SlideShare una empresa de Scribd logo
UVEITIS 1 PARTE
UVEITIS

 Compuesta por:
    IRIS.
    CUERPO CILIAR
    COROIDES
UVEITIS

   IRIS.-
    Forma de disco
    dos caras:
       1. Anterior  AMBAS CARAS SE RELACIONAN CON EL
          HUMOR ACUOSO
       2. Posterior
    CARA ANTERIOR.- tiene al orificio pupilar como su
      presentación tiene dos zonas:
    TIENE:
      ESTROMA (Inervado por el 3 par músculo dilatador
      de la pupila y la                        sensibilidad
      esta dada por el 5 par).
      EPITELIO
UVEITIS
UVEITIS

 CUERPO CILIAR.-
 Forma triangular la cara
 anterior se continúa con el
 Iris.
 Compuesta por dos partes:
 Pars Plana
 Pars plicata o zona
 arrugada
UVEITIS

 COROIDES.-
 Segmento de esfera hueca constituida por
 vasos arteriales y venosos
 supracoroideos.
UVEITIS

 Funciones:
     •   IRIS.-
     •   PROCESOS CILIARES.-
     •   COROIDES.-
 Se la podrá observar al iris con bio
 microscopia pero a las partes posteriores
 con el uso de oftalmoscopia indirecta.
UVEITIS

MALFORMACIONES CONGENITAS EN
EL IRIS.-
   • Coloboma: Falta de un segmento del iris.
   • Membrana pupilar: presencia de un segmento
     blanquecino sobre la pupila o restos de este.
   • Anhiridia: Falta de iris solo se ve un muñón
     iridiano, asociado a otras patologías glaucoma
     congénito, etc.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

   UVEITIS
       Son los procesos inflamatorios del tracto uveal, se
        las puede dividir en:
    ANTERIOR (llamadas también NO
    GRANULOMATOSAS).
        Iris.
        Cuerpo ciliar
    POSTERIOR (llamadas también
    GRANULOMATOSAS).
     Coroides.
UVEITIS

   NO GRANULOMATOSAS.-
        Llamadas así por no encontrarse un agente
        determinado el que genera la inflamación o el
        proceso de hipersensibilidad).
   ANTERIORES O NO GRANULOMATOSAS.-
       Afectan al iris y al cuerpo ciliar.
       Grupo etareo generalmente entre los 30 a 40 años de
        edad.
       La mayor parte son alérgicas o traumáticas.
       Inicio agudo y afectan a UN SOLO OJO.
UVEITIS

   Signos y Síntomas.-
       PUEDE HABER disminución de la agudeza visual.
       Fotofobia, epifora, dolor.
    Biomicroscopico podemos ver:
       Hiperemia conjuntival periqueratica intensa notoria.
       Presión ocular baja
       CAMARA ANTERIOR PRESENTA EL LLAMADO FENOMENO
        DE TYNDALL
       Pupila tiene miosis.
       Complicaciones:
       SINEQUIAS ANTERIORES.
       SECLUCION PUPILAR.
       PROVOCANDO UN GLAUCOMA SECUNDARIO AGUDO.
       CATARATA SECUNDARIA.
UVEITIS

 TRATAMIENTO
   • Atropina al 1% instilar para provocar una midriasis
     evitar complicaciones.
   • Corticoides tópicos.
   • Corticoides sistémicos.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

   POSTERIORES O GRANULOMATOSAS.-
   Evolución torpida mas agudas afectan en
    cualquier época de la vida, en ambos ojos.
   Características.-
       Disminución de la agudeza visual.
       Micromiodesopsias visuales (moscas volantes).
       Dolor.
       Se las va estudiar haciendo una buena anamnesis.
       Afectan a la retina con FOCOS DE
        CORIORETINITIS.
UVEITIS

   ETIOLOGIA:
       BACTERIANA
         • TBC
         • SIFILIS
       VIRAL
         •   Citomegalovirus.
         •   Herpes simple.
         •   Rubéola.
         •   Virus de Epsteinbarr
         •   Sida.
       MICOTICA
         • Histoplasmosis.
       PARASITARIA
         • Toxoplasmosis.
         • Cisticercosis.
         • Toxocariasis
UVEITIS

 TOXOPLASMOSIS
 El Toxoplasma Gondii tiene dos formas de
  presentación y son:
 Congénita.
 Adquirida.
UVEITIS

   CONGENITA.-
   Se transmite por vía transplacentaria es la mas grave,
    tiene manifestaciones oculares, Hidrocefalia,
    calcificaciones craneales.
   Afecta a la macula.
   Fase aguda.-
   Presenta zona edematosa en esta área sobre elevada,
    luego inicia la cicatrización.
   La zona de cicatrización se ve negruzca luego se hace
    blanca por que se ve la esclera.
   CARACTERISTICA QUE AFECTAN A AMBAS
    MACULAS.

UVEITIS

   ADQUIRIDA.-
   No es central como la anterior tiene por lo
    general dos focos, es MONOOCULAR
    GENERALMENTE, se inicia de manera similar
    con edema.
   Cuando es periférica puede presenta escotomas
    sin que el paciente se de cuenta.
   Si disminuye la agudeza visual es por la turbidez
    que adquiere el vítreo tras una vitreitis.
UVEITIS
UVEITIS 2 PARTE
UVEITIS

 TUBERCULOSIS.-
 Sin diagnostico.
 Nódulos amarillentos en la periferia de la
  retina. Afecta al tracto uveal anterior con
  precipitados groseros
 PRECIPITADOS EN GRASA DE
  CARNERO
 Tx considerar igual que anterior.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

 CITOMEGALOVIRUS.-
 Identifica en cualquier estudio, manchas
  algodonosas de abscesos retinales con
  hemorragias diseminadas baja agudeza
  visual cicatrices etc.
 80% Dx de SIDA.
 Considerar tratamiento.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

   OTRAS FORMAS DE UVEITIS
       OFTALMIA SIMPATICA
       ENFERMEDAD DE BEHCET
       ENFERMEDAD DE REITER.
       ENFERMEDAD DE VOGT KOYANAGY HARADA.
       UVEITIS FACOTOXICA O FACOANAFILACTICA.
       CRISIS GLAUCOMATOCICLITICAS.
       IRIDOCICLITIS HETEROCROMICA DE FUCHS.
       PARS PLANITIS
       ENDOFTALMITIS.
UVEITIS

   1. OFTALMIA SIMPATICA.-
   Tipo de uveitis posterior.
   Presenta meses o hasta 10 años posteriormente, a una herida
    penetrante que comprometa al tracto uveal.
   Produce reacción de hipersensibilidad.
   El ojo que presento el trauma se denomina ojo simpatizante y el ojo
    que esta siendo afectado el ojo sano ojo simpatizado.
   Característicamente se presentara con un tyndall vítreo y una
    disminución de la agudeza visual y dolor.
   Se tiene que ver la forma de generar una supresión de la reacción
    inflamatoria en el caso de no ser exitosa la terapéutica se aconseja
    la ENUCLEACION del ojo SIMPATIZANTE.
UVEITIS

 2. ENFERMEDAD DE BEHCET.-
 Enfermedad inflamatoria sistemica recidivante
 Etiologia desconocida.
 Lesiones aftosas
        Mucosa bucal.
        Ulceraciones genitales.
        Iridociclitis o uveitis anterior secundaria a hipopion.
   Inmunologicamente se relaciona con el antigeno HLA – BW51.
   3 o 4 ta decada de la vida con pronostico malo a nivel ocular, las
    uvetis pueden ser posteriores y anteriores.
   Uveitis mas frecuente en los varones.
   Ulceras genitales mas frecuentes en mujeres.
   Su tratamiento es con inmunosupresores con resultados diversos.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

   3. ENFERMEDAD DE REITER.-
   Las manifestaciones son diversas con una triada no
    gonococica
       Artritis.
       Uretritis.
       Uveítis o conjuntivitis.
   Antígeno HLA B27
   50% de los casos se presenta con manifestación ocular
    mas común Conjuntivitis.
   Dx RX región sacroiliaca y búsqueda del antigeno.
   TX como pan uveítis.
UVEITIS

 4.-Enfermedad de Vögt Koyanagy Harada.-
 Multisistemica caracterizada por:
       Pan uveitis bilateral.
         • Coroiditis bilateral.
       Manifestacion en sistema nervioso central.
         • Cefaleas nauseas.
       FO parches nubosos con hemorragias y exudados ( tipo Harada ).
       Cuando se extiende a la uvea anterior es (tipo Vögt Koyanagy). Tyndall
        pq en grasa de carero.
       Poliosis.
       Vitiligo.
       Alopecia.
       Hipoacusia, tinitus, vertigo, nauseas y vomitos.
 Antigeno HLA Bw22
 Tx debe ser oportuno por las graves secuelas.
UVEITIS

 5.- Uveítis facotoxica facoanafilactica.-
 Uveítis secundaria por la destrucción o
  lesión del cristalino
 Reacción antigeno anticuerpo.
 Tx extracción del cristalino e implante de
  LIO.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

 6.-Crisis Glaucomatocicliticas.-
 Síndrome de Posner – Schlossman.
 20 a 50 años
 Etiología desconocida.
 Alzas de presión de 40 a 60 mmHg.
 Uveítis con tyndall
 Tx cicloplegicos e inhibidores de la
 anhidrasa carbónica.
UVEITIS

   7.- Iridociclitis heterocromica de Fuchs.-
   Caracteriza:
   Catarata evolución subcapsular posterior.
   Despigmentación y perdida de pigmento
    rarefacción.
   Por vasculopatia isquemica unilateral.
   Reacción uveal severa con manifestaciones
    uveítis anteriores.
   Futuro catarata, uveítis y glaucoma.
Uveitis 1 parte y 2 parte
UVEITIS

 Endoftalmitis.-
 Proceso inflamatorio intraocular
  fundamentalmente del vítreo
 Causas diversas:
     Post quirúrgicas
     Post Traumáticas.
     Por exposición a químicos etc.
 Bacterianas, fúngicas o estériles.
Uveitis 1 parte y 2 parte

Más contenido relacionado

PPTX
Uveitis anterior, media y posterior
PPTX
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
PPTX
Uveítis
PPT
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
PPTX
Ojo rojo
PPT
PPTX
Vogt koyanagi harada
Uveitis anterior, media y posterior
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Uveítis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Ojo rojo
Vogt koyanagi harada

La actualidad más candente (20)

PDF
traumatismos oculares
PPTX
Uveitis
PPTX
Queratocono lml
PDF
9. patologia de uvea y macula
PPTX
Sesioìn cliìnica queratocono
PPTX
Glaucoma y uveitis | Clínica Rementería
PPTX
Ojo rojo - Oftalmología
PPTX
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
PPTX
Uveitis
PPT
Endoftalmitis expo ale
PPT
Úlcera corneal
PPT
Conjuntiva
PPTX
Retinopatia Hipertensiva
PPTX
Cornea y Cristalino
PDF
desprendimiento de retina
PDF
Catarata congenita jiménez
PPTX
Uveitits classifications and Approach
traumatismos oculares
Uveitis
Queratocono lml
9. patologia de uvea y macula
Sesioìn cliìnica queratocono
Glaucoma y uveitis | Clínica Rementería
Ojo rojo - Oftalmología
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Uveitis
Endoftalmitis expo ale
Úlcera corneal
Conjuntiva
Retinopatia Hipertensiva
Cornea y Cristalino
desprendimiento de retina
Catarata congenita jiménez
Uveitits classifications and Approach
Publicidad

Destacado (11)

PPT
enfermedades sistemicas asociadas a cataratas
PPTX
PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPT
Toxocara Canis
PPTX
Uveitis oftalmologia
PPT
Cuerpo ciliar e iris
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
PPTX
Uveitis
enfermedades sistemicas asociadas a cataratas
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Toxocara Canis
Uveitis oftalmologia
Cuerpo ciliar e iris
Toxoplasmosis
Uveitis
Publicidad

Similar a Uveitis 1 parte y 2 parte (20)

PDF
PPTX
Uveitis umich
PPTX
Uveitis
PPTX
UVEITIS PARA OFTALMOLOGIA, Su tratamiento
PPTX
Exposicion de oftalmo
PPT
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
PPT
LostFile_PowerPoint_181826096_1.ppt
PPTX
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
PPT
Uveítis, aproximación diagnóstica papel del internista
PPTX
UVEITIS
PPTX
uveitis actividad de oftalmología del Zulia
PPTX
Clase 17 Uveítis para oftalmología .pptx
PDF
Presentación de Uveitis patología de oftalmogología.pdf
PDF
UVEÍTIS
PPT
OftalmíA SimpáTica
PPT
OftalmíA SimpáTica
PPTX
PATOLOGIAS ESCLEROTICA Y UVEITIS POSTERIOR.pptx
PPTX
IRIDOCICLITIS.pptx
PPTX
EXPO UVEITIS (1).pptx
Uveitis umich
Uveitis
UVEITIS PARA OFTALMOLOGIA, Su tratamiento
Exposicion de oftalmo
OFT_Clase_8__LA_UVEA.ppt clases de oftalmología universidad Autónoma de Santo...
LostFile_PowerPoint_181826096_1.ppt
TRACTO UVEAL Y ESCLEROTICA OFTALMOthj.pptx
Uveítis, aproximación diagnóstica papel del internista
UVEITIS
uveitis actividad de oftalmología del Zulia
Clase 17 Uveítis para oftalmología .pptx
Presentación de Uveitis patología de oftalmogología.pdf
UVEÍTIS
OftalmíA SimpáTica
OftalmíA SimpáTica
PATOLOGIAS ESCLEROTICA Y UVEITIS POSTERIOR.pptx
IRIDOCICLITIS.pptx
EXPO UVEITIS (1).pptx

Uveitis 1 parte y 2 parte

  • 2. UVEITIS  Compuesta por: IRIS. CUERPO CILIAR COROIDES
  • 3. UVEITIS  IRIS.- Forma de disco dos caras: 1. Anterior AMBAS CARAS SE RELACIONAN CON EL HUMOR ACUOSO 2. Posterior CARA ANTERIOR.- tiene al orificio pupilar como su presentación tiene dos zonas: TIENE: ESTROMA (Inervado por el 3 par músculo dilatador de la pupila y la sensibilidad esta dada por el 5 par). EPITELIO
  • 5. UVEITIS  CUERPO CILIAR.- Forma triangular la cara anterior se continúa con el Iris. Compuesta por dos partes: Pars Plana Pars plicata o zona arrugada
  • 6. UVEITIS  COROIDES.- Segmento de esfera hueca constituida por vasos arteriales y venosos supracoroideos.
  • 7. UVEITIS  Funciones: • IRIS.- • PROCESOS CILIARES.- • COROIDES.-  Se la podrá observar al iris con bio microscopia pero a las partes posteriores con el uso de oftalmoscopia indirecta.
  • 8. UVEITIS MALFORMACIONES CONGENITAS EN EL IRIS.- • Coloboma: Falta de un segmento del iris. • Membrana pupilar: presencia de un segmento blanquecino sobre la pupila o restos de este. • Anhiridia: Falta de iris solo se ve un muñón iridiano, asociado a otras patologías glaucoma congénito, etc.
  • 10. UVEITIS  UVEITIS  Son los procesos inflamatorios del tracto uveal, se las puede dividir en:  ANTERIOR (llamadas también NO GRANULOMATOSAS). Iris. Cuerpo ciliar  POSTERIOR (llamadas también GRANULOMATOSAS). Coroides.
  • 11. UVEITIS  NO GRANULOMATOSAS.- Llamadas así por no encontrarse un agente determinado el que genera la inflamación o el proceso de hipersensibilidad).  ANTERIORES O NO GRANULOMATOSAS.-  Afectan al iris y al cuerpo ciliar.  Grupo etareo generalmente entre los 30 a 40 años de edad.  La mayor parte son alérgicas o traumáticas.  Inicio agudo y afectan a UN SOLO OJO.
  • 12. UVEITIS  Signos y Síntomas.-  PUEDE HABER disminución de la agudeza visual.  Fotofobia, epifora, dolor. Biomicroscopico podemos ver:  Hiperemia conjuntival periqueratica intensa notoria.  Presión ocular baja  CAMARA ANTERIOR PRESENTA EL LLAMADO FENOMENO DE TYNDALL  Pupila tiene miosis.  Complicaciones:  SINEQUIAS ANTERIORES.  SECLUCION PUPILAR.  PROVOCANDO UN GLAUCOMA SECUNDARIO AGUDO.  CATARATA SECUNDARIA.
  • 13. UVEITIS  TRATAMIENTO • Atropina al 1% instilar para provocar una midriasis evitar complicaciones. • Corticoides tópicos. • Corticoides sistémicos.
  • 15. UVEITIS  POSTERIORES O GRANULOMATOSAS.-  Evolución torpida mas agudas afectan en cualquier época de la vida, en ambos ojos.  Características.-  Disminución de la agudeza visual.  Micromiodesopsias visuales (moscas volantes).  Dolor.  Se las va estudiar haciendo una buena anamnesis.  Afectan a la retina con FOCOS DE CORIORETINITIS.
  • 16. UVEITIS  ETIOLOGIA:  BACTERIANA • TBC • SIFILIS  VIRAL • Citomegalovirus. • Herpes simple. • Rubéola. • Virus de Epsteinbarr • Sida.  MICOTICA • Histoplasmosis.  PARASITARIA • Toxoplasmosis. • Cisticercosis. • Toxocariasis
  • 17. UVEITIS  TOXOPLASMOSIS  El Toxoplasma Gondii tiene dos formas de presentación y son:  Congénita.  Adquirida.
  • 18. UVEITIS  CONGENITA.-  Se transmite por vía transplacentaria es la mas grave, tiene manifestaciones oculares, Hidrocefalia, calcificaciones craneales.  Afecta a la macula.  Fase aguda.-  Presenta zona edematosa en esta área sobre elevada, luego inicia la cicatrización.  La zona de cicatrización se ve negruzca luego se hace blanca por que se ve la esclera.  CARACTERISTICA QUE AFECTAN A AMBAS MACULAS. 
  • 19. UVEITIS  ADQUIRIDA.-  No es central como la anterior tiene por lo general dos focos, es MONOOCULAR GENERALMENTE, se inicia de manera similar con edema.  Cuando es periférica puede presenta escotomas sin que el paciente se de cuenta.  Si disminuye la agudeza visual es por la turbidez que adquiere el vítreo tras una vitreitis.
  • 22. UVEITIS  TUBERCULOSIS.-  Sin diagnostico.  Nódulos amarillentos en la periferia de la retina. Afecta al tracto uveal anterior con precipitados groseros  PRECIPITADOS EN GRASA DE CARNERO  Tx considerar igual que anterior.
  • 24. UVEITIS  CITOMEGALOVIRUS.-  Identifica en cualquier estudio, manchas algodonosas de abscesos retinales con hemorragias diseminadas baja agudeza visual cicatrices etc.  80% Dx de SIDA.  Considerar tratamiento.
  • 26. UVEITIS  OTRAS FORMAS DE UVEITIS  OFTALMIA SIMPATICA  ENFERMEDAD DE BEHCET  ENFERMEDAD DE REITER.  ENFERMEDAD DE VOGT KOYANAGY HARADA.  UVEITIS FACOTOXICA O FACOANAFILACTICA.  CRISIS GLAUCOMATOCICLITICAS.  IRIDOCICLITIS HETEROCROMICA DE FUCHS.  PARS PLANITIS  ENDOFTALMITIS.
  • 27. UVEITIS  1. OFTALMIA SIMPATICA.-  Tipo de uveitis posterior.  Presenta meses o hasta 10 años posteriormente, a una herida penetrante que comprometa al tracto uveal.  Produce reacción de hipersensibilidad.  El ojo que presento el trauma se denomina ojo simpatizante y el ojo que esta siendo afectado el ojo sano ojo simpatizado.  Característicamente se presentara con un tyndall vítreo y una disminución de la agudeza visual y dolor.  Se tiene que ver la forma de generar una supresión de la reacción inflamatoria en el caso de no ser exitosa la terapéutica se aconseja la ENUCLEACION del ojo SIMPATIZANTE.
  • 28. UVEITIS  2. ENFERMEDAD DE BEHCET.-  Enfermedad inflamatoria sistemica recidivante  Etiologia desconocida.  Lesiones aftosas  Mucosa bucal.  Ulceraciones genitales.  Iridociclitis o uveitis anterior secundaria a hipopion.  Inmunologicamente se relaciona con el antigeno HLA – BW51.  3 o 4 ta decada de la vida con pronostico malo a nivel ocular, las uvetis pueden ser posteriores y anteriores.  Uveitis mas frecuente en los varones.  Ulceras genitales mas frecuentes en mujeres.  Su tratamiento es con inmunosupresores con resultados diversos.
  • 30. UVEITIS  3. ENFERMEDAD DE REITER.-  Las manifestaciones son diversas con una triada no gonococica  Artritis.  Uretritis.  Uveítis o conjuntivitis.  Antígeno HLA B27  50% de los casos se presenta con manifestación ocular mas común Conjuntivitis.  Dx RX región sacroiliaca y búsqueda del antigeno.  TX como pan uveítis.
  • 31. UVEITIS  4.-Enfermedad de Vögt Koyanagy Harada.-  Multisistemica caracterizada por:  Pan uveitis bilateral. • Coroiditis bilateral.  Manifestacion en sistema nervioso central. • Cefaleas nauseas.  FO parches nubosos con hemorragias y exudados ( tipo Harada ).  Cuando se extiende a la uvea anterior es (tipo Vögt Koyanagy). Tyndall pq en grasa de carero.  Poliosis.  Vitiligo.  Alopecia.  Hipoacusia, tinitus, vertigo, nauseas y vomitos.  Antigeno HLA Bw22  Tx debe ser oportuno por las graves secuelas.
  • 32. UVEITIS  5.- Uveítis facotoxica facoanafilactica.-  Uveítis secundaria por la destrucción o lesión del cristalino  Reacción antigeno anticuerpo.  Tx extracción del cristalino e implante de LIO.
  • 34. UVEITIS  6.-Crisis Glaucomatocicliticas.-  Síndrome de Posner – Schlossman.  20 a 50 años  Etiología desconocida.  Alzas de presión de 40 a 60 mmHg.  Uveítis con tyndall  Tx cicloplegicos e inhibidores de la anhidrasa carbónica.
  • 35. UVEITIS  7.- Iridociclitis heterocromica de Fuchs.-  Caracteriza:  Catarata evolución subcapsular posterior.  Despigmentación y perdida de pigmento rarefacción.  Por vasculopatia isquemica unilateral.  Reacción uveal severa con manifestaciones uveítis anteriores.  Futuro catarata, uveítis y glaucoma.
  • 37. UVEITIS  Endoftalmitis.-  Proceso inflamatorio intraocular fundamentalmente del vítreo  Causas diversas:  Post quirúrgicas  Post Traumáticas.  Por exposición a químicos etc.  Bacterianas, fúngicas o estériles.