UNACONSTRUCCIÓNDETODOS
AÑO8 Nº 12 NOVIEMBREDE2011
ta uajesT
e
imagen
orporal
IDENTIDAD ESCRITA EN
TINTA CHINA
VIOLENCIA EN
EL FUTBOL
DE LOS CHICOS QUE
PASARON POR LA
ESCUELA
LOS RECOMENDADOS
c
rioS
DIRECTOR: Néstor Rebecchi
VICEDIRECTOR: Javier Iriarte
ESCUELA Nº2 D.E.4º
Nuestra escuela esta ubicada en:
Av. Regimiento de Patricios 1933 Barracas
C.A.B.A
Coordinacion de Talleres:
Prof. Marcelo Meza
Prof. Pablo Pellegrino
Utopia Juvenil está producida y editada por el
Taller de Periodismo, con la colaboración de
directivos, docentes y alumnos de la
institución. A ellos, todo nuestro
agradecimiento.
Prof. Nélida Marucci y Graciela Nieto,
responsables del taller de periodismo.
El diseño de la revista fue realizado por los
estudiantes del taller de diseño a cargo del
Prof. Pablo Pellegrino.
Los estudiantes que han participado
activamente del diseño son Andrea Gonzalez,
Gastón Romero y Johana Ruiz
Los dibujos de tapa son de Samuel Vera
Uma
Editorial escrito por la profesora Diana Iglesias
Informe Especial: Tatuajes
Historia de los tatuajes.(Parte 1:
escrito por Jésica Valiente)
Identidad escrita con tinta china (Parte
2: escrito por Maxi Leiva)
Una reflexión
Entrevistas: Los tatuajes y sus significados (El taller de
Periodismo entrevista a Mirta Silva)
Nuestros escritores: La fe perdida, por Jésica Valiente
Balada de la primera novia (Nueva
versión), por Daniela Molina
Otros lugares, otras costumbres
De los chicos que pasan por la escuela ... (reportaje a Josué
Bohórquez)
Los recomendados :
Libros: El coleccionista, de J. Fowles
Nuevos cuentos argentinos (Antología)
Películas: Pierrepoint, el último verdugo
El secreto de sus ojos
Feria del Libro 2011
Derechos Humanos: Guantánamo (alumnos de Proyecto)
Salidas: Museo del Holocausto
Museo Monte de Piedad
Violencia en el fútbol, por J. Susperreguy
PAG 3
PAG 4
PAG 5
PAG 6
PAG 6
PAG 7
PAG 8
PAG 9
PAG 10
PAG 11
PAG 12
PAG 13
PAG 14
atd roi i
3
E lNuestro cuerpo nos acompaña desde que nacemos. Desde pequeños
hemos aprendido a reconocernos en el espejo, apropiándonos de las
diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, etcétera. Cuando nos
levantamos en la mañana y vemos en el espejo nuestro reflejo no nos queda
duda de que somos nosotros. Sin embargo, la representación o imagen del
cuerpo se construye, no se nace con ella, es un hecho relacional y simbólico
que se forma en conexión con los otros. La imagen que nos devuelve el
espejo, nos permite imaginar la impresión que causamos a los demás en
nuestra interacción. Sabemos que seremos
juzgados por cómo aparecemos y por eso utilizamos
nuestro cuerpo para convencer a los demás de lo que
somos. Nos vemos en el otro y nos construimos en
referencia al otro, marcando nuestro cuerpo con
huellas producto de un recorrido de relaciones,
angustia y placer. Es decir, el cuerpo es marcado por
nuestra propia historia personal.
La noción de cuerpo, como construcción
socio-cultural, ha ido cambiando a lo largo de la
historia. Muchas veces ambivalente, se ve al cuerpo
como obstáculo de la racionalidad, prisión que no
permite ver el propio ser, o, instrumento de acción,
órgano de goce y espejo de la relaciones sociales. En
el mundo actual se lo considera un factor de
individualización e instrumento de producción. El
cuerpo ha dejado de ser el instrumento de trabajo del
campesino para volverse propiedad privada de la
sociedad capitalista. Ha dejado de ser negado u
omitido para volverse un fetiche al que se le invierte
económica y psicológicamente. Hoy es un cuerpo
reciclado, un tejido hecho de parches propios y
ajenos, acomodados según lo que pide el mercado.
El cuerpo juega hoy un papel protagonista en
los procesos constitutivos de eso que llamamos
identidad del sujeto. La forma en que el cuerpo es y/o
se hace reclama un pensamiento, una acción política
en íntima relación con los lenguajes, así como lo
visible y lo decible. El primer elemento que ancla
nuestra identidad es el cuerpo. La fuente del hecho
de la identidad está en el cuerpo, pues son la
continuidad corporal, la apariencia física y la
localización espacio-temporal los que sirven como
criterios para la asignación de una identidad continua
en tanto seres corporeizados desde un punto de vista
fenomenológico. En nuestra historia reciente,
cuando se quiso hacer desaparecer un pensamiento,
se entendió que para destruir la identidad y
someterla a su voluntad hacía falta mutilar, torturar y
desaparecer cuerpos .Para tener un país manejado
por una minoría, fue necesario destruir aquí en los
ocho años que duró la última dictadura más de
30.000 cuerpos en los que se encarnaban la
posibilidad de otro país. En Argentina y en toda
Latinoamérica, desgarrar, torturar y desaparecer cuerpos
fue el medio para lograr el desgarramiento del tejido social,
la tortura de los sectores populares y la desaparición de la
identidad . Aún hoy ponemos el cuerpo cuando
defendemos nuestras ideas, millones de cuerpos juntos en
un mismo espacio siguen asustando a quienes pretenden
callar la multiplicidad de voces.
En la construcción individual, durante la
adolescencia, el cuerpo tiene una función muy importante
en la puesta en juego de la identidad ante los otros. En este
período, la imagen corporal, suele vincularse a conflictos de
identidad. Así, la moda, en cada segmento y grupo social,
permite acceder a identidades concretas que coinciden con
grupos de referencia. Es el momento en el que también se
aprende a usar el cuerpo para amarse y para amar a los
demás. Aprendemos también a responsabilizarnos del
cuidado del mismo.
La representación del cuerpo que el sujeto adquiere
en su contacto con los otros, construye una parte importante
de la identidad del sujeto, la cual cambia a lo largo de toda la
vida. El cuerpo, especialmente su representación mental,
no es, por tanto, solamente un logro físico, sino también
simbólico. Hecho que influye sobre el estado emocional del
sujeto. Para tener una identidad equilibrada y estable, es
necesario tener una imagen corporal positiva. El desarrollo
emocional depende de la forma como vivamos nuestro
cuerpo. Interacciones positivas crearán una imagen
corporal positiva y permitirán al sujeto tener una mayor
autoestima. Por ello, esa imagen corporal no depende tanto
de nuestro cuerpo real como de nuestra simbolización del
mismo.
En resumen: nuestro cuerpo nos interpela
constantemente, nos identifica, nos relaciona con los
demás, nos angustia, nos da placer, nos permite
expresarnos, etc. La construcción de nuestra propia
identidad se basa en la construcción interna de nuestro
propio cuerpo y su desarrollo.
Prof. Diana Iglesias
atd roi iE l
4
Informe Especial
ta uajesTDesde tiempos muy antiguos el
hombre ha llevado en su cuerpo
marcas y dibujos para expresar
sus preferencias y modo de pensar.
Pintarse el cuerpo es hoy también
una forma de hacer visible aquello
que nos preocupa, nos conmueve o
nos indigna. Los tatuajes tienen
una historia. Veamos cuál es.
HISTORIA DE LOS TATUAJES
Mientras la palabra oral se ha perdido en el
aire de los tiempos, nuestros antepasados
nos han dejado mensajes en muchas
manifestacionesartísticas.
Las deformaciones corporales, la pintura
corporal, las escarificaciones y el tatuaje
son un lenguaje expresado a través de
símbolos con los que podemos reconstruir
los sentimientos de hombres y las
costumbreseideologíasdelospueblos.
La escarificación consiste en cortar la piel
e introducir sustancias irritantes, que dejan
cicatrices con relieves. Para producir la
irritación los hombres de las tribus
africanas usaban tierra colorada o carbón
molido, y se arrancaban las costras para
evitar la cicatrización. Se las hacían en la
cara y en el cuerpo, en tanto que las
mujeres las usaban en las nalgas o en el
abdomen,consignificadoerótico.
En Ghana, a las niñas se les hacía
escarificaciones en las manos para marcar
el pasaje a la adultez. Era un ritual de
iniciación.
Los mayas también se hacían
escarificaciones en la cara, hombros y
brazos con una navaja de pedernal, como
símbolo de valentía porque los definía
comoguerreros.
Los instrumentos han variado a lo largo del
tiempo. Se usaban huesitos afilados,
espinas de pescado, dientes de tiburón,
conchillas, caparazones de tortuga, piedra
depedernal,metales.
Los tatuajes podían ser monocromáticos (un
solo color) o policromáticos, en los que se
usaban pigmentos de variados colores
obtenidosdeplantasyminerales.
Los diseños eran simples círculos, rayas o
espirales, o complejas y detalladas obras de
arte. Variaban según los motivos para
tatuarse, que podían ser diferenciarse de los
demás o indicar su pertenencia a cierto
grupo.
¿Qué significados tenían los tatuajes?
Muchos y distintos. Su simbolismo era
riquísimo, apasionante y al mismo tiempo
doloroso.
Los tatuajes mágicos o religiosos tenían el
fin de llamar la atención de los dioses y
recibir su protección. Los de dolor y luto
representaban la imagen de un ser querido
fallecido e invocaban la protección de su
alma. Los nobiliarios indicaban la posición
de los hombres en la realeza. Los
terapéuticos servían para calmar los dolores
o ahuyentar la mala suerte. Los eróticos
resaltaban los atributos sexuales para seducir
y atraer, como las prostitutas árabes que se
tatuaban flores o cruces en las mejillas y en
los brazos para llamar la atención de sus
clientes.También había marcas o dibujos que
identificaban a los esclavos y sirvientes para
indicarqueeranpropiedaddealguien.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los
alemanes sometieron a los judíos a un
proceso de despersonalización que usó el
tatuaje como principal herramienta. Cuando
los judíos eran llevados a los campos de
concentración, su nombre era reemplazado
porunnúmerotatuadoenelantebrazo.
Hoy las tribus de distintos continentes
continúan usando marcas corporales con
distintos propósitos. Pero, entre los
habitantes de las grandes ciudades, jóvenes y
adultos han hecho del tatuaje una práctica
común, en su mayoría con el fin de adornar su
cuerpo o grabar para siempre imágenes que
les recuerden hechos y personajes que son o
hansido importantesensus vidas.
5
Por Maxi Leiva
Ya fuese cual fuese el tamaño, diseño, color o lo que sea Los
Tatuajes son una nueva marca de nacimiento. Esta vez una marca
de por vida que pudo ser elegida, tanto por el significado o por
simple gusto.
Grandes, medianos, chicos, incoloros, negros, o ultravioletas los
tatuajes tienen una historia propia!
A la hora de decidir qué tatuarse, surgen demasiadas preguntas y
frases..
··Me quiero tatuar porque .. ”
“Siempre me gustó .. y por eso me lo tatué”
“Es loca la idea de tatuarme .. .. pero significa mucho para mi”
Marcas, símbolos, garabatos, etc ..
TATUAJESTATUAJESTATUAJESTATUAJES
TATUAJESTATUAJESTATUAJESTATUAJES
(estos seria como una marca en agua del
fondo)
ESTUDIANTES ,TATUADOS & CON PIERCINGS
Testimonios y los por qués de los tatuajes y piercings de mis
amigos!
Joha Susperreguy, tatuada y con piercings, la alumna de 3º 1ª nos
dice sus experiencias con ellos:
“Siempre me gustaron los piercing y por eso me los hice.”
¿Cuál era tu opinión de los piercings, antes de hacértelos?
- Que estaban buenos y me gustaban.
¿Cuántos piercings tenés actualmente?
- Dos
¿Dónde?
- Labio inferior derecho y ombligo
¿Por qué te hiciste los piercing?
- Porque decidimos con amigas tenerlos igual.
OTRAS EXPERIENCIAS! (las malas)
Me acuerdo cuando me hice el piercing en la nariz!, uno de los
lugares que según todos lo que los tienen duele y mucho.
No fue el arito convencional (El palito) si no la argollita que fue
una “Mala experiencia”, por el dolor, y en el momento en que me
perforaron la nariz atravesaron una venita -.-
Conclusión: aunque el piercing me quedó muy bien, no me lo
volvería a hacer!
Me hice el arito de la lengua, ¡que dolor! El recuerdo malo que
tengo es no haber comido nada sólido por tres días, después de
pasar hambruna por elección propia y tener la lengua HINCHADA
me deje el piercing.
A veces estar tatuado y con piercing's es un Karma.
Aunque seas el mejor del mundo en freír una hamburguesa, o
atendiendo a los clientes en cualquier trabajo, si estás tatuado NO das
con las condiciones. El típico chamuyo barato del “te vamos a llamar” o
“gracias, vuelva pronto” se escucha a la hora de buscar algún trabajo, ¿Por
qué? Será que el tatuado no da las condiciones que se necesita para voltear
una hamburguesa -sin ánimos de ofender a los que hacen ese trabajo
digno-, y solo marcando la clara discriminación que se hace a LOS QUE
ESTAMOS TATUADOS.
SOMOS QUIENES ESTAMOS MARCADOS NO SOLO POR NUESTRA
ELECCIÓN DE TATUARNOS, SI NO CON EL DEDO ACUSADOR DEL
OTRO ..
¿El que nos ve tatuados nos ve como un freak?
¿Realmente somos tan raros?
Identidadescritacon tinta
china
“Sí, el tatuaje es el registro de una historia porque el tatuado elige el registro de
momentos conmemorativos. Sí, el tatuaje es un desafío a los poderes del tiempo y de la
muerte (el delirio del tatuado es la conservación, en un museo, de su piel).
Pero sobre todo el tatuaje es una resistencia a esas gramáticas sociales de la carne. El
tatuado sabe que el dibujo tiene límites: las manos, la cara, las superficies de la
sociabilidad laboral no deben marcarse porque esa marca saca al cuerpo del mercado.
¿Y qué deseos podría alguien sostener en relación con un cuerpo que se plantea no
como gozoso, sino como el mero soporte de una escritura secreta, de un lenguaje
imposible de ser articulado sin pensar en Dios o en el Demonio?”
Tomado del blog: Linkillo (cosas mías)
Imágenes tomadas de www.cuerpoyarte.com
Unrefleiónax
Muchos chicos y chicas tienen tatuajes o se colocan
piercings. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué significan? Mirta nos
cuenta en esta entrevista cómo y por qué decidió tatuar su
cuerpo.
¿Qué valor tienen los tatuajes para los jóvenes?¿ Por
qué los jóvenes se hacen tatuajes?
- Yo me hice el tatuaje porque quería tener algo que me
hiciera recordar siempre a mi mamá. Por eso mi tatuaje
tiene su nombre. Y de ahí, cuando te hacés un tatuaje ya
tenés ganas de hacerte varios. Por ejemplo yo tengo cinco
en el cuerpo. Es lo mismo que cuando te hacés un arito. Te
querés seguir haciendo más.
El primero fue para recordar a tu mamá ¿Y los otros
tatuajes?
- Todos tienen un significado. Por ejemplo en la pierna
tengo dibujado un corazón con alas y fuego, con las
iniciales de mis hermanos, porque ellos tienen un carácter
fuerte, brusco. Después tengo el sol y la luna, que significan
mi mamá y yo, como un eclipse, que es muy raro que se dé.
Tengo tres estrellas, que es mi número de suerte, mis tres
hermanos y mis tres mejores amigas. También tengo un
dálmata con las iniciales de todos mis sobrinitos.
¿Tomaste algunos recaudos para hacerte los tatuajes?
- Sí, fui a lugares que tienen todos los cuidados para tatuar.
¿Qué se tiene que tomar en cuenta cuando decidís
hacerte un tatuaje?
- Y por ejemplo, tienen que sacar la aguja del envoltorio
delante de ti, que no se use la aguja que otro haya usado,
por el contagio del HIV u otras enfermedades; que el lugar
sea limpio, para que no se te infecte el tatuaje; que vayas
con un mayor para que vea lo que se hace, y que la persona
que lo haga sea muy responsable, tiene que estar lúcida.
¿Por qué lúcida?
- Porque muchos de los que hacen tatuajes o piercings están
bajo alguna sustancia o empastillados..
¿Qué medidas tomaste para preservar tu salud, para que no
se te infecte?
- Me lo cuidé. Del sol, la tierra, el agua también.
¿Cuánto tiempo te los cuidaste?
- Yo me lo cuidé una semana. Pero siempre es recomendable un
mes.
Y en cuanto a los piercings, ¿también tienen un simbolismo
o simplemente elegís el lugar dónde ponerlos?
- Y no es tanto como el tatuaje. Con el piercing, se te cierra el
agujero de la piel donde te lo hiciste y ya está. Te puede quedar
una que otra marca, pero con los tatuajes, morís con ellos. Igual
hacerse un tatuaje es una decisión más seria. No es “me hago un
tatuaje y ya está”.Yo, por ejemplo, de los que me hice en el
cuerpo, de algunos me arrepiento.
¿Sí?
- Sí, porque se ve mal a veces. Yo tengo en el brazo, y si voy a
buscar trabajo y uso una remera de mangas cortas, las personas
que lo ven piensan mal.
Para vos, entonces, socialmente no todos aceptan el tatuaje.
¿Alguna persona te lo dijo así, explícitamente?
- Sí, varias personas.
Y qué te dijeron, por ejemplo.
- Y ... que siendo muy chica cómo pude hacerme un tatuaje.
Pero eso depende de cada uno. Yo, si pudiera volver el tiempo
atrás, no me los volvería a hacer.
O sea que a veces hay que pensarlo un poco más o que tu
decisión sea firme en este aspecto.
- Sí, o hacerse algún tatuaje chico, que no se vea tanto en una
mujer. A veces tenés que pensarlo mucho, porque después te
podés arrepentir.
ENTREVISTA A MIRTA SILVA
LOSTATUAJESYSUSSIGNIFICADOS
6
n ou sC te sreitoN cru esse rost
Finalmente, la tarde que Jorge Allen cumplió treinta y
tres años el poeta y Mandeb descubrieron la casa. Se
acercaron, tocaron a la puerta y atendió una niña que les
preguntó: “Sí, ¿qué necesitan?”. Ellos se asombraron al
ver a la pequeña, le dijeron: “¿Se encuentra Elena
Insaurralde?”. La niña corrió a buscarla. Ellos
esperaron y Jorge estaba ansioso por mirar a los ojos a
Elena, la chica de la cual estuvo enamorado toda su
adolescencia y Mandeb también deseperado porque
elloseranmejoresamigos.
Se acercó hacia la puerta Elena y los miró tan
asombrada que sus labios no se podían mover. Después
de un momento ella les preguntó a quién buscaban.
Jorge le dijo: “Busco a Elena Insaurraulde, la chica esa
tierna, bonita, con sus ojitos brillosos que conocí a mis
dieciséis años. ¿Te acordás? Él es Mandeb, tu mejor
amigoenesetiempo.”
Ella le dice: “se están equivocando, esa persona no soy
yo”. Los dos contestan que sí y ella no le quería decir la
verdadperoellosno seresignaban.
DerepenteJorgeledice:
-Hay algo que yo tengo que guardé durante mucho
tiempo. Quizás te sorprendas pero este es el pedacito de
corazón de cadenita que lso dos nos dimos en ese recreo
que, para nosotros, fue el mejor de todos. Vos tenés la
otramitad.
Elenaresponde:
-Pasen a mi casa que les voy a contar qué fue de mi vida
durante tanto tiempo, y yo quiero escuchar qué fue de
lassuyas.
Elena trajo una cajita donde se encontraba la mitad del
corazóny lascartitasqueenesetiempoJorgelehacía.
-Como verán, tengo una hija que es quien atendió la
puerta. Tiene cinco años y vivimos las dos solas. Hace
un tiempo me separé del papá por problemas y estoy
saliendodeesarelaciónperotengoaminena.
Balada de la primera novia(nueva versión)
7
Un hombre estaba en su casa desesperado porque quería saber qué era la
salvación.Entonces,unatardedecidiósaliraaveriguarquéera.
Caminando por una avenida, pensaba en qué lugar podía encontrar las
respuestas a todas sus preguntas. Porque en su cabeza pasaban muchas
preguntas, por ejemplo: ¿Cómo sería la salvación? ¿será buena o mala?, entre
otras, y por donde caminaba, había una tienda, donde vendían cosas por
variedad. Decidió preguntar si sabían responderle algunas de sus preguntas.
Ahí atendía un señor con pinta de sabio, con anteojos, pelo largo, enrulado y
medio pelado arriba de la cabeza. El sabio le dijo que lo esperase unos
minutos,ibahastaelfondodellocaly sefijabaquépodíahacerporél.
Pasó casi media hora y el sabio no regresaba, y el señor estaba medio
impaciente, se paseaba por la tienda. Al rato el sabio regresó con una caja
envueltay seladio.Ledijo:
-Creoqueestoleservirá.
-Muchas gracias-lecontestóelhombre.Ysefue.
Desesperado, no esperó a llegar a su casa; se cruzó a un parque que había y lo
abrió.Muy sorprendidosedice:
- Jamás podría llega a imaginar que las respuestas que buscaba estaban en un
librollamado“LASANTABIBLIA”.
.
YÉSICA VALIENTE , 3º 2ª.
LA FE PERDIDA
Jorgeledice:
-Yo todo este tiempo estuve buscándote, pero estudié, me preparé y
soy poeta. Con Mandeb siguió nuestra amistad y ahora trabajamos
juntos.Vos, Elena, estás hermosa, igual desde ese momento que te vi
enesaaulaquefuetestigodemiprimeramor.
Pasó la hora y llegó el momento de que ellos se vayan de la casa de
Elena,sedejaronlos númerosdeteléfonoy se despidieron.
Jorge Allen se volvió a enamorar. Pasaron unos meses y el siguió
yendo a la casa de ella. Su hija se llevaba muy bien con él. Una tarde
fueron a caminar a un parque y a llevar a la nena a que coma un
helado. De rependte la nena se fue a jugar y ellos se quedaron ahí, se
miraron y se besaron empezando a recordar esos recuerdos que
estaban tan guardados en sus corazones. Hasta que Jorge Allen le
dijo:
-Vamos a empezar de cero como esa vez de niños en el colegio. ¿Te
gustaría salir conmigo?Yo prometo amarte toda mi vida y hablo con
tu hija, si eso es lo que te incomoda. Vivamos juntos. Ya no me
quierosepararmásdevos. Bastantetiempoperdí.¿Vos quédecís?
Elena quedó dura con tantas cosas que Allen le dijo y de sus ojos
caíanlágrimasy ledijo:
-Sí, quiero. Pero hay que hablar con Marlene. Mi hija lo tiene que
saber.
Fueron, hablaron con ella y se puso feliz por su mamá, lo tomó muy
bien.
Pasaron los años, se casaron. Marlene creció, se convirtió en toda
unamujer, se puso denoviaytodos fueronfelices.
DanielaMolina
Nuestra escuela recibe chicos de todas partes. Cada uno de
ellos trae costumbres, vivencias, puntos de vista que junto a los
nuestros van conformando la identidad de la comunidad a la
que pertenecemos.
En la clase de la profesora de Lengua, Selva Barrios, varios
alumnos fueron entrevistados por su compañera Érica, a la que
todos conocemos como “la rubia”.
Erica: ¿De dónde vienen?
Josué: De Bolivia, Huanuni, a 3.975 metros sobre el nivel del
mar.
Mirta: De Lima, capital de Perú.
Marcelo: De Misiones.
Jésica: De Entre Ríos.
Erica: ¿Por qué vinieron acá?
Josué: Yo vine de visita, el tiempo dirá si regreso a mi país.
Marcelo: Mi mamá consiguió trabajo en Buenos Aires y nos
quedamos.
Jésica: Mi papá también.
Erica: ¿Se extraña la vivienda, el paisaje, el clima?
Mirta: Sí. Allá en verano hace calor y te da una brisa fresquita.
Acá te sofocás.
Josué: Si dejás un helado de noche, afuera, se congela, baja
tanto la temperatura que no se derrite.
Erica: La comida, ¿es la misma?
Josué: No, allá se consume “quinua” (algo parecido a la avena).
Mirta: Son diferentes porque nosotros comemos más nutrientes.
Por ejemplo: el pescado y el pollo acá lo venden congelados,
allá lo pescamos o lo criamos. Los comemos frescos. Además,
ustedes comen mucha fritura.
Josué: El desayuno escolar en Bolivia es arroz con leche, “api”
(alimento natural hecho de maíz) o avena.
Mirta: El limón de allá es más agrio y más chiquito. Acá
existen cosas instantáneas, allá te venden verduras para
preparar. También, allá las cosas son muy baratas, con diez
soles te comprás para desayunar y almorzar.
Erica: ¿Te sentiste rechazado alguna vez en el colegio?
Josué: Sí, al principio. Me preguntaban de dónde venía por mi
manera de hablar.
Mirta: El colegio allá es diferente. Acá es más liberal, podés
venir como quieras. En mi país tenés que tener el pelo
recogido, sin maquillaje, bien vestido.
Josué: En la forma de hablar también es muy diferente.
(Entrevista realizada por Erica Quintana, de 3º 2ª)
Otros lugares,
otras costumbres
8
9
Deloschicosquesaronplaeuel.paorsca..
lhiosasnpoael.Deosccqueparorlescua..
Delosc c uep aro orlaes el .hi osq as np cu a..
“Mi vida en Huanuni (Bolivia) es tranquila. Huanuni es un centro minero de estaño. Está
situado a 86 kilómetros de la ciudad de Oruro.
Se puede decir que me encante su clima, porque allá la temperatura es templada y fría. En
primavera y verano, llega a los 20º C como máximo, y en invierno, hasta los 15º bajo
cero, como mínimo.
Tiene una altura aproximada de 3975 metros sobre el nivel del mar.
Las comidas son muy distintas a las de acá, los alimentos son naturales.
El ambiente social también es diferente.
La educación es distinta. Los profesores imponen castigos físicos a los alumnos si se
portan mal. El saludo a la bandera se hace semanalmente en la plaza principal,
intercalando colegios, y la enseñanza es muy estricta y puntual.”
Josué pasó por el Taller de Periodismo, y casi por todos los demás. Se hizo querer por sus
compañeros, profesores y directivos. No pudo quedarse porque su familia lo esperaba en
Bolivia, pero se sentía muy a gusto entre nosotros. Lo recordamos con cariño, igual que a
muchos chicos de otros países que pasaron por esta escuela, porque aquí hay lugar para
todos ¿no?.
¿Se acuerdan de Josué? Estuvo con nosotros durante el año escolar
2010, y todos los que lo conocimos, lo apreciamos mucho.
Antes de volver a su país, escribió una reseña de cómo era su vida
antes y después de su paso por la Argentina, y, particularmente,
por nuestra escuela.
De ch s p r or s la.los ico que asa onp lae cue ..
10
Los Recomendados de los chic@s
LIBROS PELICULASNUEVOS CUENTOS ARGENTINOS.
Antología para gente joven.
“Una antología
c o n q u i n c e
maravillosos
cuentos en los
que predomina
u n c r u d o
realismo social,
la fantasía y la
búsqueda de la
identidad.”
Dos de ellos:
“No es culpa
suya”, de J.
Accame trata sobre un chico que se
convierte en lobo, en medio de una
clase en la escuela. “Sofía, el pastor y el
lobo”, de Marcelo Birmajer, es un
relato de un chico que se lleva trece
materias y va a la casa de una tía para
queloayudeaestudiar.
Se trata de un joven al quien se le
murió el padre cuando era chico, en
un accidente automovilístico y su
madre lo abandonó en la casa de su tía
Anni.
Cuando crece trabaja en el ejército.Al
volver a su pueblo se fija en Miranda,
unajovenqueno loconoce.
El protagonista compra una casa muy alejada de la ciudad y
la prepara para que Miranda se sienta cómoda (aunque ella
no losabe).
A los pocos días, va a la facultad donde estudia Miranda, la
sigue y la rapta. La tiene cautiva mucho tiempo, hasta que
ellaseenfermay muereporfaltadeatenciónmédica.
Éllaenterródebajodeun árboldemanzanas.
Él no era malo, pero no se bancaba que ella estuviera de
noviaconotrochico...
El coleccionista,
novela de John Fawles
EL SECRETO DE SUS OJOS (Argentina, 2009 ,
basada en la novela La pregunta de sus ojos, de E. Sacheri)
De quésetrata:
Benjamín Chaparro acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como
empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una
novela,basadaenunahistoriarealdelaquehasidotestigoy protagonista.
La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en
Buenos Aires en 1974, y de la investigación para hallar al culpable. Pero una
vez abierta la puerta de ese pasado al propio Chaparro se le volverá imposible
cerrarla. Primero, porque la turbulenta Argentina de entonces se cuela en la
vida de los personajes, con su carga de violencia y de muerte. Y, sobre todo
porque aunque Chaparro suponga que la historia que teje habla únicamente del
pasado, su búsqueda ilumina de un modo descarnado su propia vida y su
presente, y lo pone de frente con un dilema de amor que lo obsesiona desde
hace demasiado tiempo. Reconstruir el pasado lo conducirá a bucear en sus
propios sentimientos, sus propias conductas y decisiones. Y hallar la verdad
terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le
permitaabrirlapuertaparavivirelrestodesu vida.
La película abre un interrogante: ¿Se puede confiar en el sistema judicial o hay
quehacerjusticiapor manopropia?
Protagonistas:R.Darín,S.Villamil,G. Francellay P.Rago.
PIERREPOINT, EL ÚLTIMO VERDUGO
El día 2 de septiembre, los chicos de tercero y
cuarto años, con su profesora de Formación
Etica y Ciudadana, Valeria, la preceptora,
Marcela, y el equipo del taller de periodismo
fuimos a ver la película cuyo título encabeza
estanota.
La salida se hizo como parte del proyecto
“Formación de espectadores”, del gobierno
de la Ciudad y la proyección tuvo lugar en el
BritishArts Center.
La pena de muerte ha sido desde siempre un
tema polémico que enfrentó a los ciudadanos
detodos los países.
Siendo muy común en el pasado, hoy sólo
algunos sistemas judiciales del mundo
admiten esta forma de castigar los delitos.
Por ejemplo, en Estados Unidos se usa aún la
silla eléctrica o la inyección letal; en
Afganistán, cinco hombres acusados de
sodomía, según la ley del Corán, fueron
ejecutados derrumbándoles encima un muro
depiedra.
Luego de ver la proyección, los chicos
opinaronsobre estaformadehacerjusticia:
11
“Se puede decir que los métodos de pena de muerte se han ido degradando con el tiempo, como por ejemplo, que una
personasufra alser ejecutado,aplastadopor unaparedodegollado.
En mi punto de vista, apoyo la pena de muerte dependiendo del delito, claro, pero no por el camino del sufrimiento. Es
diferente el caso de que un asesino sea un enfermo mental. No estoy de acuerdo con que se lo ejecute, sino que lo
mandenauninstitutoparaenfermosmentales.”(Josué)
“Yo opino que la pena de muerte está mal, porque el peor castigo de un asesino es su conciencia y el remordimiento de
habermatadoaun ser humano.
El peor castigo de un ser humano es perder su libertad. Estando uno entre cuatro paredes piensa y recapacita sobre las
cosas buenas y las malas que ha hecho a lo largo de su vida. Es como dice el dicho: 'La soledad es tu verdugo y tu
libertad,tupeorcastigo'.(Mirta)
Título: Pierrepoint, el verdugo
Título original: Pierrepoint: The Last Hangman
País: Reino Unido
Productora: IFC Films
Director: Adrian Shergold
Guión: Jeff Pope
Reparto: Timothy Spall, Juliet Stevenson, Eddie Marsan, Michael Norton.
En la 34º edición del acto público de la cultura, “La Feria del
libro”, la 2 del 4 dice presente.
Experiencias y opiniones!
@JohaaChuly (Johana Susperreguy): “Viví una día increíble
con la personas que mas quiero, la pase muy bien con mis
verdaderos amigos del colegio.
Disfruté mucho la salida, vi cosas que nunca pensé ver en mi
vida. Por ejemplo el stand de educación vial, fue muy
sorprendente ver cómo se produce un accidente y fue
impactante ver como se te puede romper la cabeza, sin el uso
del casco.
Me quedaron las ganas de ver algún famoso para poder
entrevistar.”
@NicoValdebenito: “En la Feria del libro, me sorprendió mucho
la tecnología que estaban exhibiendo, las netbooks, ipad's y
libros electrónicos.”
@MarioPaiva: “Mi experiencia en la feria del libro fue buena.”
@MaxiLeiva: “En el evento público de la cultura me sentí más
que bien, de decir que no me alcanzó el día para terminar de ver
quién sabe cuántos stands, uno mas interesante que otro. Estuvo
buena la visita, es el segundo año consecutivo que voy con la
escuela y con mis mejores amigos!”
1102
ROL BERIA DEL I
FERADELIBO211ILR0
OR
B
LI
L
ED
AIR
FE
F
12
DerechosHumanos:GuantanamoPor los alumnos del Profesor Marcelo Meza
El gobierno de los Estados Unidos mantiene en la base militar de Guantánamo, en territorio cubano, una de las cárceles más
terribles del mundo. Allí permanecen detenidos –enjaulados- , en condiciones aberrantes, sin proceso judicial ni acceso a
abogados, unos 500 prisioneros, supuestamente miembros de Al Qaeda y del régimen talibán. Naciones Unidas insistió durante
añosparapoderconstatarlasituacióndeestosprisioneros.
Se calcula que hay 507 detenidos, según han reconocido las propias autoridades norteamericanas. Son de distintas nacionalidades:
hay afganos, paquistaníes, sauditas, yemenitas, egipcios, españoles, ingleses, norteamericanos, franceses y argelinos, entre otros.
Si bien existen diversas categorías de detenidos, algunas de las cuales se superponen, el gobierno estadounidense ha acuñado el
término de “enemigo combatiente”, por el cual, según el criterio norteamericano, no se aplicarían los derechos humanos, sino
solamenteelderechodeguerra.
No sólo se aplica la tortura física (golpes, maltrato) sino también la lesión moral, la presión psicológica, la burla de la identidad
culturaly religiosaalaspersonas quepermanecenallídetenidas.
Fuentedeinformación:Revista23
Los alumnos de Proyecto, de 4º año (turnos mañana y
tarde) reflexionaron sobre este abuso de los derechos
humanosy llegaronalassiguientesconclusiones:
“Yo pienso que la tortura es
horrible porque las personas
deben tener sus derechos,
además de los militares o quien
sea.”(GabrielGarcía,T.Tarde)
“La tortura no es buena. En todo el
mundo se practica conciente o
inconscientemente, hay muchas
personas que viven de eso ...”
(NicolásHualpa,T.Tarde)
“Cada persona tiene derecho
de hablar y defenderse.”
(JessicaTorales,T.Tarde)
“Legitimar la tortura en Estados Unidos
apoyándose en una cierta lucha contra el
terrorismo no tiene excusa. Es una
discriminación por raza, color, religión que
sólo lleva a la tortura física y mental de las
personas como vos y yo.” (Antonella Silva,
T.Mañana)
“Me parecen terribles los
métodos que usan, y que
alguien se dedique a eso, o
que un gobierno como el de
EE UU lo permita, me parece
salvaje y enfermo, de
asesino.” (Isaac Azcona,
T.Mañana) “No les importan los
derechos humanos hasta
q u e l o s a f e c t e
personalmente.” (Rubén
Cabrera y Micaela Izzo, T.
Mañana)
“Nuestra reflexión es que Estados
Unidos te muestra las imágenes
para que vean el poder que ellos
creen tener, o directamente tienen,
porque son los Estados Unidos.
Además, incentivan a las torturas
e n l a s s e r i e s d e
televisión.”(Daniela Molina y
SabrinaFarías,T. Mañana)
ALIDA
13
S Los alumnos de 4º año visitaron junto a su profesora, Valeria Blanco, y el taller de
Periodismo un lugar que guarda testimonios de la discriminación y el genocidio contra el
pueblojudíobajoelrégimennazi.
Al comienzo se proyectó un video con el testimonio de un sobreviviente, el señor David
Galante, quien relató cómo fue capturado por los nazis y llevado desde la isla de Rodas, en
Grecia, hasta un campo de concentración alemán. También relató sus experiencias allí, y
cómose salvódemorirentresoportunidades.
En el Museo se exponen elementos que se tomaron de los campos de exterminio y una
muestra fotográfica con testimonios de la época. Nos llamó mucho la atención dos muros
cubiertos por fotografías de hombres y mujeres que sobrevivieron al Holocausto y que
viven aún. Algunos sufrieron también la persecución del régimen soviético, y otros
perdieronasus hijosamanosdeladictaduramilitarennuestropaís.
La visita nos impactó y nos hizo pensar en cuánto sufre el ser humano cuando es víctima de
laintoleranciay delosinteresespartidarios.
Visita al Museo del Holocausto
S
El taller de Periodismo acompañó a los
alumnos de 3º 1ª. Y 3º 2ª, del turno
mañana, junto a sus profesores de las áreas
de Historia y Geografía, al Museo Monte
de Piedad, ubicado en el edificio del Banco
Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de
Boedo.
La muestra fue muy interesante. Hicimos
un recorrido histórico desde la época de
los primeros “montepíos” de la Ciudad
(18789, casas de empeño para los
habitantes más pobres e inmigrantes en
general, quienes dejaban en prenda sus
cosas valiosas para tener un poco de dinero
que les permitiera vivir o comprar
elementosparatrabajar.
La visita incluyó la muestra de fotos,
muebles, objetos de la época y también la
historia del Banco Ciudad. Se nos
obsequió con anotadores y material
bibliográficoparalaescuela.
Visita al Museo Monte de Piedad
14
Por Johana Susperreguy
Cuando hablamos de violencia en este
deporte, nos estamos refiriendo más que
nada a la rivalidad que existe entre los
hinchas. Pero, no sólo ellos sufren esto. Hay
policías que lo sufren y no pueden
controlarlo.
En un partido, en la cancha, siempre hay
mucha bronca y esa adrenalina por tu
equipo que no te deja en paz. Ahí es cuando
empiezan los líos.
Al menos a mí, no me interesa el cuadro del
cual sean los hinchas antes del juego, pero a
la hora del partido, sí, porque es inevitable
alentar a tu equipo favorito y no decir
alguna que otra “mala palabra”, supongo
que no te sale otra cosa que no sea eso.
Es obvio que no todo es violencia. Hay
cosas lindas también: los amigos, las ganas
de triunfar, los goles, el festejo.
Violencia futbol
enel
ALLERES
YLOGS
dE La
eSCUELA
T
b
Taller de Periodismo: http://tallerdeperiodismo2del4.blogspot.com/
Formación Ética y Ciudadana (Prof. Iriarte):
http://feyc2011.blogspot.com/
Biblioteca: Leer te hace crecer
Proyecto (Prof. Meza): http://proyectoeemn2de4.blogspot.com./
Taller de Diseño:
http://tallerdisenola2del4.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
A partir de la necesidad de recuperar para los jóvenes que dejaron la secundaria, una nueva oportunidad de
constituir un proyecto educativo y de vida, la resolución 814/04 otorgó el marco legal fundante para que las
llamadas Escuelas de Reingreso pudieran cumplir con ese objetivo.
Algunas particularidades de estas escuelas son:
la existencia de un plan de materias distinto;
? trayectos pedagógicos personalizados;
? tutorías;
? clases de apoyo;
? talleres opcionales a contraturno;
? boleto estudiantil;
? asignación de becas a alumnos regulares;
? pasantías laborales;
? vinculación con instituciones extraescolares.
Nuestra escuela es diurna, los alumnos pueden optar por asistir mañana o tarde. Podés inscribirte en el
primer nivel si tenés entre 16 y 18 años cumplidos al 30/6 y no cursaste la escuela secundaria durante un año
por lo menos. Este requisito también es necesario si vas a inscribirte en 2º, 3º y 4º niveles. Si nuestra oferta
te interesa podés pasar por la secretaría en los horarios de 8.00 a 12.00 y 14 a 17. Teléfono: 4302-4832.
¡TE ESPERAMOS!
¿Por que y como ingresar a nuestra
escuela?
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea carolina
PDF
Tatuajes, todo sobre ellos
PDF
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
PDF
El tunel de los pájaros muertos
PDF
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
PPTX
Impacto psicológico de los cambios físicos
PDF
Modificaciones corporales
PPTX
Tarea carolina
Tatuajes, todo sobre ellos
Noches de pesadilla (antología de marcelo birmajer)
El tunel de los pájaros muertos
Los tatuajes desde un enfoque psicoanalitico
Impacto psicológico de los cambios físicos
Modificaciones corporales

Similar a Utopia Juvenil 2011 (20)

DOCX
El tatuaje
PDF
Revista 78-capitulo-5
PDF
Los tatuajes Presentación sobre la importancia, impacto social y cuidado de l...
PPTX
Cuerpo y belleza
PPT
ARTES CLDV
PPT
lo femenino y masculino en el arte
PPTX
Tatuajes2
PPTX
Tatuajes2
PDF
La práctica del tatuaje y el lenguaje corporal
PDF
Los Tatuajes resumen de su historia y como las técnicas avanzan cada dia
PPTX
Construyendo el concepto de corporeidad
PPT
CUERPO Y ENVEJECIMIENTO
PPT
Sistemas Y Cuerpo
PPT
Cuerpo Humano3
PPT
Cuerpo SISTEMAS Y CUERPOHumano2
PPT
Cuerpo Humano3
PPT
Sistemas y cuerpo
DOC
Relatoria 2.
PDF
Pedag05 el-cuerpo-en-la-escuela
PPT
Teoterapia de los Tatuajes y Piercing
El tatuaje
Revista 78-capitulo-5
Los tatuajes Presentación sobre la importancia, impacto social y cuidado de l...
Cuerpo y belleza
ARTES CLDV
lo femenino y masculino en el arte
Tatuajes2
Tatuajes2
La práctica del tatuaje y el lenguaje corporal
Los Tatuajes resumen de su historia y como las técnicas avanzan cada dia
Construyendo el concepto de corporeidad
CUERPO Y ENVEJECIMIENTO
Sistemas Y Cuerpo
Cuerpo Humano3
Cuerpo SISTEMAS Y CUERPOHumano2
Cuerpo Humano3
Sistemas y cuerpo
Relatoria 2.
Pedag05 el-cuerpo-en-la-escuela
Teoterapia de los Tatuajes y Piercing
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Publicidad

Utopia Juvenil 2011

  • 1. UNACONSTRUCCIÓNDETODOS AÑO8 Nº 12 NOVIEMBREDE2011 ta uajesT e imagen orporal IDENTIDAD ESCRITA EN TINTA CHINA VIOLENCIA EN EL FUTBOL DE LOS CHICOS QUE PASARON POR LA ESCUELA LOS RECOMENDADOS c
  • 2. rioS DIRECTOR: Néstor Rebecchi VICEDIRECTOR: Javier Iriarte ESCUELA Nº2 D.E.4º Nuestra escuela esta ubicada en: Av. Regimiento de Patricios 1933 Barracas C.A.B.A Coordinacion de Talleres: Prof. Marcelo Meza Prof. Pablo Pellegrino Utopia Juvenil está producida y editada por el Taller de Periodismo, con la colaboración de directivos, docentes y alumnos de la institución. A ellos, todo nuestro agradecimiento. Prof. Nélida Marucci y Graciela Nieto, responsables del taller de periodismo. El diseño de la revista fue realizado por los estudiantes del taller de diseño a cargo del Prof. Pablo Pellegrino. Los estudiantes que han participado activamente del diseño son Andrea Gonzalez, Gastón Romero y Johana Ruiz Los dibujos de tapa son de Samuel Vera Uma Editorial escrito por la profesora Diana Iglesias Informe Especial: Tatuajes Historia de los tatuajes.(Parte 1: escrito por Jésica Valiente) Identidad escrita con tinta china (Parte 2: escrito por Maxi Leiva) Una reflexión Entrevistas: Los tatuajes y sus significados (El taller de Periodismo entrevista a Mirta Silva) Nuestros escritores: La fe perdida, por Jésica Valiente Balada de la primera novia (Nueva versión), por Daniela Molina Otros lugares, otras costumbres De los chicos que pasan por la escuela ... (reportaje a Josué Bohórquez) Los recomendados : Libros: El coleccionista, de J. Fowles Nuevos cuentos argentinos (Antología) Películas: Pierrepoint, el último verdugo El secreto de sus ojos Feria del Libro 2011 Derechos Humanos: Guantánamo (alumnos de Proyecto) Salidas: Museo del Holocausto Museo Monte de Piedad Violencia en el fútbol, por J. Susperreguy PAG 3 PAG 4 PAG 5 PAG 6 PAG 6 PAG 7 PAG 8 PAG 9 PAG 10 PAG 11 PAG 12 PAG 13 PAG 14
  • 3. atd roi i 3 E lNuestro cuerpo nos acompaña desde que nacemos. Desde pequeños hemos aprendido a reconocernos en el espejo, apropiándonos de las diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, etcétera. Cuando nos levantamos en la mañana y vemos en el espejo nuestro reflejo no nos queda duda de que somos nosotros. Sin embargo, la representación o imagen del cuerpo se construye, no se nace con ella, es un hecho relacional y simbólico que se forma en conexión con los otros. La imagen que nos devuelve el espejo, nos permite imaginar la impresión que causamos a los demás en nuestra interacción. Sabemos que seremos juzgados por cómo aparecemos y por eso utilizamos nuestro cuerpo para convencer a los demás de lo que somos. Nos vemos en el otro y nos construimos en referencia al otro, marcando nuestro cuerpo con huellas producto de un recorrido de relaciones, angustia y placer. Es decir, el cuerpo es marcado por nuestra propia historia personal. La noción de cuerpo, como construcción socio-cultural, ha ido cambiando a lo largo de la historia. Muchas veces ambivalente, se ve al cuerpo como obstáculo de la racionalidad, prisión que no permite ver el propio ser, o, instrumento de acción, órgano de goce y espejo de la relaciones sociales. En el mundo actual se lo considera un factor de individualización e instrumento de producción. El cuerpo ha dejado de ser el instrumento de trabajo del campesino para volverse propiedad privada de la sociedad capitalista. Ha dejado de ser negado u omitido para volverse un fetiche al que se le invierte económica y psicológicamente. Hoy es un cuerpo reciclado, un tejido hecho de parches propios y ajenos, acomodados según lo que pide el mercado. El cuerpo juega hoy un papel protagonista en los procesos constitutivos de eso que llamamos identidad del sujeto. La forma en que el cuerpo es y/o se hace reclama un pensamiento, una acción política en íntima relación con los lenguajes, así como lo visible y lo decible. El primer elemento que ancla nuestra identidad es el cuerpo. La fuente del hecho de la identidad está en el cuerpo, pues son la continuidad corporal, la apariencia física y la localización espacio-temporal los que sirven como criterios para la asignación de una identidad continua en tanto seres corporeizados desde un punto de vista fenomenológico. En nuestra historia reciente, cuando se quiso hacer desaparecer un pensamiento, se entendió que para destruir la identidad y someterla a su voluntad hacía falta mutilar, torturar y desaparecer cuerpos .Para tener un país manejado por una minoría, fue necesario destruir aquí en los ocho años que duró la última dictadura más de 30.000 cuerpos en los que se encarnaban la posibilidad de otro país. En Argentina y en toda Latinoamérica, desgarrar, torturar y desaparecer cuerpos fue el medio para lograr el desgarramiento del tejido social, la tortura de los sectores populares y la desaparición de la identidad . Aún hoy ponemos el cuerpo cuando defendemos nuestras ideas, millones de cuerpos juntos en un mismo espacio siguen asustando a quienes pretenden callar la multiplicidad de voces. En la construcción individual, durante la adolescencia, el cuerpo tiene una función muy importante en la puesta en juego de la identidad ante los otros. En este período, la imagen corporal, suele vincularse a conflictos de identidad. Así, la moda, en cada segmento y grupo social, permite acceder a identidades concretas que coinciden con grupos de referencia. Es el momento en el que también se aprende a usar el cuerpo para amarse y para amar a los demás. Aprendemos también a responsabilizarnos del cuidado del mismo. La representación del cuerpo que el sujeto adquiere en su contacto con los otros, construye una parte importante de la identidad del sujeto, la cual cambia a lo largo de toda la vida. El cuerpo, especialmente su representación mental, no es, por tanto, solamente un logro físico, sino también simbólico. Hecho que influye sobre el estado emocional del sujeto. Para tener una identidad equilibrada y estable, es necesario tener una imagen corporal positiva. El desarrollo emocional depende de la forma como vivamos nuestro cuerpo. Interacciones positivas crearán una imagen corporal positiva y permitirán al sujeto tener una mayor autoestima. Por ello, esa imagen corporal no depende tanto de nuestro cuerpo real como de nuestra simbolización del mismo. En resumen: nuestro cuerpo nos interpela constantemente, nos identifica, nos relaciona con los demás, nos angustia, nos da placer, nos permite expresarnos, etc. La construcción de nuestra propia identidad se basa en la construcción interna de nuestro propio cuerpo y su desarrollo. Prof. Diana Iglesias atd roi iE l
  • 4. 4 Informe Especial ta uajesTDesde tiempos muy antiguos el hombre ha llevado en su cuerpo marcas y dibujos para expresar sus preferencias y modo de pensar. Pintarse el cuerpo es hoy también una forma de hacer visible aquello que nos preocupa, nos conmueve o nos indigna. Los tatuajes tienen una historia. Veamos cuál es. HISTORIA DE LOS TATUAJES Mientras la palabra oral se ha perdido en el aire de los tiempos, nuestros antepasados nos han dejado mensajes en muchas manifestacionesartísticas. Las deformaciones corporales, la pintura corporal, las escarificaciones y el tatuaje son un lenguaje expresado a través de símbolos con los que podemos reconstruir los sentimientos de hombres y las costumbreseideologíasdelospueblos. La escarificación consiste en cortar la piel e introducir sustancias irritantes, que dejan cicatrices con relieves. Para producir la irritación los hombres de las tribus africanas usaban tierra colorada o carbón molido, y se arrancaban las costras para evitar la cicatrización. Se las hacían en la cara y en el cuerpo, en tanto que las mujeres las usaban en las nalgas o en el abdomen,consignificadoerótico. En Ghana, a las niñas se les hacía escarificaciones en las manos para marcar el pasaje a la adultez. Era un ritual de iniciación. Los mayas también se hacían escarificaciones en la cara, hombros y brazos con una navaja de pedernal, como símbolo de valentía porque los definía comoguerreros. Los instrumentos han variado a lo largo del tiempo. Se usaban huesitos afilados, espinas de pescado, dientes de tiburón, conchillas, caparazones de tortuga, piedra depedernal,metales. Los tatuajes podían ser monocromáticos (un solo color) o policromáticos, en los que se usaban pigmentos de variados colores obtenidosdeplantasyminerales. Los diseños eran simples círculos, rayas o espirales, o complejas y detalladas obras de arte. Variaban según los motivos para tatuarse, que podían ser diferenciarse de los demás o indicar su pertenencia a cierto grupo. ¿Qué significados tenían los tatuajes? Muchos y distintos. Su simbolismo era riquísimo, apasionante y al mismo tiempo doloroso. Los tatuajes mágicos o religiosos tenían el fin de llamar la atención de los dioses y recibir su protección. Los de dolor y luto representaban la imagen de un ser querido fallecido e invocaban la protección de su alma. Los nobiliarios indicaban la posición de los hombres en la realeza. Los terapéuticos servían para calmar los dolores o ahuyentar la mala suerte. Los eróticos resaltaban los atributos sexuales para seducir y atraer, como las prostitutas árabes que se tatuaban flores o cruces en las mejillas y en los brazos para llamar la atención de sus clientes.También había marcas o dibujos que identificaban a los esclavos y sirvientes para indicarqueeranpropiedaddealguien. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes sometieron a los judíos a un proceso de despersonalización que usó el tatuaje como principal herramienta. Cuando los judíos eran llevados a los campos de concentración, su nombre era reemplazado porunnúmerotatuadoenelantebrazo. Hoy las tribus de distintos continentes continúan usando marcas corporales con distintos propósitos. Pero, entre los habitantes de las grandes ciudades, jóvenes y adultos han hecho del tatuaje una práctica común, en su mayoría con el fin de adornar su cuerpo o grabar para siempre imágenes que les recuerden hechos y personajes que son o hansido importantesensus vidas.
  • 5. 5 Por Maxi Leiva Ya fuese cual fuese el tamaño, diseño, color o lo que sea Los Tatuajes son una nueva marca de nacimiento. Esta vez una marca de por vida que pudo ser elegida, tanto por el significado o por simple gusto. Grandes, medianos, chicos, incoloros, negros, o ultravioletas los tatuajes tienen una historia propia! A la hora de decidir qué tatuarse, surgen demasiadas preguntas y frases.. ··Me quiero tatuar porque .. ” “Siempre me gustó .. y por eso me lo tatué” “Es loca la idea de tatuarme .. .. pero significa mucho para mi” Marcas, símbolos, garabatos, etc .. TATUAJESTATUAJESTATUAJESTATUAJES TATUAJESTATUAJESTATUAJESTATUAJES (estos seria como una marca en agua del fondo) ESTUDIANTES ,TATUADOS & CON PIERCINGS Testimonios y los por qués de los tatuajes y piercings de mis amigos! Joha Susperreguy, tatuada y con piercings, la alumna de 3º 1ª nos dice sus experiencias con ellos: “Siempre me gustaron los piercing y por eso me los hice.” ¿Cuál era tu opinión de los piercings, antes de hacértelos? - Que estaban buenos y me gustaban. ¿Cuántos piercings tenés actualmente? - Dos ¿Dónde? - Labio inferior derecho y ombligo ¿Por qué te hiciste los piercing? - Porque decidimos con amigas tenerlos igual. OTRAS EXPERIENCIAS! (las malas) Me acuerdo cuando me hice el piercing en la nariz!, uno de los lugares que según todos lo que los tienen duele y mucho. No fue el arito convencional (El palito) si no la argollita que fue una “Mala experiencia”, por el dolor, y en el momento en que me perforaron la nariz atravesaron una venita -.- Conclusión: aunque el piercing me quedó muy bien, no me lo volvería a hacer! Me hice el arito de la lengua, ¡que dolor! El recuerdo malo que tengo es no haber comido nada sólido por tres días, después de pasar hambruna por elección propia y tener la lengua HINCHADA me deje el piercing. A veces estar tatuado y con piercing's es un Karma. Aunque seas el mejor del mundo en freír una hamburguesa, o atendiendo a los clientes en cualquier trabajo, si estás tatuado NO das con las condiciones. El típico chamuyo barato del “te vamos a llamar” o “gracias, vuelva pronto” se escucha a la hora de buscar algún trabajo, ¿Por qué? Será que el tatuado no da las condiciones que se necesita para voltear una hamburguesa -sin ánimos de ofender a los que hacen ese trabajo digno-, y solo marcando la clara discriminación que se hace a LOS QUE ESTAMOS TATUADOS. SOMOS QUIENES ESTAMOS MARCADOS NO SOLO POR NUESTRA ELECCIÓN DE TATUARNOS, SI NO CON EL DEDO ACUSADOR DEL OTRO .. ¿El que nos ve tatuados nos ve como un freak? ¿Realmente somos tan raros? Identidadescritacon tinta china
  • 6. “Sí, el tatuaje es el registro de una historia porque el tatuado elige el registro de momentos conmemorativos. Sí, el tatuaje es un desafío a los poderes del tiempo y de la muerte (el delirio del tatuado es la conservación, en un museo, de su piel). Pero sobre todo el tatuaje es una resistencia a esas gramáticas sociales de la carne. El tatuado sabe que el dibujo tiene límites: las manos, la cara, las superficies de la sociabilidad laboral no deben marcarse porque esa marca saca al cuerpo del mercado. ¿Y qué deseos podría alguien sostener en relación con un cuerpo que se plantea no como gozoso, sino como el mero soporte de una escritura secreta, de un lenguaje imposible de ser articulado sin pensar en Dios o en el Demonio?” Tomado del blog: Linkillo (cosas mías) Imágenes tomadas de www.cuerpoyarte.com Unrefleiónax Muchos chicos y chicas tienen tatuajes o se colocan piercings. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué significan? Mirta nos cuenta en esta entrevista cómo y por qué decidió tatuar su cuerpo. ¿Qué valor tienen los tatuajes para los jóvenes?¿ Por qué los jóvenes se hacen tatuajes? - Yo me hice el tatuaje porque quería tener algo que me hiciera recordar siempre a mi mamá. Por eso mi tatuaje tiene su nombre. Y de ahí, cuando te hacés un tatuaje ya tenés ganas de hacerte varios. Por ejemplo yo tengo cinco en el cuerpo. Es lo mismo que cuando te hacés un arito. Te querés seguir haciendo más. El primero fue para recordar a tu mamá ¿Y los otros tatuajes? - Todos tienen un significado. Por ejemplo en la pierna tengo dibujado un corazón con alas y fuego, con las iniciales de mis hermanos, porque ellos tienen un carácter fuerte, brusco. Después tengo el sol y la luna, que significan mi mamá y yo, como un eclipse, que es muy raro que se dé. Tengo tres estrellas, que es mi número de suerte, mis tres hermanos y mis tres mejores amigas. También tengo un dálmata con las iniciales de todos mis sobrinitos. ¿Tomaste algunos recaudos para hacerte los tatuajes? - Sí, fui a lugares que tienen todos los cuidados para tatuar. ¿Qué se tiene que tomar en cuenta cuando decidís hacerte un tatuaje? - Y por ejemplo, tienen que sacar la aguja del envoltorio delante de ti, que no se use la aguja que otro haya usado, por el contagio del HIV u otras enfermedades; que el lugar sea limpio, para que no se te infecte el tatuaje; que vayas con un mayor para que vea lo que se hace, y que la persona que lo haga sea muy responsable, tiene que estar lúcida. ¿Por qué lúcida? - Porque muchos de los que hacen tatuajes o piercings están bajo alguna sustancia o empastillados.. ¿Qué medidas tomaste para preservar tu salud, para que no se te infecte? - Me lo cuidé. Del sol, la tierra, el agua también. ¿Cuánto tiempo te los cuidaste? - Yo me lo cuidé una semana. Pero siempre es recomendable un mes. Y en cuanto a los piercings, ¿también tienen un simbolismo o simplemente elegís el lugar dónde ponerlos? - Y no es tanto como el tatuaje. Con el piercing, se te cierra el agujero de la piel donde te lo hiciste y ya está. Te puede quedar una que otra marca, pero con los tatuajes, morís con ellos. Igual hacerse un tatuaje es una decisión más seria. No es “me hago un tatuaje y ya está”.Yo, por ejemplo, de los que me hice en el cuerpo, de algunos me arrepiento. ¿Sí? - Sí, porque se ve mal a veces. Yo tengo en el brazo, y si voy a buscar trabajo y uso una remera de mangas cortas, las personas que lo ven piensan mal. Para vos, entonces, socialmente no todos aceptan el tatuaje. ¿Alguna persona te lo dijo así, explícitamente? - Sí, varias personas. Y qué te dijeron, por ejemplo. - Y ... que siendo muy chica cómo pude hacerme un tatuaje. Pero eso depende de cada uno. Yo, si pudiera volver el tiempo atrás, no me los volvería a hacer. O sea que a veces hay que pensarlo un poco más o que tu decisión sea firme en este aspecto. - Sí, o hacerse algún tatuaje chico, que no se vea tanto en una mujer. A veces tenés que pensarlo mucho, porque después te podés arrepentir. ENTREVISTA A MIRTA SILVA LOSTATUAJESYSUSSIGNIFICADOS 6
  • 7. n ou sC te sreitoN cru esse rost Finalmente, la tarde que Jorge Allen cumplió treinta y tres años el poeta y Mandeb descubrieron la casa. Se acercaron, tocaron a la puerta y atendió una niña que les preguntó: “Sí, ¿qué necesitan?”. Ellos se asombraron al ver a la pequeña, le dijeron: “¿Se encuentra Elena Insaurralde?”. La niña corrió a buscarla. Ellos esperaron y Jorge estaba ansioso por mirar a los ojos a Elena, la chica de la cual estuvo enamorado toda su adolescencia y Mandeb también deseperado porque elloseranmejoresamigos. Se acercó hacia la puerta Elena y los miró tan asombrada que sus labios no se podían mover. Después de un momento ella les preguntó a quién buscaban. Jorge le dijo: “Busco a Elena Insaurraulde, la chica esa tierna, bonita, con sus ojitos brillosos que conocí a mis dieciséis años. ¿Te acordás? Él es Mandeb, tu mejor amigoenesetiempo.” Ella le dice: “se están equivocando, esa persona no soy yo”. Los dos contestan que sí y ella no le quería decir la verdadperoellosno seresignaban. DerepenteJorgeledice: -Hay algo que yo tengo que guardé durante mucho tiempo. Quizás te sorprendas pero este es el pedacito de corazón de cadenita que lso dos nos dimos en ese recreo que, para nosotros, fue el mejor de todos. Vos tenés la otramitad. Elenaresponde: -Pasen a mi casa que les voy a contar qué fue de mi vida durante tanto tiempo, y yo quiero escuchar qué fue de lassuyas. Elena trajo una cajita donde se encontraba la mitad del corazóny lascartitasqueenesetiempoJorgelehacía. -Como verán, tengo una hija que es quien atendió la puerta. Tiene cinco años y vivimos las dos solas. Hace un tiempo me separé del papá por problemas y estoy saliendodeesarelaciónperotengoaminena. Balada de la primera novia(nueva versión) 7 Un hombre estaba en su casa desesperado porque quería saber qué era la salvación.Entonces,unatardedecidiósaliraaveriguarquéera. Caminando por una avenida, pensaba en qué lugar podía encontrar las respuestas a todas sus preguntas. Porque en su cabeza pasaban muchas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo sería la salvación? ¿será buena o mala?, entre otras, y por donde caminaba, había una tienda, donde vendían cosas por variedad. Decidió preguntar si sabían responderle algunas de sus preguntas. Ahí atendía un señor con pinta de sabio, con anteojos, pelo largo, enrulado y medio pelado arriba de la cabeza. El sabio le dijo que lo esperase unos minutos,ibahastaelfondodellocaly sefijabaquépodíahacerporél. Pasó casi media hora y el sabio no regresaba, y el señor estaba medio impaciente, se paseaba por la tienda. Al rato el sabio regresó con una caja envueltay seladio.Ledijo: -Creoqueestoleservirá. -Muchas gracias-lecontestóelhombre.Ysefue. Desesperado, no esperó a llegar a su casa; se cruzó a un parque que había y lo abrió.Muy sorprendidosedice: - Jamás podría llega a imaginar que las respuestas que buscaba estaban en un librollamado“LASANTABIBLIA”. . YÉSICA VALIENTE , 3º 2ª. LA FE PERDIDA
  • 8. Jorgeledice: -Yo todo este tiempo estuve buscándote, pero estudié, me preparé y soy poeta. Con Mandeb siguió nuestra amistad y ahora trabajamos juntos.Vos, Elena, estás hermosa, igual desde ese momento que te vi enesaaulaquefuetestigodemiprimeramor. Pasó la hora y llegó el momento de que ellos se vayan de la casa de Elena,sedejaronlos númerosdeteléfonoy se despidieron. Jorge Allen se volvió a enamorar. Pasaron unos meses y el siguió yendo a la casa de ella. Su hija se llevaba muy bien con él. Una tarde fueron a caminar a un parque y a llevar a la nena a que coma un helado. De rependte la nena se fue a jugar y ellos se quedaron ahí, se miraron y se besaron empezando a recordar esos recuerdos que estaban tan guardados en sus corazones. Hasta que Jorge Allen le dijo: -Vamos a empezar de cero como esa vez de niños en el colegio. ¿Te gustaría salir conmigo?Yo prometo amarte toda mi vida y hablo con tu hija, si eso es lo que te incomoda. Vivamos juntos. Ya no me quierosepararmásdevos. Bastantetiempoperdí.¿Vos quédecís? Elena quedó dura con tantas cosas que Allen le dijo y de sus ojos caíanlágrimasy ledijo: -Sí, quiero. Pero hay que hablar con Marlene. Mi hija lo tiene que saber. Fueron, hablaron con ella y se puso feliz por su mamá, lo tomó muy bien. Pasaron los años, se casaron. Marlene creció, se convirtió en toda unamujer, se puso denoviaytodos fueronfelices. DanielaMolina Nuestra escuela recibe chicos de todas partes. Cada uno de ellos trae costumbres, vivencias, puntos de vista que junto a los nuestros van conformando la identidad de la comunidad a la que pertenecemos. En la clase de la profesora de Lengua, Selva Barrios, varios alumnos fueron entrevistados por su compañera Érica, a la que todos conocemos como “la rubia”. Erica: ¿De dónde vienen? Josué: De Bolivia, Huanuni, a 3.975 metros sobre el nivel del mar. Mirta: De Lima, capital de Perú. Marcelo: De Misiones. Jésica: De Entre Ríos. Erica: ¿Por qué vinieron acá? Josué: Yo vine de visita, el tiempo dirá si regreso a mi país. Marcelo: Mi mamá consiguió trabajo en Buenos Aires y nos quedamos. Jésica: Mi papá también. Erica: ¿Se extraña la vivienda, el paisaje, el clima? Mirta: Sí. Allá en verano hace calor y te da una brisa fresquita. Acá te sofocás. Josué: Si dejás un helado de noche, afuera, se congela, baja tanto la temperatura que no se derrite. Erica: La comida, ¿es la misma? Josué: No, allá se consume “quinua” (algo parecido a la avena). Mirta: Son diferentes porque nosotros comemos más nutrientes. Por ejemplo: el pescado y el pollo acá lo venden congelados, allá lo pescamos o lo criamos. Los comemos frescos. Además, ustedes comen mucha fritura. Josué: El desayuno escolar en Bolivia es arroz con leche, “api” (alimento natural hecho de maíz) o avena. Mirta: El limón de allá es más agrio y más chiquito. Acá existen cosas instantáneas, allá te venden verduras para preparar. También, allá las cosas son muy baratas, con diez soles te comprás para desayunar y almorzar. Erica: ¿Te sentiste rechazado alguna vez en el colegio? Josué: Sí, al principio. Me preguntaban de dónde venía por mi manera de hablar. Mirta: El colegio allá es diferente. Acá es más liberal, podés venir como quieras. En mi país tenés que tener el pelo recogido, sin maquillaje, bien vestido. Josué: En la forma de hablar también es muy diferente. (Entrevista realizada por Erica Quintana, de 3º 2ª) Otros lugares, otras costumbres 8
  • 9. 9 Deloschicosquesaronplaeuel.paorsca.. lhiosasnpoael.Deosccqueparorlescua.. Delosc c uep aro orlaes el .hi osq as np cu a.. “Mi vida en Huanuni (Bolivia) es tranquila. Huanuni es un centro minero de estaño. Está situado a 86 kilómetros de la ciudad de Oruro. Se puede decir que me encante su clima, porque allá la temperatura es templada y fría. En primavera y verano, llega a los 20º C como máximo, y en invierno, hasta los 15º bajo cero, como mínimo. Tiene una altura aproximada de 3975 metros sobre el nivel del mar. Las comidas son muy distintas a las de acá, los alimentos son naturales. El ambiente social también es diferente. La educación es distinta. Los profesores imponen castigos físicos a los alumnos si se portan mal. El saludo a la bandera se hace semanalmente en la plaza principal, intercalando colegios, y la enseñanza es muy estricta y puntual.” Josué pasó por el Taller de Periodismo, y casi por todos los demás. Se hizo querer por sus compañeros, profesores y directivos. No pudo quedarse porque su familia lo esperaba en Bolivia, pero se sentía muy a gusto entre nosotros. Lo recordamos con cariño, igual que a muchos chicos de otros países que pasaron por esta escuela, porque aquí hay lugar para todos ¿no?. ¿Se acuerdan de Josué? Estuvo con nosotros durante el año escolar 2010, y todos los que lo conocimos, lo apreciamos mucho. Antes de volver a su país, escribió una reseña de cómo era su vida antes y después de su paso por la Argentina, y, particularmente, por nuestra escuela. De ch s p r or s la.los ico que asa onp lae cue ..
  • 10. 10 Los Recomendados de los chic@s LIBROS PELICULASNUEVOS CUENTOS ARGENTINOS. Antología para gente joven. “Una antología c o n q u i n c e maravillosos cuentos en los que predomina u n c r u d o realismo social, la fantasía y la búsqueda de la identidad.” Dos de ellos: “No es culpa suya”, de J. Accame trata sobre un chico que se convierte en lobo, en medio de una clase en la escuela. “Sofía, el pastor y el lobo”, de Marcelo Birmajer, es un relato de un chico que se lleva trece materias y va a la casa de una tía para queloayudeaestudiar. Se trata de un joven al quien se le murió el padre cuando era chico, en un accidente automovilístico y su madre lo abandonó en la casa de su tía Anni. Cuando crece trabaja en el ejército.Al volver a su pueblo se fija en Miranda, unajovenqueno loconoce. El protagonista compra una casa muy alejada de la ciudad y la prepara para que Miranda se sienta cómoda (aunque ella no losabe). A los pocos días, va a la facultad donde estudia Miranda, la sigue y la rapta. La tiene cautiva mucho tiempo, hasta que ellaseenfermay muereporfaltadeatenciónmédica. Éllaenterródebajodeun árboldemanzanas. Él no era malo, pero no se bancaba que ella estuviera de noviaconotrochico... El coleccionista, novela de John Fawles EL SECRETO DE SUS OJOS (Argentina, 2009 , basada en la novela La pregunta de sus ojos, de E. Sacheri) De quésetrata: Benjamín Chaparro acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela,basadaenunahistoriarealdelaquehasidotestigoy protagonista. La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974, y de la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado al propio Chaparro se le volverá imposible cerrarla. Primero, porque la turbulenta Argentina de entonces se cuela en la vida de los personajes, con su carga de violencia y de muerte. Y, sobre todo porque aunque Chaparro suponga que la historia que teje habla únicamente del pasado, su búsqueda ilumina de un modo descarnado su propia vida y su presente, y lo pone de frente con un dilema de amor que lo obsesiona desde hace demasiado tiempo. Reconstruir el pasado lo conducirá a bucear en sus propios sentimientos, sus propias conductas y decisiones. Y hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permitaabrirlapuertaparavivirelrestodesu vida. La película abre un interrogante: ¿Se puede confiar en el sistema judicial o hay quehacerjusticiapor manopropia? Protagonistas:R.Darín,S.Villamil,G. Francellay P.Rago. PIERREPOINT, EL ÚLTIMO VERDUGO El día 2 de septiembre, los chicos de tercero y cuarto años, con su profesora de Formación Etica y Ciudadana, Valeria, la preceptora, Marcela, y el equipo del taller de periodismo fuimos a ver la película cuyo título encabeza estanota. La salida se hizo como parte del proyecto “Formación de espectadores”, del gobierno de la Ciudad y la proyección tuvo lugar en el BritishArts Center. La pena de muerte ha sido desde siempre un tema polémico que enfrentó a los ciudadanos detodos los países. Siendo muy común en el pasado, hoy sólo algunos sistemas judiciales del mundo admiten esta forma de castigar los delitos. Por ejemplo, en Estados Unidos se usa aún la silla eléctrica o la inyección letal; en Afganistán, cinco hombres acusados de sodomía, según la ley del Corán, fueron ejecutados derrumbándoles encima un muro depiedra. Luego de ver la proyección, los chicos opinaronsobre estaformadehacerjusticia:
  • 11. 11 “Se puede decir que los métodos de pena de muerte se han ido degradando con el tiempo, como por ejemplo, que una personasufra alser ejecutado,aplastadopor unaparedodegollado. En mi punto de vista, apoyo la pena de muerte dependiendo del delito, claro, pero no por el camino del sufrimiento. Es diferente el caso de que un asesino sea un enfermo mental. No estoy de acuerdo con que se lo ejecute, sino que lo mandenauninstitutoparaenfermosmentales.”(Josué) “Yo opino que la pena de muerte está mal, porque el peor castigo de un asesino es su conciencia y el remordimiento de habermatadoaun ser humano. El peor castigo de un ser humano es perder su libertad. Estando uno entre cuatro paredes piensa y recapacita sobre las cosas buenas y las malas que ha hecho a lo largo de su vida. Es como dice el dicho: 'La soledad es tu verdugo y tu libertad,tupeorcastigo'.(Mirta) Título: Pierrepoint, el verdugo Título original: Pierrepoint: The Last Hangman País: Reino Unido Productora: IFC Films Director: Adrian Shergold Guión: Jeff Pope Reparto: Timothy Spall, Juliet Stevenson, Eddie Marsan, Michael Norton. En la 34º edición del acto público de la cultura, “La Feria del libro”, la 2 del 4 dice presente. Experiencias y opiniones! @JohaaChuly (Johana Susperreguy): “Viví una día increíble con la personas que mas quiero, la pase muy bien con mis verdaderos amigos del colegio. Disfruté mucho la salida, vi cosas que nunca pensé ver en mi vida. Por ejemplo el stand de educación vial, fue muy sorprendente ver cómo se produce un accidente y fue impactante ver como se te puede romper la cabeza, sin el uso del casco. Me quedaron las ganas de ver algún famoso para poder entrevistar.” @NicoValdebenito: “En la Feria del libro, me sorprendió mucho la tecnología que estaban exhibiendo, las netbooks, ipad's y libros electrónicos.” @MarioPaiva: “Mi experiencia en la feria del libro fue buena.” @MaxiLeiva: “En el evento público de la cultura me sentí más que bien, de decir que no me alcanzó el día para terminar de ver quién sabe cuántos stands, uno mas interesante que otro. Estuvo buena la visita, es el segundo año consecutivo que voy con la escuela y con mis mejores amigos!” 1102 ROL BERIA DEL I FERADELIBO211ILR0 OR B LI L ED AIR FE F
  • 12. 12 DerechosHumanos:GuantanamoPor los alumnos del Profesor Marcelo Meza El gobierno de los Estados Unidos mantiene en la base militar de Guantánamo, en territorio cubano, una de las cárceles más terribles del mundo. Allí permanecen detenidos –enjaulados- , en condiciones aberrantes, sin proceso judicial ni acceso a abogados, unos 500 prisioneros, supuestamente miembros de Al Qaeda y del régimen talibán. Naciones Unidas insistió durante añosparapoderconstatarlasituacióndeestosprisioneros. Se calcula que hay 507 detenidos, según han reconocido las propias autoridades norteamericanas. Son de distintas nacionalidades: hay afganos, paquistaníes, sauditas, yemenitas, egipcios, españoles, ingleses, norteamericanos, franceses y argelinos, entre otros. Si bien existen diversas categorías de detenidos, algunas de las cuales se superponen, el gobierno estadounidense ha acuñado el término de “enemigo combatiente”, por el cual, según el criterio norteamericano, no se aplicarían los derechos humanos, sino solamenteelderechodeguerra. No sólo se aplica la tortura física (golpes, maltrato) sino también la lesión moral, la presión psicológica, la burla de la identidad culturaly religiosaalaspersonas quepermanecenallídetenidas. Fuentedeinformación:Revista23 Los alumnos de Proyecto, de 4º año (turnos mañana y tarde) reflexionaron sobre este abuso de los derechos humanosy llegaronalassiguientesconclusiones: “Yo pienso que la tortura es horrible porque las personas deben tener sus derechos, además de los militares o quien sea.”(GabrielGarcía,T.Tarde) “La tortura no es buena. En todo el mundo se practica conciente o inconscientemente, hay muchas personas que viven de eso ...” (NicolásHualpa,T.Tarde) “Cada persona tiene derecho de hablar y defenderse.” (JessicaTorales,T.Tarde) “Legitimar la tortura en Estados Unidos apoyándose en una cierta lucha contra el terrorismo no tiene excusa. Es una discriminación por raza, color, religión que sólo lleva a la tortura física y mental de las personas como vos y yo.” (Antonella Silva, T.Mañana) “Me parecen terribles los métodos que usan, y que alguien se dedique a eso, o que un gobierno como el de EE UU lo permita, me parece salvaje y enfermo, de asesino.” (Isaac Azcona, T.Mañana) “No les importan los derechos humanos hasta q u e l o s a f e c t e personalmente.” (Rubén Cabrera y Micaela Izzo, T. Mañana) “Nuestra reflexión es que Estados Unidos te muestra las imágenes para que vean el poder que ellos creen tener, o directamente tienen, porque son los Estados Unidos. Además, incentivan a las torturas e n l a s s e r i e s d e televisión.”(Daniela Molina y SabrinaFarías,T. Mañana)
  • 13. ALIDA 13 S Los alumnos de 4º año visitaron junto a su profesora, Valeria Blanco, y el taller de Periodismo un lugar que guarda testimonios de la discriminación y el genocidio contra el pueblojudíobajoelrégimennazi. Al comienzo se proyectó un video con el testimonio de un sobreviviente, el señor David Galante, quien relató cómo fue capturado por los nazis y llevado desde la isla de Rodas, en Grecia, hasta un campo de concentración alemán. También relató sus experiencias allí, y cómose salvódemorirentresoportunidades. En el Museo se exponen elementos que se tomaron de los campos de exterminio y una muestra fotográfica con testimonios de la época. Nos llamó mucho la atención dos muros cubiertos por fotografías de hombres y mujeres que sobrevivieron al Holocausto y que viven aún. Algunos sufrieron también la persecución del régimen soviético, y otros perdieronasus hijosamanosdeladictaduramilitarennuestropaís. La visita nos impactó y nos hizo pensar en cuánto sufre el ser humano cuando es víctima de laintoleranciay delosinteresespartidarios. Visita al Museo del Holocausto S El taller de Periodismo acompañó a los alumnos de 3º 1ª. Y 3º 2ª, del turno mañana, junto a sus profesores de las áreas de Historia y Geografía, al Museo Monte de Piedad, ubicado en el edificio del Banco Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Boedo. La muestra fue muy interesante. Hicimos un recorrido histórico desde la época de los primeros “montepíos” de la Ciudad (18789, casas de empeño para los habitantes más pobres e inmigrantes en general, quienes dejaban en prenda sus cosas valiosas para tener un poco de dinero que les permitiera vivir o comprar elementosparatrabajar. La visita incluyó la muestra de fotos, muebles, objetos de la época y también la historia del Banco Ciudad. Se nos obsequió con anotadores y material bibliográficoparalaescuela. Visita al Museo Monte de Piedad
  • 14. 14 Por Johana Susperreguy Cuando hablamos de violencia en este deporte, nos estamos refiriendo más que nada a la rivalidad que existe entre los hinchas. Pero, no sólo ellos sufren esto. Hay policías que lo sufren y no pueden controlarlo. En un partido, en la cancha, siempre hay mucha bronca y esa adrenalina por tu equipo que no te deja en paz. Ahí es cuando empiezan los líos. Al menos a mí, no me interesa el cuadro del cual sean los hinchas antes del juego, pero a la hora del partido, sí, porque es inevitable alentar a tu equipo favorito y no decir alguna que otra “mala palabra”, supongo que no te sale otra cosa que no sea eso. Es obvio que no todo es violencia. Hay cosas lindas también: los amigos, las ganas de triunfar, los goles, el festejo. Violencia futbol enel
  • 15. ALLERES YLOGS dE La eSCUELA T b Taller de Periodismo: http://tallerdeperiodismo2del4.blogspot.com/ Formación Ética y Ciudadana (Prof. Iriarte): http://feyc2011.blogspot.com/ Biblioteca: Leer te hace crecer Proyecto (Prof. Meza): http://proyectoeemn2de4.blogspot.com./ Taller de Diseño: http://tallerdisenola2del4.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
  • 16. A partir de la necesidad de recuperar para los jóvenes que dejaron la secundaria, una nueva oportunidad de constituir un proyecto educativo y de vida, la resolución 814/04 otorgó el marco legal fundante para que las llamadas Escuelas de Reingreso pudieran cumplir con ese objetivo. Algunas particularidades de estas escuelas son: la existencia de un plan de materias distinto; ? trayectos pedagógicos personalizados; ? tutorías; ? clases de apoyo; ? talleres opcionales a contraturno; ? boleto estudiantil; ? asignación de becas a alumnos regulares; ? pasantías laborales; ? vinculación con instituciones extraescolares. Nuestra escuela es diurna, los alumnos pueden optar por asistir mañana o tarde. Podés inscribirte en el primer nivel si tenés entre 16 y 18 años cumplidos al 30/6 y no cursaste la escuela secundaria durante un año por lo menos. Este requisito también es necesario si vas a inscribirte en 2º, 3º y 4º niveles. Si nuestra oferta te interesa podés pasar por la secretaría en los horarios de 8.00 a 12.00 y 14 a 17. Teléfono: 4302-4832. ¡TE ESPERAMOS! ¿Por que y como ingresar a nuestra escuela? « « « « « « « « « « « « «