SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan y programas de estudio para la educación básica
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
APRENDIZAJES
CLAVE
V. PROGRAMAS DE ESTUDIO
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
144
1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Este apartado es más extenso que todo el resto del Plan, pues contiene los
quince programas de estudio correspondientes a las asignaturas del compo-
nente curricular Formación académica y a las áreas del componente Desarrollo
Personal y Social. Asimismo, incluye la descripción de los ámbitos de Autonomía
curricular y los retos para poner en marcha este componente curricular en las
escuelas de educación básica.
Cada programa de estudio de la educación básica es un recurso fun-
damental para orientar la planeación, la organización y la evaluación de los
procesos de aprendizaje en el aula de cada asignatura y área de desarrollo. Su
propósito principal es guiar, acompañar y orientar a los maestros para que los
alumnos alcancen los aprendizajes esperados incluidos en cada programa.
Todos los programas de estudio tienen una organización semejante e in-
cluyen al menos las siguientes secciones:
1. La descripción. Se trata de una definición de la asignatura o área del cono-
cimiento a la que se refiere el programa, pero no es una enunciación general
sino que está específicamente acotada al papel que cada espacio curricular
tiene en el contexto de la educación básica. La definición permite al lector
conocer la caracterización particular que este Plan da a la asignatura o área
en cuestión.
2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del
trabajo por realizar en el espacio curricular del programa de estudio. Están
redactados en infinitivo, destacando la acción que cada propósito busca
enfatizar, lo cual facilita su uso en los procesos de planeación y evaluación.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior
marcan el alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, esta-
bleciendo la gradualidad y las particularidades por lograr en el preescolar,
la primaria y la secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera.
Inglés los propósitos específicos no se refieren a los niveles educativos, sino a
los ciclos definidos para graduar los niveles de dominio de la lengua inglesa.
4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la en-
señanza y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el
programa de estudios. Su narrativa es reflexiva y problematizadora, y sus
argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones educativas
en el campo que corresponde a cada programa de estudios. Incluye nocio-
nes y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la pedagogía,
145
que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento
especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su inter-
vención docente.
5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del pro-
grama de estudios se organizan con base en dos categorías a las que se
les denomina organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es
el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al organiza-
dor curricular del segundo nivel. Su denominación específica depende de la
naturaleza de cada espacio curricular. Así, en la mayoría de los programas,
los organizadores curriculares de primer nivel son ejes temáticos y los de
segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del campo
de Lenguaje y Comunicación los organizadores curriculares de primer nivel
son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En
el área Educación socioemocional los organizadores de primer nivel son di-
mensiones y los de segundo nivel habilidades.
En esta sección, además de incluir la lista de los organizadores curricu-
lares de ambos niveles, se ofrece también la definición de cada organiza-
dor curricular de primer nivel para caracterizarlo y delimitar su alcance. Ello
permitirá al profesor tener un mejor entendimiento de los elementos que
conforman cada asignatura o área de desarrollo.
6. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales
para la enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. Se
fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su natura-
leza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas
de buenas prácticas educativas que hayan sido probadas en el aula y que
estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados.
7. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugeren-
cias pretenden ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evalua-
ción con los que cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno
en cada espacio curricular y en cada grado escolar, con el propósito de que
todos los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el pro-
grama de estudios correspondiente.
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación
básica. Estas tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en
este Plan, ya que muestran, para cada espacio curricular y en una sola tabla,
la graduación de los aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta
el fin de la secundaria, o bien, del grado en el que se comience a cursar la
asignatura hasta el último grado en el que se imparta.
Por ejemplo, el programa de estudios de Matemáticas cuenta con una
dosificación de Aprendizajes esperados que abarca de preescolar a 3º grado
de secundaria, mientras que la dosificación del de Geografía incluye del 4º
grado de primaria al 1er
grado de secundaria, únicamente porque es durante
146
esos grados que se estudia esta asignatura. Cuando la asignatura se ofrece
en un solo grado escolar, como es el caso de Historias, Paisajes y Conviven-
cia en mi Localidad, que se cursa en 3º grado de primaria, no cuenta con
tabla de dosificación de Aprendizajes esperados.
Estas tablas sirven a los profesores para que conozcan y aquilaten los
Aprendizajes esperados previos al curso en el que reciben a los alumnos, así
como los de grados posteriores.
Debido a que el propósito de estas tablas de dosificación es mostrar la
gradualidad en el aprendizaje no incluyen, necesariamente, la totalidad de los
Aprendizajes esperados de todos los programas de estudio, con el fin de dar
cuenta del progreso que tendrá el alumno a lo largo de los grados en que
curse la asignatura o área en cuestión. Por lo mismo, solo la educación secun-
daria se desglosa en grados, la educación primaria, por lo general, se muestra
organizada en tres ciclos y el preescolar se presenta como una sola etapa, en
virtud de que el logro de los Aprendizajes esperados, en este caso, está esti-
pulado por nivel y no por grado.
A continuación se muestran como ejemplo dos tablas de dosificación
de Aprendizajes esperados, la del área de Educación Física y la de la asig-
natura Lengua Extranjera. Inglés. En ambos casos, la flecha muestra la
orientación del avance gradual, de preescolar a secundaria, que segui-
rá un alumno en cada uno de los organizadores de segundo nivel, que
tiene cada espacio curricular. En Educación Física son tres y en Lengua
Extranjera. Inglés son diez.
8. DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
EJE
Componentes
pedagógico–
didácticos
PREESCOLAR
PRIMARIA PRIMARIA
SECUNDARIA
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
COMPETENCIAMOTRIZ
Desarrollo
de la
motricidad
Integración
de la
corporeidad
Creatividad
en la
acción motriz
22 23
Tabla de dosificación de los aprendizajes esperados de Educación Física
147
9. Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó antes, los
aprendizajes por grado escolar son de carácter anual y están organizados
en tablas de acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden
a cada asignatura o área.
A cada organizador curricular de segundo nivel le corresponden uno o
más aprendizajes esperados como se ilustra en los siguientes ejemplos. Su
lectura es vertical, a diferencia de la lectura de las tablas de dosificación.
8. DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
AMBIENTES
SOCIALES DE
APRENDIZAJE
Actividad
comunicativa
PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA
CICLO 1 (SENSIBILIZACIÓN) CICLO 2 (A1) CICLO 3 (A2) CICLO 4 (B1)
3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados
FAMILIARYCOMUNITARIO
Intercambios
asociados
a propósitos
específicos -
Intercambios
asociados
a medios de
comunicación
Intercambios
asociados
a información
de uno mismo
y de otros
Intercambios
asociados
al entorno
LÚDICOYLITERARIO
Expresión
literaria
Expresión
lúdica
Comprensión
del yo
y del otro
ACADÉMICOYDEFORMACIÓN
Interpretación
y seguimiento
de instrucciones
Búsqueda
y selección
de información
Tratamiento
de la
información
16 17
Tabla de dosificación de los aprendizajes esperados de Lengua Extranjera. Inglés
Tabla de aprendizajes esperados de Educación Física. Primaria. 4º grado
EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 4º GRADO
EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados
COMPETENCIAMOTRIZ
Desarrollo de la motricidad Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y
cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su actuación.
Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban
en su comunidad, estado o región, para participar en distintas
manifestaciones de la motricidad.
Integración de la corporeidad Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivo-
motrices y habilidades motrices, para favorecer el conocimiento de sí.
Vivencia emociones y sentimientos al representar con su cuerpo
situaciones e historias en retos motores y actividades de expresión, con la
intención de fortalecer su imagen corporal.
Creatividad en la acción motriz Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y
oposición, con el propósito de hacer fluida su actuación y la de sus
compañeros.
Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en
situaciones de juego, con el fin de disfrutar de las actividades y resolver
los retos motores que se le presentan.
148
Tabla de aprendizajes esperados de Matemáticas. Primaria. 4º grado
MATEMÁTICAS. PRIMARIA. 4º
EJES Temas Aprendizajes esperados
NÚMERO,ÁLGEBRA
YVARIACIÓN
Número
Adición
y sustracción
Multiplicación
y división
FORMA,ESPACIO
YMEDIDA
Ubicación
espacial
Figuras y
cuerpos
geométricos
Magnitudes
y medidas
ANÁLISIS
DEDATOS
Estadística
149
HACIA DÓNDE SE AVANZA EN ESTE CURRÍCULO
Afrontar nuevos retos
Cimentar logros
ASPECTOS DEL CURRÍCULO ANTERIOR QUE
PERMANECEN
10. EVOLUCIÓN CURRICULAR
325
Esquema de evolución curricular de Matemáticas
10. La evolución curricular. En esta sección se destacan elementos del cu-
rrículo anterior que permanecen en este Plan. El esquema permite al pro-
fesor reconocer fácilmente qué de lo que venía haciendo en sus clases se
mantiene en este currículo. Asimismo —y en contraste—, se destacan al-
gunas de las características del nuevo programa de estudios que pueden
presentar un reto para el profesor y en las que, por lo tanto, debe poner
especial atención y profundizar en su preparación.
En el siguiente esquema, correspondiente al programa de estudios de
Matemáticas, se pueden observar ambos elementos: Aspectos del currículo
anterior que permanecen y Hacia dónde se avanza en este currículo.
150
151
ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
APRENDIZAJES
CLAVE
para
viv
i r
e n
p le n i t u d
Contribuira
for
m
ar
ciudadanos
M
i s m
o s
o b j e t i v o s
Cam
p
os de FORMACIÓN
Lengu
aje y
Pensamiento
Matemático
contenidos
relevantesNuevos
desarrollo
Potenciarel
personaly
social
formaciónacadémica
Ampliarla
C
onocimientos
regionales
de impactosocial
Proyectos
AP
RENDIZAJESCLA
VE
ÁmbitosdeAUTONOM
ÍA
C
U
RRICULAR
Atenciónaladiversidadyalasnecesidad
es
e
intereses ind iv id u a le s
ÁmbitosdeAUTONOMÍA
CU
RRICULAR
Fortalece las habilidades
comunicativas de los
estudiantes a través del
uso pleno del lenguaje
oral y escrito.
Fomenta que los alumnos profundi-
cen en temáticas de las asignaturas
de los campos de formación, lo que
permite reforzar sus aprendizajes y
mejorar su desempeño.
Abre espacios alternativos para que los
estudiantes practiquen algún deporte y
desarrollen más su creatividad, expresión
y apreciación artística de acuerdo con sus
necesidades, así como que identifiquen y
autoregulen sus emociones.
Son temas que pueden aprenderse fuera de la
escuela, que son relevantes para la vida actual
o que resultan interesantes para los alumnos.
Permite que los estudiantes amplíen sus
conocimientos sobre la cultura, tradicio-
nes locales y estimula el desarrollo de
proyectos de interés regional.
Lenguaje
y Comunicación
Ampliar la
formación académica
Potenciar el desarrollo
personal y social
Nuevos contenidos relevantes
Conocimientos regionales
Lengua Materna. Español
Lengua Materna. Lengua Indígena
Segunda Lengua. Lengua Indígena
Segunda Lengua. Español
Lengua Extranjera. Inglés
p. 620
p. 622
p.624
p.625
p.162
p.220
p.246
p.264
p.155
Comun
icación
2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO
152
e n el siglo
X
XI
libres, respons
ableseinformados
c u r r i c u l a r e s
y
h
o
ras
lectivasparatodoslosalumnos,a
nivel
n
acional
ACADÉMICA
del Mundo
Exploración yCom
p
rensión
Natural ySoci
al
Áreas de DESA
RROLLOPERSONALYSOCIAL
Educación
Física
Artes
Educación
Socioemocional
Facilita la construcción del
sentido crítico y autónomo de
los estudiantes frente a los
fenómenos naturales y sociales.
Fomenta en los estudiantes el desa-
rrollo de sus capacidades, habilidades
y destrezas motrices, así como el gusto
por la práctica de la actividad física.
Propicia que los alumnos aprendan a
regular sus emociones ante las
distintas circunstancias de la vida
para relacionarse de manera sana,
autónoma y productiva.
Permite que los alumnos se expresen a
través de las artes, aprecien diferentes
manifestaciones artísticas y disfruten de
su derecho a la cultura.
Fortalece el vínculo de las escuelas por medio de
proyectos que benefician a sus comunidades, donde
los alumnos participan activa y responsablemente.
Fomenta el razonamiento lógico de los alumnos para que
identifiquen y resuelvan problemas mediante la aplicación
de procesos matemáticos.
Exploración y
Compresión del Mundo
Natural y Social
Educación Física
Educación
Socioemocional
Artes
Proyectos de impacto social
Pensamiento Matemático
Matemáticas
Conocimiento del Medio
Historias, Paisajes y Convivencia
en mi Localidad
Ciencias Naturales y Tecnología
Historia
Geografía
Formación Cívica y Ética
p.295
p.327
p.298
p.582
p. 516
p.466
p. 627
p.330
p.344
p.354
p.382
p.418
p.436
PARA
LA
EDUCACIÓNINT
EGRAL
153

Más contenido relacionado

PDF
Pnieb c4 para_web
PDF
Lengua extranjera ingles
PDF
Lengua extranjera ingles
PDF
Segunda lengua espanol
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
PPT
Curriculo Inglés Primaria
PPTX
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
PDF
Unidad didáctica de 5º primaria
Pnieb c4 para_web
Lengua extranjera ingles
Lengua extranjera ingles
Segunda lengua espanol
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Curriculo Inglés Primaria
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
Unidad didáctica de 5º primaria

La actualidad más candente (20)

DOC
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
DOCX
Núcleo de comunicaciones. Plan de estudios.español.inglés (revisado 26 de oct...
DOCX
Planificació_ Programació del departament d'anglès
PPT
curriculo ingles primaria
DOC
Energie 3 es
PDF
plan de area ingles
DOC
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PPT
Present ación currículo inglés
PDF
REDISSENY
DOCX
Ingles (15) copia
DOCX
Propuesta de nuevas tendencias de la educación
PPTX
Presentación área inglés
PPT
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
DOC
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
DOCX
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
PDF
INGLÉS
DOCX
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
DOCX
Plan curricular lengua extranjera inglés
DOC
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Núcleo de comunicaciones. Plan de estudios.español.inglés (revisado 26 de oct...
Planificació_ Programació del departament d'anglès
curriculo ingles primaria
Energie 3 es
plan de area ingles
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
Present ación currículo inglés
REDISSENY
Ingles (15) copia
Propuesta de nuevas tendencias de la educación
Presentación área inglés
Curriculo Integrado Lenguas Mª ÁNgeles
Cc dc-011 plan de area de humanidades lengua castellana e ingles v001 2009-2010
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
INGLÉS
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Plan curricular lengua extranjera inglés
PLAN DE ÁREA, HUMANIDADES LENGUA EXTRANJERA, INGLÉS, IECL, 2016
Publicidad

Similar a V programas de_estudio_de_la_educacion_basica (20)

PDF
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
PPTX
presentacion de los Apzajes Esperados 2022.pptx
PPTX
Esquema para mapa conceptual de plataforma.pptx
PPT
General Programas De Estudio Jr 1009 Iquique
PDF
Programa de estudio Inglés 2do Medio
PDF
Programa 1 con_ajustes_curriculares
PDF
Programa de estudio de Historia, Geografía y Cs. Sociales con el ajuste curr...
PDF
Programa educacionfisica1secundaria
PDF
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
PDF
PDF
Educacion Fisica
PDF
Educacion Fisica
DOCX
club de autonomía curricular
PDF
PPTX
Acuerdo 592 yabytha
PDF
Ciencias quimica 1medio
PPT
Power primaria at san jos+® y especial
PDF
Dosificaciones -sexto_grado
PDF
CCSS-10-y-11mo-I-semestre-2023.pdf
V programas de_estudio_de_la_educacion_basica
presentacion de los Apzajes Esperados 2022.pptx
Esquema para mapa conceptual de plataforma.pptx
General Programas De Estudio Jr 1009 Iquique
Programa de estudio Inglés 2do Medio
Programa 1 con_ajustes_curriculares
Programa de estudio de Historia, Geografía y Cs. Sociales con el ajuste curr...
Programa educacionfisica1secundaria
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Educacion Fisica
Educacion Fisica
club de autonomía curricular
Acuerdo 592 yabytha
Ciencias quimica 1medio
Power primaria at san jos+® y especial
Dosificaciones -sexto_grado
CCSS-10-y-11mo-I-semestre-2023.pdf
Publicidad

Más de Rodelinda Mendoza Velazquez (18)

PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
PDF
Lineamientos cte
PDF
Lengua materna espanol
PDF
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
PDF
Formacion civica y_etica
PDF
Educacion socioemocional
PDF
Educacion fisica
PDF
Conocimiento del medio
PDF
Ciencias naturales y_tecnologia
PDF
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
PDF
Guía pfce. autonomía curricular fase cero (170609)
PPTX
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
PPTX
Aspectos importantes ac
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Lineamientos cte
Lengua materna espanol
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Formacion civica y_etica
Educacion socioemocional
Educacion fisica
Conocimiento del medio
Ciencias naturales y_tecnologia
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Guía pfce. autonomía curricular fase cero (170609)
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Aspectos importantes ac

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

V programas de_estudio_de_la_educacion_basica

  • 1. Plan y programas de estudio para la educación básica PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL APRENDIZAJES CLAVE
  • 2. V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 144
  • 3. 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Este apartado es más extenso que todo el resto del Plan, pues contiene los quince programas de estudio correspondientes a las asignaturas del compo- nente curricular Formación académica y a las áreas del componente Desarrollo Personal y Social. Asimismo, incluye la descripción de los ámbitos de Autonomía curricular y los retos para poner en marcha este componente curricular en las escuelas de educación básica. Cada programa de estudio de la educación básica es un recurso fun- damental para orientar la planeación, la organización y la evaluación de los procesos de aprendizaje en el aula de cada asignatura y área de desarrollo. Su propósito principal es guiar, acompañar y orientar a los maestros para que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados incluidos en cada programa. Todos los programas de estudio tienen una organización semejante e in- cluyen al menos las siguientes secciones: 1. La descripción. Se trata de una definición de la asignatura o área del cono- cimiento a la que se refiere el programa, pero no es una enunciación general sino que está específicamente acotada al papel que cada espacio curricular tiene en el contexto de la educación básica. La definición permite al lector conocer la caracterización particular que este Plan da a la asignatura o área en cuestión. 2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realizar en el espacio curricular del programa de estudio. Están redactados en infinitivo, destacando la acción que cada propósito busca enfatizar, lo cual facilita su uso en los procesos de planeación y evaluación. 3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, esta- bleciendo la gradualidad y las particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés los propósitos específicos no se refieren a los niveles educativos, sino a los ciclos definidos para graduar los niveles de dominio de la lengua inglesa. 4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la en- señanza y el aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios. Su narrativa es reflexiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones educativas en el campo que corresponde a cada programa de estudios. Incluye nocio- nes y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la pedagogía, 145
  • 4. que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su inter- vención docente. 5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del pro- grama de estudios se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al organiza- dor curricular del segundo nivel. Su denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así, en la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del campo de Lenguaje y Comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En el área Educación socioemocional los organizadores de primer nivel son di- mensiones y los de segundo nivel habilidades. En esta sección, además de incluir la lista de los organizadores curricu- lares de ambos niveles, se ofrece también la definición de cada organiza- dor curricular de primer nivel para caracterizarlo y delimitar su alcance. Ello permitirá al profesor tener un mejor entendimiento de los elementos que conforman cada asignatura o área de desarrollo. 6. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. Se fundamentan en lo expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su natura- leza es más práctica que reflexiva; buscan dar recomendaciones concretas de buenas prácticas educativas que hayan sido probadas en el aula y que estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados. 7. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugeren- cias pretenden ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evalua- ción con los que cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno en cada espacio curricular y en cada grado escolar, con el propósito de que todos los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el pro- grama de estudios correspondiente. 8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica. Estas tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que muestran, para cada espacio curricular y en una sola tabla, la graduación de los aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que se imparta. Por ejemplo, el programa de estudios de Matemáticas cuenta con una dosificación de Aprendizajes esperados que abarca de preescolar a 3º grado de secundaria, mientras que la dosificación del de Geografía incluye del 4º grado de primaria al 1er grado de secundaria, únicamente porque es durante 146
  • 5. esos grados que se estudia esta asignatura. Cuando la asignatura se ofrece en un solo grado escolar, como es el caso de Historias, Paisajes y Conviven- cia en mi Localidad, que se cursa en 3º grado de primaria, no cuenta con tabla de dosificación de Aprendizajes esperados. Estas tablas sirven a los profesores para que conozcan y aquilaten los Aprendizajes esperados previos al curso en el que reciben a los alumnos, así como los de grados posteriores. Debido a que el propósito de estas tablas de dosificación es mostrar la gradualidad en el aprendizaje no incluyen, necesariamente, la totalidad de los Aprendizajes esperados de todos los programas de estudio, con el fin de dar cuenta del progreso que tendrá el alumno a lo largo de los grados en que curse la asignatura o área en cuestión. Por lo mismo, solo la educación secun- daria se desglosa en grados, la educación primaria, por lo general, se muestra organizada en tres ciclos y el preescolar se presenta como una sola etapa, en virtud de que el logro de los Aprendizajes esperados, en este caso, está esti- pulado por nivel y no por grado. A continuación se muestran como ejemplo dos tablas de dosificación de Aprendizajes esperados, la del área de Educación Física y la de la asig- natura Lengua Extranjera. Inglés. En ambos casos, la flecha muestra la orientación del avance gradual, de preescolar a secundaria, que segui- rá un alumno en cada uno de los organizadores de segundo nivel, que tiene cada espacio curricular. En Educación Física son tres y en Lengua Extranjera. Inglés son diez. 8. DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJE Componentes pedagógico– didácticos PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados COMPETENCIAMOTRIZ Desarrollo de la motricidad Integración de la corporeidad Creatividad en la acción motriz 22 23 Tabla de dosificación de los aprendizajes esperados de Educación Física 147
  • 6. 9. Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó antes, los aprendizajes por grado escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de acuerdo con los organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o área. A cada organizador curricular de segundo nivel le corresponden uno o más aprendizajes esperados como se ilustra en los siguientes ejemplos. Su lectura es vertical, a diferencia de la lectura de las tablas de dosificación. 8. DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE Actividad comunicativa PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA CICLO 1 (SENSIBILIZACIÓN) CICLO 2 (A1) CICLO 3 (A2) CICLO 4 (B1) 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados FAMILIARYCOMUNITARIO Intercambios asociados a propósitos específicos - Intercambios asociados a medios de comunicación Intercambios asociados a información de uno mismo y de otros Intercambios asociados al entorno LÚDICOYLITERARIO Expresión literaria Expresión lúdica Comprensión del yo y del otro ACADÉMICOYDEFORMACIÓN Interpretación y seguimiento de instrucciones Búsqueda y selección de información Tratamiento de la información 16 17 Tabla de dosificación de los aprendizajes esperados de Lengua Extranjera. Inglés Tabla de aprendizajes esperados de Educación Física. Primaria. 4º grado EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 4º GRADO EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados COMPETENCIAMOTRIZ Desarrollo de la motricidad Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su actuación. Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones de la motricidad. Integración de la corporeidad Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivo- motrices y habilidades motrices, para favorecer el conocimiento de sí. Vivencia emociones y sentimientos al representar con su cuerpo situaciones e historias en retos motores y actividades de expresión, con la intención de fortalecer su imagen corporal. Creatividad en la acción motriz Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición, con el propósito de hacer fluida su actuación y la de sus compañeros. Reconoce la cooperación, el esfuerzo propio y de sus compañeros en situaciones de juego, con el fin de disfrutar de las actividades y resolver los retos motores que se le presentan. 148
  • 7. Tabla de aprendizajes esperados de Matemáticas. Primaria. 4º grado MATEMÁTICAS. PRIMARIA. 4º EJES Temas Aprendizajes esperados NÚMERO,ÁLGEBRA YVARIACIÓN Número Adición y sustracción Multiplicación y división FORMA,ESPACIO YMEDIDA Ubicación espacial Figuras y cuerpos geométricos Magnitudes y medidas ANÁLISIS DEDATOS Estadística 149
  • 8. HACIA DÓNDE SE AVANZA EN ESTE CURRÍCULO Afrontar nuevos retos Cimentar logros ASPECTOS DEL CURRÍCULO ANTERIOR QUE PERMANECEN 10. EVOLUCIÓN CURRICULAR 325 Esquema de evolución curricular de Matemáticas 10. La evolución curricular. En esta sección se destacan elementos del cu- rrículo anterior que permanecen en este Plan. El esquema permite al pro- fesor reconocer fácilmente qué de lo que venía haciendo en sus clases se mantiene en este currículo. Asimismo —y en contraste—, se destacan al- gunas de las características del nuevo programa de estudios que pueden presentar un reto para el profesor y en las que, por lo tanto, debe poner especial atención y profundizar en su preparación. En el siguiente esquema, correspondiente al programa de estudios de Matemáticas, se pueden observar ambos elementos: Aspectos del currículo anterior que permanecen y Hacia dónde se avanza en este currículo. 150
  • 9. 151
  • 10. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO APRENDIZAJES CLAVE para viv i r e n p le n i t u d Contribuira for m ar ciudadanos M i s m o s o b j e t i v o s Cam p os de FORMACIÓN Lengu aje y Pensamiento Matemático contenidos relevantesNuevos desarrollo Potenciarel personaly social formaciónacadémica Ampliarla C onocimientos regionales de impactosocial Proyectos AP RENDIZAJESCLA VE ÁmbitosdeAUTONOM ÍA C U RRICULAR Atenciónaladiversidadyalasnecesidad es e intereses ind iv id u a le s ÁmbitosdeAUTONOMÍA CU RRICULAR Fortalece las habilidades comunicativas de los estudiantes a través del uso pleno del lenguaje oral y escrito. Fomenta que los alumnos profundi- cen en temáticas de las asignaturas de los campos de formación, lo que permite reforzar sus aprendizajes y mejorar su desempeño. Abre espacios alternativos para que los estudiantes practiquen algún deporte y desarrollen más su creatividad, expresión y apreciación artística de acuerdo con sus necesidades, así como que identifiquen y autoregulen sus emociones. Son temas que pueden aprenderse fuera de la escuela, que son relevantes para la vida actual o que resultan interesantes para los alumnos. Permite que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la cultura, tradicio- nes locales y estimula el desarrollo de proyectos de interés regional. Lenguaje y Comunicación Ampliar la formación académica Potenciar el desarrollo personal y social Nuevos contenidos relevantes Conocimientos regionales Lengua Materna. Español Lengua Materna. Lengua Indígena Segunda Lengua. Lengua Indígena Segunda Lengua. Español Lengua Extranjera. Inglés p. 620 p. 622 p.624 p.625 p.162 p.220 p.246 p.264 p.155 Comun icación 2. ÍNDICE DE PROGRAMAS DE ESTUDIO 152
  • 11. e n el siglo X XI libres, respons ableseinformados c u r r i c u l a r e s y h o ras lectivasparatodoslosalumnos,a nivel n acional ACADÉMICA del Mundo Exploración yCom p rensión Natural ySoci al Áreas de DESA RROLLOPERSONALYSOCIAL Educación Física Artes Educación Socioemocional Facilita la construcción del sentido crítico y autónomo de los estudiantes frente a los fenómenos naturales y sociales. Fomenta en los estudiantes el desa- rrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas motrices, así como el gusto por la práctica de la actividad física. Propicia que los alumnos aprendan a regular sus emociones ante las distintas circunstancias de la vida para relacionarse de manera sana, autónoma y productiva. Permite que los alumnos se expresen a través de las artes, aprecien diferentes manifestaciones artísticas y disfruten de su derecho a la cultura. Fortalece el vínculo de las escuelas por medio de proyectos que benefician a sus comunidades, donde los alumnos participan activa y responsablemente. Fomenta el razonamiento lógico de los alumnos para que identifiquen y resuelvan problemas mediante la aplicación de procesos matemáticos. Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social Educación Física Educación Socioemocional Artes Proyectos de impacto social Pensamiento Matemático Matemáticas Conocimiento del Medio Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad Ciencias Naturales y Tecnología Historia Geografía Formación Cívica y Ética p.295 p.327 p.298 p.582 p. 516 p.466 p. 627 p.330 p.344 p.354 p.382 p.418 p.436 PARA LA EDUCACIÓNINT EGRAL 153