SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Final
Metodología para determinar el valor
económico del agua y las retribuciones
económicas por el uso del agua y por
vertimientos de agua residual
Perú, agosto de 2012
i
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
INDICE DE CONTENIDOS
“Metodología para determinar el valor económico del agua y las retribuciones
económicas por el uso del agua y por vertimientos de agua residual”
1. INTRODUCCIÓN....................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................. 3
2.1. Justificación del estudio............................................................ 3
2.2. Objetivo general y específicos.................................................... 5
2.2.1. Objetivo general ....................................................................... 5
2.2.2. Objetivos específicos ................................................................ 5
3. ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL PROBLEMA DEL AGUA EN
PERÚ ...................................................................................... 6
3.1. Aspectos económicos............................................................... 6
3.2. El problema del agua en Perú ..................................................... 4
3.3. Situación de las licencias de uso de agua y autorizaciones de
vertimiento de aguas residuales en Perú.................................... 10
3.3.1. Licencias de Agua .................................................................. 10
3.3.2. Autorizaciones de vertimientos de agua residual ........................ 17
4. ASPECTOS LEGALES: LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N°
29338) Y SU REGLAMENTO ................................................... 20
4.1. Principales cambios respecto de la Ley General de Aguas
17752 de 1969 ..................................................................... 20
4.1.1. Uso Agrario ........................................................................... 26
4.1.2. Uso No Agrario ...................................................................... 28
4.2. Usos, derechos y retribuciones económicas............................... 30
4.2.1. Usos del agua contemplados en la LRH..................................... 31
4.2.2. Derechos de usos del agua contemplados en la LRH................... 34
4.2.3. Retribuciones económicas: Por uso de agua y por vertimiento
de aguas residuales ................................................................ 37
4.3. Otros elementos del régimen económicos por el uso del agua. ..... 41
4.3.1. Pago de tarifas....................................................................... 41
4.3.2. Financiamiento de la ANA e incentivos para el uso eficiente del
agua..................................................................................... 43
4.3.3. Retribuciones económicas por vertimiento, ECA-Agua y LMP. ..... 43
4.4. Principales conclusiones.......................................................... 46
ii
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5. ENFOQUE METODOLÓGICO.................................................... 48
5.1. Aspectos económicos del valor ................................................ 48
5.2. Valor económico del agua ....................................................... 53
5.3. Métodos de estimación monetaria del valor económico por uso
y por no uso .......................................................................... 55
5.3.1. Costos evitados o inducidos .................................................... 56
5.3.2. Precios hedónicos .................................................................. 56
5.3.3. Costo de viaje........................................................................ 57
5.3.4. Valoración contingente ........................................................... 58
5.4. Estimación del valor económico del agua y servicios
ambientales ........................................................................... 59
5.5. Consideraciones adicionales en la estimación del valor
económico del agua................................................................ 60
5.6. Estimación de las retribuciones económicas............................... 61
5.6.1. Experiencia internacional ......................................................... 61
5.6.2. Aspectos metodológicos a considerar en el caso peruano............ 65
5.7. Consideraciones para estimación a futuro del valor del agua........ 66
5.7.1. Análisis de clusters................................................................. 66
5.7.2. Expansión de resultados.......................................................... 66
5.8. Horizonte de tiempo cálculo de retribuciones ............................. 67
5.9. Ajuste de las retribuciones económicas..................................... 67
5.9.1. Ajuste debido a los costos futuros establecidos en el PEI 2011-
2015 .................................................................................... 67
5.9.2. Ajuste por actualización de precios: Polinomio de indexación....... 68
6. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN ............................................ 71
6.1. Estimación de costos asociados a la gestión de los recursos
hídricos de la cuenca .............................................................. 72
6.1.1. Tipología de actividades asociadas a las retribuciones................. 76
6.1.2. Los órganos de la ANA responsables de las actividades
asociadas a retribuciones ........................................................ 77
6.1.3. Clasificación de actividades ..................................................... 80
6.1.4. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo............ 80
6.1.5. Estimación de otros costos...................................................... 82
6.1.6. Distribución de costos por cuenca............................................ 85
6.2. Estimación del valor del agua por usuario .................................. 88
6.2.1. Usuario poblacional ................................................................ 88
6.2.2. Usuario agrario..................................................................... 106
6.2.3. Usuario acuícola................................................................... 109
6.2.4. Usuario energético ............................................................... 109
6.2.5. Usuario industrial ................................................................. 120
6.2.6. Usuario minero..................................................................... 127
iii
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.2.7. Usuario recreacional y turístico .............................................. 141
6.2.8. Usuario medicinal ................................................................. 146
6.3. Estimación de las retribuciones económicas............................. 148
6.3.1. Método de estimación de las retribuciones económicas............. 149
6.3.2. Retribuciones por vertimientos y recuperación de cuerpos de
agua. .................................................................................. 152
7. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE........... 156
7.1. Descripción de la cuenca....................................................... 156
7.1.1. Principales características de la cuenca................................... 156
7.1.2. Usos del agua...................................................................... 189
7.2. Estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca ......... 192
7.2.1. Clasificación de actividades ................................................... 193
7.2.2. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo.......... 207
7.2.3. Estimación de otros costos: bienes y servicios......................... 213
7.2.1. Distribución de costos por cuenca.......................................... 213
7.3. Estimación valor agua por usuario .......................................... 217
7.3.1. Uso agrario.......................................................................... 217
7.3.2. Uso poblacional.................................................................... 222
7.3.3. Uso energético..................................................................... 232
7.3.4. Uso industrial....................................................................... 234
7.3.5. Uso minero.......................................................................... 236
7.4. Estimación retribución económica por uso de agua................... 237
7.5. Estimación retribución económica por vertimiento .................... 241
7.6. Análisis de las retribuciones económicas estimadas.................. 241
7.6.1. Usuario agrario..................................................................... 241
7.6.2. Usuario energético ............................................................... 242
7.6.3. Usuario poblacional .............................................................. 242
7.6.4. Uso industrial....................................................................... 245
7.6.5. Usuario minero..................................................................... 245
7.7. Tratamiento del incremento inicial en la retribución económica .. 246
7.8. Factores de distribución y retribución económica ..................... 248
8. Expansión de resultados del estudio al resto de las cuencas del
Perú.................................................................................... 249
8.1. Valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua....... 249
8.2. Retribución económica por vertimiento ................................... 254
9. ASPECTOS REGULATORIOS INSTITUCIONALES: PROCESOS
DE CONTABILIDAD, FACTURACIÓN Y COBRANZA DE
RETRIBUCIONES ECONÓMICAS ............................................ 256
iv
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
9.1. Descripción y análisis del Proceso de Contabilidad de la
Retribución: Actualización de la base de datos de usuarios y
cálculo de la retribución económica ........................................ 257
9.1.1. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la
base de datos de usuarios ..................................................... 257
9.1.2. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Cálculo de la
retribución económica........................................................... 259
9.2. Descripción y análisis del Proceso de Facturación de la
Retribución .......................................................................... 261
9.3. Descripción y análisis del Proceso de Recaudación de la
Retribución .......................................................................... 263
9.4. Análisis de la institucionalidad en los procesos asociados a la
aplicación y cobro de las retribuciones económicas .................. 267
9.5. Conclusiones y recomendaciones para la aplicación de las
retribuciones económicas ...................................................... 269
10. RETRIBUCIONES ECONÓMICAS Y SU IMPACTO ..................... 271
10.1. Evaluación de resultados finales. ............................................ 271
10.2. Financiamiento de la ANA y objetivo de eficiencia asignativa..... 272
10.3. Esquemas de retribuciones económicas únicas por uso de agua
y su impacto en el Jequetepeque ........................................... 273
10.4. Retribución económica e incentivos en el uso del agua ............. 274
11. DIFUSIÓN DE RESULTADOS.................................................. 276
11.1. Desarrollo de Talleres: Principales Hallazgos ............................ 276
11.2. Lineamientos generales para un programa de comunicación. ..... 282
12. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................. 286
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
GLOSARIO
ANA
Autoridad Nacional del Agua. Ente rector y la máxima autoridad
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con el
decreto legislativo N° 997 en la primera disposición
complementaria.
Análisis de cluster
También llamado análisis de conglomerados, es una técnica de
análisis exploratorio de datos para resolver problemas de
clasificación. Su objeto consiste en ordenar objetos (personas,
cosas, animales, plantas, variables, etc.) en grupos
(conglomerados o clusters) de forma que el grado de
asociación/similitud entre miembros del mismo cluster sea más
fuerte que el grado de asociación/similitud entre miembros de
diferentes clusters
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a
iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar
en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.
Costo de Viaje
Método utilizado generalmente en valoración de espacios
recreativos o culturales que se basa en que el valor económico de
dichos lugares corresponde al valor monetario del tiempo y gastos
de viaje incurridos por las personas que visitan estos lugares.
Costo Evitado
Método de valoración económica consistente en estimar los
costos que serían evitados producto de alguna intervención, por
ejemplo, las obras de control de inundaciones.
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Estándar de Calidad Ambiental – Agua (ECA-Agua)
Los ECA-Agua son indicadores de calidad ambiental que miden la
concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el agua, pero que no
representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente.
Excedente del Consumidor
Diferencia entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor
estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un
bien o servicio y la que realmente paga.
Excedente del Productor
Diferencia existente entre los precios a los cuales los productores
están dispuestos a vender sus productos y los que realmente
reciben.
Juntas de Usuarios.
La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema
hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos de la
Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las siguientes
funciones: a) operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica; b) distribución del agua; y c) cobro y administración de
las tarifas de agua.
Ley de Recursos Hídricos (LRH)
Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) que regula el uso y
gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte
aplicable
Licencias de Agua
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con
opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga a su titular la
facultad de usar este recurso natural, con un fin y en un lugar
determinado, en los términos y condiciones previstos en los
dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución
administrativa que la otorga.
Límite Máximo Permisible (LMP)
El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o
una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por la respectiva autoridad competente.
Precios Hedónicos
Método de valoración económica que se basa en que el precio de
un bien está definido por los atributos que lo componen, los
cuales no pueden adquirirse por separado, siendo el ejemplo
clásico la estimación del precio de las viviendas.
Régimen Económico del Agua
Contribuciones económicas para lograr el uso sostenible y
eficiente del recurso hídrico, que contempla el pago de
retribuciones económicas y las tarifas conforme indica la Ley.
Retribuciones Económicas por el Uso del Agua
Contraprestación económica, que los usuarios deben pagar por el
uso consuntivo o no consuntivo del agua, por ser dicho recurso
natural patrimonio de la Nación. No constituye tributo
Retribuciones Económicas por Vertimiento de Agua Residual Tratada
Es la contraprestación económica, que no constituye tributo, que
los usuarios deben pagar por efectuar un vertimiento autorizado
en un cuerpo receptor.
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Valoración Contingente
Permite estimar el valor de los bienes que no disponen de un
mercado, mediante la técnica de consultar directamente a las
personas por su disposición al pago respecto del bien que se está
consultando.
Vertiente del Pacífico
Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas
desembocan en el Océano Pacífico
Vertiente del Amazonas o del Atlántico
Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas
desembocan hacia el Amazonas o en dirección al Océano
Atlántico.
Vertiente del Titicaca
Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas
desembocan en el Lago Titicaca
1
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
1. INTRODUCCIÓN
El “ Banco Interamericano de Desarrollo” (BID) ha contratado a INECON
para desarrollar el estudio denominado “ Metodología para determinar el valor
económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por
vertimientos de agua residual” en las cuencas hidrográficas del Perú,
considerando específicamente su aplicación en la cuenca del Jequetepeque.
Con ello, los resultados obtenidos en dicha cuenca deben servir de guía para
replicar la metodología en otras cuencas del país.
Este estudio se realiza en el marco de la Cooperación Técnica No
Reembolsable Nº ATN/OC-11691-PE, suscrito entre el Ministerio de Economía
y Finanzas del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El presente documento corresponde al “ Informe Final” en el cual se
reportan los resultados definitivos de este trabajo así como también las
conclusiones que emanan de esta elaboración metodológica y aplicación en el
ámbito de la cuenca del río Jequetepeque.
A continuación se presentan 12 capítulos, de los cuales el primero
corresponde a esta introducción.
El capítulo 2 presenta una breve justificación del estudio, que surge
como respuesta al mandato que la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento
hace a la Autoridad Nacional del Agua como responsable de establecer la
metodología para determinar las retribuciones económicas, conceptos que han
sido introducidos a su vez en los mismos cuerpos legales.
El capítulo 3 presenta los aspectos económicos actuales del Perú, junto
con una descripción de los principales problemas del agua que se presentan en
el país. Adicionalmente se presenta la situación de las licencias de agua y
autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas.
El capítulo 4 presenta una revisión de la Ley de Recursos Hídricos y de
su Reglamento, examinando aspectos tales como los principales cambios de la
actual legislación respecto de la antigua Ley de General de Aguas, los usos del
agua contemplados en la Ley de Recursos Hídricos, los tipos de derechos de
agua que se consideran, y las definiciones conceptuales y operativas respecto
de las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de aguas
residuales tratadas.
El capítulo 5 revisa el enfoque metodológico mediante el cual se
desarrolla el estudio, presentando las diferentes metodologías que han sido
consideradas en la implementación final. También se tocan aspectos como la
agrupación de cuencas para replicar un estudio de similares características a
objeto de réplica de este estudio a nivel nacional, horizonte de tiempo de
vigencia de las retribuciones económicas, y el ajuste por aumento de valor y
2
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
actualización de precios a los cuales deben ser sometidas las retribuciones
económicas calculadas.
El capítulo 6 se encarga de describir las metodologías de estimación de
los costos asociados a la gestión de la cuenca (materia de este estudio), del
valor del agua y de la estimación de las retribuciones económicas por uso del
agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas.
El capítulo 7 presenta una descripción de la cuenca del río
Jequetepeque, y la aplicación de las metodologías propuestas para la
estimación del valor del agua y retribuciones económicas para los usuarios que
se encuentran presentes en dicha cuenca con un análisis comparativo respecto
de los actuales niveles cobrados. Además se presenta el tratamiento en el
tiempo de los incrementos en los valores de las retribuciones.
El capítulo 8 describe como los resultados de este estudio permiten
determinar tanto el valor económico del agua como las retribuciones
económicas por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada para el
resto de las cuencas del Perú utilizando un método simplificatorio a partir de
los resultados obtenidos para la cuenca del río Jequetepeque. El ejercicio
expansión de resultados que tiene relación con la estimación de valor del agua,
se realizó para los usuarios la cuenca de Tumbes. Para ilustrar el cálculo de la
retribución por vertimiento se consideró los volúmenes autorizados vigentes al
2011 para la cuenca del río Chancay-Lambayeque
El capítulo 9 analiza los procesos denominados contabilidad, facturación
y cobranza de las retribuciones económicas, junto con la institucionalidad
actual que está involucrada en estos procesos.
En el capítulo 10 se revisan las retribuciones económicas y el impacto
respecto de los objetivos de financiamiento de la ANA, eficiencia asignativa
del recurso hídrico y los incentivos en el uso del agua. Se considera el análisis
de una retribución única por uso de agua para la cuenca del Jequetepeque y
su comparación con el caso propuesto en que se distingue por tipo de usuario.
El capítulo 11 presenta un resumen de los talleres de difusión realizados
en el marco de este estudio. Cabe señalar que cada uno de los aportes
recogidos en estas instancias, están contenidos en cada una de las actividades
y conclusiones obtenidas en este trabajo. Adicionalmente se presentan los
lineamientos generales para el diseño de un programa de comunicación que
permita incorporar en la comunidad los conceptos de valor económico del agua
y la importancia del pago de las retribuciones económicas.
Finalmente el capítulo 12 presenta las principales conclusiones de este
trabajo.
3
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
2.1. Justificación del estudio
En la sesión de clausura de la Conferencia Internacional sobre el Agua y
el Medio Ambiente, celebrada en Dublín, Irlanda1
, se formuló una declaración
con una serie de recomendaciones basadas en 4 principios rectores2
, dentro de
los cuales se considera que “ el agua tiene un valor económico en todos sus
diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele
como un bien económico” .
Por otro lado, el uso que se de al agua en las partes altas de las cuencas
condicionan el uso que se pueda dar en las partes bajas, ya sea porque en los
puntos más bajos se dispone de menos agua, o porque su calidad ha sido
afectada por los usuarios de la parte alta. Cualquiera sea el caso, y
considerando que el agua tiene un valor económico, la gestión de los recursos
hídricos de la cuenca se torna en un aspecto central si se quiere hacer un uso
racional del recurso.
En el Perú las zonas con mayor densidad poblacional y de mayor
actividad económica se encuentran en la costa coincidiendo con ser áreas en
donde la disponibilidad de agua es escasa y las precipitaciones anuales son
casi nulas o insignificantes. Lo contrario ocurre en las zonas más elevadas.
Esta característica particular que se observa en el Perú hace que la gestión de
la cuenca sea un eje central para propender al uso racional y eficiente del
agua.
Las autoridades del Perú, reconociendo los aspectos antes
mencionados, reformularon el marco institucional para la gestión de los
recursos hídricos creando en el año 2008 mediante el Decreto Legislativo
N° 997 la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El mismo año se crea también,
a través del Decreto Legislativo N° 1013, el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Complementando la nueva institucionalidad, en el año 2009, se promulgan la
1
La conferencia tuvo lugar entre los días 26 y 31 de enero de 1992.
2
Estos principios son:
Principio No. 1 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida,
el desarrollo y el medio ambiente
Principio No. 2 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento
basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles
Principio No. 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la
protección del agua
Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a
los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico
Ver sitio web de la Organización Meteorológica Mundial:
http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.html, visita del 15 de
febrero de 2011.
4
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Ley N° 29338, Ley de los Recursos Hídricos (LRH), que regula el uso y la
gestión de los recursos hídricos. Esta ley crea además el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) con el objeto de articular el accionar
del Estado en las materias relacionadas a la gestión y conservación de los
recursos hídricos3
. El Reglamento de dicha ley se aprueba el 22 de marzo del
2010 mediante decreto Supremo N° 001-2010-AG, el cual tiene por objeto
regular el uso y la gestión de los recursos hídricos que comprenden el agua
continental, ya sea ésta superficial o subterránea.
La LRH establece en su Artículo 2 que el “ agua constituye patrimonio de
la Nación” y que “ No hay propiedad privada sobre el agua” . Asimismo, la LRH
y su Reglamento, reconoce como usos permitidos y en orden de prioridad para
el otorgamiento y ejercicio de sus usos: 1) Uso primario4
, 2) Uso poblacional, y
3) Uso productivo. Para este último uso se definen también un orden de
prioridad en caso de concurrencia de solicitudes de derecho. En primer lugar se
considera el uso “ agrario, acuícola y pesquero” , luego el “ energético,
industrial, medicinal y minero” , le siguen el “ recreativo, turístico y transporte” ,
y finalmente “ otros usos” .
La LRH también establece, en su Título VI, el Régimen Económico por el
Uso del Agua, específicamente su Artículo 90 obliga a los titulares de
derechos de uso de agua a contribuir mediante retribuciones económicas por el
uso y vertimiento de agua residual (tratada), además de algunas tarifas
relativas al servicio de distribución del agua, utilización de la infraestructura
hidráulica mayor y menor, y por el monitoreo y gestión de aguas subterráneas.
Se deja al Reglamento que establezca la oportunidad y periodicidad de las
retribuciones económicas, las que a su vez constituyen recursos económicos
para la ANA.
El Reglamento de la LRH establece en su Título VI, el Régimen
Económico por el Uso del Agua, Artículos 175° al 185° . En ellos se indica que
la ANA será quien establezca la metodología para determinar las retribuciones
económicas, tanto por el uso de agua como por el vertimiento de aguas
residuales tratadas.
Es en el marco de este mandato que finalmente el Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo
suscriben un acuerdo de “ Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/OC-
3
Este sistema es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, según consta en el
Artículo 10 de la LRH.
4
Según lo explica el Artículo 36 de la LRH, “ El uso primario consiste en la utilización directa y
efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de
satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de
alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales,
religiosas y rituales.”
5
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
11691-PE” , con el objeto de desarrollar la metodología de cálculo de las
retribuciones económicas, materia de este trabajo.
2.2. Objetivo general y específicos
A continuación se presentan el objetivo general y los objetivos
específicos que se han definido para este estudio.
2.2.1. Objetivo general
Según se desprende de los términos de referencia, el objetivo general
del presente trabajo es:
“ Establecer una metodología para la determinación del valor económico
del agua como recurso, y otra para las retribuciones económicas (por el uso y
vertimientos de aguas residuales); con aplicación en las cuencas
hidrográficas.”
2.2.2. Objetivos específicos
Para alcanzar el objetivo general antes mencionado se deben lograr los
siguientes 4 objetivos específicos:
 “ Proponer y desarrollar una metodología para el cálculo del valor
económico del agua como recurso.”
 “ Determinar los costos asociados a la gestión integrada de los
recursos hídricos.”
 “ Proponer y desarrolla una metodología para la determinación de las
retribuciones económicas.”
 “ Proponer un esquema regulatorio para la aplicación de las
retribuciones económicas.”
6
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3. ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL PROBLEMA DEL AGUA EN PERÚ
Existe una estrecha relación entre la problemática de agua actual y la
dinámica económica existente en el Perú. Por tal motivo, se presenta a
continuación una breve descripción de algunos de los principales indicadores
macroeconómicos y de pobreza del país.
3.1. Aspectos económicos
La dinámica de crecimiento económico en Perú durante los últimos años
se ha caracterizado por altas tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI), disminución de la deuda pública, inflación bajo el 4% anual, y una
disminución sostenida en la tasa de desempleo. Estos indicadores reflejan un
aumento real en el valor agregado de la producción nacional, que ha estado
acompañado de políticas macroeconómicas estables.
Se observa que el PBI, principal indicador de este crecimiento, se ha
duplicado en los últimos 15 años. En el siguiente gráfico se presenta el valor
del PBI, y su tasa de crecimiento, mostrando el acelerado incremento que ha
tenido en la última década.
Gráfico 3-1
Evolución del PBI en Perú
-15
-10
-5
0
5
10
15
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-Variación%(Real)-
-mill.S/.1994-
Evuloción PBI
7
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Al desagregar esta evolución por sector económico, primero se observa
que aquellos que representan la mayor proporción del PBI son manufactura y
comercio. Segundo, estos sectores, junto con agricultura, doblaron su valor,
mientras que construcción casi se triplicó en la última década. En el siguiente
gráfico se presenta la evolución del PBI por sector económico:
Gráfico 3-2
Evolución del PIB en Perú según sectores económicos
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Así mismo, la deuda pública como porcentaje del PBI se redujo a la
mitad en los últimos 10 años, la inflación se mantuvo en el rango meta, y por
debajo del 4% en toda la década pasada, con excepción del año 2008. En los
siguientes gráficos se presenta la evolución de estos indicadores.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-mill.S/.1994-
Evuloción PBI
Agropecuario Pesca Mineríae hidrocarburos
Manufactura Construcción Comercio
8
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 3-3
Evolución deuda pública
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Gráfico 3-4
Variación anual del IPC
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
0
10
20
30
40
50
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
%
Evolución Deuda Pública
%PBI
0
2
4
6
8
10
12
14
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
%
IPC
-Variaciónporcentual-
9
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Por último, la tasa de desempleo urbano ha disminuido sostenidamente
durante la última década, pasando de 7,1% en el año 2001 a 5,9% en el año
2009. El gráfico se presenta a continuación:
Gráfico 3-5
Se tiene entonces una dinámica de crecimiento sostenido durante la
última década, acompañada por una inflación baja y dentro de las metas
establecidas por el Banco Central de Reserva del Perú, una caída sostenida en
la tasa de desempleo, y una reducción de la deuda pública. Este conjunto de
indicadores revelan un crecimiento real de la economía peruana, así como
estabilidad macroeconómica.
En este contexto de la situación económica del Perú, es relevante
conocer cómo ha evolucionado la pobreza, así como identificar el vínculo entre
la distribución geográfica de las cuencas de agua, de la población y la
producción nacional. Los resultados de este análisis entregan valiosas luces
que corroboran la urgencia y prioridad en la implementación de la nueva ley de
recursos hídricos.
En el Perú se han dado 2 procesos migratorios internos importantes: Un
proceso de urbanización continuado, así como otro de concentración de la
población en la zona de la costa. En el primer caso, la población urbana pasó
10
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
de 58,1% en 1970 a 75,9% en el año 20075
. En el segundo, la población de
la Sierra disminuyó del 44% en 1972 a 32% en el 2007, mientras que en la
costa, para el mismo período, pasó del 39% al 54,6%. En la selva la población
se ha mantenido relativamente constante desde los años 70. Es decir, la
población se concentra cada vez más en los centros urbanos ubicados en la
zona costera del país.
En los siguientes gráficos se presenta la evolución de la población
urbano-rural y según región natural:
Gráfico 3-6
Fuente: Elaboración propia con datos del boletín de análisis demográfico N° 35, año 2001, INEI.
Los valores del año 2007 se tomaron del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
5
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
58,1% 61,9% 64,2% 66,3% 68,5% 70,8% 71,8% 75,9%
41,9% 38,1% 35,8% 33,7% 31,5% 29,2% 28,2% 24,1%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2007
EvoluciónParticipaciónde Población
Urbana-Rural
Urbana Rural
0
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Gráfico 3-7
1
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Gráfico 3-8
0
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Para analizar la evolución de la pobreza en Perú se usan los indicadores
Línea de Pobreza Total y Pobreza Extrema6
. Estos valores se encuentran
desagregados por región natural y área de residencia (urbana y rural), y a pesar
de que se ha reducido la pobreza, aún una gran proporción de personas viven
en esta condición.
En el caso de la pobreza por región natural, se observa que la mayor
proporción de pobres se concentran en la región de la sierra, en la que, a pesar
de que ha disminuido más de 20 puntos en 10 años, en el año 2010 cerca de
la mitad del total vivía en pobreza total. La región de la selva también ha
disminuido la proporción de pobres, pasando de 68,7% en el año 2001 a
37,3% en el 2010. La región de la costa por su parte, es la que concentra
menos cantidad de pobres: 17,7% de pobreza total en el año 2010. En el
siguiente gráfico se presenta la evolución:
Gráfico 3-9
El comportamiento de la pobreza extrema por región natural es similar al
observado en la pobreza total. Es decir, la región de la sierra concentra la
mayor proporción de personas en extrema pobreza, a pesar de que se ha
6
Este indicador determina un nivel de ingreso asociado a un consumo mínimo necesario para
sobrevivir. El indicador de pobreza extrema define el nivel de ingreso de indigencia. El valor de
la pobreza total en el año 2010 fue S/. 263,8 per cápita mensual, y el de la pobreza extrema
de S/. 148,6 per cápita mensual.
1
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
reducido a la mitad en los últimos 10 años. En el otro extremo está la región
de la costa, en la que solamente el 2% de la población era considerada pobre
extrema en el año 2010. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la
pobreza extrema por región natural.
Gráfico 3-10
Al analizar por área de residencia, se observa que la pobreza total y
extrema se concentra en las zonas rurales, aunque ha disminuido
considerablemente en los últimos años. En el siguiente gráfico se presenta la
evolución de la pobreza total por área de residencia:
2
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 3-11
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares Anual 2001-2010
Como se mencionó en el párrafo anterior, esta tendencia se mantiene en
pobreza extrema, y solo el 2,5% del total de población de las áreas urbanas
vive en estas condiciones extremas. En el siguiente gráfico se presenta la
evolución:
Gráfico 3-12
3
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Aunque se ha disminuido la pobreza, se observa que la desigualdad ha
permanecido casi constante en la última década, especialmente en las zonas
rurales. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini7
, se presenta en el
siguiente gráfico:
Gráfico 3-13
Se tiene entonces que a pesar de que ha disminuido la pobreza
significativamente en la última década, existe aún una gran proporción de
personas pobres, especialmente concentradas en la Sierra y en las zonas
rurales del país, estas últimas con la misma desigualdad en el período
analizado. Por su parte, la Costa es la zona que tiene menos proporción de
personas pobres, así como las áreas de residencia urbana.
7
Índice que mide desigualdad. Se construye a partir de datos ordenados por ingreso, con el fin
de medir la concentración de los ingresos. Este coeficiente está entre 0 y 1: 0 perfecta
igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 perfecta desigualdad (una persona tiene todos
los ingresos. Los demás no tienen nada). Los valores de este indicador en el tiempo por tanto,
solo se pueden comparar en un sentido ordinal, por lo que solo es posible concluir en qué
momento existe menor o mayor desigualdad.
4
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.2. El problema del agua en Perú
Perú es uno de los países con mayor oferta hídrica, sin embargo existe
un desequilibrio entre la disponibilidad de agua por vertiente, la concentración
de los centros urbanos y la producción.
En primer lugar, la UNESCO8
analiza el impacto del uso del agua en los
sistemas de agua y el ambiente, y plantea que el comportamiento e intensidad
de la actividad humana ha interrumpido – vía impactos en calidad y cantidad
de agua disponible – el papel del agua como agente primario del medio
ambiente. En este contexto, categorizan el impacto de estas alteraciones, con
base en 2 aspectos:
 Incremento de la escasez de agua. La escasez del agua se origina
cuando el agua disponible en ríos, lagos y lagunas no es suficiente
para suplir la demanda humana y de los ecosistemas por agua. Esto
resulta en competencia de los potenciales usuarios.
 Degradación de los ecosistemas. La modificación de territorio para
aumentar la producción de alimentos ha generado cambios
ecológicos en los ecosistemas, acompañado de la pérdida y
degradación de los servicios asociados a ellos.
Bajo estas premisas, se categorizan en 4 las regiones en el mundo:
 Baja o nula escasez de agua
 Aproximación física de escasez de agua
 Escasez física de agua
 Escasez económica del agua
Perú se encuentra clasificado en 2 categorías: La costa, clasificada en la
categoría aproximación física de la escasez del agua, y el resto del territorio en
la categoría escasez económica del agua, donde se está compitiendo por usos
del agua. En el siguiente mapa se presenta el incremento de la escasez del
agua en el mundo:
8
UNESCO. “ Water in a Changing World” . Report 3. 2009
5
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 3-14
Fuente: UNESCO. “ Water in a changing world” . Mapa 8.1.
6
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Complementando este análisis, se observa que en casi todo el territorio
peruano existen conflictos socio-ambientales9
, asociados a la escasez
económica del agua definida por la Unesco y presentada en los párrafos
precedentes. En el siguiente mapa se observa que en casi todo el territorio se
presenta este tipo de conflicto.
9
Son situaciones que surgen a consecuencia de los diferentes intereses y motivaciones que
poseen los diferentes actores sociales involucrados en una circunstancia ambiental
determinada.
Características del Conflicto Socio-ambiental: Las partes, toman posición y se enfrentan por
hechos vinculados a la escasez, el deterioro o la privación de los recursos naturales. La
dinámica del conflicto, dependerá de cómo lo manejen los actores; es decir, de cómo se
expresen las diferentes posiciones e intereses y de cómo se recojan en la resolución del
conflicto las diversas necesidades de los actores.
Las Desigualdades o asimetrías, se refieren a las condiciones de profunda desigualdad en las
que pugnan las partes de un conflicto socio-ambiental. Y ello se debe a que en la gran mayoría
de casos, las partes en conflicto no tienen ni las mismas capacidades ni el mismo poder.
Fuente: Ministerio del Ambiente.
7
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 3-15
Conflictos Socio ambientales en Perú
Fuente: Geoservidor Ministerio del Ambiente. Datos a junio 2011
8
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Por otro lado, la disponibilidad de agua por vertiente indica que el 98%
del agua disponible en el Perú se concentra en la vertiente del atlántico o
amazonas, mientras que un 1,5% está en la vertiente del Pacífico10
. El
porcentaje restante se encuentra en la vertiente del Titicaca. Sin embargo, el
80% del PBI se genera en la región de la costa, en la que además se concentra
la mayor cantidad de población. En el siguiente gráfico se presenta la
comparación del PBI, población y cantidad de agua disponible por vertiente:
Gráfico 3-16
Comparación Disponibilidad de Agua-Población-PBI en Perú según Vertiente
Fuente: Elaboración propia con base en datos contenidos en Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos del Perú 2009.
Se tiene entonces que aunque el crecimiento económico ha sido alto en
los últimos años y se ha reducido la pobreza, la desigualdad se ha mantenido
casi constante. Así mismo, la mayor cantidad de pobres se concentra en las
zonas con mayor disponibilidad de agua, mientras que la mayoría de la
población y de la producción nacional se concentra en la zona de la costa, en
donde solo está disponible el 1,5% del total de agua del país, y en la que ya
se presentan los primeros síntomas de escasez física del agua.
10
La vertiente del Pacífico coincide casi en su totalidad con la zona natural de la costa.
65%
30%
5%1,5%
98%
0,5%
80%
18%
2%
-
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
Pacífico Amazonas Titicaca
%
Población Disponibilidad Agua PIBPBI
9
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Esta situación podría tener un impacto directo en el valor y pago de las
retribuciones económicas, ya que la población más pobre es la que vive en las
zonas con mayor disponibilidad de agua. Además, en la zona costera se
acentúa la problemática porque allí se concentra la mayor proporción de
producción nacional, intensificando los conflictos socio-ambientales en la zona
en la que se está presentando escasez física del agua. Problema que se
presenta mucho antes del pago por retribuciones.
10
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.3. Situación de las licencias de uso de agua y autorizaciones de
vertimiento de aguas residuales en Perú
El presente numeral tiene como objetivo analizar la composición del
volumen de licencias otorgadas por tipo de usuario y cuenca, toda vez que la
recaudación que hace la ANA por retribuciones está directamente asociada al
volumen de agua otorgado como licencia por tipo de usuario. Este análisis
permite contextualizar los principales usuarios y cuencas que generan los
ingresos de la ANA.
Adicionalmente se incluye el estado de las autorizaciones de
vertimientos de aguas residuales tratadas vigentes al año 2011.
3.3.1. Licencias de Agua
En primera instancia, se presenta en la tabla que sigue el volumen de
agua otorgado por licencias según tipo de usuario a nivel nacional. Los
usuarios que concentran el 93% del total son el agrario (65,37%) y el
energético (27,69%). Les sigue el poblacional con 5%, y los demás usuarios
representan menos del 1% cada uno.
Tabla 3-1
Volumen de licencias agrícolas Otorgadas en Perú por Tipo de Usuario
Usuario
Licencias otorgadas
m3/año
Participación
(%)
Agrario 15.182.319.072 65,37%
Energético 6.430.775.360 27,69%
Poblacional 1.162.795.838 5,01%
Industrial 201.102.816 0,87%
Minero 132.126.955 0,57%
Acuícola 91.943.824 0,40%
Recreativo 17.404.926 0,07%
Pecuario 4.260.964 0,02%
Turístico 967.680 0,00%
TOTAL PERÚ 23.223.697.435 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en información
entregada por la ANA. Junio/2011
Al abrir el análisis por tipo de usuario, se tiene que en cada uno de ellos,
pocas cuencas concentran una proporción importante de volumen.
11
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.3.1.1. Uso agrario
Para el usuario agrario, se tiene que 13% del total de ALA’s concentran
el 81% del volumen de licencias, siendo la de Alto Piura-Huancabamba la que
concentra el 41% del total. Así mismo, del total de ALA’s, 14 no tienen
licencias agrícolas otorgadas. En la siguiente tabla se presentan las ALA´ s con
mayor cantidad de volumen de agua otorgado en licencias agrícolas:
Tabla 3-2
Principales ALA´ s con Volumen de Licencias Agrarias Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Alto Piura - Huancabamba 40,74% 6.185.923.034
Chira 5,37% 815.883.976
Medio y Bajo Piura 4,62% 701.497.383
Camana – Majes 3,94% 598.694.525
Mala - Omas – Cañete 3,24% 492.364.154
Chancay - Lambayeque 3,24% 491.931.584
Barranca 3,17% 480.942.152
San Lorenzo 3,06% 463.911.945
Jequetepeque 3,05% 463.114.928
Chicama 2,96% 448.791.462
Colca - Siguas – Chivay 2,77% 419.988.426
Huaura 2,58% 391.239.820
Moche - Viru - Chao 2,47% 374.764.362
Subtotal Volumen Licencias Agrarias 81,21% 12.329.047.749
Total Perú 100% 15.182.319.072
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.2. Uso energético
En el caso de los usuarios energéticos, 6 ALA´ s concentran el 84% del
volumen de licencias energéticas. El ALA Malas-Omas-Cañete concentra el
33% del total. En este tipo de usuario existen 46 ALA´ s que no tienen
usuarios energéticos. En la siguiente tabla se presentan las principales ALA´ s
con licencias energéticas otorgadas:
Tabla 3-3
Principales ALA´ s con volumen de licencias Energéticas Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
12
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Mala - Omas - Cañete 17,63% 1.133.824.000
Barranca 15,70% 1.009.804.960
Inambari 9,81% 630.720.000
Medio y Bajo Piura 8,04% 517.000.000
Chira 7,08% 455.379.840
Huaraz 6,45% 415.086.400
Huaura 6,13% 394.516.120
Ocoña - Pausa 5,93% 381.585.600
Camana - Majes 5,93% 381.585.600
Utcubamba 4,19% 269.206.721
Subtotal Volumen Licencias Energéticas 86,91% 5.588.709.241
Total Perú 100% 6.430.775.360
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.3. Uso poblacional
Para el usuario poblacional, las cuencas de Chillón-Rimac-Lurin, Alto
Pirua-Huancabamba y Malas-Omas-Cañete concentran el 47% del total del
volumen de licencias otorgadas, mientras que existen 11 ALA´ s en las que no
se han otorgado este tipo de licencias. En la siguiente tabla se presentan las
ALA’s que concentran el mayor porcentaje de licencias otorgadas:
Tabla 3-4
Principales ALA´ s con volumen de licencia Poblacional Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Chillon - Rimac - Lurin 17,80% 206.951.827
Alto Piura - Huancabamba 16,97% 197.374.327
Mala - Omas - Cañete 11,89% 138.213.465
Chili 8,42% 97.869.940
Huancavelica 7,57% 87.984.502
13
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Huaraz 5,12% 59.575.561
Iquitos 4,28% 49.739.513
Bajo Apurimac - Pampas 2,97% 34.553.825
Pasco 2,83% 32.880.495
Chira 2,53% 29.474.220
Santa - Lacramarca - Nepeña 2,51% 29.199.168
Barranca 2,14% 24.892.445
Subtotal Volumen Licencias Poblacionales 50,26% 584.383.135
Total Perú 100% 1.162.795.838
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.4. Uso industrial
En el caso de los usuarios industriales, el volumen de licencias
otorgadas se concentra en 6 ALA’s, con el 84% del total. Chira y Locumba-
Sama concentran el 60% del total. Así mismo, 32 ALA’s no tienen licencias
industriales otorgadas. En la siguiente tabla se presentan las ALA´ s que
concentran la mayor proporción de volumen otorgado:
Tabla 3-5
Principales ALA´ s con volumen de licencia Industrial Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Chira 37,38% 75.181.151
Locumba - Sama 23,01% 46.277.069
Barranca 8,70% 17.498.286
Chillon - Rimac - Lurin 7,16% 14.401.685
Chili 3,95% 7.934.893
Huaura 3,92% 7.886.931
Santa - Lacramarca - Nepeña 2,46% 4.940.364
San Juan 1,99% 4.009.269
Mala - Omas - Cañete 1,88% 3.786.391
14
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tambo - Alto Tambo 1,47% 2.952.400
Subtotal Volumen Licencias Industriales 91,93% 184.868.440
Total Perú 100% 201.102.816
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.5. Uso minero
El usuario minero por su parte, concentra el 87% del volumen de
licencias en 8 ALA’s (Chili y Pasco concentran el 58% del total) y 37 no
tienen licencias de este tipo otorgadas. En la siguiente tabla se presenta el
resumen de las ALA´ s que concentran la mayor proporción del volumen
otorgado mediante licencias:
Tabla 3-6
Principales ALA´ s con volumen de licencia Minera Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Chili 35,08% 46.353.948
Pasco 23,17% 30.608.922
Huaura 8,75% 11.562.800
Ocoña - Pausa 4,58% 6.045.136
Camana - Majes 4,58% 6.045.136
Huaraz 4,49% 5.927.600
Maldonado 3,38% 4.464.425
Locumba - Sama 3,13% 4.131.216
Subtotal Volumen Licencias Mineras 87,14% 115.139.182
Total Perú 100% 132.126.955
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
15
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.3.1.6. Uso acuícola
El usuario acuícola concentra el 80% de licencias otorgadas en 7 ALA’s,
y de ellas, 4 concentran el 62% del total. En 34 ALA´ s no hay licencias
acuícolas otorgadas. En la siguiente tabla se presenta el resumen de las ALA´ s
que concentran la mayor proporción de volumen de licencias otorgadas:
Tabla 3-7
Principales ALA´ s con volumen de licencia Acuícola Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Tarma 21,61% 19.867.680
Tumbes 15,63% 14.368.106
Huaraz 14,01% 12.882.853
Chillon - Rimac - Lurin 10,81% 9.937.492
Pasco 7,99% 7.343.487
Ramis 6,06% 5.573.400
Medio Apurimac - Pachacaca 4,22% 3.880.391
Subtotal Volumen Licencias Acuícolas 80,32% 73.853.409
Total Perú 100% 91.943.824
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.7. Uso pecuario
En el caso del usuario pecuario, 4 ALA’s concentran el 69% del total,
mientras que 53 no tienen otorgadas licencias de este tipo. En la siguiente
tabla se presentan las ALA’s con mayor volumen otorgado para este usuario:
Tabla 3-8
Principales ALA´ s con volumen de licencia Pecuaria Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Ramis 19,05% 811.663
Alto Mayo 18,13% 772.632
Medio Apurimac - Pachacaca 16,28% 693.775
Huaura 15,87% 676.404
Perene 8,76% 373.248
Chillon - Rimac - Lurin 8,22% 350.388
Subtotal Volumen Licencias Pecuarias 86,32% 3.678.110
Total Perú 100% 4.260.964
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
16
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.3.1.8. Uso recreativo
En el caso del usuario recreativo, solo 10 ALA´ s cuentan con licencias
recreativas otorgadas, de las cuales Maldonado concentra el 71% del volumen
total. En la siguiente tabla se presenta el volumen otorgado para estas ALA´ s:
Tabla 3-9
Principales ALA´ s con Volumen de licencia Recreativa Otorgadas en Perú
ALA % Vol
Licencias otorgadas
m3/año
Maldonado 71,07% 12.370.000
Iquitos 13,42% 2.335.099
Mala - Omas - Cañete 12,61% 2.194.560
Medio y Bajo Piura 1,26% 219.000
Chillon - Rimac - Lurin 0,75% 130.869
Alto Mayo 0,27% 47.304
Perene 0,23% 39.630
Huaraz 0,19% 33.638
Santa - Lacramarca - Nepeña 0,13% 22.384
Ica 0,07% 12.441
Subtotal Volumen Licencias Recreativas 100,00% 17.404.926
Total Perú 100% 17.404.926
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la
ANA. Junio/2011
3.3.1.9. Uso turístico
Por último, el usuario turístico solo tiene licencias otorgadas en el ALA
Perene, con 967.680 m3
otorgados.
17
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
3.3.2. Autorizaciones de vertimientos de agua residual
En el caso de los vertimientos autorizados en el Perú, se observa a nivel
nacional que solo 52 ALA’s (72% del total) tienen vertimientos autorizados.
En éstas se observa una distribución pareja entre las autorizaciones por
vertimientos de agua residual doméstica y el agua residual industrial tratada.
En el primer caso, el volumen autorizado representa el 48% del total, mientras
que el agua industrial tratada representa el otro 52%. En el siguiente gráfico
se presenta la situación descrita:
Figura 3-1
Distribución volúmenes autorizados de agua residual tratada Industrial v/s Residencial
Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA
Al analizar el volumen de agua industrial tratado, se observa que 49
ALA´ s11
tienen vertimientos autorizados. Las ALA’s de Cajamarca y Pasco
concentran el 30% del total, y 14 de ellas concentran el 89% del total del
volumen vertido. En la siguiente tabla se presentan el resumen de las
principales ALA’s:
11
En la AAA Amazonas existe un registro que no tiene asociada un ALA. Sin embargo, se
toma como un ALA independiente.
Agua
doméstica
tratada
48%
Agua
industrial
tratada
52%
18
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 3-10
ALA’s con mayor volumen de vertimientos autorizados-Agua Industrial Tratada
ALA
Agua residual
industrial tratada –
M3/Año
% del total
Cajamarca 80.335.474 16,1%
Pasco 71.323.422 14,3%
Chira 45.552.742 9,1%
Mantaro 44.591.294 8,9%
Chillón-Rímac-Lurín 34.575.313 6,9%
Huari 32.849.280 6,6%
Huaura 26.985.484 5,4%
Perené 24.575.200 4,9%
Huancavelica 20.709.932 4,1%
Alto Marañon 15.332.290 3,1%
Camana-Majes 15.192.648 3,0%
Colca-Siguas-Chivay 12.395.650 2,5%
Mala-Omas -Cañete 11.749.779 2,4%
Ramis 10.940.017 2,2%
Subtotal 447.108.525 89,5%
Total País 499.485.015 100%
Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA
En el caso de las aguas domésticas tratadas, solo 15 ALA’s tienen
volumen de agua con vertimiento autorizado. El ALA Chillón-Rímac-Lurín
concentra el 97,9% del volumen total, y de este porcentaje, 94,9%
corresponde a la PTAR de Taboada. En la siguiente tabla se presenta la
información de las 15 ALA’s descritas:
19
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 3-11
ALA’s con volumen de vertimientos autorizados-Agua Residencial Tratada
ALA
Agua residual doméstica
tratada – M3/Año
% del total
Chillón-Rímac-Lurín 446.253.687 97,939%
Iquitos 6.493.070 1,425%
Moquegua 1.100.000 0,241%
Mantaro 555.502 0,122%
Huari 473.040 0,104%
Mala-Omas -Cañete 302.800 0,066%
Huancavelica 98.708 0,022%
La Convención 96.890 0,021%
Santiago de Chuco 78.840 0,017%
Huamachuco 64.333 0,014%
Camana-Majes 52.866 0,012%
Ramis 34.258 0,008%
Pasco 31.591 0,007%
Cajamarca 5.834 0,001%
Perené 2.920 0,001%
Total general 455.644.340 100,000%
Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA
No existen vertimientos autorizados para usuarios diferentes al
doméstico e industrial en el Perú.
20
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
4. ASPECTOS LEGALES: LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N° 29338) Y
SU REGLAMENTO
Este capítulo presenta como ha evolucionado la legislación peruana
respecto del régimen económico asociado al uso de agua, presentando en
primer lugar cuales ha sido los principales cambios que se observan en la
actual LRH respecto de su antecesora, la Ley General de Aguas. Se detallan el
tipo de derechos que se contempla en la LRH y como esta norma impone
ciertas restricciones al desarrollo de este estudio, en particular en lo que se
refiere a las retribuciones económicas, las cuales están concebidas por ley
como mecanismo de financiamiento de la ANA, y no como instrumento para
incentivar el uso eficiente del recurso hídrico.
4.1. Principales cambios respecto de la Ley General de Aguas 17752 de
1969
La Ley 29338 del año 2009 establece el nuevo marco regulatorio del
uso y gestión de los recursos hídricos. A continuación se detallan los cambios
de algunos de los aspectos más relevantes asociados al cobro de la retribución
y la institucionalidad asociada. La visión de la gestión, propiedad del agua, los
roles del ejecutivo, las facultades sancionadoras y coactivas, los instrumentos
de planificación, el manejo de información, participación de usuarios de la
gestión, el régimen económico, promoción de la eficiencia, cambio climático y
cultura del agua cambiaron con esta ley. En la siguiente tabla se presenta una
comparación con respecto a la Ley 17752 de 1969:
21
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla4-1
Comparación Aspectos más relevantes entre nueva y antigua ley de agua
Aspecto Ley 29338 de 2009 Ley 17752 de 1969
Visión de la gestión Multisectorial. Por cuenca Desde lo agrario. Por
distrito de riego
Propiedad del Agua Patrimonio de la Nación. No
hay propiedad privada
sobre el agua
Del Estado
Roles del Ejecutivo Autoridad Nacional del
Agua (Única). Sistema
Nacional de Recursos
Hídricos
Varias entidades sin
coordinación.
Facultad sancionadora y
coactiva
Sí No
Instrumentos de
planificación
Sí No
Información Sistema Nacional de
Información de Recursos
Hídricos
Dispersa y desarticulada
Participación de Usuarios
en la Gestión
Sí. Son parte integrante No
Régimen de Derechos Licencia, Licencia,
permiso, permiso,
autorización autorización
Régimen Económico Diferencia Tarifa y
Retribución
Tarifa
Eficiencia Promueve uso eficiente,
ahorro de agua e incentivos
No
Cambio Climático Normas de Adaptación al
cambio climático,
protección de cuencas
No
Cultura del Agua Sí No
Fuente: Elaboración propia con base en Ley 17752 de 1969 y 29338 de 2009.
Con respecto a la institucionalidad, en la Ley 17752 de 1969 la gestión
de la calidad y cantidad del agua estaba separada. El Ministerio de Agricultura
22
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
tenía a cargo la gestión de la cantidad12
. Por su parte, el Ministerio de Salud
era el encargado de la preservación de los recursos hídricos (calidad) y toda
jurisdicción administrativa en materia de orden sanitario13
. El manejo de la
información hidrometereológica era responsabilidad del Ministerio de Defensa,
mientras que los estudios por el uso del agua estaban a cargo de la Oficina
Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN). Por último, todos
los servicios de agua potable y alcantarillado estaban bajo la responsabilidad
del Ministerio de Vivienda. En el siguiente gráfico se presenta un resumen de
las funciones bajo la ley 17752 de 1969:
Gráfico 4-2
Institucionalidad Ley 17752 de 1969
Fuente: Elaboración propia con base en Ley 17752 de 1969.
Debido a la gran dispersión de funciones asociadas con la gestión y
calidad del agua, la nueva Ley 29338 de 2009 crea el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), con el objeto de “ …articular el
accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los
ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para
12
El artículo 10° del capítulo I de la Ley 17752 definía las funciones del Ministerio de
Agricultura asociadas a la conservación e incremento del agua.
13
El artículo 10° del capítulo 1 de la Ley 17752 establecía las funciones del Ministerio de
Salud en lo que respecta a la preservación de los recursos hídricos. La jurisdicción
administrativa por su parte estaba definida en el artículo N° 128 del título de la mencionada
Ley.
Ministerio de Defensa
Manejo de información
hidrometeorológica
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Salud
Gestión de la cantidad
Gestión de la calidad
Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN)
Estudios de uso del agua
El Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología
(SENAMHI)
Estudios hidrológicos,
meteorológicos, glaciológicos y
limnológicos, de las cuencas
Ministerio de Vivienda
Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado
23
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la
administración pública y los actores involucrados en dicha gestión” 14
.
Este Sistema define 4 instrumentos de planificación para su ejecución15
:
 Política Nacional Ambiental (en la que se enmarca el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, y del que hace parte este Sistema)
 Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos
 Plan Nacional de recursos Hídricos
 Planes de Gestión de recursos Hídricos en las cuencas
La conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada, la Autoridad
Nacional del Agua, que depende administrativamente del Ministerio de
Agricultura.
Los integrantes del SNGRH se presentan en el siguiente gráfico:
14
Artículo 9° , ley 29338.
15
El Artículo 99° de la Ley 29338 define estos instrumentos de planificación.
24
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 4-3
Integrantes del SNGRH
Fuente: Elaboración propia con base en contenido Ley 29338 de 2009.
Se observa que, a diferencia de lo establecido en la Ley 17752 de
1969, existe una institución que coordina todo el SNGRH, además se incluyen
como integrantes a los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de
usuarios, entidades operadoras de sectores hidráulicos (sectorial y
multisectorial), así como a las comunidades campesinas y nativas y a todas las
entidades públicas que de alguna forma estén vinculadas a la gestión de los
recursos hídricos.
En materia de tarifas y retribuciones económicas, cambia la composición
de los pagos. La Ley 17752 de 1969 define una tarifa única de agua, y
solamente segrega por uso16
(agrario y no agrario).
En el caso del uso agrario, la tarifa estaba compuesta por 3 conceptos:
16
Las tarifas por uso agrario y no agrario se reglamentaron en el título II y IV del Decreto
Supremo N° 003-90-AG, respectivamente.
Autoridad Nacional
Ministerio de Medio
Ambiente
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Vivienda
Ministerio de Salud
Ministerio de la
Producción
Ministerio de Energía y
Minas
Gobiernos Regionalesy
Locales
Organizacionesde
Usuarios
Entidades Operadorasde
sectoresHidráulicos
Comunidades
Campesinas y Nativas
Entidades Públicas
vinculadasa Gestión de
Recursos Hídricos
Ente rector
SNGRH
Ente rector
SNGA
25
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
i. Ingresos de la junta de usuarios que cubría costos de operación,
conservación, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego
de uso común, entre otros.
ii. Amortización. Se cobraba como reembolso al Estado de las obras
ejecutadas con recursos públicos.
iii. Canon de agua. Por utilización del agua que es patrimonio de la Nación.
Para el uso no agrario, los componentes de la tarifa eran:
i. Ingresos destinados a cubrir los costos de la Dirección General de Aguas
y Suelos (DGAS) y del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y
Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura (PROMANACHCS).
ii. Canon de agua. Al igual que en la tarifa por uso agrario, se cobraba por
utilización del agua, pero estaba destinado a financiar el Fondo de
reforzamiento Institucional de las Administraciones técnicas de los
distritos de riego.
El uso energético hasta el día de hoy se rige por la Ley de Concesiones
Eléctricas (D.L. N° 25844,1993).
En el siguiente gráfico se presenta un resumen de los cobros definidos
para los diferentes usos bajo la Ley 17752 de 1969:
26
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 4-4
Componentes de la tarifa Ley 17752 de 1969
Fuente: Ideas Fundamentales Sobre Financiamiento Del Agua – M Paulet – JUNIO 8, 2007
4.1.1. Uso Agrario
La evolución del valor de la tarifa ha tenido altibajos a lo largo de los
años. En algunos períodos dicha tarifa se mantuvo constante con la
consiguiente pérdida del valor real de la misma. Se observa, por ejemplo, que
si la tarifa aplicada a partir del año 2002 se hubiera actualizado con el IPC, la
tarifa sería 11% mayor a la cobrada en el año 2010, o la del año 2005, que
sería mayor en 15% a la cobrada en el año 2010. En el siguiente gráfico se
presenta la evolución del valor pagado por los usuarios agrarios, en soles
nominales y reales del año 2010:
27
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 4-5
Evolución Tarifa Uso Agrario-Valor Nominal
Fuente: Elaboración propia con base en información oficial
Con relación al canon, que desde 2009 pasó a ser la retribución,
también se observa una pérdida de valor real, ya que ha tenido períodos en los
que dicho valor ha permanecido constante. Por ejemplo, si se hubiera indexado
la tarifa en el año 2002 utilizando el IPC, actualmente el canon, hoy
retribución económica por uso de agua, sería 6% mayor a la del año 2010. En
el siguiente gráfico se presenta la evolución del valor del canon:
0
0,002
0,004
0,006
0,008
0,01
0,012
0,014
0,016
0,018
0,02
0
0,002
0,004
0,006
0,008
0,01
0,012
0,014
0,016
0,018
0,02
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
CIJU Canon Amortización
Op.y Mant. Junta Nacional Total-Soles 2010
28
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 4-6
Evolución Canon-Retribución Uso Agrario
Fuente: Elaboración Propia con base en información oficial
4.1.2. Uso No Agrario
Hasta el año 2000 el valor de la tarifa era único para todos los usos no
agrarios. En el año 2001 la Universidad del Pacífico realizó un estudio
denominado “ Determinación de la Tarifa para el Agua Superficial Destinada a
Usos no Agrarios y no Energéticos” . En este estudio se determinan las tarifas
con base en una metodología de costos, y define para los usos industrial,
minero, poblacional y piscícola 3 valores tarifarios (valor máximo, medio y
mínimo, según disponibilidad baja, media o alta en el distrito de riego,
respectivamente). Plantearon además un escenario objetivo a ser alcanzado en
un período de 5 años.
Estos valores se implementaron desde el año 2001 hasta el año 2004.
En este último año se cobró el valor del escenario objetivo. A partir del año
2005 y hasta el año 2010 se cobra el mismo valor del 2004, sin ningún tipo
de reajuste por incremento de los precios. Por lo tanto, en el período 2005-
2010 el valor real del canon cayó. En el siguiente gráfico se presenta la
evolución de dicho valor:
0
0,0002
0,0004
0,0006
0,0008
0,001
0,0012
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
En Soles 2010 En Soles nominales
29
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 4-7
Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA
Se observa que el valor más alto es el pagado por el uso industrial. Le
siguen el uso minero y poblacional respectivamente. Además, la pérdida real
del valor estaría representada por la diferencia entre las curvas de valor
nominal y valor real. Así mismo, y para complementar el análisis, se hizo el
siguiente ejercicio: Actualizar la tarifa del año 2004 al IPC de cada año. Si este
valor se hubiera ajustado por IPC, en el 2010 el valor que debería cobrarse
sería 16% más alto al valor cobrado ese mismo año, e incluso, sería un 11%
mayor al valor cobrado en el año 2011. En la siguiente tabla se presentan los
valores medios para cada uso, incluyendo además la tarifa media cobrada en el
año 2011, como referencia:
0,0000
0,0100
0,0200
0,0300
0,0400
0,0500
0,0600
0,0700
1990
1991
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
S/.porm3
Evolución Valor medio Cánon de Agua
-Soles nominales-
INDUSTRIAL MINERO POBLACIONAL
0,0000
0,0100
0,0200
0,0300
0,0400
0,0500
0,0600
0,0700
1990
1991
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
S/.porm3
Evolución Valor medio Cánon de Agua
Uso Industrial
Solesnominales Soles2010
0,0000
0,0050
0,0100
0,0150
0,0200
0,0250
0,0300
0,0350
0,0400
0,0450
0,0500
1990
1991
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
S/.porm3
Evolución Valor medio Cánon de Agua
Uso Minero
Solesnominales Soles2010
0,0000
0,0020
0,0040
0,0060
0,0080
0,0100
0,0120
0,0140
0,0160
1990
1991
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
S/.porm3
Evolución Valor medio Cánon de Agua
Uso Poblacional
Soles2010 Soles nominales
30
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 4-1
Ejercicio para calcular pérdida real en canon período 2004-2010 (soles)
Uso
Valor
medio
cobrado en
el año 2010
Valor a cobrar
en el 2010, si
se hubiera
actualizado
por IPC todos
los años
desde el 2004
Diferencia
(%)
Valor cobrado
2011
Diferencia (%)
(1) (2) (2) - (1) (4) (4) - (2)
Industrial 0,05497 0,06400 16,4% 0,05695 -11,0%
Minero 0,03910 0,04552 16,4% 0,04051 -11,0%
Poblacional 0,01286 0,01497 16,4% 0,01332 -11,0%
Fuente: Elaboración propia con base en datos entregados por la Dirección de Administración de Recursos
Hídricos-ANA
La Ley 29338 de 2009 por su parte, define que el pago de la tarifa se
da por17
:
 El servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
 Utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor;
 Monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
El pago por utilización del agua como patrimonio de la Nación que antes
se cobraba en la tarifa se separa de ella, y pasa a ser retribución económica
por uso de agua, objeto central de este estudio.
4.2. Usos, derechos y retribuciones económicas
La finalidad de la Ley de Recursos Hídricos, tal y como menciona el
Artículo II del Título Preliminar, es “ …regular el uso y gestión integrada del
agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en
los bienes asociados a esta.” , la cual ha sido concebida sobre la base de 11
principios, explícitos en el Artículo III del mismo Título Preliminar, de entre los
17
Artículo 90° LRH.
31
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
cuales se destaca “ 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada
del agua” , en el que se reconoce que el agua tiene “ …valor sociocultural, valor
económico y valor ambiental…” . Otro principio a destacar corresponde a “ 2.
Principio de prioridad en el acceso al agua” el cual define que el acceso
prioritario del agua es para la satisfacción de las “ …necesidades primarias…”
del ser humano por ser este un “ …derecho fundamental sobre cualquier uso,
inclusive en épocas de escasez.” .
4.2.1. Usos del agua contemplados en la LRH
La Ley reconoce en su Artículo 35 las siguientes tres clases de uso de
agua según orden de prioridad:
 Uso primario
 Uso poblacional
 Uso productivo
4.2.1.1. Uso primario
Según lo expresa el Artículo 36 de la LRH, “ El uso primario consiste en
la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces
públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias.”
Estas necesidades comprenden “ …el uso de agua para la preparación de
alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en
ceremonias culturales, religiosas y rituales.” El Artículo 37 de la misma Ley
define las características de este uso primario:
 No requiere autorización administrativa
 Se ejerce por la sola disposición de la ley
 Es inocuo al medioambiente y a terceros
 No tiene fin lucrativo
 Se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su propia
responsabilidad y condicionado a que:
o No altere las fuentes de agua en su cantidad y calidad, y
o No afecte los bienes asociados al agua.
El Estado debe garantizar el libre acceso a las fuentes naturales, incluso
a cauces artificiales públicos (Artículo 38 LRH), para satisfacer directamente
32
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
las necesidades primarias definidas por la LRH, exigiendo a su vez que no se
deben alterar dichas fuentes, evitando además su contaminación. En caso de
ser necesario, la Autoridad Nacional del Agua puede fijar lugares o zonas de
libre acceso.
El Reglamento de la LRH (Título III Capítulo II) introduce algunas
precisiones, como por ejemplo, que el uso primario se limita a la utilización
manual de las aguas superficiales y subterráneas, sin emplear equipos o
ejecutar obras que desvíen las aguas de sus cauces, precisando además que el
ejercicio de este uso, garantizado por Ley, no debe afectar la propiedad de
terceros ni a los bienes asociados al agua. Respecto del libre acceso, la
Autoridad Nacional del Agua fijará las zonas o lugares que permitan este uso
cuando exista dificultad para el acceso directo a las fuentes de agua, tomando
en consideración la seguridad de las personas y protección de las fuentes.
4.2.1.2. Uso poblacional
El Artículo 39 de la LRH señala que “ El uso poblacional consiste en la
captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el
fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y
hábitos de aseo personal.” , el cual “ Se ejerce mediante derechos de uso de
agua otorgados por la Autoridad Nacional.” . Este artículo se encarga de hacer
la diferencia con el uso primario, puesto que si bien ambos consideran la
preparación de alimentos y el consumo personal, el uso poblacional se realiza
exclusivamente al estar conectado a una red pública o a una fuente pública
debidamente tratada.
De modo análogo al uso primario, el Estado debe garantizar el derecho
de las persona a tener acceso a los servicios de agua potable, en cantidad
suficiente y en condiciones de seguridad y calidad (Artículo 40 LRH).
4.2.1.3. Uso productivo
Según se señala en el Artículo 42 de la LRH “ El uso productivo del agua
consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a
los mismos.” , el cual “ Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados
por la Autoridad Nacional.” Los tipos de uso productivo que se reconocen en
la Ley son:
 Agrario: pecuario y agrícola
 Acuícola y pesquero
 Energético
 Industrial
33
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Medicinal
 Minero
 Recreativo
 Turístico
 Transporte
El Reglamento precisa además que (Título III capítulo IV) los “ ministerios
y demás entidades públicas sectoriales, deberán establecer normas específicas
para el planeamiento, regulación, supervisión y control para el uso del agua en
las respectivas actividades productivas que se encuentran bajo su ámbito” .
El Reglamento de la LRH (Artículo 62° ) define un orden de preferencia
para el otorgamiento de agua para usos productivos en caso de concurrencia
de solicitudes, considerando el siguiente orden de prioridad:
 Agrario, acuícola y pesquero.
 Energético, industrial, medicinal y minero.
 Recreativo, turístico y transporte.
 Otros usos.
No obstante lo anterior, el Reglamento de la LRH, en su acápite 62.2 del
Artículo 62° , considera que “ En los planes de gestión de recursos hídricos en
la cuenca se podrá variar el orden de preferencia…” , conforme los establezca
la Autoridad Nacional del Agua teniendo en consideración los siguientes
criterios:
 Características de las cuencas o sistemas hidráulicos;
 Disponibilidad de las aguas;
 Plan Nacional de Recursos Hídricos; y,
 Tratándose de un mismo uso productivo, el mayor interés social y
público, según los siguientes criterios:
 La mayor eficiencia en la utilización del agua
 La mayor generación de empleo
34
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 El menor impacto ambiental.
 En igualdad de condiciones, tiene derecho de preferencia la solicitud
que tenga mayor antigüedad en su presentación
La LRH contempla otorgar agua para usos no previstos, respetando las
disposiciones de la presente Ley (Artículo 43 LRH).
4.2.2. Derechos de usos del agua contemplados en la LRH
La LRH, en su Artículo 44, contempla que, salvo para el uso primario, se
requiere contar con un derecho de agua para poder usarla. Este derecho es
otorgado por la Autoridad Nacional del Agua con participación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca (regional o interregional según corresponda),
distinguiendo para ello tres clases de derechos (Artículo 45 LRH): Licencia de
uso, Permiso de uso, y Autorización de uso de agua.
4.2.2.1. Licencia de uso
La licencia de uso de agua puede ser otorgada para uso consuntivo o
uso no consuntivo (Artículo 48 LRH), y le confiere a su titular la “ …facultad de
usar este recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los
términos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes y en la
correspondiente resolución administrativa que la otorga.” (Artículo 47 LRH).
Las licencias son otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua por
medio de la Autoridad Administrativa del Agua, y la resolución que la otorga
debe consignar el volumen anual máximo asignado al titular, desagregado ya
sea en periodos mensuales o mayores, los cuales son determinados en función
a la disponibilidad de agua (Artículo 70° Reglamento LRH).No obstante, es
requisito que la actividad se encuentre previamente autorizada por la autoridad
sectorial competente (Artículo 71° Reglamento LRH).
Este derecho es de plazo indeterminado en cuanto la actividad para la
que fue otorgado se mantenga vigente. En este sentido puede ser revocado si
el uso fuera distinto, extinguiéndose además por las causales que prevé la
misma LRH. El titular de este derecho está facultado para efectuar inversiones
y/o transformaciones, directamente o en participación con terceros, con el
objeto de ejercer el uso otorgado (Artículo 50 LRH).
Los excedentes de agua no utilizados por el titular son entregadas por el
solo ministerio de la Ley a la Autoridad Nacional del Agua (Artículo 50 LRH).
Las licencias no son transferibles, por lo que si el titular no desea seguir
utilizando el agua, ésta debe ser revertida al Estado a través de la Autoridad
Nacional del Agua (Artículo 50 LRH).
35
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Se contempla en la Ley el otorgamiento de “ licencia de uso de agua en
bloque” (Artículo 51 LRH). Dicho derecho es conferido a una organización de
usuarios de agua, la cual debe estar reconocida, y que es integrada por una
pluralidad de personas naturales o jurídicas que comparten una fuente de agua
y una infraestructura hidráulica común. Estas organizaciones son responsables
de la operación y mantenimiento de la infraestructura común y de la prestación
del servicio se suministro de agua y pueden emitir certificados nominativos
que representen la parte que corresponde de la licencia a cada uno de sus
integrantes. Estos últimos se registran sin costo alguno en el Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua, a cargo de la Autoridad Nacional
del Agua. Los certificados nominativos están sujetos a las mismas causales de
extinción previstas en la Ley para las licencias de uso de agua (Acápite 78.4
Artículo 78° Reglamento LRH).
La LRH también contempla la entrega de “ Licencias Provisionales” a los
titulares de concesiones otorgadas por las entidades públicas competentes que
tengan como fin la realización de estudios en cualquier actividad, siempre y
cuando existan recursos hídricos excedentes y no se afecten los derechos de
uso otorgados a terceros (Artículo 51 LRH). Este tipo de licencia es de plazo
determinado y no puede superar el de las concesiones que la originan.
Los titulares de licencia de uso tienen una serie de obligaciones (Artículo
57 LRH) entre las que se destacan:
 Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica
 Cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por
el uso del agua y las tarifas, cuando corresponda
 Dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional del Agua cuando, por
causa justificada, no utilice transitoria, parcial o totalmente las
aguas; situación que no acarrea la pérdida del derecho otorgado
 Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca
 Participar en las organizaciones de usuarios de agua
correspondientes
4.2.2.2. Permiso de uso
La ley distingue otro tipo de derecho, el Permiso de uso, el que se puede
referir a permisos de usos de agua para épocas de superávit hídrico o permisos
de uso sobre aguas residuales (Artículo 58 y Artículo 59 LRH).
36
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La Autoridad Nacional del Agua, a través de sus órganos
desconcentrados, es el encargado de otorgar los permisos de uso de agua para
épocas de superávit hídrico. Estos son de plazo indeterminado y facultan a su
titular el uso del agua superficial con cargo a excedentes que transitoriamente
pudieran presentarse durante determinadas épocas del año. Si esta agua es
destinada para uso agrario será destinada exclusivamente para riego
complementario o cultivos de corto período vegetativo. El ejercicio de uso sólo
se puede dar cuando la Autoridad Administrativa del Agua, a través de sus
órganos desconcentrados, declare previamente el estado de superávit hídrico
(Artículo 87° Reglamento LRH).
De la misma manera, el permiso de uso sobre aguas residuales es
también otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, y corresponde a un
derecho de uso de duración indeterminada (Artículo 59 LRH). El Reglamento
de la LRH, en su Artículo 88° , precisa que para estos efectos se entiende
como aguas residuales a las aguas superficiales de retorno, drenaje,
filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de
uso de agua. El mismo artículo en su acápite 88.2 señala que “ La variación de
la cantidad u oportunidad, o la extinción de las aguas de retorno, drenaje o
filtraciones, no ocasiona responsabilidad alguna a la Autoridad Nacional del
Agua ni al titular de la licencia de uso de agua que generan estas aguas, con
relación al titular de un permiso de uso sobre aguas residuales” .
El Artículo 60 de la LRH establece que los requisitos para obtener un
permiso de uso son:
 “ 1. Que el solicitante acredite ser propietario o poseedor legítimo del
predio en el que hará uso eventual del recurso; y”
 “ 2. Que el predio cuente con las obras autorizadas de captación,
conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás que
fuesen necesarias para el uso eventual del recurso.”
4.2.2.3. Autorización de uso de agua
La tercera y última clase de derecho corresponde a la “ Autorización de
uso” , Artículo 62 de la LRH, que le otorga al titular la “ …facultad de usar una
cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas
derivadas o relacionadas directamente con…” : Ejecución de estudios,
Ejecución de obras, y/o Lavado de suelos. Es de plazo determinado, no mayor
a dos (2) años, la que puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo
similar, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su
otorgamiento.
37
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El otorgamiento, modificación y extinción de la autorización de uso se
rigen por las disposiciones sobre licencia de uso (Artículo 63 LRH).
4.2.2.4. Derechos de comunidades campesinas y nativas
El Artículo 64 de la LRH señala que el “ Estado reconoce y respeta el
derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las
aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas
de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de
supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución
Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con
los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.
Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los
derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo.” .
4.2.3. Retribuciones económicas: Por uso de agua y por vertimiento de
aguas residuales
La Autoridad Nacional del Agua tiene entre sus funciones (numeral 4
Artículo 15 LRH) “ …elaborar el método y determinar el valor de las
retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento
de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser
aprobados por decreto supremo;…” . Los pagos que efectúan los usuarios de
agua por concepto de retribuciones económicas por el uso de agua y por el
vertimiento de aguas residuales, incluyendo lo que se recaude por concepto de
intereses compensatorios, constituyen recursos económicos de la Autoridad
Nacional del Agua, según se señala en el punto 2 del Artículo 16 de la LRH.
Por su parte los titulares de licencia de uso tienen que (numeral 2
Artículo 57 LRH) “ …cumplir oportunamente con el pago de la retribución
económica por el uso del agua y las tarifas, cuando corresponda;…” . La LRH
reafirma este hecho al mencionar en el Artículo 90 que los titulares de los
derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y
eficiente del recurso mediante el pago de: “ 1. Retribución económica por el
uso del agua…” y “ 2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua
residual…” .18
18
El Artículo 90° señala además que los titulares de los derechos de agua están obligados al
pago de:
 Tarifa por el servicio de distribución de agua en los usos sectoriales
 Tarifa por la utilización de la infraestructura mayor y menor
38
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
“ La falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas de la retribución
económica del agua por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas de
agua o de cualquier otra obligación económica con la Autoridad Nacional;…”
es causa suficiente para la revocación de los derechos de uso, según los
establece el numeral 1 del Artículo 72 de la LRH.
El valor de la retribución económica por el vertimiento de aguas
residuales tratadas (numeral 1 Artículo 95 LRH) se fija considerando criterios
de autosostenibilidad que permitan por un lado “ a. Cubrir los costos de la
gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional, el Consejo de
Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo del correspondiente sistema
de información” , y “ b. cubrir los costos de recuperación o remediación del
recurso y los daños ambientales que cause el vertimiento.”
El Artículo 91de la LRH define la retribución económica por el uso del
agua como “ …el pago que en forma obligatoria deben abonar al Estado todos
los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual
fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua utilizada cualquiera sea la
forma del derecho de uso otorgado y es establecida por la Autoridad Nacional
en función de criterios sociales, ambientales y económicos.” . El Reglamento de
la LRH hace algunas precisiones señalando que el uso se refiere al consuntivo
o no consuntivo y que la retribución no constituye tributo (acápite 176.1
Artículo 176° Reglamento LRH).
La forma de pago se define en el Reglamento de la LRH (acápite 178.1
Artículo 178° ), en el cual se señala que “ Las retribuciones económicas se
pagarán de acuerdo al volumen de agua utilizado durante un período anual
calendario, en virtud a cualquiera de los derechos de uso de agua…” . Se
pagan una vez al año, o proporcionalmente si el uso es inferior a este lapso de
tiempo; o en forma mensual y según la cantidad de metros cúbicos de agua
consumidos en el mes. La forma y plazos en que los usuarios deberán abonar
las retribuciones económicas, serán regulados por la Autoridad Nacional del
Agua mediante Resolución Jefatural (acápite 178.2 Artículo 178° ).
La recaudación de la retribución económica por el uso del agua recae en
los operadores de Infraestructura hidráulica mayor y menor, y transferida bajo
responsabilidad a la Autoridad Nacional del Agua (acápite 178.3 Artículo 178°
Reglamento LRH).
El valor de la retribución económica debe ser “ …aportado por los
usuarios de agua en forma diferenciada según el tipo de uso de agua tomando
en cuenta criterios sociales, económicos y ambientales” (acápite 176.4
Artículo 176° Reglamento LRH), y es determinado una vez al año por la
Autoridad Nacional del Agua (acápite 177.1 Artículo 177° Reglamento LRH).
 Tarifa por monitoreo y gestión de aguas subterráneas.
39
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Las cifras se establecerán por medio de estudios técnicos económicos (parte
de los objetivos de este estudio) cuyo valor será aplicable durante un periodo
determinado y progresivamente por etapas (acápite 176.3 Artículo 176°
Reglamento LRH).
El valor de la retribución económica por uso de agua que se establezca
en cada cuenca (acápite 177.2 Artículo 177° Reglamento LRH) “ …se destina
para la formulación de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca,
desarrollar la gestión y administración de los recursos hídricos en las fuentes
naturales del agua, así como para financiar las medidas de control y vigilancia
destinadas a lograr: La protección de la calidad, el incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos y la conservación de las fuentes
productoras de agua; así como para la gestión integrada del agua en las
cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso hídrico en las
cabeceras de cuencas.” .
El Artículo 92 de la LRH define la retribución por el vertimiento de agua
residual como “ …el pago que el titular del derecho efectúa por verter agua
residual en un cuerpo de agua receptor. Este pago debe realizarse en función
de la calidad y volumen del vertimiento y no sustituye el cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley y en otras normas referidas a la protección y conservación
del agua.” . El Reglamento de la LRH (Artículo 180° ) hace algunas precisiones
señalando que la retribución económica es por vertimiento de agua residual
tratada, que el vertimiento debe estar previamente autorizado, y no constituye
tributo.
Según lo señala el Artículo 79 de la LRH, “ La Autoridad Nacional
autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.” . Se hace explícito en el mismo artículo que “ Corresponde a la
autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de
agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.” .
El no pago de la retribución económica por vertimiento de aguas
residuales tratadas durante dos años continuos es causa de revocación de la
autorización de vertimiento (letra a., acápite 144.1 Artículo 144° Reglamento
LRH).
La forma de pago se define en el Reglamento de la LRH (acápite 182.1
Artículo 182° ), en el cual se señala que “ Las retribuciones económicas se
liquidarán anualmente y de forma adelantada, en función a la calidad y
volumen del vertimiento y costos de recuperación de la fuente de agua
afectada.” . Además, “ La forma y los plazos en que los usuarios deberán
abonar las retribuciones económicas serán regulados por la Autoridad Nacional
40
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
del Agua mediante Resolución Jefatural.” , según lo indica el mismo
Reglamento (acápite 182.2 Artículo 182° ).
La recaudación de la retribución económica por vertimiento de aguas
residuales tratadas (Artículo 183° Reglamento LRH) se destina a “ monitorear,
prevenir, controlar y remediar los daños ambientales en cuanto se refiere a la
afectación de la calidad del agua y los bienes asociados a esta en el ámbito de
la cuenca respectiva.”
El Artículo 184° del Reglamento de la LRH indica que “ Las retribuciones
económicas se aplicarán a los vertimientos autorizados, sin perjuicio de las
sanciones que resulten aplicables a quienes no cumplan con las condiciones
señaladas en las autorizaciones correspondientes. No sustituye el
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y otras normas referidas a la
protección y conservación del agua.”
La siguiente tabla presenta un resumen de los aspectos contenidos en la
LRH y su Reglamento y que tiene relación con las retribuciones económicas.
Tabla 4-2
Resumen aspectos legales y las retribuciones económicas
Característica Retribución Económica
Tipos LRH Art.90: Por el derecho de uso de agua LRH Art.90: Por el vertimiento de agua residual
Definición
LRH Art 91: Pago obligatorio por una
contraprestación por uso del recurso sea
cual fuere su origen.
Reg. LRH Art 176: Pago por una
contraprestación económica por el uso
consuntivo no consuntivo del agua.
NO constituye tributo.
LRH Art 92: Pago que el titular del derecho
efectúa por verter agua residual en un cuerpo
de agua receptor.
Reg. LRH Art 180: Contraprestación
económica, que NO constituye tributo, que los
usuarios deben pagar por efectuar un
vertimiento autorizado.
Destino
LRH Art.16: Constituyen recursos
económicos de la ANA. Incluye Intereses
Compensatorios y Moratorios.
Reg. LRH Art.177 - 177.2: Se destina para
la formulación de los planes de gestión de
recursos hídricos en la cuenca, desarrollar la
gestión y administración de los recursos
hídricos en las fuentes naturales del agua,
así como para financiar las medidas de
control y vigilancia...así como para la
gestión integrada del agua en las cuencas
menos favorecidas y la preservación del
recurso hídrico en las cabeceras de cuencas.
LRH Art.16: Constituyen recursos económicos
de la ANA. Incluye Intereses Compensatorios y
Moratorios.
Reg. LRH Art.183: Son destinadas para
monitorear, prevenir, controlar y remediar los
daños ambientales
41
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Característica Retribución Económica
Forma de
pago de la
retribución
LRH Art 91: Se fija por metro cúbico de
agua utilizada cualquiera sea la forma del
derecho de uso otorgado.
Reg. LRH Art. 178 - 178.1: Se pagarán de
acuerdo al volumen de agua utilizado
durante un período anual calendario.
Reg. LRH Art. 176 - 176.4: Aportado por
los usuarios de agua en forma diferenciada
según el tipo de uso de agua.
Reg. LRH Art. 178 - 178.2 – letra c: La
forma y los plazos en que los usuarios
deberán abonar las retribuciones
económicas serán regulados por la
Autoridad Nacional del Agua mediante
Resolución Jefatural.
Reg. LRH Art. 182 - 182.1: Las retribuciones
económicas se liquidarán anualmente y de
forma adelantada, en función a la calidad y
volumen del vertimiento y costos de
recuperación de la fuente de agua afectada.
Reg. LRH Art. 182 - 182.2: La forma y los
plazos en que los usuarios deberán abonar las
retribuciones económicas serán regulados por
la Autoridad Nacional del Agua mediante
Resolución Jefatural.
Frecuencia de
cálculo
Reg. LRH Art. 177 - 177.1: Se determina
anualmente el valor de las retribuciones
económicas por el uso de agua.
Reg. LRH Art. 181: Se determina anualmente
el valor de las retribuciones económicas por el
vertimiento de aguas residuales tratadas.
Obligación de
Pago
LRH Art 90: Los titulares de los derechos de
uso de agua están obligados a contribuir al
uso sostenible y eficiente del recurso
mediante el pago de lo siguiente: 1.
Retribución económica por el uso del agua...
LRH Art 57. Los titulares de licencia de uso
tienen las siguientes obligaciones: ...2.
cumplir oportunamente con el pago de la
retribución económica por el uso del agua...
LRH Art 90: Los titulares de los derechos de
uso de agua están obligados a contribuir al uso
sostenible y eficiente del recurso mediante el
pago de lo siguiente:..2. Retribución
económica por el vertimiento de uso de agua
residual…
Sanciones por
No Pago de la
Retribución.
LRH Art. 72: Revocación de los derechos de
uso (licencia, permiso, y autorización)
1. La falta de pago de dos (2) cuotas
consecutivas de la retribución económica
del agua por uso o del derecho de
vertimiento
Reg. Art. 144 - 144.1: Son causales de
revocatoria de las autorizaciones de
vertimiento de aguas residuales tratadas:
a. La falta de pago de la retribución económica
durante dos años continuos.
Fuente: Elaboración propia.
4.3. Otros elementos del régimen económicos por el uso del agua.
4.3.1. Pago de tarifas
El régimen económico por el uso del agua considera, además de las
retribuciones, el pago de tarifas por19
:
 Servicio de distribución de agua en los usos sectoriales
 Utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor
19
Artículo 90 LRH, y Artículo 186° Reglamento LRH.
42
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Monitoreo y gestión de aguas subterráneas
El Artículo 187° del Reglamento de la LRH señala en su acápite 187.1
que “ La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor es el
pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de infraestructura
hidráulica menor [sic] para cubrir los costos de los servicios de operación y
mantenimiento así como el desarrollo de infraestructura hidráulica mayor que
efectúan los operadores de dicha infraestructura” .20
El mismo artículo en su
acápite 187.2 indica que “ La Tarifa por la utilización de la infraestructura
hidráulica menor es el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los
costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de
dicha infraestructura.” .
El Artículo 188° del Reglamento de la LRH señala que la tarifa por el
servicio de distribución del agua en los usos sectoriales “ Es el pago que
efectúan los beneficiarios de los servicios de distribución de agua a los
titulares de derechos de uso de agua sectoriales.” . El mismo artículo especifica
que “ Tratándose del servicio de distribución y abastecimiento de agua con
fines poblacionales se rige por la ley de la materia.” 21
.
El Artículo 189° del Reglamento de la LRH en su acápite 189.1 precisa
que la Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas “ Es el
pago que deben efectuar los usuarios de agua subterránea que no cuenten con
sistemas propios de monitoreo y gestión de dichas aguas, cuando reciban por
parte de terceros los servicios de lecturas periódicas de niveles freáticos,
operación y mantenimiento de los sistemas de medición, y otros relacionados
con la gestión de las aguas subterráneas de un acuífero en particular.” . Este
mismo acápite es claro en señalar que “ No están comprendidas las acciones
de supervisión, control, vigilancia y fiscalización que realice la Autoridad
Nacional del Agua en el ejercicio de sus funciones.” , actividades que, como ya
se ha mencionado anteriormente, se financian con las retribuciones
económicas. El acápite 189.3 establece “ El valor de la tarifa por monitoreo y
gestión debe cubrir el costo del servicio otorgado.” .
Las tarifas que se pagan por utilizar de la infraestructura hidráulica se
destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición,
recuperación de inversiones y gestión de riesgos (Artículo 190° del
Reglamento LRH)22
.
20
La referencia a la infraestructura hidráulica menor que se hace en acápite debe entenderse
como infraestructura hidráulica mayor.
21
La legislación de este sector se sustenta en la Ley N° 26338 “ Ley General de Servicios de
Saneamiento” , y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95-Pres.
22
La ANA encargó a la Universidad del Pacifico el desarrollo del estudio de tarifas de
infraestructura hidráulica y monitoreo de aguas superficiales. Para detalles ver Autoridad
Nacional del Agua (2010), “ Desarrollo del estudio que determine la metodología de cálculo de
43
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
4.3.2. Financiamiento de la ANA e incentivos para el uso eficiente del agua
El hecho que las retribuciones económicas se destinen a fines
específicos relacionados directamente con las actividades de la ANA implica
que sus valores deben estar alineados con el objetivo de financiamiento de una
institución pública. Aunque la ley es imperativa en señalar que las
retribuciones no constituyen tributo, en el sentido económico sí lo son, y por
tanto no es un precio que refleje la escases del recurso como ha sido
entendido por algunos actores, sino un instrumento para financiar la gestión
integral de la cuenca.
En cuanto al uso eficiente del uso del recurso, es la propia LRH que
establece en forma independiente un régimen de incentivos para que se logre
dicho objetivo, específicamente en sus artículos 84° , 85° y 86° . En ellos se
reconoce que “ …los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en
trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y
sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica
pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por
concepto de retribución económica o tarifas de agua…” . De hecho la ANA
está facultada para otorgar certificados de eficiencia a los usuarios o
certificados de creatividad a quienes “ …diseñen, desarrollen o implementen
equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el uso
del recursos hídricos…” . Finalmente, “ Para promover el aprovechamiento
eficiente y la conservación de los recursos hídricos, la Autoridad Nacional
puede organizar concursos de mejores prácticas, realizar pasantías, otorgar
premios, difundir experiencias exitosas y promover el uso de equipos y
tecnologías innovadoras.” .
Por lo tanto, se desprende de la LRH que el legislador ha contemplado
que las retribuciones económicas están destinadas al financiamiento de la
institución, mientras que el uso eficiente del recurso hídrico está ligado a
programas de incentivos con mecanismos de implementación de carácter
administrativo.
4.3.3. Retribuciones económicas por vertimiento, ECA-Agua y LMP.
Ya se ha mencionado que las retribuciones económicas se fijan para
vertimientos autorizados, con prohibición absoluta de realizar descargas, ya
sea de forma directa o indirecta. Según la legislación se desprende que
cualquier de agua residual debe cumplir en forma copulativa con los LMP y los
ECA-Agua. El primero limita las emisiones de la fuente a los estándares para
los cuales el vertimiento fue autorizado. El segundo, establece una estándar de
calidad del cuerpo receptor que según el Art. 31° de la Ley General de
las tarifas por utilización de la infraestructura menor y mayor, y por el servicio de monitoreo y
gestión de aguas subterráneas” , Lima – Perú.
44
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Medioambiente (LGM) corresponde a “ …la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.”
El mismo artículo señala que “ El ECA es obligatorio en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.” . Por lo tanto, El
ECA-Agua define condiciones de los cuerpos receptores que no representan
riesgo significativo para las personas o medioambiente, y además debe ser
obligatorio en el diseño de políticas públicas, por lo que el LMP que da origen a
la autorización del vertimiento no puede alterar dicho ECA-Agua.
Para mejor entendimiento se transcribe el Art. 133° del Reglamento de
la LRH, el cual señala que:
“ 133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de
aguas residuales únicamente cuando:
a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que
permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP
b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua, ECA – Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones
que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementación.
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales
de purificación.
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.
e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.
f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad
ambiental sectorial competente.
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no
cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o
marino costeras, según corresponda.
133.2 La Autoridad Nacional del Agua, dictará las disposiciones
complementarias sobre características de los tratamientos y otras
necesarias para el cumplimiento de la presente disposición.” .
45
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Luego, cuando se autoriza un vertimiento no se puede violar un ECA-
Agua. Si se autoriza más de un vertedor a un mismo cuerpo receptor tampoco
se puede violar un ECA-Agua.
Finalmente, la LRH ha resuelto el problema de monitoreo entregándole la
responsabilidad a la ANA. Es así como el Art. 76 de la LRH indica que:
“ La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el
lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces
naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de
las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los
Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las
disposiciones y programas para su implementación establecidos por
autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir,
controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a
esta.
Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo
en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la
calidad o cantidad del recurso.” .
Por su parte, el Art. 123° del RLRH señala que:
“ 123. Acciones para la prevención y el control de la contaminación de
los cuerpos de agua
123.1 La Autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclusiva
acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la
calidad del agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura
hidráulica pública.
123.2 La Autoridad Administrativa del Agua ejerce acciones de
vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y
control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora
exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las
resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos no
autorizados.
123.3 De acuerdo con la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, las
autoridades ambientales sectoriales ejercen control, fiscalización,
supervisión y sanción de las actividades que se encuentran dentro de
sus respectivos ámbitos por incumplimiento de obligaciones
ambientales.
46
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
123.4 A fin de evitar conflictos de competencia y posible duplicidad de
sanciones, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente
coordinarán de manera permanente sus acciones.” .
A la fecha existe un “ Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en
Cuerpos Naturales de Agua Superficial” (marzo 2011) que contempla los
siguientes componentes:
- Red de monitoreo y puntos de control
- Parámetros de calidad de los recursos hídricos
- Frecuencia de monitoreo
- Medición de condiciones hidrográficas y dinámicas de los cuerpos
naturales de aguas continentales y marino-costeras
- Desarrollo de monitoreo
- Aseguramiento y control de calidad
Por lo tanto, los costos relevantes de monitoreo, y que deben ser
financiados por las retribuciones económicas, son los generados por las
actividades que realiza la ANA.
4.4. Principales conclusiones
La LRH y su Reglamento definen claramente que las retribuciones
económicas son contraprestaciones económicas por el uso del agua y por
efectuar vertimientos de aguas residuales tratadas.
Los dineros recaudados por concepto de retribuciones económicas
constituyen recursos económicos para la ANA, con destinos específicos,
contribuyendo al financiamiento de la institución en su quehacer cotidiano.
En este sentido, la recaudación deben cubrir los costos de las
actividades que se indican en la LRH y su Reglamento, en el contexto de las
funciones de la ANA, por lo tanto, los costos asociados a la gestión integrada
de los recursos hídricos a estimar deben tener en cuenta esta delimitación
impuesta por la Ley.
47
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El objeto de las retribuciones económicas es financiar las actividades de
la ANA, y no ser una señal de precios de escases del recurso como tampoco
evitar la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales tratadas
(contaminador –pagador).
Las autorizaciones de vertimientos no pueden ser tales que violen un
ECA-Agua, por lo que si se autoriza más de un vertedor en un mismo cuerpo el
total de las descargas no pueden violar un ECA-Agua.
Por otro lado, y como ya se ha mencionado en el punto anterior, los
costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, no deben ser
considerados, puesto que la LRH y su Reglamento ha previsto que sean
financiados por tarifas específicas.
Finalmente, los distintos usos reconocidos en la ley entregan en forma
indirecta la información respecto de los diferentes usuarios que se han
considerado. En primer lugar se encuentran los usuarios que hacen uso
primario del agua. Luego aquellos que están conectados a una red pública o
fuente pública de agua debidamente tratada (uso poblacional). Y los usos
agrarios, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y transporte, para los cuales se tiene su respectivo
usuario. Esta será la base de usuarios final a considerar en el desarrollo de este
estudio.
48
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5. ENFOQUE METODOLÓGICO
Este capítulo introduce las consideraciones de índole conceptual y
metodológica que son la base de los cálculos necesarios para estimar el valor
del agua por tipo de usuario.
También se entregan los lineamientos generales bajo los cuales han de
estimarse las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimientos de
aguas residuales tratadas, poniendo énfasis en que el objetivo final de dichas
retribuciones es el de financiar las actividades de la ANA.
5.1. Aspectos económicos del valor
“ Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará nada; nada de
valor puede ser intercambiado por ella. Un diamante, por el contrario, tiene
escaso valor de uso; pero una gran cantidad de otros bienes pueden ser
frecuentemente intercambiados por este.” Adam Smith – La riqueza de las
naciones23
.
Lo enunciado por Smith encierra dos conceptos de valor, el de uso y el
de cambio, por lo que se hace necesario distinguir que se entiende por valor
económico de los bienes24
, cual es la relación que existe entre el valor y el
precio de los bienes, y con el concepto de máxima disposición al pago.
Para explicar estos conceptos se utilizará el ejemplo clásico del hombre
perdido en el desierto que porta una bolsa con diamantes. A los varios días de
perdido, esta persona estaría dispuesta a entregar todos sus diamantes por un
vaso de agua. Esto nos indica que el valor económico está dado por la utilidad
que el bien otorga al individuo y al nivel de escasez del mismo. En efecto, en
el desierto el agua es mucho más útil que los diamantes y también más
escasa, por lo tanto, más valorada.
Por otro lado, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
en su vigésima segunda edición, define la palabra “ valor” en su primera
acepción como “ Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite” , por lo que se desprende de
esta definición que el valor es algo subjetivo que depende de quién reciba ese
bienestar.
El concepto de utilidad al cual se hace referencia en la definición
anterior, está alineado con aquel que la economía incorpora al desarrollar su
23
Traducción libre del texto original: “ Nothing is more useful than water; but it will purchase
scarce any thing; scarce any thing can be had in exchange for it. A diamond, on the contrary,
has scarce any value in use; but a very great quantity of other goods may frequently be had in
exchange for it.” .An Inquiry into the Nature and Causes of Wealth of Nation by Adam Smith.
24
Estas explicaciones también se refieren a los servicios.
49
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
teoría del consumidor. Esta teoría nos indica, en términos generales, que el
consumidor busca maximizar su utilidad individual, la que depende de sus
gustos y preferencias, escogiendo una canasta de bienes y/o servicios, los que
se le presentan a un cierto nivel de precios, considerando además que este
consumidor posee una cantidad de recursos limitados (ingresos). Uno de los
supuestos que está detrás de esta maximización tiene relación con que el nivel
de utilidad aumenta a medida que el consumo (cantidad) también lo hace,
reconociendo además que este aumento se produce a tasas decrecientes, es
decir, la utilidad que reporta la unidad adicional es menor que la utilidad que
proporcionó la unidad inmediatamente anterior. Siguiendo el ejemplo del
hombre en el desierto, éste encontrará que el primer vaso de agua le reporta
una utilidad muy alta, lo que también puede suceder con el segundo vaso de
agua, aunque no tanto como el primero. Cuando ya haya saciado su sed, un
vaso adicional de agua ya no le será tan útil como los anteriores. Se desprende
además, que este hombre del desierto, estará dispuesto a adquirir el primer
vaso en una elevada suma de dinero, mientras que por los últimos pagará
cantidades cada vez menores. En consecuencia, y como ya se había
adelantado, el valor depende del grado de escasez, puesto que en la medida
que el bien abunda, la disposición a adquirirlo cae.
La selección de la canasta que maximiza la utilidad individual se
modifica cada vez que cambia el precio de uno o más bienes. Si se hace variar
el precio de un solo bien, dejando constante el resto de los precios de los
bienes de la economía y el nivel de ingreso del consumidor, se puede obtener
la función de demanda, esto es, la relación entre precio y cantidad a consumir
del bien en cuestión (al que se hizo variar el precio), cuya representación
gráfica corresponde a la curva de demanda.
50
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 5-1
Curva de demanda individual por un bien
Fuente: Elaboración propia
La curva de demanda, que se ilustra en la figura anterior, nos entrega
información respecto de la máxima disposición a pagar de un individuo por el
consumo de una cierta cantidad. En la gráfica, a un precio P0
el individuo
consumirá una cantidad Q0
. A medida que la cantidad Q es menor el precio
aumenta, mientras que en caso contrario el precio disminuye25
. El área definida
por A+ B representa el beneficio monetario total que le reporta al individuo el
consumo de Q0
unidades del bien o servicio, lo que representa su máxima
disposición a pagar por las Q0
unidades. El área A es el valor que
efectivamente paga por ese consumo Q0
, mientras que el área B se conoce
como el excedente del consumidor.
Para clarificar el concepto de excedente y precio se presenta el siguiente
ejemplo:
 Una persona está dispuesta a pagar 100 unidades monetarias por
una manzana
25
Esta es una característica de los bienes normales. Detalles respecto de las distintos tipos de
bienes, como bienes inferiores o Giffen, ver Frank, R.H. (2005), “ Microeconomía y Conducta”,
Quinta edición, McGraw Hill, ISBN 84-481-9848-4.
Q0
P0
B
Q
P
A
51
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Esta persona se dirige al mercado26
y la adquiere en 60 unidades
monetarias
Este comprador ha notado que en vez de gastar 100 unidades
monetarias sólo ha hecho un desembolso de 60, por lo que percibe que ha
tenido un “ ahorro” de 40 unidades monetarias. Este ahorro es el excedente del
consumidor.
Figura 5-2
Ilustración Excedente del consumidor
Precio
60
Excedente
40
=
Disposición a Pagar
100
Fuente: Elaboración propia.
De esta manera, el precio es una medida del valor de cambio, mientras
que la disposición a pagar es una medida de valor del bien. En efecto, se
intercambiaron 60 unidades monetarias por una manzana (valor de cambio)
cuando se estaba dispuesto a adquirirla por 100 (valor del bien).
En general, un cambio en el nivel de bienestar de las personas se puede
capturar mediante la variación del excedente del consumidor cuando se pasa
de una situación de consumo Q0
a un nivel de consumo Q1
, sea este último
mayor o menor que el nivel inicial. Si se trata de bien normal (pendiente
negativa de la curva de demanda) un aumento en el consumo está
acompañado por una disminución en el precio, produciéndose un aumento en
el excedente del consumidor. Por lo tanto, el valor asociado a un consumo Q1
corresponde al área total bajo la curva de demanda según se muestra en el
gráfico siguiente.
26
Entiéndase mercado como supermercado o tienda de frutas.
52
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 5-1
Variación en el excedente del consumidor
Fuente: Elaboración propia
Utilizar la variación en el excedente del consumidor como medida del
cambio en el bienestar requiere neutralizar el efecto ingreso. Este último se
refiere a la pérdida (aumento) del poder adquisitivo producto del alza (baja) en
el precio del bien. Como alternativa se disponen de dos medidas que se hacen
cargo de neutralizar dicho efecto ingreso: Variación Compensada y Variación
Equivalente.
La Variación Compensada corresponde a la cantidad mínima de dinero
que, ante un alza en el precio de un bien, restituya el nivel de utilidad que
presentaba antes del cambio de precios, considerando los nuevos precios. La
Variación Equivalente corresponde a la cantidad mínima de dinero que, ante un
alza en el precio de un bien, restituye el nivel de utilidad que presentaba el
consumidor antes del cambio de precios, considerando los antiguos precios.
Otras definiciones alternativas consideran que la Variación Compensada
corresponde a la cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar
para lograr una baja en el precio del bien, mientras que la Variación
Equivalente es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a
aceptar para renunciar a la baja del precio del bien27
.
27
En general las medidas de la variación en el excedente del consumidor, variación
compensatoria y variación equivalente difieren entre sí, salvo cuando las funciones de utilidad
son cuasi-lineales, caso en que las tres medidas son iguales.
Q0
P0
P1
Q1
Q
P
53
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.2. Valor económico del agua
Encontrar un valor económico del agua, uno de los objetivos generales
de este estudio, implica tener en cuenta la teoría económica, sobre la cual se
basa la economía ambiental. Esta disciplina incorpora el medioambiente como
objeto de estudio bajo la teoría económica neoclásica, utilizando sus mismos
conceptos y preceptos, concentrando “ el análisis respecto de la escasez, y
donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que
cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes
económicos...” 28
.
En este sentido, el medioambiente ha pasado a ser considerado dentro
de la categoría de bien económico, puesto que muchos recursos naturales,
entre ellos el agua, comienzan a escasear.
Los bienes naturales presentan a su vez ciertas características que
hacen que se encuentren “ fuera del mercado” , debido a que no existe
propiedad definida ni tampoco presentan un precio de mercado para su
adquisición. Estas características hace que su valoración sea algo compleja
puesto que no es posible “ observar” el mercado y en consecuencia obtener su
valor.
El “ Valor Económico Total” (VET) corresponde a la disposición a pagar
total, representado por el área bajo la curva de demanda, el cual se pueden
desagregar en valores de uso y de no uso, según se muestra en la siguiente
figura, en la cual se incluye además una asociación con los métodos de
valorización que pueden utilizarse en su estimación.
Figura 5-3
Valor económico total y métodos de valorización
28
Para detalles ver Chang, MangYu, Capítulo 6: La economía ambiental, que se incluye en
Guillermo Foladori y Naína Pierri (Coord.) (2005), “ ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el
desarrollo sustentable, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial” . México: Miguel
Ángel Porrua, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura, ISBN 970-701-610-8
54
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Fuente: Millenium Ecosystem Assessment (2003)
El valor de uso se refiere a aquellos que están destinados en general a
consumo y producción, ya sea en forma directa o indirecta, y aquellos, o con
potencial para ser utilizados en el futuro.
El valor de uso puede subdividirse además en valor de uso directo y
valor de uso indirecto. El primero se refiere a los bienes o servicios que son
utilizados en forma directa, por ejemplo, el uso del agua puede ser destinada al
consumo directo como bebida, como insumo productivo, o por los servicios
que se puedan generar como por ejemplo la pesca deportiva, turismo, etc. En
estos casos existe proximidad física entre el recurso y el individuo por lo que
se habla de “ uso directo” . Por su parte, cuando existe un mercado de bienes o
servicios complementarios que no precisan de una utilización in-situ, como por
ejemplo una publicación, estaremos hablando de “ uso indirecto” . Ambos casos
hacen referencia al uso actual del recurso. No obstante, otro beneficio se
deriva de la satisfacción que otorga la certeza de poder contar con agua
disponible para un uso futuro (valor de opción).
55
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El valor de no uso se entiende que es la utilidad que reporta al individuo
por saber de la sola existencia de un bien. El concepto de “ Valor de
Existencia” fue introducido por John Krutilla (1967)29
quién plantea que el
dueño de un recurso natural, que es usado en forma compatible con el estado
de la naturaleza y que no tiene sustitutos cercanos, no es capaz de apropiarse
del valor total de dicho recurso mediante cobro de entradas para recreación o
investigación científica. Por lo tanto, el “ Valor de Existencia” es el valor que
los individuos otorgan por la sola existencia del recurso, y es capturado
únicamente por medio de sus preferencias en la forma de valor de no uso. Es
importante destacar que este valor no representa el valor intrínseco del
recurso, valor del agua por sí misma, sino que es un valor asignado por los
agentes y en consecuencia un valor económico.
Esta desagregación del valor total es ampliamente aceptada para
describir el valor de los recursos naturales y el medioambiente. No obstante,
no implica que en todos los casos estos valores existen, como tampoco que
éstos estén presentes en cada individuo que toma decisiones económicas, por
lo que su estimación obedece a una análisis preliminar del bien o servicio que
se quiere valorar, y definir la posible existencia previa de la desagregación de
valor presentada en la figura anterior.
5.3. Métodos de estimación monetaria del valor económico por uso y por no
uso
En la sección anterior se introdujo el concepto de VET el que se
descompone en valor de uso y valor de no uso. Éstos pueden estimarse
monetariamente utilizando variados métodos, los que se pueden clasificar
según si la estimación se sustenta en la curva de demanda o no.
Los métodos basados en curvas de demanda pueden subdividirse entre
aquellos que se basan en las preferencias reveladas de los individuos o en sus
preferencias declaradas. Dentro de los primeros se encuentran el método de
Costos de Viaje y el método de Precios Hedónicos, mientras que el método de
Valoración Contingente es el principal representante de los segundos.
Los métodos típicos de lo enfoques que no se basan en la curva de
demanda son el método de costo evitados o inducidos y el método de costo
de oportunidad.
Cada uno de ellos se revisa a continuación30
.
29
Para detalles ver Krutilla V. John (1967), “ Conservation Reconsidered, The American
Economic Review, Volume 57, Issue 4 (Sep., 1967), pp. 777-786.
30
Una descripción de distintas metodologías de estimación de encuentra en Cristeche, E. y J.
Penna (2008), “ Métodos de valoración económica de los servicios ambientales” , Estudios
56
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.3.1. Costos evitados o inducidos
Este método consiste en estimar los costos que serían evitados
producto de alguna intervención, por ejemplo, las obras de control de
inundaciones. Estas obras permiten que los daños provocados por las crecidas
se vean mitigados. El valor económico asociado a ellas se estima como los
daños que dejarían de afectar a los beneficiarios como consecuencia de la
construcción de este tipo de obras, el que se supone además coincide con la
máxima disposición a pagar por las obras.
Para ello se necesitan funciones denominadas de dosis-respuesta, las
cuales no son otra cosa que la relación entre el efecto observado producto de
algún cambio en alguna variable exógena. Siguiendo el caso de las
inundaciones, el nivel de la inundación provoca ciertos daños. La relación es
que a mayor nivel de inundación el nivel de daños es mayor. Teniendo está
función determinada, lo que sigue es valorizar el daño para saber cuánto es la
pérdida monetaria por cada nivel de inundación.
Según se ha expuesto en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser
utilizado para estimar el valor de uso directo, indirecto y valor de opción.
5.3.2. Precios hedónicos
Este método se basa en que el precio de un bien está definido por los
atributos que lo componen, los cuales no pueden adquirirse por separado,
siendo el ejemplo clásico la estimación del precio de las viviendas.
Sea P= f(C)
P: precio de la vivienda
C: vector con características de la vivienda
Bajo el supuesto que el precio de la vivienda solo está determinado por
las características de la misma, la función “ f” relaciona este precio con cada
una de las características de la vivienda. A partir de la función “ f” se puede
obtener los precios cada una de ellas, tomando la derivada parcial respecto de
la característica de interés. Sea la Cj la característica j de la vivienda, su precio
Pj estará dado por .
Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y de los Recursos
Naturales. Documento de Trabajo No. 03. Ediciones INTA
57
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La forma de abordar esta metodología es mediante el uso de técnicas
econométricas que permitan estimar parámetros asociados a la función “ f” ,
utilizando para ello formas funcionales conocidas, sean estas lineales o no
lineales, como especificaciones logarítmicas, semilogarítmicas, o
transformaciones del tipo Box-Cox.
Suponiendo una especificación lineal para la función “ f” , y “ n”
características de la vivienda, el precio de la vivienda quedaría determinado por
∑ , siendo i, con i= 0 a n, los parámetros a estimar. Luego,
el precio de la característica Cj corresponde exactamente al valor del
parámetro j.
Luego, sólo basta conformar una base de datos con un número de
observaciones suficientemente alto de forma tal que los resultados obtenidos
sean estadísticamente significativos de la característica de interés que se
quiere medir.
Según lo presentado en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser
utilizado para estimar el valor de uso directo.
5.3.3. Costo de viaje
El método de “ Costo de viaje” es utilizado para estimar el valor
económico de uso de lugares que tienen un fin recreacional (parques, lagos,
ríos, etc.). El método se basa en que el valor de dichos lugares corresponde al
valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que
visitan estos lugares. Es un tipo de valoración económica indirecta en el que
necesariamente el uso del bien requiere de transporte y no existe un mercado
observable para él.
Existen diferentes opciones para hacer uso del método del costo de
viaje, dependiendo si se captura información por áreas cercanas al sitio (zonal)
o directamente de las personas que visitan el lugar (individual). En la medida
que existan los recursos disponibles, se prefiere utilizar información de los
individuos, aunque requiere de una mayor cantidad de datos los resultados que
se obtienen son más precisos.
Se busca estimar el número de viajes al sitio recreacional en función del
costo incurrido por los individuos para acceder al mismo. Para esta estimación
58
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
se recurren a técnicas econométricas utilizando modelos de conteo31
,
especificando para ello un modelo tipo Tobit, o un modelo tipo Poisson.32
Según lo presentado en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser
utilizado para estimar el valor de uso directo.
5.3.4. Valoración contingente
El método de valoración contingente permite estimar el valor de los
bienes que no disponen de un mercado, mediante la técnica de consultar
directamente a las personas por su disposición al pago respecto del bien que
se está consultando. Este método tiene sus orígenes en los años sesenta
cuando Robert Davis encuestó a cazadores preguntando por el valor que éstos
daban a los bosques del estado de Maine en Estados Unidos.33
El método de valoración contingente parte de la lógica de simular un
mercado preguntando al individuo cuánto estaría dispuesto a pagar por
determinado activo en el supuesto de que tuviera que comprarlo como hace
con los bienes que tienen precio de mercado. Tras seleccionar una muestra
representativa de la población de referencia, es posible estimar la máxima
disposición al pago (DAP) del individuo medio por el bien en cuestión.
Hanemann (1984) introdujo la teoría de la utilidad aleatoria en los
estudios de valoración contingente y demostró que es posible obtener las
medidas de bienestar social (media y mediana) a partir de una pregunta
dicotómica siempre y cuando la función de utilidad sea lineal respecto a la
renta.34
El método propuesto por este autor es adecuado para aquellos casos
de formato dicotómico simple en la pregunta de valoración. A los individuos se
les pregunta si estarían dispuestos a pagar determinada cantidad por el activo
ambiental que se está valorando. La muestra se estructura en sub-muestras
con distintos precios. Aunque las encuestas suelen incluir cuestiones referidas
a las características personales de los individuos encuestados, para aplicar el
modelo de Hanemann, sólo es necesario conocer el valor del precio propuesto
y la respuesta dada por el individuo.
Según lo expuesto en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser
utilizado para capturar cualquier componente del valor total económico total.
31
El número de visitas es una variable discreta que toma valores enteros mayores a cero.
32
Para ver detalle de modelos con variables limitadas y modelos de duración ver Greene, W.
(1999) “ Análisis Econométrico” , Tercera Edición, Prentice Hall Iberia, Madrid. ISBN: 84-8322-
007-5, Capítulo 20.
33
Davis, R. (1963), “ The value of outdoor recreation. An economic study of the Maine
Woods.” , PhD Dissertation, Harvard University.
34
Para detalles ver Hanemann, W. Michael (1984): Welfare evaluation in contingent
evaluation experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics,
vol. 66, pp. 332-341.
59
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.4. Estimación del valor económico del agua y servicios ambientales
De Groot, Wilson y Boumans (2002)35
, definen las “ funciones del
ecosistema” como la capacidad de los procesos naturales y los componentes
para proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas,
directa o indirectamente, en donde estas funciones son un subconjunto de los
procesos y estructuras ecológicas, y a partir de las cuales se derivan los
denominados bienes y servicios ambientales36
. Los autores identifican al
menos dos funciones asociadas al agua: Regulación y Oferta, que pertenecen
al grupo primario de las Funciones de Regulación del ecosistema. La primera
de estas funciones tiene asociado los servicios de drenaje e irrigación natural
de agua y medio de transporte. La segunda, tiene asociado el servicio de
provisión de agua para uso consuntivo en viviendas, agricultura, industria,
etc., asumida como un bien. Esta óptica de agua como bien la recoge Brown,
Bergstrom y Loomis (2007)37
, clasificándola como un bien ambiental
renovable.
Dado que los servicios ambientales satisfacen necesidades humanas
hace que el valor de los mismos sea inherentemente antropocéntrico, es decir,
puesto en términos económicos, dependa de sus preferencias. En este sentido,
las metodologías de estimación de valor de los servicios ambientales no
difieren de lo presentado en la sección anterior.
El objetivo general de este estudio exige establecer la metodología de
estimación del valor del agua como recurso considerando los distintos tipos de
usuarios. Por lo tanto el valor del agua estimado debe reflejar los servicios
ambientales asociados al agua que le permite satisfacer sus necesidades. En
efecto, el principal servicio ambiental es el uso de agua para consumo directo,
ya sea en el uso doméstico, o como insumo en las actividades productivas o
comerciales. Puede darse el uso indirecto para recreación, el cual es observado
en las economías domésticas. También puede encontrarse un grupo de
individuos que prefieran no-utilizar el agua, valor observado en sitios
reconocidos como zona con potencial de protección. Parte de las tareas
consiste en la identificación de todos los potenciales usos y no usos,
considerando siempre como unidad básica de análisis el tipo de usuario.
Tabla5-2
Usuarios versus Servicios Ambientales: Ilustración
35
De Groot, R., M. Wilson, y R. Boumans (2002), “ A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services” , Ecological Economics
41, 393-408.
36
La literatura se refiere a Ecosystem Services o Environmental Services en forma indistinta.
37
Brown, T., J. Bergstrom, y J. Loomis (2007), “ Defining, Valuing, and Providing Ecosystem
Goods and Services” , Natural Resources Journal, Spring 2007, Vol. 47 N° 2.
60
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Servicios ambientales (SSAA)
SSAA 1 SSAA 2 SSAA M TOTAL
Usuarios
Usuario 1
Usuario 2
Usuario N
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
Como se ve de la tabla ilustrativa anterior, los servicios ambientales son
transversales a los usuarios, y serán recibidos, y por ende valorados,
dependiendo de las preferencias de los individuos. Por lo tanto, utilizar el
enfoque por usuario no limita la estimación del valor total, o sus
desagregaciones, que pueda representar el agua para los individuos de la
sociedad.
5.5. Consideraciones adicionales en la estimación del valor económico del
agua
Antes de formalizar la metodología respecto de cómo abordar la
estimación del valor económico del agua, es conveniente analizar el caso de un
agente en particular, cuyo valor del agua se compone por diferentes fuentes.
Por ejemplo, considérese el caso de un agricultor. Este agente valoriza el agua
por ser esta utilizada para riego (uso directo). Además el agua tiene un valor
asociado al consumo personal (uso directo). Incluso puede otorgar valor
asociado a la existencia del recurso hídrico. Una manera de abordar el
problema de estimación del valor para este agente es aplicar un instrumento
particular para capturar los dos valores de uso y el valor de existencia. ¿Qué
sucede cuando se tiene a más de un agente? El problema se traduce que
tendremos una combinación de agentes con diferentes valores de uso y no
uso, por lo que deberíamos, en principio, aplicar toda la batería de
instrumentos de estimación a cada uno de los agentes que componen la
sociedad. Si se aplicara a toda la población, estaríamos obteniendo para cada
agente la valoración del agua. Más aún, estaríamos obteniendo también el
valor por cada uso y no uso del recurso. Esta solución incurre en pérdidas de
recursos de investigación, puesto que no todos los instrumentos aplicarían a
todos los agentes, debido a que se debe contar a priori con todo el set de
instrumentos de medición. Por otro lado, esta solución es por sí sola muy
onerosa y los recursos de investigación son escasos, por lo que se recurre a
realizar las tareas investigativas sobre una muestra de la población con
representación estadística en las variables de interés, en particular el valor, y
que permita hacer inferencias al resto de la población. Luego, hay que revisar
la estrategia de investigación.
61
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Considerando lo anterior, se procede a abordar el problema a través de
obtener los valores del agua asociados a los usos o no-uso de la misma,
mediante estudios específicos, con representatividad estadística, que permita
hacer extrapolaciones al resto de la población. En el caso del valor del agua, la
población relevante es la que habita en una cuenca determinada (en este
estudio la cuenca piloto es la del Jequetepeque)38
.
El valor del agua que es transversal a los habitantes de la cuenca
corresponde al valor de uso directo asociado al consumo. En este caso, se
procede a estimar el valor a una muestra de usuarios, y obtener un valor para
un usuario representativo. En la medida que esta muestra tenga
representatividad estadística, este valor será aplicable al resto de la población
como un valor medio (incluyendo una varianza asociada a este valor). De
forma análoga se procede con el resto de los valores de uso, incluso con los
de no uso. En cada caso se hace un estudio particular que es representativo
del uso, se obtiene un valor medio y se replica al resto de la población que se
está estudiando. En consecuencia, el enfoque utilizado es por usuario y su tipo
de uso.
5.6. Estimación de las retribuciones económicas
5.6.1. Experiencia internacional
En este acápite se presenta la experiencia en algunos países de
Latinoamérica con relación al pago por uso de agua y vertimientos de agua
residual.
5.6.1.1. Colombia
La legislación ambiental en Colombia incorpora, desde la expedición del
Código de los Recursos Naturales en 1974, la aplicación de dos tipos básicos
de instrumentos económicos: las tasas por utilización de aguas de fuentes
naturales y las tasas retributivas por usar los cuerpos de agua como
receptores de vertimientos contaminantes
Cobro por el uso del agua superficial y subterránea que se hace a
cualquier persona natural o jurídica, pública o privada sin importar si la
actividad para la que la usa sea lucrativa o no en virtud de una concesión. Las
tasas por utilización de aguas de fuentes naturales y las tasas retributivas por
usar los cuerpos de agua como recepto de vertimientos cumplen una doble
función:
38
En el caso que exista un valor de existencia la población relevante puede ubicarse
fuera de la cuenca, incluso considerar todo el país.
62
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Establecer un precio a los usuarios de los recursos naturales
incentivándolos a un uso más eficiente de estos.
 Fuente financiera para la política ambiental, fortaleciendo la
captación de recursos financieros pagados por los usuarios directos
de los recursos naturales
Las tasas son aquellos ingresos tributarios establecidos o exigidos
unilateralmente por el Estado, pero sólo se hacen exigibles en el caso que el
particular decida utilizar el servicio público. Dichas rentas, por ministerio de ley
tienen el carácter de tasas nacionales con destinación específica. En el caso
de las tasas por utilización de agua, su destinación es la protección y
renovación de los recursos hídricos.
Se fijaron inicialmente con base en un criterio que permitiera una clara
diferenciación regional, estableciendo dos factores:
 Uno fijo y homogéneo a nivel nacional, determinado por una tarifa
mínima fijada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT).
 Uno multiplicativo (factor regional) que incrementa la tarifa mínima
en función de factores regionales y locales.
En las tasas por uso del agua, el factor regional refleja distintos niveles
de escasez del agua en la región, el valor de las inversiones en protección y
recuperación de las cuencas hidrográficas y el nivel de necesidades básicas
insatisfechas de los usuarios. Todo ello de tal forma que se pude incrementar
hasta en siete veces el valor de la tarifa mínima determinada a nivel nacional.
Se cobran las tasas con base en el volumen de agua reportada como
captada por el usuario; o con base en el caudal concesionado, cuando el
usuario no presenta el reporte correspondiente.
En el caso de las tasas por uso, estas tarifas deben alcanzar un valor tal
que resulte atractivo para el usuario hacer esfuerzos por ahorrar agua. Es
decir, debe garantizarse que el costo en que incurra el usuario por ahorra agua
sea inferior al costo de las tasas que deja de pagar por el agua no consumida.
Uno de los objetivos de las tasas es ser generador de recursos para las
autoridades ambientales.
5.6.1.2. México
Todo aquel que use, explote a aproveche las aguas nacionales están
obligadas al pago del derecho sobre agua, así como aquellas que descarguen
en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas
63
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
o cualquier cuerpo receptor, así como los que descarguen aguas residuales en
los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan
contaminar el subsuelo o acuíferos.
En 1989, cuando la Comisión Nacional del Agua fue establecida, tal
cobro se introdujo por primera vez en México, con un doble propósito:
 Mejorar la eficiencia en el uso del agua, promover un cambio gradual
hacia usos más rentables económicamente y disuadir la
contaminación.
 Obtener fondos para la gestión y el desarrollo de los recursos
hídricos.
Los ingresos por concepto de aprovechamiento de las aguas nacionales
provienen principalmente de los pagos que efectúan la industria y la
generación de energía eléctrica. La recaudación a los Organismos Operadores
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento es muy inferior y el riego
estaba completamente exento de este impuesto hasta antes de las
modificaciones recientes a la Ley Federal de Derechos.
Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del
subsuelo se paga el derecho por volumen de agua utilizada.
5.6.1.3. Brasil
El cobro por uso de agua es uno de los instrumentos de gestión de
recursos hídricos contemplados en la Ley 9433.
Este cobro tiene por objetivo:
 Estimular el uso racional del agua
 Generar recursos financieros para inversiones en recuperación y
preservación de las cuenca hidrográficas
No es impuesto, sino un precio que se fija a partir de una pacto entre
los usuarios, el Comité de Cuenca, con apoyo técnico de la Agencia Nacional
de Agua.
A partir del año 2001, la ANA viene desarrollando acciones para
implementar el cobro por uso de agua en conjunto con los gestores estaduales
y los Comités de Cuenca. A la fecha, a nivel nacional, el cobro ha sido
implementado en la cuenca del río Paraíba do Sul, en las cuencas de los ríos
Piracicaba, Capivari y Jundaí, en la cuenca del río Sao Francisco y en la
cuenca del río Doce, todas ellas pertenecientes a más de un Estado.
64
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.6.1.4. Costa Rica
En este país se están aplicando, a partir del año 2006, dos instrumentos
en la administración del agua:
 Canon por aprovechamiento del agua que reconoce su valor
ambiental
 Canon por vertidos de elementos contaminantes a los cuerpos
hídricos.
Éstos permiten obtener recaudaciones para financiar la gestión
ambiental mediante fondos especialmente asignados y, en general, ofrecen
reducir el gasto total de la sociedad para alcanzar las metas ambientales.
El canon por aprovechamiento del agua tiene dos componentes:
 Pago por el derecho al uso del agua, que se basa en el valor
generado por el uso del agua en distintas actividades.
 El canon por vertidos a los cuerpos de agua es el pago por el servicio
ambiental hídrico, que a su vez se compone de los costos de
conservación de ecosistemas y los costos de restauración de
ecosistemas.
Respecto al primer componente los usos se dividen en hidroeléctrico,
agrícola, consumo doméstico e industrial.
Para calcular el valor del agua en la producción de energía se utilizó la
metodología del costo alternativo, comparando los costos entre producirla con
combustibles fósiles o con agua. En el sector agrícola, se determinó la
productividad marginal del agua cuando se produce con riego respecto a la
producción en secano. En el caso del consumo doméstico e industrial se
determinó el excedente del consumidor.
Con respecto al segundo componente, pago por el servicio ambiental
que presta el agua, se tienen los costos de conservación de ecosistemas y los
costos de restaurar los ecosistemas que han sido degradados.
El otro instrumento económico es el canon por vertidos a los cuerpos de
agua de forma tal de modificar vía precio el comportamiento de los vertedores.
Existe un acuerdo entre contaminadores y la sociedad para determinar
cual debe ser la meta de descontaminación de la cuenca (o tramo), la que se
revisa cada 6 años. Se debe fijar además cual será la tasa de
65
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
descontaminación por semestre y el cobro a realizar a cada vertedor. De esta
manera los contaminadores buscan los métodos menos costosos para cumplir
con la normativa o pagan la tasa.
La Procuraduría General de la República ha determinado, hasta el
momento, que las recaudaciones se depositen en la Caja Única del Estado.
5.6.2. Aspectos metodológicos a considerar en el caso peruano
El objeto final de las retribuciones económicas es financiar las
actividades de la ANA, según se desprende la LRH y su Reglamento. Estas
deben ser estimadas por cuenca, y diferenciadas por tipo de usuario.
Las retribuciones económicas que se deben calcular distinguen entre el
cobro para quienes hacen uso del agua (consumo, insumo, recreación, etc.)
como para aquellos que realizan vertimientos de aguas residuales en los
cauces que componen la cuenca. Estos últimos, casi siempre responsables del
deterioro de la calidad del agua aguas abajo de los vertimientos, generando
externalidades negativas sobre otros usuarios de la cuenca.
Aunque la ley es clara en señalar que las retribuciones económicas no
constituyen un tributo, en el sentido económico sí lo son, puesto que están
destinadas al financiamiento de una institución pública, por lo tanto estos
valores no reflejan un valor de escases del agua como tampoco una señal para
el vertedor en el sentido de tener un vertimiento óptimo que se ajuste en
calidad y cantidad a las normas vigentes.
Las tarifas de agua se determinan con el objeto de pagar una
contraprestación de servicios comprendiendo costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, la recuperación de inversiones y
gestión de riego, entre otros, mientras que las retribuciones económicas son
concebidas como un aporte al Estado destinado a cubrir los costos de la
gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional del Agua, el
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, incluyendo los vinculados con el
manejo del correspondiente sistema de información; y cubrir los costos de
recuperación o remediación del recurso y los daños ambientales que cause el
vertimiento.
Finalmente, la recolección de las retribuciones económicas, y como bien
señalan los términos de referencia, tendrá sustento en el diseño de una
institucionalidad que permita la aplicación de estos cobros. Este desarrollo de
esquema regulatorio puede presentar aspectos relativos a asimetrías de
información que podrían ser utilizadas por los usuarios a su favor
(comportamiento estratégico). Este aspecto debe estar siempre a la vista,
puesto que puede tener consecuencias en el cálculo de las retribuciones
económicas.
66
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.7. Consideraciones para estimación a futuro del valor del agua
5.7.1. Análisis de clusters
La ley 29338 del año 2009 establece que la retribución económica debe
ser cobrada a nivel de cuenca. En la actualidad Perú cuenta con 159 cuencas,
por lo que la definición de la retribución económica para cada una de ellas es
una tarea de grandes proporciones. Con el fin de simplificar la definición del
valor del agua para cada una de las cuencas, se propone a futuro hacer un
ejercicio de clusters por tipo de usuario, con el fin de agrupar las mencionadas
cuencas según características similares, y así estandarizar y reducir los costos
asociados a la definición del valor del agua para cada una de ellas. Por
ejemplo, el ejercicio de clusters para el usuario residencial debería contener al
menos las siguientes variables:
 N° de municipios
 Tamaño de municipios (se pueden crear variables tipo dummy
considerando la cantidad de habitantes)
 Ingreso medio familiar mes en soles
 Porcentaje familias pobres
 N° de conflictos socio-ambientales
 Tamaño cuenca en km2
 Cantidad de agua disponible en m3
por cuenca
Este análisis de clusters debe ser desarrollado antes de proceder a
calcular el valor del agua y las retribuciones económicas en el resto de las
cuencas del Perú, lo que se traducirá en importantes ahorros de recursos para
la ANA frente a la alternativa de replicar la metodología por cada cuenca.
5.7.2. Expansión de resultados
Una alternativa al estudio de clusters antes propuesto corresponde a la
expansión de los resultados de este estudio al resto de las cuencas del Perú.
Es posible utilizar los resultados de este estudio para estimar las retribuciones
en todo el Perú utilizando la información generada en el presente estudio,
aceptando que los resultados obtenidos son una aproximación a las
estimaciones del valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua y
vertimiento.39
39
Esta alternativa fue presentada en el segundo taller de difusión realizado en marzo de 2012
teniendo aceptación por parte de la audiencia.
67
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5.8. Horizonte de tiempo cálculo de retribuciones
Se propone un período de vigencia del valor de las retribuciones de 5
años, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 El cálculo anual de los costos asociados a la retribución es demasiado
oneroso para la ANA.
 Los ajustes en la institución, ya sea de personal o de organización de
funciones son relativamente estables en el tiempo.
 Se logra capturar en el valor de la retribución tanto los cambios de los
costos de mediano plazo40
, como los de corto plazo de la entidad.
 Genera estabilidad en el sector y los usuarios perciben transparencia y
seriedad al establecer períodos fijos para su cálculo.
 Definir un período mayor a los 5 años diluye los cambios de costos de
corto plazo de la entidad.
 El presupuesto por objetivos estratégicos generales y específicos del
Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015 considera un plazo de 5
años para cubrir con todos los costos asociados a las funciones
establecidas en la Ley por la ANA.
5.9. Ajuste de las retribuciones económicas
Durante el periodo de vigencia de las retribuciones económicas, los
valores calculados deben ser reajustados para que reflejen el costo de la ANA
en su labor de gestión. En primer lugar se debe considerar el presupuesto del
quinquenio, el cual puede sufrir aumentos producto de nuevas actividades. En
segundo término, se debe evitar la pérdida de valor. Cada uno de estos
criterios de ajuste y su forma de cálculo son explicados en lo que sigue.
5.9.1. Ajuste debido a los costos futuros establecidos en el PEI 2011-2015
Este ajuste toma en consideración que el PEI incorpora las actividades
futuras que debe realizar la ANA en el marco de los objetivos que le impone la
Ley. Con ello se asegura que las retribuciones económicas recogen los
recursos necesarios para el financiamiento futuro de la institución.
El PEI define un presupuesto para el período 2011-2015, que contempla
aumentos del monto presupuestado con el fin de mejorar el cumplimiento de
las funciones que la Ley 29338 establece como propias de la ANA. Como no
es posible identificar si los aumentos presupuestados corresponden a personal,
bienes y servicios, activos u otros gastos, se propone que el porcentaje de
40
Por ejemplo, el programa de Modernización Empresarial contempla 5 años en su etapa de
transición
68
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
aumento del PEI sea la tasa promedio anual del período (12%), ya que las
variaciones anuales son disímiles, y además con dicha tasa anual, se captura
la variación promedio del período completo, minimizando el impacto que el
aumento de la retribución por este concepto pueda ocasionar, además de darle
flexibilidad al ajuste de costos en el período de 5 años. El aumento en el PEI
por año se presenta en el siguiente gráfico:
Gráfico 5-3
Se recomienda que esta tasa se aplique sobre las retribuciones cada año
durante el quinquenio de vigencia. Aplicar linealmente este aumento suavizará
los efectos potenciales que puedan darse en el aumento de los morosos,
permitiendo que los usuarios asimilen el reajuste del costo y lo incluyan en su
canasta de consumo.
5.9.2. Ajuste por actualización de precios: Polinomio de indexación
Para que el valor de la retribución económica se mantenga en términos
reales durante el período de vigencia se requiere su actualización periódica a
través de un proceso de indexación. Dado que las retribuciones financian las
actividades de gestión de la ANA, esta actualización debe ser establecida
utilizando información de precios de sus factores de producción.
La forma más simple y comúnmente usada es construir un índice que
capture las variaciones de los principales precios e insumos utilizados por la
2012 2013 2014 2015
Variación anual 30,2% 1,9% 21,5% 11,0%
Tasa promedio anual 12% 12% 12% 12%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Variación% PEI 2011-2015
69
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ANA para la ejecución de sus funciones. Como se describe en la sección de
estimación de costos asociados a la gestión de los recursos hídricos, el mayor
porcentaje de costos está asociado al personal (55,52%)41
, mientras que el
resto de los costos viene por el lado de bienes y servicios, activos y otros
gastos. Por tal motivo, se propone que el polinomio esté compuesto por
indicadores que representen el ajuste de los precios de remuneraciones del
personal, y otro para los demás factores de producción. Se propone entonces
incluir los siguientes indicadores:
 Índice de Remuneraciones Gobierno Central. La mayor proporción
de costos corresponde al personal. Por lo anterior, este sería el
indicador apropiado, ya que todo el personal de la ANA pertenece
al gobierno central.
 IPC. Teniendo en cuenta que en la actualidad no es posible tener
una desagregación de los bienes y servicios, activos ni otros
gastos por ítem, se considera que el índice que refleja mejor los
cambios de este conjunto de factores es el IPC.
En la práctica, los indicadores que compongan el polinomio de
indexación deben ser comparados con el del mes base de referencia para el
cual se estiman las retribuciones. El año base para todos los efectos será
diciembre del año 2011, el cual se mantiene durante todo el período de
vigencia del valor de las retribuciones (5 años).
Con estos indicadores, el polinomio de indexación propuesto para el mes
t es:














 
basemes
t
basemes
t
t
PC
esmuneracionÍndice
esmuneracionÍndice
Indexador 11
IPC
I
)1(
Re
Re

Siendo,
 Ponderador de costos de personal, definido en 55,52% para el
quinquenio vigente42
.
41
Estimado a partir de las cifras contenidas en desde el reporte “ Ejecución Compromisos Vs
Marco Presupuestal – 2011” del Sistema Integrado de Administración Financiera, a partir del
cual se obtuvo un gasto en personal de S/.41.843.895 de un total de S/.75.367.820.
42
Aunque este ponderador puede variar en los 5 años, se propone mantenerlo constante,
teniendo en cuenta que la tasa de ajuste anual de 12% para los costos le entrega flexibilidad
al sistema para adecuar dichos costos en el quinquenio, permitiendo aumentar o disminuirlos
en dicho período, según las necesidades y el PEI establecido.
70
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
1Re tesmuneracionÍndice Índice de remuneraciones para el mes inmediatamente
anterior al que se realiza el cobro.
basemesesmuneracionÍndice Re Índice de remuneraciones del mes de diciembre de
2011
1I tPC Índice de precios al consumidor para el mes inmediatamente anterior al
que se realiza el cobro.
basemesIPC Índice de precios al consumidor para el mes de diciembre de 2011.
Teniendo en cuenta que actualmente la ANA cobra las retribuciones con
periodicidades diferentes según tipo de usuario, el indexador puede ser
calculado para todos los meses del quinquenio, sin afectar su estructura y
cumple la función de actualizar los precios al mes en el que se cobra la
retribución económica.
71
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN
El objetivo de este trabajo consiste en establecer una metodología para
determinar el valor económico del agua como recurso, y otra metodología que
permita determinar las retribuciones económicas por el uso y por el vertimiento
de aguas residuales, las cuales además deben ser aplicables al resto de las
cuencas hidrográficas del Perú.
La metodología de estimación del valor del agua ha sido desarrollada
según sea el tipo de usuario. Es asi como para el usuario poblacional se
obtiene básicamente utilizando el concepto del excedente del consumidor
estimando para ello la curva de demanda por agua potable, descontando los
costos de provisión del servicio43
. En el caso de los usuarios agrícolas y
acuícolas el método estima el excedente del productor, esto es, la diferencia
entre los ingresos generados por la venta descontando el costo de producción.
Cada método de estimación se encuentra detallado por usuario.
Por su parte, las retribuciones económicas tienen por objeto financiar las
actividades de la ANA. En efecto, como se desprende de la LRH y de su
Reglamento las retribuciones económicas constituyen ingresos de la ANA,
deben ser aportados por los usuarios en forma diferenciada según el tipo de
uso de agua, y se establecen por cuenca.
De esta manera, las retribuciones económicas no son instrumentos para
incentivar el uso eficiente del agua ni para dar señales de vertimientos
económicamente óptimos. En primer lugar, las retribuciones económicas
aportan al financiamiento de la institución, y aunque la ley es explícita en
señalar que no son tributos, en el sentido económico sí lo son. Por lo tanto, no
es una señal de precio de escases como ha sido interpretado por algunos
actores. Tanto así, que es la propia legislación la contempla incentivos de
carácter administrativos para promover el uso eficiente del recurso hídrico,
mediante deducciones en el pago de tarifas y/o retribuciones para aquellos
usuarios que realicen inversiones asociadas al mejor aprovechamiento del
agua. De hecho la propia ANA está facultada para otorgar certificados de
eficiencia a los usuarios o certificados de creatividad. Estos últimos se otorgan
a quienes diseñen, desarrollen o implementen equipos, procedimientos o
tecnologías que permitan aumentar la eficiencia en el uso del agua.
Para determinar el valor de las retribuciones económicas es preciso
estimar en primer lugar los costos asociados a la gestión de la cuenca. Estos
costos se distinguen para uso de agua y para vertimientos, los cuales son
43
En la aplicación de la metodología al caso de la cuenca del río Jequetepeque, se consideró
además una disposición a pagar por una mejora en el servicio de agua potable y una
disposición a pagar por la reforestación en las zonas altas de la cuenca. El detalle de estos
análisis se presentan en el capítulo 7 de este informe, específicamente en el acápite 7.3.2.
72
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
asignados a los usuarios y vertedores mediante la utilización de un factor de
prorrata.
El factor de prorrata propuesto para determinar la retribución económica
por uso de agua se construirá con base a la valoración de los derechos de
agua asignados según el valor del agua por tipo de usuario. También se
presenta como alternativa una distribución considerando exclusivamente
dichos volúmenes sin valorar.
En cuanto a la retribución económica, no se considera incorporar
criterios de calidad del vertimiento por cuanto al ser estos autorizados no
pueden afectar los ECA-Agua de los cuerpos receptores, por lo tanto, desde
este punto de vista, los vertedores deben ser neutrales respecto de la calidad
final del cuerpo receptor. Este concepto de neutralidad trae como
consecuencia que la única variable que distinga entre un vertedor de aguas
residuales y otro sea el volumen vertido. Esto se traduce en retribuciones por
vertimiento con un valor por metro cúbico único para todos los vertimientos
autorizados. No obstante, si las actividades asociadas a vertimientos que
realiza la ANA utilizan diferentes cantidades de recursos según sea el tipo de
vertedor (industria, aguas residuales domésticas, etc.), se propone establecer
cobros diferenciados de forma tal que aquel agente que genera un costo
mayor deba pagar más.
Cabe señalar que la LRH considera que la retribución por vertimiento
debe considerar cubrir los costos de recuperación. Sin embargo, éstos no son
incluidos tomando en cuenta criterios de equidad, y que la propia LRH y su
Reglamento contemplan mecanismos de cobro para recuperar cuerpos de agua
por parte de quienes los contaminan. Estos aspectos son discutidos con mayor
detalle en el acápite final de este capítulo.
En consecuencia, en lo que sigue se entrega un detalle de las
metodologías de estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca, de
estimación del valor económico del agua, y estimación de las retribuciones
económicas por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada.
6.1. Estimación de costos asociados a la gestión de los recursos hídricos de
la cuenca
Los costos asociados a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca
constituyen la base para la estimación de las retribuciones económicas. Más
aún, y como se ha establecido, estas retribuciones constituyen recursos para
la ANA y están destinadas a financiar actividades específicas, lo que se ha
previsto y hecho explícito tanto en la LRH y su Reglamento.
73
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La ANA tiene sus funciones definidas en la LRH siendo ellas de corte
técnico-normativa, por lo que su principal ítem de costos es el recurso
humano44
. Teniendo en cuenta esta consideración, es que la metodología de
estimación de costos se basa en una correcta estimación de los gastos en
personal, para luego asignar otros costos utilizando dicho gasto en personal
como base de distribución.
La figura siguiente muestra la secuencia a seguir en la metodología de
estimación de los costos asociados al costo de personal45
.
44
Recordar que este costo representa un 55,52% del total de costos de la ANA.
45
Esta metodología es una adaptación del método de costeo por actividad (Activity Based
Costing), la que considera que son las actividades las que generan costos y los productos
consumen actividades.
74
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-1
Estimación de costos de personal
Fuente: Elaboración propia
ANA
Consejo Cuenca j
(Secretaría)
Análisis Funcional
(ROF-POI 2011)
A1 A2 A3 B
Dirección 1
Tarea 1
…
Tarea O
…
Dirección N
Tarea 1
…
Tarea P
AAA
(Cuenca j)
Análisis Funcional
(ROF-POI 2011)
A1 A2 A3 B
Tarea 1
…
Tarea N
ALA
(Cuenca j)
Análisis Funcional
(ROF-POI 2011)
A1 A2 A3 B
Tarea 1
…
Tarea N
EstimaciónCosto Personal EstimaciónCosto Personal
A1 A2 A3 B
CP_AAA
A1 A2 A3 B
CP_ALA
EstimaciónCosto Personal
A1 A2 A3 B
CP_ANA
Distribución Costo Personal por
Cuenca (FACTOR_ANA)
Distribución Costo Personal por
Cuenca (FACTOR_AAA)
Análisis Funcional
A1 A2 A3 B
Tarea 1
…
Tarea N
EstimaciónCosto Personal
A1 A2 A3 B
CP_CC
Cuenca j
COSTOS USO AGUA COSTOS VERTIMIENTO
Distribución Costo Personal por
Cuenca (FACTOR_ALA)
A1 A2 A3 B
CP_ALA
Cuenca j
A1 A2 A3 B
CP_AAA
Cuenca j
A1 A2 A3 B
CP_ANA
Cuenca j
75
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En primer lugar se procede a realizar un análisis de las funciones tanto
de la ANA a nivel central como de sus órganos desconcentrados (AAA y ALA),
incluyendo el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (específicamente la
secretaría), identificando cuales de ellas corresponden a actividades
relacionadas con el uso de agua (A1, A2 o A3) y cuales están asociadas al
vertimiento de aguas residuales tratadas (B)46
, de aquellas que la LRH
considera. Para ello se ha definido la siguiente tipología:
Tipo A1 : Actividades de gestión y administración del recuso hídrico en las
fuentes naturales de agua
Tipo A2 : Actividades de medidas de control y vigilancia para proteger calidad,
cantidad, conservación, gestión y preservación de recursos hídricos.
Tipo A3 : Actividades de formulación de planes de gestión del recurso hídrico.
Tipo B : Actividades de monitoreo, prevención, control y remediación de los
daños ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales
tratadas.
En el caso de la ANA (nivel central), se procede a analizar el
organigrama, desde la perspectiva funcional, para identificar cuáles de sus
Direcciones o Unidades (o cualquier otra división) están relacionadas con las
actividades a las que se refiere la LRH.
Una vez que las actividades están claramente clasificadas, se procede a
la estimación del gasto en personal profesional y de apoyo. Este cálculo
considera la dotación de personal ligado a las actividades y su correspondiente
salario. Este último se distribuye según sea la participación de cada persona en
las actividades identificadas47
.
A través de este procedimiento, se obtiene una cuantificación del costo
de personal distribuido por tipo de actividad. Los costos en personal asociados
a las actividades tipo A1, A2 y A3 corresponden a los costos asociados al uso
del agua y el costo en personal asociado a la actividad tipo B al vertimiento de
aguas tratadas.
Los gastos de personal del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se
entienden propios para cada cuenca, por lo que sólo hay que estimar el costo
asociado a las personas que conforman la Secretaría.
46
La definición de cada una de estas tipologías se explican en la sección siguiente y se basan
en las definiciones contenidas en la LRH respecto de las actividades que son financiadas por
las retribuciones económicas.
47
En general no se cuenta con una asignación de porcentajes de tiempo de personas por
actividad, por lo que se ha optado por asumir que si una persona realiza más de una actividad,
lo hace dedicando el mismo tiempo en cada una de ellas. Esto se explica con detalle en las
secciones siguientes.
76
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
A los costos de personal hay que sumarle otros costos asociados a
bienes y servicios, activos necesarios y otros gastos, que se incurren
periódicamente de forma tal que la ANA cumpla con sus labores. Estos otros
gastos han sido estimados por medio de ponderadores que dan cuenta de la
proporción de estos gastos en el presupuesto de la ANA.
En lo que sigue se describen en forma detallada cada uno de los pasos
seguidos en esta descripción metodológica.
6.1.1. Tipología de actividades asociadas a las retribuciones
El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, artículos 177 y 183,
define los tipos de actividades que son objeto de financiamiento con los
recursos obtenidos por las retribuciones.
Básicamente las retribuciones por uso del agua deben financiar tres
tipos de actividades:
 Las asociadas a la gestión y administración del recuso hídrico en las
fuentes naturales de agua.
 Las asociadas a las medidas de control y vigilancia para proteger
calidad, cantidad, conservación, gestión y preservación de Recursos
Hídricos.
 Las asociadas a la formulación de planes de gestión del recurso
hídrico en la cuenca.
Mientras que las retribuciones por vertimientos de aguas residuales
tratadas deben financiar:
 Las actividades asociadas al monitoreo, prevención, control y
remediación de los daños ambientales ocasionados por vertimiento
de aguas residuales tratadas.
Respecto de este último punto resulta central definir que dado el
carácter técnico-normativo de la ANA las retribuciones económicas deben
estar dirigidas a financiar los costos asociados a su gestión. Aquellos relativos
a la remediación de daños ambientales deben abordarse por medio de la
facultad coactiva y sancionadora que la LRH y su Reglamento otorgan a la
ANA, específicamente mediante aquellas medidas complementarias que se
explicitan en el Artículo 123 de la LRH48
.
48
Dichas medidas son:
77
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En consecuencia, resulta natural entonces clasificar las actividades que
realiza la ANA y sus órganos desconcentrados siguiendo esta definición, según
se muestra en la tabla que sigue.
Tabla6-1
Actividades que deben financiar las retribuciones económicas
Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento de Ley de Recursos Hídricos
Luego, las actividades serán clasificadas según una de estas cuatro
categorías.
6.1.2. Los órganos de la ANA responsables de las actividades asociadas a
retribuciones
La revisión del Reglamento de Organización y Funciones de la ANA
(ROF) y del organigrama de la ANA, permite establecer que los órganos de
línea y desconcentrados que tienen relación con la tipología de actividades
antes definidas.
Tabla 6-2
Órganos de la ANA
Órganos de Línea
1. Acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior a la infracción o pagar
los costos que demande su reposición;
2. decomiso de los bienes utilizados para cometer la infracción;
3. disponer el retiro, demolición, modificación, reubicación o suspensión de las obras
en los cauces o cuerpos de agua y los bienes asociados a esta, que no hayan sido
autorizados por la Autoridad Nacional; y
4. suspensión o revocación de los derechos de agua, incluyendo el cese de la
utilización ilegal de este recurso, de ser el caso.
Actividades que financian las retribuciones por uso del agua
Tipo A1
De gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de
agua
Tipo A2
Medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad,
conservación, gestión y preservación de recursos hídricos.
Tipo A3
De formulación de planes de gestión del recurso hídrico.
Actividades que financian las retribuciones por vertimiento de aguas residuales tratadas
Tipo B
De monitoreo, prevención, control y remediación de los daños ambientales
ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas.
78
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH)
Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH)
Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos (DCPRH)
Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional
(DGCCI)
Dirección de Estudio y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales (DEPHM)
Órganos Desconcentrados
Autoridad Administrativa del Agua (AAA)
Administración Local del Agua (ALA)
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CC)
Fuente: Elaboración propia con base en el ROF
79
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 6-3
Organigrama de la ANA
Fuente: Autoridad Nacional del Agua 2011
80
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En el gráfico anterior se muestra en el rectángulo negro los órganos de
la ANA cuyas funciones se vinculan con los cuatro tipos de actividades.
Es importante señalar las distintas coberturas territoriales de cada
órgano. En el caso de los “ Órganos de Línea” del nivel central su cobertura es
nacional, por tanto deben cubrir todas las cuencas del Perú, que son 159 en
total49
. En el caso de las Autoridades Administrativas del Agua su cobertura
subnacional y puede cubrir varias regiones del Perú, así como varias cuencas.
En el caso de las Administradoras Locales del Agua su cobertura es más
acotada y generalmente hace referencia a una región o una cuenca.
Finalmente, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca cubre específicamente
una única cuenca.
6.1.3. Clasificación de actividades
Es importante destacar que las actividades sujetas a clasificación según
tipología, corresponden a las actuales y futuras (aún sin implementar) que se
encuentren consideradas por la ANA en sus instrumentos de gestión. Es decir,
el supuesto básico de análisis asume que las actividades diseñadas con las
eficaces y eficientes.
Sea Tij, la tarea o actividad “ i” del órgano “ j” , siendo este último un
órgano de línea u órgano desconcentrado de la ANA. Dependiendo de la
naturaleza, esta tarea será clasificada en una de las cuatro tipologías antes
descritas. Para ello se revisó el Plan Operativo Institucional50
(POI) 2011 y los
POI específicos de cada órgano desconcentrado de la ANA, complementada
con entrevistas a personal de la ANA.
Por ejemplo, la Tarea 6: “ Lineamientos para determinar las infracciones
y sanciones por transgresión a la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos”
de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos (DARH) fue clasificada
como actividad A1: “ De gestión y administración del recuso hídrico en las
fuentes naturales de agua” .51
6.1.4. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo
Para cada uno de los órganos (o direcciones) se establece el personal
asociado a cada una de las actividades que han sido sometidas a clasificación.
Para ello se construye una matriz en la cual se identifica el porcentaje (ij) del
49
Autoridad Nacional del Agua (2009), “ Demarcación y delimitación de las Autoridades
Administrativas de Agua” , Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos,
Lima, Perú.
50
El POI es un instrumento que orienta la ejecución de las actividades y proyectos de la
institución año a año.
51
Todas las clasificaciones realizadas en este estudio fueron revisadas con personal de la
ANA.
81
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
tiempo que cada una de las personas dedican a desarrollar cada una de las
actividades. La tabla que sigue ilustra la participación del personal para las
actividades asociadas a la tipología A1 de la AAA que tiene bajo su
jurisdicción la cuenca para la cual se desea estimar los costos.
Tabla6-4
Participación del personal en las actividades tipo A1 de la AAA
ACTIVIDADES
TIPO A1
Persona 1 … Persona j … Persona M
Tarea 1 11
… 1j
… 1M
… … … … … …
Tarea i i1
… ij
… iM
… … … … … …
Tarea N N1
… Nj
… NM
Fuente: Elaboración propia
El factor “ ij” corresponde al porcentaje que dedica la persona “ j” a la
tarea “ i” 52
, por lo que conociendo el salario mensual (“ CPj” ), y aplicando este
porcentaje, se obtiene la distribución del costo de la persona “ j” a lo largo de
todas las actividades en la que participa.
El costo total de las actividades asociadas a cada tipología resulta de la
suma de cada una de las distribuciones de gasto de personal. Siguiendo con el
ejemplo ilustrativo de la tabla anterior, el costo de personal de las actividades
tipo A1 de la AAA, “ CP_AAA_A1” , se obtiene según la expresión siguiente:
∑ ∑
El valor del personal de las actividades de “ dirección, control y
asesoramiento” se extrae directamente del Sistema Integrado de
Administración Financiera de la ANA, específicamente del reporte “ Ejecución
Compromisos Vs Marco Presupuestal – 2011” . Cabe anotar que en la cuenta
de bienes y servicios aparece una subcuenta denominada contrato
administrativo de servicios, que corresponde a gastos en personal. Por tal
motivo, esta subcuenta se deduce de la cuenta bienes y servicios y se suma a
la cuenta de personal. La descripción de las cuentas asociadas a las
52
El porcentaje ij puede tomar valores entre 1 y 0. Si toma el valor 1 indica que la persona
“ j” se dedica exclusivamente a la tarea “ i” .
82
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
actividades de “ dirección, control y asesoramiento” , así como los valores
asociados al personal se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 6-1
Valor Personal Dirección, control y asesoramiento
Dirección, control, asesoramiento y apoyo
TOTAL
META
Personal
Personal
Contratación
de servicios
(* )
Acciones de Planeamiento 1.579.626 498.222 279.504
Acciones de Alta Dirección 2.251.546 204.810 1.363.016
Conducción del Sistema Administrativo y de Personal 11.691.223 1.384.462 2.202.438
Acciones de Asesoramiento Jurídico 989.158 889.906
Control y Auditoría 612.379 415.784
Información Especializada y Sistematizada sobre
Recursos Hídricos
2.265.382 491.504
Administración de los Recursos Hídricos 3.345.614 300.662 2.765.324
Total 22.734.928 2.388.156 8.407.476
(* ) Este valor hace parte de bienes y servicios, pero corresponde a contratación de personal
Fuente: ANA, Sistema Integrado de Administración Financiera – reporte “ Ejecución Compromisos Vs
Marco Presupuestal – 2011” .
El costo de personal del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se
basa en el organigrama de las secretarías técnicas proporcionado por el
Programa de Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,
considerando los mismos salarios utilizados en la estimación de costos de
personal de las Direcciones de Línea. Dichas secretarias técnicas deben
financiarse con recursos de la ANA.
6.1.5. Estimación de otros costos
Se ha establecido que el principal ítem de costos corresponde al recurso
humano, no obstante, las actividades de la ANA y sus órganos
desconcentrados involucran la utilización de mueble y equipos que deben
mantenerse y operarse (bienes y servicios), así como activos necesarios y
otros gastos. Estos costos hacen referencia, entre otros, a aquellos que se
incurren periódicamente con el objeto del buen funcionamiento de equipos
especializados, equipos de computación y vehículos, edificios, los cuales se
llevan a cabo a intervalos regulares de tiempo y que están dentro del
83
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
presupuesto de cada órgano. En lo que sigue se muestra como realizar la
estimación de estos costos por cada tipo de actividad.
6.1.5.1. Ponderadores
Se tienen diferentes niveles de gasto según jurisdicción: A nivel central
(Órganos de línea, y Dirección, control y asesoramiento), a nivel de AAA, a
nivel de ALA, y a nivel de CC, estableciéndose para cada caso los gastos de
personal. Éstos representan una proporción del total de gastos de la ANA, por
lo que el objetivo de usar ponderadores es completar los gastos diferentes a
los de personal según le corresponda a cada una de estas jurisdicciones. Para
ello se utilizará la información contenida en el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) contenido en el reporte “ Ejecución Compromisos Vs Marco
Presupuestal – 2011” , del Sistema Integrado de Administración Financiera. El
PIM se puede clasificar en 4 grandes tipos de gasto:
a) Personal y Obligaciones
b) Bienes y Servicios
c) Activos
d) Otros Gastos
Teniendo en cuenta que el personal se calculó según metodología
descrita en el numeral anterior, es posible calcular el valor de los gastos
asociados a bienes y servicios, activos y otros gastos, considerando la
proporción que estos tienen en el total de gastos de la ANA según jurisdicción.
Ahora, como se requiere identificar dicha distribución según jurisdicción
requerida, se logró clasificar las cuentas del PIM en:
 Cuentas asociadas a las AAA;
 Cuentas asociadas a las ALA;
 Cuentas asociadas a actividades de dirección, control y
asesoramiento;
 Total de presupuesto sin incluir las cuentas asociadas a las AAA y
ALA;
En el Anexo 1 se presenta el detalle de las cuentas que componen el PIM
2011.
De la clasificación anterior, es posible obtener directamente la distribución
de gastos a nivel de AAA, ALA, y Nivel central - dirección, control y
84
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
asesoramiento. Para los órganos de línea del nivel central se usa como proxy
el porcentaje de distribución de gastos del total sin incluir aquellos que
corresponden a las AAA ni a las ALA. Para el nivel del CC se usa como proxy
la distribución realizada en el caso de las ALA.
Los ponderadores obtenidos por jurisdicción se presentan en la siguiente
tabla:
Tabla 6-2
Ponderadores según jurisdicción
Jurisdicción Personal
Bienes y
servicios
Activos
Otros
gastos
Nivel central - Órganos de Línea 49,19% 39,89% 5,66% 5,27%
Nivel central - Dirección, control y
asesoramiento
47,48% 40,90% 2,31% 9,31%
AAA 47,74% 39,44% 12,82% 0,01%
ALA y CC 69,37% 29,57% 0,92% 0,14%
Fuente: Elaboración propia en base a información presupuestal de la ANA.
6.1.5.2. Cálculo de los valores
Teniendo en cuenta que se tiene el monto del personal para cada uno de
los niveles de gasto requerido, el valor de las cuentas faltantes se calcula de la
siguiente forma:
Siendo,
: Gasto de la cuenta i diferente a personal: bienes y
servicios, activos, otros gastos, asociado a la jurisdicción
j.
: % ponderador de la cuenta i diferente a personal: bienes y
servicios, activos, otros gastos, asociado a la jurisdicción
j.
: % ponderador de la cuenta personal en el total del gasto
asociado a la jurisdicción j
: Gasto del personal asociado a la jurisdicción j
85
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
i : Cuentas del gasto diferentes a personal: bienes y
servicios, activos, otros gastos.
j : Jurisdicción: órganos de línea; dirección, control y
asesoramiento; AAA; ALA; CC.
El gasto total a ser incluido en las retribuciones para cada una de las
jurisdicciones de gasto sería:
6.1.6. Distribución de costos por cuenca
Los costos por tipología estimados según se ha mostrado en los puntos
anteriores hacen referencia a más de una cuenca, por lo que se hace necesario
determinar un método que permitan obtener los costos por cada cuenca. Para
ello, se construyen 3 factores de prorrata53
“ FP” según la siguiente expresión,
tomando como base el volumen de agua entregado por medio de derechos a
nivel de cuenca.


jN
i
ij
ij
ij
Volumen
Volumen
FP
1
Siendo,
FPij : Factor de prorrata de la cuenca i perteneciente a la
jurisdicción j.
Volumenij : Volumen total de agua medido en m3
entregados como
derechos a los usuarios de la cuenca i perteneciente a la
jurisdicción j.
Nj : Número de cuencas relevantes en la jurisdicción j.
53
El factor de prorrata del Consejo de Cuenca solo se usará en las ALA que tengan a cargo
más de una cuenca, siempre y cuando la información de volumen de derechos otorgados de
agua no esté disponible a nivel de cuenca
86
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
j : Jurisdicción según tipo de gasto:
 A nivel central. En el caso de los costos asociados a los
órganos de línea y de las áreas asociadas a las actividades
de dirección, control y asesoramiento de la ANA se debe
considerar el volumen del total de cuencas del Perú, esto
es, el de las 159 cuencas. Por lo tanto j hace referencia al
volumen total entregado por medio de derechos a nivel
país.
 A nivel de AAA: En caso de los costos asociados a las
AAA, es el volumen total de las cuencas que se
encuentran bajo la administración de cada AAA.
 A nivel de ALA: El volumen debe ser el total del volumen
asociado a cada ALA. Actualmente no se cuenta con
información de volumen a nivel de cuenca54
. Mientras que
no se cuente con esta desagregación, se distribuirá
uniformemente según el número de cuencas que
compongan la ALA. En el caso de Jequetepeque esta
ponderación el igual a 1, ya que al ALA de Jequetepeque
le corresponde solo 1 cuenca.
Procediendo de esta manera se obtienen los costos de todos los órganos
de la ANA, tanto de línea como los desconcentrados y los asociados a las
actividades de dirección, control y asesoramiento, según la tipología definida.
Finalmente, agregando los costos asociados a los tipos A1, A2 y A3 se
obtienen los costos asociados al uso del agua previstos por la LRH que se
financien con retribuciones. De forma análoga se procede con los costos
asociado al tipo B, obteniéndose de esta manera los costos asociados a los
vertimientos de aguas residuales tratadas. Lo anterior se puede expresar según
la siguiente fórmula:
∑
Siendo,
: Ponderador definido para la cuenca i de la jurisdicción j de la ANA
54
El mayor nivel de desagregación de la información de los volúmenes de licencias entregadas
es Autoridad Local del Agua. No se tiene la desagregación a nivel de cuenca.
87
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
: Gasto de la jurisdicción j de la ANA
88
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.2. Estimación del valor del agua por usuario
Esta sección muestra las metodologías para estimar el valor del agua por
usuario. Los usuarios son aquellos contemplados en la LRH precisando en cada
caso si corresponde a un valor de uso directo, uso indirecto, o valor de no uso.
6.2.1. Usuario poblacional
La estimación del valor del agua por uso directo se realizó midiendo el
excedente del consumidor, utilizando para ello dos métodos complementarios.
El primero de ellos dice relación con la estimación de la curva de demanda,
utilizando para ello la información de consumos familiares obtenidas por medio
de una encuesta y de tarifas obtenidas de las empresas SEDALIB S.A. y
SEDACAJ S.A., que son las empresas prestadoras del servicio de agua potable
y alcantarillado que operan en la cuenca, más las tarifas obtenidas del
municipio de Pacasamayo que es el responsable de los servicios de agua
potable y alcantarillado en dicho municipio. El segundo considera la utilización
de estimar directamente la disposición a pagar por una mejora en los servicios
de agua potable por medio del método de Valoración Contingente55
. La suma
de ambas cifras constituye el valor que la población otorga a un sistema de
agua potable plenamente operativo sin deficiencias. Restando a esta cifra la
estimación del costo de provisión de los servicios se tiene finalmente el valor
del agua para fines poblacionales.
Adicionalmente, se ha considerado, en el caso particular de la cuenca
del Jequetepeque, estimar el valor asociado a la reforestación de la parte alta
de la cuenca. Esta reforestación permite una mejora en términos de calidad
producto de la disminución en la sedimentación de las aguas. Este aumento de
calidad se considera también parte del valor del agua.
6.2.1.1. Consideraciones para la construcción de la función de demanda
La estimación de la demanda por los servicios de agua tiene como
objetivo calcular el impacto monetario del pago de la retribución en los
hogares. Por lo anterior, se deberán plantear escenarios de sensibilización con
55
Inicialmente estaba contemplado el uso del método de Valoración Contingente como un
método alternativo, no obstante, el hecho que un alto porcentaje de la población de la cuenca
del río Jequetepeque tuviera acceso a agua por medio de empresas prestadoras de servicios, y
que esta fuera calificada por los usuarios como “ agua entubada” , se optó por medir la
disposición al pago por una mejora en el sistema y de esta forma poder tener una cifra de
valor por el servicio de agua potable comparable con los costos asociados a la infraestructura
del servicio estimados en los respectivos estudios tarifarios.
89
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
tal de tener una idea sobre los efectos que ésta pudiese tener sobre el
consumo de agua.56
En términos teóricos definir las variables correctas que expliquen el
consumo de agua y modelar la restricción no lineal de estos servicios, son los
problemas más comunes a los que se enfrenta el analista o investigador al
momento de estimar funciones de demanda para el sector.
Son 3 los modelos más usados: El modelo planteado por Deaton y
Muelberg (1980) en el que propone como variable dependiente el gasto en
agua, y como variables independientes el ingreso ajustado por el cargo fijo, el
precio marginal y otras variables socio-económicas. El segundo modelo es el
que usa variables instrumentales para corregir la endogeneidad. Por último, el
modelo es el discreto continuo, en el que se toma como variable dependiente
el consumo medio real de los individuos, y como variables independientes el
precio medio o marginal, el ingreso ajustado a la restricción presupuestaria y
otras variables socio-económicas, según la información disponible.
Adicionalmente, la calidad de los datos disponibles puede convertirse en
un problema de tipo práctico relevante. Por estos motivos, el modelo teórico a
estimar depende en gran medida de los datos disponibles para realizar la
estimación de la curva de demanda. Con base en ellos, se busca el método de
estimación que se ajuste mejor a los datos y que además arroje coeficientes
insesgados y eficientes. Es por esto que la definición del cuestionario final
alimentado por el resultado de los grupos focales es fundamental para obtener
información confiable y representativa de la cuenca.
Uno ejemplo del modelo a estimar, dada la diferencia de las bases de
datos, se presenta en el estudio realizado por INECON (2004) para los usuarios
atendidos por la empresa Aguas Andinas en Chile. Allí se hace una clara
separación entre el modelo con datos agregados y el modelo con micro-datos.
Para el primero, se usa un modelo de ajuste parcial, en el que los bienes
durables se van ajustando en el tiempo. Para la estimación de la curva de
demanda utiliza 3 metodologías diferentes, considerando los problemas
econométricos que se pueden presentar57
: Estimación por efectos fijos, por
variables instrumentales y por método generalizado de momentos (GMM). En
este caso la variable dependiente es el nivel de consumo.
Para el modelo con micro-datos, que también incluye una base de datos
de panel, usaron el modelo planteado por Deaton y Muelberg (1980),
56
En este contexto interesa contar con antecedentes sobre la elasticidad precio que sería
aplicable para la situación de la cuenca de Jequetepeque. Este es el propósito de esta sección
del informe.
57
La base que usaron fue un panel. En este tipo de datos se presenta el problema de que la
variable rezagada está correlacionada positivamente con el efecto individual. El efecto
individual es el que omite variables que permitirían explicar la variable dependiente.
90
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
agregándole un término de ajuste cuadrático. En este caso, y con el fin de
corregir la endogeneidad del precio, utilizaron variables instrumentales para
ajustar la estimación.
Quizá el reto econométrico más relevante en la modelación de la curva
de demanda para el sector de saneamiento sea la forma de incluir la restricción
presupuestaria no lineal que enfrentan los usuarios, como consecuencia de la
estructura tarifaria por tramos de consumo que existe en la mayoría de
ciudades del mundo y de Perú en particular.
El problema de tener una restricción no lineal es la endogeneidad58
que
se genera entre el precio y el consumo de agua. Es decir, como los precios son
fijados según el tramo de consumo, se genera una dependencia entre el precio
y la cantidad consumida, problema que es necesario eliminar para el
comportamiento real de los consumidores ante cambios de precios.
Para hacer frente a este problema, diversos economistas han ideado
mecanismos de acercamiento al problema que, con mayor o menor éxito, han
permitido generar estimaciones confiables. Las formas más usadas en la
literatura para corregir este problema han sido:
- Recodificar las observaciones que están cerca de los puntos de corte59
de modo que los consumos que están cerca de ellos se consideran
como los puntos de corte.
- Usar variables instrumentales60
. Por ejemplo, algunos estudios han
usado como variable instrumental la tarifa de alcantarillado, ya que está
correlacionada con el precio del agua, pero no con el error del modelo en
el que se busca explicar el consumo de agua.
Otro método muy conocido es el de Arellano Bond (1999), que usa los
rezagos como variable instrumental para corregir la endogeneidad.
- Ejecución de test de hipótesis que permiten identificar el precio al cual
reaccionan los consumidores (precio marginal o medio). Chicoine y
Ramamurthy (1986) presentan un test empírico de hipótesis
58
La endogeneidad surge cuando las variables explicativas (o independientes) de un modelo no
son exógenas, sino que están correlacionadas con el error. En este caso, una de las variables
explicativas es el precio, el que depende a su vez del consumo (que sería la variable
dependiente), generando la endogeneidad que es necesario corregir.
59
Los puntos de corte son los niveles de consumo en los cuales la tarifa cambia. Estos
determinan los diferentes bloques de consumo.
60
Una variable instrumental es una variable que no está correlacionada con el error, pero si con
alguna de las variables explicativas. De este modo, es posible “ limpiar” la explicación y
capturar el efecto que se quiere. Como se mencionó en párrafos anteriores Gómez-Lobo
(2004) usa variables instrumentales para ajustar la estimación de la demanda.
91
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
concerniente al precio al cual los consumidores reaccionan cuando el
agua potable se vende bajo una estructura tarifaria en bloques61
.
Nieswiadomy y Molina (1991) presentan un modelo alternativo para
testear la hipótesis de reacción de precio de los consumidores.
Esta discusión del uso del precio marginal o medio data de años atrás.
Taylor (1975) en un estudio de demanda de electricidad sugirió que bajo
un esquema de tarifas en bloques crecientes se debe incluir entre las
variables explicativas el precio marginal y el precio medio.
Posteriormente Nordin (1976) modifica la especificación de Taylor, e
incluye una variable "diferencia" la cual absorbe los efectos de tasas
intramarginales y cargo fijo. Dicha variable se define como el total de la
factura pagada por el consumo de agua menos el valor de la factura si
todas las unidades fuesen cobradas al precio marginal. Esta diferencia
de ambas medidas de precios sería una representación adecuada del
efecto ingreso existente en la estructura de precios.
Dado que cambios en el costo fijo o en las tasas intramarginales son
esencialmente un efecto ingreso, el coeficiente estimado del ingreso y
del precio intramarginal en la función de demanda, debe ser
estadísticamente el mismo, en valor absoluto pero con signo distinto. En
aplicaciones empíricas, sin embargo, se han reportado numerosos casos
en los cuales la premisa anterior no ha sido validada.
- Modelar directamente la elección del bloque de consumo y la cantidad
de consumo en ese bloque. La mayoría de los trabajos recientes se han
resuelto de este modo. Hewitt y Hanemann (1995) y Cavanagh,
Hanemann y Stavins (2002) lo hicieron para Estados Unidos y Strazzera
(2006) para Italia62
.
6.2.1.2. Resultados Internacionales
Los estudios de demanda realizados en diferentes partes del mundo,
muestran la complejidad en la estimación de la función de demanda para el
sector sanitario, dada la no linealidad de la restricción presupuestaria. Las
elasticidades obtenidas varían según el país pero en general sus resultados son
consistentes con la intuición económica de que éste es un sector con una
demanda muy inelástica. En la siguiente tabla se presenta un resumen con los
resultados obtenidos por algunos de los estudios que se han mencionado a lo
largo de este capítulo y otros. En la mayoría de ellos se presentan los rangos
61
Esta descomposición fue propuesta por Oppaluch (1984)
62
También se ha discutido la conveniencia de usar en las estimaciones el precio medio o
marginal.
92
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
de las elasticidades obtenidas, ya que usaron varios métodos de estimación o
se separaron por características como el clima:
93
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 6-3
Elasticidades precio de la demanda
Autores
Elasticidad precio de la
demanda
Área geográfica de
estudio
Hewitt-Hanemann (1995) entre -1,57 y -1,63 California, USA
Pérez y Serra (1996) entre -0,061 y -0,29 Santiago, Chile
Pint (1999) entre -0,04 y -1,24 California, USA
Cavanagh et al. (2002) entre -0,34 y -0,63
USA y Canadá. 16
empresas
Jaramillo (2003) entre -0,223 y -0,58 México
Ríos et. al -0,24 Estado Paraná, Brasil
ACEP (2002) -0,31 Estado Ceará, Brasil
Hanemann (2003) -0,10 V región, Chile
Inecon (2004) entre -0,13 y -0,28 Santiago, Chile
Strazzera (2006) -0,54 Alghero-Italia
Fuente: Elaboración propia con base en los estudios de los autores que se incluyen en
la tabla.
Se observa que los rangos de variación de las elasticidades obtenidas
son dispares, dependiendo no solo de las características socio-económicas de
los usuarios de cada una de las ciudades analizadas, sino también de las
técnicas de medición utilizadas. Por ejemplo, en Estados Unidos el trabajo de
Hewitt y Hanemann (1995) ha sido ampliamente criticado por los altos valores
obtenidos. Trabajos posteriores como el de Cavanagh et. al. (2002) han
incluido ajustes en la estimación, por lo que los valores de elasticidad precio
de demanda alcanzados fueron más bajos.
Los valores obtenidos para Chile, Paraná (Brasil) y México son más
bajos que los obtenidos para Estados Unidos. Desde una perspectiva teórica se
espera que la elasticidad precio sea más inelástica a medida que la población
es más pobre, porque son menos sensibles a cambios en precios, ya que su
consumo, en promedio, no debería pasar los niveles de subsistencia. Así, los
resultados para estos países son consistentes con lo esperado, dado que
relativamente hay mayor cantidad de pobres que en Estados Unidos.
6.2.1.3. Información base para estimación del valor del agua
Para obtener las variables para la estimación del valor del agua, se
propone realizar una encuesta en el año 4, similar a la realizada en este
94
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
estudio, que contenga las siguientes variables, y que permita desarrollar tanto
el modelo con restricción no lineal, así como la DAP:
 M3: Volumen de agua facturado en m3 al mes
 VF: Valor facturado último en $ al mes
 Ing: Ingreso Mensual familiar en Soles
 Hab: N° habitantes por familia
 Región: dummy de región
 Cagua: (dummy de calidad de agua siendo 1= no hay problemas de
calidad y 0= hay problemas de calidad)
 Pr: Con base en valor factura y m3 declarados, es posible asignar el
precio de la estructura tarifaria que enfrenta según entidad que le preste
el servicio.
 Temp: Temperatura promedio mes. La información se encuentra
disponible en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-
SENAMHI.
6.2.1.4. Forma funcional
Se propone la estimación de la función de demanda por agua potable
con restricción no lineal (dada la estructura tarifaria por bloque existente en
Perú), estimando el modelo DCC logarítmico. El modelo econométrico está
basado en el trabajo de Moffitt (1986) y Strazzera (2006), pero considerando
3 segmentos de consumo.
El problema de maximización de los consumidores enfrenta tarifas no
lineales crecientes en el consumo63
. Esta estructura tarifaria creciente se
presenta en el gráfico siguiente.
Gráfico 6-5
Estructura tarifaria por bloque creciente
63
En la mayoría de los casos se implementan bloques tarifarios crecientes como incentivo a
que los consumidores no desperdicien el agua.
95
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Fuente: Elaboración propia
K0 y K1 representan los puntos de corte de consumo en los que la tarifa
cambia. Entre K0 y K1 se enfrentan al precio 1p , y cuando el consumo es
mayor a 1K la tarifa es 2p , cumpliéndose que 210 ppp  .
Las preferencias de un individuo representativo se pueden expresar
mediante la siguiente función de utilidad:
 
 ),(),,(U
),(),( maxYX,
MpPgMMpg
YXUMpV


s.a.
222312
211121
11
si)(
si)(
si
KXKppMM
KXKKppMM
KXYXpM





Siendo,
Precio del “ kink” o segmento i
Q
P
K0 K1
P0
P1
P2
96
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
M Ingreso del usuario residencial
̂ Ingreso virtual en el tramo 264
̂ Ingreso virtual en el tramo 3
X Cantidad de agua consumida en m3
Y otro bien con precio numerario
Las demandas condicionales en la elección del segmento o “ kink”
obtenidas son:
23
22
212
11
11
KXsi)2ˆ,(
KXsi
Ksi)1ˆ,(
KXsi
si),(





MpgX
KX
KXMpgX
KX
KXMpgX
Así, la elección de la maximización de utilidad se puede describir como:
)2ˆ,(:siElige
)1ˆ,()2ˆ,(:siElige
)1ˆ,(:si2segmentoElige
),()1ˆ,(:siElige
),(:si1segmentoElige
323
2232
21
1121
11
MpgKK
MpgKMpgK
MpgK
MpgKMpgK
KMpg





La resolución del problema anterior pasa por estimar econométricamente
la función de demanda por agua potable (ver más adelante) aplicando el
método de máxima verosimilitud. Para ello resulta necesario especificar la
probabilidad conjunta de: i) observar cada valor de X a lo largo del segmento o
en el kink (error de medición ); ii) elegir el segmento o el kink (heterogeneidad
de las preferencias ). Este modelo de 2 errores contiene la misma
64
Ingreso que incluye la valoración de las unidades de consumo de los bloques anteriores al
bloque de consumo en el que se encuentra, al precio que paga por la última unidad
consumida. En otras palabras, es la extensión de la recta presupuestaria, según el tramo en el
que se ubique cada consumidor.
97
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
probabilidad de observar en la misma proporción cada valor X, en la suma de
probabilidades de observar el valor de X si la ubicación elegida, ya sea un
segmento o un kink, como se presenta a continuación:
∏
Donde,
[ ( ) ( )]
[ ( ) ( ̂ )]
[ ( ̂ ) ( ̂ ) ( ̂ )]
[ ( ̂ ) ( ̂ )]
[ ( ̂ ) ]
Es decir, cada probabilidad es la suma de las probabilidades conjuntas
de que un individuo maximice su utilidad en cada segmento o kink, y que el
valor observado de X sea el que maximice su valor más . Cabe anotar que no
hay separación de la muestra en la función de máxima verosimilitud.
El detalle de la función de programación se presenta en el Apéndice de
este capítulo.
La función de demanda a estimar es la siguiente:
̂
Donde,
: Logaritmo del precio del segmento que enfrenta el usuario i
̂ : Logaritmo del ingreso del usuario i
: Logaritmo de las demás variables explicativas del modelo
: Coeficientes de la constante, precio e ingreso respectivamente
: Vector de coeficientes de las demás variables explicativas del
modelo
98
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.2.1.5. Estimación del valor económico del agua
El valor económico del agua, en rigor el del servicio de agua potable,
corresponde al área bajo la curva de demanda en un rango de m3
de agua
dado. Se supone que la curva de demanda estimada es para un usuario
representativo, por lo que el área bajo la curva representa el valor de un
usuario residencial tipo de la cuenca de Jequetepeque. En la siguiente gráfica
se observa dicho valor:
Figura 6-2 Valor Económico del Agua
Fuente: Elaboración propia.
El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional
de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión:
Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área
bajo la curva de demanda inversa, es:
∫ [ ]
̅
∫
[(
̅
̅
) ]
̅
P
Q
P
P*
QQ(P*)
Demanda
99
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
[(
̅
̅
)
( )
( )
]
||
̅
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Donde,
Elasticidad precio de la demanda.
̅ Promedio del consumo de usuarios de la encuesta. Para
Jequetepeque se estimó en 10,4 m3, Como metodología general se
propone usar el promedio del consumo residencial, suponiendo que
la mayoría de los usuarios residenciales consumen en los primeros
tramos, y por tanto, el promedio refleja el consumo de la mayoría de
estos usuarios.
̅ Precio del consumo ̅. En el caso de Jequetepeque este precio
corresponde al del tramo 2, el cual es igual a S/.1,373 por m3
. Esto,
porque el consumo promedio de 10,4 m3
se encuentra en dicho
tramo 2 y enfrenta aquella tarifa.
Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua,
definido para este caso como S/.10,0 por m3
.
Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de
demanda.
Teniendo en cuenta que los derechos de agua entregados mediante
licencias a las EPS también son usados por usuarios no residenciales, el valor
del agua para estos usuarios se estima como sigue:
 Usuarios comerciales y públicos. Para este tipo de usuarios se
supone que el valor del agua es igual al de los usuarios
residenciales. Esto implica que el valor del usuario representativo
residencial se aplica también sobre el volumen de agua consumido
de los clientes comerciales y públicos cuando se quiera tener el
valor agregado del agua para este tipo de clientes.
100
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Usuarios industriales. El valor del agua del usuario industrial se
presenta en el numeral 6.3 de este informe.
6.2.1.6. Valoración contingente
La metodología considera estimar además de la curva de demanda, la
máxima disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable y
en la valoración de la reforestación de la zona alta de la cuenca, utilizando en
ambos casos la metodología de valoración contingente.
El método de valoración contingente consiste en obtener la disposición a
pagar por medio de entrevistas a los consumidores (preferencias declaradas).
Las etapas a seguir se describen a continuación.
Grupos focales
El desarrollo de los grupos focales consiste en una reunión de un grupo
de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar,
desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación.
Específicamente se busca obtener información respecto de la
disposición a pagar por servicios de agua potable, con especial interés en los
potenciales problemas asociados al abastecimiento de agua, exposición de un
escenario hipotético (contingente) que describa una mejora en el servicio, y la
indagación de los posibles precios a los cuales las personas aceptan pagar por
acceder a la mejora65
, bajo el supuesto que el actual servicio es deficiente66
.
Con esta información se construye un cuestionario preliminar el cual debe ser
probado directamente en campo (prueba piloto), bajo las mismas condiciones
bajo las cuales será aplicado el cuestionario definitivo.
La metodología seguida para el desarrollo de estos grupos focales
consideran las siguientes etapas.
 Apertura:
65
En general se buscaría capturar el excedente por todo el consumo. No obstante en la
cuenca del Jequetepeque la población tiene acceso al servicio de agua potable, aunque es
percibido como deficiente llamándolo “ agua entubada” . Por ello es que se optó por capturar el
valor de la mejora del servicio.
66
Este supuesto se considera válido para zonas rurales, en el caso de ciudades urbanas, como
el caso de Lima, la aplicación del estudio de valoración contingente queda sujeta a que la
población perciba que el servicio puede ser mejorado, en caso contrario su uso no se
recomienda.
101
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
o Bienvenida al grupo, introducción al tema y los objetivos de la
reunión.
o Explicación del rol del grupo focal y de cómo funcionará.
o Explicación de reglas simples de trabajo cuidando que “ Los
participantes se deben sentir importantes y cómodos con la
temática” .
 Discusión:
o Planteamiento de las temáticas que son el objeto del estudio.
o PRECAUCIÓN: Presencia de algunos observadores externos,
puede inhibir a los participantes.
o Evitar las respuestas ambiguas, las socialmente aceptables o
las "muy abiertas".
o Solicitar especificidad en respuestas cuando sea necesario
o Mantener control sobre el tiempo de desarrollo del taller (entre
una a dos horas).
 Cierre:
o Consenso en las conclusiones.
o Agradecimiento a los participantes, insistiendo no solo de la
importancia de su participación sino también en la forma cómo
los datos serán utilizados, esto es, para el desarrollo de un
cuestionario que será aplicado a otras personas.
 Informe de las conclusiones del grupo focal:
o Resumen inmediato de la discusión y acuerdos de la reunión.
o Transcripción de las notas de la relatoría o grabaciones
inmediatamente después de terminada la sesión de Taller.
o Análisis de las relatorías prestando atención en:
 Opiniones que aparecen reiteradamente
 Comentarios sorpresivos
102
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Conceptos o vocablos que generaron reacciones
positivas o negativas de los participantes.
Prueba piloto y desarrollo de cuestionario final
El cuestionario preliminar es sometido a prueba en campo, con el objeto
de establecer la idoneidad del instrumento poniendo atención en la estructura
adoptada, el lenguaje utilizado en las preguntas con especial interés en la
comprensión del escenario hipotético presentado al entrevistado, y si el nivel
de precios adoptado constituye un rango razonable para poder estimar la
máxima disposición al pago.
A veces resulta necesario realizar dos o tres pruebas piloto antes de
obtener el cuestionario definitivo.
Trabajo de campo: tamaño de la muestra y aplicación del cuestionario final
La aplicación del cuestionario debe considerar que la selección de los
entrevistados sea aleatoria, o se aproxime lo más que se pueda a dicha
situación, de forma tal que los resultados que se obtengan aseguren una
representatividad estadística razonable que permita realizar inferencias.
En primer lugar se debe decidir cuantas entrevistas se van a realizar,
siendo esta una decisión importante, puesto que una muestra demasiado
grande implica un desperdicio de recursos, mientras que una muestra
demasiado pequeña disminuye la utilidad de los resultados.
Antes de decidir el tamaño de la muestra para obtener la DAP, se debe
saber con antelación el grado de exactitud con el cual se quiere conocer dicho
valor67
. Por ejemplo, se puede considerar satisfactorio conocer el valor de la
DAP con un margen de error de ± 5% en el sentido que si la muestra indica
que el valor de la DAP es 100, el verdadero valor se encontrará entre 95 y
105.68
67
Una discusión ilustrativa respecto de la estimación del tamaño de la muestra se encuentra
en Cochrane W., “ Técnicas de Muestreo” , Tercera Edición, CECSA, México, capítulo 4.
68
El error deseado no se puede garantizar, en el sentido que puede que a pesar de haber
hecho seleccionado aleatoriamente a los entrevistados, existe una probabilidad no nula de
haber elegido una muestra que entrega un error mayor al deseado.
103
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La selección de la muestra entonces debe ser igual a69
:
( )
Donde,
N : Tamaño de la muestra
t : Toma el valor de 1,96 si se requiere de un 95% de probabilidad
que el verdadero valor de la DAP se encuentre en el intervalo
definido por el error deseado. Toma el valor 1,64 si aceptamos una
probabilidad del 90%.
CV : Coeficiente de variación. Cociente entre la desviación estándar y
la media.
E : Error deseado
La tabla que sigue muestra diferentes tamaños muestrales para distintas
combinaciones entre coeficiente de variación y error deseado expresado como
porcentaje del valor medio de la DAP. El panel superior considera una
probabilidad del 95% que el valor de la DAP se encuentre en el intervalo
definido por DAP± E* DAP, mientras que el panel inferior muestra una
probabilidad del 90%.70
69
Esta expresión es ampliamente conocida en la literatura y fácilmente demostrable.
70
Mitchell y Carson recomiendan utilizar un coeficiente de variación igual a 2. Para detalles
ver Mitchell R. y R. Carson (1989), “ Using Surveys to Value Public Goods. The Contingent
Valuation Method” , Resource for the Future, ISBN0-915707-32-2, página 225.
104
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla6-6
Tamaños muestrales
t= 1,96 Error (% de la media)
CV 5% 10% 15% 20%
0,5 384 96 43 24
1,0 1.537 384 171 96
1,5 3.457 864 384 216
2,0 6.147 1.537 683 384
2,5 9.604 2.401 1.067 600
3,0 13.830 3.457 1.537 864
t= 1,96 Error (% de la media)
CV 5% 10% 15% 20%
0,5 269 67 30 17
1,0 1.076 269 120 67
1,5 2.421 605 269 151
2,0 4.303 1.076 478 269
2,5 6.724 1.681 747 420
3,0 9.683 2.421 1.076 605
Fuente: Elaboración propia
Modelo econométrico y técnicas de estimación
En lo específico, se construye un modelo de elección discreta en el cual
la variable dependiente es la respuesta dada por el individuo, codificada con
valor 1 si es afirmativa y valor 0 en caso contrario. Como variables
explicativas figuran una constante y el pago propuesto. El modelo se estima
por el método de máxima verosimilitud (logit o probit) puesto que los
estimadores obtenidos de esta manera presentan mejores propiedades
estadísticas que los estimadores obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios.
El modelo logit parte de una función de distribución de probabilidad
logística mientras que en el probit se supone que dicha función sigue una
distribución normal. En el modelo probit se tiene que:
105
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
dteYPP
ix
t
ii  




'
22
2
1
)1(
La expresión 2
2
2
1 t
e


es la función de densidad de una variable “ t”
que presenta una distribución normal estándar.
En el caso del modelo logit se tiene que:
ixi
e
YPP '
1
1
)1( 


En la expresión anterior, xi es un vector de variables que describen las
características relevantes del individuo y  es un vector de coeficientes fijos.
Los coeficientes estimados bajo ambos modelos tienen el mismo signo
aunque difieren en su valor numérico. No obstante, según demostró Amemiya
(1981), la relación que liga ambos estimadores es fija cumpliéndose que LOGIT
 0,625 PROBIT.71
Bajo la hipótesis de que la función de utilidad del individuo es lineal, la
media de la DAP coincide con la mediana y Hanemann (1984) demostró que
puede ser obtenida a través de la siguiente expresión:
E (DAP) = - / 
Los valores de  y  son los coeficientes estimados en el modelo logit
formulado y corresponden, respectivamente, al término constante y a la
variable explicativa referida al precio o pago propuesto.
Una variante del anterior modelo consiste en plantear una segunda
propuesta de pago tras haber respondido si se acepta o no la consulta inicial.
Este modelo dicotómico doble supone ganancias de eficiencia respecto del
modelo simple, según afirman Hanemann et al. (1991) y Kanninen (1993)
aunque McLeod (1999) demuestra que esto no sucede con carácter general72
.
71
Para detalles ver AMEMIYA, T. (1981): Qualitative response models: a survey. Journal of
Economic Literature, vol. XIX, pp. 1483-1536.
72
Finalmente se utiliza solo la primera respuesta, según lo sugerido por Calia, P. y E.
Strazzera, 1999, “ Bias and Efficiency of Single vs Double Bound Models for Contingent
106
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La variable dependiente toma ahora cuatro valores posibles,
correspondientes a las cuatro respuestas potenciales de conseguir (NoNo;
NoSí; SíNo; SíSí). Los parámetros de interés pueden ser estimados utilizando
un modelo probit bivariado en el cual la variable dependiente es la respuesta
dada por el individuo, codificada con cuatro valores, incluyendo como
variables explicativas una constante y los dos pagos propuestos.
6.2.2. Usuario agrario
La actividad agrícola es uno de los principales usuarios de agua del Perú,
por lo que se requiere prestar principal atención respecto de cuál es el valor del
agua asociado a estos usuarios.
La metodología a seguir, la cual aplica a los productores bajo riego,
consiste en determinar el excedente del productor, esto es, estimar la
diferencia entre los ingresos generados por la venta de los productos agrícolas
descontando el costo de producción73
incluido el pago por infraestructura
hidráulica. En efecto, si el productor agrícola dispone de todos los insumos
para obtener el producto final, por ejemplo maíz, y si solamente requiere de
agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a pagar
como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos
incurridos en la producción.
Sea IT los ingresos totales generados del producto agrícola puesto en
finca y CT los costos totales de producción, por lo que el excedente del
productor EP será igual a la diferencia entre ingresos y costos según la
siguiente expresión:
EP = IT – CT
La dificultad principal que encierra un ejercicio como éste es la variedad
de productos agrícolas que puedan encontrarse en una cuenca y encontrar la
función de costos de cada uno de ellos. Para abordar este problema es que se
decide establecer una cédula de cultivo representativa de la cuenca y realizar
los análisis de ingresos y costos sobre dicha cédula. Para cada cultivo se
determina el área ocupada y los rendimientos (kg de producto por hectárea
cultivada), para luego estimar la producción total
Los costos se obtienen mediante un análisis de precios unitarios
considerando un detalle de los insumos que intervienen en la producción de
cada cultivo de la cédula, incluida el pago por el uso de la tierra (renta),
Valuation Studies: a Monte Carlo Analysis” . Fondazione Eni Enrico Mattei Working Paper No.
10.99.
73
La metodología exige que en los costos de producción no se incluye, en caso que exista, el
pago por el insumo agua (distinto a tarifa por infraestructura hidráulica).
107
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
mientras que los ingresos se obtienen mediante la valoración de la producción
a precio de mercado. Dichos costos incluyen el pago por uso de
infraestructura hidráulica.
No hay que dejar de lado el descuento de excedentes que provienen de
los productores que no utilizan riego en sus actividades agrícolas. En efecto,
de no descontar dichos excedentes, se estaría sobrevalorando el valor del agua
para el uso agrícola. La metodología finalmente puede ilustrarse según se
muestra a continuación.
108
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-3
Estimación del valor del agua usuario agrícola
Fuente: Elaboración propia.
6.2.2.1. Información base para estimación del valor del agua
Se requiere definir la cédula de cultivo, para ello se recurre a
información de la Junta de Usuarios de la cuenca relevante y se procede a
estimar las hectáreas sembradas en la última campaña.
La estimación de precios por tipo de cultivo y los costos asociados a su
producción también pueden obtenerse por medio de entrevistas con las Juntas
de Usuarios, Comisiones de Regantes, etc.
Cédula
de
cultivo - Costos de
Producción
+ Ingresos de
Producción
= Excedente
con riego
Escenario con Riego
- Costos de
Producción
+ Ingresos de
Producción
= Excedente
con lluvia
Escenario con Lluvia
-
Cédula
de
cultivo
109
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.2.3. Usuario acuícola
La metodología para estimar el valor para uso acuícola es análoga a la
expuesta para el caso agrícola. En efecto, en la actividad acuícola se habla de
cultivos, siendo el mar o río a lo que es la tierra, y las ovas de peces o
moluscos a lo que es la semilla o planta.
Por lo tanto, la metodología a seguir consiste en determinar el
excedente del productor, esto es, estimar la diferencia entre los ingresos
generados por la venta de los productos acuícolas descontando el costo de
producción74
. En efecto, si el productor agrícola dispone de todos los insumos
para obtener el producto final, por ejemplo maíz, y si solamente requiere de
agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a pagar
como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos
incurridos en la producción.
Sea IT los ingresos totales generados del producto agrícola puesto en
finca y CT los costos totales de producción, por lo que el excedente del
productor EP será igual a la diferencia entre ingresos y costos según la
siguiente expresión:
EP = IT – CT
6.2.4. Usuario energético
6.2.4.1. Marco conceptual
La metodología de estimación del valor económico del agua para el uso
directo en generación eléctrica, debe abordar como problema básico, el hecho
de que la existencia de mercados regulados impide observar los precios de
equilibrio que, en un ambiente competitivo, reflejarían adecuadamente el valor
económico de este recurso. En la práctica, esta condicionante ha redundado
en que la literatura técnica relacionada recomiende, en forma generalizada, la
74
La metodología exige que en los costos de producción no se incluye, en caso que exista, el
pago por el insumo agua.
110
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
utilización del método del costo alternativo, como herramienta de valorización
económica. Este método corresponde a uno de los enfoques utilizados para
obtener el valor económico del agua −desde la perspectiva de su utilización
como bien intermedio− y asume, básicamente, que la máxima disposición a
pagar por un bien o servicio no puede exceder el costo de proveerlo mediante
procesos o tecnologías alternativas.
Siguiendo lo planteado en MacLeod, Moran y Spencer (2006),75
la
aplicación específica del método del costo alternativo requiere clarificar qué
costos de generación de energía hidroeléctrica serán comparados y, además,
se deben identificar los costos asociados a la alternativa más realista a la
generación hidroeléctrica. Esta comparación, a su vez, puede ser realizada
considerando diferentes bases de cálculo o tipos de costos,
fundamentalmente, costo marginal de corto plazo, costos de reposición de
largo plazo de la capacidad instalada y costo promedio de largo plazo, lo que
se traducirá en diferentes valorizaciones. Gibbons (1986),76
sugiere que la
comparación de costos puede realizarse en base a los diferentes escenarios de
utilización de la producción de energía hidroeléctrica, que puede enfrentar un
país. En la siguiente tabla, se sintetiza dicho enfoque.
75
MacLeod, M., Moran, D., Spencer, I (2006), “ Counting the cost of water use in
hydroelectric generation in Scotland” , Energy Policy 34, 2048–2059.
76
Gibbons, D. (1986),“ The Economic Value of Water Resources for the Future” , Washington
DC.
111
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 6-4: Métodos potenciales para valorizar el agua utilizada en la generación eléctrica
MÉTODO SUPUESTOS MEDIDA DEL VALOR
Valor marginal de corto plazo Toda la inversión en capital
es fija y la reducción de la
disponibilidad de agua para la
generación hidroeléctrica
conduce a utilizar fuentes
alternativas de generación de
energía. Por lo tanto,
temporalmente aumenta el
uso de fuentes alternativas de
generación, sin que
necesariamente se produzca
un aumento de la capacidad
instalada.
Costos de producción por
kWh de la fuente de energía
alternativa menos los costos
de producción por kWh de la
generación hidroeléctrica, sin
incluir gastos de capital,
depreciación u otros costos
de largo plazo.
Valor de reposición de largo
plazo de la capacidad
instalada
Las restricciones en la
disponibilidad de agua crean
la necesidad de aumentar la
capacidad de fuentes
alternativas de energía.77
Costo por kWh de la nueva
capacidad de generación no
hidroeléctrica menos los
costos de producción de la
generación hidroeléctrica
existente.
Valor promedio de largo plazo Representa el valor de largo
plazo del agua en relación
con otras fuentes alternativas
de energía. Se asume que es
factible la expansión de la
capacidad de generación
hidroeléctrica.
Diferencia entre los costos
totales de la generación no
hidroeléctrica y los costos
totales de la generación
hidroeléctrica.
Fuente: Adaptación de Gibbons (1986).
Como se señala en Young (1996),78
existen consideraciones adicionales
a tener presente en la valoración económica, tanto de corto como de largo
plazo. En el primer caso, se debe considerar la dificultad de aplicación del
método del costo alternativo, cuando se desagrega el valor marginal de corto
plazo del agua, distinguiendo el uso correspondiente a la generación de la
carga base del uso requerido para satisfacer los períodos en que se observa la
77
En este sentido, se habla de “ valor de remplazo” .
78
Young, R.A. (1996), “ Measuring Economics Benefits for Water Investments and Policies” ,
World Bank Technical Paper No. 338, World Bank, Washington, DC, USA.
112
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
demanda máxima. Lo anterior, dada la necesidad de distribuir los costos fijos
en estos períodos de operación y las características específicas que pueden
presentar las distintas alternativas de generación disponibles en dichos
períodos de demanda máxima. Por su parte, para la valoración de largo plazo,
se debe considerar que una variable importante corresponde a la extensión del
período de planificación o análisis, ya que mientras mayor sea éste, mayor
será la incerteza incorporada en los cálculos debido, ya sea, a la variabilidad
del costo real de los insumos de producción utilizados por las fuentes
alternativas de generación energética, o bien, a los aumentos de eficiencia
asociados a la introducción de mejoras tecnológicas.
Finalmente, una precisión de relevancia que se debe realizar, se refiere
al criterio a utilizar en la selección de la alternativa menos costosa a considerar
en la determinación del ahorro de costos. Como se plantea en Rothman
(2000),79
la mejor alternativa debe proveer los mismos servicios que la central
hidroeléctrica en análisis. Desde una perspectiva estricta, esto implica que la
elección de la alternativa menos costosa no sólo dependerá de la cantidad de
energía generada. También, deberían considerarse aspectos tales como el
período de operación en que se aporta la energía (demanda alta o carga base),
la estacionalidad de la oferta, la infraestructura de transmisión disponible y la
confiabilidad hidrológica, entre otros factores. En este sentido, y dependiendo
de la precisión a considerar en la valoración, la selección de la mejor
alternativa puede estar restringida por la configuración actual del sistema
energético. Eventualmente, estas restricciones pueden conducir a que la
estimación de costos involucre analizar una reconfiguración sustantiva del
mismo.
6.2.4.2. Marco general regulatorio del sector eléctrico y examen de los
modelos matemáticos de cálculo de costos marginales utilizados
Normativa relevante
La revisión de la normativa que regula al sector eléctrico, permite
identificar ciertos costos que deben ser incorporados en la metodología de
valoración y, además, posibilita la individualización de las herramientas o
modelos matemáticos que son utilizados como referencias oficiales, en la
determinación del valor económico del agua, para los fines propios que
persigue el marco legal vigente. Al respecto, en el Artículo 107 de la Ley de
Concesiones Eléctricas, se establece que: “ Los concesionarios y empresas
dedicadas a la actividad de generación, con arreglo a las disposiciones de la
presente Ley, que utilicen la energía y recursos naturales aprovechables de las
79
Rothman, M, 2000. Measuring and apportioning rents from hydroelectric power
developments. World Bank Discussion Paper 419.
113
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
fuentes hidráulicas y geotérmicas del país, están afectas al pago de una
retribución única al Estado por dicho uso” . Además, en el inciso a del Artículo
214 del Reglamento de la Ley, se establece que la compensación única al
Estado, se abonará en forma mensual observando el siguiente procedimiento:
“ El titular de la central generadora, efectuará una autoliquidación de la
retribución que le corresponde, tomando en cuenta la energía producida en el
mes anterior y el 1% del precio promedio de la energía a nivel generación” .
Esta compensación, forma parte del costo variable de las centrales
hidroeléctricas. Esta definición es relevante, puesto que establece una forma
independiente de cómo se debe calcular la retribución económica por uso de
agua para generación eléctrica, la cual debe tenerse en cuenta al momento de
diseñar el método de estimación de las retribuciones económicas en los otros
usos del recurso.
Por su parte, en el numeral 9.2 de la Resolución Ministerial N° 143-
2001-EM/VME del Ministerio de Energía y Minas, se establecen los ítems que
compondrán los costos variables de las centrales hidráulicas, de acuerdo a lo
siguiente:
Tabla 6-5: Calculo del costo variable de centrales hidráulicas
CENTRAL HIDRAÚLICA DE PASADA CENTRAL HIDRAÚLICA DE REGULACIÓN
(+ ) Compensación única al Estado, por el uso de los recursos naturales provenientes de
fuentes hidráulicas.
(+ ) Costo variable (S/./kWh) incurrido por la presencia de sólidos en suspensión en el agua
turbinada.
(+ ) Valor agua expresado en energía
(S/./kWh)
(= ) Costo variable centrales de pasada (= ) Costo variable centrales de regulación
Fuente: Elaboración propia en base a la Resolución Ministerial N° 143-2001-EM/VME del Ministerio de
Energía y Minas
En lo que respecta al concepto y método de cálculo del valor de agua, la
Resolución antes mencionada, en el numeral 3.2, establece en primer lugar
que: “ El valor del agua semanal es la variación del costo futuro actualizado de
operación y racionamiento del SINAC con relación a la variación del volumen
del embalse durante una semana. El valor agua semanal cuyas unidades son
S/./m3, puede ser expresado en S/./kWh, utilizando los rendimientos de las
centrales.” Posteriormente, se especifica el método de cálculo del valor de
114
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
corto plazo del agua (Procedimiento Nº 08), estableciéndose que la estimación
semanal se realizará utilizando “ la programación dinámica del modelo JUNRED
con etapas semanales para el primer mes, procesando el modelo con el mismo
horizonte de tiempo utilizado en la última fijación tarifaria” . La información
requerida para la implementación de este proceso de valoración, es la
siguiente:
 Caudales naturales del río Mantaro.
 Aporte semanal previsto de las centrales de pasada.
 Pronóstico semanal de la demanda del SINAC.
 Programación semanal de mantenimiento.
 Aporte mensual de las centrales de pasada.
 Pronóstico mensual de la demanda del SINAC.
 Programación mensual de mantenimiento.
Esta información es ingresada al programa JUNRED, determinándose el
Valor del Agua Semanal para los diferentes estados del Lago Junín.
Un segundo modelo que debe ser mencionado corresponde al software
PERSEO, el que es utilizado en los procesos de fijación tarifaria, como
herramienta para determinar el Precio Básico de la Energía. Ambos modelos se
examinan con un mayor detalle a continuación.
Modelos de cálculo de costos existentes
De acuerdo a lo publicado por el Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minas (OSINERGMIN), las principales características de los
modelos de cálculo de costos marginales más relevantes, son las siguientes:
El modelo JUNIN realiza una representación uninodal del sistema (SICN)
acumulando toda la oferta y la demanda del sistema en un único nodo.
Optimiza sólo la operación de un embalse (el Lago Junín) y las hidroeléctricas
asociadas al mismo (las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago
Antúnez de Mayolo y Restitución). El algoritmo de optimización utiliza un
procedimiento recursivo que hace uso de la programación dinámica estocástica
como herramienta de decisión en la determinación del programa de operación
de mínimo costo. Este modelo se constituyó originalmente como un modelo
integral aplicado al SICN y posteriormente fue descompuesto en tres modelos
115
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
que actualmente se utilizan y que separan las funciones que realizaba el
modelo original para calcular por separado el valor del agua (modelo JUNRED),
los costos marginales (modelo JUNTAR) y la programación de la operación
anual de las unidades generadoras del sistema (modelo JUNANO).
El modelo JUNRED/JUNTAR, fue utilizado hasta la última regulación
tarifaria de noviembre 2000,80
ya que se consideró que éste no representaba
adecuadamente la nueva configuración del sistema interconectado nacional
creado por la interconexión física de las redes del país, a partir de la entrada
en operación comercial de la línea de transmisión Mantaro – Socabaya,
ocurrida en octubre del año 2000. En su remplazo se generó el modelo
PERSEO, cuyo objetivo consiste en resolver el problema del planeamiento de la
operación de mediano plazo; es decir, busca un plan óptimo que minimice el
costo total de operación en bases mensuales. El modelo se concibió bajo las
características de: Multiembalse, Multinodo y Multiescenario y como se ilustra
en la siguiente figura, su formulación considera que la determinación del valor
del agua debe incorporar tanto el costo inmediato (asociado a los costos de
producción de energía térmica en la etapa actual) como la función de costo
futuro (asociado a los costos operativos esperados por generación térmica y
los costos de déficit, en etapas posteriores) en que se incurre de acuerdo a las
decisiones operativas adoptadas por los embales del sistema. La operación
óptima a mínimo costo total del sistema hidrotérmico corresponde al punto en
el cual las derivadas de las funciones de costo inmediato y futuro son iguales
(valores del agua), y están asociadas a la economía de la totalidad del
combustible desplazado en la actualidad y en el futuro.
80
Actualmente se utiliza para determinar el Valor del Agua requerido para la elaboración del
Programa Semanal de Operación del Sistema Interconectado Nacional y para el cálculo de los
costos marginales de energía de corto plazo.
116
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-4
Uso óptimo y valor económico del agua
Fuente: OSINERG (2006), Manual Técnico Metodología Modelo Perseo,
Figura 1.5 Uso Óptimo del Agua.
En forma más específica, se asume que el problema de la operación de
sistemas hidrotérmicos es:
 Dinámico y no separable, puesto que el manejo de los recursos
energéticos a través las decisiones operativas actuales y futuras no
son independientes en el tiempo, sino que están enlazadas por las
políticas de operación de los embalses del sistema.
 Estocástico, debido a la incertidumbre de los caudales afluentes al
sistema, los cuales varían estacionalmente, y año tras año.
 Antagónico, ya que los objetivos de operación de mínimo costo y de
suministro confiable resultan no complementarios pues la mayor
economía se obtiene al generar la mayor cantidad de energía
hidráulica pero se corre el riesgo de no abastecer la demanda en el
futuro; y a la vez la política de operación más confiable corresponde
a almacenar la mayor cantidad de agua posible, pero esto significa
utilizar más energía térmica. El equilibrio entre los costos operativos
y confiabilidad se obtiene a través de un costo de déficit, que
Función de
Costo Futuro
Función de Costo
Inmediato
117
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
representa el impacto económico asociado a la interrupción del
suministro.
 De gran tamaño, debido a que generalmente existen múltiples
embalses y centrales hidroeléctricas interconectadas en un sistema
hidrotérmico y a que se realiza una optimización multietapa.
Actualmente, se encuentran disponibles los datos de entrada y las
salidas obtenidas durante el proceso de regulación tarifaria, a Mayo de 2010,
así como la versión ejecutable del modelo. En el siguiente gráfico, se muestra
el valor del agua obtenido para la central hidroeléctrica Gallito Ciego calculado
a través de la utilización del modelo PERSEO.
118
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 6-7
Reporte del valor del agua en la central hidroeléctrica Gallito Ciego, según modelo PERSEO
Fuente: Elaboración propia a partir de datos contenidos en el archivo VAHsi000.csv, estimación realizada
por OSINERG en Mayo de 2011
6.2.4.3. Enfoque general
El enfoque metodológico contemplado consiste en calcular el valor del
agua usada para generar hidroelectricidad, como la diferencia entre el costo de
la generación alternativa o sustituta de la energía eléctrica y el costo de la
generación hidroeléctrica, comparándose los costos de producción de un kWh
de energía mediante centrales hidroeléctricas y mediante la mejor alternativa
disponible. Dicho ahorro por kW producido, multiplicado por la productividad
física del agua, medida en kW/m3
, permite determinar la contribución
económica de un m3
de agua utilizado como insumo en la producción de
electricidad.
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
ENE-2010
FEB-2010
MAR-2010
ABR-2010
MAY-2010
JUN-2010
JUL-2010
AGO-2010
SET-2010
OCT-2010
NOV-2010
DIC-2010
ENE-2011
FEB-2011
MAR-2011
ABR-2011
MAY-2011
JUN-2011
JUL-2011
AGO-2011
SET-2011
OCT-2011
NOV-2011
DIC-2011
ENE-2012
FEB-2012
MAR-2012
ABR-2012
MAY-2012
JUN-2012
JUL-2012
AGO-2012
SET-2012
OCT-2012
NOV-2012
DIC-2012
ENE-2013
FEB-2013
MAR-2013
ABR-2013
MAY-2013
JUN-2013
JUL-2013
AGO-2013
SET-2013
OCT-2013
NOV-2013
DIC-2013
US$/milesm3
119
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El modelo PERSEO antes presentado tiene la particularidad que entrega
el valor del agua de corto plazo81
para cada una de las centrales hidroeléctricas
que componen el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo que
la utilización de las cifras que este modelo entrega posee ventajas. En primer
lugar, es una herramienta reconocida en el sector eléctrico y validada por el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), por
consiguiente los valores que puedan utilizarse del modelo corresponde a una
fuente pública. El modelo está construido para obtener el costo de provisión de
energía eléctrica al menor costo, por lo que el valor del agua para cada central
es eficiente. Permite ahorro de costos para el Estado al utilizar los resultados
del modelo en otras aplicaciones distintas para las que fue concebido.
6.2.4.4. Metodología adoptada
Específicamente a lo que se refiere el modelo PERSEO, corresponde a un
tratamiento económico conocido en el sector eléctrico, que se encarga de
optimizar la operación de un sistema hidrotérmico a mínimo costo.
Como ya se ha mostrado, este modelo entrega un valor del agua para
cada central hidroeléctrica para 48 meses. Este valor es equivalente al costo
de oportunidad de tener embalsado un m3
en el embalse Gallito Ciego y tener
que generar la energía equivalente por medio de las tecnologías alternativas,
esto es con gas, diesel u otro combustible.
Se considera adecuado tomar como valor del agua asociado a la central
hidroeléctrica como el promedio del valor mensual para el año en que se quiere
estimar el valor utilizando la información que se reporta en el archivo
“ VAHsi000.csv” de la última salidas del modelo PERSEO, las que se pueden
obtener directamente del sitio Web
http://srvgart07.osinerg.gob.pe/perseo/tarifas_barras.html, del OSINERGMIN.
A la fecha se dispone de las salidas reportadas en mayo de 2011, por lo
que se puede obtener el valor para dicho año. En el caso de la cuenca del
Jequetepeque, el valor promedio del agua para el año 2011 alcanza a 3,0581
dólares por mil metros cúbico, equivalente a S/.0,0085 por m3
.82
6.2.4.5. Información base para estimación del valor del agua
Como se ha presentado, la información base para la estimación del valor
del agua para uso energético se encuentra contenida en el archivo de salida
del modelo PERSEO VAHsi000.csv, que contiene el valor del agua por mes
para las diferentes centrales (embalses) del sistema interconectado del Perú.
81
En el sentido económico, puesto que no se incorporan aumentos en la capacidad futura del
sistema de generación.
82
Se consideró el tipo de cambio bancario de mayo de 2011 igual a S/.2,776 por dólar.
120
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.2.5. Usuario industrial
6.2.5.1. Consideraciones teóricas
Para el usuario industrial existe poca literatura que estime la función de
demanda de agua, herramienta necesaria para estimar el valor económico del
agua (uso directo). En algunos casos la estimación de la demanda se ha hecho
de forma conjunta con el usuario residencial, especialmente cuando enfrentan
estructuras tarifarias iguales83
. En otros, se ha estimado solo para el usuario
industrial84
, y muchos han incluido sistemas de ecuaciones que incluyen varios
insumos85
de la empresa (el agua es uno de ellos), en la estimación de la
mencionada función de demanda. Así mismo, otros trabajos han estimado la
función de demanda del agua, diferenciando el agua que toman de la red, con
fuentes propias y la reciclada en el proceso productivo86
.
Arbués et. al. (2010) realizan un detallado resumen de los trabajos
desarrollados para el sector industrial en los últimos años. En la mayoría de los
estudios, el agua se considera un input de la función de producción. Los
primeros estudios del uso del agua en la industria se realizaron mediante la
estimación de una ecuación que modela la demanda de agua, en la que usan
como proxy del precio el gasto como proporción de la cantidad total
comprada87
. Las extensiones de estos trabajos han incluido estimación con
funciones de costos translogarítmicos88
, en los que el agua es uno de los
insumos que hacen parte de la función de producción89
.En las aproximaciones
83
Ver Rees (1969), Industrial Demand of Water: A Study of South East England; Weidenfeld
and Nicolson, London; Turnovsky (1969), The demand for water: some empirical evidence on
consumers’ response to a commodity uncertain in supply. Water Resources Research 5:350–
361; y Ziegler y Bell (1984), Estimating the demand for intake water by self-supplied firms.
Water Resources Research 20:4–8
84
Ver Malla y Gopalakrishnan (1999), The economics of urban water demand: the case of
industrial and commercial water use in Hawaii. Water Resources Dev 15:367–374; y Williams
y Suh (1986), The demand for urban water by customer class. Appl Econ 18:1275 –1289
85
Ver Dupont DP, Renzetti S (2001), The role of water in manufacturing. Environ Resour Econ
18:411–432; Féres J, Reynaud A (2005), Assessing the impact of environmental regulation
on industrial water use: evidence from Brazil. Land Econ 81:396–411; y Reynaud (2003), An
econometric estimation of industrial water demand in France. Environ Resour Econ 25:213 –
232
86
Ver Renzetti (1988), An econometric study of industrial water demands in British Columbia,
Canada, Water Resources Research, 24, 1569-
87
Ver Rees (1969), Industrial Demand of Water: A Study of South East England. Weidenfeld
and Nicolson, London; y DeRooy, Y. (1974) Price responsiveness of the industrial demand for
water, Water Resources Research, 10, 403-6
88
Para un mayor detalle de este tipo de función ver Mora (2002), Introducción a la teoría del
consumidor. De la preferencia a la estimación. Cali, enero 2002
89
Grebenstein y Field (1979), Substituting for water inputs in US manufacturing. Water
Resourses 15:228–232
121
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
en las que el agua es el uso final, las formas funcionales más usadas son la
lineal90
, Cobb-Douglas91
y translogarítmica92
.
La mayoría de los estudios incluyen como variables en sus modelos
niveles de actividad o producción, construyendo una proxy de dicho nivel. Las
variables más usadas son índices de producción industrial, valor agregado en
términos absolutos o relativos, niveles de empleo, ubicación geográfica,
variables tecnológicas características de la industria, precio de los insumos,
entre ellos energía y en este caso particular el del agua, tamaño de la empresa
(medido como superficie). En general diferencian el precio del agua que
compran de proveedores externos y el que obtienen cuando la firma está
conectada a la red de abastecimiento de la ciudad, y en otros casos cuando la
firma recicla parte del agua en el ciclo productivo. En los casos en los que el
proveedor es la empresa prestadora de servicios de agua, toman el precio
marginal o usan variables instrumentales, aunque no hay consenso en cual
usar para obtener mejores resultados.
Para el usuario industrial la metodología propuesta es la siguiente.
6.2.5.2. Estimación del valor económico del agua
El valor económico del agua es el área bajo la curva de demanda. En la
siguiente gráfica se observa dicho valor:
90
Estas formas se encuentran en García-Valiñas (2005a), Efficiency and equity in natural
resources pricing: a proposal for urban water distribution service. Environ Resour Econ
32:183–204; y en Turnovsky (1969)
91
Estas formas se encuentran en Renzetti (1993) Examining the diVerence in self - and publicly
supplied firms’ water demands, Land Economics, 69, 181-88; DeRooy (1974); y Ziegler y Bell
(1984)
92
Estas formas se encuentran en Christensen, L., Jorgenson, D. y Lau, L. (1973)
Transcendental logarithmic production function frontiers, Review of Economics and Statistics,
55, 29-45; Babin F, Willis CE, Allen PG (1982) Estimation of substitution possibilities between
water and other production inputs. Am J Agric Econ 64:149–152; Renzetti (1992) Estimating
the structure of industrial water demands: the case of Canadian manufacturing, Land
Economics, 68, 396-404; Dupont y Renzetti (2001); Féres y Reynaud (2005); Grebenstein y
Field (1979); y Reynaud (2003)
122
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-5
Valor Económico del Agua
Fuente: Elaboración propia
El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional
de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión:
Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área
bajo la curva de demanda inversa, es:
∫ [ ]
̅
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Para evaluar esta integral, se usa el consumo medio de agua ̅ del
sector industrial asociado a la cuenca bajo estudio, el precio asociado a dicho
consumo según la tarifa que le corresponda, y un precio máximo de corte
donde a partir del cual ya no existe demanda por agua.
Teniendo en cuenta que esta metodología captura la elasticidad precio
por el insumo agua, el valor que la industria tiene del agua no depende de la
P
Q
P
P*
QQ(P*)
Demanda
123
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
fuente de la que capturan el agua (directamente del rio o pozo, o de la EPS).
Sin embargo, pueden existir diferencias en el costo de la infraestructura para
llevar el agua hasta la planta.
Se conoce el costo de infraestructura de la EPS (usado también en el
valor de agua residencial), pero no existe información disponible de costos de
infraestructura para las industrias que captan agua directamente de la fuente.
Una industria se conectará a la red de la EPS si es más caro construir su
propia infraestructura. Por lo tanto, el máximo costo que tendría es el mismo
que debe pagar a la EPS. Ese es su punto de inflexión. Por lo anterior, se
supone que las industrias conectadas directamente a la fuente enfrentan el
mismo costo de infraestructura de las EPS.
Para la valoración del agua agregada de la industria, se sumarán las que
capturan agua directamente de la fuente más las que están conectadas a las
EPS, descontando en este el costo por m3
, que es el mismo en los 2 casos.
Teniendo en cuenta que no se dispone de información del sector
industrial en la cuenca del Jequetepeque para estimar la elasticidad precio de
la demanda, se usa como valor de elasticidad alternativo el resultante de un
análisis de benchmarking que recoge las cifras obtenidas de diferentes
estudios a nivel mundial. En la siguiente tabla se presentan los valores
incluidos en este ejercicio.
.
124
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 6-6
Benchmarking Elasticidad precio de la demanda usuario industria
Autor Año País/ciudad
Elasticidad
demanda
industria
Wang y Lall 2002 China -1
Jia y Zhang 2003 Beijing -0,49
Zhouy Tol 2005 China -0,35
Tate, Renzetti, Shaw 1992 Canadá -0,7
Arbués et. Al. 2010 Zaragoza -0,56
Reynaud, A. 2003 Francia -0,855
Wang 2010 China -1,03
Renzetti 1988 Inglaterra -0,42
Grebsteiny Field 1979 USA -0,56
Babin, Willias y Allen 1982 USA -0,52
Zieglery Bell 1984 Arkansas -0,08
Williams y Shu 1986 USA -0,97
Schneider y Whitlatch 1991 Columbus, USA -1,16
Renzetti 1992 Canadá -0,37
Dupont y Renzetti 2001 Canadá -0,77
Mínima -1,16
Máxima -0,08
Mediana -0,56
Promedio -0,66
Fuente: Elaboración propia con base en los estudios de los autores
que se incluyen en la tabla.
Se observa una gran dispersión en los valores encontrados. La mayoría
de ellos son valores inelásticos (| | < 1), sin embargo, el valor de la elasticidad
depende en gran medida del tipo de industria93
.
Se considera que la mediana es una mejor medida estadística para este
análisis, porque captura de mejor manera un valor representativo para los
93
Por ejemplo, en el caso de China, Wang y Hall (2010) muestran elasticidades según tipo de
industria. La menor es de la industria de generación eléctrica (-0,57) y la mayor elasticidad
corresponde a la industria de bienes de cuero (-1,20).
125
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
diferentes tipos de industria para los cuales el agua es utilizada como insumo.
Por lo tanto, el valor propuesto para obtener el valor inicial del agua del
usuario industrial en la cuenca del Jequetepeque es -0,56.
6.2.5.3. Método alternativo de estimación de la elasticidad precio de la
demanda
Otro método a priori factible de ser realizado tiene relación con el uso de
la Encuesta Económica Anual (EEA) que realiza el INEI. Existe información
disponible representativa del país para la industria nacional, por lo que al usar
esta encuesta, se obtendría un valor para cada una de las regiones94
. Esta
encuesta contiene información del balance general, ventas, gastos, insumos,
existencias, movimientos de activo fijo, energía eléctrica, N° de meses, días y
horas de los trabajadores, remuneraciones y gastos del personal, personal
ocupado y producción anual del establecimiento.
Variables a ser incluidas
Se propone usar las siguientes variables para la estimación del valor del
agua:
 Producción: Valor de la producción en soles.
 Capital: Activo fijo total al final del periodo.
 Trabajo: N° trabajadores Anual.
 Insumos o materia prima: Valor de los insumos o materia prima usada
para la producción.
 Agua: Cantidad total de agua consumida en la producción95
.
 Energía: kWh usados en la producción.
 Tamaño de la firma: Variable dummy, siendo 1 grande y 0 pequeña
 Cuenca: La EEA solicita información hasta distrito. Si no es posible
cruzar los distritos con las cuencas, entonces incluir variable que
identifique departamento.
 Sector: Variable dummy que identifica el sector al que pertenece.
94
En el caso en que no sea posible identificar los distritos que componen cada una de las
cuencas.
95
En el formato f2, capítulo 6, código PCGR 636 existe la cuenta electricidad y agua. Por su
parte, en el formulario de los datos del establecimiento, capítulo 10, se solicita incluir los
datos de la energía eléctrica consumida, tanto en kWh como el valor en nuevos soles. Por lo
tanto, es posible deducir el costo del valor del agua de cada empresa. Con esta información y
con el valor de las tarifas de agua (información disponible en cada una de las empresas
prestadoras)
126
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Forma funcional
Se propone la estimación de una función de producción/ingresos, de
forma translogarítmica, ya que la Cobb-Douglas tiene limitaciones por los
supuestos de aditividad y homogeneidad96
. Las variables a ser incluidas
dependerán de la fuente de información usada para este fin. Sin perjuicio de lo
anterior, la forma funcional sería:
Donde,
La función específica en logaritmo (ln) es de la forma:
96
Christensen et. al. (1973) propusieron esta forma translogarítmica de la frontera de
posibilidades de producción. Es decir, una aproximación de segundo orden en logaritmo para
las cantidades de insumos. Ellos demostraron que esta forma funcional es flexible en la
provisión de sustitutos de transformación, lo que no se logra con la elasticidad de sustitución
constante de la Cobb-Douglas. Sin perjuicio de lo expuesto, la decisión final de la forma
funcional dependerá de los datos disponibles.
127
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La productividad marginal de la producción con respecto al agua se mide
como , mientras que la elasticidad insumo de agua respecto de la
producción se mide como . En el caso del modelo alternativo
propuesto se puede relacionar de la siguiente forma:
Siendo,
Para obtener la elasticidad precio del agua, se asume en primer lugar
que el precio del agua es igual al valor marginal del uso del agua, ya que en el
equilibrio el costo marginal es igual al ingreso marginal e igual al precio. La
elasticidad precio del agua se obtiene mediante la siguiente fórmula97
:
6.2.6. Usuario minero
6.2.6.1. Usos del Agua en Minería
El agua se utiliza en una serie de actividades y procesos en la industria
minera, los que van desde la etapa de sondajes de exploración hasta las
operaciones de los planos de cierre de operaciones mineras. A continuación,
se presentan los principales usos de agua en la industria minera metálica y no
metálica.
Minería Metálica
Una de las variables más significativas de todo proyecto minero, tanto
en términos de las operaciones actuales como para la materialización de los
97
Ver Wang y Lall (2010)
128
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
proyectos futuros, es la disponibilidad del recurso hídrico. Todo proceso de
beneficio de minerales, ya sea flotación lixiviación u otro, requiere agua para
su ejecución.
En Perú el consumo directo del agua en el sector de la minería metálica
es aplicable a la minería del cobre, oro, plata, zinc, plomo, y otros minerales.
El uso indirecto del agua en las faenas sirve para la producción de energía, los
insumos y el transporte requerido para el correcto funcionamiento de los
procesos.
En la minería del cobre, y en un análisis que es aplicable también a la
minería del oro, plata, etc., el agua se utiliza fundamentalmente en el proceso
tradicional de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o
en el proceso hidrometalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por
solventes y electro obtención. Lo cierto es que para cada proceso u operación
unitaria de la minería se utiliza en mayor o menor medida volúmenes de agua
para contribuir a la eficiencia del proceso. Esto incluye el consumo de agua en
campamentos (para bebida, cocción, lavado, riego, y baños) y consumo en
mina.
El uso principal de agua en la minería a rajo abierto es en el riego de
caminos con objeto de reducir el polvo en suspensión. Se trata, por ende, de
agua de consumo, que puede variar entre el 0% y 15% del consumo total de
agua en una faena minera98
. En la minería subterránea, el consumo del agua es
reducido y enfocado en extraer el agua natural que se apoza en el fondo de los
piques debido a lluvias o de afloramientos de las napas subterráneas.
El consumo de agua en las plantas concentradoras son en los procesos
de chancado y molienda del mineral, seguido por los procesos de flotación,
clasificación y espesamiento. Los consumos más significativos se dan en la
flotación, transporte de concentrados y relaves, y en la evaporación e
infiltración de tanques.
Con frecuencia, el mineral es acondicionado previo a la molienda. Ello
significa que se le agrega agua y algunos reactivos que son importantes en la
flotación. En la flotación existe un exceso de agua en relación al mineral y se
hace generalmente a un pH alcalino (10 a 11). Por tanto es necesario añadir
algún reactivo, usualmente cal, para elevar el pH desde 7 que contiene el agua
natural, hasta 10 o 11. El producto de estas plantas es un concentrado (parte
valiosa del mineral que flota durante el proceso de flotación), el que contiene
entre el 25% y 45% de cobre dependiendo de las especies de mineral
involucrado (calcopirita, covelina, calcosina, óxidos, etc.). Por otro lado el
desecho de estas plantas es el relave, el que consiste en el mineral que no
flota y que es enviado a los tranques de relave.
98
“ Uso Eficiente de Aguas en Industria Minera y Buenas Prácticas” , COCHILCO. 2002.
129
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los
concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves.
Dependiendo de la distancia entre la planta concentradora y las instalaciones
de filtrado y almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al
proceso. Cuando no es posible recircular, una parte de esta agua se destina a
uso industrial y el resto se devuelve al medio ambiente bajo condiciones
controladas. Sin embargo, una parte importante del agua que se utiliza en la
flotación pasa a formar parte de los relaves, que se envían a la etapa de
espesamiento para recuperar una parte del agua que contienen.
La fusión de concentrados se realiza en dos etapas (fusión y conversión)
en diversos reactores y da origen al cobre blíster o a ánodos. Acá el agua se
utiliza en: i) el proceso de fusión, donde es necesario producir oxígeno para
hacer más eficiente el proceso, y por lo tanto se necesita usar agua; ii) en el
enfriamiento de los gases generados en el proceso de fusión, donde se usa
una cámara evaporativa con agua atomizada; y en iii) en la producción de
ácido sulfúrico. Por último, un último proceso es el de refinación electrolítica,
que consiste en disolver electroquímicamente los ánodos provenientes de la
fundición, eliminando impurezas, para luego traspasar el cobre puro en
cátodos.
En la siguiente figura se presenta un diagrama de los procesos
nombrados, donde se indica los consumos de agua, recirculaciones y
generación de efluentes.
130
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-6
Proceso minero y uso de agua
Fuente: elaboración propia en base a COCHILCO, 2008.
Minería No Metálica
La minería a cielo abierto es la forma más común de explotación en
minería no metálica. El impacto ambiental, que puedan causar las operaciones
depende mucho del tipo y magnitud del proyecto.
La explotación, usando el método de minado a cielo abierto, abarca las
formas más variadas de extracción de materias primas minerales de
yacimientos cercanos a la superficie. Para ello se retira del todo el
recubrimiento estéril y se extrae el material útil. Dependiendo de las
propiedades físicas del material a ser extraído, y de las características
específicas del terreno, se utilizan diversas técnicas de explotación.
Mina
Descarga
Chancado/
Molienda
Flotación Relaves Tranque
Espesamiento Filtración
Secado
Fusión/
Conversión
Refinación Refinería
Enfriamiento y
Lavado
Planta
Tratamiento
Escorias
Planta H2SO4
Planta
Tratamiento
Efluentes
Evaporación
Agua Agua Agua
Descarga
Descarga
Agua recuperada
CONCENTRADO
CONCENTRADO
Vapor de agua
Agua
Refrigeración
ÁNODO
Agua
CÁTODOS
Gases
Escorias
Agua
Disposición
final
Agua
RelaveAgua
Agua
Efluentes
Ácido sulfúrico 98%
Agua
Residuos sólidos a
Disposición final
131
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La extracción en seco es similar para minerales sueltos y consolidados,
con la diferencia de que estos últimos deben ser arrancados primero de la
roca; luego, al igual que en la explotación de materiales sueltos, serán
cargados, transportados y procesados mecánicamente.
En la explotación por vía húmeda de materiales sueltos, éstos son
extraídos con ayuda de medios mecánicos o hidráulicos, el método de
transporte para su procesamiento es el mismo. La mayoría de estas plantas de
extracción se instalan directamente en el agua, y constan a menudo de
plataformas flotantes en ríos ó en lagos artificiales.
El uso de la ” sierra de cinta” también es una técnica alternativa
importante por cuanto permite cortar el material directamente en la cantera.
Esto permite reducir el volumen de desmonte generando, maximizando la
producción.
Los principales minerales industriales que se producen en esta industria
son: sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespato,
abrasivos, gránate. La producción de estos minerales implica un uso intenso
de agua para lavado del material. La explotación de estos minerales trae
consigo un gran uso de tierras y erosión. Por eso los siguientes puntos tienen
importancia: minimizar el uso de agua para el lavado de material; reciclaje de
agua hasta donde sea posible
La minería a cielo abierto altera además el régimen de aguas
superficiales mediante la captación y la canalización de cursos de agua, Las
obras de diversión y canalización se extienden tanto en las instalaciones de la
mina como en las superficies de explotación, su finalidad es proteger la mina
contra flujos de aguas superficiales y subterráneas. Los cauces de los ríos son
desviados alrededor de la mina, mientras que el agua superficial acumulada,
proveniente de precipitaciones o del drenaje de taludes, es colectada en pozas
para ser devuelta a la cuenca. Estas medidas pueden aumentar la carga de
sedimentos y modificar la composición química del agua, pudiendo deteriorar
la calidad del agua en el cuerpo receptor.
De forma similar, la minería a cielo abierto en rocas sueltas altera el
balance hídrico de las aguas subterráneas, pudiendo deteriorar la calidad de
éstas (infiltración de aguas residuales contaminadas) o causar lixiviación en los
botaderos y en la propia mina misma. En muchos casos se hace necesario
bajar el nivel de las aguas subterráneas para evitar que éstas ingresen al tajo.
Esto se hace mediante pozos de desfogue, ubicados dentro y en los alrededor
de la explotación, los cuales hacen descender el nivel del agua por debajo del
nivel inferior de explotación y/o de la mina.
Al finalizar la explotación a cielo abierto, las depresiones creadas por la
extracción del mineral y del material estéril durante el desbroce y explotación
se llenan hasta el nivel freático, pasando a convertirse en lagunas, los cuales
son recargadas por las propias aguas subterráneas. El acuífero recupera su
132
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
nivel de acuerdo a la profundidad del tajo y las condiciones hidrogeológicas. La
recuperación puede ser muy lenta, y en ciertos casos dura más de 50 años.
Además, si la zona de contacto agua/ suelo contiene sustancias solubles, ó, si
se han depositado en el suelo cenizas de una planta térmica ó residuos
industriales, la calidad del agua puede deteriorarse. El problema más difundido
en este contexto es el de un pH demasiado bajo para un ecosistema lacustre.
La falta de afluentes y efluentes agudiza el problema y favorece la
eutrofización, sobre todo cuando los cuerpos de agua cercanos están
sometidos a una explotación agrícola intensiva.
Consumos de agua en minería
Contar con una estimación aproximada del consumo de agua en minería
es otro antecedente importante a considerar para plantear la metodología de
valoración del recurso para el sector minero.
El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo
de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. En la cuenca
central de Cajamarca, sin embargo, según un reporte del Ministerio de
Agricultura del año pasado, la cantidad de agua utilizada por toda la minería
(22 millones de m3
) representó casi la mitad de lo que consumió la población
de ese sector (47 millones de m3
)99
.
En el sector minero, el uso total de agua es de 207,000 metros cúbicos
por día para las 257 plantas (de las cuales 164 se ubican en la vertiente del
Pacifico) que procesan 120.111,959 toneladas métricas de material por día. El
índice de mayor afectación por las descargas de relaves está en las cuencas
de los ríos Mantaro, Acarí, Locumba, Cañeta y Moche100
.
Las proyecciones de consumo de agua en minería del Perú no es un
dato que esté disponible. Sin embargo, podemos encontrar en proyectos
particulares una idea de los requerimientos de consumo por faena. Por
ejemplo, en el proyecto de exploración minera Las Bambas, de Xstrata Perú
S.A., el volumen estimado de suministro y consumo de agua utilizará un
afloramiento de agua del río Fuerabamba para el consumo humano, con un
máximo de 0,231 l/s, mientras que para uso minero se utilizará un reservorio
de 3.500 galones de capacidad, cercano a la zona de Ferrobamba y una toma
de agua en la zona de Chalcobamba. Del primero se usarán 0,11 l/s
(equivalente a 2.500 galones) y del segundo punto se extraerán 0,36 l/s. En la
siguiente tabla se muestran de consumo de agua de este proyecto minero:
99
Diario El Comercio, 23 de Noviembre de 2011.
100
Minera Yanacocha: “ La Minería y el Control del Medio Ambiente” .
133
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 6-7
Consumo agua minera Las Bambas
Fuente/Caudal/Uso
Cota
(msnm)
Requerimiento
(l/s)
N° de
usuarios
Consumo
unitario
(m3/día)
Consumo
mensual
(m3/mes)
Ferrobamba
28 l/s = 2.419
m3
/día
Poblacional
3.840
0,231
(0,83%)
200
Personas
40 1.200
a) Ferrobamba
0,6 l/s = 52 m3
/día
Minero
b) Chalcobamba
4 l/s = 346 m3
/día
Minero
4.304
4.311
0,11 (18%)
0,33
7 Máquinas
Perforadoras
4 Cisternas
9,5
28,51
285
855
Chalcobamba
4 l/s = 346 m3
/día
Industrial
4.311 0,03 (9%) 1 Cisterna 2,59 78
Total 0,54 80,6 2.418
Fuente: Proyecto Exploración Minera Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas.
6.2.6.2. Análisis de métodos para estimar el valor económico del agua
Valorar el agua para uso minero es complejo. Tal afirmación se debe a
que existe muy poca información sobre la disposición a pagar por el uso del
agua en el sector, así como poca claridad sobre qué tan importante es el agua
en sus diferentes usos. Hay que distinguir el uso del agua en los procesos
mineros, y el uso de agua para el campamento, es decir, el uso para consumo
humano. También se debe considerar la variedad de faenas mineras, rajo
abierto y cerrado, y los distintos minerales, metálicos y no metálicos, que
demandan diferentes cantidades de agua, lo que da cuenta de una amplia
variedad que hace aún más difícil una estimación del valor del recurso hídrico
para este uso productivo. A lo anterior se suma que no es fácil obtener datos
exactos para estimar la demanda de agua del sector.
Se han revisado dos métodos que permitirían capturar el valor del agua
para uso directo en el sector minero: el primero es por el método del
excedente del productor, y el segundo es por costo alternativo, a partir de la
desalación de agua de mar. El análisis indica que el primero presenta
problemas de información, especialmente en lo que a costos se refiere,
encontrándose algunas cifras agregadas de costos medios101
. En tanto, el
segundo método requiere aceptar una serie de supuestos, siendo el más fuerte
de ellos que el proyecto minero tiene como alternativa factible la desalación,
101
Finalmente este es el método propuesto tal y como se presenta más adelante.
134
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
situación que no siempre se cumple ya una faena minera puede ser inviable si
se considera la opción de desalar. Estos análisis se presentan a continuación.
Excedente del productor
Esta metodología consiste en determinar el excedente del productor,
esto es, estimar la diferencia los ingresos generados por la producción de los
productos mineros descontando el costo de producción, sin considerar el
insumo agua. Esto se plantea de forma similar al usuario agrícola.
En efecto, si el productor minero dispone de todos los insumos para
obtener el producto final, por ejemplo cátodos de cobre, y si solamente
requiere de agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a
pagar como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos
incurridos en la producción.
El excedente del productor para el sector minero (EPM) será igual a la
diferencia entre ingresos totales (ITM) y costos totales (CTM) según la siguiente
expresión:
EPM = ITM - CTM
Si bien los ingresos pueden ser conocidos, determinar los costos totales
no es posible, debido a que no son de conocimiento público, y sólo se han
realizado estudios que se hacen cargo de los costos medios, denominados
cash cost102
. En principio, los costos asociados a la producción minera (cash
cost) serían los siguientes:
 Mano de obra directa
 Mano de obra indirecta
 Energía
 Consumibles
 Otros servicios
Para el cobre, según datos disponibles de la Bureau Labor of Statistics y
COCHILCO, el cash cost del Perú ha aumentado 72% en el periodo 2006 -
2009, con un costo de 60,5 el centavo de dólar la libra. En el periodo entre
1995 y 2005 este costo era de 12,5 centavos de dólar la libra. En la industria
del oro, el cash cost reportado para el primer trimestre del 2009 es de 371
102
"Análisis histórico y proyección de los costos de producción en la minería del cobre",
COCHILCO, 2010, a través de Base de datos Brook Hunt.
135
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
centavos de dólar la onza103
, y de 496 para el primer trimestre del año
2010104
.
Para los ingresos, estos deberían determinarse con una serie de precios
de los minerales (cobre, oro plata, etc.). Estos precios se encuentran
disponibles actualizados en el Anuario Minero del Ministerio de Energía y
Minas del Perú.
El cuadro siguiente resume la información antes presentada.
Tabla 6-8
Precio y costo medio de producción para cobre y oro
Precio medio Costo medio Excedente medio
Minería del cobre
(2006-2009)
2,942 US$/libra 0,605 US$/libra 2,337 US$/libra
Minería del oro
(2009-2010)
1.248,0 US$/onza 433,5 US$/onza 814,5 US$/onza
Fuente: Elaboración propia.
El uso del agua fresca por libra de cobre y por onza de oro fino se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 6-9
Uso de agua en la producción para cobre fino y oro fino
Cobre Fino /1 Oro Fino /2
0,0441 m3/libra 10,02 m3/onza
Fuente:
/1 Consumo promedio 97,3 l/hg cobre fino, obtenido de
BNamericas Group, “ Agua y minería: una industria sedienta” ,
Minning Intelligence Series, Mayo 2007
/2 consumo promedio Grupo Anglogold Ashanti, Report to
Society 2008.
Utilizando las cifras de las tablas anteriores se puede obtener que una
estimación de la máxima disposición a pagar por el agua para la minería del
cobre y el oro, dividiendo el excedente medio por el uso de agua. El resultado
de este ejercicio arroja un valor de agua para la minería del cobre estimado en
53,0 US$/m3, mientras que para la minería del oro resulta ser de 81,3 US/m3,
un 53,4% por sobre el valor estimado para el cobre.
103
VM Group, Gold Mine Cost Report – Q1 2010, Fortis Bank Nederland, June 2010.
104
VM Group, Gold Mine Cost Report – Q1 2011, ABN-AMRO, June 2011.
136
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Costo alternativo: desalación
El segundo método consiste en relacionar la DAP por el recurso hídrico a
un costo alternativo, en este caso, la desalación de agua de mar. El supuesto
para el desarrollo de este método es que, si un productor minero necesita del
recurso hídrico para poder explotar su faena, y el recurso hídrico es escaso,
estará dispuesto a construir una planta desaladora para convertir el agua de
mar en agua potable, y llevarla hasta la faena minera, ubicada al interior del
país a una determinada altura sobre el nivel del mar, a través de un ducto. El
costo asociado a esta inversión será la DAP por el recurso hídrico en el sector
minero.
Este método propone realizar una gran inversión, por lo que debe
aplicarse con cautela. El valor presente de los costos de las distintas
alternativas para desalar agua debe ser determinado. Hay que considerar
contextos de corto o de largo plazo, así como las tendencias en tecnologías y
precios en el período de planificación.
Como antecedentes para la metodología, se puede mencionar que un
importante número de faenas mineras han desarrollado plantas
desalinizadoras, mejorando la calidad del agua y la re-utilización de esta,
administrándola a sus procesos mineros o incluso a sus trabajadores, como
agua potable. Un listado de algunas de estas faenas mineras se presenta en la
siguiente tabla:
Tabla 6-10
Operaciones mineras que usan agua desalada
Proyecto Dueño País Tratamiento
Escondida BHP Billiton Chile Osmosis inversa105
Ravensthorpe BHP Billiton Australia MED106
Mandalong Centennial Coal Australia Osmosis inversa
Koniambo Xstrata New-Caledonia Osmosis inversa
Fuente: Elaboración propia.
Actualmente, en proyectos a gran escala (que produzcan más de 500
litros de agua por segundo) el costo de la desalinización está en el orden de los
105
Ósmosis inversa (OI) es el proceso de la separación de una cantidad de agua dulce del agua
salada. La presión necesaria para la OI depende de la cantidad de sólidos disueltos y del grado
de desalinización que se quiera obtener. La inversión de energía en el proceso resulta en un
aumento de entropía.
106
El proceso de desalación por MED (Multi Effect Desalination) es usado para producir agua
desalada mediante el uso de vapor o calor desde procesos productivos o químicos.
137
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
US$0,65 por metro cúbico (US$/m3
) de agua potable. Éste es un valor
bastante cercano a los US$0,48/m3
que se gasta en promedio en los procesos
de obtención de agua a partir de otros recursos naturales107
.
En Perú, un ejemplo es la planta desalinizadora de Cerro Lindo,
propiedad de la minera local Milpo, que desala agua desde el océano y la
bombea a 1.800 metros de altura en los Andes peruanos.
En general, una planta desaladora está compuesta por las siguientes
inversiones:
Tabla 6-11
Ítems de inversiones en agua desalada
Inversiones para desalar agua
Captación
Pre-tratamiento/tratamiento
Desagüe/descarga
Planta desalinizadora
Ducto (Piping)
Estaciones de bombeo
Generación eléctrica
Fuente: Elaboración propia con base en información del
II Seminario Internacional de Desalación.
Antofagasta, 2010 (Chile).
En la siguiente figura se muestra el esquema de una planta
desalinizadora típica para un proyecto minero:
107
II Seminario Internacional de Desalación en Antofagasta. 2010 (Chile).
138
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 6-7
Esquema planta desalinizadora
Fuente: Sin agua no hay minería: Impacto de la desalinización en la posición competitiva de la
industria chilena del Cobre. II Seminario Internacional de Desalación. Antofagasta,
2010 (Chile).
Como se aprecia en la figura, las principales inversiones serán la
captación y descarga de agua de mar, la planta desaladora, la cañería (o
piping), las estaciones de bombeo y el suministro eléctrico. Es fácil concluir
que la inversión total estará sujeta principalmente a dos variables: la distancia
(kilómetros) desde la mina a la planta desaladora, y la altura (msnm) de la
faena, que determinará cuantas estaciones de bombeo son necesarias.
Como se indica en Guerra, González y Viveros108
, dependiendo de la
ubicación de la mina, el costo de la planta desalinizadora puede ser
relativamente bajo en comparación a los costos de inversión asociados a la
tubería y las estaciones de bombeo que deben construir para llevar el agua
hasta la mina. En algunos casos reportados en Chile, el costo de transporte del
agua hasta la mina puede ser hasta cuatro veces mayor que el de la planta
desalinizadora.
108
Guerra, P., González, S. & Viveros, K. (2009) Water Supply for Mining Projects in Arid
Regions. Conferencia Procemin, Santiago de Chile.
139
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La metodología consistirá, entonces, en determinar el costo de inversión
de una planta desalinizadora para la industria minera, que dependerá
básicamente de dos componentes: la inversión en la planta desaladora y la
inversión en el piping, lo que se traducirá posteriormente en costos de
mantención y operación para ambos. A diferencia del método anterior,
excedente del productor en uso minero, para este método existen
antecedentes disponibles en la industria como para poder determinar la
inversión asociada a un proyecto de desalación, y asociar ese costo a la
máxima DAP por el recurso hídrico.
Formalizando la metodología, se define entonces la máxima DAP a pagar
por el recurso hídrico en minería a la inversión y operación de una planta
desalinizadora de agua:
Donde:
: Inversión de la planta desaladora.
: Costo de operación y mantención de la planta desaladora.
Si suponemos que la totalidad de la inversión estará determinada
principalmente por los costos de la planta desaladora y del piping que
transporta el agua desalada a la faena minera, entonces se puede
definir como la inversión en la planta desaladora, expresada como el costo de
operación y mantenimiento de desalar agua de mar ($/m3
), y se
define como el costo de operación y mantenimiento del piping, expresado en
$/m3
por kilómetro de ducto $/m3
/km, entonces (2) se puede expresar como:
Donde:
: Inversión anualizada de la planta desaladora, en $/m3
.
: Costo de operación y mantención del piping, en $/m3
/km.
Como antecedentes disponibles para poder realizar el método, se deberá
contar con los siguientes datos:
 Estimación de los consumos de agua en la industria minera del
Perú (en m3
/día).
 Series de producción minera, disponibles en el Banco Central de
Perú e INEI.
 Distancia, en km, desde la costa a la faena minera.
140
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Altura, en msnm, de la faena minera.
Para las inversiones, se deberán utilizar los siguientes datos:
 Para cuantificar el monto total de la inversión se deberá conocer
el costo de construcción de la planta y el costo de las estaciones
de bombeo y piping.
 Se deberá conocer el costo unitario de llevar un m3
de agua
desalinizada por kilómetro de cañería (piping). A modo de
referencia, la planta desalinizadora El Coloso en Chile, de
propiedad de minera Escondida, tuvo un costo de US$ 667.000
por kilómetro de piping, y de US$ 140.000 por litro de agua
desalinizada/segundo de capacidad. Otro antecedente es Minera
Caserones –proyecto de por US$1.700 millones–, donde se
estimó que bombear desde la costa hasta la cordillera el agua
procesada desalada tendría un costo de US$ 1 millón por
kilómetro, a faenas sobre los 3.000 metros de altitud109
.
 Según COCHILCO, cada 1.000 msnm se necesita una planta de
bombeo. Esta planta bordea una inversión de US$ 20.000.000.
 La tasa de descuento social será la publicada por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Las inversiones serán anualizadas.
 La depreciación se asumirá en 20 años, que es la duración
promedio de un proyecto minero.
No obstante, es posible simplificar lo anterior mediante un ejercicio de
benchmarking considerando que en Chile existe antecedentes de costos de
plantas desalinizadoras para uso minero según se muestra en el siguiente
cuadro.
Tabla 6-12
Costo de desalación y transporte en Chile
Región Lugar
Costo
Desalación
(US$/m3)
Costo Transporte
(US$/m3)
Costo Desalación +
Transporte
(US$/m3)
XV Azapa Interior 1,01 0,90 1,91
I Iquique Costa 1,01 0,06 1,07
I Iquique Interior 1,01 1,37 2,38
II Antofagasta costa 1,31 0,13 1,44
II Chuquicamata 1,05 2,06 3,11
II Minera 1,05 2,47 3,52
III Tierra Amarilla 1,05 0,57 1,61
109
Declaración impacto ambiental Proyecto Caserones.
141
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Mínimo 1,01 0,06 1,07
Máximo 1,31 2,47 3,52
Promedio 1,07 1,08 2,15
Promedio (S/./m3) 2,97 3,00 5,97
Nota:
/* Tipo de cambio 2,776 S/./US$
Fuente: Elaboración propia con base en antecedentes de costos de desalación en el norte
de Chile.
La tabla anterior muestra que el valor asociado a la desalación,
incluyendo la planta y el transporte del agua desalada alcanza a S/.5,97 por
metro cúbico. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima
disposición a pagar por agua como insumo en la minería.
6.2.6.3. Metodología propuesta
Se propone finalmente considerar como valor del agua para fines
mineros a aquel obtenido a partir del ejercicio de benchmarking respecto de los
costo de desalación y transporte en el norte de Chile, cifra que resulta ser de
S/.5,97 por metro cúbico. En caso de distinguir minería asociada a actividades
auríferas el valor se incrementaría en un 53,4%110
con lo que se obtendría un
valor del agua igual a S/.6,50 por metro cúbico.
6.2.7. Usuario recreacional y turístico
6.2.7.1. Consideraciones teóricas
El método de “ Costo de viaje” es utilizado para estimar el valor
económico de uso de lugares que tienen un fin recreacional (parques, lagos,
ríos, etc.). El método se basa en que el valor de dichos lugares corresponde al
valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que
visitan estos lugares. Es un tipo de valoración económica indirecta en el que
necesariamente el uso del bien requiere de transporte y no existe un mercado
observable para él.
Existen diferentes opciones para hacer uso del método del costo de
viaje, dependiendo si se captura información por áreas cercanas al sitio (zonal)
o directamente de las personas que visitan el lugar (individual). En la medida
que existan los recursos disponibles, se prefiere utilizar información de los
110
Incremento que resultó del análisis de “ cash-cost” para cobre y oro antes presentado.
142
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
individuos, aunque requiere de una mayor cantidad de datos los resultados que
se obtienen son más precisos.
Se busca estimar el número de viajes al sitio recreacional (turístico) en
función del costo incurrido por los individuos para acceder al mismo. Para esta
estimación se recurre a técnicas econométricas utilizando modelos de
conteo111
, especificando para ello un modelo tipo Tobit, o un modelo tipo
Poisson112
, según el tipo de información con que se cuente.
Para el usuario recreacional la metodología propuesta para estimar el
valor de agua por uso directo es la siguiente:
6.2.7.2. Forma funcional
Se propone estimar un modelo Poisson con máxima verosimilitud. Se
parte del supuesto de que el tiempo tiene un valor. Se define como el tiempo
total disponible, las unidades de tiempo de trabajo, el salario, y , como
se mencionó arriba, el tiempo total destinado al viaje:
El ingreso total del individuo sería la suma del ingreso salarial más el no
salarial:
La restricción presupuestal está dada entonces por:
[ ]
Donde p* z es el ingreso gastado en el resto de bienes y w* T el costo
de oportunidad del tiempo. Se tiene entonces el problema de maximización de
utilidad del individuo, sujeto a su restricción presupuestaria:
Max s.a
111
El número de visitas es una variable discreta que toma valores enteros mayores a cero.
112
Para ver detalle de modelos con variables limitadas y modelos de duración ver Greene, W.
(1999) “ Análisis Econométrico” , Tercera Edición, Prentice Hall Iberia, Madrid. ISBN: 84-8322-
007-5, Capítulo 20.
143
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El Langrangiano se puede escribir de la siguiente forma, reconociendo el
costo de otros lugares que son sustitutos:
[ ]
Siendo,
X: N° viajes al sitio turístico
c: Costo del viaje al sitio turístico desde su lugar de origen en soles
t: Tiempo empleado para llegar al sitio turístico en horas
t* X: Tiempo total del viaje en horas
w: salario
c2: Costo a sitios de naturaleza similar
La función de utilidad indirecta sería:
 
 ),(),,(U
),(),( maxYX,
YcgYYwg
zXUYcV


El modelo Poisson es estocástico. Se supone que la distribución de
probabilidad de la variable dependiente es la probabilidad del N° de viajes al
sitio turístico X y la media de la distribución :
El valor esperado de la media sería:
∑ [ ( ) ]
Donde V es la función de utilidad indirecta que enfrenta el consumidor.
Esta es la función determinística del modelo.
Al aplicar la máxima verosimilitud para estimar los parámetros de
modelo, se tiene:
Max ∏
144
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Max ∏
Siendo la función de demanda a estimar la siguiente:
6.2.7.3. Estimación del valor económico del agua
El valor económico del agua por uso directo en recreación (turismo)
tiene su equivalente en el área bajo la curva de demanda por la cantidad de
viajes al lugar de entretenimiento. En la siguiente gráfica se observa dicho
valor.
Figura 6-8
Valor Económico por Entretención
Fuente: Elaboración propia.
El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional
de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión:
Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área
bajo la curva de demanda inversa, es:
C
X
C
C*
XX(C*)
Demanda
porviajes
145
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
∫ [ ]
̅
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Para evaluar esta integral se usa el costo promedio de viaje ̅, el
promedio del N° de viajes al sitio recreacional (turístico) ̅, la elasticidad
precio de la demanda por viajes, y un costo máximo de corte donde a partir
del cual ya no existe demanda.
Esta cifra representa el valor que le atribuye un visitante promedio, por
lo que representa un valor agregado a nivel de usuario. Se puede obtener un
valor por viaje dividiendo por el número medio de viajes. El valor por metro
cúbico de agua es otra forma de presentar este valor total por entretención, el
cual se puede calcular como el “ valor por entretención” multiplicado por el
número total de visitantes y dividiendo la cifra resultante por el volumen de m3
agua asignados como licencia para uso recreacional (turístico).
6.2.7.4. Información base para estimación del valor del agua
Se propone realizar una encuesta basada en entrevistas individuales,
con recojo de información en los puntos recreacionales (turísticos), para lo que
se deben seguir en orden las siguientes actividades, teniendo en cuenta que es
necesario tener un gran cuidado con la definición de las preguntas de la
encuesta:
 Desarrollo de grupos focales
 Diseño de cuestionario preliminar
 Prueba piloto
 Diseño cuestionario definitivo
 Selección de la muestra
 Trabajo de campo
 Digitación de cuestionarios
 Validación de cuestionarios
 Generación base de datos útil
146
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Se propone usar las siguientes variables, que deben ser recopiladas en la
encuesta descrita previamente, para la estimación del valor del agua:
 X: N° viajes al sitio turístico
 c: Costo del viaje al sitio turístico desde su lugar de origen en soles
 t: Tiempo empleado para llegar al sitio turístico en horas
 tX: Tiempo total del viaje en horas
Otras variables explicativas z:
 c2: Costo a sitios de naturaleza similar en soles.
 A: Valoración de la fuente de agua en el punto turístico. Variable tipo
dummy siendo 1= lo valora, 0 en caso contrario.
 Y: Ingreso familiar en soles.
 E: Nivel Educación. Variable tipo categórica siendo 1= básica, 2=
media, 3= universitaria y 4 = posgrado.
 Turista nacional o extranjero. Variable tipo dummy siendo 1= Nacional,
0 de lo contrario.
Para la cuenca de Jequetepeque, no existe usuario recreacional ni
turístico, por lo que no se estiman estos valores.
6.2.8. Usuario medicinal
Este tipo de uso se asocia al uso de aguas termales o de otros orígenes
con fines terapéuticos. Dentro de la clasificación del valor económico
corresponde a un uso directo.
La decisión de utilizar aguas con fines terapéuticos, dependerá de la
localización de las fuentes de agua que se identifican como tal. Es por ello que
un agente que ha optado por concurrir a los sitios en donde se emplazan las
aguas medicinales, incurrirá en un costo de movilizarse desde su lugar de
residencia permanente hasta las zonas con aguas medicinales.
Por lo tanto, el valor de este tipo de uso ha de estimarse siguiendo la
metodología descrita anteriormente para el usuario recreacional, este es, a
través de aplicar el método del costo de viaje. Cabe señalar que las variables
que definan el valor por este tipo de uso serán diferentes a aquellas que
definen el valor del agua por uso recreacional.
147
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
De forma análoga se tendrá un valor por visita y se puede presentar de
forma equivalente considerando lo metros cúbicos asignados como licencia
para este tipo de uso.
6.2.8.1. Información base para estimación del valor del agua
Se propone realizar una encuesta basada en entrevistas individuales,
con recojo de información en las fuentes de agua que se identifican como
medicinales, para lo que se deben seguir en orden las siguientes actividades,
teniendo en cuenta que es necesario tener un gran cuidado con la definición
de las preguntas de la encuesta:
a. Desarrollo de grupos focales
b. Diseño de cuestionario preliminar
c. Prueba piloto
d. Diseño cuestionario definitivo
e. Selección de la muestra
f. Trabajo de campo
g. Digitación de cuestionarios
h. Validación de cuestionarios
i. Generación base de datos útil
Se propone usar las siguientes variables, que deben ser recopiladas en la
encuesta descrita previamente, para la estimación del valor del agua:
 X: N° viajes a la fuente medicinal
 c: Costo del viaje a la fuente de agua medicinal desde su lugar de origen
en soles
 t: Tiempo empleado para llegar a la fuente de agua medicinal en horas
 tX: Tiempo total del viaje en horas
 w: Ingreso
Otras variables explicativas z:
 c2: Costo a fuentes de agua similar en soles.
 A: Valoración de la fuente de agua in situ. Variable tipo dummy siendo
1= lo valora, 0 en caso contrario.
 Y: Ingreso en soles.
 E: Nivel Educación. Variable tipo categórica siendo 1= básica, 2=
media, 3= universitaria y 4 = posgrado.
148
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Para la cuenca de Jequetepeque, no existe usuario medicinal, por lo que
no se estima este valor.
6.3. Estimación de las retribuciones económicas
Como ya fuera antes mencionado, el artículo 15 de la LRH señala que
una de sus funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es “ …elaborar
el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho
de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales
de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo…” .
En lo que sigue se presenta la metodología de estimación de las
retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de aguas
residuales tratadas, las que constituyen ingresos para la ANA, incluyendo,
como lo menciona el artículo 16 de la LRH, “ lo que se recaude por concepto
de intereses compensatorios y moratorios” .
La propia Ley de Recursos Hídricos señala el destino de estas
retribuciones económicas. En el caso del uso del agua las retribuciones
contribuyen a financiar la formulación de los planes de gestión en cada
cuenca, las medidas de control y vigilancia destinadas a la protección de la
calidad, incremento de la disponibilidad del agua y la conservación de las
fuentes de agua. En el caso de la retribución por vertimiento, los recursos
recolectados se destinan a “ monitorear, prevenir, controlar y remediar los
daños ambientales en cuanto se refiere a la afectación de la calidad del agua y
los bienes asociados a esta en el ámbito de la cuenca respectiva.”
Por lo tanto, se deprende de la Ley que las retribuciones económicas
deben ser calculadas de forma tal que permitan financiar las actividades
previstas por el legislador. En este sentido, uno de los supuestos básicos en el
cálculo de estas retribuciones considera que las actividades a ser financiada
están optimizadas, esto es, se considera que las labores y personal son los
necesarios y suficientes para asegurar el correcto desarrollo de las labores
relacionadas con el uso del agua y con aquellas relativas a los vertimientos de
aguas residuales tratadas, y que éstas se consiguen a mínimo costo.
En consecuencia, el cálculo de la retribución económica considera en
primer lugar estimar los costos asociados a las actividades de la Autoridad
Nacional del Agua, y de sus órganos desconcentrados, que tengan relación
con las actividades antes mencionadas. Como las retribuciones económicas se
calculan en forma diferenciada por cuenca, los costos se deben calcular
considerando ésta como unidad básica. En cada cuenca debe establecerse una
retribución diferenciada por usuario, por lo que los costos determinados por
cuenca deben ser distribuidos entre ellos, de forma tal que la recaudación de
las retribuciones económicas permitan el financiamiento de las actividades que
han sido previstas en la Ley.
149
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
6.3.1. Método de estimación de las retribuciones económicas
La base de cálculo para estimar las retribuciones económicas la
constituye los costos asociados a las actividades que prevé la Ley, calculados
según se presentó anteriormente, y que son de responsabilidad de la ANA.
Son los usuarios del agua los que deben participar con un aporte para recoger
dicho costo por cuenca. Por lo tanto, la metodología tendrá que considerar un
factor de prorrata para determinar las retribuciones económicas por usuario113
.
En el caso de la retribución económica por uso del agua se considerará
un factor de prorrata por tipo de usuario construido a partir de la estimación
del valor que cada uno de ellos le otorgue al uso del recurso. Se calcula un
valor total del agua igual a la suma por cada tipo de usuario de la cuenca en
cuestión. Este ejercicio se realiza cada año.
A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo.
Sea,
CAA: estimación del costo de las actividades prevista en la LRH
relativas al uso del agua por año114
.
Vi: el valor del agua total asociado al usuario tipo i en el año de cálculo.
Luego,
∑
Con V el valor del agua para la cuenca para la cual se calcula la
retribución económica, y n el número de tipos de usuarios de la misma cuenca.
Sea , el factor de prorrata.
Por lo tanto, la retribución económica por uso de agua al año para el
usuario tipo i ( ) será igual a
113
Puede que dentro de un mismo tipo de usuarios exista distintas valorizaciones del recurso
hídrico. Por ejemplo, el valor del agua para quién siembre maíz puede diferir de quienes
siembren arroz, no obstante en este estudio se ha estimado un único valor para el usuario
agrícola.
114
Recordar que estos valores se reajustan cada año (por crecimiento y pérdida de valor), y
son recalculados cada 5 años.
150
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Cabe señalar que el uso del valor del agua como factor de prorrata se
traduce en que aquellos que más valoran el recurso tienen una contribución
mayor en el pago de las retribuciones económicas por el uso del agua,
siguiendo un criterio de equidad.
Se ha recomendado que la vigencia de las cifras que sustentan el
cálculo de las retribuciones se actualice cada 5 años, mismo período
recomendado para que deba actualizarse el valor del agua en cada cuenca115
.
Este último cálculo es algo más complejo, dado el alto número de cuencas del
Perú (159), replicar la metodología de valorización del agua resultar oneroso.
No obstante, también se ha previsto que el valor económico se realice por
usuario considerando una agrupación por cuencas (unos 5 grupos).
Considerando que las retribuciones económicas por uso deben
expresarse en S/./m3
, hay que considerar un factor divisor que refleje el
consumo anual en m3
por cada tipo de usuario. En este caso a modo se
utilizará los m3
que han sido autorizados a usar por Licencia otorgada por la
ANA.
Luego, la retribución económica por uso de agua por usuarios tipo i será
.
En el caso de las retribuciones económicas por vertimientos aguas
tratadas el procedimiento es análogo, tomando como variable de prorrateo
únicamente el volumen de vertimiento. En efecto, una vez autorizado el
vertimiento no existen diferencia entre uno u otro vertedor, puesto que al estar
cumpliendo los ECA-Agua y LMP, ninguno está contribuyendo a deteriorar el
recurso. Cualquiera que no cumpla sus condiciones de vertimiento debe pagar
multa e incluso, según las facultades que tiene la ANA, pagar los costos de
recuperación. Luego la retribución para vertimiento será igual a:
Donde,
RAE_V_Año es el costo por gestión asociado al vertimiento de la
cuenca bajo estudio.
Verti es el volumen anual autorizado a verter para el usuario i
115
Esto supone que las diferenciales en el valor del agua se rescatan en un lapso de 5 años, y
que en dicho período no existen diferencias entre usuarios.
151
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
i es la proporción que representa Verti respecto del total del
volumen anual del vertimiento autorizado en la cuenca
bajo estudio.
Por otro lado la ANA puede que presente una estructura de costos
asociadas a la gestión de vertimientos de agua diferenciada según tipo de
usuarios. Si este es el caso, el usuario responsable de generar un mayor costo
deberá contribuir en una mayor proporción al financiamiento de las actividades
de la ANA asociadas a vertimientos de aguas residuales tratadas. En ese caso
la retribución debe considerar un factor que da cuenta de la proporción de
gastos asociados al usuario i respecto del total de gastos asociados a la
cuenca. La retribución por vertimiento se calcula entonces como:
Por ejemplo, supóngase la siguiente situación:
 Existencia de sólo dos vertedores autorizados en una cuenca cualquiera,
sean aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales
 Se autorizaron 200.000 m3 de aguas residuales domésticas
 Se autorizaron 300.000 m3 de aguas residuales industrial
 El único costo asociado al vertimiento corresponde al de monitoreo de
aguas residuales e igual a S/.150.000.
Si no existe diferencia en el costo de monitoreo por tipo de usuario, la
retribución se calcula de la siguiente manera:
Como se puede apreciar, la retribución económica para ambos
vertedores de nuestro caso hipotético resulta ser la misma e igual a S/.0,3 por
metro cúbico.
Supóngase ahora que en la situación anterior se tiene además que:
 El costo de monitoreo del vertimiento de aguas residuales industrial
duplica al costo de monitoreo del vertimiento de aguas residuales
domésticas.
152
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La retribución económica ahora se calcula como
Como se puede apreciar, la retribución económica resulta ser
diferenciada. En nuestro caso hipotético la retribución asociada al vertimiento
doméstico resulta ser igual a S/.0,25 por metro cúbico, mientras que para el
vertimiento industrial se obtiene una retribución de S/0,33 por metro cubico.
A la fecha de este informe la ANA no dispone de información para poder
estimar factores diferenciadores de costo que permitan estimar los factores
.116
6.3.2. Retribuciones por vertimientos y recuperación de cuerpos de agua.
La LRH considera que la retribución por vertimiento debe considerar
cubrir los costos de recuperación. No obstante, se considera que estos no
deben ser incluidos en el cálculo de la retribución y ser tratado de manera
independiente según el siguiente análisis.
Las retribuciones económicas por vertimiento se cobran a los usuarios
que han sido autorizados de forma tal que respeten la normativa ambiental,
esto es los LMP y los ECA-Agua. Por lo tanto quien paga retribución no está
degradando el recurso hídrico y malamente puede serle cobrado por una
acción que no realiza. En caso que resulte un incumplimiento por parte de
quien genera vertimiento que infrinja la normativa, la LRH y su Reglamento
indican que la ANA puede exigir al infractor acciones orientadas a restaurar la
situación al estado anterior al de la infracción o pagar los costos que demande
su reposición.
Suponiendo que un cuerpo de agua esté en condiciones ambientales
deficientes, se propone que éstos sean recuperados por programas especiales
de forma tal de alcanzar un ECA-Agua aceptable y que posteriormente se
proceda según lo señalado en el párrafo anterior.
116
Se recibió información por parte de la ANA el día 11 de abril de 2012, la cual fue
procesada y analizada concluyendo que los antecedentes recibidos no permiten estimar una
retribución económica por usuario producto de identificación de costos diferenciados.
153
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Apéndice – Capítulo 7
∑ [ ]
Donde,
∫ [ ] ∫ ( )
∫ [ ( ̂ ) ]
∫ ( ) ∫ [ ( ̂ ) ]
Usando la propiedad de las funciones normales | se
tiene:
[ ] [ ]
[ ] [ ]
Donde F es la función e distribución y f la función de densidad:
[ ]
[ ( ̂ ) ]
[ ( ̂ ) ]
154
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
[ ]
[ ]
[ ] √
[ ] √
[ ] √
[ ] √
[ ]
[ ( ̂ ) ]
[ ( ̂ ) ]
[ ( ̂ ) ]
155
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La programación usada en LIMDEP se presenta a continuación:
--> INCLUDE; NEW ; INCLUIDO= 1$
--> MINIMIZE;
LABELS= B1, B2, B3, B4, B5, B6;
START= 1.4, -0.6, 0.2, 0.6, 0.2, 0.2;
Maxit= 300;
FCN= RHO= SQR(1-((B5* B5)/(B4* B4))) |
DEM1= B1+ B2* LN_PR1+ B3* LN_IV00+ B6* P36 |
DEM2= B1+ B2* LN_PR2+ B3* LN_IV11+ B6* P36 |
DEM3= B1+ B2* LN_PR3+ B3* LN_IV22+ B6* P36 |
Z1= (LN_M3-DEM1)/B4 |
Z2= (LN_M3-DEM2)/B4 |
Z3= (LN_M3-DEM3)/B4 |
U1= (LN_M3-LN_KK1)/B5 |
U2= (LN_M3-LN_KK2)/B5 |
T1= (LN_KK1-DEM1)/B5 |
T2= (LN_KK1-DEM2)/B5 |
T3= (LN_KK2-DEM2)/B5 |
T4= (LN_KK2-DEM3)/B5 |
R1= (T1-RHO* Z1)/SQR(1-RHO^2) |
R2= (T2-RHO* Z2)/SQR(1-RHO^2) |
R3= (T3-RHO* Z2)/SQR(1-RHO^2) |
R4= (T4-RHO* Z3)/SQR(1-RHO^2) |
-((1/B4* N01(Z1)* Phi(R1)
+ 1/B5* N01(U1)* (Phi(T2)-Phi(T1))
+ 1/B4* N01(Z2)* (Phi(R3)-Phi(R2))
+ 1/B5* N01(U2)* (Phi(T4)-Phi(T3))
+ 1/B4* N01(Z3)* (1-Phi(R4))))$
156
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE
7.1. Descripción de la cuenca
La cuenca del Río Jequetepeque abarca dos partes muy bien
diferenciadas y separadas por el reservorio de Gallito Ciego.
 La cuenca alta donde se producen las lluvias, que no tiene riego
regulado y en la cual se desarrolla la agricultura casi de subsistencia.
 La cuenca baja con riego regulado de mayor extensión y producción
agrícola, donde se desarrolla la agricultura industrial,
tecnológicamente más avanzada y mayores rendimientos unitarios.
7.1.1. Principales características de la cuenca
7.1.1.1. Caracterización general de la cuenca
Las Cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán están ubicadas en la
vertiente occidental de los andes, extendiéndose desde los 0,00 a 4.188,40
metros sobre el nivel del mar (msnm). Geográficamente está comprendida
entre las coordenadas 7º 00' a 7º 45' de Latitud Sur y 78º 00' a 79º 45' de
Longitud Oeste (ver figura siguiente, Mapa Nº1.1 – MAPA BASE).
Políticamente se ubica en la región Norte del Perú, abarcando los
Departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca.
Limita por el Norte con las Cuencas de los ríos Zaña y Chancay–
Lambayeque; por el Sur con la Cuenca del río Chicama y la quebrada
Cupisnique; por el Este con las Cuencas de los ríos Cajamarca y Llaucano y
por el Oeste con el Océano Pacifico.
Las cuencas abarcan las regiones naturales de la Costa y Sierra de
nuestro territorio, con un área total de 5.941,70 km2
.
Para efectos del presente estudio, se ha dividido la cuenca del río
Jequetepeque en dos partes:
 Parte baja (cuenca seca): desde el dique del reservorio aguas abajo,
hasta el mar, con un área de 807,70 km2
.
 Parte alta (cuenca húmeda): desde el dique del reservorio aguas
arriba, hasta la línea divisoria con las cuencas vecinas, con un área
de 3.564,80 km2
.
La Cuenca del Chamán ocupa un área de 1.569,20 km2
.
157
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
158
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Figura 7-1
Delimitación geográfica cuenca Jequetepeque (incluye cuenca Chamán)
159
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El acceso principal lo constituye la carretera Panamericana, a la altura
del km. 696 al Norte de Lima, existe un ramal transversal que sale hacia la
ciudad de Cajamarca, atravesando todo el Valle y la Cuenca del Río
Jequetepeque, así mismo existen caminos carrozables en la Cuenca que
permiten el acceso a los Centros Poblados y a las áreas de cultivo.
Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se encuentra bajo la
influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones
relativamente escasas en la zona cercana a la Costa se debe principalmente a
la temperatura de las aguas de la Costa Peruana, mientras que las
precipitaciones de la parte superior dependen del clima de la cuenca del
Amazonas y de la humedad proveniente del Pacifico.
Las características de la zona de la costa están conformadas por
planicies y colinas y presenta condiciones climáticas definidas por
temperaturas relativamente altas muy escasa precipitación y vientos fuertes
que desarrollan campos de dunas activas.
En la Cuencas del Jequetepeque y Chamán se presentan las
características climatológicas que se indican: La temperatura varía desde los
23º C en el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta los 3º C en el páramo
pluvial andino (4.000 msnm); el promedio de precipitación varía desde los 15
mm, en el desierto costero hasta los 1.100 mm en el páramo pluvial andino.
La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta 1.200 a 1.500 mm
en la zona andina de la cuenca; la Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en
el valle a 60% en la parte alta. Los vientos relativamente uniformes soplan
durante el día del Océano hacia tierra adentro y durante la noche en sentido
inverso.
Para la descripción general de la cuenca se ha tomado en forma casi
textual algunos ítems del Estudio realizado por ONERN en 1988 y actualizado
por INRENA en el 2004.
A) UBICACIÓN Y EXTENSION
La cuenca media y alta del río Jequetepeque está ubicada en el norte del
Perú, entre los departamentos de La Libertad (Provincias de Pacasmayo y
Chepén) y Cajamarca (Provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San
Miguel), involucrando territorios de 6 provincias y 30 distritos, como se
observa en el Mapa de Ubicación (Mapa Nº 01)
Geográficamente se enmarca en las coordenadas siguientes:
N 07° 06’ S y N 07° 30’ S y
E 78° 30’ W y E 79° 40’ W
160
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Las diferencias altitudinales, varían entre 310 msnm en el embalse
Gallito Ciego y 4.188 msnm en la divisoria continental de aguas, con una
topografía muy accidentada y con rangos de precipitación de 0 a 1.100 mm
anuales.
Los ríos que dan origen al Jequetepeque son el Río Pallac, con una
cuenca de 250 Km2
, San Miguel o Puclush con una cuenca de 1.065 Km2
y el
Magdalena con 1.500 Km2
. El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje
de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y
quebradas menores. Geomorfológicamente, corresponde a una cuenca joven
con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “ V” y
profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes de hasta 200%.
Esta cuenca se puede considerar como un macroecosistema de 648.000
ha (ONERN, 1988), desde la línea divisoria continental de las vertientes del
Océano Pacífico y del Atlántico, hasta el litoral marino, en el Océano Pacífico.
161
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 7-2
Mapa N° 01 – Ubicación geográfica cuenca Jequetepeque (incluye cuenca Chamán)
162
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
B) CLIMA
Las características climáticas de la cuenca Media y Alta del Río
Jequetepeque, corresponden al escenario de la Cordillera Occidental de Los
Andes, influenciada por la Corriente Marina de Humboldt, de aguas frías
procedentes del Pacífico Sur y por las Corrientes Cálidas procedentes de la
Zona Ecuatorial, ligadas al Fenómeno El Niño.
El clima está influenciado directamente por la Corriente Fría y la altitud
de la Cordillera, las que definen las tendencias en el comportamiento de los
parámetros meteorológicos.
Las precipitaciones se incrementan desde 77,80 mm en Gallito Ciego,
hasta 1.059 mm en Huacraruco; y de Sur a Norte, desde 756,9 mm en
Contumazá, hasta 917,2 mm en Llapa; lo que indica que la vertiente de la
margen izquierda del Río Jequetepeque es más seca.
Existe una relación directa entre la precipitación y la altitud, a mayor
altitud mayor precipitación.
Del análisis realizado durante la presencia del Fenómeno El Niño (1982-
1983 y 1997-1998) y el valor promedio de la cuenca, se concluye que la
mayor variación de precipitación se presenta en la cuenca media de
Jequetepeque.
Las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras que
durante el invierno las precipitaciones son escasas.
En las vertientes occidentales se presentan neblinas entre los 2.500 y
3.000 msnm, pero pueden extenderse más durante la estación lluviosa,
descendiendo hasta 1.600 msnm. Estas neblinas permanecen acumuladas en
la parte media inferior de la vertiente, formando nubes estacionarias,
ascendiendo generalmente por la tarde al nivel de 3 000 msnm. Las grandes
cantidades de vapor acuoso que llegan del Océano Pacífico a la vertiente
occidental del Norte del país, se deben a la poca condensación en la costa y
sobre el mar. Estas masas de vapor no llegan a pasar hacia la cuenca del
Atlántico.
Las temperaturas disminuyen desde 30ºC en Gallito Ciego, hasta 4ºC en
Lagunas Compuerta (período 1970 al 2000).
Los niveles bajos de la cuenca Jequetepeque se caracterizan por
temperaturas altas, con registros multianuales de 30,0 ºC, como en la represa
de Gallito Ciego.
B.1. Información Meteorológica
163
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En el área hay una red meteorológica que está a cargo en su mayoría
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Empresa
Sunchobamba, Huacraruco y anexos, que se indican en el Tabla IV-CL-1; La
mayor cantidad de estaciones de esta red meteorológica se encuentra aún
funcionando, a excepción de algunas estaciones pluviométricas actualmente
que no operan.
El resumen de la información analizada, a nivel de promedios mensuales
y anuales, se muestra en las Tablas IV-CL-2 y IV-CL-3; elaborados en base a la
información estadística proporcionada por el PEJEZA y la ex INRENA.
164
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-1
IV-CL-1 Relación de estaciones meteorológicas – Cuenca media y alta del Río Jequetepeque
Estación
Meteorológica
Tipo
Ubicación
Período de
Registro
PropiedadLatitud
Sur
Longitud
Oeste
Altitud
Departamento Provincia Distrito
msnm
Talla CO 07º16’ 79º25’ 90 La Libertad Pacasmayo Guadalupe 1970 - 2000 SENAMHI
Montegrande CO
07° 12’
07º15’
79° 19’ 420 Cajamarca Contumazá Yonán 1991 - 2000 SENAMHI
Tembladera PLU 07° 13’ 79º08’ 450 Cajamarca Contumazá Yonán S.D. SENAMHI
Chilete PLU 07º16’ 78º51’ 850 Cajamarca Contumazá Chilete 1964 - 1998 SENAMHI
Magdalena PLU 07º05’ 78º41’ 1300 Cajamarca Cajamarca Magdalena 1964 - 1998 SENAMHI
Hacienda Lives PLU
07º16’
07º10’
78º02’ 2000 Cajamarca San Miguel Agua Blanca 1964 - 1998 SENAMHI
Hacienda Tuñad PLU 07° 19’ 78º43’ 2000 Cajamarca Cajamarca San Pablo S.D. SENAMHI
Hacienda
Llagaden
PLU 07º17’ 78º35’ 2000 Cajamarca Cajamarca Magdalena 1965 - 1976 SENAMHI
Asunción PLU 07º22’ 78° 31’ 2085 Cajamarca Cajamarca Asunción 1964 - 1981 SENAMHI
San Juan CO 06º59’ 78º30’ 2224 Cajamarca Cajamarca San Juan 1964 - 1998 SENAMHI
Contumaza PLU 07º18’ 79º49’ 2330 Cajamarca Contumazá Contumazá 1964 - 1998 SENAMHI
Llapa PLU 07º02’ 78º49’ 2798 Cajamarca San Miguel Llapa 1964 - 1998 SENAMHI
Huacraruco PLU 06° 50’ 78° 26’ 2800 Cajamarca Cajamarca San Juan 1959 - 1980 E. Sunchobamba
Granja Porcón PLU 06° 54’ 78º38’ 3000 Cajamarca Cajamarca Cajamarca 1967 - 1998 SENAMHI
Quilcate PLU 78° 46’ 3100 Cajamarca San Miguel Llapa
1966 –
1998
SENAMHI
Quebrada Honda PLU 78° 44’ 3550 Cajamarca San Miguel Llapa 1965 - 1996 SENAMHI
Fuente: Elaboración INRENA-2002
CO Estación Climatológica Ordinaria
PLU Estación Pluviométrica
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
E. Sunchobamba Empresa Sunchobamba, Huacraruco y anexos
S.D. Sin Dato. (Obtenido del Mapa Ecológico)
165
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
B.2. Elementos Meteorológicos
Tabla 7-2
IV-CL-2 Resumen de datos meteorológicos
Estación
Altitud
msnm
Parámetro Valor
Talla 90
Temperatura media mensual 22.1 ° C
Temperatura máxima mensual 27.5 ° C
Temperatura mínima mensual 16.7 ° C
Humedad relativa mensual 78.60%
Precipitación multianual 30.2 mm
Evaporación mensual Piche 1390.4 mm
Evaporación tanque anual 1926 mm
Evaporación tanque diario 5.5 mm
Velocidad viento media mensual 5.5 k/h
Horas de sol media diaria mes 74.9 h
Radiación solar global 341
Monte Grande 420
Temperatura media mensual 23.7 ºC
Temperatura máxima mensual 29.2 ºC
Temperatura mínima mensual 15.9 ºC
Humedad relativa mensual 73.10%
Precipitación multianual 77.8 mm
Evaporación tanque 2551.8 mm
Tembladera 450 Precipitación multianual 58.0 mm
Chilete 850 Precipitación multianual 201.9 mm
Magdalena 1300 Precipitación multianual 343.3 mm
Hacienda Lives 2000 Precipitación multianual 477.0 mm
Hacienda Tuñad 2000 Precipitación multianual 538.0 mm
Hacienda
Llagaden
2000
Precipitación multianual
479.0 mm
Asunción 2085 Precipitación multianual 610.3 mm
San Juan 2224 Precipitación multianual 842.6 mm
Contumaza 2330 Precipitación multianual 750.7 mm
Llapa 2798 Precipitación multianual 925.0 mm
Huacraruro 2800 Precipitación multianual 1075.0 mm
Granja Porcón 3000 Precipitación multianual 1259.9 mm
Quilcate 3100 Precipitación multianual 656.2 mm
Quebrada Honda 3550 Precipitación multianual 806.5 mm
Fuente: Elaboración INRENA-2002
166
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-3
IV-CL-3 Resumen de datos meteorológicos en el área de estudio
Estación
Elemento
Meteorológico
Período
Unidad
de
medida
Meses
Total Promedio
E F M A M J J A S O N D
Talla
Temperatura
media 1970 - 2000
° C
24.8 25.4 25.2 23.9 22 20.3 19.1 19.3 20 20.6 21.4 23.3 22.1
Temperatura
máxima 1970 - 2000 30 30.3 30.1 29 27.3 25.7 24.6 24.8 25.7 26.4 27.2 28.9 27.5
Temperatura
mínima 1970 - 1999 19.5 20.5 20.3 18.5 16.8 14.9 13.6 13.8 14.4 14.9 15.7 17.7 16.7
Humedad
relativa 1970 - 2000
%
75.1 77 77.5 78.4 79.7 81.4 82.2 81.4 79.5 77.9 76.8 76.3 78.6
Precipitación 1970 - 2000 mm 3.1 7.1 7.5 3.8 1 0.4 0 0.3 0.4 0.9 1.5 3.5 29.6
Evaporación
tanque 1970-86/94-00
mm
192.8 172 169.8 159.6 146.3 122.7 120.8 131.7 158.8 183.1 178.3 190.2 1926.1
Velocidad del
viento 1969 - 1992
m/seg
5.4 4.8 4.8 5 5.3 5 4.9 5.3 6 6.5 6.5 6.4 5.5
Horas de sol 1969 - 1982 Hrs/día 6 5.4 5.5 6.3 6.7 6 6 6.1 6.5 6.7 6.8 6.8 74.9
Radiación solar
global 1972 - 1978
Cal/cm2
/mes 351.5 338.2 339.1 344.2 324.5 293.1 287.6 319.8 346.8 382.3 390.8 374.3 341
MonteGrande
Temperatura
media l 1991 - 2000
° C
25.4 26.1 26.5 25.8 24.3 22.5 21.2 21.2 22 22.4 23 24.1 23.7
Temperatura
máxima 1991 - 2000 30.9 31.7 32 31.1 29.7 28.5 26.9 27.2 28.1 27.5 28.1 29 29.2
Temperatura.
mínima 1991 - 2000 17.8 17.5 18.4 17.8 16.4 14.8 13.8 13.6 14.1 14.3 15.2 16.5 15.9
Humedad
relativa 1992 - 2000
%
72.7 73.3 72.3 72.4 72.4 74 75.4 75.3 71.6 72.1 72.6 73.2 73.1
Precipitación 1991 - 2000 mm 4.9 20.7 14 13.5 4 0 0 0 1.2 0.3 2 17.1 77.8
Evaporación
tanque 1991 - 2000
mm
231.5 193.4 208.1 204 208.2 187.6 184.9 203.5 217.6 245.5 240.8 226.7 2551.8
Temblader
a Precipitación Inf. Ref.
mm
- - - - - - - - - - - - 58.0.
Chilete Precipitación 1964 - 1998 mm 29.4 44.6 51.3 27.2 5 1.8 1.1 1.5 4 11.3 9 14.4 200.5 200.6
Magdalena Precipitación 1964 - 1998 mm 44.5 78.9 72.7 42.2 12.6 2.3 1.1 2.1 10.2 24.1 18.7 29.9 339.4
Hacienda
Livis Precipitación 1964 - 1998
mm
66.6 111.5 110.3 52.2 14 7.9 2.4 5 11.6 32 23.7 38.3 475.4 -
Hacienda
Tuñad Precipitación
Información
Referencial
mm
- - - - - - - - - - - - 538 -
Hacienda
Llagaden Precipitación
Información
Referencial
mm
- - - - - - - - - - - - 479 -
Asunción Precipitación 1964 - 1980 mm 92.1 104.3 121.7 76.7 18.6 13.3 6.2 7.7 18.6 69.6 35.1 43.2 607.1 -
167
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Estación
Elemento
Meteorológico
Período
Unidad
de
medida
Meses
Total Promedio
E F M A M J J A S O N D
San Juan Precipitación 1964 - 1998 mm 120.8 168.5 173.4 98.7 22.1 10.6 3 5.7 22.8 65.8 55.9 87.1 834.4 -
Contumaz
a Precipitación 1965 - 1998
mm
89.7 144.9 231.1 91.8 19.7 4.9 4.2 9.2 21.2 52.2 40.6 47.5 756.9 -
Llapa Precipitación 1964 - 1997 mm 113.4 147.8 165.4 113.5 44.9 20 9.5 18.1 42.8 93.7 66.2 82 917.2 -
Huacraruc
o Precipitación 1959 - 1980
mm
144.5 186 236.4 132.1 33.6 15 8.5 10.3 24.9 99.7 71 97.6 1059.6 -
Granja
Porcón Precipitación 1967 - 1997
mm
157.1 170.2 181.1 147.7 80 21.8 11.1 24.6 61.3 119.4 126.9 138.7 1239.9 -
Quilcate Precipitación 1966 - 1997 mm 67.3 75.3 89.6 72.3 38.6 26.8 20.1 23.4 37.2 64.9 62.8 60.9 639.3 -
Quebrada
Honda Precipitación 1965 - 1997
mm
99 91.4 111.5 97.2 46.7 19.8 15.4 15.8 35.9 95.2 86 77.9 791.9 -
Fuente: Elaboración INRENA - 2002
168
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse Gallito
Ciego, superiores a 30 ºC (25,4 ºC en promedio) y las temperaturas mínimas
ocurren en la Zona de Lagunas Compuerta y Yanacocha, con valores bajo los
0ºC (4° C a 8ºC en promedio anual).
Las estaciones de Talla y Montegrande, ubicadas dentro del ámbito de
la cuenca del río Jequetepeque son las únicas que registran temperaturas; se
encuentran ubicadas entre 90 y 420 msnm respectivamente, siendo variable el
período de registro. En Talla el período de registro es desde 1970 al 2000, y
en la estación de Monte Grande es desde 1991 al 2000.
Existe una relación inversa entre la altitud y la temperatura,
determinando que las temperaturas bajan con el incremento de la altitud con
una gradiente térmica de alrededor de 0,5 ºC por cada 100 metros de
ascenso. La correlación estadística permitió generar información para las
demás estaciones meteorológicas, como se muestra en la Tabla IV-CL-4. Es
importante mencionar que dicha información es referencial (basada sólo en dos
estaciones).
En la estación Talla, la temperatura promedio multianual (1970-2000) es
de 22,1ºC y la oscilación promedio a lo largo del año es del orden de 6,3 ºC,
comprendida entre 25,4 ºC (febrero) y 19,1ºC (julio); como se observa en el
Gráfico IV-CL-1.
El mismo gráfico muestra el régimen mensual de las temperaturas
registradas en Talla; observándose que las temperaturas mensuales son
bastante regulares, siendo mayores de enero a marzo. Respecto a los
promedios máximos y mínimos, se observa que existe la misma tendencia, la
temperatura máxima promedio alcanza un valor de 30,3ºC en Febrero,
mientras que en el mes de Julio su valor es de 24,6ºC. Las temperaturas
promedio mensual mínimo se presentan en el mes de julio con 13,6ºC.
En las partes altas, Lagunas Compuerta y Yanacocha, las temperaturas
son muy bajas, entre 3,0° C y 5,0ºC en promedio anual. Ocurriendo
temperaturas por debajo de 0ºC, asociadas a las granizadas y nevadas,
constituyendo condiciones climáticas adversas por el frío.
169
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 7-4
IV-CL-4 Relación temperatura media multianual versus altitud – Cuenca del Río Jequetepeque
Estación
Altitud
(msnm)
Temperatura
(ºC)
Talla (* ) 90 22.1
Montegrande (* ) 420 21.4
Chilete 850 20.5
Magdalena 1300 19.6
Lives 2000 18.1
Asunción 2085 17.9
San Juan 2224 17.6
Contumaza 2330 17.4
Llapa 2798 16.4
Huacraruro 2800 16.4
Granja Porcón 3000 16
Quilcate 3100 15.8
Quebrada Honda 3550 14.8
Nota: Cuadro elaborado en base a correlación
con la altitud
* Estaciones con registros de temperaturas
170
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 7-1
IV-CL-1 Temperatura – Estación Talla
B.3. Precipitación
En el ámbito de estudio, existe una red meteorológica formada por 16
estaciones, donde se registra la precipitación pluvial. La estadística histórica
de 13 Estaciones Meteorológicas ha sido utilizada para el análisis del presente
estudio; así como, se ha considerado información referencial de 03 estaciones
pluviométricas.
B.3.1. Análisis de la Precipitación en Años Normales
En el Mapa de Precipitaciones Pluviales para el Año Medio (ver figura
siguiente, Mapa Nº 08) se observan las distribuciones globales de las
precipitaciones; notándose el incremento de la precipitación con la altitud y de
Sur a Norte. Es notoria la mayor precipitación en el eje central de la Cordillera
Occidental entre Huacraruco y Lagunas Compuerta.
0
5
10
15
20
25
30
35
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura(°C)
Meses
Temperatura mínima mensual Temperatura media mensual Temperatura maxima mensual
171
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Figura 7-3
Mapa N° 08 – Precipitación durante el fenómeno del Niño
172
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En el Gráfico IV-CL-2, se muestra la relación de la precipitación con
respecto a la altitud, con datos tomados del Cuadro IV-CL-5. La relación
Precipitación – Altitud tiene la forma:
y = 0.2177 x1.0358
Donde:
y = Precipitación (mm) x = Altitud (msnm)
Gráfico 7-2
IV-CL-2 – Relación precipitación multianual versus altitud: Cuenca Río Jequetepeque
Tabla 7-5
IV-CL-5 – Precipitaciones totales multianuales – Cuenca del Río Jequetepeque
Estaciones
Coordenadas
Geográficas
Altitud
Msnm
Precipitación
mm/año (y)
29.6
77.8
200.5
339.4
475.4
607.1
834.4756.9
917.2
1059.6
1239.9
639.3
791.9
y = 0.2177x1.0358
R2 = 0.948
1
10
100
1000
10000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Precipitación(mm)
Altitud (msnm)
mm (y)
Power (mm (y))
173
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
latitud longitud
(x)
Talla 07° 16' 79° 25' 90 29,6
Monte Grande 07° 12' 79° 19' 420 77,8
Chilete 07° 13' 78° 51' 850 200,5
Magdalena 07° 16' 78° 41' 1300 339,4
Lives 07° 05' 78° 02' 2000 475,4
Asunción 07° 19' 78° 31' 2085 607,1
San Juan 07° 17' 78° 30' 2224 834,4
Contumazá 07° 22' 78° 49' 2330 756,9
Llapa 06° 59' 78° 49' 2798 917,2
Huacraruro 07° 18' 78° 26' 2800 1059,6
Granja Porcón 07° 02' 78° 38' 3000 1239,9
Quilcate 06° 50' 78° 46' 3100 639,3
Quebrada Honda 06° 54' 78° 44' 3550 791,9
Fuente: Elaboración INRENA-2002.
En la cuenca baja del río Jequetepeque, hasta la altitud de 500 metros,
la precipitación promedio es menor a 100 mm por año, considerada como
normal, sin Fenómeno El Niño. La información procede de las estaciones de
Talla (29,6 mm), Monte Grande (77,8 mm) y Tembladera (58,0 mm) esta
última paralizada.
En el sector comprendido entre 500 msnm y 1.500 msnm, las
precipitaciones varían entre 140 mm y 430 mm de promedio multianual. La
información proveniente de las estaciones Chilete (200,5 mm) y Magdalena
(339,4 mm) que registran precipitaciones más altas que las anteriores.
En el piso altitudinal entre 1.500 msnm y 2.000 msnm, las
precipitaciones se encuentran en un rango de 420 mm a 570 mm,
confirmándose la relación estadística anterior. En este piso existen las
estaciones meteorológicas de Hacienda Lives (475,4 mm), Hacienda Tuñad
(538,0 mm) y Hacienda Llagaden (479,0 mm), las dos últimas paralizadas.
Entre 2.000 y 3.000 msnm, los promedios de precipitación oscilan entre
600 y 1240 mm. La información procede de seis estaciones; Asunción (607,1
mm), San Juan (834,4 mm), Contumazá (756,9 mm), Llapa (917,2 mm),
Huacraruco (1.059,6 mm) y Granja Porcón (1.239,9 mm).
En los niveles comprendidos entre 3.000 msnm y 3.500 msnm, las
precipitaciones fluctúan alrededor de 640 mm. La información procede de la
estación Quilcate (639,3 mm), perteneciente a otra cuenca.
174
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 7-3
IV-CL-3 – Precipitación anual – Estación Talla
En altitudes sobre 3.500 msnm, la precipitación es de orden de 800
mm. En esta zona existe una sola estación, Quebrada Honda (791,9 mm)
Las precipitaciones totales multianuales en cada estación, a lo largo de
sus períodos completos de registro, demuestran que existe una marcada
heterogeneidad en el régimen pluvial.
En el caso de la Estación Talla, para el período de análisis comprendido
entre los años 1970-2000, existe un rango de oscilación de la precipitación
media de 341,8 mm (0,5 mm en el año 1985 y 342,3 mm en el año 1998);
observándose tres “ picos” excepcionales de precipitación alta,
correspondientes a los eventos climáticos asociados al Fenómeno El Niño –
FEN (Gráfico IV-CL-3).
En la estación de Quebrada Honda, para el período comprendido entre
los años 1965 y 1997, existe un rango de oscilación del orden de los 1465,5
mm (226 mm en el año 1978 y 1691,5 mm en el año 1967); en la que no se
observa la influencia del Fenómeno El Niño.
Los promedios anuales de cada estación demuestra, en general, la
existencia de una correlación entre la altitud y la precipitación, es decir, que a
mayores elevaciones corresponden lluvias más intensas, con excepción de
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
160.0
180.0
200.0
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Precipitación(mm)
Años
Gráfico IV-CL-3
Precipitación anual - Estación Talla
175
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
algunos casos, especialmente de estaciones ubicadas dentro de una misma
zona, en donde las diferencias de altura son relativamente muy pequeñas las
variaciones en el volumen de la precipitación pueden ser atribuidas a razones
de posición con respecto al flujo de las corrientes de aire húmedo.
B.3.2. Análisis de la Precipitación en Años de Ocurrencia del Fenómeno
El Niño
Se efectuó el análisis de la variabilidad de la precipitación en presencia
del Fenómeno del Niño, para ello se ha realizado la relación entre la
precipitación promedio multianual de las estaciones de Quilcate, Llapa, Lives,
San Juan, Magdalena, Contumazá y Talla versus la precipitación multianual
(promedio) de los tres últimos eventos climáticos del fenómeno El Niño; 1971-
72, 1982-83 y 1997-98. El Mapa N° 08, muestra la distribución de la
precipitación durante el Fenómeno de El Niño.
A modo referencial se muestra el Cuadro N° IV-CL-6 y Gráfico N° IV-
CL-4 (Granja Porcón), donde se observa claramente la frecuencia de los años
de ocurrencia del Fenómeno el Niño.
En cada uno de los observatorios se destaca que las mayores
precipitaciones durante el Fenómeno El Niño (FEN) se presentaron durante los
meses de verano (enero, febrero, marzo y abril), superando a la precipitación
multianual entre 9,4 mm a 258,8 mm durante estos meses.
Con respecto a las precipitaciones multianuales durante el FEN, se
observó que en las estaciones de Hacienda Lives (2.000 msnm) y Contumazá
(2.330 msnm) se presentaron las mayores precipitaciones superando a la
precipitación multianual en 564 y 506 mm., respectivamente.
Del mismo modo, se ha efectuado el análisis de la variabilidad de la
precipitación en presencia del Fenómeno El Niño, en las estaciones Quilcate,
Llapa, Livis, San Juan, Magdalena, Contumazá y Talla, de los tres eventos
climáticos como son: 1971- 72, 1982 – 83 y 1997 – 98, versus la
precipitación multianual (promedio).
Estos volúmenes excedentes de lluvia durante el Fenómeno El Niño,
aparte de sus efectos destructores (erosión de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas), tienen efectos benéficos para plantas y animales, ya que
recargan los acuíferos subterráneos que son aprovechados por muchas
especies, incrementando de esta forma la fauna y la flora de la zona.
Los últimos Fenómenos de El Niño de 1982 – 1983 y 1997 – 1998,
han sido de los más intensos y a pesar de que se tomaron las providencias del
caso, sus efectos a nivel nacional fueron muy perjudiciales. Se observó que en
zonas como la localidad de Choropampa se incrementan los riesgos de
destrucción del caserío por el socavamiento del río Jequetepeque.
176
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
177
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-6
IV-CL-6 – Precipitaciones multianuales versus precipitaciones con fenómeno El Niño – Cuenca Jequetepeque
Mes
Talla Magdalena Livis San Juan Contumazá Llapa Quilcate
(90 msnm) (1300 msnm) (2000 msnm) (2224 msnm) (2330 msnm) (2798 msnm) (3100 msnm)
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
PP.Media
PP.
FEN
E 3.1 20.7 44.5 55.7 66.6 181.7 120.8 173.8 89.7 259.7 113.4 187.7 67.3 76.7
F 7.1 68.8 78.9 99.7 111.5 191.7 168.5 210.3 144.9 199.7 147.8 175 75.3 107.9
M 7.5 74.7 72.7 214.2 110.3 369.1 173.4 328.6 231.1 446 165.4 336.4 89.6 172.2
A 3.8 28.7 42.2 107.4 52.2 147.3 98.7 155.3 91.8 218.7 113.4 189.6 72.3 128.4
M 1 2.9 12.6 17.8 14 18.5 22.1 23.4 19.7 8.8 44.9 33 38.6 31.1
J 0.4 0 2.3 7 7.9 5.4 10.6 11.2 4.9 6.1 20 22.1 26.8 14.1
J 0 0 1.1 0.3 2.4 4.1 3 27.8 4.2 0.1 9.5 9.4 20.1 8.8
A 0.3 0 2.1 1.5 5 2.6 5.7 10.9 9.2 3.2 18.1 11.7 23.4 21.6
S 0.4 0 10.2 11.8 11.6 17.2 22.8 17.1 21.2 10.4 42.8 52 37.2 38.9
O 0.9 2.6 24.1 15.7 32 26.7 65.8 45 52.2 43.1 93.7 97.1 64.9 160.4
N 1.5 0.4 18.7 15.5 23.7 13.2 55.9 18.3 40.6 22.8 66.2 52.5 62.8 59.6
D 3.5 2.2 29.9 58.4 38.3 62 87.1 98.6 47.5 44.4 82 122.6 60.9 72
Precipitación
Multianual
29.5 201 339.3 605 475.5 1039.5 834.4 1120.3 757 1263 917.2 1289.1 639.2 891.7
Diferencia
Precipitación
171.5 265.7 564 285.9 506 371.9 252.5
Elaboración INRENA-2002
178
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Gráfico 7-4
IV-CL-4 – Precipitación anual – Estación Granja Porcón
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
E
M
S
1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Precipitación(mm)
Años
179
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
C) HIDROGRAFIA
La cuenca del río Jequetepeque hasta el embalse Gallito Ciego es de
forma irregular y asimétrica respecto al curso principal, ensanchada entre su
parte baja y media y estrecha en su naciente, siendo su área de drenaje,
menor en la margen izquierda que en la margen derecha, como se observa en
el Mapa Hidrológico (ver figura siguiente, Mapa Nº 12).
El río Jequetepeque nace en las cercanías del cerro Cercopampa con el
nombre de Huacraruco, cambiando su nombre por el de San Juan, a partir de
su confluencia con el río Chotén, luego se desplaza en dirección predominante
Noreste a Suroeste hasta su confluencia con el río Pallac, siguiendo en
dirección Noroeste a Suroeste hasta su confluencia con la quebrada Chausis;
continuando en dirección Noreste a Suroeste hasta su desembocadura en el
Embalse Gallito Ciego.
Los ríos que dan origen al Jequetepeque son el Río Pallac, con una
cuenca de 250 Km2
, San Miguel o Puclush con una cuenca de 1.065 km2
y el
Magdalena con 1.500 km2
. El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje
de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y
quebradas menores. Geomorfológicamente, corresponde a una cuenca joven
con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “ V” y
profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes de hasta 200%.
180
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Figura 7-4
Mapa N° 12 – Mapa hidrológico
181
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
D) CALIDAD DEL AGUA
D.1. Generalidades
La calidad del agua, es un parámetro de singular importancia a tomar en
cuenta para su uso adecuado. Cada tipo de uso requiere de condiciones
mínimas de calidad, es decir de las concentraciones de los elementos físicos,
químicos o metales existentes en el agua. El deterioro de la calidad de agua
generalmente está asociado a las actividades antrópicas, y en menor escala a
condiciones naturales.
En los últimos años, los usos diversos del agua, requieren cada vez con
más rigurosidad una buena calidad, es decir exentas de sustancias nocivas que
puedan comprometer dichos usos. Existe un consenso a nivel de la sociedad
en general, sobre el cuidado que debemos tener sobre la calidad de este
valioso recurso.
La determinación de la calidad de las aguas de los ríos de la cuenca del
río Jequetepeque permitirá conocer las posibilidades y limitaciones en los
nuevos aprovechamientos, así como comprobar si los actuales son sostenibles
en el tiempo o corren el riesgo de ser deteriorados por las actividades
antrópicas que se desarrollan en dicha cuenca.
D.2. Información Analizada sobre Calidad del Agua
Para la evaluación de la calidad del agua se ha dispuesto de los
resultados de los análisis de las muestras de agua tomadas en:
 Diciembre de 1985 (época de lluvias);
 Octubre del 2000 (inicio del período lluvioso); y
 Abril del 2001 (finalización del período lluvioso)
D.2.1. Información de Diciembre de 1985.
En Diciembre de 1985 la ex – ONERN, como se observa en el Cuadro
IV-CA-1y el Mapa Hidrológico (Nº 12), registró la presencia de ciertos
elementos en concentraciones elevadas, como plomo, fierro y manganeso en
el río Huacraruco (Estación de muestreo [1,1]), por lo que sugiere su
monitoreo para determinar las causas de la presencia de estos elementos
químicos. Especial interés debe ponerse sobre el plomo, ya que
concentraciones altas restringen fuertemente su posible utilización,
182
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El cromo y fierro en el río Asunción (Estación de muestreo [1,2]), admite
los usos I, II y III, para bebida, y riego como lo establece el Art. 82 del
Reglamento de la ex Ley General de Aguas y sus Modificatorias – DL.17752.
La presencia de plomo, cromo, fierro y manganeso en el río San Juan
(Estación de Muestreo [1,3]), impide el uso poblacional; solamente puede ser
utilizado para el riego, siendo el plomo y el cromo los más restrictivos.
El plomo, cromo, fierro y manganeso en el río Chetillano (Estación de
Muestreo [1,4]) alteran su calidad, siendo el plomo el más restrictivo, por lo
que deben hacerse monitoreos más frecuentes para determinar la fuente de
contaminación y su régimen.
La presencia de plomo, cromo y fierro en el río Chilete (Estación de
Muestreo [1,5]) alteran la calidad del agua siendo el plomo el que no permite
ningún uso de sus aguas y por tanto debe determinarse la fuente de
contaminación y proceder a su control.
La presencia de cobre y zinc en el río Puclush (Estación de muestreo
[1,6]) sólo permiten el uso de sus aguas para bebida, y para el riego.
El cadmio, cromo, fierro y manganeso en el río Yonán-Jequetepeque
(Estación de muestreo [1,7]) permiten el uso de sus aguas para bebida, y para
el riego
Como se indica en el Cuadro IV-CA-1y el Mapa Hidrológico (Nº 12), del
análisis realizado se deduce que el curso principal de la cuenca del río
Jequetepeque y el río Chetillano, para la fecha del muestreo fueron los más
contaminados por metales pesados; seguidos del río Asunción; siendo el
menos contaminado el río Puclush.
183
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-7
IV-CA-1 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (diciembre 1985)
Estación
N°
RIO/QDA Descripción
Cobre
mg/lt
Zinc
mg/lt
Plomo
Mg/lt
Cadmio mg/lt
Cromo
Hexavalente
mg/lt
Fierro
mg/lt
Manganeso
mg/lt
Usos y
Recomendación
DL 17752
[1,1] Huacraruco Cantidad 0.13 0.22 0.13 0 0.02 1.5 0.11
MonitorearClase que ad- I,II,III I,II,III Ninguna Todas Todas Alto* Bajo*
mite (Ley 17752)
[1,2] Asunción Cantidad 0.8 0.1 0 0 0.05 2 0.04 sólo usos
Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Alto* Bajo* I,II,III
mite (Ley 17752)
[1,3] San Juan Cantidad 0.05 0.09 0.07 0 0.07 2.1 0.12 sólo uso
Clase que ad-
I,II,III I,II,III III Todas III Alto* Bajo*
III
mite (Ley 17752)
[1,4] Chetillano Cantidad 0.05 0.11 0.13 0 0.1 1.35 0.12
Clase que ad-
I,II,III I,II,III Ninguna Todas III Alto* Bajo*
Monitorear
mite (Ley 17752)
[1,5] Chilete Cantidad 0.2 0.1 0.75 0 0.12 0.95 0.03
Clase que ad-
I,II,III I,II,III III Todas Ninguna Alto* Bajo*
Monitorear
mite (Ley 17752)
[1,6] Puclush Cantidad 0.9 0.1 0 0 0.02 0.04 0.01
Clase que ad-
I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Bajo* Bajo*
I,II,III
mite (Ley 17752)
[1,7] Yonán Cantidad 0.1 0.12 0 0.01 0.05 3.4 0.06
Clase que ad-
I,II,III I,II,III Todas I,II,III Todas Alto* Bajo*
sólo usos
mite (Ley 17752) I,II,III
Ley 17752. Ley General de Aguas DL 17752
* Límites máximos permisibles establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
* * Directrices de la Comunidad Económica Europea (CEE)
184
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
D.4. Información de Octubre del 2000
El resultado del análisis de muestras de agua tomadas el mes de
Octubre de 2000 por la Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de
Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica, como se muestra en el Cuadro IV-
CA-2, según el Artículo. N° 82 del Reglamento de la ex Ley General de Agua
y sus modificatorias son aptas para bebida y para el riego, siendo los
elementos que restringen los demás usos el cadmio, arsénico y el mercurio,
excepto en las estaciones de muestreo [2,11] y [2,12].
La estación [2,13] admite los usos establecidos en las clases I, II y III de
la ex Ley General de Aguas – DL 17752.
Las muestras de agua tomadas en las estaciones [1,4] y [2,4]; [1,5] y
[2,7]; [1,6] y [2,13], cercanas entre sí pero en fechas diferentes, revelan que
éstas mejoran su calidad considerablemente, debiéndose probablemente a que
en los meses de lluvia (mes de Diciembre 1985) hay remoción de elementos
contaminantes, como el plomo y cromo en la superficie de la cuenca; sin
embargo, al inicio de las lluvias (Octubre 2000), el aporte de agua proviene
principalmente de la descarga base (agua subterránea).
D.5. Información de Abril del 2002
En el mes de Abril de 2002, el INRENA realizó el monitoreo de la calidad
del agua en estaciones seleccionadas en función a las actividades antrópicas
que pudieran afectarla. De acuerdo al análisis de los resultados se tiene que la
estación [3,1], localizada en el río Shillamayo, como se observa en el Cuadro
IV-CA-3, registra la presencia de hidrocarburos totales, arsénico cadmio y
plomo que alteran la calidad del agua, siendo la presencia de plomo el que
descarta los usos establecidos en el Art. N° 82 del Reglamento la ex Ley
General de Aguas – DL 17752 y sus Modificatorias; requiriéndose llevar a
cabo monitoreos más frecuentes para detectar las fuentes de contaminación y
proceder a su control.
La estación [3,2] en el río Rejo, registra la presencia de hidrocarburos
totales, arsénico y plomo restringiendo su uso sólo para el riego, observándose
en el Cuadro IV-CA-3 que la presencia de plomo es el elemento más
restrictivo.
La presencia de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en la estación [3,3]
del río Campanario descartan los usos del agua establecidos en el Art. N° 82
de la Ley General de Aguas – DL 17752; siendo los elementos más
restrictivos el arsénico, el cadmio y el plomo debiendo por tanto efectuar
monitoreos más frecuentes para determinar con precisión las fuentes de
contaminación y proceder a su control o manejo.
185
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Las aguas de la estación [3,4] en el río Campanario solo son aptas para
bebida, siendo el cianuro, arsénico, plomo y mercurio los que restringen su uso
y la sustancia más restrictiva el cianuro.
La estación [3,5] en el río Jequetepeque en Yonán registra la presencia
de arsénico, cadmio y plomo en agua que restringen su uso sólo para el riego;
siendo el elemento más restrictivo el plomo.
186
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-8
IV-CA-2 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (octubre 2000)
Estación
N°
Río /Qda. Descripción
SDT
mg/lt
SST
mg/lt
Sulfato
mg/lt
Cianuro
Total
mg/lt
Metales disueltos(mg/lt) Usos
Recomendados
Ley 17752Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg
[2,1] Chotén
Cantidad 196 32 4.56 - 0.059 0.0016 0.002 0.0004 0.0001 0.001 0.01 0.00131
Clase que
admite
(Ley 17752)
Todas
*
Alto Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas
I,II,III,V
I
I,II,III
I,II,III
[2,2 Naranjo
Cantidad 268 58 5.58 - 0.017 0.0001 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.007 0.00182
Clase que
admite
Todas
*
Alto* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas Todas I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,3] San Juan
Cantidad 376 10 8.03 - 0.019 0.0019 0.001 0.0004 0.0001 0.013 0.013 0.0016
Clase que
admite
Todas
*
Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas
I,II,III,V
I
I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,4]
Chetillan
o
Cantidad 398 18 8.75 0.036 0.021 0.0022 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.012 0.00177
Clase que
admite
Todas
*
Bajo* * Todas* I,II,III Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas
I,II,III,V
I
I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,5] Chanta
Cantidad 474 98 58.38 - 0.055 0.0049 0.001 0.0005 0.0001 0.028 0.021 0.00155
Clase que
admite
Todas
*
Alto* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas I,II,II
I,II,III,V
I
I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,6] Jeque.
Cantidad 444 8 31.36 - 0.016 0.0019 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.017 0.00134
Clase que
admite
Todas
*
Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas
I,II,III,V
I
I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,7 Jeque-1
Cantidad 436 10 19.92 - 0.015 0.0027 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.022 0.00198
Clase que
admite
Todas
*
Bajo* * Todas* Todas* Todas
I,II,III,V
I
Todas Todas
I,II,III,V
I
I,II,III I,II,III
(Ley 17752) Todas
[2,8]
Contuma
zá Cantidad 452 14 21.29 - 0.017 0.0025 0.001 0.0003
0.000
1 0.001 0.015 0.00179
Clase que
admite
Todas
* Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I Todas Todas
I,II,III,V
I I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,9] Jeque-2 Cantidad 488 16 22.68 0.015 0.0025 0.001 0.0003
0.000
1 0.001 0.021 0.0019
Clase que
admite
Todas
* Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I Todas Todas
I,II,III,V
I I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,10] Pallac Cantidad 494 12 25.5 - 0.016 0.0037 0.001 0.0003
0.000
1 0.001 0.024 0.00168
187
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Estación
N°
Río /Qda. Descripción
SDT
mg/lt
SST
mg/lt
Sulfato
mg/lt
Cianuro
Total
mg/lt
Metales disueltos(mg/lt) Usos
Recomendados
Ley 17752Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg
Clase que
admite
Todas
* Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I Todas Todas
I,II,III,V
I I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,11] Jeque-3 Cantidad 282 86 10.95 - 0.069 0.0112 0.001 0.0004
0.000
1
1.00E
-04 0.008 0.00154
Clase que
admite
Todas
* Alto* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I Todas Todas Todas I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,12] Jeque-4 Cantidad 214 20 9.48 - 0.02 0.003 0.001 0.0003
0.000
1
1.00E
-04 0.006 0.00185
Clase que
ad-
Todas
* Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas
I,II,III,V
I Todas Todas Todas I,II,III I,II,III
(Ley 17752)
[2,13]
San
Miguel Cantidad - - - 0.0305 - - - - - - - -
Clase que
admite I,II,III
(Ley 17752)
Fuente: Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción de la contaminación de origen minero en la cuenca del río
Jequetepeque
Ubicación de las estaciones:
[2,1] Río Chotén a.c. con río San Juan [2,8] Río Chotén a.c. con río San Juan
[2,2] Río Naranjo a.c. con río San Juan [2,9] Río Jequetepeque d.c. con qda. San Juan
[2,3] Río San Juan a.c. con río Pinches [2,10] Río Pallac a. c. con río Jequetepeque
[2,4] Río Chetillano a.c. con río Magdalena [2,11] Río Jequetepeque a.d. al Embalse Gallito Ciego
[2,5] Río Chanta a.c. con río Magdalena [2,12] Río Jequetepeque a.a. de embalse Gallito Ciego
[2.6] Río Jequetepeque, Puente Chilete [2,13] Río San Miguel a.c. con río Jequetepeque
[2,7] Río Jequetepeque c. con qda. Huertas
a.c. = antes de su confluencia; c.= confluencia; d.c.= después de su confluencia; a.d. = antes de su desembocadura; a.a.= aguas arriba
Ley 177752. = Ley General de Aguas. * Límites Máximos Permisibles por la Organización Mundial de la Salud; * * Directrices de la Comunidad Económica
Europea.
188
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-9
IV-CA-3 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (abril 2003)
ESTACION
N°
RIO/QDA Descripción
Caudal
m3/s
Hidrocarburo
mg/lt *
Fenoles
mg/lt
Cianuro
mg/lt
Arsénico
mg/lt
Bario
mg/lt
Cadmio
mg/lt
Cromo
mg/lt
Plomo
mg/lt
Mercurio
mg/lt
Usos
Recomendados
DL 17752
[3,1] Shillamayo
Cantidad 2.388 0.2 < 0.1 < 0.005 0.06028 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.108 < 0.00001
Monitorear
Clase que
admite Todas Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas Ninguna Todas
(Ley 17752)
[3,2] Rejo
Cantidad 14.62 0.2 < 0.1 < 0.005 0.03885 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.059 < 0.00001
Sólo III
Clase que
admite Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas III Todas
(Ley 17752)
[3,3] Campanario
Cantidad 0.421 0.1 < 0.1 < 0.005 0.08105 < 0.25 0.339 0.1 0.319 0.00067
Monitorear
Clase que
admite Todas Todas Ninguna Todas Ninguna Todas Ninguna I,II,III
(Ley 17752)
[3,4] Ojos
Cantidad 0.1984 - < 0.1 0.086 0.09802 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.02 0.00067
sólo I,II
Clase que
admite Todas I,II I,II,III Todas Todas Todas I,II,III,VI I,II,III
(Ley 17752)
[3,5) Jequetepeque
Cantidad 26.181 0.2 - < 0.005 0.05052 < 0.25 0.006 0.04 0.091 < 0.00001
Sólo III
Clase que
admite Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas III Todas
(Ley 17752)
* LMP = 0.2 ( Comunidad Económica Europea )
La ubicación de las estaciones se muestra en el Mapa Hidrológico.
DL 17752 (Ley General de Aguas N° 17752)
[1,1] Pte. Carretera Cajamarca - Bambamarca
[1,2] Puente río Rejo ( Granja Porcón)
[1,3] Pte. en la quebrada Ojos
[1,4] Pte. en la Quebrada Campanario
[1,5] Estación Hidrométrica Yonán
189
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
E) VIAS DE COMUNICACIÓN
La principal vía de comunicación al ámbito del Proyecto Especial
Jequetepeque – Zaña, lo constituye la carretera Panamericana Norte, desde el
km 660 (al sureste de San Pedro de Lloc) hasta el km 712 (al norte de
Chepén), así como también la Carretera a Cajamarca que se inicia en el km
696 (Cruce de Cajamarca-Ciudad de Dios, de la provincia de Pacasmayo).
Para la jurisdicción de la Junta de Usuarios de Riego Regulado del Valle
Jequetepeque, el sistema vial principal comprende la carretera Panamericana
Norte que cruza el valle transversalmente las localidades de San Pedro de Lloc,
Pacasmayo, Ciudad de Dios, Guadalupe, Chepén y Pacanguilla, así también se
considera sistema vial principal, la carretera a Cajamarca, que cruza los
pueblos aledaños de Limón carro, Huabal-Zapotal, Ventanillas y Pay-Pay; y que
conduce a la Ciudad de Cajamarca.
A los diferentes lugares de la cuenca, se accede mediante una red de
caminos carrozables y otras vías internas de menor importancia que
comunican y conectan las poblaciones con las áreas agrícolas del Valle. El
transporte marítimo se hace a través del muelle de Pacasmayo principalmente
con fines de consumo interno y comercial.
La Administración Local del Agua Jequetepeque, Juntas de Usuarios y
las Comisiones de Regantes, se encuentran intercomunicados mediante una
red telefónica y radial a nivel nacional y local respectivamente. Mediante estas
comunicaciones se logra facilitar la programación de sus actividades de
trabajo.
7.1.2. Usos del agua
En la cuenca alta del río Jequetepeque los usos de agua más
importantes se dan en los sectores agrícolas y domésticos, seguidos por los
sectores pecuario, minero y en menor proporción en el industrial y comercial.
Cabe resaltar que los usos están referidos a Usos Consuntivos, y en muy poca
escala a los Usos No Consuntivos.
7.1.2.1. Uso Agrícola
El uso agrícola del agua en lugares que superan los 2.500 msnm de
altitud y que disponen de agua de riego, éste es sólo complementario;
mientras que en el valle el riego es intensivo durante todo el año, con aguas
captadas directamente del río en su régimen natural o después de haber sido
regulado en el Reservorio Gallito Ciego.
A) Administración de las Aguas de Riego
La Administración de las Aguas con fines agrícolas en la cuenca del río
Jequetepeque, está a cargo del Administrador Técnico del Distrito de Riego de
190
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Jequetepeque. Este distrito de riego se divide en Alto Jequetepeque y Bajo
Jequetepeque.
El Sub Distrito de Riego de Alto Jequetepeque (ámbito del presente
estudio), cuenta con seis sectores de riego: Tembladera, Chilete, San Pablo,
Contumazá, San Miguel y Asunción. La sede central se encuentra en la
localidad de Chilete
En cuanto al manejo del agua, éste es deficiente, observándose grandes
pérdidas por percolación profunda en las áreas bajo riego, ligadas a la
inadecuada infraestructura física y/o a la técnica rudimentaria utilizada en la
distribución; en las áreas en secano la acción directa de la lluvia produce
fuertes pérdidas de suelo por la falta de medidas conservacionistas que
atenúen la erosión.
B) Evaluación de los Métodos de Riego
B.1. Riego por Surcos
El método de riego por surcos se utiliza en cultivos como: papa, maíz,
camote, etc., cultivados mayormente en laderas con fuerte pendiente. La
longitud de los surcos está, generalmente, en relación a la dimensión de la
parcela. En la cuenca alta se carece de una adecuada red de canales de
distribución así como de drenaje superficial, produciéndose como
consecuencia una fuerte erosión hídrica del suelo.
En la granja Porcón se observa un manejo adecuado del agua y suelo;
así por ejemplo el cultivo de papa se siembra en surcos y los pastos en
terrazas en contorno; las áreas agrícolas a su vez están protegidas por
plantaciones de árboles forestales localizados en las laderas con elevadas
pendientes.
B.2. Riego por Desbordamiento
Este tipo de riego se practica en cultivos de cereales (maíz, trigo y
cebada) y pastos entre estos, la alfalfa, raygrass, trébol
En el primer caso se producen fuertes pérdidas tanto de agua como de
suelo; en el segundo caso, estas pérdidas disminuyen con el período de
implantación del cultivo
B.3. Riego por Pozas
191
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Se utiliza en las terrazas medias y bajas de las márgenes del río
Jequetepeque, entre la presa Gallito Ciego y el distrito de Magdalena, las
cuales están cultivadas con arroz. La longitud, ancho y pendiente de las
terrazas son variables y acondicionados empíricamente.
C) Eficiencia de Riego
La eficiencia de riego es baja debido a las elevadas pendientes de los
terrenos que afectan la eficiencia de aplicación. La eficiencia de conducción,
para canales en tierra llega a 70% en suelos de textura pesada y a 60% en los
de textura media para canales de 5 – 15 l/s de capacidad.
D) Velocidad de Infiltración
La aplicación de agua en el riego, generalmente se hace con el criterio
del agricultor, y no en base a aspectos técnicos que optimicen la aplicación del
agua a los cultivos. Las dimensiones de las parcelas, surcos o camellones, se
adecuan a los tamaños de las fincas en la mayoría de los casos.
A modo referencial se ha estimado la velocidad de infiltración del agua
en los suelos; éstos van de moderadamente lenta a muy rápida (2 cm/h – 100
cm/h) en suelos de textura media a pesada con bajo contenido de agua inicial.
E) Infraestructura de Riego
Los canales de riego en general son excavados en tierra, presentan
secciones irregulares, de longitud variable y conducen pequeños caudales. Las
tomas no cuentan con estructuras de limpia y desarenamiento, facilitando el
paso de material de acarreo que ingresa al sistema de canales. Las presas de
derivación que remplazan a los barajes son mayormente estructuras
temporales los que consisten en una fila de troncos y piedras colocadas en el
río con relleno de rocas y piedras; las que son arrastradas en cada creciente y
remplazadas nuevamente cuando disminuye el nivel del agua. En general, se
puede distinguir tomas rústicas (con troncos y piedras) y firmes (con muros de
concreto y compuerta de captación con mecanismos de izaje a mano).
7.1.2.2. Uso Poblacional
El abastecimiento de agua para la población está a cargo principalmente
de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado
SEDALIB S.A. y SEDACAJ S.A. La primera atiende las provincias de
Pacasmayo117
y Chepén, pertenecientes a la cuenca, además de Virú, Trujillo y
117
Actualmente el Municipio de Pacasmayo entrega el servicio de agua potable y alcantarillado
a la población bajo su jurisdicción.
192
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Ascope. La segunda atiende las provincias de Contumazá, San Miguel y
Cajamarca.
SEDALIB S.A. atiende a 814.120 personas, con 134.379 conexiones
activas, con una cobertura de agua potable de 90,4%, con una continuidad de
servicios de 9 horas al día, una tarifa media de 2,4 S/./m3
, y un consumo
unitario medido de 112,59 m3
/mes. Por su parte SEDACAJ S.A. atiende a
159.551 personas, con 27.455 conexiones activas, con una cobertura de
agua potable de 88,6%, con una continuidad de servicios de 22 horas al día,
una tarifa media de 1,96 S/./m3
y un consumo unitario medido de 126,18
m3
/mes.118
7.1.2.3. Uso Energético
Las aguas del río Jequetepeque son utilizadas para generación
hidroeléctrica sirviéndose para ello del embalse Gallito Ciego ubicado en las
cercanías de Tembladera, provincia de Contumazá, Departamento de
Cajamarca. La central entró en operaciones en noviembre de 1997 y está
compuesta por dos turbinas de eje vertical (modelo Francis) que equivalen a
una potencia instalada de 34 MW, con una capacidad de generación anual de
150 GWh.
7.1.2.4. Otros usuarios
No se ha detectado algún otro uso, como tampoco zonas de
conservación, o con potencial de ser consideradas por la población una zona
respecto de la cual habría que realizar actividades conservacionistas119
.
Al consultar específicamente por usuarios mineros, la ANA precisó que
no se han entregado derechos de agua asociados a este uso en la cuenca del
Jequetepeque.120
7.2. Estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca
A continuación se presenta la aplicación de la metodología de
estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca y que son
financiados con retribuciones económicas.
118
Según datos consignados en SUNASS (2011), “ Las EPS y su desarrollo 2011” , Gerencia
de Supervisión y Fiscalización, Lima, Perú.
119
En consecuencia no se ha identificado valores asociados a No Uso.
120
Esta información se entregó directamente al Consultor en entrevista realizada a personal de
la ANA.
193
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.2.1. Clasificación de actividades
Como fue establecido en el punto 6.1.2 de este informe, los órganos de
línea de la ANA que tiene relación con la tipología de actividades A1, A2 A3 y
B121
son:
 Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH)
 Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH)
 Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos
(DCPRH)
 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación
Interinstitucional (DGCCI)
 Dirección de Estudio y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
(DEPHM)
Se identificaron las actividades contempladas para cada uno de estos
órganos en el POI del año 2011, cuya clasificación se presenta en lo que sigue
de esta sección. También se presentan las actividades de la AAA
Jequetepeque-Zarumilla y de la ALA del Jequetepeque, órganos
desconcentrados de la ANA que tienen jurisdicción sobre la cuenca del Río
Jequetepeque.
7.2.1.1. Actividades de la Dirección de Administración de los Recursos
Hídricos
La tabla siguiente presenta las 28 tareas propuestas por la DARH para el
año 2011. Se concluyó que todas ellas se pueden clasificar como actividades
tipo A1, debido a que se refieren a labores de administración y gestión del
recurso hídrico.
121
Recordar que la definición de tipologías es:
 Actividades que financian las retribuciones por uso del agua
o Tipo A1 De gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales
de agua
o Tipo A2 Medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad,
conservación, gestión y preservación de recursos hídricos
o Tipo A3 De formulación de planes de gestión del recurso hídrico
 Actividades que financian las retribuciones por vertimiento de aguas residuales
tratadas
o Tipo B De monitoreo, prevención, control y remediación de los daños
ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas
194
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla7-5
Tareas de la DARH clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la DARH TIPO
Tarea 1
Directiva complementaria al reglamento de otorgamiento de los derechos de
uso de agua
A1
Tarea 2 Directiva para el registro de derechos de uso de agua. A1
Tarea 3 Reglamento de Organizaciones de Usuarios. A1
Tarea 4 Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica. A1
Tarea 5
Directiva para aprobar la implantación, modificación y extinción de
servidumbres.
A1
Tarea 6
Lineamientos para determinar las infracciones y sanciones por transgresión
a la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos.
A1
Tarea 7
Manual de Hidrometría para la distribución del agua, en la infraestructura
hidráulica multisectorial.
A1
Tarea 8
Lineamientos para la supervisión a los órganos desconcentrados de la
Autoridad Nacional del Agua y Operadores de Infraestructura Hidráulica.
A1
Tarea 9 Directiva para el inventario de la infraestructura multisectorial pública. A1
Tarea 10
Lineamientos para la elaboración del Reglamento de Operación y
Mantenimiento de infraestructura hidráulica multisectorial.
A1
Tarea 11
Supervisión, Asesoramiento y apoyo a los órganos desconcentrados en el
cumplimiento de las normas en materia de aprovechamiento multisectorial
de los recursos hídricos.
A1
Tarea 12 Evaluación de los Sistemas Hidráulicos Multisectoriales. A1
Tarea 13
Mantener actualizado el registro preliminar de operadores de infraest ructura
hidráulica y organizaciones de usuarios.
A1
Tarea 14
Evaluación de expedientes administrativos sobre derechos de uso de agua
con fines energéticos y recursos de apelación.
A1
Tarea 15
Desarrollo de Software Web de los registros Derechos de Uso de agua con
fines no agrarios.
A1
Tarea 16 Implementar y Conducir el registro de derechos de uso de agua. A1
Tarea 17
Monitoreo y control por pagos de retribuciones económicas agrarias, no
agrarias, vertimientos, y por aplicación de tarifas.
A1
Tarea 18
Seguimiento al estudio económico que determine la metodología de cálculo
de las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de
agua residual.
A1
Tarea 19
Desarrollo de Software para el cálculo de la Tarifa por uso de
Infraestructura Hidráulica mayor y menor, y por monitoreo y gestión de
aguas subterráneas.
A1
Tarea 20 Informe de cierre. A1
Tarea 21
Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del
Agua Huamachuco
A1
Tarea 22
Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del
Agua Andahuaylas
A1
195
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la DARH TIPO
Tarea 23
Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del
Agua Tarapoto
A1
Tarea 24 Supervisión Frentes zonales de derechos de agua consolidados A1
Tarea 25 Derechos de agua formalizados en el valle de Mantaro A1
Tarea 26 Derechos de agua formalizados en el valle Alto Santa A1
Tarea 27 Derechos de agua formalizados en el valle Cajamarca A1
Tarea 28 Formalización de derechos de uso de agua potable A1
Fuente: Elaboración propia, con base en el POI DARH 2011
7.2.1.2. Actividades de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídricos
De las 11 tareas propuestas por la DGCRH para el año 2011 se
concluyó que dos corresponden al tipo A1 por responder a actividades de
administración y gestión, mientras que siete se pueden clasificar como
actividades tipo A2, porque se refieren a medidas de control y vigilancia de la
calidad del recurso hídrico. Además, dos “ tareas” de la DGCRH se clasificaron
como tipo B por estar relacionadas con vertimientos de aguas residuales
tratadas, a saber: la actividad de Fiscalización de vertimientos y la evaluación
de expedientes para la autorización de vertimientos. La tabla que sigue resume
la clasificación de las tareas de la DGCRH
Tabla7-6
Tareas de la DGCRH clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la DGCRH TIPO
Tarea 1 Vigilancia de la calidad del agua A2
Tarea 2 Identificación de vertimientos (no autorizados) A2
Tarea 3 Fiscalización de vertimientos B
Tarea 4
Estudio sobre metodologías para determinar el impacto de
vertimientos en el cuerpo receptor
A2
Tarea 5
Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y
vertimientos en 6 cuencas piloto
A2
Tarea 6
Evaluación de expedientes para la autorización de
vertimiento o reuso
B
Tarea 7
Evaluación de expedientes para denuncias por calidad de
agua
A2
196
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tarea 8
Revisión y opinión de los estudios de evaluación de impacto
ambiental
A1
Tarea 9
Información sobre el Programa de Adecuación de
Vertimientos
A2
Tarea 10
Apoyo técnico para la Estrategia Nacional de mejoramiento
de la calidad de los recursos hídricos
A1
Tarea 11
Apoyo técnico para la identificación y monitoreo de la
calidad del recurso hídrico en as 6 cuencas piloto
A2
Fuente: Elaboración propia con base en el POI de la DGCRH 2011
7.2.1.3. Actividades de la Dirección de Conservación y Planeamiento del
Recurso Hídrico
La tabla siguiente presenta las 70 tareas propuestas por la DCPRH para
el año 2011, de las cuales 26 fueron clasificadas como actividades tipo A1,
33 como tipo A2 y 11 como tipo A3.
Tabla7-7
Tareas de la DCPRH clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo
Tarea 1
Revisión de expedientes técnicos con fines de determinación de
disponibilidad de agua superficial
A1
Tarea 2
Revisión de expedientes técnicos con fines de autorización de
ejecución de obras en las fuentes naturales
A1
Tarea3
Revisión de expedientes técnicos para la delimitación de fajas
marginales en las fuentes naturales
A1
Tarea 4
Revisión de estudio de Recursos Hídricos para reserva de agua
superficial en las fuentes naturales
A1
Tarea 5
Revisión, evaluación y aprobación de estudios hidrológicos con fines de
perforación de pozos
A1
Tarea 6
Evaluación de expedientes técnicos para el otorgamiento de licencias a
los consultores y empresas perforadoras de aguas subterráneas
A1
Tarea 7
Revisión de expedientes técnicos y administrativos referentes a los
Recursos Hídricos subterráneos
A1
Tarea 8 Evaluación del estado de vedas de agua subterránea en los acuíferos A1
Tarea 9
Revisión del inventario de fuentes de aguas superficiales en el ámbito
de las ALA(s)
A1
Tarea 10
Revisión de informes mensuales de los estudios de caracterización e
inventario de las fuentes de agua subterránea
A1
Tarea 11
Supervisión y redacción de la memoria final de caracterización
hidrogeológica del acuífero del valle medio y bajo Piura
A1
Tarea 12
Interpretación del sondeo por transitorios electromagnéticos TDEM-
medio y bajo Piura
A1
197
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo
Tarea 13
Supervisión y redacción de la memoria final del inventario de fuentes
de aguas subterráneas en el acuífero del valle Virú
A1
Tarea 14 Supervisión del monitoreo de acuíferos A1
Tarea 15
Supervisión del estudio: evaluación y conservación del acuífero
Chancay-Lambeyeque
A1
Tarea 16 Evaluación de las aguas subterráneas del acuífero Asia-Omas A1
Tarea 17
Actualización matemática del modelo de simulación matemática del
acuífero de Ica
A1
Tarea 18 Revisión de estudio de Recursos Hídricos superficiales A1
Tarea 19 Evaluación de la información hidrométrica en las cuencas hidrográficas A1
Tarea 20
Supervisión de los órganos desconcentrados en materia de estudios
que involucran la determinación de caudal ecológico y que forman
parte de expedientes técnicos en materia de aguas
A1
Tarea 21
Supervisión del estudio del diagnóstico de la gestión de Recursos
Hídricos de la cuenca Huaray y Ene-Perené
A1
Tarea 22
Seguimiento, evaluación y monitoreo de la conformación de consejos
de recursos hídricos de las cuencas Vilcanota-Urubamba, Chichipe-
Chamaya y otros
A1
Tarea 23
Seguimiento, evaluación y monitoreo de la conformación de consejos
de Recursos Hídricos de 6 cuencas piloto
A1
Tarea 24
Seguimiento, evaluación y monitoreo a la implementación del
reglamento interno del Consejo de recursos hídricos en cuencas piloto
A1
Tarea25
Seguimiento, evaluación y monitoreo de la formulación del plan de
gestión de Recursos Hídricos en cuencas piloto
A1
Tarea 26 Opinión técnica sobre planeamiento de Recursos Hídricos A1
Tarea 27 Estudio y monitoreo de glaciares A2
Tarea 28 Inventario nacional de glaciares y lagunas A2
Tarea 29 Estudio y monitoreo de lagunas A2
Tarea 30 Inventario nacional de glaciares y lagunas A2
Tarea 31 Monitoreo de la laguna Paron 2010 A2
Tarea 32 Caracterización hidrológica de acuífero medio y bajo Piura A2
198
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo
Tarea 33 Inventario de fuentes de aguas subterráneas en el valle Virú A2
Tarea 34 Evaluación y conservación del acuífero Chancay-Lambeyeque A2
Tarea 35 Monitoreo del acuífero Motupe A2
Tarea 36 Monitoreo del acuífero La Leche A2
Tarea 37 Monitoreo del acuífero Chancay-Lambeyeque A2
Tarea 38 Monitoreo del acuífero Lurin A2
Tarea 39 Monitoreo del acuífero Chilca A2
Tarea 40 Monitoreo del acuífero Mala A2
Tarea 41 Monitoreo del acuífero Asia-Omas A2
Tarea 42 Monitoreo del acuífero Rio Seco A2
Tarea 43 Monitoreo del acuífero Ica A2
Tarea 44 Monitoreo del acuífero Chili A2
Tarea 45 Monitoreo del acuífero Caplina A2
Tarea 46 Caracterización hidrogeológica del acuífero Chicama 2010 A2
Tarea 47 Monitoreo de 28 acuíferos 2010- complementación A2
Tarea 48 Modelación del acuífero Chancay-Lambeyeque A2
Tarea 49 Actualización de Recursos Hídricos del Perú A2
Tarea 50 evaluación de Recursos Hídricos de la cuenca del río Punyango-Tumbes A2
Tarea 51 Evaluación del Recursos Hídricos de la cuenca del río Chancay-Huaral A2
Tarea 52
Evaluación del Recursos Hídrico de la cuenca del río colca-Majes-
Camaná
A2
199
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo
Tarea 53 Balance Hídrico del Lago Titicaca A2
Tarea 54
Influencia del cambio climático en los Recursos Hídricos en los ríos
principales del Perú
A2
Tarea 55 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Titicaca A2
Tarea 56 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Costa A2
Tarea 57 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Amazonas A2
Tarea 58 Normas sobre protección de fuentes de agua A2
Tarea 59 Estudios sobre disponibilidad hídrica integral del río Huacabamba A2
Tarea 60 Diagnóstico de la gestión de Recursos Hídricos en la cuenca Huaura A3
Tarea 61 Diagnóstico de la gestión de recursos hídricos en la cuenca Ene-Perené A3
Tarea 62
Identificación y caracterización del os actores para la conformación del
Consejo de cuenca Chinchipe-Chamaya
A3
Tarea 63 Delimitación y codificación de unidades hidrográficas menores del país A3
Tarea 64
Lineamientos para la formulación de planes de gestión de Recursos
Hídricos
A3
Tarea 65
Lineamientos para la elaboración del reglamento interno del Consejo de
Recursos Hídricos
A3
Tarea 66
Lineamiento para la elaboración de expedientes técnico de creación de
consejo de recursos hídricos de cuenca
A3
Tarea 67 Delimitación de administradores locales de agua por AAA A3
Tarea 68
Implementación del sistema de gestión de recursos hídricos en las
cuencas transfronterizas Zarumilla y Titicaca
A3
Tarea 69 Plan Nacional de RH del Perú etapa I A3
Tarea 70 Seguimiento y supervisión del PNRH del Perú etapa I A3
Nota:
/* Las tareas del POI de la DCPRH se agrupa en áreas, por lo que para el presente
análisis se listaron las tareas de todas las áreas y se procedió a su numeración.
Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DCPRH.
200
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
201
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.2.1.4. Actividades de la Dirección de Gestión de Conocimiento y
Cooperación Interinstitucional
La tabla que sigue presenta las 16 tareas propuestas por la DGCCI para
el 2011, todas ellas clasificadas como actividades tipo A1.
Tabla7-8
Tareas de la DGCCI clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la DGCCI Tipo
Tarea 1
Elaboración del manual para el desarrollo de acciones sobre fortalecimiento
de capacidades en GIRH
A1
Tarea 2
Formulación e implementación del Plan Anual de Fortalecimiento de
Capacidades para la GIRH
A1
Tarea 3
Asistencia técnica a los órganos de Línea, órganos desconcentrados de la
ANA y PMGRH en sus actividades de fortalecimiento de capacidades
A1
Tarea 4
Desarrollo y actualización del portal de gestión del conocimiento para la
cultura del agua y la promoción de la GIRH en la web institucional
A1
Tarea 5
Asistencia Técnica para la implementación del programa de capacitación en
GIRH para tomadores de decisión
A1
Tarea6
Asistencia Técnica en el diseño e implementación del diplomado en GIRH
para profesionales de gerencia media
A1
Tarea7
Asistencia Técnica en la formación de promotores en cultura del agua en
las cuencas piloto para la población en general
A1
Tarea 8
Asistencia Técnica a la promoción de la cultura del agua en los niveles de
educación primaria y secundaria
A1
Tarea 9 Desarrollo de conocimientos sobre GIRH A1
Tarea 10
Asistencia Técnica para la elaboración del plan nacional de sensibilización
en cultura del agua
A1
Tarea 11
Asistencia Técnica para la formación de la cultura del agua en la población
vía programas de sensibilización masiva
A1
Tarea 12
Actualización e Implementación de la estrategia de comunicación
institucional
A1
Tarea 13 Desarrollo de acciones de promoción y sensibilización en cultura del agua A1
Tarea 14 Elaboración de lineamientos del funcionamiento del SNGRH A1
Tarea 15
Desarrollo de acciones de coordinación institucional e interinstitucional para
el funcionamiento y evaluación del SNGRH
A1
Tarea 16 Acompañamiento a los procesos de diálogo y concertación en torno al agua A1
Fuente: Elaboración Propia con base en el POI 2011 de la DGCCI
202
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.2.1.5. Actividades de la Dirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales
De las 13 tareas propuestas por la DEPHM para el año 2011 únicamente
dos corresponden al tipo de actividades que financian las retribuciones, pues
11 de ellas hacen referencia estudios de pre-inversión que están vinculados a
los proyectos de infraestructura y no deben ser financiados con retribuciones.
Las dos actividades de la DEPHM que si entran en el presente estudio son las
tareas 11 y 12, a saber: la guía metodológica para la formulación del plan de
tratamiento de cauces y lineamiento para el estudio “ control de sedimentos en
los ríos de la costa” . Ambas clasifican dentro del tipo de actividades A2 por
estar relacionadas con medidas de prevención y control.
La siguiente tabla presenta las actividades o “ tareas” que realiza ésta
Dirección, clasificando como NA a aquellas actividades que no aplican como
aquellas que deban ser financiadas por las retribuciones económicas.
Tabla7-9
Tareas de la DEPHM clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la DEPHM TIPO
Tarea 1
Estudio de preinversión a nivel de perfil "mejoramiento de la bocatoma La
Peña y el canal de la margen izquierda del río Tumbes"
NA
Tarea 2
Estudio de preinversión a nivel de perfil "presa Morrión Cruz de Colaya para
riego y agua potable"
NA
Tarea 3
Estudio de pequeños represamientos y regulación de lagunas en las cuencas
Arequipa y Ancash
NA
Tarea 4
Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "afianzamiento hídrico en la
cuenca del Río Pisco-Río Seco"
NA
Tarea 5
Estudio de preinversión a nivel de perfil "proyecto de embalses y lagunas en
la cuenca Mantaro"
NA
Tarea 6
Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "construcción de irrigación
chota"
NA
Tarea 7
Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca
del Río Mala"
NA
Tarea 8
Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca
del Río Nazca"
NA
Tarea 9
Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca
Alta del Río Apurimac"
NA
Tarea 10
Estudio "tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones en la
cuenca del río Santa" y "estudio de pre-inversión a nivel de perfil para obras
de control de inundaciones en la cuenca del Río Santa"
NA
Tarea 11 Guía metodológica para la formulación del Plan de tratamiento de cauces A2
203
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la DEPHM TIPO
Tarea 12 Lineamiento para el estudio "control de sedimentos en los ríos de la costa" A2
Nota:
/* NA: No aplica. La actividad o tarea no clasifica dentro de la tipología de actividades A1,
A2, A3 o B.
Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DEPHM
7.2.1.6. Actividades de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque
– Zarumilla
En Perú se crearon 14 AAA para cubrir el territorio nacional, de las
cuales, la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (AAA-JZ)
tiene jurisdicción sobre la cuenca del Río Jequetepeque. A continuación se
presenta la clasificación de las tareas que actualmente realiza dicho órgano,
resumida en la tabla siguiente. De las 32 tareas incluidas en el POI del año
2011, 30 actividades corresponden al tipo A1, 1 corresponde al tipo A2 y 1 al
tipo A3.
Tabla7-10
Tareas de la AAA-JZ clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO
Tarea 1 Acciones de dirección, supervisión y coordinación interinstitucional A1
Tarea 2 Acciones de Planeamiento y presupuesto A1
Tarea 3 Acciones se asesoría jurídica A1
Tarea 4 Acciones Administrativas A1
Tarea 5
Acciones de concertación y coordinación con los integrantes del
SNGRH de su ámbito
A1
Tarea 6 Aplicar sanciones por infracción a la normatividad en materia de aguas A2
Tarea 7
Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos
por uso del agua de su competencia
A1
Tarea 8
Resolver los recursos administrativos que se interpongan contra las
resoluciones que expida la Administrado Local del Agua (apelaciones)
A1
Tarea 9
Aprobar la resolución conciliada de las controversias por el uso del
agua adoptadas por los administrados en los procedimientos
A1
Tarea 10
Supervisar el cumplimiento de la aplicación de directivas de diseño,
operación, mantenimiento y seguridad, de presas e infraestructura
hidráulica mayo pública
A1
204
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO
Tarea 11
Supervisar la ejecución de los planes de descarga de las presas
reguladas
A1
Tarea 12 Supervisar el otorgamiento de permisos A1
Tarea 13 Otorgar, modificar y extinguir licencias de uso del agua A1
Tarea 14 Otorgar, modificar y extinguir autorizaciones de uso del agua A1
Tarea 15
Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres
forzosas por uso de agua.
A1
Tarea 16 Otorgar autorizaciones de reuso de agua residual tratada A1
Tarea 17 Aprobar la delimitación de fajas marginales A1
Tarea 18
Autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al
agua y en la infraestructura hidráulica multisectorial
A1
Tarea 19
Autorizar la elaboración de estudios de aprovechamiento hídrico en las
fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta.
A1
Tarea 20
Aprobar los estudios de aprovechamiento hídrico en las fuentes
naturales de agua y bienes asociados a ésta.
A1
Tarea 21
Autorizar la ejecución de obras en las fuentes naturales de agua y
bienes asociados a ésta, destinadas a la obtención de derechos de uso
A1
Tarea 22
Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de
recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica
A1
Tarea 23 Consolidación de información de recursos hídricos A1
Tarea 24
Consolidación de información de pago de la retribución económica por
el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales
A1
Tarea 25
Consolidar la información del inventario de infraestructura hidráulica
pública y privada, generada por las ALA’s de su jurisdicción
A1
Tarea 26
Consolidar la información de la red específica de estaciones
hidrométricas generadas por las ALA’s de su jurisdicción
A1
Tarea 27
Realizar el diagnóstico de glaciares, donde corresponda, y lagunas alto
andinas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente
A1
Tarea 28
Realizar diagnóstico de la caracterización y evaluación de los recursos
hídricos y de las fuentes naturales de agua
A1
Tarea 29 Realizar diagnóstico de las fuentes de agua subterránea A1
Tarea 30
Elaborar los diagnósticos técnicos que sirvan de sustento a los planes
de gestión de recursos hídricos de las cuencas y supervisar el
cumplimiento
A3
205
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO
Tarea 31 Diagnóstico de la infraestructura hidráulica mayor A1
Tarea 32
Realizar acciones de sensibilización, capacitación, campañas de
difusión para el establecimiento de la cultura del agua
A1
Fuente: Elaboración propia con base en el POI 2011. AAA-JZ.
7.2.1.7. Actividades de la Administradora Local del Agua del Jequetepeque
La ALA que tiene jurisdicción sobre la cuenca piloto es la ALA del
Jequetepeque (ALA-J). Las 32 tareas incluidas en el POI de la ALA-J
corresponden al tipo de actividades que financian las retribuciones, de las
cuales 30 son del tipo A1 y 2 son del tipo A2. En la tabla siguiente se
presentan el resultado de la clasificación.
Tabla7-11
Tareas de la ALA-J clasificadas según tipología
ID Nombre de las tareas de la ALA-J TIPO
Tarea 1 Otorgar permisos de uso de agua. A1
Tarea 2
Aprobar el valor de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica y
de uso de aguas subterráneas.
A1
Tarea 3 Realizar eventos de capacitación y sensibilización A1
Tarea 4
Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de
extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua.
A2
Tarea 5
Reconocer las organizaciones de usuarios y operadores de la infraestructura
hidráulica.
A1
Tarea 6
Organizar y remitir expediente para el otorgamiento, modificación y extinción
de licencias, autorizaciones y servidumbres.
A1
Tarea 7
Organizar y remitir expediente para el otorgamiento, modificación y extinción
de autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas.
A1
Tarea8
Organizar y remitir expediente para la ejecución de obras en los bienes
naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica multisectorial.
A1
Tarea 9
Organizar y remitir expediente para autorizar la elaboración de estudios de
aprovechamiento hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados
a ésta.
A1
Tarea 10
Organizar y remitir expediente para aprobar estudios de aprovechamiento
hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta.
A1
Tarea 11
Organizar y remitir expediente para autorizar la ejecución de obras en las
fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta, destinadas a la
obtención de derechos de uso de agua.
A1
206
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ID Nombre de las tareas de la ALA-J TIPO
Tarea 12
Organizar y remitir expediente sobre cuestiones y reclamos por el uso del
agua.
A1
Tarea 13
Organizar y remitir expediente para solución de controversias por el uso del
agua.
A1
Tarea 14 Documento atendido a usuarios de agua. A1
Tarea 15
Apoyar al Director de la AAA para el funcionamiento del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, en su jurisdicción.
A1
Tarea 16 Elaborar informe técnico para aplicar sanción. A1
Tarea 17
Supervisar y evaluar la gestión de los operadores de infraestructura
hidráulica.
A1
Tarea 18
Supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de Infraestructura
Hidráulica y de uso de aguas subterráneas.
A1
Tarea 19
Supervisar el pago de la recaudación de la retribución económica por el uso
del agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes
naturales de agua.
A1
Tarea 20
Acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la
conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos.
A2
Tarea 21 Realizar acciones de difusión. A1
Tarea 22
Recopilar y evaluar la información de las descargas diarias de los ríos y de
los volúmenes de agua almacenas en reservorios y lagunas reguladas.
A1
Tarea 23
Recopilar y evaluar los volúmenes de agua utilizados por los operadores de la
infraestructura hidráulica.
A1
Tarea 24
Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de
infraestructura hidráulica pública y privada.
A1
Tarea 25
Identificar puntos para el establecimiento de sistemas de medición de caudal
de la gestión en alta.
A1
Tarea 26
Supervisar la actualización del inventario de infraestructura hidráulica pública
y privada.
A1
Tarea 27
Coordinaciones Administrativas (presupuestal, contable, personal, logístico,
tesorero, informático, archivos y control interno, entre otros).
A1
Tarea 28 Documentos recibidos A1
Fuente: Elaboración propia con base en el POI 2011-ALA-J.
7.2.1.8. Consideraciones adicionales
Después de revisar y ordenar la información recopilada, se procedió a
verificar si las “ tareas” que se incluyen en el POI de cada órgano de la ANA
207
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
cubren todas las actividades que la LRH y su Reglamento mandata. Se
concluye que esto no ocurre, particularmente con las actividades de
remediación o recuperación de la calidad de las fuentes de agua, puesto que la
ANA ha sido creada como una entidad técnica-rectora. En este aspecto la
ANA coordina (costos que sí están incluidos en su quehacer) y debe ejercer su
facultad sancionadora y coactiva, siendo responsabilidad de los titulares que
tienen influencia en la calidad de los recursos hídricos mantener los estándares
exigidos, en el marco de la implementación de los compromisos ambientales
que dichos titulares asumen en sus respectivos instrumentos.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca del Jequetepeque, órgano
contemplado en la LRH y su Reglamento, a la fecha no ha sido creado. No
obstante, es posible estimar algún costo conociendo la composición del
personal asociado a la secretaría del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca.122
En todo caso, el no cumplimiento de todas las funciones que la ley
señala es entendible y esperable si se toma en cuenta que la ANA sólo lleva
tres años de funcionamiento, aún no ha terminado su proceso de
consolidación institucional y ha logrado ir avanzando en cubrir el territorio
nacional.
7.2.2. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo
Según lo establecido en la sección metodológica, el costo asociado al
personal se calcula en términos generales como:
∑ ∑
Donde “ CPj” es el costo de la persona “ j” (salario mensual) y “ ij” es la
participación, expresada en términos porcentuales, de la persona “ j” en la
actividad “ i” .
A modo ilustrativo se presenta el caso de la DEPHM, el resto de los
cálculos se pueden observar en el Anexo 2 Retribución.
122
Se recibió información por parte del Proyecto: “ Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos (PMGRH)” que permitiría realizar una estimación.
208
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla7-12
Participación del personal profesional de la DEPHM en sus actividades
ID Nombre de las tareas de la DEPHM Tipo P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Tarea 1
Estudio de preinversión a nivel de perfil " mejoramiento de la
bocatoma La Peña y el canal de la margen izquierda del río Tumbes"
NA 1 1
Tarea 2
Estudio de preinversión a nivel de perfil "presa Morrión Cruz de
Colaya para riego y agua potable"
NA 1 1
Tarea 3
Estudio de pequeños represamientos y regulación de lagunas en las
cuencas Arequipa y Ancash
NA 1 1
Tarea 4
Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "afianzamiento hídrico
en la cuenca del Río Pisco-Río Seco"
NA 1 1
Tarea 5
Estudio de preinversión a nivel de perfil "proyecto de embalses y
lagunas en la cuenca Mantaro"
NA 1 1
Tarea 6
Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "construcción de
irrigación chota"
NA 1 1
Tarea 7
Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la
cuenca del Río Mala"
NA 1 1
Tarea 8
Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la
cuenca del Río Nazca"
NA 1 1
Tarea 9
Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la
cuenca Alta del Río Apurimac"
NA 1 1
Tarea 10
Estudio "tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones
en la cuenca del río Santa" y "estudio de pre-inversión a nivel de
perfil para obras de control de inundaciones en la cuenca del Río
Santa"
NA 1 1
Tarea 11
Guía metodológica para la formulación del Plan de tratamiento de
cauces
A2 1 1
Tarea 12
Lineamiento para el estudio " control de sedimentos en los ríos de la
costa"
A2 1 1
Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DEPHM
209
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
La tabla anterior muestra la participación del personal profesional de la
DEPHM en las diferentes actividades contempladas para el año 2011. Se ha
marcado con un 1 si la persona, denominada como Pj, se dedica a dicha
actividad. Como no se dispone información respecto de la proporción de
tiempo que se dedica a cada una de las tareas en las que se encuentra
involucrado, se ha hecho el supuesto que destina la misma cantidad de horas
a todas las actividades en las cuales participa. De esta forma, la persona
identificada como P1 participa en las 12 actividades de la DEPHM, 2 de ellas
clasificadas como tipo A2. En consecuencia el tiempo dedicado a este tipo de
tareas es equivalente a 2/12, es decir, un 16,7%. De esta manera se procede
con todo el personal y todas las actividades. El resultado de este ejercicio se
resume en la tabla siguiente.
Tabla7-13
Participación porcentual del personal profesional de la DEPHM en sus actividades
Actividad
Tipo
P1 P2 p3 P4 P5 P6 P7 P8
A1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
A2 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 100,0%
A3 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
B 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
NA 83,3% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 50,0% 0,0%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración Propia
Los porcentajes antes determinados permiten distribuir los salarios del
personal profesional en las distintas tipologías de actividades, según se
muestra en la tabla siguiente.
Tabla7-14
Distribución salario del personal profesional de la DEPHM en sus actividades (S/.)
Actividad
Tipo
P1 P2 p3 P4 P5 P6 P7 P8
A1 - - - - - - - -
A2 1.917 - - - - - 3.750 4.500
A3 - - - - - - - -
B - - - - - - - -
NA 9.583 8.000 8.000 8.000 6.000 6.500 3.750 -
TOTAL 11.500 8.000 8.000 8.000 6.000 6.500 7.500 4.500
Fuente: Elaboración Propia
El resumen de los costos anuales asociado al personal profesional por
órgano se presenta en la tabla siguiente.
210
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla7-15
Resumen costo personal profesional al año (S/./año)
TIPO DE ACTIVIDAD
ORGANO A1 A2 A3 B TOTAL
DARH 2.242.800 - - - 2.242.800
DGCRH 184.691 564.618 - 478.891 1.228.200
DCPRH 877.717 1.262.710 147.973 - 2.288.400
DGCCI 915.600 - - - 915.600
DEPHM - 122.000 - - 122.000
AAA-JZ 474.175 7.665 7.760 - 489.600
ALA-J 215.291 15.109 - - 230.400
CC -
TOTAL 4.910.273 1.972.103 155.733 478.891 7.517.000
Fuente: Elaboración Propia
El costo en personal no sólo se refiere al profesional, también debe
considerarse el personal de apoyo. En este sentido, la ANA define como
personal de apoyo a las personas vinculadas a cargos técnicos, secretarias,
chóferes y auxiliares, que en general contribuyen al buen desarrollo de todas
las actividades que realiza cada órgano y que por lo tanto hacen un aporte
transversal a todas ellas. En general, esta es una dotación relativamente
estable, por lo que se considera la asignación contemplada por la ANA para el
año 2011.
En el caso de la DEPHM se cuenta con 6 personas, considerando un
salario medio de S/.1.500 al mes se tiene un costo anual de S/.108.000 al
año. El costo en personal profesional de la DEPHM se desglosó en S/.122.000
al año en actividades tipo A2 y S/.598.000 en otras, por lo que el costo en
personal de apoyo de la DEPHM asociado a las actividades tipo A2 se estima
en S/.18.000 al año. La tabla que sigue muestra el resumen de este ejercicio.
Tabla7-16
Resumen costo personal de apoyo al año (S/./año)
TIPO DE ACTIVIDAD
Órganos de la
ANA
Personal
de Apoyo
Costo
Total
Personal
A1 A2 A3 B
211
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Apoyo
DARH 5 90.000 90.000 - - -
DGCRH 4 72.000 10.827 33.099 - 28.074
DCPRH 5 90.000 34.520 49.661 5.820 -
DGCCI 4 72.000 72.000 - - -
DEPHM 6 108.000 - 18.300 - -
Fuente: Elaboración Propia.
El número del personal de apoyo se obtiene usando la información de la
ANA contenida en el Cuadro de Asignación de Personal de la ANA 2011, que
presenta el número de personas asignadas para cada uno de los órganos de
línea según tipo de cargo.
Finalmente, los costos de personal asociados al uso del agua se
obtienen de sumar los gastos ligados a las tipologías A1, A2 y A3, mientras
que el costo en personal asociado al vertimiento de aguas residuales tratadas
corresponde directamente a los costos relacionados a la tipología B. En el caso
de los costos asociados a las actividades de “ Dirección, control y
asesoramiento” se tomó el costo personal directamente de la ejecución de
compromisos. El personal de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca se estimó con base en la información del organigrama tipo
de dicha secretaría, la que fue proporcionada por el Programa de
Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, . El resultado
se resume en la siguiente tabla.
212
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla7-17
Resumen costo personal al año (S/./año)
TIPO DE ACTIVIDAD
ORGANO A1 A2 A3 B Total
DARH 2.332.800 - - - 2.332.800
DGCRH 195.518 597.717 - 506.965 1.300.200
DCPRH 912.236 1.312.371 153.793 - 2.378.400
DGCCI 987.600 - - - 987.600
DEPHM - 140.300 - - 140.300
AAA-JZ 474.175 7.665 7.760 - 489.600
ALA-J 215.291 15.109 - - 230.400
CC 336.000 168.000 264.000 84.000 852.000
Dirección, control y
asesoramiento
2.698.908 2.698.908 2.698.908
2.698.90
8
10.795.632
Total Personal 8.152.528 4.940.071 3.124.461
3.289.87
3
19.506.932
Fuente: Elaboración Propia.
213
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.2.3. Estimación de otros costos: bienes y servicios
Según ya se ha mencionado, los costos asociados a “ bienes y
servicios” , “ activos” y “ otros costos” se registran dentro de las partidas del
presupuesto de la ANA. El cálculo de dichos costos por actividad se obtiene
utilizando el costo de personal como un índice ponderador que permite
prorratear los costos de bienes y servicios, activos y otros gastos por tipo de
actividad, con base en el reporte del sistema integrado de administración
financiera “ Ejecución de Compromisos vs Marco Presupuestal 2011” .
Siguiendo la metodología descrita en el numeral 6.1 de este informe, a
continuación se presenta el cálculo de costos para la cuenca de Jequetepeque.
7.2.1. Distribución de costos por cuenca
El factor de distribución de costos por cuenca se construyó utilizando
como información base el volumen de agua entregado a usuarios vía derecho,
que está disponible a nivel de ALA. En el caso del Jequetepeque el ALA
encargada solo atiende a la cuenca analizada, por lo que el volumen de agua
asociado a la cuenca coincide con el del ALA.
A junio de 2011, la cuenca del Jequetepeque tenía asignado por
licencias un volumen de 482,5 millones de m3, el que representa un 4,40%
del volumen de la AAA-JZ (10.976,8 millones de m3) y de un 2,08% del
volumen total de las 159 cuencas del Perú (23.223,7 millones de m3). Estos
porcentajes son los utilizados en el prorrateo de costos, que permiten estimar
aquellos provenientes de los órganos de línea de la ANA, de la AAA-JZ, y los
relativos a Dirección, control y asesoramiento. Los costos asociados al ALA
del Jequetepeque se imputan directamente al costo de la cuenca al igual que
los costos asociados a la secretaría del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca.
En lo que sigue se presentan 2 alternativas de costos. La primera sólo
incluye los costos de personal, bienes y servicios, activos y otros gastos de
los órganos de línea que intervienen directamente en la gestión asociada al uso
del agua y a los vertimientos autorizados, y la segunda incluye todas las
unidades de la ANA.
En la siguiente tabla se presenta el resumen del costo asociado al agua
y al vertimiento de la cuenca del Jequetepeque para la primera opción:
Tabla 7-18
Resumen costo total anual cuenca Jequetepeque
Opción 1- Sin incluir Dirección, Control y Asesoramiento
(S/./año)
214
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ORGANO
TIPO DE ACTIVIDAD
A1 A2 A3 B
Personal
DARH 48.466 - - -
DGCRH 4.062 12.418 - 10.533
DCPRH 18.952 27.265 3.195 -
DGCCI 20.518 - -
DEPHM - 2.915 -
AAA-JZ 20.843 337 341
ALA-J 215.291 15.109 -
CC 56.072 56.072 56.072 56.072
Bienes y Servicios
Órganos de línea 74.614 34.549 2.591 8.542
AAA-JZ 17.220 278 282
ALA-J 91.766 6.440 -
CC 143.218 71.609 112.528 35.804
Activos
Órganos de línea 12.233 4.955 386 1.212
AAA-JZ 5.596 90 92
ALA-J 2.849 200 -
CC 4.447 2.223 3.494 1.112
Otros gastos
Órganos de línea 9.848 4.560 342 1.127
AAA-JZ 4 0 0 -
ALA-J 444 31 - -
CC 693 346 544 173
TOTAL 1.027.062 351.328 387.796 142.503
Costo asociado al agua 1.766.185
Costo asociado a vertimiento 142.503
TOTAL 1.908.689
Fuente: Elaboración Propia.
Si se incluyen los costos asociados a actividades de dirección, control y
asesoramiento, valores obtenidos del presupuesto entregado a esta
Consultora, se tiene que el valor de los costos totales para la cuenca del
215
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Jequetepeque aumenta en un 30%. En la siguiente tabla se presenta un
resumen de la segunda opción:
216
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla 7-19
Resumen costo total anual cuenca Jequetepeque
Opción 2- Total ANA
ORGANO
TIPO DE ACTIVIDAD
A1 A2 A3 B
Personal
DARH 48.466 - - -
DGCRH 4.062 12.418 - 10.533
DCPRH 18.952 27.265 3.195 -
DGCCI 20.518 - - -
DEPHM - 2.915 - -
AAA-JZ 20.843 337 341 -
ALA-J 215.291 15.109 - -
Dirección, control y asesoramiento 56.072 56.072 56.072 56.072
Secretaría Técnica CC 336.000 168.000 264.000 84.000
Bienes y Servicios
Órganos de línea 74.614 34.549 2.591 8.542
AAA-JZ 17.220 278 282 -
ALA-J 91.766 6.440 - -
Dirección, control y asesoramiento 48.291 48.291 48.291 48.291
Secretaría Técnica CC 143.218 71.609 112.528 35.804
Activos
Órganos de línea 12.233 4.955 386 1.212
AAA-JZ 5.596 90 92 -
ALA-J 2.849 200 - -
Dirección, control y asesoramiento 2.727 2.727 2.727 2.727
Secretaría Técnica CC 4.447 2.223 3.494 1.112
Otros gastos
Órganos de línea 9.848 4.560 342 1.127
AAA-JZ 4 0 0 -
ALA-J 444 31 - -
Dirección, control y asesoramiento 10.994 10.994 10.994 10.994
Secretaría Técnica CC 693 346 544 173
TOTAL 1.145.146 469.412 505.879 260.587
Costo asociado al agua 2.120.437
Costo asociado a vertimiento 260.587
TOTAL 2.381.024
Fuente: Elaboración Propia.
217
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
En este costeo existe plena consistencia entre el PEI 2011-2015 y el
presupuesto. En consecuencia, y dado que en el PEI no es posible obtener
información de costos desagregada respecto de bienes y servicios, sólo se usa
información del presupuesto.
7.3. Estimación valor agua por usuario
Esta sección presenta la aplicación de la metodología de estimación del
valor del agua para los usuarios identificados en la cuenca del Jequetepeque.
7.3.1. Uso agrario
La estimación del valor del agua para los usuarios agrarios del
Jequetepeque que utilizan el recurso hídrico para riego considera en primer
lugar la estimación de una Cédula de Cultivos promedio, con el objeto de
calcular los costos de producción, los ingresos que se generan y por
consiguiente el cálculo del excedente del productor. Este valor, tal y como se
mencionó en la sección metodológica corresponde a la máxima disposición a
pagar por el recurso hídrico, y en consecuencia el valor del agua para este
usuario.
Para determinar la Cédula de Cultivos promedio y calcular los costos de
producción de los cultivos, se ha seguido una secuencia ordenada de los
elementos de la producción para determinar los cultivos predominantes que
son los de mayor significación económica en la cuenca, por su extensión, por
el agua utilizada, por el volumen de producción, comercialización de los
productos cosechados, productividad y rentabilidad. La información utilizada,
tanto para rendimientos, costos de insumos y precios de venta corresponde a
la obtenida en mayo de 2011 desde:
- Junta de Usuarios de Riego de Jequetepeque Regulado
- Junta de Usuarios Alto Jequetepeque.
- Autoridad Local de Aguas de Jequetepeque en San Pedro de Lloc y
Tembladera.
- Proyecto Especial Jequetepeque–Zaña.
- Agencias Agrarias de Chilete, Tembladera, San Pedro de Lloc y Chepén.
El precio de maquinaria, jornales e insumos son los que se han utilizado
para la campaña 2010 – 2011.
Los principales cultivos de la cuenca baja se han agrupado en 5 grandes
grupos de acuerdo a la extensión de área que ocupan en la cuenca, entre los
que predomina el cultivo de arroz. Estos grupos son:
218
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
a) Arroz con 26.884 Ha, que ocupa el 62,6% del área total y el 53,8%
del área bajo riego de la cuenca baja.
En este grupo se incluye el cultivo de arroz por trasplante que ocupa la
mayor área y por siembra directa que es un método usado en muy poca área.
Predominantemente este cultivo se siembra en la campaña principal, la que
empieza desde Octubre de cada año.
b) Maíz con 9.478 Ha, que ocupa el 22 % del área total y el 19 % del
área bajo riego de la cuenca baja.
En este grupo se incluye el maíz amarillo duro y maíz blanco. Este
cultivo se instala en la campaña principal y en la campaña complementaria.
Parte del área que se instala con arroz en la campaña principal se siembra
nuevamente con maíz en la campaña complementaria. El cultivo de maíz en
forma predominante se instala en la campaña principal en algunas Comisiones
de Regantes que no son aptas para el cultivo de arroz.
c) Cultivos permanentes con 2.718 Ha que ocupa el 6,3 % del área
total y el 5,4 % del área bajo riego de la cuenca baja.
En este grupo se incluye los siguientes cultivos: frutales, flores, caña
planta, caña soca, alfalfa, plátano, espárrago, vid, pastos.
d) Otros cultivos con 2.735 Ha que ocupa el 6,4 % del área total y el
5,5 % del área bajo riego de la cuenca baja.
En este grupo se incluyen los siguientes cultivos: tomate, cebolla, ají, ají
escabeche, ají piquillo, ají páprika, ají guajillo, yuca, ajo, sandía, camote,
pimiento piquillo, alcachofa, algodón, trigo, hortalizas, sorgo, cebada, papa,
tuna.
e) Menestras con 1.123 Ha que ocupa el 2,6% del área total y el 2,3%
del área bajo riego de la cuenca baja.
En este grupo se incluye los siguientes cultivos: frijol, frijol loctao,
chileno, lenteja, arveja, pallar bebe y maní.
Cada uno de estos grupos tiene uno o más cultivos representativos, a
los que se les determinó su costo de producción y rendimientos, para hacer el
análisis económico por cultivo.
Los cultivos representativos de cada grupo son:
a) Arroz.
b) Maíz amarillo duro, maíz blanco
c) Caña de azúcar, frutales, vid, plátano, espárrago,
d) Chileno, frijol loctao
219
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
e) Sandía, ají, algodón, tomate, cebolla.
Para elaborar los costos de producción se ha considerado y calculado
los Costos Directos, Costos Indirectos y Costos Financieros.
En los Costos Directos se ha agrupado los elementos de la producción
en 5 grandes rubros donde se incluyen los elementos e insumos necesarios
para la producción de un cultivo. Estos son:
a) Mano de Obra
b) Maquinaria y Equipos
c) Insumos
d) Pago por Infraestructura de Agua
e) Transporte, Fletes y Envases
f) Alquiler de la tierra
En los Costos Indirectos se ha considerado los siguientes:
a) Asistencia Técnica
b) Gastos Administrativos
c) Renta Empresarial
d) Imprevistos
En los Costos Financieros, se ha estimado un porcentaje ponderado
promedio de interés del capital (monto total a invertir) por el número de meses
del cultivo.
En el Cuadro siguiente se presenta los rendimientos de los cultivos de la
zona, en base a la información proporcionada por las entidades y
organizaciones del agro y confirmadas y/o corregidas por los usuarios.
Los rendimientos de los cultivos en la cuenca regulada corresponden al
uso de tecnología media a tecnología alta.
Tabla7-20
Rendimientos y productividad de los cultivos en la cuenca del rio Jequetepeque
N° CULTIVO
RENDIMIENTO PRECIO
VALOR
BRUTO DE LA
PRODUCCION
COSTO DE
PRODUCCION
PRODUCTIVIDAD
KG/HA S/. X KG S/./HA S/./HA S/. X HA
1 Arroz 9.795,00 1,01 9.853,77 8.777,58 1.076,19
2 Maíz amarillo duro 8.490,00 0,85 7.216,50 7.134,51 81,99
3 Frutales (banano) 22.703,00 0,40 9.172,01 9.000,00 172,01
4 Ají páprika 5.523,00 4,89 26.985,38 18.940,70 8.044,68
220
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
5 Alfalfa 52.684,00 0,23 12.011,95 8.183,44 3.828,52
6 Caña de azúcar 9.637,76 1,80 17.347,96 17.184,25 163,71
7 Alcachofa 17.026,80 1,23 20.942,96 20.000,00 942,96
8 Cebolla 32.096,20 0,63 20.348,99 18.865,77 1.483,22
9 Espárrago 12.384,20 2,20 27.195,70 20.000,00 7.195,70
10 Vid 27.892,40 1,24 34.475,01 34.111,52 363,48
11 Algodón 3.605,80 2,86 10.319,80 8.000,00 2.319,80
12 Pimiento piquillo 25.031,80 0,82 20.626,20 18.611,58 2.014,63
13 Frejol grano seco 1.535,60 2,37 3.642,44 3.200,00 442,44
Fuente: Elaboración propia con base en información de w ww.minag.gob.pe - La Libertad
El cuadro siguiente muestra la productividad medida en S/. por m3 de
agua utilizada en la siembra.
221
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla7-21
Utilidad por volumen de agua utilizada de los cultivos en la cuenca del rio Jequetepeque
ITEM CULTIVO
AREA
SEMBRADA
AGUA
UTILIZADA
UTILIDADES
UTILIDAD
POR UNIDAD
DE VOLUMEN
DE AGUA
UTILIZADA
HA M3
S/. S/. /M3
1 Arroz 26.300 394.500.000 28.303.797 0,0717
2 Maíz amarillo duro 16.095 125.541.000 1.319.629 0,0105
3 Frutales (banano) 908 10.896.000 156.185 0,0143
4 Ají páprika 1.317 15.804.000 10.594.844 0,6704
5 Alfalfa 901 11.713.000 3.449.497 0,2945
6 Caña de azúcar 637 15.288.000 104.283 0,0068
7 Alcachofa 482 5.784.000 454.507 0,0786
8 Cebolla 696 8.352.000 1.032.321 0,1236
9 Espárrago 172 3.612.000 1.237.660 0,3427
10 Vid 168 2.016.000 61.065 0,0303
11 Algodón 970 7.566.000 2.250.206 0,2974
12 Pimiento piquillo 239 2.868.000 481.497 0,1679
13 Frejol grano seco 1.375 9.350.000 608.355 0,0651
TOTAL 50.260 613.290.000 50.053.845 0,0816
Fuente: Elaboración propia.
El valor por metro cúbico es de S/.0,0816 por metro cúbico de agua
utilizada en siembra, valor que puede ser considerado la máxima disposición a
pagar por el agua. Desde el punto de vista económico esta medida
corresponde al valor económico del agua123
.
El Anexo 3 contiene el detalle de los cálculos, el cual se ha tratado
como un estudio especial, dada la importancia de este uso en la cuenca124
.
123
Este valor ya incluye el pago por la infraestructura de riego.
124
Este estudio se basa en el valor actual que tiene el agua para los regantes a la fecha de la
estimación. Esto es, no considera potenciales cambios en los patrones de cultivo, ni
adquisición de tecnología.
222
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.3.2. Uso poblacional
La estimación del valor del agua para el uso poblacional considera la
realización de dos métodos complementarios: estimación de la demanda por
agua potable y estimando la máxima disposición a pagar por una mejora en los
servicios de agua potable, según se ha detallado en la sección metodológica
de este documento. Adicionalmente se estima y adiciona la máxima
disposición a pagar por la reforestación de las zonas altas de la cuenca, que
provoca una reducción en la sedimentación y en consecuencia una mejora en
la calidad del agua, formando por tanto parte del valor del agua.
7.3.2.1. Estimación de la demanda
Se propone la estimación de la función de demanda con restricción no
lineal (dada la estructura tarifaria por bloque existente en Perú), estimando el
modelo DCC logarítmico. El modelo econométrico está basado en el trabajo de
Moffitt (1986) y Strazzera (2006), pero considerando 3 segmentos de
consumo:
Como se presentara en el capítulo metodológico el problema de
maximización que enfrentan los consumidores (maximización de utilidad sujeto
a restricción no lineal) es el siguiente:
 
 ),(),,(U
),(),( maxYX,
MpPgMMpg
YXUMpV


s.a.
2112223
21112
11
si)()(2
si)(1
si
KXKppKppMM
KXKKppMM
KXYXpM





Siendo,
Precio del “ kink” o segmento i
M Ingreso del usuario residencial
223
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
̂ Ingreso virtual en el tramo 2125
̂ Ingreso virtual en el tramo 3
X Cantidad de agua consumida en m3
Y otro bien con precio numerario
Las demandas condicionales en la elección del segmento o “ kink”
obtenidas son:
23
22
212
11
11
KXsi)2ˆ,(
KXsi
Ksi)1ˆ,(
KXsi
si),(





MpgX
KX
KXMpgX
KX
KXMpgX
Así, la elección de la maximización de utilidad se puede describir como:
)2ˆ,(:siElige
)1ˆ,()2ˆ,(:siElige
)1ˆ,(:si2segmentoElige
),()1ˆ,(:siElige
),(:si1segmentoElige
323
2232
221
1121
11
MpgKK
MpgKMpgK
KMpgK
MpgKMpgK
KMpg





El problema se aborda mediante métodos econométricos, a través de
estimar un modelo por medio del método de máxima verosimilitud. Su
aplicación requiere especificar la probabilidad conjunta de: i) observar cada
valor de X a lo largo del segmento o en el “ kink” (error de medición ); ii) elegir
el segmento o el “ kink” (heterogeneidad de las preferencias ). Este modelo de
2 errores contiene la misma probabilidad de observar en la misma proporción
cada valor X, en la suma de probabilidades de observar el valor de X si la
125
Ingreso que incluye la valoración de las unidades de consumo de los bloques anteriores al
bloque de consumo en el que se encuentra, al precio que paga por la última unidad
consumida. En otras palabras, es la extensión de la recta presupuestaria, según el tramo en el
que se ubique cada consumidor.
224
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
ubicación elegida, ya sea un segmento o un “ kink” , como se presenta a
continuación:
∏
Donde,
[ ( ) ( )]
[ ( ) ( ̂ )]
[ ( ̂ ) ( ̂ ) ̂ ]
[ ( ̂ ) ( ̂ )]
[ ( ̂ ) ]
Es decir, cada probabilidad es la suma de las probabilidades conjuntas
de que un individuo maximice su utilidad en cada segmento o kink, y que el
valor observado de X sea el que maximice su valor más . Cabe anotar que no
hay separación de la muestra en la función de máxima verosimilitud.
El detalle de la función de programación se presenta en el Apéndice de
este capítulo.
La función de demanda a estimar es la siguiente:
̂
Donde,
: Logaritmo del precio del segmento que enfrenta el usuario i
̂ : Logaritmo del ingreso del usuario i
: Vector que contiene otras variables explicativas del modelo
(pueden estar expresadas como logaritmo)
: Coeficientes de la constante, precio e ingreso
respectivamente
: Vector de coeficientes de las demás variables explicativas
del modelo
La base de datos usada se construyó a partir de la información
contenida en la encuesta de valoración contingente y las tarifas oficiales de
225
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
agua que cada una de las localidades incluidas en la mencionada encuesta.
Se usaron 508 registros de la base para los cuales se disponía de
información de consumo de agua en m3, o en su defecto calculado a partir
del valor monetario pagado por concepto de consumo de agua y la tarifa
respectiva. En el modelo estimado para la cuenca del Jequetepeque se
incluyeron las siguientes variables independientes, siendo el volumen
medido en m3 la variable dependiente (se presentan por coeficiente
asociado):
Constante
Ln_Precio
Ln_Ingreso
Sigma_v
Sigma_e
N° personas grupo familiar
De esta estimación se obtiene la elasticidad precio de la demanda por el
servicio de agua potable126
, el que resulta ser de -0,3887. En la siguiente tabla
se presenta el resultado de la regresión:
Tabla 7-10 Resultados Estimación Función de Demanda Residencial
Variable Coeficiente
Error
Estándar
b/Err.Est. P[|Z|>z]
Constante 1,4850 0,0040 373,320 0,000
Ln Precio -0,3887 0,0103 -37,713 0,000
Ln Ingreso 0,0294 0,0021 14,042 0,000
Sigma_v 0,0425 0,0010 40,840 0,000
Sigma_e 0,0237 0,0017 14,096 0,000
N° personas grupo familiar 0,1132 0,0012 95,801 0,000
Fuente: Elaboración propia.
El valor económico del agua, en rigor el del servicio de agua potable127
,
corresponde al área bajo la curva de demanda en un rango de m3
de agua
126
La interacción precio-ingreso no ha sido testeada en este modelo.
226
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
dado. Se supone que la curva de demanda estimada es para un usuario
representativo, por lo que el área bajo la curva representa el valor para un
usuario residencial tipo de la cuenca de Jequetepeque. En la siguiente gráfica
se observa dicho valor:
Figura 7-5 Valor Económico del Agua
Fuente: Elaboración propia.
El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional
de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión:
Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área
bajo la curva de demanda inversa, es:
∫ [ ]
̅
127
Recordar que la estimación de la elasticidad se hizo para los consumos residenciales de
agua potable, por consiguiente la elasticidad estimada permite estimar la curva de demanda,
por agua potable.
P
Q
P
P*
QQ(P*)
Demanda
227
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Donde,
Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,3887.
̅ Promedio del consumo de usuarios de la encuesta. Para
Jequetepeque se estimó en 10,4 m3, Como metodología general se
propone usar el promedio del consumo residencial, suponiendo que
la mayoría de los usuarios residenciales consumen en los primeros
tramos, y por tanto, el promedio refleja el consumo de la mayoría de
estos usuarios.
̅ Precio asociado al consumo ̅, igual a S./1,373 por m3
. Este precio
corresponde al del tramo 2, porque el consumo promedio de 10,4
m3
se encuentra en dicho tramo 2 y enfrenta aquella tarifa.
Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua,
definido para este caso como S/.20,0 por m3
.
Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda
(3,7 m3
).
Reemplazando las cifras anteriores según corresponde se tiene que el
valor del servicio de agua potable residencial se estima en S/.37,61 por
usuario residencial, equivalente a S/.3,62 por m3
por usuario (37,61/10,4).
Los costos por m3
de provisión de servicios se han estimado en S/.1,91
por m3
a agosto de 2011128
, por lo que el valor del agua se ha calculado en
S/.1,71 por m3
por usuario (3,62 – 1,91)129
. Esto previo a consideraciones de
aumento de valor por mejora en el servicio de agua potable y en el aumento de
calidad por reforestación de la parte alta de la cuenca.
128
Este valor resulta de considerar el valor medio actualizado por IPC del costo medio de largo
plazo estimado en los estudios tarifarios de SEDALIB (sep. 2010) y SEDACAJ (sep. 2007).
Estas cifras por m3 son de S/.1,91 y S/.1,63 respectivamente. El IPC de ago.2011 fue de
105,59, sep.2010 fue de 102,14, y el de sep.2007 fue de 92,82.
129
Se ha considerado que un usuario corresponde a una familia.
228
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.3.2.2. Estimación de la disposición a pagar por mejora del servicio de agua
potable y por reforestación.
La metodología considera estimar además de la curva de demanda, la
máxima disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable y
en la valoración de la reforestación de la zona alta de la cuenca, utilizando
para ello la metodología de valoración contingente. Ambos valores han sido
considerados parte del valor total del agua. El primero está relacionado
directamente con el valor del agua por el servicio mientras que el segundo
considera capturar una mejora en la calidad del agua asociado a una
disminución en la sedimentación producto de la acción de los árboles. Este
aumento de calidad es el que se considera parte del valor del agua.
El plan muestral considerado se presenta en la siguiente tabla. El
número de encuestas consideradas es aplicable a cada una de las encuestas a
realizar, esto es, 1.820 encuestas para DAP por agua potable y 1.820
encuestas para DAP por reforestación.
Tabla7-22
Plan muestral por ciudad
FORMA 1 FORMA 2 FORMA 3 FORMA 4 FORMA 5 TOTAL
San Pablo 14 14 14 14 14 70
San Miguel 14 14 14 14 14 70
Contumazá 14 14 14 14 14 70
Tembladera 16 16 16 16 16 80
Pacasmayo 102 102 102 102 102 510
San Pedro de Lloc 46 46 46 46 46 230
San José 18 18 18 18 18 90
Chepén 140 140 140 140 140 700
TOTAL 364 364 364 364 364 1.820
Fuente: Elaboración propia
Las formas a las que se hace mención en el cuadro anterior consideran
los distintos precios utilizados, lo que se traduce en la aplicación de cinco
formas distintas de cuestionarios.
229
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El Anexo 4 presenta un detalle completo de los estudios de valorización
contingente.130
Los resultados del estudio de valorización contingente (ver Anexo 4)
indican que el servicio de agua potable es percibido por la población como
regular o malo (65% de los entrevistados), con un bajo porcentaje (23%) que
manifestó haber sufrido interrupciones en el suministro. Por lo tanto, se ha
encontrado que existe una disposición al pago equivalente a S/.4,18 al mes
por un mejoramiento en el servicio de agua potable.
El valor adoptado como DAP es el obtenido con el modelo con
especificación logarítmica en el precio, según la siguiente expresión:








 
n
i
i
p
i
p
XDAP
1
exp




Siendo
 : Constante
p : Coeficiente asociado al precio
i : Coeficiente asociado a las “ i” variables independientes
Xi : Valor medio de las variables independientes (lo que define al
consumidor promedio)
Tabla 7-11
Análisis Econométrico Multivariado DAP mejora Agua Potable
Variable Coeficiente
ln_precio -1,733
p9_2_r 1,213
p19_d_olor 1,416
p34 0,525
ing 0,569
Constante -0,553
Fuente: Elaboración propia
130
Este Anexo 4 es tratado como un estudio independiente, tanto para la determinación de la
DAP por los servicios de agua potable y por la DAP por reforestación de la zona alta de la
cuenca.
230
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Las variables incluidas en el modelo son:
p9_2_r : Toma el valor 1 si el entrevistado declara "Comprar y beber
agua mineral o gaseosa", 0 si no.
19.d.olor : Toma el valor 1 si el entrevistado declara tener problemas
de olor del agua, 0 si no.
p34 : Nivel Educativo más alto alcanzado
ing : Ingreso Familiar Mensual (miles de soles, agosto 2011)
Luego, reemplazando los valores de los coeficientes asociados al modelo
logarítmico en el precio se tiene que:
18,4
0315,1
733,1
569,0
0063,3
733,1
525,0
2251,0
733,1
416,1
4502,0
733,1
213,1
733,1
553,0
exp










DAP
DAP
Esta cifra es parte del valor por los servicios de agua potable y que da
cuenta que existe espacio para mejorar un servicio deficiente y valorado
mediante el área bajo la curva de demanda. Es decir, se tendría un valor de
S/.41,79 por familia (37,61 + 4,18), lo que equivaldría a S/.4,02 por m3
por
familia (41,79/10,4), por un servicio conforme a parámetros de calidad y
continuidad. Esta cifra resulta entonces comparable a los costos por m3
de
provisión de servicios de S/.1,91 por m3
mencionado en el acápite anterior.
Por lo tanto, el valor del agua se obtiene descontando de los S/.4,02 por m3
estimados, los S/.1,91 m3
de costo, lo que da una cifra final de S/.2,11 por
m3
.
Por otro lado, se ha encontrado que existe una disposición a pagar por
la reforestación de la cuenca alta del Jequetepeque la cual se ha estimado en
S/.3,56 al mes por familia.
El valor adoptado como DAP es el obtenido con el modelo con
especificación logarítmica en el precio, según la siguiente expresión:
231
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final








 
n
i
i
p
i
p
XDAP
1
exp




Siendo
 : Constante
p : Coeficiente asociado al precio
i : Coeficiente asociado a las “ i” variables independientes
Xi : Valor medio de las variables independientes (lo que define al
consumidor promedio)
Tabla 7-12
Análisis Econométrico Multivariado DAP mejora Agua Potable
Variable Coeficiente
ln_precio -1,879
p20 0,475
ing 0,888
P8_r 0,763
p22 -0,174
Constante 0,553
Fuente: Elaboración propia
Las variables incluidas en el modelo son:
p20 : Nivel Educativo más alto alcanzado y el último año
aprobado
ing : Ingreso Familiar Mensual (miles de soles, agosto 2011)
p8_r : Toma el valor 1 si el individuo identifica la existencia de
problemas ambientales vinculados directamente con la
calidad del agua que recibe en su hogar, 0 si no.
p22 : Número de personas que componen el hogar
Luego, reemplazando los valores de los coeficientes asociados al modelo
logarítmico en el precio se tiene que:
232
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
56,3
8890,3
879,1
174,0
2746,0
879,1
763,0
9921,0
879,1
888,0
9812,2
879,1
475,0
879,1
553,0
exp






 

DAP
DAP
Si se considera que esta cifra es parte del valor del agua se llegaría a un
monto igual a S/.2,45 por m3
. En efecto, el valor total sería la composición
entre los S/.2,11 por m3
más S/.0,34 por m3
(3,56/10,4), esta última cifra es
el equivalente en m3
de los S/.3,56 al mes por disposición al pago por
reforestación en la cuenca alta.
Finalmente, para valorar el agua para el uso poblacional en la cuenca del
Jequetepeque se propone un valor de S/.2,45 por m3
.
La siguiente ilustración muestra los componentes del valor del agua en
este uso que antes han sido explicados.
Tabla 7-13
Composición del valor agua en uso doméstico
Fuente: Elaboración propia
7.3.3. Uso energético
La metodología propuesta considera el uso de los resultados del modelo
PERSEO utilizado por OSINERGMIN que entrega, entre otros, el valor del agua
para cada central hidroeléctrica.
Valor servicio AP
(deficiente)
Mejora servicio AP
(deficiente a eficiente)
Costos de Provisión
Estimación área bajo
curva de demanda
DAP – Valoración
Contingente
Estudio tarifario
SUNASS
+
-
Valor de Agua
Valor de reforestación
(mejora calidad agua río)
DAP – Valoración
Contingente
+
Valor de Agua Poblacional
3,62
S/./m3
0,40
1,91
0,34
2,45
2,11
233
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Este modelo estima el valor del costo de oportunidad de tener
embalsado un metro cúbico de agua frente a la alternativa de generar la
energía equivalente con tecnología alternativa, esto es, con gas, diesel u otro
tipo de combustible.
A la fecha se dispone de las salidas reportadas en mayo de 2011, por lo
que se puede obtener el valor para dicho año. En el caso de la cuenca del
Jequetepeque, el valor promedio del agua para el año 2011 alcanza a 3,0581
dólares por mil metros cúbicos, equivalente a S/.0,0085 por m3
.131
Tabla7-23
Valor del agua Central Gallito Ciego
Etapa Fecha US$/miles m3
1 ENE-2010 2,65003
2 FEB-2010 2,65003
3 MAR-2010 2,65003
4 ABR-2010 2,65003
5 MAY-2010 3,32857
6 JUN-2010 3,35313
7 JUL-2010 3,37132
8 AGO-2010 3,35693
9 SET-2010 3,37132
10 OCT-2010 3,19635
11 NOV-2010 3,16984
12 DIC-2010 3,18782
13 ENE-2011 3,02837
14 FEB-2011 2,63065
15 MAR-2011 2,47315
16 ABR-2011 2,46654
17 MAY-2011 3,25783
18 JUN-2011 3,28407
19 JUL-2011 3,29032
20 AGO-2011 3,26185
21 SET-2011 3,29032
22 OCT-2011 3,27917
23 NOV-2011 3,21494
24 DIC-2011 3,21994
131
Se considero el tipo de cambio bancario de mayo de 2011 igual a S/.2,776 por dólar.
234
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Etapa Fecha US$/miles m3
25 ENE-2012 3,06862
26 FEB-2012 2,64651
27 MAR-2012 2,59194
28 ABR-2012 2,58600
29 MAY-2012 3,35159
30 JUN-2012 3,45641
31 JUL-2012 3,45641
32 AGO-2012 3,43420
33 SET-2012 3,45641
34 OCT-2012 3,45641
35 NOV-2012 3,38764
36 DIC-2012 3,38764
37 ENE-2013 3,23178
38 FEB-2013 2,72032
39 MAR-2013 2,72032
40 ABR-2013 2,72032
41 MAY-2013 2,72032
42 JUN-2013 2,72032
43 JUL-2013 2,72032
44 AGO-2013 2,71120
45 SET-2013 2,72032
46 OCT-2013 2,72032
47 NOV-2013 2,68856
48 DIC-2013 2,68856
Fuente: Elaboración propia a partir de datos contenidos
en el archivo VAHsi000.csv, estimación
realizada por OSINERG en Mayo de 2011
7.3.4. Uso industrial
La metodología propuesta considera estimar el área bajo la curva de
demanda por agua como insumo en funciones productivas.
235
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 7-6
Valor Económico del Agua
Fuente: Elaboración propia
El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional
de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión:
Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área
bajo la curva de demanda inversa, es:
∫ [ ]
̅
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Para evaluar esta integral, se usa el consumo medio de agua ̅ del
sector industrial asociado a la cuenca bajo estudio, el precio asociado a dicho
consumo según la tarifa que le corresponda, y un precio máximo de corte
donde a partir del cual ya no existe demanda por agua.
P
Q
P
P*
QQ(P*)
Demanda
236
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Donde,
Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,56 (benchmarking)
̅ Precio medio igual a S./2,156 por m3
̅ Consumo medio igual a 34,4 m3
al mes
Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua,
definido para este caso como S/.25,0 por m3
.
Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda
(8,7 m3
).
Para el cálculo se han considerado el precio medio y consumo medio
obtenidos a partir de la base de datos generada con la información de los
consumos y precios de los clientes industriales que pertenecen a la cuenca del
Jequetepeque, entregados por SEDALIB, SEDACAJ para el período mensual
marzo 2009 a mayo 2011 y la información entregada por la Municipalidad
Distrital de Pacasmayo para el mes de agosto de 2011. Las municipalidades
incluidas en el análisis son Cajamarca (SEDACAJ), Chepén (SEDALIB) y
Pacasmayo.
Reemplazando las cifras anteriores según corresponde se tiene que el
valor del agua para uso industrial se estima en S/.183,09 por usuario,
equivalente a S/.5,32 por m3
por usuario (183,09/34,4).
7.3.5. Uso minero
En el punto 6.2.6 se ha determinado que el valor económico con fines
mineros está definido por el valor asociado a la desalación, incluyendo la
planta y el transporte del agua desalada. Esta cifra se estimó en S/.5,97 por
metro cúbico. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima
disposición a pagar por agua como insumo en la minería.
237
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
7.4. Estimación retribución económica por uso de agua
La tabla siguiente considera la estimación de la retribución económica
considerando los casos en que sólo se incluyen las Direcciones de Línea, y
aquellas en que se considera toda la estructura de la ANA. Además, se toma
en cuenta el hecho que el usuario energético paga una retribución económica
por uso del recurso hídrico según las disposiciones especiales que tanto la LRH
como la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento establecen al
respecto132
. En concreto, se han descontado del cálculo el componente de la
retribución cuyo origen proviene del uso para generación hidroeléctrica133
.
132
Recordar que el Artículo 107 de la Ley de Concesiones Eléctricas establece que: “ Los
concesionarios y empresas dedicadas a la actividad de generación, con arreglo a las
disposiciones de la presente Ley, que utilicen la energía y recursos naturales aprovechables de
las fuentes hidráulicas y geotérmicas del país, están afectas al pago de una retribución única
al Estado por dicho uso” , y que el Artículo 214 del Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas establece que la compensación única al Estado, se abonará en forma mensual
observando el siguiente procedimiento: “ El titular de la central generadora, efectuará una
autoliquidación de la retribución que le corresponde, tomando en cuenta la energía producida
en el mes anterior y el 1% del precio promedio de la energía a nivel generación” .
133
Se ha estimado el pago del año 2011 por concepto de retribuciones económicas por el uso
de agua para generación eléctrica en la central Gallito Ciego en S/.102.795.
238
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla7-24
Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque:
Distribución por valor
Usuario
Licencia de
Agua
(m3/año)
Valor
Agua
Licencia de
Agua
Valorizada
%
Distribución
(Licencia de
Agua
Valorizada)
Retribución
Caso 1:
Órganos de
Línea
Retribución
Caso 2:
Financiamient
o Total Ana
(S/./m3) (S/./año) (S/./m3) (S/./m3)
Agrario
463.114.92
8
0,082 37.797.262 76,48% 0,00275 0,00333
Poblaciona
l
2.703.194 2,446 6.613.117 13,38% 0,08234 0,09987
Industrial 588.146 5,322 3.130.266 6,33% 0,17913 0,21727
Minero 315.360 5,970 1.882.699 3,81% 0,20093 0,24372
Total
466.721.62
8
49.423.344 100,00%
Costo a repartir S/./año
Costo ANA
a distribuir
1.766.185 2.120.437
Usuario
Energético
-102.795 -102.795
Monto final
a distribuir
1.663.390 2.017.642
Fuente: Elaboración propia
Para ilustrar el cálculo anterior se presenta el caso del usuario agrario,
para el cual se obtiene una retribución económica para el caso 2 según la
siguiente expresión:
Donde,
: Retribución económica por uso de agua
: Monto final a distribuir. En el caso 2 es S/.2.017.642
: Porcentaje de distribución que corresponde al porcentaje respecto
del total de licencias de agua valorizadas. En el caso del usuario
agrícola es 76,48%
: Licencias de licencias de agua. En el caso del usuario agrícola es
463.114.928 m3
al año
Luego, reemplazando se tiene que:
239
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Se procede de la misma forma en todos los casos.
Por último, la tabla siguiente presenta el ejercicio análogo considerando
exclusivamente la distribución por volumen de agua asignado como licencia.
Nótese que, al aplicar este criterio, las retribuciones económicas resultan
iguales para todos los usuarios, tal y como era de esperar.
Tabla7-25
Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque:
Distribución por volumen
Usuario
Licencia de Agua
(m3/año)
%
Distribución
Retribución
Caso 1
(S/./m3)
Retribución Caso 2
(S/./m3)
Agrario 463.114.928 99,23% 0,00356 0,00432
Poblacional 2.703.194 0,58% 0,00356 0,00432
Industrial 588.146 0,13% 0,00356 0,00432
Minero 315.360 0,07% 0,00356 0,00432
Total 466.721.628 100,00%
Costo a repartir
S/./año
Costo ANA
a distribuir
1.766.185 2.120.437
Usuario
Energético
-102.795 -102.795
Monto final
a distribuir
1.663.390 2.017.642
Fuente: Elaboración propia
La siguiente tabla muestra en detalle de realizar el ejercicio de calcular
las retribuciones económicas desagregando el usuario agrícola por tipo de
cultivo.
240
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla7-26
Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque:
Usos agrícolas específicos
CULTIVO
UTILIDAD
S/.
VALOR %
AGUA
UTILIZADA
m3
AGUA % COSTO S/.
LICENCIA
m3
RETRIBUCION
S/./m3
Caña de azúcar 104.283 0,21% 15.288.000 2,49% 3.215 11.544.459 0,00028
Maíz amarillo duro 1.319.629 2,64%
125.541.00
0
20,47% 40.681 94.800.031 0,00043
Frutales (banano) 156.185 0,31% 10.896.000 1,78% 4.815 8.227.919 0,00059
Vid 61.065 0,12% 2.016.000 0,33% 1.882 1.522.346 0,00124
Frejol grano seco 608.355 1,22% 9.350.000 1,52% 18.754 7.060.485 0,00266
Arroz 28.303.797 56,55%
394.500.00
0
64,33% 872.528
297.899.58
9
0,00293
Alcachofa 454.507 0,91% 5.784.000 0,94% 14.011 4.367.684 0,00321
Cebolla 1.032.321 2,06% 8.352.000 1,36% 31.824 6.306.863 0,00505
Pimiento piquillo 481.497 0,96% 2.868.000 0,47% 14.843 2.165.719 0,00685
Alfalfa 3.449.497 6,89% 11.713.000 1,91% 106.338 8.844.862 0,01202
Algodón 2.250.206 4,50% 7.566.000 1,23% 69.368 5.713.329 0,01214
Espárrago 1.237.660 2,47% 3.612.000 0,59% 38.154 2.727.537 0,01399
Ají páprika 10.594.844 21,17% 15.804.000 2,58% 326.610 11.934.107 0,02737
TOTAL 50.053.845 100,00%
613.290.00
0
100,00% 1.543.022
463.114.92
8
0,00333
Fuente: Elaboración propia
241
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
De la tabla anterior es posible apreciar la amplia dispersión que se
obtiene al estimar mediante la metodología expuesta la retribución económica
por uso de agua por tipo de cultivo. Parece razonable establecer que los
usuarios agrícolas tengan valores diferenciados por tipo de cultivo.
7.5. Estimación retribución económica por vertimiento
Dado que en la cuenca del Jequetepeque no existen autorizaciones de
vertimientos, no corresponde calcular este tipo de retribución. Lo anterior se
verifica con los antecedentes proporcionados por la ANA.
7.6. Análisis de las retribuciones económicas estimadas
Con base en los valores propuestos para cada tipo de usuario, en el
presente numeral se hace una comparación entre dichos valores y los que
actualmente cada uno de los usuarios paga. El objetivo es identificar las
diferencias existentes y las posibles brechas entre dichos valores. Para el caso
del usuario residencial se hace un análisis de capacidad de pago, y el efecto
que tendría el cobro del valor propuesto.
7.6.1. Usuario agrario
El valor de la retribución económica estimada para este tipo de usuario
asciende a S/.0,00333 por m3
, observándose una gran dispersión respecto de
los efectos entre los diferentes usuarios agrícolas de la cuenca. La mayor
diferencia entre el valor actual y el propuesto resulta en la Junta de Usuarios
del Alto Jequetepeque (el valor propuesto es un 986% mayor), y la menor
diferencia, que también es significativa, está con la empresa agrícola Cerro
Prieto SAC (el valor propuesto es un 138% mayor). En el siguiente gráfico se
presentan las diferencias para cada uno de los usuarios de la cuenca:
242
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 7-7
Comparación Retribución Usuario Agrícola- Valor Actual Vs. Propuesto
Fuente: Elaboración propia
Esta comparación corrobora la alta sensibilidad del valor pagado por los
usuarios agrícolas, que en gran medida dependerá del tipo de cultivo que
tengan.
7.6.2. Usuario energético
Teniendo en cuenta que la retribución del usuario energético se
establece por Ley, no se realiza el análisis para este usuario.
7.6.3. Usuario poblacional
En el caso del usuario poblacional, actualmente existe un valor máximo,
medio y mínimo. Al comparar con estos valores, se observa que el valor
propuesto es 2.255% mayor que el mínimo, 677% mayor que el medio, y
368% menor que el valor máximo. En la siguiente figura se presenta la
comparación descrita:
986%
250%
138%
441%
250%
0%
200%
400%
600%
800%
1000%
1200%
0
0,0005
0,001
0,0015
0,002
0,0025
0,003
0,0035
Junta de
Usuarios Alto
Jequetepeque
Sistema
Regulado
Junta de
Usuarios
Jequetepeque
Regulado (S/.)
Empresa
AgricolaCerro
Prieto SAC ($)
Bloque de
Riego Areas
Nuevas
Código ($)
Sistema No
Regulado JU
Jequetepeque
%
S/./m3
Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
243
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 7-8
Comparación Retribución Usuario Poblacional- Valor Actual Vs. Propuesto
Fuente: Elaboración propia
7.6.3.1. Capacidad de Pago
La capacidad de pago es el máximo valor que una familia puede
desembolsar por un bien o servicio de acuerdo a su nivel de ingreso. En la
literatura mundial es reconocido que las familias destinan un 3% de los
ingresos familiares mensuales para realizar el pago del servicio de agua
potable.
Con el fin de saber si el aumento en el valor de la retribución excede o
no la capacidad de pago de los usuarios de la cuenca, se realiza el siguiente
análisis134
:
 Se calcula la cuenta promedio real por el servicio de agua. Se obtiene
un valor de S/.14,50.
 Se supone una capacidad de pago de 2,5% de los ingresos
familiares135
, una cifra menor a modo de obtener resultados más
134
Para todos los cálculos se usa el consumo promedio de los usuarios de la cuenca, que
asciende a 10,4 m3/mes.
2255%
677%
368%
0%
500%
1000%
1500%
2000%
2500%
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
Mínima Media Máxima
%
S/./m3
Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
244
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
conservadores. Esto implica que a los usuarios que pagan menos de
este porcentaje, se les impone que paguen el 2,5% de su ingreso.
Para los usuarios que pagan más del 2,5% de su ingreso, se
mantiene el porcentaje real. El valor de la cuenta promedio de
máxima capacidad asciende a S/.30,92.
Figura 7-9
Distribución % valor cuenta de agua real respecto del ingreso
Fuente: Elaboración propia
Al comparar el valor de cuenta promedio de máxima capacidad con el
valor real, se observa que hay espacio para aumentar el valor de la retribución.
Se calcula el cambio en el valor de la cuenta de agua, suponiendo que el
consumo no cambia ante el aumento del valor de la retribución. Como existen
3 valores (mínimo, medio y máximo), se compara el valor propuesto con cada
uno de esos valores. Se obtiene que la cuenta de agua se incrementa a lo más
en aproximadamente 7%, valor que está dentro del espacio posible de
aumento. En la siguiente tabla se presentan los resultados del ejercicio:
Tabla 7-14
Impacto de aumento en retribución en el valor de la cuenta de agua-Jequetepeque
Retribución Valor retribución
Valor
cuenta de
agua
promedio
Cambio en
el valor de la
cuenta de
agua
Valor
cuenta de
agua con
ajuste de
Cambio %
Valor cuenta
de agua
135
Para proponer este valor, se analiza la distribución del % que representa el valor de la
cuenta actual respecto de su ingreso. Cerca del 85% del total de hogares encuestados paga
menos de 2,5% de su ingreso. En la Figura 8-10 se presenta esta distribución.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5% 15,0%
Distribuciónacum.%
Frecuencia%
S/. Mes
245
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Actual Propuesta real retribución
S/./m3
S/./m3 S/. Mes S/. Mes S/. Mes %
Mínima 0,00424 0,08384551 14,50 0,99456597 15,49 6,9%
Media 0,01286 0,08384551 14,50 0,90491797 15,40 6,2%
Máxima 0,02136 0,08384551 14,50 0,81651797 15,32 5,6%
Fuente: Elaboración propia
7.6.4. Uso industrial
Para el usuario industrial de la cuenca de Jequetepeque, el valor
propuesto aumenta en 369% en el caso del valor mínimo, 295% en el caso
del valor medio y 242% para el valor máximo. En la siguiente figura se
presenta lo descrito:
Figura 7-10
Comparación Retribución Usuario Industrial- Valor Actual Vs. Propuesto
Fuente: Elaboración propia
7.6.5. Usuario minero
En el caso del usuario minero, el valor propuesto aumenta en un 700%
respecto del valor máximo que se cobra actualmente. Con relación al valor
medio, el valor propuesto es mayor un 523%, mientras que es 412% mayor al
mínimo. En la siguiente figura se presentan los valores descritos:
369%
295%
242%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
350%
400%
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
Mínima Media Máxima
S/./m3
Retribución actual Retribución propuesta % Cambio
246
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 7-11
Comparación Retribución Usuario Minero- Valor Actual Vs. Propuesto
Fuente: Elaboración propia
7.7. Tratamiento del incremento inicial en la retribución económica
Teniendo en cuenta que los el valor de la reposición propuesta implica
aumentos con respecto a la retribución actual, se propone un período de 3
años para alcanzar dicho valor. En general no existen métodos definidos para
determinar el momento óptimo para alcanzar los valores metas. En la decisión
tienen que considerarse la necesidad de contar con los recursos y que el
impacto en los aumentos sea gradual. Por ejemplo, si el período de tiempo
supera los tres años se podría generar una sensación de inestabilidad producto
de instaurar un escenario de constante alza en los valores cobrados. Siempre
es deseable que los precios, en este caso retribuciones sean lo más estable
posible de forma tal de permitir que los agentes económicos internalicen la
señal de precios. Por otro lado los recursos se recaudarían lentamente
provocando retraso en algunas actividades que deben financiarse con
retribuciones. Se considera adecuado que la velocidad del ajuste sea
decreciente, esto es, que lo mayores aumentos se produzcan primero.
Luego, se propone que el aumento en las retribuciones se materialice en
la siguiente forma: 50% de la diferencia en el primer año, 30% de la diferencia
en el segundo año, y finalmente un 20% de la diferencia en el último año.
Los ajustes por tipo de usuario, serían los siguientes en la cuenca del
Jequetepeque:
700%
523%
412%
0%
100%
200%
300%
400%
500%
600%
700%
800%
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
Mínima Media Máxima
%
S/./m3
Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
247
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 7-15
Incrementos porcentuales cobro de retribuciones por uso de agua en la cuenca del río Jequetepeque
Usuario
Retribución Incremento % Incremento
Actual (Medio) Propuesta Diferencia
Diferencia
(%)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3
50% 30% 20% 50% 30% 20%
Agrario 0,00084465 0,00333183 0,00248718 294% 0,00209 0,00283 0,00333 147% 36% 18%
Poblacional 0,01286 0,09987134 0,08701134 677% 0,05637 0,08247 0,09987 338% 46% 21%
Industrial 0,05497 0,21727415 0,16230415 295% 0,13612 0,18481 0,21727 148% 36% 18%
Minero 0,0391 0,24371724 0,20461724 523% 0,14141 0,20279 0,24372 262% 43% 20%
Fuente: Elaboración Propia
248
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Hay que recordar que la retribución no solo aumentará por este ítem,
sino también por el incremento de los costos establecidos en el PEI para
financiamiento futuro de las actividades de la ANA y por la actualización de
precios para evitar la pérdida de valor real en las retribuciones, todo según lo
descrito en numerales anteriores de este informe.
7.8. Factores de distribución y retribución económica
Como se ha mencionado, la metodología de cálculo de las retribuciones
económicas consiste básicamente en la distribución de los costos de la ANA
entre los usuarios de cada cuenca. El método establece, que en el caso del
pago por uso de agua esta distribución se realice conforme el valor que cada
usuario le de al recurso hídrico.
Dichos factores pueden entenderse de dos formas.
1. Factores fijos determinados por la autoridad: Esta primera opción
dice relación con que los factores de distribución son determinados
por la ANA y no son materia de discusión. En este caso los usuarios
nada pueden decir respecto de la proporción con la cual deben
contribuir a los gastos de gestión que se generan en su cuenca.
2. Factores preliminares para el inicio de una negociación: En este
escenario los factores que se determinan con la metodología
propuesta sirven de punto de partida para iniciar un ciclo de
negociaciones con los usuarios al estilo de lo que se hace en Brasil.
En dicho país, los precios por uso de agua y por vertimiento son
fijados a partir de un pacto civil entre los usuarios del agua, la
sociedad civil y el poder público en el ámbito de los comités de
cuencas, con apoyo técnico de la Agencia Nacional de Aguas.
La ANA puede escoger que tipo de fijación de factores de distribución
de costos utilizar según sea las condiciones económicas, políticas y sociales
que enfrente al momento de aplicar la metodología de determinación de
retribuciones económicas de uso de agua y por vertimiento de aguas
residuales tratadas.
249
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
8. Expansión de resultados del estudio al resto de las cuencas del Perú
La aplicación de las metodologías de estimación de valor del agua y
cálculo de retribuciones económicas al resto de las cuencas del Perú implica
teóricamente replicar un estudio de similares características como el
desarrollado en este trabajo, lo cual implicaría un desembolso de recursos
importante.
Como alternativa se propone la expansión de los resultados de este
estudio al resto de las cuencas del Perú, lo que además de ser factible de
realizar, se considera una buena aproximación, aun considerando que las cifras
estimadas son representativas de la cuenca del Jequetepeque. En efecto, se
espera que los diferentes parámetros estimados, como por ejemplo la
elasticidad precio de la demanda por servicios de agua potable (utilizada para
estimar el valor del agua para uso poblacional), no difieran significativamente
entre cuenca y cuenca, por lo que serían utilizados como una aproximación a
los hallazgos que arrojarían estudios similares en otras cuencas. Por otro lado,
y según lo expuesto en el capítulo 3, acápite 3.1, los principales usuarios del
agua son el agrícola, energético y poblacional, los que concentran el 98% del
total de licencias de agua otorgadas por la ANA.
8.1. Valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua
El cálculo de las retribuciones económicas por uso del agua trata, de
forma muy simplificada, de una asignación de costos de gestión de la ANA a
nivel de cuenca que los usuarios presentes en ella deben financiar. Este costo
se distribuye entre dichos usuarios considerando como criterio la valorización
que tenga cada uno de ellos respecto del recurso hídrico. La estimación del
valor de agua es la demandante de recursos, y por consiguiente, materia de la
simplificación que trata este acápite.
A continuación se considerará la cuenca de Tumbes para realizar el
ejercicio de expansión de resultados. En la tabla que sigue se muestran las
licencias de agua otorgadas por usuario.
Tabla 8-1
Licencias por usuario cuenca río Tumbes
Usuario
Licencia
(m3/año)
Agrario 267.685.662
Acuícola 14.368.106
Energético –
250
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Industrial 13.487
Minero –
Pecuario –
Poblacional 10.856.052
Recreativo –
Turístico –
TOTAL 292.923.307
Fuente: Elaboración Propia con base en Información
entregada por la ANA. Junio/2011
La cuenca del río Tumbes cuenta con licencias otorgadas para los
usuarios agrario, acuícola, industrial, y poblacional. Se presenta a continuación
la estimación del valor económico del agua para los usuarios agrario, industrial
y poblacional aplicando los resultados encontrados para la cuenca del río
Jequetepeque. Para estimar el valor asociado al uso acuícola es necesario
aplicar la metodología de estimación propuesta en este documento. No
obstante, dado que este sector se encuentra exento del pago de retribuciones
económicas136
, al menos en la situación actual, no es necesario contar con
esta estimación para el cálculo de las retribuciones.
El valor económico para el usuario agrario se estima considerando en
primer lugar la cédula de cultivo. La siguiente tabla muestra la serie histórica
de siembra para los años 2000 a 2007 en la cuenca del río Tumbes. Como se
desprende de la tabla, el principal cultivo corresponde al arroz, con un 90,5%
de la superficie total destinada a cultivos. El cultivo que sigue en términos de
la superficie sembrada es el maíz amarillo duro con un 5,6% del total. En
consecuencia es posible definir que el valor del agua para esta cuenca está
asociado al uso en el cultivo de arroz.
El valor del agua destinado al cultivo de arroz en la cuenca del río
Jequetepeque fue estimado en S/./m3
0,0717.
136
El agua con dichos fines piscícolas se encuentra exceptuada del pago de la retribución
económica por el uso del agua de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1032, y a lo señalado en
el artículo 7º de su reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 020‐2008‐PRODUCE.
251
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual –
Informe Final
Tabla 8-2
Superficie por tipo de cultivo cuenca río Tumbes
Cultivo
Años
Promedio %
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Plátano 413,17 160,15 292,30 149,67 135,50 127,50 320,05 578,20 272,07 2,0%
Limón 50,33 74,95 28,00 57,33 101,20 34,30 28,55 50,70 53,17 0,4%
Mango 8,20 10,45 1,05 1,20 2,50 2,00 7,50 5,00 4,74 0,0%
Arroz 9.328,70 12.753,70 11.799,50 11.562,67 13.511,50 14.760,00 12.025,50 12.701,00 12.305,32 90,5%
Maíz Amarillo
Duro
802,10 631,50 1.192,25 971,55 639,65 211,80 964,00 650,75 757,95 5,6%
Soya 230,60 43,65 27,50 230,40 43,25 37,00 22,50 15,80 81,34 0,6%
Frijol Caupi 102,30 91,50 84,20 123,40 60,00 11,50 335,30 170,00 122,28 0,9%
TOTAL 10.935,40 13.765,90 13.424,80 13.096,22 14.493,60 15.184,10 13.703,40 14.171,45 13.596,86 100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en “ Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región Tumbes (PESAR) 2008 – 2015” , Tabla N° 07
SERIE HISTÓRICA DE SIEMBRA (Hás) 2000-2007, página 20.
252
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El valor económico para el usuario poblacional se obtiene estimando el
área bajo la curva de demanda por servicios agua potable y descontando el
costo de provisión del servicio. Para todos los efectos se considera que la
empresa Aguas de Tumbes es la que provee de este servicio a la población137
.
Para estimar el área bajo la curva de demanda se requiere conocer tres
parámetros: elasticidad precio de la demanda por servicios de agua potable,
consumo y precio que enfrenta un consumidor promedio (consumo medio y su
tarifa asociada).
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Donde,
̅ Promedio del consumo mensual. Para Tumbes se estimó en 23,48
m3
al mes138
.
̅ Precio del tramo 2, igual a S/.1,081 por m3
. Esto, teniendo en
cuenta que se toma el consumo promedio de 23,48 m3
se encuentra
dicho tramo 2 y enfrenta aquella tarifa139
.
Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,3887 para la
cuenca del río Jequetepeque
Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua,
definido para este caso como S/.20,0 por m3
, al igual que en la
cuenca del río Jequetepeque.
Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda
(7,6 m3
).
137
Es preciso establecer si existen municipios que tengan a cargo la provisión del servicio de
forma tal de ajustar el cálculo.
138
Esta cifra resulta de considerar un consumo medido de 1.917.092 m3 al año y 6.805
conexiones al año 2010 según SUNASS (2011), Gerencia de Supervisión y Fiscalización, “ Las
EPS y su Desarrollo 2011” .
139
Se consideró la estructura tarifaria vigente para la categoría “ Doméstico” del servicio de
agua en el rango de 8 m3
a 20 m3
, tarifa que no incluye IGV.
253
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
El valor del servicio de agua potable resultante entonces es de S/.79,92
lo que equivale a S/.3,40 por m3
(79,92/23,48). Considerando que el costo de
provisión del servicio140
es de S/.1,52 por m3
, se tiene que el valor del agua
para el usuario poblacional resulta finalmente ser de S/.1,88 por m3
.
El valor económico para el usuario industrial se consigue de forma
análoga, esto es, considerando los tres parámetros iniciales: elasticidad precio
de la demanda, consumo medio y precio medio (o tarifa asociada al consumo
medio).
[
(
̅
̅
)
( )
[ ̅( ) ( )
]
]
Donde,
Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,56 (benchmarking)
̅ Consumo medio igual a 100,0 m3
al mes141
̅ Precio medio igual a S./2,381 por m3
Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua,
definido para este caso como S/.20,0 por m3
.
Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda
(26,8 m3
).
El valor del agua para uso industrial que resultan es de S/.549,70 lo que
equivale a S/.5,50 por m3
(549,70/100,0).
Una vez estimados los valores del agua y considerando que el costo a
distribuir es de S/.1.852.796 se obtiene la retribución económica por usuario
que se presenta en la siguiente tabla.142
140
Costo medio de largo plazo estimado en el estudio tarifario de Aguas de Tumbes (abril
2011).
141
Se utilizó la asignación de consumo de clientes industriales sin medidor. Para afinar el
cálculo es necesario contar con información estadística de la empresa Aguas de Tumbes.
142
El porcentaje de distribución de costos para Tumbes es de 2,67% para llevar los costos del
nivel central a la cuenca y de 1,26% para llevar los costos de la AAA-JZ a nivel de cuenca. Se
ha considerado el costo del ALA Tumbes igual al costo del ALA Jequetepeque. Además, se ha
254
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Tabla8-1
Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Tumbes:
Distribución por valor
Usuario
Licencia de
Agua
(m3/año)
Valor Agua
Total Valor
Agua % Distribución
Retribución
Caso 2:
Financiamineto
Total Ana
(S/./m3) (S/./año) (S/./m3)
Agrario 267.685.662 0,0717 19.205.376 48,4% 0,00335
Industrial 13.487 5,4970 74.135 0,2% 0,25662
Poblacional 10.856.052 1,8799 20.408.530 51,4% 0,08776
TOTAL 278.555.201 39.688.041 100%
Costo a repartir S/./año 1.852.797
Fuente: Elaboración propia
8.2. Retribución económica por vertimiento
Para ilustrar el cálculo de la retribución por vertimiento se considera el
total de volúmenes autorizados vigentes al 2011, estimando dicho valor para
la cuenca del río Chancay-Lambayeque.
El volumen autorizado para verter en la cuenca del río Chancay-
Lambayeque es de 11.400 m3
al año y corresponde a aguas residuales
industriales tratadas. Este volumen representa un 0,0012% del total de
autorizaciones (955.056.402 m3
al año)
La metodología considera distribuir los costos asociados a la gestión de
vertimientos, incluidas las funciones de monitoreo, en cada cuenca en función
de los volúmenes autorizados. Este ejerció entrega como resultado a nivel de
cuenca un costo a repartir entre vertedores de S/.121.169.
La retribución económica resultante es de S/.10,63 por m3
autorizado
(121.169/11.400). Esta cifra es bastante elevada si se considera los S/.0,01
por m3
que actualmente se paga por este concepto (valor para sector
industrial).
El resultado anterior se explica debido a que aún no se han autorizado
todos los vertimientos que debieran. En efecto, es de conocimiento público
que aún falta por regularizar varias EPS que aún están con su Programa de
Adecuación de Vertimientos y Reusos, conocido como PAVER. AL no contar
con la totalidad de vertimientos autorizados, los factores de prorrata
incluido el costo de la secretaría del Consejo de Cuencas, cuyo valor es idéntico al presentado
para el caso de la cuenca del río Jequetepeque.
255
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
(distribución de costos) son mayores, alcanzándose cifras como la estimada en
este acápite.
Por lo tanto, para obtener los resultados finales es necesario que la ANA
defina cuales son los volúmenes autorizados por cuenca y por tipo de vertedor
que se va a alcanzar en un horizonte de tiempo en que la gestión de
vertimientos entre en régimen. Esto es, se encuentre con la totalidad de
vertimientos regularizados.
256
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
9. ASPECTOS REGULATORIOS INSTITUCIONALES: PROCESOS DE
CONTABILIDAD, FACTURACIÓN Y COBRANZA DE RETRIBUCIONES
ECONÓMICAS
Los términos de referencia consideran el diseño de un esquema
regulatorio que permita aplicar las retribuciones económicas que se han
calculado en este estudio. Al respecto, la propuesta metodológica del
Consultor para abordar este tema se basa en considerar el proceso de
facturación y cobranza de una firma productiva, proceso que resulta ser de
conocimiento común por parte de los profesionales dedicados a la gestión de
empresas, considerando las instituciones existentes y las facultades que
otorgan las leyes, en particular la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento143
.
El análisis ha considerado distinguir y analizar los siguientes procesos:
 Proceso de Contabilidad de la Retribución: comprende las actividades
de creación, actualización y eliminación de usuarios, además de
aquellas orientadas al cálculo de los montos a cobrar por concepto
de retribuciones económicas
 Proceso de Facturación de la Retribución: comprende las actividades
de generación del documento de cobro y su posterior entrega al
usuario, junto con la atención de los reclamos que pudiesen
generarse
 Proceso de Recaudación de la Retribución: comprende las actividades
relacionadas con la recaudación de dineros provenientes de los
usuarios
Una primera parte consistió en el levantamiento de los diagramas de
flujo de dichos procesos que actualmente ejecuta la ANA, tanto para
retribuciones económicas por uso de agua para fin agrario y no agrario, así
como también las relativas al vertimiento de agua. Para ello se realizaron una
serie entrevistas y contactos con distintos profesionales vinculados a la ANA:
143
Cabe destacar que para el buen diseño de todos estos procesos, se consultaron distintos
organismos, con el objetivo de reproducir estos esquemas regulatorios, entre los cuales
destacan el Ministerio del Ambiente del Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), entre otros.
257
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
economistas, contadores, ejecutores coactivos, etc., los que se presentan y
detallan a continuación144
.
El diseño de procesos asociados al uso de agua para fin no agrario, fue
dividido en dos esquemas: el uso de agua para fin no agrario que excluye a las
compañías eléctricas y aquél que sí las incluye.
De los antecedentes recopilados, y revisando el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA), no existe un manual de
procedimientos explícito respecto de como será el cálculo y cobro de las
retribuciones económicas. Si se reconoce que al interior de la institución las
actividades relacionadas con los procesos de facturación y cobranza son
tareas frecuentes que, a pesar de no estar documentadas, están claramente
identificadas por quienes realizan dichas labores.
9.1. Descripción y análisis del Proceso de Contabilidad de la Retribución:
Actualización de la base de datos de usuarios y cálculo de la retribución
económica
El Proceso de Contabilidad se ha definido de forma tal que se han
incluido las actividades de creación, actualización y eliminación de usuarios,
además de aquellas orientadas al cálculo de los montos a cobrar por concepto
de retribuciones económicas.
Este proceso fue divido en dos partes:
 El proceso de actualización de la base de usuarios
 El cálculo de la retribución económica
9.1.1. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la base de
datos de usuarios
El caso del uso de agua para fin no agrario, que excluye las compañías
eléctricas, y cuyo diseño es representado en la hoja "No Ag Conta BD
Usuarios sin EE145
", el proceso comienza cuando la ALA remite a la ANA146
los
144
Si bien estos se presentan tres procesos (contabilidad, facturación y recaudación de forma
tal que el lector pueda contextualizar de manera más ágil cada una de las partes que
componen el proceso general.
145
Se incluyen el nombre de las hojas de archivo MS-Excel “ Anexo 5 – Flujogramas.xlsx” que
se adjunta en formato digital.
146
Cuando, en el interior del texto, se mencione a la ANA y no se especifique cuál es el
Departamento o Dirección que ejecuta la acción a la cual se está haciendo aludiendo, se
entenderá que es la Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH) de la ANA la
que realiza la gestión mencionada.
258
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
nuevos usuarios ingresados y eliminados en cada uno de sus distritos (1)147
. La
ANA recibe esta información (2) y se actualiza la base de datos de usuarios (3
a 7). Este proceso es idéntico para el caso del uso de agua para fin no agrario
que incluye a las compañías eléctricas y al uso de vertimiento de agua, los
cuales están representados dentro de las hojas "No Ag Conta BD Usuarios EE"
y "Vert Conta BD Usuarios", respectivamente.
Cabe destacar que dentro de este proceso, es muy pertinente que sea la
ALA la que informe de la incorporación o eliminación de usuarios, ya que es
ella la que, debido a su descentralización, posee el contacto y realiza las
gestiones respectivas con los usuarios.
Por otra parte, debido a que las ALA son organismos dependientes de la
ANA y que no poseen funciones extras e independientes a los fines de ésta
última (como sí es el caso de las Juntas de Usuarios, las que cumplen una
serie de otros roles, determinados por ley, autónomos a los de la ANA), es
más eficiente que sea la ANA, tal como se indica en el esquema, la que
actualice finalmente la base de datos de los usuarios, evitando repetir
procesos innecesarios en las ALA’s para después tener que realizar un
consolidado nacional en la ANA.
En el caso del uso de agua para fin agrario, este proceso es
representado en la hoja "Ag Conta BD Usuarios" y comienza cuando la Junta
de Usuarios (en adelante JU), consulta su base de datos y la actualiza
conforme a los usuarios nuevos ingresados y aquellos eliminados (1 a 6).
Luego la JU remite a la ALA esta información (7) y ésta última a su vez la
ANA (8). Finalmente la ANA recibe esta información y consolida y actualiza la
base de datos a nivel nacional (9).
En este caso, es también muy adecuado que sea la JU la que se
responsabilice por el ingreso y la eliminación de los usuarios, ya que son ellas
las que poseen el contacto y efectúan las gestiones respectivas con éstos. La
diferencia aquí, es que es la propia JU quien actualiza la base de datos de
usuarios y no la ANA, como en el caso anterior. Esto se justifica, ya que aquí
la JU, como ente autónomo independiente de la ANA, ya cuenta con esta
información y no existen grandes dificultades para su consolidación, esto
producto de la serie de otras gestiones que debe, por ley, desarrollar para
todos los usuarios, por lo que sería ineficiente que si esta actualización ya
estuviese realizada, se tuviese que efectuar nuevamente en la ANA, ya que
acarrearía trabajo doble y, por ende, aumentaría el gasto final de todos los
procesos.
147
Entre paréntesis se indica el número que le corresponde al ícono dentro del proceso y
acción de la cual se está hablando. En este caso en particular, "(1)" indica que se está
hablando del ícono que representa la acción “ ALA Remite a ANA Nuevos Clientes Ingresados y
Eliminados” .
259
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
9.1.2. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Cálculo de la retribución
económica
El proceso de contabilidad, en lo que se refiere al cálculo de la
retribución económica, para el caso del uso de agua para fin no agrario, que
excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja "No Ag Conta
Calc RE Sin EE" y comienza con la solicitud que realiza la ANA a la ALA
respecto de la información del volumen (m3
) de agua utilizado por los usuarios
(8), quien a su vez la remite a la ANA (9).
Por otra parte, la ANA propone los valores de las retribuciones
económicas a cobrar, los cuales son remitidos al MINAG (Ministerio de
Agricultura del Perú) (10), en donde son recibidos, aprobados mediante
Decreto Supremo (11) y despachados de vuelta a la ANA (12), en donde son
recibidos por esta última (13).
El proceso continúa cuando la ANA recibe la información del volumen
(m3
) de agua consumido por el usuario y realiza el procesamiento de la
información, calculando el valor de la retribución económica a pagar (tomando
en consideración los valores aprobados por parte del MINAG). Aquí también se
elaboran los recibos e instructivos que finalmente la ANA enviará a las ALA
(14), con el objetivo de continuar con el proceso de cobro de la retribución
económica en el Proceso de Facturación de la Retribución.
Este cálculo de la retribución económica incluye, para el caso de los
usuarios morosos, la incorporación de los intereses moratorios y
compensatorios, usuarios que son determinados por la ANA en el Proceso de
Recaudación de la Retribución (31).
Para el caso de vertimientos de agua residual, el cálculo de la retribución
económica es representado en la hoja "Vert Conta Calc RE" y es similar al de
uso de agua no para fin agrario que excluye las compañías eléctricas. En este
caso, la ANA también envía la propuesta de valores de la retribución
económica al MINAG (9) para su aprobación. Una vez aprobados los valores la
ANA recibe estos valores (12), tal y como ocurre en el proceso anterior.
La diferencia en este caso está en que la Dirección de Gestión de la
Calidad de los Recursos (DGCRH) autoriza el volumen (m3
) a verter mediante
Resolución Directorial. Esta información es remitida finalmente a la Dirección
de Administración de los Recursos Hídricos (DARH) de la ANA (8).
El cálculo de la retribución económica es idéntico al del proceso anterior,
el que incluye, para el caso de los usuarios con cuotas impagas, la adición de
los intereses moratorios y compensatorios (13), usuarios que son también
determinados por la ANA en el Proceso de Recaudación de la Retribución (26).
Para el caso del uso de agua para fin agrario, el cálculo de la retribución
económica es representado en la hoja "Ag Conta Calc RE" y también es
260
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
semejante a los dos anteriores. Aquí también la ANA envía la proposición de
los valores de la retribución económica al MINAG (10 para su aprobación. Una
vez aprobados los valores la ANA recibe estos valores (13). El proceso
continúa en este caso cuando la ANA remite, a través de formatos especiales,
estos valores a las ALA, la que a su vez los envía a las JUs (14).
En este proceso es la JU la que lleva a cabo la actualización de los m3
de agua consumidos por cada usuario (15), para luego efectuar el cálculo de
las retribuciones económicas a pagar, tomando en consideración los valores de
retribuciones económicas remitidos desde la ALA (16). Tal como ocurre en los
procesos anteriores, para el caso de los usuarios con cuotas impagas se
incorporan los intereses moratorios y compensatorios (13), usuarios que son
determinados esta vez por la propia JU, durante el Proceso de Recaudación de
la Retribución (34).
Por último, el cálculo de la retribución económica por uso de agua
asociado a las compañías eléctricas, es representado en la hoja "No Ag Conta
Calc RE EE" . Aquí la ANA remite a las compañías eléctricas el factor de
actualización de precio, para que cada compañía eléctrica lleve a cabo su
autoliquidación (8), los cuales son recibidos por estas últimas (9).
Por otra parte, la ANA calcula los intereses moratorios y compensatorios
de aquellas compañías eléctricas morosas y remitidos a estas últimas para su
conocimiento y aplicación (10). Por su parte las compañías eléctricas reciben
la notificación (11).
Finalmente, cada compañía eléctrica realiza el cálculo del valor a
cancelar por concepto de retribución económica por uso de agua, el cual
corresponde a una autoliquidación (función de la energía producida en el mes
anterior y del 1% del precio promedio de la energía a nivel de generación),
considerando el factor de actualización remitido por la ANA y los intereses (de
existir) (12), para luego continuar en el Proceso de Facturación de la
Retribución.
Respecto del proceso asociad al uso de agua para fin no agrario que
excluye las compañías eléctricas, se considera adecuado que sean las ALA las
que administren la información del volumen (m3
) utilizado por cada usuario y
las remitan a la ANA ya que son las ALA las que, debido a su
descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con
los usuarios.148
Por otra parte, y tal como sucede en el proceso de actualización de la
base de datos de usuarios, debido a que las ALA son organismos dependientes
148
En el proceso de actualización de la base de datos de usuarios también las ALA enviaban la
información de los usuarios a ingresar o eliminar a la ANA.
261
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
de la ANA y que no poseen funciones extras e independientes a los fines de
ésta última (como sí es el caso de las JUs, las que cumplen una serie de otros
roles, determinados por ley, autónomos a los de la ANA), es más eficiente que
sea la ANA, tal como se indica en el esquema, la que consolide toda la
información proveniente de las ALA, efectúe el cálculo de la retribución
económica y elabore los recibos e instructivos que a futuro se utilizarán en el
Proceso de Recaudación de la Retribución, por las misma razones mencionadas
en el proceso de actualización de la base de datos de usuarios de este mismo
proceso.149
En el caso del proceso de cálculo de la retribución económica asociado
al uso de agua para fin agrario, se considera apropiado que sean las JU las que
actualicen los (m3
) utilizados por los usuarios, ya que son las JU las que
poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con ellos. Además,
también es conveniente que sean ellas las que realicen el cálculo de las
retribuciones económicas, por las mismas razones de economías de ámbito
descritas en el proceso de actualización de la base de datos de usuarios, antes
explicado.
9.2. Descripción y análisis del Proceso de Facturación de la Retribución
El proceso de facturación se ha definido como el conjunto de
actividades necesarias para la generación del documento de cobro y su
posterior entrega al usuario, junto con la atención de los reclamos que a partir
de dicho documento de cobro pudiesen generarse.
El proceso de facturación para el caso del uso de agua para fin no
agrario que excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja
"No Ag Fact sin EE". Este proceso debe entenderse como una continuación
del anterior y comienza luego que la ANA realiza el cálculo de la retribución
económica y elabora los recibos e instructivos que serán utilizados a futuro
(14).
Posteriormente la ANA remite a las ALA el listado de usuarios que
deben pagar su retribución económica, con los correspondientes recibos e
instructivos junto con el cálculo de la retribución (15). La ALA recibe toda esta
información y notifica, mediante Resolución Administrativa a los usuarios para
el pago en el Banco de la Nación (16). El usuario recibe el documento de pago
(17) y, de estar conforme (18), se dirige a pagar al Banco de la Nación
(Proceso de Recaudación de la Retribución). Por el contrario, si no está de
acuerdo con el documento de cobro (18), el usuario presenta su reclamo ante
la ALA (19), la cual efectúa la inspección correspondiente y resuelve mediante
Resolución Administrativa (20), para después entregar un nuevo documento de
149
Se evita repetir procesos innecesarios en las ALAs para después tener que realizar un
consolidado nacional en la ANA.
262
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
pago al usuario (16). Cabe señalar que este esquema es idéntico al del proceso
de facturación de vertimiento de agua, representado en la hoja " Vert Fact".
Tal como en los procesos anteriores asociados al uso de agua con fines
no agrarios, es apropiado que sea la ALA la que entregue el documento de
pago, ya que, como se explicó anteriormente, son las ALA las que, debido a
su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas
con los usuarios.
Por otra parte, es adecuado que de sentirse disconformes con el
documento emitido, los usuarios reclamen ante la ALA y no ante la ANA, ya
que por motivos geográficos, no sería lógico que éstos tuvieran que remitir sus
reclamos en forma centralizada con las consiguientes demoras para recibir una
respuesta oportuna producto del aumento en la cola de reclamos.
En cuanto al proceso de facturación para el caso del uso de agua para
fin agrario, el cual está representado en la hoja "Ag Fact", comienza luego que
la JU realiza el cálculo de la retribución económica (16).
Luego, la JU remite a los usuarios el documento de pago (17), quienes a
su vez lo reciben (18). De estar conformes (19), los usuarios se dirigen a pagar
al Banco de la Nación (Proceso de Recaudación de la Retribución). Por el
contrario, si no están de acuerdo con el documento de cobro (19), el usuario
presenta su reclamo ante la ALA (20), la cual lo revisa y envía su resolución a
la JU (21), quien la recibe (22), para después entregar un nuevo documento de
pago al usuario (17).
Tal como en los procesos anteriores asociados al uso de agua para fines
agrarios, se considera apropiado que sea la JU la que entregue el documento
de pago, ya que, como se explicó anteriormente, son las JU las que, debido a
su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas
con los usuarios aprovechando las economías de ámbito.
Por otra parte, si se considera que las JU son organizaciones
independientes de la ANA y que al emitir el documento de pago y entregárselo
al usuario están realizando un servicio para la ANA (lo que garantiza
economías de ámbito), es lógico que algún reclamo de parte de los usuarios
respecto a diferencias con el valor que se incluye en el documento emitido,
sea presentado ante la ALA y no ante la JU. Esto, porque la ANA posee las
atribuciones para revocar un mal cobro de una retribución económica, facultad
que, debido a su distinta naturaleza, no poseen las JUs.
Por último, corresponde explicar el proceso de facturación para el caso
del uso de agua asociado a las compañías eléctricas, el cual aparece
representado en la hoja " No Ag Fact EE". Este proceso es muy sencillo, ya
que sólo considera la emisión del documento, por parte de la compañía
eléctrica (13), luego de que ésta lleva a cabo su autoliquidación (12).
263
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
9.3. Descripción y análisis del Proceso de Recaudación de la Retribución
Este proceso se ha definido cono el conjunto de actividades orientadas a
obtener los dineros que los usuarios pagan por concepto de retribuciones
económicas.
El proceso de recaudación para el caso del uso de agua con fin no
agrario que excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja
"No Ag Rec sin EE" . Este proceso comienza cuando el usuario ha recibido el
documento de pago conforme (17 y 18).
Luego, el usuario paga en el Banco de la Nación (21), institución que
efectúa la recaudación de la cobranza (22) y emite el comprobante de pago
entregándolo al usuario (23), quien lo recibe (24) y hace entrega de una copia
a la ALA o a la ANA (25), según su conveniencia geográfica en relación a la
ubicación de las distintas sucursales de la institución. Si el usuario decide
entregarlo a la ALA, ésta finalmente remite la copia del comprobante de pago
a la ANA (27).
Por otra parte, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación
de la cobranza (22), remite a la ANA el estado de pagos (29). La Ana por su
lado procesa y compatibiliza la información de pagos realizados remitida desde
la ALA o directamente entregada por el usuario final con aquellas enviada por
el Banco de la Nación, para su posterior supervisión, control y seguimiento de
pagos a nivel nacional (30).
Una vez que la ANA realiza la revisión de pagos, procede a la
determinación de morosos (31), en donde, si el usuario moroso adeuda tan
sólo una cuota (32), la ANA calcula el valor de la retribución económica,
incorporando los respectivos intereses moratorios y compensatorios (14). En
caso contrario (el usuario adeuda más de una cuota) (32), la ANA informa a la
ALA de estos usuarios para su control, seguimiento y supervisión (33).
En caso que el usuario adeude más de una cuota, la ALA envía un
documento de aviso de pago de deuda al usuario (34). Aquí, si el usuario no
paga la deuda (36), la ALA formula un expediente para iniciar el procedimiento
coactivo conformado por un informe, que incluye una resolución de
procedimiento administrativo, notificaciones y una constancia de acto
administrativo y remite este expediente a la ANA, para iniciar el trámite por la
vía coactiva de las obligaciones de pago, multas y otros (37).
Por su parte, la ANA procede a calificar los expedientes enviados por las
ALA, para dar inicio al procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta
información al Banco de la Nación (38). El Banco de la Nación recibe la
información del inicio del Proceso de Ejecución Coactivo y se procede al
embargo de bienes para hacerse cobro de la deuda indicada por la ANA
(incluye los intereses compensatorios y moratorios) (39), para luego informar
264
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
de este procedimiento a la ANA (40), quien procesa y compatibiliza la
información (30).
Por el contrario, si el usuario que adeuda más de una cuota paga la
deuda (36), el Banco de la Nación recauda este pago (41), para luego remitir
esta información a la ANA (29), quien procede a procesar y compatibilizar la
información (30).
Cabe señalar que este esquema es idéntico al del proceso de
recaudación de retribuciones económicas por vertimiento de aguas residuales,
representado en la hoja "Vert Rec", salvo por el hecho de que en esta caso el
usuario entrega el comprobante de pago emitido por el Banco de la Nación
exclusivamente a la ANA.
Por otra parte, y por las mismas razones anteriormente expuestas, se
considera apropiado que sea la ANA la que procese, compatibilice la
información y coteje la remitida desde el usuario o a la ALA con la enviada
desde el Banco de la Nación. Además, y atendiendo nuevamente a las razones
expuestas en el análisis de los procesos anteriores, es conveniente que sea la
ALA la que entregue el documento de aviso de pago a los usuarios morosos,
ya que, como se explicó, son las ALA las que, debido a su descentralización,
poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con los usuarios.
El proceso de recaudación para el caso del uso de agua con fin agrario,
está representado en la hoja "Ag Rec". Este proceso comienza cuando el
usuario ha recibido el documento de pago conforme (18-19).
Luego, el usuario paga en la JU (22), la que recauda y emite un
comprobante de pago (23), el que es recibido de vuelta por el usuario (25).
Además, la JU realiza el depósito de los pagos en el Banco de la Nación (24)
quién entrega a la JU el comprobante de depósito (27). La JU recibe dicho
comprobante y remite dos copias de este depósito a la ALA, incluyendo los
formatos respectivos (28) y las copias de los formatos 1, 2 y 5 para su
consolidación (33).
De esta forma, la ALA consolida la información para el control y
seguimiento de los pagos económicos de la ANA (29) y remite a la ANA una
copia del comprobante de pago y los formato correspondientes para el control
y seguimiento de los ingresos y copias de los formatos 1, 2 y 5 para la
consolidación con el registro de ingresos (30).
Por otro lado, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación
de la cobranza (26), remite a la ANA el estado de pagos (32). La ANA procesa
y compatibiliza esta información con aquella remitida desde la ALA, para su
posterior supervisión, control y seguimiento de pagos a nivel nacional (31).
Por su parte, la JU procede a la determinación de morosos (34), en
donde, si el usuario moroso adeuda tan sólo una cuota (35), la JU calcula el
265
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
valor de la retribución económica, incorporando los respectivos intereses
moratorios y compensatorios (16). En caso contrario (el usuario adeuda más
de una cuota) (35), la JU envía un documento de aviso de pago de deuda al
usuario con más de una cuota impaga (36). Aquí, si el usuario no paga la
deuda (38), la JU informa a la ALA, para que se inicie el procedimiento de
ejecución coactiva (39).
De esta forma, la ALA formula un expediente para iniciar el
procedimiento coactivo conformado por un informe, que incluye una resolución
de procedimiento administrativo, notificaciones y una constancia de acto
administrativo y remite este expediente a la ANA, para iniciar el trámite por la
vía coactiva de las obligaciones de pago, multas y otros (40).
Por su parte, la ANA procede a calificar los expedientes enviados por las
ALA, para dar inicio al procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta
información al Banco de la Nación (41). El Banco de la Nación recibe la
información del inicio del Proceso de Ejecución Coactivo y se procede al
embargo de bienes para hacerse cobro de la deuda indicada por la ANA
(incluye los intereses compensatorios y moratorios) (42), para luego informar
de este procedimiento a la ANA (43), quien procesa y compatibiliza la
información (31).
Por el contrario, si el usuario que adeuda más de una cuota paga la
deuda (38), el Banco de la Nación recauda este pago (44), para luego remitir
esta información a la ANA (32), quien procede a procesar y compatibilizar la
información (31).
Del mismo modo que en los procesos anteriores, se considera apropiado
que sea la JU la que recaude los pagos y la que informe al usuario de sus
cuotas impagas, ya que de esta forma se obtienen economías de ámbito,
debido a las múltiples gestiones que por otras obligaciones deben llevar a cabo
cada una de las JU.
Además, al ser las JU organizaciones independientes de la ANA, la
cuales recolectan los pagos como un servicio para ésta, es importante que
luego de este procedimiento la ANA procese y compatibilice la información, de
modo de garantizar la supervisión, el control y el seguimiento de pagos a nivel
nacional.
Por último, el proceso de recaudación para el caso del uso de agua de
compañías eléctricas está representado en la hoja "No Ag Rec EE". Este
proceso comienza cuando la compañía eléctrica ha emitido el documento de
autoliquidación (13).
Luego de esto, la compañía eléctrica paga en el Banco de la Nación
(14), el cual efectúa la recaudación de la cobranza (15) y emite el
comprobante de pago, entregándolo a la compañía eléctrica (16), quien lo
266
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
recibe (17) y remite una copia a la ANA (18), al cabo que informa del pago a
la ALA (20).
Por otra parte, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación
de la cobranza (15), remite a la ANA el estado de pagos (22), la cual procesa
y compatibiliza la información remitida desde la compañía eléctrica con aquella
enviada por el Banco de la Nación, para su posterior supervisión, control y
seguimiento de pagos a nivel nacional (23).
La ANA procede a la determinación de morosos (24) utilizando como
input la información de la producción de energía de cada compañía eléctrica,
remitida por el Ministerio de Energía y Minas (35), en donde, si la compañía
eléctrica morosa adeuda tan sólo una cuota (25), la ANA calcula el valor de la
retribución económica, incorporando los respectivos intereses moratorios y
compensatorios (10). En caso contrario (el usuario adeuda más de una cuota)
(25), la ANA envía a la ALA un documento de aviso de pago de deuda dirigido
a la compañía eléctrica con más de una cuota impaga (26), el cual es
recepcionado por la ALA y reenviado a la compañía eléctrica (33), documento
que finalmente es recibido por la empresa de electricidad (27). Aquí, si la
compañía eléctrica no paga la deuda (28), la ALA formula el expediente para
procedimiento coactivo (34), con lo que la ANA procede a dar inicio al
procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta información al Banco de
la Nación (29).
El Banco de la Nación recibe la información del inicio del Proceso de
Ejecución Coactivo y se procede al embargo de bienes para hacerse cobro de
la deuda indicada por la ANA (incluye los intereses compensatorios y
moratorios) (30), para luego informar de este procedimiento a la ANA (31),
quien procesa y compatibiliza la información (23).
Por el contrario, si la compañía eléctrica que adeuda más de una cuota
paga la deuda (28), el Banco de la Nación recauda este pago (32), para luego
remitir esta información a la ANA (22), quien procesa y compatibiliza la
información (23).
Por las mismas razones anteriormente expuestas, se considera
apropiado que sea la ANA la que procese y compatibilice la información y
coteje la remitida desde cada compañía eléctrica con la enviada desde el
Banco de la Nación.
Por último, cabe destacar que es apropiado que sea en este proceso, el
de recaudación, en donde se realice el análisis y determinación de los usuarios
morosos, por cuanto es aquí donde se concilian los pagos de los usuarios,
pudiéndose advertir de manera inmediata aquellos que han pagado y aquellos
que no.
267
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
9.4. Análisis de la institucionalidad en los procesos asociados a la aplicación
y cobro de las retribuciones económicas
En general, puede señalarse que las instituciones que conforman la
estructura dentro del proceso de cobro de las retribuciones económicas
funcionan de manera que se considera adecuada, desplegándose
funcionalmente con el objetivo de cumplir cada una de las gestiones
necesarias para generar la facturación y cobranza de las retribuciones
económicas.
La ANA cumple una función central dentro de los proceso de
contabilidad, facturación y cobranza. En particular desarrolla un rol
fundamental de consolidación y procesamiento de datos a nivel nacional de
todos los aspectos relativos a la cobranza y en cada uno de los subprocesos.
En el caso del proceso de Contabilidad de la Retribución, la ANA
actualiza la base de datos de clientes, propone los valores de retribución
económica a cobrar, calcula estos valores e incorpora los intereses, lo cual le
da conocimiento cabal del estado de cobro y recaudación, permitiéndole
además realizar análisis y reportes con la información que se genera de estos
procesos.
En el proceso de Facturación de la Retribución, la ANA remite a las
ALA’s toda la información necesaria para informar del cobro a los usuarios
aprovechando la existencia de los órganos desconcentrados. Incluso se utiliza
a las Juntas de Usuarios en el caso del cobro de retribuciones con fines
agrarios utilizando la institucionalidad que entrega la LRH respecto de la
facultad para cobrar retribuciones económicas por el uso del agua y
transferirlas a la ANA.
En el esquema asociado al uso de agua por parte de las compañías
eléctricas, la ANA también cumple un papel preponderante. Dentro del proceso
de contabilidad, actualiza la base de datos de clientes y remite a las
compañías eléctricas los factores de actualización a las compañías eléctricas
para su autoliquidación. Respecto a este último punto, la ANA va más allá de
sus propias obligaciones. En efecto, este envío se hace para agilizar el cobro
que en general se hace con un desfase de tiempo considerable. De los
antecedentes revisados se desprende que no existen protocolos de
coordinación con la Dirección General de Electricidad, que es la entidad
encargada para verificar la correcta aplicación de lo dispuesto en el
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas respecto de la autoliquidación
para pagar la retribución económica por uso de agua con fines energéticos.
En relación al uso de agua con fin agrario, las JU desempeñan varios de
los roles que en los otros procesos son desarrollados por la ANA. No obstante
es esta última la que procesa y consolida toda la información a nivel nacional,
además de dar inicio al proceso de ejecución coactivo en caso de requerirlo.
268
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Por su parte, las ALA cumplen una importantísima labor de
descentralización de la gestión, llevando a cabo una serie de funciones que la
ANA requiere dentro de las distintas provincias de todo el país. En los casos
de uso de agua para fines no agrario y de vertimiento de aguas residuales, la
ALA se encarga de remitir a la ANA los clientes a incorporar o eliminar en la
base de datos. Luego, dentro del cálculo de la retribución económica, debe
recolectar la información del volumen (m3
) de agua usado por cada uno de los
usuarios (caso exclusivo para el uso de agua no agrario). En facturación, se
ocupa de remitir los formularios de cobros a cada uno de los usuarios, además
de solucionar cualquier reclamo o discrepancia de parte de los mismos con
respecto a los documentos de pago. Por último, en la recaudación, es el medio
por el cual la ANA puede supervisar a los clientes morosos y ordenar el
proceso coactivo, en caso de incumplimiento de pagos. Y dentro del uso de
agua agrario, es el canal comunicador entre cada una de las JU y las ANA en
cada uno de los procesos.
Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, es posible sostener que las
ALA cumplen una tarea preponderante dentro de cada uno de estos procesos,
permitiendo una gestión eficiente y descentralizada, en beneficio de la gestión
nacional que debe realizar la ANA.
Con respecto a las JU, que funcionan en el marco del proceso de cobro
de la retribución económica del uso de agua con fines agrarios, cabe destacar
que cumplen una labor también importante dentro de todo el esquema. Son
ellas las que ingresan o eliminan usuarios, realizan el cálculo de la retribución
económica, emiten el documento de cobro a los usuarios, recaudan los pagos,
determinan los morosos, permiten el inicio del proceso de ejecución coactivo,
es decir, llevan a cabo una enorme cantidad de funciones, que permite señalar
que su rol es fundamental en cada uno de estos procesos. Esta excelente
cobertura que otorgan las JU es uno de sus puntos fuertes, ya que permite
desarrollar, como se dicho, economías de ámbito, que permiten alivianar los
presupuestos económicos de cada uno de estos esquemas. Eso no exime a la
ANA de su función fiscalizadora que debe ejercer sobre las JUs, según lo
dispone el Reglamento de la LRH.
Por otro lado, uno de sus puntos bajos está en que la recaudación que
efectúan de los pagos de los usuarios, es sólo un servicio que ejecutan para la
ANA, dentro de muchas otras obligaciones que por Ley deben realizar las JUs.
Sin embargo, esta debilidad no opaca todo lo anteriormente dicho, debido a su
importancia como entre descentralizador dentro del proceso y las economías
de ámbito que se logran con ellas.
El Banco de la Nación cumple la importante función de recaudar los
pagos a nivel nacional. Esta es una institución central en el proceso, ya que
permite que los usuarios o las JU, depositen sus pagos en un único ente
recaudador, lo que facilita la tarea de revisión que luego debe llevar a cabo la
ANA. Además, es el encargado de realizar el embargo de la deuda cuando se
da inicio al proceso de ejecución coactivo.
269
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Por último, el Ministerio de Energía y Minas también cumple un pequeño
rol dentro del uso de agua de las compañías eléctricas, remitiendo a la ANA la
producción de energía de cada compañía, lo que garantiza un diálogo entre
estas dos instituciones tan importantes a nivel país.
Finalmente, cabe señalar nuevamente que si bien estos procesos
(contabilidad, facturación, recaudación) han sido presentados de forma
separada, con el objetivo de hacer más sencilla su explicación, se consigna
que todos ellos son parte de un proceso general completo y que opera en
todos sus niveles de manera fluida y consolidada.
9.5. Conclusiones y recomendaciones para la aplicación de las retribuciones
económicas
En general, se encuentra que cada uno de estos procesos está operando
correctamente, permitiendo con ello una adecuada gestión del proceso de
cobro de la retribución económica.
En cuanto a las recomendaciones, sería muy apropiado que en el caso
del uso de agua con fines agrarios, se mantuviese el hecho de que sea la JU la
que actualice la base de datos de clientes. Este comentario se suscita debido a
que en la serie de entrevistas y contactos que se realizaron con profesionales
de la ANA, se resaltó que en ocasiones existía una descoordinación entre la
ANA y las JU para llevar a cabo la actualización de la base de datos, ya que
cada entidad poseía la suya propia. Lo correcto sería que fuese la JU la que
realizara esta acción, de modo de aprovechar las economías de ámbito,
incorporando toda la infraestructura y experiencia que mantienen las JU en su
gestión y relación con los usuarios. La ANA de todas formas debe ejercer su
función fiscalizadora sobre las JUs, según lo dispone el Reglamento de la LRH.
Por otra parte, es preciso que exista una mayor coordinación entre la
ANA y la Dirección General de Electricidad, organismo que vela por el buen
funcionamiento de las compañías eléctricas del país. Esta mejor coordinación
permitirá controlar y seguir de manera más cercana el proceso de
autoliquidación de las compañías, de modo de fiscalizar su correcta aplicación,
corregir errores y aplicar multas de ser necesario.
Con respecto al mismo tema, también sería apropiado que el cálculo de
la retribución económica de las compañías eléctricas fuese realizado por la
ANA y no por las propias compañías en su autoliquidación. Si bien esto
requiere llevar a cabo un gran cambio, por cuanto significaría cambiar una ley,
esto sería conveniente para la ANA, ya que de esta forma no tendría que
aguardar hasta que la compañía eléctrica se decida a calcular su cuota a pagar
(lo cual tiende a demorar, debido a que el ente que emite el documento de
pago es precisamente quien paga, lo que debilita su motivación de emisión) y
podría agilizar y controlar de mejor manera este proceso.
270
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Sería adecuada también la incorporación de diferentes programas
informáticos que permitieran gestionar de manera más automatizada y segura
todos estos procesos, de modo de implementar tecnología de punta en el
cálculo y cobro de las retribuciones económicas, diseñando una aplicación que
permita gestionar todo el proceso de facturación y cobranza con cobertura
nacional.
Finalmente cabe señalar que todo este análisis debiera ser
complementado en el futuro con estudios y evaluaciones más formales, tales
como levantamientos certificados de tipo ISO, de modo de asegurar una
óptima y eficiente gestión en cada uno de estos procesos.
271
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
10. RETRIBUCIONES ECONÓMICAS Y SU IMPACTO
En este documento se ha presentado una metodología para el cálculo de
las retribuciones económicas por uso de agua y vertimiento de aguas
residuales, con su respectiva aplicación en el ámbito de la cuenca del río
Jequetepeque. El método propuesto, así como los resultados que se han
obtenido, han sido materia de un análisis crítico que permita establecer cuales
son las implicancias de la implementación de un método como el propuesto,
particularmente en aspectos como el objetivo de financiamiento de la ANA,
eficiencia asignativa y equidad.
10.1. Evaluación de resultados finales.
Este capítulo surge como respuesta a las principales observaciones que
surgieron durante el Workshop del 9 de julio de 2012 realizado en las oficinas
del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. En la oportunidad
se expusieron los resultados finales del estudio y se generó una mesa redonda
con el objeto de recibir comentarios y observaciones de los asistentes.
El principal tema que surgió durante el desarrollo de la mesa redonda
tuvo relación con la metodología de cálculo de las retribuciones económicas,
específicamente en el caso del agua, y la señal de precios de eficiencia
asignativa en el uso del agua. La principal preocupación se centra en que el
método no considera el costo marginal del uso del recurso hídrico por lo que
las retribuciones pueden introducir señales que se traduzcan en ineficiencias.
Por otro lado, se argumenta que es posible compatibilizar el objetivo de
financiamiento con el de utilizar los precios para entregar señales de un uso
eficiente del agua.
En la propuesta de cálculo se realizó una distribución de costos de la
ANA entre los distintos usuarios de la cuenca, utilizando para ello el valor del
agua estimado para cada uno de ellos. Se observó que esta forma no es un
método conocido para estimar precios ni utilizada en la determinación de
tarifas en sectores regulados (agua, telecomunicaciones, electricidad, etc.).
Los resultados obtenidos deben ser sujetos a algún análisis de impacto
encontrándose que existe evidencia que no todos los usuarios presentan las
mismas características económicas, en especial el caso de la agricultura para
la cual se anticipa debiera haber un tratamiento distinto por tipo de cultivos y
distinto por región.
Por último surgieron temas relativos al nivel de detalle de la
metodología, para lo cual hay que tomar en cuenta que el panel de expertos
dispuso de un resumen ejecutivo y por tanto algunos detalles fueron
expresamente excluidos.
272
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
10.2. Financiamiento de la ANA y objetivo de eficiencia asignativa
La LRH es clara en señalar que las retribuciones económicas constituyen
ingresos para la ANA y están destinadas al financiamiento de la institución,
por lo que el único objetivo claramente establecido es que la recolección de
fondos por estos conceptos permita a la ANA poder desarrollar sus
actividades. Por consiguiente, aunque la legislación indica que la retribución
económica es un pago que se realiza como contraprestación por el uso del
agua o como derecho a verter agua residual tratada, el objetivo de
financiamiento se traduce en que las actividades de la ANA deben ser
realizadas con criterios de eficiencia, esto es a mínimo costo.
El hecho que las retribuciones sean para financiar, induce una restricción
respecto del valor de las mismas, por lo que éstas no reflejan necesariamente
el valor de escases del agua en la fuente, es decir, su precio. Es este último
concepto el que económicamente hace sentido para dar una señal a los
usuarios de forma tal que el agua se asigne de forma eficiente, esto es, en las
actividades productivas más rentables. Lo más cercano a un precio es
establecer un valor único. Aunque éste no refleje el valor de escases debe
permitir de todas formas el financiamiento de la institución. Esto no resuelve el
problema de asignación eficiente en el sentido más puro de la economía,
puesto que, como se dijo antes, es muy probable que este valor fijo sea menor
al precio del recurso y por tanto el uso del agua no esté asignado
eficientemente en las actividades más rentables.
Si las retribuciones reflejaran el valor de escases del agua la ANA, es
posible que la recaudación sea mayor que las necesidades de financiamiento.
Nada dice la LRH al respecto. En el caso que esto se ocurriera, iría contra el
principio de costo-eficiencia bajo el cual se deben desarrollar las actividades de
la ANA.
En el caso de las retribuciones económicas por vertimiento esto no
ocurre, puesto que el método consiste en asignar los costos respecto de quien
los genera, con lo cual cada usuario paga lo que le corresponde en el sentido
de concurrir en el financiamiento de la ANA de acuerdo a lo que cada usuario
recibe de la institución (monitoreo, muestras, etc.).
Por otro lado, el Reglamento de la LRH indica que el valor de la
retribución económica por uso de agua es aportado por los usuarios en forma
diferenciada, por lo que el legislador en su oportunidad zanjó la discusión
respecto si debe ser o no un valor único. Más aún, el mismo Reglamento
señala que la retribución se debe establecer por cuenca. Lo anterior expresa el
deseo de la sociedad de no establecer un valor único lo que conlleva al
cuestionamiento económico de la eficiencia asignativa respecto del uso del
agua.
Ya se ha establecido que las retribuciones económicas han sido
legalmente concebidas para financiamiento de una institución pública, y a
273
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
pesar de no ser catalogada como un tributo, es lo más parecido a un
impuesto. Dicho lo anterior, el método propuesto está en línea con el diseño
básico de impuestos, es decir, con un tratamiento diferenciado respecto de
quienes están en condiciones más favorables de realizar el pago. Lo anterior se
conoce como equidad vertical, la cual consiste en la justicia en el tratamiento
impositivo de los individuos que se encuentran en circunstancias diferentes y
deben, por tanto, ser tratados de manera diferente.
10.3. Esquemas de retribuciones económicas únicas por uso de agua y su
impacto en el Jequetepeque
Mucho se ha cuestionado respecto de la complejidad que requiere la
construcción de las retribuciones económicas, particularmente las que dicen
relación con el uso del agua. En este sentido, este acápite muestra algunas
simplificaciones importantes en el cálculo de las retribuciones y cual es el
impacto respecto de los usuarios del Jequetepeque.
Una simplificación importante dice relación con considerar una única
retribución económica para toda la cuenca del río Jequetepeque. Esta
estimación se ha presentado en el capítulo 7 estimándose una retribución por
el uso de agua equivalente a S/./0,00432 por metro cúbico igual para todos
los usuarios de la cuenca.
En el caso de los usuarios agrarios, esta cifra es mayor en un 30%
respecto de la estimación inicial (S/.0,00333 por m3
). De hecho existen
cultivos que se ven expuestos a realizar un pago bastante más alto respecto
de la alternativa de considera un pago diferenciado por tipo de cultivo,
extrayendo un porcentaje importante del excedente en cada caso.
Tabla10-1
Retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque:
Usos agrícolas específicos v/s valor único
CULTIVO
EXCEDENTE
RETRIBUCION
DIFERENCIADA
RETRIBUCION
UNICA c/r
EXCEDENTE
DIFERENCIA
RETIBUCION
DIFERENCIADA
c/r
RETRIBUCION
UNICA
S/./m3
S/./m3
% %
Caña de azúcar 0,0068 0,00028 63,4% -93,6%
Maíz amarillo duro 0,0105 0,00043 41,1% -90,1%
Frutales (banano) 0,0143 0,00059 30,2% -86,5%
Vid 0,0303 0,00124 14,3% -71,4%
Frejol grano seco 0,0651 0,00266 6,6% -38,6%
Arroz 0,0717 0,00293 6,0% -32,2%
Alcachofa 0,0786 0,00321 5,5% -25,8%
Cebolla 0,1236 0,00505 3,5% 16,7%
274
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Pimiento piquillo 0,1679 0,00685 2,6% 58,5%
Alfalfa 0,2945 0,01202 1,5% 178,1%
Algodón 0,2974 0,01214 1,5% 180,9%
Espárrago 0,3427 0,01399 1,3% 223,6%
Ají páprika 0,6704 0,02737 0,6% 533,1%
TOTAL 0,0816 0,00333 5,3% -22,9%
Fuente: Elaboración propia
Como se desprende de la tabla, la opción de un cobro único para la
cuenca conlleva a que algunos cultivos pagarían entre 70% y 90% menos que
frente a la opción de un valor plano. Este es el caso de los cultivos de caña de
azúcar, maíz amarillo, frutales (banano), y VID. Estos mismos cultivos son los
que estarían pagando por sobre in 14% de su excedente.
10.4. Retribución económica e incentivos en el uso del agua
La LRH exige que el valor de la retribución económica sea expresado en
S/./m3
y es pagado en función de los metros cúbicos consumidos de agua
cualquiera que fuese la fuente. En principio una estructura como esta implica
que un usuario que utiliza más agua termina pagando más por lo que su uso
estará determinado por el monto de la retribución económica.
La metodología propone pagos diferenciados según la valorización que
cada usuario le otorgue al recurso hídrico. Más aún dicha valorización es en
función de los metros cúbicos licenciados y no respecto de los utilizados, por
lo que se podría argumentar que pidiendo más licencias que las necesarias,
logrando obtener de esta manera una ventaja consiguiendo en el siguiente
período de cálculo valores unitarios menores en las retribuciones y en
consecuencia un menor paga total. En este sentido una estructura como la
propuesta impone incentivos a los usuarios que finalmente se traducirían en
una menor recaudación y por consiguiente un desfinanciamiento de la ANA.
No obstante lo anterior, es la ANA la que tiene la potestad de entregar
las licencias que, previo estudio técnico, considera adecuada para la actividad
que se presenta en la solicitud de derechos (sujeto a disponibilidad del
recurso). Por consiguiente, el usuario a pesar de tener incentivos a solicitar
más derechos de los necesarios, es finalmente la ANA la que decide cuantos
m3
al año le confiere a cada uno.
El hecho que los derechos no sean transferibles evita la petición
indiscriminada de licencias con fines meramente especulativos. La LRH
considera además que una vez que la actividad para la cual fue otorgado el
derecho de agua cesa, éstos son restituidos al Estado.
275
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
276
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
11. DIFUSIÓN DE RESULTADOS
11.1. Desarrollo de Talleres: Principales Hallazgos
RESUMEN TALLER 1
Informe Taller Lima – Pacasmayo: 16 – 18 de Agosto de 2011
INECON, en conjunto con la ANA, desarrollaron el primer Taller de
Difusión del estudio “ Metodología de Cálculo para Determinar las
Retribuciones Económicas por el Uso del Agua y por Vertimiento de Agua
Residual” . Este taller tuvo como propósito presentar los avances, hasta la
fecha, del estudio mencionado, así como explicar las metodologías empleadas
para calcular el valor de las retribuciones económicas del agua y el pago por
vertimiento. En Lima, los asistentes alcanzaron las 34 personas, mientras que
en Pacasmayo totalizaron 27.
El taller se realizó en dos sedes: Lima, en el Auditorio de la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), el día 16 de Agosto; y en Pacasmayo, en el
Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, el día 18 de Agosto. Los
talleres fueron de jornada completa, incluyendo coffe breaks y almuerzo a los
invitados.
El Consultor distribuyó en tres partes el contenido del taller: la primera
parte (bloque 1) se denominó “ El Problema del Agua en Perú” e incluyó un
análisis de las variables macroeconómicas del país en las últimas décadas,
relacionando este análisis con los datos disponibles de recursos hídricos.
También se incluyó en este primer bloque un análisis de la institucionalidad en
materia de recursos hídricos, comparando la Ley antigua con la nueva Ley de
Recursos Hídricos. Se mencionaron las diferencias para el cobro de tarifas
entre las dos leyes, y el nuevo concepto de pago por retribución económica
que estipula la nueva Ley 29388.
El segundo bloque estuvo centrado en los objetivos del estudio y las
metodologías empleadas en el estudio para calcular el valor económico del
agua y el pago por retribuciones. Se explicó el concepto de “ valor económico”
para el agua, su valor de uso y no uso y la relación entre valor económico y
disposición a pagar para el agua. Se mostraron varias analogías para explicar
claramente conceptos como el valor del excedente del consumidor y los
precios de mercado. Por último, se mostraron las metodologías existentes para
estimar el valor del agua, desarrollando en profundidad las elegidas para este
estudio, y el método de estimación para las retribuciones económicas.
El tercer y último bloque estuvo relacionado con los avances del estudio
a la fecha de realización del taller. Se mostraron las etapas cumplidas y por
realizar para estimar el valor económico del agua para los usuarios agrarios, de
energía eléctrica y poblacional. También se presentó la metodología para
capturar el valor económico relacionado con la reforestación de la parte alta de
277
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
la cuenca del Jequetepeque. Esta última valoración se realizó con encuestas,
similar al poblacional. Por último, se mostraron los avances en la estimación de
costos asociados a la gestión de la cuenca del Jequetepeque.
Al término de cada uno de los tres bloques presentados por el
Consultor, se dio la posibilidad de que los asistentes manifestaran sus dudas.
Los asistentes formularon diferentes preguntas relacionadas con el taller y el
estudio, las cuales fueron contestadas por el Consultor. Además, al término
del taller se les entregó una hoja a los asistentes donde se les solicitó que
indicaran los aspectos más resaltantes del taller, sugerencias para otros
talleres y comentarios.
Los temas más mencionados en las observaciones realizadas por los
asistentes a los talleres fueron las siguientes:
 Valor del Agua: hubo comentarios respecto a que el valor del agua es
muy distinto dependiendo del sector geográfico del Perú: esto se
refiere a Costa, Sierra, Selva. También se preguntó si la valoración
del agua podría hacerse por vertientes, en vez de cuencas. Se
respondió que la valoración económica se realiza por cuencas, como
se establece en la nueva ley. Una valoración por vertientes implicaría
utilizar otra tipificación (por ejemplo, Costa, Sierra, Selva).
 Análisis económico: fue muy bien recibido el análisis de la economía
del Perú en la presentación. Sin embargo, hubo algunos comentarios
sobre cómo estos se relacionarán con los objetivos del estudio. Por
ejemplo, ¿Cómo se incluirá en la metodología el análisis de los datos
de pobreza presentados? Se preguntó qué tipo de software se usará.
Se preguntó qué variables de las presentadas se usarían para el
cálculo de las retribuciones económicas. Se respondió que se
estudiaría como relacionar los datos de pobreza y demás datos
económicos en el cálculo de las retribuciones.
 Ley anterior y nueva ley: se preguntó sobre cómo se calculaba el
canon en la antigua ley. Esto fue resuelto en el mismo taller, pero
sería conveniente incorporarlo en los informes. Se preguntó también
si el pago de retribuciones era único para la cuenca, a lo cual se
contestó que es único por tipo de usuario puesto que la Ley lo exige
que se determine de esa forma.
 Productividad: se mencionó si se podía relacionar, en el pago de
retribuciones, el suministro de agua versus la productividad. Para la
estimación de la curva del productor se preguntó si se utilizarían más
productos, aparte del arroz, y condiciones climáticas. Se respondió
que se estudiaría incorporar algún otro producto característico para la
estimación de la curva de demanda del productor, pero que en un
principio se utilizaría arroz, por ser muy demandante de agua, y el
278
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
maíz. Finalmente se definió una cédula de cultivo que incorpora
varios tipos de cultivo.
 Uso Energético: se cuestionó el uso del modelo PERSEO para el
cálculo del valor del agua en el sector energético. También se
cuestionó la precisión del método de valor contingente,
argumentándose que descartaba costos. Se preguntó si el modelo
PERSEO valoraba ahorros marginales (se respondió que sí). Se
preguntó si habrían pagos por aspectos medio ambientales (donde se
dio el ejemplo en Jequetepeque de la deforestación).
 Alcance del estudio: se preguntó sobre el alcance de la metodología
más allá de la cuenca del Jequetepeque; es decir, si es replicable a
otras cuencas, o para otros sectores/áreas/regiones. Se respondió
que el estudio debe entregar la metodología de cálculo de valor del
agua y retribuciones económicas y que su aplicación se encuentra
dentro del ámbito de la cuenca del Jequetepeque.
 Calidad del agua: se preguntó sobre cómo las retribuciones
económicas por vertimiento de aguas residuales fiscalizarán los
estándares de calidad del agua. Si las retribuciones económicas son
por volumen (m3), ¿cómo se relacionarán con la calidad del agua? Se
recordó que las retribuciones incentivan a un mejoramiento en la
calidad del agua, al estar enfocadas en financiar la gestión.
 Retribuciones y contaminación: hubo confusión en algunos
participantes sobre el pago de retribuciones, en relación a las multas
por mal uso del agua o contaminación. Se preguntó si estaba
contemplado en el estudio un escenario donde el agua estuviera
contaminada. ¿estaría considerado un valor adicional en el pago de la
retribución? También se preguntó si las cuencas que tuvieran un uso
más intensivo (con más población) serían favorecidas en el pago de
las retribuciones.
 En Pacasmayo, hubo un gran énfasis en este tema. Se consultó en
reiteradas veces qué estaba haciendo la ANA con respecto a la
contaminación en la cuenca del Jequetepeque. También se preguntó
el rol del Ministerio de Salud.
 Subsidios: se preguntó sobre la posibilidad de que se establezcan
subsidios cruzados en sectores donde no se puedan pagar las tarifas
de agua y las retribuciones.
 Otros usuarios: se preguntó que otros tipos de usos energéticos
habían para el valor del agua. Por ejemplo, un uso mecánico (agua
279
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
para mover molinos). Se consultó por la Caña de azúcar, se
respondió que era un uso industrial y no energético.
 Encuestas: en Pacasmayo se cuestionó que la “ parte más alta” de la
cuenca no fuera considerada. Se explicó que se busca
representatividad de toda la cuenca y se seleccionaron algunas
localidades según el tamaño de la población que en ellas habita, por
lo tanto al haber muy baja población en ese sector su inclusión queda
desechada por la metodología. Las localidades seleccionadas fueron
acordadas con la ANA y la Comisión de Supervisión Multisectorial.
Las recomendaciones y sugerencias para mejorar los siguientes talleres
que hicieron los invitados fueron principalmente:
 La convocatoria a los participantes debió ser mayor. Hubo una falta
de difusión del taller. Esta fue la sugerencia más mencionada por los
participantes.
 Los avances mostrados fueron poco cuantitativos y muy enfocados
en la metodología y no en los resultados obtenidos hasta el
momento.
 Faltó mencionar bibliografía consultada donde se abordarán los
mismos temas presentados en el taller.
 Se podría haber realizado el taller con videoconferencia, para que
pudieran participar las sedes regionales de los organismos citados.
 Tomar en cuenta los valores referenciales del agua en otros países,
tanto europeos como latinos. También mencionar éxitos y fracasos
en la administración de los recursos hídricos.
 La encuesta debió considerar la cuenca alta del Jequetepeque.
 Fue bien valorado que la presentación del Consultor fuera realizada
en un tono didáctico. Los aspectos teóricos deberían ser los
mínimos.
RESUMEN TALLER 2
Informe Taller Pacasmayo-Lima: 27 – 29 de Marzo de 2012
INECON, en conjunto con la ANA, desarrollaron el segundo Taller de
Difusión del estudio “ Metodología de Cálculo para Determinar las
280
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Retribuciones Económicas por el Uso del Agua y por Vertimiento de Agua
Residual” . Este taller tuvo como propósito presentar los avances, hasta la
fecha, del estudio mencionado, así como explicar en profundidad las
metodologías empleadas para calcular el valor de las retribuciones económicas
del agua y el pago por vertimiento aplicado en la cuenca del río Jequetepeque.
En Lima, los asistentes alcanzaron las 37 personas, mientras que en
Pacasmayo totalizaron 28.
El taller se realizó en dos sedes: Pacasmayo, en el Auditorio de la
Municipalidad Distrital de Pacasmayo, el día 27 de marzo de 2012 y en Lima,
en el Auditorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el día 29 de marzo
de 2012. Los talleres fueron de media jornada completa, coffe break y
almuerzo a los invitados.
 Inecon distribuyó en 2 partes el contenido del taller. En la primera
parte se presentaron algunas consideraciones generales sobre el
problema del agua en Perú, el valor del agua en la Ley de Recursos
Hídricos 29338, se recordó el objetivo del estudio y se dieron a
conocer los resultados de la retribución para la cuenca de
Jequetepeque, distribuida por el valor económico del agua. Así
mismo, se dio a conocer el detalle de la aplicación de las
metodologías por tipo de usuario, y los valores resultantes de los
cálculos,
 En la segunda parte del taller se presenta la metodología para la
estimación de las retribuciones, así como un análisis de los valores
actuales versus los valores propuestos por esta consultora para cada
uno de los tipos de usuarios, así como el análisis del volumen de m3
por cuenca y por tipo de usuario. Posteriormente se presenta la
propuesta del horizonte de vigencia del valor de las retribuciones, y
la justificación de que este valor se calcule cada 5 años. Así mismo,
se presenta el polinomio de actualización de precios para los 5 años
y el tratamiento del incremento inicial en el valor de la retribución
económica. Se presentan también las conclusiones del análisis del
esquema regulatorio actual (recaudación y cobranza), y la propuesta
metodológica para la aplicación de la metodología aplicada en la
cuenca del Jequetepeque al resto de las cuencas del Perú. Por último
se plantea la necesidad de establecer un plan de comunicación para
explicar los beneficios que le reportan a los usuarios el pago de las
retribuciones económicas.
Las inquietudes y/o observaciones establecidas por el fueron:
 ¿Por qué para el usuario industrial no se separan las que usan agua
como insumos y servicios?
281
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Caracterizar a qué tipo de productos se refiere cada uno de los
sectores (ej: agrario, minero, etc.). Podría ser un factor de
corrección.
 ¿Por qué el excedente del usuario agrícola es 100% atribuible al
valor del agua? Recomiendan poner bastante atención en el tipo de
cultivo y las variables que determinan este excedente (insumos,
precios, costos de producción, etc.)
 ¿Qué recomienda la consultora después de haber evaluado el valor
energético del agua respecto de lo que la Ley de Concesiones define?
 ¿Se puede comparar lo que se paga en Perú por retribución con lo
que se paga en otros países de AL?
 ¿Por qué se eligió la cuenca del Jequetepeque, y porque el valor de
agua minero propuesto? (no serían representativos del Perú)
 ¿PERSEO muestra costo del déficit? El valor propuesto no refleja el
valor del agua. Revisar otras alternativas
 ¿Por qué en el uso agrícola sólo se toma una campaña y no una serie
de precios?
 ¿Para la retribución por vertimientos, se incluye metodología general
para otras cuencas?, ¿se incluye remediación?
 ¿La muestra poblacional es representativa?
 ¿En el modelo econométrico se consideran variables meteorológicas?
 Personal de la ANA indica que hicieron ejercicios con valores de
vertimientos, y en las cuencas con muchos m3
el valor baja. Por su
parte, donde hay pocos m3
el valor es mayor. Esto no es esperable
porque a más m3
mayor trabajo y no se refleja en la retribución.
Proponen hacer ejercicios y enviar información para mejorar
propuesta.
 ¿A los costos de vertimiento se le añaden costos de carga
contaminante?
 Agrario y energético. Afinar valores para la retribución.
282
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
 Falta análisis por uso de vertimientos. ¿Cuánto tiempo tomaría el
análisis de clusters? En metodología solicitan separar el monitoreo
por vertimiento y el de rutina para sustentabilidad de costos.
 Usar campaña agraria de un solo año es sesgado. Hay que ser muy
cuidadosos al momento de la estimación. Tener en cuenta que costo
del monitoreo estaría alto si se diferencia por cultivo.
Se dio respuesta a cada una de las preguntas y/o comentarios, los
cuales han sido tomados en cuenta para mejorar los resultados que se
presentan en este informe final.
11.2. Lineamientos generales para un programa de comunicación.
El objetivo de una estrategia comunicacional debe ser el de dar a
conocer a los usuarios del agua, vertedores de agua residuales tratadas,
actores públicos y privados interesados en los recursos hídricos, y comunidad
en general, respecto de la importancia del pago de las retribuciones
económicas para financiar una gestión integral a nivel de cuenca.
A continuación se muestra un esquema de las etapas mínimas que se
deben considerar.
283
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Figura 11-1
Esquema ilustrativo etapas del plan comunicacional
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo la ilustración anterior, las etapas mínimas a considerar son:
 Diagnóstico de la situación actual: Es fundamental cual es el estado
del arte respecto de la percepción de los usuarios y comunidad
respecto de la imagen de la ANA, del monto de las retribuciones, y
del destino de las mismas. Para ello puede ser de utilidad la
realización de grupos focales o la realización de encuestas de
percepción.
 Determinación de objetivos y alcances: Una vez conocido el estado
actual, se deben definir cuales serán los objetivos específicos de la
estrategia de comunicación. Deben definirse los temas a abordar,
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Determinación de
objetivos y
alcances
Planificación de
actividades
Implementación
EVALUACION
284
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
grupo objetivo, y el ámbito de aplicación (cuenca, región natural o
nacional).
 Planificación de actividades: Determinados los objetivos específicos y
alcances han de planificarse las actividades que deben ser necesarias
para conseguir su cumplimiento, estableciendo tareas y plazos
apropiados. También se debe considerar cuales serán los medios de
comunicación a utilizar (folletos, talleres, radio, televisión, etc.).
 Implementación: Se deben considerar metodologías y/o mecanismos
adecuados para que las actividades planificadas se desarrollen según
se han concebido. En el caso de ser un taller de participación
ciudadana, hay que definir el lugar, duración, quién dirigirá el taller, si
éste será expositivo o participativo, en cuyo último caso habrá que
definir si la participación se dará por medio de la mecánica de
pregunta-respuesta o la creación de mesas de trabajo.
 Evaluación: El plan de comunicación debe ser sometido a evaluación,
tanto al final como en etapas intermedias. En este último caso han
de definirse claramente el número de evaluaciones, el instante del
tiempo en que se harán y que es lo que se va a evaluar. En la
evaluación global a de generarse un breve documento que indique si
se ha cumplido con el objetivo trazado, cuales fueron los aspectos
positivos y cuales los negativos. A partir de estos últimos, generar
propuesta de mejora para un próximo plan de comunicación
En el caso específico de las retribuciones económicas, el plan de
comunicación debe centrarse en al menos los siguientes temas:
 El valor del agua como recurso económico. Se debe transmitir a la
comunidad el concepto que el valor del agua tiene un valor
económico cuando este recurso comienza a ser escaso. Se debe
poner énfasis en todo caso que la legislación del Perú protege el
consumo humano (uso primario y poblacional).
 Gestión integral de la cuenca y la ANA. Se debe explicar con claridad
que es la gestión integrada de la cuenca y cual es el rol de la ANA.
Respecto de la gestión integrada hay que exponer y precisar que la
comunidad tiene un rol importante en la gestión integrada cuya
mayor relevancia participativa en la elaboración del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la LRH y su
Reglamento. Respecto del rol de la ANA, el énfasis se debe poner en
las actividades que van en directo beneficio de los usuarios. Por
ejemplo, en el caso del agua, explicar que los derechos de agua se
dan en función de un estudio técnico que desarrolla la ANA por lo
285
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
que cada usuario tendrá el agua que le han otorgado. En el caso de
vertimientos, explicar que la ANA es la encargada de realizar el
monitoreo de los vertimientos y cuerpos receptores, fiscalizando el
cumplimiento de los LMP y los ECA-Agua.
 El financiamiento de la ANA y las retribuciones económicas. Explicar
claramente que las actividades de la ANA deben ser financiadas por
cada usuario en función del uso que se le de al recurso. Indicar que
los valores propuestos como retribución económica son fruto de un
estudio técnico basado en criterios de equidad entre los usuarios.
Dada la diversidad de usuarios se debe optar por un lenguaje sencillo y
directo, utilizando en algunos casos la experiencia de los usuarios, por
ejemplo, con otros bienes y/o servicios.
286
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
12. PRINCIPALES CONCLUSIONES
El crecimiento económico exhibido por el Perú en la última década se ha
generado principalmente en la región costera, zona en donde la disponibilidad
de agua es menor. En efecto, el 80% del PBI se produce en las áreas
pertenecientes a la vertiente del atlántico la cual sólo presenta un 1,5% de los
recursos hídricos disponibles del país para el 65% de la población residente.
La LRH marca el inicio de la reforma del sector, en donde el énfasis se
pone en una mirada de gestión integrada multisectorial de la cuenca y no
solamente desde lo agrario. La LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, parte del Sistema de Gestión Ambiental del Perú, con el
objeto de articular el accionar del Estado en la gestión y conservación del
recurso.
La LRH complementa el reordenamiento institucional entregando
funciones específicas a la creada Autoridad Nacional del Agua, quien entre
otras funciones tiene la obligación de establecer la metodología para
determinar las retribuciones económicas por el uso de agua y por el
vertimiento autorizado de aguas residuales tratadas.
Las retribuciones económicas vienen a reemplazar al anterior canon del
agua, específicamente se define como un pago al Estado como
contraprestación por el uso del agua, diferenciándose de las tarifas. Estas
últimas están destinadas al pago de infraestructura.
Un aspecto relevante es que las retribuciones económicas forman parte
de los ingresos de la ANA, tanto así, que al interior de la institución se piensa
que la mayor parte de los gastos, sino todos, sean financiados con esto
pagos. La LRH es explícita en señalar que las retribuciones económicas
constituyen recursos económicos para la ANA identificando además el uso
específico de estos recursos. En consecuencia, están destinadas al
financiamiento de la institución y no a dar una señal de precios para el uso
eficiente del agua, como tampoco para determinar el nivel de contaminación
económica óptima en un modelo contaminador-pagador.
El volumen de licencias de uso de agua otorgadas se concentra en el
sector agrario, que concentra el 93% del total de licencias en términos de
volumen. Esto da cuenta de la importancia de este sector tanto en las políticas
de uso de agua y la competencia por el uso del recurso con otros usuarios, por
ejemplo el sector minero.
Respecto de las autorizaciones de vertimiento de agua residual, estas
están en pleno proceso de regulación. Principalmente las EPS deben obtener
tal autorización para dar cumplimiento a lo que exige la ley en materia
medioambiental con el propósito que respeten los LMP y los ECA-Agua de los
cuerpos receptores. En este sentido, las descargas de aguas residuales
autorizadas no pueden en ningún caso, ya sea en forma individual o en
287
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
conjunto, infringir los ECA-Agua definidos para cada uno de los cuerpos
receptores.
Este estudio tiene por objeto definir una metodología para determinar
valor económico del agua como recurso y una metodología para determinar las
retribuciones económicas por uso del agua y por el vertimiento autorizado de
aguas residuales tratadas.
Es una realidad que el valor económico del agua como recurso es un
ejercicio que, además de presentar dificultades metodológicas, no se observa
frecuentemente en la literatura especializada, y como tal es un concepto
menos difundido. Es por ello, que el enfoque metodológico consideró en primer
lugar definir lo que se entiende por valor económico, muchas veces confundido
con el precio. En consecuencia la mirada general para establecer la
metodología para estimar el valor económico del agua es considerar el
concepto de excedente del consumidor o productor según sea el caso.
Este valor económico del recurso se estima por usuario y por lo tanto el
valor capturado es por uso150
. Se propone una metodología para cada tipo de
usuario - que se aplica en la cuenca del Jequetepeque -teniendo en cuenta que
lo expuesto en este estudio debe servir para replicar la metodología en todo el
Perú. La LRH considera que los valores deben ser diferenciados además por
cuenca.
En el caso del uso poblacional, se consideró estimar el valor económico
del agua a partir de estimar el excedente del consumidor, obtenido a partir de
la curva de demanda por el servicio de agua potable, descontando el costo de
provisión del servicio. En el caso del Jequetepeque se estableció que el
servicio era defectuoso y que los costos de provisión, obtenido a partir de
estudios tarifarios de la SUNASS, se referían a una empresa eficiente con altos
estándares de calidad. Por lo tanto, se procedió a estimar una disposición a
pagar por una mejora del servicio. Este valor más el excedente antes estimado
indica el valor por disponer de un servicio de agua potable comparable, en
términos de calidad, con aquel obtenido de los estudios tarifarios, y en
consecuencia con el costo de provisión. Adicionalmente, se estimó una
disposición al pago por reforestar la zona alta de cuenca. Esta reforestación
permite una mejora en términos de calidad producto de la disminución en la
sedimentación de las aguas. Este aumento de calidad se considera también
parte del valor del agua. En cuanto a la determinación de la curva de demanda,
esta se logro estimando la elasticidad precio obtenida a partir de la encuesta
realizada por esta consultora. Este mismo instrumento de recolección de datos
se aplicó para el caso de estimar la disposición al pago de la mejora del
servicio de agua potable y por reforestación de la zona alta de la cuenca.
150
La literatura reconoce también el concepto de valor por no uso (existencia).
288
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Para el uso agrario se propone estimar el excedente del productor. En la
cuenca del Jequetepeque, se definió una cédula de cultivo genérica para las
tierras bajo riego, se consideraron solamente las hectáreas bajo riego. Se
procedió a estimar costos de producción e ingresos, incluidos en estos últimos
el costo de la tierra y la renta del agricultor. La diferencia entre ingresos y
costos corresponde al mencionado excedente. Este análisis fue concebido y
desarrollado como un estudio individual dado la importancia de este uso en
términos del volumen de agua asociado.
El uso energético se refiere al uso del agua para generación de
electricidad. Una buena noticia es que OSINERGMIN tiene implementado un
modelo que busca un plan óptimo de operación del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) a mínimo costo. Es un modelo de optimización
dinámico, que tiene entre sus restricciones el agua embalsada. El precio
sombra de esta restricción corresponde al valor económico del agua con fines
energéticos. Es un modelo validado y entrega el valor del agua en todos los
embalses asociados al SEIN. El valor del agua existe para todas las cuencas
del Perú.
Respecto del usuario industrial se privilegió estimar el valor económico
del agua a partir de determinar una curva de demanda por el recurso agua
utilizando para ello la elasticidad precio de la demanda obtenida a partir de un
ejercicio de benchmarking considerando valores estimados de esta elasticidad
en la trabajos realizados en diferentes lugares del mundo. Se escogió este
tratamiento debido a que toda la literatura especializada reconoce que la
amplia heterogeneidad de los tipos de industria hace que una estimación
generalizada al sector no sea posible. En efecto existe una variedad de
industrias que por naturaleza y presentan diferentes demandas por agua como
recurso. El ejercicio de benchmarking permite tener un valor representativo de
las distintas realidades industriales que se puedan presentar en Perú, y no
solamente en la cuenca del Jequetepeque.
En el caso del usuario minero se optó por considerar el costo de
desalación y transporte observado en el norte de Chile. Esta alternativa de
abastecerse de agua es lo que están dispuesto a pagar las mineras con el
objeto de disponer del recurso hídrico necesario para la explotación de
yacimientos. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima
disposición a pagar por agua como insumo en la minería. El valor obtenido es
aplicable a todas las cuencas del Perú.
Para los usos medicinal, recreacional y turístico se plantea estimar el
método de costo de viaje, el cual se basa en que el valor de dichos lugares
corresponde al valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las
personas que visitan estos lugares. Se busca estimar el número de viajes al
sitio recreacional (turístico) en función del costo incurrido por los individuos
para acceder al mismo. Para la cuenca del Jequetepeque no se estimó el valor
del agua, ya que la cuenca no tiene este tipo de usuarios.
289
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
Para el uso acuícola se plantea replicar el método utilizado en el caso
agrario, esto es, calcular el excedente del productor como la diferencia entre
los ingresos y costos asociados a la actividad acuícola (excluyendo el costo
por utilizar el agua como insumo). Ceteris paribus, este excedente es la
máxima disposición al pago por contar con el recurso hídrico para el desarrollo
de la actividad. No se aplica en la cuenca del Jequetepeque porque no hay
usuarios acuícolas.
Las retribuciones económicas tienen un destino definido, estos es,
financiar las actividades de la ANA. Teniendo esto en consideración, las
retribuciones económicas se obtienen tomando como base los gastos de la
institución. Para todos los efectos de este estudio se supone que la ANA está
diseñada de forma óptima, esto es, todas las actividades que ella realiza están
bien concebidas y son realizadas a mínimo costo.
El método utilizado, en términos simples, consiste en distribuir los
costos de la ANA en actividades asociadas a la gestión relativa al uso de agua
y a las relacionadas con el vertimiento autorizado de aguas residuales tratadas.
Estos costos son distribuidos por cuenca, utilizando como factor de prorrata
los volúmenes de agua entregados como licencia y los volúmenes autorizados
de vertimientos. En cada caso, son los usuarios o vertedores los que deben
contribuir en el financiamiento de los montos antes determinados.
En el caso de la retribución por uso de agua, el gasto asociado a la
gestión de la cuenca (incluye secretaría del Consejo de Cuencas) se distribuye
entre usuarios utilizando como factor de prorrata el valor económico del
volumen de agua entregado como licencia. La valorización de estas licencias
se hace utilizando la estimación del valor económico del agua como recurso.
Es novedoso utilizar el valor del agua como factor de distribución de los
costos de gestión, y en consecuencia para determinar el valor de la retribución
económica por usuario, ya que es común que valores de este tipo no
incorporen consideraciones económicas en su cálculo. Con este método se
incorpora el criterio de equidad por cuanto quien más valora el agua aporta en
una mayor proporción al financiamiento de los gasto incurrido por la ANA. Por
otro lado, los factores de distribución que plantea el método pueden
considerarse un punto de partida para iniciar, en caso que la ANA lo desee, un
proceso de negociación para definir con los usuarios de la cuenca, los factores
finales de distribución de costos, y en consecuencia el valor de la retribución
económica. Este tipo de negociaciones se realiza en Brasil.
En el caso de las retribuciones económicas por vertimiento, la
metodología es análoga. En efecto, el costo por cuenca es repartido por
usuario en forma equitativa entre los vertedores. Desde el punto de vista de
éstos últimos no existen razones para que distintos usuarios autorizados
paguen distintos por vertimientos que en teoría están diseñados de forma tal
que no afecten al medioambiente cumpliendo con los LMP y ECA-Agua en
forma copulativa. Solamente se proponen retribuciones diferenciadas en la
290
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
medida que la ANA distinga diferencias en sus costos generadas por la distinta
naturaleza de los vertedores. Por ejemplo, las actividades de monitoreo en el
caso industrial pueden ser más onerosas que en el caso de las aguas
residuales domésticas, por lo tanto es razonable exigir que los vertedores
industriales aporten en una mayor proporción. Este criterio también obedece a
razones de equidad entre usuarios.
Los montos de retribuciones obtenidos han sido sometidos a un análisis
comparativo respecto de los actuales niveles. En todos los casos son mayores
a los vigentes, lo que se traduce en una menor recaudación en caso de no
implementar la metodología propuesta. Sin embargo, al menos en el caso
poblacional, existe espacio para un alza en las retribuciones considerando que
el impacto final respecto de una cuenta media de agua la cual aumentaría, a
partir de los resultados obtenidos para el caso del Jequetepeque, a lo más en
6%.
El caso de la retribución por uso de agua para uso energético
(hidroelectricidad), es determinado y recaudado mediante un mecanismo
independiente y que está fiscalizado por la Dirección General de Electricidad.
Es necesario que se establezca un protocolo de coordinación entre la ANA y la
DGE de forma tal que el pago de retribuciones se haga en forma oportuna.
Más aún, debiera ser la propia ANA la que determine el monto a pagar por las
empresas eléctricas y establecer exigencias y penalizaciones en caso de no
cumplir con su obligación. Sin embargo, esta propuesta requiere de un cambio
en la legislación actual.
La réplica de la metodología en los términos establecidos en este
estudio resulta ser una tarea bastante laboriosa y se anticipa altamente
demandante de recursos si es que se considera que hay que establecer valores
del agua y retribuciones en 159 cuencas. Con el objeto de salvar esta
dificultad se ha propuesto una metodología simplificadora que consiste en
expandir los resultados obtenidos para el caso de la cuenca del río
Jequetepeque al resto de las cuencas del país. En síntesis se utilizan los
parámetros estimados para los distintos usuarios, particularmente agrario,
energético y poblacional, que concentran el 98% del volumen de agua
entregado como licencia. Dichos parámetros más otra información de la
realidad local de cada cuenca permiten obtener valores aproximados del valor
económico del agua y retribuciones económicos. No obstante, se recomienda
que en el corto plazo se realice un estudio de agrupación de cuencas por
usuarios (análisis de cluster) con el fin de replicar las metodologías específicas
desarrolladas en el Jequetepeque, aprovechando la experiencia acumulada en
este estudio de forma tal de establecer valores más afinados de los que se
puede obtener con el método simplificado de expansión de resultados que se
basan en la realidad de la cuenca del río Jequetepeque.
Analizada la institucionalidad actual y los proceso asociados al cálculo,
facturación y recaudación de la retribuciones económicas se puede establecer
que tanto las instituciones como los procedimientos son adecuados. Se
291
Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del
agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
destaca el uso de descentralización que ofrecen las Autoridades Locales del
Agua y de las Juntas de Usuarios. Salvo la mayor coordinación con la DGE
para el caso de la recaudación de las retribuciones por uso energético, no se
visualizan aspectos relevantes a modificar. Lo anterior se sustenta en el
acabado levantamiento y análisis de los procesos denominados contabilidad,
facturación y cobranza de las retribuciones económicas. No obstante, se
recomienda que los procedimientos asociados al cálculo y cobro de las
retribuciones económicas sean formalizados mediante manuales, lo que facilita
su revisión y mejora continua.
Finalmente, este estudio plantea la aplicación de metodologías para
establecer el valor económico del agua y estimación de retribuciones
económicas que pueden ser replicadas en otras realidades latinoamericanas, lo
que deja a Perú como un referente en futuros estudios de similar naturaleza.

Más contenido relacionado

PDF
Mp control%20 inventarios-texto_2
PDF
Gui pml- porcina
 
PDF
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
PDF
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
PDF
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
PDF
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
PDF
implementacion.pdf
PDF
Vectores Seseña
Mp control%20 inventarios-texto_2
Gui pml- porcina
 
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
implementacion.pdf
Vectores Seseña

La actualidad más candente (20)

PDF
Gui pml forestal
 
PDF
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
PDF
Guia pml biodiesel
 
PDF
Guia pml cana azucar
 
PDF
Empresa 1
DOCX
Creación de la jass (simulación)
PDF
Manual recursos fisicos
PDF
DOSIER CCNN MODULO II
PDF
Mantenimiento Escolar
PDF
Circular basica contable_y_financiera
PDF
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
PDF
Gestion leyes
PDF
Contabilidad decostos
PDF
Informe sequia
PDF
Circular financiera y contable ses
PDF
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
PDF
10374 biocarburantes transporte_2006
PDF
Tesis final
PDF
Libro contabilidad de costos
PDF
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
Gui pml forestal
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Guia pml biodiesel
 
Guia pml cana azucar
 
Empresa 1
Creación de la jass (simulación)
Manual recursos fisicos
DOSIER CCNN MODULO II
Mantenimiento Escolar
Circular basica contable_y_financiera
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Gestion leyes
Contabilidad decostos
Informe sequia
Circular financiera y contable ses
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
10374 biocarburantes transporte_2006
Tesis final
Libro contabilidad de costos
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
Publicidad

Similar a Valor económico del agua vertimento residual (20)

PDF
recomendacion internacional oiml r 49-2 MEDIDORES DE AGUA POTABLE FRÍA Y DE A...
PDF
Estudio hidrologico chillon
PDF
Guia pml turistico hotelero
 
PDF
Desarrollo de la Metodología para la realización de Análisis de Ciclo de Vida...
PDF
Final c c 10-08-2012
PDF
Minihidraulica pv
PDF
Guia p+l tilapia
 
PDF
Minicentrales hidroelectricas
DOCX
Terminal De Hidrocarburo informe
PDF
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
PDF
Manual Minicentrales Hidroelectricas
PDF
Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de agu...
PDF
Costos y presupuestos en edificacion capeco
PDF
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
PDF
PDF
Eficiencia energética y regulación económica en los servicios de agua potable...
PDF
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
PDF
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
PDF
Libro petroleo y energia
PDF
Guia pml avicola
 
recomendacion internacional oiml r 49-2 MEDIDORES DE AGUA POTABLE FRÍA Y DE A...
Estudio hidrologico chillon
Guia pml turistico hotelero
 
Desarrollo de la Metodología para la realización de Análisis de Ciclo de Vida...
Final c c 10-08-2012
Minihidraulica pv
Guia p+l tilapia
 
Minicentrales hidroelectricas
Terminal De Hidrocarburo informe
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de agu...
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
Eficiencia energética y regulación económica en los servicios de agua potable...
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Libro petroleo y energia
Guia pml avicola
 
Publicidad

Más de Jaime amambal (20)

PDF
E.060 concreto armado
PDF
Reglamento nacional edificaciones
PDF
Norma tecnica
PDF
66 normas peruanas
PPT
0525 ramos
DOCX
Drenaje de las calles campo
PPTX
Levantamiento topografico
PPT
Planimetria 2
PPT
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
PDF
Edafologia2
PDF
Edafologia 1
PDF
Para diagrama de piper
DOCX
Analisis de tormentas 2 b
PDF
T14 sistemas-hiperestaticos v1
PDF
Edafologia3
PDF
Edafologia2
PDF
Edafologia 1
PDF
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
PDF
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
PDF
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
E.060 concreto armado
Reglamento nacional edificaciones
Norma tecnica
66 normas peruanas
0525 ramos
Drenaje de las calles campo
Levantamiento topografico
Planimetria 2
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Edafologia2
Edafologia 1
Para diagrama de piper
Analisis de tormentas 2 b
T14 sistemas-hiperestaticos v1
Edafologia3
Edafologia2
Edafologia 1
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Electronica II, material basico de electronica II
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Valor económico del agua vertimento residual

  • 1. Informe Final Metodología para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimientos de agua residual Perú, agosto de 2012
  • 2. i Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final INDICE DE CONTENIDOS “Metodología para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimientos de agua residual” 1. INTRODUCCIÓN....................................................................... 1 2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................. 3 2.1. Justificación del estudio............................................................ 3 2.2. Objetivo general y específicos.................................................... 5 2.2.1. Objetivo general ....................................................................... 5 2.2.2. Objetivos específicos ................................................................ 5 3. ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL PROBLEMA DEL AGUA EN PERÚ ...................................................................................... 6 3.1. Aspectos económicos............................................................... 6 3.2. El problema del agua en Perú ..................................................... 4 3.3. Situación de las licencias de uso de agua y autorizaciones de vertimiento de aguas residuales en Perú.................................... 10 3.3.1. Licencias de Agua .................................................................. 10 3.3.2. Autorizaciones de vertimientos de agua residual ........................ 17 4. ASPECTOS LEGALES: LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N° 29338) Y SU REGLAMENTO ................................................... 20 4.1. Principales cambios respecto de la Ley General de Aguas 17752 de 1969 ..................................................................... 20 4.1.1. Uso Agrario ........................................................................... 26 4.1.2. Uso No Agrario ...................................................................... 28 4.2. Usos, derechos y retribuciones económicas............................... 30 4.2.1. Usos del agua contemplados en la LRH..................................... 31 4.2.2. Derechos de usos del agua contemplados en la LRH................... 34 4.2.3. Retribuciones económicas: Por uso de agua y por vertimiento de aguas residuales ................................................................ 37 4.3. Otros elementos del régimen económicos por el uso del agua. ..... 41 4.3.1. Pago de tarifas....................................................................... 41 4.3.2. Financiamiento de la ANA e incentivos para el uso eficiente del agua..................................................................................... 43 4.3.3. Retribuciones económicas por vertimiento, ECA-Agua y LMP. ..... 43 4.4. Principales conclusiones.......................................................... 46
  • 3. ii Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5. ENFOQUE METODOLÓGICO.................................................... 48 5.1. Aspectos económicos del valor ................................................ 48 5.2. Valor económico del agua ....................................................... 53 5.3. Métodos de estimación monetaria del valor económico por uso y por no uso .......................................................................... 55 5.3.1. Costos evitados o inducidos .................................................... 56 5.3.2. Precios hedónicos .................................................................. 56 5.3.3. Costo de viaje........................................................................ 57 5.3.4. Valoración contingente ........................................................... 58 5.4. Estimación del valor económico del agua y servicios ambientales ........................................................................... 59 5.5. Consideraciones adicionales en la estimación del valor económico del agua................................................................ 60 5.6. Estimación de las retribuciones económicas............................... 61 5.6.1. Experiencia internacional ......................................................... 61 5.6.2. Aspectos metodológicos a considerar en el caso peruano............ 65 5.7. Consideraciones para estimación a futuro del valor del agua........ 66 5.7.1. Análisis de clusters................................................................. 66 5.7.2. Expansión de resultados.......................................................... 66 5.8. Horizonte de tiempo cálculo de retribuciones ............................. 67 5.9. Ajuste de las retribuciones económicas..................................... 67 5.9.1. Ajuste debido a los costos futuros establecidos en el PEI 2011- 2015 .................................................................................... 67 5.9.2. Ajuste por actualización de precios: Polinomio de indexación....... 68 6. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN ............................................ 71 6.1. Estimación de costos asociados a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca .............................................................. 72 6.1.1. Tipología de actividades asociadas a las retribuciones................. 76 6.1.2. Los órganos de la ANA responsables de las actividades asociadas a retribuciones ........................................................ 77 6.1.3. Clasificación de actividades ..................................................... 80 6.1.4. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo............ 80 6.1.5. Estimación de otros costos...................................................... 82 6.1.6. Distribución de costos por cuenca............................................ 85 6.2. Estimación del valor del agua por usuario .................................. 88 6.2.1. Usuario poblacional ................................................................ 88 6.2.2. Usuario agrario..................................................................... 106 6.2.3. Usuario acuícola................................................................... 109 6.2.4. Usuario energético ............................................................... 109 6.2.5. Usuario industrial ................................................................. 120 6.2.6. Usuario minero..................................................................... 127
  • 4. iii Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.2.7. Usuario recreacional y turístico .............................................. 141 6.2.8. Usuario medicinal ................................................................. 146 6.3. Estimación de las retribuciones económicas............................. 148 6.3.1. Método de estimación de las retribuciones económicas............. 149 6.3.2. Retribuciones por vertimientos y recuperación de cuerpos de agua. .................................................................................. 152 7. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE........... 156 7.1. Descripción de la cuenca....................................................... 156 7.1.1. Principales características de la cuenca................................... 156 7.1.2. Usos del agua...................................................................... 189 7.2. Estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca ......... 192 7.2.1. Clasificación de actividades ................................................... 193 7.2.2. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo.......... 207 7.2.3. Estimación de otros costos: bienes y servicios......................... 213 7.2.1. Distribución de costos por cuenca.......................................... 213 7.3. Estimación valor agua por usuario .......................................... 217 7.3.1. Uso agrario.......................................................................... 217 7.3.2. Uso poblacional.................................................................... 222 7.3.3. Uso energético..................................................................... 232 7.3.4. Uso industrial....................................................................... 234 7.3.5. Uso minero.......................................................................... 236 7.4. Estimación retribución económica por uso de agua................... 237 7.5. Estimación retribución económica por vertimiento .................... 241 7.6. Análisis de las retribuciones económicas estimadas.................. 241 7.6.1. Usuario agrario..................................................................... 241 7.6.2. Usuario energético ............................................................... 242 7.6.3. Usuario poblacional .............................................................. 242 7.6.4. Uso industrial....................................................................... 245 7.6.5. Usuario minero..................................................................... 245 7.7. Tratamiento del incremento inicial en la retribución económica .. 246 7.8. Factores de distribución y retribución económica ..................... 248 8. Expansión de resultados del estudio al resto de las cuencas del Perú.................................................................................... 249 8.1. Valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua....... 249 8.2. Retribución económica por vertimiento ................................... 254 9. ASPECTOS REGULATORIOS INSTITUCIONALES: PROCESOS DE CONTABILIDAD, FACTURACIÓN Y COBRANZA DE RETRIBUCIONES ECONÓMICAS ............................................ 256
  • 5. iv Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 9.1. Descripción y análisis del Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la base de datos de usuarios y cálculo de la retribución económica ........................................ 257 9.1.1. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la base de datos de usuarios ..................................................... 257 9.1.2. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Cálculo de la retribución económica........................................................... 259 9.2. Descripción y análisis del Proceso de Facturación de la Retribución .......................................................................... 261 9.3. Descripción y análisis del Proceso de Recaudación de la Retribución .......................................................................... 263 9.4. Análisis de la institucionalidad en los procesos asociados a la aplicación y cobro de las retribuciones económicas .................. 267 9.5. Conclusiones y recomendaciones para la aplicación de las retribuciones económicas ...................................................... 269 10. RETRIBUCIONES ECONÓMICAS Y SU IMPACTO ..................... 271 10.1. Evaluación de resultados finales. ............................................ 271 10.2. Financiamiento de la ANA y objetivo de eficiencia asignativa..... 272 10.3. Esquemas de retribuciones económicas únicas por uso de agua y su impacto en el Jequetepeque ........................................... 273 10.4. Retribución económica e incentivos en el uso del agua ............. 274 11. DIFUSIÓN DE RESULTADOS.................................................. 276 11.1. Desarrollo de Talleres: Principales Hallazgos ............................ 276 11.2. Lineamientos generales para un programa de comunicación. ..... 282 12. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................. 286
  • 6. Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final GLOSARIO ANA Autoridad Nacional del Agua. Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con el decreto legislativo N° 997 en la primera disposición complementaria. Análisis de cluster También llamado análisis de conglomerados, es una técnica de análisis exploratorio de datos para resolver problemas de clasificación. Su objeto consiste en ordenar objetos (personas, cosas, animales, plantas, variables, etc.) en grupos (conglomerados o clusters) de forma que el grado de asociación/similitud entre miembros del mismo cluster sea más fuerte que el grado de asociación/similitud entre miembros de diferentes clusters Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Costo de Viaje Método utilizado generalmente en valoración de espacios recreativos o culturales que se basa en que el valor económico de dichos lugares corresponde al valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que visitan estos lugares. Costo Evitado Método de valoración económica consistente en estimar los costos que serían evitados producto de alguna intervención, por ejemplo, las obras de control de inundaciones.
  • 7. Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Estándar de Calidad Ambiental – Agua (ECA-Agua) Los ECA-Agua son indicadores de calidad ambiental que miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Excedente del Consumidor Diferencia entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un bien o servicio y la que realmente paga. Excedente del Productor Diferencia existente entre los precios a los cuales los productores están dispuestos a vender sus productos y los que realmente reciben. Juntas de Usuarios. La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las siguientes funciones: a) operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica; b) distribución del agua; y c) cobro y administración de las tarifas de agua. Ley de Recursos Hídricos (LRH) Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) que regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable Licencias de Agua
  • 8. Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución administrativa que la otorga. Límite Máximo Permisible (LMP) El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Precios Hedónicos Método de valoración económica que se basa en que el precio de un bien está definido por los atributos que lo componen, los cuales no pueden adquirirse por separado, siendo el ejemplo clásico la estimación del precio de las viviendas. Régimen Económico del Agua Contribuciones económicas para lograr el uso sostenible y eficiente del recurso hídrico, que contempla el pago de retribuciones económicas y las tarifas conforme indica la Ley. Retribuciones Económicas por el Uso del Agua Contraprestación económica, que los usuarios deben pagar por el uso consuntivo o no consuntivo del agua, por ser dicho recurso natural patrimonio de la Nación. No constituye tributo Retribuciones Económicas por Vertimiento de Agua Residual Tratada Es la contraprestación económica, que no constituye tributo, que los usuarios deben pagar por efectuar un vertimiento autorizado en un cuerpo receptor.
  • 9. Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Valoración Contingente Permite estimar el valor de los bienes que no disponen de un mercado, mediante la técnica de consultar directamente a las personas por su disposición al pago respecto del bien que se está consultando. Vertiente del Pacífico Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico Vertiente del Amazonas o del Atlántico Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan hacia el Amazonas o en dirección al Océano Atlántico. Vertiente del Titicaca Conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan en el Lago Titicaca
  • 10. 1 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 1. INTRODUCCIÓN El “ Banco Interamericano de Desarrollo” (BID) ha contratado a INECON para desarrollar el estudio denominado “ Metodología para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimientos de agua residual” en las cuencas hidrográficas del Perú, considerando específicamente su aplicación en la cuenca del Jequetepeque. Con ello, los resultados obtenidos en dicha cuenca deben servir de guía para replicar la metodología en otras cuencas del país. Este estudio se realiza en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/OC-11691-PE, suscrito entre el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo. El presente documento corresponde al “ Informe Final” en el cual se reportan los resultados definitivos de este trabajo así como también las conclusiones que emanan de esta elaboración metodológica y aplicación en el ámbito de la cuenca del río Jequetepeque. A continuación se presentan 12 capítulos, de los cuales el primero corresponde a esta introducción. El capítulo 2 presenta una breve justificación del estudio, que surge como respuesta al mandato que la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento hace a la Autoridad Nacional del Agua como responsable de establecer la metodología para determinar las retribuciones económicas, conceptos que han sido introducidos a su vez en los mismos cuerpos legales. El capítulo 3 presenta los aspectos económicos actuales del Perú, junto con una descripción de los principales problemas del agua que se presentan en el país. Adicionalmente se presenta la situación de las licencias de agua y autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas. El capítulo 4 presenta una revisión de la Ley de Recursos Hídricos y de su Reglamento, examinando aspectos tales como los principales cambios de la actual legislación respecto de la antigua Ley de General de Aguas, los usos del agua contemplados en la Ley de Recursos Hídricos, los tipos de derechos de agua que se consideran, y las definiciones conceptuales y operativas respecto de las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas. El capítulo 5 revisa el enfoque metodológico mediante el cual se desarrolla el estudio, presentando las diferentes metodologías que han sido consideradas en la implementación final. También se tocan aspectos como la agrupación de cuencas para replicar un estudio de similares características a objeto de réplica de este estudio a nivel nacional, horizonte de tiempo de vigencia de las retribuciones económicas, y el ajuste por aumento de valor y
  • 11. 2 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final actualización de precios a los cuales deben ser sometidas las retribuciones económicas calculadas. El capítulo 6 se encarga de describir las metodologías de estimación de los costos asociados a la gestión de la cuenca (materia de este estudio), del valor del agua y de la estimación de las retribuciones económicas por uso del agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas. El capítulo 7 presenta una descripción de la cuenca del río Jequetepeque, y la aplicación de las metodologías propuestas para la estimación del valor del agua y retribuciones económicas para los usuarios que se encuentran presentes en dicha cuenca con un análisis comparativo respecto de los actuales niveles cobrados. Además se presenta el tratamiento en el tiempo de los incrementos en los valores de las retribuciones. El capítulo 8 describe como los resultados de este estudio permiten determinar tanto el valor económico del agua como las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada para el resto de las cuencas del Perú utilizando un método simplificatorio a partir de los resultados obtenidos para la cuenca del río Jequetepeque. El ejercicio expansión de resultados que tiene relación con la estimación de valor del agua, se realizó para los usuarios la cuenca de Tumbes. Para ilustrar el cálculo de la retribución por vertimiento se consideró los volúmenes autorizados vigentes al 2011 para la cuenca del río Chancay-Lambayeque El capítulo 9 analiza los procesos denominados contabilidad, facturación y cobranza de las retribuciones económicas, junto con la institucionalidad actual que está involucrada en estos procesos. En el capítulo 10 se revisan las retribuciones económicas y el impacto respecto de los objetivos de financiamiento de la ANA, eficiencia asignativa del recurso hídrico y los incentivos en el uso del agua. Se considera el análisis de una retribución única por uso de agua para la cuenca del Jequetepeque y su comparación con el caso propuesto en que se distingue por tipo de usuario. El capítulo 11 presenta un resumen de los talleres de difusión realizados en el marco de este estudio. Cabe señalar que cada uno de los aportes recogidos en estas instancias, están contenidos en cada una de las actividades y conclusiones obtenidas en este trabajo. Adicionalmente se presentan los lineamientos generales para el diseño de un programa de comunicación que permita incorporar en la comunidad los conceptos de valor económico del agua y la importancia del pago de las retribuciones económicas. Finalmente el capítulo 12 presenta las principales conclusiones de este trabajo.
  • 12. 3 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1. Justificación del estudio En la sesión de clausura de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, celebrada en Dublín, Irlanda1 , se formuló una declaración con una serie de recomendaciones basadas en 4 principios rectores2 , dentro de los cuales se considera que “ el agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico” . Por otro lado, el uso que se de al agua en las partes altas de las cuencas condicionan el uso que se pueda dar en las partes bajas, ya sea porque en los puntos más bajos se dispone de menos agua, o porque su calidad ha sido afectada por los usuarios de la parte alta. Cualquiera sea el caso, y considerando que el agua tiene un valor económico, la gestión de los recursos hídricos de la cuenca se torna en un aspecto central si se quiere hacer un uso racional del recurso. En el Perú las zonas con mayor densidad poblacional y de mayor actividad económica se encuentran en la costa coincidiendo con ser áreas en donde la disponibilidad de agua es escasa y las precipitaciones anuales son casi nulas o insignificantes. Lo contrario ocurre en las zonas más elevadas. Esta característica particular que se observa en el Perú hace que la gestión de la cuenca sea un eje central para propender al uso racional y eficiente del agua. Las autoridades del Perú, reconociendo los aspectos antes mencionados, reformularon el marco institucional para la gestión de los recursos hídricos creando en el año 2008 mediante el Decreto Legislativo N° 997 la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El mismo año se crea también, a través del Decreto Legislativo N° 1013, el Ministerio del Ambiente (MINAM). Complementando la nueva institucionalidad, en el año 2009, se promulgan la 1 La conferencia tuvo lugar entre los días 26 y 31 de enero de 1992. 2 Estos principios son: Principio No. 1 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente Principio No. 2 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles Principio No. 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico Ver sitio web de la Organización Meteorológica Mundial: http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.html, visita del 15 de febrero de 2011.
  • 13. 4 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Ley N° 29338, Ley de los Recursos Hídricos (LRH), que regula el uso y la gestión de los recursos hídricos. Esta ley crea además el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) con el objeto de articular el accionar del Estado en las materias relacionadas a la gestión y conservación de los recursos hídricos3 . El Reglamento de dicha ley se aprueba el 22 de marzo del 2010 mediante decreto Supremo N° 001-2010-AG, el cual tiene por objeto regular el uso y la gestión de los recursos hídricos que comprenden el agua continental, ya sea ésta superficial o subterránea. La LRH establece en su Artículo 2 que el “ agua constituye patrimonio de la Nación” y que “ No hay propiedad privada sobre el agua” . Asimismo, la LRH y su Reglamento, reconoce como usos permitidos y en orden de prioridad para el otorgamiento y ejercicio de sus usos: 1) Uso primario4 , 2) Uso poblacional, y 3) Uso productivo. Para este último uso se definen también un orden de prioridad en caso de concurrencia de solicitudes de derecho. En primer lugar se considera el uso “ agrario, acuícola y pesquero” , luego el “ energético, industrial, medicinal y minero” , le siguen el “ recreativo, turístico y transporte” , y finalmente “ otros usos” . La LRH también establece, en su Título VI, el Régimen Económico por el Uso del Agua, específicamente su Artículo 90 obliga a los titulares de derechos de uso de agua a contribuir mediante retribuciones económicas por el uso y vertimiento de agua residual (tratada), además de algunas tarifas relativas al servicio de distribución del agua, utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor, y por el monitoreo y gestión de aguas subterráneas. Se deja al Reglamento que establezca la oportunidad y periodicidad de las retribuciones económicas, las que a su vez constituyen recursos económicos para la ANA. El Reglamento de la LRH establece en su Título VI, el Régimen Económico por el Uso del Agua, Artículos 175° al 185° . En ellos se indica que la ANA será quien establezca la metodología para determinar las retribuciones económicas, tanto por el uso de agua como por el vertimiento de aguas residuales tratadas. Es en el marco de este mandato que finalmente el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo suscriben un acuerdo de “ Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/OC- 3 Este sistema es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, según consta en el Artículo 10 de la LRH. 4 Según lo explica el Artículo 36 de la LRH, “ El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.”
  • 14. 5 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 11691-PE” , con el objeto de desarrollar la metodología de cálculo de las retribuciones económicas, materia de este trabajo. 2.2. Objetivo general y específicos A continuación se presentan el objetivo general y los objetivos específicos que se han definido para este estudio. 2.2.1. Objetivo general Según se desprende de los términos de referencia, el objetivo general del presente trabajo es: “ Establecer una metodología para la determinación del valor económico del agua como recurso, y otra para las retribuciones económicas (por el uso y vertimientos de aguas residuales); con aplicación en las cuencas hidrográficas.” 2.2.2. Objetivos específicos Para alcanzar el objetivo general antes mencionado se deben lograr los siguientes 4 objetivos específicos:  “ Proponer y desarrollar una metodología para el cálculo del valor económico del agua como recurso.”  “ Determinar los costos asociados a la gestión integrada de los recursos hídricos.”  “ Proponer y desarrolla una metodología para la determinación de las retribuciones económicas.”  “ Proponer un esquema regulatorio para la aplicación de las retribuciones económicas.”
  • 15. 6 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3. ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL PROBLEMA DEL AGUA EN PERÚ Existe una estrecha relación entre la problemática de agua actual y la dinámica económica existente en el Perú. Por tal motivo, se presenta a continuación una breve descripción de algunos de los principales indicadores macroeconómicos y de pobreza del país. 3.1. Aspectos económicos La dinámica de crecimiento económico en Perú durante los últimos años se ha caracterizado por altas tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), disminución de la deuda pública, inflación bajo el 4% anual, y una disminución sostenida en la tasa de desempleo. Estos indicadores reflejan un aumento real en el valor agregado de la producción nacional, que ha estado acompañado de políticas macroeconómicas estables. Se observa que el PBI, principal indicador de este crecimiento, se ha duplicado en los últimos 15 años. En el siguiente gráfico se presenta el valor del PBI, y su tasa de crecimiento, mostrando el acelerado incremento que ha tenido en la última década. Gráfico 3-1 Evolución del PBI en Perú -15 -10 -5 0 5 10 15 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -Variación%(Real)- -mill.S/.1994- Evuloción PBI
  • 16. 7 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Al desagregar esta evolución por sector económico, primero se observa que aquellos que representan la mayor proporción del PBI son manufactura y comercio. Segundo, estos sectores, junto con agricultura, doblaron su valor, mientras que construcción casi se triplicó en la última década. En el siguiente gráfico se presenta la evolución del PBI por sector económico: Gráfico 3-2 Evolución del PIB en Perú según sectores económicos Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Así mismo, la deuda pública como porcentaje del PBI se redujo a la mitad en los últimos 10 años, la inflación se mantuvo en el rango meta, y por debajo del 4% en toda la década pasada, con excepción del año 2008. En los siguientes gráficos se presenta la evolución de estos indicadores. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -mill.S/.1994- Evuloción PBI Agropecuario Pesca Mineríae hidrocarburos Manufactura Construcción Comercio
  • 17. 8 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-3 Evolución deuda pública Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Gráfico 3-4 Variación anual del IPC Fuente: Banco Central de Reserva del Perú 0 10 20 30 40 50 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % Evolución Deuda Pública %PBI 0 2 4 6 8 10 12 14 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % IPC -Variaciónporcentual-
  • 18. 9 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Por último, la tasa de desempleo urbano ha disminuido sostenidamente durante la última década, pasando de 7,1% en el año 2001 a 5,9% en el año 2009. El gráfico se presenta a continuación: Gráfico 3-5 Se tiene entonces una dinámica de crecimiento sostenido durante la última década, acompañada por una inflación baja y dentro de las metas establecidas por el Banco Central de Reserva del Perú, una caída sostenida en la tasa de desempleo, y una reducción de la deuda pública. Este conjunto de indicadores revelan un crecimiento real de la economía peruana, así como estabilidad macroeconómica. En este contexto de la situación económica del Perú, es relevante conocer cómo ha evolucionado la pobreza, así como identificar el vínculo entre la distribución geográfica de las cuencas de agua, de la población y la producción nacional. Los resultados de este análisis entregan valiosas luces que corroboran la urgencia y prioridad en la implementación de la nueva ley de recursos hídricos. En el Perú se han dado 2 procesos migratorios internos importantes: Un proceso de urbanización continuado, así como otro de concentración de la población en la zona de la costa. En el primer caso, la población urbana pasó
  • 19. 10 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final de 58,1% en 1970 a 75,9% en el año 20075 . En el segundo, la población de la Sierra disminuyó del 44% en 1972 a 32% en el 2007, mientras que en la costa, para el mismo período, pasó del 39% al 54,6%. En la selva la población se ha mantenido relativamente constante desde los años 70. Es decir, la población se concentra cada vez más en los centros urbanos ubicados en la zona costera del país. En los siguientes gráficos se presenta la evolución de la población urbano-rural y según región natural: Gráfico 3-6 Fuente: Elaboración propia con datos del boletín de análisis demográfico N° 35, año 2001, INEI. Los valores del año 2007 se tomaron del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. 5 Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. 58,1% 61,9% 64,2% 66,3% 68,5% 70,8% 71,8% 75,9% 41,9% 38,1% 35,8% 33,7% 31,5% 29,2% 28,2% 24,1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2007 EvoluciónParticipaciónde Población Urbana-Rural Urbana Rural
  • 20. 0 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-7
  • 21. 1 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-8
  • 22. 0 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Para analizar la evolución de la pobreza en Perú se usan los indicadores Línea de Pobreza Total y Pobreza Extrema6 . Estos valores se encuentran desagregados por región natural y área de residencia (urbana y rural), y a pesar de que se ha reducido la pobreza, aún una gran proporción de personas viven en esta condición. En el caso de la pobreza por región natural, se observa que la mayor proporción de pobres se concentran en la región de la sierra, en la que, a pesar de que ha disminuido más de 20 puntos en 10 años, en el año 2010 cerca de la mitad del total vivía en pobreza total. La región de la selva también ha disminuido la proporción de pobres, pasando de 68,7% en el año 2001 a 37,3% en el 2010. La región de la costa por su parte, es la que concentra menos cantidad de pobres: 17,7% de pobreza total en el año 2010. En el siguiente gráfico se presenta la evolución: Gráfico 3-9 El comportamiento de la pobreza extrema por región natural es similar al observado en la pobreza total. Es decir, la región de la sierra concentra la mayor proporción de personas en extrema pobreza, a pesar de que se ha 6 Este indicador determina un nivel de ingreso asociado a un consumo mínimo necesario para sobrevivir. El indicador de pobreza extrema define el nivel de ingreso de indigencia. El valor de la pobreza total en el año 2010 fue S/. 263,8 per cápita mensual, y el de la pobreza extrema de S/. 148,6 per cápita mensual.
  • 23. 1 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final reducido a la mitad en los últimos 10 años. En el otro extremo está la región de la costa, en la que solamente el 2% de la población era considerada pobre extrema en el año 2010. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la pobreza extrema por región natural. Gráfico 3-10 Al analizar por área de residencia, se observa que la pobreza total y extrema se concentra en las zonas rurales, aunque ha disminuido considerablemente en los últimos años. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de la pobreza total por área de residencia:
  • 24. 2 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-11 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares Anual 2001-2010 Como se mencionó en el párrafo anterior, esta tendencia se mantiene en pobreza extrema, y solo el 2,5% del total de población de las áreas urbanas vive en estas condiciones extremas. En el siguiente gráfico se presenta la evolución: Gráfico 3-12
  • 25. 3 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Aunque se ha disminuido la pobreza, se observa que la desigualdad ha permanecido casi constante en la última década, especialmente en las zonas rurales. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini7 , se presenta en el siguiente gráfico: Gráfico 3-13 Se tiene entonces que a pesar de que ha disminuido la pobreza significativamente en la última década, existe aún una gran proporción de personas pobres, especialmente concentradas en la Sierra y en las zonas rurales del país, estas últimas con la misma desigualdad en el período analizado. Por su parte, la Costa es la zona que tiene menos proporción de personas pobres, así como las áreas de residencia urbana. 7 Índice que mide desigualdad. Se construye a partir de datos ordenados por ingreso, con el fin de medir la concentración de los ingresos. Este coeficiente está entre 0 y 1: 0 perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos. Los demás no tienen nada). Los valores de este indicador en el tiempo por tanto, solo se pueden comparar en un sentido ordinal, por lo que solo es posible concluir en qué momento existe menor o mayor desigualdad.
  • 26. 4 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.2. El problema del agua en Perú Perú es uno de los países con mayor oferta hídrica, sin embargo existe un desequilibrio entre la disponibilidad de agua por vertiente, la concentración de los centros urbanos y la producción. En primer lugar, la UNESCO8 analiza el impacto del uso del agua en los sistemas de agua y el ambiente, y plantea que el comportamiento e intensidad de la actividad humana ha interrumpido – vía impactos en calidad y cantidad de agua disponible – el papel del agua como agente primario del medio ambiente. En este contexto, categorizan el impacto de estas alteraciones, con base en 2 aspectos:  Incremento de la escasez de agua. La escasez del agua se origina cuando el agua disponible en ríos, lagos y lagunas no es suficiente para suplir la demanda humana y de los ecosistemas por agua. Esto resulta en competencia de los potenciales usuarios.  Degradación de los ecosistemas. La modificación de territorio para aumentar la producción de alimentos ha generado cambios ecológicos en los ecosistemas, acompañado de la pérdida y degradación de los servicios asociados a ellos. Bajo estas premisas, se categorizan en 4 las regiones en el mundo:  Baja o nula escasez de agua  Aproximación física de escasez de agua  Escasez física de agua  Escasez económica del agua Perú se encuentra clasificado en 2 categorías: La costa, clasificada en la categoría aproximación física de la escasez del agua, y el resto del territorio en la categoría escasez económica del agua, donde se está compitiendo por usos del agua. En el siguiente mapa se presenta el incremento de la escasez del agua en el mundo: 8 UNESCO. “ Water in a Changing World” . Report 3. 2009
  • 27. 5 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-14 Fuente: UNESCO. “ Water in a changing world” . Mapa 8.1.
  • 28. 6 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Complementando este análisis, se observa que en casi todo el territorio peruano existen conflictos socio-ambientales9 , asociados a la escasez económica del agua definida por la Unesco y presentada en los párrafos precedentes. En el siguiente mapa se observa que en casi todo el territorio se presenta este tipo de conflicto. 9 Son situaciones que surgen a consecuencia de los diferentes intereses y motivaciones que poseen los diferentes actores sociales involucrados en una circunstancia ambiental determinada. Características del Conflicto Socio-ambiental: Las partes, toman posición y se enfrentan por hechos vinculados a la escasez, el deterioro o la privación de los recursos naturales. La dinámica del conflicto, dependerá de cómo lo manejen los actores; es decir, de cómo se expresen las diferentes posiciones e intereses y de cómo se recojan en la resolución del conflicto las diversas necesidades de los actores. Las Desigualdades o asimetrías, se refieren a las condiciones de profunda desigualdad en las que pugnan las partes de un conflicto socio-ambiental. Y ello se debe a que en la gran mayoría de casos, las partes en conflicto no tienen ni las mismas capacidades ni el mismo poder. Fuente: Ministerio del Ambiente.
  • 29. 7 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 3-15 Conflictos Socio ambientales en Perú Fuente: Geoservidor Ministerio del Ambiente. Datos a junio 2011
  • 30. 8 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Por otro lado, la disponibilidad de agua por vertiente indica que el 98% del agua disponible en el Perú se concentra en la vertiente del atlántico o amazonas, mientras que un 1,5% está en la vertiente del Pacífico10 . El porcentaje restante se encuentra en la vertiente del Titicaca. Sin embargo, el 80% del PBI se genera en la región de la costa, en la que además se concentra la mayor cantidad de población. En el siguiente gráfico se presenta la comparación del PBI, población y cantidad de agua disponible por vertiente: Gráfico 3-16 Comparación Disponibilidad de Agua-Población-PBI en Perú según Vertiente Fuente: Elaboración propia con base en datos contenidos en Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú 2009. Se tiene entonces que aunque el crecimiento económico ha sido alto en los últimos años y se ha reducido la pobreza, la desigualdad se ha mantenido casi constante. Así mismo, la mayor cantidad de pobres se concentra en las zonas con mayor disponibilidad de agua, mientras que la mayoría de la población y de la producción nacional se concentra en la zona de la costa, en donde solo está disponible el 1,5% del total de agua del país, y en la que ya se presentan los primeros síntomas de escasez física del agua. 10 La vertiente del Pacífico coincide casi en su totalidad con la zona natural de la costa. 65% 30% 5%1,5% 98% 0,5% 80% 18% 2% - 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 Pacífico Amazonas Titicaca % Población Disponibilidad Agua PIBPBI
  • 31. 9 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Esta situación podría tener un impacto directo en el valor y pago de las retribuciones económicas, ya que la población más pobre es la que vive en las zonas con mayor disponibilidad de agua. Además, en la zona costera se acentúa la problemática porque allí se concentra la mayor proporción de producción nacional, intensificando los conflictos socio-ambientales en la zona en la que se está presentando escasez física del agua. Problema que se presenta mucho antes del pago por retribuciones.
  • 32. 10 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.3. Situación de las licencias de uso de agua y autorizaciones de vertimiento de aguas residuales en Perú El presente numeral tiene como objetivo analizar la composición del volumen de licencias otorgadas por tipo de usuario y cuenca, toda vez que la recaudación que hace la ANA por retribuciones está directamente asociada al volumen de agua otorgado como licencia por tipo de usuario. Este análisis permite contextualizar los principales usuarios y cuencas que generan los ingresos de la ANA. Adicionalmente se incluye el estado de las autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas vigentes al año 2011. 3.3.1. Licencias de Agua En primera instancia, se presenta en la tabla que sigue el volumen de agua otorgado por licencias según tipo de usuario a nivel nacional. Los usuarios que concentran el 93% del total son el agrario (65,37%) y el energético (27,69%). Les sigue el poblacional con 5%, y los demás usuarios representan menos del 1% cada uno. Tabla 3-1 Volumen de licencias agrícolas Otorgadas en Perú por Tipo de Usuario Usuario Licencias otorgadas m3/año Participación (%) Agrario 15.182.319.072 65,37% Energético 6.430.775.360 27,69% Poblacional 1.162.795.838 5,01% Industrial 201.102.816 0,87% Minero 132.126.955 0,57% Acuícola 91.943.824 0,40% Recreativo 17.404.926 0,07% Pecuario 4.260.964 0,02% Turístico 967.680 0,00% TOTAL PERÚ 23.223.697.435 100,00% Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 Al abrir el análisis por tipo de usuario, se tiene que en cada uno de ellos, pocas cuencas concentran una proporción importante de volumen.
  • 33. 11 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.3.1.1. Uso agrario Para el usuario agrario, se tiene que 13% del total de ALA’s concentran el 81% del volumen de licencias, siendo la de Alto Piura-Huancabamba la que concentra el 41% del total. Así mismo, del total de ALA’s, 14 no tienen licencias agrícolas otorgadas. En la siguiente tabla se presentan las ALA´ s con mayor cantidad de volumen de agua otorgado en licencias agrícolas: Tabla 3-2 Principales ALA´ s con Volumen de Licencias Agrarias Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Alto Piura - Huancabamba 40,74% 6.185.923.034 Chira 5,37% 815.883.976 Medio y Bajo Piura 4,62% 701.497.383 Camana – Majes 3,94% 598.694.525 Mala - Omas – Cañete 3,24% 492.364.154 Chancay - Lambayeque 3,24% 491.931.584 Barranca 3,17% 480.942.152 San Lorenzo 3,06% 463.911.945 Jequetepeque 3,05% 463.114.928 Chicama 2,96% 448.791.462 Colca - Siguas – Chivay 2,77% 419.988.426 Huaura 2,58% 391.239.820 Moche - Viru - Chao 2,47% 374.764.362 Subtotal Volumen Licencias Agrarias 81,21% 12.329.047.749 Total Perú 100% 15.182.319.072 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.2. Uso energético En el caso de los usuarios energéticos, 6 ALA´ s concentran el 84% del volumen de licencias energéticas. El ALA Malas-Omas-Cañete concentra el 33% del total. En este tipo de usuario existen 46 ALA´ s que no tienen usuarios energéticos. En la siguiente tabla se presentan las principales ALA´ s con licencias energéticas otorgadas: Tabla 3-3 Principales ALA´ s con volumen de licencias Energéticas Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año
  • 34. 12 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Mala - Omas - Cañete 17,63% 1.133.824.000 Barranca 15,70% 1.009.804.960 Inambari 9,81% 630.720.000 Medio y Bajo Piura 8,04% 517.000.000 Chira 7,08% 455.379.840 Huaraz 6,45% 415.086.400 Huaura 6,13% 394.516.120 Ocoña - Pausa 5,93% 381.585.600 Camana - Majes 5,93% 381.585.600 Utcubamba 4,19% 269.206.721 Subtotal Volumen Licencias Energéticas 86,91% 5.588.709.241 Total Perú 100% 6.430.775.360 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.3. Uso poblacional Para el usuario poblacional, las cuencas de Chillón-Rimac-Lurin, Alto Pirua-Huancabamba y Malas-Omas-Cañete concentran el 47% del total del volumen de licencias otorgadas, mientras que existen 11 ALA´ s en las que no se han otorgado este tipo de licencias. En la siguiente tabla se presentan las ALA’s que concentran el mayor porcentaje de licencias otorgadas: Tabla 3-4 Principales ALA´ s con volumen de licencia Poblacional Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Chillon - Rimac - Lurin 17,80% 206.951.827 Alto Piura - Huancabamba 16,97% 197.374.327 Mala - Omas - Cañete 11,89% 138.213.465 Chili 8,42% 97.869.940 Huancavelica 7,57% 87.984.502
  • 35. 13 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Huaraz 5,12% 59.575.561 Iquitos 4,28% 49.739.513 Bajo Apurimac - Pampas 2,97% 34.553.825 Pasco 2,83% 32.880.495 Chira 2,53% 29.474.220 Santa - Lacramarca - Nepeña 2,51% 29.199.168 Barranca 2,14% 24.892.445 Subtotal Volumen Licencias Poblacionales 50,26% 584.383.135 Total Perú 100% 1.162.795.838 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.4. Uso industrial En el caso de los usuarios industriales, el volumen de licencias otorgadas se concentra en 6 ALA’s, con el 84% del total. Chira y Locumba- Sama concentran el 60% del total. Así mismo, 32 ALA’s no tienen licencias industriales otorgadas. En la siguiente tabla se presentan las ALA´ s que concentran la mayor proporción de volumen otorgado: Tabla 3-5 Principales ALA´ s con volumen de licencia Industrial Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Chira 37,38% 75.181.151 Locumba - Sama 23,01% 46.277.069 Barranca 8,70% 17.498.286 Chillon - Rimac - Lurin 7,16% 14.401.685 Chili 3,95% 7.934.893 Huaura 3,92% 7.886.931 Santa - Lacramarca - Nepeña 2,46% 4.940.364 San Juan 1,99% 4.009.269 Mala - Omas - Cañete 1,88% 3.786.391
  • 36. 14 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tambo - Alto Tambo 1,47% 2.952.400 Subtotal Volumen Licencias Industriales 91,93% 184.868.440 Total Perú 100% 201.102.816 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.5. Uso minero El usuario minero por su parte, concentra el 87% del volumen de licencias en 8 ALA’s (Chili y Pasco concentran el 58% del total) y 37 no tienen licencias de este tipo otorgadas. En la siguiente tabla se presenta el resumen de las ALA´ s que concentran la mayor proporción del volumen otorgado mediante licencias: Tabla 3-6 Principales ALA´ s con volumen de licencia Minera Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Chili 35,08% 46.353.948 Pasco 23,17% 30.608.922 Huaura 8,75% 11.562.800 Ocoña - Pausa 4,58% 6.045.136 Camana - Majes 4,58% 6.045.136 Huaraz 4,49% 5.927.600 Maldonado 3,38% 4.464.425 Locumba - Sama 3,13% 4.131.216 Subtotal Volumen Licencias Mineras 87,14% 115.139.182 Total Perú 100% 132.126.955 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011
  • 37. 15 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.3.1.6. Uso acuícola El usuario acuícola concentra el 80% de licencias otorgadas en 7 ALA’s, y de ellas, 4 concentran el 62% del total. En 34 ALA´ s no hay licencias acuícolas otorgadas. En la siguiente tabla se presenta el resumen de las ALA´ s que concentran la mayor proporción de volumen de licencias otorgadas: Tabla 3-7 Principales ALA´ s con volumen de licencia Acuícola Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Tarma 21,61% 19.867.680 Tumbes 15,63% 14.368.106 Huaraz 14,01% 12.882.853 Chillon - Rimac - Lurin 10,81% 9.937.492 Pasco 7,99% 7.343.487 Ramis 6,06% 5.573.400 Medio Apurimac - Pachacaca 4,22% 3.880.391 Subtotal Volumen Licencias Acuícolas 80,32% 73.853.409 Total Perú 100% 91.943.824 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.7. Uso pecuario En el caso del usuario pecuario, 4 ALA’s concentran el 69% del total, mientras que 53 no tienen otorgadas licencias de este tipo. En la siguiente tabla se presentan las ALA’s con mayor volumen otorgado para este usuario: Tabla 3-8 Principales ALA´ s con volumen de licencia Pecuaria Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Ramis 19,05% 811.663 Alto Mayo 18,13% 772.632 Medio Apurimac - Pachacaca 16,28% 693.775 Huaura 15,87% 676.404 Perene 8,76% 373.248 Chillon - Rimac - Lurin 8,22% 350.388 Subtotal Volumen Licencias Pecuarias 86,32% 3.678.110 Total Perú 100% 4.260.964 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011
  • 38. 16 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.3.1.8. Uso recreativo En el caso del usuario recreativo, solo 10 ALA´ s cuentan con licencias recreativas otorgadas, de las cuales Maldonado concentra el 71% del volumen total. En la siguiente tabla se presenta el volumen otorgado para estas ALA´ s: Tabla 3-9 Principales ALA´ s con Volumen de licencia Recreativa Otorgadas en Perú ALA % Vol Licencias otorgadas m3/año Maldonado 71,07% 12.370.000 Iquitos 13,42% 2.335.099 Mala - Omas - Cañete 12,61% 2.194.560 Medio y Bajo Piura 1,26% 219.000 Chillon - Rimac - Lurin 0,75% 130.869 Alto Mayo 0,27% 47.304 Perene 0,23% 39.630 Huaraz 0,19% 33.638 Santa - Lacramarca - Nepeña 0,13% 22.384 Ica 0,07% 12.441 Subtotal Volumen Licencias Recreativas 100,00% 17.404.926 Total Perú 100% 17.404.926 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA. Junio/2011 3.3.1.9. Uso turístico Por último, el usuario turístico solo tiene licencias otorgadas en el ALA Perene, con 967.680 m3 otorgados.
  • 39. 17 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 3.3.2. Autorizaciones de vertimientos de agua residual En el caso de los vertimientos autorizados en el Perú, se observa a nivel nacional que solo 52 ALA’s (72% del total) tienen vertimientos autorizados. En éstas se observa una distribución pareja entre las autorizaciones por vertimientos de agua residual doméstica y el agua residual industrial tratada. En el primer caso, el volumen autorizado representa el 48% del total, mientras que el agua industrial tratada representa el otro 52%. En el siguiente gráfico se presenta la situación descrita: Figura 3-1 Distribución volúmenes autorizados de agua residual tratada Industrial v/s Residencial Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA Al analizar el volumen de agua industrial tratado, se observa que 49 ALA´ s11 tienen vertimientos autorizados. Las ALA’s de Cajamarca y Pasco concentran el 30% del total, y 14 de ellas concentran el 89% del total del volumen vertido. En la siguiente tabla se presentan el resumen de las principales ALA’s: 11 En la AAA Amazonas existe un registro que no tiene asociada un ALA. Sin embargo, se toma como un ALA independiente. Agua doméstica tratada 48% Agua industrial tratada 52%
  • 40. 18 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 3-10 ALA’s con mayor volumen de vertimientos autorizados-Agua Industrial Tratada ALA Agua residual industrial tratada – M3/Año % del total Cajamarca 80.335.474 16,1% Pasco 71.323.422 14,3% Chira 45.552.742 9,1% Mantaro 44.591.294 8,9% Chillón-Rímac-Lurín 34.575.313 6,9% Huari 32.849.280 6,6% Huaura 26.985.484 5,4% Perené 24.575.200 4,9% Huancavelica 20.709.932 4,1% Alto Marañon 15.332.290 3,1% Camana-Majes 15.192.648 3,0% Colca-Siguas-Chivay 12.395.650 2,5% Mala-Omas -Cañete 11.749.779 2,4% Ramis 10.940.017 2,2% Subtotal 447.108.525 89,5% Total País 499.485.015 100% Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA En el caso de las aguas domésticas tratadas, solo 15 ALA’s tienen volumen de agua con vertimiento autorizado. El ALA Chillón-Rímac-Lurín concentra el 97,9% del volumen total, y de este porcentaje, 94,9% corresponde a la PTAR de Taboada. En la siguiente tabla se presenta la información de las 15 ALA’s descritas:
  • 41. 19 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 3-11 ALA’s con volumen de vertimientos autorizados-Agua Residencial Tratada ALA Agua residual doméstica tratada – M3/Año % del total Chillón-Rímac-Lurín 446.253.687 97,939% Iquitos 6.493.070 1,425% Moquegua 1.100.000 0,241% Mantaro 555.502 0,122% Huari 473.040 0,104% Mala-Omas -Cañete 302.800 0,066% Huancavelica 98.708 0,022% La Convención 96.890 0,021% Santiago de Chuco 78.840 0,017% Huamachuco 64.333 0,014% Camana-Majes 52.866 0,012% Ramis 34.258 0,008% Pasco 31.591 0,007% Cajamarca 5.834 0,001% Perené 2.920 0,001% Total general 455.644.340 100,000% Fuente: Elaboración propia con base en información por la DARH-VEA No existen vertimientos autorizados para usuarios diferentes al doméstico e industrial en el Perú.
  • 42. 20 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 4. ASPECTOS LEGALES: LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (LEY N° 29338) Y SU REGLAMENTO Este capítulo presenta como ha evolucionado la legislación peruana respecto del régimen económico asociado al uso de agua, presentando en primer lugar cuales ha sido los principales cambios que se observan en la actual LRH respecto de su antecesora, la Ley General de Aguas. Se detallan el tipo de derechos que se contempla en la LRH y como esta norma impone ciertas restricciones al desarrollo de este estudio, en particular en lo que se refiere a las retribuciones económicas, las cuales están concebidas por ley como mecanismo de financiamiento de la ANA, y no como instrumento para incentivar el uso eficiente del recurso hídrico. 4.1. Principales cambios respecto de la Ley General de Aguas 17752 de 1969 La Ley 29338 del año 2009 establece el nuevo marco regulatorio del uso y gestión de los recursos hídricos. A continuación se detallan los cambios de algunos de los aspectos más relevantes asociados al cobro de la retribución y la institucionalidad asociada. La visión de la gestión, propiedad del agua, los roles del ejecutivo, las facultades sancionadoras y coactivas, los instrumentos de planificación, el manejo de información, participación de usuarios de la gestión, el régimen económico, promoción de la eficiencia, cambio climático y cultura del agua cambiaron con esta ley. En la siguiente tabla se presenta una comparación con respecto a la Ley 17752 de 1969:
  • 43. 21 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla4-1 Comparación Aspectos más relevantes entre nueva y antigua ley de agua Aspecto Ley 29338 de 2009 Ley 17752 de 1969 Visión de la gestión Multisectorial. Por cuenca Desde lo agrario. Por distrito de riego Propiedad del Agua Patrimonio de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua Del Estado Roles del Ejecutivo Autoridad Nacional del Agua (Única). Sistema Nacional de Recursos Hídricos Varias entidades sin coordinación. Facultad sancionadora y coactiva Sí No Instrumentos de planificación Sí No Información Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos Dispersa y desarticulada Participación de Usuarios en la Gestión Sí. Son parte integrante No Régimen de Derechos Licencia, Licencia, permiso, permiso, autorización autorización Régimen Económico Diferencia Tarifa y Retribución Tarifa Eficiencia Promueve uso eficiente, ahorro de agua e incentivos No Cambio Climático Normas de Adaptación al cambio climático, protección de cuencas No Cultura del Agua Sí No Fuente: Elaboración propia con base en Ley 17752 de 1969 y 29338 de 2009. Con respecto a la institucionalidad, en la Ley 17752 de 1969 la gestión de la calidad y cantidad del agua estaba separada. El Ministerio de Agricultura
  • 44. 22 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final tenía a cargo la gestión de la cantidad12 . Por su parte, el Ministerio de Salud era el encargado de la preservación de los recursos hídricos (calidad) y toda jurisdicción administrativa en materia de orden sanitario13 . El manejo de la información hidrometereológica era responsabilidad del Ministerio de Defensa, mientras que los estudios por el uso del agua estaban a cargo de la Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN). Por último, todos los servicios de agua potable y alcantarillado estaban bajo la responsabilidad del Ministerio de Vivienda. En el siguiente gráfico se presenta un resumen de las funciones bajo la ley 17752 de 1969: Gráfico 4-2 Institucionalidad Ley 17752 de 1969 Fuente: Elaboración propia con base en Ley 17752 de 1969. Debido a la gran dispersión de funciones asociadas con la gestión y calidad del agua, la nueva Ley 29338 de 2009 crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), con el objeto de “ …articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para 12 El artículo 10° del capítulo I de la Ley 17752 definía las funciones del Ministerio de Agricultura asociadas a la conservación e incremento del agua. 13 El artículo 10° del capítulo 1 de la Ley 17752 establecía las funciones del Ministerio de Salud en lo que respecta a la preservación de los recursos hídricos. La jurisdicción administrativa por su parte estaba definida en el artículo N° 128 del título de la mencionada Ley. Ministerio de Defensa Manejo de información hidrometeorológica Ministerio de Agricultura Ministerio de Salud Gestión de la cantidad Gestión de la calidad Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) Estudios de uso del agua El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Estudios hidrológicos, meteorológicos, glaciológicos y limnológicos, de las cuencas Ministerio de Vivienda Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
  • 45. 23 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión” 14 . Este Sistema define 4 instrumentos de planificación para su ejecución15 :  Política Nacional Ambiental (en la que se enmarca el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y del que hace parte este Sistema)  Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos  Plan Nacional de recursos Hídricos  Planes de Gestión de recursos Hídricos en las cuencas La conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada, la Autoridad Nacional del Agua, que depende administrativamente del Ministerio de Agricultura. Los integrantes del SNGRH se presentan en el siguiente gráfico: 14 Artículo 9° , ley 29338. 15 El Artículo 99° de la Ley 29338 define estos instrumentos de planificación.
  • 46. 24 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 4-3 Integrantes del SNGRH Fuente: Elaboración propia con base en contenido Ley 29338 de 2009. Se observa que, a diferencia de lo establecido en la Ley 17752 de 1969, existe una institución que coordina todo el SNGRH, además se incluyen como integrantes a los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios, entidades operadoras de sectores hidráulicos (sectorial y multisectorial), así como a las comunidades campesinas y nativas y a todas las entidades públicas que de alguna forma estén vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. En materia de tarifas y retribuciones económicas, cambia la composición de los pagos. La Ley 17752 de 1969 define una tarifa única de agua, y solamente segrega por uso16 (agrario y no agrario). En el caso del uso agrario, la tarifa estaba compuesta por 3 conceptos: 16 Las tarifas por uso agrario y no agrario se reglamentaron en el título II y IV del Decreto Supremo N° 003-90-AG, respectivamente. Autoridad Nacional Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Agricultura Ministerio de Vivienda Ministerio de Salud Ministerio de la Producción Ministerio de Energía y Minas Gobiernos Regionalesy Locales Organizacionesde Usuarios Entidades Operadorasde sectoresHidráulicos Comunidades Campesinas y Nativas Entidades Públicas vinculadasa Gestión de Recursos Hídricos Ente rector SNGRH Ente rector SNGA
  • 47. 25 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final i. Ingresos de la junta de usuarios que cubría costos de operación, conservación, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego de uso común, entre otros. ii. Amortización. Se cobraba como reembolso al Estado de las obras ejecutadas con recursos públicos. iii. Canon de agua. Por utilización del agua que es patrimonio de la Nación. Para el uso no agrario, los componentes de la tarifa eran: i. Ingresos destinados a cubrir los costos de la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) y del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos del Ministerio de Agricultura (PROMANACHCS). ii. Canon de agua. Al igual que en la tarifa por uso agrario, se cobraba por utilización del agua, pero estaba destinado a financiar el Fondo de reforzamiento Institucional de las Administraciones técnicas de los distritos de riego. El uso energético hasta el día de hoy se rige por la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N° 25844,1993). En el siguiente gráfico se presenta un resumen de los cobros definidos para los diferentes usos bajo la Ley 17752 de 1969:
  • 48. 26 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 4-4 Componentes de la tarifa Ley 17752 de 1969 Fuente: Ideas Fundamentales Sobre Financiamiento Del Agua – M Paulet – JUNIO 8, 2007 4.1.1. Uso Agrario La evolución del valor de la tarifa ha tenido altibajos a lo largo de los años. En algunos períodos dicha tarifa se mantuvo constante con la consiguiente pérdida del valor real de la misma. Se observa, por ejemplo, que si la tarifa aplicada a partir del año 2002 se hubiera actualizado con el IPC, la tarifa sería 11% mayor a la cobrada en el año 2010, o la del año 2005, que sería mayor en 15% a la cobrada en el año 2010. En el siguiente gráfico se presenta la evolución del valor pagado por los usuarios agrarios, en soles nominales y reales del año 2010:
  • 49. 27 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 4-5 Evolución Tarifa Uso Agrario-Valor Nominal Fuente: Elaboración propia con base en información oficial Con relación al canon, que desde 2009 pasó a ser la retribución, también se observa una pérdida de valor real, ya que ha tenido períodos en los que dicho valor ha permanecido constante. Por ejemplo, si se hubiera indexado la tarifa en el año 2002 utilizando el IPC, actualmente el canon, hoy retribución económica por uso de agua, sería 6% mayor a la del año 2010. En el siguiente gráfico se presenta la evolución del valor del canon: 0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02 0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CIJU Canon Amortización Op.y Mant. Junta Nacional Total-Soles 2010
  • 50. 28 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 4-6 Evolución Canon-Retribución Uso Agrario Fuente: Elaboración Propia con base en información oficial 4.1.2. Uso No Agrario Hasta el año 2000 el valor de la tarifa era único para todos los usos no agrarios. En el año 2001 la Universidad del Pacífico realizó un estudio denominado “ Determinación de la Tarifa para el Agua Superficial Destinada a Usos no Agrarios y no Energéticos” . En este estudio se determinan las tarifas con base en una metodología de costos, y define para los usos industrial, minero, poblacional y piscícola 3 valores tarifarios (valor máximo, medio y mínimo, según disponibilidad baja, media o alta en el distrito de riego, respectivamente). Plantearon además un escenario objetivo a ser alcanzado en un período de 5 años. Estos valores se implementaron desde el año 2001 hasta el año 2004. En este último año se cobró el valor del escenario objetivo. A partir del año 2005 y hasta el año 2010 se cobra el mismo valor del 2004, sin ningún tipo de reajuste por incremento de los precios. Por lo tanto, en el período 2005- 2010 el valor real del canon cayó. En el siguiente gráfico se presenta la evolución de dicho valor: 0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 En Soles 2010 En Soles nominales
  • 51. 29 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 4-7 Fuente: Elaboración propia con base en información entregada por la ANA Se observa que el valor más alto es el pagado por el uso industrial. Le siguen el uso minero y poblacional respectivamente. Además, la pérdida real del valor estaría representada por la diferencia entre las curvas de valor nominal y valor real. Así mismo, y para complementar el análisis, se hizo el siguiente ejercicio: Actualizar la tarifa del año 2004 al IPC de cada año. Si este valor se hubiera ajustado por IPC, en el 2010 el valor que debería cobrarse sería 16% más alto al valor cobrado ese mismo año, e incluso, sería un 11% mayor al valor cobrado en el año 2011. En la siguiente tabla se presentan los valores medios para cada uso, incluyendo además la tarifa media cobrada en el año 2011, como referencia: 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 1990 1991 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 S/.porm3 Evolución Valor medio Cánon de Agua -Soles nominales- INDUSTRIAL MINERO POBLACIONAL 0,0000 0,0100 0,0200 0,0300 0,0400 0,0500 0,0600 0,0700 1990 1991 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 S/.porm3 Evolución Valor medio Cánon de Agua Uso Industrial Solesnominales Soles2010 0,0000 0,0050 0,0100 0,0150 0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500 1990 1991 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 S/.porm3 Evolución Valor medio Cánon de Agua Uso Minero Solesnominales Soles2010 0,0000 0,0020 0,0040 0,0060 0,0080 0,0100 0,0120 0,0140 0,0160 1990 1991 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 S/.porm3 Evolución Valor medio Cánon de Agua Uso Poblacional Soles2010 Soles nominales
  • 52. 30 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 4-1 Ejercicio para calcular pérdida real en canon período 2004-2010 (soles) Uso Valor medio cobrado en el año 2010 Valor a cobrar en el 2010, si se hubiera actualizado por IPC todos los años desde el 2004 Diferencia (%) Valor cobrado 2011 Diferencia (%) (1) (2) (2) - (1) (4) (4) - (2) Industrial 0,05497 0,06400 16,4% 0,05695 -11,0% Minero 0,03910 0,04552 16,4% 0,04051 -11,0% Poblacional 0,01286 0,01497 16,4% 0,01332 -11,0% Fuente: Elaboración propia con base en datos entregados por la Dirección de Administración de Recursos Hídricos-ANA La Ley 29338 de 2009 por su parte, define que el pago de la tarifa se da por17 :  El servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;  Utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor;  Monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas. El pago por utilización del agua como patrimonio de la Nación que antes se cobraba en la tarifa se separa de ella, y pasa a ser retribución económica por uso de agua, objeto central de este estudio. 4.2. Usos, derechos y retribuciones económicas La finalidad de la Ley de Recursos Hídricos, tal y como menciona el Artículo II del Título Preliminar, es “ …regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.” , la cual ha sido concebida sobre la base de 11 principios, explícitos en el Artículo III del mismo Título Preliminar, de entre los 17 Artículo 90° LRH.
  • 53. 31 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final cuales se destaca “ 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua” , en el que se reconoce que el agua tiene “ …valor sociocultural, valor económico y valor ambiental…” . Otro principio a destacar corresponde a “ 2. Principio de prioridad en el acceso al agua” el cual define que el acceso prioritario del agua es para la satisfacción de las “ …necesidades primarias…” del ser humano por ser este un “ …derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.” . 4.2.1. Usos del agua contemplados en la LRH La Ley reconoce en su Artículo 35 las siguientes tres clases de uso de agua según orden de prioridad:  Uso primario  Uso poblacional  Uso productivo 4.2.1.1. Uso primario Según lo expresa el Artículo 36 de la LRH, “ El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias.” Estas necesidades comprenden “ …el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.” El Artículo 37 de la misma Ley define las características de este uso primario:  No requiere autorización administrativa  Se ejerce por la sola disposición de la ley  Es inocuo al medioambiente y a terceros  No tiene fin lucrativo  Se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su propia responsabilidad y condicionado a que: o No altere las fuentes de agua en su cantidad y calidad, y o No afecte los bienes asociados al agua. El Estado debe garantizar el libre acceso a las fuentes naturales, incluso a cauces artificiales públicos (Artículo 38 LRH), para satisfacer directamente
  • 54. 32 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final las necesidades primarias definidas por la LRH, exigiendo a su vez que no se deben alterar dichas fuentes, evitando además su contaminación. En caso de ser necesario, la Autoridad Nacional del Agua puede fijar lugares o zonas de libre acceso. El Reglamento de la LRH (Título III Capítulo II) introduce algunas precisiones, como por ejemplo, que el uso primario se limita a la utilización manual de las aguas superficiales y subterráneas, sin emplear equipos o ejecutar obras que desvíen las aguas de sus cauces, precisando además que el ejercicio de este uso, garantizado por Ley, no debe afectar la propiedad de terceros ni a los bienes asociados al agua. Respecto del libre acceso, la Autoridad Nacional del Agua fijará las zonas o lugares que permitan este uso cuando exista dificultad para el acceso directo a las fuentes de agua, tomando en consideración la seguridad de las personas y protección de las fuentes. 4.2.1.2. Uso poblacional El Artículo 39 de la LRH señala que “ El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal.” , el cual “ Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.” . Este artículo se encarga de hacer la diferencia con el uso primario, puesto que si bien ambos consideran la preparación de alimentos y el consumo personal, el uso poblacional se realiza exclusivamente al estar conectado a una red pública o a una fuente pública debidamente tratada. De modo análogo al uso primario, el Estado debe garantizar el derecho de las persona a tener acceso a los servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad (Artículo 40 LRH). 4.2.1.3. Uso productivo Según se señala en el Artículo 42 de la LRH “ El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos.” , el cual “ Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.” Los tipos de uso productivo que se reconocen en la Ley son:  Agrario: pecuario y agrícola  Acuícola y pesquero  Energético  Industrial
  • 55. 33 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Medicinal  Minero  Recreativo  Turístico  Transporte El Reglamento precisa además que (Título III capítulo IV) los “ ministerios y demás entidades públicas sectoriales, deberán establecer normas específicas para el planeamiento, regulación, supervisión y control para el uso del agua en las respectivas actividades productivas que se encuentran bajo su ámbito” . El Reglamento de la LRH (Artículo 62° ) define un orden de preferencia para el otorgamiento de agua para usos productivos en caso de concurrencia de solicitudes, considerando el siguiente orden de prioridad:  Agrario, acuícola y pesquero.  Energético, industrial, medicinal y minero.  Recreativo, turístico y transporte.  Otros usos. No obstante lo anterior, el Reglamento de la LRH, en su acápite 62.2 del Artículo 62° , considera que “ En los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca se podrá variar el orden de preferencia…” , conforme los establezca la Autoridad Nacional del Agua teniendo en consideración los siguientes criterios:  Características de las cuencas o sistemas hidráulicos;  Disponibilidad de las aguas;  Plan Nacional de Recursos Hídricos; y,  Tratándose de un mismo uso productivo, el mayor interés social y público, según los siguientes criterios:  La mayor eficiencia en la utilización del agua  La mayor generación de empleo
  • 56. 34 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  El menor impacto ambiental.  En igualdad de condiciones, tiene derecho de preferencia la solicitud que tenga mayor antigüedad en su presentación La LRH contempla otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la presente Ley (Artículo 43 LRH). 4.2.2. Derechos de usos del agua contemplados en la LRH La LRH, en su Artículo 44, contempla que, salvo para el uso primario, se requiere contar con un derecho de agua para poder usarla. Este derecho es otorgado por la Autoridad Nacional del Agua con participación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (regional o interregional según corresponda), distinguiendo para ello tres clases de derechos (Artículo 45 LRH): Licencia de uso, Permiso de uso, y Autorización de uso de agua. 4.2.2.1. Licencia de uso La licencia de uso de agua puede ser otorgada para uso consuntivo o uso no consuntivo (Artículo 48 LRH), y le confiere a su titular la “ …facultad de usar este recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución administrativa que la otorga.” (Artículo 47 LRH). Las licencias son otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua por medio de la Autoridad Administrativa del Agua, y la resolución que la otorga debe consignar el volumen anual máximo asignado al titular, desagregado ya sea en periodos mensuales o mayores, los cuales son determinados en función a la disponibilidad de agua (Artículo 70° Reglamento LRH).No obstante, es requisito que la actividad se encuentre previamente autorizada por la autoridad sectorial competente (Artículo 71° Reglamento LRH). Este derecho es de plazo indeterminado en cuanto la actividad para la que fue otorgado se mantenga vigente. En este sentido puede ser revocado si el uso fuera distinto, extinguiéndose además por las causales que prevé la misma LRH. El titular de este derecho está facultado para efectuar inversiones y/o transformaciones, directamente o en participación con terceros, con el objeto de ejercer el uso otorgado (Artículo 50 LRH). Los excedentes de agua no utilizados por el titular son entregadas por el solo ministerio de la Ley a la Autoridad Nacional del Agua (Artículo 50 LRH). Las licencias no son transferibles, por lo que si el titular no desea seguir utilizando el agua, ésta debe ser revertida al Estado a través de la Autoridad Nacional del Agua (Artículo 50 LRH).
  • 57. 35 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Se contempla en la Ley el otorgamiento de “ licencia de uso de agua en bloque” (Artículo 51 LRH). Dicho derecho es conferido a una organización de usuarios de agua, la cual debe estar reconocida, y que es integrada por una pluralidad de personas naturales o jurídicas que comparten una fuente de agua y una infraestructura hidráulica común. Estas organizaciones son responsables de la operación y mantenimiento de la infraestructura común y de la prestación del servicio se suministro de agua y pueden emitir certificados nominativos que representen la parte que corresponde de la licencia a cada uno de sus integrantes. Estos últimos se registran sin costo alguno en el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua. Los certificados nominativos están sujetos a las mismas causales de extinción previstas en la Ley para las licencias de uso de agua (Acápite 78.4 Artículo 78° Reglamento LRH). La LRH también contempla la entrega de “ Licencias Provisionales” a los titulares de concesiones otorgadas por las entidades públicas competentes que tengan como fin la realización de estudios en cualquier actividad, siempre y cuando existan recursos hídricos excedentes y no se afecten los derechos de uso otorgados a terceros (Artículo 51 LRH). Este tipo de licencia es de plazo determinado y no puede superar el de las concesiones que la originan. Los titulares de licencia de uso tienen una serie de obligaciones (Artículo 57 LRH) entre las que se destacan:  Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica y económica  Cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua y las tarifas, cuando corresponda  Dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional del Agua cuando, por causa justificada, no utilice transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación que no acarrea la pérdida del derecho otorgado  Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca  Participar en las organizaciones de usuarios de agua correspondientes 4.2.2.2. Permiso de uso La ley distingue otro tipo de derecho, el Permiso de uso, el que se puede referir a permisos de usos de agua para épocas de superávit hídrico o permisos de uso sobre aguas residuales (Artículo 58 y Artículo 59 LRH).
  • 58. 36 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La Autoridad Nacional del Agua, a través de sus órganos desconcentrados, es el encargado de otorgar los permisos de uso de agua para épocas de superávit hídrico. Estos son de plazo indeterminado y facultan a su titular el uso del agua superficial con cargo a excedentes que transitoriamente pudieran presentarse durante determinadas épocas del año. Si esta agua es destinada para uso agrario será destinada exclusivamente para riego complementario o cultivos de corto período vegetativo. El ejercicio de uso sólo se puede dar cuando la Autoridad Administrativa del Agua, a través de sus órganos desconcentrados, declare previamente el estado de superávit hídrico (Artículo 87° Reglamento LRH). De la misma manera, el permiso de uso sobre aguas residuales es también otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, y corresponde a un derecho de uso de duración indeterminada (Artículo 59 LRH). El Reglamento de la LRH, en su Artículo 88° , precisa que para estos efectos se entiende como aguas residuales a las aguas superficiales de retorno, drenaje, filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso de agua. El mismo artículo en su acápite 88.2 señala que “ La variación de la cantidad u oportunidad, o la extinción de las aguas de retorno, drenaje o filtraciones, no ocasiona responsabilidad alguna a la Autoridad Nacional del Agua ni al titular de la licencia de uso de agua que generan estas aguas, con relación al titular de un permiso de uso sobre aguas residuales” . El Artículo 60 de la LRH establece que los requisitos para obtener un permiso de uso son:  “ 1. Que el solicitante acredite ser propietario o poseedor legítimo del predio en el que hará uso eventual del recurso; y”  “ 2. Que el predio cuente con las obras autorizadas de captación, conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás que fuesen necesarias para el uso eventual del recurso.” 4.2.2.3. Autorización de uso de agua La tercera y última clase de derecho corresponde a la “ Autorización de uso” , Artículo 62 de la LRH, que le otorga al titular la “ …facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con…” : Ejecución de estudios, Ejecución de obras, y/o Lavado de suelos. Es de plazo determinado, no mayor a dos (2) años, la que puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo similar, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su otorgamiento.
  • 59. 37 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El otorgamiento, modificación y extinción de la autorización de uso se rigen por las disposiciones sobre licencia de uso (Artículo 63 LRH). 4.2.2.4. Derechos de comunidades campesinas y nativas El Artículo 64 de la LRH señala que el “ Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad. Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.” . 4.2.3. Retribuciones económicas: Por uso de agua y por vertimiento de aguas residuales La Autoridad Nacional del Agua tiene entre sus funciones (numeral 4 Artículo 15 LRH) “ …elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo;…” . Los pagos que efectúan los usuarios de agua por concepto de retribuciones económicas por el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales, incluyendo lo que se recaude por concepto de intereses compensatorios, constituyen recursos económicos de la Autoridad Nacional del Agua, según se señala en el punto 2 del Artículo 16 de la LRH. Por su parte los titulares de licencia de uso tienen que (numeral 2 Artículo 57 LRH) “ …cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua y las tarifas, cuando corresponda;…” . La LRH reafirma este hecho al mencionar en el Artículo 90 que los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de: “ 1. Retribución económica por el uso del agua…” y “ 2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual…” .18 18 El Artículo 90° señala además que los titulares de los derechos de agua están obligados al pago de:  Tarifa por el servicio de distribución de agua en los usos sectoriales  Tarifa por la utilización de la infraestructura mayor y menor
  • 60. 38 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final “ La falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas de la retribución económica del agua por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra obligación económica con la Autoridad Nacional;…” es causa suficiente para la revocación de los derechos de uso, según los establece el numeral 1 del Artículo 72 de la LRH. El valor de la retribución económica por el vertimiento de aguas residuales tratadas (numeral 1 Artículo 95 LRH) se fija considerando criterios de autosostenibilidad que permitan por un lado “ a. Cubrir los costos de la gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional, el Consejo de Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo del correspondiente sistema de información” , y “ b. cubrir los costos de recuperación o remediación del recurso y los daños ambientales que cause el vertimiento.” El Artículo 91de la LRH define la retribución económica por el uso del agua como “ …el pago que en forma obligatoria deben abonar al Estado todos los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso otorgado y es establecida por la Autoridad Nacional en función de criterios sociales, ambientales y económicos.” . El Reglamento de la LRH hace algunas precisiones señalando que el uso se refiere al consuntivo o no consuntivo y que la retribución no constituye tributo (acápite 176.1 Artículo 176° Reglamento LRH). La forma de pago se define en el Reglamento de la LRH (acápite 178.1 Artículo 178° ), en el cual se señala que “ Las retribuciones económicas se pagarán de acuerdo al volumen de agua utilizado durante un período anual calendario, en virtud a cualquiera de los derechos de uso de agua…” . Se pagan una vez al año, o proporcionalmente si el uso es inferior a este lapso de tiempo; o en forma mensual y según la cantidad de metros cúbicos de agua consumidos en el mes. La forma y plazos en que los usuarios deberán abonar las retribuciones económicas, serán regulados por la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural (acápite 178.2 Artículo 178° ). La recaudación de la retribución económica por el uso del agua recae en los operadores de Infraestructura hidráulica mayor y menor, y transferida bajo responsabilidad a la Autoridad Nacional del Agua (acápite 178.3 Artículo 178° Reglamento LRH). El valor de la retribución económica debe ser “ …aportado por los usuarios de agua en forma diferenciada según el tipo de uso de agua tomando en cuenta criterios sociales, económicos y ambientales” (acápite 176.4 Artículo 176° Reglamento LRH), y es determinado una vez al año por la Autoridad Nacional del Agua (acápite 177.1 Artículo 177° Reglamento LRH).  Tarifa por monitoreo y gestión de aguas subterráneas.
  • 61. 39 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Las cifras se establecerán por medio de estudios técnicos económicos (parte de los objetivos de este estudio) cuyo valor será aplicable durante un periodo determinado y progresivamente por etapas (acápite 176.3 Artículo 176° Reglamento LRH). El valor de la retribución económica por uso de agua que se establezca en cada cuenca (acápite 177.2 Artículo 177° Reglamento LRH) “ …se destina para la formulación de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca, desarrollar la gestión y administración de los recursos hídricos en las fuentes naturales del agua, así como para financiar las medidas de control y vigilancia destinadas a lograr: La protección de la calidad, el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y la conservación de las fuentes productoras de agua; así como para la gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso hídrico en las cabeceras de cuencas.” . El Artículo 92 de la LRH define la retribución por el vertimiento de agua residual como “ …el pago que el titular del derecho efectúa por verter agua residual en un cuerpo de agua receptor. Este pago debe realizarse en función de la calidad y volumen del vertimiento y no sustituye el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y en otras normas referidas a la protección y conservación del agua.” . El Reglamento de la LRH (Artículo 180° ) hace algunas precisiones señalando que la retribución económica es por vertimiento de agua residual tratada, que el vertimiento debe estar previamente autorizado, y no constituye tributo. Según lo señala el Artículo 79 de la LRH, “ La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.” . Se hace explícito en el mismo artículo que “ Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.” . El no pago de la retribución económica por vertimiento de aguas residuales tratadas durante dos años continuos es causa de revocación de la autorización de vertimiento (letra a., acápite 144.1 Artículo 144° Reglamento LRH). La forma de pago se define en el Reglamento de la LRH (acápite 182.1 Artículo 182° ), en el cual se señala que “ Las retribuciones económicas se liquidarán anualmente y de forma adelantada, en función a la calidad y volumen del vertimiento y costos de recuperación de la fuente de agua afectada.” . Además, “ La forma y los plazos en que los usuarios deberán abonar las retribuciones económicas serán regulados por la Autoridad Nacional
  • 62. 40 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final del Agua mediante Resolución Jefatural.” , según lo indica el mismo Reglamento (acápite 182.2 Artículo 182° ). La recaudación de la retribución económica por vertimiento de aguas residuales tratadas (Artículo 183° Reglamento LRH) se destina a “ monitorear, prevenir, controlar y remediar los daños ambientales en cuanto se refiere a la afectación de la calidad del agua y los bienes asociados a esta en el ámbito de la cuenca respectiva.” El Artículo 184° del Reglamento de la LRH indica que “ Las retribuciones económicas se aplicarán a los vertimientos autorizados, sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables a quienes no cumplan con las condiciones señaladas en las autorizaciones correspondientes. No sustituye el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y otras normas referidas a la protección y conservación del agua.” La siguiente tabla presenta un resumen de los aspectos contenidos en la LRH y su Reglamento y que tiene relación con las retribuciones económicas. Tabla 4-2 Resumen aspectos legales y las retribuciones económicas Característica Retribución Económica Tipos LRH Art.90: Por el derecho de uso de agua LRH Art.90: Por el vertimiento de agua residual Definición LRH Art 91: Pago obligatorio por una contraprestación por uso del recurso sea cual fuere su origen. Reg. LRH Art 176: Pago por una contraprestación económica por el uso consuntivo no consuntivo del agua. NO constituye tributo. LRH Art 92: Pago que el titular del derecho efectúa por verter agua residual en un cuerpo de agua receptor. Reg. LRH Art 180: Contraprestación económica, que NO constituye tributo, que los usuarios deben pagar por efectuar un vertimiento autorizado. Destino LRH Art.16: Constituyen recursos económicos de la ANA. Incluye Intereses Compensatorios y Moratorios. Reg. LRH Art.177 - 177.2: Se destina para la formulación de los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca, desarrollar la gestión y administración de los recursos hídricos en las fuentes naturales del agua, así como para financiar las medidas de control y vigilancia...así como para la gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso hídrico en las cabeceras de cuencas. LRH Art.16: Constituyen recursos económicos de la ANA. Incluye Intereses Compensatorios y Moratorios. Reg. LRH Art.183: Son destinadas para monitorear, prevenir, controlar y remediar los daños ambientales
  • 63. 41 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Característica Retribución Económica Forma de pago de la retribución LRH Art 91: Se fija por metro cúbico de agua utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso otorgado. Reg. LRH Art. 178 - 178.1: Se pagarán de acuerdo al volumen de agua utilizado durante un período anual calendario. Reg. LRH Art. 176 - 176.4: Aportado por los usuarios de agua en forma diferenciada según el tipo de uso de agua. Reg. LRH Art. 178 - 178.2 – letra c: La forma y los plazos en que los usuarios deberán abonar las retribuciones económicas serán regulados por la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural. Reg. LRH Art. 182 - 182.1: Las retribuciones económicas se liquidarán anualmente y de forma adelantada, en función a la calidad y volumen del vertimiento y costos de recuperación de la fuente de agua afectada. Reg. LRH Art. 182 - 182.2: La forma y los plazos en que los usuarios deberán abonar las retribuciones económicas serán regulados por la Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural. Frecuencia de cálculo Reg. LRH Art. 177 - 177.1: Se determina anualmente el valor de las retribuciones económicas por el uso de agua. Reg. LRH Art. 181: Se determina anualmente el valor de las retribuciones económicas por el vertimiento de aguas residuales tratadas. Obligación de Pago LRH Art 90: Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente: 1. Retribución económica por el uso del agua... LRH Art 57. Los titulares de licencia de uso tienen las siguientes obligaciones: ...2. cumplir oportunamente con el pago de la retribución económica por el uso del agua... LRH Art 90: Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:..2. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual… Sanciones por No Pago de la Retribución. LRH Art. 72: Revocación de los derechos de uso (licencia, permiso, y autorización) 1. La falta de pago de dos (2) cuotas consecutivas de la retribución económica del agua por uso o del derecho de vertimiento Reg. Art. 144 - 144.1: Son causales de revocatoria de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas: a. La falta de pago de la retribución económica durante dos años continuos. Fuente: Elaboración propia. 4.3. Otros elementos del régimen económicos por el uso del agua. 4.3.1. Pago de tarifas El régimen económico por el uso del agua considera, además de las retribuciones, el pago de tarifas por19 :  Servicio de distribución de agua en los usos sectoriales  Utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor 19 Artículo 90 LRH, y Artículo 186° Reglamento LRH.
  • 64. 42 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Monitoreo y gestión de aguas subterráneas El Artículo 187° del Reglamento de la LRH señala en su acápite 187.1 que “ La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor es el pago que efectúan los usuarios del agua u operadores de infraestructura hidráulica menor [sic] para cubrir los costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de infraestructura hidráulica mayor que efectúan los operadores de dicha infraestructura” .20 El mismo artículo en su acápite 187.2 indica que “ La Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica menor es el pago que efectúan los usuarios de agua para cubrir los costos de los servicios de operación y mantenimiento así como el desarrollo de dicha infraestructura.” . El Artículo 188° del Reglamento de la LRH señala que la tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales “ Es el pago que efectúan los beneficiarios de los servicios de distribución de agua a los titulares de derechos de uso de agua sectoriales.” . El mismo artículo especifica que “ Tratándose del servicio de distribución y abastecimiento de agua con fines poblacionales se rige por la ley de la materia.” 21 . El Artículo 189° del Reglamento de la LRH en su acápite 189.1 precisa que la Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas “ Es el pago que deben efectuar los usuarios de agua subterránea que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y gestión de dichas aguas, cuando reciban por parte de terceros los servicios de lecturas periódicas de niveles freáticos, operación y mantenimiento de los sistemas de medición, y otros relacionados con la gestión de las aguas subterráneas de un acuífero en particular.” . Este mismo acápite es claro en señalar que “ No están comprendidas las acciones de supervisión, control, vigilancia y fiscalización que realice la Autoridad Nacional del Agua en el ejercicio de sus funciones.” , actividades que, como ya se ha mencionado anteriormente, se financian con las retribuciones económicas. El acápite 189.3 establece “ El valor de la tarifa por monitoreo y gestión debe cubrir el costo del servicio otorgado.” . Las tarifas que se pagan por utilizar de la infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los costos de operación, mantenimiento, reposición, recuperación de inversiones y gestión de riesgos (Artículo 190° del Reglamento LRH)22 . 20 La referencia a la infraestructura hidráulica menor que se hace en acápite debe entenderse como infraestructura hidráulica mayor. 21 La legislación de este sector se sustenta en la Ley N° 26338 “ Ley General de Servicios de Saneamiento” , y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95-Pres. 22 La ANA encargó a la Universidad del Pacifico el desarrollo del estudio de tarifas de infraestructura hidráulica y monitoreo de aguas superficiales. Para detalles ver Autoridad Nacional del Agua (2010), “ Desarrollo del estudio que determine la metodología de cálculo de
  • 65. 43 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 4.3.2. Financiamiento de la ANA e incentivos para el uso eficiente del agua El hecho que las retribuciones económicas se destinen a fines específicos relacionados directamente con las actividades de la ANA implica que sus valores deben estar alineados con el objetivo de financiamiento de una institución pública. Aunque la ley es imperativa en señalar que las retribuciones no constituyen tributo, en el sentido económico sí lo son, y por tanto no es un precio que refleje la escases del recurso como ha sido entendido por algunos actores, sino un instrumento para financiar la gestión integral de la cuenca. En cuanto al uso eficiente del uso del recurso, es la propia LRH que establece en forma independiente un régimen de incentivos para que se logre dicho objetivo, específicamente en sus artículos 84° , 85° y 86° . En ellos se reconoce que “ …los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de agua…” . De hecho la ANA está facultada para otorgar certificados de eficiencia a los usuarios o certificados de creatividad a quienes “ …diseñen, desarrollen o implementen equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el uso del recursos hídricos…” . Finalmente, “ Para promover el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos, la Autoridad Nacional puede organizar concursos de mejores prácticas, realizar pasantías, otorgar premios, difundir experiencias exitosas y promover el uso de equipos y tecnologías innovadoras.” . Por lo tanto, se desprende de la LRH que el legislador ha contemplado que las retribuciones económicas están destinadas al financiamiento de la institución, mientras que el uso eficiente del recurso hídrico está ligado a programas de incentivos con mecanismos de implementación de carácter administrativo. 4.3.3. Retribuciones económicas por vertimiento, ECA-Agua y LMP. Ya se ha mencionado que las retribuciones económicas se fijan para vertimientos autorizados, con prohibición absoluta de realizar descargas, ya sea de forma directa o indirecta. Según la legislación se desprende que cualquier de agua residual debe cumplir en forma copulativa con los LMP y los ECA-Agua. El primero limita las emisiones de la fuente a los estándares para los cuales el vertimiento fue autorizado. El segundo, establece una estándar de calidad del cuerpo receptor que según el Art. 31° de la Ley General de las tarifas por utilización de la infraestructura menor y mayor, y por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas” , Lima – Perú.
  • 66. 44 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Medioambiente (LGM) corresponde a “ …la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.” El mismo artículo señala que “ El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.” . Por lo tanto, El ECA-Agua define condiciones de los cuerpos receptores que no representan riesgo significativo para las personas o medioambiente, y además debe ser obligatorio en el diseño de políticas públicas, por lo que el LMP que da origen a la autorización del vertimiento no puede alterar dicho ECA-Agua. Para mejor entendimiento se transcribe el Art. 133° del Reglamento de la LRH, el cual señala que: “ 133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando: a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA – Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementación. c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificación. d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua. e. No se afecte la conservación del ambiente acuático. f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente. g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o marino costeras, según corresponda. 133.2 La Autoridad Nacional del Agua, dictará las disposiciones complementarias sobre características de los tratamientos y otras necesarias para el cumplimiento de la presente disposición.” .
  • 67. 45 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Luego, cuando se autoriza un vertimiento no se puede violar un ECA- Agua. Si se autoriza más de un vertedor a un mismo cuerpo receptor tampoco se puede violar un ECA-Agua. Finalmente, la LRH ha resuelto el problema de monitoreo entregándole la responsabilidad a la ANA. Es así como el Art. 76 de la LRH indica que: “ La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.” . Por su parte, el Art. 123° del RLRH señala que: “ 123. Acciones para la prevención y el control de la contaminación de los cuerpos de agua 123.1 La Autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura hidráulica pública. 123.2 La Autoridad Administrativa del Agua ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos no autorizados. 123.3 De acuerdo con la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, las autoridades ambientales sectoriales ejercen control, fiscalización, supervisión y sanción de las actividades que se encuentran dentro de sus respectivos ámbitos por incumplimiento de obligaciones ambientales.
  • 68. 46 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 123.4 A fin de evitar conflictos de competencia y posible duplicidad de sanciones, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente coordinarán de manera permanente sus acciones.” . A la fecha existe un “ Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial” (marzo 2011) que contempla los siguientes componentes: - Red de monitoreo y puntos de control - Parámetros de calidad de los recursos hídricos - Frecuencia de monitoreo - Medición de condiciones hidrográficas y dinámicas de los cuerpos naturales de aguas continentales y marino-costeras - Desarrollo de monitoreo - Aseguramiento y control de calidad Por lo tanto, los costos relevantes de monitoreo, y que deben ser financiados por las retribuciones económicas, son los generados por las actividades que realiza la ANA. 4.4. Principales conclusiones La LRH y su Reglamento definen claramente que las retribuciones económicas son contraprestaciones económicas por el uso del agua y por efectuar vertimientos de aguas residuales tratadas. Los dineros recaudados por concepto de retribuciones económicas constituyen recursos económicos para la ANA, con destinos específicos, contribuyendo al financiamiento de la institución en su quehacer cotidiano. En este sentido, la recaudación deben cubrir los costos de las actividades que se indican en la LRH y su Reglamento, en el contexto de las funciones de la ANA, por lo tanto, los costos asociados a la gestión integrada de los recursos hídricos a estimar deben tener en cuenta esta delimitación impuesta por la Ley.
  • 69. 47 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El objeto de las retribuciones económicas es financiar las actividades de la ANA, y no ser una señal de precios de escases del recurso como tampoco evitar la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales tratadas (contaminador –pagador). Las autorizaciones de vertimientos no pueden ser tales que violen un ECA-Agua, por lo que si se autoriza más de un vertedor en un mismo cuerpo el total de las descargas no pueden violar un ECA-Agua. Por otro lado, y como ya se ha mencionado en el punto anterior, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, no deben ser considerados, puesto que la LRH y su Reglamento ha previsto que sean financiados por tarifas específicas. Finalmente, los distintos usos reconocidos en la ley entregan en forma indirecta la información respecto de los diferentes usuarios que se han considerado. En primer lugar se encuentran los usuarios que hacen uso primario del agua. Luego aquellos que están conectados a una red pública o fuente pública de agua debidamente tratada (uso poblacional). Y los usos agrarios, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y transporte, para los cuales se tiene su respectivo usuario. Esta será la base de usuarios final a considerar en el desarrollo de este estudio.
  • 70. 48 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5. ENFOQUE METODOLÓGICO Este capítulo introduce las consideraciones de índole conceptual y metodológica que son la base de los cálculos necesarios para estimar el valor del agua por tipo de usuario. También se entregan los lineamientos generales bajo los cuales han de estimarse las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas, poniendo énfasis en que el objetivo final de dichas retribuciones es el de financiar las actividades de la ANA. 5.1. Aspectos económicos del valor “ Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará nada; nada de valor puede ser intercambiado por ella. Un diamante, por el contrario, tiene escaso valor de uso; pero una gran cantidad de otros bienes pueden ser frecuentemente intercambiados por este.” Adam Smith – La riqueza de las naciones23 . Lo enunciado por Smith encierra dos conceptos de valor, el de uso y el de cambio, por lo que se hace necesario distinguir que se entiende por valor económico de los bienes24 , cual es la relación que existe entre el valor y el precio de los bienes, y con el concepto de máxima disposición al pago. Para explicar estos conceptos se utilizará el ejemplo clásico del hombre perdido en el desierto que porta una bolsa con diamantes. A los varios días de perdido, esta persona estaría dispuesta a entregar todos sus diamantes por un vaso de agua. Esto nos indica que el valor económico está dado por la utilidad que el bien otorga al individuo y al nivel de escasez del mismo. En efecto, en el desierto el agua es mucho más útil que los diamantes y también más escasa, por lo tanto, más valorada. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, define la palabra “ valor” en su primera acepción como “ Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite” , por lo que se desprende de esta definición que el valor es algo subjetivo que depende de quién reciba ese bienestar. El concepto de utilidad al cual se hace referencia en la definición anterior, está alineado con aquel que la economía incorpora al desarrollar su 23 Traducción libre del texto original: “ Nothing is more useful than water; but it will purchase scarce any thing; scarce any thing can be had in exchange for it. A diamond, on the contrary, has scarce any value in use; but a very great quantity of other goods may frequently be had in exchange for it.” .An Inquiry into the Nature and Causes of Wealth of Nation by Adam Smith. 24 Estas explicaciones también se refieren a los servicios.
  • 71. 49 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final teoría del consumidor. Esta teoría nos indica, en términos generales, que el consumidor busca maximizar su utilidad individual, la que depende de sus gustos y preferencias, escogiendo una canasta de bienes y/o servicios, los que se le presentan a un cierto nivel de precios, considerando además que este consumidor posee una cantidad de recursos limitados (ingresos). Uno de los supuestos que está detrás de esta maximización tiene relación con que el nivel de utilidad aumenta a medida que el consumo (cantidad) también lo hace, reconociendo además que este aumento se produce a tasas decrecientes, es decir, la utilidad que reporta la unidad adicional es menor que la utilidad que proporcionó la unidad inmediatamente anterior. Siguiendo el ejemplo del hombre en el desierto, éste encontrará que el primer vaso de agua le reporta una utilidad muy alta, lo que también puede suceder con el segundo vaso de agua, aunque no tanto como el primero. Cuando ya haya saciado su sed, un vaso adicional de agua ya no le será tan útil como los anteriores. Se desprende además, que este hombre del desierto, estará dispuesto a adquirir el primer vaso en una elevada suma de dinero, mientras que por los últimos pagará cantidades cada vez menores. En consecuencia, y como ya se había adelantado, el valor depende del grado de escasez, puesto que en la medida que el bien abunda, la disposición a adquirirlo cae. La selección de la canasta que maximiza la utilidad individual se modifica cada vez que cambia el precio de uno o más bienes. Si se hace variar el precio de un solo bien, dejando constante el resto de los precios de los bienes de la economía y el nivel de ingreso del consumidor, se puede obtener la función de demanda, esto es, la relación entre precio y cantidad a consumir del bien en cuestión (al que se hizo variar el precio), cuya representación gráfica corresponde a la curva de demanda.
  • 72. 50 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 5-1 Curva de demanda individual por un bien Fuente: Elaboración propia La curva de demanda, que se ilustra en la figura anterior, nos entrega información respecto de la máxima disposición a pagar de un individuo por el consumo de una cierta cantidad. En la gráfica, a un precio P0 el individuo consumirá una cantidad Q0 . A medida que la cantidad Q es menor el precio aumenta, mientras que en caso contrario el precio disminuye25 . El área definida por A+ B representa el beneficio monetario total que le reporta al individuo el consumo de Q0 unidades del bien o servicio, lo que representa su máxima disposición a pagar por las Q0 unidades. El área A es el valor que efectivamente paga por ese consumo Q0 , mientras que el área B se conoce como el excedente del consumidor. Para clarificar el concepto de excedente y precio se presenta el siguiente ejemplo:  Una persona está dispuesta a pagar 100 unidades monetarias por una manzana 25 Esta es una característica de los bienes normales. Detalles respecto de las distintos tipos de bienes, como bienes inferiores o Giffen, ver Frank, R.H. (2005), “ Microeconomía y Conducta”, Quinta edición, McGraw Hill, ISBN 84-481-9848-4. Q0 P0 B Q P A
  • 73. 51 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Esta persona se dirige al mercado26 y la adquiere en 60 unidades monetarias Este comprador ha notado que en vez de gastar 100 unidades monetarias sólo ha hecho un desembolso de 60, por lo que percibe que ha tenido un “ ahorro” de 40 unidades monetarias. Este ahorro es el excedente del consumidor. Figura 5-2 Ilustración Excedente del consumidor Precio 60 Excedente 40 = Disposición a Pagar 100 Fuente: Elaboración propia. De esta manera, el precio es una medida del valor de cambio, mientras que la disposición a pagar es una medida de valor del bien. En efecto, se intercambiaron 60 unidades monetarias por una manzana (valor de cambio) cuando se estaba dispuesto a adquirirla por 100 (valor del bien). En general, un cambio en el nivel de bienestar de las personas se puede capturar mediante la variación del excedente del consumidor cuando se pasa de una situación de consumo Q0 a un nivel de consumo Q1 , sea este último mayor o menor que el nivel inicial. Si se trata de bien normal (pendiente negativa de la curva de demanda) un aumento en el consumo está acompañado por una disminución en el precio, produciéndose un aumento en el excedente del consumidor. Por lo tanto, el valor asociado a un consumo Q1 corresponde al área total bajo la curva de demanda según se muestra en el gráfico siguiente. 26 Entiéndase mercado como supermercado o tienda de frutas.
  • 74. 52 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 5-1 Variación en el excedente del consumidor Fuente: Elaboración propia Utilizar la variación en el excedente del consumidor como medida del cambio en el bienestar requiere neutralizar el efecto ingreso. Este último se refiere a la pérdida (aumento) del poder adquisitivo producto del alza (baja) en el precio del bien. Como alternativa se disponen de dos medidas que se hacen cargo de neutralizar dicho efecto ingreso: Variación Compensada y Variación Equivalente. La Variación Compensada corresponde a la cantidad mínima de dinero que, ante un alza en el precio de un bien, restituya el nivel de utilidad que presentaba antes del cambio de precios, considerando los nuevos precios. La Variación Equivalente corresponde a la cantidad mínima de dinero que, ante un alza en el precio de un bien, restituye el nivel de utilidad que presentaba el consumidor antes del cambio de precios, considerando los antiguos precios. Otras definiciones alternativas consideran que la Variación Compensada corresponde a la cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar para lograr una baja en el precio del bien, mientras que la Variación Equivalente es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a aceptar para renunciar a la baja del precio del bien27 . 27 En general las medidas de la variación en el excedente del consumidor, variación compensatoria y variación equivalente difieren entre sí, salvo cuando las funciones de utilidad son cuasi-lineales, caso en que las tres medidas son iguales. Q0 P0 P1 Q1 Q P
  • 75. 53 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.2. Valor económico del agua Encontrar un valor económico del agua, uno de los objetivos generales de este estudio, implica tener en cuenta la teoría económica, sobre la cual se basa la economía ambiental. Esta disciplina incorpora el medioambiente como objeto de estudio bajo la teoría económica neoclásica, utilizando sus mismos conceptos y preceptos, concentrando “ el análisis respecto de la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos...” 28 . En este sentido, el medioambiente ha pasado a ser considerado dentro de la categoría de bien económico, puesto que muchos recursos naturales, entre ellos el agua, comienzan a escasear. Los bienes naturales presentan a su vez ciertas características que hacen que se encuentren “ fuera del mercado” , debido a que no existe propiedad definida ni tampoco presentan un precio de mercado para su adquisición. Estas características hace que su valoración sea algo compleja puesto que no es posible “ observar” el mercado y en consecuencia obtener su valor. El “ Valor Económico Total” (VET) corresponde a la disposición a pagar total, representado por el área bajo la curva de demanda, el cual se pueden desagregar en valores de uso y de no uso, según se muestra en la siguiente figura, en la cual se incluye además una asociación con los métodos de valorización que pueden utilizarse en su estimación. Figura 5-3 Valor económico total y métodos de valorización 28 Para detalles ver Chang, MangYu, Capítulo 6: La economía ambiental, que se incluye en Guillermo Foladori y Naína Pierri (Coord.) (2005), “ ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial” . México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura, ISBN 970-701-610-8
  • 76. 54 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Fuente: Millenium Ecosystem Assessment (2003) El valor de uso se refiere a aquellos que están destinados en general a consumo y producción, ya sea en forma directa o indirecta, y aquellos, o con potencial para ser utilizados en el futuro. El valor de uso puede subdividirse además en valor de uso directo y valor de uso indirecto. El primero se refiere a los bienes o servicios que son utilizados en forma directa, por ejemplo, el uso del agua puede ser destinada al consumo directo como bebida, como insumo productivo, o por los servicios que se puedan generar como por ejemplo la pesca deportiva, turismo, etc. En estos casos existe proximidad física entre el recurso y el individuo por lo que se habla de “ uso directo” . Por su parte, cuando existe un mercado de bienes o servicios complementarios que no precisan de una utilización in-situ, como por ejemplo una publicación, estaremos hablando de “ uso indirecto” . Ambos casos hacen referencia al uso actual del recurso. No obstante, otro beneficio se deriva de la satisfacción que otorga la certeza de poder contar con agua disponible para un uso futuro (valor de opción).
  • 77. 55 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El valor de no uso se entiende que es la utilidad que reporta al individuo por saber de la sola existencia de un bien. El concepto de “ Valor de Existencia” fue introducido por John Krutilla (1967)29 quién plantea que el dueño de un recurso natural, que es usado en forma compatible con el estado de la naturaleza y que no tiene sustitutos cercanos, no es capaz de apropiarse del valor total de dicho recurso mediante cobro de entradas para recreación o investigación científica. Por lo tanto, el “ Valor de Existencia” es el valor que los individuos otorgan por la sola existencia del recurso, y es capturado únicamente por medio de sus preferencias en la forma de valor de no uso. Es importante destacar que este valor no representa el valor intrínseco del recurso, valor del agua por sí misma, sino que es un valor asignado por los agentes y en consecuencia un valor económico. Esta desagregación del valor total es ampliamente aceptada para describir el valor de los recursos naturales y el medioambiente. No obstante, no implica que en todos los casos estos valores existen, como tampoco que éstos estén presentes en cada individuo que toma decisiones económicas, por lo que su estimación obedece a una análisis preliminar del bien o servicio que se quiere valorar, y definir la posible existencia previa de la desagregación de valor presentada en la figura anterior. 5.3. Métodos de estimación monetaria del valor económico por uso y por no uso En la sección anterior se introdujo el concepto de VET el que se descompone en valor de uso y valor de no uso. Éstos pueden estimarse monetariamente utilizando variados métodos, los que se pueden clasificar según si la estimación se sustenta en la curva de demanda o no. Los métodos basados en curvas de demanda pueden subdividirse entre aquellos que se basan en las preferencias reveladas de los individuos o en sus preferencias declaradas. Dentro de los primeros se encuentran el método de Costos de Viaje y el método de Precios Hedónicos, mientras que el método de Valoración Contingente es el principal representante de los segundos. Los métodos típicos de lo enfoques que no se basan en la curva de demanda son el método de costo evitados o inducidos y el método de costo de oportunidad. Cada uno de ellos se revisa a continuación30 . 29 Para detalles ver Krutilla V. John (1967), “ Conservation Reconsidered, The American Economic Review, Volume 57, Issue 4 (Sep., 1967), pp. 777-786. 30 Una descripción de distintas metodologías de estimación de encuentra en Cristeche, E. y J. Penna (2008), “ Métodos de valoración económica de los servicios ambientales” , Estudios
  • 78. 56 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.3.1. Costos evitados o inducidos Este método consiste en estimar los costos que serían evitados producto de alguna intervención, por ejemplo, las obras de control de inundaciones. Estas obras permiten que los daños provocados por las crecidas se vean mitigados. El valor económico asociado a ellas se estima como los daños que dejarían de afectar a los beneficiarios como consecuencia de la construcción de este tipo de obras, el que se supone además coincide con la máxima disposición a pagar por las obras. Para ello se necesitan funciones denominadas de dosis-respuesta, las cuales no son otra cosa que la relación entre el efecto observado producto de algún cambio en alguna variable exógena. Siguiendo el caso de las inundaciones, el nivel de la inundación provoca ciertos daños. La relación es que a mayor nivel de inundación el nivel de daños es mayor. Teniendo está función determinada, lo que sigue es valorizar el daño para saber cuánto es la pérdida monetaria por cada nivel de inundación. Según se ha expuesto en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser utilizado para estimar el valor de uso directo, indirecto y valor de opción. 5.3.2. Precios hedónicos Este método se basa en que el precio de un bien está definido por los atributos que lo componen, los cuales no pueden adquirirse por separado, siendo el ejemplo clásico la estimación del precio de las viviendas. Sea P= f(C) P: precio de la vivienda C: vector con características de la vivienda Bajo el supuesto que el precio de la vivienda solo está determinado por las características de la misma, la función “ f” relaciona este precio con cada una de las características de la vivienda. A partir de la función “ f” se puede obtener los precios cada una de ellas, tomando la derivada parcial respecto de la característica de interés. Sea la Cj la característica j de la vivienda, su precio Pj estará dado por . Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y de los Recursos Naturales. Documento de Trabajo No. 03. Ediciones INTA
  • 79. 57 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La forma de abordar esta metodología es mediante el uso de técnicas econométricas que permitan estimar parámetros asociados a la función “ f” , utilizando para ello formas funcionales conocidas, sean estas lineales o no lineales, como especificaciones logarítmicas, semilogarítmicas, o transformaciones del tipo Box-Cox. Suponiendo una especificación lineal para la función “ f” , y “ n” características de la vivienda, el precio de la vivienda quedaría determinado por ∑ , siendo i, con i= 0 a n, los parámetros a estimar. Luego, el precio de la característica Cj corresponde exactamente al valor del parámetro j. Luego, sólo basta conformar una base de datos con un número de observaciones suficientemente alto de forma tal que los resultados obtenidos sean estadísticamente significativos de la característica de interés que se quiere medir. Según lo presentado en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser utilizado para estimar el valor de uso directo. 5.3.3. Costo de viaje El método de “ Costo de viaje” es utilizado para estimar el valor económico de uso de lugares que tienen un fin recreacional (parques, lagos, ríos, etc.). El método se basa en que el valor de dichos lugares corresponde al valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que visitan estos lugares. Es un tipo de valoración económica indirecta en el que necesariamente el uso del bien requiere de transporte y no existe un mercado observable para él. Existen diferentes opciones para hacer uso del método del costo de viaje, dependiendo si se captura información por áreas cercanas al sitio (zonal) o directamente de las personas que visitan el lugar (individual). En la medida que existan los recursos disponibles, se prefiere utilizar información de los individuos, aunque requiere de una mayor cantidad de datos los resultados que se obtienen son más precisos. Se busca estimar el número de viajes al sitio recreacional en función del costo incurrido por los individuos para acceder al mismo. Para esta estimación
  • 80. 58 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final se recurren a técnicas econométricas utilizando modelos de conteo31 , especificando para ello un modelo tipo Tobit, o un modelo tipo Poisson.32 Según lo presentado en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser utilizado para estimar el valor de uso directo. 5.3.4. Valoración contingente El método de valoración contingente permite estimar el valor de los bienes que no disponen de un mercado, mediante la técnica de consultar directamente a las personas por su disposición al pago respecto del bien que se está consultando. Este método tiene sus orígenes en los años sesenta cuando Robert Davis encuestó a cazadores preguntando por el valor que éstos daban a los bosques del estado de Maine en Estados Unidos.33 El método de valoración contingente parte de la lógica de simular un mercado preguntando al individuo cuánto estaría dispuesto a pagar por determinado activo en el supuesto de que tuviera que comprarlo como hace con los bienes que tienen precio de mercado. Tras seleccionar una muestra representativa de la población de referencia, es posible estimar la máxima disposición al pago (DAP) del individuo medio por el bien en cuestión. Hanemann (1984) introdujo la teoría de la utilidad aleatoria en los estudios de valoración contingente y demostró que es posible obtener las medidas de bienestar social (media y mediana) a partir de una pregunta dicotómica siempre y cuando la función de utilidad sea lineal respecto a la renta.34 El método propuesto por este autor es adecuado para aquellos casos de formato dicotómico simple en la pregunta de valoración. A los individuos se les pregunta si estarían dispuestos a pagar determinada cantidad por el activo ambiental que se está valorando. La muestra se estructura en sub-muestras con distintos precios. Aunque las encuestas suelen incluir cuestiones referidas a las características personales de los individuos encuestados, para aplicar el modelo de Hanemann, sólo es necesario conocer el valor del precio propuesto y la respuesta dada por el individuo. Según lo expuesto en la Figura 5-3 anterior, este método puede ser utilizado para capturar cualquier componente del valor total económico total. 31 El número de visitas es una variable discreta que toma valores enteros mayores a cero. 32 Para ver detalle de modelos con variables limitadas y modelos de duración ver Greene, W. (1999) “ Análisis Econométrico” , Tercera Edición, Prentice Hall Iberia, Madrid. ISBN: 84-8322- 007-5, Capítulo 20. 33 Davis, R. (1963), “ The value of outdoor recreation. An economic study of the Maine Woods.” , PhD Dissertation, Harvard University. 34 Para detalles ver Hanemann, W. Michael (1984): Welfare evaluation in contingent evaluation experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics, vol. 66, pp. 332-341.
  • 81. 59 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.4. Estimación del valor económico del agua y servicios ambientales De Groot, Wilson y Boumans (2002)35 , definen las “ funciones del ecosistema” como la capacidad de los procesos naturales y los componentes para proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas, directa o indirectamente, en donde estas funciones son un subconjunto de los procesos y estructuras ecológicas, y a partir de las cuales se derivan los denominados bienes y servicios ambientales36 . Los autores identifican al menos dos funciones asociadas al agua: Regulación y Oferta, que pertenecen al grupo primario de las Funciones de Regulación del ecosistema. La primera de estas funciones tiene asociado los servicios de drenaje e irrigación natural de agua y medio de transporte. La segunda, tiene asociado el servicio de provisión de agua para uso consuntivo en viviendas, agricultura, industria, etc., asumida como un bien. Esta óptica de agua como bien la recoge Brown, Bergstrom y Loomis (2007)37 , clasificándola como un bien ambiental renovable. Dado que los servicios ambientales satisfacen necesidades humanas hace que el valor de los mismos sea inherentemente antropocéntrico, es decir, puesto en términos económicos, dependa de sus preferencias. En este sentido, las metodologías de estimación de valor de los servicios ambientales no difieren de lo presentado en la sección anterior. El objetivo general de este estudio exige establecer la metodología de estimación del valor del agua como recurso considerando los distintos tipos de usuarios. Por lo tanto el valor del agua estimado debe reflejar los servicios ambientales asociados al agua que le permite satisfacer sus necesidades. En efecto, el principal servicio ambiental es el uso de agua para consumo directo, ya sea en el uso doméstico, o como insumo en las actividades productivas o comerciales. Puede darse el uso indirecto para recreación, el cual es observado en las economías domésticas. También puede encontrarse un grupo de individuos que prefieran no-utilizar el agua, valor observado en sitios reconocidos como zona con potencial de protección. Parte de las tareas consiste en la identificación de todos los potenciales usos y no usos, considerando siempre como unidad básica de análisis el tipo de usuario. Tabla5-2 Usuarios versus Servicios Ambientales: Ilustración 35 De Groot, R., M. Wilson, y R. Boumans (2002), “ A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services” , Ecological Economics 41, 393-408. 36 La literatura se refiere a Ecosystem Services o Environmental Services en forma indistinta. 37 Brown, T., J. Bergstrom, y J. Loomis (2007), “ Defining, Valuing, and Providing Ecosystem Goods and Services” , Natural Resources Journal, Spring 2007, Vol. 47 N° 2.
  • 82. 60 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Servicios ambientales (SSAA) SSAA 1 SSAA 2 SSAA M TOTAL Usuarios Usuario 1 Usuario 2 Usuario N TOTAL Fuente: Elaboración propia Como se ve de la tabla ilustrativa anterior, los servicios ambientales son transversales a los usuarios, y serán recibidos, y por ende valorados, dependiendo de las preferencias de los individuos. Por lo tanto, utilizar el enfoque por usuario no limita la estimación del valor total, o sus desagregaciones, que pueda representar el agua para los individuos de la sociedad. 5.5. Consideraciones adicionales en la estimación del valor económico del agua Antes de formalizar la metodología respecto de cómo abordar la estimación del valor económico del agua, es conveniente analizar el caso de un agente en particular, cuyo valor del agua se compone por diferentes fuentes. Por ejemplo, considérese el caso de un agricultor. Este agente valoriza el agua por ser esta utilizada para riego (uso directo). Además el agua tiene un valor asociado al consumo personal (uso directo). Incluso puede otorgar valor asociado a la existencia del recurso hídrico. Una manera de abordar el problema de estimación del valor para este agente es aplicar un instrumento particular para capturar los dos valores de uso y el valor de existencia. ¿Qué sucede cuando se tiene a más de un agente? El problema se traduce que tendremos una combinación de agentes con diferentes valores de uso y no uso, por lo que deberíamos, en principio, aplicar toda la batería de instrumentos de estimación a cada uno de los agentes que componen la sociedad. Si se aplicara a toda la población, estaríamos obteniendo para cada agente la valoración del agua. Más aún, estaríamos obteniendo también el valor por cada uso y no uso del recurso. Esta solución incurre en pérdidas de recursos de investigación, puesto que no todos los instrumentos aplicarían a todos los agentes, debido a que se debe contar a priori con todo el set de instrumentos de medición. Por otro lado, esta solución es por sí sola muy onerosa y los recursos de investigación son escasos, por lo que se recurre a realizar las tareas investigativas sobre una muestra de la población con representación estadística en las variables de interés, en particular el valor, y que permita hacer inferencias al resto de la población. Luego, hay que revisar la estrategia de investigación.
  • 83. 61 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Considerando lo anterior, se procede a abordar el problema a través de obtener los valores del agua asociados a los usos o no-uso de la misma, mediante estudios específicos, con representatividad estadística, que permita hacer extrapolaciones al resto de la población. En el caso del valor del agua, la población relevante es la que habita en una cuenca determinada (en este estudio la cuenca piloto es la del Jequetepeque)38 . El valor del agua que es transversal a los habitantes de la cuenca corresponde al valor de uso directo asociado al consumo. En este caso, se procede a estimar el valor a una muestra de usuarios, y obtener un valor para un usuario representativo. En la medida que esta muestra tenga representatividad estadística, este valor será aplicable al resto de la población como un valor medio (incluyendo una varianza asociada a este valor). De forma análoga se procede con el resto de los valores de uso, incluso con los de no uso. En cada caso se hace un estudio particular que es representativo del uso, se obtiene un valor medio y se replica al resto de la población que se está estudiando. En consecuencia, el enfoque utilizado es por usuario y su tipo de uso. 5.6. Estimación de las retribuciones económicas 5.6.1. Experiencia internacional En este acápite se presenta la experiencia en algunos países de Latinoamérica con relación al pago por uso de agua y vertimientos de agua residual. 5.6.1.1. Colombia La legislación ambiental en Colombia incorpora, desde la expedición del Código de los Recursos Naturales en 1974, la aplicación de dos tipos básicos de instrumentos económicos: las tasas por utilización de aguas de fuentes naturales y las tasas retributivas por usar los cuerpos de agua como receptores de vertimientos contaminantes Cobro por el uso del agua superficial y subterránea que se hace a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada sin importar si la actividad para la que la usa sea lucrativa o no en virtud de una concesión. Las tasas por utilización de aguas de fuentes naturales y las tasas retributivas por usar los cuerpos de agua como recepto de vertimientos cumplen una doble función: 38 En el caso que exista un valor de existencia la población relevante puede ubicarse fuera de la cuenca, incluso considerar todo el país.
  • 84. 62 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Establecer un precio a los usuarios de los recursos naturales incentivándolos a un uso más eficiente de estos.  Fuente financiera para la política ambiental, fortaleciendo la captación de recursos financieros pagados por los usuarios directos de los recursos naturales Las tasas son aquellos ingresos tributarios establecidos o exigidos unilateralmente por el Estado, pero sólo se hacen exigibles en el caso que el particular decida utilizar el servicio público. Dichas rentas, por ministerio de ley tienen el carácter de tasas nacionales con destinación específica. En el caso de las tasas por utilización de agua, su destinación es la protección y renovación de los recursos hídricos. Se fijaron inicialmente con base en un criterio que permitiera una clara diferenciación regional, estableciendo dos factores:  Uno fijo y homogéneo a nivel nacional, determinado por una tarifa mínima fijada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).  Uno multiplicativo (factor regional) que incrementa la tarifa mínima en función de factores regionales y locales. En las tasas por uso del agua, el factor regional refleja distintos niveles de escasez del agua en la región, el valor de las inversiones en protección y recuperación de las cuencas hidrográficas y el nivel de necesidades básicas insatisfechas de los usuarios. Todo ello de tal forma que se pude incrementar hasta en siete veces el valor de la tarifa mínima determinada a nivel nacional. Se cobran las tasas con base en el volumen de agua reportada como captada por el usuario; o con base en el caudal concesionado, cuando el usuario no presenta el reporte correspondiente. En el caso de las tasas por uso, estas tarifas deben alcanzar un valor tal que resulte atractivo para el usuario hacer esfuerzos por ahorrar agua. Es decir, debe garantizarse que el costo en que incurra el usuario por ahorra agua sea inferior al costo de las tasas que deja de pagar por el agua no consumida. Uno de los objetivos de las tasas es ser generador de recursos para las autoridades ambientales. 5.6.1.2. México Todo aquel que use, explote a aproveche las aguas nacionales están obligadas al pago del derecho sobre agua, así como aquellas que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas
  • 85. 63 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final o cualquier cuerpo receptor, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o acuíferos. En 1989, cuando la Comisión Nacional del Agua fue establecida, tal cobro se introdujo por primera vez en México, con un doble propósito:  Mejorar la eficiencia en el uso del agua, promover un cambio gradual hacia usos más rentables económicamente y disuadir la contaminación.  Obtener fondos para la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos. Los ingresos por concepto de aprovechamiento de las aguas nacionales provienen principalmente de los pagos que efectúan la industria y la generación de energía eléctrica. La recaudación a los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento es muy inferior y el riego estaba completamente exento de este impuesto hasta antes de las modificaciones recientes a la Ley Federal de Derechos. Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo se paga el derecho por volumen de agua utilizada. 5.6.1.3. Brasil El cobro por uso de agua es uno de los instrumentos de gestión de recursos hídricos contemplados en la Ley 9433. Este cobro tiene por objetivo:  Estimular el uso racional del agua  Generar recursos financieros para inversiones en recuperación y preservación de las cuenca hidrográficas No es impuesto, sino un precio que se fija a partir de una pacto entre los usuarios, el Comité de Cuenca, con apoyo técnico de la Agencia Nacional de Agua. A partir del año 2001, la ANA viene desarrollando acciones para implementar el cobro por uso de agua en conjunto con los gestores estaduales y los Comités de Cuenca. A la fecha, a nivel nacional, el cobro ha sido implementado en la cuenca del río Paraíba do Sul, en las cuencas de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundaí, en la cuenca del río Sao Francisco y en la cuenca del río Doce, todas ellas pertenecientes a más de un Estado.
  • 86. 64 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.6.1.4. Costa Rica En este país se están aplicando, a partir del año 2006, dos instrumentos en la administración del agua:  Canon por aprovechamiento del agua que reconoce su valor ambiental  Canon por vertidos de elementos contaminantes a los cuerpos hídricos. Éstos permiten obtener recaudaciones para financiar la gestión ambiental mediante fondos especialmente asignados y, en general, ofrecen reducir el gasto total de la sociedad para alcanzar las metas ambientales. El canon por aprovechamiento del agua tiene dos componentes:  Pago por el derecho al uso del agua, que se basa en el valor generado por el uso del agua en distintas actividades.  El canon por vertidos a los cuerpos de agua es el pago por el servicio ambiental hídrico, que a su vez se compone de los costos de conservación de ecosistemas y los costos de restauración de ecosistemas. Respecto al primer componente los usos se dividen en hidroeléctrico, agrícola, consumo doméstico e industrial. Para calcular el valor del agua en la producción de energía se utilizó la metodología del costo alternativo, comparando los costos entre producirla con combustibles fósiles o con agua. En el sector agrícola, se determinó la productividad marginal del agua cuando se produce con riego respecto a la producción en secano. En el caso del consumo doméstico e industrial se determinó el excedente del consumidor. Con respecto al segundo componente, pago por el servicio ambiental que presta el agua, se tienen los costos de conservación de ecosistemas y los costos de restaurar los ecosistemas que han sido degradados. El otro instrumento económico es el canon por vertidos a los cuerpos de agua de forma tal de modificar vía precio el comportamiento de los vertedores. Existe un acuerdo entre contaminadores y la sociedad para determinar cual debe ser la meta de descontaminación de la cuenca (o tramo), la que se revisa cada 6 años. Se debe fijar además cual será la tasa de
  • 87. 65 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final descontaminación por semestre y el cobro a realizar a cada vertedor. De esta manera los contaminadores buscan los métodos menos costosos para cumplir con la normativa o pagan la tasa. La Procuraduría General de la República ha determinado, hasta el momento, que las recaudaciones se depositen en la Caja Única del Estado. 5.6.2. Aspectos metodológicos a considerar en el caso peruano El objeto final de las retribuciones económicas es financiar las actividades de la ANA, según se desprende la LRH y su Reglamento. Estas deben ser estimadas por cuenca, y diferenciadas por tipo de usuario. Las retribuciones económicas que se deben calcular distinguen entre el cobro para quienes hacen uso del agua (consumo, insumo, recreación, etc.) como para aquellos que realizan vertimientos de aguas residuales en los cauces que componen la cuenca. Estos últimos, casi siempre responsables del deterioro de la calidad del agua aguas abajo de los vertimientos, generando externalidades negativas sobre otros usuarios de la cuenca. Aunque la ley es clara en señalar que las retribuciones económicas no constituyen un tributo, en el sentido económico sí lo son, puesto que están destinadas al financiamiento de una institución pública, por lo tanto estos valores no reflejan un valor de escases del agua como tampoco una señal para el vertedor en el sentido de tener un vertimiento óptimo que se ajuste en calidad y cantidad a las normas vigentes. Las tarifas de agua se determinan con el objeto de pagar una contraprestación de servicios comprendiendo costos de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, la recuperación de inversiones y gestión de riego, entre otros, mientras que las retribuciones económicas son concebidas como un aporte al Estado destinado a cubrir los costos de la gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional del Agua, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo del correspondiente sistema de información; y cubrir los costos de recuperación o remediación del recurso y los daños ambientales que cause el vertimiento. Finalmente, la recolección de las retribuciones económicas, y como bien señalan los términos de referencia, tendrá sustento en el diseño de una institucionalidad que permita la aplicación de estos cobros. Este desarrollo de esquema regulatorio puede presentar aspectos relativos a asimetrías de información que podrían ser utilizadas por los usuarios a su favor (comportamiento estratégico). Este aspecto debe estar siempre a la vista, puesto que puede tener consecuencias en el cálculo de las retribuciones económicas.
  • 88. 66 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.7. Consideraciones para estimación a futuro del valor del agua 5.7.1. Análisis de clusters La ley 29338 del año 2009 establece que la retribución económica debe ser cobrada a nivel de cuenca. En la actualidad Perú cuenta con 159 cuencas, por lo que la definición de la retribución económica para cada una de ellas es una tarea de grandes proporciones. Con el fin de simplificar la definición del valor del agua para cada una de las cuencas, se propone a futuro hacer un ejercicio de clusters por tipo de usuario, con el fin de agrupar las mencionadas cuencas según características similares, y así estandarizar y reducir los costos asociados a la definición del valor del agua para cada una de ellas. Por ejemplo, el ejercicio de clusters para el usuario residencial debería contener al menos las siguientes variables:  N° de municipios  Tamaño de municipios (se pueden crear variables tipo dummy considerando la cantidad de habitantes)  Ingreso medio familiar mes en soles  Porcentaje familias pobres  N° de conflictos socio-ambientales  Tamaño cuenca en km2  Cantidad de agua disponible en m3 por cuenca Este análisis de clusters debe ser desarrollado antes de proceder a calcular el valor del agua y las retribuciones económicas en el resto de las cuencas del Perú, lo que se traducirá en importantes ahorros de recursos para la ANA frente a la alternativa de replicar la metodología por cada cuenca. 5.7.2. Expansión de resultados Una alternativa al estudio de clusters antes propuesto corresponde a la expansión de los resultados de este estudio al resto de las cuencas del Perú. Es posible utilizar los resultados de este estudio para estimar las retribuciones en todo el Perú utilizando la información generada en el presente estudio, aceptando que los resultados obtenidos son una aproximación a las estimaciones del valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua y vertimiento.39 39 Esta alternativa fue presentada en el segundo taller de difusión realizado en marzo de 2012 teniendo aceptación por parte de la audiencia.
  • 89. 67 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5.8. Horizonte de tiempo cálculo de retribuciones Se propone un período de vigencia del valor de las retribuciones de 5 años, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  El cálculo anual de los costos asociados a la retribución es demasiado oneroso para la ANA.  Los ajustes en la institución, ya sea de personal o de organización de funciones son relativamente estables en el tiempo.  Se logra capturar en el valor de la retribución tanto los cambios de los costos de mediano plazo40 , como los de corto plazo de la entidad.  Genera estabilidad en el sector y los usuarios perciben transparencia y seriedad al establecer períodos fijos para su cálculo.  Definir un período mayor a los 5 años diluye los cambios de costos de corto plazo de la entidad.  El presupuesto por objetivos estratégicos generales y específicos del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015 considera un plazo de 5 años para cubrir con todos los costos asociados a las funciones establecidas en la Ley por la ANA. 5.9. Ajuste de las retribuciones económicas Durante el periodo de vigencia de las retribuciones económicas, los valores calculados deben ser reajustados para que reflejen el costo de la ANA en su labor de gestión. En primer lugar se debe considerar el presupuesto del quinquenio, el cual puede sufrir aumentos producto de nuevas actividades. En segundo término, se debe evitar la pérdida de valor. Cada uno de estos criterios de ajuste y su forma de cálculo son explicados en lo que sigue. 5.9.1. Ajuste debido a los costos futuros establecidos en el PEI 2011-2015 Este ajuste toma en consideración que el PEI incorpora las actividades futuras que debe realizar la ANA en el marco de los objetivos que le impone la Ley. Con ello se asegura que las retribuciones económicas recogen los recursos necesarios para el financiamiento futuro de la institución. El PEI define un presupuesto para el período 2011-2015, que contempla aumentos del monto presupuestado con el fin de mejorar el cumplimiento de las funciones que la Ley 29338 establece como propias de la ANA. Como no es posible identificar si los aumentos presupuestados corresponden a personal, bienes y servicios, activos u otros gastos, se propone que el porcentaje de 40 Por ejemplo, el programa de Modernización Empresarial contempla 5 años en su etapa de transición
  • 90. 68 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final aumento del PEI sea la tasa promedio anual del período (12%), ya que las variaciones anuales son disímiles, y además con dicha tasa anual, se captura la variación promedio del período completo, minimizando el impacto que el aumento de la retribución por este concepto pueda ocasionar, además de darle flexibilidad al ajuste de costos en el período de 5 años. El aumento en el PEI por año se presenta en el siguiente gráfico: Gráfico 5-3 Se recomienda que esta tasa se aplique sobre las retribuciones cada año durante el quinquenio de vigencia. Aplicar linealmente este aumento suavizará los efectos potenciales que puedan darse en el aumento de los morosos, permitiendo que los usuarios asimilen el reajuste del costo y lo incluyan en su canasta de consumo. 5.9.2. Ajuste por actualización de precios: Polinomio de indexación Para que el valor de la retribución económica se mantenga en términos reales durante el período de vigencia se requiere su actualización periódica a través de un proceso de indexación. Dado que las retribuciones financian las actividades de gestión de la ANA, esta actualización debe ser establecida utilizando información de precios de sus factores de producción. La forma más simple y comúnmente usada es construir un índice que capture las variaciones de los principales precios e insumos utilizados por la 2012 2013 2014 2015 Variación anual 30,2% 1,9% 21,5% 11,0% Tasa promedio anual 12% 12% 12% 12% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% Variación% PEI 2011-2015
  • 91. 69 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ANA para la ejecución de sus funciones. Como se describe en la sección de estimación de costos asociados a la gestión de los recursos hídricos, el mayor porcentaje de costos está asociado al personal (55,52%)41 , mientras que el resto de los costos viene por el lado de bienes y servicios, activos y otros gastos. Por tal motivo, se propone que el polinomio esté compuesto por indicadores que representen el ajuste de los precios de remuneraciones del personal, y otro para los demás factores de producción. Se propone entonces incluir los siguientes indicadores:  Índice de Remuneraciones Gobierno Central. La mayor proporción de costos corresponde al personal. Por lo anterior, este sería el indicador apropiado, ya que todo el personal de la ANA pertenece al gobierno central.  IPC. Teniendo en cuenta que en la actualidad no es posible tener una desagregación de los bienes y servicios, activos ni otros gastos por ítem, se considera que el índice que refleja mejor los cambios de este conjunto de factores es el IPC. En la práctica, los indicadores que compongan el polinomio de indexación deben ser comparados con el del mes base de referencia para el cual se estiman las retribuciones. El año base para todos los efectos será diciembre del año 2011, el cual se mantiene durante todo el período de vigencia del valor de las retribuciones (5 años). Con estos indicadores, el polinomio de indexación propuesto para el mes t es:                 basemes t basemes t t PC esmuneracionÍndice esmuneracionÍndice Indexador 11 IPC I )1( Re Re  Siendo,  Ponderador de costos de personal, definido en 55,52% para el quinquenio vigente42 . 41 Estimado a partir de las cifras contenidas en desde el reporte “ Ejecución Compromisos Vs Marco Presupuestal – 2011” del Sistema Integrado de Administración Financiera, a partir del cual se obtuvo un gasto en personal de S/.41.843.895 de un total de S/.75.367.820. 42 Aunque este ponderador puede variar en los 5 años, se propone mantenerlo constante, teniendo en cuenta que la tasa de ajuste anual de 12% para los costos le entrega flexibilidad al sistema para adecuar dichos costos en el quinquenio, permitiendo aumentar o disminuirlos en dicho período, según las necesidades y el PEI establecido.
  • 92. 70 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 1Re tesmuneracionÍndice Índice de remuneraciones para el mes inmediatamente anterior al que se realiza el cobro. basemesesmuneracionÍndice Re Índice de remuneraciones del mes de diciembre de 2011 1I tPC Índice de precios al consumidor para el mes inmediatamente anterior al que se realiza el cobro. basemesIPC Índice de precios al consumidor para el mes de diciembre de 2011. Teniendo en cuenta que actualmente la ANA cobra las retribuciones con periodicidades diferentes según tipo de usuario, el indexador puede ser calculado para todos los meses del quinquenio, sin afectar su estructura y cumple la función de actualizar los precios al mes en el que se cobra la retribución económica.
  • 93. 71 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN El objetivo de este trabajo consiste en establecer una metodología para determinar el valor económico del agua como recurso, y otra metodología que permita determinar las retribuciones económicas por el uso y por el vertimiento de aguas residuales, las cuales además deben ser aplicables al resto de las cuencas hidrográficas del Perú. La metodología de estimación del valor del agua ha sido desarrollada según sea el tipo de usuario. Es asi como para el usuario poblacional se obtiene básicamente utilizando el concepto del excedente del consumidor estimando para ello la curva de demanda por agua potable, descontando los costos de provisión del servicio43 . En el caso de los usuarios agrícolas y acuícolas el método estima el excedente del productor, esto es, la diferencia entre los ingresos generados por la venta descontando el costo de producción. Cada método de estimación se encuentra detallado por usuario. Por su parte, las retribuciones económicas tienen por objeto financiar las actividades de la ANA. En efecto, como se desprende de la LRH y de su Reglamento las retribuciones económicas constituyen ingresos de la ANA, deben ser aportados por los usuarios en forma diferenciada según el tipo de uso de agua, y se establecen por cuenca. De esta manera, las retribuciones económicas no son instrumentos para incentivar el uso eficiente del agua ni para dar señales de vertimientos económicamente óptimos. En primer lugar, las retribuciones económicas aportan al financiamiento de la institución, y aunque la ley es explícita en señalar que no son tributos, en el sentido económico sí lo son. Por lo tanto, no es una señal de precio de escases como ha sido interpretado por algunos actores. Tanto así, que es la propia legislación la contempla incentivos de carácter administrativos para promover el uso eficiente del recurso hídrico, mediante deducciones en el pago de tarifas y/o retribuciones para aquellos usuarios que realicen inversiones asociadas al mejor aprovechamiento del agua. De hecho la propia ANA está facultada para otorgar certificados de eficiencia a los usuarios o certificados de creatividad. Estos últimos se otorgan a quienes diseñen, desarrollen o implementen equipos, procedimientos o tecnologías que permitan aumentar la eficiencia en el uso del agua. Para determinar el valor de las retribuciones económicas es preciso estimar en primer lugar los costos asociados a la gestión de la cuenca. Estos costos se distinguen para uso de agua y para vertimientos, los cuales son 43 En la aplicación de la metodología al caso de la cuenca del río Jequetepeque, se consideró además una disposición a pagar por una mejora en el servicio de agua potable y una disposición a pagar por la reforestación en las zonas altas de la cuenca. El detalle de estos análisis se presentan en el capítulo 7 de este informe, específicamente en el acápite 7.3.2.
  • 94. 72 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final asignados a los usuarios y vertedores mediante la utilización de un factor de prorrata. El factor de prorrata propuesto para determinar la retribución económica por uso de agua se construirá con base a la valoración de los derechos de agua asignados según el valor del agua por tipo de usuario. También se presenta como alternativa una distribución considerando exclusivamente dichos volúmenes sin valorar. En cuanto a la retribución económica, no se considera incorporar criterios de calidad del vertimiento por cuanto al ser estos autorizados no pueden afectar los ECA-Agua de los cuerpos receptores, por lo tanto, desde este punto de vista, los vertedores deben ser neutrales respecto de la calidad final del cuerpo receptor. Este concepto de neutralidad trae como consecuencia que la única variable que distinga entre un vertedor de aguas residuales y otro sea el volumen vertido. Esto se traduce en retribuciones por vertimiento con un valor por metro cúbico único para todos los vertimientos autorizados. No obstante, si las actividades asociadas a vertimientos que realiza la ANA utilizan diferentes cantidades de recursos según sea el tipo de vertedor (industria, aguas residuales domésticas, etc.), se propone establecer cobros diferenciados de forma tal que aquel agente que genera un costo mayor deba pagar más. Cabe señalar que la LRH considera que la retribución por vertimiento debe considerar cubrir los costos de recuperación. Sin embargo, éstos no son incluidos tomando en cuenta criterios de equidad, y que la propia LRH y su Reglamento contemplan mecanismos de cobro para recuperar cuerpos de agua por parte de quienes los contaminan. Estos aspectos son discutidos con mayor detalle en el acápite final de este capítulo. En consecuencia, en lo que sigue se entrega un detalle de las metodologías de estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca, de estimación del valor económico del agua, y estimación de las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada. 6.1. Estimación de costos asociados a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Los costos asociados a la gestión de los recursos hídricos de la cuenca constituyen la base para la estimación de las retribuciones económicas. Más aún, y como se ha establecido, estas retribuciones constituyen recursos para la ANA y están destinadas a financiar actividades específicas, lo que se ha previsto y hecho explícito tanto en la LRH y su Reglamento.
  • 95. 73 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La ANA tiene sus funciones definidas en la LRH siendo ellas de corte técnico-normativa, por lo que su principal ítem de costos es el recurso humano44 . Teniendo en cuenta esta consideración, es que la metodología de estimación de costos se basa en una correcta estimación de los gastos en personal, para luego asignar otros costos utilizando dicho gasto en personal como base de distribución. La figura siguiente muestra la secuencia a seguir en la metodología de estimación de los costos asociados al costo de personal45 . 44 Recordar que este costo representa un 55,52% del total de costos de la ANA. 45 Esta metodología es una adaptación del método de costeo por actividad (Activity Based Costing), la que considera que son las actividades las que generan costos y los productos consumen actividades.
  • 96. 74 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-1 Estimación de costos de personal Fuente: Elaboración propia ANA Consejo Cuenca j (Secretaría) Análisis Funcional (ROF-POI 2011) A1 A2 A3 B Dirección 1 Tarea 1 … Tarea O … Dirección N Tarea 1 … Tarea P AAA (Cuenca j) Análisis Funcional (ROF-POI 2011) A1 A2 A3 B Tarea 1 … Tarea N ALA (Cuenca j) Análisis Funcional (ROF-POI 2011) A1 A2 A3 B Tarea 1 … Tarea N EstimaciónCosto Personal EstimaciónCosto Personal A1 A2 A3 B CP_AAA A1 A2 A3 B CP_ALA EstimaciónCosto Personal A1 A2 A3 B CP_ANA Distribución Costo Personal por Cuenca (FACTOR_ANA) Distribución Costo Personal por Cuenca (FACTOR_AAA) Análisis Funcional A1 A2 A3 B Tarea 1 … Tarea N EstimaciónCosto Personal A1 A2 A3 B CP_CC Cuenca j COSTOS USO AGUA COSTOS VERTIMIENTO Distribución Costo Personal por Cuenca (FACTOR_ALA) A1 A2 A3 B CP_ALA Cuenca j A1 A2 A3 B CP_AAA Cuenca j A1 A2 A3 B CP_ANA Cuenca j
  • 97. 75 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En primer lugar se procede a realizar un análisis de las funciones tanto de la ANA a nivel central como de sus órganos desconcentrados (AAA y ALA), incluyendo el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (específicamente la secretaría), identificando cuales de ellas corresponden a actividades relacionadas con el uso de agua (A1, A2 o A3) y cuales están asociadas al vertimiento de aguas residuales tratadas (B)46 , de aquellas que la LRH considera. Para ello se ha definido la siguiente tipología: Tipo A1 : Actividades de gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de agua Tipo A2 : Actividades de medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad, conservación, gestión y preservación de recursos hídricos. Tipo A3 : Actividades de formulación de planes de gestión del recurso hídrico. Tipo B : Actividades de monitoreo, prevención, control y remediación de los daños ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas. En el caso de la ANA (nivel central), se procede a analizar el organigrama, desde la perspectiva funcional, para identificar cuáles de sus Direcciones o Unidades (o cualquier otra división) están relacionadas con las actividades a las que se refiere la LRH. Una vez que las actividades están claramente clasificadas, se procede a la estimación del gasto en personal profesional y de apoyo. Este cálculo considera la dotación de personal ligado a las actividades y su correspondiente salario. Este último se distribuye según sea la participación de cada persona en las actividades identificadas47 . A través de este procedimiento, se obtiene una cuantificación del costo de personal distribuido por tipo de actividad. Los costos en personal asociados a las actividades tipo A1, A2 y A3 corresponden a los costos asociados al uso del agua y el costo en personal asociado a la actividad tipo B al vertimiento de aguas tratadas. Los gastos de personal del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se entienden propios para cada cuenca, por lo que sólo hay que estimar el costo asociado a las personas que conforman la Secretaría. 46 La definición de cada una de estas tipologías se explican en la sección siguiente y se basan en las definiciones contenidas en la LRH respecto de las actividades que son financiadas por las retribuciones económicas. 47 En general no se cuenta con una asignación de porcentajes de tiempo de personas por actividad, por lo que se ha optado por asumir que si una persona realiza más de una actividad, lo hace dedicando el mismo tiempo en cada una de ellas. Esto se explica con detalle en las secciones siguientes.
  • 98. 76 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final A los costos de personal hay que sumarle otros costos asociados a bienes y servicios, activos necesarios y otros gastos, que se incurren periódicamente de forma tal que la ANA cumpla con sus labores. Estos otros gastos han sido estimados por medio de ponderadores que dan cuenta de la proporción de estos gastos en el presupuesto de la ANA. En lo que sigue se describen en forma detallada cada uno de los pasos seguidos en esta descripción metodológica. 6.1.1. Tipología de actividades asociadas a las retribuciones El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, artículos 177 y 183, define los tipos de actividades que son objeto de financiamiento con los recursos obtenidos por las retribuciones. Básicamente las retribuciones por uso del agua deben financiar tres tipos de actividades:  Las asociadas a la gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de agua.  Las asociadas a las medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad, conservación, gestión y preservación de Recursos Hídricos.  Las asociadas a la formulación de planes de gestión del recurso hídrico en la cuenca. Mientras que las retribuciones por vertimientos de aguas residuales tratadas deben financiar:  Las actividades asociadas al monitoreo, prevención, control y remediación de los daños ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas. Respecto de este último punto resulta central definir que dado el carácter técnico-normativo de la ANA las retribuciones económicas deben estar dirigidas a financiar los costos asociados a su gestión. Aquellos relativos a la remediación de daños ambientales deben abordarse por medio de la facultad coactiva y sancionadora que la LRH y su Reglamento otorgan a la ANA, específicamente mediante aquellas medidas complementarias que se explicitan en el Artículo 123 de la LRH48 . 48 Dichas medidas son:
  • 99. 77 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En consecuencia, resulta natural entonces clasificar las actividades que realiza la ANA y sus órganos desconcentrados siguiendo esta definición, según se muestra en la tabla que sigue. Tabla6-1 Actividades que deben financiar las retribuciones económicas Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento de Ley de Recursos Hídricos Luego, las actividades serán clasificadas según una de estas cuatro categorías. 6.1.2. Los órganos de la ANA responsables de las actividades asociadas a retribuciones La revisión del Reglamento de Organización y Funciones de la ANA (ROF) y del organigrama de la ANA, permite establecer que los órganos de línea y desconcentrados que tienen relación con la tipología de actividades antes definidas. Tabla 6-2 Órganos de la ANA Órganos de Línea 1. Acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior a la infracción o pagar los costos que demande su reposición; 2. decomiso de los bienes utilizados para cometer la infracción; 3. disponer el retiro, demolición, modificación, reubicación o suspensión de las obras en los cauces o cuerpos de agua y los bienes asociados a esta, que no hayan sido autorizados por la Autoridad Nacional; y 4. suspensión o revocación de los derechos de agua, incluyendo el cese de la utilización ilegal de este recurso, de ser el caso. Actividades que financian las retribuciones por uso del agua Tipo A1 De gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de agua Tipo A2 Medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad, conservación, gestión y preservación de recursos hídricos. Tipo A3 De formulación de planes de gestión del recurso hídrico. Actividades que financian las retribuciones por vertimiento de aguas residuales tratadas Tipo B De monitoreo, prevención, control y remediación de los daños ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas.
  • 100. 78 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH) Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos (DCPRH) Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI) Dirección de Estudio y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales (DEPHM) Órganos Desconcentrados Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Administración Local del Agua (ALA) Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CC) Fuente: Elaboración propia con base en el ROF
  • 101. 79 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 6-3 Organigrama de la ANA Fuente: Autoridad Nacional del Agua 2011
  • 102. 80 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En el gráfico anterior se muestra en el rectángulo negro los órganos de la ANA cuyas funciones se vinculan con los cuatro tipos de actividades. Es importante señalar las distintas coberturas territoriales de cada órgano. En el caso de los “ Órganos de Línea” del nivel central su cobertura es nacional, por tanto deben cubrir todas las cuencas del Perú, que son 159 en total49 . En el caso de las Autoridades Administrativas del Agua su cobertura subnacional y puede cubrir varias regiones del Perú, así como varias cuencas. En el caso de las Administradoras Locales del Agua su cobertura es más acotada y generalmente hace referencia a una región o una cuenca. Finalmente, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca cubre específicamente una única cuenca. 6.1.3. Clasificación de actividades Es importante destacar que las actividades sujetas a clasificación según tipología, corresponden a las actuales y futuras (aún sin implementar) que se encuentren consideradas por la ANA en sus instrumentos de gestión. Es decir, el supuesto básico de análisis asume que las actividades diseñadas con las eficaces y eficientes. Sea Tij, la tarea o actividad “ i” del órgano “ j” , siendo este último un órgano de línea u órgano desconcentrado de la ANA. Dependiendo de la naturaleza, esta tarea será clasificada en una de las cuatro tipologías antes descritas. Para ello se revisó el Plan Operativo Institucional50 (POI) 2011 y los POI específicos de cada órgano desconcentrado de la ANA, complementada con entrevistas a personal de la ANA. Por ejemplo, la Tarea 6: “ Lineamientos para determinar las infracciones y sanciones por transgresión a la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos” de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos (DARH) fue clasificada como actividad A1: “ De gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de agua” .51 6.1.4. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo Para cada uno de los órganos (o direcciones) se establece el personal asociado a cada una de las actividades que han sido sometidas a clasificación. Para ello se construye una matriz en la cual se identifica el porcentaje (ij) del 49 Autoridad Nacional del Agua (2009), “ Demarcación y delimitación de las Autoridades Administrativas de Agua” , Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, Lima, Perú. 50 El POI es un instrumento que orienta la ejecución de las actividades y proyectos de la institución año a año. 51 Todas las clasificaciones realizadas en este estudio fueron revisadas con personal de la ANA.
  • 103. 81 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final tiempo que cada una de las personas dedican a desarrollar cada una de las actividades. La tabla que sigue ilustra la participación del personal para las actividades asociadas a la tipología A1 de la AAA que tiene bajo su jurisdicción la cuenca para la cual se desea estimar los costos. Tabla6-4 Participación del personal en las actividades tipo A1 de la AAA ACTIVIDADES TIPO A1 Persona 1 … Persona j … Persona M Tarea 1 11 … 1j … 1M … … … … … … Tarea i i1 … ij … iM … … … … … … Tarea N N1 … Nj … NM Fuente: Elaboración propia El factor “ ij” corresponde al porcentaje que dedica la persona “ j” a la tarea “ i” 52 , por lo que conociendo el salario mensual (“ CPj” ), y aplicando este porcentaje, se obtiene la distribución del costo de la persona “ j” a lo largo de todas las actividades en la que participa. El costo total de las actividades asociadas a cada tipología resulta de la suma de cada una de las distribuciones de gasto de personal. Siguiendo con el ejemplo ilustrativo de la tabla anterior, el costo de personal de las actividades tipo A1 de la AAA, “ CP_AAA_A1” , se obtiene según la expresión siguiente: ∑ ∑ El valor del personal de las actividades de “ dirección, control y asesoramiento” se extrae directamente del Sistema Integrado de Administración Financiera de la ANA, específicamente del reporte “ Ejecución Compromisos Vs Marco Presupuestal – 2011” . Cabe anotar que en la cuenta de bienes y servicios aparece una subcuenta denominada contrato administrativo de servicios, que corresponde a gastos en personal. Por tal motivo, esta subcuenta se deduce de la cuenta bienes y servicios y se suma a la cuenta de personal. La descripción de las cuentas asociadas a las 52 El porcentaje ij puede tomar valores entre 1 y 0. Si toma el valor 1 indica que la persona “ j” se dedica exclusivamente a la tarea “ i” .
  • 104. 82 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final actividades de “ dirección, control y asesoramiento” , así como los valores asociados al personal se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6-1 Valor Personal Dirección, control y asesoramiento Dirección, control, asesoramiento y apoyo TOTAL META Personal Personal Contratación de servicios (* ) Acciones de Planeamiento 1.579.626 498.222 279.504 Acciones de Alta Dirección 2.251.546 204.810 1.363.016 Conducción del Sistema Administrativo y de Personal 11.691.223 1.384.462 2.202.438 Acciones de Asesoramiento Jurídico 989.158 889.906 Control y Auditoría 612.379 415.784 Información Especializada y Sistematizada sobre Recursos Hídricos 2.265.382 491.504 Administración de los Recursos Hídricos 3.345.614 300.662 2.765.324 Total 22.734.928 2.388.156 8.407.476 (* ) Este valor hace parte de bienes y servicios, pero corresponde a contratación de personal Fuente: ANA, Sistema Integrado de Administración Financiera – reporte “ Ejecución Compromisos Vs Marco Presupuestal – 2011” . El costo de personal del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se basa en el organigrama de las secretarías técnicas proporcionado por el Programa de Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, considerando los mismos salarios utilizados en la estimación de costos de personal de las Direcciones de Línea. Dichas secretarias técnicas deben financiarse con recursos de la ANA. 6.1.5. Estimación de otros costos Se ha establecido que el principal ítem de costos corresponde al recurso humano, no obstante, las actividades de la ANA y sus órganos desconcentrados involucran la utilización de mueble y equipos que deben mantenerse y operarse (bienes y servicios), así como activos necesarios y otros gastos. Estos costos hacen referencia, entre otros, a aquellos que se incurren periódicamente con el objeto del buen funcionamiento de equipos especializados, equipos de computación y vehículos, edificios, los cuales se llevan a cabo a intervalos regulares de tiempo y que están dentro del
  • 105. 83 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final presupuesto de cada órgano. En lo que sigue se muestra como realizar la estimación de estos costos por cada tipo de actividad. 6.1.5.1. Ponderadores Se tienen diferentes niveles de gasto según jurisdicción: A nivel central (Órganos de línea, y Dirección, control y asesoramiento), a nivel de AAA, a nivel de ALA, y a nivel de CC, estableciéndose para cada caso los gastos de personal. Éstos representan una proporción del total de gastos de la ANA, por lo que el objetivo de usar ponderadores es completar los gastos diferentes a los de personal según le corresponda a cada una de estas jurisdicciones. Para ello se utilizará la información contenida en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) contenido en el reporte “ Ejecución Compromisos Vs Marco Presupuestal – 2011” , del Sistema Integrado de Administración Financiera. El PIM se puede clasificar en 4 grandes tipos de gasto: a) Personal y Obligaciones b) Bienes y Servicios c) Activos d) Otros Gastos Teniendo en cuenta que el personal se calculó según metodología descrita en el numeral anterior, es posible calcular el valor de los gastos asociados a bienes y servicios, activos y otros gastos, considerando la proporción que estos tienen en el total de gastos de la ANA según jurisdicción. Ahora, como se requiere identificar dicha distribución según jurisdicción requerida, se logró clasificar las cuentas del PIM en:  Cuentas asociadas a las AAA;  Cuentas asociadas a las ALA;  Cuentas asociadas a actividades de dirección, control y asesoramiento;  Total de presupuesto sin incluir las cuentas asociadas a las AAA y ALA; En el Anexo 1 se presenta el detalle de las cuentas que componen el PIM 2011. De la clasificación anterior, es posible obtener directamente la distribución de gastos a nivel de AAA, ALA, y Nivel central - dirección, control y
  • 106. 84 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final asesoramiento. Para los órganos de línea del nivel central se usa como proxy el porcentaje de distribución de gastos del total sin incluir aquellos que corresponden a las AAA ni a las ALA. Para el nivel del CC se usa como proxy la distribución realizada en el caso de las ALA. Los ponderadores obtenidos por jurisdicción se presentan en la siguiente tabla: Tabla 6-2 Ponderadores según jurisdicción Jurisdicción Personal Bienes y servicios Activos Otros gastos Nivel central - Órganos de Línea 49,19% 39,89% 5,66% 5,27% Nivel central - Dirección, control y asesoramiento 47,48% 40,90% 2,31% 9,31% AAA 47,74% 39,44% 12,82% 0,01% ALA y CC 69,37% 29,57% 0,92% 0,14% Fuente: Elaboración propia en base a información presupuestal de la ANA. 6.1.5.2. Cálculo de los valores Teniendo en cuenta que se tiene el monto del personal para cada uno de los niveles de gasto requerido, el valor de las cuentas faltantes se calcula de la siguiente forma: Siendo, : Gasto de la cuenta i diferente a personal: bienes y servicios, activos, otros gastos, asociado a la jurisdicción j. : % ponderador de la cuenta i diferente a personal: bienes y servicios, activos, otros gastos, asociado a la jurisdicción j. : % ponderador de la cuenta personal en el total del gasto asociado a la jurisdicción j : Gasto del personal asociado a la jurisdicción j
  • 107. 85 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final i : Cuentas del gasto diferentes a personal: bienes y servicios, activos, otros gastos. j : Jurisdicción: órganos de línea; dirección, control y asesoramiento; AAA; ALA; CC. El gasto total a ser incluido en las retribuciones para cada una de las jurisdicciones de gasto sería: 6.1.6. Distribución de costos por cuenca Los costos por tipología estimados según se ha mostrado en los puntos anteriores hacen referencia a más de una cuenca, por lo que se hace necesario determinar un método que permitan obtener los costos por cada cuenca. Para ello, se construyen 3 factores de prorrata53 “ FP” según la siguiente expresión, tomando como base el volumen de agua entregado por medio de derechos a nivel de cuenca.   jN i ij ij ij Volumen Volumen FP 1 Siendo, FPij : Factor de prorrata de la cuenca i perteneciente a la jurisdicción j. Volumenij : Volumen total de agua medido en m3 entregados como derechos a los usuarios de la cuenca i perteneciente a la jurisdicción j. Nj : Número de cuencas relevantes en la jurisdicción j. 53 El factor de prorrata del Consejo de Cuenca solo se usará en las ALA que tengan a cargo más de una cuenca, siempre y cuando la información de volumen de derechos otorgados de agua no esté disponible a nivel de cuenca
  • 108. 86 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final j : Jurisdicción según tipo de gasto:  A nivel central. En el caso de los costos asociados a los órganos de línea y de las áreas asociadas a las actividades de dirección, control y asesoramiento de la ANA se debe considerar el volumen del total de cuencas del Perú, esto es, el de las 159 cuencas. Por lo tanto j hace referencia al volumen total entregado por medio de derechos a nivel país.  A nivel de AAA: En caso de los costos asociados a las AAA, es el volumen total de las cuencas que se encuentran bajo la administración de cada AAA.  A nivel de ALA: El volumen debe ser el total del volumen asociado a cada ALA. Actualmente no se cuenta con información de volumen a nivel de cuenca54 . Mientras que no se cuente con esta desagregación, se distribuirá uniformemente según el número de cuencas que compongan la ALA. En el caso de Jequetepeque esta ponderación el igual a 1, ya que al ALA de Jequetepeque le corresponde solo 1 cuenca. Procediendo de esta manera se obtienen los costos de todos los órganos de la ANA, tanto de línea como los desconcentrados y los asociados a las actividades de dirección, control y asesoramiento, según la tipología definida. Finalmente, agregando los costos asociados a los tipos A1, A2 y A3 se obtienen los costos asociados al uso del agua previstos por la LRH que se financien con retribuciones. De forma análoga se procede con los costos asociado al tipo B, obteniéndose de esta manera los costos asociados a los vertimientos de aguas residuales tratadas. Lo anterior se puede expresar según la siguiente fórmula: ∑ Siendo, : Ponderador definido para la cuenca i de la jurisdicción j de la ANA 54 El mayor nivel de desagregación de la información de los volúmenes de licencias entregadas es Autoridad Local del Agua. No se tiene la desagregación a nivel de cuenca.
  • 109. 87 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final : Gasto de la jurisdicción j de la ANA
  • 110. 88 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.2. Estimación del valor del agua por usuario Esta sección muestra las metodologías para estimar el valor del agua por usuario. Los usuarios son aquellos contemplados en la LRH precisando en cada caso si corresponde a un valor de uso directo, uso indirecto, o valor de no uso. 6.2.1. Usuario poblacional La estimación del valor del agua por uso directo se realizó midiendo el excedente del consumidor, utilizando para ello dos métodos complementarios. El primero de ellos dice relación con la estimación de la curva de demanda, utilizando para ello la información de consumos familiares obtenidas por medio de una encuesta y de tarifas obtenidas de las empresas SEDALIB S.A. y SEDACAJ S.A., que son las empresas prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado que operan en la cuenca, más las tarifas obtenidas del municipio de Pacasamayo que es el responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado en dicho municipio. El segundo considera la utilización de estimar directamente la disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable por medio del método de Valoración Contingente55 . La suma de ambas cifras constituye el valor que la población otorga a un sistema de agua potable plenamente operativo sin deficiencias. Restando a esta cifra la estimación del costo de provisión de los servicios se tiene finalmente el valor del agua para fines poblacionales. Adicionalmente, se ha considerado, en el caso particular de la cuenca del Jequetepeque, estimar el valor asociado a la reforestación de la parte alta de la cuenca. Esta reforestación permite una mejora en términos de calidad producto de la disminución en la sedimentación de las aguas. Este aumento de calidad se considera también parte del valor del agua. 6.2.1.1. Consideraciones para la construcción de la función de demanda La estimación de la demanda por los servicios de agua tiene como objetivo calcular el impacto monetario del pago de la retribución en los hogares. Por lo anterior, se deberán plantear escenarios de sensibilización con 55 Inicialmente estaba contemplado el uso del método de Valoración Contingente como un método alternativo, no obstante, el hecho que un alto porcentaje de la población de la cuenca del río Jequetepeque tuviera acceso a agua por medio de empresas prestadoras de servicios, y que esta fuera calificada por los usuarios como “ agua entubada” , se optó por medir la disposición al pago por una mejora en el sistema y de esta forma poder tener una cifra de valor por el servicio de agua potable comparable con los costos asociados a la infraestructura del servicio estimados en los respectivos estudios tarifarios.
  • 111. 89 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final tal de tener una idea sobre los efectos que ésta pudiese tener sobre el consumo de agua.56 En términos teóricos definir las variables correctas que expliquen el consumo de agua y modelar la restricción no lineal de estos servicios, son los problemas más comunes a los que se enfrenta el analista o investigador al momento de estimar funciones de demanda para el sector. Son 3 los modelos más usados: El modelo planteado por Deaton y Muelberg (1980) en el que propone como variable dependiente el gasto en agua, y como variables independientes el ingreso ajustado por el cargo fijo, el precio marginal y otras variables socio-económicas. El segundo modelo es el que usa variables instrumentales para corregir la endogeneidad. Por último, el modelo es el discreto continuo, en el que se toma como variable dependiente el consumo medio real de los individuos, y como variables independientes el precio medio o marginal, el ingreso ajustado a la restricción presupuestaria y otras variables socio-económicas, según la información disponible. Adicionalmente, la calidad de los datos disponibles puede convertirse en un problema de tipo práctico relevante. Por estos motivos, el modelo teórico a estimar depende en gran medida de los datos disponibles para realizar la estimación de la curva de demanda. Con base en ellos, se busca el método de estimación que se ajuste mejor a los datos y que además arroje coeficientes insesgados y eficientes. Es por esto que la definición del cuestionario final alimentado por el resultado de los grupos focales es fundamental para obtener información confiable y representativa de la cuenca. Uno ejemplo del modelo a estimar, dada la diferencia de las bases de datos, se presenta en el estudio realizado por INECON (2004) para los usuarios atendidos por la empresa Aguas Andinas en Chile. Allí se hace una clara separación entre el modelo con datos agregados y el modelo con micro-datos. Para el primero, se usa un modelo de ajuste parcial, en el que los bienes durables se van ajustando en el tiempo. Para la estimación de la curva de demanda utiliza 3 metodologías diferentes, considerando los problemas econométricos que se pueden presentar57 : Estimación por efectos fijos, por variables instrumentales y por método generalizado de momentos (GMM). En este caso la variable dependiente es el nivel de consumo. Para el modelo con micro-datos, que también incluye una base de datos de panel, usaron el modelo planteado por Deaton y Muelberg (1980), 56 En este contexto interesa contar con antecedentes sobre la elasticidad precio que sería aplicable para la situación de la cuenca de Jequetepeque. Este es el propósito de esta sección del informe. 57 La base que usaron fue un panel. En este tipo de datos se presenta el problema de que la variable rezagada está correlacionada positivamente con el efecto individual. El efecto individual es el que omite variables que permitirían explicar la variable dependiente.
  • 112. 90 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final agregándole un término de ajuste cuadrático. En este caso, y con el fin de corregir la endogeneidad del precio, utilizaron variables instrumentales para ajustar la estimación. Quizá el reto econométrico más relevante en la modelación de la curva de demanda para el sector de saneamiento sea la forma de incluir la restricción presupuestaria no lineal que enfrentan los usuarios, como consecuencia de la estructura tarifaria por tramos de consumo que existe en la mayoría de ciudades del mundo y de Perú en particular. El problema de tener una restricción no lineal es la endogeneidad58 que se genera entre el precio y el consumo de agua. Es decir, como los precios son fijados según el tramo de consumo, se genera una dependencia entre el precio y la cantidad consumida, problema que es necesario eliminar para el comportamiento real de los consumidores ante cambios de precios. Para hacer frente a este problema, diversos economistas han ideado mecanismos de acercamiento al problema que, con mayor o menor éxito, han permitido generar estimaciones confiables. Las formas más usadas en la literatura para corregir este problema han sido: - Recodificar las observaciones que están cerca de los puntos de corte59 de modo que los consumos que están cerca de ellos se consideran como los puntos de corte. - Usar variables instrumentales60 . Por ejemplo, algunos estudios han usado como variable instrumental la tarifa de alcantarillado, ya que está correlacionada con el precio del agua, pero no con el error del modelo en el que se busca explicar el consumo de agua. Otro método muy conocido es el de Arellano Bond (1999), que usa los rezagos como variable instrumental para corregir la endogeneidad. - Ejecución de test de hipótesis que permiten identificar el precio al cual reaccionan los consumidores (precio marginal o medio). Chicoine y Ramamurthy (1986) presentan un test empírico de hipótesis 58 La endogeneidad surge cuando las variables explicativas (o independientes) de un modelo no son exógenas, sino que están correlacionadas con el error. En este caso, una de las variables explicativas es el precio, el que depende a su vez del consumo (que sería la variable dependiente), generando la endogeneidad que es necesario corregir. 59 Los puntos de corte son los niveles de consumo en los cuales la tarifa cambia. Estos determinan los diferentes bloques de consumo. 60 Una variable instrumental es una variable que no está correlacionada con el error, pero si con alguna de las variables explicativas. De este modo, es posible “ limpiar” la explicación y capturar el efecto que se quiere. Como se mencionó en párrafos anteriores Gómez-Lobo (2004) usa variables instrumentales para ajustar la estimación de la demanda.
  • 113. 91 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final concerniente al precio al cual los consumidores reaccionan cuando el agua potable se vende bajo una estructura tarifaria en bloques61 . Nieswiadomy y Molina (1991) presentan un modelo alternativo para testear la hipótesis de reacción de precio de los consumidores. Esta discusión del uso del precio marginal o medio data de años atrás. Taylor (1975) en un estudio de demanda de electricidad sugirió que bajo un esquema de tarifas en bloques crecientes se debe incluir entre las variables explicativas el precio marginal y el precio medio. Posteriormente Nordin (1976) modifica la especificación de Taylor, e incluye una variable "diferencia" la cual absorbe los efectos de tasas intramarginales y cargo fijo. Dicha variable se define como el total de la factura pagada por el consumo de agua menos el valor de la factura si todas las unidades fuesen cobradas al precio marginal. Esta diferencia de ambas medidas de precios sería una representación adecuada del efecto ingreso existente en la estructura de precios. Dado que cambios en el costo fijo o en las tasas intramarginales son esencialmente un efecto ingreso, el coeficiente estimado del ingreso y del precio intramarginal en la función de demanda, debe ser estadísticamente el mismo, en valor absoluto pero con signo distinto. En aplicaciones empíricas, sin embargo, se han reportado numerosos casos en los cuales la premisa anterior no ha sido validada. - Modelar directamente la elección del bloque de consumo y la cantidad de consumo en ese bloque. La mayoría de los trabajos recientes se han resuelto de este modo. Hewitt y Hanemann (1995) y Cavanagh, Hanemann y Stavins (2002) lo hicieron para Estados Unidos y Strazzera (2006) para Italia62 . 6.2.1.2. Resultados Internacionales Los estudios de demanda realizados en diferentes partes del mundo, muestran la complejidad en la estimación de la función de demanda para el sector sanitario, dada la no linealidad de la restricción presupuestaria. Las elasticidades obtenidas varían según el país pero en general sus resultados son consistentes con la intuición económica de que éste es un sector con una demanda muy inelástica. En la siguiente tabla se presenta un resumen con los resultados obtenidos por algunos de los estudios que se han mencionado a lo largo de este capítulo y otros. En la mayoría de ellos se presentan los rangos 61 Esta descomposición fue propuesta por Oppaluch (1984) 62 También se ha discutido la conveniencia de usar en las estimaciones el precio medio o marginal.
  • 114. 92 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final de las elasticidades obtenidas, ya que usaron varios métodos de estimación o se separaron por características como el clima:
  • 115. 93 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 6-3 Elasticidades precio de la demanda Autores Elasticidad precio de la demanda Área geográfica de estudio Hewitt-Hanemann (1995) entre -1,57 y -1,63 California, USA Pérez y Serra (1996) entre -0,061 y -0,29 Santiago, Chile Pint (1999) entre -0,04 y -1,24 California, USA Cavanagh et al. (2002) entre -0,34 y -0,63 USA y Canadá. 16 empresas Jaramillo (2003) entre -0,223 y -0,58 México Ríos et. al -0,24 Estado Paraná, Brasil ACEP (2002) -0,31 Estado Ceará, Brasil Hanemann (2003) -0,10 V región, Chile Inecon (2004) entre -0,13 y -0,28 Santiago, Chile Strazzera (2006) -0,54 Alghero-Italia Fuente: Elaboración propia con base en los estudios de los autores que se incluyen en la tabla. Se observa que los rangos de variación de las elasticidades obtenidas son dispares, dependiendo no solo de las características socio-económicas de los usuarios de cada una de las ciudades analizadas, sino también de las técnicas de medición utilizadas. Por ejemplo, en Estados Unidos el trabajo de Hewitt y Hanemann (1995) ha sido ampliamente criticado por los altos valores obtenidos. Trabajos posteriores como el de Cavanagh et. al. (2002) han incluido ajustes en la estimación, por lo que los valores de elasticidad precio de demanda alcanzados fueron más bajos. Los valores obtenidos para Chile, Paraná (Brasil) y México son más bajos que los obtenidos para Estados Unidos. Desde una perspectiva teórica se espera que la elasticidad precio sea más inelástica a medida que la población es más pobre, porque son menos sensibles a cambios en precios, ya que su consumo, en promedio, no debería pasar los niveles de subsistencia. Así, los resultados para estos países son consistentes con lo esperado, dado que relativamente hay mayor cantidad de pobres que en Estados Unidos. 6.2.1.3. Información base para estimación del valor del agua Para obtener las variables para la estimación del valor del agua, se propone realizar una encuesta en el año 4, similar a la realizada en este
  • 116. 94 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final estudio, que contenga las siguientes variables, y que permita desarrollar tanto el modelo con restricción no lineal, así como la DAP:  M3: Volumen de agua facturado en m3 al mes  VF: Valor facturado último en $ al mes  Ing: Ingreso Mensual familiar en Soles  Hab: N° habitantes por familia  Región: dummy de región  Cagua: (dummy de calidad de agua siendo 1= no hay problemas de calidad y 0= hay problemas de calidad)  Pr: Con base en valor factura y m3 declarados, es posible asignar el precio de la estructura tarifaria que enfrenta según entidad que le preste el servicio.  Temp: Temperatura promedio mes. La información se encuentra disponible en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI. 6.2.1.4. Forma funcional Se propone la estimación de la función de demanda por agua potable con restricción no lineal (dada la estructura tarifaria por bloque existente en Perú), estimando el modelo DCC logarítmico. El modelo econométrico está basado en el trabajo de Moffitt (1986) y Strazzera (2006), pero considerando 3 segmentos de consumo. El problema de maximización de los consumidores enfrenta tarifas no lineales crecientes en el consumo63 . Esta estructura tarifaria creciente se presenta en el gráfico siguiente. Gráfico 6-5 Estructura tarifaria por bloque creciente 63 En la mayoría de los casos se implementan bloques tarifarios crecientes como incentivo a que los consumidores no desperdicien el agua.
  • 117. 95 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Fuente: Elaboración propia K0 y K1 representan los puntos de corte de consumo en los que la tarifa cambia. Entre K0 y K1 se enfrentan al precio 1p , y cuando el consumo es mayor a 1K la tarifa es 2p , cumpliéndose que 210 ppp  . Las preferencias de un individuo representativo se pueden expresar mediante la siguiente función de utilidad:    ),(),,(U ),(),( maxYX, MpPgMMpg YXUMpV   s.a. 222312 211121 11 si)( si)( si KXKppMM KXKKppMM KXYXpM      Siendo, Precio del “ kink” o segmento i Q P K0 K1 P0 P1 P2
  • 118. 96 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final M Ingreso del usuario residencial ̂ Ingreso virtual en el tramo 264 ̂ Ingreso virtual en el tramo 3 X Cantidad de agua consumida en m3 Y otro bien con precio numerario Las demandas condicionales en la elección del segmento o “ kink” obtenidas son: 23 22 212 11 11 KXsi)2ˆ,( KXsi Ksi)1ˆ,( KXsi si),(      MpgX KX KXMpgX KX KXMpgX Así, la elección de la maximización de utilidad se puede describir como: )2ˆ,(:siElige )1ˆ,()2ˆ,(:siElige )1ˆ,(:si2segmentoElige ),()1ˆ,(:siElige ),(:si1segmentoElige 323 2232 21 1121 11 MpgKK MpgKMpgK MpgK MpgKMpgK KMpg      La resolución del problema anterior pasa por estimar econométricamente la función de demanda por agua potable (ver más adelante) aplicando el método de máxima verosimilitud. Para ello resulta necesario especificar la probabilidad conjunta de: i) observar cada valor de X a lo largo del segmento o en el kink (error de medición ); ii) elegir el segmento o el kink (heterogeneidad de las preferencias ). Este modelo de 2 errores contiene la misma 64 Ingreso que incluye la valoración de las unidades de consumo de los bloques anteriores al bloque de consumo en el que se encuentra, al precio que paga por la última unidad consumida. En otras palabras, es la extensión de la recta presupuestaria, según el tramo en el que se ubique cada consumidor.
  • 119. 97 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final probabilidad de observar en la misma proporción cada valor X, en la suma de probabilidades de observar el valor de X si la ubicación elegida, ya sea un segmento o un kink, como se presenta a continuación: ∏ Donde, [ ( ) ( )] [ ( ) ( ̂ )] [ ( ̂ ) ( ̂ ) ( ̂ )] [ ( ̂ ) ( ̂ )] [ ( ̂ ) ] Es decir, cada probabilidad es la suma de las probabilidades conjuntas de que un individuo maximice su utilidad en cada segmento o kink, y que el valor observado de X sea el que maximice su valor más . Cabe anotar que no hay separación de la muestra en la función de máxima verosimilitud. El detalle de la función de programación se presenta en el Apéndice de este capítulo. La función de demanda a estimar es la siguiente: ̂ Donde, : Logaritmo del precio del segmento que enfrenta el usuario i ̂ : Logaritmo del ingreso del usuario i : Logaritmo de las demás variables explicativas del modelo : Coeficientes de la constante, precio e ingreso respectivamente : Vector de coeficientes de las demás variables explicativas del modelo
  • 120. 98 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.2.1.5. Estimación del valor económico del agua El valor económico del agua, en rigor el del servicio de agua potable, corresponde al área bajo la curva de demanda en un rango de m3 de agua dado. Se supone que la curva de demanda estimada es para un usuario representativo, por lo que el área bajo la curva representa el valor de un usuario residencial tipo de la cuenca de Jequetepeque. En la siguiente gráfica se observa dicho valor: Figura 6-2 Valor Económico del Agua Fuente: Elaboración propia. El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión: Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área bajo la curva de demanda inversa, es: ∫ [ ] ̅ ∫ [( ̅ ̅ ) ] ̅ P Q P P* QQ(P*) Demanda
  • 121. 99 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final [( ̅ ̅ ) ( ) ( ) ] || ̅ [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Donde, Elasticidad precio de la demanda. ̅ Promedio del consumo de usuarios de la encuesta. Para Jequetepeque se estimó en 10,4 m3, Como metodología general se propone usar el promedio del consumo residencial, suponiendo que la mayoría de los usuarios residenciales consumen en los primeros tramos, y por tanto, el promedio refleja el consumo de la mayoría de estos usuarios. ̅ Precio del consumo ̅. En el caso de Jequetepeque este precio corresponde al del tramo 2, el cual es igual a S/.1,373 por m3 . Esto, porque el consumo promedio de 10,4 m3 se encuentra en dicho tramo 2 y enfrenta aquella tarifa. Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua, definido para este caso como S/.10,0 por m3 . Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda. Teniendo en cuenta que los derechos de agua entregados mediante licencias a las EPS también son usados por usuarios no residenciales, el valor del agua para estos usuarios se estima como sigue:  Usuarios comerciales y públicos. Para este tipo de usuarios se supone que el valor del agua es igual al de los usuarios residenciales. Esto implica que el valor del usuario representativo residencial se aplica también sobre el volumen de agua consumido de los clientes comerciales y públicos cuando se quiera tener el valor agregado del agua para este tipo de clientes.
  • 122. 100 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Usuarios industriales. El valor del agua del usuario industrial se presenta en el numeral 6.3 de este informe. 6.2.1.6. Valoración contingente La metodología considera estimar además de la curva de demanda, la máxima disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable y en la valoración de la reforestación de la zona alta de la cuenca, utilizando en ambos casos la metodología de valoración contingente. El método de valoración contingente consiste en obtener la disposición a pagar por medio de entrevistas a los consumidores (preferencias declaradas). Las etapas a seguir se describen a continuación. Grupos focales El desarrollo de los grupos focales consiste en una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Específicamente se busca obtener información respecto de la disposición a pagar por servicios de agua potable, con especial interés en los potenciales problemas asociados al abastecimiento de agua, exposición de un escenario hipotético (contingente) que describa una mejora en el servicio, y la indagación de los posibles precios a los cuales las personas aceptan pagar por acceder a la mejora65 , bajo el supuesto que el actual servicio es deficiente66 . Con esta información se construye un cuestionario preliminar el cual debe ser probado directamente en campo (prueba piloto), bajo las mismas condiciones bajo las cuales será aplicado el cuestionario definitivo. La metodología seguida para el desarrollo de estos grupos focales consideran las siguientes etapas.  Apertura: 65 En general se buscaría capturar el excedente por todo el consumo. No obstante en la cuenca del Jequetepeque la población tiene acceso al servicio de agua potable, aunque es percibido como deficiente llamándolo “ agua entubada” . Por ello es que se optó por capturar el valor de la mejora del servicio. 66 Este supuesto se considera válido para zonas rurales, en el caso de ciudades urbanas, como el caso de Lima, la aplicación del estudio de valoración contingente queda sujeta a que la población perciba que el servicio puede ser mejorado, en caso contrario su uso no se recomienda.
  • 123. 101 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final o Bienvenida al grupo, introducción al tema y los objetivos de la reunión. o Explicación del rol del grupo focal y de cómo funcionará. o Explicación de reglas simples de trabajo cuidando que “ Los participantes se deben sentir importantes y cómodos con la temática” .  Discusión: o Planteamiento de las temáticas que son el objeto del estudio. o PRECAUCIÓN: Presencia de algunos observadores externos, puede inhibir a los participantes. o Evitar las respuestas ambiguas, las socialmente aceptables o las "muy abiertas". o Solicitar especificidad en respuestas cuando sea necesario o Mantener control sobre el tiempo de desarrollo del taller (entre una a dos horas).  Cierre: o Consenso en las conclusiones. o Agradecimiento a los participantes, insistiendo no solo de la importancia de su participación sino también en la forma cómo los datos serán utilizados, esto es, para el desarrollo de un cuestionario que será aplicado a otras personas.  Informe de las conclusiones del grupo focal: o Resumen inmediato de la discusión y acuerdos de la reunión. o Transcripción de las notas de la relatoría o grabaciones inmediatamente después de terminada la sesión de Taller. o Análisis de las relatorías prestando atención en:  Opiniones que aparecen reiteradamente  Comentarios sorpresivos
  • 124. 102 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Conceptos o vocablos que generaron reacciones positivas o negativas de los participantes. Prueba piloto y desarrollo de cuestionario final El cuestionario preliminar es sometido a prueba en campo, con el objeto de establecer la idoneidad del instrumento poniendo atención en la estructura adoptada, el lenguaje utilizado en las preguntas con especial interés en la comprensión del escenario hipotético presentado al entrevistado, y si el nivel de precios adoptado constituye un rango razonable para poder estimar la máxima disposición al pago. A veces resulta necesario realizar dos o tres pruebas piloto antes de obtener el cuestionario definitivo. Trabajo de campo: tamaño de la muestra y aplicación del cuestionario final La aplicación del cuestionario debe considerar que la selección de los entrevistados sea aleatoria, o se aproxime lo más que se pueda a dicha situación, de forma tal que los resultados que se obtengan aseguren una representatividad estadística razonable que permita realizar inferencias. En primer lugar se debe decidir cuantas entrevistas se van a realizar, siendo esta una decisión importante, puesto que una muestra demasiado grande implica un desperdicio de recursos, mientras que una muestra demasiado pequeña disminuye la utilidad de los resultados. Antes de decidir el tamaño de la muestra para obtener la DAP, se debe saber con antelación el grado de exactitud con el cual se quiere conocer dicho valor67 . Por ejemplo, se puede considerar satisfactorio conocer el valor de la DAP con un margen de error de ± 5% en el sentido que si la muestra indica que el valor de la DAP es 100, el verdadero valor se encontrará entre 95 y 105.68 67 Una discusión ilustrativa respecto de la estimación del tamaño de la muestra se encuentra en Cochrane W., “ Técnicas de Muestreo” , Tercera Edición, CECSA, México, capítulo 4. 68 El error deseado no se puede garantizar, en el sentido que puede que a pesar de haber hecho seleccionado aleatoriamente a los entrevistados, existe una probabilidad no nula de haber elegido una muestra que entrega un error mayor al deseado.
  • 125. 103 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La selección de la muestra entonces debe ser igual a69 : ( ) Donde, N : Tamaño de la muestra t : Toma el valor de 1,96 si se requiere de un 95% de probabilidad que el verdadero valor de la DAP se encuentre en el intervalo definido por el error deseado. Toma el valor 1,64 si aceptamos una probabilidad del 90%. CV : Coeficiente de variación. Cociente entre la desviación estándar y la media. E : Error deseado La tabla que sigue muestra diferentes tamaños muestrales para distintas combinaciones entre coeficiente de variación y error deseado expresado como porcentaje del valor medio de la DAP. El panel superior considera una probabilidad del 95% que el valor de la DAP se encuentre en el intervalo definido por DAP± E* DAP, mientras que el panel inferior muestra una probabilidad del 90%.70 69 Esta expresión es ampliamente conocida en la literatura y fácilmente demostrable. 70 Mitchell y Carson recomiendan utilizar un coeficiente de variación igual a 2. Para detalles ver Mitchell R. y R. Carson (1989), “ Using Surveys to Value Public Goods. The Contingent Valuation Method” , Resource for the Future, ISBN0-915707-32-2, página 225.
  • 126. 104 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla6-6 Tamaños muestrales t= 1,96 Error (% de la media) CV 5% 10% 15% 20% 0,5 384 96 43 24 1,0 1.537 384 171 96 1,5 3.457 864 384 216 2,0 6.147 1.537 683 384 2,5 9.604 2.401 1.067 600 3,0 13.830 3.457 1.537 864 t= 1,96 Error (% de la media) CV 5% 10% 15% 20% 0,5 269 67 30 17 1,0 1.076 269 120 67 1,5 2.421 605 269 151 2,0 4.303 1.076 478 269 2,5 6.724 1.681 747 420 3,0 9.683 2.421 1.076 605 Fuente: Elaboración propia Modelo econométrico y técnicas de estimación En lo específico, se construye un modelo de elección discreta en el cual la variable dependiente es la respuesta dada por el individuo, codificada con valor 1 si es afirmativa y valor 0 en caso contrario. Como variables explicativas figuran una constante y el pago propuesto. El modelo se estima por el método de máxima verosimilitud (logit o probit) puesto que los estimadores obtenidos de esta manera presentan mejores propiedades estadísticas que los estimadores obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. El modelo logit parte de una función de distribución de probabilidad logística mientras que en el probit se supone que dicha función sigue una distribución normal. En el modelo probit se tiene que:
  • 127. 105 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final dteYPP ix t ii       ' 22 2 1 )1( La expresión 2 2 2 1 t e   es la función de densidad de una variable “ t” que presenta una distribución normal estándar. En el caso del modelo logit se tiene que: ixi e YPP ' 1 1 )1(    En la expresión anterior, xi es un vector de variables que describen las características relevantes del individuo y  es un vector de coeficientes fijos. Los coeficientes estimados bajo ambos modelos tienen el mismo signo aunque difieren en su valor numérico. No obstante, según demostró Amemiya (1981), la relación que liga ambos estimadores es fija cumpliéndose que LOGIT  0,625 PROBIT.71 Bajo la hipótesis de que la función de utilidad del individuo es lineal, la media de la DAP coincide con la mediana y Hanemann (1984) demostró que puede ser obtenida a través de la siguiente expresión: E (DAP) = - /  Los valores de  y  son los coeficientes estimados en el modelo logit formulado y corresponden, respectivamente, al término constante y a la variable explicativa referida al precio o pago propuesto. Una variante del anterior modelo consiste en plantear una segunda propuesta de pago tras haber respondido si se acepta o no la consulta inicial. Este modelo dicotómico doble supone ganancias de eficiencia respecto del modelo simple, según afirman Hanemann et al. (1991) y Kanninen (1993) aunque McLeod (1999) demuestra que esto no sucede con carácter general72 . 71 Para detalles ver AMEMIYA, T. (1981): Qualitative response models: a survey. Journal of Economic Literature, vol. XIX, pp. 1483-1536. 72 Finalmente se utiliza solo la primera respuesta, según lo sugerido por Calia, P. y E. Strazzera, 1999, “ Bias and Efficiency of Single vs Double Bound Models for Contingent
  • 128. 106 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La variable dependiente toma ahora cuatro valores posibles, correspondientes a las cuatro respuestas potenciales de conseguir (NoNo; NoSí; SíNo; SíSí). Los parámetros de interés pueden ser estimados utilizando un modelo probit bivariado en el cual la variable dependiente es la respuesta dada por el individuo, codificada con cuatro valores, incluyendo como variables explicativas una constante y los dos pagos propuestos. 6.2.2. Usuario agrario La actividad agrícola es uno de los principales usuarios de agua del Perú, por lo que se requiere prestar principal atención respecto de cuál es el valor del agua asociado a estos usuarios. La metodología a seguir, la cual aplica a los productores bajo riego, consiste en determinar el excedente del productor, esto es, estimar la diferencia entre los ingresos generados por la venta de los productos agrícolas descontando el costo de producción73 incluido el pago por infraestructura hidráulica. En efecto, si el productor agrícola dispone de todos los insumos para obtener el producto final, por ejemplo maíz, y si solamente requiere de agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a pagar como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos incurridos en la producción. Sea IT los ingresos totales generados del producto agrícola puesto en finca y CT los costos totales de producción, por lo que el excedente del productor EP será igual a la diferencia entre ingresos y costos según la siguiente expresión: EP = IT – CT La dificultad principal que encierra un ejercicio como éste es la variedad de productos agrícolas que puedan encontrarse en una cuenca y encontrar la función de costos de cada uno de ellos. Para abordar este problema es que se decide establecer una cédula de cultivo representativa de la cuenca y realizar los análisis de ingresos y costos sobre dicha cédula. Para cada cultivo se determina el área ocupada y los rendimientos (kg de producto por hectárea cultivada), para luego estimar la producción total Los costos se obtienen mediante un análisis de precios unitarios considerando un detalle de los insumos que intervienen en la producción de cada cultivo de la cédula, incluida el pago por el uso de la tierra (renta), Valuation Studies: a Monte Carlo Analysis” . Fondazione Eni Enrico Mattei Working Paper No. 10.99. 73 La metodología exige que en los costos de producción no se incluye, en caso que exista, el pago por el insumo agua (distinto a tarifa por infraestructura hidráulica).
  • 129. 107 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final mientras que los ingresos se obtienen mediante la valoración de la producción a precio de mercado. Dichos costos incluyen el pago por uso de infraestructura hidráulica. No hay que dejar de lado el descuento de excedentes que provienen de los productores que no utilizan riego en sus actividades agrícolas. En efecto, de no descontar dichos excedentes, se estaría sobrevalorando el valor del agua para el uso agrícola. La metodología finalmente puede ilustrarse según se muestra a continuación.
  • 130. 108 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-3 Estimación del valor del agua usuario agrícola Fuente: Elaboración propia. 6.2.2.1. Información base para estimación del valor del agua Se requiere definir la cédula de cultivo, para ello se recurre a información de la Junta de Usuarios de la cuenca relevante y se procede a estimar las hectáreas sembradas en la última campaña. La estimación de precios por tipo de cultivo y los costos asociados a su producción también pueden obtenerse por medio de entrevistas con las Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, etc. Cédula de cultivo - Costos de Producción + Ingresos de Producción = Excedente con riego Escenario con Riego - Costos de Producción + Ingresos de Producción = Excedente con lluvia Escenario con Lluvia - Cédula de cultivo
  • 131. 109 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.2.3. Usuario acuícola La metodología para estimar el valor para uso acuícola es análoga a la expuesta para el caso agrícola. En efecto, en la actividad acuícola se habla de cultivos, siendo el mar o río a lo que es la tierra, y las ovas de peces o moluscos a lo que es la semilla o planta. Por lo tanto, la metodología a seguir consiste en determinar el excedente del productor, esto es, estimar la diferencia entre los ingresos generados por la venta de los productos acuícolas descontando el costo de producción74 . En efecto, si el productor agrícola dispone de todos los insumos para obtener el producto final, por ejemplo maíz, y si solamente requiere de agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a pagar como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos incurridos en la producción. Sea IT los ingresos totales generados del producto agrícola puesto en finca y CT los costos totales de producción, por lo que el excedente del productor EP será igual a la diferencia entre ingresos y costos según la siguiente expresión: EP = IT – CT 6.2.4. Usuario energético 6.2.4.1. Marco conceptual La metodología de estimación del valor económico del agua para el uso directo en generación eléctrica, debe abordar como problema básico, el hecho de que la existencia de mercados regulados impide observar los precios de equilibrio que, en un ambiente competitivo, reflejarían adecuadamente el valor económico de este recurso. En la práctica, esta condicionante ha redundado en que la literatura técnica relacionada recomiende, en forma generalizada, la 74 La metodología exige que en los costos de producción no se incluye, en caso que exista, el pago por el insumo agua.
  • 132. 110 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final utilización del método del costo alternativo, como herramienta de valorización económica. Este método corresponde a uno de los enfoques utilizados para obtener el valor económico del agua −desde la perspectiva de su utilización como bien intermedio− y asume, básicamente, que la máxima disposición a pagar por un bien o servicio no puede exceder el costo de proveerlo mediante procesos o tecnologías alternativas. Siguiendo lo planteado en MacLeod, Moran y Spencer (2006),75 la aplicación específica del método del costo alternativo requiere clarificar qué costos de generación de energía hidroeléctrica serán comparados y, además, se deben identificar los costos asociados a la alternativa más realista a la generación hidroeléctrica. Esta comparación, a su vez, puede ser realizada considerando diferentes bases de cálculo o tipos de costos, fundamentalmente, costo marginal de corto plazo, costos de reposición de largo plazo de la capacidad instalada y costo promedio de largo plazo, lo que se traducirá en diferentes valorizaciones. Gibbons (1986),76 sugiere que la comparación de costos puede realizarse en base a los diferentes escenarios de utilización de la producción de energía hidroeléctrica, que puede enfrentar un país. En la siguiente tabla, se sintetiza dicho enfoque. 75 MacLeod, M., Moran, D., Spencer, I (2006), “ Counting the cost of water use in hydroelectric generation in Scotland” , Energy Policy 34, 2048–2059. 76 Gibbons, D. (1986),“ The Economic Value of Water Resources for the Future” , Washington DC.
  • 133. 111 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 6-4: Métodos potenciales para valorizar el agua utilizada en la generación eléctrica MÉTODO SUPUESTOS MEDIDA DEL VALOR Valor marginal de corto plazo Toda la inversión en capital es fija y la reducción de la disponibilidad de agua para la generación hidroeléctrica conduce a utilizar fuentes alternativas de generación de energía. Por lo tanto, temporalmente aumenta el uso de fuentes alternativas de generación, sin que necesariamente se produzca un aumento de la capacidad instalada. Costos de producción por kWh de la fuente de energía alternativa menos los costos de producción por kWh de la generación hidroeléctrica, sin incluir gastos de capital, depreciación u otros costos de largo plazo. Valor de reposición de largo plazo de la capacidad instalada Las restricciones en la disponibilidad de agua crean la necesidad de aumentar la capacidad de fuentes alternativas de energía.77 Costo por kWh de la nueva capacidad de generación no hidroeléctrica menos los costos de producción de la generación hidroeléctrica existente. Valor promedio de largo plazo Representa el valor de largo plazo del agua en relación con otras fuentes alternativas de energía. Se asume que es factible la expansión de la capacidad de generación hidroeléctrica. Diferencia entre los costos totales de la generación no hidroeléctrica y los costos totales de la generación hidroeléctrica. Fuente: Adaptación de Gibbons (1986). Como se señala en Young (1996),78 existen consideraciones adicionales a tener presente en la valoración económica, tanto de corto como de largo plazo. En el primer caso, se debe considerar la dificultad de aplicación del método del costo alternativo, cuando se desagrega el valor marginal de corto plazo del agua, distinguiendo el uso correspondiente a la generación de la carga base del uso requerido para satisfacer los períodos en que se observa la 77 En este sentido, se habla de “ valor de remplazo” . 78 Young, R.A. (1996), “ Measuring Economics Benefits for Water Investments and Policies” , World Bank Technical Paper No. 338, World Bank, Washington, DC, USA.
  • 134. 112 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final demanda máxima. Lo anterior, dada la necesidad de distribuir los costos fijos en estos períodos de operación y las características específicas que pueden presentar las distintas alternativas de generación disponibles en dichos períodos de demanda máxima. Por su parte, para la valoración de largo plazo, se debe considerar que una variable importante corresponde a la extensión del período de planificación o análisis, ya que mientras mayor sea éste, mayor será la incerteza incorporada en los cálculos debido, ya sea, a la variabilidad del costo real de los insumos de producción utilizados por las fuentes alternativas de generación energética, o bien, a los aumentos de eficiencia asociados a la introducción de mejoras tecnológicas. Finalmente, una precisión de relevancia que se debe realizar, se refiere al criterio a utilizar en la selección de la alternativa menos costosa a considerar en la determinación del ahorro de costos. Como se plantea en Rothman (2000),79 la mejor alternativa debe proveer los mismos servicios que la central hidroeléctrica en análisis. Desde una perspectiva estricta, esto implica que la elección de la alternativa menos costosa no sólo dependerá de la cantidad de energía generada. También, deberían considerarse aspectos tales como el período de operación en que se aporta la energía (demanda alta o carga base), la estacionalidad de la oferta, la infraestructura de transmisión disponible y la confiabilidad hidrológica, entre otros factores. En este sentido, y dependiendo de la precisión a considerar en la valoración, la selección de la mejor alternativa puede estar restringida por la configuración actual del sistema energético. Eventualmente, estas restricciones pueden conducir a que la estimación de costos involucre analizar una reconfiguración sustantiva del mismo. 6.2.4.2. Marco general regulatorio del sector eléctrico y examen de los modelos matemáticos de cálculo de costos marginales utilizados Normativa relevante La revisión de la normativa que regula al sector eléctrico, permite identificar ciertos costos que deben ser incorporados en la metodología de valoración y, además, posibilita la individualización de las herramientas o modelos matemáticos que son utilizados como referencias oficiales, en la determinación del valor económico del agua, para los fines propios que persigue el marco legal vigente. Al respecto, en el Artículo 107 de la Ley de Concesiones Eléctricas, se establece que: “ Los concesionarios y empresas dedicadas a la actividad de generación, con arreglo a las disposiciones de la presente Ley, que utilicen la energía y recursos naturales aprovechables de las 79 Rothman, M, 2000. Measuring and apportioning rents from hydroelectric power developments. World Bank Discussion Paper 419.
  • 135. 113 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final fuentes hidráulicas y geotérmicas del país, están afectas al pago de una retribución única al Estado por dicho uso” . Además, en el inciso a del Artículo 214 del Reglamento de la Ley, se establece que la compensación única al Estado, se abonará en forma mensual observando el siguiente procedimiento: “ El titular de la central generadora, efectuará una autoliquidación de la retribución que le corresponde, tomando en cuenta la energía producida en el mes anterior y el 1% del precio promedio de la energía a nivel generación” . Esta compensación, forma parte del costo variable de las centrales hidroeléctricas. Esta definición es relevante, puesto que establece una forma independiente de cómo se debe calcular la retribución económica por uso de agua para generación eléctrica, la cual debe tenerse en cuenta al momento de diseñar el método de estimación de las retribuciones económicas en los otros usos del recurso. Por su parte, en el numeral 9.2 de la Resolución Ministerial N° 143- 2001-EM/VME del Ministerio de Energía y Minas, se establecen los ítems que compondrán los costos variables de las centrales hidráulicas, de acuerdo a lo siguiente: Tabla 6-5: Calculo del costo variable de centrales hidráulicas CENTRAL HIDRAÚLICA DE PASADA CENTRAL HIDRAÚLICA DE REGULACIÓN (+ ) Compensación única al Estado, por el uso de los recursos naturales provenientes de fuentes hidráulicas. (+ ) Costo variable (S/./kWh) incurrido por la presencia de sólidos en suspensión en el agua turbinada. (+ ) Valor agua expresado en energía (S/./kWh) (= ) Costo variable centrales de pasada (= ) Costo variable centrales de regulación Fuente: Elaboración propia en base a la Resolución Ministerial N° 143-2001-EM/VME del Ministerio de Energía y Minas En lo que respecta al concepto y método de cálculo del valor de agua, la Resolución antes mencionada, en el numeral 3.2, establece en primer lugar que: “ El valor del agua semanal es la variación del costo futuro actualizado de operación y racionamiento del SINAC con relación a la variación del volumen del embalse durante una semana. El valor agua semanal cuyas unidades son S/./m3, puede ser expresado en S/./kWh, utilizando los rendimientos de las centrales.” Posteriormente, se especifica el método de cálculo del valor de
  • 136. 114 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final corto plazo del agua (Procedimiento Nº 08), estableciéndose que la estimación semanal se realizará utilizando “ la programación dinámica del modelo JUNRED con etapas semanales para el primer mes, procesando el modelo con el mismo horizonte de tiempo utilizado en la última fijación tarifaria” . La información requerida para la implementación de este proceso de valoración, es la siguiente:  Caudales naturales del río Mantaro.  Aporte semanal previsto de las centrales de pasada.  Pronóstico semanal de la demanda del SINAC.  Programación semanal de mantenimiento.  Aporte mensual de las centrales de pasada.  Pronóstico mensual de la demanda del SINAC.  Programación mensual de mantenimiento. Esta información es ingresada al programa JUNRED, determinándose el Valor del Agua Semanal para los diferentes estados del Lago Junín. Un segundo modelo que debe ser mencionado corresponde al software PERSEO, el que es utilizado en los procesos de fijación tarifaria, como herramienta para determinar el Precio Básico de la Energía. Ambos modelos se examinan con un mayor detalle a continuación. Modelos de cálculo de costos existentes De acuerdo a lo publicado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN), las principales características de los modelos de cálculo de costos marginales más relevantes, son las siguientes: El modelo JUNIN realiza una representación uninodal del sistema (SICN) acumulando toda la oferta y la demanda del sistema en un único nodo. Optimiza sólo la operación de un embalse (el Lago Junín) y las hidroeléctricas asociadas al mismo (las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución). El algoritmo de optimización utiliza un procedimiento recursivo que hace uso de la programación dinámica estocástica como herramienta de decisión en la determinación del programa de operación de mínimo costo. Este modelo se constituyó originalmente como un modelo integral aplicado al SICN y posteriormente fue descompuesto en tres modelos
  • 137. 115 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final que actualmente se utilizan y que separan las funciones que realizaba el modelo original para calcular por separado el valor del agua (modelo JUNRED), los costos marginales (modelo JUNTAR) y la programación de la operación anual de las unidades generadoras del sistema (modelo JUNANO). El modelo JUNRED/JUNTAR, fue utilizado hasta la última regulación tarifaria de noviembre 2000,80 ya que se consideró que éste no representaba adecuadamente la nueva configuración del sistema interconectado nacional creado por la interconexión física de las redes del país, a partir de la entrada en operación comercial de la línea de transmisión Mantaro – Socabaya, ocurrida en octubre del año 2000. En su remplazo se generó el modelo PERSEO, cuyo objetivo consiste en resolver el problema del planeamiento de la operación de mediano plazo; es decir, busca un plan óptimo que minimice el costo total de operación en bases mensuales. El modelo se concibió bajo las características de: Multiembalse, Multinodo y Multiescenario y como se ilustra en la siguiente figura, su formulación considera que la determinación del valor del agua debe incorporar tanto el costo inmediato (asociado a los costos de producción de energía térmica en la etapa actual) como la función de costo futuro (asociado a los costos operativos esperados por generación térmica y los costos de déficit, en etapas posteriores) en que se incurre de acuerdo a las decisiones operativas adoptadas por los embales del sistema. La operación óptima a mínimo costo total del sistema hidrotérmico corresponde al punto en el cual las derivadas de las funciones de costo inmediato y futuro son iguales (valores del agua), y están asociadas a la economía de la totalidad del combustible desplazado en la actualidad y en el futuro. 80 Actualmente se utiliza para determinar el Valor del Agua requerido para la elaboración del Programa Semanal de Operación del Sistema Interconectado Nacional y para el cálculo de los costos marginales de energía de corto plazo.
  • 138. 116 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-4 Uso óptimo y valor económico del agua Fuente: OSINERG (2006), Manual Técnico Metodología Modelo Perseo, Figura 1.5 Uso Óptimo del Agua. En forma más específica, se asume que el problema de la operación de sistemas hidrotérmicos es:  Dinámico y no separable, puesto que el manejo de los recursos energéticos a través las decisiones operativas actuales y futuras no son independientes en el tiempo, sino que están enlazadas por las políticas de operación de los embalses del sistema.  Estocástico, debido a la incertidumbre de los caudales afluentes al sistema, los cuales varían estacionalmente, y año tras año.  Antagónico, ya que los objetivos de operación de mínimo costo y de suministro confiable resultan no complementarios pues la mayor economía se obtiene al generar la mayor cantidad de energía hidráulica pero se corre el riesgo de no abastecer la demanda en el futuro; y a la vez la política de operación más confiable corresponde a almacenar la mayor cantidad de agua posible, pero esto significa utilizar más energía térmica. El equilibrio entre los costos operativos y confiabilidad se obtiene a través de un costo de déficit, que Función de Costo Futuro Función de Costo Inmediato
  • 139. 117 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final representa el impacto económico asociado a la interrupción del suministro.  De gran tamaño, debido a que generalmente existen múltiples embalses y centrales hidroeléctricas interconectadas en un sistema hidrotérmico y a que se realiza una optimización multietapa. Actualmente, se encuentran disponibles los datos de entrada y las salidas obtenidas durante el proceso de regulación tarifaria, a Mayo de 2010, así como la versión ejecutable del modelo. En el siguiente gráfico, se muestra el valor del agua obtenido para la central hidroeléctrica Gallito Ciego calculado a través de la utilización del modelo PERSEO.
  • 140. 118 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 6-7 Reporte del valor del agua en la central hidroeléctrica Gallito Ciego, según modelo PERSEO Fuente: Elaboración propia a partir de datos contenidos en el archivo VAHsi000.csv, estimación realizada por OSINERG en Mayo de 2011 6.2.4.3. Enfoque general El enfoque metodológico contemplado consiste en calcular el valor del agua usada para generar hidroelectricidad, como la diferencia entre el costo de la generación alternativa o sustituta de la energía eléctrica y el costo de la generación hidroeléctrica, comparándose los costos de producción de un kWh de energía mediante centrales hidroeléctricas y mediante la mejor alternativa disponible. Dicho ahorro por kW producido, multiplicado por la productividad física del agua, medida en kW/m3 , permite determinar la contribución económica de un m3 de agua utilizado como insumo en la producción de electricidad. 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 ENE-2010 FEB-2010 MAR-2010 ABR-2010 MAY-2010 JUN-2010 JUL-2010 AGO-2010 SET-2010 OCT-2010 NOV-2010 DIC-2010 ENE-2011 FEB-2011 MAR-2011 ABR-2011 MAY-2011 JUN-2011 JUL-2011 AGO-2011 SET-2011 OCT-2011 NOV-2011 DIC-2011 ENE-2012 FEB-2012 MAR-2012 ABR-2012 MAY-2012 JUN-2012 JUL-2012 AGO-2012 SET-2012 OCT-2012 NOV-2012 DIC-2012 ENE-2013 FEB-2013 MAR-2013 ABR-2013 MAY-2013 JUN-2013 JUL-2013 AGO-2013 SET-2013 OCT-2013 NOV-2013 DIC-2013 US$/milesm3
  • 141. 119 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El modelo PERSEO antes presentado tiene la particularidad que entrega el valor del agua de corto plazo81 para cada una de las centrales hidroeléctricas que componen el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo que la utilización de las cifras que este modelo entrega posee ventajas. En primer lugar, es una herramienta reconocida en el sector eléctrico y validada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), por consiguiente los valores que puedan utilizarse del modelo corresponde a una fuente pública. El modelo está construido para obtener el costo de provisión de energía eléctrica al menor costo, por lo que el valor del agua para cada central es eficiente. Permite ahorro de costos para el Estado al utilizar los resultados del modelo en otras aplicaciones distintas para las que fue concebido. 6.2.4.4. Metodología adoptada Específicamente a lo que se refiere el modelo PERSEO, corresponde a un tratamiento económico conocido en el sector eléctrico, que se encarga de optimizar la operación de un sistema hidrotérmico a mínimo costo. Como ya se ha mostrado, este modelo entrega un valor del agua para cada central hidroeléctrica para 48 meses. Este valor es equivalente al costo de oportunidad de tener embalsado un m3 en el embalse Gallito Ciego y tener que generar la energía equivalente por medio de las tecnologías alternativas, esto es con gas, diesel u otro combustible. Se considera adecuado tomar como valor del agua asociado a la central hidroeléctrica como el promedio del valor mensual para el año en que se quiere estimar el valor utilizando la información que se reporta en el archivo “ VAHsi000.csv” de la última salidas del modelo PERSEO, las que se pueden obtener directamente del sitio Web http://srvgart07.osinerg.gob.pe/perseo/tarifas_barras.html, del OSINERGMIN. A la fecha se dispone de las salidas reportadas en mayo de 2011, por lo que se puede obtener el valor para dicho año. En el caso de la cuenca del Jequetepeque, el valor promedio del agua para el año 2011 alcanza a 3,0581 dólares por mil metros cúbico, equivalente a S/.0,0085 por m3 .82 6.2.4.5. Información base para estimación del valor del agua Como se ha presentado, la información base para la estimación del valor del agua para uso energético se encuentra contenida en el archivo de salida del modelo PERSEO VAHsi000.csv, que contiene el valor del agua por mes para las diferentes centrales (embalses) del sistema interconectado del Perú. 81 En el sentido económico, puesto que no se incorporan aumentos en la capacidad futura del sistema de generación. 82 Se consideró el tipo de cambio bancario de mayo de 2011 igual a S/.2,776 por dólar.
  • 142. 120 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.2.5. Usuario industrial 6.2.5.1. Consideraciones teóricas Para el usuario industrial existe poca literatura que estime la función de demanda de agua, herramienta necesaria para estimar el valor económico del agua (uso directo). En algunos casos la estimación de la demanda se ha hecho de forma conjunta con el usuario residencial, especialmente cuando enfrentan estructuras tarifarias iguales83 . En otros, se ha estimado solo para el usuario industrial84 , y muchos han incluido sistemas de ecuaciones que incluyen varios insumos85 de la empresa (el agua es uno de ellos), en la estimación de la mencionada función de demanda. Así mismo, otros trabajos han estimado la función de demanda del agua, diferenciando el agua que toman de la red, con fuentes propias y la reciclada en el proceso productivo86 . Arbués et. al. (2010) realizan un detallado resumen de los trabajos desarrollados para el sector industrial en los últimos años. En la mayoría de los estudios, el agua se considera un input de la función de producción. Los primeros estudios del uso del agua en la industria se realizaron mediante la estimación de una ecuación que modela la demanda de agua, en la que usan como proxy del precio el gasto como proporción de la cantidad total comprada87 . Las extensiones de estos trabajos han incluido estimación con funciones de costos translogarítmicos88 , en los que el agua es uno de los insumos que hacen parte de la función de producción89 .En las aproximaciones 83 Ver Rees (1969), Industrial Demand of Water: A Study of South East England; Weidenfeld and Nicolson, London; Turnovsky (1969), The demand for water: some empirical evidence on consumers’ response to a commodity uncertain in supply. Water Resources Research 5:350– 361; y Ziegler y Bell (1984), Estimating the demand for intake water by self-supplied firms. Water Resources Research 20:4–8 84 Ver Malla y Gopalakrishnan (1999), The economics of urban water demand: the case of industrial and commercial water use in Hawaii. Water Resources Dev 15:367–374; y Williams y Suh (1986), The demand for urban water by customer class. Appl Econ 18:1275 –1289 85 Ver Dupont DP, Renzetti S (2001), The role of water in manufacturing. Environ Resour Econ 18:411–432; Féres J, Reynaud A (2005), Assessing the impact of environmental regulation on industrial water use: evidence from Brazil. Land Econ 81:396–411; y Reynaud (2003), An econometric estimation of industrial water demand in France. Environ Resour Econ 25:213 – 232 86 Ver Renzetti (1988), An econometric study of industrial water demands in British Columbia, Canada, Water Resources Research, 24, 1569- 87 Ver Rees (1969), Industrial Demand of Water: A Study of South East England. Weidenfeld and Nicolson, London; y DeRooy, Y. (1974) Price responsiveness of the industrial demand for water, Water Resources Research, 10, 403-6 88 Para un mayor detalle de este tipo de función ver Mora (2002), Introducción a la teoría del consumidor. De la preferencia a la estimación. Cali, enero 2002 89 Grebenstein y Field (1979), Substituting for water inputs in US manufacturing. Water Resourses 15:228–232
  • 143. 121 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final en las que el agua es el uso final, las formas funcionales más usadas son la lineal90 , Cobb-Douglas91 y translogarítmica92 . La mayoría de los estudios incluyen como variables en sus modelos niveles de actividad o producción, construyendo una proxy de dicho nivel. Las variables más usadas son índices de producción industrial, valor agregado en términos absolutos o relativos, niveles de empleo, ubicación geográfica, variables tecnológicas características de la industria, precio de los insumos, entre ellos energía y en este caso particular el del agua, tamaño de la empresa (medido como superficie). En general diferencian el precio del agua que compran de proveedores externos y el que obtienen cuando la firma está conectada a la red de abastecimiento de la ciudad, y en otros casos cuando la firma recicla parte del agua en el ciclo productivo. En los casos en los que el proveedor es la empresa prestadora de servicios de agua, toman el precio marginal o usan variables instrumentales, aunque no hay consenso en cual usar para obtener mejores resultados. Para el usuario industrial la metodología propuesta es la siguiente. 6.2.5.2. Estimación del valor económico del agua El valor económico del agua es el área bajo la curva de demanda. En la siguiente gráfica se observa dicho valor: 90 Estas formas se encuentran en García-Valiñas (2005a), Efficiency and equity in natural resources pricing: a proposal for urban water distribution service. Environ Resour Econ 32:183–204; y en Turnovsky (1969) 91 Estas formas se encuentran en Renzetti (1993) Examining the diVerence in self - and publicly supplied firms’ water demands, Land Economics, 69, 181-88; DeRooy (1974); y Ziegler y Bell (1984) 92 Estas formas se encuentran en Christensen, L., Jorgenson, D. y Lau, L. (1973) Transcendental logarithmic production function frontiers, Review of Economics and Statistics, 55, 29-45; Babin F, Willis CE, Allen PG (1982) Estimation of substitution possibilities between water and other production inputs. Am J Agric Econ 64:149–152; Renzetti (1992) Estimating the structure of industrial water demands: the case of Canadian manufacturing, Land Economics, 68, 396-404; Dupont y Renzetti (2001); Féres y Reynaud (2005); Grebenstein y Field (1979); y Reynaud (2003)
  • 144. 122 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-5 Valor Económico del Agua Fuente: Elaboración propia El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión: Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área bajo la curva de demanda inversa, es: ∫ [ ] ̅ [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Para evaluar esta integral, se usa el consumo medio de agua ̅ del sector industrial asociado a la cuenca bajo estudio, el precio asociado a dicho consumo según la tarifa que le corresponda, y un precio máximo de corte donde a partir del cual ya no existe demanda por agua. Teniendo en cuenta que esta metodología captura la elasticidad precio por el insumo agua, el valor que la industria tiene del agua no depende de la P Q P P* QQ(P*) Demanda
  • 145. 123 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final fuente de la que capturan el agua (directamente del rio o pozo, o de la EPS). Sin embargo, pueden existir diferencias en el costo de la infraestructura para llevar el agua hasta la planta. Se conoce el costo de infraestructura de la EPS (usado también en el valor de agua residencial), pero no existe información disponible de costos de infraestructura para las industrias que captan agua directamente de la fuente. Una industria se conectará a la red de la EPS si es más caro construir su propia infraestructura. Por lo tanto, el máximo costo que tendría es el mismo que debe pagar a la EPS. Ese es su punto de inflexión. Por lo anterior, se supone que las industrias conectadas directamente a la fuente enfrentan el mismo costo de infraestructura de las EPS. Para la valoración del agua agregada de la industria, se sumarán las que capturan agua directamente de la fuente más las que están conectadas a las EPS, descontando en este el costo por m3 , que es el mismo en los 2 casos. Teniendo en cuenta que no se dispone de información del sector industrial en la cuenca del Jequetepeque para estimar la elasticidad precio de la demanda, se usa como valor de elasticidad alternativo el resultante de un análisis de benchmarking que recoge las cifras obtenidas de diferentes estudios a nivel mundial. En la siguiente tabla se presentan los valores incluidos en este ejercicio. .
  • 146. 124 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 6-6 Benchmarking Elasticidad precio de la demanda usuario industria Autor Año País/ciudad Elasticidad demanda industria Wang y Lall 2002 China -1 Jia y Zhang 2003 Beijing -0,49 Zhouy Tol 2005 China -0,35 Tate, Renzetti, Shaw 1992 Canadá -0,7 Arbués et. Al. 2010 Zaragoza -0,56 Reynaud, A. 2003 Francia -0,855 Wang 2010 China -1,03 Renzetti 1988 Inglaterra -0,42 Grebsteiny Field 1979 USA -0,56 Babin, Willias y Allen 1982 USA -0,52 Zieglery Bell 1984 Arkansas -0,08 Williams y Shu 1986 USA -0,97 Schneider y Whitlatch 1991 Columbus, USA -1,16 Renzetti 1992 Canadá -0,37 Dupont y Renzetti 2001 Canadá -0,77 Mínima -1,16 Máxima -0,08 Mediana -0,56 Promedio -0,66 Fuente: Elaboración propia con base en los estudios de los autores que se incluyen en la tabla. Se observa una gran dispersión en los valores encontrados. La mayoría de ellos son valores inelásticos (| | < 1), sin embargo, el valor de la elasticidad depende en gran medida del tipo de industria93 . Se considera que la mediana es una mejor medida estadística para este análisis, porque captura de mejor manera un valor representativo para los 93 Por ejemplo, en el caso de China, Wang y Hall (2010) muestran elasticidades según tipo de industria. La menor es de la industria de generación eléctrica (-0,57) y la mayor elasticidad corresponde a la industria de bienes de cuero (-1,20).
  • 147. 125 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final diferentes tipos de industria para los cuales el agua es utilizada como insumo. Por lo tanto, el valor propuesto para obtener el valor inicial del agua del usuario industrial en la cuenca del Jequetepeque es -0,56. 6.2.5.3. Método alternativo de estimación de la elasticidad precio de la demanda Otro método a priori factible de ser realizado tiene relación con el uso de la Encuesta Económica Anual (EEA) que realiza el INEI. Existe información disponible representativa del país para la industria nacional, por lo que al usar esta encuesta, se obtendría un valor para cada una de las regiones94 . Esta encuesta contiene información del balance general, ventas, gastos, insumos, existencias, movimientos de activo fijo, energía eléctrica, N° de meses, días y horas de los trabajadores, remuneraciones y gastos del personal, personal ocupado y producción anual del establecimiento. Variables a ser incluidas Se propone usar las siguientes variables para la estimación del valor del agua:  Producción: Valor de la producción en soles.  Capital: Activo fijo total al final del periodo.  Trabajo: N° trabajadores Anual.  Insumos o materia prima: Valor de los insumos o materia prima usada para la producción.  Agua: Cantidad total de agua consumida en la producción95 .  Energía: kWh usados en la producción.  Tamaño de la firma: Variable dummy, siendo 1 grande y 0 pequeña  Cuenca: La EEA solicita información hasta distrito. Si no es posible cruzar los distritos con las cuencas, entonces incluir variable que identifique departamento.  Sector: Variable dummy que identifica el sector al que pertenece. 94 En el caso en que no sea posible identificar los distritos que componen cada una de las cuencas. 95 En el formato f2, capítulo 6, código PCGR 636 existe la cuenta electricidad y agua. Por su parte, en el formulario de los datos del establecimiento, capítulo 10, se solicita incluir los datos de la energía eléctrica consumida, tanto en kWh como el valor en nuevos soles. Por lo tanto, es posible deducir el costo del valor del agua de cada empresa. Con esta información y con el valor de las tarifas de agua (información disponible en cada una de las empresas prestadoras)
  • 148. 126 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Forma funcional Se propone la estimación de una función de producción/ingresos, de forma translogarítmica, ya que la Cobb-Douglas tiene limitaciones por los supuestos de aditividad y homogeneidad96 . Las variables a ser incluidas dependerán de la fuente de información usada para este fin. Sin perjuicio de lo anterior, la forma funcional sería: Donde, La función específica en logaritmo (ln) es de la forma: 96 Christensen et. al. (1973) propusieron esta forma translogarítmica de la frontera de posibilidades de producción. Es decir, una aproximación de segundo orden en logaritmo para las cantidades de insumos. Ellos demostraron que esta forma funcional es flexible en la provisión de sustitutos de transformación, lo que no se logra con la elasticidad de sustitución constante de la Cobb-Douglas. Sin perjuicio de lo expuesto, la decisión final de la forma funcional dependerá de los datos disponibles.
  • 149. 127 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La productividad marginal de la producción con respecto al agua se mide como , mientras que la elasticidad insumo de agua respecto de la producción se mide como . En el caso del modelo alternativo propuesto se puede relacionar de la siguiente forma: Siendo, Para obtener la elasticidad precio del agua, se asume en primer lugar que el precio del agua es igual al valor marginal del uso del agua, ya que en el equilibrio el costo marginal es igual al ingreso marginal e igual al precio. La elasticidad precio del agua se obtiene mediante la siguiente fórmula97 : 6.2.6. Usuario minero 6.2.6.1. Usos del Agua en Minería El agua se utiliza en una serie de actividades y procesos en la industria minera, los que van desde la etapa de sondajes de exploración hasta las operaciones de los planos de cierre de operaciones mineras. A continuación, se presentan los principales usos de agua en la industria minera metálica y no metálica. Minería Metálica Una de las variables más significativas de todo proyecto minero, tanto en términos de las operaciones actuales como para la materialización de los 97 Ver Wang y Lall (2010)
  • 150. 128 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final proyectos futuros, es la disponibilidad del recurso hídrico. Todo proceso de beneficio de minerales, ya sea flotación lixiviación u otro, requiere agua para su ejecución. En Perú el consumo directo del agua en el sector de la minería metálica es aplicable a la minería del cobre, oro, plata, zinc, plomo, y otros minerales. El uso indirecto del agua en las faenas sirve para la producción de energía, los insumos y el transporte requerido para el correcto funcionamiento de los procesos. En la minería del cobre, y en un análisis que es aplicable también a la minería del oro, plata, etc., el agua se utiliza fundamentalmente en el proceso tradicional de concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o en el proceso hidrometalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención. Lo cierto es que para cada proceso u operación unitaria de la minería se utiliza en mayor o menor medida volúmenes de agua para contribuir a la eficiencia del proceso. Esto incluye el consumo de agua en campamentos (para bebida, cocción, lavado, riego, y baños) y consumo en mina. El uso principal de agua en la minería a rajo abierto es en el riego de caminos con objeto de reducir el polvo en suspensión. Se trata, por ende, de agua de consumo, que puede variar entre el 0% y 15% del consumo total de agua en una faena minera98 . En la minería subterránea, el consumo del agua es reducido y enfocado en extraer el agua natural que se apoza en el fondo de los piques debido a lluvias o de afloramientos de las napas subterráneas. El consumo de agua en las plantas concentradoras son en los procesos de chancado y molienda del mineral, seguido por los procesos de flotación, clasificación y espesamiento. Los consumos más significativos se dan en la flotación, transporte de concentrados y relaves, y en la evaporación e infiltración de tanques. Con frecuencia, el mineral es acondicionado previo a la molienda. Ello significa que se le agrega agua y algunos reactivos que son importantes en la flotación. En la flotación existe un exceso de agua en relación al mineral y se hace generalmente a un pH alcalino (10 a 11). Por tanto es necesario añadir algún reactivo, usualmente cal, para elevar el pH desde 7 que contiene el agua natural, hasta 10 o 11. El producto de estas plantas es un concentrado (parte valiosa del mineral que flota durante el proceso de flotación), el que contiene entre el 25% y 45% de cobre dependiendo de las especies de mineral involucrado (calcopirita, covelina, calcosina, óxidos, etc.). Por otro lado el desecho de estas plantas es el relave, el que consiste en el mineral que no flota y que es enviado a los tranques de relave. 98 “ Uso Eficiente de Aguas en Industria Minera y Buenas Prácticas” , COCHILCO. 2002.
  • 151. 129 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves. Dependiendo de la distancia entre la planta concentradora y las instalaciones de filtrado y almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al proceso. Cuando no es posible recircular, una parte de esta agua se destina a uso industrial y el resto se devuelve al medio ambiente bajo condiciones controladas. Sin embargo, una parte importante del agua que se utiliza en la flotación pasa a formar parte de los relaves, que se envían a la etapa de espesamiento para recuperar una parte del agua que contienen. La fusión de concentrados se realiza en dos etapas (fusión y conversión) en diversos reactores y da origen al cobre blíster o a ánodos. Acá el agua se utiliza en: i) el proceso de fusión, donde es necesario producir oxígeno para hacer más eficiente el proceso, y por lo tanto se necesita usar agua; ii) en el enfriamiento de los gases generados en el proceso de fusión, donde se usa una cámara evaporativa con agua atomizada; y en iii) en la producción de ácido sulfúrico. Por último, un último proceso es el de refinación electrolítica, que consiste en disolver electroquímicamente los ánodos provenientes de la fundición, eliminando impurezas, para luego traspasar el cobre puro en cátodos. En la siguiente figura se presenta un diagrama de los procesos nombrados, donde se indica los consumos de agua, recirculaciones y generación de efluentes.
  • 152. 130 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-6 Proceso minero y uso de agua Fuente: elaboración propia en base a COCHILCO, 2008. Minería No Metálica La minería a cielo abierto es la forma más común de explotación en minería no metálica. El impacto ambiental, que puedan causar las operaciones depende mucho del tipo y magnitud del proyecto. La explotación, usando el método de minado a cielo abierto, abarca las formas más variadas de extracción de materias primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie. Para ello se retira del todo el recubrimiento estéril y se extrae el material útil. Dependiendo de las propiedades físicas del material a ser extraído, y de las características específicas del terreno, se utilizan diversas técnicas de explotación. Mina Descarga Chancado/ Molienda Flotación Relaves Tranque Espesamiento Filtración Secado Fusión/ Conversión Refinación Refinería Enfriamiento y Lavado Planta Tratamiento Escorias Planta H2SO4 Planta Tratamiento Efluentes Evaporación Agua Agua Agua Descarga Descarga Agua recuperada CONCENTRADO CONCENTRADO Vapor de agua Agua Refrigeración ÁNODO Agua CÁTODOS Gases Escorias Agua Disposición final Agua RelaveAgua Agua Efluentes Ácido sulfúrico 98% Agua Residuos sólidos a Disposición final
  • 153. 131 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La extracción en seco es similar para minerales sueltos y consolidados, con la diferencia de que estos últimos deben ser arrancados primero de la roca; luego, al igual que en la explotación de materiales sueltos, serán cargados, transportados y procesados mecánicamente. En la explotación por vía húmeda de materiales sueltos, éstos son extraídos con ayuda de medios mecánicos o hidráulicos, el método de transporte para su procesamiento es el mismo. La mayoría de estas plantas de extracción se instalan directamente en el agua, y constan a menudo de plataformas flotantes en ríos ó en lagos artificiales. El uso de la ” sierra de cinta” también es una técnica alternativa importante por cuanto permite cortar el material directamente en la cantera. Esto permite reducir el volumen de desmonte generando, maximizando la producción. Los principales minerales industriales que se producen en esta industria son: sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespato, abrasivos, gránate. La producción de estos minerales implica un uso intenso de agua para lavado del material. La explotación de estos minerales trae consigo un gran uso de tierras y erosión. Por eso los siguientes puntos tienen importancia: minimizar el uso de agua para el lavado de material; reciclaje de agua hasta donde sea posible La minería a cielo abierto altera además el régimen de aguas superficiales mediante la captación y la canalización de cursos de agua, Las obras de diversión y canalización se extienden tanto en las instalaciones de la mina como en las superficies de explotación, su finalidad es proteger la mina contra flujos de aguas superficiales y subterráneas. Los cauces de los ríos son desviados alrededor de la mina, mientras que el agua superficial acumulada, proveniente de precipitaciones o del drenaje de taludes, es colectada en pozas para ser devuelta a la cuenca. Estas medidas pueden aumentar la carga de sedimentos y modificar la composición química del agua, pudiendo deteriorar la calidad del agua en el cuerpo receptor. De forma similar, la minería a cielo abierto en rocas sueltas altera el balance hídrico de las aguas subterráneas, pudiendo deteriorar la calidad de éstas (infiltración de aguas residuales contaminadas) o causar lixiviación en los botaderos y en la propia mina misma. En muchos casos se hace necesario bajar el nivel de las aguas subterráneas para evitar que éstas ingresen al tajo. Esto se hace mediante pozos de desfogue, ubicados dentro y en los alrededor de la explotación, los cuales hacen descender el nivel del agua por debajo del nivel inferior de explotación y/o de la mina. Al finalizar la explotación a cielo abierto, las depresiones creadas por la extracción del mineral y del material estéril durante el desbroce y explotación se llenan hasta el nivel freático, pasando a convertirse en lagunas, los cuales son recargadas por las propias aguas subterráneas. El acuífero recupera su
  • 154. 132 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final nivel de acuerdo a la profundidad del tajo y las condiciones hidrogeológicas. La recuperación puede ser muy lenta, y en ciertos casos dura más de 50 años. Además, si la zona de contacto agua/ suelo contiene sustancias solubles, ó, si se han depositado en el suelo cenizas de una planta térmica ó residuos industriales, la calidad del agua puede deteriorarse. El problema más difundido en este contexto es el de un pH demasiado bajo para un ecosistema lacustre. La falta de afluentes y efluentes agudiza el problema y favorece la eutrofización, sobre todo cuando los cuerpos de agua cercanos están sometidos a una explotación agrícola intensiva. Consumos de agua en minería Contar con una estimación aproximada del consumo de agua en minería es otro antecedente importante a considerar para plantear la metodología de valoración del recurso para el sector minero. El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. En la cuenca central de Cajamarca, sin embargo, según un reporte del Ministerio de Agricultura del año pasado, la cantidad de agua utilizada por toda la minería (22 millones de m3 ) representó casi la mitad de lo que consumió la población de ese sector (47 millones de m3 )99 . En el sector minero, el uso total de agua es de 207,000 metros cúbicos por día para las 257 plantas (de las cuales 164 se ubican en la vertiente del Pacifico) que procesan 120.111,959 toneladas métricas de material por día. El índice de mayor afectación por las descargas de relaves está en las cuencas de los ríos Mantaro, Acarí, Locumba, Cañeta y Moche100 . Las proyecciones de consumo de agua en minería del Perú no es un dato que esté disponible. Sin embargo, podemos encontrar en proyectos particulares una idea de los requerimientos de consumo por faena. Por ejemplo, en el proyecto de exploración minera Las Bambas, de Xstrata Perú S.A., el volumen estimado de suministro y consumo de agua utilizará un afloramiento de agua del río Fuerabamba para el consumo humano, con un máximo de 0,231 l/s, mientras que para uso minero se utilizará un reservorio de 3.500 galones de capacidad, cercano a la zona de Ferrobamba y una toma de agua en la zona de Chalcobamba. Del primero se usarán 0,11 l/s (equivalente a 2.500 galones) y del segundo punto se extraerán 0,36 l/s. En la siguiente tabla se muestran de consumo de agua de este proyecto minero: 99 Diario El Comercio, 23 de Noviembre de 2011. 100 Minera Yanacocha: “ La Minería y el Control del Medio Ambiente” .
  • 155. 133 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 6-7 Consumo agua minera Las Bambas Fuente/Caudal/Uso Cota (msnm) Requerimiento (l/s) N° de usuarios Consumo unitario (m3/día) Consumo mensual (m3/mes) Ferrobamba 28 l/s = 2.419 m3 /día Poblacional 3.840 0,231 (0,83%) 200 Personas 40 1.200 a) Ferrobamba 0,6 l/s = 52 m3 /día Minero b) Chalcobamba 4 l/s = 346 m3 /día Minero 4.304 4.311 0,11 (18%) 0,33 7 Máquinas Perforadoras 4 Cisternas 9,5 28,51 285 855 Chalcobamba 4 l/s = 346 m3 /día Industrial 4.311 0,03 (9%) 1 Cisterna 2,59 78 Total 0,54 80,6 2.418 Fuente: Proyecto Exploración Minera Las Bambas, Ministerio de Energía y Minas. 6.2.6.2. Análisis de métodos para estimar el valor económico del agua Valorar el agua para uso minero es complejo. Tal afirmación se debe a que existe muy poca información sobre la disposición a pagar por el uso del agua en el sector, así como poca claridad sobre qué tan importante es el agua en sus diferentes usos. Hay que distinguir el uso del agua en los procesos mineros, y el uso de agua para el campamento, es decir, el uso para consumo humano. También se debe considerar la variedad de faenas mineras, rajo abierto y cerrado, y los distintos minerales, metálicos y no metálicos, que demandan diferentes cantidades de agua, lo que da cuenta de una amplia variedad que hace aún más difícil una estimación del valor del recurso hídrico para este uso productivo. A lo anterior se suma que no es fácil obtener datos exactos para estimar la demanda de agua del sector. Se han revisado dos métodos que permitirían capturar el valor del agua para uso directo en el sector minero: el primero es por el método del excedente del productor, y el segundo es por costo alternativo, a partir de la desalación de agua de mar. El análisis indica que el primero presenta problemas de información, especialmente en lo que a costos se refiere, encontrándose algunas cifras agregadas de costos medios101 . En tanto, el segundo método requiere aceptar una serie de supuestos, siendo el más fuerte de ellos que el proyecto minero tiene como alternativa factible la desalación, 101 Finalmente este es el método propuesto tal y como se presenta más adelante.
  • 156. 134 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final situación que no siempre se cumple ya una faena minera puede ser inviable si se considera la opción de desalar. Estos análisis se presentan a continuación. Excedente del productor Esta metodología consiste en determinar el excedente del productor, esto es, estimar la diferencia los ingresos generados por la producción de los productos mineros descontando el costo de producción, sin considerar el insumo agua. Esto se plantea de forma similar al usuario agrícola. En efecto, si el productor minero dispone de todos los insumos para obtener el producto final, por ejemplo cátodos de cobre, y si solamente requiere de agua para obtener su producto, dicho productor estaría dispuesto a pagar como máximo la diferencia entre los ingresos generados y los costos incurridos en la producción. El excedente del productor para el sector minero (EPM) será igual a la diferencia entre ingresos totales (ITM) y costos totales (CTM) según la siguiente expresión: EPM = ITM - CTM Si bien los ingresos pueden ser conocidos, determinar los costos totales no es posible, debido a que no son de conocimiento público, y sólo se han realizado estudios que se hacen cargo de los costos medios, denominados cash cost102 . En principio, los costos asociados a la producción minera (cash cost) serían los siguientes:  Mano de obra directa  Mano de obra indirecta  Energía  Consumibles  Otros servicios Para el cobre, según datos disponibles de la Bureau Labor of Statistics y COCHILCO, el cash cost del Perú ha aumentado 72% en el periodo 2006 - 2009, con un costo de 60,5 el centavo de dólar la libra. En el periodo entre 1995 y 2005 este costo era de 12,5 centavos de dólar la libra. En la industria del oro, el cash cost reportado para el primer trimestre del 2009 es de 371 102 "Análisis histórico y proyección de los costos de producción en la minería del cobre", COCHILCO, 2010, a través de Base de datos Brook Hunt.
  • 157. 135 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final centavos de dólar la onza103 , y de 496 para el primer trimestre del año 2010104 . Para los ingresos, estos deberían determinarse con una serie de precios de los minerales (cobre, oro plata, etc.). Estos precios se encuentran disponibles actualizados en el Anuario Minero del Ministerio de Energía y Minas del Perú. El cuadro siguiente resume la información antes presentada. Tabla 6-8 Precio y costo medio de producción para cobre y oro Precio medio Costo medio Excedente medio Minería del cobre (2006-2009) 2,942 US$/libra 0,605 US$/libra 2,337 US$/libra Minería del oro (2009-2010) 1.248,0 US$/onza 433,5 US$/onza 814,5 US$/onza Fuente: Elaboración propia. El uso del agua fresca por libra de cobre y por onza de oro fino se presenta en la siguiente tabla. Tabla 6-9 Uso de agua en la producción para cobre fino y oro fino Cobre Fino /1 Oro Fino /2 0,0441 m3/libra 10,02 m3/onza Fuente: /1 Consumo promedio 97,3 l/hg cobre fino, obtenido de BNamericas Group, “ Agua y minería: una industria sedienta” , Minning Intelligence Series, Mayo 2007 /2 consumo promedio Grupo Anglogold Ashanti, Report to Society 2008. Utilizando las cifras de las tablas anteriores se puede obtener que una estimación de la máxima disposición a pagar por el agua para la minería del cobre y el oro, dividiendo el excedente medio por el uso de agua. El resultado de este ejercicio arroja un valor de agua para la minería del cobre estimado en 53,0 US$/m3, mientras que para la minería del oro resulta ser de 81,3 US/m3, un 53,4% por sobre el valor estimado para el cobre. 103 VM Group, Gold Mine Cost Report – Q1 2010, Fortis Bank Nederland, June 2010. 104 VM Group, Gold Mine Cost Report – Q1 2011, ABN-AMRO, June 2011.
  • 158. 136 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Costo alternativo: desalación El segundo método consiste en relacionar la DAP por el recurso hídrico a un costo alternativo, en este caso, la desalación de agua de mar. El supuesto para el desarrollo de este método es que, si un productor minero necesita del recurso hídrico para poder explotar su faena, y el recurso hídrico es escaso, estará dispuesto a construir una planta desaladora para convertir el agua de mar en agua potable, y llevarla hasta la faena minera, ubicada al interior del país a una determinada altura sobre el nivel del mar, a través de un ducto. El costo asociado a esta inversión será la DAP por el recurso hídrico en el sector minero. Este método propone realizar una gran inversión, por lo que debe aplicarse con cautela. El valor presente de los costos de las distintas alternativas para desalar agua debe ser determinado. Hay que considerar contextos de corto o de largo plazo, así como las tendencias en tecnologías y precios en el período de planificación. Como antecedentes para la metodología, se puede mencionar que un importante número de faenas mineras han desarrollado plantas desalinizadoras, mejorando la calidad del agua y la re-utilización de esta, administrándola a sus procesos mineros o incluso a sus trabajadores, como agua potable. Un listado de algunas de estas faenas mineras se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6-10 Operaciones mineras que usan agua desalada Proyecto Dueño País Tratamiento Escondida BHP Billiton Chile Osmosis inversa105 Ravensthorpe BHP Billiton Australia MED106 Mandalong Centennial Coal Australia Osmosis inversa Koniambo Xstrata New-Caledonia Osmosis inversa Fuente: Elaboración propia. Actualmente, en proyectos a gran escala (que produzcan más de 500 litros de agua por segundo) el costo de la desalinización está en el orden de los 105 Ósmosis inversa (OI) es el proceso de la separación de una cantidad de agua dulce del agua salada. La presión necesaria para la OI depende de la cantidad de sólidos disueltos y del grado de desalinización que se quiera obtener. La inversión de energía en el proceso resulta en un aumento de entropía. 106 El proceso de desalación por MED (Multi Effect Desalination) es usado para producir agua desalada mediante el uso de vapor o calor desde procesos productivos o químicos.
  • 159. 137 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final US$0,65 por metro cúbico (US$/m3 ) de agua potable. Éste es un valor bastante cercano a los US$0,48/m3 que se gasta en promedio en los procesos de obtención de agua a partir de otros recursos naturales107 . En Perú, un ejemplo es la planta desalinizadora de Cerro Lindo, propiedad de la minera local Milpo, que desala agua desde el océano y la bombea a 1.800 metros de altura en los Andes peruanos. En general, una planta desaladora está compuesta por las siguientes inversiones: Tabla 6-11 Ítems de inversiones en agua desalada Inversiones para desalar agua Captación Pre-tratamiento/tratamiento Desagüe/descarga Planta desalinizadora Ducto (Piping) Estaciones de bombeo Generación eléctrica Fuente: Elaboración propia con base en información del II Seminario Internacional de Desalación. Antofagasta, 2010 (Chile). En la siguiente figura se muestra el esquema de una planta desalinizadora típica para un proyecto minero: 107 II Seminario Internacional de Desalación en Antofagasta. 2010 (Chile).
  • 160. 138 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 6-7 Esquema planta desalinizadora Fuente: Sin agua no hay minería: Impacto de la desalinización en la posición competitiva de la industria chilena del Cobre. II Seminario Internacional de Desalación. Antofagasta, 2010 (Chile). Como se aprecia en la figura, las principales inversiones serán la captación y descarga de agua de mar, la planta desaladora, la cañería (o piping), las estaciones de bombeo y el suministro eléctrico. Es fácil concluir que la inversión total estará sujeta principalmente a dos variables: la distancia (kilómetros) desde la mina a la planta desaladora, y la altura (msnm) de la faena, que determinará cuantas estaciones de bombeo son necesarias. Como se indica en Guerra, González y Viveros108 , dependiendo de la ubicación de la mina, el costo de la planta desalinizadora puede ser relativamente bajo en comparación a los costos de inversión asociados a la tubería y las estaciones de bombeo que deben construir para llevar el agua hasta la mina. En algunos casos reportados en Chile, el costo de transporte del agua hasta la mina puede ser hasta cuatro veces mayor que el de la planta desalinizadora. 108 Guerra, P., González, S. & Viveros, K. (2009) Water Supply for Mining Projects in Arid Regions. Conferencia Procemin, Santiago de Chile.
  • 161. 139 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La metodología consistirá, entonces, en determinar el costo de inversión de una planta desalinizadora para la industria minera, que dependerá básicamente de dos componentes: la inversión en la planta desaladora y la inversión en el piping, lo que se traducirá posteriormente en costos de mantención y operación para ambos. A diferencia del método anterior, excedente del productor en uso minero, para este método existen antecedentes disponibles en la industria como para poder determinar la inversión asociada a un proyecto de desalación, y asociar ese costo a la máxima DAP por el recurso hídrico. Formalizando la metodología, se define entonces la máxima DAP a pagar por el recurso hídrico en minería a la inversión y operación de una planta desalinizadora de agua: Donde: : Inversión de la planta desaladora. : Costo de operación y mantención de la planta desaladora. Si suponemos que la totalidad de la inversión estará determinada principalmente por los costos de la planta desaladora y del piping que transporta el agua desalada a la faena minera, entonces se puede definir como la inversión en la planta desaladora, expresada como el costo de operación y mantenimiento de desalar agua de mar ($/m3 ), y se define como el costo de operación y mantenimiento del piping, expresado en $/m3 por kilómetro de ducto $/m3 /km, entonces (2) se puede expresar como: Donde: : Inversión anualizada de la planta desaladora, en $/m3 . : Costo de operación y mantención del piping, en $/m3 /km. Como antecedentes disponibles para poder realizar el método, se deberá contar con los siguientes datos:  Estimación de los consumos de agua en la industria minera del Perú (en m3 /día).  Series de producción minera, disponibles en el Banco Central de Perú e INEI.  Distancia, en km, desde la costa a la faena minera.
  • 162. 140 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Altura, en msnm, de la faena minera. Para las inversiones, se deberán utilizar los siguientes datos:  Para cuantificar el monto total de la inversión se deberá conocer el costo de construcción de la planta y el costo de las estaciones de bombeo y piping.  Se deberá conocer el costo unitario de llevar un m3 de agua desalinizada por kilómetro de cañería (piping). A modo de referencia, la planta desalinizadora El Coloso en Chile, de propiedad de minera Escondida, tuvo un costo de US$ 667.000 por kilómetro de piping, y de US$ 140.000 por litro de agua desalinizada/segundo de capacidad. Otro antecedente es Minera Caserones –proyecto de por US$1.700 millones–, donde se estimó que bombear desde la costa hasta la cordillera el agua procesada desalada tendría un costo de US$ 1 millón por kilómetro, a faenas sobre los 3.000 metros de altitud109 .  Según COCHILCO, cada 1.000 msnm se necesita una planta de bombeo. Esta planta bordea una inversión de US$ 20.000.000.  La tasa de descuento social será la publicada por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).  Las inversiones serán anualizadas.  La depreciación se asumirá en 20 años, que es la duración promedio de un proyecto minero. No obstante, es posible simplificar lo anterior mediante un ejercicio de benchmarking considerando que en Chile existe antecedentes de costos de plantas desalinizadoras para uso minero según se muestra en el siguiente cuadro. Tabla 6-12 Costo de desalación y transporte en Chile Región Lugar Costo Desalación (US$/m3) Costo Transporte (US$/m3) Costo Desalación + Transporte (US$/m3) XV Azapa Interior 1,01 0,90 1,91 I Iquique Costa 1,01 0,06 1,07 I Iquique Interior 1,01 1,37 2,38 II Antofagasta costa 1,31 0,13 1,44 II Chuquicamata 1,05 2,06 3,11 II Minera 1,05 2,47 3,52 III Tierra Amarilla 1,05 0,57 1,61 109 Declaración impacto ambiental Proyecto Caserones.
  • 163. 141 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Mínimo 1,01 0,06 1,07 Máximo 1,31 2,47 3,52 Promedio 1,07 1,08 2,15 Promedio (S/./m3) 2,97 3,00 5,97 Nota: /* Tipo de cambio 2,776 S/./US$ Fuente: Elaboración propia con base en antecedentes de costos de desalación en el norte de Chile. La tabla anterior muestra que el valor asociado a la desalación, incluyendo la planta y el transporte del agua desalada alcanza a S/.5,97 por metro cúbico. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima disposición a pagar por agua como insumo en la minería. 6.2.6.3. Metodología propuesta Se propone finalmente considerar como valor del agua para fines mineros a aquel obtenido a partir del ejercicio de benchmarking respecto de los costo de desalación y transporte en el norte de Chile, cifra que resulta ser de S/.5,97 por metro cúbico. En caso de distinguir minería asociada a actividades auríferas el valor se incrementaría en un 53,4%110 con lo que se obtendría un valor del agua igual a S/.6,50 por metro cúbico. 6.2.7. Usuario recreacional y turístico 6.2.7.1. Consideraciones teóricas El método de “ Costo de viaje” es utilizado para estimar el valor económico de uso de lugares que tienen un fin recreacional (parques, lagos, ríos, etc.). El método se basa en que el valor de dichos lugares corresponde al valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que visitan estos lugares. Es un tipo de valoración económica indirecta en el que necesariamente el uso del bien requiere de transporte y no existe un mercado observable para él. Existen diferentes opciones para hacer uso del método del costo de viaje, dependiendo si se captura información por áreas cercanas al sitio (zonal) o directamente de las personas que visitan el lugar (individual). En la medida que existan los recursos disponibles, se prefiere utilizar información de los 110 Incremento que resultó del análisis de “ cash-cost” para cobre y oro antes presentado.
  • 164. 142 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final individuos, aunque requiere de una mayor cantidad de datos los resultados que se obtienen son más precisos. Se busca estimar el número de viajes al sitio recreacional (turístico) en función del costo incurrido por los individuos para acceder al mismo. Para esta estimación se recurre a técnicas econométricas utilizando modelos de conteo111 , especificando para ello un modelo tipo Tobit, o un modelo tipo Poisson112 , según el tipo de información con que se cuente. Para el usuario recreacional la metodología propuesta para estimar el valor de agua por uso directo es la siguiente: 6.2.7.2. Forma funcional Se propone estimar un modelo Poisson con máxima verosimilitud. Se parte del supuesto de que el tiempo tiene un valor. Se define como el tiempo total disponible, las unidades de tiempo de trabajo, el salario, y , como se mencionó arriba, el tiempo total destinado al viaje: El ingreso total del individuo sería la suma del ingreso salarial más el no salarial: La restricción presupuestal está dada entonces por: [ ] Donde p* z es el ingreso gastado en el resto de bienes y w* T el costo de oportunidad del tiempo. Se tiene entonces el problema de maximización de utilidad del individuo, sujeto a su restricción presupuestaria: Max s.a 111 El número de visitas es una variable discreta que toma valores enteros mayores a cero. 112 Para ver detalle de modelos con variables limitadas y modelos de duración ver Greene, W. (1999) “ Análisis Econométrico” , Tercera Edición, Prentice Hall Iberia, Madrid. ISBN: 84-8322- 007-5, Capítulo 20.
  • 165. 143 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El Langrangiano se puede escribir de la siguiente forma, reconociendo el costo de otros lugares que son sustitutos: [ ] Siendo, X: N° viajes al sitio turístico c: Costo del viaje al sitio turístico desde su lugar de origen en soles t: Tiempo empleado para llegar al sitio turístico en horas t* X: Tiempo total del viaje en horas w: salario c2: Costo a sitios de naturaleza similar La función de utilidad indirecta sería:    ),(),,(U ),(),( maxYX, YcgYYwg zXUYcV   El modelo Poisson es estocástico. Se supone que la distribución de probabilidad de la variable dependiente es la probabilidad del N° de viajes al sitio turístico X y la media de la distribución : El valor esperado de la media sería: ∑ [ ( ) ] Donde V es la función de utilidad indirecta que enfrenta el consumidor. Esta es la función determinística del modelo. Al aplicar la máxima verosimilitud para estimar los parámetros de modelo, se tiene: Max ∏
  • 166. 144 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Max ∏ Siendo la función de demanda a estimar la siguiente: 6.2.7.3. Estimación del valor económico del agua El valor económico del agua por uso directo en recreación (turismo) tiene su equivalente en el área bajo la curva de demanda por la cantidad de viajes al lugar de entretenimiento. En la siguiente gráfica se observa dicho valor. Figura 6-8 Valor Económico por Entretención Fuente: Elaboración propia. El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión: Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área bajo la curva de demanda inversa, es: C X C C* XX(C*) Demanda porviajes
  • 167. 145 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ∫ [ ] ̅ [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Para evaluar esta integral se usa el costo promedio de viaje ̅, el promedio del N° de viajes al sitio recreacional (turístico) ̅, la elasticidad precio de la demanda por viajes, y un costo máximo de corte donde a partir del cual ya no existe demanda. Esta cifra representa el valor que le atribuye un visitante promedio, por lo que representa un valor agregado a nivel de usuario. Se puede obtener un valor por viaje dividiendo por el número medio de viajes. El valor por metro cúbico de agua es otra forma de presentar este valor total por entretención, el cual se puede calcular como el “ valor por entretención” multiplicado por el número total de visitantes y dividiendo la cifra resultante por el volumen de m3 agua asignados como licencia para uso recreacional (turístico). 6.2.7.4. Información base para estimación del valor del agua Se propone realizar una encuesta basada en entrevistas individuales, con recojo de información en los puntos recreacionales (turísticos), para lo que se deben seguir en orden las siguientes actividades, teniendo en cuenta que es necesario tener un gran cuidado con la definición de las preguntas de la encuesta:  Desarrollo de grupos focales  Diseño de cuestionario preliminar  Prueba piloto  Diseño cuestionario definitivo  Selección de la muestra  Trabajo de campo  Digitación de cuestionarios  Validación de cuestionarios  Generación base de datos útil
  • 168. 146 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Se propone usar las siguientes variables, que deben ser recopiladas en la encuesta descrita previamente, para la estimación del valor del agua:  X: N° viajes al sitio turístico  c: Costo del viaje al sitio turístico desde su lugar de origen en soles  t: Tiempo empleado para llegar al sitio turístico en horas  tX: Tiempo total del viaje en horas Otras variables explicativas z:  c2: Costo a sitios de naturaleza similar en soles.  A: Valoración de la fuente de agua en el punto turístico. Variable tipo dummy siendo 1= lo valora, 0 en caso contrario.  Y: Ingreso familiar en soles.  E: Nivel Educación. Variable tipo categórica siendo 1= básica, 2= media, 3= universitaria y 4 = posgrado.  Turista nacional o extranjero. Variable tipo dummy siendo 1= Nacional, 0 de lo contrario. Para la cuenca de Jequetepeque, no existe usuario recreacional ni turístico, por lo que no se estiman estos valores. 6.2.8. Usuario medicinal Este tipo de uso se asocia al uso de aguas termales o de otros orígenes con fines terapéuticos. Dentro de la clasificación del valor económico corresponde a un uso directo. La decisión de utilizar aguas con fines terapéuticos, dependerá de la localización de las fuentes de agua que se identifican como tal. Es por ello que un agente que ha optado por concurrir a los sitios en donde se emplazan las aguas medicinales, incurrirá en un costo de movilizarse desde su lugar de residencia permanente hasta las zonas con aguas medicinales. Por lo tanto, el valor de este tipo de uso ha de estimarse siguiendo la metodología descrita anteriormente para el usuario recreacional, este es, a través de aplicar el método del costo de viaje. Cabe señalar que las variables que definan el valor por este tipo de uso serán diferentes a aquellas que definen el valor del agua por uso recreacional.
  • 169. 147 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final De forma análoga se tendrá un valor por visita y se puede presentar de forma equivalente considerando lo metros cúbicos asignados como licencia para este tipo de uso. 6.2.8.1. Información base para estimación del valor del agua Se propone realizar una encuesta basada en entrevistas individuales, con recojo de información en las fuentes de agua que se identifican como medicinales, para lo que se deben seguir en orden las siguientes actividades, teniendo en cuenta que es necesario tener un gran cuidado con la definición de las preguntas de la encuesta: a. Desarrollo de grupos focales b. Diseño de cuestionario preliminar c. Prueba piloto d. Diseño cuestionario definitivo e. Selección de la muestra f. Trabajo de campo g. Digitación de cuestionarios h. Validación de cuestionarios i. Generación base de datos útil Se propone usar las siguientes variables, que deben ser recopiladas en la encuesta descrita previamente, para la estimación del valor del agua:  X: N° viajes a la fuente medicinal  c: Costo del viaje a la fuente de agua medicinal desde su lugar de origen en soles  t: Tiempo empleado para llegar a la fuente de agua medicinal en horas  tX: Tiempo total del viaje en horas  w: Ingreso Otras variables explicativas z:  c2: Costo a fuentes de agua similar en soles.  A: Valoración de la fuente de agua in situ. Variable tipo dummy siendo 1= lo valora, 0 en caso contrario.  Y: Ingreso en soles.  E: Nivel Educación. Variable tipo categórica siendo 1= básica, 2= media, 3= universitaria y 4 = posgrado.
  • 170. 148 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Para la cuenca de Jequetepeque, no existe usuario medicinal, por lo que no se estima este valor. 6.3. Estimación de las retribuciones económicas Como ya fuera antes mencionado, el artículo 15 de la LRH señala que una de sus funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es “ …elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo…” . En lo que sigue se presenta la metodología de estimación de las retribuciones económicas por uso de agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas, las que constituyen ingresos para la ANA, incluyendo, como lo menciona el artículo 16 de la LRH, “ lo que se recaude por concepto de intereses compensatorios y moratorios” . La propia Ley de Recursos Hídricos señala el destino de estas retribuciones económicas. En el caso del uso del agua las retribuciones contribuyen a financiar la formulación de los planes de gestión en cada cuenca, las medidas de control y vigilancia destinadas a la protección de la calidad, incremento de la disponibilidad del agua y la conservación de las fuentes de agua. En el caso de la retribución por vertimiento, los recursos recolectados se destinan a “ monitorear, prevenir, controlar y remediar los daños ambientales en cuanto se refiere a la afectación de la calidad del agua y los bienes asociados a esta en el ámbito de la cuenca respectiva.” Por lo tanto, se deprende de la Ley que las retribuciones económicas deben ser calculadas de forma tal que permitan financiar las actividades previstas por el legislador. En este sentido, uno de los supuestos básicos en el cálculo de estas retribuciones considera que las actividades a ser financiada están optimizadas, esto es, se considera que las labores y personal son los necesarios y suficientes para asegurar el correcto desarrollo de las labores relacionadas con el uso del agua y con aquellas relativas a los vertimientos de aguas residuales tratadas, y que éstas se consiguen a mínimo costo. En consecuencia, el cálculo de la retribución económica considera en primer lugar estimar los costos asociados a las actividades de la Autoridad Nacional del Agua, y de sus órganos desconcentrados, que tengan relación con las actividades antes mencionadas. Como las retribuciones económicas se calculan en forma diferenciada por cuenca, los costos se deben calcular considerando ésta como unidad básica. En cada cuenca debe establecerse una retribución diferenciada por usuario, por lo que los costos determinados por cuenca deben ser distribuidos entre ellos, de forma tal que la recaudación de las retribuciones económicas permitan el financiamiento de las actividades que han sido previstas en la Ley.
  • 171. 149 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 6.3.1. Método de estimación de las retribuciones económicas La base de cálculo para estimar las retribuciones económicas la constituye los costos asociados a las actividades que prevé la Ley, calculados según se presentó anteriormente, y que son de responsabilidad de la ANA. Son los usuarios del agua los que deben participar con un aporte para recoger dicho costo por cuenca. Por lo tanto, la metodología tendrá que considerar un factor de prorrata para determinar las retribuciones económicas por usuario113 . En el caso de la retribución económica por uso del agua se considerará un factor de prorrata por tipo de usuario construido a partir de la estimación del valor que cada uno de ellos le otorgue al uso del recurso. Se calcula un valor total del agua igual a la suma por cada tipo de usuario de la cuenca en cuestión. Este ejercicio se realiza cada año. A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo. Sea, CAA: estimación del costo de las actividades prevista en la LRH relativas al uso del agua por año114 . Vi: el valor del agua total asociado al usuario tipo i en el año de cálculo. Luego, ∑ Con V el valor del agua para la cuenca para la cual se calcula la retribución económica, y n el número de tipos de usuarios de la misma cuenca. Sea , el factor de prorrata. Por lo tanto, la retribución económica por uso de agua al año para el usuario tipo i ( ) será igual a 113 Puede que dentro de un mismo tipo de usuarios exista distintas valorizaciones del recurso hídrico. Por ejemplo, el valor del agua para quién siembre maíz puede diferir de quienes siembren arroz, no obstante en este estudio se ha estimado un único valor para el usuario agrícola. 114 Recordar que estos valores se reajustan cada año (por crecimiento y pérdida de valor), y son recalculados cada 5 años.
  • 172. 150 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Cabe señalar que el uso del valor del agua como factor de prorrata se traduce en que aquellos que más valoran el recurso tienen una contribución mayor en el pago de las retribuciones económicas por el uso del agua, siguiendo un criterio de equidad. Se ha recomendado que la vigencia de las cifras que sustentan el cálculo de las retribuciones se actualice cada 5 años, mismo período recomendado para que deba actualizarse el valor del agua en cada cuenca115 . Este último cálculo es algo más complejo, dado el alto número de cuencas del Perú (159), replicar la metodología de valorización del agua resultar oneroso. No obstante, también se ha previsto que el valor económico se realice por usuario considerando una agrupación por cuencas (unos 5 grupos). Considerando que las retribuciones económicas por uso deben expresarse en S/./m3 , hay que considerar un factor divisor que refleje el consumo anual en m3 por cada tipo de usuario. En este caso a modo se utilizará los m3 que han sido autorizados a usar por Licencia otorgada por la ANA. Luego, la retribución económica por uso de agua por usuarios tipo i será . En el caso de las retribuciones económicas por vertimientos aguas tratadas el procedimiento es análogo, tomando como variable de prorrateo únicamente el volumen de vertimiento. En efecto, una vez autorizado el vertimiento no existen diferencia entre uno u otro vertedor, puesto que al estar cumpliendo los ECA-Agua y LMP, ninguno está contribuyendo a deteriorar el recurso. Cualquiera que no cumpla sus condiciones de vertimiento debe pagar multa e incluso, según las facultades que tiene la ANA, pagar los costos de recuperación. Luego la retribución para vertimiento será igual a: Donde, RAE_V_Año es el costo por gestión asociado al vertimiento de la cuenca bajo estudio. Verti es el volumen anual autorizado a verter para el usuario i 115 Esto supone que las diferenciales en el valor del agua se rescatan en un lapso de 5 años, y que en dicho período no existen diferencias entre usuarios.
  • 173. 151 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final i es la proporción que representa Verti respecto del total del volumen anual del vertimiento autorizado en la cuenca bajo estudio. Por otro lado la ANA puede que presente una estructura de costos asociadas a la gestión de vertimientos de agua diferenciada según tipo de usuarios. Si este es el caso, el usuario responsable de generar un mayor costo deberá contribuir en una mayor proporción al financiamiento de las actividades de la ANA asociadas a vertimientos de aguas residuales tratadas. En ese caso la retribución debe considerar un factor que da cuenta de la proporción de gastos asociados al usuario i respecto del total de gastos asociados a la cuenca. La retribución por vertimiento se calcula entonces como: Por ejemplo, supóngase la siguiente situación:  Existencia de sólo dos vertedores autorizados en una cuenca cualquiera, sean aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales  Se autorizaron 200.000 m3 de aguas residuales domésticas  Se autorizaron 300.000 m3 de aguas residuales industrial  El único costo asociado al vertimiento corresponde al de monitoreo de aguas residuales e igual a S/.150.000. Si no existe diferencia en el costo de monitoreo por tipo de usuario, la retribución se calcula de la siguiente manera: Como se puede apreciar, la retribución económica para ambos vertedores de nuestro caso hipotético resulta ser la misma e igual a S/.0,3 por metro cúbico. Supóngase ahora que en la situación anterior se tiene además que:  El costo de monitoreo del vertimiento de aguas residuales industrial duplica al costo de monitoreo del vertimiento de aguas residuales domésticas.
  • 174. 152 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La retribución económica ahora se calcula como Como se puede apreciar, la retribución económica resulta ser diferenciada. En nuestro caso hipotético la retribución asociada al vertimiento doméstico resulta ser igual a S/.0,25 por metro cúbico, mientras que para el vertimiento industrial se obtiene una retribución de S/0,33 por metro cubico. A la fecha de este informe la ANA no dispone de información para poder estimar factores diferenciadores de costo que permitan estimar los factores .116 6.3.2. Retribuciones por vertimientos y recuperación de cuerpos de agua. La LRH considera que la retribución por vertimiento debe considerar cubrir los costos de recuperación. No obstante, se considera que estos no deben ser incluidos en el cálculo de la retribución y ser tratado de manera independiente según el siguiente análisis. Las retribuciones económicas por vertimiento se cobran a los usuarios que han sido autorizados de forma tal que respeten la normativa ambiental, esto es los LMP y los ECA-Agua. Por lo tanto quien paga retribución no está degradando el recurso hídrico y malamente puede serle cobrado por una acción que no realiza. En caso que resulte un incumplimiento por parte de quien genera vertimiento que infrinja la normativa, la LRH y su Reglamento indican que la ANA puede exigir al infractor acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior al de la infracción o pagar los costos que demande su reposición. Suponiendo que un cuerpo de agua esté en condiciones ambientales deficientes, se propone que éstos sean recuperados por programas especiales de forma tal de alcanzar un ECA-Agua aceptable y que posteriormente se proceda según lo señalado en el párrafo anterior. 116 Se recibió información por parte de la ANA el día 11 de abril de 2012, la cual fue procesada y analizada concluyendo que los antecedentes recibidos no permiten estimar una retribución económica por usuario producto de identificación de costos diferenciados.
  • 175. 153 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Apéndice – Capítulo 7 ∑ [ ] Donde, ∫ [ ] ∫ ( ) ∫ [ ( ̂ ) ] ∫ ( ) ∫ [ ( ̂ ) ] Usando la propiedad de las funciones normales | se tiene: [ ] [ ] [ ] [ ] Donde F es la función e distribución y f la función de densidad: [ ] [ ( ̂ ) ] [ ( ̂ ) ]
  • 176. 154 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final [ ] [ ] [ ] √ [ ] √ [ ] √ [ ] √ [ ] [ ( ̂ ) ] [ ( ̂ ) ] [ ( ̂ ) ]
  • 177. 155 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La programación usada en LIMDEP se presenta a continuación: --> INCLUDE; NEW ; INCLUIDO= 1$ --> MINIMIZE; LABELS= B1, B2, B3, B4, B5, B6; START= 1.4, -0.6, 0.2, 0.6, 0.2, 0.2; Maxit= 300; FCN= RHO= SQR(1-((B5* B5)/(B4* B4))) | DEM1= B1+ B2* LN_PR1+ B3* LN_IV00+ B6* P36 | DEM2= B1+ B2* LN_PR2+ B3* LN_IV11+ B6* P36 | DEM3= B1+ B2* LN_PR3+ B3* LN_IV22+ B6* P36 | Z1= (LN_M3-DEM1)/B4 | Z2= (LN_M3-DEM2)/B4 | Z3= (LN_M3-DEM3)/B4 | U1= (LN_M3-LN_KK1)/B5 | U2= (LN_M3-LN_KK2)/B5 | T1= (LN_KK1-DEM1)/B5 | T2= (LN_KK1-DEM2)/B5 | T3= (LN_KK2-DEM2)/B5 | T4= (LN_KK2-DEM3)/B5 | R1= (T1-RHO* Z1)/SQR(1-RHO^2) | R2= (T2-RHO* Z2)/SQR(1-RHO^2) | R3= (T3-RHO* Z2)/SQR(1-RHO^2) | R4= (T4-RHO* Z3)/SQR(1-RHO^2) | -((1/B4* N01(Z1)* Phi(R1) + 1/B5* N01(U1)* (Phi(T2)-Phi(T1)) + 1/B4* N01(Z2)* (Phi(R3)-Phi(R2)) + 1/B5* N01(U2)* (Phi(T4)-Phi(T3)) + 1/B4* N01(Z3)* (1-Phi(R4))))$
  • 178. 156 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE 7.1. Descripción de la cuenca La cuenca del Río Jequetepeque abarca dos partes muy bien diferenciadas y separadas por el reservorio de Gallito Ciego.  La cuenca alta donde se producen las lluvias, que no tiene riego regulado y en la cual se desarrolla la agricultura casi de subsistencia.  La cuenca baja con riego regulado de mayor extensión y producción agrícola, donde se desarrolla la agricultura industrial, tecnológicamente más avanzada y mayores rendimientos unitarios. 7.1.1. Principales características de la cuenca 7.1.1.1. Caracterización general de la cuenca Las Cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán están ubicadas en la vertiente occidental de los andes, extendiéndose desde los 0,00 a 4.188,40 metros sobre el nivel del mar (msnm). Geográficamente está comprendida entre las coordenadas 7º 00' a 7º 45' de Latitud Sur y 78º 00' a 79º 45' de Longitud Oeste (ver figura siguiente, Mapa Nº1.1 – MAPA BASE). Políticamente se ubica en la región Norte del Perú, abarcando los Departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Limita por el Norte con las Cuencas de los ríos Zaña y Chancay– Lambayeque; por el Sur con la Cuenca del río Chicama y la quebrada Cupisnique; por el Este con las Cuencas de los ríos Cajamarca y Llaucano y por el Oeste con el Océano Pacifico. Las cuencas abarcan las regiones naturales de la Costa y Sierra de nuestro territorio, con un área total de 5.941,70 km2 . Para efectos del presente estudio, se ha dividido la cuenca del río Jequetepeque en dos partes:  Parte baja (cuenca seca): desde el dique del reservorio aguas abajo, hasta el mar, con un área de 807,70 km2 .  Parte alta (cuenca húmeda): desde el dique del reservorio aguas arriba, hasta la línea divisoria con las cuencas vecinas, con un área de 3.564,80 km2 . La Cuenca del Chamán ocupa un área de 1.569,20 km2 .
  • 179. 157 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
  • 180. 158 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-1 Delimitación geográfica cuenca Jequetepeque (incluye cuenca Chamán)
  • 181. 159 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El acceso principal lo constituye la carretera Panamericana, a la altura del km. 696 al Norte de Lima, existe un ramal transversal que sale hacia la ciudad de Cajamarca, atravesando todo el Valle y la Cuenca del Río Jequetepeque, así mismo existen caminos carrozables en la Cuenca que permiten el acceso a los Centros Poblados y a las áreas de cultivo. Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a la Costa se debe principalmente a la temperatura de las aguas de la Costa Peruana, mientras que las precipitaciones de la parte superior dependen del clima de la cuenca del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacifico. Las características de la zona de la costa están conformadas por planicies y colinas y presenta condiciones climáticas definidas por temperaturas relativamente altas muy escasa precipitación y vientos fuertes que desarrollan campos de dunas activas. En la Cuencas del Jequetepeque y Chamán se presentan las características climatológicas que se indican: La temperatura varía desde los 23º C en el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta los 3º C en el páramo pluvial andino (4.000 msnm); el promedio de precipitación varía desde los 15 mm, en el desierto costero hasta los 1.100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta 1.200 a 1.500 mm en la zona andina de la cuenca; la Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle a 60% en la parte alta. Los vientos relativamente uniformes soplan durante el día del Océano hacia tierra adentro y durante la noche en sentido inverso. Para la descripción general de la cuenca se ha tomado en forma casi textual algunos ítems del Estudio realizado por ONERN en 1988 y actualizado por INRENA en el 2004. A) UBICACIÓN Y EXTENSION La cuenca media y alta del río Jequetepeque está ubicada en el norte del Perú, entre los departamentos de La Libertad (Provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (Provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), involucrando territorios de 6 provincias y 30 distritos, como se observa en el Mapa de Ubicación (Mapa Nº 01) Geográficamente se enmarca en las coordenadas siguientes: N 07° 06’ S y N 07° 30’ S y E 78° 30’ W y E 79° 40’ W
  • 182. 160 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Las diferencias altitudinales, varían entre 310 msnm en el embalse Gallito Ciego y 4.188 msnm en la divisoria continental de aguas, con una topografía muy accidentada y con rangos de precipitación de 0 a 1.100 mm anuales. Los ríos que dan origen al Jequetepeque son el Río Pallac, con una cuenca de 250 Km2 , San Miguel o Puclush con una cuenca de 1.065 Km2 y el Magdalena con 1.500 Km2 . El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente, corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “ V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes de hasta 200%. Esta cuenca se puede considerar como un macroecosistema de 648.000 ha (ONERN, 1988), desde la línea divisoria continental de las vertientes del Océano Pacífico y del Atlántico, hasta el litoral marino, en el Océano Pacífico.
  • 183. 161 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-2 Mapa N° 01 – Ubicación geográfica cuenca Jequetepeque (incluye cuenca Chamán)
  • 184. 162 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final B) CLIMA Las características climáticas de la cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque, corresponden al escenario de la Cordillera Occidental de Los Andes, influenciada por la Corriente Marina de Humboldt, de aguas frías procedentes del Pacífico Sur y por las Corrientes Cálidas procedentes de la Zona Ecuatorial, ligadas al Fenómeno El Niño. El clima está influenciado directamente por la Corriente Fría y la altitud de la Cordillera, las que definen las tendencias en el comportamiento de los parámetros meteorológicos. Las precipitaciones se incrementan desde 77,80 mm en Gallito Ciego, hasta 1.059 mm en Huacraruco; y de Sur a Norte, desde 756,9 mm en Contumazá, hasta 917,2 mm en Llapa; lo que indica que la vertiente de la margen izquierda del Río Jequetepeque es más seca. Existe una relación directa entre la precipitación y la altitud, a mayor altitud mayor precipitación. Del análisis realizado durante la presencia del Fenómeno El Niño (1982- 1983 y 1997-1998) y el valor promedio de la cuenca, se concluye que la mayor variación de precipitación se presenta en la cuenca media de Jequetepeque. Las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras que durante el invierno las precipitaciones son escasas. En las vertientes occidentales se presentan neblinas entre los 2.500 y 3.000 msnm, pero pueden extenderse más durante la estación lluviosa, descendiendo hasta 1.600 msnm. Estas neblinas permanecen acumuladas en la parte media inferior de la vertiente, formando nubes estacionarias, ascendiendo generalmente por la tarde al nivel de 3 000 msnm. Las grandes cantidades de vapor acuoso que llegan del Océano Pacífico a la vertiente occidental del Norte del país, se deben a la poca condensación en la costa y sobre el mar. Estas masas de vapor no llegan a pasar hacia la cuenca del Atlántico. Las temperaturas disminuyen desde 30ºC en Gallito Ciego, hasta 4ºC en Lagunas Compuerta (período 1970 al 2000). Los niveles bajos de la cuenca Jequetepeque se caracterizan por temperaturas altas, con registros multianuales de 30,0 ºC, como en la represa de Gallito Ciego. B.1. Información Meteorológica
  • 185. 163 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En el área hay una red meteorológica que está a cargo en su mayoría por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la Empresa Sunchobamba, Huacraruco y anexos, que se indican en el Tabla IV-CL-1; La mayor cantidad de estaciones de esta red meteorológica se encuentra aún funcionando, a excepción de algunas estaciones pluviométricas actualmente que no operan. El resumen de la información analizada, a nivel de promedios mensuales y anuales, se muestra en las Tablas IV-CL-2 y IV-CL-3; elaborados en base a la información estadística proporcionada por el PEJEZA y la ex INRENA.
  • 186. 164 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-1 IV-CL-1 Relación de estaciones meteorológicas – Cuenca media y alta del Río Jequetepeque Estación Meteorológica Tipo Ubicación Período de Registro PropiedadLatitud Sur Longitud Oeste Altitud Departamento Provincia Distrito msnm Talla CO 07º16’ 79º25’ 90 La Libertad Pacasmayo Guadalupe 1970 - 2000 SENAMHI Montegrande CO 07° 12’ 07º15’ 79° 19’ 420 Cajamarca Contumazá Yonán 1991 - 2000 SENAMHI Tembladera PLU 07° 13’ 79º08’ 450 Cajamarca Contumazá Yonán S.D. SENAMHI Chilete PLU 07º16’ 78º51’ 850 Cajamarca Contumazá Chilete 1964 - 1998 SENAMHI Magdalena PLU 07º05’ 78º41’ 1300 Cajamarca Cajamarca Magdalena 1964 - 1998 SENAMHI Hacienda Lives PLU 07º16’ 07º10’ 78º02’ 2000 Cajamarca San Miguel Agua Blanca 1964 - 1998 SENAMHI Hacienda Tuñad PLU 07° 19’ 78º43’ 2000 Cajamarca Cajamarca San Pablo S.D. SENAMHI Hacienda Llagaden PLU 07º17’ 78º35’ 2000 Cajamarca Cajamarca Magdalena 1965 - 1976 SENAMHI Asunción PLU 07º22’ 78° 31’ 2085 Cajamarca Cajamarca Asunción 1964 - 1981 SENAMHI San Juan CO 06º59’ 78º30’ 2224 Cajamarca Cajamarca San Juan 1964 - 1998 SENAMHI Contumaza PLU 07º18’ 79º49’ 2330 Cajamarca Contumazá Contumazá 1964 - 1998 SENAMHI Llapa PLU 07º02’ 78º49’ 2798 Cajamarca San Miguel Llapa 1964 - 1998 SENAMHI Huacraruco PLU 06° 50’ 78° 26’ 2800 Cajamarca Cajamarca San Juan 1959 - 1980 E. Sunchobamba Granja Porcón PLU 06° 54’ 78º38’ 3000 Cajamarca Cajamarca Cajamarca 1967 - 1998 SENAMHI Quilcate PLU 78° 46’ 3100 Cajamarca San Miguel Llapa 1966 – 1998 SENAMHI Quebrada Honda PLU 78° 44’ 3550 Cajamarca San Miguel Llapa 1965 - 1996 SENAMHI Fuente: Elaboración INRENA-2002 CO Estación Climatológica Ordinaria PLU Estación Pluviométrica SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología E. Sunchobamba Empresa Sunchobamba, Huacraruco y anexos S.D. Sin Dato. (Obtenido del Mapa Ecológico)
  • 187. 165 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final B.2. Elementos Meteorológicos Tabla 7-2 IV-CL-2 Resumen de datos meteorológicos Estación Altitud msnm Parámetro Valor Talla 90 Temperatura media mensual 22.1 ° C Temperatura máxima mensual 27.5 ° C Temperatura mínima mensual 16.7 ° C Humedad relativa mensual 78.60% Precipitación multianual 30.2 mm Evaporación mensual Piche 1390.4 mm Evaporación tanque anual 1926 mm Evaporación tanque diario 5.5 mm Velocidad viento media mensual 5.5 k/h Horas de sol media diaria mes 74.9 h Radiación solar global 341 Monte Grande 420 Temperatura media mensual 23.7 ºC Temperatura máxima mensual 29.2 ºC Temperatura mínima mensual 15.9 ºC Humedad relativa mensual 73.10% Precipitación multianual 77.8 mm Evaporación tanque 2551.8 mm Tembladera 450 Precipitación multianual 58.0 mm Chilete 850 Precipitación multianual 201.9 mm Magdalena 1300 Precipitación multianual 343.3 mm Hacienda Lives 2000 Precipitación multianual 477.0 mm Hacienda Tuñad 2000 Precipitación multianual 538.0 mm Hacienda Llagaden 2000 Precipitación multianual 479.0 mm Asunción 2085 Precipitación multianual 610.3 mm San Juan 2224 Precipitación multianual 842.6 mm Contumaza 2330 Precipitación multianual 750.7 mm Llapa 2798 Precipitación multianual 925.0 mm Huacraruro 2800 Precipitación multianual 1075.0 mm Granja Porcón 3000 Precipitación multianual 1259.9 mm Quilcate 3100 Precipitación multianual 656.2 mm Quebrada Honda 3550 Precipitación multianual 806.5 mm Fuente: Elaboración INRENA-2002
  • 188. 166 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-3 IV-CL-3 Resumen de datos meteorológicos en el área de estudio Estación Elemento Meteorológico Período Unidad de medida Meses Total Promedio E F M A M J J A S O N D Talla Temperatura media 1970 - 2000 ° C 24.8 25.4 25.2 23.9 22 20.3 19.1 19.3 20 20.6 21.4 23.3 22.1 Temperatura máxima 1970 - 2000 30 30.3 30.1 29 27.3 25.7 24.6 24.8 25.7 26.4 27.2 28.9 27.5 Temperatura mínima 1970 - 1999 19.5 20.5 20.3 18.5 16.8 14.9 13.6 13.8 14.4 14.9 15.7 17.7 16.7 Humedad relativa 1970 - 2000 % 75.1 77 77.5 78.4 79.7 81.4 82.2 81.4 79.5 77.9 76.8 76.3 78.6 Precipitación 1970 - 2000 mm 3.1 7.1 7.5 3.8 1 0.4 0 0.3 0.4 0.9 1.5 3.5 29.6 Evaporación tanque 1970-86/94-00 mm 192.8 172 169.8 159.6 146.3 122.7 120.8 131.7 158.8 183.1 178.3 190.2 1926.1 Velocidad del viento 1969 - 1992 m/seg 5.4 4.8 4.8 5 5.3 5 4.9 5.3 6 6.5 6.5 6.4 5.5 Horas de sol 1969 - 1982 Hrs/día 6 5.4 5.5 6.3 6.7 6 6 6.1 6.5 6.7 6.8 6.8 74.9 Radiación solar global 1972 - 1978 Cal/cm2 /mes 351.5 338.2 339.1 344.2 324.5 293.1 287.6 319.8 346.8 382.3 390.8 374.3 341 MonteGrande Temperatura media l 1991 - 2000 ° C 25.4 26.1 26.5 25.8 24.3 22.5 21.2 21.2 22 22.4 23 24.1 23.7 Temperatura máxima 1991 - 2000 30.9 31.7 32 31.1 29.7 28.5 26.9 27.2 28.1 27.5 28.1 29 29.2 Temperatura. mínima 1991 - 2000 17.8 17.5 18.4 17.8 16.4 14.8 13.8 13.6 14.1 14.3 15.2 16.5 15.9 Humedad relativa 1992 - 2000 % 72.7 73.3 72.3 72.4 72.4 74 75.4 75.3 71.6 72.1 72.6 73.2 73.1 Precipitación 1991 - 2000 mm 4.9 20.7 14 13.5 4 0 0 0 1.2 0.3 2 17.1 77.8 Evaporación tanque 1991 - 2000 mm 231.5 193.4 208.1 204 208.2 187.6 184.9 203.5 217.6 245.5 240.8 226.7 2551.8 Temblader a Precipitación Inf. Ref. mm - - - - - - - - - - - - 58.0. Chilete Precipitación 1964 - 1998 mm 29.4 44.6 51.3 27.2 5 1.8 1.1 1.5 4 11.3 9 14.4 200.5 200.6 Magdalena Precipitación 1964 - 1998 mm 44.5 78.9 72.7 42.2 12.6 2.3 1.1 2.1 10.2 24.1 18.7 29.9 339.4 Hacienda Livis Precipitación 1964 - 1998 mm 66.6 111.5 110.3 52.2 14 7.9 2.4 5 11.6 32 23.7 38.3 475.4 - Hacienda Tuñad Precipitación Información Referencial mm - - - - - - - - - - - - 538 - Hacienda Llagaden Precipitación Información Referencial mm - - - - - - - - - - - - 479 - Asunción Precipitación 1964 - 1980 mm 92.1 104.3 121.7 76.7 18.6 13.3 6.2 7.7 18.6 69.6 35.1 43.2 607.1 -
  • 189. 167 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Estación Elemento Meteorológico Período Unidad de medida Meses Total Promedio E F M A M J J A S O N D San Juan Precipitación 1964 - 1998 mm 120.8 168.5 173.4 98.7 22.1 10.6 3 5.7 22.8 65.8 55.9 87.1 834.4 - Contumaz a Precipitación 1965 - 1998 mm 89.7 144.9 231.1 91.8 19.7 4.9 4.2 9.2 21.2 52.2 40.6 47.5 756.9 - Llapa Precipitación 1964 - 1997 mm 113.4 147.8 165.4 113.5 44.9 20 9.5 18.1 42.8 93.7 66.2 82 917.2 - Huacraruc o Precipitación 1959 - 1980 mm 144.5 186 236.4 132.1 33.6 15 8.5 10.3 24.9 99.7 71 97.6 1059.6 - Granja Porcón Precipitación 1967 - 1997 mm 157.1 170.2 181.1 147.7 80 21.8 11.1 24.6 61.3 119.4 126.9 138.7 1239.9 - Quilcate Precipitación 1966 - 1997 mm 67.3 75.3 89.6 72.3 38.6 26.8 20.1 23.4 37.2 64.9 62.8 60.9 639.3 - Quebrada Honda Precipitación 1965 - 1997 mm 99 91.4 111.5 97.2 46.7 19.8 15.4 15.8 35.9 95.2 86 77.9 791.9 - Fuente: Elaboración INRENA - 2002
  • 190. 168 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse Gallito Ciego, superiores a 30 ºC (25,4 ºC en promedio) y las temperaturas mínimas ocurren en la Zona de Lagunas Compuerta y Yanacocha, con valores bajo los 0ºC (4° C a 8ºC en promedio anual). Las estaciones de Talla y Montegrande, ubicadas dentro del ámbito de la cuenca del río Jequetepeque son las únicas que registran temperaturas; se encuentran ubicadas entre 90 y 420 msnm respectivamente, siendo variable el período de registro. En Talla el período de registro es desde 1970 al 2000, y en la estación de Monte Grande es desde 1991 al 2000. Existe una relación inversa entre la altitud y la temperatura, determinando que las temperaturas bajan con el incremento de la altitud con una gradiente térmica de alrededor de 0,5 ºC por cada 100 metros de ascenso. La correlación estadística permitió generar información para las demás estaciones meteorológicas, como se muestra en la Tabla IV-CL-4. Es importante mencionar que dicha información es referencial (basada sólo en dos estaciones). En la estación Talla, la temperatura promedio multianual (1970-2000) es de 22,1ºC y la oscilación promedio a lo largo del año es del orden de 6,3 ºC, comprendida entre 25,4 ºC (febrero) y 19,1ºC (julio); como se observa en el Gráfico IV-CL-1. El mismo gráfico muestra el régimen mensual de las temperaturas registradas en Talla; observándose que las temperaturas mensuales son bastante regulares, siendo mayores de enero a marzo. Respecto a los promedios máximos y mínimos, se observa que existe la misma tendencia, la temperatura máxima promedio alcanza un valor de 30,3ºC en Febrero, mientras que en el mes de Julio su valor es de 24,6ºC. Las temperaturas promedio mensual mínimo se presentan en el mes de julio con 13,6ºC. En las partes altas, Lagunas Compuerta y Yanacocha, las temperaturas son muy bajas, entre 3,0° C y 5,0ºC en promedio anual. Ocurriendo temperaturas por debajo de 0ºC, asociadas a las granizadas y nevadas, constituyendo condiciones climáticas adversas por el frío.
  • 191. 169 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-4 IV-CL-4 Relación temperatura media multianual versus altitud – Cuenca del Río Jequetepeque Estación Altitud (msnm) Temperatura (ºC) Talla (* ) 90 22.1 Montegrande (* ) 420 21.4 Chilete 850 20.5 Magdalena 1300 19.6 Lives 2000 18.1 Asunción 2085 17.9 San Juan 2224 17.6 Contumaza 2330 17.4 Llapa 2798 16.4 Huacraruro 2800 16.4 Granja Porcón 3000 16 Quilcate 3100 15.8 Quebrada Honda 3550 14.8 Nota: Cuadro elaborado en base a correlación con la altitud * Estaciones con registros de temperaturas
  • 192. 170 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 7-1 IV-CL-1 Temperatura – Estación Talla B.3. Precipitación En el ámbito de estudio, existe una red meteorológica formada por 16 estaciones, donde se registra la precipitación pluvial. La estadística histórica de 13 Estaciones Meteorológicas ha sido utilizada para el análisis del presente estudio; así como, se ha considerado información referencial de 03 estaciones pluviométricas. B.3.1. Análisis de la Precipitación en Años Normales En el Mapa de Precipitaciones Pluviales para el Año Medio (ver figura siguiente, Mapa Nº 08) se observan las distribuciones globales de las precipitaciones; notándose el incremento de la precipitación con la altitud y de Sur a Norte. Es notoria la mayor precipitación en el eje central de la Cordillera Occidental entre Huacraruco y Lagunas Compuerta. 0 5 10 15 20 25 30 35 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Temperatura(°C) Meses Temperatura mínima mensual Temperatura media mensual Temperatura maxima mensual
  • 193. 171 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-3 Mapa N° 08 – Precipitación durante el fenómeno del Niño
  • 194. 172 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En el Gráfico IV-CL-2, se muestra la relación de la precipitación con respecto a la altitud, con datos tomados del Cuadro IV-CL-5. La relación Precipitación – Altitud tiene la forma: y = 0.2177 x1.0358 Donde: y = Precipitación (mm) x = Altitud (msnm) Gráfico 7-2 IV-CL-2 – Relación precipitación multianual versus altitud: Cuenca Río Jequetepeque Tabla 7-5 IV-CL-5 – Precipitaciones totales multianuales – Cuenca del Río Jequetepeque Estaciones Coordenadas Geográficas Altitud Msnm Precipitación mm/año (y) 29.6 77.8 200.5 339.4 475.4 607.1 834.4756.9 917.2 1059.6 1239.9 639.3 791.9 y = 0.2177x1.0358 R2 = 0.948 1 10 100 1000 10000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Precipitación(mm) Altitud (msnm) mm (y) Power (mm (y))
  • 195. 173 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final latitud longitud (x) Talla 07° 16' 79° 25' 90 29,6 Monte Grande 07° 12' 79° 19' 420 77,8 Chilete 07° 13' 78° 51' 850 200,5 Magdalena 07° 16' 78° 41' 1300 339,4 Lives 07° 05' 78° 02' 2000 475,4 Asunción 07° 19' 78° 31' 2085 607,1 San Juan 07° 17' 78° 30' 2224 834,4 Contumazá 07° 22' 78° 49' 2330 756,9 Llapa 06° 59' 78° 49' 2798 917,2 Huacraruro 07° 18' 78° 26' 2800 1059,6 Granja Porcón 07° 02' 78° 38' 3000 1239,9 Quilcate 06° 50' 78° 46' 3100 639,3 Quebrada Honda 06° 54' 78° 44' 3550 791,9 Fuente: Elaboración INRENA-2002. En la cuenca baja del río Jequetepeque, hasta la altitud de 500 metros, la precipitación promedio es menor a 100 mm por año, considerada como normal, sin Fenómeno El Niño. La información procede de las estaciones de Talla (29,6 mm), Monte Grande (77,8 mm) y Tembladera (58,0 mm) esta última paralizada. En el sector comprendido entre 500 msnm y 1.500 msnm, las precipitaciones varían entre 140 mm y 430 mm de promedio multianual. La información proveniente de las estaciones Chilete (200,5 mm) y Magdalena (339,4 mm) que registran precipitaciones más altas que las anteriores. En el piso altitudinal entre 1.500 msnm y 2.000 msnm, las precipitaciones se encuentran en un rango de 420 mm a 570 mm, confirmándose la relación estadística anterior. En este piso existen las estaciones meteorológicas de Hacienda Lives (475,4 mm), Hacienda Tuñad (538,0 mm) y Hacienda Llagaden (479,0 mm), las dos últimas paralizadas. Entre 2.000 y 3.000 msnm, los promedios de precipitación oscilan entre 600 y 1240 mm. La información procede de seis estaciones; Asunción (607,1 mm), San Juan (834,4 mm), Contumazá (756,9 mm), Llapa (917,2 mm), Huacraruco (1.059,6 mm) y Granja Porcón (1.239,9 mm). En los niveles comprendidos entre 3.000 msnm y 3.500 msnm, las precipitaciones fluctúan alrededor de 640 mm. La información procede de la estación Quilcate (639,3 mm), perteneciente a otra cuenca.
  • 196. 174 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 7-3 IV-CL-3 – Precipitación anual – Estación Talla En altitudes sobre 3.500 msnm, la precipitación es de orden de 800 mm. En esta zona existe una sola estación, Quebrada Honda (791,9 mm) Las precipitaciones totales multianuales en cada estación, a lo largo de sus períodos completos de registro, demuestran que existe una marcada heterogeneidad en el régimen pluvial. En el caso de la Estación Talla, para el período de análisis comprendido entre los años 1970-2000, existe un rango de oscilación de la precipitación media de 341,8 mm (0,5 mm en el año 1985 y 342,3 mm en el año 1998); observándose tres “ picos” excepcionales de precipitación alta, correspondientes a los eventos climáticos asociados al Fenómeno El Niño – FEN (Gráfico IV-CL-3). En la estación de Quebrada Honda, para el período comprendido entre los años 1965 y 1997, existe un rango de oscilación del orden de los 1465,5 mm (226 mm en el año 1978 y 1691,5 mm en el año 1967); en la que no se observa la influencia del Fenómeno El Niño. Los promedios anuales de cada estación demuestra, en general, la existencia de una correlación entre la altitud y la precipitación, es decir, que a mayores elevaciones corresponden lluvias más intensas, con excepción de 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0 E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Precipitación(mm) Años Gráfico IV-CL-3 Precipitación anual - Estación Talla
  • 197. 175 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final algunos casos, especialmente de estaciones ubicadas dentro de una misma zona, en donde las diferencias de altura son relativamente muy pequeñas las variaciones en el volumen de la precipitación pueden ser atribuidas a razones de posición con respecto al flujo de las corrientes de aire húmedo. B.3.2. Análisis de la Precipitación en Años de Ocurrencia del Fenómeno El Niño Se efectuó el análisis de la variabilidad de la precipitación en presencia del Fenómeno del Niño, para ello se ha realizado la relación entre la precipitación promedio multianual de las estaciones de Quilcate, Llapa, Lives, San Juan, Magdalena, Contumazá y Talla versus la precipitación multianual (promedio) de los tres últimos eventos climáticos del fenómeno El Niño; 1971- 72, 1982-83 y 1997-98. El Mapa N° 08, muestra la distribución de la precipitación durante el Fenómeno de El Niño. A modo referencial se muestra el Cuadro N° IV-CL-6 y Gráfico N° IV- CL-4 (Granja Porcón), donde se observa claramente la frecuencia de los años de ocurrencia del Fenómeno el Niño. En cada uno de los observatorios se destaca que las mayores precipitaciones durante el Fenómeno El Niño (FEN) se presentaron durante los meses de verano (enero, febrero, marzo y abril), superando a la precipitación multianual entre 9,4 mm a 258,8 mm durante estos meses. Con respecto a las precipitaciones multianuales durante el FEN, se observó que en las estaciones de Hacienda Lives (2.000 msnm) y Contumazá (2.330 msnm) se presentaron las mayores precipitaciones superando a la precipitación multianual en 564 y 506 mm., respectivamente. Del mismo modo, se ha efectuado el análisis de la variabilidad de la precipitación en presencia del Fenómeno El Niño, en las estaciones Quilcate, Llapa, Livis, San Juan, Magdalena, Contumazá y Talla, de los tres eventos climáticos como son: 1971- 72, 1982 – 83 y 1997 – 98, versus la precipitación multianual (promedio). Estos volúmenes excedentes de lluvia durante el Fenómeno El Niño, aparte de sus efectos destructores (erosión de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas), tienen efectos benéficos para plantas y animales, ya que recargan los acuíferos subterráneos que son aprovechados por muchas especies, incrementando de esta forma la fauna y la flora de la zona. Los últimos Fenómenos de El Niño de 1982 – 1983 y 1997 – 1998, han sido de los más intensos y a pesar de que se tomaron las providencias del caso, sus efectos a nivel nacional fueron muy perjudiciales. Se observó que en zonas como la localidad de Choropampa se incrementan los riesgos de destrucción del caserío por el socavamiento del río Jequetepeque.
  • 198. 176 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
  • 199. 177 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-6 IV-CL-6 – Precipitaciones multianuales versus precipitaciones con fenómeno El Niño – Cuenca Jequetepeque Mes Talla Magdalena Livis San Juan Contumazá Llapa Quilcate (90 msnm) (1300 msnm) (2000 msnm) (2224 msnm) (2330 msnm) (2798 msnm) (3100 msnm) PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN PP.Media PP. FEN E 3.1 20.7 44.5 55.7 66.6 181.7 120.8 173.8 89.7 259.7 113.4 187.7 67.3 76.7 F 7.1 68.8 78.9 99.7 111.5 191.7 168.5 210.3 144.9 199.7 147.8 175 75.3 107.9 M 7.5 74.7 72.7 214.2 110.3 369.1 173.4 328.6 231.1 446 165.4 336.4 89.6 172.2 A 3.8 28.7 42.2 107.4 52.2 147.3 98.7 155.3 91.8 218.7 113.4 189.6 72.3 128.4 M 1 2.9 12.6 17.8 14 18.5 22.1 23.4 19.7 8.8 44.9 33 38.6 31.1 J 0.4 0 2.3 7 7.9 5.4 10.6 11.2 4.9 6.1 20 22.1 26.8 14.1 J 0 0 1.1 0.3 2.4 4.1 3 27.8 4.2 0.1 9.5 9.4 20.1 8.8 A 0.3 0 2.1 1.5 5 2.6 5.7 10.9 9.2 3.2 18.1 11.7 23.4 21.6 S 0.4 0 10.2 11.8 11.6 17.2 22.8 17.1 21.2 10.4 42.8 52 37.2 38.9 O 0.9 2.6 24.1 15.7 32 26.7 65.8 45 52.2 43.1 93.7 97.1 64.9 160.4 N 1.5 0.4 18.7 15.5 23.7 13.2 55.9 18.3 40.6 22.8 66.2 52.5 62.8 59.6 D 3.5 2.2 29.9 58.4 38.3 62 87.1 98.6 47.5 44.4 82 122.6 60.9 72 Precipitación Multianual 29.5 201 339.3 605 475.5 1039.5 834.4 1120.3 757 1263 917.2 1289.1 639.2 891.7 Diferencia Precipitación 171.5 265.7 564 285.9 506 371.9 252.5 Elaboración INRENA-2002
  • 200. 178 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Gráfico 7-4 IV-CL-4 – Precipitación anual – Estación Granja Porcón 0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S E M S 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Precipitación(mm) Años
  • 201. 179 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final C) HIDROGRAFIA La cuenca del río Jequetepeque hasta el embalse Gallito Ciego es de forma irregular y asimétrica respecto al curso principal, ensanchada entre su parte baja y media y estrecha en su naciente, siendo su área de drenaje, menor en la margen izquierda que en la margen derecha, como se observa en el Mapa Hidrológico (ver figura siguiente, Mapa Nº 12). El río Jequetepeque nace en las cercanías del cerro Cercopampa con el nombre de Huacraruco, cambiando su nombre por el de San Juan, a partir de su confluencia con el río Chotén, luego se desplaza en dirección predominante Noreste a Suroeste hasta su confluencia con el río Pallac, siguiendo en dirección Noroeste a Suroeste hasta su confluencia con la quebrada Chausis; continuando en dirección Noreste a Suroeste hasta su desembocadura en el Embalse Gallito Ciego. Los ríos que dan origen al Jequetepeque son el Río Pallac, con una cuenca de 250 Km2 , San Miguel o Puclush con una cuenca de 1.065 km2 y el Magdalena con 1.500 km2 . El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente, corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “ V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes de hasta 200%.
  • 202. 180 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-4 Mapa N° 12 – Mapa hidrológico
  • 203. 181 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final D) CALIDAD DEL AGUA D.1. Generalidades La calidad del agua, es un parámetro de singular importancia a tomar en cuenta para su uso adecuado. Cada tipo de uso requiere de condiciones mínimas de calidad, es decir de las concentraciones de los elementos físicos, químicos o metales existentes en el agua. El deterioro de la calidad de agua generalmente está asociado a las actividades antrópicas, y en menor escala a condiciones naturales. En los últimos años, los usos diversos del agua, requieren cada vez con más rigurosidad una buena calidad, es decir exentas de sustancias nocivas que puedan comprometer dichos usos. Existe un consenso a nivel de la sociedad en general, sobre el cuidado que debemos tener sobre la calidad de este valioso recurso. La determinación de la calidad de las aguas de los ríos de la cuenca del río Jequetepeque permitirá conocer las posibilidades y limitaciones en los nuevos aprovechamientos, así como comprobar si los actuales son sostenibles en el tiempo o corren el riesgo de ser deteriorados por las actividades antrópicas que se desarrollan en dicha cuenca. D.2. Información Analizada sobre Calidad del Agua Para la evaluación de la calidad del agua se ha dispuesto de los resultados de los análisis de las muestras de agua tomadas en:  Diciembre de 1985 (época de lluvias);  Octubre del 2000 (inicio del período lluvioso); y  Abril del 2001 (finalización del período lluvioso) D.2.1. Información de Diciembre de 1985. En Diciembre de 1985 la ex – ONERN, como se observa en el Cuadro IV-CA-1y el Mapa Hidrológico (Nº 12), registró la presencia de ciertos elementos en concentraciones elevadas, como plomo, fierro y manganeso en el río Huacraruco (Estación de muestreo [1,1]), por lo que sugiere su monitoreo para determinar las causas de la presencia de estos elementos químicos. Especial interés debe ponerse sobre el plomo, ya que concentraciones altas restringen fuertemente su posible utilización,
  • 204. 182 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El cromo y fierro en el río Asunción (Estación de muestreo [1,2]), admite los usos I, II y III, para bebida, y riego como lo establece el Art. 82 del Reglamento de la ex Ley General de Aguas y sus Modificatorias – DL.17752. La presencia de plomo, cromo, fierro y manganeso en el río San Juan (Estación de Muestreo [1,3]), impide el uso poblacional; solamente puede ser utilizado para el riego, siendo el plomo y el cromo los más restrictivos. El plomo, cromo, fierro y manganeso en el río Chetillano (Estación de Muestreo [1,4]) alteran su calidad, siendo el plomo el más restrictivo, por lo que deben hacerse monitoreos más frecuentes para determinar la fuente de contaminación y su régimen. La presencia de plomo, cromo y fierro en el río Chilete (Estación de Muestreo [1,5]) alteran la calidad del agua siendo el plomo el que no permite ningún uso de sus aguas y por tanto debe determinarse la fuente de contaminación y proceder a su control. La presencia de cobre y zinc en el río Puclush (Estación de muestreo [1,6]) sólo permiten el uso de sus aguas para bebida, y para el riego. El cadmio, cromo, fierro y manganeso en el río Yonán-Jequetepeque (Estación de muestreo [1,7]) permiten el uso de sus aguas para bebida, y para el riego Como se indica en el Cuadro IV-CA-1y el Mapa Hidrológico (Nº 12), del análisis realizado se deduce que el curso principal de la cuenca del río Jequetepeque y el río Chetillano, para la fecha del muestreo fueron los más contaminados por metales pesados; seguidos del río Asunción; siendo el menos contaminado el río Puclush.
  • 205. 183 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-7 IV-CA-1 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (diciembre 1985) Estación N° RIO/QDA Descripción Cobre mg/lt Zinc mg/lt Plomo Mg/lt Cadmio mg/lt Cromo Hexavalente mg/lt Fierro mg/lt Manganeso mg/lt Usos y Recomendación DL 17752 [1,1] Huacraruco Cantidad 0.13 0.22 0.13 0 0.02 1.5 0.11 MonitorearClase que ad- I,II,III I,II,III Ninguna Todas Todas Alto* Bajo* mite (Ley 17752) [1,2] Asunción Cantidad 0.8 0.1 0 0 0.05 2 0.04 sólo usos Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Alto* Bajo* I,II,III mite (Ley 17752) [1,3] San Juan Cantidad 0.05 0.09 0.07 0 0.07 2.1 0.12 sólo uso Clase que ad- I,II,III I,II,III III Todas III Alto* Bajo* III mite (Ley 17752) [1,4] Chetillano Cantidad 0.05 0.11 0.13 0 0.1 1.35 0.12 Clase que ad- I,II,III I,II,III Ninguna Todas III Alto* Bajo* Monitorear mite (Ley 17752) [1,5] Chilete Cantidad 0.2 0.1 0.75 0 0.12 0.95 0.03 Clase que ad- I,II,III I,II,III III Todas Ninguna Alto* Bajo* Monitorear mite (Ley 17752) [1,6] Puclush Cantidad 0.9 0.1 0 0 0.02 0.04 0.01 Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas Todas Todas Bajo* Bajo* I,II,III mite (Ley 17752) [1,7] Yonán Cantidad 0.1 0.12 0 0.01 0.05 3.4 0.06 Clase que ad- I,II,III I,II,III Todas I,II,III Todas Alto* Bajo* sólo usos mite (Ley 17752) I,II,III Ley 17752. Ley General de Aguas DL 17752 * Límites máximos permisibles establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) * * Directrices de la Comunidad Económica Europea (CEE)
  • 206. 184 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final D.4. Información de Octubre del 2000 El resultado del análisis de muestras de agua tomadas el mes de Octubre de 2000 por la Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica, como se muestra en el Cuadro IV- CA-2, según el Artículo. N° 82 del Reglamento de la ex Ley General de Agua y sus modificatorias son aptas para bebida y para el riego, siendo los elementos que restringen los demás usos el cadmio, arsénico y el mercurio, excepto en las estaciones de muestreo [2,11] y [2,12]. La estación [2,13] admite los usos establecidos en las clases I, II y III de la ex Ley General de Aguas – DL 17752. Las muestras de agua tomadas en las estaciones [1,4] y [2,4]; [1,5] y [2,7]; [1,6] y [2,13], cercanas entre sí pero en fechas diferentes, revelan que éstas mejoran su calidad considerablemente, debiéndose probablemente a que en los meses de lluvia (mes de Diciembre 1985) hay remoción de elementos contaminantes, como el plomo y cromo en la superficie de la cuenca; sin embargo, al inicio de las lluvias (Octubre 2000), el aporte de agua proviene principalmente de la descarga base (agua subterránea). D.5. Información de Abril del 2002 En el mes de Abril de 2002, el INRENA realizó el monitoreo de la calidad del agua en estaciones seleccionadas en función a las actividades antrópicas que pudieran afectarla. De acuerdo al análisis de los resultados se tiene que la estación [3,1], localizada en el río Shillamayo, como se observa en el Cuadro IV-CA-3, registra la presencia de hidrocarburos totales, arsénico cadmio y plomo que alteran la calidad del agua, siendo la presencia de plomo el que descarta los usos establecidos en el Art. N° 82 del Reglamento la ex Ley General de Aguas – DL 17752 y sus Modificatorias; requiriéndose llevar a cabo monitoreos más frecuentes para detectar las fuentes de contaminación y proceder a su control. La estación [3,2] en el río Rejo, registra la presencia de hidrocarburos totales, arsénico y plomo restringiendo su uso sólo para el riego, observándose en el Cuadro IV-CA-3 que la presencia de plomo es el elemento más restrictivo. La presencia de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en la estación [3,3] del río Campanario descartan los usos del agua establecidos en el Art. N° 82 de la Ley General de Aguas – DL 17752; siendo los elementos más restrictivos el arsénico, el cadmio y el plomo debiendo por tanto efectuar monitoreos más frecuentes para determinar con precisión las fuentes de contaminación y proceder a su control o manejo.
  • 207. 185 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Las aguas de la estación [3,4] en el río Campanario solo son aptas para bebida, siendo el cianuro, arsénico, plomo y mercurio los que restringen su uso y la sustancia más restrictiva el cianuro. La estación [3,5] en el río Jequetepeque en Yonán registra la presencia de arsénico, cadmio y plomo en agua que restringen su uso sólo para el riego; siendo el elemento más restrictivo el plomo.
  • 208. 186 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-8 IV-CA-2 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (octubre 2000) Estación N° Río /Qda. Descripción SDT mg/lt SST mg/lt Sulfato mg/lt Cianuro Total mg/lt Metales disueltos(mg/lt) Usos Recomendados Ley 17752Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg [2,1] Chotén Cantidad 196 32 4.56 - 0.059 0.0016 0.002 0.0004 0.0001 0.001 0.01 0.00131 Clase que admite (Ley 17752) Todas * Alto Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III [2,2 Naranjo Cantidad 268 58 5.58 - 0.017 0.0001 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.007 0.00182 Clase que admite Todas * Alto* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,3] San Juan Cantidad 376 10 8.03 - 0.019 0.0019 0.001 0.0004 0.0001 0.013 0.013 0.0016 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,4] Chetillan o Cantidad 398 18 8.75 0.036 0.021 0.0022 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.012 0.00177 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* I,II,III Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,5] Chanta Cantidad 474 98 58.38 - 0.055 0.0049 0.001 0.0005 0.0001 0.028 0.021 0.00155 Clase que admite Todas * Alto* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas I,II,II I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,6] Jeque. Cantidad 444 8 31.36 - 0.016 0.0019 0.001 0.0005 0.0001 0.001 0.017 0.00134 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,7 Jeque-1 Cantidad 436 10 19.92 - 0.015 0.0027 0.001 0.0003 0.0001 0.001 0.022 0.00198 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) Todas [2,8] Contuma zá Cantidad 452 14 21.29 - 0.017 0.0025 0.001 0.0003 0.000 1 0.001 0.015 0.00179 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,9] Jeque-2 Cantidad 488 16 22.68 0.015 0.0025 0.001 0.0003 0.000 1 0.001 0.021 0.0019 Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,10] Pallac Cantidad 494 12 25.5 - 0.016 0.0037 0.001 0.0003 0.000 1 0.001 0.024 0.00168
  • 209. 187 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Estación N° Río /Qda. Descripción SDT mg/lt SST mg/lt Sulfato mg/lt Cianuro Total mg/lt Metales disueltos(mg/lt) Usos Recomendados Ley 17752Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg Clase que admite Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas I,II,III,V I I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,11] Jeque-3 Cantidad 282 86 10.95 - 0.069 0.0112 0.001 0.0004 0.000 1 1.00E -04 0.008 0.00154 Clase que admite Todas * Alto* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,12] Jeque-4 Cantidad 214 20 9.48 - 0.02 0.003 0.001 0.0003 0.000 1 1.00E -04 0.006 0.00185 Clase que ad- Todas * Bajo* * Todas* Todas* Todas Todas I,II,III,V I Todas Todas Todas I,II,III I,II,III (Ley 17752) [2,13] San Miguel Cantidad - - - 0.0305 - - - - - - - - Clase que admite I,II,III (Ley 17752) Fuente: Estudio de evaluación ambiental territorial y de planteamientos para la reducción de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Jequetepeque Ubicación de las estaciones: [2,1] Río Chotén a.c. con río San Juan [2,8] Río Chotén a.c. con río San Juan [2,2] Río Naranjo a.c. con río San Juan [2,9] Río Jequetepeque d.c. con qda. San Juan [2,3] Río San Juan a.c. con río Pinches [2,10] Río Pallac a. c. con río Jequetepeque [2,4] Río Chetillano a.c. con río Magdalena [2,11] Río Jequetepeque a.d. al Embalse Gallito Ciego [2,5] Río Chanta a.c. con río Magdalena [2,12] Río Jequetepeque a.a. de embalse Gallito Ciego [2.6] Río Jequetepeque, Puente Chilete [2,13] Río San Miguel a.c. con río Jequetepeque [2,7] Río Jequetepeque c. con qda. Huertas a.c. = antes de su confluencia; c.= confluencia; d.c.= después de su confluencia; a.d. = antes de su desembocadura; a.a.= aguas arriba Ley 177752. = Ley General de Aguas. * Límites Máximos Permisibles por la Organización Mundial de la Salud; * * Directrices de la Comunidad Económica Europea.
  • 210. 188 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-9 IV-CA-3 Resultados de análisis de muestras de la Cuenca Jequetepeque (abril 2003) ESTACION N° RIO/QDA Descripción Caudal m3/s Hidrocarburo mg/lt * Fenoles mg/lt Cianuro mg/lt Arsénico mg/lt Bario mg/lt Cadmio mg/lt Cromo mg/lt Plomo mg/lt Mercurio mg/lt Usos Recomendados DL 17752 [3,1] Shillamayo Cantidad 2.388 0.2 < 0.1 < 0.005 0.06028 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.108 < 0.00001 Monitorear Clase que admite Todas Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas Ninguna Todas (Ley 17752) [3,2] Rejo Cantidad 14.62 0.2 < 0.1 < 0.005 0.03885 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.059 < 0.00001 Sólo III Clase que admite Todas Todas I,II,III,VI Todas Todas Todas III Todas (Ley 17752) [3,3] Campanario Cantidad 0.421 0.1 < 0.1 < 0.005 0.08105 < 0.25 0.339 0.1 0.319 0.00067 Monitorear Clase que admite Todas Todas Ninguna Todas Ninguna Todas Ninguna I,II,III (Ley 17752) [3,4] Ojos Cantidad 0.1984 - < 0.1 0.086 0.09802 < 0.25 < 0.003 < 0.01 0.02 0.00067 sólo I,II Clase que admite Todas I,II I,II,III Todas Todas Todas I,II,III,VI I,II,III (Ley 17752) [3,5) Jequetepeque Cantidad 26.181 0.2 - < 0.005 0.05052 < 0.25 0.006 0.04 0.091 < 0.00001 Sólo III Clase que admite Todas I,II,III Todas I,II,III,VI Todas III Todas (Ley 17752) * LMP = 0.2 ( Comunidad Económica Europea ) La ubicación de las estaciones se muestra en el Mapa Hidrológico. DL 17752 (Ley General de Aguas N° 17752) [1,1] Pte. Carretera Cajamarca - Bambamarca [1,2] Puente río Rejo ( Granja Porcón) [1,3] Pte. en la quebrada Ojos [1,4] Pte. en la Quebrada Campanario [1,5] Estación Hidrométrica Yonán
  • 211. 189 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final E) VIAS DE COMUNICACIÓN La principal vía de comunicación al ámbito del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, lo constituye la carretera Panamericana Norte, desde el km 660 (al sureste de San Pedro de Lloc) hasta el km 712 (al norte de Chepén), así como también la Carretera a Cajamarca que se inicia en el km 696 (Cruce de Cajamarca-Ciudad de Dios, de la provincia de Pacasmayo). Para la jurisdicción de la Junta de Usuarios de Riego Regulado del Valle Jequetepeque, el sistema vial principal comprende la carretera Panamericana Norte que cruza el valle transversalmente las localidades de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Ciudad de Dios, Guadalupe, Chepén y Pacanguilla, así también se considera sistema vial principal, la carretera a Cajamarca, que cruza los pueblos aledaños de Limón carro, Huabal-Zapotal, Ventanillas y Pay-Pay; y que conduce a la Ciudad de Cajamarca. A los diferentes lugares de la cuenca, se accede mediante una red de caminos carrozables y otras vías internas de menor importancia que comunican y conectan las poblaciones con las áreas agrícolas del Valle. El transporte marítimo se hace a través del muelle de Pacasmayo principalmente con fines de consumo interno y comercial. La Administración Local del Agua Jequetepeque, Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes, se encuentran intercomunicados mediante una red telefónica y radial a nivel nacional y local respectivamente. Mediante estas comunicaciones se logra facilitar la programación de sus actividades de trabajo. 7.1.2. Usos del agua En la cuenca alta del río Jequetepeque los usos de agua más importantes se dan en los sectores agrícolas y domésticos, seguidos por los sectores pecuario, minero y en menor proporción en el industrial y comercial. Cabe resaltar que los usos están referidos a Usos Consuntivos, y en muy poca escala a los Usos No Consuntivos. 7.1.2.1. Uso Agrícola El uso agrícola del agua en lugares que superan los 2.500 msnm de altitud y que disponen de agua de riego, éste es sólo complementario; mientras que en el valle el riego es intensivo durante todo el año, con aguas captadas directamente del río en su régimen natural o después de haber sido regulado en el Reservorio Gallito Ciego. A) Administración de las Aguas de Riego La Administración de las Aguas con fines agrícolas en la cuenca del río Jequetepeque, está a cargo del Administrador Técnico del Distrito de Riego de
  • 212. 190 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Jequetepeque. Este distrito de riego se divide en Alto Jequetepeque y Bajo Jequetepeque. El Sub Distrito de Riego de Alto Jequetepeque (ámbito del presente estudio), cuenta con seis sectores de riego: Tembladera, Chilete, San Pablo, Contumazá, San Miguel y Asunción. La sede central se encuentra en la localidad de Chilete En cuanto al manejo del agua, éste es deficiente, observándose grandes pérdidas por percolación profunda en las áreas bajo riego, ligadas a la inadecuada infraestructura física y/o a la técnica rudimentaria utilizada en la distribución; en las áreas en secano la acción directa de la lluvia produce fuertes pérdidas de suelo por la falta de medidas conservacionistas que atenúen la erosión. B) Evaluación de los Métodos de Riego B.1. Riego por Surcos El método de riego por surcos se utiliza en cultivos como: papa, maíz, camote, etc., cultivados mayormente en laderas con fuerte pendiente. La longitud de los surcos está, generalmente, en relación a la dimensión de la parcela. En la cuenca alta se carece de una adecuada red de canales de distribución así como de drenaje superficial, produciéndose como consecuencia una fuerte erosión hídrica del suelo. En la granja Porcón se observa un manejo adecuado del agua y suelo; así por ejemplo el cultivo de papa se siembra en surcos y los pastos en terrazas en contorno; las áreas agrícolas a su vez están protegidas por plantaciones de árboles forestales localizados en las laderas con elevadas pendientes. B.2. Riego por Desbordamiento Este tipo de riego se practica en cultivos de cereales (maíz, trigo y cebada) y pastos entre estos, la alfalfa, raygrass, trébol En el primer caso se producen fuertes pérdidas tanto de agua como de suelo; en el segundo caso, estas pérdidas disminuyen con el período de implantación del cultivo B.3. Riego por Pozas
  • 213. 191 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Se utiliza en las terrazas medias y bajas de las márgenes del río Jequetepeque, entre la presa Gallito Ciego y el distrito de Magdalena, las cuales están cultivadas con arroz. La longitud, ancho y pendiente de las terrazas son variables y acondicionados empíricamente. C) Eficiencia de Riego La eficiencia de riego es baja debido a las elevadas pendientes de los terrenos que afectan la eficiencia de aplicación. La eficiencia de conducción, para canales en tierra llega a 70% en suelos de textura pesada y a 60% en los de textura media para canales de 5 – 15 l/s de capacidad. D) Velocidad de Infiltración La aplicación de agua en el riego, generalmente se hace con el criterio del agricultor, y no en base a aspectos técnicos que optimicen la aplicación del agua a los cultivos. Las dimensiones de las parcelas, surcos o camellones, se adecuan a los tamaños de las fincas en la mayoría de los casos. A modo referencial se ha estimado la velocidad de infiltración del agua en los suelos; éstos van de moderadamente lenta a muy rápida (2 cm/h – 100 cm/h) en suelos de textura media a pesada con bajo contenido de agua inicial. E) Infraestructura de Riego Los canales de riego en general son excavados en tierra, presentan secciones irregulares, de longitud variable y conducen pequeños caudales. Las tomas no cuentan con estructuras de limpia y desarenamiento, facilitando el paso de material de acarreo que ingresa al sistema de canales. Las presas de derivación que remplazan a los barajes son mayormente estructuras temporales los que consisten en una fila de troncos y piedras colocadas en el río con relleno de rocas y piedras; las que son arrastradas en cada creciente y remplazadas nuevamente cuando disminuye el nivel del agua. En general, se puede distinguir tomas rústicas (con troncos y piedras) y firmes (con muros de concreto y compuerta de captación con mecanismos de izaje a mano). 7.1.2.2. Uso Poblacional El abastecimiento de agua para la población está a cargo principalmente de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado SEDALIB S.A. y SEDACAJ S.A. La primera atiende las provincias de Pacasmayo117 y Chepén, pertenecientes a la cuenca, además de Virú, Trujillo y 117 Actualmente el Municipio de Pacasmayo entrega el servicio de agua potable y alcantarillado a la población bajo su jurisdicción.
  • 214. 192 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Ascope. La segunda atiende las provincias de Contumazá, San Miguel y Cajamarca. SEDALIB S.A. atiende a 814.120 personas, con 134.379 conexiones activas, con una cobertura de agua potable de 90,4%, con una continuidad de servicios de 9 horas al día, una tarifa media de 2,4 S/./m3 , y un consumo unitario medido de 112,59 m3 /mes. Por su parte SEDACAJ S.A. atiende a 159.551 personas, con 27.455 conexiones activas, con una cobertura de agua potable de 88,6%, con una continuidad de servicios de 22 horas al día, una tarifa media de 1,96 S/./m3 y un consumo unitario medido de 126,18 m3 /mes.118 7.1.2.3. Uso Energético Las aguas del río Jequetepeque son utilizadas para generación hidroeléctrica sirviéndose para ello del embalse Gallito Ciego ubicado en las cercanías de Tembladera, provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca. La central entró en operaciones en noviembre de 1997 y está compuesta por dos turbinas de eje vertical (modelo Francis) que equivalen a una potencia instalada de 34 MW, con una capacidad de generación anual de 150 GWh. 7.1.2.4. Otros usuarios No se ha detectado algún otro uso, como tampoco zonas de conservación, o con potencial de ser consideradas por la población una zona respecto de la cual habría que realizar actividades conservacionistas119 . Al consultar específicamente por usuarios mineros, la ANA precisó que no se han entregado derechos de agua asociados a este uso en la cuenca del Jequetepeque.120 7.2. Estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca A continuación se presenta la aplicación de la metodología de estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca y que son financiados con retribuciones económicas. 118 Según datos consignados en SUNASS (2011), “ Las EPS y su desarrollo 2011” , Gerencia de Supervisión y Fiscalización, Lima, Perú. 119 En consecuencia no se ha identificado valores asociados a No Uso. 120 Esta información se entregó directamente al Consultor en entrevista realizada a personal de la ANA.
  • 215. 193 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.2.1. Clasificación de actividades Como fue establecido en el punto 6.1.2 de este informe, los órganos de línea de la ANA que tiene relación con la tipología de actividades A1, A2 A3 y B121 son:  Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH)  Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH)  Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos (DCPRH)  Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI)  Dirección de Estudio y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales (DEPHM) Se identificaron las actividades contempladas para cada uno de estos órganos en el POI del año 2011, cuya clasificación se presenta en lo que sigue de esta sección. También se presentan las actividades de la AAA Jequetepeque-Zarumilla y de la ALA del Jequetepeque, órganos desconcentrados de la ANA que tienen jurisdicción sobre la cuenca del Río Jequetepeque. 7.2.1.1. Actividades de la Dirección de Administración de los Recursos Hídricos La tabla siguiente presenta las 28 tareas propuestas por la DARH para el año 2011. Se concluyó que todas ellas se pueden clasificar como actividades tipo A1, debido a que se refieren a labores de administración y gestión del recurso hídrico. 121 Recordar que la definición de tipologías es:  Actividades que financian las retribuciones por uso del agua o Tipo A1 De gestión y administración del recuso hídrico en las fuentes naturales de agua o Tipo A2 Medidas de control y vigilancia para proteger calidad, cantidad, conservación, gestión y preservación de recursos hídricos o Tipo A3 De formulación de planes de gestión del recurso hídrico  Actividades que financian las retribuciones por vertimiento de aguas residuales tratadas o Tipo B De monitoreo, prevención, control y remediación de los daños ambientales ocasionados por vertimiento de aguas residuales tratadas
  • 216. 194 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-5 Tareas de la DARH clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la DARH TIPO Tarea 1 Directiva complementaria al reglamento de otorgamiento de los derechos de uso de agua A1 Tarea 2 Directiva para el registro de derechos de uso de agua. A1 Tarea 3 Reglamento de Organizaciones de Usuarios. A1 Tarea 4 Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica. A1 Tarea 5 Directiva para aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres. A1 Tarea 6 Lineamientos para determinar las infracciones y sanciones por transgresión a la Ley de Recursos Hídricos y sus reglamentos. A1 Tarea 7 Manual de Hidrometría para la distribución del agua, en la infraestructura hidráulica multisectorial. A1 Tarea 8 Lineamientos para la supervisión a los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y Operadores de Infraestructura Hidráulica. A1 Tarea 9 Directiva para el inventario de la infraestructura multisectorial pública. A1 Tarea 10 Lineamientos para la elaboración del Reglamento de Operación y Mantenimiento de infraestructura hidráulica multisectorial. A1 Tarea 11 Supervisión, Asesoramiento y apoyo a los órganos desconcentrados en el cumplimiento de las normas en materia de aprovechamiento multisectorial de los recursos hídricos. A1 Tarea 12 Evaluación de los Sistemas Hidráulicos Multisectoriales. A1 Tarea 13 Mantener actualizado el registro preliminar de operadores de infraest ructura hidráulica y organizaciones de usuarios. A1 Tarea 14 Evaluación de expedientes administrativos sobre derechos de uso de agua con fines energéticos y recursos de apelación. A1 Tarea 15 Desarrollo de Software Web de los registros Derechos de Uso de agua con fines no agrarios. A1 Tarea 16 Implementar y Conducir el registro de derechos de uso de agua. A1 Tarea 17 Monitoreo y control por pagos de retribuciones económicas agrarias, no agrarias, vertimientos, y por aplicación de tarifas. A1 Tarea 18 Seguimiento al estudio económico que determine la metodología de cálculo de las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual. A1 Tarea 19 Desarrollo de Software para el cálculo de la Tarifa por uso de Infraestructura Hidráulica mayor y menor, y por monitoreo y gestión de aguas subterráneas. A1 Tarea 20 Informe de cierre. A1 Tarea 21 Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del Agua Huamachuco A1 Tarea 22 Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del Agua Andahuaylas A1
  • 217. 195 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la DARH TIPO Tarea 23 Derechos de agua consolidados en ámbito de la Administradora Local del Agua Tarapoto A1 Tarea 24 Supervisión Frentes zonales de derechos de agua consolidados A1 Tarea 25 Derechos de agua formalizados en el valle de Mantaro A1 Tarea 26 Derechos de agua formalizados en el valle Alto Santa A1 Tarea 27 Derechos de agua formalizados en el valle Cajamarca A1 Tarea 28 Formalización de derechos de uso de agua potable A1 Fuente: Elaboración propia, con base en el POI DARH 2011 7.2.1.2. Actividades de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos De las 11 tareas propuestas por la DGCRH para el año 2011 se concluyó que dos corresponden al tipo A1 por responder a actividades de administración y gestión, mientras que siete se pueden clasificar como actividades tipo A2, porque se refieren a medidas de control y vigilancia de la calidad del recurso hídrico. Además, dos “ tareas” de la DGCRH se clasificaron como tipo B por estar relacionadas con vertimientos de aguas residuales tratadas, a saber: la actividad de Fiscalización de vertimientos y la evaluación de expedientes para la autorización de vertimientos. La tabla que sigue resume la clasificación de las tareas de la DGCRH Tabla7-6 Tareas de la DGCRH clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la DGCRH TIPO Tarea 1 Vigilancia de la calidad del agua A2 Tarea 2 Identificación de vertimientos (no autorizados) A2 Tarea 3 Fiscalización de vertimientos B Tarea 4 Estudio sobre metodologías para determinar el impacto de vertimientos en el cuerpo receptor A2 Tarea 5 Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y vertimientos en 6 cuencas piloto A2 Tarea 6 Evaluación de expedientes para la autorización de vertimiento o reuso B Tarea 7 Evaluación de expedientes para denuncias por calidad de agua A2
  • 218. 196 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tarea 8 Revisión y opinión de los estudios de evaluación de impacto ambiental A1 Tarea 9 Información sobre el Programa de Adecuación de Vertimientos A2 Tarea 10 Apoyo técnico para la Estrategia Nacional de mejoramiento de la calidad de los recursos hídricos A1 Tarea 11 Apoyo técnico para la identificación y monitoreo de la calidad del recurso hídrico en as 6 cuencas piloto A2 Fuente: Elaboración propia con base en el POI de la DGCRH 2011 7.2.1.3. Actividades de la Dirección de Conservación y Planeamiento del Recurso Hídrico La tabla siguiente presenta las 70 tareas propuestas por la DCPRH para el año 2011, de las cuales 26 fueron clasificadas como actividades tipo A1, 33 como tipo A2 y 11 como tipo A3. Tabla7-7 Tareas de la DCPRH clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo Tarea 1 Revisión de expedientes técnicos con fines de determinación de disponibilidad de agua superficial A1 Tarea 2 Revisión de expedientes técnicos con fines de autorización de ejecución de obras en las fuentes naturales A1 Tarea3 Revisión de expedientes técnicos para la delimitación de fajas marginales en las fuentes naturales A1 Tarea 4 Revisión de estudio de Recursos Hídricos para reserva de agua superficial en las fuentes naturales A1 Tarea 5 Revisión, evaluación y aprobación de estudios hidrológicos con fines de perforación de pozos A1 Tarea 6 Evaluación de expedientes técnicos para el otorgamiento de licencias a los consultores y empresas perforadoras de aguas subterráneas A1 Tarea 7 Revisión de expedientes técnicos y administrativos referentes a los Recursos Hídricos subterráneos A1 Tarea 8 Evaluación del estado de vedas de agua subterránea en los acuíferos A1 Tarea 9 Revisión del inventario de fuentes de aguas superficiales en el ámbito de las ALA(s) A1 Tarea 10 Revisión de informes mensuales de los estudios de caracterización e inventario de las fuentes de agua subterránea A1 Tarea 11 Supervisión y redacción de la memoria final de caracterización hidrogeológica del acuífero del valle medio y bajo Piura A1 Tarea 12 Interpretación del sondeo por transitorios electromagnéticos TDEM- medio y bajo Piura A1
  • 219. 197 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo Tarea 13 Supervisión y redacción de la memoria final del inventario de fuentes de aguas subterráneas en el acuífero del valle Virú A1 Tarea 14 Supervisión del monitoreo de acuíferos A1 Tarea 15 Supervisión del estudio: evaluación y conservación del acuífero Chancay-Lambeyeque A1 Tarea 16 Evaluación de las aguas subterráneas del acuífero Asia-Omas A1 Tarea 17 Actualización matemática del modelo de simulación matemática del acuífero de Ica A1 Tarea 18 Revisión de estudio de Recursos Hídricos superficiales A1 Tarea 19 Evaluación de la información hidrométrica en las cuencas hidrográficas A1 Tarea 20 Supervisión de los órganos desconcentrados en materia de estudios que involucran la determinación de caudal ecológico y que forman parte de expedientes técnicos en materia de aguas A1 Tarea 21 Supervisión del estudio del diagnóstico de la gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Huaray y Ene-Perené A1 Tarea 22 Seguimiento, evaluación y monitoreo de la conformación de consejos de recursos hídricos de las cuencas Vilcanota-Urubamba, Chichipe- Chamaya y otros A1 Tarea 23 Seguimiento, evaluación y monitoreo de la conformación de consejos de Recursos Hídricos de 6 cuencas piloto A1 Tarea 24 Seguimiento, evaluación y monitoreo a la implementación del reglamento interno del Consejo de recursos hídricos en cuencas piloto A1 Tarea25 Seguimiento, evaluación y monitoreo de la formulación del plan de gestión de Recursos Hídricos en cuencas piloto A1 Tarea 26 Opinión técnica sobre planeamiento de Recursos Hídricos A1 Tarea 27 Estudio y monitoreo de glaciares A2 Tarea 28 Inventario nacional de glaciares y lagunas A2 Tarea 29 Estudio y monitoreo de lagunas A2 Tarea 30 Inventario nacional de glaciares y lagunas A2 Tarea 31 Monitoreo de la laguna Paron 2010 A2 Tarea 32 Caracterización hidrológica de acuífero medio y bajo Piura A2
  • 220. 198 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo Tarea 33 Inventario de fuentes de aguas subterráneas en el valle Virú A2 Tarea 34 Evaluación y conservación del acuífero Chancay-Lambeyeque A2 Tarea 35 Monitoreo del acuífero Motupe A2 Tarea 36 Monitoreo del acuífero La Leche A2 Tarea 37 Monitoreo del acuífero Chancay-Lambeyeque A2 Tarea 38 Monitoreo del acuífero Lurin A2 Tarea 39 Monitoreo del acuífero Chilca A2 Tarea 40 Monitoreo del acuífero Mala A2 Tarea 41 Monitoreo del acuífero Asia-Omas A2 Tarea 42 Monitoreo del acuífero Rio Seco A2 Tarea 43 Monitoreo del acuífero Ica A2 Tarea 44 Monitoreo del acuífero Chili A2 Tarea 45 Monitoreo del acuífero Caplina A2 Tarea 46 Caracterización hidrogeológica del acuífero Chicama 2010 A2 Tarea 47 Monitoreo de 28 acuíferos 2010- complementación A2 Tarea 48 Modelación del acuífero Chancay-Lambeyeque A2 Tarea 49 Actualización de Recursos Hídricos del Perú A2 Tarea 50 evaluación de Recursos Hídricos de la cuenca del río Punyango-Tumbes A2 Tarea 51 Evaluación del Recursos Hídricos de la cuenca del río Chancay-Huaral A2 Tarea 52 Evaluación del Recursos Hídrico de la cuenca del río colca-Majes- Camaná A2
  • 221. 199 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la DCPRH Tipo Tarea 53 Balance Hídrico del Lago Titicaca A2 Tarea 54 Influencia del cambio climático en los Recursos Hídricos en los ríos principales del Perú A2 Tarea 55 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Titicaca A2 Tarea 56 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Costa A2 Tarea 57 Estudio de estaciones hidrométricas red nacional- Región Amazonas A2 Tarea 58 Normas sobre protección de fuentes de agua A2 Tarea 59 Estudios sobre disponibilidad hídrica integral del río Huacabamba A2 Tarea 60 Diagnóstico de la gestión de Recursos Hídricos en la cuenca Huaura A3 Tarea 61 Diagnóstico de la gestión de recursos hídricos en la cuenca Ene-Perené A3 Tarea 62 Identificación y caracterización del os actores para la conformación del Consejo de cuenca Chinchipe-Chamaya A3 Tarea 63 Delimitación y codificación de unidades hidrográficas menores del país A3 Tarea 64 Lineamientos para la formulación de planes de gestión de Recursos Hídricos A3 Tarea 65 Lineamientos para la elaboración del reglamento interno del Consejo de Recursos Hídricos A3 Tarea 66 Lineamiento para la elaboración de expedientes técnico de creación de consejo de recursos hídricos de cuenca A3 Tarea 67 Delimitación de administradores locales de agua por AAA A3 Tarea 68 Implementación del sistema de gestión de recursos hídricos en las cuencas transfronterizas Zarumilla y Titicaca A3 Tarea 69 Plan Nacional de RH del Perú etapa I A3 Tarea 70 Seguimiento y supervisión del PNRH del Perú etapa I A3 Nota: /* Las tareas del POI de la DCPRH se agrupa en áreas, por lo que para el presente análisis se listaron las tareas de todas las áreas y se procedió a su numeración. Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DCPRH.
  • 222. 200 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
  • 223. 201 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.2.1.4. Actividades de la Dirección de Gestión de Conocimiento y Cooperación Interinstitucional La tabla que sigue presenta las 16 tareas propuestas por la DGCCI para el 2011, todas ellas clasificadas como actividades tipo A1. Tabla7-8 Tareas de la DGCCI clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la DGCCI Tipo Tarea 1 Elaboración del manual para el desarrollo de acciones sobre fortalecimiento de capacidades en GIRH A1 Tarea 2 Formulación e implementación del Plan Anual de Fortalecimiento de Capacidades para la GIRH A1 Tarea 3 Asistencia técnica a los órganos de Línea, órganos desconcentrados de la ANA y PMGRH en sus actividades de fortalecimiento de capacidades A1 Tarea 4 Desarrollo y actualización del portal de gestión del conocimiento para la cultura del agua y la promoción de la GIRH en la web institucional A1 Tarea 5 Asistencia Técnica para la implementación del programa de capacitación en GIRH para tomadores de decisión A1 Tarea6 Asistencia Técnica en el diseño e implementación del diplomado en GIRH para profesionales de gerencia media A1 Tarea7 Asistencia Técnica en la formación de promotores en cultura del agua en las cuencas piloto para la población en general A1 Tarea 8 Asistencia Técnica a la promoción de la cultura del agua en los niveles de educación primaria y secundaria A1 Tarea 9 Desarrollo de conocimientos sobre GIRH A1 Tarea 10 Asistencia Técnica para la elaboración del plan nacional de sensibilización en cultura del agua A1 Tarea 11 Asistencia Técnica para la formación de la cultura del agua en la población vía programas de sensibilización masiva A1 Tarea 12 Actualización e Implementación de la estrategia de comunicación institucional A1 Tarea 13 Desarrollo de acciones de promoción y sensibilización en cultura del agua A1 Tarea 14 Elaboración de lineamientos del funcionamiento del SNGRH A1 Tarea 15 Desarrollo de acciones de coordinación institucional e interinstitucional para el funcionamiento y evaluación del SNGRH A1 Tarea 16 Acompañamiento a los procesos de diálogo y concertación en torno al agua A1 Fuente: Elaboración Propia con base en el POI 2011 de la DGCCI
  • 224. 202 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.2.1.5. Actividades de la Dirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales De las 13 tareas propuestas por la DEPHM para el año 2011 únicamente dos corresponden al tipo de actividades que financian las retribuciones, pues 11 de ellas hacen referencia estudios de pre-inversión que están vinculados a los proyectos de infraestructura y no deben ser financiados con retribuciones. Las dos actividades de la DEPHM que si entran en el presente estudio son las tareas 11 y 12, a saber: la guía metodológica para la formulación del plan de tratamiento de cauces y lineamiento para el estudio “ control de sedimentos en los ríos de la costa” . Ambas clasifican dentro del tipo de actividades A2 por estar relacionadas con medidas de prevención y control. La siguiente tabla presenta las actividades o “ tareas” que realiza ésta Dirección, clasificando como NA a aquellas actividades que no aplican como aquellas que deban ser financiadas por las retribuciones económicas. Tabla7-9 Tareas de la DEPHM clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la DEPHM TIPO Tarea 1 Estudio de preinversión a nivel de perfil "mejoramiento de la bocatoma La Peña y el canal de la margen izquierda del río Tumbes" NA Tarea 2 Estudio de preinversión a nivel de perfil "presa Morrión Cruz de Colaya para riego y agua potable" NA Tarea 3 Estudio de pequeños represamientos y regulación de lagunas en las cuencas Arequipa y Ancash NA Tarea 4 Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Pisco-Río Seco" NA Tarea 5 Estudio de preinversión a nivel de perfil "proyecto de embalses y lagunas en la cuenca Mantaro" NA Tarea 6 Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "construcción de irrigación chota" NA Tarea 7 Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Mala" NA Tarea 8 Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Nazca" NA Tarea 9 Estudio de preinversión a nivel de perfil "afianzamiento hídrico en la cuenca Alta del Río Apurimac" NA Tarea 10 Estudio "tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones en la cuenca del río Santa" y "estudio de pre-inversión a nivel de perfil para obras de control de inundaciones en la cuenca del Río Santa" NA Tarea 11 Guía metodológica para la formulación del Plan de tratamiento de cauces A2
  • 225. 203 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la DEPHM TIPO Tarea 12 Lineamiento para el estudio "control de sedimentos en los ríos de la costa" A2 Nota: /* NA: No aplica. La actividad o tarea no clasifica dentro de la tipología de actividades A1, A2, A3 o B. Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DEPHM 7.2.1.6. Actividades de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque – Zarumilla En Perú se crearon 14 AAA para cubrir el territorio nacional, de las cuales, la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (AAA-JZ) tiene jurisdicción sobre la cuenca del Río Jequetepeque. A continuación se presenta la clasificación de las tareas que actualmente realiza dicho órgano, resumida en la tabla siguiente. De las 32 tareas incluidas en el POI del año 2011, 30 actividades corresponden al tipo A1, 1 corresponde al tipo A2 y 1 al tipo A3. Tabla7-10 Tareas de la AAA-JZ clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO Tarea 1 Acciones de dirección, supervisión y coordinación interinstitucional A1 Tarea 2 Acciones de Planeamiento y presupuesto A1 Tarea 3 Acciones se asesoría jurídica A1 Tarea 4 Acciones Administrativas A1 Tarea 5 Acciones de concertación y coordinación con los integrantes del SNGRH de su ámbito A1 Tarea 6 Aplicar sanciones por infracción a la normatividad en materia de aguas A2 Tarea 7 Resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos por uso del agua de su competencia A1 Tarea 8 Resolver los recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones que expida la Administrado Local del Agua (apelaciones) A1 Tarea 9 Aprobar la resolución conciliada de las controversias por el uso del agua adoptadas por los administrados en los procedimientos A1 Tarea 10 Supervisar el cumplimiento de la aplicación de directivas de diseño, operación, mantenimiento y seguridad, de presas e infraestructura hidráulica mayo pública A1
  • 226. 204 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO Tarea 11 Supervisar la ejecución de los planes de descarga de las presas reguladas A1 Tarea 12 Supervisar el otorgamiento de permisos A1 Tarea 13 Otorgar, modificar y extinguir licencias de uso del agua A1 Tarea 14 Otorgar, modificar y extinguir autorizaciones de uso del agua A1 Tarea 15 Aprobar la implantación, modificación y extinción de servidumbres forzosas por uso de agua. A1 Tarea 16 Otorgar autorizaciones de reuso de agua residual tratada A1 Tarea 17 Aprobar la delimitación de fajas marginales A1 Tarea 18 Autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica multisectorial A1 Tarea 19 Autorizar la elaboración de estudios de aprovechamiento hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta. A1 Tarea 20 Aprobar los estudios de aprovechamiento hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta. A1 Tarea 21 Autorizar la ejecución de obras en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta, destinadas a la obtención de derechos de uso A1 Tarea 22 Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica A1 Tarea 23 Consolidación de información de recursos hídricos A1 Tarea 24 Consolidación de información de pago de la retribución económica por el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales A1 Tarea 25 Consolidar la información del inventario de infraestructura hidráulica pública y privada, generada por las ALA’s de su jurisdicción A1 Tarea 26 Consolidar la información de la red específica de estaciones hidrométricas generadas por las ALA’s de su jurisdicción A1 Tarea 27 Realizar el diagnóstico de glaciares, donde corresponda, y lagunas alto andinas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente A1 Tarea 28 Realizar diagnóstico de la caracterización y evaluación de los recursos hídricos y de las fuentes naturales de agua A1 Tarea 29 Realizar diagnóstico de las fuentes de agua subterránea A1 Tarea 30 Elaborar los diagnósticos técnicos que sirvan de sustento a los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas y supervisar el cumplimiento A3
  • 227. 205 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la AAA-JZ TIPO Tarea 31 Diagnóstico de la infraestructura hidráulica mayor A1 Tarea 32 Realizar acciones de sensibilización, capacitación, campañas de difusión para el establecimiento de la cultura del agua A1 Fuente: Elaboración propia con base en el POI 2011. AAA-JZ. 7.2.1.7. Actividades de la Administradora Local del Agua del Jequetepeque La ALA que tiene jurisdicción sobre la cuenca piloto es la ALA del Jequetepeque (ALA-J). Las 32 tareas incluidas en el POI de la ALA-J corresponden al tipo de actividades que financian las retribuciones, de las cuales 30 son del tipo A1 y 2 son del tipo A2. En la tabla siguiente se presentan el resultado de la clasificación. Tabla7-11 Tareas de la ALA-J clasificadas según tipología ID Nombre de las tareas de la ALA-J TIPO Tarea 1 Otorgar permisos de uso de agua. A1 Tarea 2 Aprobar el valor de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica y de uso de aguas subterráneas. A1 Tarea 3 Realizar eventos de capacitación y sensibilización A1 Tarea 4 Emitir opinión previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en cauces naturales de agua. A2 Tarea 5 Reconocer las organizaciones de usuarios y operadores de la infraestructura hidráulica. A1 Tarea 6 Organizar y remitir expediente para el otorgamiento, modificación y extinción de licencias, autorizaciones y servidumbres. A1 Tarea 7 Organizar y remitir expediente para el otorgamiento, modificación y extinción de autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas. A1 Tarea8 Organizar y remitir expediente para la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la infraestructura hidráulica multisectorial. A1 Tarea 9 Organizar y remitir expediente para autorizar la elaboración de estudios de aprovechamiento hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta. A1 Tarea 10 Organizar y remitir expediente para aprobar estudios de aprovechamiento hídrico en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta. A1 Tarea 11 Organizar y remitir expediente para autorizar la ejecución de obras en las fuentes naturales de agua y bienes asociados a ésta, destinadas a la obtención de derechos de uso de agua. A1
  • 228. 206 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ID Nombre de las tareas de la ALA-J TIPO Tarea 12 Organizar y remitir expediente sobre cuestiones y reclamos por el uso del agua. A1 Tarea 13 Organizar y remitir expediente para solución de controversias por el uso del agua. A1 Tarea 14 Documento atendido a usuarios de agua. A1 Tarea 15 Apoyar al Director de la AAA para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, en su jurisdicción. A1 Tarea 16 Elaborar informe técnico para aplicar sanción. A1 Tarea 17 Supervisar y evaluar la gestión de los operadores de infraestructura hidráulica. A1 Tarea 18 Supervisar la aplicación de las tarifas por utilización de Infraestructura Hidráulica y de uso de aguas subterráneas. A1 Tarea 19 Supervisar el pago de la recaudación de la retribución económica por el uso del agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de agua. A1 Tarea 20 Acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos. A2 Tarea 21 Realizar acciones de difusión. A1 Tarea 22 Recopilar y evaluar la información de las descargas diarias de los ríos y de los volúmenes de agua almacenas en reservorios y lagunas reguladas. A1 Tarea 23 Recopilar y evaluar los volúmenes de agua utilizados por los operadores de la infraestructura hidráulica. A1 Tarea 24 Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura hidráulica pública y privada. A1 Tarea 25 Identificar puntos para el establecimiento de sistemas de medición de caudal de la gestión en alta. A1 Tarea 26 Supervisar la actualización del inventario de infraestructura hidráulica pública y privada. A1 Tarea 27 Coordinaciones Administrativas (presupuestal, contable, personal, logístico, tesorero, informático, archivos y control interno, entre otros). A1 Tarea 28 Documentos recibidos A1 Fuente: Elaboración propia con base en el POI 2011-ALA-J. 7.2.1.8. Consideraciones adicionales Después de revisar y ordenar la información recopilada, se procedió a verificar si las “ tareas” que se incluyen en el POI de cada órgano de la ANA
  • 229. 207 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final cubren todas las actividades que la LRH y su Reglamento mandata. Se concluye que esto no ocurre, particularmente con las actividades de remediación o recuperación de la calidad de las fuentes de agua, puesto que la ANA ha sido creada como una entidad técnica-rectora. En este aspecto la ANA coordina (costos que sí están incluidos en su quehacer) y debe ejercer su facultad sancionadora y coactiva, siendo responsabilidad de los titulares que tienen influencia en la calidad de los recursos hídricos mantener los estándares exigidos, en el marco de la implementación de los compromisos ambientales que dichos titulares asumen en sus respectivos instrumentos. El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca del Jequetepeque, órgano contemplado en la LRH y su Reglamento, a la fecha no ha sido creado. No obstante, es posible estimar algún costo conociendo la composición del personal asociado a la secretaría del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.122 En todo caso, el no cumplimiento de todas las funciones que la ley señala es entendible y esperable si se toma en cuenta que la ANA sólo lleva tres años de funcionamiento, aún no ha terminado su proceso de consolidación institucional y ha logrado ir avanzando en cubrir el territorio nacional. 7.2.2. Estimación de costos de personal profesional y de apoyo Según lo establecido en la sección metodológica, el costo asociado al personal se calcula en términos generales como: ∑ ∑ Donde “ CPj” es el costo de la persona “ j” (salario mensual) y “ ij” es la participación, expresada en términos porcentuales, de la persona “ j” en la actividad “ i” . A modo ilustrativo se presenta el caso de la DEPHM, el resto de los cálculos se pueden observar en el Anexo 2 Retribución. 122 Se recibió información por parte del Proyecto: “ Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH)” que permitiría realizar una estimación.
  • 230. 208 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-12 Participación del personal profesional de la DEPHM en sus actividades ID Nombre de las tareas de la DEPHM Tipo P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 Tarea 1 Estudio de preinversión a nivel de perfil " mejoramiento de la bocatoma La Peña y el canal de la margen izquierda del río Tumbes" NA 1 1 Tarea 2 Estudio de preinversión a nivel de perfil "presa Morrión Cruz de Colaya para riego y agua potable" NA 1 1 Tarea 3 Estudio de pequeños represamientos y regulación de lagunas en las cuencas Arequipa y Ancash NA 1 1 Tarea 4 Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Pisco-Río Seco" NA 1 1 Tarea 5 Estudio de preinversión a nivel de perfil "proyecto de embalses y lagunas en la cuenca Mantaro" NA 1 1 Tarea 6 Estudio de preinversión a nivel de factibilidad "construcción de irrigación chota" NA 1 1 Tarea 7 Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Mala" NA 1 1 Tarea 8 Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la cuenca del Río Nazca" NA 1 1 Tarea 9 Estudio de preinversión a nivel de perfil " afianzamiento hídrico en la cuenca Alta del Río Apurimac" NA 1 1 Tarea 10 Estudio "tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones en la cuenca del río Santa" y "estudio de pre-inversión a nivel de perfil para obras de control de inundaciones en la cuenca del Río Santa" NA 1 1 Tarea 11 Guía metodológica para la formulación del Plan de tratamiento de cauces A2 1 1 Tarea 12 Lineamiento para el estudio " control de sedimentos en los ríos de la costa" A2 1 1 Fuente: Elaboración Propia con base en POI 2011 de la DEPHM
  • 231. 209 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final La tabla anterior muestra la participación del personal profesional de la DEPHM en las diferentes actividades contempladas para el año 2011. Se ha marcado con un 1 si la persona, denominada como Pj, se dedica a dicha actividad. Como no se dispone información respecto de la proporción de tiempo que se dedica a cada una de las tareas en las que se encuentra involucrado, se ha hecho el supuesto que destina la misma cantidad de horas a todas las actividades en las cuales participa. De esta forma, la persona identificada como P1 participa en las 12 actividades de la DEPHM, 2 de ellas clasificadas como tipo A2. En consecuencia el tiempo dedicado a este tipo de tareas es equivalente a 2/12, es decir, un 16,7%. De esta manera se procede con todo el personal y todas las actividades. El resultado de este ejercicio se resume en la tabla siguiente. Tabla7-13 Participación porcentual del personal profesional de la DEPHM en sus actividades Actividad Tipo P1 P2 p3 P4 P5 P6 P7 P8 A1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% A2 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 100,0% A3 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% B 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% NA 83,3% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 50,0% 0,0% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración Propia Los porcentajes antes determinados permiten distribuir los salarios del personal profesional en las distintas tipologías de actividades, según se muestra en la tabla siguiente. Tabla7-14 Distribución salario del personal profesional de la DEPHM en sus actividades (S/.) Actividad Tipo P1 P2 p3 P4 P5 P6 P7 P8 A1 - - - - - - - - A2 1.917 - - - - - 3.750 4.500 A3 - - - - - - - - B - - - - - - - - NA 9.583 8.000 8.000 8.000 6.000 6.500 3.750 - TOTAL 11.500 8.000 8.000 8.000 6.000 6.500 7.500 4.500 Fuente: Elaboración Propia El resumen de los costos anuales asociado al personal profesional por órgano se presenta en la tabla siguiente.
  • 232. 210 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-15 Resumen costo personal profesional al año (S/./año) TIPO DE ACTIVIDAD ORGANO A1 A2 A3 B TOTAL DARH 2.242.800 - - - 2.242.800 DGCRH 184.691 564.618 - 478.891 1.228.200 DCPRH 877.717 1.262.710 147.973 - 2.288.400 DGCCI 915.600 - - - 915.600 DEPHM - 122.000 - - 122.000 AAA-JZ 474.175 7.665 7.760 - 489.600 ALA-J 215.291 15.109 - - 230.400 CC - TOTAL 4.910.273 1.972.103 155.733 478.891 7.517.000 Fuente: Elaboración Propia El costo en personal no sólo se refiere al profesional, también debe considerarse el personal de apoyo. En este sentido, la ANA define como personal de apoyo a las personas vinculadas a cargos técnicos, secretarias, chóferes y auxiliares, que en general contribuyen al buen desarrollo de todas las actividades que realiza cada órgano y que por lo tanto hacen un aporte transversal a todas ellas. En general, esta es una dotación relativamente estable, por lo que se considera la asignación contemplada por la ANA para el año 2011. En el caso de la DEPHM se cuenta con 6 personas, considerando un salario medio de S/.1.500 al mes se tiene un costo anual de S/.108.000 al año. El costo en personal profesional de la DEPHM se desglosó en S/.122.000 al año en actividades tipo A2 y S/.598.000 en otras, por lo que el costo en personal de apoyo de la DEPHM asociado a las actividades tipo A2 se estima en S/.18.000 al año. La tabla que sigue muestra el resumen de este ejercicio. Tabla7-16 Resumen costo personal de apoyo al año (S/./año) TIPO DE ACTIVIDAD Órganos de la ANA Personal de Apoyo Costo Total Personal A1 A2 A3 B
  • 233. 211 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Apoyo DARH 5 90.000 90.000 - - - DGCRH 4 72.000 10.827 33.099 - 28.074 DCPRH 5 90.000 34.520 49.661 5.820 - DGCCI 4 72.000 72.000 - - - DEPHM 6 108.000 - 18.300 - - Fuente: Elaboración Propia. El número del personal de apoyo se obtiene usando la información de la ANA contenida en el Cuadro de Asignación de Personal de la ANA 2011, que presenta el número de personas asignadas para cada uno de los órganos de línea según tipo de cargo. Finalmente, los costos de personal asociados al uso del agua se obtienen de sumar los gastos ligados a las tipologías A1, A2 y A3, mientras que el costo en personal asociado al vertimiento de aguas residuales tratadas corresponde directamente a los costos relacionados a la tipología B. En el caso de los costos asociados a las actividades de “ Dirección, control y asesoramiento” se tomó el costo personal directamente de la ejecución de compromisos. El personal de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se estimó con base en la información del organigrama tipo de dicha secretaría, la que fue proporcionada por el Programa de Modernización de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, . El resultado se resume en la siguiente tabla.
  • 234. 212 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-17 Resumen costo personal al año (S/./año) TIPO DE ACTIVIDAD ORGANO A1 A2 A3 B Total DARH 2.332.800 - - - 2.332.800 DGCRH 195.518 597.717 - 506.965 1.300.200 DCPRH 912.236 1.312.371 153.793 - 2.378.400 DGCCI 987.600 - - - 987.600 DEPHM - 140.300 - - 140.300 AAA-JZ 474.175 7.665 7.760 - 489.600 ALA-J 215.291 15.109 - - 230.400 CC 336.000 168.000 264.000 84.000 852.000 Dirección, control y asesoramiento 2.698.908 2.698.908 2.698.908 2.698.90 8 10.795.632 Total Personal 8.152.528 4.940.071 3.124.461 3.289.87 3 19.506.932 Fuente: Elaboración Propia.
  • 235. 213 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.2.3. Estimación de otros costos: bienes y servicios Según ya se ha mencionado, los costos asociados a “ bienes y servicios” , “ activos” y “ otros costos” se registran dentro de las partidas del presupuesto de la ANA. El cálculo de dichos costos por actividad se obtiene utilizando el costo de personal como un índice ponderador que permite prorratear los costos de bienes y servicios, activos y otros gastos por tipo de actividad, con base en el reporte del sistema integrado de administración financiera “ Ejecución de Compromisos vs Marco Presupuestal 2011” . Siguiendo la metodología descrita en el numeral 6.1 de este informe, a continuación se presenta el cálculo de costos para la cuenca de Jequetepeque. 7.2.1. Distribución de costos por cuenca El factor de distribución de costos por cuenca se construyó utilizando como información base el volumen de agua entregado a usuarios vía derecho, que está disponible a nivel de ALA. En el caso del Jequetepeque el ALA encargada solo atiende a la cuenca analizada, por lo que el volumen de agua asociado a la cuenca coincide con el del ALA. A junio de 2011, la cuenca del Jequetepeque tenía asignado por licencias un volumen de 482,5 millones de m3, el que representa un 4,40% del volumen de la AAA-JZ (10.976,8 millones de m3) y de un 2,08% del volumen total de las 159 cuencas del Perú (23.223,7 millones de m3). Estos porcentajes son los utilizados en el prorrateo de costos, que permiten estimar aquellos provenientes de los órganos de línea de la ANA, de la AAA-JZ, y los relativos a Dirección, control y asesoramiento. Los costos asociados al ALA del Jequetepeque se imputan directamente al costo de la cuenca al igual que los costos asociados a la secretaría del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. En lo que sigue se presentan 2 alternativas de costos. La primera sólo incluye los costos de personal, bienes y servicios, activos y otros gastos de los órganos de línea que intervienen directamente en la gestión asociada al uso del agua y a los vertimientos autorizados, y la segunda incluye todas las unidades de la ANA. En la siguiente tabla se presenta el resumen del costo asociado al agua y al vertimiento de la cuenca del Jequetepeque para la primera opción: Tabla 7-18 Resumen costo total anual cuenca Jequetepeque Opción 1- Sin incluir Dirección, Control y Asesoramiento (S/./año)
  • 236. 214 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ORGANO TIPO DE ACTIVIDAD A1 A2 A3 B Personal DARH 48.466 - - - DGCRH 4.062 12.418 - 10.533 DCPRH 18.952 27.265 3.195 - DGCCI 20.518 - - DEPHM - 2.915 - AAA-JZ 20.843 337 341 ALA-J 215.291 15.109 - CC 56.072 56.072 56.072 56.072 Bienes y Servicios Órganos de línea 74.614 34.549 2.591 8.542 AAA-JZ 17.220 278 282 ALA-J 91.766 6.440 - CC 143.218 71.609 112.528 35.804 Activos Órganos de línea 12.233 4.955 386 1.212 AAA-JZ 5.596 90 92 ALA-J 2.849 200 - CC 4.447 2.223 3.494 1.112 Otros gastos Órganos de línea 9.848 4.560 342 1.127 AAA-JZ 4 0 0 - ALA-J 444 31 - - CC 693 346 544 173 TOTAL 1.027.062 351.328 387.796 142.503 Costo asociado al agua 1.766.185 Costo asociado a vertimiento 142.503 TOTAL 1.908.689 Fuente: Elaboración Propia. Si se incluyen los costos asociados a actividades de dirección, control y asesoramiento, valores obtenidos del presupuesto entregado a esta Consultora, se tiene que el valor de los costos totales para la cuenca del
  • 237. 215 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Jequetepeque aumenta en un 30%. En la siguiente tabla se presenta un resumen de la segunda opción:
  • 238. 216 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-19 Resumen costo total anual cuenca Jequetepeque Opción 2- Total ANA ORGANO TIPO DE ACTIVIDAD A1 A2 A3 B Personal DARH 48.466 - - - DGCRH 4.062 12.418 - 10.533 DCPRH 18.952 27.265 3.195 - DGCCI 20.518 - - - DEPHM - 2.915 - - AAA-JZ 20.843 337 341 - ALA-J 215.291 15.109 - - Dirección, control y asesoramiento 56.072 56.072 56.072 56.072 Secretaría Técnica CC 336.000 168.000 264.000 84.000 Bienes y Servicios Órganos de línea 74.614 34.549 2.591 8.542 AAA-JZ 17.220 278 282 - ALA-J 91.766 6.440 - - Dirección, control y asesoramiento 48.291 48.291 48.291 48.291 Secretaría Técnica CC 143.218 71.609 112.528 35.804 Activos Órganos de línea 12.233 4.955 386 1.212 AAA-JZ 5.596 90 92 - ALA-J 2.849 200 - - Dirección, control y asesoramiento 2.727 2.727 2.727 2.727 Secretaría Técnica CC 4.447 2.223 3.494 1.112 Otros gastos Órganos de línea 9.848 4.560 342 1.127 AAA-JZ 4 0 0 - ALA-J 444 31 - - Dirección, control y asesoramiento 10.994 10.994 10.994 10.994 Secretaría Técnica CC 693 346 544 173 TOTAL 1.145.146 469.412 505.879 260.587 Costo asociado al agua 2.120.437 Costo asociado a vertimiento 260.587 TOTAL 2.381.024 Fuente: Elaboración Propia.
  • 239. 217 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final En este costeo existe plena consistencia entre el PEI 2011-2015 y el presupuesto. En consecuencia, y dado que en el PEI no es posible obtener información de costos desagregada respecto de bienes y servicios, sólo se usa información del presupuesto. 7.3. Estimación valor agua por usuario Esta sección presenta la aplicación de la metodología de estimación del valor del agua para los usuarios identificados en la cuenca del Jequetepeque. 7.3.1. Uso agrario La estimación del valor del agua para los usuarios agrarios del Jequetepeque que utilizan el recurso hídrico para riego considera en primer lugar la estimación de una Cédula de Cultivos promedio, con el objeto de calcular los costos de producción, los ingresos que se generan y por consiguiente el cálculo del excedente del productor. Este valor, tal y como se mencionó en la sección metodológica corresponde a la máxima disposición a pagar por el recurso hídrico, y en consecuencia el valor del agua para este usuario. Para determinar la Cédula de Cultivos promedio y calcular los costos de producción de los cultivos, se ha seguido una secuencia ordenada de los elementos de la producción para determinar los cultivos predominantes que son los de mayor significación económica en la cuenca, por su extensión, por el agua utilizada, por el volumen de producción, comercialización de los productos cosechados, productividad y rentabilidad. La información utilizada, tanto para rendimientos, costos de insumos y precios de venta corresponde a la obtenida en mayo de 2011 desde: - Junta de Usuarios de Riego de Jequetepeque Regulado - Junta de Usuarios Alto Jequetepeque. - Autoridad Local de Aguas de Jequetepeque en San Pedro de Lloc y Tembladera. - Proyecto Especial Jequetepeque–Zaña. - Agencias Agrarias de Chilete, Tembladera, San Pedro de Lloc y Chepén. El precio de maquinaria, jornales e insumos son los que se han utilizado para la campaña 2010 – 2011. Los principales cultivos de la cuenca baja se han agrupado en 5 grandes grupos de acuerdo a la extensión de área que ocupan en la cuenca, entre los que predomina el cultivo de arroz. Estos grupos son:
  • 240. 218 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final a) Arroz con 26.884 Ha, que ocupa el 62,6% del área total y el 53,8% del área bajo riego de la cuenca baja. En este grupo se incluye el cultivo de arroz por trasplante que ocupa la mayor área y por siembra directa que es un método usado en muy poca área. Predominantemente este cultivo se siembra en la campaña principal, la que empieza desde Octubre de cada año. b) Maíz con 9.478 Ha, que ocupa el 22 % del área total y el 19 % del área bajo riego de la cuenca baja. En este grupo se incluye el maíz amarillo duro y maíz blanco. Este cultivo se instala en la campaña principal y en la campaña complementaria. Parte del área que se instala con arroz en la campaña principal se siembra nuevamente con maíz en la campaña complementaria. El cultivo de maíz en forma predominante se instala en la campaña principal en algunas Comisiones de Regantes que no son aptas para el cultivo de arroz. c) Cultivos permanentes con 2.718 Ha que ocupa el 6,3 % del área total y el 5,4 % del área bajo riego de la cuenca baja. En este grupo se incluye los siguientes cultivos: frutales, flores, caña planta, caña soca, alfalfa, plátano, espárrago, vid, pastos. d) Otros cultivos con 2.735 Ha que ocupa el 6,4 % del área total y el 5,5 % del área bajo riego de la cuenca baja. En este grupo se incluyen los siguientes cultivos: tomate, cebolla, ají, ají escabeche, ají piquillo, ají páprika, ají guajillo, yuca, ajo, sandía, camote, pimiento piquillo, alcachofa, algodón, trigo, hortalizas, sorgo, cebada, papa, tuna. e) Menestras con 1.123 Ha que ocupa el 2,6% del área total y el 2,3% del área bajo riego de la cuenca baja. En este grupo se incluye los siguientes cultivos: frijol, frijol loctao, chileno, lenteja, arveja, pallar bebe y maní. Cada uno de estos grupos tiene uno o más cultivos representativos, a los que se les determinó su costo de producción y rendimientos, para hacer el análisis económico por cultivo. Los cultivos representativos de cada grupo son: a) Arroz. b) Maíz amarillo duro, maíz blanco c) Caña de azúcar, frutales, vid, plátano, espárrago, d) Chileno, frijol loctao
  • 241. 219 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final e) Sandía, ají, algodón, tomate, cebolla. Para elaborar los costos de producción se ha considerado y calculado los Costos Directos, Costos Indirectos y Costos Financieros. En los Costos Directos se ha agrupado los elementos de la producción en 5 grandes rubros donde se incluyen los elementos e insumos necesarios para la producción de un cultivo. Estos son: a) Mano de Obra b) Maquinaria y Equipos c) Insumos d) Pago por Infraestructura de Agua e) Transporte, Fletes y Envases f) Alquiler de la tierra En los Costos Indirectos se ha considerado los siguientes: a) Asistencia Técnica b) Gastos Administrativos c) Renta Empresarial d) Imprevistos En los Costos Financieros, se ha estimado un porcentaje ponderado promedio de interés del capital (monto total a invertir) por el número de meses del cultivo. En el Cuadro siguiente se presenta los rendimientos de los cultivos de la zona, en base a la información proporcionada por las entidades y organizaciones del agro y confirmadas y/o corregidas por los usuarios. Los rendimientos de los cultivos en la cuenca regulada corresponden al uso de tecnología media a tecnología alta. Tabla7-20 Rendimientos y productividad de los cultivos en la cuenca del rio Jequetepeque N° CULTIVO RENDIMIENTO PRECIO VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION COSTO DE PRODUCCION PRODUCTIVIDAD KG/HA S/. X KG S/./HA S/./HA S/. X HA 1 Arroz 9.795,00 1,01 9.853,77 8.777,58 1.076,19 2 Maíz amarillo duro 8.490,00 0,85 7.216,50 7.134,51 81,99 3 Frutales (banano) 22.703,00 0,40 9.172,01 9.000,00 172,01 4 Ají páprika 5.523,00 4,89 26.985,38 18.940,70 8.044,68
  • 242. 220 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 5 Alfalfa 52.684,00 0,23 12.011,95 8.183,44 3.828,52 6 Caña de azúcar 9.637,76 1,80 17.347,96 17.184,25 163,71 7 Alcachofa 17.026,80 1,23 20.942,96 20.000,00 942,96 8 Cebolla 32.096,20 0,63 20.348,99 18.865,77 1.483,22 9 Espárrago 12.384,20 2,20 27.195,70 20.000,00 7.195,70 10 Vid 27.892,40 1,24 34.475,01 34.111,52 363,48 11 Algodón 3.605,80 2,86 10.319,80 8.000,00 2.319,80 12 Pimiento piquillo 25.031,80 0,82 20.626,20 18.611,58 2.014,63 13 Frejol grano seco 1.535,60 2,37 3.642,44 3.200,00 442,44 Fuente: Elaboración propia con base en información de w ww.minag.gob.pe - La Libertad El cuadro siguiente muestra la productividad medida en S/. por m3 de agua utilizada en la siembra.
  • 243. 221 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-21 Utilidad por volumen de agua utilizada de los cultivos en la cuenca del rio Jequetepeque ITEM CULTIVO AREA SEMBRADA AGUA UTILIZADA UTILIDADES UTILIDAD POR UNIDAD DE VOLUMEN DE AGUA UTILIZADA HA M3 S/. S/. /M3 1 Arroz 26.300 394.500.000 28.303.797 0,0717 2 Maíz amarillo duro 16.095 125.541.000 1.319.629 0,0105 3 Frutales (banano) 908 10.896.000 156.185 0,0143 4 Ají páprika 1.317 15.804.000 10.594.844 0,6704 5 Alfalfa 901 11.713.000 3.449.497 0,2945 6 Caña de azúcar 637 15.288.000 104.283 0,0068 7 Alcachofa 482 5.784.000 454.507 0,0786 8 Cebolla 696 8.352.000 1.032.321 0,1236 9 Espárrago 172 3.612.000 1.237.660 0,3427 10 Vid 168 2.016.000 61.065 0,0303 11 Algodón 970 7.566.000 2.250.206 0,2974 12 Pimiento piquillo 239 2.868.000 481.497 0,1679 13 Frejol grano seco 1.375 9.350.000 608.355 0,0651 TOTAL 50.260 613.290.000 50.053.845 0,0816 Fuente: Elaboración propia. El valor por metro cúbico es de S/.0,0816 por metro cúbico de agua utilizada en siembra, valor que puede ser considerado la máxima disposición a pagar por el agua. Desde el punto de vista económico esta medida corresponde al valor económico del agua123 . El Anexo 3 contiene el detalle de los cálculos, el cual se ha tratado como un estudio especial, dada la importancia de este uso en la cuenca124 . 123 Este valor ya incluye el pago por la infraestructura de riego. 124 Este estudio se basa en el valor actual que tiene el agua para los regantes a la fecha de la estimación. Esto es, no considera potenciales cambios en los patrones de cultivo, ni adquisición de tecnología.
  • 244. 222 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.3.2. Uso poblacional La estimación del valor del agua para el uso poblacional considera la realización de dos métodos complementarios: estimación de la demanda por agua potable y estimando la máxima disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable, según se ha detallado en la sección metodológica de este documento. Adicionalmente se estima y adiciona la máxima disposición a pagar por la reforestación de las zonas altas de la cuenca, que provoca una reducción en la sedimentación y en consecuencia una mejora en la calidad del agua, formando por tanto parte del valor del agua. 7.3.2.1. Estimación de la demanda Se propone la estimación de la función de demanda con restricción no lineal (dada la estructura tarifaria por bloque existente en Perú), estimando el modelo DCC logarítmico. El modelo econométrico está basado en el trabajo de Moffitt (1986) y Strazzera (2006), pero considerando 3 segmentos de consumo: Como se presentara en el capítulo metodológico el problema de maximización que enfrentan los consumidores (maximización de utilidad sujeto a restricción no lineal) es el siguiente:    ),(),,(U ),(),( maxYX, MpPgMMpg YXUMpV   s.a. 2112223 21112 11 si)()(2 si)(1 si KXKppKppMM KXKKppMM KXYXpM      Siendo, Precio del “ kink” o segmento i M Ingreso del usuario residencial
  • 245. 223 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ̂ Ingreso virtual en el tramo 2125 ̂ Ingreso virtual en el tramo 3 X Cantidad de agua consumida en m3 Y otro bien con precio numerario Las demandas condicionales en la elección del segmento o “ kink” obtenidas son: 23 22 212 11 11 KXsi)2ˆ,( KXsi Ksi)1ˆ,( KXsi si),(      MpgX KX KXMpgX KX KXMpgX Así, la elección de la maximización de utilidad se puede describir como: )2ˆ,(:siElige )1ˆ,()2ˆ,(:siElige )1ˆ,(:si2segmentoElige ),()1ˆ,(:siElige ),(:si1segmentoElige 323 2232 221 1121 11 MpgKK MpgKMpgK KMpgK MpgKMpgK KMpg      El problema se aborda mediante métodos econométricos, a través de estimar un modelo por medio del método de máxima verosimilitud. Su aplicación requiere especificar la probabilidad conjunta de: i) observar cada valor de X a lo largo del segmento o en el “ kink” (error de medición ); ii) elegir el segmento o el “ kink” (heterogeneidad de las preferencias ). Este modelo de 2 errores contiene la misma probabilidad de observar en la misma proporción cada valor X, en la suma de probabilidades de observar el valor de X si la 125 Ingreso que incluye la valoración de las unidades de consumo de los bloques anteriores al bloque de consumo en el que se encuentra, al precio que paga por la última unidad consumida. En otras palabras, es la extensión de la recta presupuestaria, según el tramo en el que se ubique cada consumidor.
  • 246. 224 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final ubicación elegida, ya sea un segmento o un “ kink” , como se presenta a continuación: ∏ Donde, [ ( ) ( )] [ ( ) ( ̂ )] [ ( ̂ ) ( ̂ ) ̂ ] [ ( ̂ ) ( ̂ )] [ ( ̂ ) ] Es decir, cada probabilidad es la suma de las probabilidades conjuntas de que un individuo maximice su utilidad en cada segmento o kink, y que el valor observado de X sea el que maximice su valor más . Cabe anotar que no hay separación de la muestra en la función de máxima verosimilitud. El detalle de la función de programación se presenta en el Apéndice de este capítulo. La función de demanda a estimar es la siguiente: ̂ Donde, : Logaritmo del precio del segmento que enfrenta el usuario i ̂ : Logaritmo del ingreso del usuario i : Vector que contiene otras variables explicativas del modelo (pueden estar expresadas como logaritmo) : Coeficientes de la constante, precio e ingreso respectivamente : Vector de coeficientes de las demás variables explicativas del modelo La base de datos usada se construyó a partir de la información contenida en la encuesta de valoración contingente y las tarifas oficiales de
  • 247. 225 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final agua que cada una de las localidades incluidas en la mencionada encuesta. Se usaron 508 registros de la base para los cuales se disponía de información de consumo de agua en m3, o en su defecto calculado a partir del valor monetario pagado por concepto de consumo de agua y la tarifa respectiva. En el modelo estimado para la cuenca del Jequetepeque se incluyeron las siguientes variables independientes, siendo el volumen medido en m3 la variable dependiente (se presentan por coeficiente asociado): Constante Ln_Precio Ln_Ingreso Sigma_v Sigma_e N° personas grupo familiar De esta estimación se obtiene la elasticidad precio de la demanda por el servicio de agua potable126 , el que resulta ser de -0,3887. En la siguiente tabla se presenta el resultado de la regresión: Tabla 7-10 Resultados Estimación Función de Demanda Residencial Variable Coeficiente Error Estándar b/Err.Est. P[|Z|>z] Constante 1,4850 0,0040 373,320 0,000 Ln Precio -0,3887 0,0103 -37,713 0,000 Ln Ingreso 0,0294 0,0021 14,042 0,000 Sigma_v 0,0425 0,0010 40,840 0,000 Sigma_e 0,0237 0,0017 14,096 0,000 N° personas grupo familiar 0,1132 0,0012 95,801 0,000 Fuente: Elaboración propia. El valor económico del agua, en rigor el del servicio de agua potable127 , corresponde al área bajo la curva de demanda en un rango de m3 de agua 126 La interacción precio-ingreso no ha sido testeada en este modelo.
  • 248. 226 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final dado. Se supone que la curva de demanda estimada es para un usuario representativo, por lo que el área bajo la curva representa el valor para un usuario residencial tipo de la cuenca de Jequetepeque. En la siguiente gráfica se observa dicho valor: Figura 7-5 Valor Económico del Agua Fuente: Elaboración propia. El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión: Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área bajo la curva de demanda inversa, es: ∫ [ ] ̅ 127 Recordar que la estimación de la elasticidad se hizo para los consumos residenciales de agua potable, por consiguiente la elasticidad estimada permite estimar la curva de demanda, por agua potable. P Q P P* QQ(P*) Demanda
  • 249. 227 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Donde, Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,3887. ̅ Promedio del consumo de usuarios de la encuesta. Para Jequetepeque se estimó en 10,4 m3, Como metodología general se propone usar el promedio del consumo residencial, suponiendo que la mayoría de los usuarios residenciales consumen en los primeros tramos, y por tanto, el promedio refleja el consumo de la mayoría de estos usuarios. ̅ Precio asociado al consumo ̅, igual a S./1,373 por m3 . Este precio corresponde al del tramo 2, porque el consumo promedio de 10,4 m3 se encuentra en dicho tramo 2 y enfrenta aquella tarifa. Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua, definido para este caso como S/.20,0 por m3 . Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda (3,7 m3 ). Reemplazando las cifras anteriores según corresponde se tiene que el valor del servicio de agua potable residencial se estima en S/.37,61 por usuario residencial, equivalente a S/.3,62 por m3 por usuario (37,61/10,4). Los costos por m3 de provisión de servicios se han estimado en S/.1,91 por m3 a agosto de 2011128 , por lo que el valor del agua se ha calculado en S/.1,71 por m3 por usuario (3,62 – 1,91)129 . Esto previo a consideraciones de aumento de valor por mejora en el servicio de agua potable y en el aumento de calidad por reforestación de la parte alta de la cuenca. 128 Este valor resulta de considerar el valor medio actualizado por IPC del costo medio de largo plazo estimado en los estudios tarifarios de SEDALIB (sep. 2010) y SEDACAJ (sep. 2007). Estas cifras por m3 son de S/.1,91 y S/.1,63 respectivamente. El IPC de ago.2011 fue de 105,59, sep.2010 fue de 102,14, y el de sep.2007 fue de 92,82. 129 Se ha considerado que un usuario corresponde a una familia.
  • 250. 228 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.3.2.2. Estimación de la disposición a pagar por mejora del servicio de agua potable y por reforestación. La metodología considera estimar además de la curva de demanda, la máxima disposición a pagar por una mejora en los servicios de agua potable y en la valoración de la reforestación de la zona alta de la cuenca, utilizando para ello la metodología de valoración contingente. Ambos valores han sido considerados parte del valor total del agua. El primero está relacionado directamente con el valor del agua por el servicio mientras que el segundo considera capturar una mejora en la calidad del agua asociado a una disminución en la sedimentación producto de la acción de los árboles. Este aumento de calidad es el que se considera parte del valor del agua. El plan muestral considerado se presenta en la siguiente tabla. El número de encuestas consideradas es aplicable a cada una de las encuestas a realizar, esto es, 1.820 encuestas para DAP por agua potable y 1.820 encuestas para DAP por reforestación. Tabla7-22 Plan muestral por ciudad FORMA 1 FORMA 2 FORMA 3 FORMA 4 FORMA 5 TOTAL San Pablo 14 14 14 14 14 70 San Miguel 14 14 14 14 14 70 Contumazá 14 14 14 14 14 70 Tembladera 16 16 16 16 16 80 Pacasmayo 102 102 102 102 102 510 San Pedro de Lloc 46 46 46 46 46 230 San José 18 18 18 18 18 90 Chepén 140 140 140 140 140 700 TOTAL 364 364 364 364 364 1.820 Fuente: Elaboración propia Las formas a las que se hace mención en el cuadro anterior consideran los distintos precios utilizados, lo que se traduce en la aplicación de cinco formas distintas de cuestionarios.
  • 251. 229 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El Anexo 4 presenta un detalle completo de los estudios de valorización contingente.130 Los resultados del estudio de valorización contingente (ver Anexo 4) indican que el servicio de agua potable es percibido por la población como regular o malo (65% de los entrevistados), con un bajo porcentaje (23%) que manifestó haber sufrido interrupciones en el suministro. Por lo tanto, se ha encontrado que existe una disposición al pago equivalente a S/.4,18 al mes por un mejoramiento en el servicio de agua potable. El valor adoptado como DAP es el obtenido con el modelo con especificación logarítmica en el precio, según la siguiente expresión:           n i i p i p XDAP 1 exp     Siendo  : Constante p : Coeficiente asociado al precio i : Coeficiente asociado a las “ i” variables independientes Xi : Valor medio de las variables independientes (lo que define al consumidor promedio) Tabla 7-11 Análisis Econométrico Multivariado DAP mejora Agua Potable Variable Coeficiente ln_precio -1,733 p9_2_r 1,213 p19_d_olor 1,416 p34 0,525 ing 0,569 Constante -0,553 Fuente: Elaboración propia 130 Este Anexo 4 es tratado como un estudio independiente, tanto para la determinación de la DAP por los servicios de agua potable y por la DAP por reforestación de la zona alta de la cuenca.
  • 252. 230 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Las variables incluidas en el modelo son: p9_2_r : Toma el valor 1 si el entrevistado declara "Comprar y beber agua mineral o gaseosa", 0 si no. 19.d.olor : Toma el valor 1 si el entrevistado declara tener problemas de olor del agua, 0 si no. p34 : Nivel Educativo más alto alcanzado ing : Ingreso Familiar Mensual (miles de soles, agosto 2011) Luego, reemplazando los valores de los coeficientes asociados al modelo logarítmico en el precio se tiene que: 18,4 0315,1 733,1 569,0 0063,3 733,1 525,0 2251,0 733,1 416,1 4502,0 733,1 213,1 733,1 553,0 exp           DAP DAP Esta cifra es parte del valor por los servicios de agua potable y que da cuenta que existe espacio para mejorar un servicio deficiente y valorado mediante el área bajo la curva de demanda. Es decir, se tendría un valor de S/.41,79 por familia (37,61 + 4,18), lo que equivaldría a S/.4,02 por m3 por familia (41,79/10,4), por un servicio conforme a parámetros de calidad y continuidad. Esta cifra resulta entonces comparable a los costos por m3 de provisión de servicios de S/.1,91 por m3 mencionado en el acápite anterior. Por lo tanto, el valor del agua se obtiene descontando de los S/.4,02 por m3 estimados, los S/.1,91 m3 de costo, lo que da una cifra final de S/.2,11 por m3 . Por otro lado, se ha encontrado que existe una disposición a pagar por la reforestación de la cuenca alta del Jequetepeque la cual se ha estimado en S/.3,56 al mes por familia. El valor adoptado como DAP es el obtenido con el modelo con especificación logarítmica en el precio, según la siguiente expresión:
  • 253. 231 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final           n i i p i p XDAP 1 exp     Siendo  : Constante p : Coeficiente asociado al precio i : Coeficiente asociado a las “ i” variables independientes Xi : Valor medio de las variables independientes (lo que define al consumidor promedio) Tabla 7-12 Análisis Econométrico Multivariado DAP mejora Agua Potable Variable Coeficiente ln_precio -1,879 p20 0,475 ing 0,888 P8_r 0,763 p22 -0,174 Constante 0,553 Fuente: Elaboración propia Las variables incluidas en el modelo son: p20 : Nivel Educativo más alto alcanzado y el último año aprobado ing : Ingreso Familiar Mensual (miles de soles, agosto 2011) p8_r : Toma el valor 1 si el individuo identifica la existencia de problemas ambientales vinculados directamente con la calidad del agua que recibe en su hogar, 0 si no. p22 : Número de personas que componen el hogar Luego, reemplazando los valores de los coeficientes asociados al modelo logarítmico en el precio se tiene que:
  • 254. 232 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 56,3 8890,3 879,1 174,0 2746,0 879,1 763,0 9921,0 879,1 888,0 9812,2 879,1 475,0 879,1 553,0 exp          DAP DAP Si se considera que esta cifra es parte del valor del agua se llegaría a un monto igual a S/.2,45 por m3 . En efecto, el valor total sería la composición entre los S/.2,11 por m3 más S/.0,34 por m3 (3,56/10,4), esta última cifra es el equivalente en m3 de los S/.3,56 al mes por disposición al pago por reforestación en la cuenca alta. Finalmente, para valorar el agua para el uso poblacional en la cuenca del Jequetepeque se propone un valor de S/.2,45 por m3 . La siguiente ilustración muestra los componentes del valor del agua en este uso que antes han sido explicados. Tabla 7-13 Composición del valor agua en uso doméstico Fuente: Elaboración propia 7.3.3. Uso energético La metodología propuesta considera el uso de los resultados del modelo PERSEO utilizado por OSINERGMIN que entrega, entre otros, el valor del agua para cada central hidroeléctrica. Valor servicio AP (deficiente) Mejora servicio AP (deficiente a eficiente) Costos de Provisión Estimación área bajo curva de demanda DAP – Valoración Contingente Estudio tarifario SUNASS + - Valor de Agua Valor de reforestación (mejora calidad agua río) DAP – Valoración Contingente + Valor de Agua Poblacional 3,62 S/./m3 0,40 1,91 0,34 2,45 2,11
  • 255. 233 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Este modelo estima el valor del costo de oportunidad de tener embalsado un metro cúbico de agua frente a la alternativa de generar la energía equivalente con tecnología alternativa, esto es, con gas, diesel u otro tipo de combustible. A la fecha se dispone de las salidas reportadas en mayo de 2011, por lo que se puede obtener el valor para dicho año. En el caso de la cuenca del Jequetepeque, el valor promedio del agua para el año 2011 alcanza a 3,0581 dólares por mil metros cúbicos, equivalente a S/.0,0085 por m3 .131 Tabla7-23 Valor del agua Central Gallito Ciego Etapa Fecha US$/miles m3 1 ENE-2010 2,65003 2 FEB-2010 2,65003 3 MAR-2010 2,65003 4 ABR-2010 2,65003 5 MAY-2010 3,32857 6 JUN-2010 3,35313 7 JUL-2010 3,37132 8 AGO-2010 3,35693 9 SET-2010 3,37132 10 OCT-2010 3,19635 11 NOV-2010 3,16984 12 DIC-2010 3,18782 13 ENE-2011 3,02837 14 FEB-2011 2,63065 15 MAR-2011 2,47315 16 ABR-2011 2,46654 17 MAY-2011 3,25783 18 JUN-2011 3,28407 19 JUL-2011 3,29032 20 AGO-2011 3,26185 21 SET-2011 3,29032 22 OCT-2011 3,27917 23 NOV-2011 3,21494 24 DIC-2011 3,21994 131 Se considero el tipo de cambio bancario de mayo de 2011 igual a S/.2,776 por dólar.
  • 256. 234 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Etapa Fecha US$/miles m3 25 ENE-2012 3,06862 26 FEB-2012 2,64651 27 MAR-2012 2,59194 28 ABR-2012 2,58600 29 MAY-2012 3,35159 30 JUN-2012 3,45641 31 JUL-2012 3,45641 32 AGO-2012 3,43420 33 SET-2012 3,45641 34 OCT-2012 3,45641 35 NOV-2012 3,38764 36 DIC-2012 3,38764 37 ENE-2013 3,23178 38 FEB-2013 2,72032 39 MAR-2013 2,72032 40 ABR-2013 2,72032 41 MAY-2013 2,72032 42 JUN-2013 2,72032 43 JUL-2013 2,72032 44 AGO-2013 2,71120 45 SET-2013 2,72032 46 OCT-2013 2,72032 47 NOV-2013 2,68856 48 DIC-2013 2,68856 Fuente: Elaboración propia a partir de datos contenidos en el archivo VAHsi000.csv, estimación realizada por OSINERG en Mayo de 2011 7.3.4. Uso industrial La metodología propuesta considera estimar el área bajo la curva de demanda por agua como insumo en funciones productivas.
  • 257. 235 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-6 Valor Económico del Agua Fuente: Elaboración propia El cálculo del área bajo la curva considera una especificación funcional de la demanda con elasticidad  constante, según la siguiente expresión: Se tiene entonces que el valor económico del agua, equivalente al área bajo la curva de demanda inversa, es: ∫ [ ] ̅ [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Para evaluar esta integral, se usa el consumo medio de agua ̅ del sector industrial asociado a la cuenca bajo estudio, el precio asociado a dicho consumo según la tarifa que le corresponda, y un precio máximo de corte donde a partir del cual ya no existe demanda por agua. P Q P P* QQ(P*) Demanda
  • 258. 236 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Donde, Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,56 (benchmarking) ̅ Precio medio igual a S./2,156 por m3 ̅ Consumo medio igual a 34,4 m3 al mes Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua, definido para este caso como S/.25,0 por m3 . Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda (8,7 m3 ). Para el cálculo se han considerado el precio medio y consumo medio obtenidos a partir de la base de datos generada con la información de los consumos y precios de los clientes industriales que pertenecen a la cuenca del Jequetepeque, entregados por SEDALIB, SEDACAJ para el período mensual marzo 2009 a mayo 2011 y la información entregada por la Municipalidad Distrital de Pacasmayo para el mes de agosto de 2011. Las municipalidades incluidas en el análisis son Cajamarca (SEDACAJ), Chepén (SEDALIB) y Pacasmayo. Reemplazando las cifras anteriores según corresponde se tiene que el valor del agua para uso industrial se estima en S/.183,09 por usuario, equivalente a S/.5,32 por m3 por usuario (183,09/34,4). 7.3.5. Uso minero En el punto 6.2.6 se ha determinado que el valor económico con fines mineros está definido por el valor asociado a la desalación, incluyendo la planta y el transporte del agua desalada. Esta cifra se estimó en S/.5,97 por metro cúbico. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima disposición a pagar por agua como insumo en la minería.
  • 259. 237 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 7.4. Estimación retribución económica por uso de agua La tabla siguiente considera la estimación de la retribución económica considerando los casos en que sólo se incluyen las Direcciones de Línea, y aquellas en que se considera toda la estructura de la ANA. Además, se toma en cuenta el hecho que el usuario energético paga una retribución económica por uso del recurso hídrico según las disposiciones especiales que tanto la LRH como la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento establecen al respecto132 . En concreto, se han descontado del cálculo el componente de la retribución cuyo origen proviene del uso para generación hidroeléctrica133 . 132 Recordar que el Artículo 107 de la Ley de Concesiones Eléctricas establece que: “ Los concesionarios y empresas dedicadas a la actividad de generación, con arreglo a las disposiciones de la presente Ley, que utilicen la energía y recursos naturales aprovechables de las fuentes hidráulicas y geotérmicas del país, están afectas al pago de una retribución única al Estado por dicho uso” , y que el Artículo 214 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas establece que la compensación única al Estado, se abonará en forma mensual observando el siguiente procedimiento: “ El titular de la central generadora, efectuará una autoliquidación de la retribución que le corresponde, tomando en cuenta la energía producida en el mes anterior y el 1% del precio promedio de la energía a nivel generación” . 133 Se ha estimado el pago del año 2011 por concepto de retribuciones económicas por el uso de agua para generación eléctrica en la central Gallito Ciego en S/.102.795.
  • 260. 238 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-24 Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque: Distribución por valor Usuario Licencia de Agua (m3/año) Valor Agua Licencia de Agua Valorizada % Distribución (Licencia de Agua Valorizada) Retribución Caso 1: Órganos de Línea Retribución Caso 2: Financiamient o Total Ana (S/./m3) (S/./año) (S/./m3) (S/./m3) Agrario 463.114.92 8 0,082 37.797.262 76,48% 0,00275 0,00333 Poblaciona l 2.703.194 2,446 6.613.117 13,38% 0,08234 0,09987 Industrial 588.146 5,322 3.130.266 6,33% 0,17913 0,21727 Minero 315.360 5,970 1.882.699 3,81% 0,20093 0,24372 Total 466.721.62 8 49.423.344 100,00% Costo a repartir S/./año Costo ANA a distribuir 1.766.185 2.120.437 Usuario Energético -102.795 -102.795 Monto final a distribuir 1.663.390 2.017.642 Fuente: Elaboración propia Para ilustrar el cálculo anterior se presenta el caso del usuario agrario, para el cual se obtiene una retribución económica para el caso 2 según la siguiente expresión: Donde, : Retribución económica por uso de agua : Monto final a distribuir. En el caso 2 es S/.2.017.642 : Porcentaje de distribución que corresponde al porcentaje respecto del total de licencias de agua valorizadas. En el caso del usuario agrícola es 76,48% : Licencias de licencias de agua. En el caso del usuario agrícola es 463.114.928 m3 al año Luego, reemplazando se tiene que:
  • 261. 239 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Se procede de la misma forma en todos los casos. Por último, la tabla siguiente presenta el ejercicio análogo considerando exclusivamente la distribución por volumen de agua asignado como licencia. Nótese que, al aplicar este criterio, las retribuciones económicas resultan iguales para todos los usuarios, tal y como era de esperar. Tabla7-25 Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque: Distribución por volumen Usuario Licencia de Agua (m3/año) % Distribución Retribución Caso 1 (S/./m3) Retribución Caso 2 (S/./m3) Agrario 463.114.928 99,23% 0,00356 0,00432 Poblacional 2.703.194 0,58% 0,00356 0,00432 Industrial 588.146 0,13% 0,00356 0,00432 Minero 315.360 0,07% 0,00356 0,00432 Total 466.721.628 100,00% Costo a repartir S/./año Costo ANA a distribuir 1.766.185 2.120.437 Usuario Energético -102.795 -102.795 Monto final a distribuir 1.663.390 2.017.642 Fuente: Elaboración propia La siguiente tabla muestra en detalle de realizar el ejercicio de calcular las retribuciones económicas desagregando el usuario agrícola por tipo de cultivo.
  • 262. 240 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla7-26 Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque: Usos agrícolas específicos CULTIVO UTILIDAD S/. VALOR % AGUA UTILIZADA m3 AGUA % COSTO S/. LICENCIA m3 RETRIBUCION S/./m3 Caña de azúcar 104.283 0,21% 15.288.000 2,49% 3.215 11.544.459 0,00028 Maíz amarillo duro 1.319.629 2,64% 125.541.00 0 20,47% 40.681 94.800.031 0,00043 Frutales (banano) 156.185 0,31% 10.896.000 1,78% 4.815 8.227.919 0,00059 Vid 61.065 0,12% 2.016.000 0,33% 1.882 1.522.346 0,00124 Frejol grano seco 608.355 1,22% 9.350.000 1,52% 18.754 7.060.485 0,00266 Arroz 28.303.797 56,55% 394.500.00 0 64,33% 872.528 297.899.58 9 0,00293 Alcachofa 454.507 0,91% 5.784.000 0,94% 14.011 4.367.684 0,00321 Cebolla 1.032.321 2,06% 8.352.000 1,36% 31.824 6.306.863 0,00505 Pimiento piquillo 481.497 0,96% 2.868.000 0,47% 14.843 2.165.719 0,00685 Alfalfa 3.449.497 6,89% 11.713.000 1,91% 106.338 8.844.862 0,01202 Algodón 2.250.206 4,50% 7.566.000 1,23% 69.368 5.713.329 0,01214 Espárrago 1.237.660 2,47% 3.612.000 0,59% 38.154 2.727.537 0,01399 Ají páprika 10.594.844 21,17% 15.804.000 2,58% 326.610 11.934.107 0,02737 TOTAL 50.053.845 100,00% 613.290.00 0 100,00% 1.543.022 463.114.92 8 0,00333 Fuente: Elaboración propia
  • 263. 241 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final De la tabla anterior es posible apreciar la amplia dispersión que se obtiene al estimar mediante la metodología expuesta la retribución económica por uso de agua por tipo de cultivo. Parece razonable establecer que los usuarios agrícolas tengan valores diferenciados por tipo de cultivo. 7.5. Estimación retribución económica por vertimiento Dado que en la cuenca del Jequetepeque no existen autorizaciones de vertimientos, no corresponde calcular este tipo de retribución. Lo anterior se verifica con los antecedentes proporcionados por la ANA. 7.6. Análisis de las retribuciones económicas estimadas Con base en los valores propuestos para cada tipo de usuario, en el presente numeral se hace una comparación entre dichos valores y los que actualmente cada uno de los usuarios paga. El objetivo es identificar las diferencias existentes y las posibles brechas entre dichos valores. Para el caso del usuario residencial se hace un análisis de capacidad de pago, y el efecto que tendría el cobro del valor propuesto. 7.6.1. Usuario agrario El valor de la retribución económica estimada para este tipo de usuario asciende a S/.0,00333 por m3 , observándose una gran dispersión respecto de los efectos entre los diferentes usuarios agrícolas de la cuenca. La mayor diferencia entre el valor actual y el propuesto resulta en la Junta de Usuarios del Alto Jequetepeque (el valor propuesto es un 986% mayor), y la menor diferencia, que también es significativa, está con la empresa agrícola Cerro Prieto SAC (el valor propuesto es un 138% mayor). En el siguiente gráfico se presentan las diferencias para cada uno de los usuarios de la cuenca:
  • 264. 242 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-7 Comparación Retribución Usuario Agrícola- Valor Actual Vs. Propuesto Fuente: Elaboración propia Esta comparación corrobora la alta sensibilidad del valor pagado por los usuarios agrícolas, que en gran medida dependerá del tipo de cultivo que tengan. 7.6.2. Usuario energético Teniendo en cuenta que la retribución del usuario energético se establece por Ley, no se realiza el análisis para este usuario. 7.6.3. Usuario poblacional En el caso del usuario poblacional, actualmente existe un valor máximo, medio y mínimo. Al comparar con estos valores, se observa que el valor propuesto es 2.255% mayor que el mínimo, 677% mayor que el medio, y 368% menor que el valor máximo. En la siguiente figura se presenta la comparación descrita: 986% 250% 138% 441% 250% 0% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200% 0 0,0005 0,001 0,0015 0,002 0,0025 0,003 0,0035 Junta de Usuarios Alto Jequetepeque Sistema Regulado Junta de Usuarios Jequetepeque Regulado (S/.) Empresa AgricolaCerro Prieto SAC ($) Bloque de Riego Areas Nuevas Código ($) Sistema No Regulado JU Jequetepeque % S/./m3 Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
  • 265. 243 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-8 Comparación Retribución Usuario Poblacional- Valor Actual Vs. Propuesto Fuente: Elaboración propia 7.6.3.1. Capacidad de Pago La capacidad de pago es el máximo valor que una familia puede desembolsar por un bien o servicio de acuerdo a su nivel de ingreso. En la literatura mundial es reconocido que las familias destinan un 3% de los ingresos familiares mensuales para realizar el pago del servicio de agua potable. Con el fin de saber si el aumento en el valor de la retribución excede o no la capacidad de pago de los usuarios de la cuenca, se realiza el siguiente análisis134 :  Se calcula la cuenta promedio real por el servicio de agua. Se obtiene un valor de S/.14,50.  Se supone una capacidad de pago de 2,5% de los ingresos familiares135 , una cifra menor a modo de obtener resultados más 134 Para todos los cálculos se usa el consumo promedio de los usuarios de la cuenca, que asciende a 10,4 m3/mes. 2255% 677% 368% 0% 500% 1000% 1500% 2000% 2500% 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 Mínima Media Máxima % S/./m3 Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
  • 266. 244 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final conservadores. Esto implica que a los usuarios que pagan menos de este porcentaje, se les impone que paguen el 2,5% de su ingreso. Para los usuarios que pagan más del 2,5% de su ingreso, se mantiene el porcentaje real. El valor de la cuenta promedio de máxima capacidad asciende a S/.30,92. Figura 7-9 Distribución % valor cuenta de agua real respecto del ingreso Fuente: Elaboración propia Al comparar el valor de cuenta promedio de máxima capacidad con el valor real, se observa que hay espacio para aumentar el valor de la retribución. Se calcula el cambio en el valor de la cuenta de agua, suponiendo que el consumo no cambia ante el aumento del valor de la retribución. Como existen 3 valores (mínimo, medio y máximo), se compara el valor propuesto con cada uno de esos valores. Se obtiene que la cuenta de agua se incrementa a lo más en aproximadamente 7%, valor que está dentro del espacio posible de aumento. En la siguiente tabla se presentan los resultados del ejercicio: Tabla 7-14 Impacto de aumento en retribución en el valor de la cuenta de agua-Jequetepeque Retribución Valor retribución Valor cuenta de agua promedio Cambio en el valor de la cuenta de agua Valor cuenta de agua con ajuste de Cambio % Valor cuenta de agua 135 Para proponer este valor, se analiza la distribución del % que representa el valor de la cuenta actual respecto de su ingreso. Cerca del 85% del total de hogares encuestados paga menos de 2,5% de su ingreso. En la Figura 8-10 se presenta esta distribución. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5% 15,0% Distribuciónacum.% Frecuencia% S/. Mes
  • 267. 245 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Actual Propuesta real retribución S/./m3 S/./m3 S/. Mes S/. Mes S/. Mes % Mínima 0,00424 0,08384551 14,50 0,99456597 15,49 6,9% Media 0,01286 0,08384551 14,50 0,90491797 15,40 6,2% Máxima 0,02136 0,08384551 14,50 0,81651797 15,32 5,6% Fuente: Elaboración propia 7.6.4. Uso industrial Para el usuario industrial de la cuenca de Jequetepeque, el valor propuesto aumenta en 369% en el caso del valor mínimo, 295% en el caso del valor medio y 242% para el valor máximo. En la siguiente figura se presenta lo descrito: Figura 7-10 Comparación Retribución Usuario Industrial- Valor Actual Vs. Propuesto Fuente: Elaboración propia 7.6.5. Usuario minero En el caso del usuario minero, el valor propuesto aumenta en un 700% respecto del valor máximo que se cobra actualmente. Con relación al valor medio, el valor propuesto es mayor un 523%, mientras que es 412% mayor al mínimo. En la siguiente figura se presentan los valores descritos: 369% 295% 242% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 Mínima Media Máxima S/./m3 Retribución actual Retribución propuesta % Cambio
  • 268. 246 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 7-11 Comparación Retribución Usuario Minero- Valor Actual Vs. Propuesto Fuente: Elaboración propia 7.7. Tratamiento del incremento inicial en la retribución económica Teniendo en cuenta que los el valor de la reposición propuesta implica aumentos con respecto a la retribución actual, se propone un período de 3 años para alcanzar dicho valor. En general no existen métodos definidos para determinar el momento óptimo para alcanzar los valores metas. En la decisión tienen que considerarse la necesidad de contar con los recursos y que el impacto en los aumentos sea gradual. Por ejemplo, si el período de tiempo supera los tres años se podría generar una sensación de inestabilidad producto de instaurar un escenario de constante alza en los valores cobrados. Siempre es deseable que los precios, en este caso retribuciones sean lo más estable posible de forma tal de permitir que los agentes económicos internalicen la señal de precios. Por otro lado los recursos se recaudarían lentamente provocando retraso en algunas actividades que deben financiarse con retribuciones. Se considera adecuado que la velocidad del ajuste sea decreciente, esto es, que lo mayores aumentos se produzcan primero. Luego, se propone que el aumento en las retribuciones se materialice en la siguiente forma: 50% de la diferencia en el primer año, 30% de la diferencia en el segundo año, y finalmente un 20% de la diferencia en el último año. Los ajustes por tipo de usuario, serían los siguientes en la cuenca del Jequetepeque: 700% 523% 412% 0% 100% 200% 300% 400% 500% 600% 700% 800% 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 Mínima Media Máxima % S/./m3 Retribución actual Retribución propuesta Cambio %
  • 269. 247 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 7-15 Incrementos porcentuales cobro de retribuciones por uso de agua en la cuenca del río Jequetepeque Usuario Retribución Incremento % Incremento Actual (Medio) Propuesta Diferencia Diferencia (%) Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3 50% 30% 20% 50% 30% 20% Agrario 0,00084465 0,00333183 0,00248718 294% 0,00209 0,00283 0,00333 147% 36% 18% Poblacional 0,01286 0,09987134 0,08701134 677% 0,05637 0,08247 0,09987 338% 46% 21% Industrial 0,05497 0,21727415 0,16230415 295% 0,13612 0,18481 0,21727 148% 36% 18% Minero 0,0391 0,24371724 0,20461724 523% 0,14141 0,20279 0,24372 262% 43% 20% Fuente: Elaboración Propia
  • 270. 248 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Hay que recordar que la retribución no solo aumentará por este ítem, sino también por el incremento de los costos establecidos en el PEI para financiamiento futuro de las actividades de la ANA y por la actualización de precios para evitar la pérdida de valor real en las retribuciones, todo según lo descrito en numerales anteriores de este informe. 7.8. Factores de distribución y retribución económica Como se ha mencionado, la metodología de cálculo de las retribuciones económicas consiste básicamente en la distribución de los costos de la ANA entre los usuarios de cada cuenca. El método establece, que en el caso del pago por uso de agua esta distribución se realice conforme el valor que cada usuario le de al recurso hídrico. Dichos factores pueden entenderse de dos formas. 1. Factores fijos determinados por la autoridad: Esta primera opción dice relación con que los factores de distribución son determinados por la ANA y no son materia de discusión. En este caso los usuarios nada pueden decir respecto de la proporción con la cual deben contribuir a los gastos de gestión que se generan en su cuenca. 2. Factores preliminares para el inicio de una negociación: En este escenario los factores que se determinan con la metodología propuesta sirven de punto de partida para iniciar un ciclo de negociaciones con los usuarios al estilo de lo que se hace en Brasil. En dicho país, los precios por uso de agua y por vertimiento son fijados a partir de un pacto civil entre los usuarios del agua, la sociedad civil y el poder público en el ámbito de los comités de cuencas, con apoyo técnico de la Agencia Nacional de Aguas. La ANA puede escoger que tipo de fijación de factores de distribución de costos utilizar según sea las condiciones económicas, políticas y sociales que enfrente al momento de aplicar la metodología de determinación de retribuciones económicas de uso de agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas.
  • 271. 249 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 8. Expansión de resultados del estudio al resto de las cuencas del Perú La aplicación de las metodologías de estimación de valor del agua y cálculo de retribuciones económicas al resto de las cuencas del Perú implica teóricamente replicar un estudio de similares características como el desarrollado en este trabajo, lo cual implicaría un desembolso de recursos importante. Como alternativa se propone la expansión de los resultados de este estudio al resto de las cuencas del Perú, lo que además de ser factible de realizar, se considera una buena aproximación, aun considerando que las cifras estimadas son representativas de la cuenca del Jequetepeque. En efecto, se espera que los diferentes parámetros estimados, como por ejemplo la elasticidad precio de la demanda por servicios de agua potable (utilizada para estimar el valor del agua para uso poblacional), no difieran significativamente entre cuenca y cuenca, por lo que serían utilizados como una aproximación a los hallazgos que arrojarían estudios similares en otras cuencas. Por otro lado, y según lo expuesto en el capítulo 3, acápite 3.1, los principales usuarios del agua son el agrícola, energético y poblacional, los que concentran el 98% del total de licencias de agua otorgadas por la ANA. 8.1. Valor del agua y retribuciones económicas por uso de agua El cálculo de las retribuciones económicas por uso del agua trata, de forma muy simplificada, de una asignación de costos de gestión de la ANA a nivel de cuenca que los usuarios presentes en ella deben financiar. Este costo se distribuye entre dichos usuarios considerando como criterio la valorización que tenga cada uno de ellos respecto del recurso hídrico. La estimación del valor de agua es la demandante de recursos, y por consiguiente, materia de la simplificación que trata este acápite. A continuación se considerará la cuenca de Tumbes para realizar el ejercicio de expansión de resultados. En la tabla que sigue se muestran las licencias de agua otorgadas por usuario. Tabla 8-1 Licencias por usuario cuenca río Tumbes Usuario Licencia (m3/año) Agrario 267.685.662 Acuícola 14.368.106 Energético –
  • 272. 250 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Industrial 13.487 Minero – Pecuario – Poblacional 10.856.052 Recreativo – Turístico – TOTAL 292.923.307 Fuente: Elaboración Propia con base en Información entregada por la ANA. Junio/2011 La cuenca del río Tumbes cuenta con licencias otorgadas para los usuarios agrario, acuícola, industrial, y poblacional. Se presenta a continuación la estimación del valor económico del agua para los usuarios agrario, industrial y poblacional aplicando los resultados encontrados para la cuenca del río Jequetepeque. Para estimar el valor asociado al uso acuícola es necesario aplicar la metodología de estimación propuesta en este documento. No obstante, dado que este sector se encuentra exento del pago de retribuciones económicas136 , al menos en la situación actual, no es necesario contar con esta estimación para el cálculo de las retribuciones. El valor económico para el usuario agrario se estima considerando en primer lugar la cédula de cultivo. La siguiente tabla muestra la serie histórica de siembra para los años 2000 a 2007 en la cuenca del río Tumbes. Como se desprende de la tabla, el principal cultivo corresponde al arroz, con un 90,5% de la superficie total destinada a cultivos. El cultivo que sigue en términos de la superficie sembrada es el maíz amarillo duro con un 5,6% del total. En consecuencia es posible definir que el valor del agua para esta cuenca está asociado al uso en el cultivo de arroz. El valor del agua destinado al cultivo de arroz en la cuenca del río Jequetepeque fue estimado en S/./m3 0,0717. 136 El agua con dichos fines piscícolas se encuentra exceptuada del pago de la retribución económica por el uso del agua de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1032, y a lo señalado en el artículo 7º de su reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 020‐2008‐PRODUCE.
  • 273. 251 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla 8-2 Superficie por tipo de cultivo cuenca río Tumbes Cultivo Años Promedio % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Plátano 413,17 160,15 292,30 149,67 135,50 127,50 320,05 578,20 272,07 2,0% Limón 50,33 74,95 28,00 57,33 101,20 34,30 28,55 50,70 53,17 0,4% Mango 8,20 10,45 1,05 1,20 2,50 2,00 7,50 5,00 4,74 0,0% Arroz 9.328,70 12.753,70 11.799,50 11.562,67 13.511,50 14.760,00 12.025,50 12.701,00 12.305,32 90,5% Maíz Amarillo Duro 802,10 631,50 1.192,25 971,55 639,65 211,80 964,00 650,75 757,95 5,6% Soya 230,60 43,65 27,50 230,40 43,25 37,00 22,50 15,80 81,34 0,6% Frijol Caupi 102,30 91,50 84,20 123,40 60,00 11,50 335,30 170,00 122,28 0,9% TOTAL 10.935,40 13.765,90 13.424,80 13.096,22 14.493,60 15.184,10 13.703,40 14.171,45 13.596,86 100,0% Fuente: Elaboración propia con base en “ Plan Estratégico del Sector Agrario de la Región Tumbes (PESAR) 2008 – 2015” , Tabla N° 07 SERIE HISTÓRICA DE SIEMBRA (Hás) 2000-2007, página 20.
  • 274. 252 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El valor económico para el usuario poblacional se obtiene estimando el área bajo la curva de demanda por servicios agua potable y descontando el costo de provisión del servicio. Para todos los efectos se considera que la empresa Aguas de Tumbes es la que provee de este servicio a la población137 . Para estimar el área bajo la curva de demanda se requiere conocer tres parámetros: elasticidad precio de la demanda por servicios de agua potable, consumo y precio que enfrenta un consumidor promedio (consumo medio y su tarifa asociada). [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Donde, ̅ Promedio del consumo mensual. Para Tumbes se estimó en 23,48 m3 al mes138 . ̅ Precio del tramo 2, igual a S/.1,081 por m3 . Esto, teniendo en cuenta que se toma el consumo promedio de 23,48 m3 se encuentra dicho tramo 2 y enfrenta aquella tarifa139 . Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,3887 para la cuenca del río Jequetepeque Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua, definido para este caso como S/.20,0 por m3 , al igual que en la cuenca del río Jequetepeque. Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda (7,6 m3 ). 137 Es preciso establecer si existen municipios que tengan a cargo la provisión del servicio de forma tal de ajustar el cálculo. 138 Esta cifra resulta de considerar un consumo medido de 1.917.092 m3 al año y 6.805 conexiones al año 2010 según SUNASS (2011), Gerencia de Supervisión y Fiscalización, “ Las EPS y su Desarrollo 2011” . 139 Se consideró la estructura tarifaria vigente para la categoría “ Doméstico” del servicio de agua en el rango de 8 m3 a 20 m3 , tarifa que no incluye IGV.
  • 275. 253 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final El valor del servicio de agua potable resultante entonces es de S/.79,92 lo que equivale a S/.3,40 por m3 (79,92/23,48). Considerando que el costo de provisión del servicio140 es de S/.1,52 por m3 , se tiene que el valor del agua para el usuario poblacional resulta finalmente ser de S/.1,88 por m3 . El valor económico para el usuario industrial se consigue de forma análoga, esto es, considerando los tres parámetros iniciales: elasticidad precio de la demanda, consumo medio y precio medio (o tarifa asociada al consumo medio). [ ( ̅ ̅ ) ( ) [ ̅( ) ( ) ] ] Donde, Elasticidad precio de la demanda estimada en -0,56 (benchmarking) ̅ Consumo medio igual a 100,0 m3 al mes141 ̅ Precio medio igual a S./2,381 por m3 Precio máximo a partir del cual ya no existe demanda por agua, definido para este caso como S/.20,0 por m3 . Consumo asociado al precio máximo (corte) de la curva de demanda (26,8 m3 ). El valor del agua para uso industrial que resultan es de S/.549,70 lo que equivale a S/.5,50 por m3 (549,70/100,0). Una vez estimados los valores del agua y considerando que el costo a distribuir es de S/.1.852.796 se obtiene la retribución económica por usuario que se presenta en la siguiente tabla.142 140 Costo medio de largo plazo estimado en el estudio tarifario de Aguas de Tumbes (abril 2011). 141 Se utilizó la asignación de consumo de clientes industriales sin medidor. Para afinar el cálculo es necesario contar con información estadística de la empresa Aguas de Tumbes. 142 El porcentaje de distribución de costos para Tumbes es de 2,67% para llevar los costos del nivel central a la cuenca y de 1,26% para llevar los costos de la AAA-JZ a nivel de cuenca. Se ha considerado el costo del ALA Tumbes igual al costo del ALA Jequetepeque. Además, se ha
  • 276. 254 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Tabla8-1 Cálculo retribución económica por uso de agua en la cuenca del Tumbes: Distribución por valor Usuario Licencia de Agua (m3/año) Valor Agua Total Valor Agua % Distribución Retribución Caso 2: Financiamineto Total Ana (S/./m3) (S/./año) (S/./m3) Agrario 267.685.662 0,0717 19.205.376 48,4% 0,00335 Industrial 13.487 5,4970 74.135 0,2% 0,25662 Poblacional 10.856.052 1,8799 20.408.530 51,4% 0,08776 TOTAL 278.555.201 39.688.041 100% Costo a repartir S/./año 1.852.797 Fuente: Elaboración propia 8.2. Retribución económica por vertimiento Para ilustrar el cálculo de la retribución por vertimiento se considera el total de volúmenes autorizados vigentes al 2011, estimando dicho valor para la cuenca del río Chancay-Lambayeque. El volumen autorizado para verter en la cuenca del río Chancay- Lambayeque es de 11.400 m3 al año y corresponde a aguas residuales industriales tratadas. Este volumen representa un 0,0012% del total de autorizaciones (955.056.402 m3 al año) La metodología considera distribuir los costos asociados a la gestión de vertimientos, incluidas las funciones de monitoreo, en cada cuenca en función de los volúmenes autorizados. Este ejerció entrega como resultado a nivel de cuenca un costo a repartir entre vertedores de S/.121.169. La retribución económica resultante es de S/.10,63 por m3 autorizado (121.169/11.400). Esta cifra es bastante elevada si se considera los S/.0,01 por m3 que actualmente se paga por este concepto (valor para sector industrial). El resultado anterior se explica debido a que aún no se han autorizado todos los vertimientos que debieran. En efecto, es de conocimiento público que aún falta por regularizar varias EPS que aún están con su Programa de Adecuación de Vertimientos y Reusos, conocido como PAVER. AL no contar con la totalidad de vertimientos autorizados, los factores de prorrata incluido el costo de la secretaría del Consejo de Cuencas, cuyo valor es idéntico al presentado para el caso de la cuenca del río Jequetepeque.
  • 277. 255 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final (distribución de costos) son mayores, alcanzándose cifras como la estimada en este acápite. Por lo tanto, para obtener los resultados finales es necesario que la ANA defina cuales son los volúmenes autorizados por cuenca y por tipo de vertedor que se va a alcanzar en un horizonte de tiempo en que la gestión de vertimientos entre en régimen. Esto es, se encuentre con la totalidad de vertimientos regularizados.
  • 278. 256 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 9. ASPECTOS REGULATORIOS INSTITUCIONALES: PROCESOS DE CONTABILIDAD, FACTURACIÓN Y COBRANZA DE RETRIBUCIONES ECONÓMICAS Los términos de referencia consideran el diseño de un esquema regulatorio que permita aplicar las retribuciones económicas que se han calculado en este estudio. Al respecto, la propuesta metodológica del Consultor para abordar este tema se basa en considerar el proceso de facturación y cobranza de una firma productiva, proceso que resulta ser de conocimiento común por parte de los profesionales dedicados a la gestión de empresas, considerando las instituciones existentes y las facultades que otorgan las leyes, en particular la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento143 . El análisis ha considerado distinguir y analizar los siguientes procesos:  Proceso de Contabilidad de la Retribución: comprende las actividades de creación, actualización y eliminación de usuarios, además de aquellas orientadas al cálculo de los montos a cobrar por concepto de retribuciones económicas  Proceso de Facturación de la Retribución: comprende las actividades de generación del documento de cobro y su posterior entrega al usuario, junto con la atención de los reclamos que pudiesen generarse  Proceso de Recaudación de la Retribución: comprende las actividades relacionadas con la recaudación de dineros provenientes de los usuarios Una primera parte consistió en el levantamiento de los diagramas de flujo de dichos procesos que actualmente ejecuta la ANA, tanto para retribuciones económicas por uso de agua para fin agrario y no agrario, así como también las relativas al vertimiento de agua. Para ello se realizaron una serie entrevistas y contactos con distintos profesionales vinculados a la ANA: 143 Cabe destacar que para el buen diseño de todos estos procesos, se consultaron distintos organismos, con el objetivo de reproducir estos esquemas regulatorios, entre los cuales destacan el Ministerio del Ambiente del Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), entre otros.
  • 279. 257 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final economistas, contadores, ejecutores coactivos, etc., los que se presentan y detallan a continuación144 . El diseño de procesos asociados al uso de agua para fin no agrario, fue dividido en dos esquemas: el uso de agua para fin no agrario que excluye a las compañías eléctricas y aquél que sí las incluye. De los antecedentes recopilados, y revisando el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), no existe un manual de procedimientos explícito respecto de como será el cálculo y cobro de las retribuciones económicas. Si se reconoce que al interior de la institución las actividades relacionadas con los procesos de facturación y cobranza son tareas frecuentes que, a pesar de no estar documentadas, están claramente identificadas por quienes realizan dichas labores. 9.1. Descripción y análisis del Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la base de datos de usuarios y cálculo de la retribución económica El Proceso de Contabilidad se ha definido de forma tal que se han incluido las actividades de creación, actualización y eliminación de usuarios, además de aquellas orientadas al cálculo de los montos a cobrar por concepto de retribuciones económicas. Este proceso fue divido en dos partes:  El proceso de actualización de la base de usuarios  El cálculo de la retribución económica 9.1.1. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Actualización de la base de datos de usuarios El caso del uso de agua para fin no agrario, que excluye las compañías eléctricas, y cuyo diseño es representado en la hoja "No Ag Conta BD Usuarios sin EE145 ", el proceso comienza cuando la ALA remite a la ANA146 los 144 Si bien estos se presentan tres procesos (contabilidad, facturación y recaudación de forma tal que el lector pueda contextualizar de manera más ágil cada una de las partes que componen el proceso general. 145 Se incluyen el nombre de las hojas de archivo MS-Excel “ Anexo 5 – Flujogramas.xlsx” que se adjunta en formato digital. 146 Cuando, en el interior del texto, se mencione a la ANA y no se especifique cuál es el Departamento o Dirección que ejecuta la acción a la cual se está haciendo aludiendo, se entenderá que es la Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH) de la ANA la que realiza la gestión mencionada.
  • 280. 258 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final nuevos usuarios ingresados y eliminados en cada uno de sus distritos (1)147 . La ANA recibe esta información (2) y se actualiza la base de datos de usuarios (3 a 7). Este proceso es idéntico para el caso del uso de agua para fin no agrario que incluye a las compañías eléctricas y al uso de vertimiento de agua, los cuales están representados dentro de las hojas "No Ag Conta BD Usuarios EE" y "Vert Conta BD Usuarios", respectivamente. Cabe destacar que dentro de este proceso, es muy pertinente que sea la ALA la que informe de la incorporación o eliminación de usuarios, ya que es ella la que, debido a su descentralización, posee el contacto y realiza las gestiones respectivas con los usuarios. Por otra parte, debido a que las ALA son organismos dependientes de la ANA y que no poseen funciones extras e independientes a los fines de ésta última (como sí es el caso de las Juntas de Usuarios, las que cumplen una serie de otros roles, determinados por ley, autónomos a los de la ANA), es más eficiente que sea la ANA, tal como se indica en el esquema, la que actualice finalmente la base de datos de los usuarios, evitando repetir procesos innecesarios en las ALA’s para después tener que realizar un consolidado nacional en la ANA. En el caso del uso de agua para fin agrario, este proceso es representado en la hoja "Ag Conta BD Usuarios" y comienza cuando la Junta de Usuarios (en adelante JU), consulta su base de datos y la actualiza conforme a los usuarios nuevos ingresados y aquellos eliminados (1 a 6). Luego la JU remite a la ALA esta información (7) y ésta última a su vez la ANA (8). Finalmente la ANA recibe esta información y consolida y actualiza la base de datos a nivel nacional (9). En este caso, es también muy adecuado que sea la JU la que se responsabilice por el ingreso y la eliminación de los usuarios, ya que son ellas las que poseen el contacto y efectúan las gestiones respectivas con éstos. La diferencia aquí, es que es la propia JU quien actualiza la base de datos de usuarios y no la ANA, como en el caso anterior. Esto se justifica, ya que aquí la JU, como ente autónomo independiente de la ANA, ya cuenta con esta información y no existen grandes dificultades para su consolidación, esto producto de la serie de otras gestiones que debe, por ley, desarrollar para todos los usuarios, por lo que sería ineficiente que si esta actualización ya estuviese realizada, se tuviese que efectuar nuevamente en la ANA, ya que acarrearía trabajo doble y, por ende, aumentaría el gasto final de todos los procesos. 147 Entre paréntesis se indica el número que le corresponde al ícono dentro del proceso y acción de la cual se está hablando. En este caso en particular, "(1)" indica que se está hablando del ícono que representa la acción “ ALA Remite a ANA Nuevos Clientes Ingresados y Eliminados” .
  • 281. 259 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 9.1.2. Proceso de Contabilidad de la Retribución: Cálculo de la retribución económica El proceso de contabilidad, en lo que se refiere al cálculo de la retribución económica, para el caso del uso de agua para fin no agrario, que excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja "No Ag Conta Calc RE Sin EE" y comienza con la solicitud que realiza la ANA a la ALA respecto de la información del volumen (m3 ) de agua utilizado por los usuarios (8), quien a su vez la remite a la ANA (9). Por otra parte, la ANA propone los valores de las retribuciones económicas a cobrar, los cuales son remitidos al MINAG (Ministerio de Agricultura del Perú) (10), en donde son recibidos, aprobados mediante Decreto Supremo (11) y despachados de vuelta a la ANA (12), en donde son recibidos por esta última (13). El proceso continúa cuando la ANA recibe la información del volumen (m3 ) de agua consumido por el usuario y realiza el procesamiento de la información, calculando el valor de la retribución económica a pagar (tomando en consideración los valores aprobados por parte del MINAG). Aquí también se elaboran los recibos e instructivos que finalmente la ANA enviará a las ALA (14), con el objetivo de continuar con el proceso de cobro de la retribución económica en el Proceso de Facturación de la Retribución. Este cálculo de la retribución económica incluye, para el caso de los usuarios morosos, la incorporación de los intereses moratorios y compensatorios, usuarios que son determinados por la ANA en el Proceso de Recaudación de la Retribución (31). Para el caso de vertimientos de agua residual, el cálculo de la retribución económica es representado en la hoja "Vert Conta Calc RE" y es similar al de uso de agua no para fin agrario que excluye las compañías eléctricas. En este caso, la ANA también envía la propuesta de valores de la retribución económica al MINAG (9) para su aprobación. Una vez aprobados los valores la ANA recibe estos valores (12), tal y como ocurre en el proceso anterior. La diferencia en este caso está en que la Dirección de Gestión de la Calidad de los Recursos (DGCRH) autoriza el volumen (m3 ) a verter mediante Resolución Directorial. Esta información es remitida finalmente a la Dirección de Administración de los Recursos Hídricos (DARH) de la ANA (8). El cálculo de la retribución económica es idéntico al del proceso anterior, el que incluye, para el caso de los usuarios con cuotas impagas, la adición de los intereses moratorios y compensatorios (13), usuarios que son también determinados por la ANA en el Proceso de Recaudación de la Retribución (26). Para el caso del uso de agua para fin agrario, el cálculo de la retribución económica es representado en la hoja "Ag Conta Calc RE" y también es
  • 282. 260 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final semejante a los dos anteriores. Aquí también la ANA envía la proposición de los valores de la retribución económica al MINAG (10 para su aprobación. Una vez aprobados los valores la ANA recibe estos valores (13). El proceso continúa en este caso cuando la ANA remite, a través de formatos especiales, estos valores a las ALA, la que a su vez los envía a las JUs (14). En este proceso es la JU la que lleva a cabo la actualización de los m3 de agua consumidos por cada usuario (15), para luego efectuar el cálculo de las retribuciones económicas a pagar, tomando en consideración los valores de retribuciones económicas remitidos desde la ALA (16). Tal como ocurre en los procesos anteriores, para el caso de los usuarios con cuotas impagas se incorporan los intereses moratorios y compensatorios (13), usuarios que son determinados esta vez por la propia JU, durante el Proceso de Recaudación de la Retribución (34). Por último, el cálculo de la retribución económica por uso de agua asociado a las compañías eléctricas, es representado en la hoja "No Ag Conta Calc RE EE" . Aquí la ANA remite a las compañías eléctricas el factor de actualización de precio, para que cada compañía eléctrica lleve a cabo su autoliquidación (8), los cuales son recibidos por estas últimas (9). Por otra parte, la ANA calcula los intereses moratorios y compensatorios de aquellas compañías eléctricas morosas y remitidos a estas últimas para su conocimiento y aplicación (10). Por su parte las compañías eléctricas reciben la notificación (11). Finalmente, cada compañía eléctrica realiza el cálculo del valor a cancelar por concepto de retribución económica por uso de agua, el cual corresponde a una autoliquidación (función de la energía producida en el mes anterior y del 1% del precio promedio de la energía a nivel de generación), considerando el factor de actualización remitido por la ANA y los intereses (de existir) (12), para luego continuar en el Proceso de Facturación de la Retribución. Respecto del proceso asociad al uso de agua para fin no agrario que excluye las compañías eléctricas, se considera adecuado que sean las ALA las que administren la información del volumen (m3 ) utilizado por cada usuario y las remitan a la ANA ya que son las ALA las que, debido a su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con los usuarios.148 Por otra parte, y tal como sucede en el proceso de actualización de la base de datos de usuarios, debido a que las ALA son organismos dependientes 148 En el proceso de actualización de la base de datos de usuarios también las ALA enviaban la información de los usuarios a ingresar o eliminar a la ANA.
  • 283. 261 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final de la ANA y que no poseen funciones extras e independientes a los fines de ésta última (como sí es el caso de las JUs, las que cumplen una serie de otros roles, determinados por ley, autónomos a los de la ANA), es más eficiente que sea la ANA, tal como se indica en el esquema, la que consolide toda la información proveniente de las ALA, efectúe el cálculo de la retribución económica y elabore los recibos e instructivos que a futuro se utilizarán en el Proceso de Recaudación de la Retribución, por las misma razones mencionadas en el proceso de actualización de la base de datos de usuarios de este mismo proceso.149 En el caso del proceso de cálculo de la retribución económica asociado al uso de agua para fin agrario, se considera apropiado que sean las JU las que actualicen los (m3 ) utilizados por los usuarios, ya que son las JU las que poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con ellos. Además, también es conveniente que sean ellas las que realicen el cálculo de las retribuciones económicas, por las mismas razones de economías de ámbito descritas en el proceso de actualización de la base de datos de usuarios, antes explicado. 9.2. Descripción y análisis del Proceso de Facturación de la Retribución El proceso de facturación se ha definido como el conjunto de actividades necesarias para la generación del documento de cobro y su posterior entrega al usuario, junto con la atención de los reclamos que a partir de dicho documento de cobro pudiesen generarse. El proceso de facturación para el caso del uso de agua para fin no agrario que excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja "No Ag Fact sin EE". Este proceso debe entenderse como una continuación del anterior y comienza luego que la ANA realiza el cálculo de la retribución económica y elabora los recibos e instructivos que serán utilizados a futuro (14). Posteriormente la ANA remite a las ALA el listado de usuarios que deben pagar su retribución económica, con los correspondientes recibos e instructivos junto con el cálculo de la retribución (15). La ALA recibe toda esta información y notifica, mediante Resolución Administrativa a los usuarios para el pago en el Banco de la Nación (16). El usuario recibe el documento de pago (17) y, de estar conforme (18), se dirige a pagar al Banco de la Nación (Proceso de Recaudación de la Retribución). Por el contrario, si no está de acuerdo con el documento de cobro (18), el usuario presenta su reclamo ante la ALA (19), la cual efectúa la inspección correspondiente y resuelve mediante Resolución Administrativa (20), para después entregar un nuevo documento de 149 Se evita repetir procesos innecesarios en las ALAs para después tener que realizar un consolidado nacional en la ANA.
  • 284. 262 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final pago al usuario (16). Cabe señalar que este esquema es idéntico al del proceso de facturación de vertimiento de agua, representado en la hoja " Vert Fact". Tal como en los procesos anteriores asociados al uso de agua con fines no agrarios, es apropiado que sea la ALA la que entregue el documento de pago, ya que, como se explicó anteriormente, son las ALA las que, debido a su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con los usuarios. Por otra parte, es adecuado que de sentirse disconformes con el documento emitido, los usuarios reclamen ante la ALA y no ante la ANA, ya que por motivos geográficos, no sería lógico que éstos tuvieran que remitir sus reclamos en forma centralizada con las consiguientes demoras para recibir una respuesta oportuna producto del aumento en la cola de reclamos. En cuanto al proceso de facturación para el caso del uso de agua para fin agrario, el cual está representado en la hoja "Ag Fact", comienza luego que la JU realiza el cálculo de la retribución económica (16). Luego, la JU remite a los usuarios el documento de pago (17), quienes a su vez lo reciben (18). De estar conformes (19), los usuarios se dirigen a pagar al Banco de la Nación (Proceso de Recaudación de la Retribución). Por el contrario, si no están de acuerdo con el documento de cobro (19), el usuario presenta su reclamo ante la ALA (20), la cual lo revisa y envía su resolución a la JU (21), quien la recibe (22), para después entregar un nuevo documento de pago al usuario (17). Tal como en los procesos anteriores asociados al uso de agua para fines agrarios, se considera apropiado que sea la JU la que entregue el documento de pago, ya que, como se explicó anteriormente, son las JU las que, debido a su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con los usuarios aprovechando las economías de ámbito. Por otra parte, si se considera que las JU son organizaciones independientes de la ANA y que al emitir el documento de pago y entregárselo al usuario están realizando un servicio para la ANA (lo que garantiza economías de ámbito), es lógico que algún reclamo de parte de los usuarios respecto a diferencias con el valor que se incluye en el documento emitido, sea presentado ante la ALA y no ante la JU. Esto, porque la ANA posee las atribuciones para revocar un mal cobro de una retribución económica, facultad que, debido a su distinta naturaleza, no poseen las JUs. Por último, corresponde explicar el proceso de facturación para el caso del uso de agua asociado a las compañías eléctricas, el cual aparece representado en la hoja " No Ag Fact EE". Este proceso es muy sencillo, ya que sólo considera la emisión del documento, por parte de la compañía eléctrica (13), luego de que ésta lleva a cabo su autoliquidación (12).
  • 285. 263 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 9.3. Descripción y análisis del Proceso de Recaudación de la Retribución Este proceso se ha definido cono el conjunto de actividades orientadas a obtener los dineros que los usuarios pagan por concepto de retribuciones económicas. El proceso de recaudación para el caso del uso de agua con fin no agrario que excluye a las compañías eléctricas, está representado en la hoja "No Ag Rec sin EE" . Este proceso comienza cuando el usuario ha recibido el documento de pago conforme (17 y 18). Luego, el usuario paga en el Banco de la Nación (21), institución que efectúa la recaudación de la cobranza (22) y emite el comprobante de pago entregándolo al usuario (23), quien lo recibe (24) y hace entrega de una copia a la ALA o a la ANA (25), según su conveniencia geográfica en relación a la ubicación de las distintas sucursales de la institución. Si el usuario decide entregarlo a la ALA, ésta finalmente remite la copia del comprobante de pago a la ANA (27). Por otra parte, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación de la cobranza (22), remite a la ANA el estado de pagos (29). La Ana por su lado procesa y compatibiliza la información de pagos realizados remitida desde la ALA o directamente entregada por el usuario final con aquellas enviada por el Banco de la Nación, para su posterior supervisión, control y seguimiento de pagos a nivel nacional (30). Una vez que la ANA realiza la revisión de pagos, procede a la determinación de morosos (31), en donde, si el usuario moroso adeuda tan sólo una cuota (32), la ANA calcula el valor de la retribución económica, incorporando los respectivos intereses moratorios y compensatorios (14). En caso contrario (el usuario adeuda más de una cuota) (32), la ANA informa a la ALA de estos usuarios para su control, seguimiento y supervisión (33). En caso que el usuario adeude más de una cuota, la ALA envía un documento de aviso de pago de deuda al usuario (34). Aquí, si el usuario no paga la deuda (36), la ALA formula un expediente para iniciar el procedimiento coactivo conformado por un informe, que incluye una resolución de procedimiento administrativo, notificaciones y una constancia de acto administrativo y remite este expediente a la ANA, para iniciar el trámite por la vía coactiva de las obligaciones de pago, multas y otros (37). Por su parte, la ANA procede a calificar los expedientes enviados por las ALA, para dar inicio al procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta información al Banco de la Nación (38). El Banco de la Nación recibe la información del inicio del Proceso de Ejecución Coactivo y se procede al embargo de bienes para hacerse cobro de la deuda indicada por la ANA (incluye los intereses compensatorios y moratorios) (39), para luego informar
  • 286. 264 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final de este procedimiento a la ANA (40), quien procesa y compatibiliza la información (30). Por el contrario, si el usuario que adeuda más de una cuota paga la deuda (36), el Banco de la Nación recauda este pago (41), para luego remitir esta información a la ANA (29), quien procede a procesar y compatibilizar la información (30). Cabe señalar que este esquema es idéntico al del proceso de recaudación de retribuciones económicas por vertimiento de aguas residuales, representado en la hoja "Vert Rec", salvo por el hecho de que en esta caso el usuario entrega el comprobante de pago emitido por el Banco de la Nación exclusivamente a la ANA. Por otra parte, y por las mismas razones anteriormente expuestas, se considera apropiado que sea la ANA la que procese, compatibilice la información y coteje la remitida desde el usuario o a la ALA con la enviada desde el Banco de la Nación. Además, y atendiendo nuevamente a las razones expuestas en el análisis de los procesos anteriores, es conveniente que sea la ALA la que entregue el documento de aviso de pago a los usuarios morosos, ya que, como se explicó, son las ALA las que, debido a su descentralización, poseen el contacto y realizan las gestiones respectivas con los usuarios. El proceso de recaudación para el caso del uso de agua con fin agrario, está representado en la hoja "Ag Rec". Este proceso comienza cuando el usuario ha recibido el documento de pago conforme (18-19). Luego, el usuario paga en la JU (22), la que recauda y emite un comprobante de pago (23), el que es recibido de vuelta por el usuario (25). Además, la JU realiza el depósito de los pagos en el Banco de la Nación (24) quién entrega a la JU el comprobante de depósito (27). La JU recibe dicho comprobante y remite dos copias de este depósito a la ALA, incluyendo los formatos respectivos (28) y las copias de los formatos 1, 2 y 5 para su consolidación (33). De esta forma, la ALA consolida la información para el control y seguimiento de los pagos económicos de la ANA (29) y remite a la ANA una copia del comprobante de pago y los formato correspondientes para el control y seguimiento de los ingresos y copias de los formatos 1, 2 y 5 para la consolidación con el registro de ingresos (30). Por otro lado, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación de la cobranza (26), remite a la ANA el estado de pagos (32). La ANA procesa y compatibiliza esta información con aquella remitida desde la ALA, para su posterior supervisión, control y seguimiento de pagos a nivel nacional (31). Por su parte, la JU procede a la determinación de morosos (34), en donde, si el usuario moroso adeuda tan sólo una cuota (35), la JU calcula el
  • 287. 265 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final valor de la retribución económica, incorporando los respectivos intereses moratorios y compensatorios (16). En caso contrario (el usuario adeuda más de una cuota) (35), la JU envía un documento de aviso de pago de deuda al usuario con más de una cuota impaga (36). Aquí, si el usuario no paga la deuda (38), la JU informa a la ALA, para que se inicie el procedimiento de ejecución coactiva (39). De esta forma, la ALA formula un expediente para iniciar el procedimiento coactivo conformado por un informe, que incluye una resolución de procedimiento administrativo, notificaciones y una constancia de acto administrativo y remite este expediente a la ANA, para iniciar el trámite por la vía coactiva de las obligaciones de pago, multas y otros (40). Por su parte, la ANA procede a calificar los expedientes enviados por las ALA, para dar inicio al procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta información al Banco de la Nación (41). El Banco de la Nación recibe la información del inicio del Proceso de Ejecución Coactivo y se procede al embargo de bienes para hacerse cobro de la deuda indicada por la ANA (incluye los intereses compensatorios y moratorios) (42), para luego informar de este procedimiento a la ANA (43), quien procesa y compatibiliza la información (31). Por el contrario, si el usuario que adeuda más de una cuota paga la deuda (38), el Banco de la Nación recauda este pago (44), para luego remitir esta información a la ANA (32), quien procede a procesar y compatibilizar la información (31). Del mismo modo que en los procesos anteriores, se considera apropiado que sea la JU la que recaude los pagos y la que informe al usuario de sus cuotas impagas, ya que de esta forma se obtienen economías de ámbito, debido a las múltiples gestiones que por otras obligaciones deben llevar a cabo cada una de las JU. Además, al ser las JU organizaciones independientes de la ANA, la cuales recolectan los pagos como un servicio para ésta, es importante que luego de este procedimiento la ANA procese y compatibilice la información, de modo de garantizar la supervisión, el control y el seguimiento de pagos a nivel nacional. Por último, el proceso de recaudación para el caso del uso de agua de compañías eléctricas está representado en la hoja "No Ag Rec EE". Este proceso comienza cuando la compañía eléctrica ha emitido el documento de autoliquidación (13). Luego de esto, la compañía eléctrica paga en el Banco de la Nación (14), el cual efectúa la recaudación de la cobranza (15) y emite el comprobante de pago, entregándolo a la compañía eléctrica (16), quien lo
  • 288. 266 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final recibe (17) y remite una copia a la ANA (18), al cabo que informa del pago a la ALA (20). Por otra parte, una vez que el Banco de la Nación efectúa la recaudación de la cobranza (15), remite a la ANA el estado de pagos (22), la cual procesa y compatibiliza la información remitida desde la compañía eléctrica con aquella enviada por el Banco de la Nación, para su posterior supervisión, control y seguimiento de pagos a nivel nacional (23). La ANA procede a la determinación de morosos (24) utilizando como input la información de la producción de energía de cada compañía eléctrica, remitida por el Ministerio de Energía y Minas (35), en donde, si la compañía eléctrica morosa adeuda tan sólo una cuota (25), la ANA calcula el valor de la retribución económica, incorporando los respectivos intereses moratorios y compensatorios (10). En caso contrario (el usuario adeuda más de una cuota) (25), la ANA envía a la ALA un documento de aviso de pago de deuda dirigido a la compañía eléctrica con más de una cuota impaga (26), el cual es recepcionado por la ALA y reenviado a la compañía eléctrica (33), documento que finalmente es recibido por la empresa de electricidad (27). Aquí, si la compañía eléctrica no paga la deuda (28), la ALA formula el expediente para procedimiento coactivo (34), con lo que la ANA procede a dar inicio al procedimiento de Ejecución Coactiva, remitiendo esta información al Banco de la Nación (29). El Banco de la Nación recibe la información del inicio del Proceso de Ejecución Coactivo y se procede al embargo de bienes para hacerse cobro de la deuda indicada por la ANA (incluye los intereses compensatorios y moratorios) (30), para luego informar de este procedimiento a la ANA (31), quien procesa y compatibiliza la información (23). Por el contrario, si la compañía eléctrica que adeuda más de una cuota paga la deuda (28), el Banco de la Nación recauda este pago (32), para luego remitir esta información a la ANA (22), quien procesa y compatibiliza la información (23). Por las mismas razones anteriormente expuestas, se considera apropiado que sea la ANA la que procese y compatibilice la información y coteje la remitida desde cada compañía eléctrica con la enviada desde el Banco de la Nación. Por último, cabe destacar que es apropiado que sea en este proceso, el de recaudación, en donde se realice el análisis y determinación de los usuarios morosos, por cuanto es aquí donde se concilian los pagos de los usuarios, pudiéndose advertir de manera inmediata aquellos que han pagado y aquellos que no.
  • 289. 267 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 9.4. Análisis de la institucionalidad en los procesos asociados a la aplicación y cobro de las retribuciones económicas En general, puede señalarse que las instituciones que conforman la estructura dentro del proceso de cobro de las retribuciones económicas funcionan de manera que se considera adecuada, desplegándose funcionalmente con el objetivo de cumplir cada una de las gestiones necesarias para generar la facturación y cobranza de las retribuciones económicas. La ANA cumple una función central dentro de los proceso de contabilidad, facturación y cobranza. En particular desarrolla un rol fundamental de consolidación y procesamiento de datos a nivel nacional de todos los aspectos relativos a la cobranza y en cada uno de los subprocesos. En el caso del proceso de Contabilidad de la Retribución, la ANA actualiza la base de datos de clientes, propone los valores de retribución económica a cobrar, calcula estos valores e incorpora los intereses, lo cual le da conocimiento cabal del estado de cobro y recaudación, permitiéndole además realizar análisis y reportes con la información que se genera de estos procesos. En el proceso de Facturación de la Retribución, la ANA remite a las ALA’s toda la información necesaria para informar del cobro a los usuarios aprovechando la existencia de los órganos desconcentrados. Incluso se utiliza a las Juntas de Usuarios en el caso del cobro de retribuciones con fines agrarios utilizando la institucionalidad que entrega la LRH respecto de la facultad para cobrar retribuciones económicas por el uso del agua y transferirlas a la ANA. En el esquema asociado al uso de agua por parte de las compañías eléctricas, la ANA también cumple un papel preponderante. Dentro del proceso de contabilidad, actualiza la base de datos de clientes y remite a las compañías eléctricas los factores de actualización a las compañías eléctricas para su autoliquidación. Respecto a este último punto, la ANA va más allá de sus propias obligaciones. En efecto, este envío se hace para agilizar el cobro que en general se hace con un desfase de tiempo considerable. De los antecedentes revisados se desprende que no existen protocolos de coordinación con la Dirección General de Electricidad, que es la entidad encargada para verificar la correcta aplicación de lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas respecto de la autoliquidación para pagar la retribución económica por uso de agua con fines energéticos. En relación al uso de agua con fin agrario, las JU desempeñan varios de los roles que en los otros procesos son desarrollados por la ANA. No obstante es esta última la que procesa y consolida toda la información a nivel nacional, además de dar inicio al proceso de ejecución coactivo en caso de requerirlo.
  • 290. 268 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Por su parte, las ALA cumplen una importantísima labor de descentralización de la gestión, llevando a cabo una serie de funciones que la ANA requiere dentro de las distintas provincias de todo el país. En los casos de uso de agua para fines no agrario y de vertimiento de aguas residuales, la ALA se encarga de remitir a la ANA los clientes a incorporar o eliminar en la base de datos. Luego, dentro del cálculo de la retribución económica, debe recolectar la información del volumen (m3 ) de agua usado por cada uno de los usuarios (caso exclusivo para el uso de agua no agrario). En facturación, se ocupa de remitir los formularios de cobros a cada uno de los usuarios, además de solucionar cualquier reclamo o discrepancia de parte de los mismos con respecto a los documentos de pago. Por último, en la recaudación, es el medio por el cual la ANA puede supervisar a los clientes morosos y ordenar el proceso coactivo, en caso de incumplimiento de pagos. Y dentro del uso de agua agrario, es el canal comunicador entre cada una de las JU y las ANA en cada uno de los procesos. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, es posible sostener que las ALA cumplen una tarea preponderante dentro de cada uno de estos procesos, permitiendo una gestión eficiente y descentralizada, en beneficio de la gestión nacional que debe realizar la ANA. Con respecto a las JU, que funcionan en el marco del proceso de cobro de la retribución económica del uso de agua con fines agrarios, cabe destacar que cumplen una labor también importante dentro de todo el esquema. Son ellas las que ingresan o eliminan usuarios, realizan el cálculo de la retribución económica, emiten el documento de cobro a los usuarios, recaudan los pagos, determinan los morosos, permiten el inicio del proceso de ejecución coactivo, es decir, llevan a cabo una enorme cantidad de funciones, que permite señalar que su rol es fundamental en cada uno de estos procesos. Esta excelente cobertura que otorgan las JU es uno de sus puntos fuertes, ya que permite desarrollar, como se dicho, economías de ámbito, que permiten alivianar los presupuestos económicos de cada uno de estos esquemas. Eso no exime a la ANA de su función fiscalizadora que debe ejercer sobre las JUs, según lo dispone el Reglamento de la LRH. Por otro lado, uno de sus puntos bajos está en que la recaudación que efectúan de los pagos de los usuarios, es sólo un servicio que ejecutan para la ANA, dentro de muchas otras obligaciones que por Ley deben realizar las JUs. Sin embargo, esta debilidad no opaca todo lo anteriormente dicho, debido a su importancia como entre descentralizador dentro del proceso y las economías de ámbito que se logran con ellas. El Banco de la Nación cumple la importante función de recaudar los pagos a nivel nacional. Esta es una institución central en el proceso, ya que permite que los usuarios o las JU, depositen sus pagos en un único ente recaudador, lo que facilita la tarea de revisión que luego debe llevar a cabo la ANA. Además, es el encargado de realizar el embargo de la deuda cuando se da inicio al proceso de ejecución coactivo.
  • 291. 269 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Por último, el Ministerio de Energía y Minas también cumple un pequeño rol dentro del uso de agua de las compañías eléctricas, remitiendo a la ANA la producción de energía de cada compañía, lo que garantiza un diálogo entre estas dos instituciones tan importantes a nivel país. Finalmente, cabe señalar nuevamente que si bien estos procesos (contabilidad, facturación, recaudación) han sido presentados de forma separada, con el objetivo de hacer más sencilla su explicación, se consigna que todos ellos son parte de un proceso general completo y que opera en todos sus niveles de manera fluida y consolidada. 9.5. Conclusiones y recomendaciones para la aplicación de las retribuciones económicas En general, se encuentra que cada uno de estos procesos está operando correctamente, permitiendo con ello una adecuada gestión del proceso de cobro de la retribución económica. En cuanto a las recomendaciones, sería muy apropiado que en el caso del uso de agua con fines agrarios, se mantuviese el hecho de que sea la JU la que actualice la base de datos de clientes. Este comentario se suscita debido a que en la serie de entrevistas y contactos que se realizaron con profesionales de la ANA, se resaltó que en ocasiones existía una descoordinación entre la ANA y las JU para llevar a cabo la actualización de la base de datos, ya que cada entidad poseía la suya propia. Lo correcto sería que fuese la JU la que realizara esta acción, de modo de aprovechar las economías de ámbito, incorporando toda la infraestructura y experiencia que mantienen las JU en su gestión y relación con los usuarios. La ANA de todas formas debe ejercer su función fiscalizadora sobre las JUs, según lo dispone el Reglamento de la LRH. Por otra parte, es preciso que exista una mayor coordinación entre la ANA y la Dirección General de Electricidad, organismo que vela por el buen funcionamiento de las compañías eléctricas del país. Esta mejor coordinación permitirá controlar y seguir de manera más cercana el proceso de autoliquidación de las compañías, de modo de fiscalizar su correcta aplicación, corregir errores y aplicar multas de ser necesario. Con respecto al mismo tema, también sería apropiado que el cálculo de la retribución económica de las compañías eléctricas fuese realizado por la ANA y no por las propias compañías en su autoliquidación. Si bien esto requiere llevar a cabo un gran cambio, por cuanto significaría cambiar una ley, esto sería conveniente para la ANA, ya que de esta forma no tendría que aguardar hasta que la compañía eléctrica se decida a calcular su cuota a pagar (lo cual tiende a demorar, debido a que el ente que emite el documento de pago es precisamente quien paga, lo que debilita su motivación de emisión) y podría agilizar y controlar de mejor manera este proceso.
  • 292. 270 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Sería adecuada también la incorporación de diferentes programas informáticos que permitieran gestionar de manera más automatizada y segura todos estos procesos, de modo de implementar tecnología de punta en el cálculo y cobro de las retribuciones económicas, diseñando una aplicación que permita gestionar todo el proceso de facturación y cobranza con cobertura nacional. Finalmente cabe señalar que todo este análisis debiera ser complementado en el futuro con estudios y evaluaciones más formales, tales como levantamientos certificados de tipo ISO, de modo de asegurar una óptima y eficiente gestión en cada uno de estos procesos.
  • 293. 271 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 10. RETRIBUCIONES ECONÓMICAS Y SU IMPACTO En este documento se ha presentado una metodología para el cálculo de las retribuciones económicas por uso de agua y vertimiento de aguas residuales, con su respectiva aplicación en el ámbito de la cuenca del río Jequetepeque. El método propuesto, así como los resultados que se han obtenido, han sido materia de un análisis crítico que permita establecer cuales son las implicancias de la implementación de un método como el propuesto, particularmente en aspectos como el objetivo de financiamiento de la ANA, eficiencia asignativa y equidad. 10.1. Evaluación de resultados finales. Este capítulo surge como respuesta a las principales observaciones que surgieron durante el Workshop del 9 de julio de 2012 realizado en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. En la oportunidad se expusieron los resultados finales del estudio y se generó una mesa redonda con el objeto de recibir comentarios y observaciones de los asistentes. El principal tema que surgió durante el desarrollo de la mesa redonda tuvo relación con la metodología de cálculo de las retribuciones económicas, específicamente en el caso del agua, y la señal de precios de eficiencia asignativa en el uso del agua. La principal preocupación se centra en que el método no considera el costo marginal del uso del recurso hídrico por lo que las retribuciones pueden introducir señales que se traduzcan en ineficiencias. Por otro lado, se argumenta que es posible compatibilizar el objetivo de financiamiento con el de utilizar los precios para entregar señales de un uso eficiente del agua. En la propuesta de cálculo se realizó una distribución de costos de la ANA entre los distintos usuarios de la cuenca, utilizando para ello el valor del agua estimado para cada uno de ellos. Se observó que esta forma no es un método conocido para estimar precios ni utilizada en la determinación de tarifas en sectores regulados (agua, telecomunicaciones, electricidad, etc.). Los resultados obtenidos deben ser sujetos a algún análisis de impacto encontrándose que existe evidencia que no todos los usuarios presentan las mismas características económicas, en especial el caso de la agricultura para la cual se anticipa debiera haber un tratamiento distinto por tipo de cultivos y distinto por región. Por último surgieron temas relativos al nivel de detalle de la metodología, para lo cual hay que tomar en cuenta que el panel de expertos dispuso de un resumen ejecutivo y por tanto algunos detalles fueron expresamente excluidos.
  • 294. 272 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 10.2. Financiamiento de la ANA y objetivo de eficiencia asignativa La LRH es clara en señalar que las retribuciones económicas constituyen ingresos para la ANA y están destinadas al financiamiento de la institución, por lo que el único objetivo claramente establecido es que la recolección de fondos por estos conceptos permita a la ANA poder desarrollar sus actividades. Por consiguiente, aunque la legislación indica que la retribución económica es un pago que se realiza como contraprestación por el uso del agua o como derecho a verter agua residual tratada, el objetivo de financiamiento se traduce en que las actividades de la ANA deben ser realizadas con criterios de eficiencia, esto es a mínimo costo. El hecho que las retribuciones sean para financiar, induce una restricción respecto del valor de las mismas, por lo que éstas no reflejan necesariamente el valor de escases del agua en la fuente, es decir, su precio. Es este último concepto el que económicamente hace sentido para dar una señal a los usuarios de forma tal que el agua se asigne de forma eficiente, esto es, en las actividades productivas más rentables. Lo más cercano a un precio es establecer un valor único. Aunque éste no refleje el valor de escases debe permitir de todas formas el financiamiento de la institución. Esto no resuelve el problema de asignación eficiente en el sentido más puro de la economía, puesto que, como se dijo antes, es muy probable que este valor fijo sea menor al precio del recurso y por tanto el uso del agua no esté asignado eficientemente en las actividades más rentables. Si las retribuciones reflejaran el valor de escases del agua la ANA, es posible que la recaudación sea mayor que las necesidades de financiamiento. Nada dice la LRH al respecto. En el caso que esto se ocurriera, iría contra el principio de costo-eficiencia bajo el cual se deben desarrollar las actividades de la ANA. En el caso de las retribuciones económicas por vertimiento esto no ocurre, puesto que el método consiste en asignar los costos respecto de quien los genera, con lo cual cada usuario paga lo que le corresponde en el sentido de concurrir en el financiamiento de la ANA de acuerdo a lo que cada usuario recibe de la institución (monitoreo, muestras, etc.). Por otro lado, el Reglamento de la LRH indica que el valor de la retribución económica por uso de agua es aportado por los usuarios en forma diferenciada, por lo que el legislador en su oportunidad zanjó la discusión respecto si debe ser o no un valor único. Más aún, el mismo Reglamento señala que la retribución se debe establecer por cuenca. Lo anterior expresa el deseo de la sociedad de no establecer un valor único lo que conlleva al cuestionamiento económico de la eficiencia asignativa respecto del uso del agua. Ya se ha establecido que las retribuciones económicas han sido legalmente concebidas para financiamiento de una institución pública, y a
  • 295. 273 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final pesar de no ser catalogada como un tributo, es lo más parecido a un impuesto. Dicho lo anterior, el método propuesto está en línea con el diseño básico de impuestos, es decir, con un tratamiento diferenciado respecto de quienes están en condiciones más favorables de realizar el pago. Lo anterior se conoce como equidad vertical, la cual consiste en la justicia en el tratamiento impositivo de los individuos que se encuentran en circunstancias diferentes y deben, por tanto, ser tratados de manera diferente. 10.3. Esquemas de retribuciones económicas únicas por uso de agua y su impacto en el Jequetepeque Mucho se ha cuestionado respecto de la complejidad que requiere la construcción de las retribuciones económicas, particularmente las que dicen relación con el uso del agua. En este sentido, este acápite muestra algunas simplificaciones importantes en el cálculo de las retribuciones y cual es el impacto respecto de los usuarios del Jequetepeque. Una simplificación importante dice relación con considerar una única retribución económica para toda la cuenca del río Jequetepeque. Esta estimación se ha presentado en el capítulo 7 estimándose una retribución por el uso de agua equivalente a S/./0,00432 por metro cúbico igual para todos los usuarios de la cuenca. En el caso de los usuarios agrarios, esta cifra es mayor en un 30% respecto de la estimación inicial (S/.0,00333 por m3 ). De hecho existen cultivos que se ven expuestos a realizar un pago bastante más alto respecto de la alternativa de considera un pago diferenciado por tipo de cultivo, extrayendo un porcentaje importante del excedente en cada caso. Tabla10-1 Retribución económica por uso de agua en la cuenca del Jequetepeque: Usos agrícolas específicos v/s valor único CULTIVO EXCEDENTE RETRIBUCION DIFERENCIADA RETRIBUCION UNICA c/r EXCEDENTE DIFERENCIA RETIBUCION DIFERENCIADA c/r RETRIBUCION UNICA S/./m3 S/./m3 % % Caña de azúcar 0,0068 0,00028 63,4% -93,6% Maíz amarillo duro 0,0105 0,00043 41,1% -90,1% Frutales (banano) 0,0143 0,00059 30,2% -86,5% Vid 0,0303 0,00124 14,3% -71,4% Frejol grano seco 0,0651 0,00266 6,6% -38,6% Arroz 0,0717 0,00293 6,0% -32,2% Alcachofa 0,0786 0,00321 5,5% -25,8% Cebolla 0,1236 0,00505 3,5% 16,7%
  • 296. 274 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Pimiento piquillo 0,1679 0,00685 2,6% 58,5% Alfalfa 0,2945 0,01202 1,5% 178,1% Algodón 0,2974 0,01214 1,5% 180,9% Espárrago 0,3427 0,01399 1,3% 223,6% Ají páprika 0,6704 0,02737 0,6% 533,1% TOTAL 0,0816 0,00333 5,3% -22,9% Fuente: Elaboración propia Como se desprende de la tabla, la opción de un cobro único para la cuenca conlleva a que algunos cultivos pagarían entre 70% y 90% menos que frente a la opción de un valor plano. Este es el caso de los cultivos de caña de azúcar, maíz amarillo, frutales (banano), y VID. Estos mismos cultivos son los que estarían pagando por sobre in 14% de su excedente. 10.4. Retribución económica e incentivos en el uso del agua La LRH exige que el valor de la retribución económica sea expresado en S/./m3 y es pagado en función de los metros cúbicos consumidos de agua cualquiera que fuese la fuente. En principio una estructura como esta implica que un usuario que utiliza más agua termina pagando más por lo que su uso estará determinado por el monto de la retribución económica. La metodología propone pagos diferenciados según la valorización que cada usuario le otorgue al recurso hídrico. Más aún dicha valorización es en función de los metros cúbicos licenciados y no respecto de los utilizados, por lo que se podría argumentar que pidiendo más licencias que las necesarias, logrando obtener de esta manera una ventaja consiguiendo en el siguiente período de cálculo valores unitarios menores en las retribuciones y en consecuencia un menor paga total. En este sentido una estructura como la propuesta impone incentivos a los usuarios que finalmente se traducirían en una menor recaudación y por consiguiente un desfinanciamiento de la ANA. No obstante lo anterior, es la ANA la que tiene la potestad de entregar las licencias que, previo estudio técnico, considera adecuada para la actividad que se presenta en la solicitud de derechos (sujeto a disponibilidad del recurso). Por consiguiente, el usuario a pesar de tener incentivos a solicitar más derechos de los necesarios, es finalmente la ANA la que decide cuantos m3 al año le confiere a cada uno. El hecho que los derechos no sean transferibles evita la petición indiscriminada de licencias con fines meramente especulativos. La LRH considera además que una vez que la actividad para la cual fue otorgado el derecho de agua cesa, éstos son restituidos al Estado.
  • 297. 275 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final
  • 298. 276 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 11. DIFUSIÓN DE RESULTADOS 11.1. Desarrollo de Talleres: Principales Hallazgos RESUMEN TALLER 1 Informe Taller Lima – Pacasmayo: 16 – 18 de Agosto de 2011 INECON, en conjunto con la ANA, desarrollaron el primer Taller de Difusión del estudio “ Metodología de Cálculo para Determinar las Retribuciones Económicas por el Uso del Agua y por Vertimiento de Agua Residual” . Este taller tuvo como propósito presentar los avances, hasta la fecha, del estudio mencionado, así como explicar las metodologías empleadas para calcular el valor de las retribuciones económicas del agua y el pago por vertimiento. En Lima, los asistentes alcanzaron las 34 personas, mientras que en Pacasmayo totalizaron 27. El taller se realizó en dos sedes: Lima, en el Auditorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el día 16 de Agosto; y en Pacasmayo, en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, el día 18 de Agosto. Los talleres fueron de jornada completa, incluyendo coffe breaks y almuerzo a los invitados. El Consultor distribuyó en tres partes el contenido del taller: la primera parte (bloque 1) se denominó “ El Problema del Agua en Perú” e incluyó un análisis de las variables macroeconómicas del país en las últimas décadas, relacionando este análisis con los datos disponibles de recursos hídricos. También se incluyó en este primer bloque un análisis de la institucionalidad en materia de recursos hídricos, comparando la Ley antigua con la nueva Ley de Recursos Hídricos. Se mencionaron las diferencias para el cobro de tarifas entre las dos leyes, y el nuevo concepto de pago por retribución económica que estipula la nueva Ley 29388. El segundo bloque estuvo centrado en los objetivos del estudio y las metodologías empleadas en el estudio para calcular el valor económico del agua y el pago por retribuciones. Se explicó el concepto de “ valor económico” para el agua, su valor de uso y no uso y la relación entre valor económico y disposición a pagar para el agua. Se mostraron varias analogías para explicar claramente conceptos como el valor del excedente del consumidor y los precios de mercado. Por último, se mostraron las metodologías existentes para estimar el valor del agua, desarrollando en profundidad las elegidas para este estudio, y el método de estimación para las retribuciones económicas. El tercer y último bloque estuvo relacionado con los avances del estudio a la fecha de realización del taller. Se mostraron las etapas cumplidas y por realizar para estimar el valor económico del agua para los usuarios agrarios, de energía eléctrica y poblacional. También se presentó la metodología para capturar el valor económico relacionado con la reforestación de la parte alta de
  • 299. 277 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final la cuenca del Jequetepeque. Esta última valoración se realizó con encuestas, similar al poblacional. Por último, se mostraron los avances en la estimación de costos asociados a la gestión de la cuenca del Jequetepeque. Al término de cada uno de los tres bloques presentados por el Consultor, se dio la posibilidad de que los asistentes manifestaran sus dudas. Los asistentes formularon diferentes preguntas relacionadas con el taller y el estudio, las cuales fueron contestadas por el Consultor. Además, al término del taller se les entregó una hoja a los asistentes donde se les solicitó que indicaran los aspectos más resaltantes del taller, sugerencias para otros talleres y comentarios. Los temas más mencionados en las observaciones realizadas por los asistentes a los talleres fueron las siguientes:  Valor del Agua: hubo comentarios respecto a que el valor del agua es muy distinto dependiendo del sector geográfico del Perú: esto se refiere a Costa, Sierra, Selva. También se preguntó si la valoración del agua podría hacerse por vertientes, en vez de cuencas. Se respondió que la valoración económica se realiza por cuencas, como se establece en la nueva ley. Una valoración por vertientes implicaría utilizar otra tipificación (por ejemplo, Costa, Sierra, Selva).  Análisis económico: fue muy bien recibido el análisis de la economía del Perú en la presentación. Sin embargo, hubo algunos comentarios sobre cómo estos se relacionarán con los objetivos del estudio. Por ejemplo, ¿Cómo se incluirá en la metodología el análisis de los datos de pobreza presentados? Se preguntó qué tipo de software se usará. Se preguntó qué variables de las presentadas se usarían para el cálculo de las retribuciones económicas. Se respondió que se estudiaría como relacionar los datos de pobreza y demás datos económicos en el cálculo de las retribuciones.  Ley anterior y nueva ley: se preguntó sobre cómo se calculaba el canon en la antigua ley. Esto fue resuelto en el mismo taller, pero sería conveniente incorporarlo en los informes. Se preguntó también si el pago de retribuciones era único para la cuenca, a lo cual se contestó que es único por tipo de usuario puesto que la Ley lo exige que se determine de esa forma.  Productividad: se mencionó si se podía relacionar, en el pago de retribuciones, el suministro de agua versus la productividad. Para la estimación de la curva del productor se preguntó si se utilizarían más productos, aparte del arroz, y condiciones climáticas. Se respondió que se estudiaría incorporar algún otro producto característico para la estimación de la curva de demanda del productor, pero que en un principio se utilizaría arroz, por ser muy demandante de agua, y el
  • 300. 278 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final maíz. Finalmente se definió una cédula de cultivo que incorpora varios tipos de cultivo.  Uso Energético: se cuestionó el uso del modelo PERSEO para el cálculo del valor del agua en el sector energético. También se cuestionó la precisión del método de valor contingente, argumentándose que descartaba costos. Se preguntó si el modelo PERSEO valoraba ahorros marginales (se respondió que sí). Se preguntó si habrían pagos por aspectos medio ambientales (donde se dio el ejemplo en Jequetepeque de la deforestación).  Alcance del estudio: se preguntó sobre el alcance de la metodología más allá de la cuenca del Jequetepeque; es decir, si es replicable a otras cuencas, o para otros sectores/áreas/regiones. Se respondió que el estudio debe entregar la metodología de cálculo de valor del agua y retribuciones económicas y que su aplicación se encuentra dentro del ámbito de la cuenca del Jequetepeque.  Calidad del agua: se preguntó sobre cómo las retribuciones económicas por vertimiento de aguas residuales fiscalizarán los estándares de calidad del agua. Si las retribuciones económicas son por volumen (m3), ¿cómo se relacionarán con la calidad del agua? Se recordó que las retribuciones incentivan a un mejoramiento en la calidad del agua, al estar enfocadas en financiar la gestión.  Retribuciones y contaminación: hubo confusión en algunos participantes sobre el pago de retribuciones, en relación a las multas por mal uso del agua o contaminación. Se preguntó si estaba contemplado en el estudio un escenario donde el agua estuviera contaminada. ¿estaría considerado un valor adicional en el pago de la retribución? También se preguntó si las cuencas que tuvieran un uso más intensivo (con más población) serían favorecidas en el pago de las retribuciones.  En Pacasmayo, hubo un gran énfasis en este tema. Se consultó en reiteradas veces qué estaba haciendo la ANA con respecto a la contaminación en la cuenca del Jequetepeque. También se preguntó el rol del Ministerio de Salud.  Subsidios: se preguntó sobre la posibilidad de que se establezcan subsidios cruzados en sectores donde no se puedan pagar las tarifas de agua y las retribuciones.  Otros usuarios: se preguntó que otros tipos de usos energéticos habían para el valor del agua. Por ejemplo, un uso mecánico (agua
  • 301. 279 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final para mover molinos). Se consultó por la Caña de azúcar, se respondió que era un uso industrial y no energético.  Encuestas: en Pacasmayo se cuestionó que la “ parte más alta” de la cuenca no fuera considerada. Se explicó que se busca representatividad de toda la cuenca y se seleccionaron algunas localidades según el tamaño de la población que en ellas habita, por lo tanto al haber muy baja población en ese sector su inclusión queda desechada por la metodología. Las localidades seleccionadas fueron acordadas con la ANA y la Comisión de Supervisión Multisectorial. Las recomendaciones y sugerencias para mejorar los siguientes talleres que hicieron los invitados fueron principalmente:  La convocatoria a los participantes debió ser mayor. Hubo una falta de difusión del taller. Esta fue la sugerencia más mencionada por los participantes.  Los avances mostrados fueron poco cuantitativos y muy enfocados en la metodología y no en los resultados obtenidos hasta el momento.  Faltó mencionar bibliografía consultada donde se abordarán los mismos temas presentados en el taller.  Se podría haber realizado el taller con videoconferencia, para que pudieran participar las sedes regionales de los organismos citados.  Tomar en cuenta los valores referenciales del agua en otros países, tanto europeos como latinos. También mencionar éxitos y fracasos en la administración de los recursos hídricos.  La encuesta debió considerar la cuenca alta del Jequetepeque.  Fue bien valorado que la presentación del Consultor fuera realizada en un tono didáctico. Los aspectos teóricos deberían ser los mínimos. RESUMEN TALLER 2 Informe Taller Pacasmayo-Lima: 27 – 29 de Marzo de 2012 INECON, en conjunto con la ANA, desarrollaron el segundo Taller de Difusión del estudio “ Metodología de Cálculo para Determinar las
  • 302. 280 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Retribuciones Económicas por el Uso del Agua y por Vertimiento de Agua Residual” . Este taller tuvo como propósito presentar los avances, hasta la fecha, del estudio mencionado, así como explicar en profundidad las metodologías empleadas para calcular el valor de las retribuciones económicas del agua y el pago por vertimiento aplicado en la cuenca del río Jequetepeque. En Lima, los asistentes alcanzaron las 37 personas, mientras que en Pacasmayo totalizaron 28. El taller se realizó en dos sedes: Pacasmayo, en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, el día 27 de marzo de 2012 y en Lima, en el Auditorio de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el día 29 de marzo de 2012. Los talleres fueron de media jornada completa, coffe break y almuerzo a los invitados.  Inecon distribuyó en 2 partes el contenido del taller. En la primera parte se presentaron algunas consideraciones generales sobre el problema del agua en Perú, el valor del agua en la Ley de Recursos Hídricos 29338, se recordó el objetivo del estudio y se dieron a conocer los resultados de la retribución para la cuenca de Jequetepeque, distribuida por el valor económico del agua. Así mismo, se dio a conocer el detalle de la aplicación de las metodologías por tipo de usuario, y los valores resultantes de los cálculos,  En la segunda parte del taller se presenta la metodología para la estimación de las retribuciones, así como un análisis de los valores actuales versus los valores propuestos por esta consultora para cada uno de los tipos de usuarios, así como el análisis del volumen de m3 por cuenca y por tipo de usuario. Posteriormente se presenta la propuesta del horizonte de vigencia del valor de las retribuciones, y la justificación de que este valor se calcule cada 5 años. Así mismo, se presenta el polinomio de actualización de precios para los 5 años y el tratamiento del incremento inicial en el valor de la retribución económica. Se presentan también las conclusiones del análisis del esquema regulatorio actual (recaudación y cobranza), y la propuesta metodológica para la aplicación de la metodología aplicada en la cuenca del Jequetepeque al resto de las cuencas del Perú. Por último se plantea la necesidad de establecer un plan de comunicación para explicar los beneficios que le reportan a los usuarios el pago de las retribuciones económicas. Las inquietudes y/o observaciones establecidas por el fueron:  ¿Por qué para el usuario industrial no se separan las que usan agua como insumos y servicios?
  • 303. 281 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Caracterizar a qué tipo de productos se refiere cada uno de los sectores (ej: agrario, minero, etc.). Podría ser un factor de corrección.  ¿Por qué el excedente del usuario agrícola es 100% atribuible al valor del agua? Recomiendan poner bastante atención en el tipo de cultivo y las variables que determinan este excedente (insumos, precios, costos de producción, etc.)  ¿Qué recomienda la consultora después de haber evaluado el valor energético del agua respecto de lo que la Ley de Concesiones define?  ¿Se puede comparar lo que se paga en Perú por retribución con lo que se paga en otros países de AL?  ¿Por qué se eligió la cuenca del Jequetepeque, y porque el valor de agua minero propuesto? (no serían representativos del Perú)  ¿PERSEO muestra costo del déficit? El valor propuesto no refleja el valor del agua. Revisar otras alternativas  ¿Por qué en el uso agrícola sólo se toma una campaña y no una serie de precios?  ¿Para la retribución por vertimientos, se incluye metodología general para otras cuencas?, ¿se incluye remediación?  ¿La muestra poblacional es representativa?  ¿En el modelo econométrico se consideran variables meteorológicas?  Personal de la ANA indica que hicieron ejercicios con valores de vertimientos, y en las cuencas con muchos m3 el valor baja. Por su parte, donde hay pocos m3 el valor es mayor. Esto no es esperable porque a más m3 mayor trabajo y no se refleja en la retribución. Proponen hacer ejercicios y enviar información para mejorar propuesta.  ¿A los costos de vertimiento se le añaden costos de carga contaminante?  Agrario y energético. Afinar valores para la retribución.
  • 304. 282 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final  Falta análisis por uso de vertimientos. ¿Cuánto tiempo tomaría el análisis de clusters? En metodología solicitan separar el monitoreo por vertimiento y el de rutina para sustentabilidad de costos.  Usar campaña agraria de un solo año es sesgado. Hay que ser muy cuidadosos al momento de la estimación. Tener en cuenta que costo del monitoreo estaría alto si se diferencia por cultivo. Se dio respuesta a cada una de las preguntas y/o comentarios, los cuales han sido tomados en cuenta para mejorar los resultados que se presentan en este informe final. 11.2. Lineamientos generales para un programa de comunicación. El objetivo de una estrategia comunicacional debe ser el de dar a conocer a los usuarios del agua, vertedores de agua residuales tratadas, actores públicos y privados interesados en los recursos hídricos, y comunidad en general, respecto de la importancia del pago de las retribuciones económicas para financiar una gestión integral a nivel de cuenca. A continuación se muestra un esquema de las etapas mínimas que se deben considerar.
  • 305. 283 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Figura 11-1 Esquema ilustrativo etapas del plan comunicacional Fuente: Elaboración propia. Siguiendo la ilustración anterior, las etapas mínimas a considerar son:  Diagnóstico de la situación actual: Es fundamental cual es el estado del arte respecto de la percepción de los usuarios y comunidad respecto de la imagen de la ANA, del monto de las retribuciones, y del destino de las mismas. Para ello puede ser de utilidad la realización de grupos focales o la realización de encuestas de percepción.  Determinación de objetivos y alcances: Una vez conocido el estado actual, se deben definir cuales serán los objetivos específicos de la estrategia de comunicación. Deben definirse los temas a abordar, DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Determinación de objetivos y alcances Planificación de actividades Implementación EVALUACION
  • 306. 284 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final grupo objetivo, y el ámbito de aplicación (cuenca, región natural o nacional).  Planificación de actividades: Determinados los objetivos específicos y alcances han de planificarse las actividades que deben ser necesarias para conseguir su cumplimiento, estableciendo tareas y plazos apropiados. También se debe considerar cuales serán los medios de comunicación a utilizar (folletos, talleres, radio, televisión, etc.).  Implementación: Se deben considerar metodologías y/o mecanismos adecuados para que las actividades planificadas se desarrollen según se han concebido. En el caso de ser un taller de participación ciudadana, hay que definir el lugar, duración, quién dirigirá el taller, si éste será expositivo o participativo, en cuyo último caso habrá que definir si la participación se dará por medio de la mecánica de pregunta-respuesta o la creación de mesas de trabajo.  Evaluación: El plan de comunicación debe ser sometido a evaluación, tanto al final como en etapas intermedias. En este último caso han de definirse claramente el número de evaluaciones, el instante del tiempo en que se harán y que es lo que se va a evaluar. En la evaluación global a de generarse un breve documento que indique si se ha cumplido con el objetivo trazado, cuales fueron los aspectos positivos y cuales los negativos. A partir de estos últimos, generar propuesta de mejora para un próximo plan de comunicación En el caso específico de las retribuciones económicas, el plan de comunicación debe centrarse en al menos los siguientes temas:  El valor del agua como recurso económico. Se debe transmitir a la comunidad el concepto que el valor del agua tiene un valor económico cuando este recurso comienza a ser escaso. Se debe poner énfasis en todo caso que la legislación del Perú protege el consumo humano (uso primario y poblacional).  Gestión integral de la cuenca y la ANA. Se debe explicar con claridad que es la gestión integrada de la cuenca y cual es el rol de la ANA. Respecto de la gestión integrada hay que exponer y precisar que la comunidad tiene un rol importante en la gestión integrada cuya mayor relevancia participativa en la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la LRH y su Reglamento. Respecto del rol de la ANA, el énfasis se debe poner en las actividades que van en directo beneficio de los usuarios. Por ejemplo, en el caso del agua, explicar que los derechos de agua se dan en función de un estudio técnico que desarrolla la ANA por lo
  • 307. 285 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final que cada usuario tendrá el agua que le han otorgado. En el caso de vertimientos, explicar que la ANA es la encargada de realizar el monitoreo de los vertimientos y cuerpos receptores, fiscalizando el cumplimiento de los LMP y los ECA-Agua.  El financiamiento de la ANA y las retribuciones económicas. Explicar claramente que las actividades de la ANA deben ser financiadas por cada usuario en función del uso que se le de al recurso. Indicar que los valores propuestos como retribución económica son fruto de un estudio técnico basado en criterios de equidad entre los usuarios. Dada la diversidad de usuarios se debe optar por un lenguaje sencillo y directo, utilizando en algunos casos la experiencia de los usuarios, por ejemplo, con otros bienes y/o servicios.
  • 308. 286 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final 12. PRINCIPALES CONCLUSIONES El crecimiento económico exhibido por el Perú en la última década se ha generado principalmente en la región costera, zona en donde la disponibilidad de agua es menor. En efecto, el 80% del PBI se produce en las áreas pertenecientes a la vertiente del atlántico la cual sólo presenta un 1,5% de los recursos hídricos disponibles del país para el 65% de la población residente. La LRH marca el inicio de la reforma del sector, en donde el énfasis se pone en una mirada de gestión integrada multisectorial de la cuenca y no solamente desde lo agrario. La LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, parte del Sistema de Gestión Ambiental del Perú, con el objeto de articular el accionar del Estado en la gestión y conservación del recurso. La LRH complementa el reordenamiento institucional entregando funciones específicas a la creada Autoridad Nacional del Agua, quien entre otras funciones tiene la obligación de establecer la metodología para determinar las retribuciones económicas por el uso de agua y por el vertimiento autorizado de aguas residuales tratadas. Las retribuciones económicas vienen a reemplazar al anterior canon del agua, específicamente se define como un pago al Estado como contraprestación por el uso del agua, diferenciándose de las tarifas. Estas últimas están destinadas al pago de infraestructura. Un aspecto relevante es que las retribuciones económicas forman parte de los ingresos de la ANA, tanto así, que al interior de la institución se piensa que la mayor parte de los gastos, sino todos, sean financiados con esto pagos. La LRH es explícita en señalar que las retribuciones económicas constituyen recursos económicos para la ANA identificando además el uso específico de estos recursos. En consecuencia, están destinadas al financiamiento de la institución y no a dar una señal de precios para el uso eficiente del agua, como tampoco para determinar el nivel de contaminación económica óptima en un modelo contaminador-pagador. El volumen de licencias de uso de agua otorgadas se concentra en el sector agrario, que concentra el 93% del total de licencias en términos de volumen. Esto da cuenta de la importancia de este sector tanto en las políticas de uso de agua y la competencia por el uso del recurso con otros usuarios, por ejemplo el sector minero. Respecto de las autorizaciones de vertimiento de agua residual, estas están en pleno proceso de regulación. Principalmente las EPS deben obtener tal autorización para dar cumplimiento a lo que exige la ley en materia medioambiental con el propósito que respeten los LMP y los ECA-Agua de los cuerpos receptores. En este sentido, las descargas de aguas residuales autorizadas no pueden en ningún caso, ya sea en forma individual o en
  • 309. 287 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final conjunto, infringir los ECA-Agua definidos para cada uno de los cuerpos receptores. Este estudio tiene por objeto definir una metodología para determinar valor económico del agua como recurso y una metodología para determinar las retribuciones económicas por uso del agua y por el vertimiento autorizado de aguas residuales tratadas. Es una realidad que el valor económico del agua como recurso es un ejercicio que, además de presentar dificultades metodológicas, no se observa frecuentemente en la literatura especializada, y como tal es un concepto menos difundido. Es por ello, que el enfoque metodológico consideró en primer lugar definir lo que se entiende por valor económico, muchas veces confundido con el precio. En consecuencia la mirada general para establecer la metodología para estimar el valor económico del agua es considerar el concepto de excedente del consumidor o productor según sea el caso. Este valor económico del recurso se estima por usuario y por lo tanto el valor capturado es por uso150 . Se propone una metodología para cada tipo de usuario - que se aplica en la cuenca del Jequetepeque -teniendo en cuenta que lo expuesto en este estudio debe servir para replicar la metodología en todo el Perú. La LRH considera que los valores deben ser diferenciados además por cuenca. En el caso del uso poblacional, se consideró estimar el valor económico del agua a partir de estimar el excedente del consumidor, obtenido a partir de la curva de demanda por el servicio de agua potable, descontando el costo de provisión del servicio. En el caso del Jequetepeque se estableció que el servicio era defectuoso y que los costos de provisión, obtenido a partir de estudios tarifarios de la SUNASS, se referían a una empresa eficiente con altos estándares de calidad. Por lo tanto, se procedió a estimar una disposición a pagar por una mejora del servicio. Este valor más el excedente antes estimado indica el valor por disponer de un servicio de agua potable comparable, en términos de calidad, con aquel obtenido de los estudios tarifarios, y en consecuencia con el costo de provisión. Adicionalmente, se estimó una disposición al pago por reforestar la zona alta de cuenca. Esta reforestación permite una mejora en términos de calidad producto de la disminución en la sedimentación de las aguas. Este aumento de calidad se considera también parte del valor del agua. En cuanto a la determinación de la curva de demanda, esta se logro estimando la elasticidad precio obtenida a partir de la encuesta realizada por esta consultora. Este mismo instrumento de recolección de datos se aplicó para el caso de estimar la disposición al pago de la mejora del servicio de agua potable y por reforestación de la zona alta de la cuenca. 150 La literatura reconoce también el concepto de valor por no uso (existencia).
  • 310. 288 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Para el uso agrario se propone estimar el excedente del productor. En la cuenca del Jequetepeque, se definió una cédula de cultivo genérica para las tierras bajo riego, se consideraron solamente las hectáreas bajo riego. Se procedió a estimar costos de producción e ingresos, incluidos en estos últimos el costo de la tierra y la renta del agricultor. La diferencia entre ingresos y costos corresponde al mencionado excedente. Este análisis fue concebido y desarrollado como un estudio individual dado la importancia de este uso en términos del volumen de agua asociado. El uso energético se refiere al uso del agua para generación de electricidad. Una buena noticia es que OSINERGMIN tiene implementado un modelo que busca un plan óptimo de operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a mínimo costo. Es un modelo de optimización dinámico, que tiene entre sus restricciones el agua embalsada. El precio sombra de esta restricción corresponde al valor económico del agua con fines energéticos. Es un modelo validado y entrega el valor del agua en todos los embalses asociados al SEIN. El valor del agua existe para todas las cuencas del Perú. Respecto del usuario industrial se privilegió estimar el valor económico del agua a partir de determinar una curva de demanda por el recurso agua utilizando para ello la elasticidad precio de la demanda obtenida a partir de un ejercicio de benchmarking considerando valores estimados de esta elasticidad en la trabajos realizados en diferentes lugares del mundo. Se escogió este tratamiento debido a que toda la literatura especializada reconoce que la amplia heterogeneidad de los tipos de industria hace que una estimación generalizada al sector no sea posible. En efecto existe una variedad de industrias que por naturaleza y presentan diferentes demandas por agua como recurso. El ejercicio de benchmarking permite tener un valor representativo de las distintas realidades industriales que se puedan presentar en Perú, y no solamente en la cuenca del Jequetepeque. En el caso del usuario minero se optó por considerar el costo de desalación y transporte observado en el norte de Chile. Esta alternativa de abastecerse de agua es lo que están dispuesto a pagar las mineras con el objeto de disponer del recurso hídrico necesario para la explotación de yacimientos. Este costo alternativo se puede considerar como la máxima disposición a pagar por agua como insumo en la minería. El valor obtenido es aplicable a todas las cuencas del Perú. Para los usos medicinal, recreacional y turístico se plantea estimar el método de costo de viaje, el cual se basa en que el valor de dichos lugares corresponde al valor monetario del tiempo y gastos de viaje incurridos por las personas que visitan estos lugares. Se busca estimar el número de viajes al sitio recreacional (turístico) en función del costo incurrido por los individuos para acceder al mismo. Para la cuenca del Jequetepeque no se estimó el valor del agua, ya que la cuenca no tiene este tipo de usuarios.
  • 311. 289 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final Para el uso acuícola se plantea replicar el método utilizado en el caso agrario, esto es, calcular el excedente del productor como la diferencia entre los ingresos y costos asociados a la actividad acuícola (excluyendo el costo por utilizar el agua como insumo). Ceteris paribus, este excedente es la máxima disposición al pago por contar con el recurso hídrico para el desarrollo de la actividad. No se aplica en la cuenca del Jequetepeque porque no hay usuarios acuícolas. Las retribuciones económicas tienen un destino definido, estos es, financiar las actividades de la ANA. Teniendo esto en consideración, las retribuciones económicas se obtienen tomando como base los gastos de la institución. Para todos los efectos de este estudio se supone que la ANA está diseñada de forma óptima, esto es, todas las actividades que ella realiza están bien concebidas y son realizadas a mínimo costo. El método utilizado, en términos simples, consiste en distribuir los costos de la ANA en actividades asociadas a la gestión relativa al uso de agua y a las relacionadas con el vertimiento autorizado de aguas residuales tratadas. Estos costos son distribuidos por cuenca, utilizando como factor de prorrata los volúmenes de agua entregados como licencia y los volúmenes autorizados de vertimientos. En cada caso, son los usuarios o vertedores los que deben contribuir en el financiamiento de los montos antes determinados. En el caso de la retribución por uso de agua, el gasto asociado a la gestión de la cuenca (incluye secretaría del Consejo de Cuencas) se distribuye entre usuarios utilizando como factor de prorrata el valor económico del volumen de agua entregado como licencia. La valorización de estas licencias se hace utilizando la estimación del valor económico del agua como recurso. Es novedoso utilizar el valor del agua como factor de distribución de los costos de gestión, y en consecuencia para determinar el valor de la retribución económica por usuario, ya que es común que valores de este tipo no incorporen consideraciones económicas en su cálculo. Con este método se incorpora el criterio de equidad por cuanto quien más valora el agua aporta en una mayor proporción al financiamiento de los gasto incurrido por la ANA. Por otro lado, los factores de distribución que plantea el método pueden considerarse un punto de partida para iniciar, en caso que la ANA lo desee, un proceso de negociación para definir con los usuarios de la cuenca, los factores finales de distribución de costos, y en consecuencia el valor de la retribución económica. Este tipo de negociaciones se realiza en Brasil. En el caso de las retribuciones económicas por vertimiento, la metodología es análoga. En efecto, el costo por cuenca es repartido por usuario en forma equitativa entre los vertedores. Desde el punto de vista de éstos últimos no existen razones para que distintos usuarios autorizados paguen distintos por vertimientos que en teoría están diseñados de forma tal que no afecten al medioambiente cumpliendo con los LMP y ECA-Agua en forma copulativa. Solamente se proponen retribuciones diferenciadas en la
  • 312. 290 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final medida que la ANA distinga diferencias en sus costos generadas por la distinta naturaleza de los vertedores. Por ejemplo, las actividades de monitoreo en el caso industrial pueden ser más onerosas que en el caso de las aguas residuales domésticas, por lo tanto es razonable exigir que los vertedores industriales aporten en una mayor proporción. Este criterio también obedece a razones de equidad entre usuarios. Los montos de retribuciones obtenidos han sido sometidos a un análisis comparativo respecto de los actuales niveles. En todos los casos son mayores a los vigentes, lo que se traduce en una menor recaudación en caso de no implementar la metodología propuesta. Sin embargo, al menos en el caso poblacional, existe espacio para un alza en las retribuciones considerando que el impacto final respecto de una cuenta media de agua la cual aumentaría, a partir de los resultados obtenidos para el caso del Jequetepeque, a lo más en 6%. El caso de la retribución por uso de agua para uso energético (hidroelectricidad), es determinado y recaudado mediante un mecanismo independiente y que está fiscalizado por la Dirección General de Electricidad. Es necesario que se establezca un protocolo de coordinación entre la ANA y la DGE de forma tal que el pago de retribuciones se haga en forma oportuna. Más aún, debiera ser la propia ANA la que determine el monto a pagar por las empresas eléctricas y establecer exigencias y penalizaciones en caso de no cumplir con su obligación. Sin embargo, esta propuesta requiere de un cambio en la legislación actual. La réplica de la metodología en los términos establecidos en este estudio resulta ser una tarea bastante laboriosa y se anticipa altamente demandante de recursos si es que se considera que hay que establecer valores del agua y retribuciones en 159 cuencas. Con el objeto de salvar esta dificultad se ha propuesto una metodología simplificadora que consiste en expandir los resultados obtenidos para el caso de la cuenca del río Jequetepeque al resto de las cuencas del país. En síntesis se utilizan los parámetros estimados para los distintos usuarios, particularmente agrario, energético y poblacional, que concentran el 98% del volumen de agua entregado como licencia. Dichos parámetros más otra información de la realidad local de cada cuenca permiten obtener valores aproximados del valor económico del agua y retribuciones económicos. No obstante, se recomienda que en el corto plazo se realice un estudio de agrupación de cuencas por usuarios (análisis de cluster) con el fin de replicar las metodologías específicas desarrolladas en el Jequetepeque, aprovechando la experiencia acumulada en este estudio de forma tal de establecer valores más afinados de los que se puede obtener con el método simplificado de expansión de resultados que se basan en la realidad de la cuenca del río Jequetepeque. Analizada la institucionalidad actual y los proceso asociados al cálculo, facturación y recaudación de la retribuciones económicas se puede establecer que tanto las instituciones como los procedimientos son adecuados. Se
  • 313. 291 Metodología de cálculo para determinar el valor económico del agua y las retribuciones económicas por el uso del agua y por vertimiento de agua residual – Informe Final destaca el uso de descentralización que ofrecen las Autoridades Locales del Agua y de las Juntas de Usuarios. Salvo la mayor coordinación con la DGE para el caso de la recaudación de las retribuciones por uso energético, no se visualizan aspectos relevantes a modificar. Lo anterior se sustenta en el acabado levantamiento y análisis de los procesos denominados contabilidad, facturación y cobranza de las retribuciones económicas. No obstante, se recomienda que los procedimientos asociados al cálculo y cobro de las retribuciones económicas sean formalizados mediante manuales, lo que facilita su revisión y mejora continua. Finalmente, este estudio plantea la aplicación de metodologías para establecer el valor económico del agua y estimación de retribuciones económicas que pueden ser replicadas en otras realidades latinoamericanas, lo que deja a Perú como un referente en futuros estudios de similar naturaleza.