SlideShare una empresa de Scribd logo
VALLE-INCLÁN




domingo 17 de marzo de 13
De su nacimiento...

         Nació en 1866, en Vilanova de Arousa, un
         pueblo de pescadores y campesinos, al borde
         de la ría y enfrente de la Illa de Arousa...




                     ... pero él afirmaba que había nacido
                     en un barco que cruzaba la ría...

domingo 17 de marzo de 13
De cómo Valle-Inclán hizo las
     Américas...
      A los veintiséis años, después de haber dejado sin
      terminar los estudios de Derecho en la Universidad
      de Santiago y de haber pasado dos años en Madrid
      trabajando en periódicos y publicando cuentos en
      algunas revistas, zarpó en el trasatlántico francés “Le
      Havre” rumbo a México. Allí adoptó el nombre de
      Valle-Inclán, entró en contacto con el Modernismo y
      tomó la decisión de convertirse definitivamente en
      escritor

      Cuando le preguntaron por qué había elegido aquel país
      como destino, respondió: “Porque Mexico se escribe con
      equis”.




                                                                Ciudad de Mexico (en la actualidad)
                            Ciudad de Mexico (principio s.XX)

domingo 17 de marzo de 13
De cómo perdió el brazo...

       De vuelta en España, Valle-Inclán residió en Madrid. Allí era asiduo
       de las famosas tertulias de los cafés, que se alargaban hasta el
       amanecer y donde se juntaba lo más granado de la Generación
       del 98. Pronto comenzó a ser conocido en ellas por su especial
       temperamento. Su amigo Pío Baroja nos lo describe así:
       “como se sentía dictador en su tertulia, tenía a veces riñas
       desagradables. Valle-Inclán se hallaba entonces en el apogeo de la
       altivez y de la impertinencia.”
       Una noche de Julio de 1899, Valle-Inclán asistió a  una de estas
       tertulias que se celebraba en el café La Montaña en la que se
       encontraba el periodista Manuel Bueno. Tuvieron una
       acalorada discusión y éste amenazó a Valle-Inclán con su bastón. El
       gallego, lejos de amilanarse, agarró una botella por el cuello y se
       lanzó contra Manuel Bueno, quien le golpeó con el bastón. Valle-
       Inclán detuvo el golpe con el brazo izquierdo pero el pomo
       metálico del bastón impactó con tan mala fortuna que el gemelo         A pesar de este gusto por las trifulcas, Valle-Inclán era en
       de la camisa se clavó en la muñeca del escritor, lo que le provocó     general una persona afable y de gran sentido del humor.
       una gangrena que obligó a amputarle el brazo.                          No tardó en hacer las paces con Manuel Bueno. Un día se le
                                                                              acercó tendiéndole su única mano y le dijo:
                                                                              “Mira, Bueno, lo pasado, pasado está. Aún me
                                                                              queda la mano derecha para estrechar la tuya. Y
                                                                              no te preocupes, que aún me queda el otro
                                                                              brazo, que es el de escribir”.
                                                                              La falta del brazo nunca fue un impedimento para Valle-
                                                                              Inclán y tampoco le provocó tipo alguno de trauma o
                                                                              complejo. Él mismo confiesa que nunca lo echó en falta.
                                                                              Bueno, solamente una vez en una muy triste ocasión…
                                                                              “Sólo he echado de menos el brazo perdido
                                                                              cuando murió mi pobre hija. Se moría, y yo no
                                                                              podía abrazarla como hubiera deseado”.



domingo 17 de marzo de 13
Valle-Inclán modernista
      El mismo año en que pierde su brazo conoce al
      poeta modernista Rubén Darío en la tertulia del
      Café de Madrid.




                                                        Valle-Inclán, con los ojos cerrados a la izquierda, y Ruben Darío, en el centro.




                                                                         Influido por el Modernismo, escribe las
                                                                         Sonatas, una serie de cuatro novelas
                                                                         líricas protagonizada por el Marqués
                                                                         de Bradomín: “un donjuán feo,
                                                                         católico y sentimental”.



domingo 17 de marzo de 13
“Un donjuán feo, católico y sentimental...”

                                                    “¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo
                                                    verte!»
                                                    ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió
                                                    hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza,
                                                    perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin
                                                    concluir de leerla, la besé.
                                                    Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora
                                                    me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y
                                                    ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella
                                                    de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La
                                                    pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio
                                                    de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas
                                                    manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo
                                                    había amado tanto, volvían a escribirme como otras
                                                    veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas.
                                                    Yo siempre había esperado en la resurrección de
                                                    nuestros amores. Era una esperanza indecisa y
                                                    nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe:
                                                    Era la quimera del porvenir, la dulce quimera
                                                    dormida en el fondo de los lagos azules, donde se
                                                    reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de
                                                    los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a
                                                    florecer para deshojarse piadoso sobre una
                                                    sepultura. ¡La pobre Concha se moría!

                                                                                        de Sonata de otoño.



domingo 17 de marzo de 13
VALLE-INCLÁN, CREADOR DEL ESPERPENTO
                                                             ¿Alguna vez te has mirado en uno de esos espejos que deforman la imagen y que
                                                             te hacen parece muy, muy delgadit@ o muy, muy grande, o con la cabeza
                                                             pequeñísima y el cuerpo gigante o al revés? La técnica literaria del esperpento,
                                                             inventada por Valle-Inclán, consiste precisamente en eso: en presentar la realidad
                                                             deformándola como si la viésemos a través de su reflejo en uno de esos espejos.


                                                              MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos
            Espejos cóncavos en la calle del Gato (Madrid)    cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida      A tr avés del
                                                              española sólo puede darse con una estética                     esperpento, los
                                                              sistemáticamente deformada.                                    aspectos más
                                                              DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!                     serios y graves
                                                                                                                             de la realidad se
                                                              MAX.- España es una deformación grotesca de la                 convier ten en
                                                              civilización europea.
                                                                                                                             algo burlesco y
                                                              DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.                           grotesco.
                                                              MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son
                                                              absurdas.

                                                              DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte                   Lo que Valle-
                                                              mirarme en los espejos de la calle del Gato.
                                                                                                                             Inclán pretendía
                                                              MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está         al escribir de
                                                              sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es        esta manera era
                                                              transformar con matemática de espejo cóncavo las normas
                                                              clásicas.
                                                                                                                             denunciar la
                                                                                                                             realidad social y
                                                              DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?                          política de
                                                              MAX.- En el fondo del vaso.
                                                                                                                             España.

                                                              DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

                                                              MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo           Este fragmento pertenece a
                                                              espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable   la obra de teatro Luces de
                                                              de España.                                                   Bohemia, considerada el
                                                                                                                            primer esperpento.
                       Calle del Cato (Madrid)                DON LATINO.- Nos mudaremos al callejón del Gato.”


domingo 17 de marzo de 13
Luces de Bohemia (1920)
  Si vagases por las calles de tu ciudad a lo largo de toda una noche... ¿Qué lugares recorrerías? ¿Qué cosas verías o experimentarías?
  ¿Qué pensamientos tendrías? Y... ¿qué cosas podrían acabar con tu vida?




                                                    conformismo
                                                      burgués




                              embrutecimiento,
                             ignorancia, falta de
                            caridad, bajeza moral




   En Luces de Bohemia, Max Estrella, un viejo poeta bohemio, pobre y ciego, vaga por las calles de Madrid durante la última noche
   de su vida en compañía de su amigo don Latino de Hispalís. A través de las cosas que le suceden en ese paseo errático, nos
   convertimos en testigos de las injusticias que se producen en una sociedad opresiva, embrutecida y poco humana que llevará a
   Max Estrella a morir solo y abandonado en el portal de su casa.
domingo 17 de marzo de 13
Valle-Inclán visto por Granell




     Eugenio Granell es un artista surrealista gallego que hizo, entre otras cosas, divertidas y
     maravillosas esculturas con materiales reutilizados. Si tienes curiosidad, buscando en internet podrás
     encontrar más.

domingo 17 de marzo de 13
"Cuando se rompen las normas del Tiempo, el instante más pequeño se
                       rasga como un vientre preñado de eternidad. El éxtasis es el goce de
                       sentirse engendrado en el infinito de ese instante."

                                                                       La lámpara maravillosa




domingo 17 de marzo de 13
Viajes y paseos con Valle-Inclán

        LAS GUÍAS
                                                                POSIBLE CONTENIDO DE LAS GUÍAS:
        1. Valle-Inclán en Galicia
        2. Valle-Inclán en Madrid                                                Portada
        3. El Madrid de Luces de Bohemia:                                         Mapa
            3.1. La Librería de Zaratustra, La Plaza del        Plan de viaje o de paseo (visitas, horarios,
            Biombo y la casa de Mariano José de Larra.                    comidas y refrigerios)
            3.2. Taberna de Pica Lagartos y Max es                             Alojamiento
            detenido en los disturbios callejeros.                                Precio
            3.3. Café colón y Café de la Montaña en el
            Hotel de París donde Valle Inclán pierde su
            brazo.
                                                           HERRAMIENTAS DE TRABAJO
            3.4. Callejón del Gato, la muerte de Max
            Estrella y el Corral del Príncipe.
                                                           – Biografía:
                                                           http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Mar
                                                           %C3%ADa_del_Valle-Inclán
                                                           – El Madrid de Luces de Bohemia:
                                                           http://www.librosylugares.com/espana/madrid-de-
                                                           luces-de-bohemia-de-valle-inclan
                                                           – Googlemaps:
                                                           https://maps.google.com/
                                                           – Guía Michelin:
                                                           http://www.viamichelin.es/
                                                           – Alojamientos:
                                                           http://www.hostelworld.com/

domingo 17 de marzo de 13

Más contenido relacionado

PPTX
Ramón María del Valle Inclán
ODP
Ramón María Del Valle-Inclán11
PPS
Valle Inclán
PPTX
Valle inclán.pptx 1
PPSX
Ramón María del Valle-Inclán
PPTX
Ramón del valle inclán presentación
PPT
Valle.inclan.2014
PPT
Ramón del Valle-Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María Del Valle-Inclán11
Valle Inclán
Valle inclán.pptx 1
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón del valle inclán presentación
Valle.inclan.2014
Ramón del Valle-Inclán

La actualidad más candente (20)

PPS
Luces de bohemia
PPT
Ramón maría del valle inclan
ODP
Valle IncláN
PPTX
Ramón María del Valle Inclán
PPTX
Luces de bohemia
PDF
Ramón del valle inclán
ODP
El teatro de valle inclan
ODP
Ramón del valle inclán
PPTX
Luces de bohemia (3)
PPS
Luces de bohemia
PPTX
El teatro anterior a 1936
PPTX
Teatro de valle inclán
PPTX
Teatro desde el 36
PDF
Modernismo g98
PPT
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
PPT
Luces de-Bohemia
DOCX
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
PPTX
Maria Victoria Atencia
PPTX
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
PPT
Valle IncláN
Luces de bohemia
Ramón maría del valle inclan
Valle IncláN
Ramón María del Valle Inclán
Luces de bohemia
Ramón del valle inclán
El teatro de valle inclan
Ramón del valle inclán
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia
El teatro anterior a 1936
Teatro de valle inclán
Teatro desde el 36
Modernismo g98
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Luces de-Bohemia
GUÍA DE LECTURA LUCES DE BOHEMIA
Maria Victoria Atencia
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Valle IncláN
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Edwin ninasunta
PPTX
Presentación1 [autoguardado]
PDF
El huerto ecologico_bi
PPT
Presentación tesis
PPTX
Presentacion de sena jarry
PPT
Dreamweaver
DOCX
Edwin ninasunta
PPTX
PPTX
1coeutaamigo
PDF
Ventajas de los negocios multinivel y el secreto de su exito
PPTX
Primera sesión
PPTX
Act19. lmra
PPT
El papel
DOC
Manual PC
PDF
mama negra
PPTX
Israel (1)
PPTX
Proyecto de vida mariana ramirez rojo (1)
PDF
Prrs x3 insert
PPTX
Los Planos Fotográficos
Edwin ninasunta
Presentación1 [autoguardado]
El huerto ecologico_bi
Presentación tesis
Presentacion de sena jarry
Dreamweaver
Edwin ninasunta
1coeutaamigo
Ventajas de los negocios multinivel y el secreto de su exito
Primera sesión
Act19. lmra
El papel
Manual PC
mama negra
Israel (1)
Proyecto de vida mariana ramirez rojo (1)
Prrs x3 insert
Los Planos Fotográficos
Publicidad

Similar a Valle inclán (20)

PPT
Valle inclán
PPSX
Descubriendo a lorca (presentación)
PDF
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
PPS
Miguel Hernández: vida y obra
PDF
Biografia miguel hernández presentación
ODP
Trabajo Poesia Alex , Breison , Isac , Javi
PDF
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
DOCX
Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde
DOCX
Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde
DOCX
Ramón Lopez Velarde
ODT
Poemaria simple
PDF
Miguel hernández
DOCX
Ramón Lopez Velarde
PDF
Maneras de Bien Soñar : Rusia
DOCX
REPORTE DE LECTURA
DOCX
García soriano anette selena
DOC
Antología poética xx xxi
DOCX
Fichero de poesía lírica
DOC
DOC
Realismo literario
Valle inclán
Descubriendo a lorca (presentación)
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Miguel Hernández: vida y obra
Biografia miguel hernández presentación
Trabajo Poesia Alex , Breison , Isac , Javi
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde
Reporte de lectura de poesias de ramon lopez velarde
Ramón Lopez Velarde
Poemaria simple
Miguel hernández
Ramón Lopez Velarde
Maneras de Bien Soñar : Rusia
REPORTE DE LECTURA
García soriano anette selena
Antología poética xx xxi
Fichero de poesía lírica
Realismo literario

Más de Tera de Saracho (9)

PPTX
Los cómics de supérheroes
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
PPTX
El libro de los abrazos
Los cómics de supérheroes
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos
El libro de los abrazos

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Valle inclán

  • 2. De su nacimiento... Nació en 1866, en Vilanova de Arousa, un pueblo de pescadores y campesinos, al borde de la ría y enfrente de la Illa de Arousa... ... pero él afirmaba que había nacido en un barco que cruzaba la ría... domingo 17 de marzo de 13
  • 3. De cómo Valle-Inclán hizo las Américas... A los veintiséis años, después de haber dejado sin terminar los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago y de haber pasado dos años en Madrid trabajando en periódicos y publicando cuentos en algunas revistas, zarpó en el trasatlántico francés “Le Havre” rumbo a México. Allí adoptó el nombre de Valle-Inclán, entró en contacto con el Modernismo y tomó la decisión de convertirse definitivamente en escritor Cuando le preguntaron por qué había elegido aquel país como destino, respondió: “Porque Mexico se escribe con equis”. Ciudad de Mexico (en la actualidad) Ciudad de Mexico (principio s.XX) domingo 17 de marzo de 13
  • 4. De cómo perdió el brazo... De vuelta en España, Valle-Inclán residió en Madrid. Allí era asiduo de las famosas tertulias de los cafés, que se alargaban hasta el amanecer y donde se juntaba lo más granado de la Generación del 98. Pronto comenzó a ser conocido en ellas por su especial temperamento. Su amigo Pío Baroja nos lo describe así: “como se sentía dictador en su tertulia, tenía a veces riñas desagradables. Valle-Inclán se hallaba entonces en el apogeo de la altivez y de la impertinencia.” Una noche de Julio de 1899, Valle-Inclán asistió a  una de estas tertulias que se celebraba en el café La Montaña en la que se encontraba el periodista Manuel Bueno. Tuvieron una acalorada discusión y éste amenazó a Valle-Inclán con su bastón. El gallego, lejos de amilanarse, agarró una botella por el cuello y se lanzó contra Manuel Bueno, quien le golpeó con el bastón. Valle- Inclán detuvo el golpe con el brazo izquierdo pero el pomo metálico del bastón impactó con tan mala fortuna que el gemelo A pesar de este gusto por las trifulcas, Valle-Inclán era en de la camisa se clavó en la muñeca del escritor, lo que le provocó general una persona afable y de gran sentido del humor. una gangrena que obligó a amputarle el brazo. No tardó en hacer las paces con Manuel Bueno. Un día se le acercó tendiéndole su única mano y le dijo: “Mira, Bueno, lo pasado, pasado está. Aún me queda la mano derecha para estrechar la tuya. Y no te preocupes, que aún me queda el otro brazo, que es el de escribir”. La falta del brazo nunca fue un impedimento para Valle- Inclán y tampoco le provocó tipo alguno de trauma o complejo. Él mismo confiesa que nunca lo echó en falta. Bueno, solamente una vez en una muy triste ocasión… “Sólo he echado de menos el brazo perdido cuando murió mi pobre hija. Se moría, y yo no podía abrazarla como hubiera deseado”. domingo 17 de marzo de 13
  • 5. Valle-Inclán modernista El mismo año en que pierde su brazo conoce al poeta modernista Rubén Darío en la tertulia del Café de Madrid. Valle-Inclán, con los ojos cerrados a la izquierda, y Ruben Darío, en el centro. Influido por el Modernismo, escribe las Sonatas, una serie de cuatro novelas líricas protagonizada por el Marqués de Bradomín: “un donjuán feo, católico y sentimental”. domingo 17 de marzo de 13
  • 6. “Un donjuán feo, católico y sentimental...” “¡Mi amor adorado, estoy muriéndome y sólo deseo verte!» ¡Ay! Aquella carta de la pobre Concha se me extravió hace mucho tiempo. Era llena de afán y de tristeza, perfumada de violetas y de un antiguo amor. Sin concluir de leerla, la besé. Hacía cerca de dos años que no me escribía, y ahora me llamaba a su lado con súplicas dolorosas y ardientes. Los tres pliegos blasonados traían la huella de sus lágrimas, y la conservaron largo tiempo. La pobre Concha se moría retirada en el viejo Palacio de Brandeso, y me llamaba suspirando. Aquellas manos pálidas, olorosas, ideales, las manos que yo había amado tanto, volvían a escribirme como otras veces. Sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas. Yo siempre había esperado en la resurrección de nuestros amores. Era una esperanza indecisa y nostálgica que llenaba mi vida con un aroma de fe: Era la quimera del porvenir, la dulce quimera dormida en el fondo de los lagos azules, donde se reflejan las estrellas del destino. ¡Triste destino el de los dos! El viejo rosal de nuestros amores volvía a florecer para deshojarse piadoso sobre una sepultura. ¡La pobre Concha se moría! de Sonata de otoño. domingo 17 de marzo de 13
  • 7. VALLE-INCLÁN, CREADOR DEL ESPERPENTO ¿Alguna vez te has mirado en uno de esos espejos que deforman la imagen y que te hacen parece muy, muy delgadit@ o muy, muy grande, o con la cabeza pequeñísima y el cuerpo gigante o al revés? La técnica literaria del esperpento, inventada por Valle-Inclán, consiste precisamente en eso: en presentar la realidad deformándola como si la viésemos a través de su reflejo en uno de esos espejos. MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos Espejos cóncavos en la calle del Gato (Madrid) cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida A tr avés del española sólo puede darse con una estética esperpento, los sistemáticamente deformada. aspectos más DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando! serios y graves de la realidad se MAX.- España es una deformación grotesca de la convier ten en civilización europea. algo burlesco y DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo. grotesco. MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte Lo que Valle- mirarme en los espejos de la calle del Gato. Inclán pretendía MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está al escribir de sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es esta manera era transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. denunciar la realidad social y DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo? política de MAX.- En el fondo del vaso. España. DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo Este fragmento pertenece a espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable la obra de teatro Luces de de España. Bohemia, considerada el primer esperpento. Calle del Cato (Madrid) DON LATINO.- Nos mudaremos al callejón del Gato.” domingo 17 de marzo de 13
  • 8. Luces de Bohemia (1920) Si vagases por las calles de tu ciudad a lo largo de toda una noche... ¿Qué lugares recorrerías? ¿Qué cosas verías o experimentarías? ¿Qué pensamientos tendrías? Y... ¿qué cosas podrían acabar con tu vida? conformismo burgués embrutecimiento, ignorancia, falta de caridad, bajeza moral En Luces de Bohemia, Max Estrella, un viejo poeta bohemio, pobre y ciego, vaga por las calles de Madrid durante la última noche de su vida en compañía de su amigo don Latino de Hispalís. A través de las cosas que le suceden en ese paseo errático, nos convertimos en testigos de las injusticias que se producen en una sociedad opresiva, embrutecida y poco humana que llevará a Max Estrella a morir solo y abandonado en el portal de su casa. domingo 17 de marzo de 13
  • 9. Valle-Inclán visto por Granell Eugenio Granell es un artista surrealista gallego que hizo, entre otras cosas, divertidas y maravillosas esculturas con materiales reutilizados. Si tienes curiosidad, buscando en internet podrás encontrar más. domingo 17 de marzo de 13
  • 10. "Cuando se rompen las normas del Tiempo, el instante más pequeño se rasga como un vientre preñado de eternidad. El éxtasis es el goce de sentirse engendrado en el infinito de ese instante." La lámpara maravillosa domingo 17 de marzo de 13
  • 11. Viajes y paseos con Valle-Inclán LAS GUÍAS POSIBLE CONTENIDO DE LAS GUÍAS: 1. Valle-Inclán en Galicia 2. Valle-Inclán en Madrid Portada 3. El Madrid de Luces de Bohemia: Mapa 3.1. La Librería de Zaratustra, La Plaza del Plan de viaje o de paseo (visitas, horarios, Biombo y la casa de Mariano José de Larra. comidas y refrigerios) 3.2. Taberna de Pica Lagartos y Max es Alojamiento detenido en los disturbios callejeros. Precio 3.3. Café colón y Café de la Montaña en el Hotel de París donde Valle Inclán pierde su brazo. HERRAMIENTAS DE TRABAJO 3.4. Callejón del Gato, la muerte de Max Estrella y el Corral del Príncipe. – Biografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Mar %C3%ADa_del_Valle-Inclán – El Madrid de Luces de Bohemia: http://www.librosylugares.com/espana/madrid-de- luces-de-bohemia-de-valle-inclan – Googlemaps: https://maps.google.com/ – Guía Michelin: http://www.viamichelin.es/ – Alojamientos: http://www.hostelworld.com/ domingo 17 de marzo de 13