LA CIERRE:  Se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.5. LEY DE CONTINUIDAD:  Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.5. LEY DE FIGURA-FONDO:  La figura es el objeto sobre el que se focaliza la atención, el fondo es la parte de atrás o lo que rodea a la figura en todo contorno. S la relación figura-fondo es ambigua. Las percepciones de la figura y fondo se alternan y no se pueden contemplar ambas imágenes a la vez
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.6. LEY DE CONSTANCIA PERCEPTIVA:  Dado que la imagen disminuye dependiendo de la distancia, deberíamos ver los objetos que están más alejados más pequeños, pero no sucede así, sobre todo si la distancia es relativamente pequeña
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.7. LEY DE PREDISPOSICIÓN PERCEPTIVA:  Muchas veces se ve, se siente, o se huele aquello que se espera ver, sentir u oler. Lo que encaja con las propias ideas preconcebidas. Las expectativas influyen en la manera de percibir los estímulos
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3.  CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES 3.1. Según modalidad  o procedencia de la información a)  Exteroceptivas :  Reciben la información del mundo exterior. Los receptores están situados en órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Se tiene conciencia al recibir la sensación. b)  Intraceptivas :  sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo. Según la localización pueden ser:  PROPIOCEPTIVAS : información sobre la situación del cuerpo en el espacio. Los receptores se encuentran en músculos,  articulaciones y sistema vestibular. Los impulsos se reciben en córtex y cerebelo.  VISCEROCEPTIVAS O INTEROCEPTIVAS:  aparatos receptores que se encuentran en órganos internos. Los impulsos se reciben en la zona subcortical y son menos concienciables. Ej: dolor, enfermedad, etc.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3.  CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES 3.1. Según modalidad  o procedencia de la información 3.2. Según estructuración : Sensaciones protopáticas:   “Protos” primero, “Pathos”: emoción.  Inseparables de estados emocionales y relacionadas con estados de placer o displacer.  Son las primeras sensaciones del niño.  Ej: agrado, calidez b)  Sensaciones epicríticas :  “Epi”, superior.  Sensaciones más complejas y no subjetivas.  Reflejan cosas objetivas del mundo exterior. Ej: rojo, azul, redondo .
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.3. La educación sensorial Su objetivo es proporcionar riqueza de estímulos sensoriales, como puerta de acceso a unas funciones cognitivas superiores.  ¿Cómo?:  Mediante actividades sensoriales programadas. Mediante acontecimientos de la vida cotidiana.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.4. Objetivos de la educación sensorial Desarrollo armónico de los sentidos. Discriminación de estímulos sensoriales. Coordinación intersensorial. Ajustar respuestas a estímulos sensoriales. Potenciar el desarrollo cognitivo. Conocimiento directo de la realidad. Favorecer la memoria sensorial. Identificación de causas de las sensaciones. Emisión de juicios de valor sobre lo que sienten.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.5. El principio de gradación La presentación gradual de los estímulos es un principio didáctico. Se partirá de lo más simple para llegar a lo más complejo. Gradación de los estímulos sensoriales: de lo perceptible a lo imperceptible (de lo más tosco a lo más agudo). Empezar en el umbral máximo y terminar en el umbral mínimo. Son los matices los que presentan mayor dificultad de captación.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.1. Aspectos neurofisiológicos El ojo: órgano receptor.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.1. Aspectos neurofisiológicos Capa externa: - Esclerótica - Córnea - Conjuntiva Capa media o úvea: - Coroides - Músculo ciliar - Iris Capa interna: - Retina - Cristalino - Humores: acuoso y vítreo.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.2. Alteraciones de la percepción visual Según refracción: Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicia Cataratas Según movilidad: - Estrabismo Según inmunología: - Conjuntivitis d) Según déficit sensorial: - Ambliopía - Ceguera - Acromatopsia
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.3. Detección precoz de problemas visuales:  Se inicia desde los primeros días y en el entorno familiar. Se debe hacer en todas las fases del crecimiento. Momento clave: entre los tres y cinco años, lo que no se corrija perdurará para siempre En el aula observar:  ojos irritados o llorosos,  acerca  o aleja excesivamente los objetos,  conductas erróneas, estrabismo después de los 6 meses,  dolores de cabeza frecuentes,  frunce el ceño para observar algo,  atención dispersa,  retrasos en el aprendizajes.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.4. Higiene y prevención: crear hábitos: Lavado matutino de  los ojos, Evitar mirada directa a luz intensa No frotarse,  No tocarse con las manos, etc.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.5. Evolución de la vista en los 3 primeros años A los dos meses exploran los rasgos de la cara, concentrándose en los ojos. Al mes sigue objetos hasta 90º. Atracción por la luz, el color y el movimiento. Atracción por la cara materna. A los 2 meses tumbado sigue objetos 180º. A los tres meses sigue un objeto que se desplaza girando la cabeza. Acomoda y enfoca el cristalino a partir del tercer o cuarto mes. Sexto (12?) mes adquiere una agudeza igual a la adulta. El seguimiento de objetos es primero horizontal y después vertical. Alrededor de 1 año aprecia los tonos de los colores casi como los adultos.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.6. Objetivos y actividades para el desarrollo visual Objetivos: Percibir semejanzas y diferencias. Narrar un suceso o espacio después de presenciarlo. Distinguir colores. Discriminar matices de un mismo color. Fortalecer la memoria visual. Reconocer formas, distancias, volúmenes, … Lograr la fijación y seguimiento visual. Desarrollar coordinación óculo-manual. Desarrollar la capacidad de observación. Actividades : (ver fotocopias o libro)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: el oído.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.1. Aspectos neurofisiológicos Oído externo: - Pabellón auditivo - Canal auditivo - Membrana timpánica Oído medio: - Trompa de Eustaquio - Cadena de huesecillos Oído interno: - Vestíbulo - Canales semicirculares -  Cóclea o caracol (dentro está el órgano de Corti,  - Nervio auditivo
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.2. Alteraciones de la percepción auditiva Atendiendo a la localización:  Sorderas de conducción (oído externo o medio) b) Sorderas neurosensoriales (oído interno) c) Sorderas mixtas Atendiendo al grado de sordera: Audición normal: - 20 db. Deficiencia ligera: 20-40 db.  -> Hipoacusia Deficiencia media: 40-70 db.  -> Hipoacusia Deficiencia severa: 70-90 db.  -> Hipoacusia Deficiencia profunda: +90db.  -> Sordera Atendiendo al momento de aprendizaje del idioma Prelocutiva: antes del aprendizaje. Postlocutiva: después del aprendizaje
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.3. Detección precoz de problemas auditivos:  Empieza desde los primeros días Tener en cuenta: A partir de los 2 meses no mostrar sobresalto o girar la cabeza ante cualquier ruido del ambiente o llamada.  Falta o retraso en el desarrollo del lenguaje Al año de edad no balbucea A los dos años no entiende órdenes sencillas A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras Pronunciación oral deficiente Falta de interés.  Retraso aprendizaje Resfriados constantes Cefaleas, vértigos, etc.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.4. Higiene y prevención:  Evitar ruidos intensos y prolongados,  Limpieza del pabellón y conducto auditivo.  Vigilar infecciones. Ante tapones de cerumen evitar objetos punzantes.  Hemorragias de oído, por traumatismo, u otra causa precisan consulta médica.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.5. Evolución del oído Al nacer sordera parcial por inmadurez del nervio auditivo. De 0 a 6 meses dirige su cabeza sonidos familiares y se sobresalta ante un ruido fuerte. De 0 a 6 meses se sobresalta con ruidos intensos. De 6 a 12 meses balbucea y se interesa por la música. A los 2 años entiende órdenes sencillas. A los 3 años sabe de dónde vienen los sonidos y repite frases sencillas. A los 4 años cuenta lo que pasa. De 5 a 6 años mantiene conversaciones elementales.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.6. Objetivos y actividades para el desarrollo auditivo Objetivos: Desarrollar la capacidad e atención auditiva. Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva. Mejorar la memoria auditiva Actividades :  (ver fotocopias o libro)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: la piel.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 6.1. Aspectos neurofisiológicos: la piel Composición: - Epidermis: parte más externa de la piel - Dermis: tejido conjuntivo situado bajo la epidermis. Tipos de receptores o corpúsculos: Corpúsculos de Pascini:  perciben presiones y deformaciones de la  piel (consistencia y peso de objetos). Están en dedos de manos y pies. Corpúsculos de Meissner : sensaciones de contacto (forma y tamaño de los objetos). Están en dedos, labios, lengua, etc. Terminaciones nerviosas libres:  perciben el dolor. Están en todo el cuerpo. Corpúsculos de Krause:  sensibles al frío.  Están en la superficie de la dermis, especialmente en la lengua y órganos sexuales. -  Corpúsculos de Ruffini:  sensibles al calor. Más profundos que los de Krause.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.2. Alteraciones táctiles Insensibilidad táctil por deficiencias en receptores sensoriales. Insensibilidad debido a otras deficiencias. Ej: espina bífida. 6.3. Normas de higiene y prevención Ropa holgada. Necesidad de la transpiración No suprimir el sudor con determinados productos. Mantener limpieza corporal completa. Limpieza de manos y uñas antes de comidas. Vigilar heridas, golpes, quemaduras, etc. Heridas pequeñas limpiarlas con agua y jabón Vacuna antitetánica obligatoria. Usar jabones neutros. Pequeñas quemaduras: agua fría 15 o 30 minutos
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.4. Desarrollo de la percepción táctil Uno de los primeros sentidos en desarrollarse. Al nacer el tacto está especialmente ubicado en la boca y los labios. Posteriormente pasa a manos, yemas de los dedos, plantas de los pies y mejillas (cara) . Sensibilidad al dolor a los 10 días de nacer: llanto. Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor. Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura. El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo. El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más estímulos. En los primeros días el tacto está especialmente ubicado en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.5. Tipos de cualidades táctiles ( Soler Fiérrez ) Superficie : áspera, con relieve, continua, discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firme, granulada, lisa, llana, nudosa, pegajosa, peluda, plegada, porosa, pulida, rasposa, resbaladiza, resquebrajada, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. Consistencia : Arrugable, blanda, consistente, cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil, gelatinosa, irrompible, licuable, líquida, maleable, mullida, pastosa, plegable, pulverizable, quebradiza, rayable, resistente, rígida, rompible, sólida, tensa, viscosa. Materia : Algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera, malla, metal, metacrilato, papel (celofán, estraza, periódico, seda), tela, piedra, plástico, agua, rejilla, seda, arena, vegetal. Temperatura : caliente, fresca, fría, helada, templada, muy caliente. Forma : Abierta, aguda, alargada, cerrada, cilíndrica, circular, cónica, dentada, esférica, forma animal, forma humana, ovalada, puntiaguda, redondeada. Dimensión : Abarcable, ancho, alto, bajo, corto, delgado, diminuto, encogido, estirado, estrecho, fino, grande, grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande, pequeño, profundo. Humedad : encharcado, empapado, húmedo, mojado, reseco, seco.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.6. Objetivos y actividades para el desarrollo táctil Objetivos Desarrollar la discriminación y agudeza táctil. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades. Apreciar y reconocer cualidades táctiles. Desarrollar la memoria táctil. Actividades :  (ver fotocopias o libro)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.1. Aspectos neurofisiológicos Detectan el gusto las papilas gustativas de la lengua, la laringe y la parte posterior de la faringe. Los 4 sabores (dulce, salado, ácido, amargo) se detectan en áreas diferentes de la  lengua . El nº de botones gustativo es mas abundante en niños que adultos.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.2. Alteraciones gustativas Hipoageusia: Disminución sensibilidad gustativa. Ageusia: Falta de sensibilidad gustativa. Parageusia: Mala interpretación de los gustos. 7.3. Higiene y prevención Cepillado de dientes. Evitar intercambios de útiles entre niños. Dieta sana y equilibrada. Evitar excesos de sal y azúcar por su incidencia en la hipertensión arterial y la obesidad.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.4. Desarrollo de la percepción gustativa Las papilas ya funcionan en el útero materno. En el nacimiento hay preferencia por sabores dulces, a pesar de que discrimina todos los sabores. Hacia el cuarto mes comienza a aceptar otros sabores como lo salado. 7.5. Objetivos y actividades para su desarrollo Objetivos Conocer e identificar los sabores básicos. Despertar el interés por experimentar nuevos sabores. Desarrollar la memoria gustativa. Actividades :  (ver fotocopias o libro)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: la nariz.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.1. Aspectos neurofisiológicos En las fosas nasales se distinguen: Vestíbulo: alas de la nariz con mucosa con pelos. Áreas respiratorias: cavidades nasales con los cornetes que calientan y humedecen el aire. Área olfatoria: parte superior de las cavidades ocupada por la membrana olfatoria. Transmisión: Las células receptoras de la pituitaria o membrana olfatoria envían las señales a las células nerviosas y el bulbo olfatorio en forma de estímulo nervioso lo envía al cerebro. 8.2. Alteraciones olfativas - Anosmia: pérdida del sentido del olfato. - Hiposmia: capacidad disminuida para oler
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.3. Higiene y prevención No hurgar la nariz Limpiar secreciones sonando cada orificio alternativamente.  Descongestionar mediante inhalando vapores. Hemorragias: posición recta comprimiendo las fosas nasales. Evitar el paso de sangre a faringe. 8.4. Desarrollo de la percepción olfativa Al nacer está bastante desarrollado. Uno de los primeros en utilizarse: el bebé reconoce a la madre por el olor. Percepción temprana de olores agradables (leche materna) y desagradables (amoníaco). Respuestas faciales ante lo agradable (relajación facial, iniciación de la succión) y lo desagradable (gestos exagerados con la boca) Máximo desarrollo a los 3 años.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.5. Objetivos y actividades Objetivos Conocer e identificar los olores básicos  Despertar el interés por experimentar  con olores nuevos Desarrollar la memoria olfativa Actividades   (ver fotocopias o libro)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.1. Aspectos neurofisiológicos Detectan el tono muscular, el movimiento del cuerpo y disposición de los miembros, el peso y la relación entre las diferentes partes del cuerpo y su posición en el espacio. SACOS VESTIBULARES
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.1. Aspectos neurofisiológicos Aparato vestibular:  Indica la posición del cuerpo en el espacio. Provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio. Situado en la parte laberíntica del oído interno. Está formado por:  Sacos vestibulares Canales semicirculares Nervio vestibular Receptores sensoriales de los músculos y tendones:  Informan sobre el tono muscular Informan sobre la posición de los miembros. Informan sobre la relación entre las diferentes partes del cuerpo.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.2. Alteraciones cinestésicas Ataxias:  incoordinación muscular producto de alteraciones traumáticas, enfermedades o lesiones del cerebro. Cerebilitis:  dificultad para mantenerse de pie, por incoordinación de la cabeza y el tronco   Discinesias:   inestabilidad del tono muscular
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 10.1.  Los Grados  ( Gimeno, Rico, Vicente: La Educación de los sentidos ) Grado cero:  o de iniciación/conocimiento. Identificación de la cualidad. Grado uno:  Dominio, ejercitación. Grado dos:  Memorización de determinados aspectos para evocarlos en un futuro (memoria a corto y largo plazo). Grado tres:  Agudeza que se caracteriza por: - Rapidez en la ejecución - Economía de esfuerzos - Seguridad y confianza en sí mismo - Capacidad de autocorrección - Voluntariedad e iniciativa  en la ejercitación Grado cuatro:  Aplicaciones, convertir lo aprendido en algo útil y aplicable. 10. PROPUESTAS METODOLÓGICAS
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 10.2.  Secuencia didáctica 1. Presentación:  - Presentar el objeto de aprendizaje.  - Utilizar el mínimo de verbalizaciones .  - Prioridad a la manipulación, comprobación e identificación de objetos. -  Que los niños disfruten con los objetos. 2. Ejercitaciones: -  Prácticas sistemáticas de las actividades planeadas. - Más de una sesión - No más de 15/20 minutos 3. Evaluaciones:  -  No esperar al final del aprendizaje para realizar evaluaciones de la tarea. 10. PROPUESTAS METODOLÓGICAS ( Gimeno Sacristán )
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. Objetivo: - Comprobar si hay algún problema - Asegurarse de observar las funciones sensoriales de todos. 2. Niveles: - Captación:  el niño percibe el estímulo, suele conllevar  respuesta refleja . - Seguimiento:  el niño sigue el objeto de estímulo con el  sentido. - Reconocimiento:  el niño reconoce el estímulo. Se piensa la  respuesta 3. Cuadros de registro:  modelos del libro 6 y 12 meses  11. OBSERVACIÓN Y REGISTRO SENSORIAL
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (1) Sirve al educador para: Conocer el momento evolutivo real de cada uno de los niños. Detectar déficit específicos o problemáticas puntuales en el desarrollo y la evolución del niño. Conocer los resultados de la intervención educativa El momento del juego libre supone una situación de observación idónea para el educador ya que le permite conocer de una forma espontánea su momento de desarrollo:  aspectos sensoriomotores, perceptivos, cognitivos, afectivos… 1. Definición: La observación es un método de análisis de la realidad, que utiliza la contemplación de los hechos, las acciones, los procesos, las situaciones, los fenómenos... en su marco natural. Constituye un instrumento de  trabajo imprescindible para el educador, siendo el principal procedimiento de evaluación en educación infantil.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (2) 2. Aspectos a tener en cuenta en la situación a observar: a)  Elementos contextuales  (susceptibles de poder intervenir).  Distribución de espacios, de materiales, disposición del mobiliario, los  compañeros del niño, la educadora, etc. b)  Elementos que realmente intervienen . Los niños que comparten juego  con el protagonista, los materiales que utiliza, la educadora, etc. c) Estado del  protagonista  (a quién vamos a observar). El niño puede  estar hoy resfriado o haber dormido mal... d) El desarrollo de los  hechos . Sería la interacción entre el protagonista y  los elementos contextuales y va a su vez a modificar el estado del  protagonista.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (3) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN:  3.1. PASOS  A SEGUIR a)  ¿Qué queremos observar?  Elegir el tema Delimitar con precisión a qué ámbito o aspecto del desarrollo infantil va a referirse el estudio que se va a emprender: Ámbito motor si lo que interesa es conocer el momento de maduración puntual de un niño o de un grupo (mucho más complejo); o conocer sólo algún aspecto de ese ámbito con objeto de detectar un problema o conocer la oportunidad de emprender un aprendizaje significativo.  b)  ¿Por qué y para qué?  La justificación, los objetivos, la hipótesis y la función. Estos aspectos son importantes y deben manifestarse explícitamente, ya que así, te obligarás a reflexionar sobre los hechos que te interesan y que te van a proporcionar pistas sobre cómo emprender el trabajo. c)  ¿Cómo se va a hacer?  La planificación Se tratará de seleccionar y concretar aspectos específicos de la observación a emprender: circunstancias y guión de observación.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN:  3.2. LAS CIRCUNSTANCIAS a) La  situación  o situaciones que se van  a observar : la hora de juego libre, el momento de la comida... b)  El sujeto  o sujetos a observar. c) La  duración  de la observación, es decir, la delimitación temporal de cada sesión: Vamos a hacer la recogida de datos durante un cuarto de hora, cinco minutos... d) La  frecuencia  concretará el tiempo transcurrido entre las observaciones: diariamente, semanalmente... e) El período definirá la  duración total  del estudio de observación: una semana, quince días, etc.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN:  3.3. EL GUIÓN DE OBSERVACIÓN a) Es una pieza clave para la observación ya que de él va a depender en gran parte el resultado y la validez del estudio.  b) Consiste en hacer una previsión detallada de los datos que vamos a necesitar conocer. c) No tiene por qué ser un formulario a rellenar, sino un marco referencial para organizarte y poder captar mejor la situación. Incluso podría ocurrir que el guión que hayas preparado contemple datos que luego en la realidad no puedas recoger, y viceversa, pueden darse hechos que no habías previsto y que será necesario recoger.  d) No hay que olvidar que sólo te puedes plantear la recogida de conductas observables, recogidas en los momentos adecuados. Siempre será mejor buscar lo cotidiano, donde la acción es espontánea, que crear situaciones experimentales en las que el niño puede estar condicionado y no manifestarse con plena naturalidad.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4)
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN:  3.4. TIPOS DE GUIÓN DE OBSERVACIÓN 3.4.2. LISTADO DE DATOS:     No pretenden describir los hechos (caso anterior), sino recopilar si se dan o no determinados índices de comportamiento.  Sería necesario definir con exactitud lo que quiere decir cada enunciado. Son muy útiles para hacer el seguimiento de la evolución individual o de grupo (es decir, para observar desarrollos) y tiene la ventaja de servir al tiempo como instrumento de registro. 3.4.3. ESCALA ESTIMATIVA: Recogen los datos y los cuantifican y valoran ''in situ''.  Es un método arriesgado que puede plantear problemas de subjetividad y no explica lo que sucede y sus causas. Como se puede ver en los Cuadros 8 y 9 que aportamos a continuación, en el primer caso es el observador quien decide si lo hace ''a veces'' o ''pocas veces'' sin informar de la calidad de la acción del niño.  En el segundo, además, el observador ha de decidir si lo que hace el niño merece ser considerado de 3, 4 o 5 en función de su perfección.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) EJEMPLOS DE LISTADO DE DATOS Y ESCALA ESTIMATIVA CUADRO 6: Ejemplo 1 de listado de datos   Conducta 12 meses 15 meses 18 meses 21 meses 24 meses 27 meses Gatea Anda Corre Baja escaleras Salta CUADRO 7: Ejemplo 2 de listado de datos   Conducta ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Cuándo lo hace? ¿Con qué lo hace? Observaciones Posturas Giros Desplazamientos Manipulaciones CUADRO 8: Ejemplo 1 de escala estimativa Conducta Siempre A menudo A veces Pocas veces Nunca Gatea Anda Corre Baja escaleras Salta
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) EJEMPLOS DE LISTADO DE DATOS Y ESCALA ESTIMATIVA En el gráfico siguiente puedes ver el proceso que se debe seguir a la hora de llevar a cabo una observación sistematizada y las actuaciones que posteriormente se podrán realizar.                                                                                                                                                       
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.1.  Principios a) Niños con n.e.e. por  alteraciones sensoriales:   Serán estimulados en el mismo centro o en otros centros específicos. Seguirán el programa elaborado por los especialistas. Las estrategias de actuación se plasmarán en las  adaptaciones curriculares. Durante su estancia en la escuela infantil, total o parcial, serán atendidos por los educadores, asesorados por el equipo de a.t. b) Niños con n.e.e. por  retrasos funcionales  por inmadurez o lentitud.  Se estimulan bajo el mismo criterio de los educadores. Se readaptan las programaciones individuales a sus necesidades específicas.
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12.2.  Adaptaciones curriculares 12.2.1.  Definición Ajuste o modificación en el currículo para dar respuesta alumnos con necesidades educativas especiales. 12.2.2 Tipos a) De los elementos de acceso al currículo - Espacio:  adaptado a las necesidades. - Materiales:  medios alternativos - Personales:  formación de los educadores -  El tiempo :  b)  D e los elementos curriculares (significativas o no) - Objetivos - Contenidos - Metodología - Actividades - Evaluación 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ADAPTACIONES MÁS FRECUENTES
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.3.  Niños con dificultades visuales 12.3.1 Necesidades educativas especiales Aprovechar los restos visuales, desarrollando todas posibilidades  Potenciar el uso de los demás sentidos Desarrollar el ámbito motor: motricidad gruesa y fina. Estimular el lenguaje oral: comprensivo y expresivo Descubrir la propia identidad e imagen de sí mismo - retraso en la representación del esquema corporal - retraso en adquisición de nociones espaciotemporales Facilitar la representación y la creación de imágenes mentales, apoyando el juego simbólico. Respetar su ritmo de aprendizaje
U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.4.  Niños con dificultades auditivas 12.4.1 Necesidades educativas especiales Aprovechar los restos auditivos y estimular su desarrollo. Utilizar un código comunicativo útil adecuado a su edad. Adquirir el concepto de su propia identidad (Ej.: identificarse por su nombre). Relacionarse con su entorno social.  Explorar y conocer su medio. Necesidad de ser valorados, buena autoestima Interactuar y compartir vivencias con sordos y oyentes

Más contenido relacionado

PPT
Aprendizaje sensorial
PPT
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
PDF
Estimulación multisensorial.
PPT
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PPTX
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
PPT
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
PPTX
Etapa sesoriomotriz
PPTX
Desarrollo del cerebro
Aprendizaje sensorial
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Estimulación multisensorial.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Etapa sesoriomotriz
Desarrollo del cerebro

La actualidad más candente (20)

PDF
Areas de la psicomotricidad
PPTX
Desarrollo cerebral-0a6-anos
PDF
Psicomotricidad
PPT
Inhibición psicomotriz
PPTX
Desarrollo del Niño de 0-3 años
PPT
Estimulación Sensorial
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PDF
Desarrollo social y emocional del niño
DOCX
Actividades sensoriomotrices
PPT
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
PPT
Leyes del desarrollo
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PPTX
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
PPTX
El desarrollo psicomotor de los niños
PPTX
Desarrollo cognitivo del niño
PPTX
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
PPTX
Lateralidad
PDF
Guia desarrollo 0 3
Areas de la psicomotricidad
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Psicomotricidad
Inhibición psicomotriz
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Estimulación Sensorial
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo social y emocional del niño
Actividades sensoriomotrices
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Leyes del desarrollo
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Diapositivas de la psicomotricidad
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo del niño de 3 a 6 años
Preguntas psicomotrices webquest
Lateralidad
Guia desarrollo 0 3
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ut 3 Desarrollo Motor
PPTX
Desarrollo Sensorial del Niño
PPT
Percepcion
PDF
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
PDF
El proceso perceptivo
PPTX
EL JUEGO NO ES ENTRETENIMIENTO ES FORMACIÓN Y DESARROLLO.
PDF
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
PDF
Actividades para bebés de 1 a 2 meses
PPT
Dimensión Etica
DOCX
Actividades para niños de 6 a 9 meses
DOC
Material+para+la+estimulación+sensorial
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
DOCX
Plan de Actividades
PPSX
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
PPT
Desarrollo Afectivo
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
PPT
Estimulacion Temprana power point
PPT
El Período de Adaptación
PDF
Verbos para construir_objetivos
DOC
Trab actividades de los sentidos
Ut 3 Desarrollo Motor
Desarrollo Sensorial del Niño
Percepcion
El apego-y-el-periodo-de-adaptacion-en-la-escuela-infantil
El proceso perceptivo
EL JUEGO NO ES ENTRETENIMIENTO ES FORMACIÓN Y DESARROLLO.
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 1 a 2 meses
Dimensión Etica
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Material+para+la+estimulación+sensorial
Crecimiento y desarrollo del lactante
Plan de Actividades
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Desarrollo Afectivo
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Estimulacion Temprana power point
El Período de Adaptación
Verbos para construir_objetivos
Trab actividades de los sentidos
Publicidad

Similar a Ut 2 Desarrollo Sensorial (20)

PPTX
Desarrollo sensorial
PPTX
Tema 2 cognitivo y motor
PDF
8448198743.pdf
PDF
El Desarrollo sensorial
PDF
Desarrollo sensorial
PDF
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
PDF
Danza i unidad 4
PPTX
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
PDF
Desarrollo senosriaperceptual
PPTX
Sensopercepcion
PDF
Material teorico para desarrollar la gestal
PDF
02. El desarrollo sensorial y motor
PPTX
desarrollo sensorial.pptx
PDF
Desarrollo perceptual
PPT
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
PPTX
Desarrollo físico del niño.pptx sindy
PPT
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
PDF
Las sensopercepciones
PPT
Procesos psicológicos Básicos
DOCX
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
Tema 2 cognitivo y motor
8448198743.pdf
El Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
Danza i unidad 4
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
Desarrollo senosriaperceptual
Sensopercepcion
Material teorico para desarrollar la gestal
02. El desarrollo sensorial y motor
desarrollo sensorial.pptx
Desarrollo perceptual
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Desarrollo físico del niño.pptx sindy
1 procesospsicologicosbasicos-sensacionypercepcion-130121160910-phpapp01
Las sensopercepciones
Procesos psicológicos Básicos
Desarrollo sensorial

Más de Marcial Poveda (20)

PPT
El Chupete De Nina
PPT
Curso De Pipí Para Principiantes
PPT
Ut 8 Adaptacion Residencial
PPT
Unidades de Convivencia
PPT
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
PPT
La adaptación al entorno
PPT
Ut 4 Enfermedades
PPT
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
PPT
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
PPT
La animación como intervención
PPT
Dinámica de Grupos
PPT
Resolución de Conflictos
PPT
Ut 2 El Apego
PPT
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
PDF
Recursos Didácticos de la Infancia
PPT
Sindrome Down
PDF
Enfermedades Mentales
DOC
Guia Elaboracion de un Proyecto
PPT
UT 1:Fundamentos de Psicología
PPT
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
El Chupete De Nina
Curso De Pipí Para Principiantes
Ut 8 Adaptacion Residencial
Unidades de Convivencia
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
La adaptación al entorno
Ut 4 Enfermedades
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
La animación como intervención
Dinámica de Grupos
Resolución de Conflictos
Ut 2 El Apego
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Recursos Didácticos de la Infancia
Sindrome Down
Enfermedades Mentales
Guia Elaboracion de un Proyecto
UT 1:Fundamentos de Psicología
CaracterÍsticas Afectividad Infantil

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Ut 2 Desarrollo Sensorial

  • 1. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Unidad EL DESARROLLO SENSORIAL
  • 2. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO Adaptado de Del Val, J, 2006, pág. 101 Para recibir información Percepción: Visual Auditiva Táctil Gustativa, Olfativa Para actuar Reflejos: Succión Prensión Marcha Babinski : separación de los dedos del pie en forma de abanico, separando el dedo gordo, al tocar la planta del pie. Para transmitir información Llanto Expresiones emocionales Sonrisa
  • 3. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. IMPORTANCIA « No hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos » Comenio (S.XVII) « el niño no recibe ideas, sino imágenes...; el niño retiene sonidos, figuras, sensaciones, y raramente ideas...; todo su saber está en la sensación....; la primera razón del hombre es una razón sensible: nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros ojos, nuestras manos, nuestros pies » Rousseau, Emilio o la Educación, Libro II. (S. XVIII) « El cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial » Rodríguez Delgado « La información sensorial es absolutamente esencial para el comienzo y desarrollo de las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de estímulos sensoriales, no sólo al nacer, sino también durante toda su vida » Rodríguez Delgado, El control físico de la mente
  • 4. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. 1.1. Formas de recogida de la información Los estímulos se alojan en el área alfa, lado derecho del cerebro (mensajes audiovisuales, distorsionadores de la realidad). Permanecen en el subconsciente pero son difíciles de transformar en otro lenguaje. Se recomienda su reducción a favor del conocimiento directo. Los estímulos se alojan en el área beta o aérea 39. Es un área especializada en la comunicación, análisis y proceso lógico, base de habilidades, acciones conscientes Procurar que el conocimiento de las cosas sea directo (ver, tocar, oler una hoja, etc)
  • 5. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. EVOLUCIÓN Desde que nace el niño, debe adaptarse biológicamente para poder sobrevivir (respiración, , circulación, digestión...). Pero también se inicia su activación sensorial y su reactividad motriz, procesos que se desarrollan paralelamente y que se apoyan mutuamente . Inicialmente el niño sólo puede percibir un estímulo a la vez y requiere un tiempo largo de exposición a él . Su organización conjunta exige que los estímulos estén muy próximos en el espacio y en el tiempo . Cuando hay gran cantidad de estímulos rápidos el bebé no podrá responder adecuadamente. (Ej.: una aglomeración de ruidos y personas le incomoda).
  • 6. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. EL DESARROLLO SENSORIAL EN EL NIÑO. EVOLUCIÓN Todo proceso perceptivo , aún el más simple y elemental (ver un objeto, saborear el biberón, reconocer el rostro de la madre), es de una enorme complejidad y sufrirá una lenta elaboración durante los años infantiles. A partir de la interpretación de los datos sensoriales que el niño reciba, llegará a conocer el mundo y su realidad. La acumulación de experiencias cristaliza en la manifestación de una capacidad nueva (distinta a la sensación, pero relacionada con ella), la percepción.
  • 7. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.1. El proceso sensorial Sensaciones y percepciones constituyen los procesos básicos del conocimiento y a partir de ellas se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje Los órganos sensoriales recogen la estimulación que envía el medio y la transmiten al cerebro, donde se registra esa información, se elabora y se convierte en sensación. Este proceso a través del cual obtenemos información del medio, es continuo y varía desde la captación de sucesos de naturaleza simple, hasta otros de gran complejidad que requieren aprendizaje y pensamiento más activo. Para que un receptor sensorial reciba información del medio es preciso que éste actúe sobre el organismo estimulándolo. Los receptores sensoriales funcionan solamente entre unos límites: umbrales máximo y mínimo.
  • 8. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.1. Proceso de información sensorial :
  • 9. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.2. Conceptos Sensación : es una impresión o efecto producido en las áreas cerebrales, un estado elemental de conocimiento, provocado por la acción directa de un estímulo sobre los órganos sensoriales. Percepción : proceso cognitivo, incluido dentro del proceso de la información, que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales. Se trata de una función cognitiva básica que implica tomar conciencia de los objetos y diferenciarlos. Conclusión: Las sensaciones aportan un material bruto que el pensamiento debe organizar con el fin de que se obtenga su significación, la cual se logra gracias a los procesos perceptivos.
  • 10. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.3. Diferenciación entre sensación y percepción Actualmente Forgus y otros autores consideran ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información, que conducirán al desarrollo cognitivo.
  • 11. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.4. Fases de la sensación Estimulación y excitación : el estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células: la luz a la retina, el sonido al órgano de Corti, etc. Transmisión : la excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico, auditivo, olfativo...) hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral. Proyección y elaboración : la excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos cerebrales y allí es donde realmente se transforma en sensación y percepción. La información visual llega al occipital, la auditiva , al temporal y el resto, a los parietales. Así: vemos, oímos, olemos, gustamos, etc., con el cerebro.
  • 12. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2 .5. Factores del desarrollo perceptivo El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el crecimiento. Los factores que determinan el proceso perceptivo son: Estímulo o situación ambiental: precisa de una intensidad que supere el umbral mínimo. Recursos físicos del sujeto: desarrollo de los distintos sistemas sensoriales de acuerdo con la maduración. Condiciones psicológicas del sujeto: memoria, atención, motivación, etc. Ej.: animales criados en ambientes ricos en estímulos tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y con muchas más conexiones sinápticas que los criados en ambientes poco estimulados.
  • 13. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.6. Características del desarrollo perceptivo Evolucionamos de una capacidad perceptiva general o abstracta a otra más específica. De una indiferenciación de estímulos hacia una organización cada vez mayor. El estímulo más significativo es la mirada, voz y figura de la madre. Se requiere ejercitación y estimulación para su adecuado desarrollo. Existe una coordinación intersensorial. Nos permite dar significado a los estímulos y tomar conciencia de los sucesos exteriores. A los 6 años priorizan el conocimiento sobre las información sensorial recibida aunque sea contradictoria.
  • 14. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
  • 15. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL
  • 16. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA Gestalt : palabra alemana que significa forma o figura . Para la Gestalt : La percepción se da como un todo. Si se intenta analizar descomponiéndola en elementos o partes más pequeñas (elementalismo) la totalidad desaparece. Un cambio o alteración en algún elemento afecta a la totalidad del fenómeno. La percepción se ejerce sobre campos perceptivos (distribución del conjunto de elementos del medio que afectan a la persona cuando tiene una percepción). La organización del campo perceptivo determina el fenómeno perceptivo. La percepción está originariamente organizada y estructurada con unas leyes propias. Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
  • 17. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt Ley de la pregnancia o de la buena forma Ley de la proximidad Ley de la semejanza Ley de cierre Ley de continuidad Ley de figura-fondo Ley de Constancia perceptiva Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
  • 18. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.1. LEY DE LA PREGNANCIA o de la buena forma (o ley de la buena figura o de la simplicidad): La organización perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara, una estructura de la manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible. Esta ley rige todas las demás leyes.
  • 19. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.2. LEY DE LA PROXIMIDAD : Los elementos que están más próximos en el espacio o el tiempo tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.
  • 20. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.3. LEY DE LA SEMEJANZA: Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
  • 21. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.4. LEY DE LA CIERRE: Se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son.
  • 22. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.5. LEY DE CONTINUIDAD: Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad
  • 23. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.5. LEY DE FIGURA-FONDO: La figura es el objeto sobre el que se focaliza la atención, el fondo es la parte de atrás o lo que rodea a la figura en todo contorno. S la relación figura-fondo es ambigua. Las percepciones de la figura y fondo se alternan y no se pueden contemplar ambas imágenes a la vez
  • 24. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.6. LEY DE CONSTANCIA PERCEPTIVA: Dado que la imagen disminuye dependiendo de la distancia, deberíamos ver los objetos que están más alejados más pequeños, pero no sucede así, sobre todo si la distancia es relativamente pequeña
  • 25. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 2. DESARROLLO PERCEPTIVO 2.7. Principios de organización perceptiva. Leyes de la Gestalt 2.7.7. LEY DE PREDISPOSICIÓN PERCEPTIVA: Muchas veces se ve, se siente, o se huele aquello que se espera ver, sentir u oler. Lo que encaja con las propias ideas preconcebidas. Las expectativas influyen en la manera de percibir los estímulos
  • 26. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES 3.1. Según modalidad o procedencia de la información a) Exteroceptivas : Reciben la información del mundo exterior. Los receptores están situados en órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Se tiene conciencia al recibir la sensación. b) Intraceptivas : sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo. Según la localización pueden ser: PROPIOCEPTIVAS : información sobre la situación del cuerpo en el espacio. Los receptores se encuentran en músculos, articulaciones y sistema vestibular. Los impulsos se reciben en córtex y cerebelo. VISCEROCEPTIVAS O INTEROCEPTIVAS: aparatos receptores que se encuentran en órganos internos. Los impulsos se reciben en la zona subcortical y son menos concienciables. Ej: dolor, enfermedad, etc.
  • 27. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES 3.1. Según modalidad o procedencia de la información 3.2. Según estructuración : Sensaciones protopáticas: “Protos” primero, “Pathos”: emoción. Inseparables de estados emocionales y relacionadas con estados de placer o displacer. Son las primeras sensaciones del niño. Ej: agrado, calidez b) Sensaciones epicríticas : “Epi”, superior. Sensaciones más complejas y no subjetivas. Reflejan cosas objetivas del mundo exterior. Ej: rojo, azul, redondo .
  • 28. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.3. La educación sensorial Su objetivo es proporcionar riqueza de estímulos sensoriales, como puerta de acceso a unas funciones cognitivas superiores. ¿Cómo?: Mediante actividades sensoriales programadas. Mediante acontecimientos de la vida cotidiana.
  • 29. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.4. Objetivos de la educación sensorial Desarrollo armónico de los sentidos. Discriminación de estímulos sensoriales. Coordinación intersensorial. Ajustar respuestas a estímulos sensoriales. Potenciar el desarrollo cognitivo. Conocimiento directo de la realidad. Favorecer la memoria sensorial. Identificación de causas de las sensaciones. Emisión de juicios de valor sobre lo que sienten.
  • 30. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 3. DESARROLLO PERCEPTIVO 3.5. El principio de gradación La presentación gradual de los estímulos es un principio didáctico. Se partirá de lo más simple para llegar a lo más complejo. Gradación de los estímulos sensoriales: de lo perceptible a lo imperceptible (de lo más tosco a lo más agudo). Empezar en el umbral máximo y terminar en el umbral mínimo. Son los matices los que presentan mayor dificultad de captación.
  • 31. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.1. Aspectos neurofisiológicos El ojo: órgano receptor.
  • 32. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.1. Aspectos neurofisiológicos Capa externa: - Esclerótica - Córnea - Conjuntiva Capa media o úvea: - Coroides - Músculo ciliar - Iris Capa interna: - Retina - Cristalino - Humores: acuoso y vítreo.
  • 33. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.2. Alteraciones de la percepción visual Según refracción: Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicia Cataratas Según movilidad: - Estrabismo Según inmunología: - Conjuntivitis d) Según déficit sensorial: - Ambliopía - Ceguera - Acromatopsia
  • 34. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.3. Detección precoz de problemas visuales: Se inicia desde los primeros días y en el entorno familiar. Se debe hacer en todas las fases del crecimiento. Momento clave: entre los tres y cinco años, lo que no se corrija perdurará para siempre En el aula observar: ojos irritados o llorosos, acerca o aleja excesivamente los objetos, conductas erróneas, estrabismo después de los 6 meses, dolores de cabeza frecuentes, frunce el ceño para observar algo, atención dispersa, retrasos en el aprendizajes.
  • 35. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.4. Higiene y prevención: crear hábitos: Lavado matutino de los ojos, Evitar mirada directa a luz intensa No frotarse, No tocarse con las manos, etc.
  • 36. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.5. Evolución de la vista en los 3 primeros años A los dos meses exploran los rasgos de la cara, concentrándose en los ojos. Al mes sigue objetos hasta 90º. Atracción por la luz, el color y el movimiento. Atracción por la cara materna. A los 2 meses tumbado sigue objetos 180º. A los tres meses sigue un objeto que se desplaza girando la cabeza. Acomoda y enfoca el cristalino a partir del tercer o cuarto mes. Sexto (12?) mes adquiere una agudeza igual a la adulta. El seguimiento de objetos es primero horizontal y después vertical. Alrededor de 1 año aprecia los tonos de los colores casi como los adultos.
  • 37. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 4. LA PERCEPCIÓN VISUAL 4.6. Objetivos y actividades para el desarrollo visual Objetivos: Percibir semejanzas y diferencias. Narrar un suceso o espacio después de presenciarlo. Distinguir colores. Discriminar matices de un mismo color. Fortalecer la memoria visual. Reconocer formas, distancias, volúmenes, … Lograr la fijación y seguimiento visual. Desarrollar coordinación óculo-manual. Desarrollar la capacidad de observación. Actividades : (ver fotocopias o libro)
  • 38. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: el oído.
  • 39. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.1. Aspectos neurofisiológicos Oído externo: - Pabellón auditivo - Canal auditivo - Membrana timpánica Oído medio: - Trompa de Eustaquio - Cadena de huesecillos Oído interno: - Vestíbulo - Canales semicirculares - Cóclea o caracol (dentro está el órgano de Corti, - Nervio auditivo
  • 40. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.2. Alteraciones de la percepción auditiva Atendiendo a la localización: Sorderas de conducción (oído externo o medio) b) Sorderas neurosensoriales (oído interno) c) Sorderas mixtas Atendiendo al grado de sordera: Audición normal: - 20 db. Deficiencia ligera: 20-40 db. -> Hipoacusia Deficiencia media: 40-70 db. -> Hipoacusia Deficiencia severa: 70-90 db. -> Hipoacusia Deficiencia profunda: +90db. -> Sordera Atendiendo al momento de aprendizaje del idioma Prelocutiva: antes del aprendizaje. Postlocutiva: después del aprendizaje
  • 41. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.3. Detección precoz de problemas auditivos: Empieza desde los primeros días Tener en cuenta: A partir de los 2 meses no mostrar sobresalto o girar la cabeza ante cualquier ruido del ambiente o llamada. Falta o retraso en el desarrollo del lenguaje Al año de edad no balbucea A los dos años no entiende órdenes sencillas A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras Pronunciación oral deficiente Falta de interés. Retraso aprendizaje Resfriados constantes Cefaleas, vértigos, etc.
  • 42. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.4. Higiene y prevención: Evitar ruidos intensos y prolongados, Limpieza del pabellón y conducto auditivo. Vigilar infecciones. Ante tapones de cerumen evitar objetos punzantes. Hemorragias de oído, por traumatismo, u otra causa precisan consulta médica.
  • 43. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.5. Evolución del oído Al nacer sordera parcial por inmadurez del nervio auditivo. De 0 a 6 meses dirige su cabeza sonidos familiares y se sobresalta ante un ruido fuerte. De 0 a 6 meses se sobresalta con ruidos intensos. De 6 a 12 meses balbucea y se interesa por la música. A los 2 años entiende órdenes sencillas. A los 3 años sabe de dónde vienen los sonidos y repite frases sencillas. A los 4 años cuenta lo que pasa. De 5 a 6 años mantiene conversaciones elementales.
  • 44. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 5. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 5.6. Objetivos y actividades para el desarrollo auditivo Objetivos: Desarrollar la capacidad e atención auditiva. Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva. Mejorar la memoria auditiva Actividades : (ver fotocopias o libro)
  • 45. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: la piel.
  • 46. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN AUDITIVA 6.1. Aspectos neurofisiológicos: la piel Composición: - Epidermis: parte más externa de la piel - Dermis: tejido conjuntivo situado bajo la epidermis. Tipos de receptores o corpúsculos: Corpúsculos de Pascini: perciben presiones y deformaciones de la piel (consistencia y peso de objetos). Están en dedos de manos y pies. Corpúsculos de Meissner : sensaciones de contacto (forma y tamaño de los objetos). Están en dedos, labios, lengua, etc. Terminaciones nerviosas libres: perciben el dolor. Están en todo el cuerpo. Corpúsculos de Krause: sensibles al frío. Están en la superficie de la dermis, especialmente en la lengua y órganos sexuales. - Corpúsculos de Ruffini: sensibles al calor. Más profundos que los de Krause.
  • 47. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.2. Alteraciones táctiles Insensibilidad táctil por deficiencias en receptores sensoriales. Insensibilidad debido a otras deficiencias. Ej: espina bífida. 6.3. Normas de higiene y prevención Ropa holgada. Necesidad de la transpiración No suprimir el sudor con determinados productos. Mantener limpieza corporal completa. Limpieza de manos y uñas antes de comidas. Vigilar heridas, golpes, quemaduras, etc. Heridas pequeñas limpiarlas con agua y jabón Vacuna antitetánica obligatoria. Usar jabones neutros. Pequeñas quemaduras: agua fría 15 o 30 minutos
  • 48. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.4. Desarrollo de la percepción táctil Uno de los primeros sentidos en desarrollarse. Al nacer el tacto está especialmente ubicado en la boca y los labios. Posteriormente pasa a manos, yemas de los dedos, plantas de los pies y mejillas (cara) . Sensibilidad al dolor a los 10 días de nacer: llanto. Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor. Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura. El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo. El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más estímulos. En los primeros días el tacto está especialmente ubicado en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
  • 49. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.5. Tipos de cualidades táctiles ( Soler Fiérrez ) Superficie : áspera, con relieve, continua, discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firme, granulada, lisa, llana, nudosa, pegajosa, peluda, plegada, porosa, pulida, rasposa, resbaladiza, resquebrajada, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. Consistencia : Arrugable, blanda, consistente, cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil, gelatinosa, irrompible, licuable, líquida, maleable, mullida, pastosa, plegable, pulverizable, quebradiza, rayable, resistente, rígida, rompible, sólida, tensa, viscosa. Materia : Algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera, malla, metal, metacrilato, papel (celofán, estraza, periódico, seda), tela, piedra, plástico, agua, rejilla, seda, arena, vegetal. Temperatura : caliente, fresca, fría, helada, templada, muy caliente. Forma : Abierta, aguda, alargada, cerrada, cilíndrica, circular, cónica, dentada, esférica, forma animal, forma humana, ovalada, puntiaguda, redondeada. Dimensión : Abarcable, ancho, alto, bajo, corto, delgado, diminuto, encogido, estirado, estrecho, fino, grande, grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande, pequeño, profundo. Humedad : encharcado, empapado, húmedo, mojado, reseco, seco.
  • 50. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 6. LA PERCEPCIÓN TÁCTIL 6.6. Objetivos y actividades para el desarrollo táctil Objetivos Desarrollar la discriminación y agudeza táctil. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades. Apreciar y reconocer cualidades táctiles. Desarrollar la memoria táctil. Actividades : (ver fotocopias o libro)
  • 51. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.1. Aspectos neurofisiológicos Detectan el gusto las papilas gustativas de la lengua, la laringe y la parte posterior de la faringe. Los 4 sabores (dulce, salado, ácido, amargo) se detectan en áreas diferentes de la lengua . El nº de botones gustativo es mas abundante en niños que adultos.
  • 52. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.2. Alteraciones gustativas Hipoageusia: Disminución sensibilidad gustativa. Ageusia: Falta de sensibilidad gustativa. Parageusia: Mala interpretación de los gustos. 7.3. Higiene y prevención Cepillado de dientes. Evitar intercambios de útiles entre niños. Dieta sana y equilibrada. Evitar excesos de sal y azúcar por su incidencia en la hipertensión arterial y la obesidad.
  • 53. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 7. LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA 7.4. Desarrollo de la percepción gustativa Las papilas ya funcionan en el útero materno. En el nacimiento hay preferencia por sabores dulces, a pesar de que discrimina todos los sabores. Hacia el cuarto mes comienza a aceptar otros sabores como lo salado. 7.5. Objetivos y actividades para su desarrollo Objetivos Conocer e identificar los sabores básicos. Despertar el interés por experimentar nuevos sabores. Desarrollar la memoria gustativa. Actividades : (ver fotocopias o libro)
  • 54. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.1. Aspectos neurofisiológicos Órgano receptor: la nariz.
  • 55. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.1. Aspectos neurofisiológicos En las fosas nasales se distinguen: Vestíbulo: alas de la nariz con mucosa con pelos. Áreas respiratorias: cavidades nasales con los cornetes que calientan y humedecen el aire. Área olfatoria: parte superior de las cavidades ocupada por la membrana olfatoria. Transmisión: Las células receptoras de la pituitaria o membrana olfatoria envían las señales a las células nerviosas y el bulbo olfatorio en forma de estímulo nervioso lo envía al cerebro. 8.2. Alteraciones olfativas - Anosmia: pérdida del sentido del olfato. - Hiposmia: capacidad disminuida para oler
  • 56. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.3. Higiene y prevención No hurgar la nariz Limpiar secreciones sonando cada orificio alternativamente. Descongestionar mediante inhalando vapores. Hemorragias: posición recta comprimiendo las fosas nasales. Evitar el paso de sangre a faringe. 8.4. Desarrollo de la percepción olfativa Al nacer está bastante desarrollado. Uno de los primeros en utilizarse: el bebé reconoce a la madre por el olor. Percepción temprana de olores agradables (leche materna) y desagradables (amoníaco). Respuestas faciales ante lo agradable (relajación facial, iniciación de la succión) y lo desagradable (gestos exagerados con la boca) Máximo desarrollo a los 3 años.
  • 57. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 8. LA PERCEPCIÓN OLFATIVA 8.5. Objetivos y actividades Objetivos Conocer e identificar los olores básicos Despertar el interés por experimentar con olores nuevos Desarrollar la memoria olfativa Actividades (ver fotocopias o libro)
  • 58. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.1. Aspectos neurofisiológicos Detectan el tono muscular, el movimiento del cuerpo y disposición de los miembros, el peso y la relación entre las diferentes partes del cuerpo y su posición en el espacio. SACOS VESTIBULARES
  • 59. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.1. Aspectos neurofisiológicos Aparato vestibular: Indica la posición del cuerpo en el espacio. Provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio. Situado en la parte laberíntica del oído interno. Está formado por: Sacos vestibulares Canales semicirculares Nervio vestibular Receptores sensoriales de los músculos y tendones: Informan sobre el tono muscular Informan sobre la posición de los miembros. Informan sobre la relación entre las diferentes partes del cuerpo.
  • 60. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 9. LA PERCEPCIÓN CINESTÉSICA O SENTIDO DEL EQUILIBRIO 9.2. Alteraciones cinestésicas Ataxias: incoordinación muscular producto de alteraciones traumáticas, enfermedades o lesiones del cerebro. Cerebilitis: dificultad para mantenerse de pie, por incoordinación de la cabeza y el tronco Discinesias: inestabilidad del tono muscular
  • 61. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL
  • 62. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 10.1. Los Grados ( Gimeno, Rico, Vicente: La Educación de los sentidos ) Grado cero: o de iniciación/conocimiento. Identificación de la cualidad. Grado uno: Dominio, ejercitación. Grado dos: Memorización de determinados aspectos para evocarlos en un futuro (memoria a corto y largo plazo). Grado tres: Agudeza que se caracteriza por: - Rapidez en la ejecución - Economía de esfuerzos - Seguridad y confianza en sí mismo - Capacidad de autocorrección - Voluntariedad e iniciativa en la ejercitación Grado cuatro: Aplicaciones, convertir lo aprendido en algo útil y aplicable. 10. PROPUESTAS METODOLÓGICAS
  • 63. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 10.2. Secuencia didáctica 1. Presentación: - Presentar el objeto de aprendizaje. - Utilizar el mínimo de verbalizaciones . - Prioridad a la manipulación, comprobación e identificación de objetos. - Que los niños disfruten con los objetos. 2. Ejercitaciones: - Prácticas sistemáticas de las actividades planeadas. - Más de una sesión - No más de 15/20 minutos 3. Evaluaciones: - No esperar al final del aprendizaje para realizar evaluaciones de la tarea. 10. PROPUESTAS METODOLÓGICAS ( Gimeno Sacristán )
  • 64. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 1. Objetivo: - Comprobar si hay algún problema - Asegurarse de observar las funciones sensoriales de todos. 2. Niveles: - Captación: el niño percibe el estímulo, suele conllevar respuesta refleja . - Seguimiento: el niño sigue el objeto de estímulo con el sentido. - Reconocimiento: el niño reconoce el estímulo. Se piensa la respuesta 3. Cuadros de registro: modelos del libro 6 y 12 meses 11. OBSERVACIÓN Y REGISTRO SENSORIAL
  • 65. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (1) Sirve al educador para: Conocer el momento evolutivo real de cada uno de los niños. Detectar déficit específicos o problemáticas puntuales en el desarrollo y la evolución del niño. Conocer los resultados de la intervención educativa El momento del juego libre supone una situación de observación idónea para el educador ya que le permite conocer de una forma espontánea su momento de desarrollo: aspectos sensoriomotores, perceptivos, cognitivos, afectivos… 1. Definición: La observación es un método de análisis de la realidad, que utiliza la contemplación de los hechos, las acciones, los procesos, las situaciones, los fenómenos... en su marco natural. Constituye un instrumento de trabajo imprescindible para el educador, siendo el principal procedimiento de evaluación en educación infantil.
  • 66. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (2) 2. Aspectos a tener en cuenta en la situación a observar: a) Elementos contextuales (susceptibles de poder intervenir). Distribución de espacios, de materiales, disposición del mobiliario, los compañeros del niño, la educadora, etc. b) Elementos que realmente intervienen . Los niños que comparten juego con el protagonista, los materiales que utiliza, la educadora, etc. c) Estado del protagonista (a quién vamos a observar). El niño puede estar hoy resfriado o haber dormido mal... d) El desarrollo de los hechos . Sería la interacción entre el protagonista y los elementos contextuales y va a su vez a modificar el estado del protagonista.
  • 67. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (3) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN: 3.1. PASOS A SEGUIR a) ¿Qué queremos observar? Elegir el tema Delimitar con precisión a qué ámbito o aspecto del desarrollo infantil va a referirse el estudio que se va a emprender: Ámbito motor si lo que interesa es conocer el momento de maduración puntual de un niño o de un grupo (mucho más complejo); o conocer sólo algún aspecto de ese ámbito con objeto de detectar un problema o conocer la oportunidad de emprender un aprendizaje significativo. b) ¿Por qué y para qué? La justificación, los objetivos, la hipótesis y la función. Estos aspectos son importantes y deben manifestarse explícitamente, ya que así, te obligarás a reflexionar sobre los hechos que te interesan y que te van a proporcionar pistas sobre cómo emprender el trabajo. c) ¿Cómo se va a hacer? La planificación Se tratará de seleccionar y concretar aspectos específicos de la observación a emprender: circunstancias y guión de observación.
  • 68. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4)
  • 69. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN: 3.2. LAS CIRCUNSTANCIAS a) La situación o situaciones que se van a observar : la hora de juego libre, el momento de la comida... b) El sujeto o sujetos a observar. c) La duración de la observación, es decir, la delimitación temporal de cada sesión: Vamos a hacer la recogida de datos durante un cuarto de hora, cinco minutos... d) La frecuencia concretará el tiempo transcurrido entre las observaciones: diariamente, semanalmente... e) El período definirá la duración total del estudio de observación: una semana, quince días, etc.
  • 70. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN: 3.3. EL GUIÓN DE OBSERVACIÓN a) Es una pieza clave para la observación ya que de él va a depender en gran parte el resultado y la validez del estudio. b) Consiste en hacer una previsión detallada de los datos que vamos a necesitar conocer. c) No tiene por qué ser un formulario a rellenar, sino un marco referencial para organizarte y poder captar mejor la situación. Incluso podría ocurrir que el guión que hayas preparado contemple datos que luego en la realidad no puedas recoger, y viceversa, pueden darse hechos que no habías previsto y que será necesario recoger. d) No hay que olvidar que sólo te puedes plantear la recogida de conductas observables, recogidas en los momentos adecuados. Siempre será mejor buscar lo cotidiano, donde la acción es espontánea, que crear situaciones experimentales en las que el niño puede estar condicionado y no manifestarse con plena naturalidad.
  • 71. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4)
  • 72. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) 3. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN: 3.4. TIPOS DE GUIÓN DE OBSERVACIÓN 3.4.2. LISTADO DE DATOS: No pretenden describir los hechos (caso anterior), sino recopilar si se dan o no determinados índices de comportamiento. Sería necesario definir con exactitud lo que quiere decir cada enunciado. Son muy útiles para hacer el seguimiento de la evolución individual o de grupo (es decir, para observar desarrollos) y tiene la ventaja de servir al tiempo como instrumento de registro. 3.4.3. ESCALA ESTIMATIVA: Recogen los datos y los cuantifican y valoran ''in situ''. Es un método arriesgado que puede plantear problemas de subjetividad y no explica lo que sucede y sus causas. Como se puede ver en los Cuadros 8 y 9 que aportamos a continuación, en el primer caso es el observador quien decide si lo hace ''a veces'' o ''pocas veces'' sin informar de la calidad de la acción del niño. En el segundo, además, el observador ha de decidir si lo que hace el niño merece ser considerado de 3, 4 o 5 en función de su perfección.
  • 73. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) EJEMPLOS DE LISTADO DE DATOS Y ESCALA ESTIMATIVA CUADRO 6: Ejemplo 1 de listado de datos Conducta 12 meses 15 meses 18 meses 21 meses 24 meses 27 meses Gatea Anda Corre Baja escaleras Salta CUADRO 7: Ejemplo 2 de listado de datos Conducta ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Cuándo lo hace? ¿Con qué lo hace? Observaciones Posturas Giros Desplazamientos Manipulaciones CUADRO 8: Ejemplo 1 de escala estimativa Conducta Siempre A menudo A veces Pocas veces Nunca Gatea Anda Corre Baja escaleras Salta
  • 74. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 11. LA OBSERVACIÓN (4) EJEMPLOS DE LISTADO DE DATOS Y ESCALA ESTIMATIVA En el gráfico siguiente puedes ver el proceso que se debe seguir a la hora de llevar a cabo una observación sistematizada y las actuaciones que posteriormente se podrán realizar.                                                                                                                                                       
  • 75. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.1. Principios a) Niños con n.e.e. por alteraciones sensoriales: Serán estimulados en el mismo centro o en otros centros específicos. Seguirán el programa elaborado por los especialistas. Las estrategias de actuación se plasmarán en las adaptaciones curriculares. Durante su estancia en la escuela infantil, total o parcial, serán atendidos por los educadores, asesorados por el equipo de a.t. b) Niños con n.e.e. por retrasos funcionales por inmadurez o lentitud. Se estimulan bajo el mismo criterio de los educadores. Se readaptan las programaciones individuales a sus necesidades específicas.
  • 76. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12.2. Adaptaciones curriculares 12.2.1. Definición Ajuste o modificación en el currículo para dar respuesta alumnos con necesidades educativas especiales. 12.2.2 Tipos a) De los elementos de acceso al currículo - Espacio: adaptado a las necesidades. - Materiales: medios alternativos - Personales: formación de los educadores - El tiempo : b) D e los elementos curriculares (significativas o no) - Objetivos - Contenidos - Metodología - Actividades - Evaluación 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • 77. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ADAPTACIONES MÁS FRECUENTES
  • 78. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.3. Niños con dificultades visuales 12.3.1 Necesidades educativas especiales Aprovechar los restos visuales, desarrollando todas posibilidades Potenciar el uso de los demás sentidos Desarrollar el ámbito motor: motricidad gruesa y fina. Estimular el lenguaje oral: comprensivo y expresivo Descubrir la propia identidad e imagen de sí mismo - retraso en la representación del esquema corporal - retraso en adquisición de nociones espaciotemporales Facilitar la representación y la creación de imágenes mentales, apoyando el juego simbólico. Respetar su ritmo de aprendizaje
  • 79. U.T. 2. EL DESARROLLO SENSORIAL 12. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 12.4. Niños con dificultades auditivas 12.4.1 Necesidades educativas especiales Aprovechar los restos auditivos y estimular su desarrollo. Utilizar un código comunicativo útil adecuado a su edad. Adquirir el concepto de su propia identidad (Ej.: identificarse por su nombre). Relacionarse con su entorno social. Explorar y conocer su medio. Necesidad de ser valorados, buena autoestima Interactuar y compartir vivencias con sordos y oyentes