2
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
VALORACIÓN
PATRONES FUNCIONALES
M. GORDON
Ángeles Sáez
Antonio Paredes
• Valoración: primer paso para determinar el estado
de salud
• Es necesario que sea exacta y completa
• Orientada hacia las respuestas situacionales,
afrontamiento de procesos vitales y recursos del
paciente
• Elementos condicionantes que influyen en la
valoración:
– Estructura teórica: conocimientos clínicos,
humanistas y de la propia disciplina
– Capacidad de interacción, adquisición de
habilidades de comunicación
– Habilidades técnicas, conocimientos de
instrumentos, procedimientos, maniobras, etc.
– Filosofía profesional, sobre la enfermería, la salud,
etc.
ACTIVIDADES PARA LA
VALORACIÓN
RECOGIDA DE DATOS
VALIDACIÓN
ORGANIZACIÓN
REGISTRO DE LOS DATOS
RECOGIDA DE DATOS
Es un proceso continuado, en cada encuentro con la persona
Antes, durante y después de ver a la persona
Antecedentes
General (contempla todos los aspectos relacionados con la salud)
o focalizada (valoración de un aspecto específico)
Fuentes de datos: el paciente, la familia, otros miembros del
equipo de salud, Historia clínica
Tipos de datos:
Objetivos: se pueden observar y medir, signos vitales, pruebas de
laboratorio…
Subjetivos: expresados por el paciente, percepciones, sentimientos,
ideas

Métodos de recogida de datos:
Entrevista
Observación estructurada, sistemática y objetiva
Exploración física: Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación
ENTREVISTA PERSONALIZADA
ANTES

Organícese
No se fíe de la memoria
Dedique tiempo suficiente
Asegure la intimidad
Centre su atención
Actitud segura, cálida, atenta

INICIO

Preséntese
Verifique el nombre
Explique su propósito
Comience con una pregunta abierta

DURANTE

FIN

Dedique su atención
No corra
Sintetizar información
Preguntar si desea aportar más información
ENTREVISTA PERSONALIZADA
MEJORA DE LA COMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
DEL MENSAJE NO VERBAL

CARACTERÍSTICAS
DEL MENSAJE VERBAL
Simplicidad
Claridad
Pertinencia
Credibilidad

CONGRUENCIA

Contacto visual
Postura abierta
Apariencia relajada

TÉCNICAS DE RESPUESTAS DURANTE LA ENTREVISTA:
Paráfrasis
Clarificación
Validación
Pregunta abierta
Reconducir
Usar el silencio
ENTREVISTA PERSONALIZADA
EM
PA

T

ÍA
Escuchar: “No sólo oir”
Observar en el paciente
la congruencia de los
C
mensajes verbales con ALIDEZ
los no verbales
C ON

Escucha
activa

CRE
C

RE
SPE

Responder: “No sólo hablar”
Controlar la calidad del
mensaje verbal y la
congruencia de su propia
conducta

CIÓ

TO

N

Respuesta
profesional
VALIDACIÓN DE LOS DATOS
• Verificar que la información es verídica y completa
• Evita:
–
–
–
–

Hacer presunciones
Omitir información importante
Interpretar erróneamente la situación
Cometer errores al identificar problemas

•ORGANIZACIÓN DE DATOS
Permite obtener una imagen nítida del estado de salud.
Utilización de un formato de registro que unifique y de
uniformidad a la información recogida
Ejercicio de síntesis para llegar a identificar el problema,
la respuesta humana, el diagnóstico de enfermería
ORGANIZACIÓN DE DATOS
OBJETIVOS
PERSONALES
AUTOESTIMA

AMOR Y PERTENENCIA

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
AMENANZAN LA VIDA E INTERVIENEN
EN NECESIDADES FISIOLÓGICAS
NECESIDADES HUMANAS MASLOW
ORGANIZACIÓN DE DATOS
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: GORDON
≈ Proporcionan un marco para la valoración con independencia
de la edad, nivel de cuidados o patología
≈ Formato estructurado para organizar los datos
≈ Aproximación holística
≈ Patrón: configuración de comportamientos que ocurren de
forma secuencial en el transcurso del tiempo
≈ Los once patrones son una división artificial del funcionamiento
humano integrado
≈ Los patrones están interrelacionados, son interactivos e
interdependientes
≈ No pueden ser entendidos de forma aislada
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: GORDON
≈ Las condiciones patológicas y sus tratamientos pueden
alterar los patrones
≈ La interacción entre el cliente y el entorno es hilo
conductor de los patrones funcionales
≈ Tienen en cuenta el desarrollo frente a la edad
≈ La cultura influye a nivel personal y socio-ambiental en
el desarrollo de los patrones de salud
≈ La valoración es apropiada antes de que comiencen los
cuidados enfermeros (1ª 24 h)
≈ La valoración es útil cuando el cuidado está enfocado a
la persona, familia y comunidad y no sólo a la
enfermedad.
“Los patrones funcionales de salud
describen una serie de 11 áreas relativas a la
salud. Tienen un enfoque funcional, de
desarrollo y cultural que permite su aplicación a
todos los ámbitos, especialidades y grupos de
edad. Los patrones son configuraciones de
comportamientos construidos desde las
descripciones del cliente y las observaciones de
la enfermera. Entender un patrón puede ser
difícil hasta que no se hayan valorado todos los
patrones debido a la naturaleza
interdependiente de los patrones”
M.Gordon
1. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO
DE LA SALUD
Definición:
o Describe el patrón de salud y bienestar
percibido por el cliente
o Cómo maneja su salud
o Cuidados de salud
o Promoción y seguimiento
o Adherencia a prácticas terapéuticas
2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
Definición:
o Describe patrones de consumo de alimentos y
líquidos relativo a las necesidades metabólicas
o Horarios de comida
o Tipo y cantidad de alimentos-líquidos
o Preferencias
o Suplementos
o Condiciones de piel, mucosas, membranas
o Temperatura
o Altura y peso
3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN
Definición:
o Describe patrones de función excretora
(intestino, vejiga y piel) del paciente.
o Incluye regularidad
o Uso de laxantes
o Cambios o alteraciones en el patrón de tiempo
o Cantidad o calidad de la excreta
o Uso de dispositivos para la eliminación
4. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO
Definición:
o
o
o
o

Describe el patrón de ejercicio
Tolerancia a la actividad
Tiempo libre y recreo
Requerimientos de consumo de energía de las
actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer,
mantenimiento del hogar, etc.)
o Niveles funcionales:
Nivel 0: completo autocuidado
Nivel I: necesita el uso de un equipo o dispositivo
Nivel II: Requiere ayuda o supervisión de otra persona
Nivel III: requiere ayuda de otra persona y equipo o dispositivo
Nivel IV: es dependiente y no colabora

o Tipo, cantidad y calidad del ejercicio
5. PATRÓN SUEÑO-DESCANSO
Definición:
o Patrón de sueño, descanso y relax
o Periodos de descanso-relax
o Percepción de cantidad y calidad del
sueño-descanso
o Percepción del nivel de energía
o Ayudas para dormir (medicamentos,
rutinas, etc.)
6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL
Definición:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Patrones sensorio-perceptuales y cognitivos
Nivel de conciencia
Conciencia de la realidad
Adecuación de órganos de los sentidos
Compensación o prótesis
Percepción del dolor y tratamiento
Lenguaje
Ayudas para la comunicación
Memoria
Juicio, comprensión de ideas
Toma de decisiones
7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
Definición:
o Autoconcepto y percepciones de uno mismo
o Actitudes acerca de uno mismo
o Percepción de las capacidades cognitivas,
afectivas o físicas
o Imagen corporal, social
o Identidad
o Sentido general de valía
o Patrón emocional
o Patrón de postura corporal y movimiento
o Contacto visual, Patrones de voz y
conversación
8. PATRÓN ROL-RELACIONES
Definición:
o Patrón de compromisos de rol y relaciones
o Percepción de los roles más importantes
o Responsabilidades en la situación actual
del paciente
o Satisfacción o alteraciones en:
o Familia
o Trabajo
o Relaciones sociales
9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
Definición:
o Patrones de satisfacción o insatisfacción de la
sexualidad
o Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones
sexuales
o Patrón reproductivo
o Premenopausia y posmenopausia
o Problemas percibidos
o Discrepancias entre la expresión de la sexualidad
10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA
AL ESTRÉS
Definición:
o Patrón de adaptación y la efectividad en
términos de tolerancia al estrés
o Capacidad para resistir los cambios en la
propia integridad
o Formas de tratar el estrés
o Sistemas de apoyo familiar o de otro tipo
o Habilidad percibida para controlar o dirigir
situaciones
11. PATRÓN VALORES-CREENCIAS
Definición:
o Patrones de valores y creencias que guían las
elecciones o decisiones
o Lo que se considera correcto, apropiado
o Bien y mal, bueno y malo
o Lo que se percibe como importante en la vida
o Percepciones de conflicto en valores, creencias o
expectativas en salud
o Decisiones acerca de, tratamientos, prioridades de
salud, vida o muerte
o Prácticas religiosas
REGISTRO DE LOS DATOS
Favorece la continuidad, la exactitud y el
pensamiento crítico
Registre los hallazgos significativos
Informe de todo aquello que sospeche sea
anormal
No interprete los datos, sea objetivo, no emita
juicios de valor
Siga los procedimientos del centro para anotar los
datos
Mantenga la confidencialidad de la información
Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del
paciente, de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica

Artículo 15. Contenido de la historia clínica
1. Incorporará la información que se considere

trascendental para el conocimiento del estado
de salud del paciente. Tienen derecho a que
quede constancia, por escrito o en el soporte
técnico más adecuado, de la información
obtenida en todos sus procesos.
3. La cumplimentación de la historia clínica,
será responsabilidad de los profesionales que
intervengan en ella

Más contenido relacionado

PPT
Generalidades virus
PPT
1. introducción
PPTX
Historia de la enfermería en México.
PPTX
Marjory gordon
PPTX
Prueba de hipótesis
PPTX
Revision cefalocaudal
PDF
Msp consentimiento informado--am-5316
PPTX
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Generalidades virus
1. introducción
Historia de la enfermería en México.
Marjory gordon
Prueba de hipótesis
Revision cefalocaudal
Msp consentimiento informado--am-5316
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería

La actualidad más candente (20)

PPTX
TEORISTA MADELEINE LEININGER
PPTX
Registros de enfermería
PDF
Intervenciones de enfermeria ACanoM
PPTX
Codigo de etica en enfermeria
PPT
PPTX
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
DOCX
Rol de enfermeria en el medio ambiente
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
PPT
Teoria de kathryn barnard
PPTX
indicadores de calidad en enfermeria
PPTX
Marjory gordon.pptx
PPT
Los actos humanos (Enfermería)
PPTX
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
PPTX
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
PPSX
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
PDF
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
PPTX
Valoración de enfermeria
PDF
Teoría de Dorothea Orem
PPT
Envejecimiento teorias
PPT
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Registros de enfermería
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Codigo de etica en enfermeria
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Plan de cuidados de enfermería dxx
Teoria de kathryn barnard
indicadores de calidad en enfermeria
Marjory gordon.pptx
Los actos humanos (Enfermería)
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Cuidados de Enfermeria de la Anorexia
Valoración de enfermeria
Teoría de Dorothea Orem
Envejecimiento teorias
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
DOCX
Patrones funcionales de salud
PPTX
Patrones funcionales de salud 1
PPTX
Plan cuidados de enfermeria
PPT
Diarrea en pediatria
PPTX
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
PPTX
PAE COMPLETO DE EPOC
PDF
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
PDF
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
PPTX
enfermeria E1A
PPTX
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
PPTX
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
DOCX
Teoría de las necesidades humanas de maslow
PPTX
Practica portafolio de recursos
PPT
QUE ES ENFERMERIA
PPT
Promoción de la Salud
PPTX
Campos de acción de la enfermería.
PPT
Roles de Enfermería
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud 1
Plan cuidados de enfermeria
Diarrea en pediatria
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
Enfermedades diarreicas agudas
Teorias y modelos de enfermeria
PAE COMPLETO DE EPOC
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
enfermeria E1A
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Teoría de las necesidades humanas de maslow
Practica portafolio de recursos
QUE ES ENFERMERIA
Promoción de la Salud
Campos de acción de la enfermería.
Roles de Enfermería
Publicidad

Similar a Valoracion por patrones funcionales en ppt (20)

PPTX
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
PPTX
Proceso enfermero
PDF
Pae presentacion lunes 18 11 2013
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PPT
PPT
Valoración y diagnóstico.
PPTX
Enfermeria psiquiatrica
PPTX
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
PDF
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
PPTX
PAE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.pptx
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
PPT
La Valoración enfermera_I
PPTX
Coordinación
PPTX
PDF
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
PPTX
PPTX
Coordinación
DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
Proceso enfermero
Pae presentacion lunes 18 11 2013
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
Valoración y diagnóstico.
Enfermeria psiquiatrica
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
PAE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
La Valoración enfermera_I
Coordinación
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
Coordinación
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA

Valoracion por patrones funcionales en ppt

  • 2. • Valoración: primer paso para determinar el estado de salud • Es necesario que sea exacta y completa • Orientada hacia las respuestas situacionales, afrontamiento de procesos vitales y recursos del paciente • Elementos condicionantes que influyen en la valoración: – Estructura teórica: conocimientos clínicos, humanistas y de la propia disciplina – Capacidad de interacción, adquisición de habilidades de comunicación – Habilidades técnicas, conocimientos de instrumentos, procedimientos, maniobras, etc. – Filosofía profesional, sobre la enfermería, la salud, etc.
  • 3. ACTIVIDADES PARA LA VALORACIÓN RECOGIDA DE DATOS VALIDACIÓN ORGANIZACIÓN REGISTRO DE LOS DATOS
  • 4. RECOGIDA DE DATOS Es un proceso continuado, en cada encuentro con la persona Antes, durante y después de ver a la persona Antecedentes General (contempla todos los aspectos relacionados con la salud) o focalizada (valoración de un aspecto específico) Fuentes de datos: el paciente, la familia, otros miembros del equipo de salud, Historia clínica Tipos de datos: Objetivos: se pueden observar y medir, signos vitales, pruebas de laboratorio… Subjetivos: expresados por el paciente, percepciones, sentimientos, ideas Métodos de recogida de datos: Entrevista Observación estructurada, sistemática y objetiva Exploración física: Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación
  • 5. ENTREVISTA PERSONALIZADA ANTES Organícese No se fíe de la memoria Dedique tiempo suficiente Asegure la intimidad Centre su atención Actitud segura, cálida, atenta INICIO Preséntese Verifique el nombre Explique su propósito Comience con una pregunta abierta DURANTE FIN Dedique su atención No corra Sintetizar información Preguntar si desea aportar más información
  • 6. ENTREVISTA PERSONALIZADA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE NO VERBAL CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE VERBAL Simplicidad Claridad Pertinencia Credibilidad CONGRUENCIA Contacto visual Postura abierta Apariencia relajada TÉCNICAS DE RESPUESTAS DURANTE LA ENTREVISTA: Paráfrasis Clarificación Validación Pregunta abierta Reconducir Usar el silencio
  • 7. ENTREVISTA PERSONALIZADA EM PA T ÍA Escuchar: “No sólo oir” Observar en el paciente la congruencia de los C mensajes verbales con ALIDEZ los no verbales C ON Escucha activa CRE C RE SPE Responder: “No sólo hablar” Controlar la calidad del mensaje verbal y la congruencia de su propia conducta CIÓ TO N Respuesta profesional
  • 8. VALIDACIÓN DE LOS DATOS • Verificar que la información es verídica y completa • Evita: – – – – Hacer presunciones Omitir información importante Interpretar erróneamente la situación Cometer errores al identificar problemas •ORGANIZACIÓN DE DATOS Permite obtener una imagen nítida del estado de salud. Utilización de un formato de registro que unifique y de uniformidad a la información recogida Ejercicio de síntesis para llegar a identificar el problema, la respuesta humana, el diagnóstico de enfermería
  • 9. ORGANIZACIÓN DE DATOS OBJETIVOS PERSONALES AUTOESTIMA AMOR Y PERTENENCIA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMENANZAN LA VIDA E INTERVIENEN EN NECESIDADES FISIOLÓGICAS NECESIDADES HUMANAS MASLOW
  • 10. ORGANIZACIÓN DE DATOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: GORDON ≈ Proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, nivel de cuidados o patología ≈ Formato estructurado para organizar los datos ≈ Aproximación holística ≈ Patrón: configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo ≈ Los once patrones son una división artificial del funcionamiento humano integrado ≈ Los patrones están interrelacionados, son interactivos e interdependientes ≈ No pueden ser entendidos de forma aislada
  • 11. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: GORDON ≈ Las condiciones patológicas y sus tratamientos pueden alterar los patrones ≈ La interacción entre el cliente y el entorno es hilo conductor de los patrones funcionales ≈ Tienen en cuenta el desarrollo frente a la edad ≈ La cultura influye a nivel personal y socio-ambiental en el desarrollo de los patrones de salud ≈ La valoración es apropiada antes de que comiencen los cuidados enfermeros (1ª 24 h) ≈ La valoración es útil cuando el cuidado está enfocado a la persona, familia y comunidad y no sólo a la enfermedad.
  • 12. “Los patrones funcionales de salud describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un enfoque funcional, de desarrollo y cultural que permite su aplicación a todos los ámbitos, especialidades y grupos de edad. Los patrones son configuraciones de comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera. Entender un patrón puede ser difícil hasta que no se hayan valorado todos los patrones debido a la naturaleza interdependiente de los patrones” M.Gordon
  • 13. 1. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD Definición: o Describe el patrón de salud y bienestar percibido por el cliente o Cómo maneja su salud o Cuidados de salud o Promoción y seguimiento o Adherencia a prácticas terapéuticas
  • 14. 2. PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO Definición: o Describe patrones de consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades metabólicas o Horarios de comida o Tipo y cantidad de alimentos-líquidos o Preferencias o Suplementos o Condiciones de piel, mucosas, membranas o Temperatura o Altura y peso
  • 15. 3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN Definición: o Describe patrones de función excretora (intestino, vejiga y piel) del paciente. o Incluye regularidad o Uso de laxantes o Cambios o alteraciones en el patrón de tiempo o Cantidad o calidad de la excreta o Uso de dispositivos para la eliminación
  • 16. 4. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO Definición: o o o o Describe el patrón de ejercicio Tolerancia a la actividad Tiempo libre y recreo Requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.) o Niveles funcionales: Nivel 0: completo autocuidado Nivel I: necesita el uso de un equipo o dispositivo Nivel II: Requiere ayuda o supervisión de otra persona Nivel III: requiere ayuda de otra persona y equipo o dispositivo Nivel IV: es dependiente y no colabora o Tipo, cantidad y calidad del ejercicio
  • 17. 5. PATRÓN SUEÑO-DESCANSO Definición: o Patrón de sueño, descanso y relax o Periodos de descanso-relax o Percepción de cantidad y calidad del sueño-descanso o Percepción del nivel de energía o Ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc.)
  • 18. 6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL Definición: o o o o o o o o o o o Patrones sensorio-perceptuales y cognitivos Nivel de conciencia Conciencia de la realidad Adecuación de órganos de los sentidos Compensación o prótesis Percepción del dolor y tratamiento Lenguaje Ayudas para la comunicación Memoria Juicio, comprensión de ideas Toma de decisiones
  • 19. 7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO Definición: o Autoconcepto y percepciones de uno mismo o Actitudes acerca de uno mismo o Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas o Imagen corporal, social o Identidad o Sentido general de valía o Patrón emocional o Patrón de postura corporal y movimiento o Contacto visual, Patrones de voz y conversación
  • 20. 8. PATRÓN ROL-RELACIONES Definición: o Patrón de compromisos de rol y relaciones o Percepción de los roles más importantes o Responsabilidades en la situación actual del paciente o Satisfacción o alteraciones en: o Familia o Trabajo o Relaciones sociales
  • 21. 9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN Definición: o Patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad o Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales o Patrón reproductivo o Premenopausia y posmenopausia o Problemas percibidos o Discrepancias entre la expresión de la sexualidad
  • 22. 10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS Definición: o Patrón de adaptación y la efectividad en términos de tolerancia al estrés o Capacidad para resistir los cambios en la propia integridad o Formas de tratar el estrés o Sistemas de apoyo familiar o de otro tipo o Habilidad percibida para controlar o dirigir situaciones
  • 23. 11. PATRÓN VALORES-CREENCIAS Definición: o Patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones o Lo que se considera correcto, apropiado o Bien y mal, bueno y malo o Lo que se percibe como importante en la vida o Percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas en salud o Decisiones acerca de, tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte o Prácticas religiosas
  • 24. REGISTRO DE LOS DATOS Favorece la continuidad, la exactitud y el pensamiento crítico Registre los hallazgos significativos Informe de todo aquello que sospeche sea anormal No interprete los datos, sea objetivo, no emita juicios de valor Siga los procedimientos del centro para anotar los datos Mantenga la confidencialidad de la información
  • 25. Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente, de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica Artículo 15. Contenido de la historia clínica 1. Incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento del estado de salud del paciente. Tienen derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos. 3. La cumplimentación de la historia clínica, será responsabilidad de los profesionales que intervengan en ella