SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Universidad Surcolombiana 1
INFORME DE LABORATORIO; REACCIÓN Y
VALORACIÓN ACIDO-BASE
Giancarlo Gallo1*
, Ximena Alejandra Amézquita2
, Natalia Yulieth Ultengo3
y Duván Smith Chala4
1
Est. Ingeniería electrónica. Email: u20212200590@usco.edu.co
2
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196842@usco.edu.co
3
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196861@usco.edu.co
4
Est. Ingeniería agrícola. Email: u20092767706@usco.edu.co
*(
Autor por correspondencia)
Fecha de recibo: 22 abril 2022 Fecha de revisión: Fecha de aprobación:
Resumen
Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno H+
en solución. Una base es una sustancia
capaz de disociar iones de hidróxido OH-
en una solución. Es una sustancia que libera iones de hidrógeno H+
en
solución acuosa. Es una sustancia que disocia un anión hidróxido OH-
en un medio acuoso. Cabe resaltar que los
reactivos que utilizaremos serán:NaOH (base),HCL (acido), fenolftaleína (indicador).
Palabras claves: Solución; acido; sustancia; base; PH; indicador.
1. Introducción
En culturas antiguas como babilonia y Egipto algunas sustancias que conocemos actualmente como ácidos se
empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y el curtido de las pieles de animales, en 1627 el filósofo y
científico Robert Boyle ideo una subdivisión de estas sustancias donde decía que “el ácido tenía el sabor acido”
corroían metal y cambiaba el litmus tornasol a rojo donde se volvían menos ácidos cuando se mezclaban con las
bases, más adelante el químico Lavoisier en 1776 proporciona los conceptos científicos y define los primeros
términos del oxígeno, todas estas teorías son demostradas con un modelo de comportamiento dadas por Humphrey
Davy en 1811 donde proponía que los ácidos son compuestos que disueltos en agua liberaba iones de hidrogeno (H+)
y las soluciones acuosas liberaban iones hidroxilo (OH-). También Sörense ideo en 1909 una forma sencilla de
expresarla que consistía en calcular el logaritmo negativo de tal concentración. De esta manera se obtenían valores
sencillos y manejables dentro de una escala conveniente, que denominó pH. Por último, Hermann Lux, Mikhail Llich
y Ralph Pearson llagaron a la conclusión que se conoce hoy día como es la valoración de ácido-base que es la técnica
usada en análisis químico que permite determinar la concentración de un ácido o una base. La valoración se realiza
añadiendo lentamente una disolución de concentración conocida a un volumen conocido de una disolución de la que
desconocemos su concentración, esta valoración tiene una gran importancia, en la vida cotidiana la podemos observar
en eventos como la acidez estomacal, las formas en las que se cocina mezclando ingredientes, la utilización de
químicos en nuestro cuerpo, la fertilización de cultivos con alcalinos, entre otros.
Los resultados del laboratorio plasmados en el presente documento tienen como objetivo obtener conocimiento del
método volumétrico donde se encuentra un punto de equivalencia del agua destilada, la disolución de fenolftaleína, el
hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico para verla reacción final con su pH y sacar las respectivas conclusiones.
Universidad Surcolombiana 2
2. Materiales y métodos
2.1 Reacción y valoración acido-base
Se inicia reconociendo los materiales a utilizar en el laboratorio: Un soporte con varilla, una pinza doble para
bureta ,Una bureta de vidrio de 50 ml, Un matraz o Erlenmeyer de 250 ml, Una varilla de agitación , Un embudo de
filtración, 2 pipetas volumétricas:1 de 20 ml, una de 10 ml, Una perilla de hule o pipeteador, Papel indicador, Vaso
de precipitado de 100 ml, Agua destilad, Disolución de fenolftaleína , Hidróxido de sodio 0.1 m, Ácido clorhídrico
0.1 m y poniendo en uso los elementos de protección personal establecidos por las reglas del aula de laboratorio, en
cuanto a la práctica se hace el montaje de la bureta donde inicialmente se le agregan 30 ml de NaOH y se coloca una
vaso de precipitado limpio debajo de esta para dejar escapar aproximadamente 10 ml de NaOH y de este modo
asegurar que no existan burbujas de aire en la misma, una vez hecho esto se vuelve a llenar completamente de
NaOH. Seguidamente se adiciona 30 ml de HCL en un matraz y posteriormente se agita el frasco de fenolftaleína y
se agregan 3 gotas de este líquido, después se pone debajo de la bureta con NaOH y se deja liberar gota a gota, y al
mismo tiempo se va agitando el matraz hasta ir obteniendo un color rosa en la mezcla, el volumen total de NaOH que
se gato fue de 8 ml, un poco más de lo esperado. Hecho este procedimiento se procedió a medir el pH a cada reactivo
y el de la mezcla dando como resultado: de NaOH pH 12 esto significa que es moderadamente alcalino, de HCL pH
da como resultado 1 muy acido, de fenolftaleína pH entre 6 y 7 significando esto que esta neutro y finalmente se le
toma el pH a la mezcla final dando como pH 14 esto implicaría que es bastante alcalino.
3. Resultados
3.1 Comprobación pH de los reactivos
Los resultados fueron buenos ya que se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto
de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base. Esto fue posible a que se
añadió con sumo cuidado el NaOH contenido en la bureta, a una Buena apreciación de los volúmenes de la base y el
ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenidos los reactivos para saber cuan cerca
de la neutralización se estaba
Universidad Surcolombiana 3
Universidad Surcolombiana 4
4. Conclusiones
Se puede establecer que la interacción entre el HCL que efectúa como acido y el NaOH que cumple el papel
fundamental de base llegan a un equilibrio iónico que después se interrumpe por la fenolftaleína que cambia el
incoloro del equilibrio químico de solubilidad a un tono rosa.
Es necesario resaltar el cambio que surge al mezclar dos disoluciones, una que es moderadamente alcalina y otra
que es muy acida.
Se evidencio que las bases y ácidos se necesitan entre sí y el pH varía dependiendo de su reacción.
5. Referencias bibliográficas
Hangelithis D. (2018) línea del tiempo de “los ácidos y bases”. Timeline (s/f) Recuperado el 11 de abril de 2022.
https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-los-acidos-y-bases
KOLB,D. 1978. Acids and Bases, J. Chem. Educ.,Vol. 55(7), pp. 459-464
Quimicanet (2015). Teoría de Arrhenius de Ácidos y Bases.Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022
https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-arrhenius-de-acidos-y-bases.html
BARDANCA,et al. 1993. Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo dela enseñanza media, Enseñanza de
las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129.
Quimicanet (2015). Teoría de Brönsted y Lowry de Ácidosy Bases Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022
https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-bronsted-y-lowry-de-acidos-y.html

Más contenido relacionado

PPTX
Acido nítrico diapositivas (2)
DOC
78202836 manual-dicromatometria
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
DOC
Lab.h2o.met.winkler
DOCX
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
PDF
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
PDF
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Acido nítrico diapositivas (2)
78202836 manual-dicromatometria
Valoraciones potenciometicas acido-base
Lab.h2o.met.winkler
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 7-marcha del grupo 2
PPT
Benceno y derivados
PPTX
Grupo iv de cationes
PDF
Determinacion de dureza total
PDF
lixiviacion
PPTX
Clase 13 cationes del grupo v
PPT
Reacciones precipitación
PDF
Volumetría REDOX - Permanganimetria
PPT
Clorato Potasio
PPT
"Gestió del potencial redox en vins blancs a través dels sistemes antioxidant...
DOCX
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
DOCX
Acetilación de la anilina
PPT
Determinacion de Cu por volumetria redox
DOCX
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
DOCX
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
DOCX
Laboratorio 06
DOCX
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
PPTX
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
DOCX
Laboratorio practica n 02
PPTX
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 7-marcha del grupo 2
Benceno y derivados
Grupo iv de cationes
Determinacion de dureza total
lixiviacion
Clase 13 cationes del grupo v
Reacciones precipitación
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Clorato Potasio
"Gestió del potencial redox en vins blancs a través dels sistemes antioxidant...
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Acetilación de la anilina
Determinacion de Cu por volumetria redox
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
Laboratorio 06
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Laboratorio practica n 02
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Publicidad

Similar a Valoracion acido-base def.doc (20)

PDF
Informe 9 quimica
DOCX
informe de bioquimicA.docx
PDF
Informe de laboratorio 4
ODP
Valoración ácido-base
DOCX
Laboratorio enzimas
PPT
Acidos y bases
PDF
Ácidos y bases (Guía de Laboratorio)
DOCX
Acidez de ub vinagre
DOCX
Acidez de ub vinagre
PPT
Acidos y Bases
PPT
Acidos y Bases
DOC
Praxis 4 ácidos y bases
PDF
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
DOC
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
DOCX
DOCX
Quimica practica
DOCX
Quimica practica
DOCX
Quimica practica
DOCX
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
PPTX
Laboratorio 1
Informe 9 quimica
informe de bioquimicA.docx
Informe de laboratorio 4
Valoración ácido-base
Laboratorio enzimas
Acidos y bases
Ácidos y bases (Guía de Laboratorio)
Acidez de ub vinagre
Acidez de ub vinagre
Acidos y Bases
Acidos y Bases
Praxis 4 ácidos y bases
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Praxis4cidosybases 130603113159-phpapp02
Quimica practica
Quimica practica
Quimica practica
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Laboratorio 1
Publicidad

Último (20)

PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx

Valoracion acido-base def.doc

  • 1. Universidad Surcolombiana 1 INFORME DE LABORATORIO; REACCIÓN Y VALORACIÓN ACIDO-BASE Giancarlo Gallo1* , Ximena Alejandra Amézquita2 , Natalia Yulieth Ultengo3 y Duván Smith Chala4 1 Est. Ingeniería electrónica. Email: u20212200590@usco.edu.co 2 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196842@usco.edu.co 3 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20211196861@usco.edu.co 4 Est. Ingeniería agrícola. Email: u20092767706@usco.edu.co *( Autor por correspondencia) Fecha de recibo: 22 abril 2022 Fecha de revisión: Fecha de aprobación: Resumen Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno H+ en solución. Una base es una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido OH- en una solución. Es una sustancia que libera iones de hidrógeno H+ en solución acuosa. Es una sustancia que disocia un anión hidróxido OH- en un medio acuoso. Cabe resaltar que los reactivos que utilizaremos serán:NaOH (base),HCL (acido), fenolftaleína (indicador). Palabras claves: Solución; acido; sustancia; base; PH; indicador. 1. Introducción En culturas antiguas como babilonia y Egipto algunas sustancias que conocemos actualmente como ácidos se empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y el curtido de las pieles de animales, en 1627 el filósofo y científico Robert Boyle ideo una subdivisión de estas sustancias donde decía que “el ácido tenía el sabor acido” corroían metal y cambiaba el litmus tornasol a rojo donde se volvían menos ácidos cuando se mezclaban con las bases, más adelante el químico Lavoisier en 1776 proporciona los conceptos científicos y define los primeros términos del oxígeno, todas estas teorías son demostradas con un modelo de comportamiento dadas por Humphrey Davy en 1811 donde proponía que los ácidos son compuestos que disueltos en agua liberaba iones de hidrogeno (H+) y las soluciones acuosas liberaban iones hidroxilo (OH-). También Sörense ideo en 1909 una forma sencilla de expresarla que consistía en calcular el logaritmo negativo de tal concentración. De esta manera se obtenían valores sencillos y manejables dentro de una escala conveniente, que denominó pH. Por último, Hermann Lux, Mikhail Llich y Ralph Pearson llagaron a la conclusión que se conoce hoy día como es la valoración de ácido-base que es la técnica usada en análisis químico que permite determinar la concentración de un ácido o una base. La valoración se realiza añadiendo lentamente una disolución de concentración conocida a un volumen conocido de una disolución de la que desconocemos su concentración, esta valoración tiene una gran importancia, en la vida cotidiana la podemos observar en eventos como la acidez estomacal, las formas en las que se cocina mezclando ingredientes, la utilización de químicos en nuestro cuerpo, la fertilización de cultivos con alcalinos, entre otros. Los resultados del laboratorio plasmados en el presente documento tienen como objetivo obtener conocimiento del método volumétrico donde se encuentra un punto de equivalencia del agua destilada, la disolución de fenolftaleína, el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico para verla reacción final con su pH y sacar las respectivas conclusiones.
  • 2. Universidad Surcolombiana 2 2. Materiales y métodos 2.1 Reacción y valoración acido-base Se inicia reconociendo los materiales a utilizar en el laboratorio: Un soporte con varilla, una pinza doble para bureta ,Una bureta de vidrio de 50 ml, Un matraz o Erlenmeyer de 250 ml, Una varilla de agitación , Un embudo de filtración, 2 pipetas volumétricas:1 de 20 ml, una de 10 ml, Una perilla de hule o pipeteador, Papel indicador, Vaso de precipitado de 100 ml, Agua destilad, Disolución de fenolftaleína , Hidróxido de sodio 0.1 m, Ácido clorhídrico 0.1 m y poniendo en uso los elementos de protección personal establecidos por las reglas del aula de laboratorio, en cuanto a la práctica se hace el montaje de la bureta donde inicialmente se le agregan 30 ml de NaOH y se coloca una vaso de precipitado limpio debajo de esta para dejar escapar aproximadamente 10 ml de NaOH y de este modo asegurar que no existan burbujas de aire en la misma, una vez hecho esto se vuelve a llenar completamente de NaOH. Seguidamente se adiciona 30 ml de HCL en un matraz y posteriormente se agita el frasco de fenolftaleína y se agregan 3 gotas de este líquido, después se pone debajo de la bureta con NaOH y se deja liberar gota a gota, y al mismo tiempo se va agitando el matraz hasta ir obteniendo un color rosa en la mezcla, el volumen total de NaOH que se gato fue de 8 ml, un poco más de lo esperado. Hecho este procedimiento se procedió a medir el pH a cada reactivo y el de la mezcla dando como resultado: de NaOH pH 12 esto significa que es moderadamente alcalino, de HCL pH da como resultado 1 muy acido, de fenolftaleína pH entre 6 y 7 significando esto que esta neutro y finalmente se le toma el pH a la mezcla final dando como pH 14 esto implicaría que es bastante alcalino. 3. Resultados 3.1 Comprobación pH de los reactivos Los resultados fueron buenos ya que se obtuvo un color rosado pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base. Esto fue posible a que se añadió con sumo cuidado el NaOH contenido en la bureta, a una Buena apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, y a un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenidos los reactivos para saber cuan cerca de la neutralización se estaba
  • 4. Universidad Surcolombiana 4 4. Conclusiones Se puede establecer que la interacción entre el HCL que efectúa como acido y el NaOH que cumple el papel fundamental de base llegan a un equilibrio iónico que después se interrumpe por la fenolftaleína que cambia el incoloro del equilibrio químico de solubilidad a un tono rosa. Es necesario resaltar el cambio que surge al mezclar dos disoluciones, una que es moderadamente alcalina y otra que es muy acida. Se evidencio que las bases y ácidos se necesitan entre sí y el pH varía dependiendo de su reacción. 5. Referencias bibliográficas Hangelithis D. (2018) línea del tiempo de “los ácidos y bases”. Timeline (s/f) Recuperado el 11 de abril de 2022. https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-de-los-acidos-y-bases KOLB,D. 1978. Acids and Bases, J. Chem. Educ.,Vol. 55(7), pp. 459-464 Quimicanet (2015). Teoría de Arrhenius de Ácidos y Bases.Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022 https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-arrhenius-de-acidos-y-bases.html BARDANCA,et al. 1993. Evolución de los conceptos ácido-base a lo largo dela enseñanza media, Enseñanza de las ciencias, Vol. 11(2), pp. 125-129. Quimicanet (2015). Teoría de Brönsted y Lowry de Ácidosy Bases Versión 4. Recuperado el 16 de abril de 2022 https://www.quimicas.net/2015/05/teoria-de-bronsted-y-lowry-de-acidos-y.html