SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTRICES EDITORIALES

   Valores y Criterios de la BBC




         Traducción y edición:




     Con la autorización expresa de
    British Broadcasting Corporation
DIRECTRICES EDITORIALES
  Valores y Criterios de la BBC
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográ-
fico y de portada–, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consen-
timiento por escrito del editor.


La APM tiene la autorización expresa de la BBC para traducir
y reproducir esta obra.




© De la edición: Asociación de la Prensa de Madrid

© De los textos: British Broadcasting Corporation y BBC Editorial Policy
© De la traducción: Santiago Pérez Díaz



Noviembre 2007




Diseño y maquetación:
TGA,SA.
Cubierta:
TGA,SA.



Edición no venal
Depósito legal: M-48097-2007
Impreso por TGA,SA

Impreso en España. Printed in Spain
PRESENTACIÓN
¿Para qué inventar lo que ya está descubierto?
Durante uno de los consejos de redacción de Cuadernos de Periodistas se planteó el problema del tra-
tamiento informativo del dolor, de las tragedias. Hablamos de la oportunidad de organizar algún
debate entre compañeros experimentados en la materia y la conveniencia de alcanzar unas conclu-
siones y formular algunas recomendaciones al afecto. Guillermo Altares nos llamó luego la atención
acerca del libro de estilo de la BBC, de sus directrices editoriales, que abordan contenidos muy per-
tinentes para ese debate. En la potente página web de la BBC aparece destacado su libro de estilo y,
por tanto, está al alcance de cualquier interesado en la materia.

    Es un Manual extenso, detallado, casuístico, meditado y fruto de la experiencia y de un tra-
bajo continuado y riguroso. No es un Manual para despacharlo en un rato, ni para una lectura
apresurada o selectiva. Es un Manual de referencia, de consulta y reflexión. Eso nos animó a tra-
ducirlo al español para repartirlo a todos los colegas, impreso y en su exacto contenido. Pedimos
autorización a la BBC que nos la dio inmediatamente con la única exigencia de que una vez tra-
ducido les enviáramos una copia. Aunque el Manual puede parecer largo, detallista, muy minu-
cioso, su interés es evidente y por eso lo reproducimos íntegro sin selección de textos, ni resta, adi-
ción o adaptación al caso español.

    Se trata de un texto abierto, al que se van incorporando modificaciones permanentes como
fruto de la experiencia y de la reflexión. Y es un texto profesional, no teórico, aunque tiene mucha
teoría y mucha doctrina, pero que nace desde la experiencia, desde lo concreto y práctico. Un
texto que da para una asignatura académica completa, troncal, anual, que debería ser imprescin-
dible y obligatoria en nuestras facultades de Periodismo. Cada uno de sus capítulos da para una
semana de clase, para casos prácticos y para muchos trabajos complementarios de refutación o
afirmación.

    Se podrá estar de acuerdo o no con las observaciones de este Manual pero nadie cuestionará
que es interesante, profundo y sugestivo en todas sus consideraciones. Incluso se puede decir que
el cumplimiento riguroso de todas las indicaciones y recomendaciones pudiera convertir en impo-
sible, en algunos casos y situaciones, el trabajo del periodista más hábil y diligente.

   En España, la influencia y vigencia de “libros de estilo” y similares es modesta, muy limitada,
más aparente que efectiva. El debate profesional sobre la técnica y el perímetro del trabajo es infre-
cuente en los medios. Probablemente es una de las causas de los males de la profesión. Si en la
BBC, a pesar de la evidente preocupación por los estándares de calidad de su trabajo, se produ-
cen conflictos, problemas y deficiencias, ¿cómo no las va a haber en países donde este debate está
por producirse?
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Todos los capítulos son interesantes pero destacaría entre ellos los primeros, en los que argu-
mentan con profundidad sobre el perímetro y el objeto del trabajo de los medios, de los periodis-
tas en general: la búsqueda diligente de la verdad, la precisión, la exactitud, las fuentes fiables, las
pruebas solventes, el lenguaje claro y preciso… referencias claras y contundentes de la buena prác-
tica, de la lex artis del periodismo.

    Interesante y adecuado es también el breve capítulo relativo al terrorismo, formulado desde un
medio que ha tenido que gestionar de cerca esa información durante muchos años. No debería
ser imposible que buena parte de los medios que se consideran serios en España asumieran esas
recomendaciones y las aplicaran en el tratamiento de ETA y de los otros terrorismos que padece-
mos. A los terroristas se les estrecharían las oportunidades con una actuación semejante de los
periodistas y los medios.

    Y otro tanto sirve para el problema de la privacidad, una de las zonas de conflicto más frecuen-
tes y más delicadas en el ejercicio profesional. Sin dogmatismo, con mucho sentido común y
conocimiento de la materia, el Manual propone una hoja de ruta para circular por ese proceloso
camino que contribuiría muy mucho, de aplicarse, a evitar el desprestigio de la profesión, el ries-
go de ser vistos como chismosos desvergonzados.

    Y oportunas son las propuestas sobre la neutralidad política, el tratamiento de los procesos
electorales y de la información institucional. Ese es otro de los flancos problemáticos en el
periodismo español, fuente de problemas que incide en la reciente pérdida de reputación de la
profesión.

    Con esta edición pretendemos poner a disposición de los compañeros un Manual solvente, sis-
temático y adecuado para reflexionar, para consulta y para tener en cuenta sus recomendaciones.
Es práctico para los redactores pero también, y sobre todo, para redactores jefe, editores y direc-
tores de medios escritos y, muy en especial, de los audiovisuales.

    Alguno dirá que el cumplimiento de todas estas recomendaciones dejaría en blanco la rejilla
de las cadenas de televisión por incumplimiento del estándar. Pero también pudiera ocurrir que
el cumplimiento de esos criterios mejorara sustancialmente la calidad, la audiencia y la reputación
del medio y de los profesionales. Si con este texto contribuimos al debate e interesamos a los com-
pañeros periodistas a reflexionar sobre la materia y aplicar alguna de las recomendaciones a su
trabajo ordinario, habrá merecido la pena.

                                                                Madrid, 15 de noviembre del 2007


                                                        FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA
                                                                    Presidente de la APM


4
ÍNDICE

 1   VALORES EDITORIALES DE LA BBC ...............................................                              7
 2   DIRECTRICES .......................................................................................       13
 3   EXACTITUD Y PRECISIÓN.................................................................                    21
 4   IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN ............................                                        33
 5   JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO .......................                                          51
 6   INTIMIDAD...........................................................................................      67
 7   DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES.....................................                                   83
 8   DAÑOS Y PERJUICIOS.........................................................................               87
 9   MENORES..............................................................................................     99
10   POLÍTICA Y POLÍTICAS DE GOBIERNO .........................................                               107
11   GUERRA, TERROR Y EMERGENCIAS ...............................................                             121
12   RELIGIÓN..............................................................................................   131
13   INTEGRIDAD EDITORIAL E INDEPENDENCIA ............................                                        135
14   RELACIONES EXTERNAS ...................................................................                  149
15   INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA..............................................                               159
16   LEGISLACIÓN.......................................................................................       171
17   RESPONSABILIDAD .............................................................................            183
18   OFICINA DE COMUNICACIONES....................................................                            189
Valores bbc
VALORES EDITORIALES DE LA BBC   1
Valores bbc
VALORES EDITORIALES   DE LA   BBC




    La BBC se compromete a ofrecer en sus programas y servicios los niveles de calidad editoria-
les y principios éticos más altos, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.

    Intentaremos compatibilizar nuestro derecho a la libertad de expresión e información con
nuestras responsabilidades profesionales, como, por ejemplo, en los casos que afectan a la
intimidad de las personas y la protección de los niños.

    Las Directrices Editoriales de la BBC constituyen una declaración de los valores y nive-
les de calidad que hemos establecido para nosotros mismos a lo largo de los años. También
recoge las buenas prácticas que deben observar los creadores y realizadores de los contenidos
de la BBC, tanto si los realiza la propia BBC como si provienen de una compañía indepen-
diente que trabaja para ella en:

   • Radio

   • Televisión

   • Internet

   • Servicios móviles

   • Servicios interactivos

   • Prensa escrita

   Sin olvidar el constante progreso tecnológico, estas directrices se observarán
en todos nuestros contenidos, quienquiera que los produzca y comoquiera que se reciban.

   Los valores y niveles de calidad reflejados en estas directrices se deberían cumplir con inde-
pendencia del lugar en el que se esté trabajando. Ahora, la mayor parte de la producción de
la BBC está disponible en todo el mundo. Los realizadores de contenidos que trabajan en
producciones para el Reino Unido deberían tener en cuenta que el material que producen se
puede emitir en aquellos países a los que se alude.


Veracidad, Exactitud y Precisión
   Nos esforzaremos en ser exactos y precisos, y dilucidar la verdad de lo que ha ocurrido. La
exactitud y la precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo, es más que una mera
cuestión de obtener los datos correctos. Evaluaremos todos los hechos e información relevantes

                                                                                                        9
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




para llegar a la verdad. Nuestra información se basará en fuentes contrastadas y pruebas solven-
tes, y presentadas con un lenguaje claro y preciso. Seremos sinceros y francos con lo que no sepa-
mos; evitaremos la especulación infundada.


Imparcialidad y Diversidad de Opiniones
    Nos esforzaremos por ser imparciales y no tener prejuicios, y por reflejar las corrientes de
opinión más importantes examinando su alcance y puntos conflictivos. Seremos objetivos y
directos al enfocar un tema. Ofreceremos valoraciones profesionales cuando sean oportunas,
pero nunca favoreceremos un punto de vista particular en asuntos controvertidos de políti-
cas de gobierno, políticos o económico-laborales.


Integridad Editorial e Independencia
   La BBC es independiente tanto del Estado como de los intereses de partido. Nuestra
audiencia puede tener la seguridad de que nuestras decisiones no se verán influidas por pre-
siones políticas o comerciales ni por ningún interés personal.


Al Servicio del Interés Público
    Intentaremos informar sobre asuntos relevantes. Seremos tenaces hasta llegar al fondo de
la noticia y cuando la expongamos tendremos todos los datos que la conforman. Nuestra
pericia informativa aportará coherencia y análisis del complejo mundo en que vivimos.
Formularemos preguntas perspicaces y aclaratorias a los representantes de las instituciones
públicas y ofreceremos un foro integral para el debate público.


Imparcialidad
   Nuestra producción estará basada en la imparcialidad, la franqueza y la relación directa. Los
colaboradores y participantes en nuestros programas recibirán un trato honesto y respetuoso.




10
VALORES EDITORIALES   DE LA   BBC




Intimidad
   Respetaremos la intimidad y no la violaremos, cualquiera que sea el lugar en el que este-
mos trabajando, salvo en casos excepcionales. La vida privada, la correspondencia y las con-
versaciones no se airearán a no ser que sean de evidente interés público.


Daños y Perjuicios
   Nuestro objetivo es reflejar el mundo tal y como es, incluyendo todos los aspectos de la
experiencia humana y la realidad del mundo. Pero compaginaremos nuestro derecho a infor-
mar y publicar contenidos innovadores y desafiantes con la responsabilidad de proteger a los
más vulnerables.


Menores
    Buscaremos siempre salvaguardar el bienestar de los niños y los jóvenes que aporten algo
a nuestros contenidos o intervengan en ellos, incluido su derecho a ser oídos, cualquiera que
sea el lugar del mundo en el que trabajemos. Asimismo programaremos en horarios adecua-
dos los contenidos que podrían resultar inadecuados para los niños.


Responsabilidades
   Somos responsables ante nuestra audiencia y la trataremos con honestidad y sinceridad.
Su continua confianza en la BBC es parte fundamental de nuestra relación con ella.
Admitiremos abiertamente los errores y alentaremos un hábito de buena voluntad para apren-
der de ellos.

   Cualquier propuesta que no observe estas normas se debe discutir con el responsable de
Política Editorial.




                                                                                                    11
Valores bbc
DIRECTRICES                    2
                                            POLÍTICA EDITORIAL
                          ELEVACIÓN DE CONSULTAS OBLIGATORIAS
                              ESTATUTOS Y CONVENIO DE LA BBC
                                                   LEGISLACIÓN
                                          NACIONES Y REGIONES
                                         RIESGOS PROFESIONALES
                                       ASESORES Y ESPECIALISTAS
                    ACTIVIDADES COMERCIALES DE LA PROPIA BBC
                                  OFICINA DE COMUNICACIONES
REUTILIZACIÓN Y NUEVAS VERSIONES DE LOS CONTENIDOS DE LA BBC
Valores bbc
DIRECTRICES




    Las Directrices de la BBC se aplican a todos nuestros contenidos, independientemente de
quien los realice, dónde y cómo se reciban. Las directrices son una herramienta de trabajo de los
productores de contenidos de la BBC, ya sean de la propia casa o de productoras independien-
tes, de la redacción o del departamento comercial, y les sirven para hacer frente a los difíciles
asuntos editoriales que se plantean y a producir programas con personalidad propia, a veces polé-
micos, y otras clases de material, cumpliendo siempre con los más estrictos niveles editoriales y
éticos. Las directrices las aprueba la Junta de Gobernadores [Board of Governors]; el equipo de
Política Editorial de la BBC las revisa de forma permanente y, además, desarrolla otros aspectos
de la política editorial.


POLÍTICA EDITORIAL

    El equipo de Política Editorial estará disponible las 24 horas del día para asesorar a los pro-
ductores de contenidos sobre cómo interpretar y trabajar con estas directrices. Cuanto antes reci-
ba las consultas sobre cualquier programa potencialmente controvertido, mejor.

   Además, el equipo establece directrices sobre temas especializados de su competencia,
como por ejemplo, conflictos de intereses, servicios por Internet y la Lotería Nacional, así
como consejos por escrito.

   Las normas y consejos pueden encontrarse en la página web de las Directrices Editoriales
de la BBC en www.bbc.co.uk/editorialguidelines.


ELEVACIÓN DE CONSULTAS OBLIGATORIAS

   Los departamentos internos de producción y productoras independientes tienen la mayor
responsabilidad dentro del sistema de elevación de consultas obligatorias. Los productores de
contenidos deben consultar primero a su manager o editor y, en el caso de las productoras
independientes, a su editor responsable [comissioning editor] de la BBC. Cuanto más impor-
tante y polémico sea el tema, más elevado tendrá que ser el nivel de la consulta.

   Debe acudirse siempre a Política Editorial en temas tales como:

   • Consultas obligatorias.

   • Dudas sobre cómo interpretar las Directrices Editoriales.

   • Cualquier propuesta que se salga de las Directrices Editoriales.

                                                                                                  15
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Todas las consultas obligatorias dirigidas al responsable de Política Editorial aparecen des-
tacadas en gris en estas páginas y resumidas al inicio de cada capítulo. Otras consultas dirigi-
das a Política Editorial, a los editores senior dentro de cada división, a los editores responsa-
bles de las productoras independientes u otros representantes aparecen destacadas en negrita.

    Cualquier petición de entrevistar o de contar con la presencia exclusiva de miembros de
la Familia Real que provenga de una productora que no sea de la BBC ha de tratarse con el
responsable de las relaciones con la Casa Real.


ESTATUTOS Y CONVENIO DE LA BBC

    El Convenio que acompaña los estatutos de la BBC especifica que debemos hacer todo
lo posible por tratar temas controvertidos “con la debida exactitud, precisión e imparciali-
dad” en nuestros servicios informativos y en otros programas sobre temas de políticas de
gobierno o que sean objeto de controversia política o económico-laboral. Además, estipu-
la que se nos prohíbe dar opiniones personales sobre temas de actualidad o que sean de
políticas de gobierno, excepto las que se refieran a temas relacionados con nuestro propio
sector. Los apartados de estas directrices referidos a la exactitud y precisión, imparcialidad,
política y políticas de gobierno constituyen nuestro código de conducta, tal como se esti-
pula en la sección 5.3 del Convenio y orientan las normas de obligatorio cumplimiento de
la sección 5.1 del mismo.

    El Convenio prohíbe, además, que cualquier servicio de la BBC que se financie mediante un
canon [tasa anual que pagan los británicos por cada aparato de televisión que poseen] o con sub-
venciones estatales tenga publicidad o programas patrocinados. Para proteger nuestra integridad
e independencia editoriales hemos redactado nuestras propias directrices sobre los niveles de cali-
dad en la publicidad y el patrocinio de nuestra televisión comercial y servicios por Internet.


LEGISLACIÓN

   En la actualidad, la emisión de programas está sujeta a una amplia legislación que regula
desde la difamación y el desacato hasta la obscenidad, la incitación al delito o la higiene y la
seguridad. Los problemas legales pueden producirse no sólo por lo que publicamos, sino por
cómo confeccionamos nuestros contenidos. La BBC tiene su propia Asesoría Legal de
Programas (PLA), a la que se remitirán con la máxima celeridad los contenidos que puedan
conllevar algún riesgo jurídico. Cualquier decisión de llevar adelante un programa que no
tome en cuenta el dictamen legal deberá consultarse con el responsable editorial de más cate-
goría y el responsable de Política Editorial.

16
DIRECTRICES




    Al analizarse las cuestiones planteadas por estas directrices, a menudo hay que recordar
que no siempre coinciden la legislación y los principios éticos de la BBC. Puede haber oca-
siones en las que un programa no ofrezca riesgos legales para su transmisión, pero conlleve
problemas editoriales, como por ejemplo cuando se trata de niños o está en juego la intimi-
dad de las personas. En estas circunstancias, la BBC intentará mantener un comportamien-
to ético. Los asesores legales pueden ofrecer asesoramiento, pero la decisión final depende del
ámbito editorial. Véase el Capítulo 16 – Legislación.


NACIONES Y REGIONES

    En el Reino Unido hay diferentes sensibilidades nacionales y regionales que debemos res-
petar y atender en nuestro trabajo. Existen diferencias entre las competencias de Westminster
[el Parlamento inglés], el Parlamento de Escocia y las Asambleas de Gales y de Irlanda del
Norte. Se dan también grandes diferencias entre sus sistemas legales, así como en sus ámbi-
tos educativos, sanitarios y de los servicios sociales. Debemos ser precisos, exactos y coheren-
tes en nuestra cobertura de los hechos y evitar estereotipos o clichés.

   Cualquier productor de contenidos que pretenda producir programas sobre Irlanda del
Norte o proyectos importantes que traten sobre la República de Irlanda debería cambiar impre-
siones sobre sus planes lo antes posible con el responsable del área de Irlanda del Norte. De igual
manera, los productores de contenido que no se encuentren en Escocia o en Gales deben infor-
mar por escrito al responsable de área de esas naciones sobre sus proyectos de producir material
que se refieren de manera relevante a asuntos y temas de esas naciones o que aluden a ellas. En
asuntos concernientes a las naciones y regiones, el responsable del área debe recibir información
sobre toda cuestión que sea de consulta obligatoria con el responsable de Política Editorial.


RIESGOS PROFESIONALES

    La Oficina de Riesgos Profesionales (ORM) asesora sobre salud laboral, higiene, seguri-
dad personal y colectiva y temas medioambientales que afecten a la BBC. Tendrá a su dispo-
sición las 24 horas del día a especialistas para resolver dudas sobre asuntos operacionales
urgentes y atender las emergencias.


ASESORES Y ESPECIALISTAS

    La BBC cuenta con sus propios asesores y especialistas. Esto incluye, aunque no los agota,
los servicios lingüísticos del World Service, editores especialistas en recogida de información,

                                                                                                  17
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




la Unidad de Investigación Política, el Departamento de Religión y Ética, el Departamento
de Ciencias y la Unidad de Historia Natural.


ACTIVIDADES COMERCIALES DE LA PROPIA BBC

    Las Directrices de la BBC regulan cuestiones editoriales y las referencias que se emiten
de productos y organismos. Consejos sobre las actividades comerciales de la propia BBC y
la explotación comercial de la marca BBC –incluidas las realizadas en asociación con ter-
ceros– se pueden encontrar en las Pautas sobre Comercialización Legítima de la BBC. Se
refieren a cuestiones como la idoneidad de las empresas comerciales de la BBC y cómo se
deben gestionar, uso de la marca BBC, actividades promocionales fuera del ámbito radio-
televisivo y actividades comerciales legítimas.


OFICINA DE COMUNICACIONES

    Los servicios de radio y televisión subvencionados por el Estado o por el canon están suje-
tos a la regulación de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) en las seis áreas siguientes:

     • Protección de los menores.

     • Daños e injurias.

     • Penal.

     • Religión.

     • Honestidad.

     • Intimidad.

   Además, los servicios comerciales de la BBC, ya se televisen para el Reino Unido o para
audiencias internacionales, deben cumplir íntegramente el Código de Emisión de la Oficina
de Comunicaciones.

    Este órgano regulador puede imponer sanciones a la BBC por incumplimiento de capítu-
los relevantes del código antes aludido, además de:

     • Emitir una rectificación o fe de errores.

18
DIRECTRICES




   • Ordenar una nueva edición de un programa antes de ser emitido por segunda vez.

   • Multas de hasta 250.000 libras por incumplimientos importantes o repetidos.

  Estas directrices reflejan la importancia del Código Televisivo de la Oficina de
Comunicaciones que se puede consultar en el capítulo 18.


REUTILIZACIÓN Y NUEVAS VERSIONES
DE LOS CONTENIDOS DE LA BBC

    Cuando el material de archivo se programa de nuevo, se edita otra vez o se retoca de
alguna otra manera debe seguir cumpliendo las Directrices de la BBC, tanto si se emite en
el Reino Unido como en el extranjero. La reutilización de material de archivo debe tener
en cuenta cualquier sugerencia de la Unidad de Reclamaciones Editoriales de la BBC, del
Comité de Reclamaciones y Apelaciones y de la Oficina de Comunicaciones. La programa-
ción de cualquier material que haya sido objeto de una reclamación aceptada debería revi-
sarse cuidadosamente o editarse de nuevo para atender la queja.

   Cualquier proyecto de repetir un programa que haya sido objeto de una reclamación
aceptada ha de consultarse con un controlador de producción responsable y con Política
Editorial.




                                                                                           19
Valores bbc
EXACTITUD Y PRECISIÓN
                                                             3
                                    OBTENCIÓN DEL MATERIAL INFORMATIVO
                                             BÚSQUEDA DE PARTICIPANTES
                                PUBLICIDAD PARA ENCONTRAR PARTICIPANTES
                                           CONTROL DE LOS PARTICIPANTES
                                                 CONSTANCIA POR ESCRITO
                                           COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS
                                      MANIPULACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL
                                           IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES
                                                      FUENTES ANÓNIMAS
                            INFORMACIÓN DE ALEGACIONES Y CONTROVERSIAS
                                             EQUÍVOCOS EN LA AUDIENCIA
                                                     DRAMATIZACIONES
                                         REPRESENTACIÓN DE LOS HECHOS
USO DE MATERIAL DE TERCEROS EN INFORMATIVOS Y EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN
USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN INFORMATIVOS Y EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN
          USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN DRAMATIZACIONES Y DOCUDRAMAS
                                                   PROGRAMAS ARCHIVADOS
                                  INFORMACIONES ESTADÍSTICAS Y DE RIESGOS
                                                RECTIFICACIÓN DE ERRORES
                                            COMPROBACIÓN DE PROGRAMAS
Valores bbc
EXACTITUD Y   PRECISIÓN




    El compromiso de la BBC con la exactitud y la precisión es un valor editorial esen-
cial y fundamental para nuestro prestigio. Nuestra información debe basarse en fuen-
tes contrastadas y pruebas solventes, y ser presentada con un lenguaje claro y preciso.
Seremos sinceros y francos con lo que no sepamos; evitaremos la especulación infun-
dada.

    Para la BBC, la exactitud y la precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo,
es más que una mera cuestión de obtener los datos correctos. Evaluaremos todos los hechos
e información relevantes para llegar a la verdad. Cuando se trate de temas polémicos, debe-
rán valorarse las opiniones relevantes y los hechos.

   Nuestro propósito es conseguirlo por medio de:

   • La exactitud y precisión en la obtención del material con fuentes de primera mano
     siempre que sea posible.

   • La comprobación y contraste de los hechos.

   • La confirmación de la autenticidad de una prueba documental y del material digital.

   • La comprobación de atribuciones y aseveraciones hechas por los colaboradores y parti-
     cipantes ocasionales en nuestros programas siempre que sea posible.


OBTENCIÓN DEL MATERIAL INFORMATIVO

    Deberíamos estar presentes en los hechos siempre que sea posible y conseguir información
de primera mano. Cuando no sea posible, intentaremos hablar con fuentes de primera mano
y, cuando sea necesario, comprobar sus testimonios.

    Deberíamos ser reacios a confiar en una sola fuente. Si lo hacemos, siempre será preferi-
ble identificarla.

    Sólo deberíamos confiar en la información de las agencias cuando se pueda comprobar
por un periodista de la BBC o si procede de una agencia de noticias fidedigna, nacional o
internacional.

    Deberíamos grabar nuestras entrevistas con las fuentes siempre que sea posible. Cuando
la grabadora pueda cohibir a la fuente, debe tomarse nota escrita de todo, preferiblemente en
ese momento y, si no, tan pronto como sea posible.

                                                                                                23
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




BÚSQUEDA DE PARTICIPANTES

    No deberíamos confiar en organismos ajenos a la BBC para encontrar participantes
para nuestros programas. No debemos usar agencias teatrales que trabajen con actores e
intérpretes para encontrar personas que hablen sobre asuntos que no sean los propios de
su profesión o de los que no tengan experiencia. Puede ser útil contactar con agencias de
noticias y de otra clase, pero cualquier información o contactos que proporcionen deben
ser contrastados.

    No deberíamos usar páginas web de terceras personas, sobre todo las que facilitan la apa-
rición en los medios de comunicación a personas que lo están buscando, excepto cuando se
busquen concursantes o audiencia para programas de entretenimiento.


PUBLICIDAD PARA ENCONTRAR PARTICIPANTES

   Deberíamos acudir a la publicidad con vistas a encontrar participantes para programas
de no ficción, incluidos los de entretenimiento, sólo como último recurso si se han ago-
tado otros métodos de búsqueda. Cuando recurramos a la publicidad o hagamos un anun-
cio dentro de un programa tenemos que ser muy directos para evitar que la BBC caiga en
descrédito.

    Es arriesgado buscar participantes por medio de carteles publicitarios o de anuncios cla-
sificados en periódicos, publicaciones especializadas o Internet. Las personas que contestan
suelen ser self-selecting [el proceso en sí condiciona el tipo de personas que acuden a la lla-
mada, viciando así el grupo seleccionado] y puede que lo que pretendan sea convertirse en
“invitados profesionales”. Por eso, necesitamos desechar a estos candidatos poco adecuados
y a los que no son sinceros o tienden a exagerar.

   En los programas de entretenimiento puede ser adecuado anunciarse para encontrar con-
cursantes y audiencia. También deben ser correctamente seleccionados para así eliminar a los
participantes inapropiados o poco fiables.

    El texto de todos los anuncios por escrito, incluidos los de programas de entretenimien-
to, se debe consultar con el máximo representante de la división o con el editor responsable
si la productora es independiente.

   Cualquier utilización de un chat o un tablón de anuncios para encontrar participantes se
debe consultar con el máximo representante de la división o con el editor responsable si la
productora es independiente.

24
EXACTITUD Y   PRECISIÓN




CONTROL DE LOS PARTICIPANTES

   Deberíamos estar seguros de la fiabilidad de nuestros colaboradores y evitar que nos enga-
ñen. El sistema de control debe ser adecuado con la clase e importancia de la aportación del
colaborador.

    Deberíamos sopesar si es necesario realizar controles más exhaustivos sobre los principales
protagonistas del programa o personas que van a desempeñar un papel importante. Esto inclu-
ye el asegurarse de que se les ha entrevistado y si es necesario, someterlos a un control por más
de un miembro del equipo de producción a través de:

   • Documentos escritos para certificar la veracidad de su identidad y del material que
     aportan.

   • Comprobaciones por parte de otras personas que no sean las sugeridas por los propios
     participantes.

   • Declaraciones de los colaboradores sobre asuntos personales que puedan llevar a la BBC
     a caer en descrédito, como por ejemplo, las referidas a condenas penales o afiliaciones
     políticas. Puede pedirse a los colaboradores que permitan la comprobación de sus ante-
     cedentes penales.


CONSTANCIA POR ESCRITO

   Debemos tomar notas exactas, fidedignas y en el momento de todas las conversaciones
necesarias en la investigación periodística, así como de cualquier otra información rele-
vante.

    Debemos guardar las pruebas de la investigación incluyendo la correspondencia escrita y
electrónica, así como información de background y otros documentos. Se deben conservar de
manera que permitan una segunda comprobación, en especial a la hora de escribir los guio-
nes, incluso por otro miembro del equipo, si esto fuese necesario.

    Debemos guardar notas exactas sobre las conversaciones con las fuentes y los participan-
tes ocasionales sobre su anonimato. Cuando sea posible, son preferibles las grabaciones.

    Cuando emitamos alegaciones importantes hechas por una fuente anónima, se deben
guardar todas las notas sobre las entrevistas, conversaciones e información que proporcionen
la base de la historia.

                                                                                                    25
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Cuando el anonimato sea esencial, no se debería conservar ningún documento escrito o
electrónico que identifique la fuente. Esto incluye cuadernos y el material administrativo, así
como vídeos y cintas de audio.


COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS

    Debemos comprobar y verificar la información, los hechos y los documentos, en especial
los encontrados en Internet. Esto puede incluir la comprobación con una persona u organis-
mo de que han colgado el material en Internet y que es exacto y preciso. En Internet, inclu-
so el material más convincente puede no ser lo que parece.

MANIPULACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL

   La capacidad para crear, manipular y copiar material audiovisual, incluyendo fotografías,
vídeos y otros documentos, plantea dilemas éticos y puede llevar a fraudes.

   Deberíamos estar seguros de que cualquier manipulación digital, incluyendo el uso de
CGI (un tipo de programación dinámica en Internet) u otras técnicas de producción para
crear escenas y personajes, no modifique el auténtico significado de los hechos ni altere el
impacto del material original o lleve a la confusión a nuestra audiencia.


IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

   Deberíamos identificar por regla general a nuestras fuentes de información y a los colabo-
radores importantes, tanto en las emisiones radiotelevisivas como en la red, así como facilitar
sus títulos y capacidades para que nuestra audiencia pueda valorar su nivel.


FUENTES ANÓNIMAS

   Algunas veces la información que el público debe conocer sólo se puede ofrecer a través
de fuentes o colaboradores no identificados, que hablan casi siempre “off the record”.

    La protección de las fuentes es un principio clave del periodismo por el que algunos pro-
fesionales han ido a la cárcel. Debemos garantizar que cuando prometamos el anonimato a
una fuente estemos en condiciones de cumplir, incluso de estar en condiciones de hacer fren-
te a una demanda judicial.



26
EXACTITUD Y   PRECISIÓN




   Cuando una fuente pida el anonimato para dar información o un participante lo pida
para su colaboración debemos pactar con exactitud cómo se les va a citar sin descubrirlos. Sin
embargo, al trabajar con una fuente anónima, en especial si realiza alegaciones graves, debe-
mos ofrecer a la audiencia tanta información sobre ellos como sea compatible con la protec-
ción de su identidad y de una manera que no confunda a la audiencia sobre su relevancia.
Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales.

    Cuando una noticia de la BBC implique a una fuente anónima, el editor jefe tiene dere-
cho a conocer su identidad. En casos de alegaciones graves deberíamos oponernos a cualquier
intento de una fuente anónima de evitar que un editor senior de la BBC conozca su identi-
dad. Si esto ocurre, el periodista debe dejar claro que es posible que la información confiden-
cial no se emita.

    Cuando se haya acordado el anonimato de una fuente todo el mundo debe tener claro su
alcance. Puede bastar con asegurarse de que los informadores no sean fácilmente reconocibles
por el público o, en caso de informadores clave en el asunto, puede que haya que asegurarse
de que no van a ser identificados incluso por sus amigos o familia.

    Si el anonimato es necesario debemos estar seguros de que sea efectivo. Quizá sea necesario
distorsionar la imagen y la voz. Una voz en off de otra persona es muchas veces mejor que una
distorsión tecnológica, ya que puede revertirse; pero la audiencia tiene que saber qué está oyen-
do. La falta de definición de una imagen, en lugar del pixelado [o “efecto puzzle”], que puede
ser decodificado, es la mejor forma de garantizar el anonimato en imágenes.

    Nuestro compromiso de respetar el anonimato puede conllevar, por ejemplo, la distor-
sión de la matrícula de un coche y estar seguros de no desvelar los alrededores del domici-
lio de un informador para evitar cualquier riesgo de identificación.

   Puede que tengamos que distorsionar la identidad de un informador si comprometemos
su seguridad al emitir en nuestro servicio internacional un material obtenido originalmente
para ser utilizado en el Reino Unido.


INFORMACIÓN DE ALEGACIONES Y CONTROVERSIAS

    No deberíamos usar material de conversaciones improvisadas entre dos interlocutores
para informar sobre alegaciones. Corresponde al editor decidir si es la forma adecuada para
informar por vez primera de una noticia. Cuando otros colegas de la BBC retomen esa noti-
cia para continuar informando deben asegurarse de que conocen los términos de cómo se
deben tratar las alegaciones y hacerlo con exactitud y precisión.

                                                                                                    27
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Cualquier sugerencia de confiar en una sola fuente no identificada que hace importantes
alegaciones o de garantizar el anonimato de un informador importante debe consultarse en
un nivel editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras indepen-
dientes. En los casos más importantes puede que sea necesario también consultar con el res-
ponsable de Política Editorial y la Asesoría Legal. Debemos tomar en consideración:

     • Si la noticia es de interés público relevante.

     • Si la fuente tiene credibilidad y fiabilidad contrastadas y si está en situación de conocer
       suficientemente los hechos.

     • Cualquier asunto legal.

     • Problemas de seguridad, como por ejemplo alguien delatando a su propia empresa.

     • Si la persona u organización implicada ha previsto responder a las alegaciones graves.
       Véase el Capítulo 5 Trato Respetuoso – Derecho de Réplica

     • Temas personales y delicados, como por ejemplo si las alegaciones se hicieron “off the
       record”.

   Deberíamos pasar al guión de forma cuidadosa las informaciones que recogen alegaciones
hechas por una fuente anónima para explicar:

     • La naturaleza de la alegación.

     • Que la alegación ha sido hecha por una fuente anónima y no por la BBC.

     • Si la alegación ha sido comprobada de forma independiente.


EQUÍVOCOS EN LA AUDIENCIA

    No deberíamos distorsionar los hechos conocidos, ofrecer material inventado como real o
hacer algo de forma intencionada que lleve a la audiencia a caer en equívocos. Puede ser nece-
sario identificar con subtítulos el material para evitar estos problemas.




28
EXACTITUD Y   PRECISIÓN




DRAMATIZACIONES

    Las reconstrucciones de los hechos en programas de no ficción no se deberían dramatizar
en exceso de manera que lleven al equívoco o caigan en el sensacionalismo. Las reconstruc-
ciones consisten en reproducir los hechos de manera completamente explícita. Deberían
basarse por lo general en datos probados y relevantes y estar identificadas como tales con sub-
títulos en pantalla. En caso contrario, deberían estar diferenciadas de alguna manera del esti-
lo visual del resto del programa, como por ejemplo, ralentizando la imagen u ofreciéndolas
en blanco y negro de una manera coherente y repetida.

   En principio, los informativos no deberían recurrir a las dramatizaciones de los hechos de
actualidad, debido al riesgo de confundir a la audiencia. Sin embargo, las reconstrucciones
hechas por otros pueden utilizarse en la forma acostumbrada. Véase el Capítulo 7 Delitos y
Actividades Antisociales – Reconstrucciones de Crímenes


REPRESENTACIÓN DE LOS HECHOS

    Son muy pocos los programas grabados que no conlleven la intervención de un director,
pero existen técnicas de producción aceptables y otras que no lo son. Las aceptables incluyen
cutaway shots [imágenes sobre detalles diferentes al tema principal], set-up shots para presen-
tar a los entrevistados o pedir a los colaboradores que repitan hechos menores o interpreten
una actividad cotidiana.

    Sin embargo, a menos que se haya especificado claramente a la audiencia, o se haya recurrido
a las reconstrucciones, no es aceptable en programas informativos y de no ficción lo siguiente:

   • Reconstruir o repetir acciones o hechos que sean clave para el desarrollo de la acción o
     narración, como por ejemplo, el momento preciso de un descubrimiento científico.

   • Imágenes y secuencias intercaladas para sugerir que ambas acciones ocurrían al mismo
     tiempo, si el resultado de la yuxtaposición del material conduce a una imagen distorsio-
     nada y equivocada de los hechos.

   Los comentarios no deben nunca llevar a la audiencia a conclusiones equívocas de los
hechos.




                                                                                                   29
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




USO DE MATERIAL DE TERCEROS EN INFORMATIVOS
Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN

    El material proporcionado por terceras personas sólo se utilizará si es creíble y fiable. Esto
incluye también los espacios meteorológicos, información sobre los mercados financieros y
listas de éxitos musicales. Cuando utilicemos material de terceros debemos estar seguros de
que cualquier crédito que se les dé sigue las directrices de la BBC.

   Sólo deberíamos emitir material procedente de terceros que puedan tener un interés per-
sonal o profesional en el tema cuando haya una clara justificación editorial. Todo el material
debe ser subtitulado, incluyendo el material procedente de los servicios de urgencias, de orga-
nizaciones benéficas o de movimientos ecologistas.

     Deberíamos ser totalmente reacios a utilizar imágenes de vídeo o sonido grabado de comuni-
cados oficiales de prensa u otros materiales análogos. Normalmente no usaremos este tipo de mate-
rial si podemos obtenerlo por nuestra cuenta. Si editorialmente está justificado, entonces debemos
explicar las circunstancias y subtitular con la identificación correspondiente el material emitido.


USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN INFORMATIVOS
Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN

   Cuando se utilice material de archivo para ilustrar un hecho de actualidad o aconteci-
miento, debe estar claramente identificado con un subtítulo en pantalla si hay algún riesgo
de que la audiencia llegue a conclusiones equívocas.

   No deberíamos utilizar material de archivo de un hecho para ilustrar otro de manera que
pueda sugerir a la audiencia que está viendo algo que no responde a la realidad.

    Deberíamos estar seguros de que no llevamos a la audiencia a conclusiones equívocas al
utilizar imágenes antiguas para ilustrar nuestras noticias, como por ejemplo de lugares, per-
sonas o procesos de producción económico-laboral. Véase el Capítulo 6 Intimidad y el
Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales.


USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN DRAMATIZACIONES
Y DOCUDRAMAS

   Deberíamos utilizar material de archivo en dramatizaciones y docudramas sólo cuando
tenga justificación editorial.

30
EXACTITUD Y   PRECISIÓN




   Deberíamos evitar que se provoque vergüenza, sorpresa e injurias de forma injustificada a
personas reconocibles que aparezcan en el material de archivo. Deberíamos tener especial cui-
dado al reutilizar material de acontecimientos pasados que reflejen sufrimientos o traumas, o
material controvertido como pueden ser las imágenes de disturbios.

   Siempre y cuando sea posible, deberíamos informar a los participantes de que vamos a
reutilizar material cuando éste pueda causarles sufrimiento, como puede ser el caso de las
imágenes de un funeral.

   Debemos comprobar los acuerdos iniciales y cumplir con las limitaciones establecidas
sobre la reutilización del material de archivo. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Utilización de
Material de Archivo de Escenas de Dolor, Angustia y Trauma.


PROGRAMAS ARCHIVADOS

    En la reposición de programas puede estar justificado emitirlos con el formato original.
Pero cuando seamos conscientes de que la información ha quedado obsoleta por el paso del
tiempo o está anticuada por cualquier razón debemos comunicárselo con claridad a la audien-
cia. Deberíamos identificar con claridad el material de archivo mediante subtítulos y siempre
que sea posible indicar la fecha de su primera emisión o publicación.

    Gracias al creciente acceso que existe en el mundo digital, nuestros contenidos pueden
estar disponibles para la audiencia como un recurso valioso mucho tiempo después de
haber sido emitidos o publicados por primera vez. Sin embargo, es importante que el mate-
rial archivado no cree situaciones desagradables para algunas personas u organizaciones.
Puede que entonces sea necesario editar o eliminar partes para conseguirlo y haya además
que eliminar enlaces con materiales archivados en Internet si hay procedimientos legales
abiertos y la información que contiene el artículo vinculado pudiese perjudicar el proceso
judicial.


INFORMACIONES ESTADÍSTICAS Y DE RIESGOS

    Deberíamos informar sobre las estadísticas y los riesgos dentro de su propio contexto,
teniendo cuidado de no preocupar excesivamente a la audiencia, en especial en temas de salud
y delincuencia. Tal vez sea conveniente informar sobre el margen de error estadístico y la
fuente de los datos para permitir al público hacer su propia valoración. Esto puede incluir las
cifras sobre tendencias, pero evitando darles más importancia de la que realmente tengan. Si
se informa sobre un cambio, debería quedar claro con qué se está comparando. Por ejemplo,

                                                                                                  31
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




multiplicar por dos un problema que afecta a una persona de cada dos millones, sólo afecta-
rá a una persona de un millón.

    Deberíamos tener en cuenta el impacto emocional que algunas imágenes y testimonios per-
sonales puedan tener en la percepción de los peligros si no están respaldadas por un argumen-
to razonable. Si el punto de vista de un informador ocasional es opuesto a la mayoría de las opi-
niones científicas y profesionales, puede ser necesario que se lo dejemos claro a la audiencia para
respetar la exactitud y la precisión.


RECTIFICACIÓN DE ERRORES

    Deberíamos reconocer los errores más importantes en hechos y datos, y corregirlos con
rapidez y claridad. La inexactitud puede llevarnos a recibir quejas y reclamaciones por desho-
nestidad profesional. Una manera efectiva de corregir los errores es explicar en qué consiste
la equivocación y cómo es la realidad. Cuando hayamos emitido una inexactitud de carácter
difamatoria deberíamos consultar con la Asesoría Legal sobre la fórmula verbal precisa de
corregirla.


COMPROBACIÓN DE PROGRAMAS

    Debemos comprobar los programas grabados algún tiempo antes de ser retransmitidos o
si los repetimos para estar seguros de que no han quedado desfasados por acontecimientos
más actuales, como por ejemplo, la muerte conocida de un colaborador, la acusación contra
un delincuente o importantes cambios en la vida diaria. En algunos casos, será necesaria una
advertencia al emitirlo, mientras que en otros se requerirá la alteración o eliminación de parte
del material.




32
IMPARCIALIDAD Y
DIVERSIDAD DE OPINIÓN
                                              4
                        CÓMO ALCANZAR LA IMPARCIALIDAD
                                       TEMAS POLÉMICOS
            CUANDO LA BBC O SU INFORMACIÓN SON NOTICIA
                           IMPARCIALIDAD EN LOS SERIALES
       IMPARCIALIDAD EN DRAMATIZACIONES DE HECHOS REALES
   OPINIONES PERSONALES, PROGRAMAS DE AUTOR Y PÁGINAS WEB
Valores bbc
IMPARCIALIDAD Y   DIVERSIDAD DE OPINIÓN




   La imparcialidad es el alma del compromiso de la BBC con su audiencia. Se aplica en
todos nuestros servicios y producciones, cualquiera que sea el formato, desde los boletines
radiofónicos, a través de nuestra página web, hasta nuestras publicaciones comerciales, y se
compromete a reproducir la diversidad de opiniones.

    El Convenio que acompaña a los Estatutos de la BBC nos exige cubrir las noticias y
los acontecimientos de actualidad en el Reino Unido y en todo el mundo de forma com-
pleta y de manera autorizada e imparcial para así promover un debate legítimo y bien
fundamentado. Además, especifica que deberíamos hacer todo lo posible para tratar
temas polémicos con la debida exactitud, precisión e imparcialidad en nuestros servicios
informativos y otros programas relacionados con temas de políticas de gobierno o polé-
micas políticas o económico-laborales. Asimismo, prohíbe que la BBC emita opiniones
sobre asuntos de políticas de gobierno o de actualidad con la excepción de temas radio-
televisivos.

   Hay una serie de regulaciones especiales para los periodos de campañas electorales. Véase el
Capítulo 10 Política y Políticas de Gobierno.

En la práctica, nuestro compromiso con la imparcialidad significa que:

  • Buscamos proporcionar un servicio debidamente equilibrado, que abarque una
    amplia variedad de temas y puntos de vista emitidos en las franjas horarias apropia-
    das de nuestra programación. Tendremos especial cuidado con el tratamiento de polé-
    micas políticas o económico-laborales o temas relevantes relacionados con el interés
    público.

  • Nos esforzaremos en reflejar una amplia variedad de opiniones y examinar los que son
    conflictivos de manera que ninguna corriente de pensamiento quede de forma intencio-
    nada mal reproducida o representada.

  • Emplearemos nuestra libertad editorial para producir contenidos sobre cualquier tema
    en cualquier punto del debate, siempre que editorialmente esté justificado.

  • Examinaremos o informaremos sobre cualquier aspecto concreto de un tema o daremos
    una oportunidad para que pueda expresarse un punto de vista concreto, pero al hacer
    esto no ignoraremos las opiniones contrarias. En este caso dejaremos abierto el derecho
    de réplica.

  • Deberemos estar seguros de que evitamos las simpatías hacia una de las partes y que
    ofrecemos un punto de vista imparcial en temas polémicos.

                                                                                                     35
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • El enfoque y tono de la información de la BBC siempre debe reflejar nuestros valores edi-
       toriales. Presentadores, reporteros y corresponsales son el rostro y la voz públicos de la BBC,
       ellos pueden ser clave en la percepción de nuestra imparcialidad.

     • Nuestros periodistas y presentadores, incluyendo a los que trabajan en los informativos
       y programas de actualidad, pueden ofrecer juicios y valoraciones desde un punto de
       vista profesional, pero no pueden dar opiniones personales en temas de interés público
       o de polémica política o económico-laboral. Nuestra audiencia no debe deducir de los
       programas de la BBC cuáles son las opiniones personales de nuestros periodistas y pre-
       sentadores en estos temas.

     • Ofrecemos a escritores, artistas dramáticos y de variedades la oportunidad de expresar-
       se personalmente en producciones de ficción, arte y entretenimiento, y pretendemos
       que emerja una amplia variedad de talentos y perspectivas.

     • En ocasiones nos veremos obligados a informar de o entrevistar a personas cuyas
       opiniones pueden molestar a gran parte de nuestra audiencia. Debemos tener la cer-
       teza, después de efectuar consultas, de que el interés público pesa más que un posible
       perjuicio.

     • Debemos presionar de forma rigurosa a los colaboradores que expresen opiniones polé-
       micas en una entrevista, mientras que a la vez se les da una oportunidad de responder
       abiertamente a nuestras preguntas.

     • No deberíamos dar por bueno de forma automática que expertos y periodistas de
       otras organizaciones profesionales son imparciales. Debemos dejar claro a nuestra
       audiencia cuándo los colaboradores tienen intereses personales con determinados
       puntos de vista.


CÓMO ALCANZAR LA IMPARCIALIDAD

   La imparcialidad debe ser la adecuada a las características de nuestra producción. Para
conseguirla, nuestro enfoque variará dependiendo de la naturaleza del tema, del tipo de
producción y de audiencia que esperamos y de los objetivos previstos para los contenidos y
enfoque.

    El Convenio alude a la imparcialidad como “la imparcialidad debida”. Requiere que sea-
mos honestos y no tengamos prejuicios cuando examinemos los hechos y sopesemos todos
los datos, así como ser objetivos en nuestro enfoque del tema. Esto no significa que sea

36
IMPARCIALIDAD Y   DIVERSIDAD DE OPINIÓN




necesario presentar siempre todos los argumentos o facetas de una controversia, ni se emplee
el mismo tiempo para cada punto de vista.

    Las noticias, en cualquier formato, deben estar presentadas con la debida impar-
cialidad.


TEMAS POLÉMICOS

   En el Reino Unido temas polémicos son los que tienen gran importancia para todo el
país, como por ejemplo las elecciones o una nueva legislación que sea controvertida en vís-
peras de su votación en la Cámara de los Comunes o la huelga de un importante sector
público británico. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas del Gobierno.

    En las naciones y regiones del Reino Unido, temas polémicos son aquellos que tienen un
gran impacto en esas zonas. Esto incluye temas políticos o económico-laborales, hechos suje-
tos a un intenso debate o relacionadas con una medida política muy discutida o ya aprobada
por el gobierno local.

    En el contexto global, algunos temas polémicos como las elecciones nacionales o los referen-
dos tendrán obviamente diferentes grados de importancia en el mundo, pero causarán una sen-
sibilidad especial en el país o región donde tengan lugar. Deberíamos recordar en todo momen-
to que gran parte de la producción de la BBC llega a la mayoría de los países del mundo.

    Debemos garantizar que una amplia gama de puntos de vista y perspectivas tienen el peso
debido durante el periodo en el que un tema polémico tiene actualidad. Las opiniones debe-
rían estar claramente diferenciadas de los hechos. Cuando los temas en cuestión sean muy
polémicos y/o se acerque el momento decisivo del debate, a veces tendremos que estar segu-
ros de que ofrecemos en nuestro trabajo todos los puntos de vista importantes. Esto puede
significar que se recojan todos en un solo programa o en una sola información.

    Las páginas web de la BBC que recojan temas polémicos pueden ofrecer enlaces a páginas
externas que, en su conjunto, constituyan una variedad razonable de opiniones sobre el tema.
Normalmente, deberíamos garantizar que cuando ofrecemos enlaces a otras páginas web no
existen graves razones para temer que estemos incumpliendo la ley o las Directrices
Editoriales de la BBC por injurias y perjuicios.

   Cualquier intento por parte de un departamento gubernamental para que ofrezcamos
información o mensajes oficiales que conlleven algún tipo de polémica pública o política
debe ser consultado con el responsable de Asesoramiento Político.

                                                                                                      37
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




CUANDO LA BBC O SU INFORMACIÓN SON NOTICIA

    Nuestra información debe ser siempre exacta, precisa, imparcial y honesta incluso cuan-
do nuestros contenidos informativos, o la propia BBC, se conviertan en noticia. Necesitamos
estar seguros de que no se cuestiona nuestra imparcialidad y de que los presentadores y repor-
teros no se ven involucrados en un posible conflicto de intereses. En estos casos, no será ade-
cuado referirse a la BBC como “nosotros” o calificar los contenidos informativos como “nues-
tros”. También debería existir una clara separación editorial entre los que informan sobre la
noticia y los responsables de presentar la posición de la BBC.


IMPARCIALIDAD EN LOS SERIALES

    Los programas que se emiten en varios capítulos o partes, producidos por el mismo depar-
tamento, se considerarán como un todo en lo que se refiere a la imparcialidad. El Convenio
establece que en este caso la debida imparcialidad no requiere una neutralidad absoluta en
cada tema o cuando se produzca un distanciamiento de los principios democráticos funda-
mentales. En este sentido hay dos tipos de series:

    Programas que traten sobre temas únicos o relacionados, dentro de un periodo de tiem-
po apropiado y que estén claramente vinculados. En este caso los seriales pueden incluir una
sucesión de capítulos con un hilo conductor y un titulo común, dos programas complemen-
tarios (como por ejemplo uno de ficción más un debate sobre el mismo) o una temporada de
programas sobre un mismo tema. Estos programas necesitan mantener la imparcialidad
durante toda la serie. Ese objetivo se debe planificar con anterioridad y se debe comunicar a
la audiencia antes de la emisión del primer programa o cuando sea posible.

    Programas que traten un amplio abanico de temas diferentes de un programa a otro, pero
que estén relacionados con un mismo hilo conductor y tengan un titulo común. Éstos debe-
rían conseguir la imparcialidad de forma independiente en cada programa o por medio de
dos o tres capítulos seguidos, en lugar de considerar a todos los programas como una unidad.

    No seremos imparciales en este contexto simplemente asegurando que aparecerán diferen-
tes opiniones en otros servicios.


IMPARCIALIDAD EN DRAMATIZACIONES DE HECHOS REALES

   Cuando se dramatice la vida de personas o situaciones reales de forma polémica existe la
obligación de reflejar los hechos principales de una manera precisa y exacta. Si la produc-

38
IMPARCIALIDAD Y   DIVERSIDAD DE OPINIÓN




ción es correcta pero ofrece una visión partidaria o un enfoque parcial de un tema polémi-
co, por lo general deberíamos continuar sólo si creemos que su fondo y excelencia justifican
el material que se ofrece. Cuando una dramatización resulte particularmente polémica,
debemos sopesar si se ofrece otro punto de vista alternativo en otra producción del mismo
servicio.


OPINIONES PERSONALES, PROGRAMAS DE AUTOR Y PÁGINAS WEB

   Conservaremos la tradición de permitir a una gran variedad de individuos, grupos u orga-
nizaciones que expongan sus opiniones personales y creencias o nos adelanten razonamientos
de asuntos controvertidos en nuestros programas y páginas web. Las opiniones personales
cubren un extenso abanico que va desde las opiniones radicales abiertamente expresadas por
un propagandista, pasando por las muy fundamentadas de un especialista o profesional,
como académicos, científicos o corresponsales de la BBC, hasta las que provienen de nuestra
audiencia. Cada una de ellas puede aportar diversos aspectos a la comprensión o al debate
públicos, en especial cuando permitan a nuestra audiencia escuchar perspectivas nuevas y ori-
ginales sobre temas conocidos.

   Habría que alertar a la audiencia previamente de los contenidos que reflejen opiniones
personales o sean originales de un individuo grupo u organización, o que procedan de la pro-
pia audiencia, en particular en temas polémicos.

   Las opiniones, programas de autor y páginas web suponen una valiosa parte de nuestra
producción. No obstante, cuando cubramos temas sobre políticas de gobierno, políticos o
económico-laborales deberíamos:

  • Mantener la exactitud y precisión de los hechos.

  • Ofrecer opiniones enfrentadas de una manera imparcial cuando sea necesario.

  • Proporcionar la oportunidad de responder cuando resulte adecuado, como por ejemplo,
    en un programa de debate con temas acordados de antemano.

  • Garantizar que se recoge una amplia variedad de opiniones y perspectivas y que cada
    una aparece en programas equiparables y en un horario adecuado.

   No es conveniente en términos generales que el personal de la BBC o los presentadores y
reporteros relacionados con programas de noticias o de políticas de gobierno expresen sus
opiniones personales sobre temas polémicos en programas sobre temas controvertidos.

                                                                                                    39
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    En Internet podemos ofrecer personas informadas y sitios en la red donde ponerse en con-
tacto y hacer campaña sobre temas concretos, incluso sobre temas polémicos de política o de
índole económico-laboral o en asuntos de actualidad de políticas de gobierno. Sin embargo,
es importante que tengamos presente en estos casos que:

     • La BBC no puede endosar o apoyar ninguna opinión personal o campaña propagan-
       dística.

     • Debería haber una clara diferenciación entre los contenidos de la BBC y el creado por
       los usuarios. Deben estar claros los recursos que ponemos a disposición de los usuarios.

     • Los usuarios no deberían hacer campaña de forma explícita a favor o en contra de los
       partidos políticos o sus candidatos. Esto es muy importante durante el periodo electo-
       ral (normalmente 25 días laborables antes del día de las votaciones).

     • Las páginas web no se deberían utilizar para promocionar campañas comerciales o con-
       seguir financiación.

     • La cobertura de las campañas en la página web de la BBC debería ser exactamente igual
       a la de cualquier otra campaña.

     • Los candidatos para las elecciones no deben colaborar en la página web.




40
JUSTICIA, PARTICIPANTES
                          Y CONSENTIMIENTO
                                                                    5
                                       PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE HONESTIDAD
CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL SOBRE IMPARCIALIDAD
                                       EL CONSENTIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES
                     TRATO RESPETUOSO CON LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES
                                                            DERECHO DE RÉPLICA
                                                                    OCULTACIÓN
                          REPRESENTACIÓN DE GENTE REAL EN LAS DRAMATIZACIONES
                                    REPRESENTACIÓN FIEL EN LAS DRAMATIZACIONES
                               LOS COLABORADORES Y LA INDEPENDENCIA EDITORIAL
                                                          RENUNCIA A PARTICIPAR
                                                   RENUNCIA A LA CONFORMIDAD
                                           ACUERDOS DE ACCESO Y CONFORMIDAD
                                                FORMULARIOS DE INDEMNIZACIÓN
                                              LA SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES
                                                      TRABAJO EN EL EXTRANJERO
Valores bbc
JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO




   La BBC se esfuerza por ser honesta con todos –con las personas sobre las que hacemos
programas, con los participantes y con nuestra audiencia.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE HONESTIDAD

   • Seremos francos, sinceros y directos en nuestras relaciones con los colaboradores y la audien-
     cia, a no ser que haya un claro interés público en hacer otra cosa o que necesitemos tomar
     en consideración temas legales importantes o de confidencialidad.

   • Como norma general, las personas habrán dado su consentimiento para colaborar en
     nuestra producción.

   • Cuando se hagan alegaciones controvertidas sobre terceros, las personas u organizacio-
     nes aludidas tendrán derecho de réplica.


CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE
POLITICA EDITORIAL SOBRE IMPARCIALIDAD

   Los productores de contenidos deben consultar cualquier proyecto en los siguientes casos:

   • Si se emite una alegación controvertida que procede de nuestra propia redacción sin dar
     a los aludidos la oportunidad de replicar. Las alegaciones deben ser de interés público y
     deben mediar razones de peso para creer que son ciertas. Véase el Capítulo 3 Exactitud y
     Precisión – Información de Alegaciones.

   • Si se representa a una persona real de una manera significativa en la dramatización de
     un hecho sin contar con su consentimiento o el de sus familiares más próximos.


EL CONSENTIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

   Usaremos distintos medios a la hora de conseguir el consentimiento de nuestros colabo-
radores y participantes dependiendo del tipo de aportación. Siempre que sea posible
debemos disponer de una autorización tangible que pueda servir de prueba llegado el caso,
preferiblemente por escrito o grabada.

   En muchos casos, se entiende que los colaboradores o participantes ya han dado su consen-
timiento al aceptar que se les grabe para radio o televisión o se muestren dispuestos a aparecer en

                                                                                                        43
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




Internet. Esto se extiende como norma general a las personas que, nada más conocerse una noti-
cia, sean entrevistadas para cualquiera de nuestros servicios, incluyendo aquellas involucradas de
manera imprevista en los hechos informativos o a las que se les pida un comentario para cono-
cer la “opinión de la calle”. Es poco práctico conseguir autorización escrita en estos casos en los
que no perder tiempo es vital, tanto para emisoras locales, como para noticieros de 24 horas y
otras producciones informativas.

    A veces puede darse la circunstancia de que los participantes den su consentimiento de
forma verbal al inicio del proyecto; se entiende que el permiso se extiende de forma implíci-
ta durante el tiempo en el que participa en el programa.

    No siempre jóvenes y adultos en situación delicada se encuentran en disposición de dar
su consentimiento de forma válida. Por ejemplo, los adultos con problemas de aprendiza-
je o los que padecen algún tipo de demencia, los familiares de una persona difunta, los
enfermos graves o los terminales. En estos casos, una persona mayor de edad que sea res-
ponsable directa de su cuidado debe dar el consentimiento a no ser que haya una justifica-
ción editorial para proseguir. Debemos evitar, no obstante, el pedir el consentimiento a
alguien que no pueda darlo para opinar sobre temas que van más allá de su capacidad para
responder adecuadamente.

    En principio, no se solicitará autorización a las personas que en un lugar público se les
ha grabado infringiendo la ley o protagonizando un hecho reprobable desde el punto de
vista social. Además, podremos revelar su identidad, si bien hay casos en los que es impor-
tante no hacerlo. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Ocultación de
Identidades.


TRATO RESPETUOSO CON LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES

    Nuestro compromiso de ser respetuosos con los participantes se consigue si estamos segu-
ros de que saben:

     • La razón por la que se les pide participar en la producción de la BBC y dónde aparece-
       rá ésta por primera vez.

     • El contexto de nuestro programa o página web.

     • La índole de su participación.

     Cuanto más importante sea su aportación, más detalles le proporcionaremos.

44
JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO




    Cuando invitemos a personas a participar en una producción les debemos explicar por
regla general:

   • El tipo de aportación que se espera que hagan. Si se trata de una discusión o deba-
     te debemos informarles con antelación sobre el abanico de puntos de vista que esta-
     rán representados y, siempre que sea posible, de la identidad del resto de los cola-
     boradores.

   • Si su colaboración va a ser en directo o se va a grabar y, en este último caso, si se va a
     editar. Si se graba, no podemos garantizar que se vaya a emitir.

   • Sólo podemos dar una orientación general sobre los temas a tratar porque el rumbo que
     tome la entrevista dependerá de lo que se vaya diciendo.

   • Les comunicaremos los cambios importantes que vayan surgiendo en la ejecución del
     programa por si pudiera afectar a las condiciones de participación.

   • El resultado final será fiel y verdadero reflejo de lo que hayan dicho y hecho.

   • Su aportación se podrá utilizar en otras producciones de la BBC o en Internet.

   • Normalmente no permitimos que se visionen con anticipación los contenidos de la BBC.
     Si por razones editoriales, éticas o legales consideráramos la posibilidad de hacerlo, hemos
     de estar en condiciones de demostrar los términos en los que se hizo la oferta. Se reco-
     mienda ponerla por escrito con antelación. Debemos dejar claro que no renunciamos al
     control editorial y que cualquier modificación que haya que efectuar será sólo para corre-
     gir, de común acuerdo, inexactitudes e imprecisiones, cuestiones sobre la protección de
     menores o por razones de integridad personal o seguridad nacional. Véase el Capítulo 5
     Trato Respetuoso – Acuerdos de Acceso.

   • Sus derechos y obligaciones contractuales, así como los de la BBC, en relación a su apor-
     tación. Por ejemplo, esperamos que los participantes se comporten de forma sincera,
     clara y honesta.

   • Podemos pedir a los colaboradores y participantes que firmen un contrato que for-
     malice los términos de sus relaciones con nosotros, e incluya una relación de aque-
     llos datos personales que, llegado el caso, podrían hacer que la BBC cayera en des-
     crédito, como por ejemplo un historial delictivo o circunstancias que pueden
     implicar conflictos de intereses. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Control de
     los Participantes.


                                                                                                       45
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Puede haber ocasiones en que en un programa se discuta sobre determinadas personas
       o se las aluda o aparezcan en un material proporcionado por un colaborador sin el cono-
       cimiento o autorización del interesado; puede ser el caso de personas públicas o de
       particulares. El material que les afecta puede consistir en fotografías, vídeos o correspon-
       dencia. Debemos ser honestos, exactos y precisos en la alusión a esas personas y,
       siempre que sea oportuno, respetar su intimidad.


DERECHO DE RÉPLICA

    Cuando hagamos alegaciones o acusaciones sobre fechorías, injusticias o casos de incom-
petencia, o cuando formulemos una crítica importante y perjudicial para un individuo o una
institución, se da por supuesto que las partes afectadas gozan del “derecho de réplica”, es
decir, que tienen la posibilidad de responder a las alegaciones antes de que se emitan.

    Nuestra petición de respuesta debe estar debidamente registrada con el nombre de la per-
sona afectada y las razones de la petición de réplica. Debemos relatar siempre las alegaciones
de forma suficientemente detallada para posibilitar una respuesta bien fundamentada. Ésta
debe reflejarse con honestidad, exactitud y precisión; se debe emitir en el mismo programa o,
en su caso, difundida al mismo tiempo que la alegación. Puede haber ocasiones en las que
esto no sea lo adecuado (normalmente por razones legales o éticas realmente evidentes), en
cuyo caso requiera la opinión de una figura editorial senior o con el editor responsable en el
caso de las productoras independientes. En este caso será necesario considerar si se debe ofre-
cer otra oportunidad para la réplica en una fecha posterior.

    En circunstancias realmente excepcionales en las que vayamos a emitir una importante alega-
ción que provenga de nuestro trabajo periodístico sin dar la posibilidad de responder a los impli-
cados, la propuesta debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable
en el caso de las productoras independientes. La alegación debe tener un interés público y debe
haber fundadas razones para creer que sea cierta. Nuestras razones para decidir si debemos hacer
pública la información sin pedir la réplica del individuo u organismo implicados puede conlle-
var injerencias o malos entendidos con algunos de los testigos o hacer posible una acción legal
para retrasar la emisión de la información o incluso impedirla. Véase el Capítulo 3 Exactitud y
Precisión – Fuentes Anónimas.


OCULTACIÓN

   En los informativos o programas de no ficción, en los que subyazca un evidente interés
público y cuando se refieran a conductas ilegales o antisociales, puede ser oportuno a veces

46
JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO




no revelar el auténtico propósito del programa a algún colaborador. La ocultación debe ser lo
menor posible y guardar proporción con el tema a tratar. Véase el Capítulo 6 Intimidad –
Grabaciones Ocultas.

   Cualquier proyecto de utilizar la ocultación debe consultarse con una figura editorial
senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes y, en los casos
más serios, con el responsable de Política Editorial. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades
Antisociales – Investigaciones.


REPRESENTACIÓN DE GENTE REAL EN LAS DRAMATIZACIONES

    Siempre que se considere apropiado y cuando el papel del personaje sea importante, las
personas vivas o los familiares más próximos a las fallecidas que aparezcan en las dramatiza-
ciones de hechos reales deben ser notificadas con antelación y, dentro de lo posible, garanti-
zar su cooperación. Cualquier proyecto de realizar un programa sin el consentimiento de la
persona representada o de los familiares más próximos debe ser consultado con el responsa-
ble de Política Editorial para que sea aprobado antes de dar luz verde a la producción. Véase
el Capítulo 16 Legislación – Difamación.

   Estas propuestas sólo serán aprobadas cuando se pueda demostrar que se cumplen los tres
requisitos siguientes:

   • Hay un claro interés público.

   • La representación es fiel.

   • El retrato se basa, siempre que sea posible, en un material amplio y verificable.


REPRESENTACIÓN FIEL EN LAS DRAMATIZACIONES

    Cuando nuestras dramatizaciones de hechos reales representen a personas vivas en situa-
ciones actuales, en especial en hechos controvertidos o delicados, se observarán los mismos
criterios de fidelidad de los programas regulares de no ficción. Es inevitable que se introduz-
can elementos ficticios en las realizaciones creativas de algunos elementos dramáticos, como
en la caracterización, el diálogo y el ambiente, pero tenemos la obligación de ser precisos y
exactos, y estar seguros de que la producción no distorsione los hechos reales indebidamente
y por tanto sea poco fiel. Es importante que la audiencia sepa la dimensión exacta de los con-
tenidos de estos programas mediante indicaciones claras.

                                                                                                      47
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




LOS COLABORADORES Y LA INDEPENDENCIA EDITORIAL

   A veces, los colaboradores tratan de imponernos condiciones antes de aceptar su cometido.
Nosotros no debemos renunciar al control editorial. Cualquier acuerdo contractual con un cola-
borador, su agente o una productora debe permitirnos plantear las cuestiones necesarias para con-
seguir el resultado que nuestra audiencia espera. Véase el Capítulo 5 Justicia – Acuerdos de Acceso.

    Si un participante se niega a conceder una entrevista a menos que las preguntas sean taxa-
tivamente acordadas con antelación o que se eviten ciertos temas, entonces debemos valorar
con cuidado si merece la pena continuar. Si decidimos hacerlo, debemos informar de mane-
ra clara durante la emisión de las condiciones con las que se ha conseguido la entrevista.


RENUNCIA A PARTICIPAR

   Todo el mundo tiene derecho a rehusar su participación en nuestra producción y no siem-
pre es necesario mencionar tal negativa. Sin embargo, no debe permitirse que la negativa a
participar de un individuo u organización se considere como un veto a la aparición de otros
participantes que mantengan puntos de vista distintos, o incluso del propio programa.

    Cuando nuestra audiencia espera oír los contraargumentos de una disputa o, en los casos
en que no estén presentes una determinada persona, un punto de vista o un partido político,
puede ser conveniente explicar el porqué de la ausencia. Debe hacerse guardando el debido res-
peto a la parte ausente. Debemos considerar si estamos en condiciones de exponer ese punto
de vista ausente con los datos que ya conocemos. Debemos procurar que no queden excluidas
las posiciones que no han podido hacer acto de presencia. Véase el Capítulo 6 Intimidad


RENUNCIA A LA CONFORMIDAD

    En algunas ocasiones, las personas que han participado voluntariamente en nuestra producción
tratan de retirar su conformidad antes de la emisión. Normalmente nadie tiene derecho a impedir
que su colaboración sea utilizada, pero debemos escuchar cuidadosamente cualquier objeción razo-
nable. Puede haber excepciones, por ejemplo, cuando tengamos obligaciones contractuales.


ACUERDOS DE ACCESO Y CONFORMIDAD

   Muchas organizaciones, desde la policía a los colegios, exigen a la BBC acuerdos escritos
para permitir el acceso a sus instalaciones o a su personal. Esto puede ser una manera muy

48
JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO




útil de formalizar los términos con los que se garantiza la conformidad para el acceso o para
otras formas de colaboración.

   No debemos firmar un acuerdo de acceso que entregue el control editorial o que compro-
meta de cualquier otra manera nuestra integridad editorial. El control editorial exige a la
BBC o a las productoras independientes que trabajan para la BBC reservarse el derecho de
grabar material con la mayor libertad posible, así como editarlo con precisión, exactitud,
imparcialidad y honestidad.

    Si nos imponen condiciones inaceptables, debemos retirarnos del proyecto. Política
Editorial ofrece asesoramiento. Cuando los acuerdos de acceso incluyen otras áreas, como
derechos, pagos por uso de instalaciones, se debe consultar con los asesores legales y comer-
ciales. Véase el Capítulo 6 Intimidad.


FORMULARIOS DE INDEMNIZACIÓN

    Los formularios de indemnización son los acuerdos legales por los que una organización
que proporcione instalaciones a la BBC establece la responsabilidad si algo va mal –bien sea
durante la grabación o como resultado de la emisión. Pueden ser documentos independien-
tes o una cláusula de indemnización dentro de un Acuerdo de Acceso más amplio. Antes de
firmar ninguna cláusula de indemnización se debe consultar con Política Editorial y/o la
Asesoría Legal.

    La BBC ha consensuado un formulario estándar de indemnización con la Asociación de
Jefes de la Policía. Las copias están disponibles en formato electrónico en la página web de las
Directrices Editoriales de la BBC. Los productores de contenidos que necesiten rellenar los
formularios de indemnización de las fuerzas de seguridad de Inglaterra y Gales pueden fir-
marlas sólo si los acuerdos verbales encajan a la perfección con el formulario estándar. Véase
el Capítulo 6 Intimidad – Acompañamiento en Redadas Policiales.


LA SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES

   No deberíamos pedir a los participantes que arriesguen su salud y seguridad mientras
tomen parte en nuestra producción a no ser que se haya rellenado el formulario sobre riesgos
de la BBC y los participantes hayan pasado las revisiones físicas y psicológicas adecuadas.

    Debemos garantizar que los participantes son conscientes y aceptan por escrito todos los
riesgos previsibles.

                                                                                                      49
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Debemos garantizar que no alentamos a los participantes a correr riesgos cuando se use
equipo de grabación, incluidas cámaras pequeñas y teléfonos con cámara de vídeo, para con-
seguir material informativo.

   Si nosotros mismos o algún participante obtiene material de manera imprudente o
poniendo intencionadamente a alguien en peligro, la BBC puede tomar la decisión de no
emitirlo y adoptar medidas disciplinarias. Los responsables pueden ser incluso objeto de un
procesamiento.


TRABAJO EN EL EXTRANJERO

   Deberíamos ser francos sobre cuáles son nuestros objetivos cuando vayamos a trabajar a
otros países.

    Cualquier pretensión de utilizar un visado de turista para evitar limitaciones legales inmi-
gratorias y así entrar en un país con el fin de trabajar para la BBC debe consultarse con una
figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independien-
tes, que pueden, a su vez, consultar con el responsable de Política Editorial.

   Cuando se cuente con la autorización para entrar con un visado de turista en las condi-
ciones expuestas, debe informarse a la redacción y al responsable regional correspondiente del
Servicio Mundial.




50
INTIMIDAD                   6
                                        PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTIMIDAD
                                                             EL INTERÉS PÚBLICO
                                              LUGARES PÚBLICOS Y SEMIPÚBLICOS
                                                           EL COMPORTAMIENTO
                                                            EL CONSENTIMIENTO
   CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE INTIMIDAD AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL
                                                         GRABACIONES OCULTAS
                                                          NOTAS ELECTRÓNICAS
                                  DOOR-STEPPING / ENTREVISTAS NO ANUNCIADAS
                                                OBTENCIÓN DE NOTICIAS DEL DÍA
                                                            MELÉ PERIODÍSTICA
                                                                INVESTIGACIÓN
                  DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN CON PREVIO AVISO
                   DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN SIN PREVIO AVISO
              DOOR-STEPPING PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES Y ENTRETENIMIENTO
GRABACIÓN DE CONVERSACIONES TELEFÓNICAS PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO
                                                                       FICCIÓN
                                      GRABACIONES EN UNA PROPIEDAD PRIVADA
                                      ACOMPAÑAMIENTO EN REDADAS POLICIALES
                                                   SUFRIMIENTO E INFORTUNIO
                                                                  FUNERALES
                                                RECORDANDO HECHOS PASADOS
             UTILIZACIÓN DE ARCHIVO DE ESCENAS DE DOLOR, ANGUSTRIA Y TRAUMA
                                                     PERSONAS DESAPARECIDAS
             CCTV, WEBCAMS Y OTRO MATERIAL PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS
                                                      INFORMACIÓN PERSONAL
Valores bbc
INTIMIDAD




    La BBC no puede violar la intimidad de las personas cualquiera que sea el lugar del mundo
en que se esté trabajando, salvo en casos excepcionales. Para hacer uso de nuestro derecho a la
libertad de expresión e información es esencial que trabajemos en un marco que respete la inti-
midad de los individuos y los trate de forma respetuosa mientras investigamos y aclaramos los
hechos de interés publico que queremos revelar con nuestra información. La vida privada, el
correo y las conversaciones no deben llevarse al terreno público informativo a menos que ten-
gan un claro interés general. Además, existen diversas formas legales de protección de la intimi-
dad en el Reino Unido, incluyendo la Ley de los Derechos Humanos de 1998.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTIMIDAD

La BBC busca:

  • Compaginar el interés público en la libertad de expresión con el legítimo disfrute de la
    intimidad por parte de las personas.

  • Compaginar el interés público por la información completa, exacta y precisa de las noti-
    cias que conllevan el dolor y el sufrimiento de algunas personas con la intimidad y el
    respeto a su dignidad humana.

  • Justificar la intromisión en la vida privada de un individuo sin su consentimiento
    mediante la demostración de que tiene un claro interés público.

  • Informar sobre conductas privadas legales de personajes públicos sólo cuando lleven
    implícitos asuntos públicos más amplios que se deriven de ese comportamiento o por las
    consecuencias de haberse difundido éstos ampliamente. El hecho de que otros medios lo
    publiquen no justifica que la BBC informe sobre ello.


EL INTERÉS PÚBLICO

   No existe una única definición de interés público, pero se refiere, aunque no se agota, a:

  • Revelar o descubrir un crimen.

  • Revelar un comportamiento antisocial importante.

  • Revelar corrupción o injusticias.



                                                                                               53
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Descubrir incompetencias o negligencias.

     • Proteger la salud y seguridad de las personas.

     • Alertar a las personas del equívoco al que puede llevar una declaración o acción de un
       individuo u organización.

     • Revelar información que permita a las personas tomar una decisión más fundamentada
       sobre temas de relevancia pública.

    Además, existe un interés público en la propia libertad de expresión. Al considerar qué es
lo que responde al interés público necesitamos tener en cuenta la información que ya es de
dominio público o que está a punto de serlo.


LUGARES PÚBLICOS O SEMIPÚBLICOS

      El derecho de un individuo a la intimidad está afectado por su localización.

   No debemos revelar información que desvele la localización exacta del domicilio de una
persona o su familia sin su consentimiento, a menos que exista una justificación editorial.

    Las personas que estén en lugares públicos o semipúblicos como son los aeropuertos, las
estaciones de tren y los centros comerciales no pueden gozar del mismo nivel de intimidad
que en sus propias casas. Pero hay casos en los que se puede exigir intimidad de forma razo-
nable en lugares públicos, como por ejemplo cuando alguien recibe asistencia médica en un
lugar público o semipúblico.

   Debemos trabajar de forma abierta en cualquier lugar a no ser que tengamos autorización
para hacer grabaciones ocultas. Esto es muy importante en los casos en que no se vea clara-
mente nuestro equipo audiovisual, como las cámaras de vídeo pequeñas, cámaras de teléfo-
nos móviles o cámaras web. Es posible que tengamos que poner avisos para que la gente sepa
que estamos grabando y que así pueda evitarnos. En un suceso en directo o en el exterior de
un estudio debemos trabajar en un área definida e informar a la gente a través de carteles o
notas que estamos grabando material o trabajando con una cámara web.




54
INTIMIDAD




EL COMPORTAMIENTO

    El derecho de una persona a la intimidad está también afectado por su comportamiento.
Las personas tienen menos derecho a la intimidad cuando su comportamiento es delictivo o
seriamente antisocial.


EL CONSENTIMIENTO

   No debemos violar la intimidad a menos que esté justificado por un claro interés público
o porque hemos conseguido el consentimiento necesario. En lugares potencialmente sensi-
bles, como, por ejemplo, ambulancias, hospitales, colegios o cárceles, debemos obtener nor-
malmente dos permisos por separado; uno para obtener el material y otro para su emisión, a
no ser que tenga justificación editorial no solicitarlos.

    Si una persona u organización nos pide detener la grabación o una emisión en directo por-
que teme que su intimidad corre peligro, debemos hacerlo, a no ser que esté justificado edi-
torialmente continuar. Véase el Capítulo 16 Legislación – Intimidad.


CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE INTIMIDAD
AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL

   Los productores de contenidos deben consultar cualquier propuesta para:

  • Usar equipos de grabación permanente en una propiedad privada sin el consentimien-
    to del dueño, inquilino o agente.

  • Emitir cualquier grabación, incluyendo una llamada telefónica, hecha en principio con
    el propósito de tomar notas.

  • Grabar una entrevista inesperada con alguien que no ha sido advertido con anterioridad
    (“doorstepping” sin advertencia previa) excepto en el caso de noticias del día. Primero
    debe obtenerse la aprobación en un nivel editorial senior antes de la consulta y aproba-
    ción del Responsable de Política Editorial.

  • Emitir en directo la grabación de personas en programas ligeros y de entretenimiento
    sin su conocimiento.




                                                                                           55
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Emitir material grabado de forma oculta por otros y no recogido según las Directrices
       Editoriales de la BBC.

     • Recoger material de manera ilegal fuera del Reino Unido incumpliendo las leyes de inti-
       midad y otras.


GRABACIONES OCULTAS

   Las grabaciones ocultas han de estar justificadas por su interés público. Es una herramien-
ta muy útil para la BBC porque da la oportunidad de conseguir testimonios o comporta-
mientos que de otra manera nuestra audiencia no podría ver ni oír. Sin embargo, las graba-
ciones ocultas deben ser un último recurso –una mala utilización o su uso excesivo podría
desacreditar su impacto o disminuirlo.

      Normalmente, la BBC usará grabaciones ocultas sólo en los casos siguientes:

     • Como herramienta de investigación para exponer temas de interés público cuando:

        - Haya una evidencia clara de ese comportamiento o que exista el propósito de come-
          ter un agravio.

        - Quede claro que una aproximación directa no funcionaría.

        - La grabación sea necesaria para demostrar lo ocurrido.

     • Para conseguir material fuera del Reino Unido si las leyes de ese país hacen que sea
       extraordinariamente difícil o imposible.

     • Como método de investigación del consumo, científica o social que sea de interés públi-
       co, si no hay otra manera de obtener de forma normal las actitudes o comportamientos
       en cuestión. Los resultados se deben editar de forma que ofrezcan una muestra respe-
       tuosa, exacta y precisa de lo sucedido, consiguiendo posteriormente el consentimiento,
       o distorsionando los rostros de las personas.

     • Con intención de entretener cuando las grabaciones ocultas y otras formas de oculta-
       ción formen parte integral del programa, y se consiga posteriormente el consentimien-
       to o se distorsionen los rostros de las personas.




56
INTIMIDAD




   La grabación oculta se define como:

 • La utilización de cámaras o micrófonos ocultos.

 • La utilización deliberada de equipo audiovisual, incluyendo lentes de largo alcance,
   videocámaras pequeñas, cámaras de teléfonos móviles o micrófonos de radio, tanto para
   ocultar el equipo a las personas escogidas como para dar la impresión de grabar con un
   interés diferente al de informar, como por ejemplo, un vídeo de vacaciones.

 • La utilización generalizada de equipo audiovisual, incluyendo lentes de largo alcance, vide-
   ocámaras pequeñas, cámaras de teléfonos móviles, cámaras web o micrófonos de radio con
   personas que no se dan cuenta de que las están grabando.

 • Grabar llamadas telefónicas para ser emitidas sin pedir permiso.

 • Continuar grabando de manera deliberada cuando la otra parte cree que ya se ha termi-
   nado.

    Las siguientes normas se observarán en cualquier proyecto de grabaciones ocultas, tanto
si se trata de programas de noticias, de no ficción o de entretenimiento.

 • Las grabaciones ocultas deben ser aprobadas previamente por una figura editorial senior
   de cada división o por el editor responsable en el caso de las productoras independien-
   tes, que, a su vez, pueden consultar con Política Editorial. Cada división es responsable
   de conservar las grabaciones para permitir a la BBC controlar y revisar el uso de dichas
   técnicas en el proceso de producción.

 • Se debe guardar un registro firmado sobre el proceso de aprobación del material graba-
   do de forma oculta, incluso si la propuesta ha sido rechazada. Así quedará registrado el
   material grabado. Se debe hacer todo esto, incluso si el material no va a ser emitido.

 • La obtención y emisión de material grabado de forma oculta es un proceso con dos eta-
   pas. La decisión de conseguir el material se toma siempre primero y luego, de manera
   separada, la decisión de emitirlo.

 • La ocultación de la verdad para obtener material y grabarlo de forma secreta debe ser la
   mínima imprescindible y guardar proporción con la importancia del tema. Toda acción se
   debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las
   productoras independientes.



                                                                                             57
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • La reutilización de material grabado de forma oculta se debe consultar con una figura
       editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes
       antes de ser emitido. Asimismo, debe guardarse un registro sobre la decisión. Véase el
        Capítulo 7 Delito y Actividades Antisociales – Investigaciones.

      GRABACIONES OCULTAS PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN

     • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta en lugares priva-
       dos a los que el público no tiene acceso.

     • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta tratamientos
       médicos.

     • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta a personas
       reconocibles en momentos de desgracia o con máximo estrés en lugares públicos y semi-
       públicos.

     • No debemos ir “a ver lo que se pesca” –es decir, hacer grabaciones ocultas en propie-
       dades privadas en busca de un delito o de comportamientos antisociales de personas o
       grupo de personas reconocibles mientras no haya indicios claros o recientes de esas
       conductas.

     • No debemos dejar equipos de grabación permanentes en propiedades privadas sin el per-
       miso del dueño, inquilino o representante a no ser que sea con la intención de conseguir
       pruebas de un delito grave. Cualquier plan para llevar esto a cabo debe ser consultado con
       el responsable de Política Editorial y la Asesoría Legal.

      GRABACIONES OCULTAS PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES Y ENTRETENIMIENTO

     • Cualquier proyecto de mostrar en emisiones en directo a personas sin su conocimiento,
       tanto si es de forma presencial o por teléfono, debe tener la aprobación previa del res-
       ponsable de Política Editorial.

     • Las personas que aparezcan con gran protagonismo en las grabaciones deben dar su con-
       sentimiento antes de la emisión del material. Se debe camuflar a las personas reconoci-
       bles si la grabación pudiera provocarles vergüenza y no hemos conseguido su consenti-
       miento.

     • Cualquier persona grabada por teléfono sin previo aviso debe dar su consentimiento
       antes de emitir la llamada.

58
INTIMIDAD




  • El material grabado de manera oculta no debe mostrar a las personas en situaciones ridí-
    culas hirientes ni aprovecharse de ellas.

  • Si las personas se percatan de que las están grabando de manera oculta y nos piden que
    paremos, debemos hacerlo. Además, debemos destruir el material grabado si nos lo soli-
    citan.

GRABACIONES OCULTAS DE FUENTES EXTERNAS

   Las grabaciones ocultas hechas por terceros y ofrecidas a la BBC para su retransmisión
deben pasar las mismas pruebas a las que sometemos la recogida de nuestro propio material
informativo. Si no respeta las Directrices de la Línea Editorial de la BBC, dicho material no
debe emitirse. Cualquier proyecto de hacerlo se debe consultar con el responsable de Política
Editorial. Sólo se aprobará si su emisión tiene un claro interés público con independencia de
su procedencia.


NOTAS ELECTRÓNICAS

   Podemos grabar nuestras propias conversaciones en audio y vídeo sin previo consenti-
miento, por ejemplo con cámaras pequeñas o teléfonos móviles, con el objetivo de ir toman-
do datos. Las notas electrónicas pueden asegurar la exactitud y precisión de nuestra informa-
ción o darnos la posibilidad de obtener información para defender a la BBC contra una
posible acción legal o reclamación. El objetivo de estas grabaciones debe ser el de tomar notas
y ayudar en la investigación periodística, pero no para su emisión. Véase el Capítulo 3
Exactitud y Precisión – Obtención del Material.

    Normalmente no emitiremos ninguna grabación que se haya realizado con el objetivo de
ir tomando datos. Cualquier proyecto de emitir esas grabaciones se debe consultar con el res-
ponsable de Política Editorial. Se dará permiso retroactivo para emitir el material recogido de
este modo sólo en circunstancias excepcionales.


DOOR-STEPPING / ENTREVISTAS NO ANUNCIADAS

    El término door-stepping se utiliza cuando grabamos o pretendemos grabar una entrevis-
ta para su emisión, o anunciamos que se va a grabar una llamada telefónica para su posterior
emisión, y la persona no espera ser entrevistada porque no nos hemos puesto antes en con-
tacto con ella.



                                                                                             59
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Esta modalidad se puede hacer en persona o por teléfono, en un lugar público o en una
propiedad privada. Puede ser para un informativo, para programas de no ficción o para pro-
gramas de variedades y entretenimiento.

   La BBC tiene una serie de normas sobre door-stepping que todos los productores de
contenidos deben seguir, ya que debe utilizarse por lo general como último recurso. Sin
embargo, estas normas no pretenden evitar la obtención legítima de material, ya sea para
informativos diarios o para investigación.


OBTENCIÓN DE NOTICIAS DEL DÍA

    Cuando personajes públicos u otras personas son los protagonistas de las noticias, deben
entender que han suscitado la atención de los medios de comunicación y que, por esa razón,
éstos les formulan preguntas sin previo aviso y graban sus respuestas para emitirlas, mientras
van, por ejemplo, de un edificio a otro o están en el aeropuerto o en lugares similares.


MELÉ PERIODÍSTICA

   Debemos ser conscientes de que cuando representantes de los medios se congregan en
masa para cubrir una noticia en torno a un personaje, pueden resultarle a éste intimidatorios
o excesivamente entrometidos. Algunas veces será conveniente negociar un pool con otros
medios y en otros casos optar por renunciar a todo.


INVESTIGACIÓN

    Las normas de la BBC sobre door-stepping no tienen como objetivo evitar que los inves-
tigadores que no pretenden utilizar ese material para emitir hagan preguntas imprevistas, bien
por teléfono o en persona, o intenten acercarse a algunas personas, por ejemplo, cuando reco-
gen opiniones de la calle.


DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN CON PREVIO AVISO

    Cualquier propuesta para utilizar el método door-step, en persona o por teléfono, en los
casos en que se ha intentado establecer una cita con el interesado para la entrevista (door-
stepping con aviso previo) debe contar con la aprobación de una figura editorial senior o del
editor responsable en el caso de las productoras independientes. La aprobación se dará úni-

60
INTIMIDAD




camente si hay indicios de comportamiento delictivo o antisocial por una, o más, de las
siguientes razones:

  • La persona elegida para el door-step se ha negado a responder a varias peticiones para
    ser entrevistada.

  • La petición de entrevista ha sido rechazada en varias ocasiones sin una razón válida.

  • Hay antecedentes de negarse a contestar a las peticiones o rechazar la entrevista.


DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN SIN PREVIO AVISO

    Cualquier proyecto de grabar una entrevista, bien sea en persona o por teléfono, a una per-
sona que no espera ser entrevistada y sin que hayamos intentado pedirle cita (door-stepping sin
previo aviso), debe ser aprobado con anterioridad por el responsable de Política Editorial (excep-
to en la recogida de material informativo diario). El visto bueno sólo se dará si hay:

  • Clara evidencia de delito o de mala conducta y

  • Una buena razón para creer que una investigación se verá frustrada o la persona eludi-
    rá responder si es abordado de manera franca.


DOOR-STEPPING PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES
Y ENTRETENIMEINTO

    Toda proyecto de hacer door-stepping en programas de variedades y entretenimiento debe
contar con la aprobación previa de una figura editorial senior o por el responsable editorial
en el caso de las producciones independientes. Las personas entrevistadas mediante el door-
stepping deben dar su consentimiento antes de que el material sea emitido a no ser que se
oculte su identidad.


GRABACIÓN DE CONVERSACIONES TELEFÓNICAS
PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN

   Normalmente debemos informar a la otra persona al inicio de una llamada telefónica de
que estamos grabando la conversación para su posible emisión y pedirle su conformidad. Las
excepciones son:

                                                                                                61
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Door-steps por teléfono cuando decimos que estamos grabando la llamada para su pos-
       terior emisión o que ha sido grabada para su emisión o si se emite la llamada en direc-
       to sin que el individuo espere ser entrevistado, ya sea con o sin un contacto previo. Véase
        las normas de door-stepping en los párrafos anteriores.

     • Grabaciones ocultas de llamadas telefónicas para ser emitidas. En este caso deben estar
       previamente aprobadas por una figura editorial senior o por el editor responsable en el
       caso de las productoras independientes y sólo se autorizará su uso como herramienta de
       investigación como método de investigación científico, social y de consumo o con inten-
       ción de entretener. Véase las normas de door-stepping en los párrafos anteriores.


GRABACIONES EN UNA PROPIEDAD PRIVADA

   Normalmente obtendremos el consentimiento antes de grabar en una propiedad privada.
Sin embargo, grabar sin autorización previa estará justificado en lugares donde el público
tenga acceso libre, como por ejemplo, en un centro comercial, en una estación de tren o en
un aeropuerto, o donde tengamos razones para creer que pueda producirse algún comporta-
miento ilegal o antisocial.

      Normalmente abandonaremos la propiedad privada si nos lo pide el ocupante legal.

    Deberíamos ser conscientes de la existencia de la ley que prohíbe el paso a una propiedad
privada sin autorización. El acceso a una propiedad privada sin permiso puede constituir una
falta civil sobre la que la policía no tiene jurisdicción. Si no se sabe cómo actuar, es conve-
niente consultar con la Asesoría Legal.


ACOMPAÑAMIENTO EN REDADAS POLICIALES

    El acompañamiento en redadas policiales significa que asistimos en directo a operaciones
de la policía, agentes de aduanas, de inmigración o de impacto ambiental u otras autoridades
públicas. Deberíamos participar en estas redadas policiales sólo si existe un claro interés
público y después de una cuidada valoración de los aspectos editoriales y legales, incluidos los
de intimidad, consentimiento y paso por una propiedad privada sin autorización.

   Cuando decidamos tomar parte en una de estas redadas policiales en una propiedad pri-
vada debemos:

     • Estar seguros de que las personas entienden que estamos grabando para la BBC.

62
INTIMIDAD




  • Obtener el consentimiento del ocupante.

  • Marcharnos inmediatamente si nos niegan el consentimiento a no ser que haya un claro
    interés público.

   Exceptuamos los casos en que tengamos razones para creer que existe algún comporta-
miento ilegal o antisocial.


SUFRIMIENTO E INFORTUNIO

    Siempre deberemos compaginar el interés público en una información completa, exacta y pre-
cisa con la necesidad de ser compasivos y evitar cualquier invasión injustificada de la intimidad al
informar sobre accidentes, desastres, disturbios o guerras.

    Necesitaremos siempre considerar con cuidado la justificación editorial al reflejar con
imágenes el sufrimiento y el infortunio humanos. Apenas hay casos en los que esté justifica-
do mostrar ejecuciones y muy pocas en las que esté justificado emitir escenas en las que se
esté matando a personas. Es muy importante respetar la dignidad de los muertos. Nunca
debemos mostrarlos de manera gratuita. Además, debemos evitar ofrecer sin justificación pri-
meros planos de las caras o heridas graves u otro material violento.

     El paso del tiempo es un factor importante cuando se hace difícil hacer juicios sobre la
emisión de imágenes. En los momentos inmediatamente posteriores a un suceso, está justifi-
cado el uso de imágenes para ofrecer una ilustración razonable del horror; sin embargo, un
buen guión es igualmente importante para dar dimensión de la tragedia. Según se desarrolle
la historia, la justificación de su uso puede resultar más difícil. Cuando se trate de conmemo-
rar el aniversario de un suceso o cuando se le valore dentro de un contexto histórico, su reu-
tilización puede estar justificada editorialmente.

   Además, debemos tener presente el efecto acumulativo del uso de imágenes en nuestros
canales de noticias de 24 horas.

   Normalmente, deberíamos pedir entrevistas a los heridos o perjudicados en un accidente
o desastre por medio de sus amigos, familiares o asesores. No debemos:

  • Presionarles para conseguir las entrevistas.

  • Acosarles con repetidas llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto o
    llamadas a la puerta.

                                                                                                  63
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Permanecer en su propiedad si se nos pide que nos marchemos.

     • Seguirles si deciden marcharse.

   Sin embargo, es importante que no censuremos nuestro trabajo informativo de forma
inadvertida. Por ejemplo, las expresiones públicas de dolor y hasta qué punto su exposición
pública es entendida como una intromisión de la vida privada de alguien varían en las dife-
rentes partes del mundo. Hay dos consideraciones clave a tener en cuenta para juzgar si algo
debe emitirse: las personas a las que grabamos y nuestra audiencia. Las imágenes de dolor
no suelen ofender o angustiar a las víctimas o familiares que hayan permitido que se les
grabe, pero pueden perturbar o causar angustia a parte de nuestra audiencia. Una explica-
ción oportuna en el momento de dar paso a las imágenes más angustiosas puede evitar
malentendidos.


FUNERALES

   Sólo deberíamos grabar funerales privados si tenemos el consentimiento de la familia.
Debe haber un claro interés público si decidimos proseguir a pesar de la petición de intimi-
dad.


RECORDANDO HECHOS PASADOS

    Debemos estudiar cómo reducir cualquier posible angustia de las víctimas supervivientes de
una tragedia y de los familiares cuando vayamos a recordar hechos ocurridos en el pasado que
generaron dolor y trauma. Esto se cumplirá incluso cuando los hechos o el material que vamos
a usar fueron de dominio público anteriormente. El modo de llevarlo a cabo dependerá, por
ejemplo, de la magnitud y la localización del suceso de que se trate. Pero dentro de lo posible, los
supervivientes y los familiares directos de los fallecidos que van a aparecer en el programa debe-
rían de estar al tanto de nuestros planes. Debemos proseguir sin tener en cuenta cualquier obje-
ción razonable de los implicados sólo si hay un claro interés público.


UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE ARCHIVO DE ESCENAS
DE DOLOR, ANGUSTIA Y TRAUMA

   Debemos garantizar que el uso frecuente de material de archivo con cierto contenido trau-
mático y, en particular, el que contiene imágenes de personas reconocibles, tenga justificación
editorial. No debe usarse nunca como fondo de pantalla ni para ilustrar temas generales.

64
INTIMIDAD




Deben cumplirse las limitaciones que se hayan impuesto para la reutilización de este tipo de
material.

     Debemos tener en cuenta la sensibilidad de los colaboradores cuando reutilicemos, refor-
mateemos o hagamos nuevas versiones sobre programas u otros contenidos ya emitidos. El
material de archivo que esté relacionado con enfermedades, muerte, traumas emocionales o
revelaciones personales íntimas se convierte con el paso del tiempo en material aún más deli-
cado y sensible, como por ejemplo, el material que muestre a los colaboradores en un progra-
ma cuando eran niños, y no tenían la posibilidad de dar su consentimiento. Cuando la reu-
tilización pueda causar angustia a los colaboradores o a sus familiares y amigos, siempre que
sea posible, deberíamos averiguar su opinión.

   Si los colaboradores ponen pegas a una petición para repetir el pase del material, éste debe
tener un claro interés público y ser aprobado por una figura editorial senior o por un editor
responsable en el caso de las productoras independientes.

    Cualquier proyecto de utilizar imágenes de archivo de personas identificables en estado de
aflicción o angustia se debe consultar con una figura editorial senior o con un editor respon-
sable en el caso de las productoras independientes. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión -
Uso de Material de Archivo.


PERSONAS DESAPARECIDAS

    La BBC en ocasiones ayuda a rastrear el paradero de personas a través de la emisión de
datos proporcionados por sus familiares y amigos. Debemos responsabilizarnos del conteni-
do del mensaje desde el punto de vista editorial. Esto podría suponer la retención de infor-
mación que la persona desaparecida pudiese considerar como privada, vergonzante o angus-
tiosa. Tenemos que ser conscientes de que no todas las personas desaparecidas desean que las
encuentren.


CCTV, WEBCAMS Y OTRO MATERIAL PROCEDENTE
DE FUENTES EXTERNAS

   Las grabaciones realizadas por terceros pueden plantear problemas de intimidad, exacti-
tud, precisión, anonimato, difamación, desacato a un tribunal o protección de datos. Esto
incluye los Circuitos Cerrados de TV y Vídeo (CCTV), material procedente de webcams y
grabaciones proporcionadas por servicios de emergencia (incluido el servicio telefónico 999),
Aduanas y Consumo o de cualquier otra autoridad pública, organizaciones o individuos.

                                                                                             65
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Tenemos que ser muy cuidadosos en la utilización de ese material si no tenemos una
relación fiable con esos proveedores externos. Siempre deberíamos investigar la proceden-
cia del material antes de emitirlo. Cualquier plan de usar una webcam procedente de ter-
ceros en algún servicio de la BBC debe consultarse con una figura editorial senior o con el
editor responsable en el caso de las productoras independientes, que también puede con-
sultar con Política Editorial. Si se aprueba, deberíamos conservar la responsabilidad edito-
rial de supervisar su contenido.


INFORMACIÓN PERSONAL

   Las personas confían en la BBC y debemos ser transparentes con ellas. Tendríamos que
dejarles claro cómo pensamos utilizar su información personal. Aunque sólo sea una direc-
ción de e-mail o un número de teléfono, que nos proporcionen cuando participen en con-
cursos, se registren en grupos interactivos o formen parte de bases de datos de colaboradores.
Véase el Capítulo 16 Legislación – Ley de Protección de Datos.

   Los detalles personales de los colaboradores, sus comentarios u otra información personal
no deben pasarse a terceras personas sin el consentimiento del interesado o, si esto no puede
conseguirse, se tiene que consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable
en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultarlo con Política
Editorial. Si tenemos el consentimiento, tendría que haber un contrato que limite a dicha ter-
cera persona a utilizar la información en los términos acordados entre el colaborador y la
BBC.

     No debemos enviar e-mails (spam) a personas que no desean recibirlos.

   Si se va a utilizar información personal para promoción, marketing, investigación o cual-
quier otro asunto secundario, nuestros usuarios deben estar en condiciones de elegir. Por
ejemplo, no debemos enviar e-mails promocionales de nuestra producción si las personas nos
han dado su dirección de correo electrónico para participar en un concurso.

    Cualquier proyecto de obtener información personal en una página web de la BBC con
financiación pública, y que podría llegar a terceros, incluyendo el Servicio Mundial de la
BBC, se debe consultar con un una figura jefe editorial senior o con el editor responsable en
el caso de las productoras independientes, quien a su vez pueden consultar con los departa-
mentos Jurídico y de Comercialización Legítima.

    Debemos tener especial cuidado cuando obtengamos información personal que nos faci-
liten los menores. Véase el Capítulo 9 Menores – Protección de los Niños en Internet

66
DELITOS Y ACTIVIDADES
               ANTISOCIALES
                                               7
        PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS
      CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS
               INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS
  INVESTIGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Y ANTISOCIALES
                                OCULTACIÓN DE IDENTIDADES
                                       ENTREVISTAS A PRESOS
                                                     PAGOS
                  PEDÓFILOS Y OTROS DELINCUENTES SEXUALES
                            RECONSTRUCCIONES DE CRÍMENES
                            MATERIAL ARCHIVADO DE DELITOS
            PETICIONES PARA ACCEDER A MATERIAL NO EMITIDO
              PETICIONES POLICIALES DE MATERIAL NO EMITIDO
                         PETICIONES SOBRE MATERIAL EMITIDO
Valores bbc
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




   Nuestra información sobre actividades delictivas y antisociales pretende ofrecer a la audiencia los
hechos en su propio contexto. No debemos acrecentar los temores de aquellos que temen ser vícti-
mas de un crimen, cuando estadísticamente es muy poco probable.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS

  • Garantizaremos que el material que pueda incitar a actos delictivos o que pueda provo-
    car desórdenes no se incluya en nuestros servicios a no ser que tenga una clara justifica-
    ción editorial.

  • Al informar sobre delitos, buscaremos compaginar el interés público en la libertad de
    expresión con el respeto a la intimidad y dignidad de las víctimas.

  • Garantizaremos que los relatos detallados y la exposición de técnicas criminales que
    pudiesen incitar a actos delictivos no aparezcan en nuestros servicios a no ser que ten-
    gan una clara justificación editorial.


CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS

   Los productores de contenidos deben consultar al responsable de Política Editorial cual-
quier propuesta para:

  • Entrevistar a un delincuente en busca y captura en el Reino Unido.

  • Contactar o entrevistar a un preso fugado o a personas reclamadas por la policía en el
    Reino Unido.

  • Garantizar el anonimato a una persona que busque eludir la legislación británica.

  • Acceder a una cárcel británica para entrevistar a un preso con fines informativos sin el
    permiso de las autoridades de la prisión.

  • Publicar el nombre o fotografía de un pedófilo o delincuente sexual que tras haber cum-
    plido sentencia haya sido puesto en libertad, pero cuya identidad no haya sido revelada
    por la policía británica.

  • Presenciar o grabar una determinada actividad ilegal de carácter grave.



                                                                                                        69
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Pagar, efectuar una promesa de pago o hacer un pago en especie a delincuentes o ex
       delincuentes, directamente o a través de terceros, por una entrevista u otro tipo de cola-
       boración relacionada con sus delitos. En general, esto es aplicable asimismo a sus alle-
       gados, que pueden incluir familiares, amigos y colegas.

     • Pagar o efectuar una promesa de pago a un testigo o a cualquier otra persona que pueda
       ser citada como testigo, durante un procedimiento penal abierto o cuando es posible y
       presumible que se abran diligencias penales.

     • Pagar a personas cuyo comportamiento sea gravemente antisocial o cuyas actividades
       hayan conseguido una mala reputación.

     • Facilitar material emitido relacionado con un litigio.

     • Proyectar o facilitar a terceros borradores o primeras copias no utilizadas (excluyendo
       el visionado previo de los programas).

     • Emplear a alguien del que se sepa que tiene antecedentes delictivos o un pasado de acti-
       vidades ilegales para trabajar en una investigación de la BBC sobre un caso delictivo o
       sobre actividades antisociales. Esto incluye a miembros editoriales del equipo de pro-
       ducción y agentes de operaciones encubiertas.

     • Dar el visto bueno a una solicitud de empleo de un agente de operaciones encubiertas
       que esté trabajando en una investigación de la BBC.


INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS

   Al informar sobre actividades delictivas intentaremos garantizar que nuestros contenidos
tengan una clara justificación editorial. Tendremos especial cuidado en los siguientes temas:

    Trato con delincuentes. Cualquier propuesta para entrevistar a un delincuente en busca y cap-
tura en el Reino Unido debe consultarse con el responsable de Política Editorial.

    Contacto con presos fugados o personas reclamadas por la policía en el Reino Unido. En
algunos casos esto puede constituir un delito. Cualquier proyecto para contactar o entrevis-
tar a estas personas debe consultarse con el responsable de Política Editorial y la Asesoría
Jurídica.

      Las entrevistas con delincuentes o presos no deben:

70
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




  • Hacer que las malas acciones parezcan atractivas.

  • Revelar demasiados detalles sobre un delito que pueda ser imitado.

  • Celebrar el escarnio y la burla de un proceso judicial.

    Ser testigo de actividades ilegales. Cuando investiguemos actividades delictivas es posible
que, en contadas ocasiones, pretendamos grabar imágenes de un delito. Cuando esto pueda
suscitar dudas sobre nuestra relación con el delincuente o implique presenciar un acto delic-
tivo grave, se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el
caso de las productoras independientes, así como con el responsable de Política Editorial y la
Asesoría Legal. El permiso para presenciar o grabar una actividad ilegal se otorgará cuando
medie un claro interés público; e incluso entonces debemos evitar:

  • Justificar, prestar ayuda o incitar el comportamiento delictivo.

  • Fomentar o inducir a un comportamiento que de otra manera no se hubiera produci-
    do.

  • Orientar la actividad en alguna dirección.

    Cualquier persona que admita haber llevado a cabo o realice un acto ilegal podría ser pro-
cesada tras la emisión del programa. Nuestras notas, diarios, e-mails y otro material de traba-
jo, así como borradores o primeras copias no emitidas pueden acabar en manos de la policía
por orden judicial. Además, este material puede utilizarse como prueba en un juicio o inves-
tigación penal. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión –Fuentes Anónimas y en el Capítulo 7
Delitos y Actividades Antisociales – Investigaciones.

    Demostraciones sobre actividades ilegales. Por regla general, no debemos mostrar o expli-
car técnicas delictivas, como por ejemplo hacer un puente a un coche, a no ser que tenga jus-
tificación editorial. Incluso entonces es importante no revelar demasiados detalles o la mane-
ra en la que esa actividad se puede hacer de forma más efectiva. Las actividades ilegales, como
el uso de drogas o el robo de un coche por diversión, no deben presentarse como exentas de
problemas o atractivas.

    Grabar actividades ilegales relacionadas con animales. En el Reino Unido, las corridas de
toros y las peleas de perros y gallos son ilegales. Rara vez tendrá justificación emitir imágenes
de estas actividades, ya estén grabadas en el Reino Unido o en el extranjero, y cualquier pro-
puesta de hacerlo se consultará con una figura editorial senior o con el editor responsable en
el caso de las productoras independientes. Sin embargo, puede haber casos en los que el inte-

                                                                                                     71
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




rés público justifique imágenes de agresiones a animales por parte de terceros con el fin de
reunir pruebas o ilustrar una mala práctica o un comportamiento cruel y antisocial.
Cualquier propuesta se consultará con una figura editorial senior o con el editor responsable
en el caso de las productoras independientes.

    Trato a un menor de edad implicado como testigo, víctima o acusado al informar sobre
la investigación de un presunto delito en el Reino Unido. Debemos ser muy cuidadosos al
trabajar con este material en lo que se refiere a revelar su nombre, domicilio, escuela u otra
institución educacional, lugar de trabajo o cualquier foto o imagen suya. Además, es necesa-
rio que exista un claro interés público o justificación editorial para emitir ese tipo de mate-
rial relacionado con la identidad de un menor de 18 años que se ve implicado como posible
acusado. Si la investigación judicial continúa, existen limitaciones legales para la publicación
de información que pueda llevar a identificar a un menor de edad que sea testigo o el acusa-
do. Las exigencias legales son diferentes antes y después de formulado el auto de procesamien-
to. Para más información contactar con la Asesoría Legal.

    Entrevistas a testigos o posibles testigos. Debemos ser escrupulosos en nuestras entrevis-
tas con testigos, tanto en el Reino Unido como en el extranjero, para estar seguros de que no
interferimos en el procedimiento judicial. Cuando hagamos entrevistas a personas que hayan
presenciado un delito recientemente, tendremos presente el peligro que corremos de incurrir
en desacato a la autoridad.

    Normalmente, no deberíamos entrevistar a los testigos sobre las pruebas que pueden apor-
tar desde el momento en que el procedimiento judicial ha comenzado y hasta que no haya
un veredicto. Cualquier proyecto en este sentido se debe consultar con una figura editorial
senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, a la Asesoría
Legal y a Política Editorial. Algunas veces, los testigos afirman haber sido adiestrados por un
periodista. Para protegernos de acusaciones injustas, debemos grabar y conservar toda la
entrevista con el conocimiento del entrevistado, incluyendo pausas, interrupciones, improvi-
saciones, repreguntas o tomas repetidas.

    Identificación de las víctimas, testigos y fuentes. Puede haber razones legales por las que
no se tenga que informar sobre la identidad de una o más personas implicadas en un proce-
so. Podría considerarse desacato al tribunal informar sobre lo que un juez haya prohibido que
se informe o sobre una limitación establecida por la ley, como sería no dar a conocer la iden-
tidad de una víctima de una agresión sexual. Si es necesario proteger la identidad de las víc-
timas de un delito y de los testigos, el anonimato equivale a no dar a conocer ningún nom-
bre, dirección, fotografía o cualquier otra pista que lleve a su identificación. Deberíamos
tener cuidado para no identificar a alguien de forma indirecta a través del llamado “efecto
puzzle”. Esto ocurre en el caso de que varios informes, que pueden haberse publicado en dis-

72
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




tintos medios de comunicación, den detalles parciales de un mismo caso y una vez reunidos
revelen la identidad de la persona en cuestión. El riesgo es mayor cuando se informa sobre
agresiones sexuales en el seno de una familia. No deberíamos utilizar la palabra incesto si lleva
a la identificación de la víctima. En este caso, en vez de incesto debe decirse una “grave agre-
sión sexual”. Véase el Capítulo 16 Legislación – Desacato.

    Cuando informemos sobre un delito, en particular los ya pasados, algunos implicados –
delincuentes, sospechosos, testigos, familiares o víctimas – pueden haber cambiado de nombre y
dirección para comenzar una nueva vida. En este caso, se debería tener cuidado para no identi-
ficarlos ni dar a conocer su paradero. Véase Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Anonimato.

    Impacto que pueda tener en nuestra audiencia la información sobre un delito.
Informamos sobre delitos actuales, pero también analizamos, reconstruimos o dramatizamos
sucesos pasados que podrían causar daño y dolor a las víctimas y/o a sus familias. Podemos
atenuar este efecto si les comunicamos nuestros planes con antelación. Deberíamos, en la
medida de lo posible, ponernos en contacto con las víctimas supervivientes y/o los familiares
más cercanos de los fallecidos. Si contactamos con personas a través de un intermediario,
como puede ser la policía o los servicios sociales, tenemos la responsabilidad de comprobar
que la víctima y/o sus familiares más cercanos han sido informados, así como de que se les ha
facilitado la información necesaria para permitirles contactar con nosotros.

   Los familiares de los delincuentes. La información sobre delincuentes puede incluir
datos de sus circunstancias familiares, pero deberíamos evitar que su familia sufriera
perjuicios no deseados. Además, no deberíamos deducir culpabilidad por asociación sin
pruebas.

   Actividades políticas y delitos. Hay diferentes definiciones de “delito” en el ámbito interna-
cional. Por ejemplo, en algunos países a los disidentes políticos y activistas se les considera delin-
cuentes, pero entrevistarles puede ayudarnos a proporcionar una completa comprensión de los
hechos. Sin embargo, a las personas cuya actividad delictiva les reporta un beneficio personal
debemos aplicarles los mismos principios que en el Reino Unido. En lo referente a propuestas
para entrevistar a personas que utilizan o promueven la violencia. Véase el Capítulo 11 – Guerra,
Terror y Emergencias.


INVESTIGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Y ANTISOCIALES

   La investigación es una manera muy importante de poner al descubierto temas de interés
público. Deben tener una clara justificación editorial y debe haber pruebas reales sobre el
tema que se vaya a tratar. Normalmente iniciamos una investigación sin saber exactamente

                                                                                                        73
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




cómo se van a desarrollar luego los hechos. Por eso, es importante que tengamos claro cómo
llevar a cabo la investigación y las posibles consecuencias de nuestros planes.

    Cualquier proyecto de llevar a cabo una investigación sobre un delito o una actividad anti-
social grave debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el
caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial
y la Asesoría Legal.

    Antes de encargar una investigación y de solicitar la aprobación editorial y el asesoramien-
to legal es importante tener en cuenta:

     • El historial y la motivación de nuestras fuentes.

     • La justificación para utilizar el engaño, operaciones encubiertas o hacer grabaciones
       ocultas para obtener más pruebas.

     • Si es la única forma de actuar.

     • Las posibles consecuencias de nuestras acciones.

      Pero debemos tener cuidado de no identificar en este material a las fuentes anónimas.

    En el transcurso de una investigación de la BBC, la utilización de grabaciones ocultas debe
revisarse de manera permanente. Hay que obtener una aprobación específica para cada
grabación oculta. No podemos conseguir una aprobación global que cubra todo el caso. El
responsable de Política Editorial sólo otorgará permisos retroactivos para el uso de material
grabado de forma oculta sin ajustarse a estas directrices sólo en casos muy excepcionales.
Véase el Capítulo 6 Intimidad – Grabaciones Ocultas

    El responsable de Política Editorial debe aprobar cualquier solicitud de empleo de alguien
que tenga antecedentes delictivos o un pasado de actividades ilegales para trabajar en una inves-
tigación de la BBC. Esto incluye a los miembros editoriales del equipo de producción y agen-
tes de operaciones encubiertas. Además, el responsable de Política Editorial debe aprobar la soli-
citud de empleo de un agente encubierto que trabaje en una investigación de la BBC.

    Si una investigación tiene éxito, la participación de la BBC puede continuar después de
la emisión original. La policía u otras autoridades judiciales tal vez deseen entrevistar a miem-
bros de nuestro equipo de producción, incluyendo a los agentes encubiertos y al equipo que
ha grabado el material para el programa, sobre los métodos usados y los hechos presenciados.
Dentro de una investigación oficial podemos acabar siendo testigos de la acusación.

74
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




    Debemos consultar con tiempo a la BBC Occupational Risk Management (Dirección de
Riesgos Ocupacionales de la BBC) sobre cualquier propuesta de “actividades de alto riesgo”, es
decir, investigaciones que impliquen vigilancias secretas o grabaciones y/o enfrentamientos con
terroristas, delincuentes peligrosos, grupos extremistas o grupos políticos violentos. Además, debe
consultarse al organismo citado sobre cualquier “suceso de alto riesgo”, incluyendo disturbios,
desórdenes públicos graves y los atentados terroristas o delitos a mano armada como pueden ser
secuestros o asedios. Véase el Capítulo 11 – Guerra, Terror y Emergencias.


OCULTACIÓN DE IDENTIDADES

   Cuando alguien tenga una clara implicación en un comportamiento delictivo o antisocial,
por regla general la BBC dará a conocer su identidad. Sin embargo, hay casos en los que es
importante ocultar esa identidad. Por ejemplo:

  • Por razones legales, como un posible desacato a la autoridad o una difamación.

  • Cuando se haya garantizado el anonimato a un colaborador. Véase el Capítulo 3 Exactitud
     y Precisión – Anonimato.

  • En la revelación de prácticas antisociales o delictivas si los afectados sólo son un ejem-
    plo de lo que se quiere mostrar.

  • En la revelación de prácticas antisociales o delictivas cuando los afectados no son res-
    ponsables del todo de sus actos.

  • Cuando haya documentos claros u otras pruebas que comprometan a un grupo de perso-
    nas, pero no contra individuos conocidos del grupo. Por ejemplo, el cobro de más a los
    usuarios de determinados servicios turísticos o el abuso de las personas mayores por parte
    de algunos profesionales de reparaciones a domicilio.

  • Cuando la identificación de personas inocentes, por ejemplo durante una redada poli-
    cial, pudiera insinuar algún tipo de conducta irregular.

  • Cuando sea difícil obtener el consentimiento, por ejemplo, de personas con dificultades
    de aprendizaje, problemas mentales, daños cerebrales o demencia.

  • Cuando se tengan imágenes de personas fácilmente reconocibles, ya sea en un lugar
    público o privado, y la audiencia pueda creer erróneamente, pero con alguna base, que
    están implicados en alguna conducta irregular.

                                                                                                      75
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Nuestros servicios internacionales utilizan con frecuencia material grabado original-
       mente para los servicios británicos de la BBC. Si la emisión de este material puede com-
       prometer la seguridad de los colaboradores cuando se programe por segunda vez, podría
       ser conveniente ocultar la identidad de los interesados.


ENTREVISTAS A PRESOS

   Cuando se vaya a trabajar en el extranjero es aconsejable contactar con la Asesoría Legal
y con la sección correspondiente de la región del Servicio Mundial debido a los diferentes sis-
temas legales de cada país.

   Antes de visitar una cárcel británica para entrevistar a un preso, por regla general debemos
obtener permiso de las autoridades penitenciarias británicas. Cualquier propuesta de acceder
a una cárcel británica sin permiso debe consultarse con el responsable de Política Editorial.

    Antes de visitar una cárcel en el extranjero para entrevistar a un preso, debemos pedir permi-
so a las autoridades carcelarias. Cualquier proyecto de acceder sin permiso a una cárcel extranjera
debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las pro-
ductoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial. Si se aprueba,
debería informarse al responsable de la región del Servicio Mundial y al Director de Información.

    Es posible que los presos tengan acceso a teléfonos públicos y móviles, aunque su uso puede
estar restringido por el reglamento de la cárcel. Los siguientes casos para hacer entrevistas por telé-
fono se deben consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de
las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial:

     • Invitar a un preso a llamar por teléfono público o móvil desde la cárcel con la intención
       de emitir la llamada.

     • Emitir una llamada telefónica no solicitada que no se haya consultado antes de su gra-
       bación.

     • Emitir en directo una llamada telefónica no solicitada de un preso.


PAGOS

    Normalmente la BBC no paga, ni hace promesas de pago, ni hace pagos en especie direc-
ta o indirectamente a delincuentes o ex delincuentes simplemente por hablar de sus delitos.

76
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




Por regla general, debe hacerse lo mismo con las familias o parientes de los delincuentes o ex
delincuentes. Esto se hace para mantener nuestra reputación, la credibilidad de nuestros
entrevistados y fuentes, la integridad del proceso judicial así como para respetar la sensibili-
dad de las víctimas.

   Sólo se aprobará el pago de una cantidad si se trata de una aportación de material de gran
importancia, que tenga un claro interés público y no se pueda conseguir sin desembolso alguno.
En estos casos, normalmente sólo se reembolsarán los gastos o los ingresos necesariamente per-
didos durante su colaboración con el programa.

    Cualquier propuesta de pagar a delincuentes, ex delincuentes, sus familiares y asociados o
a testigos antes de que se conozca el veredicto del proceso judicial se debe consultar con una
figura editorial senior o en el caso de las productoras independientes con el responsable de
Política Editorial por medio del editor correspondiente.

   No se debe pagar por su información ni efectuar una promesa de pago, de manera directa o
indirecta, a los testigos o personas a las que razonablemente se las pueda llamar como testigos en
un procedimiento penal abierto. Tampoco se debe sugerir que pueda haber un pago al final del
proceso, o según sea el resultado final. Sólo se reembolsarán los gastos o los ingresos perdidos
durante su colaboración con el programa.

    A las personas que puedan razonablemente ser testigos en procedimientos penales pro-
bables y predecibles no se las debería pagar, a no ser que haya un claro interés público, como
la investigación de un delito o de una conducta irregular, y sea necesario pagar para obtener
la información. Si la persona se convierte realmente en testigo de un proceso judicial y se
efectúa el pago por la información, será necesario comunicarlo tanto a la defensa como al
fiscal.

   A las personas cuyo comportamiento sea gravemente antisocial o cuyas actividades le
hayan conferido mala reputación no se las debe pagar por su colaboración si el pago pudiera
considerarse inadecuado. Cualquier excepción debe consultarse con una figura editorial
senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes.


PEDÓFILOS Y OTROS DELINCUENTES SEXUALES

   Cuando los pedófilos u otros delincuentes sexuales han cumplido su sentencia y al que-
dar en libertad regresan a sus casas, pueden causar fuerte rechazo en el lugar donde viven.
Deberíamos informar sobre estos sucesos cuando haya un claro interés público, a la vez que
debemos evitar las siguientes consecuencias posibles:

                                                                                                      77
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • La creación de patrullas vecinales.

     • Confundir su identidad.

     • Impulsar al agresor a pasar a la clandestinidad y esquivar la vigilancia, y por tanto faci-
       litándole/la volver a actuar.

     • Entrometerse en la intimidad del agresor.

     • Impacto negativo en las víctimas y en sus familias, o en la familia del agresor.

    La BBC sólo estudiará la publicación de los nombres o fotografías de pedófilos o agreso-
res sexuales que hayan cumplido sus sentencias y hayan sido puestos en libertad si la policía
ya ha dado a conocer sus datos. La publicación en otro medio de comunicación no es justi-
ficación suficiente para que la BBC lo haga. Cualquier propuesta de dar a conocer el nombre
o fotografía de un pedófilo convicto o agresor sexual, en el caso de que la policía no haya
hecho pública su identidad, se debe consultar con el responsable de Política Editorial.

   Al informar sobre pedófilos y otros agresores sexuales o cuando desenmascaremos a
potenciales pedófilos o agresores sexuales podemos citar el nombre de la localidad donde
viven, pero en general deberíamos evitar dar detalles delicados o direcciones. Además,
deberíamos estimar si nos ponemos en contacto con el cuerpo de policía correspondiente
en caso de que pretendamos difundir información delicada o mostrar una fotografía, para
permitir que hagan las gestiones necesarias en relación a la víctima y su familia, y al agre-
sor y su familia.

    Serán contadas las ocasiones en que las entrevistas a pedófilos y otros agresores sexuales
estén claramente justificadas editorialmente. Cualquier propuesta de entrevistar a un pedófi-
lo u otro agresor sexual que haya sido declarado culpable, en la cárcel o ya libre, se consulta-
rá con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras
independientes, quien a su vez puede consultar al responsable de Política Editorial. Véase el
Capítulo 6 Intimidad –Sufrimiento e Infortunio.


RECONSTRUCCIONES DE CRÍMENES

    Los informativos pueden emitir las reconstrucciones policiales de los hechos con el objetivo
de reunir pruebas. No deberían encargar reconstrucciones de delitos excepto para su uso al final
del proceso judicial. El retorno a la escena del crimen y/o entrevistar a una víctima o un testi-
go no suponen una reconstrucción en sí mismas.

78
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




    Los programas de no ficción deben limitar el uso de la reconstrucción a la presentación
de los hechos. No se deben utilizar nada más que para atraer o entretener a la audiencia.
Además, le debería quedar claro a la audiencia dónde comienza y acaba la reconstrucción de
los hechos.


MATERIAL ARCHIVADO DE DELITOS

     La utilización de material archivado de delitos o víctimas de ellos exige un cuidadoso aná-
lisis editorial. Debemos:

  • Evitar utilizar un mismo suceso para ilustrar un tema general; por ejemplo, la imagen
    repetida de un mismo conductor sometido a la prueba de alcoholemia puede ser injusta.

  • No utilizar material archivado de un delito reconocible para ilustrar otro.

  • Tener cuidado con las imágenes de archivo de presos para ilustrar un delito concreto o
    un género delictivo. Las personas no deberían identificarse con facilidad si no están rela-
    cionadas con el delito en cuestión.

  • Consultar con la Asesoría Legal sobre cualquier propuesta de utilizar material archiva-
    do de un delito si está pendiente o en marcha el procedimiento judicial.


PETICIONES PARA ACCEDER A MATERIAL NO EMITIDO

   Todas las peticiones para ver u obtener material no emitido se deben consultar con el res-
ponsable de Política Editorial. Además, todas las peticiones relacionadas con procedimientos
judiciales, o procedimientos de queja pendientes o abiertos, por ejemplo sobre negligencias
médicas han de ser comunicadas antes y después de su emisión a la Asesoría Legal.

    La BBC no entregará material normalmente no emitido a terceros sin una orden judicial.
Algunas veces será conveniente atender la orden de forma inmediata, pero otras será necesa-
rio impugnarla y apelarla en niveles judiciales superiores.

   Nunca permitiremos, de manera voluntaria, el acceso a material no emitido:

  • Cuando hacerlo ponga en peligro a personas que colaboren con la BBC.

  • Cuando eso haga más difícil obtener en el futuro ese tipo de material.

                                                                                                    79
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Si la petición se hace con el aparente fin de “bucear” en el material para buscar pruebas.

     • Si el material contiene información que identifica a una fuente o colaborador confiden-
       ciales.

     • Cuando entra en conflicto con nuestras obligaciones contractuales.

     • Cuando muestre a terceras personas cuyos derechos puedan resultar perjudicados.

   La integridad editorial de la BBC podría resultar perjudicada si se les permite a otras
organizaciones o personas el acceso a material no emitido para su propio uso. Por ejemplo,
normalmente no facilitamos material no emitido a organizaciones para fines relacionados
con la formación o las relaciones públicas.

   No existe obligación legal de guardar documentos, registros o material no emitido que
hayamos obtenido durante la producción de un programa excepto y mientras sean objeto de
una petición de la policía o de los tribunales o si pende una amenaza de litigio. Véase Capítulo
3 Exactitud y Precisión – Constancia por escrito.


PETICIONES POLICIALES DE MATERIAL NO EMITIDO

    La policía hace numerosas peticiones de material no emitido. En Inglaterra, Gales e
Irlanda del Norte invoca la Ley de Pruebas Policiales y Delictivas de 1984 para exigir la entre-
ga de material y utilizarlo como prueba. En Escocia, un comisario puede emitir una orden
exigiendo la entrega del material o bien el Fiscal general [cargo recientemente despolitizado
tras las elecciones autonómicas de 2006] puede intentar recuperarlo mediante una petición
u orden. Cualquier petición de la policía se debe consultar con los abogados de la BBC.


PETICIONES SOBRE MATERIAL EMITIDO

   Todas las peticiones de material emitido relacionadas con algún procedimiento judicial o pro-
cedimientos de queja pendientes o abiertos se deben consultar con el Departamento Jurídico,
que a su vez puede pedir la opinión de Política Editorial.

      En lo que se refiere a otras peticiones de material emitido:

     • Sólo facilitaremos copias de material emitido dependiendo de las dificultades prácticas, gas-
       tos, derechos de autor e implicaciones legales y editoriales que ello conlleve.

80
DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES




• Cobraremos una tasa que se ajuste al coste de la entrega del material, en particular el
  que guarde relación con algún asunto judicial.

• Exigiremos un acuerdo escrito para asegurarnos de que el material sólo se utilizará con
  fines particulares y no comerciales.




                                                                                               81
Valores bbc
DAÑOS Y PERJUICIOS                           8
                                PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE DAÑOS Y PERJUICIOS
                                                  EXPECTATIVAS DE LA AUDIENCIA
                                 IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS
PROGRAMACIÓN DE CUÑAS PUBLICITARIAS SOBRE ESPACIOS TELEVISIVOS O RADIOFÓNICOS
                                           LA TELEVISIÓN Y EL HORARIO INFANTIL
                                                          CANALES DE NOTICIAS
                                                              RADIO E INTERNET
                                     LOS NIÑOS Y LOS PELIGROS DE LA IMITACIÓN
                                                                     VIOLENCIA
                                LA VIOLENCIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
                                                   VIOLENCIA CONTRA ANIMALES
                                                                    DESNUDOS
                                                                          SEXO
                                                                      LENGUAJE
                                                        ESPEJO DE LA SOCIEDAD
            ABUSO DE ALCOHOL, TABACO, INHALANTES, DROGAS Y DROGAS ILEGALES
                                 SUICIDIO, INTENTO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES
                                                LA SEGURIDAD Y LA LEGISLACIÓN
                                                              SUCESOS TRÁGICOS
                                                                   HIPNOTISMO
                                    EL EXORCISMO, LO OCULTO Y LO PARANORMAL
                                                       PROGRAMAS COMPRADOS
        RÁFAGAS DE IMÁGENES, EFECTO ESTROBOSCÓPICO Y EPILEPSIA FOTOSENSITIVA
                                             IMÁGENES DE MUY CORTA DURACIÓN
Valores bbc
DAÑOS Y   PERJUICIOS




    La BBC pretende reflejar el mundo tal como es, incluyendo todos los aspectos de la expe-
riencia humana y la realidad del mundo. De este modo, haremos compatibles el derecho a
emitir y publicar contenidos innovadores y desafiantes adecuados a cada uno de nuestros ser-
vicios con la responsabilidad de proteger a los más débiles.

    Cuando emitamos o publiquemos material delicado que corra el riesgo de causar perjui-
cios a parte de nuestra audiencia, tenemos que estar en condiciones de ofrecer una razón edi-
torial clara. Este material incluye, aunque no lo agota, lenguaje injurioso, humillaciones, vio-
lencia sexual y trato discriminatorio. Debemos ser sensibles con las exigencias de nuestra
audiencia, en especial en lo que se refiere a la protección de niños y alertarla de la naturaleza
del material.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE DAÑOS Y PERJUICIOS

  • No emitiremos ningún material que pueda perjudicar seriamente el desarrollo físico,
    mental o moral de los niños.

  • Respetaremos las franjas horarias para estar seguros de que el material no adecuado para
    menores está bien programado.

  • Identificaremos y en su caso resaltaremos con subtítulos el material delicado para estar
    seguros de que nuestra audiencia tenga suficiente información para juzgar si el conteni-
    do es adecuado para ellos mismos o para sus hijos.

  • Nos mantendremos en contacto con las exigencias de nuestra audiencia en todos nues-
    tros servicios.


EXPECTATIVAS DE LA AUDIENCIA

    Debemos sopesar si los contenidos son los adecuados para nuestra audiencia, incluyendo
a los niños, teniendo en cuenta las expectativas del tipo de audiencia para un momento deter-
minado de un día concreto y en relación a la naturaleza del servicio y de los contenidos. Nos
debemos hacer las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la probable composición de la audiencia, incluyendo el probable número de
    niños y el abanico de edades, tomando en cuenta el horario escolar, los fines de semana
    y las vacaciones? Debemos tener en cuenta que las vacaciones escolares varían en las dis-
    tintas partes del Reino Unido.

                                                                                                   85
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • ¿Es posible que el talento, el espacio televisivo, el género o el mismo servicio creen
       expectativas exigentes que puedan luego ser puestas en tela de juicio por el contenido?

     • ¿Pueden provenir los daños y perjuicios de llevar a la audiencia a equívoco o de incluir
       material difícil o provocador?

     • ¿Están claramente identificados con títulos los contenidos difíciles y provocadores?

     • ¿Algún espacio televisivo puede herir ciertas sensibilidades, por lo que deberíamos tener
       un cuidado especial con algún espacio televisivo, por ejemplo durante festividades reli-
       giosas o aniversarios de sucesos importantes?

     • ¿Cuál es la probable audiencia remanente; es decir, qué clase de contenidos han prece-
       dido al programa y qué tipo de audiencia ha podido captar?


IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS

    Para garantizar que la audiencia no va a ser tomada por sorpresa, tenemos que indicar los
contenidos problemáticos en todos nuestros servicios, combinando el horario adecuado con
la información sobre el contenido, de un modo sencillo, coherente y real. Siempre que sea
posible, esta información debe aparecer en notas de prensa y otras comunicaciones, como
tablones públicos, teletexto, anuncios en directo y en Internet y en las guías electrónicas de
programas de televisión. Véase el Capítulo 9 Menores. Tenemos que considerar si hay que ofre-
cer información clara de los contenidos de algunos programas que se emiten inmediatamen-
te antes del horario infantil, durante y justo después del fin del mismo, y también en la radio,
cuando sea altamente probable que los niños estén a la escucha.


PROGRAMACIÓN DE CUÑAS PUBLICITARIAS
SOBRE ESPACIOS TELEVISIVOS O RADIOFÓNICOS

    Las cuñas publicitarias sobre programas de radio y televisión que no sean adecuados para
los niños tienen que estar cuidadosamente programados:

     • Las cuñas programadas antes de espacios dirigidos a menores, o cuando sea probable
       que haya menores viendo la televisión, deberían ser adecuados para esa audiencia.

     • Las cuñas para espacios posteriores al horario infantil deben ser adecuados para la
       audiencia familiar si aparecen antes del horario infantil.

86
DAÑOS Y   PERJUICIOS




LA TELEVISIÓN Y EL HORARIO INFANTIL

   La programación de la televisión necesita compaginar la protección de los jóvenes y, en
particular, la de los niños con los derechos de todos los telespectadores, sobre todo de los que
no tienen hijos, para recibir una amplia variedad de temas a lo largo del día. Dicha progra-
mación debe tener en cuenta las necesidades del horario infantil.

    Las 21.00h es el momento elegido para separar la programación televisiva dirigida a
toda la familia de la de los adultos. Sin embargo, la BBC confía en que padres y cuidado-
res compartan la responsabilidad de valorar si el contenido del programa es adecuado para
menores.

    Los programas emitidos entre las 05.30h y las 21.00h deben ser adecuados para una
audiencia familiar que incluya a menores. Cuanto más temprano sea el programa por la
tarde, más adecuado será para que los niños lo vean solos. Los programas anteriores al fin
del horario infantil pueden ser inadecuados para los niños más pequeños. Sólo se puede
ignorar esta norma en circunstancias excepcionales y para hacerlo habrá que informar deta-
lladamente sobre los contenidos en cuestión, por ejemplo, sobre imágenes que algunos niños
pueden encontrar perturbadoras en programas de historia natural o en las noticias de la
18.00h.

   Los programas que empiezan antes de las 21.00h y acaban algo más tarde deben seguir
dichas limitaciones a lo largo de todo el programa.

    Después de las 21.00h la transición a programas para adultos no debería ser brusca y debe-
ría reflejar la personalidad del canal y las exigencias del telespectador. El material más delica-
do debería aparecer lo más tarde posible en la programación. Si el cambio de tono es inevi-
table debería estar indicado con anterioridad, por ejemplo, advirtiendo sobre las escenas de
carácter sexual, de violencia o con lenguaje ofensivo.

    Los servicios interactivos conectados a programas de televisión también deben ceñirse a
estas limitaciones. Se aplican igualmente a los usuarios de Internet que proporcionen mate-
rial a un servicio en directo asociado a un programa de televisión.

   Los programas para emitirse antes o después del horario infantil deben estar específica-
mente diseñados con el fin de permitir que durante el proceso de producción se valore si los
contenidos son los adecuados. Los cambios posteriores, en especial cualquier propuesta de
emitir un programa durante el horario infantil, pueden necesitar una reedición importante
del material para estar seguros de que el programa cumpla con estas directrices editoriales
sobre daños y perjuicios, y en especial las relacionadas con el lenguaje ofensivo.

                                                                                                    87
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




CANALES DE NOTICIAS

    La propia esencia de las noticias se manifiesta en que no siempre es posible evitar la emi-
sión de material que pueda molestar a parte de nuestra audiencia antes del fin del horario
infantil. Nuestros canales internacionales de noticias normalmente no se atienen a una regu-
lación sobre este tipo de horario porque las noticias se emiten en directo en distintas franjas
horarias a lo largo y ancho del planeta. Siempre que sea adecuado, deberíamos ofrecer infor-
mación clara de los contenidos para advertir de la aparición de imágenes delicadas, en espe-
cial las que puedan perjudicar a los niños.


RADIO E INTERNET

    La radio e Internet no tienen franjas horarias delimitadas. Nuestras decisiones sobre pro-
gramación y emisión han de corresponder a las expectativas de la audiencia de cada cadena
de radio y servicio en Internet y tener en cuenta nuestros conocimientos sobre cuando es
posible que haya niños o si los contenidos en la red pueden atraer a un gran número de
menores. Por ejemplo, los niños suelen oír la radio durante la hora del desayuno, de camino
al colegio y en las vacaciones, cuyas fechas varían según el lugar del Reino Unido. También
deberíamos estar seguros de que la transición a una programación para adultos no sea injus-
tificadamente brusca. Las normas sobre Internet se aplican de igual manera al contenido
generado por los usuarios, al creado por la BBC y a las páginas web de terceras personas.

    Deberíamos tener en cuenta hasta qué punto las expectativas de la audiencia se han visto
influenciadas por la plataforma en la que aparecen contenidos creados por los usuarios. Los con-
tenidos creados en la red por los usuarios que también se emitan en televisión y radio pueden
generar expectativas diferentes a si ese mismo material se mostrara en un ordenador personal.

   Cuando emitamos programas de radio en directo debemos prever posibles problemas y
actuar de una forma rápida y con delicadeza si esto ocurre.

   Deberíamos utilizar versiones editadas de algunas canciones de música (“versiones para
emitir”) que de otra manera se considerarían material inadecuado; esto incluye las que con-
tengan lenguaje ofensivo y contenidos violentos para la mayor parte del público durante el
día. Por la noche y en programas de música especializados, la versión original “adulta” puede
tener justificación editorial.

   Deberíamos valorar la emisión de avisos para informar a los oyentes sobre programas que
puedan contener material delicado o polémico en nuestros servicios hablados, como son
Radio 4, Radio 5 Directo, el Servicio Mundial y otras emisoras nacionales y locales. Estos ser-

88
DAÑOS Y   PERJUICIOS




vicios son fundamentalmente para oyentes adultos, y la audiencia espera que se trate una
amplia variedad de temas y sucesos a lo largo de toda la programación.

   En nuestros servicios de Internet en directo, si los usuarios proporcionan contenidos rela-
cionados con un programa de televisión o radio, éstos deberían regirse por los mismos prin-
cipios sobre daños y perjuicios que el programa de referencia y deberían tener en cuenta la
sensibilidad de la supuesta audiencia.

   Las páginas web vinculadas a programas específicos no deberían contener material que se
considere inadecuado para emitir en esos programas.


LOS NIÑOS Y LOS PELIGROS DE LA IMITACIÓN

    Los menores pueden dejarse influenciar por lo que ven, escuchan o leen. Debemos estar
seguros de que un comportamiento de fácil imitación por los niños no se emita durante el
horario infantil o cuando sea probable que haya menores en nuestra audiencia radiofónica o
cuando el contenido en Internet pueda atraer a un gran número de menores. Debemos valo-
rar cuidadosamente si el material puede llevar a imitaciones peligrosas, incluyendo el uso de
objetos domésticos en acciones violentas (por ejemplo, cuchillos, martillos y tijeras). Este
material no debe aparecer en una producción dirigida principalmente a menores, a no ser que
haya una justificación editorial importante.

    Cuando algunas actividades arriesgadas, como escalar, esquiar o hacer rafting, se emitan
durante el horario infantil, debemos avisar de los peligros de efectuar imitaciones sin la super-
visión de expertos.


VIOLENCIA

   La aparición de escenas violentas, reales o ficticias pueden perturbar a nuestra audiencia,
en especial a los menores. Por eso debemos identificar con claridad los contenidos violentos.

   Cuando se emitan por televisión, radio o Internet escenas violentas reales, o sus conse-
cuencias, necesitamos compaginar la necesidad de ser exactos y precisos con el riesgo de
insensibilizar o provocar una angustia injustificada. Véase el Capítulo 11 Guerra, Terror y
Emergencias.

    Nuestras decisiones editoriales sobre la violencia necesitan tener en cuenta un número de
factores que, combinados, pueden multiplicar su impacto:

                                                                                                   89
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • Violencia real y que puede reflejar también experiencias personales, como por ejemplo
       la violencia doméstica, reyertas en bares, alborotos entre hinchas de fútbol, ira al volan-
       te y atracos.

     • Violencia en lugares considerados como seguros, por ejemplo, el hogar familiar, hospi-
       tales y colegios.

     • Métodos inusuales o sádicos de infligir dolor, causar heridas o la muerte.

     • Incidentes en los que las víctimas sean mujeres y niños.

     • Violencia sin mostrar el efecto que causa en la víctima o las consecuencias para el
       agresor.

     • Violencia sexual.

     • Agresión verbal, en especial el uso de tacos sexuales.

     • Suicidio, intento de suicidio o autolesiones.

     • Reacciones en antena de algunas personas a acciones violentas, en especial las de menores.

     • Técnicas de posproducción como la música ambiental, la ralentización de la imagen, el
       acercamiento de la cámara y los efectos de sonido.

    Debemos esforzarnos en garantizar que programas concretos, o un conjunto de progra-
mas de la parrilla, evitan incluir material que justifique o haga atractivo el uso de la violen-
cia, los comportamientos peligrosos o antisociales, así como aquél que pueda animar
a otras personas a imitar ese comportamiento, a no ser que tenga una fuerte justificación
editorial.


LA VIOLENCIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

    Debemos garantizar que la violencia verbal y física que pueda ser imitada por los meno-
res con facilidad no aparezca en programas pensados principalmente para niños, a no ser que
haya una clara justificación editorial.

  Asimismo, debemos garantizar que el material que contenga violencia verbal o física de
manera gratuita no se emita en los programas que precedan al horario infantil o cuando los

90
DAÑOS Y   PERJUICIOS




menores puedan formar parte de la audiencia radiofónica, así como en contenidos de Internet
que puedan atraer a un gran número de menores. Cualquier representación de violencia ver-
bal o física o sus consecuencias deben tener justificación editorial.


VIOLENCIA CONTRA ANIMALES

   La audiencia, y en especial los niños, pueden sentir angustia por imágenes o escenas que
muestren la violencia que algunas personas causan a los animales. Si sabemos que en estas imá-
genes el animal no ha sufrido daño alguno, deberíamos considerar si lo advertimos en directo, en
un anuncio en la red o en un subtítulo. Véase Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales.


DESNUDOS

   El desnudo antes del horario infantil debe estar justificado por su contexto.


SEXO

   En todas las producciones de la BBC, la representación del sexo o la referencia a temas
sexuales deberían tener justificación editorial y tratarse con la delicadeza adecuada.

   Los programas no deben mostrar el acto sexual, a no ser que tengan una seria intención
educativa, cuando se emitan antes del horario infantil o si es probable que haya menores en
nuestra audiencia radiofónica o contenidos en Internet que puedan atraer a gran número de
menores.

    Los programas emitidos antes del horario infantil, o cuando es probable que haya meno-
res en nuestra audiencia radiofónica o de los contenidos online que puedan atraer a gran
número de menores no deberían mostrar comportamientos sexuales inadecuados o incluir
debates explícitos sobre sexo a no ser que tengan una justificación editorial clara.

    Deberíamos dar apoyo adicional en las áreas interactivas de Internet que animen a los
jóvenes a debatir sus problemas. Por ejemplo, ofreciendo direcciones de páginas web relevan-
tes o el número de teléfono de las líneas de ayuda.

    Debemos estar en condiciones de justificar de forma franca y realista la representación del
sexo y el examen de temas y cuestiones que algunas personas pueden encontrar ofensivas en
los programas emitidos tras el horario infantil.

                                                                                                  91
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Es ilegal la representación explícita de sexo entre menores y adultos y no debería aparecer
en nuestros servicios en ningún momento. Véase el Capítulo 16 Legislación - Ley de Protección
de Menores.


LENGUAJE

   El lenguaje ofensivo es una de las causas mas frecuentes de quejas, sobre todo cuando apa-
rece en los subtítulos y en Internet.

    Es difícil valorarlo porque depende del tono y del contexto en el que se produzca. No hay un
acuerdo sobre las palabras que son aceptables, ni sobre las circunstancias en que sí lo son ni según
quién las pronuncia. Palabras diferentes pueden causar distintos grados de perjuicio según el país
en las que se pronuncien. De este modo, la edad de una persona, su sexo, educación, empleo,
creencias, nacionalidad y el lugar en el que vive influyen en si pueden sentirse ofendidos o no.

   No incluimos lenguaje ofensivo en programas o en páginas web para niños en edad pre-
escolar (menores de 4 años).

   No debemos incluir lenguaje ofensivo en programas o páginas web hechos para los niños
pequeños, excepto en circunstancias muy excepcionales.

    No debemos incluir lenguaje ofensivo antes del horario infantil o cuando sea probable que
haya niños en nuestra audiencia radiofónica o de contenidos online que puedan atraer a gran
número de menores, a no ser que se pueda justificar por el contexto y aún así debemos evi-
tar su uso frecuente.

   Debemos tener una justificación para la utilización del lenguaje ofensivo en programas
provocativos de no ficción, comedias y ficción emitidos durante todo el día en nuestras emi-
soras de radio. Esto precisará generalmente información clara sobre los contenidos.

    No debemos incluir el lenguaje MÁS ofensivo antes del horario infantil o cuando sea pro-
bable que haya niños en nuestra audiencia radiofónica o de contenidos online que puedan
atraer a un gran número de menores.

    Debemos sopesar el uso del lenguaje MÁS ofensivo en los programas posteriores al hora-
rio infantil y asegurarnos de que se ha adviertido de forma clara.

   Cualquier propuesta de utilizar el lenguaje MÁS ofensivo (coño, cabrón y joder) debe
consultarse y aprobarse por una figura editorial senior o por el editor responsable en el caso

92
DAÑOS Y   PERJUICIOS




de las productoras independientes y por el controlador de producción correspondiente para
televisión, radio, Internet y cualquier otro servicio. Además, podrá consultarse al Consejero
Jefe de Política Editorial.

    El lenguaje que causa las mayores ofensas incluye:

  • Tacos sexuales.

  • Términos insultantes racistas.

  • Términos insultantes sexuales o sexistas o relacionados con la sexualidad.

  • Términos peyorativos referidos a enfermedades o minusvalías.

  • Uso informal o despectivo de santos y términos religiosos, en especial si se utilizan junto
    a otras expresiones ofensivas.


ESPEJO DE LA SOCIEDAD

    Pretendemos reflejar total e imparcialmente en nuestros servicios a todas las etnias y
culturas del Reino Unido. Los contenidos pueden mostrar los prejuicios y diferencias que exis-
ten en nuestra sociedad, pero no deberíamos hacer nada por perpetuarlos. Deberíamos evitar
los prejuicios ofensivos o estereotipados, y sólo deberíamos aludir a las discapacidades, edad,
orientación sexual y demás cuando esté editorialmente justificado. Véase el Capítulo 12 Religión.


ABUSO DE ALCOHOL, TABACO, INHALANTES, DROGAS Y
DROGAS ILEGALES

    Debemos compaginar la necesidad de mostrar la variedad de actitudes y conductas públi-
cas de forma realista con el peligro de incitar potencialmente al comportamiento dañino o
ilegal, en especial entre menores.

    El uso de drogas ilegales, el abuso de drogas, tabaco, inhalantes o alcohol no deberían apa-
recer en los programas orientados principalmente a los niños, a no ser que tenga una clara
justificación editorial.

   No deberíamos fomentar, hacer atractivo o justificar el consumo de drogas ilegales, el abuso
de drogas, tabaco e inhalantes, o el mal uso del alcohol, si no está justificado editorialmente:

                                                                                                   93
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




     • En los programas que preceden o siguen al horario infantil que puedan ser vistos por un
       amplio número de menores de 18 años.

     • En la radio cuando sea probable que haya niños escuchando o si es muy posible que los
       programas los escuche un amplio número de menores de 18 años.

     • En contenidos online que puedan atraer a un gran número de niños.

      Deberíamos además:

     • Garantizar que los colaboradores no fumen, incluidos los que participan en debates o
       tertulias. Puede recordárseles esta prohibición antes de la grabación o del inicio de la
       transmisión en directo.

     • Tratar de forma exacta y precisa todos los aspectos del uso de drogas ilegales, el abuso
       de inhalantes y drogas, el tabaco y el mal uso del alcohol incluyendo sus consecuencias.

     • Garantizar que quede claro el contexto legal y social de nuestra información.

     • No dar demasiados detalles sobre el abuso de inhalantes y drogas ilegales, y recordar que
       los primeros planos del uso de jeringuillas puede molestar a otros.


SUICIDIO, INTENTO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES

    El suicidio, el intento de suicidio y las autolesiones deberían presentarse con gran cuidado, ya
sea en ficción o en programas de no ficción. Debemos tener cuidado para no describir o mostrar
con gran detalle los métodos; los productores de contenidos deberían estar alerta de los peligros
de que estas conductas parezcan atractivas a los más vulnerables. Tanto la información en direc-
to y online como la representación ficticia de un suicidio, intento de suicidio o autolesiones pue-
den animar a otras personas. También es importante un uso correcto y delicado del lenguaje. El
suicidio se despenalizó en 1961 y desde entonces algunas personas consideran ofensivo el uso de
la expresión “se suicidó”; son preferibles las alternativas “quitarse la vida” o “matarse”. Cuando
nuestra producción trate sobre estos temas, deberíamos considerar si damos un número de telé-
fono de ayuda o proporcionamos material de información. El presidente de los Samaritanos
[organización de voluntarios que presta servicios de ayuda y consulta 24 horas al día] está dispo-
nible para que los productores de contenidos le consulten en relación al tratamiento del suicidio.

   Cualquier propuesta para emitir un ahorcamiento, un suicidio, un intento de suicidio o
una autolesión debe consultarse con un figura editorial senior o con el editor responsable en

94
DAÑOS Y   PERJUICIOS




el caso de las productoras independientes, quien asimismo pueden consultar al Consejero Jefe
de Política Editorial.


LA SEGURIDAD Y LA LEGISLACIÓN

   Normalmente deberíamos respetar la legislación vigente, tanto en el Reino Unido como en
otros países, a no ser que haya una clara justificación editorial para no hacerlo. Esto incluye
garantizar que los presentadores, actores y participantes usen cinturones de seguridad, sillas de
coche adecuadas para niños, cascos y el equipo de teléfono móvil adecuado cuando conduzcan.

    Además, deberíamos mostrar la utilización correcta de los equipos de seguridad cuando
sea necesario, a no ser que no hacerlo tenga una clara justificación editorial. Esto incluye el
uso de material protector de cabeza y ropa adecuada para hacer deportes y actividades de ocio,
en especial los específicos para niños, como por ejemplo, los cascos de bicicleta, las rodille-
ras, las coderas y los cascos para patinar, los salvavidas para deportes acuáticos y la protección
ocular en actividades de bricolaje.


SUCESOS TRÁGICOS

    Las consecuencias derivadas de un suceso trágico pueden requerir cambios en la progra-
mación de la televisión y de la radio o la modificación o eliminación de páginas web.
Deberíamos examinar a fondo todos los contenidos de la BBC para estar seguros de que evi-
tamos un perjuicio generalizado. Los guiones de películas y series de ficción, el tema de algu-
nos programas de no ficción y los chistes en programas cómicos pueden considerarse como
ofensivos tras ocurrir un suceso trágico. Los aniversarios de sucesos trágicos, por ejemplo de
accidentes de tren, atentados o secuestros de niños, también han de tratarse con gran
delicadeza.


HIPNOTISMO

   La ley de Hipnotismo de 1952 exige el correspondiente permiso para cualquier práctica
hipnótica dirigida al entretenimiento público. Prohíbe las sesiones con menores de edad y
afecta a cualquier emisión de prácticas de hipnotismo en, o en relación con, un programa de
entretenimiento con público.

    Aunque no tengamos pruebas de daños o daños potenciales en la utilización de la hipno-
sis en televisión o radio, deberíamos tomar medidas para atenuar cualquier riesgo de inducir

                                                                                                    95
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




la hipnosis y/o reacciones hostiles en algunos espectadores u oyentes impresionables. En con-
creto, no se deben emitir completas las fórmulas verbales de un hipnotizador ni debe actuar
mirando directamente a la cámara. La hipnosis en los programas de entretenimiento, en espe-
cial los destinados a ridiculizar a alguien, deberían abordarse con cuidado. Pueden ser perju-
diciales y ofensivos para la audiencia.

     Cualquier proyecto de realizar una exhibición de hipnotismo debe consultarse con una
figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independien-
tes.


EL EXORCISMO, LO OCULTO Y LO PARANORMAL

    Debemos actuar de manera responsable cuando tratemos cualquier tema relacionado
con exorcismos, lo oculto, lo paranormal, la adivinación u otras prácticas similares en espe-
cial en los programas anteriores al horario infantil, en la radio cuando sea probable que
haya niños escuchando o en contenidos online cuando éstos puedan atraer a un gran
número de niños.

   Las exhibiciones sobre estas prácticas en los programas de no ficción deben tratarse con
toda objetividad y estar bien identificadas en los programas de entretenimiento. Además, no
deberían contener consejos sobre salud, finanzas, empleo o relaciones personales que pudie-
ran incitar a la gente a tomar decisiones cruciales sobre su vida.


PROGRAMAS COMPRADOS

    Los programas comprados deben cumplir con las Directrices Editoriales en lo que se
refiere a daños y perjuicios. Deberíamos analizarlos antes de emitirlos para estar seguros de
que sus contenidos sean adecuados para la franja horaria propuesta. La calificación de pelí-
culas es sólo una mera guía y se debe tener especial cuidado con las películas calificadas
para mayores de 18 años, ya que no deberían emitirse antes de las 21.00h en ningún ser-
vicio.

   No deberíamos emitir las películas o los programas que no estén aprobados por la
Comisión Británica de Calificación de Películas (BBFC). Más detalles en la norma 1.20 del
código de Emisiones de la Oficina de Comunicaciones.

    No deberíamos emitir videoclips de películas o programas que hayan sido rechazados por
la BBFC, sin una clara justificación editorial.

96
DAÑOS Y   PERJUICIOS




RÁFAGAS DE IMÁGENES, EFECTO ESTROBOSCÓPICO
Y EPILEPSIA FOTOSENSITIVA

   Para reducir los riesgos que corren los telespectadores que tienen epilepsia fotosensitiva,
deberíamos seguir las pautas de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) resumidas en la
norma 2.13 del Código de Emisiones de la Oficina de Comunicaciones. En raras ocasiones
seguir las normas puede ser poco práctico, como cuando no podamos eliminar el uso de flas-
hes, por ejemplo en el caso de un informativo en directo y cuando no se pueda resolver téc-
nicamente pero esté justificado editorialmente. En estos casos deberíamos ofrecer a nuestra
audiencia un aviso oral y, si es necesario, con un texto al inicio del programa o del espacio.

    Cualquier propuesta de incluir imágenes de flashes o secuencias estroboscópicas en pro-
gramas grabados que no superen el control de la Revisión Técnica de Transmisión debe
consultarse para su aprobación con el Director de Antena por medio de una figura edito-
rial senior o por el editor responsable en el caso de las productoras independientes.


IMÁGENES DE MUY CORTA DURACIÓN

    El Convenio anexo a los Estatutos de la BBC declara que los programas no deberían “uti-
lizar ningún aparato electrónico que, usando imágenes de muy corta duración o por cualquier
otro método, se aproveche de la posibilidad de comunicar un mensaje o de influir en las men-
tes de las personas que están mirando o escuchando el programa sin que se den cuenta, par-
cial o totalmente, de lo que ha ocurrido”. Un productor que cree que sus contenidos pueden
incluir estas imágenes debería pedir la opinión de una figura editorial senior o la del editor
responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede hacer lo
mismo con Política Editorial.




                                                                                                97
Valores bbc
MENORES                  9
      PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE MENORES
POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL DE LA BBC
            LOS NIÑOS Y EL CONSENTIMIENTO
          PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES
                                ANONIMATO
  LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN INTERNET
       NIÑOS, CONTENIDO ONLINE Y ENLACES
Valores bbc
MENORES




    Los niños y los jóvenes son muy importantes para la BBC. Intentamos proporcionarles
contenidos estimulantes, educativos, divertidos e interesantes para ayudarles a que vayan
conociendo el mundo en el que viven. Además, interactúan con nosotros de maneras muy
diferentes – como colaboradores, actores, presentadores y a través de Internet y los servicios
interactivos.

   No siempre es fácil conseguir el equilibrio entre los intereses que competen a los niños
que participan en nuestra producción y los puntos de vista y las aspiraciones de sus padres o
de nuestra audiencia. Pero siempre debemos salvaguardar el bienestar de los niños y jóvenes
que aporten algo a nuestros contenidos, cualquiera que sea el lugar del mundo en el que este-
mos trabajando, lo que incluye sus derechos a decir lo que piensan y a participar.

    Para los propósitos de las Directrices de la BBC, un niño es una persona menor de 15 años
de edad y los jóvenes son los que tienen 15, 16 ó 17 años. Estas definiciones no existen en la
legislación. Véase más adelante Política de Protección Infantil de la BBC y el Capítulo 16
Legislación –Menores y la Legislación.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE MENORES

   • Debemos garantizar de que la integridad física y emocional, así como la dignidad de las
     personas menores de edad y, en especial, la de los niños menores de 15 años, está pro-
     tegida durante la producción y emisión de nuestros programas y contenidos online, con
     independencia de su conformidad, o la de sus padres, tutores o cualquier otra persona
     que ostente su tutela.

   • Debemos garantizar que la participación de niños y jóvenes en la producción de pro-
     gramas y la emisión de los mismos no les provoca de forma innecesaria ansiedad o estrés.
     Su participación debe tener una clara justificación editorial y ha de dárseles apoyo cuan-
     do lo necesiten.

   • Debemos compaginar nuestra responsabilidad de proteger a los niños y a los jóvenes de
     los contenidos inadecuados con sus derechos a la libertad de expresión y la libertad para
     recibir información.


POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL DE LA BBC

    Deberíamos aplicar los principios de la Política de Protección Infantil de la BBC en nues-
tras relaciones con los niños y los jóvenes. En este aspecto, se considera que niños y jóvenes

                                                                                            101
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




son las personas que tienen menos de 18 años. El bienestar de un menor de edad es nuestro
objetivo supremo. Esto quiere decir que sus intereses y seguridad deben tener prioridad sobre
cualquier consideración editorial. Todos los niños y los jóvenes, sin importar su edad, minus-
valías, sexo, raza u origen étnico, creencia religiosa o identidad sexual tienen derecho a la pro-
tección contra daños y abusos.

    Si mientras realizamos nuestro trabajo sospechamos que un niño puede correr algún ries-
go o bien que un joven nos alerte sobre algún aspecto que afecte al bienestar infantil (inclu-
yendo acusaciones contra alguien de la plantilla de la BBC), la situación se debe comunicar
de forma inmediata al director de la división responsable de la Política de Protección Infantil.

   Cualquier sospecha de pedofilia a través de Internet debe comunicarse al Productor
Ejecutivo, al Communities Group [organismo encargado de aconsejar sobre problemas de
convivencia] y a la New Media Central [organismo que supervisa diversos problemas de los
medios digitales], que serán los responsables de comunicárselo al departamento de
Investigaciones de la BBC y a la policía.


LOS NIÑOS Y EL CONSENTIMIENTO

    Deberíamos pedir el permiso de los padres o tutores legales, o de cualquier otra persona
mayor de edad que ostente su tutela, antes de entrevistar a un niño o joven o de implicarlos
en cualquiera de nuestras producciones. Cuanto más jóvenes y vulnerables, y más delicado
sea el tema, más necesario será el consentimiento. En especial, no se debería preguntar a los
niños sobre temas que superen su capacidad para responder sin el debido consentimiento.

      Los productores de contenidos que cuenten con niños y jóvenes en su producción deben:

      • Estar seguros de que el niño y, cuando sea necesario, el padre/tutor o cualquier otra per-
        sona mayor de edad o los padres de facto entienden las características del programa y
        son capaces de dar su consentimiento sabiendo lo que hacen.

      • Obtener el consentimiento de un niño o joven y respetar su negativa a tomar parte en
        el programa. Deberíamos tener en cuenta su desarrollo y su capacidad de comprensión,
        así como su edad, al decidir si un niño puede dar su consentimiento.

      • Obtener el consentimiento de los padres/tutores/padres de facto que ejerzan su tutela
        sobre la participación o colaboración del niño. Puede haber excepciones, como las gra-
        baciones de las opiniones improvisadas de niños en la calle sobre temas no polémicos,
        como la paga semanal o sus cantantes favoritos.

102
MENORES




   • Consultar cualquier negativa paterna a otorgar su consentimiento a una figura editorial
     senior o al editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su
     vez debería consultar con Política Editorial. Cualquier decisión de continuar sin el con-
     sentimiento de los padres sólo tiene justificación normalmente a partir de un claro inte-
     rés público o de la libertad del niño o joven a expresarse, incluyendo el derecho a decir
     lo que piensan.

   • Garantizar que cualquier consecuencia previsible de la participación del niño quede
     clara, como por ejemplo, la posibilidad de que sufra acoso escolar.

   • No dar ningún incentivo económico a los niños o padres/tutores para obtener su con-
     sentimiento. El pago de gastos es aceptable mientras sea razonable y legítimo.

   • Obtener el permiso del director para grabar o entrevistar en el colegio o durante el hora-
     rio escolar. Según la ley, corresponde a las Autoridades Locales Educativas otorgar el per-
     miso para las actuaciones de los niños durante el horario escolar.

   Cuando solicitemos información personal a los niños por Internet necesitamos analizar
qué grado de consentimiento paterno es el adecuado.

   Cualquier propuesta para revelar información personal sobre un niño a terceros sin per-
miso, por ejemplo si sospechamos que el niño sufre abusos escolares, se debe consultar con
una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras indepen-
dientes, quien puede, a su vez, pedir la opinión del responsable de Política Editorial y de la
Asesoría Jurídica.

    Cuando invitemos a los niños a hablar con nosotros a través del teléfono debemos pedir-
les en directo que obtengan el permiso de sus padres o el de la persona que pague la factura
telefónica antes de efectuar la llamada. Si, en circunstancias excepcionales, la llamada dura
más de un minuto, se comenzará pidiendo al niño que consiga el permiso. La posibilidad de
interrumpir la llamada debe estar prevista en todos los servicios dirigidos a los niños y el coste
de las llamadas no debe ser superior a lo que les costaría escribir.


PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES

    Debemos analizar con cuidado el impacto y las posibles consecuencias de cualquier mate-
rial que involucre a un niño, tanto en el proceso de producción como una vez que el mate-
rial se ha emitido. Esto se cumplirá tanto si hemos obtenido el permiso de los padres como
si no.

                                                                                              103
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Con frecuencia, los niños están deseosos de aportar algo a nuestras producciones, pero
muchos carecen del juicio necesario para valorar el impacto que pueda tener en sus vidas a
largo plazo. Deberíamos considerar si pedimos la opinión a expertos sobre la mejor manera
de plantear las entrevistas y atenuar el perjuicio cuando los temas se refieran a actividades
antisociales, perjudiciales o ilegales entre niños, como el uso de drogas ilegales, abusos, des-
órdenes alimenticios y abuso escolar.

   Cuando se traten temas delicados con un niño, es recomendable la presencia de una ter-
cera persona, como un familiar, amigo de la familia o profesor. Esto garantiza que haya
alguien que le sea familiar y que pueda velar por sus intereses.

   Deberíamos estar seguros de que los niños y los jóvenes tengan voz, pero también debe-
mos estar atentos a las situaciones en que los niños puedan exagerar, intenten agradar o infor-
men sobre chismes o rumores como si fueran hechos reales. Comportamientos delictivos o
antisociales no deberían pasar inadvertidos.


ANONIMATO

    Al analizar si a largo plazo es mejor la identificación o el anonimato de un niño involu-
crado en conductas antisociales o delictivas se plantean problemas éticos de difícil respuesta.
Normalmente no deberíamos identificar a los niños cuando mostremos estas conductas como
ejemplo de algo que ocurre, a no ser que haya una clara justificación editorial para hacerlo.
Si no sabemos cómo actuar, debemos pedir la opinión a una figura editorial senior o al edi-
tor responsable en el caso de las productoras independientes.

   Cualquier duda de si es posible la identificación de un niño con comportamientos anti-
sociales debería consultarse a la Asesoría Legal de Programas.

     La decisión de involucrar, mostrar o identificar a niños a cuyos padres se les relacione con
actividades antisociales o delictivas debería hacerse sólo si no se daña la integridad del niño y
si tiene una clara justificación editorial. Esto es particularmente importante cuando los niños
puedan estar expuestos a peligros, como por ejemplo, si viven con un padre alcohólico o se
ven obligados a trabajar como camellos de drogas ilegales.


LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN INTERNET

   Trataremos de estar seguros de que los niños y los jóvenes que aprovechen nuestros avan-
ces tecnológicos puedan entender los posibles riesgos a los que se enfrentan y sepan cómo

104
MENORES




reducirlos al mínimo. La protección de los niños en Internet es una responsabilidad compar-
tida entre la BBC, los padres/tutores y el niño. Véase el Capítulo 8 Daños y Perjuicios –Radio
e Internet.

   Los espacios privados de Internet, donde desconocidos pueden contactar e intercam-
biar información personal, no son adecuados para los niños hasta que no exista un siste-
ma de identificación digital fiable. Esto se debe a la imposibilidad de supervisarlos y,
consecuentemente, proteger a los usuarios infantiles. Cualquier proyecto de hacer lo
contrario se debe comunicar al Director y a los departamentos de Nuevos Medios y
Tecnología.

   Deberíamos tener cuidado sobre la cantidad de información personal que recopilamos,
revelamos y conservamos sobre niños en cualquier lugar de la página web de la BBC. La
publicación de información en exceso puede poner al niño en peligro.


NIÑOS, CONTENIDOS ONLINE Y ENLACES

   Deberíamos estar seguros de que las páginas web que puedan atraer a una buena parte de
niños y jóvenes tengan contenidos adecuados. En especial:

   • Cualquier material de la página inicial de la BBC debe ser adecuado para una audien-
     cia amplia, incluyendo a niños, y el primer clic en ella no nos debería llevar directamen-
     te a una página que contenga material inadecuado.

   • No deberíamos enlazar una página cuyo programa asociado de radio o televisión esté
     destinado a atraer una audiencia infantil con otra, cuyo programa asociado contenga
     material claramente inadecuado para niños.

   • La emisión de vídeos televisivos en la página inicial de la web normalmente debería ser
     adecuada para un público familiar.

   • Deberíamos comprobar los contenidos de las páginas web de terceros y tener cuidado
     de adónde pueden llevar.

   • No deberíamos enlazar con chats sin supervisión para un público infantil.

    Supervisaremos previamente las páginas web diseñadas para atraer a los niños, así como
los contenidos que aceptemos de los usuarios y las áreas que invitan a los usuarios a enviar
fotografías para su publicación.

                                                                                            105
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Cualquier propuesta de utilizar otra forma de supervisión tendrá que demostrar que ofre-
ce un alto nivel de protección infantil, además de consultarse con Política Editorial.




106
POLÍTICA Y POLÍTICAS
                           DEL GOBIERNO
                                                         10
                                    PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD POLÍTICA
                   INFORMACIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS BRITÁNICOS
                                                   ENTREVISTAS POLÍTICAS
                           ENTREVISTAS CON PERFILES DE LÍDERES POLÍTICOS
                            POLÍTICOS INVITADOS PARA TEMAS NO POLÍTICOS
                                                PAGOS A PARLAMENTARIOS
                     INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO DE WESTMINSTER
                     INFORMACIÓN SOBRE OTROS PARLAMENTOS Y ASAMBLEAS
                                                     EMISIONES POLÍTICAS
                                           INTERVENCIONES MINISTERIALES
                                      EMISIONES DURANTE LAS ELECCIONES
          INFORMACIÓN DE ELECCIONES Y DE REFERENDOS EN EL REINO UNIDO
                             INFORMACIÓN DE ELECCIONES EN OTROS PAÍSES
                         ASUNTOS LEGALES Y ELECCIONES EN EL EXTRANJERO
                                                    SONDEOS DE OPINIÓN
                                                    MÉTODOS DE SONDEO
                                INFORMACIÓN SOBRE SONDEOS DE OPINIÓN
                                       SONDEOS DURANTE LAS ELECCIONES
                                                              ENCUESTAS
                              GRUPOS DE DISCUSIÓN Y PANELES DE EXPERTOS
                      VOTACIONES POR TELÉFONO Y POR MENSAJES DE TEXTO
                                                  AUDIENCIAS DE ESTUDIO
                                                               VOX POPS
                                               VOTACIONES POR INTERNET
INFORMACIÓN SOBRE EL RESULTADO DE UNA VOTACIÓN ONLINE EN OTROS MEDIOS
Valores bbc
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




    Los principios sobre imparcialidad política están desarrollados en los Estatutos y en el
Convenio de la BBC y son vitales para nuestra cobertura informativa de la vida política. A lo
largo del tiempo, debemos dar la importancia correcta a las principales corrientes de opinión
y a todos los partidos políticos principales. Aunque el Gobierno será con frecuencia la prin-
cipal fuente de noticias, las voces y opiniones de los partidos de la oposición también se deben
transmitir y cuestionar de manera habitual.


PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD POLÍTICA

   • En nuestros informativos y otras producciones debemos tratar los asuntos relativos a
     la gestión pública o a las controversias políticas o económico-laborales con exactitud,
     precisión e imparcialidad.

   • No debemos emitir una opinión personal sobre un tema de actualidad o de interés gene-
     ral a no ser que esté relacionado con nuestro sector.

   • No debemos hacer campaña o dejar que nos utilicen para hacer campaña.
     Véase el Capítulo 4 Imparcialidad y Diversidad de Opinión.

   El Jefe de Asesoramiento sobre Política aconsejará sobre todos los temas de este
capítulo de las Directrices.


INFORMACIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS BRITÁNICOS

    La producción de la cadena debe ofrecer información de los partidos políticos en Escocia,
Gales e Irlanda del Norte. Por esta razón, se prefiere la identificación concreta de cada parti-
do a utilizar el término más vago de “oposición”. Se exceptúan frases como “la oposición
oficial” o “el gabinete en la sombra” y títulos como “líder de la oposición” o “el ministro en
la sombra” que en el contexto [parlamentario] de Westminster tienen un significado formal
y concreto. La designación de “ministro en la sombra” se reserva en especial al principal par-
tido de la oposición en Westminster.


ENTREVISTAS POLÍTICAS

   Cuando pidamos entrevistas políticas, deberíamos dejar claro cuáles son las características
del programa y el contexto en el que aparecerán. Nuestros preparativos deben permitir el
escrutinio público y no impedir que el programa formule preguntas que razonablemente

                                                                                                    109
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




nuestra audiencia espera escuchar. Véase el Capítulo 5 Justicia, Participantes y Consentimiento
– Renuncia a Participar.

    Cualquier programa que proponga llevar a un político como invitado, siempre que esto
sea algo más excepcional que habitual, se debería consultar con suficiente antelación con el
responsable de Asesoramiento Político.


ENTREVISTAS CON PERFILES DE LÍDERES POLÍTICOS

    Con la excepción de breves entrevistas noticiosas, toda propuesta de entrevistar o trazar
el perfil de cualquiera de los líderes de los partidos del Reino Unido para la BBC y para las
áreas de producción regional en inglés se debe consultar previamente al responsable de
Asesoramiento sobre Política.

   Además, el responsable de Asesoramiento debería estar al tanto de si las invitaciones fue-
ron rechazadas o aceptadas para garantizar que:

      • La BBC en su conjunto es sólida y coherente en sus relaciones con los líderes de los
        partidos.

      • Siempre que exista una alta demanda de uno o más dirigentes políticos, las propuestas
        se racionalizan dentro de la BBC.

      • Se otorga el peso debido a lo largo del tiempo a las apariciones de los líderes de todos
        los partidos.

    Cualquier propuesta de entrevistar o trazar el perfil del líder de un partido en la BBC de
Escocia, Gales o Irlanda del Norte se debe consultar con el Jefe de Noticias y Actualidad de
la respectiva nación, excepto si es para una breve entrevista noticiosa.


POLITÍCOS INVITADOS PARA TEMAS NO POLÍTICOS

    Cuando invitemos a políticos a colaborar en nuestra producción sobre otros temas en los
que son expertos más allá del terreno político debemos tener cuidado de no darles tanta rele-
vancia como para que adquieran una ventaja indebida sobre sus adversarios. Esto se aplicará
siempre y no sólo durante las campañas electorales. Si hay dudas sobre si es conveniente invi-
tar a alguien con una militancia partidista clara para colaborar o presentar una producción
no política, se debe consultar al responsable de Asesoramiento sobre Política.

110
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




PAGOS A PARLAMENTARIOS

   Normalmente no deberíamos pagar a las siguientes personas por sus colaboraciones en los
informativos de la BBC:

   • Diputados de Westminster.

   • Miembros del Parlamento Europeo.

   • Miembros del Parlamento Escocés.

   • Miembros de la Asamblea Nacional de Gales y de la Asamblea de Irlanda del Norte.

   • Miembros políticamente activos de la Cámara de los Lores.


INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO DE WESTMINSTER

   Debemos respetar las normas de cobertura periodística impuestas por el Parlamento sobre
cómo informar de lo que ocurre tanto en la Cámara de los Comunes como en la de los Lores,
incluyendo las comisiones de ambas cámaras. Esto incluye:

   • No editar los discursos. Cuando se muestren dos partes de un mismo discurso, debe
     haber una clara interrupción para poner de relieve que las partes no van una detrás de
     la otra.

   • No manipular las imágenes ni el sonido.

   Sólo podemos utilizar material del Parlamento en informativos y programas de no ficción
o con fines educativos.

   No debemos utilizar grabaciones del Parlamento en programas de entretenimiento, fic-
ción, dramatizaciones o en sketches o programas de sátira política.


INFORMACIÓN SOBRE OTROS PARLAMENTOS Y ASAMBLEAS

   Debemos respetar las normas de cobertura informativa impuestas por el Parlamento
Escocés, la Asamblea de Gales, la Asamblea de Irlanda del Norte y el Parlamento
Europeo.

                                                                                                 111
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




  No existen limitaciones para cubrir la Asamblea de Londres [órgano asesor de carácter
municipal].


EMISIONES POLÍTICAS

   Estamos obligados por el Convenio a ofrecer tiempo en antena para cuñas de los partidos
o relativas a los referendos. Las emisiones de los partidos nada tienen que ver con nuestro
periodismo y su difusión no implica que la BBC suscriba los puntos de vista en ellas conte-
nidos. Se entiende que las emisiones sucesivas de los distintos partidos aportan un equilibrio
entre todos. Los derechos de autor de estas producciones pertenecen a los partidos políticos,
pero algunos resúmenes pueden utilizarse sin su permiso.

    Los partidos corren con los gastos de esas producciones y son responsables de sus contenidos.
Sin embargo, tienen que cumplir las normas de la BBC y de la Oficina de Comunicaciones, que
incluyen la obligación de respetar la legislación, por ejemplo sobre la difamación, la incitación al
odio racial y a la violencia, así como las Directrices Editoriales de la BBC sobre daños y perjuicios.


INTERVENCIONES MINISTERIALES

   Se nos puede exigir que demos espacio para una intervención del Primer Ministro o de
ministros senior relevantes. Esto sólo se atenderá en circunstancias excepcionales, como por
ejemplo, una declaración de guerra. Tendremos que estudiar también las peticiones de répli-
ca de los líderes de la oposición. La BBC, como editora, es responsable de que esas interven-
ciones cumplan las normas legales y otros requisitos.


EMISIONES DURANTE LAS ELECCIONES

    Nuestro compromiso con la imparcialidad y la equidad están bajo permanente escrutinio
cuando informamos sobre campañas electorales. Todos los partidos políticos intentarán
influir en las decisiones editoriales. Los productores de contenidos deberían tomar en serio
todas las quejas y ser conscientes de que todo lo que digan puede ser interpretado como “polí-
tica de la BBC”. Deberíamos explicar que las quejas o acusaciones de tendenciosidad deben
tratarse siempre en los niveles superiores y trasladarlas debidamente.

    Deberíamos tomar nuestras decisiones editoriales, y estar preparados para defenderlas,
sobre la base de que son razonables y que se ha llegado a ellas de forma cuidadosa e impar-
cial. Por esto debemos garantizar que:

112
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




   • La valoración informativa sigue guiando el proceso de toma de decisiones editoriales en
     los programas de noticias.

   • La valoración informativa en época de elecciones se elabora en un marco de debate
     democrático, que garantiza que se da el debido peso a los diferentes puntos de vista de
     todos los partidos, así como que se analizan y cuestionan sus propuestas políticas. Los
     partidos minoritarios de cierto nivel deberían recibir también cobertura durante la cam-
     paña.

    • Somos conscientes de las diferentes estructuras políticas de las cuatro naciones del
     Reino Unido y de que se reflejan en la cobertura electoral de cada una. Los programas
     emitidos en todo el Reino Unido deberían tenerlo en cuenta también.

    La manera de conseguir la necesaria precisión, exactitud e imparcialidad entre los par-
tidos políticos puede variar: se puede conseguir en un solo programa, en una serie o a lo
largo de la campaña, tomando ésta como un todo. Sin embargo, los productores de
contenidos tienen la responsabilidad de garantizar la precisión, exactitud e imparcialidad
en sus propias producciones y no depender de otros servicios para reparar cualquier
desequilibrio.


INFORMACIÓN DE ELECCIONES Y DE REFERENDOS
EN EL REINO UNIDO

    La BBC está obligada por ley a poner en marcha un protocolo de actuación en cada pro-
ceso electoral para seguir la participación de los candidatos en cada distrito o circunscripción
electoral. Antes de redactar un protocolo, la BBC está obligada a “respetar todos los puntos
de vista expresados por la Comisión Electoral”.

   Las directrices para las elecciones y los referendos tendrán que contar con el visto bueno
de la Junta de Gobernadores y emitirse por el responsable de Asesoramiento sobre Política
antes de cada proceso electoral o referéndum.

   En el día de las elecciones, la BBC, al igual que las demás cadenas, dejará de informar
sobre las campañas desde las 06.00h hasta que los colegios electorales hayan cerrado.
Limitaremos nuestra cobertura a hechos concretos, como por ejemplo el nivel de participa-
ción, a los políticos votando o al tiempo atmosférico para garantizar que mientras los cole-
gios estén abiertos nuestra producción no influye en la votación.




                                                                                                    113
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




INFORMACIÓN DE ELECCIONES EN OTROS PAÍSES

    Los principios de precisión, exactitud e imparcialidad que observamos en la cobertura de
las elecciones en el Reino Unido deberían guiar también nuestra información electoral sobre
otros países. Cuando informemos sobre estos asuntos debemos tener en cuenta las circuns-
tancias en las que se celebran, en especial cuando haya serias dudas y acusaciones sobre la
transparencia y equidad del proceso electoral.

    Se pueden plantear otras cuestiones adicionales cuando emitamos la información en el
país en que se celebran las elecciones. Tenemos una especial responsabilidad con las personas
de la audiencia que están a punto de votar. Es posible que necesitemos tomar en considera-
ción la hora de emisión en el servicio internacional de programas hechos en un principio para
la audiencia británica. Cuanto más cercana esté la fecha de las elecciones más cuidadosos
debemos ser. Si estimamos que un programa podría ejercer una influencia indebida e injusta
en las elecciones deberíamos retrasar su emisión hasta que transcurra la votación.


ASUNTOS LEGALES Y ELECCIONES EN EL EXTRANJERO

    La legislación electoral del Reino Unido no está vigente en el extranjero, pero debemos tener
en cuenta que otros países pueden tener sus propias leyes sobre las emisiones durante sus eleccio-
nes que la BBC debe respetar. En los lugares en los que se retransmiten los programas de la BBC
habrá que tomar en consideración ciertos aspectos legales. En algunos países los requisitos lega-
les para las elecciones pueden entrar en conflicto con los principios editoriales fundamentales de
la BBC, en especial los relacionados con la precisión, exactitud e imparcialidad. En estos casos,
la BBC seguirá observando sus principios editoriales, incluso si esto lleva a la emisora local a
negarse a emitir el servicio de la BBC. Esto es especialmente importante para el Servicio Mundial
de la BBC, BBC World y BBC Internet, dado que todos ellos llegan a audiencias extranjeras.


SONDEOS DE OPINIÓN

    Debemos hacer todo lo posible por garantizar que un sondeo de opinión que encargue-
mos no se utilice para sugerir que la BBC tiene su propio punto de vista sobre un asunto polí-
tico o tema en particular. Es muy importante que un sondeo de la BBC no se utilice para
implicar a la BBC en alguna polémica de actualidad.

    Cualquier propuesta de encargar o patrocinar un sondeo de opinión que intente determi-
nar el apoyo político a un partido o la intención de voto en unas elecciones se debe consul-
tar con el responsable de Asesoramiento sobre Política.

114
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




   Deberíamos no llevar a cabo sondeos con otras organizaciones, ya que con frecuencia sue-
len incurrir en problemas de imparcialidad en su presentación.

    Cualquier propuesta de encargar un sondeo de opinión sobre asuntos políticos o cualquier
otro tema de política pública para un servicio de la BBC se debe consultar con el responsa-
ble de Asesoramiento sobre Política para su aprobación. El asesoramiento técnico, por ejem-
plo, en el diseño de las preguntas, estará disponible por parte de la Political Research Unit
(Unidad de Investigación Política, UIP).


MÉTODOS DE SONDEO

    Los sondeos se realizan por lo general cara a cara o por teléfono. Algunas empresas llevan
a cabo sondeos por Internet. Como hay dudas sobre la fiabilidad de este último sistema, cual-
quier encargo de efectuar un sondeo en Internet debe ser consultado con el responsable de
Asesoramiento sobre Política.


INFORMACIÓN SOBRE SONDEOS DE OPINIÓN

    Se deben observar las siguientes normas para informar de los resultados de un sondeo de
opinión sobre intención de voto en el Reino Unido, facilitado por cualquier empresa espe-
cializada:

   • No abriremos un boletín informativo u otro programa de noticias sólo con el resultado
     de un sondeo sobre la intención de voto.

   • El resultado de un sondeo sobre la intención de voto no irá en titulares a no ser que pro-
     mueva una noticia que, por sí misma, merezca un titular y sea necesario hacer referen-
     cia a los resultados para darle sentido.

   • No confiaremos en la interpretación de los resultados dada por el organismo o publi-
     cación que lo haya encargado. Debemos estudiar las preguntas, los resultados y la ten-
     dencia.

   • Informaremos de los resultados del sondeo sobre la intención de voto en el contexto de
     la tendencia. Ésta puede deducirse de los resultados de los sondeos más importantes en
     un periodo de tiempo específico o puede limitarse al cambio de los resultados en un
     sondeo concreto. Los sondeos que se aparten de las tendencias generales sin una expli-
     cación convincente deberían tratarse con especial cuidado.

                                                                                                    115
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • No utilizaremos un lenguaje que dé más credibilidad a los sondeos de lo que realmen-
        te merezcan. Deberíamos decir que los sondeos “sugieren”, pero nunca que “prueban” o
        incluso “muestran”.

      • Informaremos sobre el margen de error previsto si la diferencia entre los contendientes
        está dentro de dicho margen. Los gráficos de televisión e Internet siempre deben ofre-
        cer el margen de error.

      • Informaremos qué empresa ha llevado a cabo el sondeo y el organismo o publicación
        que lo ha encargado. Este dato también debería aparecer siempre en los gráficos de tele-
        visión e Internet.

      • Informaremos sobre las fechas del trabajo de campo y las incluiremos en los gráficos de
        televisión e Internet. Además, llamaremos la atención sobre los hechos que se han pro-
        ducido desde el sondeo y que puedan tener un efecto relevante en la opinión pública.

      • Informaremos sobre si el sondeo se hizo cara a cara, por teléfono o por Internet.

    Cuando informemos sobre sondeos que no revelen las intenciones de voto, siempre debe-
ríamos dar el nombre de la empresa especializada que lo ha llevado a cabo, el tamaño y las
características de la muestra, así como toda la información posible sobre el margen de error
y las fechas del trabajo de campo.


SONDEOS DURANTE LAS ELECCIONES

    Las pautas a seguir en los sondeos durante las elecciones serán acordadas por la Junta de
Gobernadores y publicadas por el responsable de Asesoramiento sobre Política antes del ini-
cio de cada campaña electoral. Véase el Capítulo 15 Interactuar con la Audiencia.

   No se publicará ningún sondeo de opinión el día de las elecciones hasta el cierre de los
colegios electorales o, en el caso de elecciones europeas, hasta que todos los colegios hayan
cerrado en la Unión Europea.


ENCUESTAS

   Las encuestas a pequeños grupos específicos, como por ejemplo diputados o autoridades
sanitarias, han de llevarse a cabo con cuidado y nunca se han de presentar como verdaderos
sondeos de opinión.

116
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




   No debemos confundir a nuestra audiencia sobre la verdadera naturaleza de esta informa-
ción. El resultado de estas encuestas no debería ofrecerse en porcentajes sino informar direc-
tamente con las cifras. Cualquier proyecto de llevar a cabo una encuesta se debería consultar
con suficiente antelación a la UIP y al responsable sobre Asesoramiento Político.

   Cualquier propuesta de encuestar a un grupo de diputados sobre cualquier tema debe
contar con la aprobación del responsable sobre Asesoramiento político.


GRUPOS DE DISCUSIÓN Y PANELES DE EXPERTOS

    No debemos suponer que las opiniones de un panel de expertos, por muy bien escogidos que
estén los participantes, representan los puntos de vista de toda la población y no deben utilizarse
como medio para calcular el apoyo político que una opción tiene entre el electorado en general.

    Los grupos de discusión o paneles de expertos, si se escogen adecuadamente, pueden uti-
lizarse para estudiar por qué se defienden ciertos puntos de vista al margen de su grado de
popularidad.

   Cualquier propuesta de encargar una investigación basada en grupos de discusión sobre
asuntos relacionados con los partidos políticos se debería discutir previamente con el respon-
sable de Asesoramiento sobre Política y su metodología consultada a la UIP.


VOTACIONES POR TELÉFONO Y POR MENSAJES DE TEXTO

    Las votaciones por teléfono y por mensajes de texto pueden considerarse exactamente
como “sondeos de paja”, incluso si el tema es serio. Como la audiencia de un programa se
selecciona a sí misma y no representa nunca a la población como un todo, deberíamos
dejar claro en nuestra información sobre los resultados que sólo representan los puntos de
vista de las personas que conforman la audiencia en ese momento. Si hacemos esto y
damos a conocer, al mismo tiempo, la cifra de la audiencia que vota, podemos ofrecer los
resultados de las votaciones por teléfono y por mensajes de texto en porcentajes.

    No deberíamos dar publicidad a los resultados de las votaciones fuera de las áreas en
las que se han llevado a cabo. Los informativos de la BBC no deberían ofrecer los resul-
tados de las votaciones realizadas por teléfono y mensajes de texto.

   Las áreas de producción que utilizan este tipo de votaciones sobre un mismo tema en
diferentes momentos (por ejemplo, al inicio y de nuevo al final del programa) no deben

                                                                                                       117
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




presentar los resultados de manera que sugieran un cambio de opinión en las personas que
han votado.

   No debemos utilizar nunca votaciones por teléfono o por mensajes de texto para obtener
información fiable sobre el apoyo a un partido político.


AUDIENCIA DE ESTUDIO

   Los sondeos de paja realizados con las audiencias de un estudio deberían tratarse con cui-
dado. No deberíamos llamar la atención sobre la importancia de esos puntos de vista, dejan-
do claro que sólo son las opiniones de las personas que conforman la audiencia en ese
momento, incluso aunque se haya seleccionado para tener una representación amplia, como,
por ejemplo, entre los afiliados a un partido político.


VOX POPS

   Deberíamos dejar claro siempre que los “vox pops” sólo representan uno de los lados de
una discusión y no reflejan el peso de la opinión pública de cada una de las posiciones. Los
“vox pops” sobre política o asuntos de política pública deben editarse de forma que garanti-
cen que las dos posiciones sobre un tema están reflejadas y/o que representan fielmente las
opiniones de los encuestados.


VOTACIONES POR INTERNET

    En las páginas web de la BBC que estén relacionadas con temas políticos o de políti-
cas públicas debemos cuidar que las opiniones expresadas online no se presten a ser inter-
pretadas como una muestra exacta y precisa de la opinión pública o como la opinión de
la BBC.

      Cualquier resumen de votaciones u opiniones expresadas en Internet debería:

      • No llamarse sondeo.

      • Dejar totalmente claro que los resultados no tienen gran significado y que sólo repre-
        sentan los puntos de vista de la audiencia en ese momento.




118
POLÍTICA Y   POLÍTICAS DEL GOBIERNO




   Siempre que esto se lleve a cabo claramente y, al mismo tiempo, demos a conocer la cifra
de las personas que votan, se pueden ofrecer los resultados de las votaciones en Internet en
porcentajes.

   Si la votación es sobre política o sobre un tema polémico de política pública se debe
comunicar al responsable de Asesoramiento sobre Política, y en el caso de que se trate de una
página web en un idioma diferente al inglés, al jefe de la región del Servicio Mundial o al
Controlador Nacional, quien a su vez podrá consultar al responsable de Asesoramiento sobre
Política.


INFORMACIÓN SOBRE EL RESULTADO DE UNA VOTACIÓN
ONLINE EN OTROS MEDIOS

    Podemos informar sobre el resultado de una votación online en el programa de radio o
televisión que esté relacionado con la página web, pero no deberíamos informar sobre ello en
un informativo ni en un programa de radio o televisión, ni en un servicio online que no esté
relacionado. Al igual que los sondeos, el programa debería informar sobre el resultado de una
votación online en el contexto de la noticia a la que se refiere.




                                                                                                  119
Valores bbc
GUERRA, TERROR Y EMERGENCIAS                         11
                                                            GUERRA
         CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL
                                                        TERRORISMO
                                      LA LEY ANTITERRORISTA DE 2000
                                               AMENAZAS Y ENGAÑOS
                                                ACTOR ORGANIZADOS
        SECUESTRO DE AVIONES O PERSONAS, TOMAS DE REHENES Y ASEDIOS
                                                SEGURIDAD NACIONAL
                         EMERGENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES
              MANIFESTACIONES, ALTERACIONES DEL ORDEN Y DISTURBIOS
           ENTORNOS HOSTILES Y ACTIVIDADES Y SUCESOS DE ALTO RIESGO
Valores bbc
GUERRA , TERROR Y   EMERGENCIAS




GUERRA

    La BBC tiene una responsabilidad especial con sus audiencias británica e internacional al
informar sobre un conflicto grave. En momentos así, muchas personas de todo el mundo acu-
den a nuestros servicios en busca de noticias e información precisa y exacta. Debemos estar
seguros de que pueden confiar en que les contamos la verdad. También esperan de nosotros
que les proporcionemos el contexto, análisis imparciales y una amplia variedad de puntos de
vista y opiniones para ayudarles a interpretar los acontecimientos.

   Necesitamos ser sensibles a las emociones y los temores de nuestra audiencia cuando
informemos sobre asuntos relacionados con vidas en peligro y muertes, o que contengan
sufrimiento y angustia. Algunas personas pueden tener familiares o amigos directamente afec-
tados. Necesitaremos tratar con sumo cuidado las informaciones que conlleven dolor.

   Los siguientes principios editoriales se observarán en nuestra cobertura de un conflicto.

   • Nuestras noticias deberían dejar clara la procedencia de la información, en especial
     cuando existan fuentes contradictorias. Debemos identificar las fuentes informativas y
     el material de terceros.

   • Normalmente deberíamos decir si nuestras noticias han sido censuradas o controladas
     o si estamos reteniendo información y, siempre que sea posible, explicar las normas que
     rigen nuestro trabajo.

   • El tono que demos a nuestras noticias es tan importante como su fiabilidad.

   • Deberíamos respetar la dignidad humana sin dulcificar la crudeza de la guerra. Debe
     haber una clara justificación editorial para el uso de imágenes bélicas impactantes o de
     atrocidades.

   • Nos aseguraremos, siempre que sea razonablemente posible, de que los familiares más
     próximos no se enteren del fallecimiento o de las lesiones de un pariente a través de
     nuestros informativos, páginas web o programas.

   • Garantizaremos que nuestros foros en Internet cuentan con un moderador para garan-
     tizar un debate a fondo y evitar comentarios ofensivos recurriendo a una supervisión
     previa si fuera necesario.

  Orientaciones específicas sobre la cobertura de las guerras se van publicando en la página
web de las Directrices Editoriales. En esos momentos también deberíamos revisar toda nues-

                                                                                                 123
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




tra producción, en especial la programación prevista, incluyendo las películas, los programas
de ficción, de comedia y de música, para identificar cualquier elemento que pueda parecer
inadecuado a la luz de los acontecimientos bélicos.


CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE
DE POLÍTICA EDITORIAL

      Los productores de contenidos deben consultar:

      • Cualquier situación en la que el personal de la BBC esté incumpliendo la Ley
        Antiterrorista.

      • Cualquier propuesta de contactar con un individuo u organización responsable de actos
        terroristas para realizar una entrevista.

      • Cualquier propuesta de emitir material grabado de un acto organizado en el Reino
        Unido o en el extranjero donde se haya amenazado a ciudadanos británicos.


TERRORISMO

    Debemos informar sobre los actos terroristas con rapidez, exactitud, precisión, de forma
completa y con responsabilidad. Nuestra credibilidad se ve socavada por el uso descuidado de
palabras que conlleven juicios emocionales o de valor. La palabra “terrorista” en sí misma
puede ser un obstáculo, más que servir de ayuda para entender lo acontecido. Deberíamos
evitar este término, a no ser que se ponga en boca de alguien. Deberíamos informar sobre los
hechos tal y como los conocemos y dejar las valoraciones a otras personas.

   No deberíamos adoptar el lenguaje de otras personas como propio. También es inade-
cuado el uso de palabras como “liberar”, “consejo de guerra” o “ejecutar” ante la clara
ausencia de un procedimiento judicial. Deberíamos trasladar a la audiencia todas las con-
secuencias del hecho mediante la narración de lo ocurrido. Deberíamos utilizar palabras
específicas que definan al protagonista como “persona con explosivos”, “agresor”, “pistole-
ro”, “secuestrador”, “insurgente” y “militante”. Tenemos la responsabilidad de ser objetivos
e informar de modo que permitamos a nuestra audiencia sacar sus propias conclusiones
sobre quién está haciendo qué a quién.




124
GUERRA , TERROR Y   EMERGENCIAS




LA LEY ANTITERRORISTA DE 2000

   Estamos legalmente obligados por la Ley Antiterrorista de 2000 de pasar a la policía, tan
pronto como sea posible, cualquier información que tengamos o creamos que puede ser de
ayuda para:

   • La prevención de un acto terrorista en cualquier parte del mundo.

   • Facilitar la detención, acusación o condena de una persona en el Reino Unido por una
     conducta delictiva relacionada con la perpetración, preparación o instigación de un acto
     terrorista.

    No ofrecer esta información es un acto delictivo penado con una condena de hasta cinco
años de prisión. Cualquier situación en la que haya personal de la BBC que potencialmente
pueda incumplir la Ley Antiterrorista debe comunicarse al responsable de Política Editorial
y a la Asesoría Jurídica.

   Esta ley también proscribe algunas organizaciones nacionales e internacionales calificadas
como grupos “terroristas”, lo que las convierte en ilegales en el Reino Unido.


AMENAZAS Y ENGAÑOS

    Si recibimos un aviso de bomba o cualquier otra amenaza creíble y concreta, ya sea por
teléfono, fax, e-mail o mensaje de texto, o incluso a través de un foro de Internet o en cinta,
nuestra principal prioridad es comunicarlo a las autoridades competentes. No debemos reve-
lar las contraseñas que suelen utilizar los grupos que dan avisos de bomba.

   No deberíamos revelar detalles u otra información sensible sobre seguridad que pueda ser
de ayuda en un atentado.

    Normalmente no informaremos de amenazas a individuos con nombre y apellidos a no
ser que hayan producido un efecto visible, por ejemplo, la cancelación de sus apariciones en
actos oficiales.

   Debemos ser cuidadosos para no identificar como posibles objetivos personas que no
hayan sido citadas como tales anteriormente y que de lo contrario no estarían en peligro,
como por ejemplo, las alusiones a laboratorios que experimentan con animales o empresas
que trabajen para el ejército.



                                                                                                  125
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Normalmente no informaremos sobre incidentes que se hayan quedado en falsas alarmas,
a no ser que tengan consecuencias serias y evidentes, como una gran alteración del tráfico.


ACTOS ORGANIZADOS

    Cualquier propuesta para cubrir un acto convocado por organizaciones ilegales o por gru-
pos con un historial bien conocido de actos terroristas se debe consultar con una figura edi-
torial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes.

   Cualquier propuesta de emitir material grabado en un acto acaecido en el Reino Unido o
en el extranjero, donde se haya amenazado a ciudadanos británicos, debe consultarse con el
responsable de Política Editorial.

    Cualquier propuesta de emitir material grabado en un acto legal en el que aparezcan gru-
pos paramilitares o similares, debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor
responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con
el responsable de Política Editorial. En el Reino Unido, grupos como el Frente de Liberación
Animal entran dentro de esta categoría.


SECUESTRO DE AVIONES O PERSONAS,
TOMA DE REHENES Y ASEDIOS

    En caso de secuestro de aviones o personas, toma de rehenes y asedios debemos ser cons-
cientes de que cualquier información que emitamos o publiquemos es posible que la vean o
la oigan los autores tanto en el Reino Unido como en el extranjero.

   Es importante que informemos sobre las exigencias en su debido contexto. Deberíamos
también sopesar cuidadosamente las cuestiones éticas que se plantean al facilitar una plata-
forma a los perpetradores de esos hechos, en especial si nos contactan directamente. No debe-
mos perder el control editorial al informar sobre los sucesos y tenemos que garantizar que:

      • No entrevistaremos a un autor en directo.

      • No emitiremos en directo ningún video y/o sonido proporcionado por los autores.

      • Sólo emitiremos grabaciones realizadas por los perpetradores, tanto de actos programa-
        dos, hechos violentos o de las víctimas, después de haber consultado con una figura edi-
        torial senior.

126
GUERRA , TERROR Y   EMERGENCIAS




   • Estableceremos un retraso en la emisión de imágenes que se están grabando en directo
     sobre acontecimientos delicados, por ejemplo, el asedio a un colegio o el secuestro de
     un avión. Esto es especialmente importante cuando el desenlace es impredecible y corre-
     mos el riesgo de grabar material que puede causar zozobra y que sea inadecuado para su
     emisión sin una seria reflexión.

    Cuando informemos sobre historias relacionadas con secuestros de aviones o personas,
tomas de rehenes o asedios debemos atender los consejos de la policía y de otras autoridades
sobre todo aquello que, si se publicara, podría agravar la situación. En ocasiones, nos podrán
pedir que no revelemos algo o que no demos alguna información. Por regla general, accede-
remos a las peticiones que sean razonables, pero no emitiremos nada que sepamos que no es
verdad. La policía puede incluso exigirnos un apagón informativo total sobre el asunto. Los
procedimientos de la BBC para resolver estas peticiones de la policía se detallan en los
siguientes apartados.


SEGURIDAD NACIONAL

    La Ley de Secretos Oficiales limita nuestra capacidad de informar sobre algunos asuntos rela-
cionados con temas de seguridad y espionaje. Las Defense Advisory Notices [DAN, pautas dic-
tadas por un organismo independiente de asesoramiento a los medios de comunicación] acon-
sejan qué hacer con la información sobre defensa y antiterrorismo que, si se publicara, podría
dañar la seguridad nacional. El sistema es voluntario, no tiene ninguna autoridad legal y la res-
ponsabilidad final para decidir si se publica o no recae exclusivamente en nosotros.

   Los productores de contenidos deberían pedir asesoramiento editorial y legal de un res-
ponsable con bastante antelación al trabajar con material de este tipo. Deben informar al res-
ponsable de Política Editorial de cualquier contacto que haga la secretaría de las DAN.


EMERGENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

    Es particularmente importante citar las fuentes desde el primer momento al cubrir emer-
gencias nacionales e internacionales, así como desastres y accidentes de gran relevancia. Las
primeras estimaciones de víctimas son con frecuencia inexactas. Si varias fuentes dan cifras
distintas deberíamos informar sobre las oscilaciones o bien acudir a la fuente más cualificada
y ofrecer su estimación.

   Cuando haya muertos, heridos o desaparecidos es importante evitar, siempre que se
pueda, que los familiares se enteren de lo ocurrido a través de nuestros servicios. Somos

                                                                                                    127
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




conscientes de que cuando no facilitamos nombres de los implicados en nuestras informa-
ciones podemos causar preocupaciones innecesarias a los allegados de personas que pudie-
ran haberse visto afectadas. Pero creemos que esto no es tan grave como la angustia que se
causa cuando las identidades se conocen directamente a través de la radio, la televisión o
en Internet.

   Tenemos que atenuar la preocupación lo antes posible sin llegar a identificar a las víc-
timas; por ejemplo, en el caso de un accidente aéreo daremos detalles sobre la compañía
aérea, el número de vuelo, el lugar de salida y de destino para no alarmar a más personas
todavía.

   En el caso de una emergencia civil en el Reino Unido, aspiramos a proporcionar la
información esencial en todos nuestros servicios en aras de la seguridad pública.
Trabajaremos con especialistas en emergencias para determinar los principales incidentes
que requieren un tratamiento específico. No obstante, debemos realizar las evaluaciones
editoriales necesarias para garantizar la exactitud, la precisión y la independencia en la
información.


MANIFESTACIONES, ALTERACIONES DEL ORDEN Y DISTURBIOS

   La cobertura exhaustiva de manifestaciones, alteraciones del orden y disturbios forman
una parte importante de nuestro servicio informativo. Es importante:

      • Evaluar el riesgo de que al prever posibles alteraciones del orden podamos fomentarlas.

      • Dar marcha atrás inmediatamente si sospechamos que estamos enardeciendo la situa-
        ción.

      • Tomar las cifras de participación con escepticismo e informar de las disparidades que
        haya y de las fuentes que nos hayan facilitado los datos.

      • Ofrecer una visión completa e imparcial. Cuando sea difícil para los reporteros que
        cubren una de las partes del conflicto tener una clara visión de conjunto, deberíamos
        emitir su información dentro de un contexto más amplio.

      • Al informar en directo, debemos o bien retardar las imágenes unos segundos o cortar y
        grabar imágenes para su utilización una vez editadas, si el nivel de violencia o los desór-
        denes se vuelven demasiado gráficos.



128
GUERRA , TERROR Y   EMERGENCIAS




ENTORNOS HOSTILES Y ACTIVIDADES Y SUCESOS DE ALTO RIESGO

    Cualquier propuesta para trabajar en un entorno hostil o en actividades o sucesos de alto
riesgo se debe consultar con el Jefe de Información y con el equipo de Alto Riesgo de la
Gerencia de Riesgos Laborales.

   Por entorno hostil entendemos un país, una región o una zona especifica en guerra,
con insurrecciones, desórdenes, terrorismo o niveles extremos de delincuencia, bandidaje,
anarquía y caos generalizado. También incluimos en esta definición zonas con un clima extre-
mado o un terreno dificultoso. La BBC mantiene una lista de entornos hostiles y peligrosos.

   Por actividades de alto riesgo entendemos las investigaciones penales relacionadas
con vigilancias encubiertas o grabaciones y/o enfrentamientos con delincuentes peligrosos,
extremistas o grupos políticos violentos. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales
– Investigaciones.

    Por sucesos de alto riesgo entendemos los motines, disturbios o desórdenes públicos extre-
mos, incidentes de carácter delictivo con armas, como secuestros aéreos o asedios,
así como sucesos relacionados con sustancias químicas, biológicas o radiológicas o situacio-
nes climáticas extremas, como huracanes, inundaciones graves, terremotos y erupciones
volcánicas.




                                                                                                   129
Valores bbc
RELIGIÓN              12
PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE RELIGIÓN
Valores bbc
RELIGIÓN




    La BBC respeta los derechos humanos fundamentales de ejercer la libertad de pensamiento,
de conciencia y religión; esto incluye la libertad de un individuo para venerar, enseñar, practi-
car y observar sus creencias religiosas. Al mismo tiempo, reconocemos nuestro deber de prote-
ger a los más vulnerables y de evitar las ofensas o daños injustificados. Pretendemos conseguir-
lo al asegurarnos de que nuestro trabajo no se utiliza para denigrar las creencias de los demás.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE RELIGIÓN

   • Garantizaremos que todas las creencias y prácticas religiosas se tratan con precisión,
     exactitud e imparcialidad.

   • Garantizaremos que las opiniones y las creencias religiosas de un individuo, una religión
     o una organización o confesión religiosa no sean malinterpretadas, se las insulte o dis-
     crimine de acuerdo con los criterios socialmente aceptados.

   • Mostraremos una conciencia de sensibilidad religiosa al referirnos a, o utilizar, nombres,
     imágenes, deidades históricas, rituales, escrituras o el lenguaje propio de las distintas
     religiones y garantizaremos que cualquier uso o referencia verbal o visual que hagamos
     se tratará con cuidado y con una justificación editorial. Por ejemplo, la Crucifixión, la
     Sagrada Comunión, el Corán y el Sabbat Judío.

   • Respetaremos la sensibilidad religiosa que rodea las fechas sagradas y las festividades
     principales de las distintas religiones, a fin de evitar ofensas innecesarias con material
     que pueda resultar más apropiado en otras ocasiones.

    Deberíamos dejar claro tanto de qué fe estamos hablando como del objetivo que nos guía en
los programas que tengan como tema central puntos de vista religiosos y/o creencias de una reli-
gión o confesión religiosa. Estos programas no deberían utilizarse para hacer proselitismo. A los
colaboradores no se les debe permitir que socaven o denigren las creencias religiosas de los demás.

    Deberíamos tratar cualquier declaración hecha en nuestros programas religiosos sobre los
poderes o habilidades especiales de una persona o grupo con la necesaria objetividad. No
debemos permitir este tipo de declaraciones cuando sea probable que haya un número impor-
tante de niños viendo la televisión o escuchando la radio o en contenidos online que puedan
atraer a gran número de niños.

   En géneros como la comedia y la sátira siempre se corre el riesgo de ofender a alguien.
Puede pedirse asesoramiento a especialistas del departamento de Religión y Ética y a los cole-
gas del Servicio Informativo Mundial y de Política Editorial.

                                                                                                133
Valores bbc
INTEGRIDAD EDITORIAL
                          E INDEPENDENCIA
                                                              13
PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTEGRIDAD EDITORIAL E INDEPENDENCIA EDITORIALES
                                                        PUBLICIDAD ENCUBIERTA
                                                     MENCIONES DE PRODUCTOS
                                         MENCIONES A PRODUCTOS EN LAS CUÑAS
                   MATERIAL PROMOCIONAL PROPORCIONADO POR ENTES EXTERNOS
                                            CRÍTICAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS
          PRODUCTOS USADOS COMO ATREZZO EN PROGRAMAS DE FICCIÓN, COMEDIA
                                                          O ENTRETENIMIENTO
    UTILIZACIÓN GRATUITA Y/O A PRECIO REDUCIDO DE INSTALACIONES, PRODUCTOS,
                                                          SERVICIOS Y ATREZZO
                                FACILIDADES PARA LA PRENSA Y VIAJES DE TRABAJO
                                       LOS COLABORADORES Y SUS PROMOCIONES
                                   ENLACES ONLINE A PÁGINAS WEB DE TERCEROS
                                  CANALES Y SERVICIOS COMERCIALES DE LA BBC
         REFERENCIAS A PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS
                                                     Y SERVICIOS DE LA BBC
CUÑAS SOBRE PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS DE LA BBC
                                                                CONCURSOS
                                                  CONFLICTOS DE INTERESES
                                               PUBLICIDAD Y LA MARCA BBC
                                              PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL
                                    PROGRAMAS SOBRE INICIATIVAS BENÉFICAS
                                             SERVICIOS DE AYUDA DE LA BBC
                                                     INICIATIVAS CONJUNTAS
                                           CUÑAS SOBRE MATERIAL DE AYUDA
                                              LÍNEAS TELEFÓNICAS DE AYUDA
                                   SERVICIOS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN
Valores bbc
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




   La reputación de la BBC a escala global se basa en su integridad e independencia. Nuestra
audiencia necesita estar segura de que nuestras decisiones no se ven influidas por presiones
políticas o comerciales, ni por ningún interés personal. No debemos socavar estos valores con
acciones que podrían llevar a la BBC a caer en el descrédito.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTEGRIDAD
E INDEPENDENCIA EDITORIALES

   • Debemos ser independientes respecto a los intereses estatales y partidistas.

   • No debemos apoyar o parecer que apoyamos a ninguna organización, producto, activi-
     dad o servicio.

   • No deberíamos dar una relevancia indebida a productos o servicios comerciales.

   • No debe hacerse publicidad encubierta de productos comerciales en los programas.

   • Deberíamos asegurarnos de que los créditos, tanto en radio y televisión, como en
     Internet, tengan una clara justificación editorial.

   • No debemos promocionar indebidamente en nuestros soportes de servicio público pro-
     ductos comerciales de, o relacionados con, la BBC.

   • La vida personal de los empleados de la BBC, incluyendo a los presentadores, no debe
     influir de manera inadecuada en los programas o en las decisiones corporativas de la
     BBC.

   Hay temas específicos relativos a los servicios comerciales de la BBC para sus audiencias
en el Reino Unido y en el resto del mundo.


PUBLICIDAD ENCUBIERTA

    No debemos incluir nunca un producto o servicio en radio o televisión a cambio de dine-
ro, algún servicio o pago en especie. Esto es publicidad encubierta. Es ilegal llegar a un acuer-
do de este tipo en la Unión Europea.




                                                                                                     137
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




MENCIONES DE PRODUCTOS

    Debemos ser capaces de mostrar el mundo real y esto implica hacer referencias a produc-
tos, organizaciones y servicios comerciales en nuestras producciones.

   No debemos dar relevancia de manera indebida a un producto, organización o servi-
cio o dar la impresión de que lo promocionamos o recomendamos. Para conseguirlo debe-
mos:

      • Garantizar que las referencias a nombres, marcas o eslóganes tienen una clara justifica-
        ción editorial.

      • No recrearnos en marcas o logotipos y hacer pocas referencias verbales a ellos, a no ser
        que haya una razón periodística importante para efectuar repetidas referencias a una
        marca.

      • No aceptar productos y servicios gratuitos o rebajados como agradecimiento por men-
        ciones realizadas en los programas radiotelevisados o en Internet, enlaces electrónicos o
        en marketing fuera de antena.

      • Tener especial cuidado para reducir las referencias a productos en nuestros programas
        infantiles.

      • Utilizar material de campañas de publicidad o promociones sólo cuando tenga una clara
        justificación editorial. Por lo general, sólo será aceptable utilizar fragmentos. También
        habrá que tener en cuenta los derechos de autor.


MENCIONES A PRODUCTOS EN LAS CUÑAS

   Normalmente deberíamos no hacer referencia a productos o servicios comerciales en las
cuñas promocionales sobre programas ni en el material de marketing de programas de la
BBC. Si hacemos referencia a la marca de un producto o servicio debemos asegurarnos de
que está justificado editorialmente.

      Normalmente no deberíamos utilizar publicidad de terceros en las cuñas sobre programas.

   Cualquier proyecto de incluir productos comerciales o clips de propaganda en las
cuñas sobre programas debería consultarse con el Consejero Jefe de Política Editorial.



138
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




MATERIAL PROMOCIONAL PROPORCIONADO
POR ENTES EXTERNOS

   Debemos seleccionar y cubrir historias siguiendo nuestras propias razones editoriales.

    Debemos estar prevenidos contra los “motivos ocultos” (“spin”) que realmente puedan
tener algunas entidades externas y empresas comerciales, que también pueden intentar colo-
car historias en varios de nuestros servicios en un corto espacio de tiempo.

   Debemos estar seguros de que la mención de un producto, servicio u organización en
un reportaje informativo o en otros contenidos de no ficción tenga una clara justificación
editorial.


CRÍTICAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS

    Debemos estar seguros de que no haya favoritismos cuando hagamos la crítica de produc-
tos o servicios. Deberíamos hacer la crítica de productos de varios proveedores, normalmen-
te sin dar detalles en directo de cómo y dónde conseguirlos.


PRODUCTOS UTILIZADOS COMO ATREZZO EN PROGRAMAS
DE FICCIÓN, COMEDIA O ENTRETENIMIENTO

    Debemos garantizar que la utilización o las referencias a marcas, servicios u organiza-
ciones en nuestros programas de ficción, comedia o entretenimiento tengan una clara jus-
tificación editorial y se utilice una amplia variedad para evitar que resalten unos más que
otros.

   Deberíamos garantizar que la marca no sea totalmente visible y se eviten los primeros pla-
nos cuando se utilicen productos reales para el decorado. Cuando se muestran las marcas es
muy difícil de justificar editorialmente una mención verbal añadida a la visual.

   Debemos garantizar que haya una clara justificación editorial cuando se acepte atrezzo
gratuito o a un precio reducido. Además, debemos utilizar una amplia variedad de marcas y
documentar todos los detalles exactos de los acuerdos.




                                                                                                    139
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




UTILIZACIÓN GRATUITA Y/O A PRECIO REDUCIDO
DE INSTALACIONES, PRODUCTOS, SERVICIOS Y ATREZZO

   No deberíamos permitir en ninguna circunstancia que alguien que trabaje en la BBC se
beneficie personalmente a costa de los proveedores o acepte bienes o servicios como incentivos.

    Normalmente deberíamos pagar los viajes, el alojamiento y la mayoría de los servicios
que utilicemos. Sólo algunas áreas específicas de producción pueden aceptar productos, ser-
vicios o bienes de manera gratuita o a un precio rebajado. Los programas sobre consumo y
estilo de vida que analizan o presentan una amplia gama de productos pueden aceptar pro-
ductos o servicios gratis o a precios reducidos de manera ocasional. En el caso de programas
de ficción y algunos de entretenimiento, las producciones pueden a veces aceptar atrezzo
gratis o a precios reducidos. En las raras ocasiones en las que aceptemos estos acuerdos debe-
mos:

      • Conservar una lista exacta por departamentos de todo lo que se ha aceptado.

      • Aceptar descuentos sólo si son equivalentes a los ofrecidos a otras grandes empresas.

      • No garantizar que un producto o servicio aparecerá, o que, en caso de aparecer, se hará
        de una forma favorable.

      • Informar a los proveedores de que no pueden mencionar en sus anuncios o promocio-
        nes que la BBC utiliza sus productos o servicios.

      • Incluirlos en los créditos de los programas u online sólo si está claramente justificado.

      • No permitir a los proveedores que tengan voz en el programa o que lo revisen antes de
        su emisión.


FACILIDADES PARA LA PRENSA Y VIAJES DE TRABAJO

    Normalmente no deberíamos aceptar viajes con todos los gastos pagados a no ser que sea
la única manera de cubrir un hecho importante, como puede ser un vuelo inaugural o una
operación militar.

   Cualquier propuesta de aceptar un viaje con todos los gastos pagados se debe consultar
con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras inde-
pendientes. Además, deberíamos estimar si pagamos parte del coste.

140
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




    Normalmente no deberíamos hacer referencias en antena o en Internet a los agentes
comerciales que hayan ofrecido la invitación. Cualquier proyecto de hacerlo se debe consul-
tar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras
independientes.

   Debemos asegurarnos de que toda referencia en antena o en Internet a cualquier otra
organización que nos haya facilitado un viaje, por ejemplo una organización benéfica o un
grupo de presión, tenga una clara justificación editorial.

LOS COLABORADORES Y SUS PROMOCIONES

    Debemos evitar una relevancia excesiva cuando los colaboradores aparezcan en tertulias o
en otro tipo de programas promocionando un producto, como por ejemplo, una película, un
álbum de música o un libro. Aunque el debate sobre esos productos es perfectamente legíti-
mo, no deben utilizarse como atrezzo. Cualquier referencia visual, en especial un primer
plano de la portada de un álbum de música o de las páginas de un libro debería tener una
clara justificación editorial.


ENLACES ONLINE A PÁGINAS WEB DE TERCEROS

    Una parte del papel de la BBC es actuar como una guía de confianza en Internet. Cuando
creemos contenidos en una página de la BBC, deberíamos pensar con qué otros sitios exter-
nos se pueden hacer enlaces con justificación editorial. Incluimos enlaces externos desde la
página del servicio público de la BBC y desde las páginas editoriales de los sitios comerciales,
por ejemplo, para proporcionar información adicional, material original o comentarios de
expertos. Debemos ser imparciales. Las páginas de la BBC que cubran temas polémicos o
relativos a políticas públicas deberían ofrecer enlaces a otras páginas externas que representen
un abanico razonable de puntos de vista sobre el tema. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas
de Gobierno.

   No debemos incluir nunca un enlace en la página web de un servicio público o dentro del
contenido editorial de un sitio comercial a cambio de dinero, servicios u otro tipo de recom-
pensa.

    Debemos comprobar los contenidos de las páginas web de terceros antes de incluir un enla-
ce en la página de la BBC. La misma comprobación debe hacerse cada cierto tiempo una vez
establecido el enlace. No debemos enlazar con páginas externas si es claramente inadecuado
para nosotros recomendar que se visiten. Sería conveniente añadir una cláusula de exención de
responsabilidad e información adicional si se trata de enlaces a material controvertido.

                                                                                                     141
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      Los enlaces deben estar justificados editorialmente y deberían enlazar con páginas que sean:

      • Claramente relevantes para el contenido de la página de la BBC donde aparece el enlace.

      • Apropiadas para la audiencia, teniendo en cuenta que en algunos casos pueden ser
        niños.

      • Actualizadas de forma regular.

      • De acceso gratuito como norma general.

      • Respetuosas con los hechos como norma general.

    Podremos enlazar con páginas externas que ofrezcan puntos de vista de una persona u
organización relacionados con una noticia de actualidad, en cuyo caso es posible que no
podamos garantizar la exactitud de su información. Pero no deberíamos respaldar el mensa-
je, la información o las promociones de páginas de terceros.

   No debemos dar la impresión de que estamos endosando de forma deshonesta un produc-
to o servicio al enlazar con páginas comerciales.


CANALES Y SERVICIOS COMERCIALES DE LA BBC

    No debemos utilizar nuestros canales o servicios financiados públicamente para promo-
cionar un servicio comercial de la BBC. Todas las referencias a servicios comerciales, como
páginas web, canales internacionales o a cualquier otro canal de propiedad compartida que
sea internacional o con base en el Reino Unido deben tener una clara justificación editorial
en los servicios públicamente patrocinados. Los servicios financiados públicamente no debe-
rían incluir anuncios sobre canales, servicios o programas comerciales.


REFERENCIAS A PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS
CON PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA BBC

   La BBC y las empresas independientes que trabajen para la BBC producen y licencian
productos y servicios comerciales para realzar y complementar nuestra producción. Sin
embargo, no debemos dar nunca la impresión de que promocionamos indebidamente un
producto comercial en antena o en Internet. Cualquier referencia a productos relacionados
con la BBC debe basarse en razones editoriales y no tener el menor tono propagandístico.

142
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




   Existen limitaciones legales y reglamentarias en este tema, incluyendo compromisos
adquiridos con la Oficina de Comercio Justo. Debemos tener especial cuidado para no pro-
mocionar ninguna revista de la BBC y garantizar que:

   • Ningún programa de la BBC o página web mencione una revista de la BBC de modo
     que parezca promocionarla o estimular su compra.

   • Cualquier entrevista con los editores o escritores de una publicación de la BBC tiene
     una clara justificación editorial y que no son entrevistados con frecuencia.

   • No se hace ninguna mención en antena o en Internet sobre el apoyo ofrecido por una
     publicación de la BBC. Por ejemplo, si las inscripciones para participar en un concurso
     aparecen en revistas de la BBC no debemos hacer referencia a ello en antena o en
     Internet.


CUÑAS SOBRE PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS
CON PROGRAMAS DE LA BBC

    No debemos hacer promoción de productos relacionados con la BBC en los programas,
aunque podemos emitir cuñas especialmente preparadas sobre algunos de estos productos en
los intermedios tras la conclusión de programas relevantes.

    Libros, grabaciones, DVD, CD y CD-Rom relacionados con la BBC son ejemplos de los
productos que pueden anunciarse. No producimos cuñas sobre ningún otro tipo de mercan-
cías. Las revistas de la BBC no deben anunciarse en la radio o la televisión de la BBC ni en
bbc.co.uk.

   Cualquier producto que se anuncie debe estar bajo el control editorial de la BBC y se
habrá encargado, autorizado o desarrollado directamente conjuntamente con el programa
asociado. Este material puede publicarse por BBC Worldwide o por una organización exter-
na. Las cuñas o los avisos posteriores a los programas deberían ofrecer información basada en
datos reales sin ningún elemento de exageración.

   Cualquier propuesta de incluir en la radio de la BBC productos comerciales relacionados
con programas de la BBC debe consultarse con el Consejero Jefe de Política Editorial.




                                                                                                  143
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




CONCURSOS

   Debemos llevar a cabo nuestros concursos con honradez y que nos vean como ajenos a
todo tipo de presiones comerciales.

   Además, debemos garantizar que los participantes reciban un trato imparcial y digno; de
que los premios sean adecuados y las normas claras y conocidas por todos. Véase el Capítulo
15 Interactuar con la Audiencia – Concursos y Premios.


CONFLICTOS DE INTERESES

    Pueden surgir conflictos de intereses en las personas que aparecen en los programas o que
son responsables de los contenidos de un programa o servicio. No debe darse nunca la impre-
sión de que intereses personales, comerciales, empresariales, financieros o de otro tipo hayan
influido en las decisiones editoriales o financieras de la BBC.

    Esto afecta a presentadores, reporteros, productores, editores, investigadores y directivos.
Cuanta más responsabilidad editorial tenga una persona, más cuidado deberá tener para evi-
tar cualquier conflicto de intereses. Puede darse una sensibilidad especial hacia las actividades
de estrellas de las ondas.

   Las Directrices sobre Conflictos de Intereses están disponibles en la página web de estas
Directrices Editoriales. A la mayor parte de las personas se les exige en su contrato que cum-
plan con estas directrices, que incluyen asesoramiento sobre:

      • Colaboraciones escritas ajenas a la BBC.

      • Conferencias / apariciones públicas.

      • Tareas de enseñanza sobre medios de comunicación.

      • Relaciones con organizaciones benéficas y ONG.

      • Actividades políticas.

      • Hospitalidad y beneficios personales.

      • Intereses financieros y empresariales.



144
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




   • Actuaciones en antena y publicidad comercial.

   • Productoras independientes pertenecientes a estrellas o a sus agentes.

    Los productores y redactores están obligados a declarar cualquier interés o relación per-
sonal que pueda afectar a su trabajo. Deberían analizar cualquier posible conflicto de intere-
ses con su supervisor.

   Los presentadores, reporteros, productores e investigadores freelance están por lo general
obligados por contrato a declarar cualquier interés o relación personal que pueda afectar a su
trabajo en la BBC.

    Hay limitaciones especiales para las personas involucradas en el periodismo económico. Si
una persona de la BBC hace una recomendación directa en un programa o página web de
asesoramiento o de consumo sobre la compra de un producto financiero o servicio concreto
es fundamental que el artículo cumpla con las Directrices de Periodismo Económico de la
BBC. Será obligatorio dejar claro en antena o en la página web que se han respetado estas
pautas y dónde puede encontrarlas la audiencia.


PUBLICIDAD Y LA MARCA BBC

   Debemos garantizar que la marca BBC no se utiliza para respaldar empresas u organiza-
ciones externas. Lo podemos conseguir si estamos seguros de que:

   • La publicidad comercial y la promoción de una empresa externa no da la impresión de
     que la respalda la BBC.

   • Los anuncios no “se hacen pasar” por programas de la BBC.

    Por regla general no permitiremos que el nombre de la BBC, los logos, títulos, canales,
títulos de programas, formatos o personajes sean utilizados por algún anunciante.

   Cualquier excepción, por ejemplo cuando se trate de una promoción compartida de un
producto comercial de la BBC, debe cumplir con las normas de Publicidad de la BBC, las
Normas de Promociones Conjuntas y las Normas de Comercio Justo de la BBC.




                                                                                                   145
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL

      • No debemos hacer lobby respecto a asuntos relativos a políticas públicas cuando preten-
        damos concienciar sobre temas sociales relevantes.

      • Si nuestros programas o campañas de acción social coinciden con una campaña guber-
        namental o con una iniciativa de un grupo de presión es importante que mantengamos
        la distancia debida.

      • Debemos garantizar que nuestra producción no adopta la agenda de grupos inmersos en
        campañas y de que trate a los grupos de manera objetiva sin favorecer a unos sobre otros.

      • La información sobre las campañas de acción social de la BBC deben ser imparciales.

   Cualquier iniciativa de un servicio público de la BBC para recaudar fondos debe comu-
nicarse al Consejero Jefe de Política Editorial. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas –
Asociaciones de Carácter Público.


PROGRAMAS SOBRE INICIATIVAS BENÉFICAS

    Debemos mantener la imparcialidad y la independencia cuando cubramos periodística-
mente iniciativas benéficas e informemos sobre peticiones de carácter benéfico. Podemos uti-
lizar la experiencia de las organizaciones benéficas cuando sea adecuado (por ejemplo, en pro-
gramas sobre la conservación de la naturaleza), pero deberíamos evitar promocionarlas.

    No debería parecer que respaldamos una organización o iniciativa benéfica en nuestros
programas de ficción. Puede haber excepciones sobre actividades benéficas de la BBC, tales
como los programas Children in Need [Niños Necesitados] o Comic Relief [programa de
la BBC con varias actuaciones cómicas y en el que el público hace donaciones, según lo que
les haya gustado la actuación]. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas – Beneficencia.


SERVICIOS DE AYUDA DE LA BBC

   Ofrecemos servicios de asistencia para completar nuestra producción con líneas de
ayuda, teléfonos de información, folletos, información online y a través de dispositivos
móviles.




146
INTEGRIDAD   EDITORAIL E INDEPENDENCIA




   En estos servicios de asistencia hay que observar los siguientes principios editoriales:

   • Deben ser gratuitos o permitir que los usuarios puedan recuperar el coste y, por lo tanto,
     no pensados para conseguir beneficios.

   • No debe parecer que respaldamos campañas de terceras partes cuando producimos
     materiales de ayuda junto con otras organizaciones.

   • No deberíamos distribuir material para recaudar fondos de terceros excepto para peti-
     ciones de carácter benéfico aprobadas por la BBC.

   • En algunos casos podremos aceptar fondos externos para material o servicios de ayuda
     fuera de antena, por ejemplo en forma de patrocinio de terceros que por lo general serí-
     an organizaciones sin ánimo de lucro, como un organismo benéfico o educativo. En
     algunos casos excepcionales se podrán aceptar fondos de organizaciones comerciales.

   • Podremos incluir agradecimientos a las organizaciones que hayan contribuido a nues-
     tros materiales de ayuda o que nos hayan proporcionado el propio material. No debe-
     mos sacar en los créditos en antena a los patrocinadores que simplemente hayan hecho
     una aportación económica.

   • Debemos garantizar que podemos hacer frente a cualquier posible demanda en relación
     a nuestros servicios de ayuda.


INICIATIVAS CONJUNTAS

   Podremos producir servicios de ayuda con un socio adecuado, como una entidad profe-
sional o una institución benéfica o educacional. En estos casos puede ser editorialmente acep-
table reconocer en los créditos la participación del socio en antena y/o en los del material
complementario. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas – Asociaciones de Carácter Público.


CUÑAS SOBRE MATERIAL DE AYUDA

   Podremos incluir cuñas sobre servicios de ayuda relevantes siempre que sean gratuitos o
que permitan que los usuarios puedan recuperar el coste o que el dinero se recaude para cam-
pañas benéficas de la BBC.




                                                                                                    147
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




LÍNEAS TELEFÓNICAS DE AYUDA

    Deberíamos considerar si es adecuado proporcionar una línea de ayuda que ofrezca infor-
mación más detallada o asistencia después de un programa que trate temas difíciles o angus-
tiosos. Por lo general, debería consultarse con el departamento que gestiona las líneas para la
Audiencia de la BBC.

      No debemos utilizar números de teléfono de alto coste para las líneas de ayuda.

   Debemos proporcionar información imparcial y objetiva y detallar una amplia gama de
agencias, organizaciones benéficas y organismos públicos. Ninguna agencia debería promo-
cionarse a expensas de otras.

   Debemos garantizar que una línea de ayuda proporcionada por una agencia externa sea
capaz de ofrecer un servicio sólido.

   Normalmente no deberíamos anunciar líneas de ayuda operadas por otras organizaciones,
excepto si se trata de servicios especializados, por ejemplo, los Samaritanos y la Línea de
Ayuda Nacional sobre Personas Desaparecidas.


SERVICIOS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN

   Debemos estar seguros de que los servicios de información con respuesta automática sean
simples, prácticos y pertinentes a nuestra producción. La duración de las llamadas debería ser
la menor posible. El servicio no se debe utilizar para promocionar un producto, minorista o
proveedor comercial.




148
RELACIONES EXTERNAS                     14
   PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE LAS RELACIONES EXTERNAS
                                       COPRODUCCIONES
                     ASOCIACIONES DE CARÁCTER PÚBLICO
                      INICIATIVAS EDITORIALES CONJUNTAS
                                        COFINANCIACIÓN
               PROGRAMAS CON PATROCINIO NO COMERCIAL
                                           BENEFICENCIA
                                      LOTERÍA NACIONAL
                   EVENTOS PATROCINADOS POR TERCEROS
                     EVENTOS PATROCINADOS POR LA BBC
Valores bbc
RELACIONES   EXTERNAS




   Nos comprometemos a trabajar en colaboración con otros para potenciar el impacto de
nuestros programas, ampliar las posibilidades creativas y el servicio público.

    Según estipulan los Estatutos y el Convenio de la BBC, ningún servicio financiado mediante
el canon o con subvenciones estatales puede emitir programas patrocinados o publicidad. No se
debe utilizar dinero de organizaciones o individuos externos para pagar los costes de producción,
exceptuadas las coproducciones con coproductores reconocidos y una cofinanciación limitada.

    Debemos operar con sistemas financieros rigurosos y mantener claramente diferenciado
el presupuesto de los costes de emisión y el de los demás gastos.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE LAS RELACIONES EXTERNAS

   Cuando iniciemos una relación externa debemos estar seguros de que:

   • Nuestra imparcialidad e integridad editorial no se ven comprometidas y que mantene-
     mos el control editorial de nuestra producción.

   • Nuestra selección de los socios tiene justificación editorial y no llevará a la BBC a caer
     en descrédito.

   • No aceptamos dinero u otros servicios a cambio de cobertura informativa o publicidad.

   • Trabajamos con una amplia variedad de organizaciones y no favorecemos a unas más
     que a otras.

   • No promocionamos o damos la impresión de respaldar a otras organizaciones, produc-
     tos, servicios, puntos de vista u opiniones.

   • Reconocemos las aportaciones externas cuando sea editorialmente adecuado.


COPRODUCCIONES

   En una coproducción se intercambia financiación por derechos.

   Los socios de una coproducción pueden ser:

   • Emisoras de radio o televisión.

                                                                                                 151
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • Distribuidores de programas /películas.

      • Productores independientes.

      • Compañías de grabación.

      • Productoras audiovisuales.

      • Instituciones involucradas con el arte y la educación como son los teatros y las compa-
        ñías musicales.

  Los créditos de las coproducciones deben ser sencillos y nunca de carácter promocional.
Normalmente se pasan al final del programa.

   Deberíamos interesarnos por los acuerdos de financiación, patrocinio o promoción que
nuestros socios de coproducción o las productoras independientes puedan tener con otras
empresas para estar seguros de que no entran en conflicto con los valores y criterios de las
Directrices Editoriales de la BBC.


ASOCIACIONES DE CARÁCTER PÚBLICO

    Una asociación de carácter público es una colaboración entre la BBC y una o más orga-
nizaciones. La colaboración tiene como objetivo ofrecer valor añadido a nuestra audiencia, a
la BBC y a sus socios.

   Estas asociaciones no deben comprometer nuestros valores editoriales o nuestra indepen-
dencia. No deberíamos entrar en asociaciones de carácter público con:

      • Partidos políticos.

      • Compañías tabaqueras u otros productos conocidos por su relación con el tabaco.

      • Organizaciones involucradas en la pornografía.

      • Fabricantes y distribuidores de bebidas alcohólicas.

   Normalmente no deberíamos asociarnos con un gobierno extranjero. Hemos de tener cui-
dado con las relaciones con los departamentos gubernamentales, las organizaciones religiosas,



152
RELACIONES   EXTERNAS




benéficas y otras del Reino Unido que trabajan como grupos de presión para estar seguros de
que no se socava nuestra imparcialidad.

    Cualquier proyecto para incluir en los créditos a terceros en un acuerdo de asociación de
carácter público en antena o por Internet se debe consultar con el principal responsable de
Política Editorial lo antes posible y siempre antes de firmar ningún tipo de contrato.


INICIATIVAS EDITORIALES CONJUNTAS

   Una iniciativa editorial conjunta es una asociación en la que la BBC y uno o más socios
comparten la responsabilidad editorial del proyecto. Normalmente la BBC produce los pro-
gramas o las páginas web y el socio se encarga de organizar un acto o publicar artículos rela-
cionados con el tema. Si la asociación se efectúa con una revista o periódico, no debemos pro-
mocionar la publicación en nuestros programas ni obligar a las personas a adquirirlo para
participar.

   En las iniciativas editoriales conjuntas, ningún socio debe aportar dinero para el presu-
puesto de nuestros programas.

    Se debería consultar con Política Editorial si un posible socio es adecuado para una ini-
ciativa editorial conjunta.


COFINANCIACIÓN

   En ocasiones muy excepcionales, por razones estrictas de servicio público, puede ser posi-
ble complementar la financiación procedente del canon o de las subvenciones estatales con
entidades no comerciales adecuadas al proyecto:

   • En los servicios del Reino Unido, la cofinanciación está prevista para programas de baja
     audiencia, orientadas a un segmento muy específico de ésta, donde no se justificaría
     financiar la totalidad de un programa con cargo al canon, como sería el caso de algunos
     informativos emitidos en gaélico.

   • La radio del World Service permite la cofinanciación para algunos programas humani-
     tarios, educativos, de salud física y mental.

   • La cofinanciación no debe utilizarse nunca en informativos ni en programas de actuali-
     dad o de consejos al consumidor en ninguno de los servicios de la BBC.

                                                                                               153
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    La BBC debe mantener el control editorial de un programa cofinanciado y es esencial que
el programa no promocione a la persona o entidad que lo financia.

   No debemos aceptar fondos de ninguna organización cuyos intereses o actividades pue-
dan poner en duda la objetividad del programa.

   Entidades apropiadas pueden ser las que son de financiación pública, las organizaciones
benéficas o las de carácter voluntario.

    Debe consultarse al Consejero Jefe de Política Editorial sobre temas de cofinanciación en
los servicios para el Reino Unido. Cualquier proyecto de cofinanciación debe estar aprobado
por escrito por el director responsable de la producción.


PROGRAMAS CON PATROCINIO NO COMERCIAL

    En un número reducido de iniciativas educativas podemos emitir programas con “anfi-
triones” – es decir, un programa que ha sido creado y patrocinado por una organización no
comercial, como por ejemplo una entidad oficial de formación.

    Estos programas deben seguir las Directrices Editoriales de la BBC y sólo se deberían emi-
tir en horarios de baja audiencia orientados a grupos pequeños.


BENEFICENCIA

      Trabajamos con organizaciones de beneficencia de muy diferentes maneras, incluyendo:

      • Llamamientos radiotelevisados.

      • Para organizar colectas importantes de la BBC, por ejemplo para los Niños
        Necesitados.

      • Para informar del trabajo de las asociaciones benéficas en nuestra producción.

      • Como socios en campañas de acción social o de concienciación social. Véase antes
        Asociaciones de Carácter Público.

   Se debería consultar con el Consejero Jefe de Política Editorial sobre todos los preparati-
vos para las iniciativas benéficas de la BBC.

154
RELACIONES   EXTERNAS




LOTERÍA NACIONAL

    La Lotería Nacional es una institución regulada por una ley del Parlamento. Cubrimos los
sorteos de la Lotería Nacional como un servicio a las personas que compran boletos y se bene-
fician de los premios. Sin embargo, debemos estar seguros de que nuestra cobertura no pro-
mociona la lotería o la adquisición de boletos. Para conseguirlo, deberíamos:

   • Garantizar que las cuñas sobre los programas que incluyen sorteos o juegos de la Lotería
     Nacional promocionan nuestros programas y no la Lotería Nacional en sí.

   • Evitar el uso de cualquier elemento que anuncie o promocione lotería en los programas
     que cubran los sorteos o en cuñas sobre programas sobre la Lotería Nacional.

   • Garantizar que la compra de un boleto no es un requisito para que una persona aparez-
     ca o figure entre los invitados de nuestros programas de lotería.

   Debemos excluir a los niños menores de dieciséis años de la audiencia en el estudio de un
programa de lotería, y éstos no deberían dirigirse específicamente a los menores de dieciséis
años.

    Algunos programas, excepto los que cubren los sorteos de lotería, pueden solicitar la inclu-
sión de contenidos relacionados con la Lotería Nacional. Los programas no deberían utilizar
material archivado que no sean fotografías, sonidos o imágenes congeladas de los sorteos en sí
para ilustrar reportajes de la Lotería Nacional o de las personas que manejan la lotería.

   Cualquier proyecto de utilizar material archivado sobre presentadores, títulos, anuncios o
contenidos de programas de lotería que no sean imágenes o sonidos de los sorteos se debe
consultar con el Consejero Jefe de Política Editorial. También se recomienda consultar al
Departamento Corporativo Legal y de Propiedad Intelectual (CL&IP, en inglés) sobre las
limitaciones legales del uso de los logotipos de lotería y las imágenes archivadas de programas
de lotería.


EVENTOS PATROCINADOS POR TERCEROS

  Cubrimos una amplia variedad de eventos de terceros, competiciones deportivas, progra-
mas de premios y de música, muchos de los cuales cuentan con un patrocinador.

    En nuestra cobertura de actos patrocinados se observarán los siguientes principios edito-
riales:

                                                                                                155
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • Procuraremos reflejar en los créditos el papel que desempeña el patrocinador.

      • No debemos promocionar a un patrocinador en nuestra cobertura y los créditos deben
        ser los adecuados para que no medie una promoción indebida.

      • Normalmente no deberíamos aludir a un patrocinador en el título de un programa de
        la BBC.

      • No debemos aceptar dinero de patrocinadores u organizadores para financiar la cober-
        tura de un acto. Sin embargo, sí pueden pagar todos los costes relacionados con el even-
        to en sí.

      • Un evento patrocinado por terceros debería justificarse en sí mismo y no organizarse
        simplemente para atraer la cobertura de la televisión.

      • Nunca debemos llegar a un acuerdo contractual que garantice al patrocinador un deter-
        minado número de minutos de emisión.

    Los créditos en antena y en Internet de patrocinadores de eventos de terceros (no depor-
tivos) deben consultarse con una figura editorial senior pertinente o con el editor responsa-
ble en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con el
Consejero Jefe de Política Editorial.

   Los productores deben consultar al Consejero Jefe de Política Editorial cualquier proyec-
to de:

      • Cubrir un acto, en cualquier parte del mundo, patrocinado por una compañía de taba-
        co.

      • Incluir alusiones expresas a patrocinadores en las cuñas sobre un programa de la BBC
        dedicado a cubrir un evento patrocinado.


EVENTOS PATROCINADOS POR LA BBC

    La BBC puede verse involucrada en la organización de diferentes tipos de eventos, inclu-
yendo los que sirven primordialmente para que un programa los cubra, tales como concier-
tos y ceremonias de premios, así como eventos que no se emitan, por ejemplo exposiciones y
ferias comerciales destinadas a promocionar nuestros programas. Otras organizaciones tam-
bién pueden montar eventos relacionados con algunos programas de la BBC con nuestro per-

156
RELACIONES   EXTERNAS




miso. Si estos actos se han organizado en colaboración con una revista de la BBC es esencial
que su cobertura cumpla con las exigencias de la Oficina de Comercio Justo de la BBC.

    Cualquier cobertura de un evento de terceros patrocinado por una revista de la BBC o
cualquier cobertura de un acto patrocinado por la BBC Worldwide en colaboración con las
revistas de la BBC se debe consultar con anterioridad con el Consejero Jefe de Política
Editorial.

   En algunas ocasiones se puede complementar el coste de la organización de un evento de la
BBC con el patrocinio de un organismo externo adecuado. Pero los acuerdos de patrocinio no
deberían llevar a la BBC a caer en descrédito. Algunos patrocinadores serán inaceptables.

   Se observarán los siguientes principios editoriales en la organización y cobertura de un
acto patrocinado por la BBC:

   • No debemos sacar al patrocinador en el título de ningún evento de la BBC.

   • Los actos relacionados con programas o servicios de la BBC sólo deben ser patrocina-
     dos por empresas que no estén directamente relacionadas con la temática del acto o de
     los programas asociados a él.

   • Los eventos propios que se retransmitan no deben aceptar patrocinios de productos.

   • Los eventos de la BBC destinados a ser retransmitidos y que se celebren en nuestras ins-
     talaciones normalmente no deberían estar patrocinados.

   • Los eventos informativos y de actualidad de la BBC y otros basados en programas de
     consumo relacionados con una amplia variedad de temas no deben estar patrocinados.

    Cualquier proyecto de patrocinar un acto de la BBC debe consultarse con suficiente ante-
lación con el Consejero Jefe de Política Editorial.

   El Consejero Jefe de Política Editorial puede asesorar motu proprio sobre cualquier pro-
puesta de que un programa o servicio de la BBC patrocine un acto de terceros.




                                                                                              157
Valores bbc
INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA                    15
                   PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTERACTIVIDAD
                         PROGRAMAS CON LLAMADAS DEL PÚBLICO
                                          SERVICIOS TELEFÓNICOS
                                        LÍNEAS DE INFORMACIÓN
                                                        MÓVILES
                                                     CONCURSOS
                                                        PREMIOS
                            CONCURSOS DE GESTIÓN COMPARTIDA
                                      PUBLICACIONES DE LA BBC
                            SERVICIOS DE TELEVISIÓN INTERACTIVA
                                                    VOTACIONES
                                                         JUEGOS
             CONTENIDOS CREADOS POR LOS USUARIOS EN INTERNET
Valores bbc
INTERACTUAR   CON LA AUDIENCIA




    La interactividad permite que nuestra audiencia participe de maneras muy diferentes,
desde elegir qué partido ver durante el Campeonato de Wimbledon o votar por el Personaje
del Año hasta participar en concursos o colaborar en programas de radio mediante llamadas
telefónicas.

    La interactividad proporciona diferentes opciones y da a las personas la oportunidad
de ser escuchadas y crear contenidos. Intentamos ofrecérselo a todo el mundo por medio de
diferentes plataformas en distintas formas, pero sin excluir a los telespectadores y oyentes que
prefieran no interactuar.


PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTERACTIVIDAD

    Cuando ofrecemos a nuestra audiencia la posibilidad de que interactúe deberíamos garan-
tizar que:

   • Añade valor y enriquece nuestra producción de un modo que encaja con nuestra voca-
     ción de servicio público.

   • Es representativo de la BBC y tiene un objetivo editorial claro.

   • Casa con las expectativas de la probable audiencia.

   • Respeta la intimidad del usuario y sólo recoge información personal con su consenti-
     miento.

   • No funciona como un servicio comercial.

   • No está pensada para obtener ganancias a no ser que sea recaudando dinero para una
     iniciativa benéfica de la BBC.

   • La participación no tiene un coste excesivamente alto.


PROGRAMAS CON LLAMADAS DEL PÚBLICO

   Los programas con llamadas del público pueden utilizar comentarios enviados a través de
mensajes de texto, e-mails y el botón rojo de un mando a distancia especial, así como con-
versaciones con los que llaman. Dado que los programas son necesariamente en directo, debe-
ríamos estar atentos a la posibilidad de que algún participante incumpla las leyes u ofenda de

                                                                                                  161
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




forma generalizada. Además, deberíamos tener cuidado con que las llamadas no se convier-
tan en vehículo de la opinión del presentador. Las siguientes recomendaciones pueden ayu-
dar a reducir los riesgos:

      • Como norma general, a los participantes que llamen por teléfono se les devolverá la lla-
        mada y, si es necesario, se les darán instrucciones antes de salir en antena.

      • Los productores de contenidos deberían leer los e-mails y mensajes de texto antes de
        emitirlos.

      • Debe informarse adecuadamente a los presentadores sobre las Directrices de la BBC y
        la ley; y éstos deberían ser capaces de salir de situaciones delicadas con rapidez y elegan-
        cia.

      • En programas con llamadas del público que traten temas difíciles o polémicos, como
        puede ser el abuso de menores, el equipo de producción debería estar informado sobre
        cómo tratar con sensibilidad a los participantes, y tener a mano sistemas de ayuda.

      • Cuando una persona contacte inesperadamente con un programa con la intención de
        relatar su complicado caso, deberíamos tener en cuenta posibles implicaciones y ele-
        var consulta cuando sea necesario. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión –
        Anonimato.


SERVICIOS TELEFÓNICOS

      Los servicios telefónicos se emplean para ayuda de los programas, llamadas del público,
votaciones e interactividad en juegos y concursos.

   No deberíamos utilizar tarifas de alto coste para las líneas de ayuda. Las líneas de ayuda
deberían ser números de teléfono gratuitos.

      Normalmente, no deberíamos utilizar tarifas de alto coste para las llamadas del público.

   Deberíamos garantizar por regla general que las llamadas de alto coste se cobran al precio
mínimo. Normalmente no se deberían utilizar para obtener beneficios, con la excepción de
proyectos benéficos de la BBC.

   Cuando utilicemos números de teléfono de alto coste debemos informar del precio. Con
otros números deberíamos hacer lo posible siempre para comunicar el precio.

162
INTERACTUAR   CON LA AUDIENCIA




    Debemos pedir a los niños que antes de llamar soliciten permiso a la persona que paga la
factura de teléfono.

   Cualquier propuesta de utilizar tarifas de alto coste para producciones de la BBC se debe
consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las produc-
toras independientes. Además, cualquier intención de utilizar una tarifa de alto coste para las
llamadas del público se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial.

    Cualquier propuesta de establecer líneas telefónicas para obtener un beneficio o dar en
directo un número de teléfono de alto coste que no esté relacionado directamente con la pro-
ducción de la BBC se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial.

   Debemos observar el código de buenas prácticas emitido por el regulador industrial: el
Comité Independiente para la Supervisión de las Normas de los Servicios de Información
Telefónica (ICSTIS). Véase el Capítulo 9 Menores: Consentimiento y abajo Concursos.


LÍNEAS DE INFORMACIÓN

    Podemos anunciar en antena líneas telefónicas que den información de acontecimientos o
actuaciones que vayan a ser cubiertos por programas de la BBC. Estas líneas no deberían ser de
alto coste, ni un medio para comprar entradas, aunque pueden ofrecer el número de teléfono
de venta. Cualquier excepción se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial.


MÓVILES

   Los móviles están evolucionando continuamente, aumentando su oferta de posibilidades
creativas. Sin embargo, hay que observar los siguientes principios editoriales:

   • Los usuarios de todas las operadoras móviles deberían tener la posibilidad de interactuar
     con la BBC a través del móvil. Las excepciones que se propongan deben consultarse con
     Política Editorial.

   • Deberíamos mantener al mínimo el coste de las tarifas para las llamadas de la audien-
     cia, excepto para determinadas iniciativas benéficas.

   • No es habitual ofrecer interactividad exclusivamente a través del móvil, aunque en con-
     tadas ocasiones, dependiendo de la demografía de la audiencia objetivo, pueda ser apro-
     piado, como por ejemplo un concurso de Radio One.

                                                                                                 163
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • Pueden plantearse cuestiones sobre intimidad y consentimiento cuando los aparatos
        móviles se utilicen para hacer vídeos, grabar sonidos o hacer fotografías para produccio-
        nes de la BBC. Véase el Capítulo 6 Intimidad.

      • Cualquier interactividad móvil anunciada durante un programa no debe estar pensada
        para conseguir ganancias.


CONCURSOS

   No debemos promocionar un concurso que no esté organizado por la BBC o que no sea
operado de forma compartida con ésta.

   Deberíamos garantizar que nuestros concursos tengan un claro objetivo editorial, ya sean
para televisión, radio, móviles o Internet.

    El concurso debería poner a prueba de forma genuina las habilidades, conocimientos
o juicios adecuados a la audiencia. Si se usan líneas de alto coste, el ganador ha de mos-
trar que posee una cierta destreza o, de otra manera, el concurso podría ser ilegal.
Cualquier proyecto de preparar un concurso que use líneas de alto coste se debe consul-
tar con la Asesoría Legal.

    Deberíamos mantener la independencia editorial y no promocionar ningún servicio, pro-
ducto o publicación. Esto incluye evitar preguntas en el concurso que se refieran a produc-
tos o servicios que se van a ofrecer como premios.

   No deberíamos pedir a las personas que compren algo para poder entrar en un concurso
a no ser que esté relacionado con algún proyecto benéfico de la BBC.

   Deberíamos publicar las normas del concurso para garantizar que funcionan de manera
correcta, justa y transparente.

    Como regla general, sólo es necesario pedir permiso para utilizar su trabajo en concursos
a los participantes a los que se les exija presentar trabajos originales como, por ejemplo, guio-
nes, historias, fotografías y dibujos o pinturas. Cualquier excepción se debería consultar al
Consejero Jefe de Política Editorial.




164
INTERACTUAR   CON LA AUDIENCIA




PREMIOS

   No deberíamos inducir a confusión a los participantes sobre la índole de los premios.

   Normalmente deberíamos sufragar el coste de los premios que ofrezcamos en nuestros
concursos y preferir los premios originales a los caros. Si hay una surtida variedad de premios,
deberían ser de distintas marcas o proveedores, pero normalmente deberíamos evitar los pre-
mios de productos o servicios de marca a los que se hace referencia en algún momento del
programa o en la misma sección de la página web. Deberíamos evitar imágenes de los logo-
tipos en directo y en Internet. Normalmente no deberíamos hacer referencia a las marcas o
dar detalles sobre el fabricante o proveedor de los premios.

   Como norma, sólo deberíamos aceptar donaciones de premios menores, como pueden ser
entradas de teatro, de fútbol, libros, CD o DVD. Éstos también pueden consistir en visitas a
eventos especiales, hospitalidad incluida, aunque nosotros deberíamos pagar la mayor parte
del coste del viaje y de la estancia.

    Las donaciones de premios sustanciosos son aceptables sólo en circunstancias especiales y
no deben provocar que se cuestione la integridad editorial de la BBC. Sólo pueden aceptar-
se si se ha consultado previamente con una figura editorial senior o con el editor responsable
en el caso de las productoras independientes.

  Deberíamos utilizar una amplia variedad de donantes para que no parezca que favorece-
mos a una institución o empresa.

    Los programas no deben dar nunca la garantía de que se hará un reconocimiento en direc-
to o en Internet o se ofrecerá publicidad a cambio de la donación de un premio para un con-
curso.

   Normalmente no deberíamos poner un enlace a la página web del suministrador o fabri-
cante del premio.

   No deberíamos ofrecer premios en metálico en concursos para telespectadores u oyentes.

  Cualquier proyecto de ofrecer un premio en metálico debe ser aprobado por el
Controlador de Producción responsable.

   Nunca deberían ofrecerse premios en metálico en concursos infantiles.

   Los premios en los concursos infantiles deberían ser adecuados a la edad de la audiencia

                                                                                                  165
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




y de los concursantes, y deberían ser modestos o basarse en el principio de que “las experien-
cias no se compran con dinero”. No deberíamos ofrecer premios de gran valor.


CONCURSOS DE GESTIÓN COMPARTIDA

    Podemos organizar concursos de manera conjunta con ciertas organizaciones adecuadas
como pueden ser instituciones académicas y artísticas. Pero debemos pagar una parte sustan-
cial del coste y el dinero de la organización externa no debería engrosar el presupuesto del
programa.

  Normalmente no deberíamos gestionar concursos con organizaciones comerciales. Sin
embargo, es posible:

      • Compartir con una publicación o con otro medio de comunicación la gestión de con-
        cursos que ofrezcan premios copatrocinados o relacionados con habilidades periodísti-
        cas, musicales o dramáticas o con cualquier otra iniciativa de la BBC.

      • Colaboraciones entre emisoras de radio locales con una publicación regional para pre-
        sentar un premio local.

   Cualquier proyecto de organizar un concurso o premio de manera compartida se debe
consultar con Política Editorial.


PUBLICACIONES DE LA BBC

   Si producimos concursos en asociación con una publicación de la BBC, el programa o
página web asociados no deben hacer referencia a la publicación. Ésta puede ofrecer detalles
sobre cómo participar en un concurso, pero no se debería mencionar en programas en direc-
to que hay inscripciones para el concurso en revistas de la BBC u otras publicaciones o
medios. Ninguna publicación de la BBC debe aceptar premios importantes donados por ter-
ceros para ofrecérselos a los ganadores de los concursos emitidos.

    Sólo deberíamos utilizar la información personal que haya sido proporcionada en la ins-
cripción del concurso para el objetivo que se solicitó inicialmente. Véase el Capítulo 6
Intimidad – Información Personal.




166
INTERACTUAR   CON LA AUDIENCIA




SERVICIOS DE TELEVISIÓN INTERACTIVA

    Los servicios de televisión interactiva son accesibles a través del botón rojo del mando a
distancia especial y no deben promocionar ninguna plataforma específica.

    Deberíamos estar seguros de que son adecuados para el programa de televisión en concre-
to, observan el horario infantil y proporcionan información sobre los contenidos cuando sea
necesario.

   Deberíamos proporcionar algo para cada persona que pueda utilizar el botón rojo.

   Deberíamos dejar claro a la audiencia cuándo es necesario realizar un pago y anunciar el
precio total.

   Los servicios de televisión interactiva no deberían estar pensados con el objetivo de obte-
ner beneficios.


VOTACIONES

   Las votaciones son una forma popular de interactividad que dan a la audiencia la oportuni-
dad de participar y ver los resultados, pero las votaciones vinculadas a un programa o página
web sólo representarán a las personas que hayan decidido responder, por lo que se deben pre-
sentar como tales. No deberían presentarse con la misma importancia editorial que tienen los
sondeos de opinión. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas de Gobierno – Sondeos y Encuestas.

   Deberíamos garantizar que la solidez del mecanismo de votación concuerda con la impor-
tancia editorial del voto y que las producciones que lo utilizan normalmente se basan en vota-
ciones recogidas o directamente encargadas por la BBC a terceros.

    Debemos tener especial cuidado con la solidez e integridad de las votaciones para los pre-
mios de competiciones desde sus primeras etapas con el fin de proteger la integridad de los
programas en torno a los cuales están concebidas. Puede haber mucho en juego tanto para
los participantes, como para los grupos de presión y organizaciones activistas que puedan
tener un especial interés en el resultado. Programas destacados organizados en torno a un pro-
ceso de votaciones pueden llevar a un premio público como el Personaje Deportivo del Año
o a un premio que conlleve dinero o una oportunidad o a un concurso de talentos.

   Deberíamos publicar las reglas de las votaciones para poder, por ejemplo, descalificar a
participantes por trampas o fraude.

                                                                                                  167
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Deberíamos dejar tiempo suficiente entre el cierre de las votaciones y el anuncio del resul-
tado para permitir la llegada de los votos, el recuento y su comprobación, y estudiar deteni-
damente si anunciamos las incidencias de la votación antes de contar con un resultado final
comprobado.


JUEGOS

   El uso de juegos en móviles, Internet o en la televisión interactiva puede ser una herra-
mienta muy importante para acercarse a nuevas audiencias y enriquecer nuestra producción.
Sin embargo, debemos garantizar que la utilización de juegos con contenidos de la BBC tiene
un evidente carácter público y de que el coste para acceder a ellos es el mínimo. Los juegos
no se deben diseñar para obtener ganancias.


CONTENIDOS CREADOS POR LOS USUARIOS EN INTERNET

    La idea básica es ofrecer espacio compartido para que nuestros usuarios lo disfruten.
Las comunidades en Internet con éxito funcionan a partir del consenso y promueven un
auténtico sentimiento de propiedad entre los usuarios. Para enriquecer la experiencia
de los participantes que deseen publicar sus propios contenidos, deberíamos estar seguros
de que las normas son claras y de que se elimina cualquier mensaje que las incumpla,
por ejemplo, si contiene material ofensivo o inadecuado. Además, tenemos que estar
dispuestos para poner en práctica de forma rápida y sólida medidas para zanjar la situa-
ción, por ejemplo, si se ha publicado material ilegal o se sospecha que existe una conduc-
ta ilegal.

   Todo espacio en Internet en el que se publiquen contenidos generados por los usuarios
debe contar con alguien que se responsabilice editorialmente de los mismos debería haber asi-
mismo un anfitrión que garantice una presencia visible y activa y un moderador que pueda
eliminar el contenido ilegal o inapropiado. Véase el Capítulo 4 Imparcialidad – Programas de
Autor y Páginas Web.

  Los contenidos generados por los usuarios se moderarán mediante uno de estos tres siste-
mas:

      • Moderación previa: cuando el visitante no puede acceder al material hasta que el mode-
        rador lo ha visto y ha decidido si es apropiado para su publicación. Las páginas web pen-
        sadas para niños cuentan con una moderación previa, así como las que animan a los
        usuarios a enviar fotografías.

168
INTERACTUAR   CON LA AUDIENCIA




   • Moderación posterior: cuando el moderador revisa el material una vez publicado y deci-
     de si es apropiado que permanezca en la página web. Se suele utilizar en las páginas que
     acogen debates sobre temas de actualidad.

   • Moderación reactiva: cuando el visitante alerta al moderador sobre mensajes ofensivos
     o inapropiados. Suele funcionar en comunidades maduras en las que son muy pocos los
     mensajes que se eliminan. No es adecuado para páginas web que atraen a gran cantidad
     de niños.

   Cualquier proyecto de controlar de forma reactiva una página web con contenidos gene-
rados por los usuarios se debe consultar con antelación con los responsables de Asuntos
Editoriales, Nuevos Medios y Tecnología y Política Editorial.

   Para recibir asesoramiento sobre el grado de moderación de una página se debe contactar
con los jefes de Asuntos Editoriales, Nuevos Medios y Tecnología o Política Editorial, quie-
nes se pondrán en contacto con la Asesoría Legal si fuera necesario.




                                                                                               169
Valores bbc
LEGISLACIÓN               16
                           EL DEPARTAMENTO LEGAL DE LA BBC
                                                 DIFAMACIÓN
                                                  INTIMIDAD
                                                   DESACATO
                                VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES
                            OTRAS LIMITACIONES INFORMATIVAS
                                LOS MENORES Y LA LEGISLACIÓN
DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
                               LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
Valores bbc
LEGISLACIÓN




    Los productores de contenidos de la BBC deberían pedir asesoramiento a los abogados de
la BBC siempre que tengan o intuyan que pueda haber problemas legales. Hay importantes
diferencias entre las legislaciones de:

   • Inglaterra y Gales.

   • Escocia.

   • Irlanda del Norte.

   Esto si no se tiene en cuenta pueden causar graves problemas.

   Puede haber ocasiones en las que una cobertura exacta, precisa, imparcial y fiel de interés
público implique un conflicto potencial con la legislación. En estos casos debemos tener en
cuenta:

   • Qué efecto puede tener en la BBC el incumplimiento de la legislación vigente.

   • Qué efecto puede tener en las personas implicadas.

   • En el ámbito internacional, el efecto que pueda tener en la futura cobertura por parte
     de la BBC de la región en cuestión.

    Cualquier propuesta de incumplir una ley se debe comunicar a una figura editorial senior
o al editor responsable en el caso de las productoras independientes, quienes a su vez pueden
consultar al responsable de la Asesoría Legal y, si es necesario, al responsable de Política
Editorial.


EL DEPARTAMENTO LEGAL DE LA BBC

    El Departamento Legal de la BBC se encarga de los temas jurídicos que afectan a la BBC
a través de diferentes oficinas que estudian los distintos temas.

   La Asesoría Legal de Programas ofrece consejos antes de la transmisión de los contenidos
que estén relacionados con:

   • Difamación.

   • Intimidad.

                                                                                            173
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • Desacato a un tribunal.

      • Víctimas de ofensas sexuales.

      • Información sobre limitaciones .

      Debería pedirse asesoramiento sobre otros temas en los departamentos correspondientes.
Véase más abajo.

   El asesoramiento jurídico a los programas tiene un abogado de guardia las 24 horas del
día para consultas urgentes.

   Para asesoramiento sobre la legislación periodística de Escocia se debe consultar a los
abogados de la BBC en Glasgow.

   Para asesoramiento sobre leyes extranjeras se puede recurrir a la Asesoría Legal de la BBC,
que posee una lista de abogados en diferentes países.


DIFAMACIÓN

   Una persona puede interponer una demanda si considera que se ha dañado su reputación
por la emisión o publicación de material, incluso en Internet.

   Esta figura jurídica se llama difamación o calumnia. Es el mayor escollo legal que puede
encontrar la producción de la BBC con graves consecuencias económicas si no trabajamos
adecuadamente.

    Cualquier persona o empresa puede interponer una demanda siempre que considere
que se la pueda reconocer razonablemente en un material informativo que sea difamatorio.
Es decir, que debido a éste, la estima de los afectados tendería a bajar entre la gente con
criterio.

    El demandante no necesita demostrar que ha sufrido algún daño ni tampoco que
lo que se ha dicho sea falso. Por el contrario, el demandado sí tiene que probar que es
cierto.

   Si uno se ve envuelto en casos de difamación, existen varias líneas de defensa, pero
en general, es necesario contar con pruebas contundentes para respaldar lo que se ha
dicho.

174
LEGISLACIÓN




INTIMIDAD

   Hasta hace poco no existía ninguna ley de intimidad en el Reino Unido.

  Esto cambió en octubre de 2000 con la incorporación a la legislación del Reino Unido del
Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluyendo el derecho a la intimidad. (Artículo 8).

    Ahora, las personas pueden reclamar este derecho. Con frecuencia, pedirán al tribunal que
les conceda un requerimiento judicial (un interdicto en Escocia) para evitar que informacio-
nes verdaderas sobre sus vidas privadas pasen a ser de dominio público.

   En los casos en que la persona no debiera preocuparse por las intromisiones en su vida
privada, el tribunal buscará compaginar el derecho a su intimidad con la libertad de expre-
sión de los medios de comunicación (Artículo 10).

   Cuando se emita o publique una serie de reportajes con información sobre la intimidad
de alguien, cada pieza se analizará de forma separada. Si se ofrece con imágenes se estudiarán
con especial cuidado.


DESACATO

    Desacato al tribunal es una figura penal que protege la probidad del proceso legal de
influencias externas. Hay varias clases de desacato, pero sin duda la que conlleva más riesgos
para la BBC es la publicación de material mientras que el procedimiento judicial está abierto.

    En la mayoría de los casos penales, el procedimiento empieza con una orden de arresto,
la detención del sospechoso o una citación judicial (en Escocia una demanda) o imputación.
Esto puede suceder antes de que la persona sea formalmente acusada.

    Una vez que el caso está “abierto”, cualquier cosa que cree un riesgo evidente de que el
curso de la justicia en ese procedimiento se pueda ver seriamente perjudicado u obstaculiza-
do se considerará desacato al tribunal. Así es, sean cuales sean nuestras intenciones. Un per-
juicio grave puede consistir, por ejemplo, en la publicación de condenas anteriores.

    Estas normas se observan en todos los juzgados y tribunales que ejerzan la autoridad judi-
cial del Estado. Sin embargo, el riesgo que se corre es mayor cuando el caso va a ser visto por
un jurado (por ejemplo, en procesos penales); se debe tener especial cuidado con la cobertu-
ra informativa previa a un juicio con jurado. La cobertura de un proceso judicial no plantea-
rá problemas si la información es imparcial, precisa y exacta.

                                                                                             175
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Ahora ya es posible que los tribunales (excepto en Escocia) ordenen a terceros –como
los medios de comunicación– que costeen un procedimiento interrumpido como resulta-
do de la publicación de material, incluso aunque esto no se considere desacato al tri-
bunal.


VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES

    Según la legislación vigente, las víctimas de violación y de otros delitos sexuales, incluidos
los niños, tienen garantizado automáticamente el anonimato de por vida desde el momento
en que interponen la demanda de haber sido víctimas de un delito sexual. En Escocia, la legis-
lación es diferente, pero el respeto al anonimato es similar.

   Estas limitaciones sólo se aplican a la hora de reconocer a la persona como presunta víc-
tima de un delito sexual; no impiden la identificación de la persona en otras situaciones.

    A veces los jueces pueden levantar las limitaciones ante la petición de la defensa con la
intención de:

      • Alentar a los testigos a testificar y garantizar un juicio imparcial.

      • Permitir la información razonable de un caso de interés público.

   Si se identifica a una víctima en otro caso penal, no relacionado, entonces la información
sobre este caso no se verá limitada.

   Las víctimas pueden ser identificadas si acceden a ello. El permiso debe darse por escrito
y no debe obedecer a presiones de ningún tipo.

   Los productores de contenidos deben ser conscientes del riesgo que supone la identifica-
ción por medio del “efecto puzzle”. Véase el Capítulo 7 Delito y Actividades Antisociales
–Identificación de las Víctimas, Testigos y Fuentes.


OTRAS LIMITACIONES INFORMATIVAS

    Hay otras situaciones en las que las limitaciones para informar rigen automáticamente o
las puede concretar específicamente un tribunal.

      Las limitaciones automáticas se aplican en:

176
LEGISLACIÓN




   • La información sobre los preliminares de los procedimientos judiciales en los juzgados
     de primera instancia de Inglaterra. Sólo podemos informar sobre algunos detalles muy
     básicos.

   • Los procedimientos de demanda en Escocia. Por favor, consúltense con el servicio
     jurídico de la BBC en Glasgow.

   • Los procedimientos sujetos a la Ley de Menores. No debemos publicar nada que pueda
     identificar a un menor relacionado con estos procedimientos.

   Estas limitaciones se pueden levantar o modificar por orden judicial.

   Algunas de las limitaciones periodísticas más corrientes que pueden dictarse son:

   • “Órdenes de la Sección 39”, impiden la identificación de menores de edad involucra-
     dos en juicios de adultos.

   • “Órdenes de Aplazamiento”, impiden la publicación de información sobre procedi-
     mientos judiciales hasta después de la conclusión del juicio o hasta que el tribunal levan-
     te o modifique las limitaciones.

   • “Órdenes de Anonimato”, en las que el juzgado permite que los datos de una persona
     permanezcan ocultos, por ejemplo en casos de chantaje.


LOS MENORES Y LA LEGISLACIÓN

   Menores involucrados en casos penales

    En Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte el Juzgado de Menores se encarga de las personas
acusadas de cometer delitos mientras son menores de edad. En Escocia, un acusado es adul-
to a partir de los 16 años de edad. Véase más adelante Sistema de Panel para Niños.

    En los Juzgados de Menores reina la prohibición automática de todo lo que pueda llevar
a la identificación de un testigo, acusado u otra persona menor de 18 años que forme parte
del procedimiento.

   Las limitaciones incluyen:

   • Mencionar el nombre de colegios o direcciones

                                                                                              177
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • No mostrar fotografías de un menor de edad.

   En otros juzgados no existe tal limitación automática, aunque el tribunal puede dictar una
orden para prevenir la identificación de un niño involucrado en el procedimiento.

    Otros procedimientos relacionados con niños se pueden instruir en los Juzgados de Primera
Instancia, en el Juzgado del Condado o en el Tribunal Supremo. Pueden estar relacionados con:

      • Tutelas.

      • Adopciones.

      • Custodias.

    El sistema de Panel para Niños [Children´s Panel, integrado por miembros de cada
comunidad local] se encarga de los menores en Escocia. No se puede identificar a ningún
menor involucrado en una vista ante el Panel para Niños o una vista asociada ante un juez de
primera instancia. Está prohibido publicar nada con respecto a cualquier caso sobre el que el
reportero principal haya recibido información o cualquier cosa relativa a una vista infantil
que pudiera servir para identificar a cualquiera de los menores que tuvieran alguna relación
con el caso. Esto incluye no sólo a víctimas y testigos, sino a cualquier menor, ya sean her-
manos, amigos, etc. Además, casos conflictivos del Panel para Niños pueden terminar en el
Juzgado de Primera Instancia. En este caso siguen protegidos por esta amplia prohibición. A
diferencia de los sistemas judiciales ordinarios, a efectos de vistas infantiles, un niño/a sigue
siéndolo hasta los 18 años.

    Las limitaciones de los Juzgados de Menores también rigen en las vistas que les vienen
referidas por el Panel para Niños.

    En los juicios a puerta cerrada se considera desacato informar detalladamente sobre la
vista relacionadas con menores. Esto incluye juicios relacionados con:

      • Tutela.

      • Adopción.

      • Custodia de bebés.

   En los casos de tutela, informar sobre una orden judicial o publicar un resumen preciso
no constituye normalmente un desacato, a no ser que el juez lo prohíba taxativamente.

178
LEGISLACIÓN




   La ley de Protección de Menores (1978) regula los casos de niños filmados o expuestos
de cualquier otra forma con fines pornográficos. Según esta ley es un delito:

   • Tomar una fotografía indecente de un niño menor de 16 años.

   • Involucrar a un menor de 16 años en una fotografía que es indecente en sí misma, inclu-
     so si el papel del niño no lo es.

   Los productores de contenidos deben consultar al Sistema de Panel para Niños si tienen
alguna duda sobre cómo afecta la ley a los menores. Véase el Capítulo 8 Daños y Perjuicios –
Sexo y el Capítulo 9 Menores – Anonimato.


DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS
DE PROPIEDAD INTELECTUAL

   Los derechos de propiedad intelectual incluyen:

   • Derechos de autor.

   • Derechos morales.

   • Derechos de los intérpretes.

   • Marcas registradas.

   • Patentes y diseños.

   • Derechos para prevenir las falsificaciones y el incumplimiento de la confidencialidad.

    Los abogados expertos en Propiedad Intelectual en el Departamento Corporativo de
Propiedad Legal e Intelectual (CL&IP) asesoran sobre la protección y la explotación de los
derechos de propiedad intelectual de la BBC. El departamento jurídico asesora sobre la vio-
lación de esos derechos.

   Los productores de contenidos deben pedir asesoramiento al Talent Rights Group, TRG
(Grupo de Derechos de Talentos) perteneciente a Rights and Business Affairs, RBA
(Derechos y Asuntos Económicas) sobre la petición o autorización para utilizar trabajos con
derechos de autor en programas de la BBC o en la contratación de intérpretes. El TRG pro-
porcionará el servicio de contratación y habrá que ponerse en contacto con él tan pronto

                                                                                          179
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




como sea posible. Asimismo, podrá asesorar sobre excepciones al copyright y sobre trabajos
que impliquen derechos de autor, todavía no reconocidos, pero que puedan utilizarse en un
programa, en el marco de un acuerdo razonable.

   El abogado de Marcas Registradas del CL&IP debería ser consultado si los controles de
autorización ponen en duda el uso del título de un programa concreto o de productos rela-
cionados con éste.


LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

   Esta ley protege la intimidad de las personas al regular cómo se debe recopilar y utilizar la
información personal, definida en la ley como “datos personales”. La ley se aplica a la infor-
mación almacenada electrónicamente o en sistemas tradicionales.

   Por “datos personales” se entiende cualquier información referida a una persona viva a la
que se pueda identificar:

      • A partir de esa información o

      • A partir de esa información más otra que esté en nuestras manos o que es probable que
        llegue a estarlo.

      Los datos personales pueden incluir:

      • Direcciones de e-mail o números de teléfono, tomados cuando las personas se presen-
        tan a concursos, se dan de alta en boletines de noticias o entran a formar parte de la base
        de datos de participantes de un programa.

      • Información de personas que obtengamos para utilizar en programas, incluyendo gra-
        baciones de imágenes y sonidos.

      Esta ley exige que la información personal sea:

      • Obtenida y utilizada de manera imparcial, por ejemplo, al dejar claro a las personas
        cómo vamos a utilizar la información sobre ellas y si la vamos a poner a disposición de
        otros dentro o fuera de la BBC.

      • Adecuada al fin acordado.



180
LEGISLACIÓN




   • Exacta y precisa.

   • Guardada durante el menor tiempo posible según el uso que inicialmente se le iba a dar.

   • Almacenada con seguridad.

   • Eliminada una vez haya finalizado el uso para el que había sido recopilada.

   • Amparada por un contrato, si se facilitara a un agente de la BBC (por ejemplo, para dis-
     tribuir entradas o realizar encuestas) o a terceros, garantizando que la información se
     utilice sólo para los fines que la BBC ha autorizado. También se necesitará un contrato
     para enviar información personal a una tercera persona o agente de la BBC localizado
     fuera de la Unión Europea.

    Se hace una excepción con el material adquirido con fines periodísticos, artísticos o lite-
rarios si el cumplimiento de la ley puede frustrar el propósito informativo. Por ejemplo, no
necesitamos el consentimiento de alguien al que se ha grabado cometiendo un delito.

   Esta ley concede a las personas ciertos derechos en relación a la información archivada
sobre ellos.

   Los productores de contenidos que tengan dudas sobre la Ley de Protección de Datos
deberían contactar con el departamento de Política Informativa y Conformidad (IPC) o la
Asesoría Legal.

   Cualquier petición formal para paralizar el procesamiento de información amparándose
en esta ley debe analizarse con el IPC. Trasladar inmediatamente estas peticiones al IPC.
Véase el Capítulo 5 Intimidad – Información Personal.




                                                                                             181
Valores bbc
RESPONSABILIDAD                    17
                                        JUNTA DE GOBERNADORES
                                              FEEDBACK Y QUEJAS
                          CARTAS Y ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN
                                    UNIDAD DE QUEJAS EDITORIALES
COMITÉ DE APELACIONES RELATIVAS A QUEJAS SOBRE PROGRAMAS (GPCC)
                                CONSERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Valores bbc
RESPONSABILIDAD




   La BBC es responsable ante su audiencia. Su permanente confianza en la BBC es parte
fundamental de nuestra relación. Actuaremos de buena fe, tratándoles de forma honesta y
transparente.

    Seremos sinceros al admitir nuestros errores y fomentaremos el hábito de aprender de
ellos.

   Utilizaremos la web para proporcionar al público información sobre quejas que recibimos
y medidas que hemos tomado.


JUNTA DE GOBERNADORES

   La Junta de Gobernadores actúa como fideicomisario del interés público. Entre las res-
ponsabilidades de sus miembros está:

   • Aprobar los objetivos y la estrategia de todas las actividades de la BBC.

   • Regular la BBC en cuestiones de contenidos con especial hincapié en la imparcialidad
     y la precisión.

   • Garantizar que la BBC cumple con sus obligaciones en el comercio justo.

   • Dirigir una serie de estudios transparentes e independientes sobre los servicios de la
     BBC, incluidos temas sugeridos por la audiencia.

   • Nombrar al Director General de la BBC.

   • Publicar el Informe Anual de la BBC.

   • Garantizar que la BBC tramita adecuadamente las quejas (incluidas las apelaciones de
     las quejas editoriales tratadas por la Unidad de Quejas Editoriales y los Directores de
     cada División).

    Están respaldados por la Unidad de Gobierno, que es independiente de los altos cargos de
la BBC.

   La Junta de Gobernadores trabaja con una gran red de entidades de asesoramiento
externo que aconsejan sobre los servicios de la BBC en las diferentes partes del Reino
Unido. Esto incluye los Broadcasting Councils (Consejos de Emisión) para Escocia, Gales

                                                                                            185
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




y el Norte de Irlanda, y los Consejos de Asesoramiento Regional y Local para las regiones
de Inglaterra.


FEEDBACK Y QUEJAS

   La audiencia es el alma de todo lo que hace la BBC. Los comentarios de la audiencia son
inestimables para nosotros y nos ayudan a mejorar la calidad de los programas.

    El compromiso con nuestra audiencia nos obliga a garantizar que las quejas y preguntas
se tratan con rapidez, cortesía y respeto.

   Las quejas se recibirán inicialmente en el Departamento de Información de la BBC, aun-
que si el público lo prefiere, también puede contactar directamente con los programas. Nos
comprometemos a responder a las quejas en menos de diez días desde su llegada y de mante-
ner informadas de los trámites a las personas que las han presentado.

    La persona que ha pagado el canon puede estar insatisfecha con la respuesta del
Departamento de Información de la BBC o del programa en cuestión. Si la queja se refiere
al incumplimiento de las pautas recogidas en las Directrices Editoriales o está relacionada con
una emisión o programa en particular o un contenido de Internet específico se puede acudir
a la Unidad de Quejas Editoriales para que investigue el tema de forma independiente.

   La BBC cuenta con un Código Profesional sobre sustanciación de quejas que trata estos
procedimientos con más detalle.


CARTAS Y ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN

    Las personas que trabajan para la BBC que deseen escribir una carta o artículo sobre temas
de la propia BBC deben tratarlo con el jefe de su departamento y la oficina de prensa corres-
pondiente.


UNIDAD DE QUEJAS EDITORIALES

   La Unidad de Quejas Editoriales se ocupa de los incumplimientos graves de los criterios
editoriales de la BBC. Se encarga de las quejas sobre servicios o productos de la BBC en los
que la cadena tiene responsabilidad editorial. Esto incluye los servicios internacionales, públi-
cos y comerciales y las revistas de la BBC.

186
RESPONSABILIDAD




  Si las quejas no son atendidas por la Unidad de Quejas Editoriales se puede recurrir al
Comité de Quejas sobre Programas, dependiente de la Junta de Gobernadores.

   En el caso de quejas graves a las que se les ha dado la razón, se puede emitir o publicar en
Internet una disculpa o una corrección.


COMITÉ DE APELACIONES RELATIVAS A QUEJAS
SOBRE PROGRAMAS (GPCC)

   El GPCC se encarga de las apelaciones contra las decisiones y acciones de la Unidad de
Quejas Editoriales y de los Directores de División en el caso de las quejas editoriales más
graves.

   El GPCC tiene en cuenta las apelaciones que alegan que:

   • El reclamante ha recibido un trato injusto en un programa emitido.

   • La intimidad del reclamante se ha violado injustificadamente, ya sea en un programa
     emitido o en el proceso de producción.

   • No se han respetado alguno de los valores y criterios de la BBC recogidos y codificados
     en sus Directrices sobre verdad y precisión, imparcialidad y diversidad de opiniones,
     integridad e independencia editoriales, servicio al interés público, daños y ofensas, niños
     y otras responsabilidades.


CONSERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS

   La BBC está obligada por ley a conservar las grabaciones de todos los programas emiti-
dos: en televisión durante 90 días y en radio durante 42.

    La política de la BBC en Internet nos lleva a hacer lo posible por guardar los textos de los
últimos 90 días.




                                                                                              187
Valores bbc
CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA
OFICINA DE COMUNICACIÓN
                                    18
                                          MENORES
                                DAÑOS Y PERJUICIOS
                                          DELITOS
                                         RELIGIÓN
               IMPARCIALIDAD, PRECISIÓN Y OPINIONES
                          ELECCIONES Y REFERENDOS
                                            JUSTICIA
                                         INTIMIDAD
                                        PATROCINIO
             REFERENCIAS COMERCIALES Y OTROS TEMAS
Valores bbc
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




SECCIÓN UNO:
PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(h) y 319(2)(a) y (f ) de la
Ley de Comunicaciones de 2003, el Artículo 22 de la Directiva de la Televisión sin Fronteras,
el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.)

   Esta sección debe leerse conjuntamente con la Dos: Daños y Perjuicios.

   Principio

   Garantizar que los menores de dieciocho años de edad estén protegidos.

   Normas

   HORARIO E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS

   1.1 No debe emitirse el material que pueda ser seriamente perjudicial para el desarrollo
       físico, mental o moral de los menores de edad.

   1.2 En los servicios, los responsables de la emisión deben dar todos los pasos razonables
       para proteger a los menores de edad. En los servicios televisivos, esto es un añadido
       a sus obligaciones para con la Directiva de Televisión sin Fronteras (en especial, el
       Artículo 22).

   1.3 Los niños, además, deben estar protegidos con una programación adecuada que evite
       el material que no es conveniente para ellos.

   Definición de “niños”:
   Se entiende por niños a los menores de quince años de edad.

   Significado de “programación adecuada”:
   Una programación adecuada debe ser juzgada de acuerdo a:

   • La naturaleza de los contenidos;

   • El número de niños y sus edades que figuran entre la audiencia, teniendo en cuenta el
     horario escolar, los fines de semana y las vacaciones;

   • La hora de inicio y finalización del programa;

                                                                                                      191
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • Las características del canal de televisión o la emisora de radio y el programa en especial;
        y

      • Las exigencias de la audiencia sobre un canal o emisora en un momento y día en especial.

      1.4 Los encargados de la emisión televisiva deben tener en cuenta el horario infantil.

    El “horario infantil”:
    El horario infantil sólo rige en televisión. Dicho horario termina a las 21.00h. El mate-
rial inadecuado para los niños no debe aparecer antes de las 21.00h o después de las
05.30h.

    En los servicios de películas por suscripción que no estén protegidas por la Norma 1.22,
el horario infantil termina a las 20.00h. No existe dicho horario en los servicios de películas
por suscripción ni en los servicios de pago por visión que estén protegidos por la Norma 1.22
y 1.23, respectivamente.

      1.5 Los encargados de la emisión radiofónica deben tener especial cuidado con las horas
          en las que es probable que haya niños escuchando.

   Significado de “cuando es probable que haya niños escuchando”:
   Esta frase se refiere en especial al horario escolar y las horas de desayuno, pero también
puede incluir otras horas.

      1.6 El paso a material para adultos no debe ser brusco cuando sea probable que haya
          niños escuchando. En televisión, el material más impactante debe aparecer más
          tarde.

      1.7 En los programas televisivos emitidos durante el horario infantil, o en los programas
          radiofónicos emitidos cuando es probable que haya niños escuchando, se debe ofre-
          cer una información clara sobre los contenidos que puedan dañar la sensibilidad de
          algunos niños (teniendo en cuenta el contexto). (Más información sobre el significa-
          do de “contexto” en la Sección Dos: Daños y Perjuicios.)


      COBERTURA DE AGRESIONES SEXUALES Y OTROS DELITOS EN EL REINO UNIDO
      RELACIONADOS CON LOS MENORES DE 18 AÑOS


      1.8 Cuando las limitaciones establecidas o legales se apliquen a prevenir la identificación
          personal, los encargados de la emisión deben tener especial cuidado en no incluir

192
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




        detalles que puedan conducir a la identificación de personas que no sean aún adultas
        (la edad límite varía dependiendo de las zonas del Reino Unido) y de quienes son o
        pueden ser víctimas, testigos o acusados de agresiones sexuales sujetas a procedimien-
        tos judiciales por lo criminal, lo civil o lo familiar.

        • Con información limitada que pueda ser relacionada con otra información ya dis-
          ponible, por ejemplo en un periódico (“el efecto puzzle”);

        • Involuntariamente, por ejemplo al definir un delito como “incesto”; o

        • De cualquier otra manera indirecta.

   (Nota: los responsables de las emisiones deben tener en cuenta que pueden existir limita-
ciones informativas establecidas por ley incluso si los tribunales no han dictado una orden
especial para este efecto.)

   1.9 Cuando se informe sobre la vista preliminar de un presunto delito, los periodistas
       deben tener especial cuidado con la posición potencialmente vulnerable de cualquier
       persona no adulta que sea víctima o testigo antes de hacer público su nombre, direc-
       ción, identidad del colegio u otra entidad educativa, lugar de trabajo o una fotogra-
       fía. Es necesaria una justificación especial para emitir dicho material sobre la identi-
       dad de una persona no adulta relacionada con la defensa como acusado o posible
       acusado.


   ABUSO DE DROGAS, TABACO, INHALANTES Y ALCOHOL

   1.10 El uso de drogas ilegales, el abuso de drogas, tabaco, inhalantes y alcohol y el uso
       indebido del alcohol:

       • No deben estar presentes en ningún programa producido inicialmente para niños
         a no ser que tenga una fuerte justificación editorial;

       • Deben ser evitados y en ningún caso consentidos, fomentados o justificados en
         otros programas emitidos antes durante el horario infantil o cuando sea probable
         que haya niños escuchando, a no ser que tenga justificación editorial;

       • No deben ser consentidos, fomentados o justificados en otros programas que atrai-
         gan a muchos telespectadores u oyentes entre los que pueda haber menores de edad
         a no ser que tenga justificación editorial.

                                                                                                    193
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO PELIGROSO

      1.11 La violencia, sus efectos y detalles, ya sean de forma verbal o física, deben estar
           limitados en los programas emitidos durante el horario infantil o cuando sea
           probable que haya niños escuchando, y además debe estar justificado por su
           contexto.

      1.12 La violencia, ya sea de forma verbal o física, que sea fácilmente imitable por los niños
           de un modo que resulte perjudicial o peligroso:

           • No debe estar presente en programas producidos inicialmente para niños a no ser
             que haya una fuerte justificación editorial;

           • No debe ser emitida antes durante el horario infantil o cuando sea probable que
             haya niños escuchando, a no ser que tenga justificación editorial.

      1.13 El comportamiento peligroso o la representación de comportamiento peligroso que
           sea fácilmente imitable por los niños de un modo que resulte perjudicial:

           • No debe estar presente en programas producidos inicialmente para niños a no ser
             que haya una fuerte justificación editorial;

           • No debe emitirse en el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escu-
             chando, a no ser que tenga justificación editorial.

  (En relación con las Normas 1.11 a 1.13 ver las Normas 2.4 y 2.5 de la Sección Dos:
Daños y Perjuicios.)


      LENGUAJE OFENSIVO

      1.14 El lenguaje más ofensivo no debe ser emitido durante el horario infantil o cuando
           sea probable que haya niños escuchando.

      1.15 El lenguaje ofensivo no debe ser utilizado en programas producidos para jóvenes,
           excepto en las circunstancias más excepcionales.

      1.16 El lenguaje ofensivo no debe ser emitido durante el horario infantil o cuando sea pro-
           bable que haya niños escuchando, a no ser que esté justificado por el contexto. En cual-
           quier caso, el uso frecuente de este lenguaje debe ser evitado durante el horario infantil.

194
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   (En relación con las Normas 1.14 a 1.16 ver las Normas 2.3 de la Sección Dos: Daños y
Perjuicios.)


   SEXO

   1.17 La representación de relaciones sexuales no debe aparecer durante el horario infan-
        til o cuando sea probable que haya niños escuchando, a no ser que exista una clara
        intención educacional. Cualquier debate o representación de conductas sexuales
        debe tener justificación editorial para incluirlas durante el horario infantil o cuando
        sea probable que haya niños escuchando, y debe estar limitado y no ser explícito.


   DESNUDOS

   1.18 La presentación de desnudos durante el horario infantil debe estar justificado por el
        contexto.


   EXORCISMO, OCULTISMO Y LO PARANORMAL

   1.19 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo y paranormales (que aparenten ser reales) no
        deben ser emitidas durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escu-
        chando. Las prácticas paranormales que tengan por objeto el entretenimiento no deben ser
        emitidas cuando sea probable que haya un gran número de niños mirando o escuchando.
        (Esta norma no se aplica a los programas de ficción, comedia o películas.) (Ver las Normas
          2.6 a 2.8 en la Sección Dos: Daños y Perjuicios y la Norma 4.7 en la Sección Cuatro: Religión.)


   PELÍCULAS, SERVICIOS DE PELÍCULAS POR SUSCRIPCIÓN, SERVICIOS DE PAGO POR VISIÓN,
   SERVICIOS DE PAGO DE MATERIAL SEXUAL PARA ADULTOS


   1.20 Ninguna película cuya calificación haya sido rechazada por la Comisión Británica de
        Calificación de Películas puede ser emitida a no ser que haya sido calificada poste-
        riormente o que la Comisión haya confirmado que no será rechazada según los
        estándares que se aplican actualmente. Además, ningún corte de una película pro-
        puesto por la Comisión será emitido en una versión que incluya el corte a no ser que:

       • La Comisión haya confirmado que el material fue cortado para permitir que la pelí-
         cula pasase a una categoría inferior; o

                                                                                                          195
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




          • La Comisión haya confirmado que la película no será cortada obligatoriamente
            para cumplir con los estándares que operan en la actualidad.

      1.21 Las películas calificadas para mayores de 18 años o su equivalente no deberán ser
           emitidas antes de las 21.00h en ningún servicio, excepto en los de pago por visión,
           e incluso entonces pueden ser inadecuadas en esa hora.

      1.22 Los servicios de películas por suscripción pueden emitir películas calificadas para
           mayores de 15 años o su equivalente en cualquier momento del día si se garantiza que:

          • El sistema está protegido (con una contraseña obligatoria u otro tipo de protección)
            antes de las 20.00h y después de las 05.30h, para restringir el acceso de manera
            satisfactoria sólo a las personas autorizadas a ver el material cuando esté restringi-
            do a algunos públicos; y

          • Los sistemas de seguridad de protección para los niños son explicados con claridad
            a los abonados.

      1.23 Los servicios de pago por visión pueden emitir películas calificadas para mayores de
           18 años o su equivalente, en cualquier momento del día siempre y cuando:

          • El sistema esté protegido antes de las 20.00h y después de las 05.30h (con una con-
            traseña obligatoria u otro tipo de protección) para restringir el acceso total de
            manera satisfactoria sólo a las personas autorizadas a ver el material cuando se emita
            material restringido para algunos públicos;

          • Se proporcione información sobre el contenido de los programas para ayudar a los
            adultos a valorar si es apropiado para los niños;

          • Haya un sistema de facturación detallada para los abonados sobre todas las emisio-
            nes incluyendo fecha y hora; y

          • Estos sistemas de seguridad para proteger a los niños sean explicados con claridad
            a los abonados.

      1.24 Los servicios de suscripción y de pago por visión diarios o nocturnos pueden emitir
           material sexual para adultos entre las 22.00h y las 05.30h si además de las proteccio-
           nes anteriores:

          • Hay un sistema codificado que está protegido con una contraseña obligatoria u

196
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




          otro tipo de protección, para restringir el acceso de manera satisfactoria sólo a las
          personas autorizadas a ver el material cuando esté restringido a algunos públicos; y

        • Hay medidas de seguridad para garantizar que el abonado sea una persona adulta.

   1.25 Las películas clasificadas BBFC R-18 o su equivalente no pueden ser emitidas.


   PARTICIPACIÓN DE MENORES DE EDAD EN PROGRAMAS

   1.26 Se debe tener especial cuidado para garantizar la protección física y emocional y la
        dignidad de las personas menores de dieciocho años que tomen parte en o estén rela-
        cionadas de algún otro modo con los programas. Esto es independiente del consen-
        timiento de los participantes o de un progenitor, tutor u otra persona mayor de edad
        encargada de la tutela.

   1.27 Las personas menores de dieciocho años no deben sufrir angustia o ansiedad in-
        necesaria a causa de su participación en un programa o por la emisión de dicho
        programa.

   1.28 Los premios concedidos a los niños deben ser adecuados a la edad media de la audien-
        cia y los participantes. (Ver la Norma 2.11 en la Sección Dos: Daños y Perjuicios)


SECCIÓN DOS:
DAÑOS Y PERJUICIOS

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(g) y (1) y 319(2)(a), (f ) y
(l) de la Ley de Comunicaciones de 2003, y los Artículos 10 y 14 de la Convención Europea
de los Derechos Humanos.)

   Esta sección debe relacionarse con la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.
Las normas de este capítulo están pensadas no sólo para proporcionar una protección adecua-
da para los adultos, sino para proteger a los menores de edad.

   Principio

    Garantizar que se apliquen los criterios generalmente aceptados a los servicios de
televisión y radio con el fin de proteger a los miembros del público de la inclusión de
material perjudicial y/o ofensivo en dichos servicios.

                                                                                                      197
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      Normas

      2.1 Los criterios generalmente aceptados deben aplicarse a los contenidos de los servicios
          de televisión y radio para proteger a los miembros del público de la inclusión de
          material perjudicial y/o ofensivo en dichos servicios.

      2.2 Los programas de no ficción o elementos o representaciones de hechos reales no
          deben engañar a la audiencia.

           (Nota a la Norma 2.2: Las noticias están reguladas en la Sección Cinco del Código.)

      2.3 Al aplicar los criterios generalmente aceptados, los encargados de las emisiones deben
          garantizar que el material que pueda ofender esté justificado por el contexto (ver signi-
          ficado de “contexto” abajo). Este material puede incluir, pero no está limitado a, len-
          guaje ofensivo, violencia, sexo, violencia sexual, humillación, angustia, violación de la
          dignidad humana, tratamiento o lenguaje discriminatorio (por ejemplo, en temas de
          edad, incapacidad, género, raza, religión, creencias y orientación sexual). Se debería
          emitir asimismo información adecuada cuando ayude a evitar o atenuar una ofensa.

      Significado de “contexto”:
      Contexto incluye (pero no está limitado a):

      • Los contenidos editoriales de un programa, programas o series;

      • El servicio en el que se emite el material;

      • La hora de emisión;

      • Qué otros programas están programados para antes o después del programa o progra-
        mas afectados;

      • El grado de daños y perjuicios probables que se puede causar por la inclusión de cual-
        quier clase de material en programas generales o programas sobre un tema concreto;

      • El tamaño y composición de la audiencia potencial y las expectativas de la audiencia;

      • El alcance de la atención que puede generar en la audiencia potencial la naturaleza de
        los contenidos, por ejemplo al facilitar información; y

      • El efecto imprevisto del material en los telespectadores u oyentes.

198
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   2.4 Los programas no pueden incluir material (ya sea en programas individuales o en un
       conjunto de ellos) que, teniendo en cuenta el contexto, perdone o exalte el compor-
       tamiento violento, peligroso o antisocial e induzca a otras personas a imitarlo. (Ver
       las Normas 1.11 a 1.13 en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.)

   2.5 No se deben emitir métodos de suicidio y de autolesión en los programas, excepto si
       hay justificación editorial y el propio contexto lo justifica. (Ver la Norma 1.13 en la
       Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.)

   2.6 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras
       prácticas relacionadas que aparenten ser reales (lo opuesto al entretenimiento) deben
       tratarse con la debida objetividad. (Ver la Norma 1.19 en la Sección Uno: La Protección
       de los Menores de Edad, sobre limitaciones horarias.)

   2.7 Si una demostración de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras
       prácticas relacionadas tienen la intención de entretener, debe advertirse a los telespec-
       tadores y oyentes.

   2.8 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras
       prácticas relacionadas (ya sean para representar la realidad o con intención
       de entretener) no deben contener consejos encaminados a cambiar la vida de las
       personas.

   (Los programas religiosos están exentos de esta norma, pero deben cumplir con la Norma
Cuatro en cualquier caso. Las películas, programas de drama y de ficción en general no están
obligados por esta norma.)

    Significado de “cambiar la vida”:
    Consejos encaminados a cambiar la vida son aquellos que determinan que las personas
actúen de una manera concreta o en los que confían para adoptar una determinada conduc-
ta en temas de salud, dinero, trabajo y relaciones.

   2.9 Cuando se emita material sobre demostraciones de técnicas de hipnosis, los editores
       deben tener un alto nivel de responsabilidad para prevenir la hipnosis y/o reacciones
       adversas en los telespectadores y oyentes. El hipnotizador no debe emitir su fórmula
       verbal completa o mostrar su actuación frente a la cámara.

   2.10 La simulación de noticias (por ejemplo, en dramatizaciones o en documentales) debe
       ser emitida de manera que no haya ninguna posibilidad de que la audiencia crea que
       está escuchando o viendo una noticia real.

                                                                                                    199
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      2.11 Los concursos deberían dirigirse de manera honesta, los premios deben explicarse
           con detalle y las normas deberían ser claras y conocidas por todos. (Ver la Norma 1.28
           en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.)

      2.12 Los editores no deben utilizar técnicas que exploten la posibilidad de transmitir un
           mensaje a los telespectadores u oyentes, u otra manera de influir en sus mentes sin
           que éstos sean completamente conscientes de lo ocurrido.

      2.13 Los editores deben tomar precauciones para mantener bajo el nivel de riesgo de los
           telespectadores que tienen epilepsia fotosensitiva. Cuando no sea razonable seguir la
           guía de la Oficina de Comunicaciones (ver la página web de la oficina) y cuando los
           editores puedan demostrar que la emisión de luces y/o diseños intermitentes tengan
           justificación editorial, se debería ofrecer una advertencia verbal o escrita a los teles-
           pectadores al inicio del programa o bloque.


SECCIÓN TRES:
DELITOS

   (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(j) y 319(2)(b) de la Ley de
Comunicaciones de 2003, el Artículo 22(a) de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras y
en el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.)

      Principio

    Garantizar que el material que pudiera animar o incitar a delinquir o a provocar
alteraciones del orden no se incluya en los servicios de radio o televisión.

      Normas

      3.1 El material que pudiera animar o incitar a delinquir o a provocar alteraciones del
          orden no se ha de incluir en los servicios de radio o televisión.

      3.2 Las explicaciones o demostraciones de técnicas delictivas que contengan detalles
          esenciales para delinquir no puedan emitirse a no ser que tengan justificación edito-
          rial.

      3.3 Ningún pago, promesa de pago o pago de cualquier tipo puede hacerse a un delincuen-
          te convicto o confeso, sea de forma directa o indirecta, por su colaboración en un pro-
          grama para hablar sobre el delito. La única excepción es cuando sea de interés público.

200
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   3.4 Cuando esté abierto un proceso judicial, no se debe hacer ningún pago o promesa de
       pago, de forma directa o indirecta, a un testigo o persona que pueda ser llamada a
       testificar. Tampoco se debería sugerir un pago o hacer que dependa del resultado del
       proceso judicial. Sólo se reembolsarán los gastos o pérdidas de beneficios que esas
       personas tengan durante la colaboración en un programa.

   3.5 Cuando los procesos judiciales sean probables y previsibles no se deberían hacer
       pagos a las personas que puedan ser consideradas testigos a no ser que sea de claro
       interés público, como puede ser la investigación de un delito o de una conducta irre-
       gular, o si el pago es necesario para obtener la información. Cuando se haga el pago
       será conveniente advertir de ello a la defensa y a la acusación si la persona se convier-
       te en testigo de un procedimiento posterior.

   3.6 Los editores deben esforzarse al máximo para no emitir material que pueda poner
       alguna vida en peligro o perjudicar el éxito en la negociación de un secuestro.


SECCIÓN CUATRO:
RELIGIÓN

   (La legislación relevante incluye, en especial, en las secciones 319(2)(e) y 319(6) de la Ley
de Comunicaciones de 2003, y los Artículos 9, 10 y 14 de la Convención Europea de los
Derechos Humanos.)

   Las normas de esta sección se aplican a los programas religiosos.

   Principios

   Garantizar que los editores ejerzan el nivel de responsabilidad adecuado con respec-
to a los contenidos de los programas religiosos.

    Garantizar que los programas religiosos no conllevan una explotación indebida de
las susceptibilidades de la audiencia.

   Garantizar que los programas religiosos no incluyan ningún tratamiento abusivo de
los puntos de vista o creencias religiosas de los creyentes de una religión en particular
o de una confesión religiosa.




                                                                                                    201
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      Normas

      4.1 Los editores deben ejercer el nivel de responsabilidad adecuado con respecto al con-
          tenido de los programas religiosos.

  Significado de “programa religioso”:
  Un programa religioso es aquél que tiene como tema principal, o dedica una sección
importante, a temas religiosos.

      4.2 Los puntos de vista y creencias religiosas de las personas que pertenezcan a una reli-
          gión o confesión religiosa determinada no deben ser sujeto de tratamientos abusivos.

      4.3 Cuando una religión o confesión religiosa sea el tema de un programa religioso, la
          identidad de la religión y/o confesión debe quedar clara para la audiencia.

      4.4 Los programas religiosos no deben promover puntos de vista o creencias religiosas de
          manera subliminal.

      4.5 Los programas religiosos en los servicios televisivos no deben hacer proselitismo. Esto
          no se aplica a los servicios religiosos especializados en televisión. Los programas reli-
          giosos en los servicios radiofónicos sí pueden buscar prosélitos.

   Significado de “hacer proselitismo”:
   Hacer proselitismo significa dirigirse a personas de la audiencia para que se conviertan a
una religión o confesión religiosa.

      4.6 Los programas religiosos no deben explotar las susceptibilidades de la audiencia de
          forma inadecuada. (Ver las Normas 10.13 a 10.16 en la Sección 10: Referencias
          Comerciales y Otros Temas sobre estas cuestiones.)

      4.7 Los programas religiosos que contengan afirmaciones de que una persona o un
          grupo tiene poderes o habilidades especiales deben tratar dichas aseveraciones con
          objetividad y no deben emitirlas cuando sea probable que haya un gran número
          de niños mirando (en el caso de la televisión) o escuchando (en el caso de la
          radio).




202
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




SECCIÓN CINCO:
IMPARCIALIDAD Y PRECISIÓN DEBIDAS Y VISIBILIDAD INDEBIDA
DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES

   (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2) y (d), 319(8) y la sec-
ción 320 de la Ley de Comunicaciones de 2003, y el Artículo 10 de la Convención Europea
de los derechos Humanos.)

    Esta sección del Código no se aplica en los servicios de la BBC financiados por el
canon o por subvenciones estatales, ya que éstos son regulados por los Gobernadores de
la BBC.

   Principios

   Garantizar que las noticias, cualquiera que sea su formato, sean comunicadas con la
debida precisión y presentadas con la debida imparcialidad.

   Normas

    Significado de “debida imparcialidad”:
    “Debida” es una cualificación importante respecto al concepto de imparcialidad. La
imparcialidad por sí sola significa no favorecer una postura en perjuicio de otra. “Debida”
quiere decir adecuada o apropiada al tema y características del programa. Por eso, “la debi-
da imparcialidad” no significa que se tenga que ofrecer un reparto exacto del tiempo para
cada punto de vista o argumento ni que haya que recoger cada faceta de los argumentos.
La aspiración de debida imparcialidad puede variar dependiendo de la naturaleza del
tema, del tipo del programa o cadena, de las expectativas de la audiencia o de los conte-
nidos, así como del grado en el que el contexto y el enfoque queden claros a la audiencia.
El contexto, tal como queda definido en la Sección Dos: Daños y Perjuicios del Código,
es importante.


   LA IMPARCIALIDAD Y LA PRECISIÓN DEBIDAS EN LA INFORMACIÓN

   5.1 Las noticias, cualquiera que sea su formato, deben ser ofrecidas con la debida preci-
       sión y presentadas con la debida imparcialidad.

   5.2 Los errores importantes en noticias deben ser reconocidos y corregidos con rapi-
       dez en directo. Las correcciones deben ser incluidas adecuadamente dentro del
       programa.

                                                                                                    203
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      5.3 Ningún político debe aparecer como presentador, entrevistador o reportero en un
          informativo a no ser que tenga justificación editorial y de manera excepcional. En ese
          caso debe dejarse clara la militancia política de esa persona.


      REQUISITOS ESPECIALES DE IMPARCIALIDAD: INFORMATIVOS Y OTROS PROGRAMAS
      TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES OBJETO DE DEBATE Y TEMAS REFERENTES                     A
      POLÍTICAS PÚBLICAS.


    Significado de “temas políticos o económico-laborales objeto de debate y temas refe-
rentes a políticas públicas”:
    Los temas políticos o económico-laborales son asuntos sobre los que debaten los políticos,
las empresas, los sindicatos y/o los medios de comunicación. Los temas referentes a políticas
públicas no son necesariamente centro de polémica, sino que se refieren a medidas sometidas
a estudio o ya adoptadas por un gobierno local, regional o nacional o por organismos encar-
gados por aquéllos de hacer política en su nombre, como son organizaciones no gubernamen-
tales, instituciones europeas relevantes, etc.


      EXCLUSIÓN DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES

      (La Norma 5.4 se aplica a la televisión y a la radio a excepción de los servicios restringidos.)

      5.4 Los programas de los servicios (listados anteriormente) deben excluir cualquier
          expresión de los puntos de vista y opiniones de la persona que ofrece el servicio
          sobre temas políticos o económico-laborales objeto de debate y sobre temas refe-
          rentes a políticas públicas (a no ser que esa persona esté hablando en un foro legis-
          lativo o ante un tribunal). Los puntos de vista y las opiniones relacionadas con el
          aprovisionamiento de los servicios de los programas también quedan excluidos de
          esta norma.


      LA PROTECCIÓN DE LA DEBIDA IMPARCIALIDAD

   (Las Normas de la 5.5 a la 5.12 se aplican a los programas de televisión, el teletexto, la
radio nacional y los programas nacionales de sonido digital.)

      5.5 La debida imparcialidad en temas polémicos de política o económico-laborales y en
          los referentes a políticas públicas debe ser conservada por parte de cualquier perso-
          na que proporcione un servicio (listados anteriormente). Esto puede alcanzarse

204
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




        dentro de un mismo programa o durante una serie de programas tomados en su
        conjunto.

    Significado de “serie de programas tomados en su conjunto”:
    Significa dos o más programas en el mismo servicio, editorialmente relacionados, referen-
tes al mismo tema o a temas afines dentro de un periodo de tiempo apropiado y dirigidos a
una audiencia similar. Una serie puede incluir, por ejemplo, dos programas (como una pro-
ducción de ficción y un debate sobre la producción) o una temporada de programas con la
misma temática.

   5.6 La emisión de programas editorialmente relacionados con la misma temática (como
       parte de una serie en la que el presentador pretende conseguir la debida imparciali-
       dad) debe explicitarse ante la audiencia.

   5.7 No deben malinterpretarse los puntos de vista y los hechos. Las opiniones personales
       deben representarse con el peso debido y en los periodos de tiempo adecuados.

   5.8 Debe dejarse claro a la audiencia cualquier interés personal de un reportero que pueda
       hacer que la imparcialidad del programa se ponga en cuestión.

   5.9 Los presentadores y los reporteros (con la excepción de los presentadores de infor-
       mativos y los reporteros de programas de actualidad), los presentadores de progra-
       mas sobre “opiniones personales” o “de autor” y de programas de debate pueden
       expresar sus opiniones sobre temas políticos o económico-laborales polémicos o
       referentes a políticas públicas. Sin embargo, los puntos de vista alternativos tam-
       bién deben ser presentados de forma adecuada en el mismo programa o serie.
       Además, los presentadores no pueden aprovecharse de sus apariciones para promo-
       ver opiniones que puedan comprometer la debida imparcialidad. Los presentado-
       res de programas con llamadas del público deben promover y no excluir las opinio-
       nes alternativas.

   5.10 Debe avisarse a la audiencia al inicio de los programas o espacios sobre opiniones
       personales y de los programas de autor. Es un requisito mínimo y puede resultar insu-
       ficiente dependiendo de las circunstancias. (Los presentadores famosos de programas
       con llamadas del público en la radio están exentos de esta medida.)

   Significado de “opinión personal” y “de autor”:
   Los programas de “opinión personal” son aquéllos que presentan una perspectiva o punto
de vista particular. Estos programas pueden variar desde la expresión más rotunda de un
punto de vista muy parcial, por ejemplo, de una persona que sea miembro de un grupo de

                                                                                                   205
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




presión y esté haciendo campaña, hasta las opiniones “de autor” de los periodistas, comenta-
ristas o académicos con experiencia profesional o especialización en el área que les permite
expresar sus opiniones aunque no sigan la corriente de la mayoría.


      TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES POLÉMICOS
      Y TEMAS REFERENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS


      5.11 Además de las normas anteriores, debe preservarse la imparcialidad en temas políti-
          cos o económico-laborales polémicos y los referentes a políticas públicas por la per-
          sona que provea el servicio (listados anteriormente) en cada programa o programas
          claramente relacionados.

    Significado de “temas políticos o económico-laborales polémicos y temas referentes
a políticas públicas”:
    El significado puede variar dependiendo de los hechos, pero por lo general son temas polí-
ticos o económico-laborales polémicos y temas referentes a políticas públicas de ámbito
nacional e, incluso, a veces internacional de importancia o de significado similar en un área
de difusión más pequeña.

      5.12 En relación con los temas políticos o económico-laborales polémicos y los referen-
           tes a políticas públicas debe incluirse una amplia variedad de puntos de vista y dar-
           les el peso apropiado en cada programa o programas claramente relacionados. No
           deben malinterpretarse los puntos de vista y los hechos.


      LA PREVENCIÓN DE LA VISIBILIDAD INDEBIDA DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES
      SOBRE TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES POLÉMICOS Y TEMAS REFERENTES
      A POLÍTICAS PÚBLICAS


   (La Norma 5.13 se aplica a los servicios de radio local (incluyendo los servicios de
radio comunitarios), los servicios de programas digitales locales (incluyendo los servicios
de programas digitales comunitarios) y los servicios radiofónicos de contenido objeto del
canon.)

      5.13 Los editores no deberían otorgar visibilidad indebida a los puntos de vista y opinio-
           nes de ciertas personas y entes sobre temas políticos o económico-laborales polémi-
           cos y temas referentes a políticas públicas en todos los programas incluidos en un
           servicio (listados anteriormente) tomados como un todo.



206
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




    Significado de “visibilidad indebida a los puntos de vista y opiniones”:
    La visibilidad indebida es un desequilibrio importante de los puntos de vista emitidos en
la cobertura de temas políticos o económico-laborales polémicos y temas referentes a políti-
cas públicas.

   Significado de “programas incluidos en un servicio tomados como un todo”:
   Los programas incluidos en un servicio identificados como un todo son los programas de
un servicio relacionados con un mismo tema o temas afines dentro de un periodo de tiempo
adecuado.


SECCIÓN SEIS:
  ELECCIONES Y REFERENDOS

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(c) y 320 de la Ley de
Comunicaciones de 2003, y el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos
Humanos. Los productores deben tener en cuenta además las secciones más importantes de
la Ley de Representación de las Personas de 1983 (Representation of People Act) – ver en
especial las secciones 66A, 92 y 93 (completada por la sección 144 de la Ley de Partidos
Políticos, Elecciones y Referendos de 2000).)

   Esta sección del Código no se aplica en los servicios de la BBC financiados por el canon
o por subvenciones estatales, ya que éstos son regulados por los Gobernadores de la BBC.

   Principio

   Garantizar que los requisitos de imparcialidad de la Ley de Comunicaciones de 2003
y de otras legislaciones relacionadas con las emisiones relativas a elecciones y referen-
dos se apliquen en los periodos electorales y de referendos.

   Normas

   PROGRAMAS DURANTE PERIODOS ELECTORALES O DE REFERÉNDUM

   6.1 Las normas de la Sección Cinco, en especial las relacionadas con temas políticos o eco-
        nómico-laborales polémicos y temas referentes a políticas públicas se aplican en la
        cobertura de elecciones y referendos.




                                                                                                   207
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      PROGRAMAS DURANTE PERIODOS ELECTORALES O DE REFERENDOS EN EL REINO UNIDO

   Esta parte sólo se aplica durante los periodos electorales y de referendos definidos a con-
tinuación.

    Significado de “elección”:
    En esta sección se incluyen las elecciones parlamentarias generales o parciales, las locales,
las municipales, las elecciones para el Parlamento de Escocia, las de las Asambleas de Gales,
Irlanda del Norte y Londres y las del Parlamento Europeo.

   Significado de “referéndum”:
   En esta sección se incluyen los referendos (regidos por el Acta de Partidos Políticos,
Elecciones y Referendos de 2000) nacionales, regionales o del Reino Unido, pero no las
locales.

      6.2 Debe darse el peso necesario a la cobertura de los principales partidos políticos duran-
          te el periodo electoral. Los editores también deben considerar la posibilidad de otor-
          gar una cobertura apropiada a otros partidos políticos y candidatos independientes
          con opiniones y perspectivas relevantes.

    Significado de “principales partidos políticos”:
    En la actualidad, en el Reino Unido los principales partidos políticos son el Partido
Conservador, el Laborista y el Liberal. Además, en Escocia y en Gales están el Partido
Nacional Escocés y el Plaid Cymru (o Partido de Gales), respectivamente. Los principales
partidos políticos de Irlanda del Norte son el Partido Unionista Democrático, el Sinn Fein,
el Partido Social-Demócrata y Laborista y el Partido Unionista del Ulster.

    Significado de “periodo electoral”:
    En las elecciones parlamentarias, el periodo electoral comienza con el anuncio de la diso-
lución del Parlamento. En las parciales parlamentarias de un distrito, este periodo comienza
con la convocatoria mediante una orden judicial o tan pronto como sea publicada en la
London Gazzette. En las elecciones al Parlamento escocés, el periodo comienza con la disolu-
ción del mismo o, en las parciales, en la fecha en que queda vacante el escaño. En las eleccio-
nes para la Asamblea Nacional de Gales, la Asamblea Nacional de Irlanda, la Asamblea de
Londres y en las elecciones locales, cuando sea el último día legal para su convocatoria. En
las elecciones al Parlamento Europeo cuando sea el último día legal para convocarlas, que
suele ser 25 días antes. En todos estos casos, el periodo termina con el cierre de los colegios
electorales.




208
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




    Significado de “candidato”:
    La palabra candidato tiene el significado que se le dio en la sección 93 de la Ley de
Representación de las Personas de 1983 y significa una persona designada para presentarse a
las elecciones o incluida en una lista de candidatos presentada con tal fin.

   6.3 En la cobertura de un referéndum debe darse el peso debido a organizaciones desig-
       nadas. También hay que ofrecer una cobertura apropiada de otros participantes acep-
       tados que tengan puntos de vista y opiniones relevantes.

  Significado de “organización designada” y “participante aceptado”:
  La organización designada y el participante aceptado son aquellos así reconocidos por la
Comisión Electoral.

    Significado de “periodo de referéndum”:
    No todos los referendos tienen los mismos periodos. Un referéndum regulado por la Ley
de Irlanda del Norte de 1998 comienza con la presentación ante el Parlamento del borrador
de una Orden para su aprobación en las dos cámaras. En el caso de un referéndum regulado
por otra ley, el momento del comienzo depende de cada una. En el caso de una Orden ante
el Parlamento, el periodo de tiempo vendrá indicado en la Orden. En todos los casos el perio-
do termina con el cierre de los colegios electorales.

   6.4 Los debates y análisis sobre temas electorales y objeto de referéndum deben terminar
       cuando comience la votación. (Este momento varía dependiendo de la apertura con-
       creta de los colegios electorales. Esta norma no se aplica a las elecciones por correo).

   6.5 En el día de las elecciones, las emisoras no harán públicos los resultados de ninguna
       encuesta de opinión hasta que cierren los colegios electorales. (En las elecciones al
       Parlamento Europeo este periodo no termina hasta que todos los colegios electorales
       de la Unión Europea hayan cerrado.)

   6.6 Los candidatos en las elecciones del Reino Unido y los representantes de los partici-
       pantes aceptados en los referendos en el Reino Unido no deben actuar como presen-
       tadores o entrevistadores durante el periodo electoral.

   6.7 Las apariciones de los candidatos (en elecciones en el Reino Unido) o de los represen-
       tantes (de participantes aceptados en referendos en el Reino Unido) en programas no
       políticos que fueran planificadas antes del periodo electoral o del referéndum pueden
       continuar, pero no se deben planificar apariciones nuevas.




                                                                                                    209
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      COBERTURA DE UNA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL Y COBERTURA
      DE UN ÁREA ELECTORAL DURANTE LAS ELECCIONES


      (Las Normas de la 6.8 a la 6.13 sólo se aplican a S4C si S4C las ha adoptado bajo la Ley
      de Representación de las Personas como Código de Buena Práctica.)

      6.8 Se debe mantener la imparcialidad debida de manera estricta en la información o
          debate sobre una circunscripción electoral o un área electoral.

   Significado de “área electoral”:
   El área electoral (por ejemplo, una división electoral, distrito electoral u otra zona) es el
gobierno local equivalente al término parlamentario “circunscripción electoral”.

      6.9 Si un/una candidato/a participa en una noticia sobre su circunscripción electoral par-
           ticular o área electoral debe ofrecerse la oportunidad de participar a los candidatos de
           los principales partidos políticos. (Sin embargo, si se niegan o no pueden participar
           la información puede seguir adelante).

      6.10 Además de la Norma 6.9, los editores deben ofrecer la misma oportunidad de par-
          ticipar en los debates e informaciones de la circunscripción o área electoral a todos
          los candidatos dentro de la circunscripción o área electoral que representen a parti-
          dos políticos que hayan obtenido anteriormente un importante apoyo electoral o
          cuando su apoyo en la actualidad sea algo evidente. Esto también se aplica a los can-
          didatos independientes. (Sin embargo, si un candidato se niega o no puede partici-
          par, la información puede seguir adelante.)

      6.11 Cualquier informe o debate sobre una circunscripción o área electoral después del cie-
          rre de las nominaciones debe incluir una lista de todos los candidatos, dando primero
          los nombres, los apellidos y el partido político que representen o, en el caso de los inde-
          pendientes, identificándolos como tales. Este informe debe darse a conocer a través de
          los servicios radiofónicos y televisivos. Cuando en radio el informe sobre la circunscrip-
          ción electoral sea repetido varias veces en un mismo día, se necesitará emitir la lista total
          al menos una vez. Si durante las repeticiones, el informe no incluye la lista de los can-
          didatos, se debe dirigir a la audiencia a una página web apropiada o a otra fuente de
          información que ofrezca la lista de todos los candidatos y la información oportuna.

      6.12 Cuando un candidato/a aparezca en un programa tratando cualquier tema, después
          de comenzado el periodo electoral no debe tener la oportunidad de ofrecer informa-
          ción sobre su circunscripción o área electoral, ya que no todos los candidatos/as goza-
          rán de la misma oportunidad.

210
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   6.13 Si se trata de la cobertura de elecciones regionales más amplias, por ejemplo, de las elec-
       ciones al Parlamento de Escocia, a la Asamblea de Gales, a la Asamblea de Irlanda del
       Norte, a la Asamblea de Londres o al Parlamento Europeo, se aplican las Normas de la
       6.8 a la 6.12. En esta situación, todos los partidos políticos que tengan un candidato
       en la región determinada deben figurar en la lista de los servicios radiofónicos y televi-
       sivos, pero no es necesario informar sobre ellos de manera individual. Sin embargo, se
       debe nombrar a todos los candidatos independientes. Cuando en un servicio radiofó-
       nico el informe se repita varias veces en un mismo día habrá de emitirse la lista com-
       pleta al menos una vez. Si durante las repeticiones, el informe no incluye la lista de los
       candidatos, se debe dirigir a la audiencia a una página web apropiada o a otra fuente de
       información que ofrezca la lista de todos los candidatos y la información oportuna.


SECCIÓN SIETE:
TRATAMIENTO INJUSTO

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(2)(f ) y 326 de la Ley de
Comunicaciones de 2003 y las secciones 107(l) y 130 de la Ley de Radiodifusión de 1996,
el Artículo 23 de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras y el Artículo 10 de la Convención
Europea de los Derechos Humanos.)

   Introducción

    Esta sección y la siguiente sobre la intimidad son diferentes del resto de las secciones del
Código. Regulan el trato que los editores deben dar a los individuos u organizaciones afecta-
dos directamente por algún programa, y no lo que el público en general ve y/o escucha como
telespectadores y oyentes.

    Además de un principio y una norma, esta sección contiene “prácticas a seguir” por los
editores cuando traten con individuos u organizaciones que participen en o se vean afectados
por programas. El seguimiento de estas normas no implica que se evite el incumplimiento de
esta sección. Sin embargo, no acatar estas normas sólo significará el incumplimiento de esta
sección del Código (Norma 7.1) sobre el tratamiento injusto de individuos y organizaciones
en un programa. Este Código no establece ni puede establecer de forma exhaustiva las “prác-
ticas a seguir” para evitar dichos tratamientos injustos.

   Las siguientes precauciones sobre intimidad también son importantes en esta sección:

   • La explicación del interés público que aparece en el significado de “garantizado” bajo la
     norma 8.1 de la Sección Ocho: Intimidad;

                                                                                                      211
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      • El significado de grabación oculta que aparece en “prácticas a seguir” 8.13 en la Sección
        Ocho: Intimidad.

      Principio

   Garantizar que los editores eviten el tratamiento injusto de individuos u organiza-
ciones en los programas.

      Norma

      7.1 Los editores deben evitar el tratamiento injusto de individuos u organizaciones en los
          programas.

      Prácticas a seguir (7.2 a 7.14 a continuación)


      TRATAR CON IMPARCIALIDAD A LOS PARTICIPANTES Y OBTENER
      EL CONSENTIMIENTO INFORMADO


      7.2 Los editores y productores normalmente deben tratar con imparcialidad a los parti-
          cipantes potenciales de programas, a no ser que esté justificado hacer lo contrario y
          de forma excepcional.

      7.3 Cuando se invite a una persona a colaborar en un programa (excepto cuando la mate-
          ria sea trivial o su participación menor) deberían en el momento apropiado:

          • Ser informados sobre la naturaleza y el objetivo del programa, el tema que se trate
            y por qué se le ha pedido colaborar, y cuándo (si se sabe) y dónde se emitirá por
            primera vez;

          • Ser informados sobre el tipo de colaboración que se espera de ellos, por ejemplo,
            en directo, pregrabada, entrevista, debate, editada, sin editar, etc.;

          • Ser informados sobre la temática de las preguntas y siempre que se pueda, la natu-
            raleza de otras posibles colaboraciones;

          • Ser avisados sobre cambios importantes en los programas durante su desarrollo que
            puedan afectar a su consentimiento de participación original y que pueda provocar
            un tratamiento injusto;



212
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




        • Ser informados sobre la naturaleza de sus derechos y obligaciones contractuales, y
          los de los productores y editores en relación con su colaboración;

        • Recibir información clara sobre si podrán modificar algo del programa en caso de
          que se les dé la oportunidad de revisarlo antes de su emisión.

   Teniendo en cuenta estas medidas se entiende que el consentimiento que se dé será “consen-
timiento informado” (en referencia a este texto y al resto del Código sobre “consentimiento”).

    Puede ser justo ocultar toda o parte de esta información cuando esté justificado por su
interés público o por otras normas de esta sección del Código.

   7.4 Si un colaborador es menor de 16 años se debe obtener el consentimiento del proge-
       nitor o tutor o de otra persona mayor de edad que ostente su tutela. En particular,
       no se les deben pedir opiniones que vayan más allá de su capacidad para responder
       adecuadamente sin dicho consentimiento.

   7.5 En el caso de personas mayores de 16 años de edad que no estén en posición de dar
       su consentimiento, la persona mayor de edad responsable de su cuidado debe darlo
       en su nombre. En especial, las personas que no estén en posición de dar su consenti-
       miento no deben ser preguntadas sobre temas que van más allá de su capacidad para
       responder adecuadamente sin dicho consentimiento.

   7.6 Cuando un programa sea editado, los colaboradores deberían estar representados jus-
       tamente.

   7.7 Normalmente deberían cumplirse las garantías ofrecidas a los colaboradores, por
       ejemplo, relacionadas con los contenidos del programa, la confidencialidad o el ano-
       nimato.

   7.8 Los editores deben garantizar que la reutilización de material no provoque injusticias,
       como, por ejemplo, cuando el material filmado o grabado originalmente para un propó-
       sito sea utilizado con otra intención o más tarde en un programa diferente. Esta norma
       se aplica tanto al material obtenido por otros como al material del propio editor.


   OPORTUNIDAD DE COLABORAR Y CONSIDERACIÓN APROPIADA DE LOS HECHOS

   7.9 Antes de emitir un programa de no ficción, incluyendo los programas sobre hechos
       pasados, los editores deben tomar las precauciones necesarias para garantizar que:

                                                                                                   213
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




          • Los hechos no hayan sido presentados, olvidados u omitidos de un modo que sea
            injusto para un individuo u organización;

          • Se haya ofrecido la oportunidad de colaborar a una persona cuya omisión pueda
            ser injusta para un individuo u organización.

      7.10 Los programas –como producciones de ficción y ficciones basadas en hechos reales–
           no deberían representar hechos, sucesos, individuos u organizaciones de un modo
           que sea injusto para un individuo u organización.

      7.11 Si un programa alega conductas irregulares o incompetencia, o hace otras alegacio-
           nes graves, se debería ofrecer a los afectados la posibilidad de responder.

      7.12 Cuando a una persona a la que se le haya pedido colaborar en un programa decida
           no hacer comentarios o rechace acudir a éste, el editor debería dejar claro que el indi-
           viduo ha decidido no participar y ofrecer su explicación si lo estima conveniente.

      7.13 Cuando sea apropiado presentar las opiniones de una persona u organización que no
           participe en el programa debe hacerse de manera justa.


      ENGAÑOS, MONTAJES Y LLAMADAS CON TRAMPA

      7.14 Los editores o productores no deberían obtener o buscar información, sonidos, imá-
           genes o acuerdos de colaboración a través de la distorsión y el engaño. (Esto incluye
           las grabaciones ocultas.) Sin embargo:

          • Puede estar justificado utilizar material que haya sido obtenido a través de engaños
            o tergiversaciones y sin previo consentimiento cuando sea de interés público y no
            pueda obtenerse de ninguna otra manera;

          • Cuando no haya una justificación clara del interés del público, como por ejemplo,
            llamadas trampa o montajes, debería obtenerse el consentimiento del individuo y/o
            la organización afectada antes de la emisión del material;

          • Si el individuo y/o la organización no es/son identificable/s en el programa, no se
            necesitará el consentimiento para su emisión;

          • El material sobre celebridades y personajes públicos podrá utilizarse sin su consen-
            timiento, pero no debería utilizarse sin una justificación del interés público cuan-

214
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




          do sea posible que cause vergüenza o angustia personal. (Por ello, normalmente esas
          colaboraciones son pregrabadas.)(Ver “prácticas a seguir” de la 8.11 a la 8.15 en la
          Sección Ocho: Intimidad.)


SECCIÓN OCHO:
INTIMIDAD

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(2)(f ) y 326 de la Ley de
Comunicaciones de 2003, las secciones 107(l) y 130 de la Ley de Radiodifusión de 1996, y
los Artículos 8 y 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.)

   Introducción

   Esta sección y la siguiente sobre intimidad son diferentes del resto de las secciones del
Código. Regulan cómo los editores deben tratar a los individuos u organizaciones que se vean
afectados directamente por algún programa, en lugar de sobre lo que el público general ve y/o
escucha como telespectadores y oyentes.

    Además de un principio y una norma, esta sección contiene “prácticas a seguir” por los
editores cuando traten con individuos u organizaciones que participen en o se vean afectados
por programas. Seguir estas normas no significará necesariamente evitar el incumplimiento
de esta sección. Sin embargo, el no acatar estas normas sólo significará el incumplimiento de esta
sección del Código (Norma 8.1) si esto lleva a una violación injustificada de la intimidad. Este
Código no puede establecer todas las “prácticas a seguir” para evitar la violación injustificada
de la intimidad.

    La Ley de Radiodifusión de 1996 obliga a la Oficina de Comunicaciones a tener en cuen-
ta las quejas sobre violaciones injustificadas de la intimidad en programas o que tengan rela-
ción con la obtención del material incluido en programas. Esto puede incluir algunas deci-
siones difíciles in situ sobre si las filmaciones o grabaciones violan la intimidad injustamente,
en especial en situaciones de emergencia (“prácticas a seguir” de la 8.5 a la 8.8 y de la 8.16 a
la 8.19). Reconocemos que puede haber un gran interés público en las situaciones de emer-
gencia y entendemos que puede haber presiones sobre los editores en el escenario del desas-
tre o emergencia que puedan hacer difícil juzgar en el momento si la filmación o grabación
es una violación injustificada de la intimidad. Estos son temas que la Oficina de
Comunicaciones deberá tener en cuenta cuando trate las quejas.

    Cuando se hable de consentimiento durante la Sección Ocho se refiere al consentimien-
to informado. Por favor ver “prácticas a seguir” 7.3 en la Sección Siete: Tratamiento Injusto.

                                                                                                      215
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      Principio

   Garantizar que los editores eviten las violaciones injustificadas de la intimidad en
programas o en la obtención del material incluido en programas.

      Norma

      8.1 Cualquier violación de la intimidad en programas o en la obtención de material
          incluido en programas debe estar justificada.

    Significado de “justificado”:
    En esta sección “justificado” tiene un significado especial. Significa que cuando los edito-
res quieran justificar una violación de la intimidad deberían ser capaces de demostrar por qué
en esas circunstancias especiales está justificado hacerlo. Si la razón es que la información es
de interés público, el editor debería ser capaz de demostrar que éste es más importante que
el derecho a la intimidad. Algunos ejemplos de interés público incluyen revelar o detectar un
delito, la protección de la salud o seguridad pública, desenmascarar reclamaciones falsas
hechas por individuos u organizaciones o la revelación de una incompetencia que afecte al
público.

      Prácticas a seguir (8.2 a 8.22)

      VIDAS PRIVADAS, LUGARES PÚBLICOS Y EXPECTACIÓN LEGÍTIMA DE INTIMIDAD

    Qué quiere decir “expectación legítima de intimidad”:
    La expectación legítima de intimidad variará dependiendo del lugar y la naturaleza de la
información, la actividad o condición cuestionada, el grado de dominio público (si existe tal)
y si el individuo afectado está ya en el punto de mira. Puede haber circunstancias en las que
las personas puedan aspirar con razón a la intimidad en ciertos lugares públicos. Algunas acti-
vidades y circunstancias pueden ser tan íntimas que las filmaciones o grabaciones, incluso en
lugares públicos, podrían implicar su violación. Las personas que estén siendo investigadas o
estén en el punto de mira, así como sus familiares directos y amigos, conservan su derecho a
la vida privada, aunque el comportamiento privado puede generar cuestiones legítimas de
interés público.

      8.2 No debería ofrecerse información que desvele la localización de la vivienda de una
          persona o familia sin su permiso, a no ser que esté justificado.

      8.3 Cuando se filme o grabe a personas en actos o sucesos que sean noticia, tendrán dere-
          cho a su intimidad tanto en la producción como en la emisión del programa, a menos

216
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




    que incumplirlo esté justificado. Esto se aplica al momento en que los sucesos tienen
    lugar y a los programas que traten sobre estos temas posteriormente.

8.4 Los editores deberían garantizar que las palabras, imágenes o acciones filmadas o gra-
    badas en un lugar público no sean de carácter tan privado que necesiten el consenti-
    miento del individuo u organización afectada para permitir su emisión, a no ser que
    esté justificado emitirlo sin su consentimiento.


CONSENTIMIENTO

8.5 Cualquier violación de la intimidad de una persona u organización en la producción
    de un programa debería contar con su consentimiento o estar justificada de otra
    manera.

8.6 Si la emisión de un programa viola la intimidad de una persona u organización, debe-
    ría conseguirse el consentimiento antes de que el material sea emitido, a no ser que
    dicha violación esté justificada. (Se supone que las personas que llaman a programas
    están otorgando su consentimiento para emitir sus comentarios).

8.7 Si se viola la intimidad de un individuo u organización y el afectado pide que la fil-
    mación, grabación o emisión en directo se corte, el editor debería hacerlo a no ser
    que esté justificado continuar.

8.8 Cuando filmemos o grabemos en instituciones, organizaciones u otras agencias,
    debería obtenerse el permiso de la autoridad o gerente competente, a no ser que fil-
    mar o grabar sin el permiso esté justificado. El consentimiento individual de los tra-
    bajadores será secundario y tampoco hará falta en caso de que haya miembros anó-
    nimos del público.

    • Sin embargo, en lugares potencialmente sensibles como ambulancias, hospitales,
      colegios, cárceles o comisarías debe obtenerse un consentimiento aparte antes de fil-
      mar o grabar (a no ser que no conseguirlo esté justificado). Si el individuo no es iden-
      tificado en el programa, no se necesitará un consentimiento especial para la emisión.


LA OBTENCIÓN DE MATERIAL, SONIDOS O IMÁGENES Y LA REUTILIZACIÓN DE MATERIAL

8.9 Los medios para obtener material deben ser proporcionales en todas las circunstan-
    cias y en particular al tema del programa.

                                                                                                 217
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      8.10 Los editores deberían estar seguros de que la reutilización de material no provoque
           una violación injustificada de la intimidad, como, por ejemplo, cuando el material
           filmado o grabado originalmente con un fin determinado sea utilizado con otro pro-
           pósito o en un programa diferente más tarde. Esta norma se aplica tanto al material
           obtenido por otros como al material del propio editor.

      8.11 No debería hacerse doorstepping para programas de no ficción a no ser que la peti-
           ción para una entrevista haya sido rechazada o no haya sido posible pedir una
           entrevista o haya una buena razón para creer que una investigación se verá frustra-
           da si se aborda abiertamente, siempre que esté justificado hacerlo. Sin embargo,
           los editores pueden filmar o grabar personas en lugares públicos para los informa-
           tivos, sin aviso previo. (Ver “prácticas a seguir” 8.15)

   Significado de “doorstepping”:
   Doorstepping es la filmación o grabación de una entrevista o intento de entrevista o el
anuncio de la grabación de una llamada telefónica para su posterior emisión sin ningún tipo
de aviso previo. Sin embargo, no incluye vox-pops (muestreo al azar de las opiniones del
público).

      8.12 Los editores pueden grabar llamadas telefónicas entre el periodista y otras personas si
           se han identificado previamente, han explicado el propósito de la llamada y han infor-
           mado de la grabación de la llamada para su posible emisión (si es el caso), a no ser que
           esté justificado no seguir alguno de estos procedimientos. Si más tarde se sabe que la
           llamada grabada va a ser emitida (pero no se explicó a la otra persona en el momento
           de la llamada), el editor debe conseguir el consentimiento antes de emitirlo, a no ser
           que esté justificado no hacerlo. (Ver “prácticas a seguir” 7.14 y de la 8.13 a la 8.15.)

      8.13 Las grabaciones ocultas sólo deberían utilizarse cuando tengan justificación.
          Normalmente, la tendrán si:

          • A primera vista es una historia de interés público;

          • Hay razones para sospechar que se pueden obtener más pruebas materiales de esta
            manera; y

          • Es necesario para la credibilidad y autenticidad del programa. (Ver “prácticas a
             seguir” 7.14, 8.12, 8.14 y 8.15.)

      Significado de “grabaciones ocultas”:
      Las filmaciones o grabaciones ocultas incluyen el uso de lentes de largo alcance o de apa-

218
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




ratos de grabación especiales, así como dejar los equipos de grabación funcionando solos en
una propiedad privada sin el consentimiento informado del inquilino o agente. También
incluye las grabaciones de conversaciones telefónicas sin el conocimiento de la persona o con-
tinuar grabando deliberadamente cuando la persona cree que ya se ha terminado.

   8.14 El material obtenido a través de grabaciones ocultas sólo debería emitirse cuando
       esté justificado. (Ver “prácticas a seguir” 7.14 y de la 8.12 a la 8.13 y 8.15.)

   8.15 Las grabaciones ocultas, doorstepping y llamadas trampa para conseguir material con
       fines de entretenimiento deben estar justificadas si son intrínsecas al entretenimien-
       to en sí y no suponen una violación importante de la intimidad como puede ser
       molestar, angustiar o avergonzar. El material resultante no debería emitirse sin el con-
       sentimiento de los implicados. Sin embargo, si no se puede identificar al individuo
       y/o la organización en el programa no se necesitará su consentimiento. (Ver “prácti-
        cas a seguir” 7.14 y de la 8.11 a la 8.14.)


   SUFRIMIENTO Y ANGUSTIA

   8.16 Los editores no deberían grabar o emitir imágenes o sonido de personas en situacio-
       nes de emergencia, en tragedias o que sean víctimas de accidentes, incluso si ocurren
       en un lugar público, a no ser que esté justificado hacerlo o se haya obtenido el con-
       sentimiento de las personas implicadas.

   8.17 Las personas en estado de angustia no deberían ser presionadas para acudir a una
       entrevista, a no ser que esté justificado hacerlo.

   8.18 Los editores deberían tener cuidado para no identificar a una persona fallecida o que
       haya sido víctima de un accidente o de un crimen hasta que sus familiares no sean
       informados del suceso, a menos que esté justificado.

   8.19 Los editores deberían atenuar el sufrimiento de las víctimas y/o de sus familiares
       cuando se realicen o emitan programas que investiguen hechos pasados que puedan
       significar un trauma para los individuos (incluidos hechos criminales), a no ser que
       esté justificado no hacerlo. Esto se aplica a las reconstrucciones dramáticas, así como
       a los programas de no ficción.

   En especial y siempre que sea posible, los supervivientes y/o sus familiares más directos
deberían ser informados sobre el propósito del programa y sobre su emisión, incluso si el
material ha sido de dominio público en el pasado.

                                                                                                    219
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




      PERSONAS MENORES DE 16 AÑOS Y PERSONAS VULNERABLES

      8.20 Los editores deberían prestar especial atención a la intimidad de las personas meno-
           res de 16 años. Éstos no pierden su derecho a la intimidad porque, por ejemplo, sus
           padres sean famosos o por hechos acaecidos en sus centros de estudio.

      8.21 Cuando un programa represente a un menor de 16 años o a una persona vulnerable
           de un modo que viole su intimidad, debe obtenerse el consentimiento de:

          • Un progenitor, tutor o persona mayor de edad que ejerza su tutela; y

          • Del individuo, siempre que sea posible;

          • A no ser que el tema sea trivial y la participación menor, o que esté justificado pro-
            seguir sin el consentimiento.

      8.22 No debería preguntarse a los menores de 16 años ni a las personas vulnerables sobre
           temas privados sin el consentimiento de un progenitor, tutor o persona mayor de
           edad que ejerza su tutela (en el caso de los menores de 16 años de edad) o de la per-
           sona responsable de su cuidado (en el caso de los vulnerables), a no ser que esté jus-
           tificado continuar sin el consentimiento.

   Significado de “persona vulnerable”:
   La definición de persona vulnerable puede variar, pero incluye a las personas con dificul-
tades de aprendizaje, problemas mentales, personas con daños cerebrales o dementes, perso-
nas traumatizadas o enfermas y a los enfermos terminales.


SECCIÓN NUEVE
PATROCINIO

   (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(i) y (j) y 319(4)(e) y (f )
de la Ley de Comunicaciones de 2003, el Artículo 1(e), 10(l) y 17 de la Directiva de la
Televisión Sin Fronteras, y el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos
Humanos.)

   Esta sección del Código no se aplica a los servicios de la BBC financiados por el canon o
por subvenciones estatales.




220
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   Principio

   Garantizar que se evita el patrocinio inadecuado de programas de radio o televisión
con especial atención a:

   • La transparencia – para garantizar que los acuerdos sobre el patrocinio sean trans-
     parentes;

   • La separación – para garantizar que los mensajes del patrocinador estén separados
     de los programas y mantengan la diferencia entre patrocinio y publicidad; y

   • La independencia editorial – para garantizar que el editor mantenga el control edi-
     torial de los programas patrocinados y que los programas no se distorsionen con
     intenciones comerciales.

   Normas

    Significado de “programas patrocinados” y “patrocinador”:
    Un programa patrocinado, que incluye asimismo programas financiados por anunciantes,
es aquél en el que parte o la totalidad de sus costes los financia un patrocinador con el obje-
tivo de promocionar su nombre, marca, imagen, actividades, servicios, productos u otros
intereses directos o indirectos.

  Los costes incluyen cualquier parte del importe de la producción o la emisión del progra-
ma.

   Un patrocinador es una empresa pública o privada (aparte del editor y del productor
del programa) que patrocina un programa con el objetivo de promocionar su nombre,
marca, imagen, actividades, servicios, productos u otros intereses directos o indirectos.
Este significado se extiende todos los que de alguna forma provean o financien el
programa.


   CONTENIDOS QUE NO SE PUEDEN PATROCINAR

   9.1 Los siguientes programas no pueden ser patrocinados:

        • Los boletines informativos y las intervenciones radiofónicas de periodistas; y

        • Los informativos y los programas de actualidad en televisión.

                                                                                                    221
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Significado de “programas de actualidad”:
    Los programas de actualidad son aquéllos que contienen explicaciones y análisis de hechos
y temas de actualidad, incluyendo el material que trate temas políticos o económico-labora-
les polémicos o de políticas públicas.


      PATROCINIOS PROHIBIDOS O LIMITADOS

      9.2 Ningún programa de radio o televisión puede ser patrocinado por una empresa cuya
          publicidad no esté permitida en ese medio con la excepción de las empresas de apues-
          tas y juegos.

      9.3 Las empresas de apuestas y juegos no pueden patrocinar programas dirigidos a meno-
          res de edad.

      9.4 Los patrocinadores en radio y televisión deben seguir las normas sobre contenidos y
          horarios que se aplican al medio.

      Los contenidos de programas patrocinados

      9.5 Un patrocinador no debe influir en los contenidos y/o en el horario de un programa
          de modo que perjudique la responsabilidad y la independencia editorial del editor.

      9.6 No deben hacerse referencias promocionales o genéricas al patrocinador, a su nom-
          bre, marca, imagen, actividades, servicios o productos. El patrocinador no puede
          tener intereses directos o indirectos en el contenido editorial de un programa. Las
          referencias no promocionales sólo se permiten cuando tengan justificación editorial
          y sean secundarias.

   Significado de “referencia promocional”:
   El significado de referencia promocional incluye, aunque no se limita a, referencias que
promuevan o intenten alentar la compra o alquiler de un producto o servicio.


      CRÉDITOS DE PATROCINIO

      Televisión y Radio
      9.7 Los programas patrocinados deben ser identificados como tales e incluir una referen-
          cia al nombre y/o logo del patrocinador al inicio y/o al final del programa.



222
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   9.8 La relación entre el patrocinador y el programa debe ser transparente.

   Radio
   9.9 Durante producciones patrocinadas que se prolonguen en el tiempo, los créditos
       deben emitirse del modo más apropiado para cumplir con el grado de transparencia
       requerido.

   9.10 Los créditos deben ser enunciados breves y pueden contener mensajes publicitarios
       legítimos, excepto los créditos de empresas de apuestas y juegos.

   9.11 Los créditos deben ser igual de claros que los anuncios.

   9.12 Las cuñas sobre programas deben tratarse como programas y se les deben aplicar las
       mismas normas sobre patrocinios.

   Televisión
   9.13 Los créditos de patrocinio deben estar claramente diferenciados de los programas por
       medios temporales o espaciales.

   9.14 Los patrocinios deben estar claramente diferenciados de la publicidad. Los créditos
       de patrocinio no pueden contener mensajes publicitarios o llamamientos a la acción.
       En especial, los créditos no deben alentar la compra o alquiler de los productos o ser-
       vicios del patrocinador o de una tercera persona.

   9.15 Cuando la cuña sobre un programa haga referencia al patrocinador del programa,
       dicha referencia debe ser breve y secundaria.


SECCIÓN DIEZ
REFERENCIAS COMERCIALES Y OTROS TEMAS

    (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(f) y (i) y 319(4)(e) y (f) de
la Ley de Comunicaciones de 2003, los Artículos 1(c) y (d), 10(l) y (4) y 18(3) de la Directiva
de la Televisión Sin Fronteras, la sección 21(l) de la Ley de Servicios y Mercados Financieros de
2000, y el párrafo 3 de la Ley de Recomendaciones de Inversiones (de Medios de Comunicación)
de 2005, el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.)

   Esta sección del Código no se aplica a los servicios de la BBC financiados mediante el
canon o subvenciones estatales, ya que los Gobernadores de la BBC se encargan de estos
temas.

                                                                                                        223
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




   Las normas de esta sección están sujetas y son complementadas por las normas o guía
sobre promociones cruzadas de la Oficina de Telecomunicaciones.

      Principios

   Garantizar que se mantenga la independencia del control editorial de los contenidos
de los programas y que éstos no se vean afectados por intereses comerciales.

   Garantizar que los elementos publicitarios y los del programa estén claramente dife-
renciados.

      Normas

      10.1 Los editores deben mantener el control editorial sobre los contenidos del programa.

      10.2 Los editores deben garantizar que los elementos publicitarios y del programa estén
          claramente diferenciados.


      PRODUCTOS O SERVICIOS EN PROGRAMAS

      10.3 Los productos o servicios no deben ser promocionados durante los programas. Esta
          norma no se aplica al material relacionado con los programas en sí. (Ver la Norma
          10.6.)

      10.4 No se debe dar excesiva visibilidad a un producto o servicio dentro de un programa.

      La “excesiva visibilidad” puede darse cuando:

          • La presencia de o referencia a productos o servicios (incluyendo el nombre de la com-
            pañía, marcas y logos) dentro de un programa no tenga justificación editorial; o

          • El modo en que un producto o servicio (incluyendo el nombre de la compañía,
            marcas y logos) aparece o se hace referencia a él dentro de un programa.

      10.5 La publicidad subliminal está prohibida.

   Significado de “publicidad subliminal”:
   La publicidad subliminal es la inclusión o referencia a un producto o servicio dentro de
un programa a cambio de un pago u otra contraprestación que pueda ser importante para los

224
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




editores, el productor del programa (o cualquier representante o asociado de éstos). Los
siguientes casos no se consideran ejemplos de publicidad subliminal:

       • Referencias a productos o servicios adquiridos gratis, o por una parte de su coste,
         donde su inclusión en el programa esté justificada editorialmente. En televisión,
         será suficiente un breve texto de reconocimiento del proveedor en los créditos fina-
         les del programa. Esto está permitido sólo cuando la identidad del producto no sea
         evidente dentro del propio programa.

       • En televisión, los acuerdos sobre la inclusión de productos o servicios dentro de un
         programa que haya sido adquirido fuera del Reino Unido y en películas hechas para
         el cine, siempre que no se beneficie directamente del acuerdo un editor regulado por
         la Oficina de Comunicaciones e implicado en la emisión del programa o película.

   Significado “material relacionado con programas”:
   El material relacionado con programas son productos o servicios que se deriven directa-
mente de un programa específico y que pretenden que los telespectadores u oyentes obten-
gan beneficios del programa o interactúen con él.


   MATERIAL RELACIONADO CON PROGRAMAS

   10.6 Este material sólo puede anunciarse dentro de programas cuando esté justificado
        editorialmente.

   10.7 El editor debe mantener la responsabilidad del material relacionado con el progra-
        ma.

   10.8 El material puede estar patrocinado y puede darse reconocimiento al patrocinador
        cuando se ofrezcan datos de cómo conseguir el material. Cualquier reconocimiento
        debe ser breve y secundario, y debe estar separado de los créditos del patrocinador
        del programa.


   NÚMEROS DE TELÉFONO DE ALTO COSTE

   10.9 Los números de teléfono de alto coste serán normalmente considerados como pro-
       ductos o servicios y, por lo tanto, no deben aparecer en programas, excepto cuando:

       • Formen parte de los contenidos editoriales del programa; o

                                                                                                  225
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




          • Puedan considerarse material relacionado con el programa.

      10.10 Toda utilización de estos números de teléfono debe seguir el Código de Buena
          Práctica emitido por el Comité Independiente de Supervisión de las Normas de los
          Servicios Telefónicos de Información (ICSTIS).

      CONCURSOS

      10.11 Las referencias a marcas deben ser breves y secundarias en los concursos. (Ver la
          Norma 1.28 en la Sección Uno: Protección de Menores de Edad y la Norma 2.11 en la
          Sección Dos: Daños y Ofensas.)


      EL USO DE ANUNCIOS DENTRO DE PROGRAMAS

      10.12 La publicidad debe estar claramente diferenciada de los programas. No deben apa-
          recer anuncios durante los programas, a no ser que esté justificado editorialmente.


      LLAMAMIENTOS BENÉFICOS

      10.13 Los llamamientos benéficos que sean emitidos de forma gratuita pueden incluirse
          dentro de programas cuando el editor garantice que:

          • La organización implicada puede ofrecer pruebas claras sobre su naturaleza benéfi-
            ca o, en el caso de un llamamiento de emergencia, que se haya designado a un ente
            público para encargarse de ello; y

          • La organización implicada no tenga prohibido anunciarse en el medio.

      10.14 Siempre que sea posible, la emisión de llamamientos benéficos tomados de forma
          individual o en su conjunto a lo largo del tiempo debería beneficiar a una amplia
          gama de organizaciones.


      FONDOS PARA PROGRAMAS

      Televisión
      10.15 Los editores no deben hacer llamamientos para conseguir donaciones dirigidas a
          producir programas o financiar sus servicios.

226
CÓDIGO   DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN




   Radio
   10.16 Los editores pueden hacer llamamientos para donaciones dirigidas a producir pro-
       gramas o financiar sus servicios. La audiencia debe ser informada sobre el objetivo de
       la donación y cuánto dinero se ha recaudado durante el llamamiento. Todas las dona-
       ciones deben ser utilizadas para el objetivo con el que se donaron.


   PROMOCIONES FINANCIERAS Y RECOMENDACIONES DE INVERSIÓN

   10.17 Cuando emitamos promociones financieras y recomendaciones de inversión los
       editores deben cumplir los requisitos del Apéndice 4 de este Código.

   Significado de “promoción financiera”:
   Una promoción financiera es una invitación o incentivo para invertir (conforme a la sec-
ción 21(1) de la Ley de Mercados y Servicios Financieros de 2000 (Restricciones contra la
promoción financiera)).

    Significado de “recomendación de inversión”:
    Una recomendación de inversión se produce cuando una persona recomienda directa-
mente una inversión específica, como por ejemplo, la compra o venta de unas acciones o acu-
dir a una ampliación determinada.


   PUBLICIDAD VIRTUAL

   Televisión
   10.18 El uso de imágenes virtuales durante la cobertura de un evento debe cumplir los
       siguientes requisitos:

       • Los editores y telespectadores deben ser informados previamente de la presencia de
         imágenes virtuales;

       • La publicidad virtual sólo debe reemplazar una publicidad presente en el medio
         –los mensajes publicitarios virtuales no deben ser más visibles o importantes que
         los anuncios tradicionales.

       • Las normas sobre anunciantes prohibidos también se aplican a la publicidad vir-
         tual; y

       • El editor no debe hacer negocio con la publicidad virtual.

                                                                                                   227
VALORES Y CRITERIOS   DE LA   BBC




    Significado de “publicidad virtual”:
    La publicidad virtual normalmente (pero no siempre) tiene lugar en eventos, por ejemplo
acontecimientos deportivos, y supone la alteración de la señal de la emisión para reemplazar
los anuncios reales por otros virtuales (dirigidos potencialmente a un segmento geográfico de
la audiencia en especial).




228
www.apmadrid.es



EDICIÓN NO VENAL

Más contenido relacionado

PDF
Leer en la era digital.pdf de la oei
PDF
MANUAL DE SERVICIOS DE A.A
PDF
PDF
Assessoria de imprensa 2 0 - workshop tubarão
PPT
ascom_aula2_2008
PPTX
Elaboração de títulos jornalísticos para internet
PDF
Assessoria de imprensa
PPTX
Iji aula0 2011_apres
Leer en la era digital.pdf de la oei
MANUAL DE SERVICIOS DE A.A
Assessoria de imprensa 2 0 - workshop tubarão
ascom_aula2_2008
Elaboração de títulos jornalísticos para internet
Assessoria de imprensa
Iji aula0 2011_apres

Destacado (12)

PDF
RP e Assessoria de Imprensa Digital - 2º curso
PPT
Slides assessoria de imprensa
PPTX
História da assessoria de imprensa
PPT
Ascom Aula5 2008
PPT
ascom_aula1
PPTX
2. ppt história da assessoria 2011
PPSX
Apresentação PitchCom - Assessoria de Imprensa
PPS
Assessoria de Imprensa
PPTX
Estrutura de assessoria de imprensa
PDF
Assessoria de Imprensa na Era das Redes Sociais
PDF
PPT
Assessoria de imprensa
RP e Assessoria de Imprensa Digital - 2º curso
Slides assessoria de imprensa
História da assessoria de imprensa
Ascom Aula5 2008
ascom_aula1
2. ppt história da assessoria 2011
Apresentação PitchCom - Assessoria de Imprensa
Assessoria de Imprensa
Estrutura de assessoria de imprensa
Assessoria de Imprensa na Era das Redes Sociais
Assessoria de imprensa
Publicidad

Similar a Valores bbc (20)

PDF
Géneros periodisticos vivaldi
PDF
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
PDF
Libro Medios España y Portugal (Edición 2013) zenith
PDF
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
PDF
13 guía básica para la elaboración de impresos
PDF
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
PDF
Codigo etica
PDF
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
PDF
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
PDF
Informe HIBRIDATUR
PDF
Rol Social Cyber
PDF
Guía de elaboración de un proyecto
PDF
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
PDF
Social media como Moneda de Rentabilidad
PDF
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
PDF
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
PDF
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
PDF
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
PDF
Informe Anual de la Profesión Periodística 2016
Géneros periodisticos vivaldi
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Libro Medios España y Portugal (Edición 2013) zenith
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
13 guía básica para la elaboración de impresos
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Codigo etica
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Informe HIBRIDATUR
Rol Social Cyber
Guía de elaboración de un proyecto
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media como Moneda de Rentabilidad
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Informe Anual de la Profesión Periodística 2016
Publicidad

Valores bbc

  • 1. DIRECTRICES EDITORIALES Valores y Criterios de la BBC Traducción y edición: Con la autorización expresa de British Broadcasting Corporation
  • 2. DIRECTRICES EDITORIALES Valores y Criterios de la BBC
  • 3. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográ- fico y de portada–, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consen- timiento por escrito del editor. La APM tiene la autorización expresa de la BBC para traducir y reproducir esta obra. © De la edición: Asociación de la Prensa de Madrid © De los textos: British Broadcasting Corporation y BBC Editorial Policy © De la traducción: Santiago Pérez Díaz Noviembre 2007 Diseño y maquetación: TGA,SA. Cubierta: TGA,SA. Edición no venal Depósito legal: M-48097-2007 Impreso por TGA,SA Impreso en España. Printed in Spain
  • 4. PRESENTACIÓN ¿Para qué inventar lo que ya está descubierto? Durante uno de los consejos de redacción de Cuadernos de Periodistas se planteó el problema del tra- tamiento informativo del dolor, de las tragedias. Hablamos de la oportunidad de organizar algún debate entre compañeros experimentados en la materia y la conveniencia de alcanzar unas conclu- siones y formular algunas recomendaciones al afecto. Guillermo Altares nos llamó luego la atención acerca del libro de estilo de la BBC, de sus directrices editoriales, que abordan contenidos muy per- tinentes para ese debate. En la potente página web de la BBC aparece destacado su libro de estilo y, por tanto, está al alcance de cualquier interesado en la materia. Es un Manual extenso, detallado, casuístico, meditado y fruto de la experiencia y de un tra- bajo continuado y riguroso. No es un Manual para despacharlo en un rato, ni para una lectura apresurada o selectiva. Es un Manual de referencia, de consulta y reflexión. Eso nos animó a tra- ducirlo al español para repartirlo a todos los colegas, impreso y en su exacto contenido. Pedimos autorización a la BBC que nos la dio inmediatamente con la única exigencia de que una vez tra- ducido les enviáramos una copia. Aunque el Manual puede parecer largo, detallista, muy minu- cioso, su interés es evidente y por eso lo reproducimos íntegro sin selección de textos, ni resta, adi- ción o adaptación al caso español. Se trata de un texto abierto, al que se van incorporando modificaciones permanentes como fruto de la experiencia y de la reflexión. Y es un texto profesional, no teórico, aunque tiene mucha teoría y mucha doctrina, pero que nace desde la experiencia, desde lo concreto y práctico. Un texto que da para una asignatura académica completa, troncal, anual, que debería ser imprescin- dible y obligatoria en nuestras facultades de Periodismo. Cada uno de sus capítulos da para una semana de clase, para casos prácticos y para muchos trabajos complementarios de refutación o afirmación. Se podrá estar de acuerdo o no con las observaciones de este Manual pero nadie cuestionará que es interesante, profundo y sugestivo en todas sus consideraciones. Incluso se puede decir que el cumplimiento riguroso de todas las indicaciones y recomendaciones pudiera convertir en impo- sible, en algunos casos y situaciones, el trabajo del periodista más hábil y diligente. En España, la influencia y vigencia de “libros de estilo” y similares es modesta, muy limitada, más aparente que efectiva. El debate profesional sobre la técnica y el perímetro del trabajo es infre- cuente en los medios. Probablemente es una de las causas de los males de la profesión. Si en la BBC, a pesar de la evidente preocupación por los estándares de calidad de su trabajo, se produ- cen conflictos, problemas y deficiencias, ¿cómo no las va a haber en países donde este debate está por producirse?
  • 5. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Todos los capítulos son interesantes pero destacaría entre ellos los primeros, en los que argu- mentan con profundidad sobre el perímetro y el objeto del trabajo de los medios, de los periodis- tas en general: la búsqueda diligente de la verdad, la precisión, la exactitud, las fuentes fiables, las pruebas solventes, el lenguaje claro y preciso… referencias claras y contundentes de la buena prác- tica, de la lex artis del periodismo. Interesante y adecuado es también el breve capítulo relativo al terrorismo, formulado desde un medio que ha tenido que gestionar de cerca esa información durante muchos años. No debería ser imposible que buena parte de los medios que se consideran serios en España asumieran esas recomendaciones y las aplicaran en el tratamiento de ETA y de los otros terrorismos que padece- mos. A los terroristas se les estrecharían las oportunidades con una actuación semejante de los periodistas y los medios. Y otro tanto sirve para el problema de la privacidad, una de las zonas de conflicto más frecuen- tes y más delicadas en el ejercicio profesional. Sin dogmatismo, con mucho sentido común y conocimiento de la materia, el Manual propone una hoja de ruta para circular por ese proceloso camino que contribuiría muy mucho, de aplicarse, a evitar el desprestigio de la profesión, el ries- go de ser vistos como chismosos desvergonzados. Y oportunas son las propuestas sobre la neutralidad política, el tratamiento de los procesos electorales y de la información institucional. Ese es otro de los flancos problemáticos en el periodismo español, fuente de problemas que incide en la reciente pérdida de reputación de la profesión. Con esta edición pretendemos poner a disposición de los compañeros un Manual solvente, sis- temático y adecuado para reflexionar, para consulta y para tener en cuenta sus recomendaciones. Es práctico para los redactores pero también, y sobre todo, para redactores jefe, editores y direc- tores de medios escritos y, muy en especial, de los audiovisuales. Alguno dirá que el cumplimiento de todas estas recomendaciones dejaría en blanco la rejilla de las cadenas de televisión por incumplimiento del estándar. Pero también pudiera ocurrir que el cumplimiento de esos criterios mejorara sustancialmente la calidad, la audiencia y la reputación del medio y de los profesionales. Si con este texto contribuimos al debate e interesamos a los com- pañeros periodistas a reflexionar sobre la materia y aplicar alguna de las recomendaciones a su trabajo ordinario, habrá merecido la pena. Madrid, 15 de noviembre del 2007 FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA Presidente de la APM 4
  • 6. ÍNDICE 1 VALORES EDITORIALES DE LA BBC ............................................... 7 2 DIRECTRICES ....................................................................................... 13 3 EXACTITUD Y PRECISIÓN................................................................. 21 4 IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN ............................ 33 5 JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO ....................... 51 6 INTIMIDAD........................................................................................... 67 7 DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES..................................... 83 8 DAÑOS Y PERJUICIOS......................................................................... 87 9 MENORES.............................................................................................. 99 10 POLÍTICA Y POLÍTICAS DE GOBIERNO ......................................... 107 11 GUERRA, TERROR Y EMERGENCIAS ............................................... 121 12 RELIGIÓN.............................................................................................. 131 13 INTEGRIDAD EDITORIAL E INDEPENDENCIA ............................ 135 14 RELACIONES EXTERNAS ................................................................... 149 15 INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA.............................................. 159 16 LEGISLACIÓN....................................................................................... 171 17 RESPONSABILIDAD ............................................................................. 183 18 OFICINA DE COMUNICACIONES.................................................... 189
  • 10. VALORES EDITORIALES DE LA BBC La BBC se compromete a ofrecer en sus programas y servicios los niveles de calidad editoria- les y principios éticos más altos, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo. Intentaremos compatibilizar nuestro derecho a la libertad de expresión e información con nuestras responsabilidades profesionales, como, por ejemplo, en los casos que afectan a la intimidad de las personas y la protección de los niños. Las Directrices Editoriales de la BBC constituyen una declaración de los valores y nive- les de calidad que hemos establecido para nosotros mismos a lo largo de los años. También recoge las buenas prácticas que deben observar los creadores y realizadores de los contenidos de la BBC, tanto si los realiza la propia BBC como si provienen de una compañía indepen- diente que trabaja para ella en: • Radio • Televisión • Internet • Servicios móviles • Servicios interactivos • Prensa escrita Sin olvidar el constante progreso tecnológico, estas directrices se observarán en todos nuestros contenidos, quienquiera que los produzca y comoquiera que se reciban. Los valores y niveles de calidad reflejados en estas directrices se deberían cumplir con inde- pendencia del lugar en el que se esté trabajando. Ahora, la mayor parte de la producción de la BBC está disponible en todo el mundo. Los realizadores de contenidos que trabajan en producciones para el Reino Unido deberían tener en cuenta que el material que producen se puede emitir en aquellos países a los que se alude. Veracidad, Exactitud y Precisión Nos esforzaremos en ser exactos y precisos, y dilucidar la verdad de lo que ha ocurrido. La exactitud y la precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo, es más que una mera cuestión de obtener los datos correctos. Evaluaremos todos los hechos e información relevantes 9
  • 11. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC para llegar a la verdad. Nuestra información se basará en fuentes contrastadas y pruebas solven- tes, y presentadas con un lenguaje claro y preciso. Seremos sinceros y francos con lo que no sepa- mos; evitaremos la especulación infundada. Imparcialidad y Diversidad de Opiniones Nos esforzaremos por ser imparciales y no tener prejuicios, y por reflejar las corrientes de opinión más importantes examinando su alcance y puntos conflictivos. Seremos objetivos y directos al enfocar un tema. Ofreceremos valoraciones profesionales cuando sean oportunas, pero nunca favoreceremos un punto de vista particular en asuntos controvertidos de políti- cas de gobierno, políticos o económico-laborales. Integridad Editorial e Independencia La BBC es independiente tanto del Estado como de los intereses de partido. Nuestra audiencia puede tener la seguridad de que nuestras decisiones no se verán influidas por pre- siones políticas o comerciales ni por ningún interés personal. Al Servicio del Interés Público Intentaremos informar sobre asuntos relevantes. Seremos tenaces hasta llegar al fondo de la noticia y cuando la expongamos tendremos todos los datos que la conforman. Nuestra pericia informativa aportará coherencia y análisis del complejo mundo en que vivimos. Formularemos preguntas perspicaces y aclaratorias a los representantes de las instituciones públicas y ofreceremos un foro integral para el debate público. Imparcialidad Nuestra producción estará basada en la imparcialidad, la franqueza y la relación directa. Los colaboradores y participantes en nuestros programas recibirán un trato honesto y respetuoso. 10
  • 12. VALORES EDITORIALES DE LA BBC Intimidad Respetaremos la intimidad y no la violaremos, cualquiera que sea el lugar en el que este- mos trabajando, salvo en casos excepcionales. La vida privada, la correspondencia y las con- versaciones no se airearán a no ser que sean de evidente interés público. Daños y Perjuicios Nuestro objetivo es reflejar el mundo tal y como es, incluyendo todos los aspectos de la experiencia humana y la realidad del mundo. Pero compaginaremos nuestro derecho a infor- mar y publicar contenidos innovadores y desafiantes con la responsabilidad de proteger a los más vulnerables. Menores Buscaremos siempre salvaguardar el bienestar de los niños y los jóvenes que aporten algo a nuestros contenidos o intervengan en ellos, incluido su derecho a ser oídos, cualquiera que sea el lugar del mundo en el que trabajemos. Asimismo programaremos en horarios adecua- dos los contenidos que podrían resultar inadecuados para los niños. Responsabilidades Somos responsables ante nuestra audiencia y la trataremos con honestidad y sinceridad. Su continua confianza en la BBC es parte fundamental de nuestra relación con ella. Admitiremos abiertamente los errores y alentaremos un hábito de buena voluntad para apren- der de ellos. Cualquier propuesta que no observe estas normas se debe discutir con el responsable de Política Editorial. 11
  • 14. DIRECTRICES 2 POLÍTICA EDITORIAL ELEVACIÓN DE CONSULTAS OBLIGATORIAS ESTATUTOS Y CONVENIO DE LA BBC LEGISLACIÓN NACIONES Y REGIONES RIESGOS PROFESIONALES ASESORES Y ESPECIALISTAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE LA PROPIA BBC OFICINA DE COMUNICACIONES REUTILIZACIÓN Y NUEVAS VERSIONES DE LOS CONTENIDOS DE LA BBC
  • 16. DIRECTRICES Las Directrices de la BBC se aplican a todos nuestros contenidos, independientemente de quien los realice, dónde y cómo se reciban. Las directrices son una herramienta de trabajo de los productores de contenidos de la BBC, ya sean de la propia casa o de productoras independien- tes, de la redacción o del departamento comercial, y les sirven para hacer frente a los difíciles asuntos editoriales que se plantean y a producir programas con personalidad propia, a veces polé- micos, y otras clases de material, cumpliendo siempre con los más estrictos niveles editoriales y éticos. Las directrices las aprueba la Junta de Gobernadores [Board of Governors]; el equipo de Política Editorial de la BBC las revisa de forma permanente y, además, desarrolla otros aspectos de la política editorial. POLÍTICA EDITORIAL El equipo de Política Editorial estará disponible las 24 horas del día para asesorar a los pro- ductores de contenidos sobre cómo interpretar y trabajar con estas directrices. Cuanto antes reci- ba las consultas sobre cualquier programa potencialmente controvertido, mejor. Además, el equipo establece directrices sobre temas especializados de su competencia, como por ejemplo, conflictos de intereses, servicios por Internet y la Lotería Nacional, así como consejos por escrito. Las normas y consejos pueden encontrarse en la página web de las Directrices Editoriales de la BBC en www.bbc.co.uk/editorialguidelines. ELEVACIÓN DE CONSULTAS OBLIGATORIAS Los departamentos internos de producción y productoras independientes tienen la mayor responsabilidad dentro del sistema de elevación de consultas obligatorias. Los productores de contenidos deben consultar primero a su manager o editor y, en el caso de las productoras independientes, a su editor responsable [comissioning editor] de la BBC. Cuanto más impor- tante y polémico sea el tema, más elevado tendrá que ser el nivel de la consulta. Debe acudirse siempre a Política Editorial en temas tales como: • Consultas obligatorias. • Dudas sobre cómo interpretar las Directrices Editoriales. • Cualquier propuesta que se salga de las Directrices Editoriales. 15
  • 17. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Todas las consultas obligatorias dirigidas al responsable de Política Editorial aparecen des- tacadas en gris en estas páginas y resumidas al inicio de cada capítulo. Otras consultas dirigi- das a Política Editorial, a los editores senior dentro de cada división, a los editores responsa- bles de las productoras independientes u otros representantes aparecen destacadas en negrita. Cualquier petición de entrevistar o de contar con la presencia exclusiva de miembros de la Familia Real que provenga de una productora que no sea de la BBC ha de tratarse con el responsable de las relaciones con la Casa Real. ESTATUTOS Y CONVENIO DE LA BBC El Convenio que acompaña los estatutos de la BBC especifica que debemos hacer todo lo posible por tratar temas controvertidos “con la debida exactitud, precisión e imparciali- dad” en nuestros servicios informativos y en otros programas sobre temas de políticas de gobierno o que sean objeto de controversia política o económico-laboral. Además, estipu- la que se nos prohíbe dar opiniones personales sobre temas de actualidad o que sean de políticas de gobierno, excepto las que se refieran a temas relacionados con nuestro propio sector. Los apartados de estas directrices referidos a la exactitud y precisión, imparcialidad, política y políticas de gobierno constituyen nuestro código de conducta, tal como se esti- pula en la sección 5.3 del Convenio y orientan las normas de obligatorio cumplimiento de la sección 5.1 del mismo. El Convenio prohíbe, además, que cualquier servicio de la BBC que se financie mediante un canon [tasa anual que pagan los británicos por cada aparato de televisión que poseen] o con sub- venciones estatales tenga publicidad o programas patrocinados. Para proteger nuestra integridad e independencia editoriales hemos redactado nuestras propias directrices sobre los niveles de cali- dad en la publicidad y el patrocinio de nuestra televisión comercial y servicios por Internet. LEGISLACIÓN En la actualidad, la emisión de programas está sujeta a una amplia legislación que regula desde la difamación y el desacato hasta la obscenidad, la incitación al delito o la higiene y la seguridad. Los problemas legales pueden producirse no sólo por lo que publicamos, sino por cómo confeccionamos nuestros contenidos. La BBC tiene su propia Asesoría Legal de Programas (PLA), a la que se remitirán con la máxima celeridad los contenidos que puedan conllevar algún riesgo jurídico. Cualquier decisión de llevar adelante un programa que no tome en cuenta el dictamen legal deberá consultarse con el responsable editorial de más cate- goría y el responsable de Política Editorial. 16
  • 18. DIRECTRICES Al analizarse las cuestiones planteadas por estas directrices, a menudo hay que recordar que no siempre coinciden la legislación y los principios éticos de la BBC. Puede haber oca- siones en las que un programa no ofrezca riesgos legales para su transmisión, pero conlleve problemas editoriales, como por ejemplo cuando se trata de niños o está en juego la intimi- dad de las personas. En estas circunstancias, la BBC intentará mantener un comportamien- to ético. Los asesores legales pueden ofrecer asesoramiento, pero la decisión final depende del ámbito editorial. Véase el Capítulo 16 – Legislación. NACIONES Y REGIONES En el Reino Unido hay diferentes sensibilidades nacionales y regionales que debemos res- petar y atender en nuestro trabajo. Existen diferencias entre las competencias de Westminster [el Parlamento inglés], el Parlamento de Escocia y las Asambleas de Gales y de Irlanda del Norte. Se dan también grandes diferencias entre sus sistemas legales, así como en sus ámbi- tos educativos, sanitarios y de los servicios sociales. Debemos ser precisos, exactos y coheren- tes en nuestra cobertura de los hechos y evitar estereotipos o clichés. Cualquier productor de contenidos que pretenda producir programas sobre Irlanda del Norte o proyectos importantes que traten sobre la República de Irlanda debería cambiar impre- siones sobre sus planes lo antes posible con el responsable del área de Irlanda del Norte. De igual manera, los productores de contenido que no se encuentren en Escocia o en Gales deben infor- mar por escrito al responsable de área de esas naciones sobre sus proyectos de producir material que se refieren de manera relevante a asuntos y temas de esas naciones o que aluden a ellas. En asuntos concernientes a las naciones y regiones, el responsable del área debe recibir información sobre toda cuestión que sea de consulta obligatoria con el responsable de Política Editorial. RIESGOS PROFESIONALES La Oficina de Riesgos Profesionales (ORM) asesora sobre salud laboral, higiene, seguri- dad personal y colectiva y temas medioambientales que afecten a la BBC. Tendrá a su dispo- sición las 24 horas del día a especialistas para resolver dudas sobre asuntos operacionales urgentes y atender las emergencias. ASESORES Y ESPECIALISTAS La BBC cuenta con sus propios asesores y especialistas. Esto incluye, aunque no los agota, los servicios lingüísticos del World Service, editores especialistas en recogida de información, 17
  • 19. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC la Unidad de Investigación Política, el Departamento de Religión y Ética, el Departamento de Ciencias y la Unidad de Historia Natural. ACTIVIDADES COMERCIALES DE LA PROPIA BBC Las Directrices de la BBC regulan cuestiones editoriales y las referencias que se emiten de productos y organismos. Consejos sobre las actividades comerciales de la propia BBC y la explotación comercial de la marca BBC –incluidas las realizadas en asociación con ter- ceros– se pueden encontrar en las Pautas sobre Comercialización Legítima de la BBC. Se refieren a cuestiones como la idoneidad de las empresas comerciales de la BBC y cómo se deben gestionar, uso de la marca BBC, actividades promocionales fuera del ámbito radio- televisivo y actividades comerciales legítimas. OFICINA DE COMUNICACIONES Los servicios de radio y televisión subvencionados por el Estado o por el canon están suje- tos a la regulación de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) en las seis áreas siguientes: • Protección de los menores. • Daños e injurias. • Penal. • Religión. • Honestidad. • Intimidad. Además, los servicios comerciales de la BBC, ya se televisen para el Reino Unido o para audiencias internacionales, deben cumplir íntegramente el Código de Emisión de la Oficina de Comunicaciones. Este órgano regulador puede imponer sanciones a la BBC por incumplimiento de capítu- los relevantes del código antes aludido, además de: • Emitir una rectificación o fe de errores. 18
  • 20. DIRECTRICES • Ordenar una nueva edición de un programa antes de ser emitido por segunda vez. • Multas de hasta 250.000 libras por incumplimientos importantes o repetidos. Estas directrices reflejan la importancia del Código Televisivo de la Oficina de Comunicaciones que se puede consultar en el capítulo 18. REUTILIZACIÓN Y NUEVAS VERSIONES DE LOS CONTENIDOS DE LA BBC Cuando el material de archivo se programa de nuevo, se edita otra vez o se retoca de alguna otra manera debe seguir cumpliendo las Directrices de la BBC, tanto si se emite en el Reino Unido como en el extranjero. La reutilización de material de archivo debe tener en cuenta cualquier sugerencia de la Unidad de Reclamaciones Editoriales de la BBC, del Comité de Reclamaciones y Apelaciones y de la Oficina de Comunicaciones. La programa- ción de cualquier material que haya sido objeto de una reclamación aceptada debería revi- sarse cuidadosamente o editarse de nuevo para atender la queja. Cualquier proyecto de repetir un programa que haya sido objeto de una reclamación aceptada ha de consultarse con un controlador de producción responsable y con Política Editorial. 19
  • 22. EXACTITUD Y PRECISIÓN 3 OBTENCIÓN DEL MATERIAL INFORMATIVO BÚSQUEDA DE PARTICIPANTES PUBLICIDAD PARA ENCONTRAR PARTICIPANTES CONTROL DE LOS PARTICIPANTES CONSTANCIA POR ESCRITO COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS MANIPULACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES FUENTES ANÓNIMAS INFORMACIÓN DE ALEGACIONES Y CONTROVERSIAS EQUÍVOCOS EN LA AUDIENCIA DRAMATIZACIONES REPRESENTACIÓN DE LOS HECHOS USO DE MATERIAL DE TERCEROS EN INFORMATIVOS Y EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN INFORMATIVOS Y EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN DRAMATIZACIONES Y DOCUDRAMAS PROGRAMAS ARCHIVADOS INFORMACIONES ESTADÍSTICAS Y DE RIESGOS RECTIFICACIÓN DE ERRORES COMPROBACIÓN DE PROGRAMAS
  • 24. EXACTITUD Y PRECISIÓN El compromiso de la BBC con la exactitud y la precisión es un valor editorial esen- cial y fundamental para nuestro prestigio. Nuestra información debe basarse en fuen- tes contrastadas y pruebas solventes, y ser presentada con un lenguaje claro y preciso. Seremos sinceros y francos con lo que no sepamos; evitaremos la especulación infun- dada. Para la BBC, la exactitud y la precisión son más importantes que la rapidez y, a menudo, es más que una mera cuestión de obtener los datos correctos. Evaluaremos todos los hechos e información relevantes para llegar a la verdad. Cuando se trate de temas polémicos, debe- rán valorarse las opiniones relevantes y los hechos. Nuestro propósito es conseguirlo por medio de: • La exactitud y precisión en la obtención del material con fuentes de primera mano siempre que sea posible. • La comprobación y contraste de los hechos. • La confirmación de la autenticidad de una prueba documental y del material digital. • La comprobación de atribuciones y aseveraciones hechas por los colaboradores y parti- cipantes ocasionales en nuestros programas siempre que sea posible. OBTENCIÓN DEL MATERIAL INFORMATIVO Deberíamos estar presentes en los hechos siempre que sea posible y conseguir información de primera mano. Cuando no sea posible, intentaremos hablar con fuentes de primera mano y, cuando sea necesario, comprobar sus testimonios. Deberíamos ser reacios a confiar en una sola fuente. Si lo hacemos, siempre será preferi- ble identificarla. Sólo deberíamos confiar en la información de las agencias cuando se pueda comprobar por un periodista de la BBC o si procede de una agencia de noticias fidedigna, nacional o internacional. Deberíamos grabar nuestras entrevistas con las fuentes siempre que sea posible. Cuando la grabadora pueda cohibir a la fuente, debe tomarse nota escrita de todo, preferiblemente en ese momento y, si no, tan pronto como sea posible. 23
  • 25. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC BÚSQUEDA DE PARTICIPANTES No deberíamos confiar en organismos ajenos a la BBC para encontrar participantes para nuestros programas. No debemos usar agencias teatrales que trabajen con actores e intérpretes para encontrar personas que hablen sobre asuntos que no sean los propios de su profesión o de los que no tengan experiencia. Puede ser útil contactar con agencias de noticias y de otra clase, pero cualquier información o contactos que proporcionen deben ser contrastados. No deberíamos usar páginas web de terceras personas, sobre todo las que facilitan la apa- rición en los medios de comunicación a personas que lo están buscando, excepto cuando se busquen concursantes o audiencia para programas de entretenimiento. PUBLICIDAD PARA ENCONTRAR PARTICIPANTES Deberíamos acudir a la publicidad con vistas a encontrar participantes para programas de no ficción, incluidos los de entretenimiento, sólo como último recurso si se han ago- tado otros métodos de búsqueda. Cuando recurramos a la publicidad o hagamos un anun- cio dentro de un programa tenemos que ser muy directos para evitar que la BBC caiga en descrédito. Es arriesgado buscar participantes por medio de carteles publicitarios o de anuncios cla- sificados en periódicos, publicaciones especializadas o Internet. Las personas que contestan suelen ser self-selecting [el proceso en sí condiciona el tipo de personas que acuden a la lla- mada, viciando así el grupo seleccionado] y puede que lo que pretendan sea convertirse en “invitados profesionales”. Por eso, necesitamos desechar a estos candidatos poco adecuados y a los que no son sinceros o tienden a exagerar. En los programas de entretenimiento puede ser adecuado anunciarse para encontrar con- cursantes y audiencia. También deben ser correctamente seleccionados para así eliminar a los participantes inapropiados o poco fiables. El texto de todos los anuncios por escrito, incluidos los de programas de entretenimien- to, se debe consultar con el máximo representante de la división o con el editor responsable si la productora es independiente. Cualquier utilización de un chat o un tablón de anuncios para encontrar participantes se debe consultar con el máximo representante de la división o con el editor responsable si la productora es independiente. 24
  • 26. EXACTITUD Y PRECISIÓN CONTROL DE LOS PARTICIPANTES Deberíamos estar seguros de la fiabilidad de nuestros colaboradores y evitar que nos enga- ñen. El sistema de control debe ser adecuado con la clase e importancia de la aportación del colaborador. Deberíamos sopesar si es necesario realizar controles más exhaustivos sobre los principales protagonistas del programa o personas que van a desempeñar un papel importante. Esto inclu- ye el asegurarse de que se les ha entrevistado y si es necesario, someterlos a un control por más de un miembro del equipo de producción a través de: • Documentos escritos para certificar la veracidad de su identidad y del material que aportan. • Comprobaciones por parte de otras personas que no sean las sugeridas por los propios participantes. • Declaraciones de los colaboradores sobre asuntos personales que puedan llevar a la BBC a caer en descrédito, como por ejemplo, las referidas a condenas penales o afiliaciones políticas. Puede pedirse a los colaboradores que permitan la comprobación de sus ante- cedentes penales. CONSTANCIA POR ESCRITO Debemos tomar notas exactas, fidedignas y en el momento de todas las conversaciones necesarias en la investigación periodística, así como de cualquier otra información rele- vante. Debemos guardar las pruebas de la investigación incluyendo la correspondencia escrita y electrónica, así como información de background y otros documentos. Se deben conservar de manera que permitan una segunda comprobación, en especial a la hora de escribir los guio- nes, incluso por otro miembro del equipo, si esto fuese necesario. Debemos guardar notas exactas sobre las conversaciones con las fuentes y los participan- tes ocasionales sobre su anonimato. Cuando sea posible, son preferibles las grabaciones. Cuando emitamos alegaciones importantes hechas por una fuente anónima, se deben guardar todas las notas sobre las entrevistas, conversaciones e información que proporcionen la base de la historia. 25
  • 27. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Cuando el anonimato sea esencial, no se debería conservar ningún documento escrito o electrónico que identifique la fuente. Esto incluye cuadernos y el material administrativo, así como vídeos y cintas de audio. COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS Debemos comprobar y verificar la información, los hechos y los documentos, en especial los encontrados en Internet. Esto puede incluir la comprobación con una persona u organis- mo de que han colgado el material en Internet y que es exacto y preciso. En Internet, inclu- so el material más convincente puede no ser lo que parece. MANIPULACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL La capacidad para crear, manipular y copiar material audiovisual, incluyendo fotografías, vídeos y otros documentos, plantea dilemas éticos y puede llevar a fraudes. Deberíamos estar seguros de que cualquier manipulación digital, incluyendo el uso de CGI (un tipo de programación dinámica en Internet) u otras técnicas de producción para crear escenas y personajes, no modifique el auténtico significado de los hechos ni altere el impacto del material original o lleve a la confusión a nuestra audiencia. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES Deberíamos identificar por regla general a nuestras fuentes de información y a los colabo- radores importantes, tanto en las emisiones radiotelevisivas como en la red, así como facilitar sus títulos y capacidades para que nuestra audiencia pueda valorar su nivel. FUENTES ANÓNIMAS Algunas veces la información que el público debe conocer sólo se puede ofrecer a través de fuentes o colaboradores no identificados, que hablan casi siempre “off the record”. La protección de las fuentes es un principio clave del periodismo por el que algunos pro- fesionales han ido a la cárcel. Debemos garantizar que cuando prometamos el anonimato a una fuente estemos en condiciones de cumplir, incluso de estar en condiciones de hacer fren- te a una demanda judicial. 26
  • 28. EXACTITUD Y PRECISIÓN Cuando una fuente pida el anonimato para dar información o un participante lo pida para su colaboración debemos pactar con exactitud cómo se les va a citar sin descubrirlos. Sin embargo, al trabajar con una fuente anónima, en especial si realiza alegaciones graves, debe- mos ofrecer a la audiencia tanta información sobre ellos como sea compatible con la protec- ción de su identidad y de una manera que no confunda a la audiencia sobre su relevancia. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales. Cuando una noticia de la BBC implique a una fuente anónima, el editor jefe tiene dere- cho a conocer su identidad. En casos de alegaciones graves deberíamos oponernos a cualquier intento de una fuente anónima de evitar que un editor senior de la BBC conozca su identi- dad. Si esto ocurre, el periodista debe dejar claro que es posible que la información confiden- cial no se emita. Cuando se haya acordado el anonimato de una fuente todo el mundo debe tener claro su alcance. Puede bastar con asegurarse de que los informadores no sean fácilmente reconocibles por el público o, en caso de informadores clave en el asunto, puede que haya que asegurarse de que no van a ser identificados incluso por sus amigos o familia. Si el anonimato es necesario debemos estar seguros de que sea efectivo. Quizá sea necesario distorsionar la imagen y la voz. Una voz en off de otra persona es muchas veces mejor que una distorsión tecnológica, ya que puede revertirse; pero la audiencia tiene que saber qué está oyen- do. La falta de definición de una imagen, en lugar del pixelado [o “efecto puzzle”], que puede ser decodificado, es la mejor forma de garantizar el anonimato en imágenes. Nuestro compromiso de respetar el anonimato puede conllevar, por ejemplo, la distor- sión de la matrícula de un coche y estar seguros de no desvelar los alrededores del domici- lio de un informador para evitar cualquier riesgo de identificación. Puede que tengamos que distorsionar la identidad de un informador si comprometemos su seguridad al emitir en nuestro servicio internacional un material obtenido originalmente para ser utilizado en el Reino Unido. INFORMACIÓN DE ALEGACIONES Y CONTROVERSIAS No deberíamos usar material de conversaciones improvisadas entre dos interlocutores para informar sobre alegaciones. Corresponde al editor decidir si es la forma adecuada para informar por vez primera de una noticia. Cuando otros colegas de la BBC retomen esa noti- cia para continuar informando deben asegurarse de que conocen los términos de cómo se deben tratar las alegaciones y hacerlo con exactitud y precisión. 27
  • 29. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Cualquier sugerencia de confiar en una sola fuente no identificada que hace importantes alegaciones o de garantizar el anonimato de un informador importante debe consultarse en un nivel editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras indepen- dientes. En los casos más importantes puede que sea necesario también consultar con el res- ponsable de Política Editorial y la Asesoría Legal. Debemos tomar en consideración: • Si la noticia es de interés público relevante. • Si la fuente tiene credibilidad y fiabilidad contrastadas y si está en situación de conocer suficientemente los hechos. • Cualquier asunto legal. • Problemas de seguridad, como por ejemplo alguien delatando a su propia empresa. • Si la persona u organización implicada ha previsto responder a las alegaciones graves. Véase el Capítulo 5 Trato Respetuoso – Derecho de Réplica • Temas personales y delicados, como por ejemplo si las alegaciones se hicieron “off the record”. Deberíamos pasar al guión de forma cuidadosa las informaciones que recogen alegaciones hechas por una fuente anónima para explicar: • La naturaleza de la alegación. • Que la alegación ha sido hecha por una fuente anónima y no por la BBC. • Si la alegación ha sido comprobada de forma independiente. EQUÍVOCOS EN LA AUDIENCIA No deberíamos distorsionar los hechos conocidos, ofrecer material inventado como real o hacer algo de forma intencionada que lleve a la audiencia a caer en equívocos. Puede ser nece- sario identificar con subtítulos el material para evitar estos problemas. 28
  • 30. EXACTITUD Y PRECISIÓN DRAMATIZACIONES Las reconstrucciones de los hechos en programas de no ficción no se deberían dramatizar en exceso de manera que lleven al equívoco o caigan en el sensacionalismo. Las reconstruc- ciones consisten en reproducir los hechos de manera completamente explícita. Deberían basarse por lo general en datos probados y relevantes y estar identificadas como tales con sub- títulos en pantalla. En caso contrario, deberían estar diferenciadas de alguna manera del esti- lo visual del resto del programa, como por ejemplo, ralentizando la imagen u ofreciéndolas en blanco y negro de una manera coherente y repetida. En principio, los informativos no deberían recurrir a las dramatizaciones de los hechos de actualidad, debido al riesgo de confundir a la audiencia. Sin embargo, las reconstrucciones hechas por otros pueden utilizarse en la forma acostumbrada. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Reconstrucciones de Crímenes REPRESENTACIÓN DE LOS HECHOS Son muy pocos los programas grabados que no conlleven la intervención de un director, pero existen técnicas de producción aceptables y otras que no lo son. Las aceptables incluyen cutaway shots [imágenes sobre detalles diferentes al tema principal], set-up shots para presen- tar a los entrevistados o pedir a los colaboradores que repitan hechos menores o interpreten una actividad cotidiana. Sin embargo, a menos que se haya especificado claramente a la audiencia, o se haya recurrido a las reconstrucciones, no es aceptable en programas informativos y de no ficción lo siguiente: • Reconstruir o repetir acciones o hechos que sean clave para el desarrollo de la acción o narración, como por ejemplo, el momento preciso de un descubrimiento científico. • Imágenes y secuencias intercaladas para sugerir que ambas acciones ocurrían al mismo tiempo, si el resultado de la yuxtaposición del material conduce a una imagen distorsio- nada y equivocada de los hechos. Los comentarios no deben nunca llevar a la audiencia a conclusiones equívocas de los hechos. 29
  • 31. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC USO DE MATERIAL DE TERCEROS EN INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN El material proporcionado por terceras personas sólo se utilizará si es creíble y fiable. Esto incluye también los espacios meteorológicos, información sobre los mercados financieros y listas de éxitos musicales. Cuando utilicemos material de terceros debemos estar seguros de que cualquier crédito que se les dé sigue las directrices de la BBC. Sólo deberíamos emitir material procedente de terceros que puedan tener un interés per- sonal o profesional en el tema cuando haya una clara justificación editorial. Todo el material debe ser subtitulado, incluyendo el material procedente de los servicios de urgencias, de orga- nizaciones benéficas o de movimientos ecologistas. Deberíamos ser totalmente reacios a utilizar imágenes de vídeo o sonido grabado de comuni- cados oficiales de prensa u otros materiales análogos. Normalmente no usaremos este tipo de mate- rial si podemos obtenerlo por nuestra cuenta. Si editorialmente está justificado, entonces debemos explicar las circunstancias y subtitular con la identificación correspondiente el material emitido. USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN Cuando se utilice material de archivo para ilustrar un hecho de actualidad o aconteci- miento, debe estar claramente identificado con un subtítulo en pantalla si hay algún riesgo de que la audiencia llegue a conclusiones equívocas. No deberíamos utilizar material de archivo de un hecho para ilustrar otro de manera que pueda sugerir a la audiencia que está viendo algo que no responde a la realidad. Deberíamos estar seguros de que no llevamos a la audiencia a conclusiones equívocas al utilizar imágenes antiguas para ilustrar nuestras noticias, como por ejemplo de lugares, per- sonas o procesos de producción económico-laboral. Véase el Capítulo 6 Intimidad y el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales. USO DE MATERIAL DE ARCHIVO EN DRAMATIZACIONES Y DOCUDRAMAS Deberíamos utilizar material de archivo en dramatizaciones y docudramas sólo cuando tenga justificación editorial. 30
  • 32. EXACTITUD Y PRECISIÓN Deberíamos evitar que se provoque vergüenza, sorpresa e injurias de forma injustificada a personas reconocibles que aparezcan en el material de archivo. Deberíamos tener especial cui- dado al reutilizar material de acontecimientos pasados que reflejen sufrimientos o traumas, o material controvertido como pueden ser las imágenes de disturbios. Siempre y cuando sea posible, deberíamos informar a los participantes de que vamos a reutilizar material cuando éste pueda causarles sufrimiento, como puede ser el caso de las imágenes de un funeral. Debemos comprobar los acuerdos iniciales y cumplir con las limitaciones establecidas sobre la reutilización del material de archivo. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Utilización de Material de Archivo de Escenas de Dolor, Angustia y Trauma. PROGRAMAS ARCHIVADOS En la reposición de programas puede estar justificado emitirlos con el formato original. Pero cuando seamos conscientes de que la información ha quedado obsoleta por el paso del tiempo o está anticuada por cualquier razón debemos comunicárselo con claridad a la audien- cia. Deberíamos identificar con claridad el material de archivo mediante subtítulos y siempre que sea posible indicar la fecha de su primera emisión o publicación. Gracias al creciente acceso que existe en el mundo digital, nuestros contenidos pueden estar disponibles para la audiencia como un recurso valioso mucho tiempo después de haber sido emitidos o publicados por primera vez. Sin embargo, es importante que el mate- rial archivado no cree situaciones desagradables para algunas personas u organizaciones. Puede que entonces sea necesario editar o eliminar partes para conseguirlo y haya además que eliminar enlaces con materiales archivados en Internet si hay procedimientos legales abiertos y la información que contiene el artículo vinculado pudiese perjudicar el proceso judicial. INFORMACIONES ESTADÍSTICAS Y DE RIESGOS Deberíamos informar sobre las estadísticas y los riesgos dentro de su propio contexto, teniendo cuidado de no preocupar excesivamente a la audiencia, en especial en temas de salud y delincuencia. Tal vez sea conveniente informar sobre el margen de error estadístico y la fuente de los datos para permitir al público hacer su propia valoración. Esto puede incluir las cifras sobre tendencias, pero evitando darles más importancia de la que realmente tengan. Si se informa sobre un cambio, debería quedar claro con qué se está comparando. Por ejemplo, 31
  • 33. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC multiplicar por dos un problema que afecta a una persona de cada dos millones, sólo afecta- rá a una persona de un millón. Deberíamos tener en cuenta el impacto emocional que algunas imágenes y testimonios per- sonales puedan tener en la percepción de los peligros si no están respaldadas por un argumen- to razonable. Si el punto de vista de un informador ocasional es opuesto a la mayoría de las opi- niones científicas y profesionales, puede ser necesario que se lo dejemos claro a la audiencia para respetar la exactitud y la precisión. RECTIFICACIÓN DE ERRORES Deberíamos reconocer los errores más importantes en hechos y datos, y corregirlos con rapidez y claridad. La inexactitud puede llevarnos a recibir quejas y reclamaciones por desho- nestidad profesional. Una manera efectiva de corregir los errores es explicar en qué consiste la equivocación y cómo es la realidad. Cuando hayamos emitido una inexactitud de carácter difamatoria deberíamos consultar con la Asesoría Legal sobre la fórmula verbal precisa de corregirla. COMPROBACIÓN DE PROGRAMAS Debemos comprobar los programas grabados algún tiempo antes de ser retransmitidos o si los repetimos para estar seguros de que no han quedado desfasados por acontecimientos más actuales, como por ejemplo, la muerte conocida de un colaborador, la acusación contra un delincuente o importantes cambios en la vida diaria. En algunos casos, será necesaria una advertencia al emitirlo, mientras que en otros se requerirá la alteración o eliminación de parte del material. 32
  • 34. IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN 4 CÓMO ALCANZAR LA IMPARCIALIDAD TEMAS POLÉMICOS CUANDO LA BBC O SU INFORMACIÓN SON NOTICIA IMPARCIALIDAD EN LOS SERIALES IMPARCIALIDAD EN DRAMATIZACIONES DE HECHOS REALES OPINIONES PERSONALES, PROGRAMAS DE AUTOR Y PÁGINAS WEB
  • 36. IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN La imparcialidad es el alma del compromiso de la BBC con su audiencia. Se aplica en todos nuestros servicios y producciones, cualquiera que sea el formato, desde los boletines radiofónicos, a través de nuestra página web, hasta nuestras publicaciones comerciales, y se compromete a reproducir la diversidad de opiniones. El Convenio que acompaña a los Estatutos de la BBC nos exige cubrir las noticias y los acontecimientos de actualidad en el Reino Unido y en todo el mundo de forma com- pleta y de manera autorizada e imparcial para así promover un debate legítimo y bien fundamentado. Además, especifica que deberíamos hacer todo lo posible para tratar temas polémicos con la debida exactitud, precisión e imparcialidad en nuestros servicios informativos y otros programas relacionados con temas de políticas de gobierno o polé- micas políticas o económico-laborales. Asimismo, prohíbe que la BBC emita opiniones sobre asuntos de políticas de gobierno o de actualidad con la excepción de temas radio- televisivos. Hay una serie de regulaciones especiales para los periodos de campañas electorales. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas de Gobierno. En la práctica, nuestro compromiso con la imparcialidad significa que: • Buscamos proporcionar un servicio debidamente equilibrado, que abarque una amplia variedad de temas y puntos de vista emitidos en las franjas horarias apropia- das de nuestra programación. Tendremos especial cuidado con el tratamiento de polé- micas políticas o económico-laborales o temas relevantes relacionados con el interés público. • Nos esforzaremos en reflejar una amplia variedad de opiniones y examinar los que son conflictivos de manera que ninguna corriente de pensamiento quede de forma intencio- nada mal reproducida o representada. • Emplearemos nuestra libertad editorial para producir contenidos sobre cualquier tema en cualquier punto del debate, siempre que editorialmente esté justificado. • Examinaremos o informaremos sobre cualquier aspecto concreto de un tema o daremos una oportunidad para que pueda expresarse un punto de vista concreto, pero al hacer esto no ignoraremos las opiniones contrarias. En este caso dejaremos abierto el derecho de réplica. • Deberemos estar seguros de que evitamos las simpatías hacia una de las partes y que ofrecemos un punto de vista imparcial en temas polémicos. 35
  • 37. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • El enfoque y tono de la información de la BBC siempre debe reflejar nuestros valores edi- toriales. Presentadores, reporteros y corresponsales son el rostro y la voz públicos de la BBC, ellos pueden ser clave en la percepción de nuestra imparcialidad. • Nuestros periodistas y presentadores, incluyendo a los que trabajan en los informativos y programas de actualidad, pueden ofrecer juicios y valoraciones desde un punto de vista profesional, pero no pueden dar opiniones personales en temas de interés público o de polémica política o económico-laboral. Nuestra audiencia no debe deducir de los programas de la BBC cuáles son las opiniones personales de nuestros periodistas y pre- sentadores en estos temas. • Ofrecemos a escritores, artistas dramáticos y de variedades la oportunidad de expresar- se personalmente en producciones de ficción, arte y entretenimiento, y pretendemos que emerja una amplia variedad de talentos y perspectivas. • En ocasiones nos veremos obligados a informar de o entrevistar a personas cuyas opiniones pueden molestar a gran parte de nuestra audiencia. Debemos tener la cer- teza, después de efectuar consultas, de que el interés público pesa más que un posible perjuicio. • Debemos presionar de forma rigurosa a los colaboradores que expresen opiniones polé- micas en una entrevista, mientras que a la vez se les da una oportunidad de responder abiertamente a nuestras preguntas. • No deberíamos dar por bueno de forma automática que expertos y periodistas de otras organizaciones profesionales son imparciales. Debemos dejar claro a nuestra audiencia cuándo los colaboradores tienen intereses personales con determinados puntos de vista. CÓMO ALCANZAR LA IMPARCIALIDAD La imparcialidad debe ser la adecuada a las características de nuestra producción. Para conseguirla, nuestro enfoque variará dependiendo de la naturaleza del tema, del tipo de producción y de audiencia que esperamos y de los objetivos previstos para los contenidos y enfoque. El Convenio alude a la imparcialidad como “la imparcialidad debida”. Requiere que sea- mos honestos y no tengamos prejuicios cuando examinemos los hechos y sopesemos todos los datos, así como ser objetivos en nuestro enfoque del tema. Esto no significa que sea 36
  • 38. IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN necesario presentar siempre todos los argumentos o facetas de una controversia, ni se emplee el mismo tiempo para cada punto de vista. Las noticias, en cualquier formato, deben estar presentadas con la debida impar- cialidad. TEMAS POLÉMICOS En el Reino Unido temas polémicos son los que tienen gran importancia para todo el país, como por ejemplo las elecciones o una nueva legislación que sea controvertida en vís- peras de su votación en la Cámara de los Comunes o la huelga de un importante sector público británico. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas del Gobierno. En las naciones y regiones del Reino Unido, temas polémicos son aquellos que tienen un gran impacto en esas zonas. Esto incluye temas políticos o económico-laborales, hechos suje- tos a un intenso debate o relacionadas con una medida política muy discutida o ya aprobada por el gobierno local. En el contexto global, algunos temas polémicos como las elecciones nacionales o los referen- dos tendrán obviamente diferentes grados de importancia en el mundo, pero causarán una sen- sibilidad especial en el país o región donde tengan lugar. Deberíamos recordar en todo momen- to que gran parte de la producción de la BBC llega a la mayoría de los países del mundo. Debemos garantizar que una amplia gama de puntos de vista y perspectivas tienen el peso debido durante el periodo en el que un tema polémico tiene actualidad. Las opiniones debe- rían estar claramente diferenciadas de los hechos. Cuando los temas en cuestión sean muy polémicos y/o se acerque el momento decisivo del debate, a veces tendremos que estar segu- ros de que ofrecemos en nuestro trabajo todos los puntos de vista importantes. Esto puede significar que se recojan todos en un solo programa o en una sola información. Las páginas web de la BBC que recojan temas polémicos pueden ofrecer enlaces a páginas externas que, en su conjunto, constituyan una variedad razonable de opiniones sobre el tema. Normalmente, deberíamos garantizar que cuando ofrecemos enlaces a otras páginas web no existen graves razones para temer que estemos incumpliendo la ley o las Directrices Editoriales de la BBC por injurias y perjuicios. Cualquier intento por parte de un departamento gubernamental para que ofrezcamos información o mensajes oficiales que conlleven algún tipo de polémica pública o política debe ser consultado con el responsable de Asesoramiento Político. 37
  • 39. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC CUANDO LA BBC O SU INFORMACIÓN SON NOTICIA Nuestra información debe ser siempre exacta, precisa, imparcial y honesta incluso cuan- do nuestros contenidos informativos, o la propia BBC, se conviertan en noticia. Necesitamos estar seguros de que no se cuestiona nuestra imparcialidad y de que los presentadores y repor- teros no se ven involucrados en un posible conflicto de intereses. En estos casos, no será ade- cuado referirse a la BBC como “nosotros” o calificar los contenidos informativos como “nues- tros”. También debería existir una clara separación editorial entre los que informan sobre la noticia y los responsables de presentar la posición de la BBC. IMPARCIALIDAD EN LOS SERIALES Los programas que se emiten en varios capítulos o partes, producidos por el mismo depar- tamento, se considerarán como un todo en lo que se refiere a la imparcialidad. El Convenio establece que en este caso la debida imparcialidad no requiere una neutralidad absoluta en cada tema o cuando se produzca un distanciamiento de los principios democráticos funda- mentales. En este sentido hay dos tipos de series: Programas que traten sobre temas únicos o relacionados, dentro de un periodo de tiem- po apropiado y que estén claramente vinculados. En este caso los seriales pueden incluir una sucesión de capítulos con un hilo conductor y un titulo común, dos programas complemen- tarios (como por ejemplo uno de ficción más un debate sobre el mismo) o una temporada de programas sobre un mismo tema. Estos programas necesitan mantener la imparcialidad durante toda la serie. Ese objetivo se debe planificar con anterioridad y se debe comunicar a la audiencia antes de la emisión del primer programa o cuando sea posible. Programas que traten un amplio abanico de temas diferentes de un programa a otro, pero que estén relacionados con un mismo hilo conductor y tengan un titulo común. Éstos debe- rían conseguir la imparcialidad de forma independiente en cada programa o por medio de dos o tres capítulos seguidos, en lugar de considerar a todos los programas como una unidad. No seremos imparciales en este contexto simplemente asegurando que aparecerán diferen- tes opiniones en otros servicios. IMPARCIALIDAD EN DRAMATIZACIONES DE HECHOS REALES Cuando se dramatice la vida de personas o situaciones reales de forma polémica existe la obligación de reflejar los hechos principales de una manera precisa y exacta. Si la produc- 38
  • 40. IMPARCIALIDAD Y DIVERSIDAD DE OPINIÓN ción es correcta pero ofrece una visión partidaria o un enfoque parcial de un tema polémi- co, por lo general deberíamos continuar sólo si creemos que su fondo y excelencia justifican el material que se ofrece. Cuando una dramatización resulte particularmente polémica, debemos sopesar si se ofrece otro punto de vista alternativo en otra producción del mismo servicio. OPINIONES PERSONALES, PROGRAMAS DE AUTOR Y PÁGINAS WEB Conservaremos la tradición de permitir a una gran variedad de individuos, grupos u orga- nizaciones que expongan sus opiniones personales y creencias o nos adelanten razonamientos de asuntos controvertidos en nuestros programas y páginas web. Las opiniones personales cubren un extenso abanico que va desde las opiniones radicales abiertamente expresadas por un propagandista, pasando por las muy fundamentadas de un especialista o profesional, como académicos, científicos o corresponsales de la BBC, hasta las que provienen de nuestra audiencia. Cada una de ellas puede aportar diversos aspectos a la comprensión o al debate públicos, en especial cuando permitan a nuestra audiencia escuchar perspectivas nuevas y ori- ginales sobre temas conocidos. Habría que alertar a la audiencia previamente de los contenidos que reflejen opiniones personales o sean originales de un individuo grupo u organización, o que procedan de la pro- pia audiencia, en particular en temas polémicos. Las opiniones, programas de autor y páginas web suponen una valiosa parte de nuestra producción. No obstante, cuando cubramos temas sobre políticas de gobierno, políticos o económico-laborales deberíamos: • Mantener la exactitud y precisión de los hechos. • Ofrecer opiniones enfrentadas de una manera imparcial cuando sea necesario. • Proporcionar la oportunidad de responder cuando resulte adecuado, como por ejemplo, en un programa de debate con temas acordados de antemano. • Garantizar que se recoge una amplia variedad de opiniones y perspectivas y que cada una aparece en programas equiparables y en un horario adecuado. No es conveniente en términos generales que el personal de la BBC o los presentadores y reporteros relacionados con programas de noticias o de políticas de gobierno expresen sus opiniones personales sobre temas polémicos en programas sobre temas controvertidos. 39
  • 41. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC En Internet podemos ofrecer personas informadas y sitios en la red donde ponerse en con- tacto y hacer campaña sobre temas concretos, incluso sobre temas polémicos de política o de índole económico-laboral o en asuntos de actualidad de políticas de gobierno. Sin embargo, es importante que tengamos presente en estos casos que: • La BBC no puede endosar o apoyar ninguna opinión personal o campaña propagan- dística. • Debería haber una clara diferenciación entre los contenidos de la BBC y el creado por los usuarios. Deben estar claros los recursos que ponemos a disposición de los usuarios. • Los usuarios no deberían hacer campaña de forma explícita a favor o en contra de los partidos políticos o sus candidatos. Esto es muy importante durante el periodo electo- ral (normalmente 25 días laborables antes del día de las votaciones). • Las páginas web no se deberían utilizar para promocionar campañas comerciales o con- seguir financiación. • La cobertura de las campañas en la página web de la BBC debería ser exactamente igual a la de cualquier otra campaña. • Los candidatos para las elecciones no deben colaborar en la página web. 40
  • 42. JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO 5 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE HONESTIDAD CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL SOBRE IMPARCIALIDAD EL CONSENTIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES TRATO RESPETUOSO CON LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES DERECHO DE RÉPLICA OCULTACIÓN REPRESENTACIÓN DE GENTE REAL EN LAS DRAMATIZACIONES REPRESENTACIÓN FIEL EN LAS DRAMATIZACIONES LOS COLABORADORES Y LA INDEPENDENCIA EDITORIAL RENUNCIA A PARTICIPAR RENUNCIA A LA CONFORMIDAD ACUERDOS DE ACCESO Y CONFORMIDAD FORMULARIOS DE INDEMNIZACIÓN LA SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES TRABAJO EN EL EXTRANJERO
  • 44. JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO La BBC se esfuerza por ser honesta con todos –con las personas sobre las que hacemos programas, con los participantes y con nuestra audiencia. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE HONESTIDAD • Seremos francos, sinceros y directos en nuestras relaciones con los colaboradores y la audien- cia, a no ser que haya un claro interés público en hacer otra cosa o que necesitemos tomar en consideración temas legales importantes o de confidencialidad. • Como norma general, las personas habrán dado su consentimiento para colaborar en nuestra producción. • Cuando se hagan alegaciones controvertidas sobre terceros, las personas u organizacio- nes aludidas tendrán derecho de réplica. CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLITICA EDITORIAL SOBRE IMPARCIALIDAD Los productores de contenidos deben consultar cualquier proyecto en los siguientes casos: • Si se emite una alegación controvertida que procede de nuestra propia redacción sin dar a los aludidos la oportunidad de replicar. Las alegaciones deben ser de interés público y deben mediar razones de peso para creer que son ciertas. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Información de Alegaciones. • Si se representa a una persona real de una manera significativa en la dramatización de un hecho sin contar con su consentimiento o el de sus familiares más próximos. EL CONSENTIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES Usaremos distintos medios a la hora de conseguir el consentimiento de nuestros colabo- radores y participantes dependiendo del tipo de aportación. Siempre que sea posible debemos disponer de una autorización tangible que pueda servir de prueba llegado el caso, preferiblemente por escrito o grabada. En muchos casos, se entiende que los colaboradores o participantes ya han dado su consen- timiento al aceptar que se les grabe para radio o televisión o se muestren dispuestos a aparecer en 43
  • 45. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Internet. Esto se extiende como norma general a las personas que, nada más conocerse una noti- cia, sean entrevistadas para cualquiera de nuestros servicios, incluyendo aquellas involucradas de manera imprevista en los hechos informativos o a las que se les pida un comentario para cono- cer la “opinión de la calle”. Es poco práctico conseguir autorización escrita en estos casos en los que no perder tiempo es vital, tanto para emisoras locales, como para noticieros de 24 horas y otras producciones informativas. A veces puede darse la circunstancia de que los participantes den su consentimiento de forma verbal al inicio del proyecto; se entiende que el permiso se extiende de forma implíci- ta durante el tiempo en el que participa en el programa. No siempre jóvenes y adultos en situación delicada se encuentran en disposición de dar su consentimiento de forma válida. Por ejemplo, los adultos con problemas de aprendiza- je o los que padecen algún tipo de demencia, los familiares de una persona difunta, los enfermos graves o los terminales. En estos casos, una persona mayor de edad que sea res- ponsable directa de su cuidado debe dar el consentimiento a no ser que haya una justifica- ción editorial para proseguir. Debemos evitar, no obstante, el pedir el consentimiento a alguien que no pueda darlo para opinar sobre temas que van más allá de su capacidad para responder adecuadamente. En principio, no se solicitará autorización a las personas que en un lugar público se les ha grabado infringiendo la ley o protagonizando un hecho reprobable desde el punto de vista social. Además, podremos revelar su identidad, si bien hay casos en los que es impor- tante no hacerlo. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Ocultación de Identidades. TRATO RESPETUOSO CON LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES Nuestro compromiso de ser respetuosos con los participantes se consigue si estamos segu- ros de que saben: • La razón por la que se les pide participar en la producción de la BBC y dónde aparece- rá ésta por primera vez. • El contexto de nuestro programa o página web. • La índole de su participación. Cuanto más importante sea su aportación, más detalles le proporcionaremos. 44
  • 46. JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO Cuando invitemos a personas a participar en una producción les debemos explicar por regla general: • El tipo de aportación que se espera que hagan. Si se trata de una discusión o deba- te debemos informarles con antelación sobre el abanico de puntos de vista que esta- rán representados y, siempre que sea posible, de la identidad del resto de los cola- boradores. • Si su colaboración va a ser en directo o se va a grabar y, en este último caso, si se va a editar. Si se graba, no podemos garantizar que se vaya a emitir. • Sólo podemos dar una orientación general sobre los temas a tratar porque el rumbo que tome la entrevista dependerá de lo que se vaya diciendo. • Les comunicaremos los cambios importantes que vayan surgiendo en la ejecución del programa por si pudiera afectar a las condiciones de participación. • El resultado final será fiel y verdadero reflejo de lo que hayan dicho y hecho. • Su aportación se podrá utilizar en otras producciones de la BBC o en Internet. • Normalmente no permitimos que se visionen con anticipación los contenidos de la BBC. Si por razones editoriales, éticas o legales consideráramos la posibilidad de hacerlo, hemos de estar en condiciones de demostrar los términos en los que se hizo la oferta. Se reco- mienda ponerla por escrito con antelación. Debemos dejar claro que no renunciamos al control editorial y que cualquier modificación que haya que efectuar será sólo para corre- gir, de común acuerdo, inexactitudes e imprecisiones, cuestiones sobre la protección de menores o por razones de integridad personal o seguridad nacional. Véase el Capítulo 5 Trato Respetuoso – Acuerdos de Acceso. • Sus derechos y obligaciones contractuales, así como los de la BBC, en relación a su apor- tación. Por ejemplo, esperamos que los participantes se comporten de forma sincera, clara y honesta. • Podemos pedir a los colaboradores y participantes que firmen un contrato que for- malice los términos de sus relaciones con nosotros, e incluya una relación de aque- llos datos personales que, llegado el caso, podrían hacer que la BBC cayera en des- crédito, como por ejemplo un historial delictivo o circunstancias que pueden implicar conflictos de intereses. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Control de los Participantes. 45
  • 47. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Puede haber ocasiones en que en un programa se discuta sobre determinadas personas o se las aluda o aparezcan en un material proporcionado por un colaborador sin el cono- cimiento o autorización del interesado; puede ser el caso de personas públicas o de particulares. El material que les afecta puede consistir en fotografías, vídeos o correspon- dencia. Debemos ser honestos, exactos y precisos en la alusión a esas personas y, siempre que sea oportuno, respetar su intimidad. DERECHO DE RÉPLICA Cuando hagamos alegaciones o acusaciones sobre fechorías, injusticias o casos de incom- petencia, o cuando formulemos una crítica importante y perjudicial para un individuo o una institución, se da por supuesto que las partes afectadas gozan del “derecho de réplica”, es decir, que tienen la posibilidad de responder a las alegaciones antes de que se emitan. Nuestra petición de respuesta debe estar debidamente registrada con el nombre de la per- sona afectada y las razones de la petición de réplica. Debemos relatar siempre las alegaciones de forma suficientemente detallada para posibilitar una respuesta bien fundamentada. Ésta debe reflejarse con honestidad, exactitud y precisión; se debe emitir en el mismo programa o, en su caso, difundida al mismo tiempo que la alegación. Puede haber ocasiones en las que esto no sea lo adecuado (normalmente por razones legales o éticas realmente evidentes), en cuyo caso requiera la opinión de una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. En este caso será necesario considerar si se debe ofre- cer otra oportunidad para la réplica en una fecha posterior. En circunstancias realmente excepcionales en las que vayamos a emitir una importante alega- ción que provenga de nuestro trabajo periodístico sin dar la posibilidad de responder a los impli- cados, la propuesta debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. La alegación debe tener un interés público y debe haber fundadas razones para creer que sea cierta. Nuestras razones para decidir si debemos hacer pública la información sin pedir la réplica del individuo u organismo implicados puede conlle- var injerencias o malos entendidos con algunos de los testigos o hacer posible una acción legal para retrasar la emisión de la información o incluso impedirla. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Fuentes Anónimas. OCULTACIÓN En los informativos o programas de no ficción, en los que subyazca un evidente interés público y cuando se refieran a conductas ilegales o antisociales, puede ser oportuno a veces 46
  • 48. JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO no revelar el auténtico propósito del programa a algún colaborador. La ocultación debe ser lo menor posible y guardar proporción con el tema a tratar. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Grabaciones Ocultas. Cualquier proyecto de utilizar la ocultación debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes y, en los casos más serios, con el responsable de Política Editorial. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Investigaciones. REPRESENTACIÓN DE GENTE REAL EN LAS DRAMATIZACIONES Siempre que se considere apropiado y cuando el papel del personaje sea importante, las personas vivas o los familiares más próximos a las fallecidas que aparezcan en las dramatiza- ciones de hechos reales deben ser notificadas con antelación y, dentro de lo posible, garanti- zar su cooperación. Cualquier proyecto de realizar un programa sin el consentimiento de la persona representada o de los familiares más próximos debe ser consultado con el responsa- ble de Política Editorial para que sea aprobado antes de dar luz verde a la producción. Véase el Capítulo 16 Legislación – Difamación. Estas propuestas sólo serán aprobadas cuando se pueda demostrar que se cumplen los tres requisitos siguientes: • Hay un claro interés público. • La representación es fiel. • El retrato se basa, siempre que sea posible, en un material amplio y verificable. REPRESENTACIÓN FIEL EN LAS DRAMATIZACIONES Cuando nuestras dramatizaciones de hechos reales representen a personas vivas en situa- ciones actuales, en especial en hechos controvertidos o delicados, se observarán los mismos criterios de fidelidad de los programas regulares de no ficción. Es inevitable que se introduz- can elementos ficticios en las realizaciones creativas de algunos elementos dramáticos, como en la caracterización, el diálogo y el ambiente, pero tenemos la obligación de ser precisos y exactos, y estar seguros de que la producción no distorsione los hechos reales indebidamente y por tanto sea poco fiel. Es importante que la audiencia sepa la dimensión exacta de los con- tenidos de estos programas mediante indicaciones claras. 47
  • 49. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC LOS COLABORADORES Y LA INDEPENDENCIA EDITORIAL A veces, los colaboradores tratan de imponernos condiciones antes de aceptar su cometido. Nosotros no debemos renunciar al control editorial. Cualquier acuerdo contractual con un cola- borador, su agente o una productora debe permitirnos plantear las cuestiones necesarias para con- seguir el resultado que nuestra audiencia espera. Véase el Capítulo 5 Justicia – Acuerdos de Acceso. Si un participante se niega a conceder una entrevista a menos que las preguntas sean taxa- tivamente acordadas con antelación o que se eviten ciertos temas, entonces debemos valorar con cuidado si merece la pena continuar. Si decidimos hacerlo, debemos informar de mane- ra clara durante la emisión de las condiciones con las que se ha conseguido la entrevista. RENUNCIA A PARTICIPAR Todo el mundo tiene derecho a rehusar su participación en nuestra producción y no siem- pre es necesario mencionar tal negativa. Sin embargo, no debe permitirse que la negativa a participar de un individuo u organización se considere como un veto a la aparición de otros participantes que mantengan puntos de vista distintos, o incluso del propio programa. Cuando nuestra audiencia espera oír los contraargumentos de una disputa o, en los casos en que no estén presentes una determinada persona, un punto de vista o un partido político, puede ser conveniente explicar el porqué de la ausencia. Debe hacerse guardando el debido res- peto a la parte ausente. Debemos considerar si estamos en condiciones de exponer ese punto de vista ausente con los datos que ya conocemos. Debemos procurar que no queden excluidas las posiciones que no han podido hacer acto de presencia. Véase el Capítulo 6 Intimidad RENUNCIA A LA CONFORMIDAD En algunas ocasiones, las personas que han participado voluntariamente en nuestra producción tratan de retirar su conformidad antes de la emisión. Normalmente nadie tiene derecho a impedir que su colaboración sea utilizada, pero debemos escuchar cuidadosamente cualquier objeción razo- nable. Puede haber excepciones, por ejemplo, cuando tengamos obligaciones contractuales. ACUERDOS DE ACCESO Y CONFORMIDAD Muchas organizaciones, desde la policía a los colegios, exigen a la BBC acuerdos escritos para permitir el acceso a sus instalaciones o a su personal. Esto puede ser una manera muy 48
  • 50. JUSTICIA, PARTICIPANTES Y CONSENTIMIENTO útil de formalizar los términos con los que se garantiza la conformidad para el acceso o para otras formas de colaboración. No debemos firmar un acuerdo de acceso que entregue el control editorial o que compro- meta de cualquier otra manera nuestra integridad editorial. El control editorial exige a la BBC o a las productoras independientes que trabajan para la BBC reservarse el derecho de grabar material con la mayor libertad posible, así como editarlo con precisión, exactitud, imparcialidad y honestidad. Si nos imponen condiciones inaceptables, debemos retirarnos del proyecto. Política Editorial ofrece asesoramiento. Cuando los acuerdos de acceso incluyen otras áreas, como derechos, pagos por uso de instalaciones, se debe consultar con los asesores legales y comer- ciales. Véase el Capítulo 6 Intimidad. FORMULARIOS DE INDEMNIZACIÓN Los formularios de indemnización son los acuerdos legales por los que una organización que proporcione instalaciones a la BBC establece la responsabilidad si algo va mal –bien sea durante la grabación o como resultado de la emisión. Pueden ser documentos independien- tes o una cláusula de indemnización dentro de un Acuerdo de Acceso más amplio. Antes de firmar ninguna cláusula de indemnización se debe consultar con Política Editorial y/o la Asesoría Legal. La BBC ha consensuado un formulario estándar de indemnización con la Asociación de Jefes de la Policía. Las copias están disponibles en formato electrónico en la página web de las Directrices Editoriales de la BBC. Los productores de contenidos que necesiten rellenar los formularios de indemnización de las fuerzas de seguridad de Inglaterra y Gales pueden fir- marlas sólo si los acuerdos verbales encajan a la perfección con el formulario estándar. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Acompañamiento en Redadas Policiales. LA SEGURIDAD DE LOS PARTICIPANTES No deberíamos pedir a los participantes que arriesguen su salud y seguridad mientras tomen parte en nuestra producción a no ser que se haya rellenado el formulario sobre riesgos de la BBC y los participantes hayan pasado las revisiones físicas y psicológicas adecuadas. Debemos garantizar que los participantes son conscientes y aceptan por escrito todos los riesgos previsibles. 49
  • 51. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Debemos garantizar que no alentamos a los participantes a correr riesgos cuando se use equipo de grabación, incluidas cámaras pequeñas y teléfonos con cámara de vídeo, para con- seguir material informativo. Si nosotros mismos o algún participante obtiene material de manera imprudente o poniendo intencionadamente a alguien en peligro, la BBC puede tomar la decisión de no emitirlo y adoptar medidas disciplinarias. Los responsables pueden ser incluso objeto de un procesamiento. TRABAJO EN EL EXTRANJERO Deberíamos ser francos sobre cuáles son nuestros objetivos cuando vayamos a trabajar a otros países. Cualquier pretensión de utilizar un visado de turista para evitar limitaciones legales inmi- gratorias y así entrar en un país con el fin de trabajar para la BBC debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independien- tes, que pueden, a su vez, consultar con el responsable de Política Editorial. Cuando se cuente con la autorización para entrar con un visado de turista en las condi- ciones expuestas, debe informarse a la redacción y al responsable regional correspondiente del Servicio Mundial. 50
  • 52. INTIMIDAD 6 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTIMIDAD EL INTERÉS PÚBLICO LUGARES PÚBLICOS Y SEMIPÚBLICOS EL COMPORTAMIENTO EL CONSENTIMIENTO CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE INTIMIDAD AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL GRABACIONES OCULTAS NOTAS ELECTRÓNICAS DOOR-STEPPING / ENTREVISTAS NO ANUNCIADAS OBTENCIÓN DE NOTICIAS DEL DÍA MELÉ PERIODÍSTICA INVESTIGACIÓN DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN CON PREVIO AVISO DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN SIN PREVIO AVISO DOOR-STEPPING PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES Y ENTRETENIMIENTO GRABACIÓN DE CONVERSACIONES TELEFÓNICAS PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN GRABACIONES EN UNA PROPIEDAD PRIVADA ACOMPAÑAMIENTO EN REDADAS POLICIALES SUFRIMIENTO E INFORTUNIO FUNERALES RECORDANDO HECHOS PASADOS UTILIZACIÓN DE ARCHIVO DE ESCENAS DE DOLOR, ANGUSTRIA Y TRAUMA PERSONAS DESAPARECIDAS CCTV, WEBCAMS Y OTRO MATERIAL PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS INFORMACIÓN PERSONAL
  • 54. INTIMIDAD La BBC no puede violar la intimidad de las personas cualquiera que sea el lugar del mundo en que se esté trabajando, salvo en casos excepcionales. Para hacer uso de nuestro derecho a la libertad de expresión e información es esencial que trabajemos en un marco que respete la inti- midad de los individuos y los trate de forma respetuosa mientras investigamos y aclaramos los hechos de interés publico que queremos revelar con nuestra información. La vida privada, el correo y las conversaciones no deben llevarse al terreno público informativo a menos que ten- gan un claro interés general. Además, existen diversas formas legales de protección de la intimi- dad en el Reino Unido, incluyendo la Ley de los Derechos Humanos de 1998. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTIMIDAD La BBC busca: • Compaginar el interés público en la libertad de expresión con el legítimo disfrute de la intimidad por parte de las personas. • Compaginar el interés público por la información completa, exacta y precisa de las noti- cias que conllevan el dolor y el sufrimiento de algunas personas con la intimidad y el respeto a su dignidad humana. • Justificar la intromisión en la vida privada de un individuo sin su consentimiento mediante la demostración de que tiene un claro interés público. • Informar sobre conductas privadas legales de personajes públicos sólo cuando lleven implícitos asuntos públicos más amplios que se deriven de ese comportamiento o por las consecuencias de haberse difundido éstos ampliamente. El hecho de que otros medios lo publiquen no justifica que la BBC informe sobre ello. EL INTERÉS PÚBLICO No existe una única definición de interés público, pero se refiere, aunque no se agota, a: • Revelar o descubrir un crimen. • Revelar un comportamiento antisocial importante. • Revelar corrupción o injusticias. 53
  • 55. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Descubrir incompetencias o negligencias. • Proteger la salud y seguridad de las personas. • Alertar a las personas del equívoco al que puede llevar una declaración o acción de un individuo u organización. • Revelar información que permita a las personas tomar una decisión más fundamentada sobre temas de relevancia pública. Además, existe un interés público en la propia libertad de expresión. Al considerar qué es lo que responde al interés público necesitamos tener en cuenta la información que ya es de dominio público o que está a punto de serlo. LUGARES PÚBLICOS O SEMIPÚBLICOS El derecho de un individuo a la intimidad está afectado por su localización. No debemos revelar información que desvele la localización exacta del domicilio de una persona o su familia sin su consentimiento, a menos que exista una justificación editorial. Las personas que estén en lugares públicos o semipúblicos como son los aeropuertos, las estaciones de tren y los centros comerciales no pueden gozar del mismo nivel de intimidad que en sus propias casas. Pero hay casos en los que se puede exigir intimidad de forma razo- nable en lugares públicos, como por ejemplo cuando alguien recibe asistencia médica en un lugar público o semipúblico. Debemos trabajar de forma abierta en cualquier lugar a no ser que tengamos autorización para hacer grabaciones ocultas. Esto es muy importante en los casos en que no se vea clara- mente nuestro equipo audiovisual, como las cámaras de vídeo pequeñas, cámaras de teléfo- nos móviles o cámaras web. Es posible que tengamos que poner avisos para que la gente sepa que estamos grabando y que así pueda evitarnos. En un suceso en directo o en el exterior de un estudio debemos trabajar en un área definida e informar a la gente a través de carteles o notas que estamos grabando material o trabajando con una cámara web. 54
  • 56. INTIMIDAD EL COMPORTAMIENTO El derecho de una persona a la intimidad está también afectado por su comportamiento. Las personas tienen menos derecho a la intimidad cuando su comportamiento es delictivo o seriamente antisocial. EL CONSENTIMIENTO No debemos violar la intimidad a menos que esté justificado por un claro interés público o porque hemos conseguido el consentimiento necesario. En lugares potencialmente sensi- bles, como, por ejemplo, ambulancias, hospitales, colegios o cárceles, debemos obtener nor- malmente dos permisos por separado; uno para obtener el material y otro para su emisión, a no ser que tenga justificación editorial no solicitarlos. Si una persona u organización nos pide detener la grabación o una emisión en directo por- que teme que su intimidad corre peligro, debemos hacerlo, a no ser que esté justificado edi- torialmente continuar. Véase el Capítulo 16 Legislación – Intimidad. CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE INTIMIDAD AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL Los productores de contenidos deben consultar cualquier propuesta para: • Usar equipos de grabación permanente en una propiedad privada sin el consentimien- to del dueño, inquilino o agente. • Emitir cualquier grabación, incluyendo una llamada telefónica, hecha en principio con el propósito de tomar notas. • Grabar una entrevista inesperada con alguien que no ha sido advertido con anterioridad (“doorstepping” sin advertencia previa) excepto en el caso de noticias del día. Primero debe obtenerse la aprobación en un nivel editorial senior antes de la consulta y aproba- ción del Responsable de Política Editorial. • Emitir en directo la grabación de personas en programas ligeros y de entretenimiento sin su conocimiento. 55
  • 57. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Emitir material grabado de forma oculta por otros y no recogido según las Directrices Editoriales de la BBC. • Recoger material de manera ilegal fuera del Reino Unido incumpliendo las leyes de inti- midad y otras. GRABACIONES OCULTAS Las grabaciones ocultas han de estar justificadas por su interés público. Es una herramien- ta muy útil para la BBC porque da la oportunidad de conseguir testimonios o comporta- mientos que de otra manera nuestra audiencia no podría ver ni oír. Sin embargo, las graba- ciones ocultas deben ser un último recurso –una mala utilización o su uso excesivo podría desacreditar su impacto o disminuirlo. Normalmente, la BBC usará grabaciones ocultas sólo en los casos siguientes: • Como herramienta de investigación para exponer temas de interés público cuando: - Haya una evidencia clara de ese comportamiento o que exista el propósito de come- ter un agravio. - Quede claro que una aproximación directa no funcionaría. - La grabación sea necesaria para demostrar lo ocurrido. • Para conseguir material fuera del Reino Unido si las leyes de ese país hacen que sea extraordinariamente difícil o imposible. • Como método de investigación del consumo, científica o social que sea de interés públi- co, si no hay otra manera de obtener de forma normal las actitudes o comportamientos en cuestión. Los resultados se deben editar de forma que ofrezcan una muestra respe- tuosa, exacta y precisa de lo sucedido, consiguiendo posteriormente el consentimiento, o distorsionando los rostros de las personas. • Con intención de entretener cuando las grabaciones ocultas y otras formas de oculta- ción formen parte integral del programa, y se consiga posteriormente el consentimien- to o se distorsionen los rostros de las personas. 56
  • 58. INTIMIDAD La grabación oculta se define como: • La utilización de cámaras o micrófonos ocultos. • La utilización deliberada de equipo audiovisual, incluyendo lentes de largo alcance, videocámaras pequeñas, cámaras de teléfonos móviles o micrófonos de radio, tanto para ocultar el equipo a las personas escogidas como para dar la impresión de grabar con un interés diferente al de informar, como por ejemplo, un vídeo de vacaciones. • La utilización generalizada de equipo audiovisual, incluyendo lentes de largo alcance, vide- ocámaras pequeñas, cámaras de teléfonos móviles, cámaras web o micrófonos de radio con personas que no se dan cuenta de que las están grabando. • Grabar llamadas telefónicas para ser emitidas sin pedir permiso. • Continuar grabando de manera deliberada cuando la otra parte cree que ya se ha termi- nado. Las siguientes normas se observarán en cualquier proyecto de grabaciones ocultas, tanto si se trata de programas de noticias, de no ficción o de entretenimiento. • Las grabaciones ocultas deben ser aprobadas previamente por una figura editorial senior de cada división o por el editor responsable en el caso de las productoras independien- tes, que, a su vez, pueden consultar con Política Editorial. Cada división es responsable de conservar las grabaciones para permitir a la BBC controlar y revisar el uso de dichas técnicas en el proceso de producción. • Se debe guardar un registro firmado sobre el proceso de aprobación del material graba- do de forma oculta, incluso si la propuesta ha sido rechazada. Así quedará registrado el material grabado. Se debe hacer todo esto, incluso si el material no va a ser emitido. • La obtención y emisión de material grabado de forma oculta es un proceso con dos eta- pas. La decisión de conseguir el material se toma siempre primero y luego, de manera separada, la decisión de emitirlo. • La ocultación de la verdad para obtener material y grabarlo de forma secreta debe ser la mínima imprescindible y guardar proporción con la importancia del tema. Toda acción se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. 57
  • 59. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • La reutilización de material grabado de forma oculta se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes antes de ser emitido. Asimismo, debe guardarse un registro sobre la decisión. Véase el Capítulo 7 Delito y Actividades Antisociales – Investigaciones. GRABACIONES OCULTAS PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta en lugares priva- dos a los que el público no tiene acceso. • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta tratamientos médicos. • La BBC exige un elevado interés público para grabar de forma oculta a personas reconocibles en momentos de desgracia o con máximo estrés en lugares públicos y semi- públicos. • No debemos ir “a ver lo que se pesca” –es decir, hacer grabaciones ocultas en propie- dades privadas en busca de un delito o de comportamientos antisociales de personas o grupo de personas reconocibles mientras no haya indicios claros o recientes de esas conductas. • No debemos dejar equipos de grabación permanentes en propiedades privadas sin el per- miso del dueño, inquilino o representante a no ser que sea con la intención de conseguir pruebas de un delito grave. Cualquier plan para llevar esto a cabo debe ser consultado con el responsable de Política Editorial y la Asesoría Legal. GRABACIONES OCULTAS PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES Y ENTRETENIMIENTO • Cualquier proyecto de mostrar en emisiones en directo a personas sin su conocimiento, tanto si es de forma presencial o por teléfono, debe tener la aprobación previa del res- ponsable de Política Editorial. • Las personas que aparezcan con gran protagonismo en las grabaciones deben dar su con- sentimiento antes de la emisión del material. Se debe camuflar a las personas reconoci- bles si la grabación pudiera provocarles vergüenza y no hemos conseguido su consenti- miento. • Cualquier persona grabada por teléfono sin previo aviso debe dar su consentimiento antes de emitir la llamada. 58
  • 60. INTIMIDAD • El material grabado de manera oculta no debe mostrar a las personas en situaciones ridí- culas hirientes ni aprovecharse de ellas. • Si las personas se percatan de que las están grabando de manera oculta y nos piden que paremos, debemos hacerlo. Además, debemos destruir el material grabado si nos lo soli- citan. GRABACIONES OCULTAS DE FUENTES EXTERNAS Las grabaciones ocultas hechas por terceros y ofrecidas a la BBC para su retransmisión deben pasar las mismas pruebas a las que sometemos la recogida de nuestro propio material informativo. Si no respeta las Directrices de la Línea Editorial de la BBC, dicho material no debe emitirse. Cualquier proyecto de hacerlo se debe consultar con el responsable de Política Editorial. Sólo se aprobará si su emisión tiene un claro interés público con independencia de su procedencia. NOTAS ELECTRÓNICAS Podemos grabar nuestras propias conversaciones en audio y vídeo sin previo consenti- miento, por ejemplo con cámaras pequeñas o teléfonos móviles, con el objetivo de ir toman- do datos. Las notas electrónicas pueden asegurar la exactitud y precisión de nuestra informa- ción o darnos la posibilidad de obtener información para defender a la BBC contra una posible acción legal o reclamación. El objetivo de estas grabaciones debe ser el de tomar notas y ayudar en la investigación periodística, pero no para su emisión. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Obtención del Material. Normalmente no emitiremos ninguna grabación que se haya realizado con el objetivo de ir tomando datos. Cualquier proyecto de emitir esas grabaciones se debe consultar con el res- ponsable de Política Editorial. Se dará permiso retroactivo para emitir el material recogido de este modo sólo en circunstancias excepcionales. DOOR-STEPPING / ENTREVISTAS NO ANUNCIADAS El término door-stepping se utiliza cuando grabamos o pretendemos grabar una entrevis- ta para su emisión, o anunciamos que se va a grabar una llamada telefónica para su posterior emisión, y la persona no espera ser entrevistada porque no nos hemos puesto antes en con- tacto con ella. 59
  • 61. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Esta modalidad se puede hacer en persona o por teléfono, en un lugar público o en una propiedad privada. Puede ser para un informativo, para programas de no ficción o para pro- gramas de variedades y entretenimiento. La BBC tiene una serie de normas sobre door-stepping que todos los productores de contenidos deben seguir, ya que debe utilizarse por lo general como último recurso. Sin embargo, estas normas no pretenden evitar la obtención legítima de material, ya sea para informativos diarios o para investigación. OBTENCIÓN DE NOTICIAS DEL DÍA Cuando personajes públicos u otras personas son los protagonistas de las noticias, deben entender que han suscitado la atención de los medios de comunicación y que, por esa razón, éstos les formulan preguntas sin previo aviso y graban sus respuestas para emitirlas, mientras van, por ejemplo, de un edificio a otro o están en el aeropuerto o en lugares similares. MELÉ PERIODÍSTICA Debemos ser conscientes de que cuando representantes de los medios se congregan en masa para cubrir una noticia en torno a un personaje, pueden resultarle a éste intimidatorios o excesivamente entrometidos. Algunas veces será conveniente negociar un pool con otros medios y en otros casos optar por renunciar a todo. INVESTIGACIÓN Las normas de la BBC sobre door-stepping no tienen como objetivo evitar que los inves- tigadores que no pretenden utilizar ese material para emitir hagan preguntas imprevistas, bien por teléfono o en persona, o intenten acercarse a algunas personas, por ejemplo, cuando reco- gen opiniones de la calle. DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN CON PREVIO AVISO Cualquier propuesta para utilizar el método door-step, en persona o por teléfono, en los casos en que se ha intentado establecer una cita con el interesado para la entrevista (door- stepping con aviso previo) debe contar con la aprobación de una figura editorial senior o del editor responsable en el caso de las productoras independientes. La aprobación se dará úni- 60
  • 62. INTIMIDAD camente si hay indicios de comportamiento delictivo o antisocial por una, o más, de las siguientes razones: • La persona elegida para el door-step se ha negado a responder a varias peticiones para ser entrevistada. • La petición de entrevista ha sido rechazada en varias ocasiones sin una razón válida. • Hay antecedentes de negarse a contestar a las peticiones o rechazar la entrevista. DOOR-STEPPING EN PROGRAMAS DE NO FICCIÓN SIN PREVIO AVISO Cualquier proyecto de grabar una entrevista, bien sea en persona o por teléfono, a una per- sona que no espera ser entrevistada y sin que hayamos intentado pedirle cita (door-stepping sin previo aviso), debe ser aprobado con anterioridad por el responsable de Política Editorial (excep- to en la recogida de material informativo diario). El visto bueno sólo se dará si hay: • Clara evidencia de delito o de mala conducta y • Una buena razón para creer que una investigación se verá frustrada o la persona eludi- rá responder si es abordado de manera franca. DOOR-STEPPING PARA PROGRAMAS DE VARIEDADES Y ENTRETENIMEINTO Toda proyecto de hacer door-stepping en programas de variedades y entretenimiento debe contar con la aprobación previa de una figura editorial senior o por el responsable editorial en el caso de las producciones independientes. Las personas entrevistadas mediante el door- stepping deben dar su consentimiento antes de que el material sea emitido a no ser que se oculte su identidad. GRABACIÓN DE CONVERSACIONES TELEFÓNICAS PARA INFORMATIVOS Y PROGRAMAS DE NO FICCIÓN Normalmente debemos informar a la otra persona al inicio de una llamada telefónica de que estamos grabando la conversación para su posible emisión y pedirle su conformidad. Las excepciones son: 61
  • 63. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Door-steps por teléfono cuando decimos que estamos grabando la llamada para su pos- terior emisión o que ha sido grabada para su emisión o si se emite la llamada en direc- to sin que el individuo espere ser entrevistado, ya sea con o sin un contacto previo. Véase las normas de door-stepping en los párrafos anteriores. • Grabaciones ocultas de llamadas telefónicas para ser emitidas. En este caso deben estar previamente aprobadas por una figura editorial senior o por el editor responsable en el caso de las productoras independientes y sólo se autorizará su uso como herramienta de investigación como método de investigación científico, social y de consumo o con inten- ción de entretener. Véase las normas de door-stepping en los párrafos anteriores. GRABACIONES EN UNA PROPIEDAD PRIVADA Normalmente obtendremos el consentimiento antes de grabar en una propiedad privada. Sin embargo, grabar sin autorización previa estará justificado en lugares donde el público tenga acceso libre, como por ejemplo, en un centro comercial, en una estación de tren o en un aeropuerto, o donde tengamos razones para creer que pueda producirse algún comporta- miento ilegal o antisocial. Normalmente abandonaremos la propiedad privada si nos lo pide el ocupante legal. Deberíamos ser conscientes de la existencia de la ley que prohíbe el paso a una propiedad privada sin autorización. El acceso a una propiedad privada sin permiso puede constituir una falta civil sobre la que la policía no tiene jurisdicción. Si no se sabe cómo actuar, es conve- niente consultar con la Asesoría Legal. ACOMPAÑAMIENTO EN REDADAS POLICIALES El acompañamiento en redadas policiales significa que asistimos en directo a operaciones de la policía, agentes de aduanas, de inmigración o de impacto ambiental u otras autoridades públicas. Deberíamos participar en estas redadas policiales sólo si existe un claro interés público y después de una cuidada valoración de los aspectos editoriales y legales, incluidos los de intimidad, consentimiento y paso por una propiedad privada sin autorización. Cuando decidamos tomar parte en una de estas redadas policiales en una propiedad pri- vada debemos: • Estar seguros de que las personas entienden que estamos grabando para la BBC. 62
  • 64. INTIMIDAD • Obtener el consentimiento del ocupante. • Marcharnos inmediatamente si nos niegan el consentimiento a no ser que haya un claro interés público. Exceptuamos los casos en que tengamos razones para creer que existe algún comporta- miento ilegal o antisocial. SUFRIMIENTO E INFORTUNIO Siempre deberemos compaginar el interés público en una información completa, exacta y pre- cisa con la necesidad de ser compasivos y evitar cualquier invasión injustificada de la intimidad al informar sobre accidentes, desastres, disturbios o guerras. Necesitaremos siempre considerar con cuidado la justificación editorial al reflejar con imágenes el sufrimiento y el infortunio humanos. Apenas hay casos en los que esté justifica- do mostrar ejecuciones y muy pocas en las que esté justificado emitir escenas en las que se esté matando a personas. Es muy importante respetar la dignidad de los muertos. Nunca debemos mostrarlos de manera gratuita. Además, debemos evitar ofrecer sin justificación pri- meros planos de las caras o heridas graves u otro material violento. El paso del tiempo es un factor importante cuando se hace difícil hacer juicios sobre la emisión de imágenes. En los momentos inmediatamente posteriores a un suceso, está justifi- cado el uso de imágenes para ofrecer una ilustración razonable del horror; sin embargo, un buen guión es igualmente importante para dar dimensión de la tragedia. Según se desarrolle la historia, la justificación de su uso puede resultar más difícil. Cuando se trate de conmemo- rar el aniversario de un suceso o cuando se le valore dentro de un contexto histórico, su reu- tilización puede estar justificada editorialmente. Además, debemos tener presente el efecto acumulativo del uso de imágenes en nuestros canales de noticias de 24 horas. Normalmente, deberíamos pedir entrevistas a los heridos o perjudicados en un accidente o desastre por medio de sus amigos, familiares o asesores. No debemos: • Presionarles para conseguir las entrevistas. • Acosarles con repetidas llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas a la puerta. 63
  • 65. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Permanecer en su propiedad si se nos pide que nos marchemos. • Seguirles si deciden marcharse. Sin embargo, es importante que no censuremos nuestro trabajo informativo de forma inadvertida. Por ejemplo, las expresiones públicas de dolor y hasta qué punto su exposición pública es entendida como una intromisión de la vida privada de alguien varían en las dife- rentes partes del mundo. Hay dos consideraciones clave a tener en cuenta para juzgar si algo debe emitirse: las personas a las que grabamos y nuestra audiencia. Las imágenes de dolor no suelen ofender o angustiar a las víctimas o familiares que hayan permitido que se les grabe, pero pueden perturbar o causar angustia a parte de nuestra audiencia. Una explica- ción oportuna en el momento de dar paso a las imágenes más angustiosas puede evitar malentendidos. FUNERALES Sólo deberíamos grabar funerales privados si tenemos el consentimiento de la familia. Debe haber un claro interés público si decidimos proseguir a pesar de la petición de intimi- dad. RECORDANDO HECHOS PASADOS Debemos estudiar cómo reducir cualquier posible angustia de las víctimas supervivientes de una tragedia y de los familiares cuando vayamos a recordar hechos ocurridos en el pasado que generaron dolor y trauma. Esto se cumplirá incluso cuando los hechos o el material que vamos a usar fueron de dominio público anteriormente. El modo de llevarlo a cabo dependerá, por ejemplo, de la magnitud y la localización del suceso de que se trate. Pero dentro de lo posible, los supervivientes y los familiares directos de los fallecidos que van a aparecer en el programa debe- rían de estar al tanto de nuestros planes. Debemos proseguir sin tener en cuenta cualquier obje- ción razonable de los implicados sólo si hay un claro interés público. UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE ARCHIVO DE ESCENAS DE DOLOR, ANGUSTIA Y TRAUMA Debemos garantizar que el uso frecuente de material de archivo con cierto contenido trau- mático y, en particular, el que contiene imágenes de personas reconocibles, tenga justificación editorial. No debe usarse nunca como fondo de pantalla ni para ilustrar temas generales. 64
  • 66. INTIMIDAD Deben cumplirse las limitaciones que se hayan impuesto para la reutilización de este tipo de material. Debemos tener en cuenta la sensibilidad de los colaboradores cuando reutilicemos, refor- mateemos o hagamos nuevas versiones sobre programas u otros contenidos ya emitidos. El material de archivo que esté relacionado con enfermedades, muerte, traumas emocionales o revelaciones personales íntimas se convierte con el paso del tiempo en material aún más deli- cado y sensible, como por ejemplo, el material que muestre a los colaboradores en un progra- ma cuando eran niños, y no tenían la posibilidad de dar su consentimiento. Cuando la reu- tilización pueda causar angustia a los colaboradores o a sus familiares y amigos, siempre que sea posible, deberíamos averiguar su opinión. Si los colaboradores ponen pegas a una petición para repetir el pase del material, éste debe tener un claro interés público y ser aprobado por una figura editorial senior o por un editor responsable en el caso de las productoras independientes. Cualquier proyecto de utilizar imágenes de archivo de personas identificables en estado de aflicción o angustia se debe consultar con una figura editorial senior o con un editor respon- sable en el caso de las productoras independientes. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión - Uso de Material de Archivo. PERSONAS DESAPARECIDAS La BBC en ocasiones ayuda a rastrear el paradero de personas a través de la emisión de datos proporcionados por sus familiares y amigos. Debemos responsabilizarnos del conteni- do del mensaje desde el punto de vista editorial. Esto podría suponer la retención de infor- mación que la persona desaparecida pudiese considerar como privada, vergonzante o angus- tiosa. Tenemos que ser conscientes de que no todas las personas desaparecidas desean que las encuentren. CCTV, WEBCAMS Y OTRO MATERIAL PROCEDENTE DE FUENTES EXTERNAS Las grabaciones realizadas por terceros pueden plantear problemas de intimidad, exacti- tud, precisión, anonimato, difamación, desacato a un tribunal o protección de datos. Esto incluye los Circuitos Cerrados de TV y Vídeo (CCTV), material procedente de webcams y grabaciones proporcionadas por servicios de emergencia (incluido el servicio telefónico 999), Aduanas y Consumo o de cualquier otra autoridad pública, organizaciones o individuos. 65
  • 67. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Tenemos que ser muy cuidadosos en la utilización de ese material si no tenemos una relación fiable con esos proveedores externos. Siempre deberíamos investigar la proceden- cia del material antes de emitirlo. Cualquier plan de usar una webcam procedente de ter- ceros en algún servicio de la BBC debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, que también puede con- sultar con Política Editorial. Si se aprueba, deberíamos conservar la responsabilidad edito- rial de supervisar su contenido. INFORMACIÓN PERSONAL Las personas confían en la BBC y debemos ser transparentes con ellas. Tendríamos que dejarles claro cómo pensamos utilizar su información personal. Aunque sólo sea una direc- ción de e-mail o un número de teléfono, que nos proporcionen cuando participen en con- cursos, se registren en grupos interactivos o formen parte de bases de datos de colaboradores. Véase el Capítulo 16 Legislación – Ley de Protección de Datos. Los detalles personales de los colaboradores, sus comentarios u otra información personal no deben pasarse a terceras personas sin el consentimiento del interesado o, si esto no puede conseguirse, se tiene que consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultarlo con Política Editorial. Si tenemos el consentimiento, tendría que haber un contrato que limite a dicha ter- cera persona a utilizar la información en los términos acordados entre el colaborador y la BBC. No debemos enviar e-mails (spam) a personas que no desean recibirlos. Si se va a utilizar información personal para promoción, marketing, investigación o cual- quier otro asunto secundario, nuestros usuarios deben estar en condiciones de elegir. Por ejemplo, no debemos enviar e-mails promocionales de nuestra producción si las personas nos han dado su dirección de correo electrónico para participar en un concurso. Cualquier proyecto de obtener información personal en una página web de la BBC con financiación pública, y que podría llegar a terceros, incluyendo el Servicio Mundial de la BBC, se debe consultar con un una figura jefe editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez pueden consultar con los departa- mentos Jurídico y de Comercialización Legítima. Debemos tener especial cuidado cuando obtengamos información personal que nos faci- liten los menores. Véase el Capítulo 9 Menores – Protección de los Niños en Internet 66
  • 68. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES 7 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS INVESTIGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Y ANTISOCIALES OCULTACIÓN DE IDENTIDADES ENTREVISTAS A PRESOS PAGOS PEDÓFILOS Y OTROS DELINCUENTES SEXUALES RECONSTRUCCIONES DE CRÍMENES MATERIAL ARCHIVADO DE DELITOS PETICIONES PARA ACCEDER A MATERIAL NO EMITIDO PETICIONES POLICIALES DE MATERIAL NO EMITIDO PETICIONES SOBRE MATERIAL EMITIDO
  • 70. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES Nuestra información sobre actividades delictivas y antisociales pretende ofrecer a la audiencia los hechos en su propio contexto. No debemos acrecentar los temores de aquellos que temen ser vícti- mas de un crimen, cuando estadísticamente es muy poco probable. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS • Garantizaremos que el material que pueda incitar a actos delictivos o que pueda provo- car desórdenes no se incluya en nuestros servicios a no ser que tenga una clara justifica- ción editorial. • Al informar sobre delitos, buscaremos compaginar el interés público en la libertad de expresión con el respeto a la intimidad y dignidad de las víctimas. • Garantizaremos que los relatos detallados y la exposición de técnicas criminales que pudiesen incitar a actos delictivos no aparezcan en nuestros servicios a no ser que ten- gan una clara justificación editorial. CONSULTAS OBLIGATORIAS SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Los productores de contenidos deben consultar al responsable de Política Editorial cual- quier propuesta para: • Entrevistar a un delincuente en busca y captura en el Reino Unido. • Contactar o entrevistar a un preso fugado o a personas reclamadas por la policía en el Reino Unido. • Garantizar el anonimato a una persona que busque eludir la legislación británica. • Acceder a una cárcel británica para entrevistar a un preso con fines informativos sin el permiso de las autoridades de la prisión. • Publicar el nombre o fotografía de un pedófilo o delincuente sexual que tras haber cum- plido sentencia haya sido puesto en libertad, pero cuya identidad no haya sido revelada por la policía británica. • Presenciar o grabar una determinada actividad ilegal de carácter grave. 69
  • 71. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Pagar, efectuar una promesa de pago o hacer un pago en especie a delincuentes o ex delincuentes, directamente o a través de terceros, por una entrevista u otro tipo de cola- boración relacionada con sus delitos. En general, esto es aplicable asimismo a sus alle- gados, que pueden incluir familiares, amigos y colegas. • Pagar o efectuar una promesa de pago a un testigo o a cualquier otra persona que pueda ser citada como testigo, durante un procedimiento penal abierto o cuando es posible y presumible que se abran diligencias penales. • Pagar a personas cuyo comportamiento sea gravemente antisocial o cuyas actividades hayan conseguido una mala reputación. • Facilitar material emitido relacionado con un litigio. • Proyectar o facilitar a terceros borradores o primeras copias no utilizadas (excluyendo el visionado previo de los programas). • Emplear a alguien del que se sepa que tiene antecedentes delictivos o un pasado de acti- vidades ilegales para trabajar en una investigación de la BBC sobre un caso delictivo o sobre actividades antisociales. Esto incluye a miembros editoriales del equipo de pro- ducción y agentes de operaciones encubiertas. • Dar el visto bueno a una solicitud de empleo de un agente de operaciones encubiertas que esté trabajando en una investigación de la BBC. INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Al informar sobre actividades delictivas intentaremos garantizar que nuestros contenidos tengan una clara justificación editorial. Tendremos especial cuidado en los siguientes temas: Trato con delincuentes. Cualquier propuesta para entrevistar a un delincuente en busca y cap- tura en el Reino Unido debe consultarse con el responsable de Política Editorial. Contacto con presos fugados o personas reclamadas por la policía en el Reino Unido. En algunos casos esto puede constituir un delito. Cualquier proyecto para contactar o entrevis- tar a estas personas debe consultarse con el responsable de Política Editorial y la Asesoría Jurídica. Las entrevistas con delincuentes o presos no deben: 70
  • 72. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES • Hacer que las malas acciones parezcan atractivas. • Revelar demasiados detalles sobre un delito que pueda ser imitado. • Celebrar el escarnio y la burla de un proceso judicial. Ser testigo de actividades ilegales. Cuando investiguemos actividades delictivas es posible que, en contadas ocasiones, pretendamos grabar imágenes de un delito. Cuando esto pueda suscitar dudas sobre nuestra relación con el delincuente o implique presenciar un acto delic- tivo grave, se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, así como con el responsable de Política Editorial y la Asesoría Legal. El permiso para presenciar o grabar una actividad ilegal se otorgará cuando medie un claro interés público; e incluso entonces debemos evitar: • Justificar, prestar ayuda o incitar el comportamiento delictivo. • Fomentar o inducir a un comportamiento que de otra manera no se hubiera produci- do. • Orientar la actividad en alguna dirección. Cualquier persona que admita haber llevado a cabo o realice un acto ilegal podría ser pro- cesada tras la emisión del programa. Nuestras notas, diarios, e-mails y otro material de traba- jo, así como borradores o primeras copias no emitidas pueden acabar en manos de la policía por orden judicial. Además, este material puede utilizarse como prueba en un juicio o inves- tigación penal. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión –Fuentes Anónimas y en el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Investigaciones. Demostraciones sobre actividades ilegales. Por regla general, no debemos mostrar o expli- car técnicas delictivas, como por ejemplo hacer un puente a un coche, a no ser que tenga jus- tificación editorial. Incluso entonces es importante no revelar demasiados detalles o la mane- ra en la que esa actividad se puede hacer de forma más efectiva. Las actividades ilegales, como el uso de drogas o el robo de un coche por diversión, no deben presentarse como exentas de problemas o atractivas. Grabar actividades ilegales relacionadas con animales. En el Reino Unido, las corridas de toros y las peleas de perros y gallos son ilegales. Rara vez tendrá justificación emitir imágenes de estas actividades, ya estén grabadas en el Reino Unido o en el extranjero, y cualquier pro- puesta de hacerlo se consultará con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. Sin embargo, puede haber casos en los que el inte- 71
  • 73. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC rés público justifique imágenes de agresiones a animales por parte de terceros con el fin de reunir pruebas o ilustrar una mala práctica o un comportamiento cruel y antisocial. Cualquier propuesta se consultará con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. Trato a un menor de edad implicado como testigo, víctima o acusado al informar sobre la investigación de un presunto delito en el Reino Unido. Debemos ser muy cuidadosos al trabajar con este material en lo que se refiere a revelar su nombre, domicilio, escuela u otra institución educacional, lugar de trabajo o cualquier foto o imagen suya. Además, es necesa- rio que exista un claro interés público o justificación editorial para emitir ese tipo de mate- rial relacionado con la identidad de un menor de 18 años que se ve implicado como posible acusado. Si la investigación judicial continúa, existen limitaciones legales para la publicación de información que pueda llevar a identificar a un menor de edad que sea testigo o el acusa- do. Las exigencias legales son diferentes antes y después de formulado el auto de procesamien- to. Para más información contactar con la Asesoría Legal. Entrevistas a testigos o posibles testigos. Debemos ser escrupulosos en nuestras entrevis- tas con testigos, tanto en el Reino Unido como en el extranjero, para estar seguros de que no interferimos en el procedimiento judicial. Cuando hagamos entrevistas a personas que hayan presenciado un delito recientemente, tendremos presente el peligro que corremos de incurrir en desacato a la autoridad. Normalmente, no deberíamos entrevistar a los testigos sobre las pruebas que pueden apor- tar desde el momento en que el procedimiento judicial ha comenzado y hasta que no haya un veredicto. Cualquier proyecto en este sentido se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, a la Asesoría Legal y a Política Editorial. Algunas veces, los testigos afirman haber sido adiestrados por un periodista. Para protegernos de acusaciones injustas, debemos grabar y conservar toda la entrevista con el conocimiento del entrevistado, incluyendo pausas, interrupciones, improvi- saciones, repreguntas o tomas repetidas. Identificación de las víctimas, testigos y fuentes. Puede haber razones legales por las que no se tenga que informar sobre la identidad de una o más personas implicadas en un proce- so. Podría considerarse desacato al tribunal informar sobre lo que un juez haya prohibido que se informe o sobre una limitación establecida por la ley, como sería no dar a conocer la iden- tidad de una víctima de una agresión sexual. Si es necesario proteger la identidad de las víc- timas de un delito y de los testigos, el anonimato equivale a no dar a conocer ningún nom- bre, dirección, fotografía o cualquier otra pista que lleve a su identificación. Deberíamos tener cuidado para no identificar a alguien de forma indirecta a través del llamado “efecto puzzle”. Esto ocurre en el caso de que varios informes, que pueden haberse publicado en dis- 72
  • 74. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES tintos medios de comunicación, den detalles parciales de un mismo caso y una vez reunidos revelen la identidad de la persona en cuestión. El riesgo es mayor cuando se informa sobre agresiones sexuales en el seno de una familia. No deberíamos utilizar la palabra incesto si lleva a la identificación de la víctima. En este caso, en vez de incesto debe decirse una “grave agre- sión sexual”. Véase el Capítulo 16 Legislación – Desacato. Cuando informemos sobre un delito, en particular los ya pasados, algunos implicados – delincuentes, sospechosos, testigos, familiares o víctimas – pueden haber cambiado de nombre y dirección para comenzar una nueva vida. En este caso, se debería tener cuidado para no identi- ficarlos ni dar a conocer su paradero. Véase Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Anonimato. Impacto que pueda tener en nuestra audiencia la información sobre un delito. Informamos sobre delitos actuales, pero también analizamos, reconstruimos o dramatizamos sucesos pasados que podrían causar daño y dolor a las víctimas y/o a sus familias. Podemos atenuar este efecto si les comunicamos nuestros planes con antelación. Deberíamos, en la medida de lo posible, ponernos en contacto con las víctimas supervivientes y/o los familiares más cercanos de los fallecidos. Si contactamos con personas a través de un intermediario, como puede ser la policía o los servicios sociales, tenemos la responsabilidad de comprobar que la víctima y/o sus familiares más cercanos han sido informados, así como de que se les ha facilitado la información necesaria para permitirles contactar con nosotros. Los familiares de los delincuentes. La información sobre delincuentes puede incluir datos de sus circunstancias familiares, pero deberíamos evitar que su familia sufriera perjuicios no deseados. Además, no deberíamos deducir culpabilidad por asociación sin pruebas. Actividades políticas y delitos. Hay diferentes definiciones de “delito” en el ámbito interna- cional. Por ejemplo, en algunos países a los disidentes políticos y activistas se les considera delin- cuentes, pero entrevistarles puede ayudarnos a proporcionar una completa comprensión de los hechos. Sin embargo, a las personas cuya actividad delictiva les reporta un beneficio personal debemos aplicarles los mismos principios que en el Reino Unido. En lo referente a propuestas para entrevistar a personas que utilizan o promueven la violencia. Véase el Capítulo 11 – Guerra, Terror y Emergencias. INVESTIGACIÓN SOBRE ACTIVIDADES DELICTIVAS Y ANTISOCIALES La investigación es una manera muy importante de poner al descubierto temas de interés público. Deben tener una clara justificación editorial y debe haber pruebas reales sobre el tema que se vaya a tratar. Normalmente iniciamos una investigación sin saber exactamente 73
  • 75. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC cómo se van a desarrollar luego los hechos. Por eso, es importante que tengamos claro cómo llevar a cabo la investigación y las posibles consecuencias de nuestros planes. Cualquier proyecto de llevar a cabo una investigación sobre un delito o una actividad anti- social grave debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial y la Asesoría Legal. Antes de encargar una investigación y de solicitar la aprobación editorial y el asesoramien- to legal es importante tener en cuenta: • El historial y la motivación de nuestras fuentes. • La justificación para utilizar el engaño, operaciones encubiertas o hacer grabaciones ocultas para obtener más pruebas. • Si es la única forma de actuar. • Las posibles consecuencias de nuestras acciones. Pero debemos tener cuidado de no identificar en este material a las fuentes anónimas. En el transcurso de una investigación de la BBC, la utilización de grabaciones ocultas debe revisarse de manera permanente. Hay que obtener una aprobación específica para cada grabación oculta. No podemos conseguir una aprobación global que cubra todo el caso. El responsable de Política Editorial sólo otorgará permisos retroactivos para el uso de material grabado de forma oculta sin ajustarse a estas directrices sólo en casos muy excepcionales. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Grabaciones Ocultas El responsable de Política Editorial debe aprobar cualquier solicitud de empleo de alguien que tenga antecedentes delictivos o un pasado de actividades ilegales para trabajar en una inves- tigación de la BBC. Esto incluye a los miembros editoriales del equipo de producción y agen- tes de operaciones encubiertas. Además, el responsable de Política Editorial debe aprobar la soli- citud de empleo de un agente encubierto que trabaje en una investigación de la BBC. Si una investigación tiene éxito, la participación de la BBC puede continuar después de la emisión original. La policía u otras autoridades judiciales tal vez deseen entrevistar a miem- bros de nuestro equipo de producción, incluyendo a los agentes encubiertos y al equipo que ha grabado el material para el programa, sobre los métodos usados y los hechos presenciados. Dentro de una investigación oficial podemos acabar siendo testigos de la acusación. 74
  • 76. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES Debemos consultar con tiempo a la BBC Occupational Risk Management (Dirección de Riesgos Ocupacionales de la BBC) sobre cualquier propuesta de “actividades de alto riesgo”, es decir, investigaciones que impliquen vigilancias secretas o grabaciones y/o enfrentamientos con terroristas, delincuentes peligrosos, grupos extremistas o grupos políticos violentos. Además, debe consultarse al organismo citado sobre cualquier “suceso de alto riesgo”, incluyendo disturbios, desórdenes públicos graves y los atentados terroristas o delitos a mano armada como pueden ser secuestros o asedios. Véase el Capítulo 11 – Guerra, Terror y Emergencias. OCULTACIÓN DE IDENTIDADES Cuando alguien tenga una clara implicación en un comportamiento delictivo o antisocial, por regla general la BBC dará a conocer su identidad. Sin embargo, hay casos en los que es importante ocultar esa identidad. Por ejemplo: • Por razones legales, como un posible desacato a la autoridad o una difamación. • Cuando se haya garantizado el anonimato a un colaborador. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Anonimato. • En la revelación de prácticas antisociales o delictivas si los afectados sólo son un ejem- plo de lo que se quiere mostrar. • En la revelación de prácticas antisociales o delictivas cuando los afectados no son res- ponsables del todo de sus actos. • Cuando haya documentos claros u otras pruebas que comprometan a un grupo de perso- nas, pero no contra individuos conocidos del grupo. Por ejemplo, el cobro de más a los usuarios de determinados servicios turísticos o el abuso de las personas mayores por parte de algunos profesionales de reparaciones a domicilio. • Cuando la identificación de personas inocentes, por ejemplo durante una redada poli- cial, pudiera insinuar algún tipo de conducta irregular. • Cuando sea difícil obtener el consentimiento, por ejemplo, de personas con dificultades de aprendizaje, problemas mentales, daños cerebrales o demencia. • Cuando se tengan imágenes de personas fácilmente reconocibles, ya sea en un lugar público o privado, y la audiencia pueda creer erróneamente, pero con alguna base, que están implicados en alguna conducta irregular. 75
  • 77. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Nuestros servicios internacionales utilizan con frecuencia material grabado original- mente para los servicios británicos de la BBC. Si la emisión de este material puede com- prometer la seguridad de los colaboradores cuando se programe por segunda vez, podría ser conveniente ocultar la identidad de los interesados. ENTREVISTAS A PRESOS Cuando se vaya a trabajar en el extranjero es aconsejable contactar con la Asesoría Legal y con la sección correspondiente de la región del Servicio Mundial debido a los diferentes sis- temas legales de cada país. Antes de visitar una cárcel británica para entrevistar a un preso, por regla general debemos obtener permiso de las autoridades penitenciarias británicas. Cualquier propuesta de acceder a una cárcel británica sin permiso debe consultarse con el responsable de Política Editorial. Antes de visitar una cárcel en el extranjero para entrevistar a un preso, debemos pedir permi- so a las autoridades carcelarias. Cualquier proyecto de acceder sin permiso a una cárcel extranjera debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las pro- ductoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial. Si se aprueba, debería informarse al responsable de la región del Servicio Mundial y al Director de Información. Es posible que los presos tengan acceso a teléfonos públicos y móviles, aunque su uso puede estar restringido por el reglamento de la cárcel. Los siguientes casos para hacer entrevistas por telé- fono se deben consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con Política Editorial: • Invitar a un preso a llamar por teléfono público o móvil desde la cárcel con la intención de emitir la llamada. • Emitir una llamada telefónica no solicitada que no se haya consultado antes de su gra- bación. • Emitir en directo una llamada telefónica no solicitada de un preso. PAGOS Normalmente la BBC no paga, ni hace promesas de pago, ni hace pagos en especie direc- ta o indirectamente a delincuentes o ex delincuentes simplemente por hablar de sus delitos. 76
  • 78. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES Por regla general, debe hacerse lo mismo con las familias o parientes de los delincuentes o ex delincuentes. Esto se hace para mantener nuestra reputación, la credibilidad de nuestros entrevistados y fuentes, la integridad del proceso judicial así como para respetar la sensibili- dad de las víctimas. Sólo se aprobará el pago de una cantidad si se trata de una aportación de material de gran importancia, que tenga un claro interés público y no se pueda conseguir sin desembolso alguno. En estos casos, normalmente sólo se reembolsarán los gastos o los ingresos necesariamente per- didos durante su colaboración con el programa. Cualquier propuesta de pagar a delincuentes, ex delincuentes, sus familiares y asociados o a testigos antes de que se conozca el veredicto del proceso judicial se debe consultar con una figura editorial senior o en el caso de las productoras independientes con el responsable de Política Editorial por medio del editor correspondiente. No se debe pagar por su información ni efectuar una promesa de pago, de manera directa o indirecta, a los testigos o personas a las que razonablemente se las pueda llamar como testigos en un procedimiento penal abierto. Tampoco se debe sugerir que pueda haber un pago al final del proceso, o según sea el resultado final. Sólo se reembolsarán los gastos o los ingresos perdidos durante su colaboración con el programa. A las personas que puedan razonablemente ser testigos en procedimientos penales pro- bables y predecibles no se las debería pagar, a no ser que haya un claro interés público, como la investigación de un delito o de una conducta irregular, y sea necesario pagar para obtener la información. Si la persona se convierte realmente en testigo de un proceso judicial y se efectúa el pago por la información, será necesario comunicarlo tanto a la defensa como al fiscal. A las personas cuyo comportamiento sea gravemente antisocial o cuyas actividades le hayan conferido mala reputación no se las debe pagar por su colaboración si el pago pudiera considerarse inadecuado. Cualquier excepción debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. PEDÓFILOS Y OTROS DELINCUENTES SEXUALES Cuando los pedófilos u otros delincuentes sexuales han cumplido su sentencia y al que- dar en libertad regresan a sus casas, pueden causar fuerte rechazo en el lugar donde viven. Deberíamos informar sobre estos sucesos cuando haya un claro interés público, a la vez que debemos evitar las siguientes consecuencias posibles: 77
  • 79. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • La creación de patrullas vecinales. • Confundir su identidad. • Impulsar al agresor a pasar a la clandestinidad y esquivar la vigilancia, y por tanto faci- litándole/la volver a actuar. • Entrometerse en la intimidad del agresor. • Impacto negativo en las víctimas y en sus familias, o en la familia del agresor. La BBC sólo estudiará la publicación de los nombres o fotografías de pedófilos o agreso- res sexuales que hayan cumplido sus sentencias y hayan sido puestos en libertad si la policía ya ha dado a conocer sus datos. La publicación en otro medio de comunicación no es justi- ficación suficiente para que la BBC lo haga. Cualquier propuesta de dar a conocer el nombre o fotografía de un pedófilo convicto o agresor sexual, en el caso de que la policía no haya hecho pública su identidad, se debe consultar con el responsable de Política Editorial. Al informar sobre pedófilos y otros agresores sexuales o cuando desenmascaremos a potenciales pedófilos o agresores sexuales podemos citar el nombre de la localidad donde viven, pero en general deberíamos evitar dar detalles delicados o direcciones. Además, deberíamos estimar si nos ponemos en contacto con el cuerpo de policía correspondiente en caso de que pretendamos difundir información delicada o mostrar una fotografía, para permitir que hagan las gestiones necesarias en relación a la víctima y su familia, y al agre- sor y su familia. Serán contadas las ocasiones en que las entrevistas a pedófilos y otros agresores sexuales estén claramente justificadas editorialmente. Cualquier propuesta de entrevistar a un pedófi- lo u otro agresor sexual que haya sido declarado culpable, en la cárcel o ya libre, se consulta- rá con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar al responsable de Política Editorial. Véase el Capítulo 6 Intimidad –Sufrimiento e Infortunio. RECONSTRUCCIONES DE CRÍMENES Los informativos pueden emitir las reconstrucciones policiales de los hechos con el objetivo de reunir pruebas. No deberían encargar reconstrucciones de delitos excepto para su uso al final del proceso judicial. El retorno a la escena del crimen y/o entrevistar a una víctima o un testi- go no suponen una reconstrucción en sí mismas. 78
  • 80. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES Los programas de no ficción deben limitar el uso de la reconstrucción a la presentación de los hechos. No se deben utilizar nada más que para atraer o entretener a la audiencia. Además, le debería quedar claro a la audiencia dónde comienza y acaba la reconstrucción de los hechos. MATERIAL ARCHIVADO DE DELITOS La utilización de material archivado de delitos o víctimas de ellos exige un cuidadoso aná- lisis editorial. Debemos: • Evitar utilizar un mismo suceso para ilustrar un tema general; por ejemplo, la imagen repetida de un mismo conductor sometido a la prueba de alcoholemia puede ser injusta. • No utilizar material archivado de un delito reconocible para ilustrar otro. • Tener cuidado con las imágenes de archivo de presos para ilustrar un delito concreto o un género delictivo. Las personas no deberían identificarse con facilidad si no están rela- cionadas con el delito en cuestión. • Consultar con la Asesoría Legal sobre cualquier propuesta de utilizar material archiva- do de un delito si está pendiente o en marcha el procedimiento judicial. PETICIONES PARA ACCEDER A MATERIAL NO EMITIDO Todas las peticiones para ver u obtener material no emitido se deben consultar con el res- ponsable de Política Editorial. Además, todas las peticiones relacionadas con procedimientos judiciales, o procedimientos de queja pendientes o abiertos, por ejemplo sobre negligencias médicas han de ser comunicadas antes y después de su emisión a la Asesoría Legal. La BBC no entregará material normalmente no emitido a terceros sin una orden judicial. Algunas veces será conveniente atender la orden de forma inmediata, pero otras será necesa- rio impugnarla y apelarla en niveles judiciales superiores. Nunca permitiremos, de manera voluntaria, el acceso a material no emitido: • Cuando hacerlo ponga en peligro a personas que colaboren con la BBC. • Cuando eso haga más difícil obtener en el futuro ese tipo de material. 79
  • 81. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Si la petición se hace con el aparente fin de “bucear” en el material para buscar pruebas. • Si el material contiene información que identifica a una fuente o colaborador confiden- ciales. • Cuando entra en conflicto con nuestras obligaciones contractuales. • Cuando muestre a terceras personas cuyos derechos puedan resultar perjudicados. La integridad editorial de la BBC podría resultar perjudicada si se les permite a otras organizaciones o personas el acceso a material no emitido para su propio uso. Por ejemplo, normalmente no facilitamos material no emitido a organizaciones para fines relacionados con la formación o las relaciones públicas. No existe obligación legal de guardar documentos, registros o material no emitido que hayamos obtenido durante la producción de un programa excepto y mientras sean objeto de una petición de la policía o de los tribunales o si pende una amenaza de litigio. Véase Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Constancia por escrito. PETICIONES POLICIALES DE MATERIAL NO EMITIDO La policía hace numerosas peticiones de material no emitido. En Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte invoca la Ley de Pruebas Policiales y Delictivas de 1984 para exigir la entre- ga de material y utilizarlo como prueba. En Escocia, un comisario puede emitir una orden exigiendo la entrega del material o bien el Fiscal general [cargo recientemente despolitizado tras las elecciones autonómicas de 2006] puede intentar recuperarlo mediante una petición u orden. Cualquier petición de la policía se debe consultar con los abogados de la BBC. PETICIONES SOBRE MATERIAL EMITIDO Todas las peticiones de material emitido relacionadas con algún procedimiento judicial o pro- cedimientos de queja pendientes o abiertos se deben consultar con el Departamento Jurídico, que a su vez puede pedir la opinión de Política Editorial. En lo que se refiere a otras peticiones de material emitido: • Sólo facilitaremos copias de material emitido dependiendo de las dificultades prácticas, gas- tos, derechos de autor e implicaciones legales y editoriales que ello conlleve. 80
  • 82. DELITOS Y ACTIVIDADES ANTISOCIALES • Cobraremos una tasa que se ajuste al coste de la entrega del material, en particular el que guarde relación con algún asunto judicial. • Exigiremos un acuerdo escrito para asegurarnos de que el material sólo se utilizará con fines particulares y no comerciales. 81
  • 84. DAÑOS Y PERJUICIOS 8 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE DAÑOS Y PERJUICIOS EXPECTATIVAS DE LA AUDIENCIA IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMACIÓN DE CUÑAS PUBLICITARIAS SOBRE ESPACIOS TELEVISIVOS O RADIOFÓNICOS LA TELEVISIÓN Y EL HORARIO INFANTIL CANALES DE NOTICIAS RADIO E INTERNET LOS NIÑOS Y LOS PELIGROS DE LA IMITACIÓN VIOLENCIA LA VIOLENCIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES VIOLENCIA CONTRA ANIMALES DESNUDOS SEXO LENGUAJE ESPEJO DE LA SOCIEDAD ABUSO DE ALCOHOL, TABACO, INHALANTES, DROGAS Y DROGAS ILEGALES SUICIDIO, INTENTO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES LA SEGURIDAD Y LA LEGISLACIÓN SUCESOS TRÁGICOS HIPNOTISMO EL EXORCISMO, LO OCULTO Y LO PARANORMAL PROGRAMAS COMPRADOS RÁFAGAS DE IMÁGENES, EFECTO ESTROBOSCÓPICO Y EPILEPSIA FOTOSENSITIVA IMÁGENES DE MUY CORTA DURACIÓN
  • 86. DAÑOS Y PERJUICIOS La BBC pretende reflejar el mundo tal como es, incluyendo todos los aspectos de la expe- riencia humana y la realidad del mundo. De este modo, haremos compatibles el derecho a emitir y publicar contenidos innovadores y desafiantes adecuados a cada uno de nuestros ser- vicios con la responsabilidad de proteger a los más débiles. Cuando emitamos o publiquemos material delicado que corra el riesgo de causar perjui- cios a parte de nuestra audiencia, tenemos que estar en condiciones de ofrecer una razón edi- torial clara. Este material incluye, aunque no lo agota, lenguaje injurioso, humillaciones, vio- lencia sexual y trato discriminatorio. Debemos ser sensibles con las exigencias de nuestra audiencia, en especial en lo que se refiere a la protección de niños y alertarla de la naturaleza del material. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE DAÑOS Y PERJUICIOS • No emitiremos ningún material que pueda perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los niños. • Respetaremos las franjas horarias para estar seguros de que el material no adecuado para menores está bien programado. • Identificaremos y en su caso resaltaremos con subtítulos el material delicado para estar seguros de que nuestra audiencia tenga suficiente información para juzgar si el conteni- do es adecuado para ellos mismos o para sus hijos. • Nos mantendremos en contacto con las exigencias de nuestra audiencia en todos nues- tros servicios. EXPECTATIVAS DE LA AUDIENCIA Debemos sopesar si los contenidos son los adecuados para nuestra audiencia, incluyendo a los niños, teniendo en cuenta las expectativas del tipo de audiencia para un momento deter- minado de un día concreto y en relación a la naturaleza del servicio y de los contenidos. Nos debemos hacer las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la probable composición de la audiencia, incluyendo el probable número de niños y el abanico de edades, tomando en cuenta el horario escolar, los fines de semana y las vacaciones? Debemos tener en cuenta que las vacaciones escolares varían en las dis- tintas partes del Reino Unido. 85
  • 87. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • ¿Es posible que el talento, el espacio televisivo, el género o el mismo servicio creen expectativas exigentes que puedan luego ser puestas en tela de juicio por el contenido? • ¿Pueden provenir los daños y perjuicios de llevar a la audiencia a equívoco o de incluir material difícil o provocador? • ¿Están claramente identificados con títulos los contenidos difíciles y provocadores? • ¿Algún espacio televisivo puede herir ciertas sensibilidades, por lo que deberíamos tener un cuidado especial con algún espacio televisivo, por ejemplo durante festividades reli- giosas o aniversarios de sucesos importantes? • ¿Cuál es la probable audiencia remanente; es decir, qué clase de contenidos han prece- dido al programa y qué tipo de audiencia ha podido captar? IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS Para garantizar que la audiencia no va a ser tomada por sorpresa, tenemos que indicar los contenidos problemáticos en todos nuestros servicios, combinando el horario adecuado con la información sobre el contenido, de un modo sencillo, coherente y real. Siempre que sea posible, esta información debe aparecer en notas de prensa y otras comunicaciones, como tablones públicos, teletexto, anuncios en directo y en Internet y en las guías electrónicas de programas de televisión. Véase el Capítulo 9 Menores. Tenemos que considerar si hay que ofre- cer información clara de los contenidos de algunos programas que se emiten inmediatamen- te antes del horario infantil, durante y justo después del fin del mismo, y también en la radio, cuando sea altamente probable que los niños estén a la escucha. PROGRAMACIÓN DE CUÑAS PUBLICITARIAS SOBRE ESPACIOS TELEVISIVOS O RADIOFÓNICOS Las cuñas publicitarias sobre programas de radio y televisión que no sean adecuados para los niños tienen que estar cuidadosamente programados: • Las cuñas programadas antes de espacios dirigidos a menores, o cuando sea probable que haya menores viendo la televisión, deberían ser adecuados para esa audiencia. • Las cuñas para espacios posteriores al horario infantil deben ser adecuados para la audiencia familiar si aparecen antes del horario infantil. 86
  • 88. DAÑOS Y PERJUICIOS LA TELEVISIÓN Y EL HORARIO INFANTIL La programación de la televisión necesita compaginar la protección de los jóvenes y, en particular, la de los niños con los derechos de todos los telespectadores, sobre todo de los que no tienen hijos, para recibir una amplia variedad de temas a lo largo del día. Dicha progra- mación debe tener en cuenta las necesidades del horario infantil. Las 21.00h es el momento elegido para separar la programación televisiva dirigida a toda la familia de la de los adultos. Sin embargo, la BBC confía en que padres y cuidado- res compartan la responsabilidad de valorar si el contenido del programa es adecuado para menores. Los programas emitidos entre las 05.30h y las 21.00h deben ser adecuados para una audiencia familiar que incluya a menores. Cuanto más temprano sea el programa por la tarde, más adecuado será para que los niños lo vean solos. Los programas anteriores al fin del horario infantil pueden ser inadecuados para los niños más pequeños. Sólo se puede ignorar esta norma en circunstancias excepcionales y para hacerlo habrá que informar deta- lladamente sobre los contenidos en cuestión, por ejemplo, sobre imágenes que algunos niños pueden encontrar perturbadoras en programas de historia natural o en las noticias de la 18.00h. Los programas que empiezan antes de las 21.00h y acaban algo más tarde deben seguir dichas limitaciones a lo largo de todo el programa. Después de las 21.00h la transición a programas para adultos no debería ser brusca y debe- ría reflejar la personalidad del canal y las exigencias del telespectador. El material más delica- do debería aparecer lo más tarde posible en la programación. Si el cambio de tono es inevi- table debería estar indicado con anterioridad, por ejemplo, advirtiendo sobre las escenas de carácter sexual, de violencia o con lenguaje ofensivo. Los servicios interactivos conectados a programas de televisión también deben ceñirse a estas limitaciones. Se aplican igualmente a los usuarios de Internet que proporcionen mate- rial a un servicio en directo asociado a un programa de televisión. Los programas para emitirse antes o después del horario infantil deben estar específica- mente diseñados con el fin de permitir que durante el proceso de producción se valore si los contenidos son los adecuados. Los cambios posteriores, en especial cualquier propuesta de emitir un programa durante el horario infantil, pueden necesitar una reedición importante del material para estar seguros de que el programa cumpla con estas directrices editoriales sobre daños y perjuicios, y en especial las relacionadas con el lenguaje ofensivo. 87
  • 89. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC CANALES DE NOTICIAS La propia esencia de las noticias se manifiesta en que no siempre es posible evitar la emi- sión de material que pueda molestar a parte de nuestra audiencia antes del fin del horario infantil. Nuestros canales internacionales de noticias normalmente no se atienen a una regu- lación sobre este tipo de horario porque las noticias se emiten en directo en distintas franjas horarias a lo largo y ancho del planeta. Siempre que sea adecuado, deberíamos ofrecer infor- mación clara de los contenidos para advertir de la aparición de imágenes delicadas, en espe- cial las que puedan perjudicar a los niños. RADIO E INTERNET La radio e Internet no tienen franjas horarias delimitadas. Nuestras decisiones sobre pro- gramación y emisión han de corresponder a las expectativas de la audiencia de cada cadena de radio y servicio en Internet y tener en cuenta nuestros conocimientos sobre cuando es posible que haya niños o si los contenidos en la red pueden atraer a un gran número de menores. Por ejemplo, los niños suelen oír la radio durante la hora del desayuno, de camino al colegio y en las vacaciones, cuyas fechas varían según el lugar del Reino Unido. También deberíamos estar seguros de que la transición a una programación para adultos no sea injus- tificadamente brusca. Las normas sobre Internet se aplican de igual manera al contenido generado por los usuarios, al creado por la BBC y a las páginas web de terceras personas. Deberíamos tener en cuenta hasta qué punto las expectativas de la audiencia se han visto influenciadas por la plataforma en la que aparecen contenidos creados por los usuarios. Los con- tenidos creados en la red por los usuarios que también se emitan en televisión y radio pueden generar expectativas diferentes a si ese mismo material se mostrara en un ordenador personal. Cuando emitamos programas de radio en directo debemos prever posibles problemas y actuar de una forma rápida y con delicadeza si esto ocurre. Deberíamos utilizar versiones editadas de algunas canciones de música (“versiones para emitir”) que de otra manera se considerarían material inadecuado; esto incluye las que con- tengan lenguaje ofensivo y contenidos violentos para la mayor parte del público durante el día. Por la noche y en programas de música especializados, la versión original “adulta” puede tener justificación editorial. Deberíamos valorar la emisión de avisos para informar a los oyentes sobre programas que puedan contener material delicado o polémico en nuestros servicios hablados, como son Radio 4, Radio 5 Directo, el Servicio Mundial y otras emisoras nacionales y locales. Estos ser- 88
  • 90. DAÑOS Y PERJUICIOS vicios son fundamentalmente para oyentes adultos, y la audiencia espera que se trate una amplia variedad de temas y sucesos a lo largo de toda la programación. En nuestros servicios de Internet en directo, si los usuarios proporcionan contenidos rela- cionados con un programa de televisión o radio, éstos deberían regirse por los mismos prin- cipios sobre daños y perjuicios que el programa de referencia y deberían tener en cuenta la sensibilidad de la supuesta audiencia. Las páginas web vinculadas a programas específicos no deberían contener material que se considere inadecuado para emitir en esos programas. LOS NIÑOS Y LOS PELIGROS DE LA IMITACIÓN Los menores pueden dejarse influenciar por lo que ven, escuchan o leen. Debemos estar seguros de que un comportamiento de fácil imitación por los niños no se emita durante el horario infantil o cuando sea probable que haya menores en nuestra audiencia radiofónica o cuando el contenido en Internet pueda atraer a un gran número de menores. Debemos valo- rar cuidadosamente si el material puede llevar a imitaciones peligrosas, incluyendo el uso de objetos domésticos en acciones violentas (por ejemplo, cuchillos, martillos y tijeras). Este material no debe aparecer en una producción dirigida principalmente a menores, a no ser que haya una justificación editorial importante. Cuando algunas actividades arriesgadas, como escalar, esquiar o hacer rafting, se emitan durante el horario infantil, debemos avisar de los peligros de efectuar imitaciones sin la super- visión de expertos. VIOLENCIA La aparición de escenas violentas, reales o ficticias pueden perturbar a nuestra audiencia, en especial a los menores. Por eso debemos identificar con claridad los contenidos violentos. Cuando se emitan por televisión, radio o Internet escenas violentas reales, o sus conse- cuencias, necesitamos compaginar la necesidad de ser exactos y precisos con el riesgo de insensibilizar o provocar una angustia injustificada. Véase el Capítulo 11 Guerra, Terror y Emergencias. Nuestras decisiones editoriales sobre la violencia necesitan tener en cuenta un número de factores que, combinados, pueden multiplicar su impacto: 89
  • 91. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Violencia real y que puede reflejar también experiencias personales, como por ejemplo la violencia doméstica, reyertas en bares, alborotos entre hinchas de fútbol, ira al volan- te y atracos. • Violencia en lugares considerados como seguros, por ejemplo, el hogar familiar, hospi- tales y colegios. • Métodos inusuales o sádicos de infligir dolor, causar heridas o la muerte. • Incidentes en los que las víctimas sean mujeres y niños. • Violencia sin mostrar el efecto que causa en la víctima o las consecuencias para el agresor. • Violencia sexual. • Agresión verbal, en especial el uso de tacos sexuales. • Suicidio, intento de suicidio o autolesiones. • Reacciones en antena de algunas personas a acciones violentas, en especial las de menores. • Técnicas de posproducción como la música ambiental, la ralentización de la imagen, el acercamiento de la cámara y los efectos de sonido. Debemos esforzarnos en garantizar que programas concretos, o un conjunto de progra- mas de la parrilla, evitan incluir material que justifique o haga atractivo el uso de la violen- cia, los comportamientos peligrosos o antisociales, así como aquél que pueda animar a otras personas a imitar ese comportamiento, a no ser que tenga una fuerte justificación editorial. LA VIOLENCIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES Debemos garantizar que la violencia verbal y física que pueda ser imitada por los meno- res con facilidad no aparezca en programas pensados principalmente para niños, a no ser que haya una clara justificación editorial. Asimismo, debemos garantizar que el material que contenga violencia verbal o física de manera gratuita no se emita en los programas que precedan al horario infantil o cuando los 90
  • 92. DAÑOS Y PERJUICIOS menores puedan formar parte de la audiencia radiofónica, así como en contenidos de Internet que puedan atraer a un gran número de menores. Cualquier representación de violencia ver- bal o física o sus consecuencias deben tener justificación editorial. VIOLENCIA CONTRA ANIMALES La audiencia, y en especial los niños, pueden sentir angustia por imágenes o escenas que muestren la violencia que algunas personas causan a los animales. Si sabemos que en estas imá- genes el animal no ha sufrido daño alguno, deberíamos considerar si lo advertimos en directo, en un anuncio en la red o en un subtítulo. Véase Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales. DESNUDOS El desnudo antes del horario infantil debe estar justificado por su contexto. SEXO En todas las producciones de la BBC, la representación del sexo o la referencia a temas sexuales deberían tener justificación editorial y tratarse con la delicadeza adecuada. Los programas no deben mostrar el acto sexual, a no ser que tengan una seria intención educativa, cuando se emitan antes del horario infantil o si es probable que haya menores en nuestra audiencia radiofónica o contenidos en Internet que puedan atraer a gran número de menores. Los programas emitidos antes del horario infantil, o cuando es probable que haya meno- res en nuestra audiencia radiofónica o de los contenidos online que puedan atraer a gran número de menores no deberían mostrar comportamientos sexuales inadecuados o incluir debates explícitos sobre sexo a no ser que tengan una justificación editorial clara. Deberíamos dar apoyo adicional en las áreas interactivas de Internet que animen a los jóvenes a debatir sus problemas. Por ejemplo, ofreciendo direcciones de páginas web relevan- tes o el número de teléfono de las líneas de ayuda. Debemos estar en condiciones de justificar de forma franca y realista la representación del sexo y el examen de temas y cuestiones que algunas personas pueden encontrar ofensivas en los programas emitidos tras el horario infantil. 91
  • 93. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Es ilegal la representación explícita de sexo entre menores y adultos y no debería aparecer en nuestros servicios en ningún momento. Véase el Capítulo 16 Legislación - Ley de Protección de Menores. LENGUAJE El lenguaje ofensivo es una de las causas mas frecuentes de quejas, sobre todo cuando apa- rece en los subtítulos y en Internet. Es difícil valorarlo porque depende del tono y del contexto en el que se produzca. No hay un acuerdo sobre las palabras que son aceptables, ni sobre las circunstancias en que sí lo son ni según quién las pronuncia. Palabras diferentes pueden causar distintos grados de perjuicio según el país en las que se pronuncien. De este modo, la edad de una persona, su sexo, educación, empleo, creencias, nacionalidad y el lugar en el que vive influyen en si pueden sentirse ofendidos o no. No incluimos lenguaje ofensivo en programas o en páginas web para niños en edad pre- escolar (menores de 4 años). No debemos incluir lenguaje ofensivo en programas o páginas web hechos para los niños pequeños, excepto en circunstancias muy excepcionales. No debemos incluir lenguaje ofensivo antes del horario infantil o cuando sea probable que haya niños en nuestra audiencia radiofónica o de contenidos online que puedan atraer a gran número de menores, a no ser que se pueda justificar por el contexto y aún así debemos evi- tar su uso frecuente. Debemos tener una justificación para la utilización del lenguaje ofensivo en programas provocativos de no ficción, comedias y ficción emitidos durante todo el día en nuestras emi- soras de radio. Esto precisará generalmente información clara sobre los contenidos. No debemos incluir el lenguaje MÁS ofensivo antes del horario infantil o cuando sea pro- bable que haya niños en nuestra audiencia radiofónica o de contenidos online que puedan atraer a un gran número de menores. Debemos sopesar el uso del lenguaje MÁS ofensivo en los programas posteriores al hora- rio infantil y asegurarnos de que se ha adviertido de forma clara. Cualquier propuesta de utilizar el lenguaje MÁS ofensivo (coño, cabrón y joder) debe consultarse y aprobarse por una figura editorial senior o por el editor responsable en el caso 92
  • 94. DAÑOS Y PERJUICIOS de las productoras independientes y por el controlador de producción correspondiente para televisión, radio, Internet y cualquier otro servicio. Además, podrá consultarse al Consejero Jefe de Política Editorial. El lenguaje que causa las mayores ofensas incluye: • Tacos sexuales. • Términos insultantes racistas. • Términos insultantes sexuales o sexistas o relacionados con la sexualidad. • Términos peyorativos referidos a enfermedades o minusvalías. • Uso informal o despectivo de santos y términos religiosos, en especial si se utilizan junto a otras expresiones ofensivas. ESPEJO DE LA SOCIEDAD Pretendemos reflejar total e imparcialmente en nuestros servicios a todas las etnias y culturas del Reino Unido. Los contenidos pueden mostrar los prejuicios y diferencias que exis- ten en nuestra sociedad, pero no deberíamos hacer nada por perpetuarlos. Deberíamos evitar los prejuicios ofensivos o estereotipados, y sólo deberíamos aludir a las discapacidades, edad, orientación sexual y demás cuando esté editorialmente justificado. Véase el Capítulo 12 Religión. ABUSO DE ALCOHOL, TABACO, INHALANTES, DROGAS Y DROGAS ILEGALES Debemos compaginar la necesidad de mostrar la variedad de actitudes y conductas públi- cas de forma realista con el peligro de incitar potencialmente al comportamiento dañino o ilegal, en especial entre menores. El uso de drogas ilegales, el abuso de drogas, tabaco, inhalantes o alcohol no deberían apa- recer en los programas orientados principalmente a los niños, a no ser que tenga una clara justificación editorial. No deberíamos fomentar, hacer atractivo o justificar el consumo de drogas ilegales, el abuso de drogas, tabaco e inhalantes, o el mal uso del alcohol, si no está justificado editorialmente: 93
  • 95. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • En los programas que preceden o siguen al horario infantil que puedan ser vistos por un amplio número de menores de 18 años. • En la radio cuando sea probable que haya niños escuchando o si es muy posible que los programas los escuche un amplio número de menores de 18 años. • En contenidos online que puedan atraer a un gran número de niños. Deberíamos además: • Garantizar que los colaboradores no fumen, incluidos los que participan en debates o tertulias. Puede recordárseles esta prohibición antes de la grabación o del inicio de la transmisión en directo. • Tratar de forma exacta y precisa todos los aspectos del uso de drogas ilegales, el abuso de inhalantes y drogas, el tabaco y el mal uso del alcohol incluyendo sus consecuencias. • Garantizar que quede claro el contexto legal y social de nuestra información. • No dar demasiados detalles sobre el abuso de inhalantes y drogas ilegales, y recordar que los primeros planos del uso de jeringuillas puede molestar a otros. SUICIDIO, INTENTO DE SUICIDIO Y AUTOLESIONES El suicidio, el intento de suicidio y las autolesiones deberían presentarse con gran cuidado, ya sea en ficción o en programas de no ficción. Debemos tener cuidado para no describir o mostrar con gran detalle los métodos; los productores de contenidos deberían estar alerta de los peligros de que estas conductas parezcan atractivas a los más vulnerables. Tanto la información en direc- to y online como la representación ficticia de un suicidio, intento de suicidio o autolesiones pue- den animar a otras personas. También es importante un uso correcto y delicado del lenguaje. El suicidio se despenalizó en 1961 y desde entonces algunas personas consideran ofensivo el uso de la expresión “se suicidó”; son preferibles las alternativas “quitarse la vida” o “matarse”. Cuando nuestra producción trate sobre estos temas, deberíamos considerar si damos un número de telé- fono de ayuda o proporcionamos material de información. El presidente de los Samaritanos [organización de voluntarios que presta servicios de ayuda y consulta 24 horas al día] está dispo- nible para que los productores de contenidos le consulten en relación al tratamiento del suicidio. Cualquier propuesta para emitir un ahorcamiento, un suicidio, un intento de suicidio o una autolesión debe consultarse con un figura editorial senior o con el editor responsable en 94
  • 96. DAÑOS Y PERJUICIOS el caso de las productoras independientes, quien asimismo pueden consultar al Consejero Jefe de Política Editorial. LA SEGURIDAD Y LA LEGISLACIÓN Normalmente deberíamos respetar la legislación vigente, tanto en el Reino Unido como en otros países, a no ser que haya una clara justificación editorial para no hacerlo. Esto incluye garantizar que los presentadores, actores y participantes usen cinturones de seguridad, sillas de coche adecuadas para niños, cascos y el equipo de teléfono móvil adecuado cuando conduzcan. Además, deberíamos mostrar la utilización correcta de los equipos de seguridad cuando sea necesario, a no ser que no hacerlo tenga una clara justificación editorial. Esto incluye el uso de material protector de cabeza y ropa adecuada para hacer deportes y actividades de ocio, en especial los específicos para niños, como por ejemplo, los cascos de bicicleta, las rodille- ras, las coderas y los cascos para patinar, los salvavidas para deportes acuáticos y la protección ocular en actividades de bricolaje. SUCESOS TRÁGICOS Las consecuencias derivadas de un suceso trágico pueden requerir cambios en la progra- mación de la televisión y de la radio o la modificación o eliminación de páginas web. Deberíamos examinar a fondo todos los contenidos de la BBC para estar seguros de que evi- tamos un perjuicio generalizado. Los guiones de películas y series de ficción, el tema de algu- nos programas de no ficción y los chistes en programas cómicos pueden considerarse como ofensivos tras ocurrir un suceso trágico. Los aniversarios de sucesos trágicos, por ejemplo de accidentes de tren, atentados o secuestros de niños, también han de tratarse con gran delicadeza. HIPNOTISMO La ley de Hipnotismo de 1952 exige el correspondiente permiso para cualquier práctica hipnótica dirigida al entretenimiento público. Prohíbe las sesiones con menores de edad y afecta a cualquier emisión de prácticas de hipnotismo en, o en relación con, un programa de entretenimiento con público. Aunque no tengamos pruebas de daños o daños potenciales en la utilización de la hipno- sis en televisión o radio, deberíamos tomar medidas para atenuar cualquier riesgo de inducir 95
  • 97. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC la hipnosis y/o reacciones hostiles en algunos espectadores u oyentes impresionables. En con- creto, no se deben emitir completas las fórmulas verbales de un hipnotizador ni debe actuar mirando directamente a la cámara. La hipnosis en los programas de entretenimiento, en espe- cial los destinados a ridiculizar a alguien, deberían abordarse con cuidado. Pueden ser perju- diciales y ofensivos para la audiencia. Cualquier proyecto de realizar una exhibición de hipnotismo debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independien- tes. EL EXORCISMO, LO OCULTO Y LO PARANORMAL Debemos actuar de manera responsable cuando tratemos cualquier tema relacionado con exorcismos, lo oculto, lo paranormal, la adivinación u otras prácticas similares en espe- cial en los programas anteriores al horario infantil, en la radio cuando sea probable que haya niños escuchando o en contenidos online cuando éstos puedan atraer a un gran número de niños. Las exhibiciones sobre estas prácticas en los programas de no ficción deben tratarse con toda objetividad y estar bien identificadas en los programas de entretenimiento. Además, no deberían contener consejos sobre salud, finanzas, empleo o relaciones personales que pudie- ran incitar a la gente a tomar decisiones cruciales sobre su vida. PROGRAMAS COMPRADOS Los programas comprados deben cumplir con las Directrices Editoriales en lo que se refiere a daños y perjuicios. Deberíamos analizarlos antes de emitirlos para estar seguros de que sus contenidos sean adecuados para la franja horaria propuesta. La calificación de pelí- culas es sólo una mera guía y se debe tener especial cuidado con las películas calificadas para mayores de 18 años, ya que no deberían emitirse antes de las 21.00h en ningún ser- vicio. No deberíamos emitir las películas o los programas que no estén aprobados por la Comisión Británica de Calificación de Películas (BBFC). Más detalles en la norma 1.20 del código de Emisiones de la Oficina de Comunicaciones. No deberíamos emitir videoclips de películas o programas que hayan sido rechazados por la BBFC, sin una clara justificación editorial. 96
  • 98. DAÑOS Y PERJUICIOS RÁFAGAS DE IMÁGENES, EFECTO ESTROBOSCÓPICO Y EPILEPSIA FOTOSENSITIVA Para reducir los riesgos que corren los telespectadores que tienen epilepsia fotosensitiva, deberíamos seguir las pautas de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) resumidas en la norma 2.13 del Código de Emisiones de la Oficina de Comunicaciones. En raras ocasiones seguir las normas puede ser poco práctico, como cuando no podamos eliminar el uso de flas- hes, por ejemplo en el caso de un informativo en directo y cuando no se pueda resolver téc- nicamente pero esté justificado editorialmente. En estos casos deberíamos ofrecer a nuestra audiencia un aviso oral y, si es necesario, con un texto al inicio del programa o del espacio. Cualquier propuesta de incluir imágenes de flashes o secuencias estroboscópicas en pro- gramas grabados que no superen el control de la Revisión Técnica de Transmisión debe consultarse para su aprobación con el Director de Antena por medio de una figura edito- rial senior o por el editor responsable en el caso de las productoras independientes. IMÁGENES DE MUY CORTA DURACIÓN El Convenio anexo a los Estatutos de la BBC declara que los programas no deberían “uti- lizar ningún aparato electrónico que, usando imágenes de muy corta duración o por cualquier otro método, se aproveche de la posibilidad de comunicar un mensaje o de influir en las men- tes de las personas que están mirando o escuchando el programa sin que se den cuenta, par- cial o totalmente, de lo que ha ocurrido”. Un productor que cree que sus contenidos pueden incluir estas imágenes debería pedir la opinión de una figura editorial senior o la del editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede hacer lo mismo con Política Editorial. 97
  • 100. MENORES 9 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE MENORES POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL DE LA BBC LOS NIÑOS Y EL CONSENTIMIENTO PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES ANONIMATO LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN INTERNET NIÑOS, CONTENIDO ONLINE Y ENLACES
  • 102. MENORES Los niños y los jóvenes son muy importantes para la BBC. Intentamos proporcionarles contenidos estimulantes, educativos, divertidos e interesantes para ayudarles a que vayan conociendo el mundo en el que viven. Además, interactúan con nosotros de maneras muy diferentes – como colaboradores, actores, presentadores y a través de Internet y los servicios interactivos. No siempre es fácil conseguir el equilibrio entre los intereses que competen a los niños que participan en nuestra producción y los puntos de vista y las aspiraciones de sus padres o de nuestra audiencia. Pero siempre debemos salvaguardar el bienestar de los niños y jóvenes que aporten algo a nuestros contenidos, cualquiera que sea el lugar del mundo en el que este- mos trabajando, lo que incluye sus derechos a decir lo que piensan y a participar. Para los propósitos de las Directrices de la BBC, un niño es una persona menor de 15 años de edad y los jóvenes son los que tienen 15, 16 ó 17 años. Estas definiciones no existen en la legislación. Véase más adelante Política de Protección Infantil de la BBC y el Capítulo 16 Legislación –Menores y la Legislación. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE MENORES • Debemos garantizar de que la integridad física y emocional, así como la dignidad de las personas menores de edad y, en especial, la de los niños menores de 15 años, está pro- tegida durante la producción y emisión de nuestros programas y contenidos online, con independencia de su conformidad, o la de sus padres, tutores o cualquier otra persona que ostente su tutela. • Debemos garantizar que la participación de niños y jóvenes en la producción de pro- gramas y la emisión de los mismos no les provoca de forma innecesaria ansiedad o estrés. Su participación debe tener una clara justificación editorial y ha de dárseles apoyo cuan- do lo necesiten. • Debemos compaginar nuestra responsabilidad de proteger a los niños y a los jóvenes de los contenidos inadecuados con sus derechos a la libertad de expresión y la libertad para recibir información. POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL DE LA BBC Deberíamos aplicar los principios de la Política de Protección Infantil de la BBC en nues- tras relaciones con los niños y los jóvenes. En este aspecto, se considera que niños y jóvenes 101
  • 103. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC son las personas que tienen menos de 18 años. El bienestar de un menor de edad es nuestro objetivo supremo. Esto quiere decir que sus intereses y seguridad deben tener prioridad sobre cualquier consideración editorial. Todos los niños y los jóvenes, sin importar su edad, minus- valías, sexo, raza u origen étnico, creencia religiosa o identidad sexual tienen derecho a la pro- tección contra daños y abusos. Si mientras realizamos nuestro trabajo sospechamos que un niño puede correr algún ries- go o bien que un joven nos alerte sobre algún aspecto que afecte al bienestar infantil (inclu- yendo acusaciones contra alguien de la plantilla de la BBC), la situación se debe comunicar de forma inmediata al director de la división responsable de la Política de Protección Infantil. Cualquier sospecha de pedofilia a través de Internet debe comunicarse al Productor Ejecutivo, al Communities Group [organismo encargado de aconsejar sobre problemas de convivencia] y a la New Media Central [organismo que supervisa diversos problemas de los medios digitales], que serán los responsables de comunicárselo al departamento de Investigaciones de la BBC y a la policía. LOS NIÑOS Y EL CONSENTIMIENTO Deberíamos pedir el permiso de los padres o tutores legales, o de cualquier otra persona mayor de edad que ostente su tutela, antes de entrevistar a un niño o joven o de implicarlos en cualquiera de nuestras producciones. Cuanto más jóvenes y vulnerables, y más delicado sea el tema, más necesario será el consentimiento. En especial, no se debería preguntar a los niños sobre temas que superen su capacidad para responder sin el debido consentimiento. Los productores de contenidos que cuenten con niños y jóvenes en su producción deben: • Estar seguros de que el niño y, cuando sea necesario, el padre/tutor o cualquier otra per- sona mayor de edad o los padres de facto entienden las características del programa y son capaces de dar su consentimiento sabiendo lo que hacen. • Obtener el consentimiento de un niño o joven y respetar su negativa a tomar parte en el programa. Deberíamos tener en cuenta su desarrollo y su capacidad de comprensión, así como su edad, al decidir si un niño puede dar su consentimiento. • Obtener el consentimiento de los padres/tutores/padres de facto que ejerzan su tutela sobre la participación o colaboración del niño. Puede haber excepciones, como las gra- baciones de las opiniones improvisadas de niños en la calle sobre temas no polémicos, como la paga semanal o sus cantantes favoritos. 102
  • 104. MENORES • Consultar cualquier negativa paterna a otorgar su consentimiento a una figura editorial senior o al editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez debería consultar con Política Editorial. Cualquier decisión de continuar sin el con- sentimiento de los padres sólo tiene justificación normalmente a partir de un claro inte- rés público o de la libertad del niño o joven a expresarse, incluyendo el derecho a decir lo que piensan. • Garantizar que cualquier consecuencia previsible de la participación del niño quede clara, como por ejemplo, la posibilidad de que sufra acoso escolar. • No dar ningún incentivo económico a los niños o padres/tutores para obtener su con- sentimiento. El pago de gastos es aceptable mientras sea razonable y legítimo. • Obtener el permiso del director para grabar o entrevistar en el colegio o durante el hora- rio escolar. Según la ley, corresponde a las Autoridades Locales Educativas otorgar el per- miso para las actuaciones de los niños durante el horario escolar. Cuando solicitemos información personal a los niños por Internet necesitamos analizar qué grado de consentimiento paterno es el adecuado. Cualquier propuesta para revelar información personal sobre un niño a terceros sin per- miso, por ejemplo si sospechamos que el niño sufre abusos escolares, se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras indepen- dientes, quien puede, a su vez, pedir la opinión del responsable de Política Editorial y de la Asesoría Jurídica. Cuando invitemos a los niños a hablar con nosotros a través del teléfono debemos pedir- les en directo que obtengan el permiso de sus padres o el de la persona que pague la factura telefónica antes de efectuar la llamada. Si, en circunstancias excepcionales, la llamada dura más de un minuto, se comenzará pidiendo al niño que consiga el permiso. La posibilidad de interrumpir la llamada debe estar prevista en todos los servicios dirigidos a los niños y el coste de las llamadas no debe ser superior a lo que les costaría escribir. PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES Debemos analizar con cuidado el impacto y las posibles consecuencias de cualquier mate- rial que involucre a un niño, tanto en el proceso de producción como una vez que el mate- rial se ha emitido. Esto se cumplirá tanto si hemos obtenido el permiso de los padres como si no. 103
  • 105. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Con frecuencia, los niños están deseosos de aportar algo a nuestras producciones, pero muchos carecen del juicio necesario para valorar el impacto que pueda tener en sus vidas a largo plazo. Deberíamos considerar si pedimos la opinión a expertos sobre la mejor manera de plantear las entrevistas y atenuar el perjuicio cuando los temas se refieran a actividades antisociales, perjudiciales o ilegales entre niños, como el uso de drogas ilegales, abusos, des- órdenes alimenticios y abuso escolar. Cuando se traten temas delicados con un niño, es recomendable la presencia de una ter- cera persona, como un familiar, amigo de la familia o profesor. Esto garantiza que haya alguien que le sea familiar y que pueda velar por sus intereses. Deberíamos estar seguros de que los niños y los jóvenes tengan voz, pero también debe- mos estar atentos a las situaciones en que los niños puedan exagerar, intenten agradar o infor- men sobre chismes o rumores como si fueran hechos reales. Comportamientos delictivos o antisociales no deberían pasar inadvertidos. ANONIMATO Al analizar si a largo plazo es mejor la identificación o el anonimato de un niño involu- crado en conductas antisociales o delictivas se plantean problemas éticos de difícil respuesta. Normalmente no deberíamos identificar a los niños cuando mostremos estas conductas como ejemplo de algo que ocurre, a no ser que haya una clara justificación editorial para hacerlo. Si no sabemos cómo actuar, debemos pedir la opinión a una figura editorial senior o al edi- tor responsable en el caso de las productoras independientes. Cualquier duda de si es posible la identificación de un niño con comportamientos anti- sociales debería consultarse a la Asesoría Legal de Programas. La decisión de involucrar, mostrar o identificar a niños a cuyos padres se les relacione con actividades antisociales o delictivas debería hacerse sólo si no se daña la integridad del niño y si tiene una clara justificación editorial. Esto es particularmente importante cuando los niños puedan estar expuestos a peligros, como por ejemplo, si viven con un padre alcohólico o se ven obligados a trabajar como camellos de drogas ilegales. LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN INTERNET Trataremos de estar seguros de que los niños y los jóvenes que aprovechen nuestros avan- ces tecnológicos puedan entender los posibles riesgos a los que se enfrentan y sepan cómo 104
  • 106. MENORES reducirlos al mínimo. La protección de los niños en Internet es una responsabilidad compar- tida entre la BBC, los padres/tutores y el niño. Véase el Capítulo 8 Daños y Perjuicios –Radio e Internet. Los espacios privados de Internet, donde desconocidos pueden contactar e intercam- biar información personal, no son adecuados para los niños hasta que no exista un siste- ma de identificación digital fiable. Esto se debe a la imposibilidad de supervisarlos y, consecuentemente, proteger a los usuarios infantiles. Cualquier proyecto de hacer lo contrario se debe comunicar al Director y a los departamentos de Nuevos Medios y Tecnología. Deberíamos tener cuidado sobre la cantidad de información personal que recopilamos, revelamos y conservamos sobre niños en cualquier lugar de la página web de la BBC. La publicación de información en exceso puede poner al niño en peligro. NIÑOS, CONTENIDOS ONLINE Y ENLACES Deberíamos estar seguros de que las páginas web que puedan atraer a una buena parte de niños y jóvenes tengan contenidos adecuados. En especial: • Cualquier material de la página inicial de la BBC debe ser adecuado para una audien- cia amplia, incluyendo a niños, y el primer clic en ella no nos debería llevar directamen- te a una página que contenga material inadecuado. • No deberíamos enlazar una página cuyo programa asociado de radio o televisión esté destinado a atraer una audiencia infantil con otra, cuyo programa asociado contenga material claramente inadecuado para niños. • La emisión de vídeos televisivos en la página inicial de la web normalmente debería ser adecuada para un público familiar. • Deberíamos comprobar los contenidos de las páginas web de terceros y tener cuidado de adónde pueden llevar. • No deberíamos enlazar con chats sin supervisión para un público infantil. Supervisaremos previamente las páginas web diseñadas para atraer a los niños, así como los contenidos que aceptemos de los usuarios y las áreas que invitan a los usuarios a enviar fotografías para su publicación. 105
  • 107. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Cualquier propuesta de utilizar otra forma de supervisión tendrá que demostrar que ofre- ce un alto nivel de protección infantil, además de consultarse con Política Editorial. 106
  • 108. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO 10 PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD POLÍTICA INFORMACIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS BRITÁNICOS ENTREVISTAS POLÍTICAS ENTREVISTAS CON PERFILES DE LÍDERES POLÍTICOS POLÍTICOS INVITADOS PARA TEMAS NO POLÍTICOS PAGOS A PARLAMENTARIOS INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO DE WESTMINSTER INFORMACIÓN SOBRE OTROS PARLAMENTOS Y ASAMBLEAS EMISIONES POLÍTICAS INTERVENCIONES MINISTERIALES EMISIONES DURANTE LAS ELECCIONES INFORMACIÓN DE ELECCIONES Y DE REFERENDOS EN EL REINO UNIDO INFORMACIÓN DE ELECCIONES EN OTROS PAÍSES ASUNTOS LEGALES Y ELECCIONES EN EL EXTRANJERO SONDEOS DE OPINIÓN MÉTODOS DE SONDEO INFORMACIÓN SOBRE SONDEOS DE OPINIÓN SONDEOS DURANTE LAS ELECCIONES ENCUESTAS GRUPOS DE DISCUSIÓN Y PANELES DE EXPERTOS VOTACIONES POR TELÉFONO Y POR MENSAJES DE TEXTO AUDIENCIAS DE ESTUDIO VOX POPS VOTACIONES POR INTERNET INFORMACIÓN SOBRE EL RESULTADO DE UNA VOTACIÓN ONLINE EN OTROS MEDIOS
  • 110. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO Los principios sobre imparcialidad política están desarrollados en los Estatutos y en el Convenio de la BBC y son vitales para nuestra cobertura informativa de la vida política. A lo largo del tiempo, debemos dar la importancia correcta a las principales corrientes de opinión y a todos los partidos políticos principales. Aunque el Gobierno será con frecuencia la prin- cipal fuente de noticias, las voces y opiniones de los partidos de la oposición también se deben transmitir y cuestionar de manera habitual. PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD POLÍTICA • En nuestros informativos y otras producciones debemos tratar los asuntos relativos a la gestión pública o a las controversias políticas o económico-laborales con exactitud, precisión e imparcialidad. • No debemos emitir una opinión personal sobre un tema de actualidad o de interés gene- ral a no ser que esté relacionado con nuestro sector. • No debemos hacer campaña o dejar que nos utilicen para hacer campaña. Véase el Capítulo 4 Imparcialidad y Diversidad de Opinión. El Jefe de Asesoramiento sobre Política aconsejará sobre todos los temas de este capítulo de las Directrices. INFORMACIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS BRITÁNICOS La producción de la cadena debe ofrecer información de los partidos políticos en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Por esta razón, se prefiere la identificación concreta de cada parti- do a utilizar el término más vago de “oposición”. Se exceptúan frases como “la oposición oficial” o “el gabinete en la sombra” y títulos como “líder de la oposición” o “el ministro en la sombra” que en el contexto [parlamentario] de Westminster tienen un significado formal y concreto. La designación de “ministro en la sombra” se reserva en especial al principal par- tido de la oposición en Westminster. ENTREVISTAS POLÍTICAS Cuando pidamos entrevistas políticas, deberíamos dejar claro cuáles son las características del programa y el contexto en el que aparecerán. Nuestros preparativos deben permitir el escrutinio público y no impedir que el programa formule preguntas que razonablemente 109
  • 111. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC nuestra audiencia espera escuchar. Véase el Capítulo 5 Justicia, Participantes y Consentimiento – Renuncia a Participar. Cualquier programa que proponga llevar a un político como invitado, siempre que esto sea algo más excepcional que habitual, se debería consultar con suficiente antelación con el responsable de Asesoramiento Político. ENTREVISTAS CON PERFILES DE LÍDERES POLÍTICOS Con la excepción de breves entrevistas noticiosas, toda propuesta de entrevistar o trazar el perfil de cualquiera de los líderes de los partidos del Reino Unido para la BBC y para las áreas de producción regional en inglés se debe consultar previamente al responsable de Asesoramiento sobre Política. Además, el responsable de Asesoramiento debería estar al tanto de si las invitaciones fue- ron rechazadas o aceptadas para garantizar que: • La BBC en su conjunto es sólida y coherente en sus relaciones con los líderes de los partidos. • Siempre que exista una alta demanda de uno o más dirigentes políticos, las propuestas se racionalizan dentro de la BBC. • Se otorga el peso debido a lo largo del tiempo a las apariciones de los líderes de todos los partidos. Cualquier propuesta de entrevistar o trazar el perfil del líder de un partido en la BBC de Escocia, Gales o Irlanda del Norte se debe consultar con el Jefe de Noticias y Actualidad de la respectiva nación, excepto si es para una breve entrevista noticiosa. POLITÍCOS INVITADOS PARA TEMAS NO POLÍTICOS Cuando invitemos a políticos a colaborar en nuestra producción sobre otros temas en los que son expertos más allá del terreno político debemos tener cuidado de no darles tanta rele- vancia como para que adquieran una ventaja indebida sobre sus adversarios. Esto se aplicará siempre y no sólo durante las campañas electorales. Si hay dudas sobre si es conveniente invi- tar a alguien con una militancia partidista clara para colaborar o presentar una producción no política, se debe consultar al responsable de Asesoramiento sobre Política. 110
  • 112. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO PAGOS A PARLAMENTARIOS Normalmente no deberíamos pagar a las siguientes personas por sus colaboraciones en los informativos de la BBC: • Diputados de Westminster. • Miembros del Parlamento Europeo. • Miembros del Parlamento Escocés. • Miembros de la Asamblea Nacional de Gales y de la Asamblea de Irlanda del Norte. • Miembros políticamente activos de la Cámara de los Lores. INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO DE WESTMINSTER Debemos respetar las normas de cobertura periodística impuestas por el Parlamento sobre cómo informar de lo que ocurre tanto en la Cámara de los Comunes como en la de los Lores, incluyendo las comisiones de ambas cámaras. Esto incluye: • No editar los discursos. Cuando se muestren dos partes de un mismo discurso, debe haber una clara interrupción para poner de relieve que las partes no van una detrás de la otra. • No manipular las imágenes ni el sonido. Sólo podemos utilizar material del Parlamento en informativos y programas de no ficción o con fines educativos. No debemos utilizar grabaciones del Parlamento en programas de entretenimiento, fic- ción, dramatizaciones o en sketches o programas de sátira política. INFORMACIÓN SOBRE OTROS PARLAMENTOS Y ASAMBLEAS Debemos respetar las normas de cobertura informativa impuestas por el Parlamento Escocés, la Asamblea de Gales, la Asamblea de Irlanda del Norte y el Parlamento Europeo. 111
  • 113. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC No existen limitaciones para cubrir la Asamblea de Londres [órgano asesor de carácter municipal]. EMISIONES POLÍTICAS Estamos obligados por el Convenio a ofrecer tiempo en antena para cuñas de los partidos o relativas a los referendos. Las emisiones de los partidos nada tienen que ver con nuestro periodismo y su difusión no implica que la BBC suscriba los puntos de vista en ellas conte- nidos. Se entiende que las emisiones sucesivas de los distintos partidos aportan un equilibrio entre todos. Los derechos de autor de estas producciones pertenecen a los partidos políticos, pero algunos resúmenes pueden utilizarse sin su permiso. Los partidos corren con los gastos de esas producciones y son responsables de sus contenidos. Sin embargo, tienen que cumplir las normas de la BBC y de la Oficina de Comunicaciones, que incluyen la obligación de respetar la legislación, por ejemplo sobre la difamación, la incitación al odio racial y a la violencia, así como las Directrices Editoriales de la BBC sobre daños y perjuicios. INTERVENCIONES MINISTERIALES Se nos puede exigir que demos espacio para una intervención del Primer Ministro o de ministros senior relevantes. Esto sólo se atenderá en circunstancias excepcionales, como por ejemplo, una declaración de guerra. Tendremos que estudiar también las peticiones de répli- ca de los líderes de la oposición. La BBC, como editora, es responsable de que esas interven- ciones cumplan las normas legales y otros requisitos. EMISIONES DURANTE LAS ELECCIONES Nuestro compromiso con la imparcialidad y la equidad están bajo permanente escrutinio cuando informamos sobre campañas electorales. Todos los partidos políticos intentarán influir en las decisiones editoriales. Los productores de contenidos deberían tomar en serio todas las quejas y ser conscientes de que todo lo que digan puede ser interpretado como “polí- tica de la BBC”. Deberíamos explicar que las quejas o acusaciones de tendenciosidad deben tratarse siempre en los niveles superiores y trasladarlas debidamente. Deberíamos tomar nuestras decisiones editoriales, y estar preparados para defenderlas, sobre la base de que son razonables y que se ha llegado a ellas de forma cuidadosa e impar- cial. Por esto debemos garantizar que: 112
  • 114. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO • La valoración informativa sigue guiando el proceso de toma de decisiones editoriales en los programas de noticias. • La valoración informativa en época de elecciones se elabora en un marco de debate democrático, que garantiza que se da el debido peso a los diferentes puntos de vista de todos los partidos, así como que se analizan y cuestionan sus propuestas políticas. Los partidos minoritarios de cierto nivel deberían recibir también cobertura durante la cam- paña. • Somos conscientes de las diferentes estructuras políticas de las cuatro naciones del Reino Unido y de que se reflejan en la cobertura electoral de cada una. Los programas emitidos en todo el Reino Unido deberían tenerlo en cuenta también. La manera de conseguir la necesaria precisión, exactitud e imparcialidad entre los par- tidos políticos puede variar: se puede conseguir en un solo programa, en una serie o a lo largo de la campaña, tomando ésta como un todo. Sin embargo, los productores de contenidos tienen la responsabilidad de garantizar la precisión, exactitud e imparcialidad en sus propias producciones y no depender de otros servicios para reparar cualquier desequilibrio. INFORMACIÓN DE ELECCIONES Y DE REFERENDOS EN EL REINO UNIDO La BBC está obligada por ley a poner en marcha un protocolo de actuación en cada pro- ceso electoral para seguir la participación de los candidatos en cada distrito o circunscripción electoral. Antes de redactar un protocolo, la BBC está obligada a “respetar todos los puntos de vista expresados por la Comisión Electoral”. Las directrices para las elecciones y los referendos tendrán que contar con el visto bueno de la Junta de Gobernadores y emitirse por el responsable de Asesoramiento sobre Política antes de cada proceso electoral o referéndum. En el día de las elecciones, la BBC, al igual que las demás cadenas, dejará de informar sobre las campañas desde las 06.00h hasta que los colegios electorales hayan cerrado. Limitaremos nuestra cobertura a hechos concretos, como por ejemplo el nivel de participa- ción, a los políticos votando o al tiempo atmosférico para garantizar que mientras los cole- gios estén abiertos nuestra producción no influye en la votación. 113
  • 115. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC INFORMACIÓN DE ELECCIONES EN OTROS PAÍSES Los principios de precisión, exactitud e imparcialidad que observamos en la cobertura de las elecciones en el Reino Unido deberían guiar también nuestra información electoral sobre otros países. Cuando informemos sobre estos asuntos debemos tener en cuenta las circuns- tancias en las que se celebran, en especial cuando haya serias dudas y acusaciones sobre la transparencia y equidad del proceso electoral. Se pueden plantear otras cuestiones adicionales cuando emitamos la información en el país en que se celebran las elecciones. Tenemos una especial responsabilidad con las personas de la audiencia que están a punto de votar. Es posible que necesitemos tomar en considera- ción la hora de emisión en el servicio internacional de programas hechos en un principio para la audiencia británica. Cuanto más cercana esté la fecha de las elecciones más cuidadosos debemos ser. Si estimamos que un programa podría ejercer una influencia indebida e injusta en las elecciones deberíamos retrasar su emisión hasta que transcurra la votación. ASUNTOS LEGALES Y ELECCIONES EN EL EXTRANJERO La legislación electoral del Reino Unido no está vigente en el extranjero, pero debemos tener en cuenta que otros países pueden tener sus propias leyes sobre las emisiones durante sus eleccio- nes que la BBC debe respetar. En los lugares en los que se retransmiten los programas de la BBC habrá que tomar en consideración ciertos aspectos legales. En algunos países los requisitos lega- les para las elecciones pueden entrar en conflicto con los principios editoriales fundamentales de la BBC, en especial los relacionados con la precisión, exactitud e imparcialidad. En estos casos, la BBC seguirá observando sus principios editoriales, incluso si esto lleva a la emisora local a negarse a emitir el servicio de la BBC. Esto es especialmente importante para el Servicio Mundial de la BBC, BBC World y BBC Internet, dado que todos ellos llegan a audiencias extranjeras. SONDEOS DE OPINIÓN Debemos hacer todo lo posible por garantizar que un sondeo de opinión que encargue- mos no se utilice para sugerir que la BBC tiene su propio punto de vista sobre un asunto polí- tico o tema en particular. Es muy importante que un sondeo de la BBC no se utilice para implicar a la BBC en alguna polémica de actualidad. Cualquier propuesta de encargar o patrocinar un sondeo de opinión que intente determi- nar el apoyo político a un partido o la intención de voto en unas elecciones se debe consul- tar con el responsable de Asesoramiento sobre Política. 114
  • 116. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO Deberíamos no llevar a cabo sondeos con otras organizaciones, ya que con frecuencia sue- len incurrir en problemas de imparcialidad en su presentación. Cualquier propuesta de encargar un sondeo de opinión sobre asuntos políticos o cualquier otro tema de política pública para un servicio de la BBC se debe consultar con el responsa- ble de Asesoramiento sobre Política para su aprobación. El asesoramiento técnico, por ejem- plo, en el diseño de las preguntas, estará disponible por parte de la Political Research Unit (Unidad de Investigación Política, UIP). MÉTODOS DE SONDEO Los sondeos se realizan por lo general cara a cara o por teléfono. Algunas empresas llevan a cabo sondeos por Internet. Como hay dudas sobre la fiabilidad de este último sistema, cual- quier encargo de efectuar un sondeo en Internet debe ser consultado con el responsable de Asesoramiento sobre Política. INFORMACIÓN SOBRE SONDEOS DE OPINIÓN Se deben observar las siguientes normas para informar de los resultados de un sondeo de opinión sobre intención de voto en el Reino Unido, facilitado por cualquier empresa espe- cializada: • No abriremos un boletín informativo u otro programa de noticias sólo con el resultado de un sondeo sobre la intención de voto. • El resultado de un sondeo sobre la intención de voto no irá en titulares a no ser que pro- mueva una noticia que, por sí misma, merezca un titular y sea necesario hacer referen- cia a los resultados para darle sentido. • No confiaremos en la interpretación de los resultados dada por el organismo o publi- cación que lo haya encargado. Debemos estudiar las preguntas, los resultados y la ten- dencia. • Informaremos de los resultados del sondeo sobre la intención de voto en el contexto de la tendencia. Ésta puede deducirse de los resultados de los sondeos más importantes en un periodo de tiempo específico o puede limitarse al cambio de los resultados en un sondeo concreto. Los sondeos que se aparten de las tendencias generales sin una expli- cación convincente deberían tratarse con especial cuidado. 115
  • 117. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • No utilizaremos un lenguaje que dé más credibilidad a los sondeos de lo que realmen- te merezcan. Deberíamos decir que los sondeos “sugieren”, pero nunca que “prueban” o incluso “muestran”. • Informaremos sobre el margen de error previsto si la diferencia entre los contendientes está dentro de dicho margen. Los gráficos de televisión e Internet siempre deben ofre- cer el margen de error. • Informaremos qué empresa ha llevado a cabo el sondeo y el organismo o publicación que lo ha encargado. Este dato también debería aparecer siempre en los gráficos de tele- visión e Internet. • Informaremos sobre las fechas del trabajo de campo y las incluiremos en los gráficos de televisión e Internet. Además, llamaremos la atención sobre los hechos que se han pro- ducido desde el sondeo y que puedan tener un efecto relevante en la opinión pública. • Informaremos sobre si el sondeo se hizo cara a cara, por teléfono o por Internet. Cuando informemos sobre sondeos que no revelen las intenciones de voto, siempre debe- ríamos dar el nombre de la empresa especializada que lo ha llevado a cabo, el tamaño y las características de la muestra, así como toda la información posible sobre el margen de error y las fechas del trabajo de campo. SONDEOS DURANTE LAS ELECCIONES Las pautas a seguir en los sondeos durante las elecciones serán acordadas por la Junta de Gobernadores y publicadas por el responsable de Asesoramiento sobre Política antes del ini- cio de cada campaña electoral. Véase el Capítulo 15 Interactuar con la Audiencia. No se publicará ningún sondeo de opinión el día de las elecciones hasta el cierre de los colegios electorales o, en el caso de elecciones europeas, hasta que todos los colegios hayan cerrado en la Unión Europea. ENCUESTAS Las encuestas a pequeños grupos específicos, como por ejemplo diputados o autoridades sanitarias, han de llevarse a cabo con cuidado y nunca se han de presentar como verdaderos sondeos de opinión. 116
  • 118. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO No debemos confundir a nuestra audiencia sobre la verdadera naturaleza de esta informa- ción. El resultado de estas encuestas no debería ofrecerse en porcentajes sino informar direc- tamente con las cifras. Cualquier proyecto de llevar a cabo una encuesta se debería consultar con suficiente antelación a la UIP y al responsable sobre Asesoramiento Político. Cualquier propuesta de encuestar a un grupo de diputados sobre cualquier tema debe contar con la aprobación del responsable sobre Asesoramiento político. GRUPOS DE DISCUSIÓN Y PANELES DE EXPERTOS No debemos suponer que las opiniones de un panel de expertos, por muy bien escogidos que estén los participantes, representan los puntos de vista de toda la población y no deben utilizarse como medio para calcular el apoyo político que una opción tiene entre el electorado en general. Los grupos de discusión o paneles de expertos, si se escogen adecuadamente, pueden uti- lizarse para estudiar por qué se defienden ciertos puntos de vista al margen de su grado de popularidad. Cualquier propuesta de encargar una investigación basada en grupos de discusión sobre asuntos relacionados con los partidos políticos se debería discutir previamente con el respon- sable de Asesoramiento sobre Política y su metodología consultada a la UIP. VOTACIONES POR TELÉFONO Y POR MENSAJES DE TEXTO Las votaciones por teléfono y por mensajes de texto pueden considerarse exactamente como “sondeos de paja”, incluso si el tema es serio. Como la audiencia de un programa se selecciona a sí misma y no representa nunca a la población como un todo, deberíamos dejar claro en nuestra información sobre los resultados que sólo representan los puntos de vista de las personas que conforman la audiencia en ese momento. Si hacemos esto y damos a conocer, al mismo tiempo, la cifra de la audiencia que vota, podemos ofrecer los resultados de las votaciones por teléfono y por mensajes de texto en porcentajes. No deberíamos dar publicidad a los resultados de las votaciones fuera de las áreas en las que se han llevado a cabo. Los informativos de la BBC no deberían ofrecer los resul- tados de las votaciones realizadas por teléfono y mensajes de texto. Las áreas de producción que utilizan este tipo de votaciones sobre un mismo tema en diferentes momentos (por ejemplo, al inicio y de nuevo al final del programa) no deben 117
  • 119. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC presentar los resultados de manera que sugieran un cambio de opinión en las personas que han votado. No debemos utilizar nunca votaciones por teléfono o por mensajes de texto para obtener información fiable sobre el apoyo a un partido político. AUDIENCIA DE ESTUDIO Los sondeos de paja realizados con las audiencias de un estudio deberían tratarse con cui- dado. No deberíamos llamar la atención sobre la importancia de esos puntos de vista, dejan- do claro que sólo son las opiniones de las personas que conforman la audiencia en ese momento, incluso aunque se haya seleccionado para tener una representación amplia, como, por ejemplo, entre los afiliados a un partido político. VOX POPS Deberíamos dejar claro siempre que los “vox pops” sólo representan uno de los lados de una discusión y no reflejan el peso de la opinión pública de cada una de las posiciones. Los “vox pops” sobre política o asuntos de política pública deben editarse de forma que garanti- cen que las dos posiciones sobre un tema están reflejadas y/o que representan fielmente las opiniones de los encuestados. VOTACIONES POR INTERNET En las páginas web de la BBC que estén relacionadas con temas políticos o de políti- cas públicas debemos cuidar que las opiniones expresadas online no se presten a ser inter- pretadas como una muestra exacta y precisa de la opinión pública o como la opinión de la BBC. Cualquier resumen de votaciones u opiniones expresadas en Internet debería: • No llamarse sondeo. • Dejar totalmente claro que los resultados no tienen gran significado y que sólo repre- sentan los puntos de vista de la audiencia en ese momento. 118
  • 120. POLÍTICA Y POLÍTICAS DEL GOBIERNO Siempre que esto se lleve a cabo claramente y, al mismo tiempo, demos a conocer la cifra de las personas que votan, se pueden ofrecer los resultados de las votaciones en Internet en porcentajes. Si la votación es sobre política o sobre un tema polémico de política pública se debe comunicar al responsable de Asesoramiento sobre Política, y en el caso de que se trate de una página web en un idioma diferente al inglés, al jefe de la región del Servicio Mundial o al Controlador Nacional, quien a su vez podrá consultar al responsable de Asesoramiento sobre Política. INFORMACIÓN SOBRE EL RESULTADO DE UNA VOTACIÓN ONLINE EN OTROS MEDIOS Podemos informar sobre el resultado de una votación online en el programa de radio o televisión que esté relacionado con la página web, pero no deberíamos informar sobre ello en un informativo ni en un programa de radio o televisión, ni en un servicio online que no esté relacionado. Al igual que los sondeos, el programa debería informar sobre el resultado de una votación online en el contexto de la noticia a la que se refiere. 119
  • 122. GUERRA, TERROR Y EMERGENCIAS 11 GUERRA CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL TERRORISMO LA LEY ANTITERRORISTA DE 2000 AMENAZAS Y ENGAÑOS ACTOR ORGANIZADOS SECUESTRO DE AVIONES O PERSONAS, TOMAS DE REHENES Y ASEDIOS SEGURIDAD NACIONAL EMERGENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES MANIFESTACIONES, ALTERACIONES DEL ORDEN Y DISTURBIOS ENTORNOS HOSTILES Y ACTIVIDADES Y SUCESOS DE ALTO RIESGO
  • 124. GUERRA , TERROR Y EMERGENCIAS GUERRA La BBC tiene una responsabilidad especial con sus audiencias británica e internacional al informar sobre un conflicto grave. En momentos así, muchas personas de todo el mundo acu- den a nuestros servicios en busca de noticias e información precisa y exacta. Debemos estar seguros de que pueden confiar en que les contamos la verdad. También esperan de nosotros que les proporcionemos el contexto, análisis imparciales y una amplia variedad de puntos de vista y opiniones para ayudarles a interpretar los acontecimientos. Necesitamos ser sensibles a las emociones y los temores de nuestra audiencia cuando informemos sobre asuntos relacionados con vidas en peligro y muertes, o que contengan sufrimiento y angustia. Algunas personas pueden tener familiares o amigos directamente afec- tados. Necesitaremos tratar con sumo cuidado las informaciones que conlleven dolor. Los siguientes principios editoriales se observarán en nuestra cobertura de un conflicto. • Nuestras noticias deberían dejar clara la procedencia de la información, en especial cuando existan fuentes contradictorias. Debemos identificar las fuentes informativas y el material de terceros. • Normalmente deberíamos decir si nuestras noticias han sido censuradas o controladas o si estamos reteniendo información y, siempre que sea posible, explicar las normas que rigen nuestro trabajo. • El tono que demos a nuestras noticias es tan importante como su fiabilidad. • Deberíamos respetar la dignidad humana sin dulcificar la crudeza de la guerra. Debe haber una clara justificación editorial para el uso de imágenes bélicas impactantes o de atrocidades. • Nos aseguraremos, siempre que sea razonablemente posible, de que los familiares más próximos no se enteren del fallecimiento o de las lesiones de un pariente a través de nuestros informativos, páginas web o programas. • Garantizaremos que nuestros foros en Internet cuentan con un moderador para garan- tizar un debate a fondo y evitar comentarios ofensivos recurriendo a una supervisión previa si fuera necesario. Orientaciones específicas sobre la cobertura de las guerras se van publicando en la página web de las Directrices Editoriales. En esos momentos también deberíamos revisar toda nues- 123
  • 125. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC tra producción, en especial la programación prevista, incluyendo las películas, los programas de ficción, de comedia y de música, para identificar cualquier elemento que pueda parecer inadecuado a la luz de los acontecimientos bélicos. CONSULTAS OBLIGATORIAS AL RESPONSABLE DE POLÍTICA EDITORIAL Los productores de contenidos deben consultar: • Cualquier situación en la que el personal de la BBC esté incumpliendo la Ley Antiterrorista. • Cualquier propuesta de contactar con un individuo u organización responsable de actos terroristas para realizar una entrevista. • Cualquier propuesta de emitir material grabado de un acto organizado en el Reino Unido o en el extranjero donde se haya amenazado a ciudadanos británicos. TERRORISMO Debemos informar sobre los actos terroristas con rapidez, exactitud, precisión, de forma completa y con responsabilidad. Nuestra credibilidad se ve socavada por el uso descuidado de palabras que conlleven juicios emocionales o de valor. La palabra “terrorista” en sí misma puede ser un obstáculo, más que servir de ayuda para entender lo acontecido. Deberíamos evitar este término, a no ser que se ponga en boca de alguien. Deberíamos informar sobre los hechos tal y como los conocemos y dejar las valoraciones a otras personas. No deberíamos adoptar el lenguaje de otras personas como propio. También es inade- cuado el uso de palabras como “liberar”, “consejo de guerra” o “ejecutar” ante la clara ausencia de un procedimiento judicial. Deberíamos trasladar a la audiencia todas las con- secuencias del hecho mediante la narración de lo ocurrido. Deberíamos utilizar palabras específicas que definan al protagonista como “persona con explosivos”, “agresor”, “pistole- ro”, “secuestrador”, “insurgente” y “militante”. Tenemos la responsabilidad de ser objetivos e informar de modo que permitamos a nuestra audiencia sacar sus propias conclusiones sobre quién está haciendo qué a quién. 124
  • 126. GUERRA , TERROR Y EMERGENCIAS LA LEY ANTITERRORISTA DE 2000 Estamos legalmente obligados por la Ley Antiterrorista de 2000 de pasar a la policía, tan pronto como sea posible, cualquier información que tengamos o creamos que puede ser de ayuda para: • La prevención de un acto terrorista en cualquier parte del mundo. • Facilitar la detención, acusación o condena de una persona en el Reino Unido por una conducta delictiva relacionada con la perpetración, preparación o instigación de un acto terrorista. No ofrecer esta información es un acto delictivo penado con una condena de hasta cinco años de prisión. Cualquier situación en la que haya personal de la BBC que potencialmente pueda incumplir la Ley Antiterrorista debe comunicarse al responsable de Política Editorial y a la Asesoría Jurídica. Esta ley también proscribe algunas organizaciones nacionales e internacionales calificadas como grupos “terroristas”, lo que las convierte en ilegales en el Reino Unido. AMENAZAS Y ENGAÑOS Si recibimos un aviso de bomba o cualquier otra amenaza creíble y concreta, ya sea por teléfono, fax, e-mail o mensaje de texto, o incluso a través de un foro de Internet o en cinta, nuestra principal prioridad es comunicarlo a las autoridades competentes. No debemos reve- lar las contraseñas que suelen utilizar los grupos que dan avisos de bomba. No deberíamos revelar detalles u otra información sensible sobre seguridad que pueda ser de ayuda en un atentado. Normalmente no informaremos de amenazas a individuos con nombre y apellidos a no ser que hayan producido un efecto visible, por ejemplo, la cancelación de sus apariciones en actos oficiales. Debemos ser cuidadosos para no identificar como posibles objetivos personas que no hayan sido citadas como tales anteriormente y que de lo contrario no estarían en peligro, como por ejemplo, las alusiones a laboratorios que experimentan con animales o empresas que trabajen para el ejército. 125
  • 127. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Normalmente no informaremos sobre incidentes que se hayan quedado en falsas alarmas, a no ser que tengan consecuencias serias y evidentes, como una gran alteración del tráfico. ACTOS ORGANIZADOS Cualquier propuesta para cubrir un acto convocado por organizaciones ilegales o por gru- pos con un historial bien conocido de actos terroristas se debe consultar con una figura edi- torial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. Cualquier propuesta de emitir material grabado en un acto acaecido en el Reino Unido o en el extranjero, donde se haya amenazado a ciudadanos británicos, debe consultarse con el responsable de Política Editorial. Cualquier propuesta de emitir material grabado en un acto legal en el que aparezcan gru- pos paramilitares o similares, debe consultarse con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con el responsable de Política Editorial. En el Reino Unido, grupos como el Frente de Liberación Animal entran dentro de esta categoría. SECUESTRO DE AVIONES O PERSONAS, TOMA DE REHENES Y ASEDIOS En caso de secuestro de aviones o personas, toma de rehenes y asedios debemos ser cons- cientes de que cualquier información que emitamos o publiquemos es posible que la vean o la oigan los autores tanto en el Reino Unido como en el extranjero. Es importante que informemos sobre las exigencias en su debido contexto. Deberíamos también sopesar cuidadosamente las cuestiones éticas que se plantean al facilitar una plata- forma a los perpetradores de esos hechos, en especial si nos contactan directamente. No debe- mos perder el control editorial al informar sobre los sucesos y tenemos que garantizar que: • No entrevistaremos a un autor en directo. • No emitiremos en directo ningún video y/o sonido proporcionado por los autores. • Sólo emitiremos grabaciones realizadas por los perpetradores, tanto de actos programa- dos, hechos violentos o de las víctimas, después de haber consultado con una figura edi- torial senior. 126
  • 128. GUERRA , TERROR Y EMERGENCIAS • Estableceremos un retraso en la emisión de imágenes que se están grabando en directo sobre acontecimientos delicados, por ejemplo, el asedio a un colegio o el secuestro de un avión. Esto es especialmente importante cuando el desenlace es impredecible y corre- mos el riesgo de grabar material que puede causar zozobra y que sea inadecuado para su emisión sin una seria reflexión. Cuando informemos sobre historias relacionadas con secuestros de aviones o personas, tomas de rehenes o asedios debemos atender los consejos de la policía y de otras autoridades sobre todo aquello que, si se publicara, podría agravar la situación. En ocasiones, nos podrán pedir que no revelemos algo o que no demos alguna información. Por regla general, accede- remos a las peticiones que sean razonables, pero no emitiremos nada que sepamos que no es verdad. La policía puede incluso exigirnos un apagón informativo total sobre el asunto. Los procedimientos de la BBC para resolver estas peticiones de la policía se detallan en los siguientes apartados. SEGURIDAD NACIONAL La Ley de Secretos Oficiales limita nuestra capacidad de informar sobre algunos asuntos rela- cionados con temas de seguridad y espionaje. Las Defense Advisory Notices [DAN, pautas dic- tadas por un organismo independiente de asesoramiento a los medios de comunicación] acon- sejan qué hacer con la información sobre defensa y antiterrorismo que, si se publicara, podría dañar la seguridad nacional. El sistema es voluntario, no tiene ninguna autoridad legal y la res- ponsabilidad final para decidir si se publica o no recae exclusivamente en nosotros. Los productores de contenidos deberían pedir asesoramiento editorial y legal de un res- ponsable con bastante antelación al trabajar con material de este tipo. Deben informar al res- ponsable de Política Editorial de cualquier contacto que haga la secretaría de las DAN. EMERGENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES Es particularmente importante citar las fuentes desde el primer momento al cubrir emer- gencias nacionales e internacionales, así como desastres y accidentes de gran relevancia. Las primeras estimaciones de víctimas son con frecuencia inexactas. Si varias fuentes dan cifras distintas deberíamos informar sobre las oscilaciones o bien acudir a la fuente más cualificada y ofrecer su estimación. Cuando haya muertos, heridos o desaparecidos es importante evitar, siempre que se pueda, que los familiares se enteren de lo ocurrido a través de nuestros servicios. Somos 127
  • 129. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC conscientes de que cuando no facilitamos nombres de los implicados en nuestras informa- ciones podemos causar preocupaciones innecesarias a los allegados de personas que pudie- ran haberse visto afectadas. Pero creemos que esto no es tan grave como la angustia que se causa cuando las identidades se conocen directamente a través de la radio, la televisión o en Internet. Tenemos que atenuar la preocupación lo antes posible sin llegar a identificar a las víc- timas; por ejemplo, en el caso de un accidente aéreo daremos detalles sobre la compañía aérea, el número de vuelo, el lugar de salida y de destino para no alarmar a más personas todavía. En el caso de una emergencia civil en el Reino Unido, aspiramos a proporcionar la información esencial en todos nuestros servicios en aras de la seguridad pública. Trabajaremos con especialistas en emergencias para determinar los principales incidentes que requieren un tratamiento específico. No obstante, debemos realizar las evaluaciones editoriales necesarias para garantizar la exactitud, la precisión y la independencia en la información. MANIFESTACIONES, ALTERACIONES DEL ORDEN Y DISTURBIOS La cobertura exhaustiva de manifestaciones, alteraciones del orden y disturbios forman una parte importante de nuestro servicio informativo. Es importante: • Evaluar el riesgo de que al prever posibles alteraciones del orden podamos fomentarlas. • Dar marcha atrás inmediatamente si sospechamos que estamos enardeciendo la situa- ción. • Tomar las cifras de participación con escepticismo e informar de las disparidades que haya y de las fuentes que nos hayan facilitado los datos. • Ofrecer una visión completa e imparcial. Cuando sea difícil para los reporteros que cubren una de las partes del conflicto tener una clara visión de conjunto, deberíamos emitir su información dentro de un contexto más amplio. • Al informar en directo, debemos o bien retardar las imágenes unos segundos o cortar y grabar imágenes para su utilización una vez editadas, si el nivel de violencia o los desór- denes se vuelven demasiado gráficos. 128
  • 130. GUERRA , TERROR Y EMERGENCIAS ENTORNOS HOSTILES Y ACTIVIDADES Y SUCESOS DE ALTO RIESGO Cualquier propuesta para trabajar en un entorno hostil o en actividades o sucesos de alto riesgo se debe consultar con el Jefe de Información y con el equipo de Alto Riesgo de la Gerencia de Riesgos Laborales. Por entorno hostil entendemos un país, una región o una zona especifica en guerra, con insurrecciones, desórdenes, terrorismo o niveles extremos de delincuencia, bandidaje, anarquía y caos generalizado. También incluimos en esta definición zonas con un clima extre- mado o un terreno dificultoso. La BBC mantiene una lista de entornos hostiles y peligrosos. Por actividades de alto riesgo entendemos las investigaciones penales relacionadas con vigilancias encubiertas o grabaciones y/o enfrentamientos con delincuentes peligrosos, extremistas o grupos políticos violentos. Véase el Capítulo 7 Delitos y Actividades Antisociales – Investigaciones. Por sucesos de alto riesgo entendemos los motines, disturbios o desórdenes públicos extre- mos, incidentes de carácter delictivo con armas, como secuestros aéreos o asedios, así como sucesos relacionados con sustancias químicas, biológicas o radiológicas o situacio- nes climáticas extremas, como huracanes, inundaciones graves, terremotos y erupciones volcánicas. 129
  • 132. RELIGIÓN 12 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE RELIGIÓN
  • 134. RELIGIÓN La BBC respeta los derechos humanos fundamentales de ejercer la libertad de pensamiento, de conciencia y religión; esto incluye la libertad de un individuo para venerar, enseñar, practi- car y observar sus creencias religiosas. Al mismo tiempo, reconocemos nuestro deber de prote- ger a los más vulnerables y de evitar las ofensas o daños injustificados. Pretendemos conseguir- lo al asegurarnos de que nuestro trabajo no se utiliza para denigrar las creencias de los demás. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE RELIGIÓN • Garantizaremos que todas las creencias y prácticas religiosas se tratan con precisión, exactitud e imparcialidad. • Garantizaremos que las opiniones y las creencias religiosas de un individuo, una religión o una organización o confesión religiosa no sean malinterpretadas, se las insulte o dis- crimine de acuerdo con los criterios socialmente aceptados. • Mostraremos una conciencia de sensibilidad religiosa al referirnos a, o utilizar, nombres, imágenes, deidades históricas, rituales, escrituras o el lenguaje propio de las distintas religiones y garantizaremos que cualquier uso o referencia verbal o visual que hagamos se tratará con cuidado y con una justificación editorial. Por ejemplo, la Crucifixión, la Sagrada Comunión, el Corán y el Sabbat Judío. • Respetaremos la sensibilidad religiosa que rodea las fechas sagradas y las festividades principales de las distintas religiones, a fin de evitar ofensas innecesarias con material que pueda resultar más apropiado en otras ocasiones. Deberíamos dejar claro tanto de qué fe estamos hablando como del objetivo que nos guía en los programas que tengan como tema central puntos de vista religiosos y/o creencias de una reli- gión o confesión religiosa. Estos programas no deberían utilizarse para hacer proselitismo. A los colaboradores no se les debe permitir que socaven o denigren las creencias religiosas de los demás. Deberíamos tratar cualquier declaración hecha en nuestros programas religiosos sobre los poderes o habilidades especiales de una persona o grupo con la necesaria objetividad. No debemos permitir este tipo de declaraciones cuando sea probable que haya un número impor- tante de niños viendo la televisión o escuchando la radio o en contenidos online que puedan atraer a gran número de niños. En géneros como la comedia y la sátira siempre se corre el riesgo de ofender a alguien. Puede pedirse asesoramiento a especialistas del departamento de Religión y Ética y a los cole- gas del Servicio Informativo Mundial y de Política Editorial. 133
  • 136. INTEGRIDAD EDITORIAL E INDEPENDENCIA 13 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTEGRIDAD EDITORIAL E INDEPENDENCIA EDITORIALES PUBLICIDAD ENCUBIERTA MENCIONES DE PRODUCTOS MENCIONES A PRODUCTOS EN LAS CUÑAS MATERIAL PROMOCIONAL PROPORCIONADO POR ENTES EXTERNOS CRÍTICAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS PRODUCTOS USADOS COMO ATREZZO EN PROGRAMAS DE FICCIÓN, COMEDIA O ENTRETENIMIENTO UTILIZACIÓN GRATUITA Y/O A PRECIO REDUCIDO DE INSTALACIONES, PRODUCTOS, SERVICIOS Y ATREZZO FACILIDADES PARA LA PRENSA Y VIAJES DE TRABAJO LOS COLABORADORES Y SUS PROMOCIONES ENLACES ONLINE A PÁGINAS WEB DE TERCEROS CANALES Y SERVICIOS COMERCIALES DE LA BBC REFERENCIAS A PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA BBC CUÑAS SOBRE PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS DE LA BBC CONCURSOS CONFLICTOS DE INTERESES PUBLICIDAD Y LA MARCA BBC PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL PROGRAMAS SOBRE INICIATIVAS BENÉFICAS SERVICIOS DE AYUDA DE LA BBC INICIATIVAS CONJUNTAS CUÑAS SOBRE MATERIAL DE AYUDA LÍNEAS TELEFÓNICAS DE AYUDA SERVICIOS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN
  • 138. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA La reputación de la BBC a escala global se basa en su integridad e independencia. Nuestra audiencia necesita estar segura de que nuestras decisiones no se ven influidas por presiones políticas o comerciales, ni por ningún interés personal. No debemos socavar estos valores con acciones que podrían llevar a la BBC a caer en el descrédito. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTEGRIDAD E INDEPENDENCIA EDITORIALES • Debemos ser independientes respecto a los intereses estatales y partidistas. • No debemos apoyar o parecer que apoyamos a ninguna organización, producto, activi- dad o servicio. • No deberíamos dar una relevancia indebida a productos o servicios comerciales. • No debe hacerse publicidad encubierta de productos comerciales en los programas. • Deberíamos asegurarnos de que los créditos, tanto en radio y televisión, como en Internet, tengan una clara justificación editorial. • No debemos promocionar indebidamente en nuestros soportes de servicio público pro- ductos comerciales de, o relacionados con, la BBC. • La vida personal de los empleados de la BBC, incluyendo a los presentadores, no debe influir de manera inadecuada en los programas o en las decisiones corporativas de la BBC. Hay temas específicos relativos a los servicios comerciales de la BBC para sus audiencias en el Reino Unido y en el resto del mundo. PUBLICIDAD ENCUBIERTA No debemos incluir nunca un producto o servicio en radio o televisión a cambio de dine- ro, algún servicio o pago en especie. Esto es publicidad encubierta. Es ilegal llegar a un acuer- do de este tipo en la Unión Europea. 137
  • 139. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC MENCIONES DE PRODUCTOS Debemos ser capaces de mostrar el mundo real y esto implica hacer referencias a produc- tos, organizaciones y servicios comerciales en nuestras producciones. No debemos dar relevancia de manera indebida a un producto, organización o servi- cio o dar la impresión de que lo promocionamos o recomendamos. Para conseguirlo debe- mos: • Garantizar que las referencias a nombres, marcas o eslóganes tienen una clara justifica- ción editorial. • No recrearnos en marcas o logotipos y hacer pocas referencias verbales a ellos, a no ser que haya una razón periodística importante para efectuar repetidas referencias a una marca. • No aceptar productos y servicios gratuitos o rebajados como agradecimiento por men- ciones realizadas en los programas radiotelevisados o en Internet, enlaces electrónicos o en marketing fuera de antena. • Tener especial cuidado para reducir las referencias a productos en nuestros programas infantiles. • Utilizar material de campañas de publicidad o promociones sólo cuando tenga una clara justificación editorial. Por lo general, sólo será aceptable utilizar fragmentos. También habrá que tener en cuenta los derechos de autor. MENCIONES A PRODUCTOS EN LAS CUÑAS Normalmente deberíamos no hacer referencia a productos o servicios comerciales en las cuñas promocionales sobre programas ni en el material de marketing de programas de la BBC. Si hacemos referencia a la marca de un producto o servicio debemos asegurarnos de que está justificado editorialmente. Normalmente no deberíamos utilizar publicidad de terceros en las cuñas sobre programas. Cualquier proyecto de incluir productos comerciales o clips de propaganda en las cuñas sobre programas debería consultarse con el Consejero Jefe de Política Editorial. 138
  • 140. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA MATERIAL PROMOCIONAL PROPORCIONADO POR ENTES EXTERNOS Debemos seleccionar y cubrir historias siguiendo nuestras propias razones editoriales. Debemos estar prevenidos contra los “motivos ocultos” (“spin”) que realmente puedan tener algunas entidades externas y empresas comerciales, que también pueden intentar colo- car historias en varios de nuestros servicios en un corto espacio de tiempo. Debemos estar seguros de que la mención de un producto, servicio u organización en un reportaje informativo o en otros contenidos de no ficción tenga una clara justificación editorial. CRÍTICAS DE PRODUCTOS O SERVICIOS Debemos estar seguros de que no haya favoritismos cuando hagamos la crítica de produc- tos o servicios. Deberíamos hacer la crítica de productos de varios proveedores, normalmen- te sin dar detalles en directo de cómo y dónde conseguirlos. PRODUCTOS UTILIZADOS COMO ATREZZO EN PROGRAMAS DE FICCIÓN, COMEDIA O ENTRETENIMIENTO Debemos garantizar que la utilización o las referencias a marcas, servicios u organiza- ciones en nuestros programas de ficción, comedia o entretenimiento tengan una clara jus- tificación editorial y se utilice una amplia variedad para evitar que resalten unos más que otros. Deberíamos garantizar que la marca no sea totalmente visible y se eviten los primeros pla- nos cuando se utilicen productos reales para el decorado. Cuando se muestran las marcas es muy difícil de justificar editorialmente una mención verbal añadida a la visual. Debemos garantizar que haya una clara justificación editorial cuando se acepte atrezzo gratuito o a un precio reducido. Además, debemos utilizar una amplia variedad de marcas y documentar todos los detalles exactos de los acuerdos. 139
  • 141. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC UTILIZACIÓN GRATUITA Y/O A PRECIO REDUCIDO DE INSTALACIONES, PRODUCTOS, SERVICIOS Y ATREZZO No deberíamos permitir en ninguna circunstancia que alguien que trabaje en la BBC se beneficie personalmente a costa de los proveedores o acepte bienes o servicios como incentivos. Normalmente deberíamos pagar los viajes, el alojamiento y la mayoría de los servicios que utilicemos. Sólo algunas áreas específicas de producción pueden aceptar productos, ser- vicios o bienes de manera gratuita o a un precio rebajado. Los programas sobre consumo y estilo de vida que analizan o presentan una amplia gama de productos pueden aceptar pro- ductos o servicios gratis o a precios reducidos de manera ocasional. En el caso de programas de ficción y algunos de entretenimiento, las producciones pueden a veces aceptar atrezzo gratis o a precios reducidos. En las raras ocasiones en las que aceptemos estos acuerdos debe- mos: • Conservar una lista exacta por departamentos de todo lo que se ha aceptado. • Aceptar descuentos sólo si son equivalentes a los ofrecidos a otras grandes empresas. • No garantizar que un producto o servicio aparecerá, o que, en caso de aparecer, se hará de una forma favorable. • Informar a los proveedores de que no pueden mencionar en sus anuncios o promocio- nes que la BBC utiliza sus productos o servicios. • Incluirlos en los créditos de los programas u online sólo si está claramente justificado. • No permitir a los proveedores que tengan voz en el programa o que lo revisen antes de su emisión. FACILIDADES PARA LA PRENSA Y VIAJES DE TRABAJO Normalmente no deberíamos aceptar viajes con todos los gastos pagados a no ser que sea la única manera de cubrir un hecho importante, como puede ser un vuelo inaugural o una operación militar. Cualquier propuesta de aceptar un viaje con todos los gastos pagados se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras inde- pendientes. Además, deberíamos estimar si pagamos parte del coste. 140
  • 142. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA Normalmente no deberíamos hacer referencias en antena o en Internet a los agentes comerciales que hayan ofrecido la invitación. Cualquier proyecto de hacerlo se debe consul- tar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. Debemos asegurarnos de que toda referencia en antena o en Internet a cualquier otra organización que nos haya facilitado un viaje, por ejemplo una organización benéfica o un grupo de presión, tenga una clara justificación editorial. LOS COLABORADORES Y SUS PROMOCIONES Debemos evitar una relevancia excesiva cuando los colaboradores aparezcan en tertulias o en otro tipo de programas promocionando un producto, como por ejemplo, una película, un álbum de música o un libro. Aunque el debate sobre esos productos es perfectamente legíti- mo, no deben utilizarse como atrezzo. Cualquier referencia visual, en especial un primer plano de la portada de un álbum de música o de las páginas de un libro debería tener una clara justificación editorial. ENLACES ONLINE A PÁGINAS WEB DE TERCEROS Una parte del papel de la BBC es actuar como una guía de confianza en Internet. Cuando creemos contenidos en una página de la BBC, deberíamos pensar con qué otros sitios exter- nos se pueden hacer enlaces con justificación editorial. Incluimos enlaces externos desde la página del servicio público de la BBC y desde las páginas editoriales de los sitios comerciales, por ejemplo, para proporcionar información adicional, material original o comentarios de expertos. Debemos ser imparciales. Las páginas de la BBC que cubran temas polémicos o relativos a políticas públicas deberían ofrecer enlaces a otras páginas externas que representen un abanico razonable de puntos de vista sobre el tema. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas de Gobierno. No debemos incluir nunca un enlace en la página web de un servicio público o dentro del contenido editorial de un sitio comercial a cambio de dinero, servicios u otro tipo de recom- pensa. Debemos comprobar los contenidos de las páginas web de terceros antes de incluir un enla- ce en la página de la BBC. La misma comprobación debe hacerse cada cierto tiempo una vez establecido el enlace. No debemos enlazar con páginas externas si es claramente inadecuado para nosotros recomendar que se visiten. Sería conveniente añadir una cláusula de exención de responsabilidad e información adicional si se trata de enlaces a material controvertido. 141
  • 143. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Los enlaces deben estar justificados editorialmente y deberían enlazar con páginas que sean: • Claramente relevantes para el contenido de la página de la BBC donde aparece el enlace. • Apropiadas para la audiencia, teniendo en cuenta que en algunos casos pueden ser niños. • Actualizadas de forma regular. • De acceso gratuito como norma general. • Respetuosas con los hechos como norma general. Podremos enlazar con páginas externas que ofrezcan puntos de vista de una persona u organización relacionados con una noticia de actualidad, en cuyo caso es posible que no podamos garantizar la exactitud de su información. Pero no deberíamos respaldar el mensa- je, la información o las promociones de páginas de terceros. No debemos dar la impresión de que estamos endosando de forma deshonesta un produc- to o servicio al enlazar con páginas comerciales. CANALES Y SERVICIOS COMERCIALES DE LA BBC No debemos utilizar nuestros canales o servicios financiados públicamente para promo- cionar un servicio comercial de la BBC. Todas las referencias a servicios comerciales, como páginas web, canales internacionales o a cualquier otro canal de propiedad compartida que sea internacional o con base en el Reino Unido deben tener una clara justificación editorial en los servicios públicamente patrocinados. Los servicios financiados públicamente no debe- rían incluir anuncios sobre canales, servicios o programas comerciales. REFERENCIAS A PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA BBC La BBC y las empresas independientes que trabajen para la BBC producen y licencian productos y servicios comerciales para realzar y complementar nuestra producción. Sin embargo, no debemos dar nunca la impresión de que promocionamos indebidamente un producto comercial en antena o en Internet. Cualquier referencia a productos relacionados con la BBC debe basarse en razones editoriales y no tener el menor tono propagandístico. 142
  • 144. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA Existen limitaciones legales y reglamentarias en este tema, incluyendo compromisos adquiridos con la Oficina de Comercio Justo. Debemos tener especial cuidado para no pro- mocionar ninguna revista de la BBC y garantizar que: • Ningún programa de la BBC o página web mencione una revista de la BBC de modo que parezca promocionarla o estimular su compra. • Cualquier entrevista con los editores o escritores de una publicación de la BBC tiene una clara justificación editorial y que no son entrevistados con frecuencia. • No se hace ninguna mención en antena o en Internet sobre el apoyo ofrecido por una publicación de la BBC. Por ejemplo, si las inscripciones para participar en un concurso aparecen en revistas de la BBC no debemos hacer referencia a ello en antena o en Internet. CUÑAS SOBRE PRODUCTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON PROGRAMAS DE LA BBC No debemos hacer promoción de productos relacionados con la BBC en los programas, aunque podemos emitir cuñas especialmente preparadas sobre algunos de estos productos en los intermedios tras la conclusión de programas relevantes. Libros, grabaciones, DVD, CD y CD-Rom relacionados con la BBC son ejemplos de los productos que pueden anunciarse. No producimos cuñas sobre ningún otro tipo de mercan- cías. Las revistas de la BBC no deben anunciarse en la radio o la televisión de la BBC ni en bbc.co.uk. Cualquier producto que se anuncie debe estar bajo el control editorial de la BBC y se habrá encargado, autorizado o desarrollado directamente conjuntamente con el programa asociado. Este material puede publicarse por BBC Worldwide o por una organización exter- na. Las cuñas o los avisos posteriores a los programas deberían ofrecer información basada en datos reales sin ningún elemento de exageración. Cualquier propuesta de incluir en la radio de la BBC productos comerciales relacionados con programas de la BBC debe consultarse con el Consejero Jefe de Política Editorial. 143
  • 145. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC CONCURSOS Debemos llevar a cabo nuestros concursos con honradez y que nos vean como ajenos a todo tipo de presiones comerciales. Además, debemos garantizar que los participantes reciban un trato imparcial y digno; de que los premios sean adecuados y las normas claras y conocidas por todos. Véase el Capítulo 15 Interactuar con la Audiencia – Concursos y Premios. CONFLICTOS DE INTERESES Pueden surgir conflictos de intereses en las personas que aparecen en los programas o que son responsables de los contenidos de un programa o servicio. No debe darse nunca la impre- sión de que intereses personales, comerciales, empresariales, financieros o de otro tipo hayan influido en las decisiones editoriales o financieras de la BBC. Esto afecta a presentadores, reporteros, productores, editores, investigadores y directivos. Cuanta más responsabilidad editorial tenga una persona, más cuidado deberá tener para evi- tar cualquier conflicto de intereses. Puede darse una sensibilidad especial hacia las actividades de estrellas de las ondas. Las Directrices sobre Conflictos de Intereses están disponibles en la página web de estas Directrices Editoriales. A la mayor parte de las personas se les exige en su contrato que cum- plan con estas directrices, que incluyen asesoramiento sobre: • Colaboraciones escritas ajenas a la BBC. • Conferencias / apariciones públicas. • Tareas de enseñanza sobre medios de comunicación. • Relaciones con organizaciones benéficas y ONG. • Actividades políticas. • Hospitalidad y beneficios personales. • Intereses financieros y empresariales. 144
  • 146. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA • Actuaciones en antena y publicidad comercial. • Productoras independientes pertenecientes a estrellas o a sus agentes. Los productores y redactores están obligados a declarar cualquier interés o relación per- sonal que pueda afectar a su trabajo. Deberían analizar cualquier posible conflicto de intere- ses con su supervisor. Los presentadores, reporteros, productores e investigadores freelance están por lo general obligados por contrato a declarar cualquier interés o relación personal que pueda afectar a su trabajo en la BBC. Hay limitaciones especiales para las personas involucradas en el periodismo económico. Si una persona de la BBC hace una recomendación directa en un programa o página web de asesoramiento o de consumo sobre la compra de un producto financiero o servicio concreto es fundamental que el artículo cumpla con las Directrices de Periodismo Económico de la BBC. Será obligatorio dejar claro en antena o en la página web que se han respetado estas pautas y dónde puede encontrarlas la audiencia. PUBLICIDAD Y LA MARCA BBC Debemos garantizar que la marca BBC no se utiliza para respaldar empresas u organiza- ciones externas. Lo podemos conseguir si estamos seguros de que: • La publicidad comercial y la promoción de una empresa externa no da la impresión de que la respalda la BBC. • Los anuncios no “se hacen pasar” por programas de la BBC. Por regla general no permitiremos que el nombre de la BBC, los logos, títulos, canales, títulos de programas, formatos o personajes sean utilizados por algún anunciante. Cualquier excepción, por ejemplo cuando se trate de una promoción compartida de un producto comercial de la BBC, debe cumplir con las normas de Publicidad de la BBC, las Normas de Promociones Conjuntas y las Normas de Comercio Justo de la BBC. 145
  • 147. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL • No debemos hacer lobby respecto a asuntos relativos a políticas públicas cuando preten- damos concienciar sobre temas sociales relevantes. • Si nuestros programas o campañas de acción social coinciden con una campaña guber- namental o con una iniciativa de un grupo de presión es importante que mantengamos la distancia debida. • Debemos garantizar que nuestra producción no adopta la agenda de grupos inmersos en campañas y de que trate a los grupos de manera objetiva sin favorecer a unos sobre otros. • La información sobre las campañas de acción social de la BBC deben ser imparciales. Cualquier iniciativa de un servicio público de la BBC para recaudar fondos debe comu- nicarse al Consejero Jefe de Política Editorial. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas – Asociaciones de Carácter Público. PROGRAMAS SOBRE INICIATIVAS BENÉFICAS Debemos mantener la imparcialidad y la independencia cuando cubramos periodística- mente iniciativas benéficas e informemos sobre peticiones de carácter benéfico. Podemos uti- lizar la experiencia de las organizaciones benéficas cuando sea adecuado (por ejemplo, en pro- gramas sobre la conservación de la naturaleza), pero deberíamos evitar promocionarlas. No debería parecer que respaldamos una organización o iniciativa benéfica en nuestros programas de ficción. Puede haber excepciones sobre actividades benéficas de la BBC, tales como los programas Children in Need [Niños Necesitados] o Comic Relief [programa de la BBC con varias actuaciones cómicas y en el que el público hace donaciones, según lo que les haya gustado la actuación]. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas – Beneficencia. SERVICIOS DE AYUDA DE LA BBC Ofrecemos servicios de asistencia para completar nuestra producción con líneas de ayuda, teléfonos de información, folletos, información online y a través de dispositivos móviles. 146
  • 148. INTEGRIDAD EDITORAIL E INDEPENDENCIA En estos servicios de asistencia hay que observar los siguientes principios editoriales: • Deben ser gratuitos o permitir que los usuarios puedan recuperar el coste y, por lo tanto, no pensados para conseguir beneficios. • No debe parecer que respaldamos campañas de terceras partes cuando producimos materiales de ayuda junto con otras organizaciones. • No deberíamos distribuir material para recaudar fondos de terceros excepto para peti- ciones de carácter benéfico aprobadas por la BBC. • En algunos casos podremos aceptar fondos externos para material o servicios de ayuda fuera de antena, por ejemplo en forma de patrocinio de terceros que por lo general serí- an organizaciones sin ánimo de lucro, como un organismo benéfico o educativo. En algunos casos excepcionales se podrán aceptar fondos de organizaciones comerciales. • Podremos incluir agradecimientos a las organizaciones que hayan contribuido a nues- tros materiales de ayuda o que nos hayan proporcionado el propio material. No debe- mos sacar en los créditos en antena a los patrocinadores que simplemente hayan hecho una aportación económica. • Debemos garantizar que podemos hacer frente a cualquier posible demanda en relación a nuestros servicios de ayuda. INICIATIVAS CONJUNTAS Podremos producir servicios de ayuda con un socio adecuado, como una entidad profe- sional o una institución benéfica o educacional. En estos casos puede ser editorialmente acep- table reconocer en los créditos la participación del socio en antena y/o en los del material complementario. Véase el Capítulo 14 Relaciones Externas – Asociaciones de Carácter Público. CUÑAS SOBRE MATERIAL DE AYUDA Podremos incluir cuñas sobre servicios de ayuda relevantes siempre que sean gratuitos o que permitan que los usuarios puedan recuperar el coste o que el dinero se recaude para cam- pañas benéficas de la BBC. 147
  • 149. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC LÍNEAS TELEFÓNICAS DE AYUDA Deberíamos considerar si es adecuado proporcionar una línea de ayuda que ofrezca infor- mación más detallada o asistencia después de un programa que trate temas difíciles o angus- tiosos. Por lo general, debería consultarse con el departamento que gestiona las líneas para la Audiencia de la BBC. No debemos utilizar números de teléfono de alto coste para las líneas de ayuda. Debemos proporcionar información imparcial y objetiva y detallar una amplia gama de agencias, organizaciones benéficas y organismos públicos. Ninguna agencia debería promo- cionarse a expensas de otras. Debemos garantizar que una línea de ayuda proporcionada por una agencia externa sea capaz de ofrecer un servicio sólido. Normalmente no deberíamos anunciar líneas de ayuda operadas por otras organizaciones, excepto si se trata de servicios especializados, por ejemplo, los Samaritanos y la Línea de Ayuda Nacional sobre Personas Desaparecidas. SERVICIOS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN Debemos estar seguros de que los servicios de información con respuesta automática sean simples, prácticos y pertinentes a nuestra producción. La duración de las llamadas debería ser la menor posible. El servicio no se debe utilizar para promocionar un producto, minorista o proveedor comercial. 148
  • 150. RELACIONES EXTERNAS 14 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE LAS RELACIONES EXTERNAS COPRODUCCIONES ASOCIACIONES DE CARÁCTER PÚBLICO INICIATIVAS EDITORIALES CONJUNTAS COFINANCIACIÓN PROGRAMAS CON PATROCINIO NO COMERCIAL BENEFICENCIA LOTERÍA NACIONAL EVENTOS PATROCINADOS POR TERCEROS EVENTOS PATROCINADOS POR LA BBC
  • 152. RELACIONES EXTERNAS Nos comprometemos a trabajar en colaboración con otros para potenciar el impacto de nuestros programas, ampliar las posibilidades creativas y el servicio público. Según estipulan los Estatutos y el Convenio de la BBC, ningún servicio financiado mediante el canon o con subvenciones estatales puede emitir programas patrocinados o publicidad. No se debe utilizar dinero de organizaciones o individuos externos para pagar los costes de producción, exceptuadas las coproducciones con coproductores reconocidos y una cofinanciación limitada. Debemos operar con sistemas financieros rigurosos y mantener claramente diferenciado el presupuesto de los costes de emisión y el de los demás gastos. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE LAS RELACIONES EXTERNAS Cuando iniciemos una relación externa debemos estar seguros de que: • Nuestra imparcialidad e integridad editorial no se ven comprometidas y que mantene- mos el control editorial de nuestra producción. • Nuestra selección de los socios tiene justificación editorial y no llevará a la BBC a caer en descrédito. • No aceptamos dinero u otros servicios a cambio de cobertura informativa o publicidad. • Trabajamos con una amplia variedad de organizaciones y no favorecemos a unas más que a otras. • No promocionamos o damos la impresión de respaldar a otras organizaciones, produc- tos, servicios, puntos de vista u opiniones. • Reconocemos las aportaciones externas cuando sea editorialmente adecuado. COPRODUCCIONES En una coproducción se intercambia financiación por derechos. Los socios de una coproducción pueden ser: • Emisoras de radio o televisión. 151
  • 153. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Distribuidores de programas /películas. • Productores independientes. • Compañías de grabación. • Productoras audiovisuales. • Instituciones involucradas con el arte y la educación como son los teatros y las compa- ñías musicales. Los créditos de las coproducciones deben ser sencillos y nunca de carácter promocional. Normalmente se pasan al final del programa. Deberíamos interesarnos por los acuerdos de financiación, patrocinio o promoción que nuestros socios de coproducción o las productoras independientes puedan tener con otras empresas para estar seguros de que no entran en conflicto con los valores y criterios de las Directrices Editoriales de la BBC. ASOCIACIONES DE CARÁCTER PÚBLICO Una asociación de carácter público es una colaboración entre la BBC y una o más orga- nizaciones. La colaboración tiene como objetivo ofrecer valor añadido a nuestra audiencia, a la BBC y a sus socios. Estas asociaciones no deben comprometer nuestros valores editoriales o nuestra indepen- dencia. No deberíamos entrar en asociaciones de carácter público con: • Partidos políticos. • Compañías tabaqueras u otros productos conocidos por su relación con el tabaco. • Organizaciones involucradas en la pornografía. • Fabricantes y distribuidores de bebidas alcohólicas. Normalmente no deberíamos asociarnos con un gobierno extranjero. Hemos de tener cui- dado con las relaciones con los departamentos gubernamentales, las organizaciones religiosas, 152
  • 154. RELACIONES EXTERNAS benéficas y otras del Reino Unido que trabajan como grupos de presión para estar seguros de que no se socava nuestra imparcialidad. Cualquier proyecto para incluir en los créditos a terceros en un acuerdo de asociación de carácter público en antena o por Internet se debe consultar con el principal responsable de Política Editorial lo antes posible y siempre antes de firmar ningún tipo de contrato. INICIATIVAS EDITORIALES CONJUNTAS Una iniciativa editorial conjunta es una asociación en la que la BBC y uno o más socios comparten la responsabilidad editorial del proyecto. Normalmente la BBC produce los pro- gramas o las páginas web y el socio se encarga de organizar un acto o publicar artículos rela- cionados con el tema. Si la asociación se efectúa con una revista o periódico, no debemos pro- mocionar la publicación en nuestros programas ni obligar a las personas a adquirirlo para participar. En las iniciativas editoriales conjuntas, ningún socio debe aportar dinero para el presu- puesto de nuestros programas. Se debería consultar con Política Editorial si un posible socio es adecuado para una ini- ciativa editorial conjunta. COFINANCIACIÓN En ocasiones muy excepcionales, por razones estrictas de servicio público, puede ser posi- ble complementar la financiación procedente del canon o de las subvenciones estatales con entidades no comerciales adecuadas al proyecto: • En los servicios del Reino Unido, la cofinanciación está prevista para programas de baja audiencia, orientadas a un segmento muy específico de ésta, donde no se justificaría financiar la totalidad de un programa con cargo al canon, como sería el caso de algunos informativos emitidos en gaélico. • La radio del World Service permite la cofinanciación para algunos programas humani- tarios, educativos, de salud física y mental. • La cofinanciación no debe utilizarse nunca en informativos ni en programas de actuali- dad o de consejos al consumidor en ninguno de los servicios de la BBC. 153
  • 155. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC La BBC debe mantener el control editorial de un programa cofinanciado y es esencial que el programa no promocione a la persona o entidad que lo financia. No debemos aceptar fondos de ninguna organización cuyos intereses o actividades pue- dan poner en duda la objetividad del programa. Entidades apropiadas pueden ser las que son de financiación pública, las organizaciones benéficas o las de carácter voluntario. Debe consultarse al Consejero Jefe de Política Editorial sobre temas de cofinanciación en los servicios para el Reino Unido. Cualquier proyecto de cofinanciación debe estar aprobado por escrito por el director responsable de la producción. PROGRAMAS CON PATROCINIO NO COMERCIAL En un número reducido de iniciativas educativas podemos emitir programas con “anfi- triones” – es decir, un programa que ha sido creado y patrocinado por una organización no comercial, como por ejemplo una entidad oficial de formación. Estos programas deben seguir las Directrices Editoriales de la BBC y sólo se deberían emi- tir en horarios de baja audiencia orientados a grupos pequeños. BENEFICENCIA Trabajamos con organizaciones de beneficencia de muy diferentes maneras, incluyendo: • Llamamientos radiotelevisados. • Para organizar colectas importantes de la BBC, por ejemplo para los Niños Necesitados. • Para informar del trabajo de las asociaciones benéficas en nuestra producción. • Como socios en campañas de acción social o de concienciación social. Véase antes Asociaciones de Carácter Público. Se debería consultar con el Consejero Jefe de Política Editorial sobre todos los preparati- vos para las iniciativas benéficas de la BBC. 154
  • 156. RELACIONES EXTERNAS LOTERÍA NACIONAL La Lotería Nacional es una institución regulada por una ley del Parlamento. Cubrimos los sorteos de la Lotería Nacional como un servicio a las personas que compran boletos y se bene- fician de los premios. Sin embargo, debemos estar seguros de que nuestra cobertura no pro- mociona la lotería o la adquisición de boletos. Para conseguirlo, deberíamos: • Garantizar que las cuñas sobre los programas que incluyen sorteos o juegos de la Lotería Nacional promocionan nuestros programas y no la Lotería Nacional en sí. • Evitar el uso de cualquier elemento que anuncie o promocione lotería en los programas que cubran los sorteos o en cuñas sobre programas sobre la Lotería Nacional. • Garantizar que la compra de un boleto no es un requisito para que una persona aparez- ca o figure entre los invitados de nuestros programas de lotería. Debemos excluir a los niños menores de dieciséis años de la audiencia en el estudio de un programa de lotería, y éstos no deberían dirigirse específicamente a los menores de dieciséis años. Algunos programas, excepto los que cubren los sorteos de lotería, pueden solicitar la inclu- sión de contenidos relacionados con la Lotería Nacional. Los programas no deberían utilizar material archivado que no sean fotografías, sonidos o imágenes congeladas de los sorteos en sí para ilustrar reportajes de la Lotería Nacional o de las personas que manejan la lotería. Cualquier proyecto de utilizar material archivado sobre presentadores, títulos, anuncios o contenidos de programas de lotería que no sean imágenes o sonidos de los sorteos se debe consultar con el Consejero Jefe de Política Editorial. También se recomienda consultar al Departamento Corporativo Legal y de Propiedad Intelectual (CL&IP, en inglés) sobre las limitaciones legales del uso de los logotipos de lotería y las imágenes archivadas de programas de lotería. EVENTOS PATROCINADOS POR TERCEROS Cubrimos una amplia variedad de eventos de terceros, competiciones deportivas, progra- mas de premios y de música, muchos de los cuales cuentan con un patrocinador. En nuestra cobertura de actos patrocinados se observarán los siguientes principios edito- riales: 155
  • 157. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Procuraremos reflejar en los créditos el papel que desempeña el patrocinador. • No debemos promocionar a un patrocinador en nuestra cobertura y los créditos deben ser los adecuados para que no medie una promoción indebida. • Normalmente no deberíamos aludir a un patrocinador en el título de un programa de la BBC. • No debemos aceptar dinero de patrocinadores u organizadores para financiar la cober- tura de un acto. Sin embargo, sí pueden pagar todos los costes relacionados con el even- to en sí. • Un evento patrocinado por terceros debería justificarse en sí mismo y no organizarse simplemente para atraer la cobertura de la televisión. • Nunca debemos llegar a un acuerdo contractual que garantice al patrocinador un deter- minado número de minutos de emisión. Los créditos en antena y en Internet de patrocinadores de eventos de terceros (no depor- tivos) deben consultarse con una figura editorial senior pertinente o con el editor responsa- ble en el caso de las productoras independientes, quien a su vez puede consultar con el Consejero Jefe de Política Editorial. Los productores deben consultar al Consejero Jefe de Política Editorial cualquier proyec- to de: • Cubrir un acto, en cualquier parte del mundo, patrocinado por una compañía de taba- co. • Incluir alusiones expresas a patrocinadores en las cuñas sobre un programa de la BBC dedicado a cubrir un evento patrocinado. EVENTOS PATROCINADOS POR LA BBC La BBC puede verse involucrada en la organización de diferentes tipos de eventos, inclu- yendo los que sirven primordialmente para que un programa los cubra, tales como concier- tos y ceremonias de premios, así como eventos que no se emitan, por ejemplo exposiciones y ferias comerciales destinadas a promocionar nuestros programas. Otras organizaciones tam- bién pueden montar eventos relacionados con algunos programas de la BBC con nuestro per- 156
  • 158. RELACIONES EXTERNAS miso. Si estos actos se han organizado en colaboración con una revista de la BBC es esencial que su cobertura cumpla con las exigencias de la Oficina de Comercio Justo de la BBC. Cualquier cobertura de un evento de terceros patrocinado por una revista de la BBC o cualquier cobertura de un acto patrocinado por la BBC Worldwide en colaboración con las revistas de la BBC se debe consultar con anterioridad con el Consejero Jefe de Política Editorial. En algunas ocasiones se puede complementar el coste de la organización de un evento de la BBC con el patrocinio de un organismo externo adecuado. Pero los acuerdos de patrocinio no deberían llevar a la BBC a caer en descrédito. Algunos patrocinadores serán inaceptables. Se observarán los siguientes principios editoriales en la organización y cobertura de un acto patrocinado por la BBC: • No debemos sacar al patrocinador en el título de ningún evento de la BBC. • Los actos relacionados con programas o servicios de la BBC sólo deben ser patrocina- dos por empresas que no estén directamente relacionadas con la temática del acto o de los programas asociados a él. • Los eventos propios que se retransmitan no deben aceptar patrocinios de productos. • Los eventos de la BBC destinados a ser retransmitidos y que se celebren en nuestras ins- talaciones normalmente no deberían estar patrocinados. • Los eventos informativos y de actualidad de la BBC y otros basados en programas de consumo relacionados con una amplia variedad de temas no deben estar patrocinados. Cualquier proyecto de patrocinar un acto de la BBC debe consultarse con suficiente ante- lación con el Consejero Jefe de Política Editorial. El Consejero Jefe de Política Editorial puede asesorar motu proprio sobre cualquier pro- puesta de que un programa o servicio de la BBC patrocine un acto de terceros. 157
  • 160. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA 15 PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTERACTIVIDAD PROGRAMAS CON LLAMADAS DEL PÚBLICO SERVICIOS TELEFÓNICOS LÍNEAS DE INFORMACIÓN MÓVILES CONCURSOS PREMIOS CONCURSOS DE GESTIÓN COMPARTIDA PUBLICACIONES DE LA BBC SERVICIOS DE TELEVISIÓN INTERACTIVA VOTACIONES JUEGOS CONTENIDOS CREADOS POR LOS USUARIOS EN INTERNET
  • 162. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA La interactividad permite que nuestra audiencia participe de maneras muy diferentes, desde elegir qué partido ver durante el Campeonato de Wimbledon o votar por el Personaje del Año hasta participar en concursos o colaborar en programas de radio mediante llamadas telefónicas. La interactividad proporciona diferentes opciones y da a las personas la oportunidad de ser escuchadas y crear contenidos. Intentamos ofrecérselo a todo el mundo por medio de diferentes plataformas en distintas formas, pero sin excluir a los telespectadores y oyentes que prefieran no interactuar. PRINCIPIOS EDITORIALES SOBRE INTERACTIVIDAD Cuando ofrecemos a nuestra audiencia la posibilidad de que interactúe deberíamos garan- tizar que: • Añade valor y enriquece nuestra producción de un modo que encaja con nuestra voca- ción de servicio público. • Es representativo de la BBC y tiene un objetivo editorial claro. • Casa con las expectativas de la probable audiencia. • Respeta la intimidad del usuario y sólo recoge información personal con su consenti- miento. • No funciona como un servicio comercial. • No está pensada para obtener ganancias a no ser que sea recaudando dinero para una iniciativa benéfica de la BBC. • La participación no tiene un coste excesivamente alto. PROGRAMAS CON LLAMADAS DEL PÚBLICO Los programas con llamadas del público pueden utilizar comentarios enviados a través de mensajes de texto, e-mails y el botón rojo de un mando a distancia especial, así como con- versaciones con los que llaman. Dado que los programas son necesariamente en directo, debe- ríamos estar atentos a la posibilidad de que algún participante incumpla las leyes u ofenda de 161
  • 163. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC forma generalizada. Además, deberíamos tener cuidado con que las llamadas no se convier- tan en vehículo de la opinión del presentador. Las siguientes recomendaciones pueden ayu- dar a reducir los riesgos: • Como norma general, a los participantes que llamen por teléfono se les devolverá la lla- mada y, si es necesario, se les darán instrucciones antes de salir en antena. • Los productores de contenidos deberían leer los e-mails y mensajes de texto antes de emitirlos. • Debe informarse adecuadamente a los presentadores sobre las Directrices de la BBC y la ley; y éstos deberían ser capaces de salir de situaciones delicadas con rapidez y elegan- cia. • En programas con llamadas del público que traten temas difíciles o polémicos, como puede ser el abuso de menores, el equipo de producción debería estar informado sobre cómo tratar con sensibilidad a los participantes, y tener a mano sistemas de ayuda. • Cuando una persona contacte inesperadamente con un programa con la intención de relatar su complicado caso, deberíamos tener en cuenta posibles implicaciones y ele- var consulta cuando sea necesario. Véase el Capítulo 3 Exactitud y Precisión – Anonimato. SERVICIOS TELEFÓNICOS Los servicios telefónicos se emplean para ayuda de los programas, llamadas del público, votaciones e interactividad en juegos y concursos. No deberíamos utilizar tarifas de alto coste para las líneas de ayuda. Las líneas de ayuda deberían ser números de teléfono gratuitos. Normalmente, no deberíamos utilizar tarifas de alto coste para las llamadas del público. Deberíamos garantizar por regla general que las llamadas de alto coste se cobran al precio mínimo. Normalmente no se deberían utilizar para obtener beneficios, con la excepción de proyectos benéficos de la BBC. Cuando utilicemos números de teléfono de alto coste debemos informar del precio. Con otros números deberíamos hacer lo posible siempre para comunicar el precio. 162
  • 164. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA Debemos pedir a los niños que antes de llamar soliciten permiso a la persona que paga la factura de teléfono. Cualquier propuesta de utilizar tarifas de alto coste para producciones de la BBC se debe consultar con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las produc- toras independientes. Además, cualquier intención de utilizar una tarifa de alto coste para las llamadas del público se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial. Cualquier propuesta de establecer líneas telefónicas para obtener un beneficio o dar en directo un número de teléfono de alto coste que no esté relacionado directamente con la pro- ducción de la BBC se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial. Debemos observar el código de buenas prácticas emitido por el regulador industrial: el Comité Independiente para la Supervisión de las Normas de los Servicios de Información Telefónica (ICSTIS). Véase el Capítulo 9 Menores: Consentimiento y abajo Concursos. LÍNEAS DE INFORMACIÓN Podemos anunciar en antena líneas telefónicas que den información de acontecimientos o actuaciones que vayan a ser cubiertos por programas de la BBC. Estas líneas no deberían ser de alto coste, ni un medio para comprar entradas, aunque pueden ofrecer el número de teléfono de venta. Cualquier excepción se debe comunicar al Consejero Jefe de Política Editorial. MÓVILES Los móviles están evolucionando continuamente, aumentando su oferta de posibilidades creativas. Sin embargo, hay que observar los siguientes principios editoriales: • Los usuarios de todas las operadoras móviles deberían tener la posibilidad de interactuar con la BBC a través del móvil. Las excepciones que se propongan deben consultarse con Política Editorial. • Deberíamos mantener al mínimo el coste de las tarifas para las llamadas de la audien- cia, excepto para determinadas iniciativas benéficas. • No es habitual ofrecer interactividad exclusivamente a través del móvil, aunque en con- tadas ocasiones, dependiendo de la demografía de la audiencia objetivo, pueda ser apro- piado, como por ejemplo un concurso de Radio One. 163
  • 165. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Pueden plantearse cuestiones sobre intimidad y consentimiento cuando los aparatos móviles se utilicen para hacer vídeos, grabar sonidos o hacer fotografías para produccio- nes de la BBC. Véase el Capítulo 6 Intimidad. • Cualquier interactividad móvil anunciada durante un programa no debe estar pensada para conseguir ganancias. CONCURSOS No debemos promocionar un concurso que no esté organizado por la BBC o que no sea operado de forma compartida con ésta. Deberíamos garantizar que nuestros concursos tengan un claro objetivo editorial, ya sean para televisión, radio, móviles o Internet. El concurso debería poner a prueba de forma genuina las habilidades, conocimientos o juicios adecuados a la audiencia. Si se usan líneas de alto coste, el ganador ha de mos- trar que posee una cierta destreza o, de otra manera, el concurso podría ser ilegal. Cualquier proyecto de preparar un concurso que use líneas de alto coste se debe consul- tar con la Asesoría Legal. Deberíamos mantener la independencia editorial y no promocionar ningún servicio, pro- ducto o publicación. Esto incluye evitar preguntas en el concurso que se refieran a produc- tos o servicios que se van a ofrecer como premios. No deberíamos pedir a las personas que compren algo para poder entrar en un concurso a no ser que esté relacionado con algún proyecto benéfico de la BBC. Deberíamos publicar las normas del concurso para garantizar que funcionan de manera correcta, justa y transparente. Como regla general, sólo es necesario pedir permiso para utilizar su trabajo en concursos a los participantes a los que se les exija presentar trabajos originales como, por ejemplo, guio- nes, historias, fotografías y dibujos o pinturas. Cualquier excepción se debería consultar al Consejero Jefe de Política Editorial. 164
  • 166. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA PREMIOS No deberíamos inducir a confusión a los participantes sobre la índole de los premios. Normalmente deberíamos sufragar el coste de los premios que ofrezcamos en nuestros concursos y preferir los premios originales a los caros. Si hay una surtida variedad de premios, deberían ser de distintas marcas o proveedores, pero normalmente deberíamos evitar los pre- mios de productos o servicios de marca a los que se hace referencia en algún momento del programa o en la misma sección de la página web. Deberíamos evitar imágenes de los logo- tipos en directo y en Internet. Normalmente no deberíamos hacer referencia a las marcas o dar detalles sobre el fabricante o proveedor de los premios. Como norma, sólo deberíamos aceptar donaciones de premios menores, como pueden ser entradas de teatro, de fútbol, libros, CD o DVD. Éstos también pueden consistir en visitas a eventos especiales, hospitalidad incluida, aunque nosotros deberíamos pagar la mayor parte del coste del viaje y de la estancia. Las donaciones de premios sustanciosos son aceptables sólo en circunstancias especiales y no deben provocar que se cuestione la integridad editorial de la BBC. Sólo pueden aceptar- se si se ha consultado previamente con una figura editorial senior o con el editor responsable en el caso de las productoras independientes. Deberíamos utilizar una amplia variedad de donantes para que no parezca que favorece- mos a una institución o empresa. Los programas no deben dar nunca la garantía de que se hará un reconocimiento en direc- to o en Internet o se ofrecerá publicidad a cambio de la donación de un premio para un con- curso. Normalmente no deberíamos poner un enlace a la página web del suministrador o fabri- cante del premio. No deberíamos ofrecer premios en metálico en concursos para telespectadores u oyentes. Cualquier proyecto de ofrecer un premio en metálico debe ser aprobado por el Controlador de Producción responsable. Nunca deberían ofrecerse premios en metálico en concursos infantiles. Los premios en los concursos infantiles deberían ser adecuados a la edad de la audiencia 165
  • 167. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC y de los concursantes, y deberían ser modestos o basarse en el principio de que “las experien- cias no se compran con dinero”. No deberíamos ofrecer premios de gran valor. CONCURSOS DE GESTIÓN COMPARTIDA Podemos organizar concursos de manera conjunta con ciertas organizaciones adecuadas como pueden ser instituciones académicas y artísticas. Pero debemos pagar una parte sustan- cial del coste y el dinero de la organización externa no debería engrosar el presupuesto del programa. Normalmente no deberíamos gestionar concursos con organizaciones comerciales. Sin embargo, es posible: • Compartir con una publicación o con otro medio de comunicación la gestión de con- cursos que ofrezcan premios copatrocinados o relacionados con habilidades periodísti- cas, musicales o dramáticas o con cualquier otra iniciativa de la BBC. • Colaboraciones entre emisoras de radio locales con una publicación regional para pre- sentar un premio local. Cualquier proyecto de organizar un concurso o premio de manera compartida se debe consultar con Política Editorial. PUBLICACIONES DE LA BBC Si producimos concursos en asociación con una publicación de la BBC, el programa o página web asociados no deben hacer referencia a la publicación. Ésta puede ofrecer detalles sobre cómo participar en un concurso, pero no se debería mencionar en programas en direc- to que hay inscripciones para el concurso en revistas de la BBC u otras publicaciones o medios. Ninguna publicación de la BBC debe aceptar premios importantes donados por ter- ceros para ofrecérselos a los ganadores de los concursos emitidos. Sólo deberíamos utilizar la información personal que haya sido proporcionada en la ins- cripción del concurso para el objetivo que se solicitó inicialmente. Véase el Capítulo 6 Intimidad – Información Personal. 166
  • 168. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA SERVICIOS DE TELEVISIÓN INTERACTIVA Los servicios de televisión interactiva son accesibles a través del botón rojo del mando a distancia especial y no deben promocionar ninguna plataforma específica. Deberíamos estar seguros de que son adecuados para el programa de televisión en concre- to, observan el horario infantil y proporcionan información sobre los contenidos cuando sea necesario. Deberíamos proporcionar algo para cada persona que pueda utilizar el botón rojo. Deberíamos dejar claro a la audiencia cuándo es necesario realizar un pago y anunciar el precio total. Los servicios de televisión interactiva no deberían estar pensados con el objetivo de obte- ner beneficios. VOTACIONES Las votaciones son una forma popular de interactividad que dan a la audiencia la oportuni- dad de participar y ver los resultados, pero las votaciones vinculadas a un programa o página web sólo representarán a las personas que hayan decidido responder, por lo que se deben pre- sentar como tales. No deberían presentarse con la misma importancia editorial que tienen los sondeos de opinión. Véase el Capítulo 10 Política y Políticas de Gobierno – Sondeos y Encuestas. Deberíamos garantizar que la solidez del mecanismo de votación concuerda con la impor- tancia editorial del voto y que las producciones que lo utilizan normalmente se basan en vota- ciones recogidas o directamente encargadas por la BBC a terceros. Debemos tener especial cuidado con la solidez e integridad de las votaciones para los pre- mios de competiciones desde sus primeras etapas con el fin de proteger la integridad de los programas en torno a los cuales están concebidas. Puede haber mucho en juego tanto para los participantes, como para los grupos de presión y organizaciones activistas que puedan tener un especial interés en el resultado. Programas destacados organizados en torno a un pro- ceso de votaciones pueden llevar a un premio público como el Personaje Deportivo del Año o a un premio que conlleve dinero o una oportunidad o a un concurso de talentos. Deberíamos publicar las reglas de las votaciones para poder, por ejemplo, descalificar a participantes por trampas o fraude. 167
  • 169. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Deberíamos dejar tiempo suficiente entre el cierre de las votaciones y el anuncio del resul- tado para permitir la llegada de los votos, el recuento y su comprobación, y estudiar deteni- damente si anunciamos las incidencias de la votación antes de contar con un resultado final comprobado. JUEGOS El uso de juegos en móviles, Internet o en la televisión interactiva puede ser una herra- mienta muy importante para acercarse a nuevas audiencias y enriquecer nuestra producción. Sin embargo, debemos garantizar que la utilización de juegos con contenidos de la BBC tiene un evidente carácter público y de que el coste para acceder a ellos es el mínimo. Los juegos no se deben diseñar para obtener ganancias. CONTENIDOS CREADOS POR LOS USUARIOS EN INTERNET La idea básica es ofrecer espacio compartido para que nuestros usuarios lo disfruten. Las comunidades en Internet con éxito funcionan a partir del consenso y promueven un auténtico sentimiento de propiedad entre los usuarios. Para enriquecer la experiencia de los participantes que deseen publicar sus propios contenidos, deberíamos estar seguros de que las normas son claras y de que se elimina cualquier mensaje que las incumpla, por ejemplo, si contiene material ofensivo o inadecuado. Además, tenemos que estar dispuestos para poner en práctica de forma rápida y sólida medidas para zanjar la situa- ción, por ejemplo, si se ha publicado material ilegal o se sospecha que existe una conduc- ta ilegal. Todo espacio en Internet en el que se publiquen contenidos generados por los usuarios debe contar con alguien que se responsabilice editorialmente de los mismos debería haber asi- mismo un anfitrión que garantice una presencia visible y activa y un moderador que pueda eliminar el contenido ilegal o inapropiado. Véase el Capítulo 4 Imparcialidad – Programas de Autor y Páginas Web. Los contenidos generados por los usuarios se moderarán mediante uno de estos tres siste- mas: • Moderación previa: cuando el visitante no puede acceder al material hasta que el mode- rador lo ha visto y ha decidido si es apropiado para su publicación. Las páginas web pen- sadas para niños cuentan con una moderación previa, así como las que animan a los usuarios a enviar fotografías. 168
  • 170. INTERACTUAR CON LA AUDIENCIA • Moderación posterior: cuando el moderador revisa el material una vez publicado y deci- de si es apropiado que permanezca en la página web. Se suele utilizar en las páginas que acogen debates sobre temas de actualidad. • Moderación reactiva: cuando el visitante alerta al moderador sobre mensajes ofensivos o inapropiados. Suele funcionar en comunidades maduras en las que son muy pocos los mensajes que se eliminan. No es adecuado para páginas web que atraen a gran cantidad de niños. Cualquier proyecto de controlar de forma reactiva una página web con contenidos gene- rados por los usuarios se debe consultar con antelación con los responsables de Asuntos Editoriales, Nuevos Medios y Tecnología y Política Editorial. Para recibir asesoramiento sobre el grado de moderación de una página se debe contactar con los jefes de Asuntos Editoriales, Nuevos Medios y Tecnología o Política Editorial, quie- nes se pondrán en contacto con la Asesoría Legal si fuera necesario. 169
  • 172. LEGISLACIÓN 16 EL DEPARTAMENTO LEGAL DE LA BBC DIFAMACIÓN INTIMIDAD DESACATO VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES OTRAS LIMITACIONES INFORMATIVAS LOS MENORES Y LA LEGISLACIÓN DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
  • 174. LEGISLACIÓN Los productores de contenidos de la BBC deberían pedir asesoramiento a los abogados de la BBC siempre que tengan o intuyan que pueda haber problemas legales. Hay importantes diferencias entre las legislaciones de: • Inglaterra y Gales. • Escocia. • Irlanda del Norte. Esto si no se tiene en cuenta pueden causar graves problemas. Puede haber ocasiones en las que una cobertura exacta, precisa, imparcial y fiel de interés público implique un conflicto potencial con la legislación. En estos casos debemos tener en cuenta: • Qué efecto puede tener en la BBC el incumplimiento de la legislación vigente. • Qué efecto puede tener en las personas implicadas. • En el ámbito internacional, el efecto que pueda tener en la futura cobertura por parte de la BBC de la región en cuestión. Cualquier propuesta de incumplir una ley se debe comunicar a una figura editorial senior o al editor responsable en el caso de las productoras independientes, quienes a su vez pueden consultar al responsable de la Asesoría Legal y, si es necesario, al responsable de Política Editorial. EL DEPARTAMENTO LEGAL DE LA BBC El Departamento Legal de la BBC se encarga de los temas jurídicos que afectan a la BBC a través de diferentes oficinas que estudian los distintos temas. La Asesoría Legal de Programas ofrece consejos antes de la transmisión de los contenidos que estén relacionados con: • Difamación. • Intimidad. 173
  • 175. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Desacato a un tribunal. • Víctimas de ofensas sexuales. • Información sobre limitaciones . Debería pedirse asesoramiento sobre otros temas en los departamentos correspondientes. Véase más abajo. El asesoramiento jurídico a los programas tiene un abogado de guardia las 24 horas del día para consultas urgentes. Para asesoramiento sobre la legislación periodística de Escocia se debe consultar a los abogados de la BBC en Glasgow. Para asesoramiento sobre leyes extranjeras se puede recurrir a la Asesoría Legal de la BBC, que posee una lista de abogados en diferentes países. DIFAMACIÓN Una persona puede interponer una demanda si considera que se ha dañado su reputación por la emisión o publicación de material, incluso en Internet. Esta figura jurídica se llama difamación o calumnia. Es el mayor escollo legal que puede encontrar la producción de la BBC con graves consecuencias económicas si no trabajamos adecuadamente. Cualquier persona o empresa puede interponer una demanda siempre que considere que se la pueda reconocer razonablemente en un material informativo que sea difamatorio. Es decir, que debido a éste, la estima de los afectados tendería a bajar entre la gente con criterio. El demandante no necesita demostrar que ha sufrido algún daño ni tampoco que lo que se ha dicho sea falso. Por el contrario, el demandado sí tiene que probar que es cierto. Si uno se ve envuelto en casos de difamación, existen varias líneas de defensa, pero en general, es necesario contar con pruebas contundentes para respaldar lo que se ha dicho. 174
  • 176. LEGISLACIÓN INTIMIDAD Hasta hace poco no existía ninguna ley de intimidad en el Reino Unido. Esto cambió en octubre de 2000 con la incorporación a la legislación del Reino Unido del Convenio Europeo de Derechos Humanos, incluyendo el derecho a la intimidad. (Artículo 8). Ahora, las personas pueden reclamar este derecho. Con frecuencia, pedirán al tribunal que les conceda un requerimiento judicial (un interdicto en Escocia) para evitar que informacio- nes verdaderas sobre sus vidas privadas pasen a ser de dominio público. En los casos en que la persona no debiera preocuparse por las intromisiones en su vida privada, el tribunal buscará compaginar el derecho a su intimidad con la libertad de expre- sión de los medios de comunicación (Artículo 10). Cuando se emita o publique una serie de reportajes con información sobre la intimidad de alguien, cada pieza se analizará de forma separada. Si se ofrece con imágenes se estudiarán con especial cuidado. DESACATO Desacato al tribunal es una figura penal que protege la probidad del proceso legal de influencias externas. Hay varias clases de desacato, pero sin duda la que conlleva más riesgos para la BBC es la publicación de material mientras que el procedimiento judicial está abierto. En la mayoría de los casos penales, el procedimiento empieza con una orden de arresto, la detención del sospechoso o una citación judicial (en Escocia una demanda) o imputación. Esto puede suceder antes de que la persona sea formalmente acusada. Una vez que el caso está “abierto”, cualquier cosa que cree un riesgo evidente de que el curso de la justicia en ese procedimiento se pueda ver seriamente perjudicado u obstaculiza- do se considerará desacato al tribunal. Así es, sean cuales sean nuestras intenciones. Un per- juicio grave puede consistir, por ejemplo, en la publicación de condenas anteriores. Estas normas se observan en todos los juzgados y tribunales que ejerzan la autoridad judi- cial del Estado. Sin embargo, el riesgo que se corre es mayor cuando el caso va a ser visto por un jurado (por ejemplo, en procesos penales); se debe tener especial cuidado con la cobertu- ra informativa previa a un juicio con jurado. La cobertura de un proceso judicial no plantea- rá problemas si la información es imparcial, precisa y exacta. 175
  • 177. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Ahora ya es posible que los tribunales (excepto en Escocia) ordenen a terceros –como los medios de comunicación– que costeen un procedimiento interrumpido como resulta- do de la publicación de material, incluso aunque esto no se considere desacato al tri- bunal. VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES Según la legislación vigente, las víctimas de violación y de otros delitos sexuales, incluidos los niños, tienen garantizado automáticamente el anonimato de por vida desde el momento en que interponen la demanda de haber sido víctimas de un delito sexual. En Escocia, la legis- lación es diferente, pero el respeto al anonimato es similar. Estas limitaciones sólo se aplican a la hora de reconocer a la persona como presunta víc- tima de un delito sexual; no impiden la identificación de la persona en otras situaciones. A veces los jueces pueden levantar las limitaciones ante la petición de la defensa con la intención de: • Alentar a los testigos a testificar y garantizar un juicio imparcial. • Permitir la información razonable de un caso de interés público. Si se identifica a una víctima en otro caso penal, no relacionado, entonces la información sobre este caso no se verá limitada. Las víctimas pueden ser identificadas si acceden a ello. El permiso debe darse por escrito y no debe obedecer a presiones de ningún tipo. Los productores de contenidos deben ser conscientes del riesgo que supone la identifica- ción por medio del “efecto puzzle”. Véase el Capítulo 7 Delito y Actividades Antisociales –Identificación de las Víctimas, Testigos y Fuentes. OTRAS LIMITACIONES INFORMATIVAS Hay otras situaciones en las que las limitaciones para informar rigen automáticamente o las puede concretar específicamente un tribunal. Las limitaciones automáticas se aplican en: 176
  • 178. LEGISLACIÓN • La información sobre los preliminares de los procedimientos judiciales en los juzgados de primera instancia de Inglaterra. Sólo podemos informar sobre algunos detalles muy básicos. • Los procedimientos de demanda en Escocia. Por favor, consúltense con el servicio jurídico de la BBC en Glasgow. • Los procedimientos sujetos a la Ley de Menores. No debemos publicar nada que pueda identificar a un menor relacionado con estos procedimientos. Estas limitaciones se pueden levantar o modificar por orden judicial. Algunas de las limitaciones periodísticas más corrientes que pueden dictarse son: • “Órdenes de la Sección 39”, impiden la identificación de menores de edad involucra- dos en juicios de adultos. • “Órdenes de Aplazamiento”, impiden la publicación de información sobre procedi- mientos judiciales hasta después de la conclusión del juicio o hasta que el tribunal levan- te o modifique las limitaciones. • “Órdenes de Anonimato”, en las que el juzgado permite que los datos de una persona permanezcan ocultos, por ejemplo en casos de chantaje. LOS MENORES Y LA LEGISLACIÓN Menores involucrados en casos penales En Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte el Juzgado de Menores se encarga de las personas acusadas de cometer delitos mientras son menores de edad. En Escocia, un acusado es adul- to a partir de los 16 años de edad. Véase más adelante Sistema de Panel para Niños. En los Juzgados de Menores reina la prohibición automática de todo lo que pueda llevar a la identificación de un testigo, acusado u otra persona menor de 18 años que forme parte del procedimiento. Las limitaciones incluyen: • Mencionar el nombre de colegios o direcciones 177
  • 179. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • No mostrar fotografías de un menor de edad. En otros juzgados no existe tal limitación automática, aunque el tribunal puede dictar una orden para prevenir la identificación de un niño involucrado en el procedimiento. Otros procedimientos relacionados con niños se pueden instruir en los Juzgados de Primera Instancia, en el Juzgado del Condado o en el Tribunal Supremo. Pueden estar relacionados con: • Tutelas. • Adopciones. • Custodias. El sistema de Panel para Niños [Children´s Panel, integrado por miembros de cada comunidad local] se encarga de los menores en Escocia. No se puede identificar a ningún menor involucrado en una vista ante el Panel para Niños o una vista asociada ante un juez de primera instancia. Está prohibido publicar nada con respecto a cualquier caso sobre el que el reportero principal haya recibido información o cualquier cosa relativa a una vista infantil que pudiera servir para identificar a cualquiera de los menores que tuvieran alguna relación con el caso. Esto incluye no sólo a víctimas y testigos, sino a cualquier menor, ya sean her- manos, amigos, etc. Además, casos conflictivos del Panel para Niños pueden terminar en el Juzgado de Primera Instancia. En este caso siguen protegidos por esta amplia prohibición. A diferencia de los sistemas judiciales ordinarios, a efectos de vistas infantiles, un niño/a sigue siéndolo hasta los 18 años. Las limitaciones de los Juzgados de Menores también rigen en las vistas que les vienen referidas por el Panel para Niños. En los juicios a puerta cerrada se considera desacato informar detalladamente sobre la vista relacionadas con menores. Esto incluye juicios relacionados con: • Tutela. • Adopción. • Custodia de bebés. En los casos de tutela, informar sobre una orden judicial o publicar un resumen preciso no constituye normalmente un desacato, a no ser que el juez lo prohíba taxativamente. 178
  • 180. LEGISLACIÓN La ley de Protección de Menores (1978) regula los casos de niños filmados o expuestos de cualquier otra forma con fines pornográficos. Según esta ley es un delito: • Tomar una fotografía indecente de un niño menor de 16 años. • Involucrar a un menor de 16 años en una fotografía que es indecente en sí misma, inclu- so si el papel del niño no lo es. Los productores de contenidos deben consultar al Sistema de Panel para Niños si tienen alguna duda sobre cómo afecta la ley a los menores. Véase el Capítulo 8 Daños y Perjuicios – Sexo y el Capítulo 9 Menores – Anonimato. DERECHOS DE AUTOR Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Los derechos de propiedad intelectual incluyen: • Derechos de autor. • Derechos morales. • Derechos de los intérpretes. • Marcas registradas. • Patentes y diseños. • Derechos para prevenir las falsificaciones y el incumplimiento de la confidencialidad. Los abogados expertos en Propiedad Intelectual en el Departamento Corporativo de Propiedad Legal e Intelectual (CL&IP) asesoran sobre la protección y la explotación de los derechos de propiedad intelectual de la BBC. El departamento jurídico asesora sobre la vio- lación de esos derechos. Los productores de contenidos deben pedir asesoramiento al Talent Rights Group, TRG (Grupo de Derechos de Talentos) perteneciente a Rights and Business Affairs, RBA (Derechos y Asuntos Económicas) sobre la petición o autorización para utilizar trabajos con derechos de autor en programas de la BBC o en la contratación de intérpretes. El TRG pro- porcionará el servicio de contratación y habrá que ponerse en contacto con él tan pronto 179
  • 181. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC como sea posible. Asimismo, podrá asesorar sobre excepciones al copyright y sobre trabajos que impliquen derechos de autor, todavía no reconocidos, pero que puedan utilizarse en un programa, en el marco de un acuerdo razonable. El abogado de Marcas Registradas del CL&IP debería ser consultado si los controles de autorización ponen en duda el uso del título de un programa concreto o de productos rela- cionados con éste. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS Esta ley protege la intimidad de las personas al regular cómo se debe recopilar y utilizar la información personal, definida en la ley como “datos personales”. La ley se aplica a la infor- mación almacenada electrónicamente o en sistemas tradicionales. Por “datos personales” se entiende cualquier información referida a una persona viva a la que se pueda identificar: • A partir de esa información o • A partir de esa información más otra que esté en nuestras manos o que es probable que llegue a estarlo. Los datos personales pueden incluir: • Direcciones de e-mail o números de teléfono, tomados cuando las personas se presen- tan a concursos, se dan de alta en boletines de noticias o entran a formar parte de la base de datos de participantes de un programa. • Información de personas que obtengamos para utilizar en programas, incluyendo gra- baciones de imágenes y sonidos. Esta ley exige que la información personal sea: • Obtenida y utilizada de manera imparcial, por ejemplo, al dejar claro a las personas cómo vamos a utilizar la información sobre ellas y si la vamos a poner a disposición de otros dentro o fuera de la BBC. • Adecuada al fin acordado. 180
  • 182. LEGISLACIÓN • Exacta y precisa. • Guardada durante el menor tiempo posible según el uso que inicialmente se le iba a dar. • Almacenada con seguridad. • Eliminada una vez haya finalizado el uso para el que había sido recopilada. • Amparada por un contrato, si se facilitara a un agente de la BBC (por ejemplo, para dis- tribuir entradas o realizar encuestas) o a terceros, garantizando que la información se utilice sólo para los fines que la BBC ha autorizado. También se necesitará un contrato para enviar información personal a una tercera persona o agente de la BBC localizado fuera de la Unión Europea. Se hace una excepción con el material adquirido con fines periodísticos, artísticos o lite- rarios si el cumplimiento de la ley puede frustrar el propósito informativo. Por ejemplo, no necesitamos el consentimiento de alguien al que se ha grabado cometiendo un delito. Esta ley concede a las personas ciertos derechos en relación a la información archivada sobre ellos. Los productores de contenidos que tengan dudas sobre la Ley de Protección de Datos deberían contactar con el departamento de Política Informativa y Conformidad (IPC) o la Asesoría Legal. Cualquier petición formal para paralizar el procesamiento de información amparándose en esta ley debe analizarse con el IPC. Trasladar inmediatamente estas peticiones al IPC. Véase el Capítulo 5 Intimidad – Información Personal. 181
  • 184. RESPONSABILIDAD 17 JUNTA DE GOBERNADORES FEEDBACK Y QUEJAS CARTAS Y ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN UNIDAD DE QUEJAS EDITORIALES COMITÉ DE APELACIONES RELATIVAS A QUEJAS SOBRE PROGRAMAS (GPCC) CONSERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS
  • 186. RESPONSABILIDAD La BBC es responsable ante su audiencia. Su permanente confianza en la BBC es parte fundamental de nuestra relación. Actuaremos de buena fe, tratándoles de forma honesta y transparente. Seremos sinceros al admitir nuestros errores y fomentaremos el hábito de aprender de ellos. Utilizaremos la web para proporcionar al público información sobre quejas que recibimos y medidas que hemos tomado. JUNTA DE GOBERNADORES La Junta de Gobernadores actúa como fideicomisario del interés público. Entre las res- ponsabilidades de sus miembros está: • Aprobar los objetivos y la estrategia de todas las actividades de la BBC. • Regular la BBC en cuestiones de contenidos con especial hincapié en la imparcialidad y la precisión. • Garantizar que la BBC cumple con sus obligaciones en el comercio justo. • Dirigir una serie de estudios transparentes e independientes sobre los servicios de la BBC, incluidos temas sugeridos por la audiencia. • Nombrar al Director General de la BBC. • Publicar el Informe Anual de la BBC. • Garantizar que la BBC tramita adecuadamente las quejas (incluidas las apelaciones de las quejas editoriales tratadas por la Unidad de Quejas Editoriales y los Directores de cada División). Están respaldados por la Unidad de Gobierno, que es independiente de los altos cargos de la BBC. La Junta de Gobernadores trabaja con una gran red de entidades de asesoramiento externo que aconsejan sobre los servicios de la BBC en las diferentes partes del Reino Unido. Esto incluye los Broadcasting Councils (Consejos de Emisión) para Escocia, Gales 185
  • 187. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC y el Norte de Irlanda, y los Consejos de Asesoramiento Regional y Local para las regiones de Inglaterra. FEEDBACK Y QUEJAS La audiencia es el alma de todo lo que hace la BBC. Los comentarios de la audiencia son inestimables para nosotros y nos ayudan a mejorar la calidad de los programas. El compromiso con nuestra audiencia nos obliga a garantizar que las quejas y preguntas se tratan con rapidez, cortesía y respeto. Las quejas se recibirán inicialmente en el Departamento de Información de la BBC, aun- que si el público lo prefiere, también puede contactar directamente con los programas. Nos comprometemos a responder a las quejas en menos de diez días desde su llegada y de mante- ner informadas de los trámites a las personas que las han presentado. La persona que ha pagado el canon puede estar insatisfecha con la respuesta del Departamento de Información de la BBC o del programa en cuestión. Si la queja se refiere al incumplimiento de las pautas recogidas en las Directrices Editoriales o está relacionada con una emisión o programa en particular o un contenido de Internet específico se puede acudir a la Unidad de Quejas Editoriales para que investigue el tema de forma independiente. La BBC cuenta con un Código Profesional sobre sustanciación de quejas que trata estos procedimientos con más detalle. CARTAS Y ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN Las personas que trabajan para la BBC que deseen escribir una carta o artículo sobre temas de la propia BBC deben tratarlo con el jefe de su departamento y la oficina de prensa corres- pondiente. UNIDAD DE QUEJAS EDITORIALES La Unidad de Quejas Editoriales se ocupa de los incumplimientos graves de los criterios editoriales de la BBC. Se encarga de las quejas sobre servicios o productos de la BBC en los que la cadena tiene responsabilidad editorial. Esto incluye los servicios internacionales, públi- cos y comerciales y las revistas de la BBC. 186
  • 188. RESPONSABILIDAD Si las quejas no son atendidas por la Unidad de Quejas Editoriales se puede recurrir al Comité de Quejas sobre Programas, dependiente de la Junta de Gobernadores. En el caso de quejas graves a las que se les ha dado la razón, se puede emitir o publicar en Internet una disculpa o una corrección. COMITÉ DE APELACIONES RELATIVAS A QUEJAS SOBRE PROGRAMAS (GPCC) El GPCC se encarga de las apelaciones contra las decisiones y acciones de la Unidad de Quejas Editoriales y de los Directores de División en el caso de las quejas editoriales más graves. El GPCC tiene en cuenta las apelaciones que alegan que: • El reclamante ha recibido un trato injusto en un programa emitido. • La intimidad del reclamante se ha violado injustificadamente, ya sea en un programa emitido o en el proceso de producción. • No se han respetado alguno de los valores y criterios de la BBC recogidos y codificados en sus Directrices sobre verdad y precisión, imparcialidad y diversidad de opiniones, integridad e independencia editoriales, servicio al interés público, daños y ofensas, niños y otras responsabilidades. CONSERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS La BBC está obligada por ley a conservar las grabaciones de todos los programas emiti- dos: en televisión durante 90 días y en radio durante 42. La política de la BBC en Internet nos lleva a hacer lo posible por guardar los textos de los últimos 90 días. 187
  • 190. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN 18 MENORES DAÑOS Y PERJUICIOS DELITOS RELIGIÓN IMPARCIALIDAD, PRECISIÓN Y OPINIONES ELECCIONES Y REFERENDOS JUSTICIA INTIMIDAD PATROCINIO REFERENCIAS COMERCIALES Y OTROS TEMAS
  • 192. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN SECCIÓN UNO: PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(h) y 319(2)(a) y (f ) de la Ley de Comunicaciones de 2003, el Artículo 22 de la Directiva de la Televisión sin Fronteras, el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Esta sección debe leerse conjuntamente con la Dos: Daños y Perjuicios. Principio Garantizar que los menores de dieciocho años de edad estén protegidos. Normas HORARIO E INFORMACIÓN DE CONTENIDOS 1.1 No debe emitirse el material que pueda ser seriamente perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de los menores de edad. 1.2 En los servicios, los responsables de la emisión deben dar todos los pasos razonables para proteger a los menores de edad. En los servicios televisivos, esto es un añadido a sus obligaciones para con la Directiva de Televisión sin Fronteras (en especial, el Artículo 22). 1.3 Los niños, además, deben estar protegidos con una programación adecuada que evite el material que no es conveniente para ellos. Definición de “niños”: Se entiende por niños a los menores de quince años de edad. Significado de “programación adecuada”: Una programación adecuada debe ser juzgada de acuerdo a: • La naturaleza de los contenidos; • El número de niños y sus edades que figuran entre la audiencia, teniendo en cuenta el horario escolar, los fines de semana y las vacaciones; • La hora de inicio y finalización del programa; 191
  • 193. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Las características del canal de televisión o la emisora de radio y el programa en especial; y • Las exigencias de la audiencia sobre un canal o emisora en un momento y día en especial. 1.4 Los encargados de la emisión televisiva deben tener en cuenta el horario infantil. El “horario infantil”: El horario infantil sólo rige en televisión. Dicho horario termina a las 21.00h. El mate- rial inadecuado para los niños no debe aparecer antes de las 21.00h o después de las 05.30h. En los servicios de películas por suscripción que no estén protegidas por la Norma 1.22, el horario infantil termina a las 20.00h. No existe dicho horario en los servicios de películas por suscripción ni en los servicios de pago por visión que estén protegidos por la Norma 1.22 y 1.23, respectivamente. 1.5 Los encargados de la emisión radiofónica deben tener especial cuidado con las horas en las que es probable que haya niños escuchando. Significado de “cuando es probable que haya niños escuchando”: Esta frase se refiere en especial al horario escolar y las horas de desayuno, pero también puede incluir otras horas. 1.6 El paso a material para adultos no debe ser brusco cuando sea probable que haya niños escuchando. En televisión, el material más impactante debe aparecer más tarde. 1.7 En los programas televisivos emitidos durante el horario infantil, o en los programas radiofónicos emitidos cuando es probable que haya niños escuchando, se debe ofre- cer una información clara sobre los contenidos que puedan dañar la sensibilidad de algunos niños (teniendo en cuenta el contexto). (Más información sobre el significa- do de “contexto” en la Sección Dos: Daños y Perjuicios.) COBERTURA DE AGRESIONES SEXUALES Y OTROS DELITOS EN EL REINO UNIDO RELACIONADOS CON LOS MENORES DE 18 AÑOS 1.8 Cuando las limitaciones establecidas o legales se apliquen a prevenir la identificación personal, los encargados de la emisión deben tener especial cuidado en no incluir 192
  • 194. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN detalles que puedan conducir a la identificación de personas que no sean aún adultas (la edad límite varía dependiendo de las zonas del Reino Unido) y de quienes son o pueden ser víctimas, testigos o acusados de agresiones sexuales sujetas a procedimien- tos judiciales por lo criminal, lo civil o lo familiar. • Con información limitada que pueda ser relacionada con otra información ya dis- ponible, por ejemplo en un periódico (“el efecto puzzle”); • Involuntariamente, por ejemplo al definir un delito como “incesto”; o • De cualquier otra manera indirecta. (Nota: los responsables de las emisiones deben tener en cuenta que pueden existir limita- ciones informativas establecidas por ley incluso si los tribunales no han dictado una orden especial para este efecto.) 1.9 Cuando se informe sobre la vista preliminar de un presunto delito, los periodistas deben tener especial cuidado con la posición potencialmente vulnerable de cualquier persona no adulta que sea víctima o testigo antes de hacer público su nombre, direc- ción, identidad del colegio u otra entidad educativa, lugar de trabajo o una fotogra- fía. Es necesaria una justificación especial para emitir dicho material sobre la identi- dad de una persona no adulta relacionada con la defensa como acusado o posible acusado. ABUSO DE DROGAS, TABACO, INHALANTES Y ALCOHOL 1.10 El uso de drogas ilegales, el abuso de drogas, tabaco, inhalantes y alcohol y el uso indebido del alcohol: • No deben estar presentes en ningún programa producido inicialmente para niños a no ser que tenga una fuerte justificación editorial; • Deben ser evitados y en ningún caso consentidos, fomentados o justificados en otros programas emitidos antes durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escuchando, a no ser que tenga justificación editorial; • No deben ser consentidos, fomentados o justificados en otros programas que atrai- gan a muchos telespectadores u oyentes entre los que pueda haber menores de edad a no ser que tenga justificación editorial. 193
  • 195. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO PELIGROSO 1.11 La violencia, sus efectos y detalles, ya sean de forma verbal o física, deben estar limitados en los programas emitidos durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escuchando, y además debe estar justificado por su contexto. 1.12 La violencia, ya sea de forma verbal o física, que sea fácilmente imitable por los niños de un modo que resulte perjudicial o peligroso: • No debe estar presente en programas producidos inicialmente para niños a no ser que haya una fuerte justificación editorial; • No debe ser emitida antes durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escuchando, a no ser que tenga justificación editorial. 1.13 El comportamiento peligroso o la representación de comportamiento peligroso que sea fácilmente imitable por los niños de un modo que resulte perjudicial: • No debe estar presente en programas producidos inicialmente para niños a no ser que haya una fuerte justificación editorial; • No debe emitirse en el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escu- chando, a no ser que tenga justificación editorial. (En relación con las Normas 1.11 a 1.13 ver las Normas 2.4 y 2.5 de la Sección Dos: Daños y Perjuicios.) LENGUAJE OFENSIVO 1.14 El lenguaje más ofensivo no debe ser emitido durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escuchando. 1.15 El lenguaje ofensivo no debe ser utilizado en programas producidos para jóvenes, excepto en las circunstancias más excepcionales. 1.16 El lenguaje ofensivo no debe ser emitido durante el horario infantil o cuando sea pro- bable que haya niños escuchando, a no ser que esté justificado por el contexto. En cual- quier caso, el uso frecuente de este lenguaje debe ser evitado durante el horario infantil. 194
  • 196. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN (En relación con las Normas 1.14 a 1.16 ver las Normas 2.3 de la Sección Dos: Daños y Perjuicios.) SEXO 1.17 La representación de relaciones sexuales no debe aparecer durante el horario infan- til o cuando sea probable que haya niños escuchando, a no ser que exista una clara intención educacional. Cualquier debate o representación de conductas sexuales debe tener justificación editorial para incluirlas durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escuchando, y debe estar limitado y no ser explícito. DESNUDOS 1.18 La presentación de desnudos durante el horario infantil debe estar justificado por el contexto. EXORCISMO, OCULTISMO Y LO PARANORMAL 1.19 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo y paranormales (que aparenten ser reales) no deben ser emitidas durante el horario infantil o cuando sea probable que haya niños escu- chando. Las prácticas paranormales que tengan por objeto el entretenimiento no deben ser emitidas cuando sea probable que haya un gran número de niños mirando o escuchando. (Esta norma no se aplica a los programas de ficción, comedia o películas.) (Ver las Normas 2.6 a 2.8 en la Sección Dos: Daños y Perjuicios y la Norma 4.7 en la Sección Cuatro: Religión.) PELÍCULAS, SERVICIOS DE PELÍCULAS POR SUSCRIPCIÓN, SERVICIOS DE PAGO POR VISIÓN, SERVICIOS DE PAGO DE MATERIAL SEXUAL PARA ADULTOS 1.20 Ninguna película cuya calificación haya sido rechazada por la Comisión Británica de Calificación de Películas puede ser emitida a no ser que haya sido calificada poste- riormente o que la Comisión haya confirmado que no será rechazada según los estándares que se aplican actualmente. Además, ningún corte de una película pro- puesto por la Comisión será emitido en una versión que incluya el corte a no ser que: • La Comisión haya confirmado que el material fue cortado para permitir que la pelí- cula pasase a una categoría inferior; o 195
  • 197. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • La Comisión haya confirmado que la película no será cortada obligatoriamente para cumplir con los estándares que operan en la actualidad. 1.21 Las películas calificadas para mayores de 18 años o su equivalente no deberán ser emitidas antes de las 21.00h en ningún servicio, excepto en los de pago por visión, e incluso entonces pueden ser inadecuadas en esa hora. 1.22 Los servicios de películas por suscripción pueden emitir películas calificadas para mayores de 15 años o su equivalente en cualquier momento del día si se garantiza que: • El sistema está protegido (con una contraseña obligatoria u otro tipo de protección) antes de las 20.00h y después de las 05.30h, para restringir el acceso de manera satisfactoria sólo a las personas autorizadas a ver el material cuando esté restringi- do a algunos públicos; y • Los sistemas de seguridad de protección para los niños son explicados con claridad a los abonados. 1.23 Los servicios de pago por visión pueden emitir películas calificadas para mayores de 18 años o su equivalente, en cualquier momento del día siempre y cuando: • El sistema esté protegido antes de las 20.00h y después de las 05.30h (con una con- traseña obligatoria u otro tipo de protección) para restringir el acceso total de manera satisfactoria sólo a las personas autorizadas a ver el material cuando se emita material restringido para algunos públicos; • Se proporcione información sobre el contenido de los programas para ayudar a los adultos a valorar si es apropiado para los niños; • Haya un sistema de facturación detallada para los abonados sobre todas las emisio- nes incluyendo fecha y hora; y • Estos sistemas de seguridad para proteger a los niños sean explicados con claridad a los abonados. 1.24 Los servicios de suscripción y de pago por visión diarios o nocturnos pueden emitir material sexual para adultos entre las 22.00h y las 05.30h si además de las proteccio- nes anteriores: • Hay un sistema codificado que está protegido con una contraseña obligatoria u 196
  • 198. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN otro tipo de protección, para restringir el acceso de manera satisfactoria sólo a las personas autorizadas a ver el material cuando esté restringido a algunos públicos; y • Hay medidas de seguridad para garantizar que el abonado sea una persona adulta. 1.25 Las películas clasificadas BBFC R-18 o su equivalente no pueden ser emitidas. PARTICIPACIÓN DE MENORES DE EDAD EN PROGRAMAS 1.26 Se debe tener especial cuidado para garantizar la protección física y emocional y la dignidad de las personas menores de dieciocho años que tomen parte en o estén rela- cionadas de algún otro modo con los programas. Esto es independiente del consen- timiento de los participantes o de un progenitor, tutor u otra persona mayor de edad encargada de la tutela. 1.27 Las personas menores de dieciocho años no deben sufrir angustia o ansiedad in- necesaria a causa de su participación en un programa o por la emisión de dicho programa. 1.28 Los premios concedidos a los niños deben ser adecuados a la edad media de la audien- cia y los participantes. (Ver la Norma 2.11 en la Sección Dos: Daños y Perjuicios) SECCIÓN DOS: DAÑOS Y PERJUICIOS (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(g) y (1) y 319(2)(a), (f ) y (l) de la Ley de Comunicaciones de 2003, y los Artículos 10 y 14 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Esta sección debe relacionarse con la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad. Las normas de este capítulo están pensadas no sólo para proporcionar una protección adecua- da para los adultos, sino para proteger a los menores de edad. Principio Garantizar que se apliquen los criterios generalmente aceptados a los servicios de televisión y radio con el fin de proteger a los miembros del público de la inclusión de material perjudicial y/o ofensivo en dichos servicios. 197
  • 199. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Normas 2.1 Los criterios generalmente aceptados deben aplicarse a los contenidos de los servicios de televisión y radio para proteger a los miembros del público de la inclusión de material perjudicial y/o ofensivo en dichos servicios. 2.2 Los programas de no ficción o elementos o representaciones de hechos reales no deben engañar a la audiencia. (Nota a la Norma 2.2: Las noticias están reguladas en la Sección Cinco del Código.) 2.3 Al aplicar los criterios generalmente aceptados, los encargados de las emisiones deben garantizar que el material que pueda ofender esté justificado por el contexto (ver signi- ficado de “contexto” abajo). Este material puede incluir, pero no está limitado a, len- guaje ofensivo, violencia, sexo, violencia sexual, humillación, angustia, violación de la dignidad humana, tratamiento o lenguaje discriminatorio (por ejemplo, en temas de edad, incapacidad, género, raza, religión, creencias y orientación sexual). Se debería emitir asimismo información adecuada cuando ayude a evitar o atenuar una ofensa. Significado de “contexto”: Contexto incluye (pero no está limitado a): • Los contenidos editoriales de un programa, programas o series; • El servicio en el que se emite el material; • La hora de emisión; • Qué otros programas están programados para antes o después del programa o progra- mas afectados; • El grado de daños y perjuicios probables que se puede causar por la inclusión de cual- quier clase de material en programas generales o programas sobre un tema concreto; • El tamaño y composición de la audiencia potencial y las expectativas de la audiencia; • El alcance de la atención que puede generar en la audiencia potencial la naturaleza de los contenidos, por ejemplo al facilitar información; y • El efecto imprevisto del material en los telespectadores u oyentes. 198
  • 200. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN 2.4 Los programas no pueden incluir material (ya sea en programas individuales o en un conjunto de ellos) que, teniendo en cuenta el contexto, perdone o exalte el compor- tamiento violento, peligroso o antisocial e induzca a otras personas a imitarlo. (Ver las Normas 1.11 a 1.13 en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.) 2.5 No se deben emitir métodos de suicidio y de autolesión en los programas, excepto si hay justificación editorial y el propio contexto lo justifica. (Ver la Norma 1.13 en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.) 2.6 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras prácticas relacionadas que aparenten ser reales (lo opuesto al entretenimiento) deben tratarse con la debida objetividad. (Ver la Norma 1.19 en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad, sobre limitaciones horarias.) 2.7 Si una demostración de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras prácticas relacionadas tienen la intención de entretener, debe advertirse a los telespec- tadores y oyentes. 2.8 Las demostraciones de exorcismo, ocultismo, lo paranormal, adivinación u otras prácticas relacionadas (ya sean para representar la realidad o con intención de entretener) no deben contener consejos encaminados a cambiar la vida de las personas. (Los programas religiosos están exentos de esta norma, pero deben cumplir con la Norma Cuatro en cualquier caso. Las películas, programas de drama y de ficción en general no están obligados por esta norma.) Significado de “cambiar la vida”: Consejos encaminados a cambiar la vida son aquellos que determinan que las personas actúen de una manera concreta o en los que confían para adoptar una determinada conduc- ta en temas de salud, dinero, trabajo y relaciones. 2.9 Cuando se emita material sobre demostraciones de técnicas de hipnosis, los editores deben tener un alto nivel de responsabilidad para prevenir la hipnosis y/o reacciones adversas en los telespectadores y oyentes. El hipnotizador no debe emitir su fórmula verbal completa o mostrar su actuación frente a la cámara. 2.10 La simulación de noticias (por ejemplo, en dramatizaciones o en documentales) debe ser emitida de manera que no haya ninguna posibilidad de que la audiencia crea que está escuchando o viendo una noticia real. 199
  • 201. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC 2.11 Los concursos deberían dirigirse de manera honesta, los premios deben explicarse con detalle y las normas deberían ser claras y conocidas por todos. (Ver la Norma 1.28 en la Sección Uno: La Protección de los Menores de Edad.) 2.12 Los editores no deben utilizar técnicas que exploten la posibilidad de transmitir un mensaje a los telespectadores u oyentes, u otra manera de influir en sus mentes sin que éstos sean completamente conscientes de lo ocurrido. 2.13 Los editores deben tomar precauciones para mantener bajo el nivel de riesgo de los telespectadores que tienen epilepsia fotosensitiva. Cuando no sea razonable seguir la guía de la Oficina de Comunicaciones (ver la página web de la oficina) y cuando los editores puedan demostrar que la emisión de luces y/o diseños intermitentes tengan justificación editorial, se debería ofrecer una advertencia verbal o escrita a los teles- pectadores al inicio del programa o bloque. SECCIÓN TRES: DELITOS (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(4)(j) y 319(2)(b) de la Ley de Comunicaciones de 2003, el Artículo 22(a) de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras y en el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Principio Garantizar que el material que pudiera animar o incitar a delinquir o a provocar alteraciones del orden no se incluya en los servicios de radio o televisión. Normas 3.1 El material que pudiera animar o incitar a delinquir o a provocar alteraciones del orden no se ha de incluir en los servicios de radio o televisión. 3.2 Las explicaciones o demostraciones de técnicas delictivas que contengan detalles esenciales para delinquir no puedan emitirse a no ser que tengan justificación edito- rial. 3.3 Ningún pago, promesa de pago o pago de cualquier tipo puede hacerse a un delincuen- te convicto o confeso, sea de forma directa o indirecta, por su colaboración en un pro- grama para hablar sobre el delito. La única excepción es cuando sea de interés público. 200
  • 202. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN 3.4 Cuando esté abierto un proceso judicial, no se debe hacer ningún pago o promesa de pago, de forma directa o indirecta, a un testigo o persona que pueda ser llamada a testificar. Tampoco se debería sugerir un pago o hacer que dependa del resultado del proceso judicial. Sólo se reembolsarán los gastos o pérdidas de beneficios que esas personas tengan durante la colaboración en un programa. 3.5 Cuando los procesos judiciales sean probables y previsibles no se deberían hacer pagos a las personas que puedan ser consideradas testigos a no ser que sea de claro interés público, como puede ser la investigación de un delito o de una conducta irre- gular, o si el pago es necesario para obtener la información. Cuando se haga el pago será conveniente advertir de ello a la defensa y a la acusación si la persona se convier- te en testigo de un procedimiento posterior. 3.6 Los editores deben esforzarse al máximo para no emitir material que pueda poner alguna vida en peligro o perjudicar el éxito en la negociación de un secuestro. SECCIÓN CUATRO: RELIGIÓN (La legislación relevante incluye, en especial, en las secciones 319(2)(e) y 319(6) de la Ley de Comunicaciones de 2003, y los Artículos 9, 10 y 14 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Las normas de esta sección se aplican a los programas religiosos. Principios Garantizar que los editores ejerzan el nivel de responsabilidad adecuado con respec- to a los contenidos de los programas religiosos. Garantizar que los programas religiosos no conllevan una explotación indebida de las susceptibilidades de la audiencia. Garantizar que los programas religiosos no incluyan ningún tratamiento abusivo de los puntos de vista o creencias religiosas de los creyentes de una religión en particular o de una confesión religiosa. 201
  • 203. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Normas 4.1 Los editores deben ejercer el nivel de responsabilidad adecuado con respecto al con- tenido de los programas religiosos. Significado de “programa religioso”: Un programa religioso es aquél que tiene como tema principal, o dedica una sección importante, a temas religiosos. 4.2 Los puntos de vista y creencias religiosas de las personas que pertenezcan a una reli- gión o confesión religiosa determinada no deben ser sujeto de tratamientos abusivos. 4.3 Cuando una religión o confesión religiosa sea el tema de un programa religioso, la identidad de la religión y/o confesión debe quedar clara para la audiencia. 4.4 Los programas religiosos no deben promover puntos de vista o creencias religiosas de manera subliminal. 4.5 Los programas religiosos en los servicios televisivos no deben hacer proselitismo. Esto no se aplica a los servicios religiosos especializados en televisión. Los programas reli- giosos en los servicios radiofónicos sí pueden buscar prosélitos. Significado de “hacer proselitismo”: Hacer proselitismo significa dirigirse a personas de la audiencia para que se conviertan a una religión o confesión religiosa. 4.6 Los programas religiosos no deben explotar las susceptibilidades de la audiencia de forma inadecuada. (Ver las Normas 10.13 a 10.16 en la Sección 10: Referencias Comerciales y Otros Temas sobre estas cuestiones.) 4.7 Los programas religiosos que contengan afirmaciones de que una persona o un grupo tiene poderes o habilidades especiales deben tratar dichas aseveraciones con objetividad y no deben emitirlas cuando sea probable que haya un gran número de niños mirando (en el caso de la televisión) o escuchando (en el caso de la radio). 202
  • 204. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN SECCIÓN CINCO: IMPARCIALIDAD Y PRECISIÓN DEBIDAS Y VISIBILIDAD INDEBIDA DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2) y (d), 319(8) y la sec- ción 320 de la Ley de Comunicaciones de 2003, y el Artículo 10 de la Convención Europea de los derechos Humanos.) Esta sección del Código no se aplica en los servicios de la BBC financiados por el canon o por subvenciones estatales, ya que éstos son regulados por los Gobernadores de la BBC. Principios Garantizar que las noticias, cualquiera que sea su formato, sean comunicadas con la debida precisión y presentadas con la debida imparcialidad. Normas Significado de “debida imparcialidad”: “Debida” es una cualificación importante respecto al concepto de imparcialidad. La imparcialidad por sí sola significa no favorecer una postura en perjuicio de otra. “Debida” quiere decir adecuada o apropiada al tema y características del programa. Por eso, “la debi- da imparcialidad” no significa que se tenga que ofrecer un reparto exacto del tiempo para cada punto de vista o argumento ni que haya que recoger cada faceta de los argumentos. La aspiración de debida imparcialidad puede variar dependiendo de la naturaleza del tema, del tipo del programa o cadena, de las expectativas de la audiencia o de los conte- nidos, así como del grado en el que el contexto y el enfoque queden claros a la audiencia. El contexto, tal como queda definido en la Sección Dos: Daños y Perjuicios del Código, es importante. LA IMPARCIALIDAD Y LA PRECISIÓN DEBIDAS EN LA INFORMACIÓN 5.1 Las noticias, cualquiera que sea su formato, deben ser ofrecidas con la debida preci- sión y presentadas con la debida imparcialidad. 5.2 Los errores importantes en noticias deben ser reconocidos y corregidos con rapi- dez en directo. Las correcciones deben ser incluidas adecuadamente dentro del programa. 203
  • 205. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC 5.3 Ningún político debe aparecer como presentador, entrevistador o reportero en un informativo a no ser que tenga justificación editorial y de manera excepcional. En ese caso debe dejarse clara la militancia política de esa persona. REQUISITOS ESPECIALES DE IMPARCIALIDAD: INFORMATIVOS Y OTROS PROGRAMAS TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES OBJETO DE DEBATE Y TEMAS REFERENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS. Significado de “temas políticos o económico-laborales objeto de debate y temas refe- rentes a políticas públicas”: Los temas políticos o económico-laborales son asuntos sobre los que debaten los políticos, las empresas, los sindicatos y/o los medios de comunicación. Los temas referentes a políticas públicas no son necesariamente centro de polémica, sino que se refieren a medidas sometidas a estudio o ya adoptadas por un gobierno local, regional o nacional o por organismos encar- gados por aquéllos de hacer política en su nombre, como son organizaciones no gubernamen- tales, instituciones europeas relevantes, etc. EXCLUSIÓN DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES (La Norma 5.4 se aplica a la televisión y a la radio a excepción de los servicios restringidos.) 5.4 Los programas de los servicios (listados anteriormente) deben excluir cualquier expresión de los puntos de vista y opiniones de la persona que ofrece el servicio sobre temas políticos o económico-laborales objeto de debate y sobre temas refe- rentes a políticas públicas (a no ser que esa persona esté hablando en un foro legis- lativo o ante un tribunal). Los puntos de vista y las opiniones relacionadas con el aprovisionamiento de los servicios de los programas también quedan excluidos de esta norma. LA PROTECCIÓN DE LA DEBIDA IMPARCIALIDAD (Las Normas de la 5.5 a la 5.12 se aplican a los programas de televisión, el teletexto, la radio nacional y los programas nacionales de sonido digital.) 5.5 La debida imparcialidad en temas polémicos de política o económico-laborales y en los referentes a políticas públicas debe ser conservada por parte de cualquier perso- na que proporcione un servicio (listados anteriormente). Esto puede alcanzarse 204
  • 206. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN dentro de un mismo programa o durante una serie de programas tomados en su conjunto. Significado de “serie de programas tomados en su conjunto”: Significa dos o más programas en el mismo servicio, editorialmente relacionados, referen- tes al mismo tema o a temas afines dentro de un periodo de tiempo apropiado y dirigidos a una audiencia similar. Una serie puede incluir, por ejemplo, dos programas (como una pro- ducción de ficción y un debate sobre la producción) o una temporada de programas con la misma temática. 5.6 La emisión de programas editorialmente relacionados con la misma temática (como parte de una serie en la que el presentador pretende conseguir la debida imparciali- dad) debe explicitarse ante la audiencia. 5.7 No deben malinterpretarse los puntos de vista y los hechos. Las opiniones personales deben representarse con el peso debido y en los periodos de tiempo adecuados. 5.8 Debe dejarse claro a la audiencia cualquier interés personal de un reportero que pueda hacer que la imparcialidad del programa se ponga en cuestión. 5.9 Los presentadores y los reporteros (con la excepción de los presentadores de infor- mativos y los reporteros de programas de actualidad), los presentadores de progra- mas sobre “opiniones personales” o “de autor” y de programas de debate pueden expresar sus opiniones sobre temas políticos o económico-laborales polémicos o referentes a políticas públicas. Sin embargo, los puntos de vista alternativos tam- bién deben ser presentados de forma adecuada en el mismo programa o serie. Además, los presentadores no pueden aprovecharse de sus apariciones para promo- ver opiniones que puedan comprometer la debida imparcialidad. Los presentado- res de programas con llamadas del público deben promover y no excluir las opinio- nes alternativas. 5.10 Debe avisarse a la audiencia al inicio de los programas o espacios sobre opiniones personales y de los programas de autor. Es un requisito mínimo y puede resultar insu- ficiente dependiendo de las circunstancias. (Los presentadores famosos de programas con llamadas del público en la radio están exentos de esta medida.) Significado de “opinión personal” y “de autor”: Los programas de “opinión personal” son aquéllos que presentan una perspectiva o punto de vista particular. Estos programas pueden variar desde la expresión más rotunda de un punto de vista muy parcial, por ejemplo, de una persona que sea miembro de un grupo de 205
  • 207. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC presión y esté haciendo campaña, hasta las opiniones “de autor” de los periodistas, comenta- ristas o académicos con experiencia profesional o especialización en el área que les permite expresar sus opiniones aunque no sigan la corriente de la mayoría. TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES POLÉMICOS Y TEMAS REFERENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS 5.11 Además de las normas anteriores, debe preservarse la imparcialidad en temas políti- cos o económico-laborales polémicos y los referentes a políticas públicas por la per- sona que provea el servicio (listados anteriormente) en cada programa o programas claramente relacionados. Significado de “temas políticos o económico-laborales polémicos y temas referentes a políticas públicas”: El significado puede variar dependiendo de los hechos, pero por lo general son temas polí- ticos o económico-laborales polémicos y temas referentes a políticas públicas de ámbito nacional e, incluso, a veces internacional de importancia o de significado similar en un área de difusión más pequeña. 5.12 En relación con los temas políticos o económico-laborales polémicos y los referen- tes a políticas públicas debe incluirse una amplia variedad de puntos de vista y dar- les el peso apropiado en cada programa o programas claramente relacionados. No deben malinterpretarse los puntos de vista y los hechos. LA PREVENCIÓN DE LA VISIBILIDAD INDEBIDA DE PUNTOS DE VISTA Y OPINIONES SOBRE TEMAS POLÍTICOS O ECONÓMICO-LABORALES POLÉMICOS Y TEMAS REFERENTES A POLÍTICAS PÚBLICAS (La Norma 5.13 se aplica a los servicios de radio local (incluyendo los servicios de radio comunitarios), los servicios de programas digitales locales (incluyendo los servicios de programas digitales comunitarios) y los servicios radiofónicos de contenido objeto del canon.) 5.13 Los editores no deberían otorgar visibilidad indebida a los puntos de vista y opinio- nes de ciertas personas y entes sobre temas políticos o económico-laborales polémi- cos y temas referentes a políticas públicas en todos los programas incluidos en un servicio (listados anteriormente) tomados como un todo. 206
  • 208. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN Significado de “visibilidad indebida a los puntos de vista y opiniones”: La visibilidad indebida es un desequilibrio importante de los puntos de vista emitidos en la cobertura de temas políticos o económico-laborales polémicos y temas referentes a políti- cas públicas. Significado de “programas incluidos en un servicio tomados como un todo”: Los programas incluidos en un servicio identificados como un todo son los programas de un servicio relacionados con un mismo tema o temas afines dentro de un periodo de tiempo adecuado. SECCIÓN SEIS: ELECCIONES Y REFERENDOS (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(c) y 320 de la Ley de Comunicaciones de 2003, y el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos. Los productores deben tener en cuenta además las secciones más importantes de la Ley de Representación de las Personas de 1983 (Representation of People Act) – ver en especial las secciones 66A, 92 y 93 (completada por la sección 144 de la Ley de Partidos Políticos, Elecciones y Referendos de 2000).) Esta sección del Código no se aplica en los servicios de la BBC financiados por el canon o por subvenciones estatales, ya que éstos son regulados por los Gobernadores de la BBC. Principio Garantizar que los requisitos de imparcialidad de la Ley de Comunicaciones de 2003 y de otras legislaciones relacionadas con las emisiones relativas a elecciones y referen- dos se apliquen en los periodos electorales y de referendos. Normas PROGRAMAS DURANTE PERIODOS ELECTORALES O DE REFERÉNDUM 6.1 Las normas de la Sección Cinco, en especial las relacionadas con temas políticos o eco- nómico-laborales polémicos y temas referentes a políticas públicas se aplican en la cobertura de elecciones y referendos. 207
  • 209. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC PROGRAMAS DURANTE PERIODOS ELECTORALES O DE REFERENDOS EN EL REINO UNIDO Esta parte sólo se aplica durante los periodos electorales y de referendos definidos a con- tinuación. Significado de “elección”: En esta sección se incluyen las elecciones parlamentarias generales o parciales, las locales, las municipales, las elecciones para el Parlamento de Escocia, las de las Asambleas de Gales, Irlanda del Norte y Londres y las del Parlamento Europeo. Significado de “referéndum”: En esta sección se incluyen los referendos (regidos por el Acta de Partidos Políticos, Elecciones y Referendos de 2000) nacionales, regionales o del Reino Unido, pero no las locales. 6.2 Debe darse el peso necesario a la cobertura de los principales partidos políticos duran- te el periodo electoral. Los editores también deben considerar la posibilidad de otor- gar una cobertura apropiada a otros partidos políticos y candidatos independientes con opiniones y perspectivas relevantes. Significado de “principales partidos políticos”: En la actualidad, en el Reino Unido los principales partidos políticos son el Partido Conservador, el Laborista y el Liberal. Además, en Escocia y en Gales están el Partido Nacional Escocés y el Plaid Cymru (o Partido de Gales), respectivamente. Los principales partidos políticos de Irlanda del Norte son el Partido Unionista Democrático, el Sinn Fein, el Partido Social-Demócrata y Laborista y el Partido Unionista del Ulster. Significado de “periodo electoral”: En las elecciones parlamentarias, el periodo electoral comienza con el anuncio de la diso- lución del Parlamento. En las parciales parlamentarias de un distrito, este periodo comienza con la convocatoria mediante una orden judicial o tan pronto como sea publicada en la London Gazzette. En las elecciones al Parlamento escocés, el periodo comienza con la disolu- ción del mismo o, en las parciales, en la fecha en que queda vacante el escaño. En las eleccio- nes para la Asamblea Nacional de Gales, la Asamblea Nacional de Irlanda, la Asamblea de Londres y en las elecciones locales, cuando sea el último día legal para su convocatoria. En las elecciones al Parlamento Europeo cuando sea el último día legal para convocarlas, que suele ser 25 días antes. En todos estos casos, el periodo termina con el cierre de los colegios electorales. 208
  • 210. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN Significado de “candidato”: La palabra candidato tiene el significado que se le dio en la sección 93 de la Ley de Representación de las Personas de 1983 y significa una persona designada para presentarse a las elecciones o incluida en una lista de candidatos presentada con tal fin. 6.3 En la cobertura de un referéndum debe darse el peso debido a organizaciones desig- nadas. También hay que ofrecer una cobertura apropiada de otros participantes acep- tados que tengan puntos de vista y opiniones relevantes. Significado de “organización designada” y “participante aceptado”: La organización designada y el participante aceptado son aquellos así reconocidos por la Comisión Electoral. Significado de “periodo de referéndum”: No todos los referendos tienen los mismos periodos. Un referéndum regulado por la Ley de Irlanda del Norte de 1998 comienza con la presentación ante el Parlamento del borrador de una Orden para su aprobación en las dos cámaras. En el caso de un referéndum regulado por otra ley, el momento del comienzo depende de cada una. En el caso de una Orden ante el Parlamento, el periodo de tiempo vendrá indicado en la Orden. En todos los casos el perio- do termina con el cierre de los colegios electorales. 6.4 Los debates y análisis sobre temas electorales y objeto de referéndum deben terminar cuando comience la votación. (Este momento varía dependiendo de la apertura con- creta de los colegios electorales. Esta norma no se aplica a las elecciones por correo). 6.5 En el día de las elecciones, las emisoras no harán públicos los resultados de ninguna encuesta de opinión hasta que cierren los colegios electorales. (En las elecciones al Parlamento Europeo este periodo no termina hasta que todos los colegios electorales de la Unión Europea hayan cerrado.) 6.6 Los candidatos en las elecciones del Reino Unido y los representantes de los partici- pantes aceptados en los referendos en el Reino Unido no deben actuar como presen- tadores o entrevistadores durante el periodo electoral. 6.7 Las apariciones de los candidatos (en elecciones en el Reino Unido) o de los represen- tantes (de participantes aceptados en referendos en el Reino Unido) en programas no políticos que fueran planificadas antes del periodo electoral o del referéndum pueden continuar, pero no se deben planificar apariciones nuevas. 209
  • 211. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC COBERTURA DE UNA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL Y COBERTURA DE UN ÁREA ELECTORAL DURANTE LAS ELECCIONES (Las Normas de la 6.8 a la 6.13 sólo se aplican a S4C si S4C las ha adoptado bajo la Ley de Representación de las Personas como Código de Buena Práctica.) 6.8 Se debe mantener la imparcialidad debida de manera estricta en la información o debate sobre una circunscripción electoral o un área electoral. Significado de “área electoral”: El área electoral (por ejemplo, una división electoral, distrito electoral u otra zona) es el gobierno local equivalente al término parlamentario “circunscripción electoral”. 6.9 Si un/una candidato/a participa en una noticia sobre su circunscripción electoral par- ticular o área electoral debe ofrecerse la oportunidad de participar a los candidatos de los principales partidos políticos. (Sin embargo, si se niegan o no pueden participar la información puede seguir adelante). 6.10 Además de la Norma 6.9, los editores deben ofrecer la misma oportunidad de par- ticipar en los debates e informaciones de la circunscripción o área electoral a todos los candidatos dentro de la circunscripción o área electoral que representen a parti- dos políticos que hayan obtenido anteriormente un importante apoyo electoral o cuando su apoyo en la actualidad sea algo evidente. Esto también se aplica a los can- didatos independientes. (Sin embargo, si un candidato se niega o no puede partici- par, la información puede seguir adelante.) 6.11 Cualquier informe o debate sobre una circunscripción o área electoral después del cie- rre de las nominaciones debe incluir una lista de todos los candidatos, dando primero los nombres, los apellidos y el partido político que representen o, en el caso de los inde- pendientes, identificándolos como tales. Este informe debe darse a conocer a través de los servicios radiofónicos y televisivos. Cuando en radio el informe sobre la circunscrip- ción electoral sea repetido varias veces en un mismo día, se necesitará emitir la lista total al menos una vez. Si durante las repeticiones, el informe no incluye la lista de los can- didatos, se debe dirigir a la audiencia a una página web apropiada o a otra fuente de información que ofrezca la lista de todos los candidatos y la información oportuna. 6.12 Cuando un candidato/a aparezca en un programa tratando cualquier tema, después de comenzado el periodo electoral no debe tener la oportunidad de ofrecer informa- ción sobre su circunscripción o área electoral, ya que no todos los candidatos/as goza- rán de la misma oportunidad. 210
  • 212. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN 6.13 Si se trata de la cobertura de elecciones regionales más amplias, por ejemplo, de las elec- ciones al Parlamento de Escocia, a la Asamblea de Gales, a la Asamblea de Irlanda del Norte, a la Asamblea de Londres o al Parlamento Europeo, se aplican las Normas de la 6.8 a la 6.12. En esta situación, todos los partidos políticos que tengan un candidato en la región determinada deben figurar en la lista de los servicios radiofónicos y televi- sivos, pero no es necesario informar sobre ellos de manera individual. Sin embargo, se debe nombrar a todos los candidatos independientes. Cuando en un servicio radiofó- nico el informe se repita varias veces en un mismo día habrá de emitirse la lista com- pleta al menos una vez. Si durante las repeticiones, el informe no incluye la lista de los candidatos, se debe dirigir a la audiencia a una página web apropiada o a otra fuente de información que ofrezca la lista de todos los candidatos y la información oportuna. SECCIÓN SIETE: TRATAMIENTO INJUSTO (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(2)(f ) y 326 de la Ley de Comunicaciones de 2003 y las secciones 107(l) y 130 de la Ley de Radiodifusión de 1996, el Artículo 23 de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras y el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Introducción Esta sección y la siguiente sobre la intimidad son diferentes del resto de las secciones del Código. Regulan el trato que los editores deben dar a los individuos u organizaciones afecta- dos directamente por algún programa, y no lo que el público en general ve y/o escucha como telespectadores y oyentes. Además de un principio y una norma, esta sección contiene “prácticas a seguir” por los editores cuando traten con individuos u organizaciones que participen en o se vean afectados por programas. El seguimiento de estas normas no implica que se evite el incumplimiento de esta sección. Sin embargo, no acatar estas normas sólo significará el incumplimiento de esta sección del Código (Norma 7.1) sobre el tratamiento injusto de individuos y organizaciones en un programa. Este Código no establece ni puede establecer de forma exhaustiva las “prác- ticas a seguir” para evitar dichos tratamientos injustos. Las siguientes precauciones sobre intimidad también son importantes en esta sección: • La explicación del interés público que aparece en el significado de “garantizado” bajo la norma 8.1 de la Sección Ocho: Intimidad; 211
  • 213. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • El significado de grabación oculta que aparece en “prácticas a seguir” 8.13 en la Sección Ocho: Intimidad. Principio Garantizar que los editores eviten el tratamiento injusto de individuos u organiza- ciones en los programas. Norma 7.1 Los editores deben evitar el tratamiento injusto de individuos u organizaciones en los programas. Prácticas a seguir (7.2 a 7.14 a continuación) TRATAR CON IMPARCIALIDAD A LOS PARTICIPANTES Y OBTENER EL CONSENTIMIENTO INFORMADO 7.2 Los editores y productores normalmente deben tratar con imparcialidad a los parti- cipantes potenciales de programas, a no ser que esté justificado hacer lo contrario y de forma excepcional. 7.3 Cuando se invite a una persona a colaborar en un programa (excepto cuando la mate- ria sea trivial o su participación menor) deberían en el momento apropiado: • Ser informados sobre la naturaleza y el objetivo del programa, el tema que se trate y por qué se le ha pedido colaborar, y cuándo (si se sabe) y dónde se emitirá por primera vez; • Ser informados sobre el tipo de colaboración que se espera de ellos, por ejemplo, en directo, pregrabada, entrevista, debate, editada, sin editar, etc.; • Ser informados sobre la temática de las preguntas y siempre que se pueda, la natu- raleza de otras posibles colaboraciones; • Ser avisados sobre cambios importantes en los programas durante su desarrollo que puedan afectar a su consentimiento de participación original y que pueda provocar un tratamiento injusto; 212
  • 214. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN • Ser informados sobre la naturaleza de sus derechos y obligaciones contractuales, y los de los productores y editores en relación con su colaboración; • Recibir información clara sobre si podrán modificar algo del programa en caso de que se les dé la oportunidad de revisarlo antes de su emisión. Teniendo en cuenta estas medidas se entiende que el consentimiento que se dé será “consen- timiento informado” (en referencia a este texto y al resto del Código sobre “consentimiento”). Puede ser justo ocultar toda o parte de esta información cuando esté justificado por su interés público o por otras normas de esta sección del Código. 7.4 Si un colaborador es menor de 16 años se debe obtener el consentimiento del proge- nitor o tutor o de otra persona mayor de edad que ostente su tutela. En particular, no se les deben pedir opiniones que vayan más allá de su capacidad para responder adecuadamente sin dicho consentimiento. 7.5 En el caso de personas mayores de 16 años de edad que no estén en posición de dar su consentimiento, la persona mayor de edad responsable de su cuidado debe darlo en su nombre. En especial, las personas que no estén en posición de dar su consenti- miento no deben ser preguntadas sobre temas que van más allá de su capacidad para responder adecuadamente sin dicho consentimiento. 7.6 Cuando un programa sea editado, los colaboradores deberían estar representados jus- tamente. 7.7 Normalmente deberían cumplirse las garantías ofrecidas a los colaboradores, por ejemplo, relacionadas con los contenidos del programa, la confidencialidad o el ano- nimato. 7.8 Los editores deben garantizar que la reutilización de material no provoque injusticias, como, por ejemplo, cuando el material filmado o grabado originalmente para un propó- sito sea utilizado con otra intención o más tarde en un programa diferente. Esta norma se aplica tanto al material obtenido por otros como al material del propio editor. OPORTUNIDAD DE COLABORAR Y CONSIDERACIÓN APROPIADA DE LOS HECHOS 7.9 Antes de emitir un programa de no ficción, incluyendo los programas sobre hechos pasados, los editores deben tomar las precauciones necesarias para garantizar que: 213
  • 215. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Los hechos no hayan sido presentados, olvidados u omitidos de un modo que sea injusto para un individuo u organización; • Se haya ofrecido la oportunidad de colaborar a una persona cuya omisión pueda ser injusta para un individuo u organización. 7.10 Los programas –como producciones de ficción y ficciones basadas en hechos reales– no deberían representar hechos, sucesos, individuos u organizaciones de un modo que sea injusto para un individuo u organización. 7.11 Si un programa alega conductas irregulares o incompetencia, o hace otras alegacio- nes graves, se debería ofrecer a los afectados la posibilidad de responder. 7.12 Cuando a una persona a la que se le haya pedido colaborar en un programa decida no hacer comentarios o rechace acudir a éste, el editor debería dejar claro que el indi- viduo ha decidido no participar y ofrecer su explicación si lo estima conveniente. 7.13 Cuando sea apropiado presentar las opiniones de una persona u organización que no participe en el programa debe hacerse de manera justa. ENGAÑOS, MONTAJES Y LLAMADAS CON TRAMPA 7.14 Los editores o productores no deberían obtener o buscar información, sonidos, imá- genes o acuerdos de colaboración a través de la distorsión y el engaño. (Esto incluye las grabaciones ocultas.) Sin embargo: • Puede estar justificado utilizar material que haya sido obtenido a través de engaños o tergiversaciones y sin previo consentimiento cuando sea de interés público y no pueda obtenerse de ninguna otra manera; • Cuando no haya una justificación clara del interés del público, como por ejemplo, llamadas trampa o montajes, debería obtenerse el consentimiento del individuo y/o la organización afectada antes de la emisión del material; • Si el individuo y/o la organización no es/son identificable/s en el programa, no se necesitará el consentimiento para su emisión; • El material sobre celebridades y personajes públicos podrá utilizarse sin su consen- timiento, pero no debería utilizarse sin una justificación del interés público cuan- 214
  • 216. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN do sea posible que cause vergüenza o angustia personal. (Por ello, normalmente esas colaboraciones son pregrabadas.)(Ver “prácticas a seguir” de la 8.11 a la 8.15 en la Sección Ocho: Intimidad.) SECCIÓN OCHO: INTIMIDAD (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 3(2)(f ) y 326 de la Ley de Comunicaciones de 2003, las secciones 107(l) y 130 de la Ley de Radiodifusión de 1996, y los Artículos 8 y 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Introducción Esta sección y la siguiente sobre intimidad son diferentes del resto de las secciones del Código. Regulan cómo los editores deben tratar a los individuos u organizaciones que se vean afectados directamente por algún programa, en lugar de sobre lo que el público general ve y/o escucha como telespectadores y oyentes. Además de un principio y una norma, esta sección contiene “prácticas a seguir” por los editores cuando traten con individuos u organizaciones que participen en o se vean afectados por programas. Seguir estas normas no significará necesariamente evitar el incumplimiento de esta sección. Sin embargo, el no acatar estas normas sólo significará el incumplimiento de esta sección del Código (Norma 8.1) si esto lleva a una violación injustificada de la intimidad. Este Código no puede establecer todas las “prácticas a seguir” para evitar la violación injustificada de la intimidad. La Ley de Radiodifusión de 1996 obliga a la Oficina de Comunicaciones a tener en cuen- ta las quejas sobre violaciones injustificadas de la intimidad en programas o que tengan rela- ción con la obtención del material incluido en programas. Esto puede incluir algunas deci- siones difíciles in situ sobre si las filmaciones o grabaciones violan la intimidad injustamente, en especial en situaciones de emergencia (“prácticas a seguir” de la 8.5 a la 8.8 y de la 8.16 a la 8.19). Reconocemos que puede haber un gran interés público en las situaciones de emer- gencia y entendemos que puede haber presiones sobre los editores en el escenario del desas- tre o emergencia que puedan hacer difícil juzgar en el momento si la filmación o grabación es una violación injustificada de la intimidad. Estos son temas que la Oficina de Comunicaciones deberá tener en cuenta cuando trate las quejas. Cuando se hable de consentimiento durante la Sección Ocho se refiere al consentimien- to informado. Por favor ver “prácticas a seguir” 7.3 en la Sección Siete: Tratamiento Injusto. 215
  • 217. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Principio Garantizar que los editores eviten las violaciones injustificadas de la intimidad en programas o en la obtención del material incluido en programas. Norma 8.1 Cualquier violación de la intimidad en programas o en la obtención de material incluido en programas debe estar justificada. Significado de “justificado”: En esta sección “justificado” tiene un significado especial. Significa que cuando los edito- res quieran justificar una violación de la intimidad deberían ser capaces de demostrar por qué en esas circunstancias especiales está justificado hacerlo. Si la razón es que la información es de interés público, el editor debería ser capaz de demostrar que éste es más importante que el derecho a la intimidad. Algunos ejemplos de interés público incluyen revelar o detectar un delito, la protección de la salud o seguridad pública, desenmascarar reclamaciones falsas hechas por individuos u organizaciones o la revelación de una incompetencia que afecte al público. Prácticas a seguir (8.2 a 8.22) VIDAS PRIVADAS, LUGARES PÚBLICOS Y EXPECTACIÓN LEGÍTIMA DE INTIMIDAD Qué quiere decir “expectación legítima de intimidad”: La expectación legítima de intimidad variará dependiendo del lugar y la naturaleza de la información, la actividad o condición cuestionada, el grado de dominio público (si existe tal) y si el individuo afectado está ya en el punto de mira. Puede haber circunstancias en las que las personas puedan aspirar con razón a la intimidad en ciertos lugares públicos. Algunas acti- vidades y circunstancias pueden ser tan íntimas que las filmaciones o grabaciones, incluso en lugares públicos, podrían implicar su violación. Las personas que estén siendo investigadas o estén en el punto de mira, así como sus familiares directos y amigos, conservan su derecho a la vida privada, aunque el comportamiento privado puede generar cuestiones legítimas de interés público. 8.2 No debería ofrecerse información que desvele la localización de la vivienda de una persona o familia sin su permiso, a no ser que esté justificado. 8.3 Cuando se filme o grabe a personas en actos o sucesos que sean noticia, tendrán dere- cho a su intimidad tanto en la producción como en la emisión del programa, a menos 216
  • 218. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN que incumplirlo esté justificado. Esto se aplica al momento en que los sucesos tienen lugar y a los programas que traten sobre estos temas posteriormente. 8.4 Los editores deberían garantizar que las palabras, imágenes o acciones filmadas o gra- badas en un lugar público no sean de carácter tan privado que necesiten el consenti- miento del individuo u organización afectada para permitir su emisión, a no ser que esté justificado emitirlo sin su consentimiento. CONSENTIMIENTO 8.5 Cualquier violación de la intimidad de una persona u organización en la producción de un programa debería contar con su consentimiento o estar justificada de otra manera. 8.6 Si la emisión de un programa viola la intimidad de una persona u organización, debe- ría conseguirse el consentimiento antes de que el material sea emitido, a no ser que dicha violación esté justificada. (Se supone que las personas que llaman a programas están otorgando su consentimiento para emitir sus comentarios). 8.7 Si se viola la intimidad de un individuo u organización y el afectado pide que la fil- mación, grabación o emisión en directo se corte, el editor debería hacerlo a no ser que esté justificado continuar. 8.8 Cuando filmemos o grabemos en instituciones, organizaciones u otras agencias, debería obtenerse el permiso de la autoridad o gerente competente, a no ser que fil- mar o grabar sin el permiso esté justificado. El consentimiento individual de los tra- bajadores será secundario y tampoco hará falta en caso de que haya miembros anó- nimos del público. • Sin embargo, en lugares potencialmente sensibles como ambulancias, hospitales, colegios, cárceles o comisarías debe obtenerse un consentimiento aparte antes de fil- mar o grabar (a no ser que no conseguirlo esté justificado). Si el individuo no es iden- tificado en el programa, no se necesitará un consentimiento especial para la emisión. LA OBTENCIÓN DE MATERIAL, SONIDOS O IMÁGENES Y LA REUTILIZACIÓN DE MATERIAL 8.9 Los medios para obtener material deben ser proporcionales en todas las circunstan- cias y en particular al tema del programa. 217
  • 219. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC 8.10 Los editores deberían estar seguros de que la reutilización de material no provoque una violación injustificada de la intimidad, como, por ejemplo, cuando el material filmado o grabado originalmente con un fin determinado sea utilizado con otro pro- pósito o en un programa diferente más tarde. Esta norma se aplica tanto al material obtenido por otros como al material del propio editor. 8.11 No debería hacerse doorstepping para programas de no ficción a no ser que la peti- ción para una entrevista haya sido rechazada o no haya sido posible pedir una entrevista o haya una buena razón para creer que una investigación se verá frustra- da si se aborda abiertamente, siempre que esté justificado hacerlo. Sin embargo, los editores pueden filmar o grabar personas en lugares públicos para los informa- tivos, sin aviso previo. (Ver “prácticas a seguir” 8.15) Significado de “doorstepping”: Doorstepping es la filmación o grabación de una entrevista o intento de entrevista o el anuncio de la grabación de una llamada telefónica para su posterior emisión sin ningún tipo de aviso previo. Sin embargo, no incluye vox-pops (muestreo al azar de las opiniones del público). 8.12 Los editores pueden grabar llamadas telefónicas entre el periodista y otras personas si se han identificado previamente, han explicado el propósito de la llamada y han infor- mado de la grabación de la llamada para su posible emisión (si es el caso), a no ser que esté justificado no seguir alguno de estos procedimientos. Si más tarde se sabe que la llamada grabada va a ser emitida (pero no se explicó a la otra persona en el momento de la llamada), el editor debe conseguir el consentimiento antes de emitirlo, a no ser que esté justificado no hacerlo. (Ver “prácticas a seguir” 7.14 y de la 8.13 a la 8.15.) 8.13 Las grabaciones ocultas sólo deberían utilizarse cuando tengan justificación. Normalmente, la tendrán si: • A primera vista es una historia de interés público; • Hay razones para sospechar que se pueden obtener más pruebas materiales de esta manera; y • Es necesario para la credibilidad y autenticidad del programa. (Ver “prácticas a seguir” 7.14, 8.12, 8.14 y 8.15.) Significado de “grabaciones ocultas”: Las filmaciones o grabaciones ocultas incluyen el uso de lentes de largo alcance o de apa- 218
  • 220. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN ratos de grabación especiales, así como dejar los equipos de grabación funcionando solos en una propiedad privada sin el consentimiento informado del inquilino o agente. También incluye las grabaciones de conversaciones telefónicas sin el conocimiento de la persona o con- tinuar grabando deliberadamente cuando la persona cree que ya se ha terminado. 8.14 El material obtenido a través de grabaciones ocultas sólo debería emitirse cuando esté justificado. (Ver “prácticas a seguir” 7.14 y de la 8.12 a la 8.13 y 8.15.) 8.15 Las grabaciones ocultas, doorstepping y llamadas trampa para conseguir material con fines de entretenimiento deben estar justificadas si son intrínsecas al entretenimien- to en sí y no suponen una violación importante de la intimidad como puede ser molestar, angustiar o avergonzar. El material resultante no debería emitirse sin el con- sentimiento de los implicados. Sin embargo, si no se puede identificar al individuo y/o la organización en el programa no se necesitará su consentimiento. (Ver “prácti- cas a seguir” 7.14 y de la 8.11 a la 8.14.) SUFRIMIENTO Y ANGUSTIA 8.16 Los editores no deberían grabar o emitir imágenes o sonido de personas en situacio- nes de emergencia, en tragedias o que sean víctimas de accidentes, incluso si ocurren en un lugar público, a no ser que esté justificado hacerlo o se haya obtenido el con- sentimiento de las personas implicadas. 8.17 Las personas en estado de angustia no deberían ser presionadas para acudir a una entrevista, a no ser que esté justificado hacerlo. 8.18 Los editores deberían tener cuidado para no identificar a una persona fallecida o que haya sido víctima de un accidente o de un crimen hasta que sus familiares no sean informados del suceso, a menos que esté justificado. 8.19 Los editores deberían atenuar el sufrimiento de las víctimas y/o de sus familiares cuando se realicen o emitan programas que investiguen hechos pasados que puedan significar un trauma para los individuos (incluidos hechos criminales), a no ser que esté justificado no hacerlo. Esto se aplica a las reconstrucciones dramáticas, así como a los programas de no ficción. En especial y siempre que sea posible, los supervivientes y/o sus familiares más directos deberían ser informados sobre el propósito del programa y sobre su emisión, incluso si el material ha sido de dominio público en el pasado. 219
  • 221. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC PERSONAS MENORES DE 16 AÑOS Y PERSONAS VULNERABLES 8.20 Los editores deberían prestar especial atención a la intimidad de las personas meno- res de 16 años. Éstos no pierden su derecho a la intimidad porque, por ejemplo, sus padres sean famosos o por hechos acaecidos en sus centros de estudio. 8.21 Cuando un programa represente a un menor de 16 años o a una persona vulnerable de un modo que viole su intimidad, debe obtenerse el consentimiento de: • Un progenitor, tutor o persona mayor de edad que ejerza su tutela; y • Del individuo, siempre que sea posible; • A no ser que el tema sea trivial y la participación menor, o que esté justificado pro- seguir sin el consentimiento. 8.22 No debería preguntarse a los menores de 16 años ni a las personas vulnerables sobre temas privados sin el consentimiento de un progenitor, tutor o persona mayor de edad que ejerza su tutela (en el caso de los menores de 16 años de edad) o de la per- sona responsable de su cuidado (en el caso de los vulnerables), a no ser que esté jus- tificado continuar sin el consentimiento. Significado de “persona vulnerable”: La definición de persona vulnerable puede variar, pero incluye a las personas con dificul- tades de aprendizaje, problemas mentales, personas con daños cerebrales o dementes, perso- nas traumatizadas o enfermas y a los enfermos terminales. SECCIÓN NUEVE PATROCINIO (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(i) y (j) y 319(4)(e) y (f ) de la Ley de Comunicaciones de 2003, el Artículo 1(e), 10(l) y 17 de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras, y el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Esta sección del Código no se aplica a los servicios de la BBC financiados por el canon o por subvenciones estatales. 220
  • 222. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN Principio Garantizar que se evita el patrocinio inadecuado de programas de radio o televisión con especial atención a: • La transparencia – para garantizar que los acuerdos sobre el patrocinio sean trans- parentes; • La separación – para garantizar que los mensajes del patrocinador estén separados de los programas y mantengan la diferencia entre patrocinio y publicidad; y • La independencia editorial – para garantizar que el editor mantenga el control edi- torial de los programas patrocinados y que los programas no se distorsionen con intenciones comerciales. Normas Significado de “programas patrocinados” y “patrocinador”: Un programa patrocinado, que incluye asimismo programas financiados por anunciantes, es aquél en el que parte o la totalidad de sus costes los financia un patrocinador con el obje- tivo de promocionar su nombre, marca, imagen, actividades, servicios, productos u otros intereses directos o indirectos. Los costes incluyen cualquier parte del importe de la producción o la emisión del progra- ma. Un patrocinador es una empresa pública o privada (aparte del editor y del productor del programa) que patrocina un programa con el objetivo de promocionar su nombre, marca, imagen, actividades, servicios, productos u otros intereses directos o indirectos. Este significado se extiende todos los que de alguna forma provean o financien el programa. CONTENIDOS QUE NO SE PUEDEN PATROCINAR 9.1 Los siguientes programas no pueden ser patrocinados: • Los boletines informativos y las intervenciones radiofónicas de periodistas; y • Los informativos y los programas de actualidad en televisión. 221
  • 223. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Significado de “programas de actualidad”: Los programas de actualidad son aquéllos que contienen explicaciones y análisis de hechos y temas de actualidad, incluyendo el material que trate temas políticos o económico-labora- les polémicos o de políticas públicas. PATROCINIOS PROHIBIDOS O LIMITADOS 9.2 Ningún programa de radio o televisión puede ser patrocinado por una empresa cuya publicidad no esté permitida en ese medio con la excepción de las empresas de apues- tas y juegos. 9.3 Las empresas de apuestas y juegos no pueden patrocinar programas dirigidos a meno- res de edad. 9.4 Los patrocinadores en radio y televisión deben seguir las normas sobre contenidos y horarios que se aplican al medio. Los contenidos de programas patrocinados 9.5 Un patrocinador no debe influir en los contenidos y/o en el horario de un programa de modo que perjudique la responsabilidad y la independencia editorial del editor. 9.6 No deben hacerse referencias promocionales o genéricas al patrocinador, a su nom- bre, marca, imagen, actividades, servicios o productos. El patrocinador no puede tener intereses directos o indirectos en el contenido editorial de un programa. Las referencias no promocionales sólo se permiten cuando tengan justificación editorial y sean secundarias. Significado de “referencia promocional”: El significado de referencia promocional incluye, aunque no se limita a, referencias que promuevan o intenten alentar la compra o alquiler de un producto o servicio. CRÉDITOS DE PATROCINIO Televisión y Radio 9.7 Los programas patrocinados deben ser identificados como tales e incluir una referen- cia al nombre y/o logo del patrocinador al inicio y/o al final del programa. 222
  • 224. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN 9.8 La relación entre el patrocinador y el programa debe ser transparente. Radio 9.9 Durante producciones patrocinadas que se prolonguen en el tiempo, los créditos deben emitirse del modo más apropiado para cumplir con el grado de transparencia requerido. 9.10 Los créditos deben ser enunciados breves y pueden contener mensajes publicitarios legítimos, excepto los créditos de empresas de apuestas y juegos. 9.11 Los créditos deben ser igual de claros que los anuncios. 9.12 Las cuñas sobre programas deben tratarse como programas y se les deben aplicar las mismas normas sobre patrocinios. Televisión 9.13 Los créditos de patrocinio deben estar claramente diferenciados de los programas por medios temporales o espaciales. 9.14 Los patrocinios deben estar claramente diferenciados de la publicidad. Los créditos de patrocinio no pueden contener mensajes publicitarios o llamamientos a la acción. En especial, los créditos no deben alentar la compra o alquiler de los productos o ser- vicios del patrocinador o de una tercera persona. 9.15 Cuando la cuña sobre un programa haga referencia al patrocinador del programa, dicha referencia debe ser breve y secundaria. SECCIÓN DIEZ REFERENCIAS COMERCIALES Y OTROS TEMAS (La legislación relevante incluye, en especial, las secciones 319(2)(f) y (i) y 319(4)(e) y (f) de la Ley de Comunicaciones de 2003, los Artículos 1(c) y (d), 10(l) y (4) y 18(3) de la Directiva de la Televisión Sin Fronteras, la sección 21(l) de la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2000, y el párrafo 3 de la Ley de Recomendaciones de Inversiones (de Medios de Comunicación) de 2005, el Artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.) Esta sección del Código no se aplica a los servicios de la BBC financiados mediante el canon o subvenciones estatales, ya que los Gobernadores de la BBC se encargan de estos temas. 223
  • 225. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Las normas de esta sección están sujetas y son complementadas por las normas o guía sobre promociones cruzadas de la Oficina de Telecomunicaciones. Principios Garantizar que se mantenga la independencia del control editorial de los contenidos de los programas y que éstos no se vean afectados por intereses comerciales. Garantizar que los elementos publicitarios y los del programa estén claramente dife- renciados. Normas 10.1 Los editores deben mantener el control editorial sobre los contenidos del programa. 10.2 Los editores deben garantizar que los elementos publicitarios y del programa estén claramente diferenciados. PRODUCTOS O SERVICIOS EN PROGRAMAS 10.3 Los productos o servicios no deben ser promocionados durante los programas. Esta norma no se aplica al material relacionado con los programas en sí. (Ver la Norma 10.6.) 10.4 No se debe dar excesiva visibilidad a un producto o servicio dentro de un programa. La “excesiva visibilidad” puede darse cuando: • La presencia de o referencia a productos o servicios (incluyendo el nombre de la com- pañía, marcas y logos) dentro de un programa no tenga justificación editorial; o • El modo en que un producto o servicio (incluyendo el nombre de la compañía, marcas y logos) aparece o se hace referencia a él dentro de un programa. 10.5 La publicidad subliminal está prohibida. Significado de “publicidad subliminal”: La publicidad subliminal es la inclusión o referencia a un producto o servicio dentro de un programa a cambio de un pago u otra contraprestación que pueda ser importante para los 224
  • 226. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN editores, el productor del programa (o cualquier representante o asociado de éstos). Los siguientes casos no se consideran ejemplos de publicidad subliminal: • Referencias a productos o servicios adquiridos gratis, o por una parte de su coste, donde su inclusión en el programa esté justificada editorialmente. En televisión, será suficiente un breve texto de reconocimiento del proveedor en los créditos fina- les del programa. Esto está permitido sólo cuando la identidad del producto no sea evidente dentro del propio programa. • En televisión, los acuerdos sobre la inclusión de productos o servicios dentro de un programa que haya sido adquirido fuera del Reino Unido y en películas hechas para el cine, siempre que no se beneficie directamente del acuerdo un editor regulado por la Oficina de Comunicaciones e implicado en la emisión del programa o película. Significado “material relacionado con programas”: El material relacionado con programas son productos o servicios que se deriven directa- mente de un programa específico y que pretenden que los telespectadores u oyentes obten- gan beneficios del programa o interactúen con él. MATERIAL RELACIONADO CON PROGRAMAS 10.6 Este material sólo puede anunciarse dentro de programas cuando esté justificado editorialmente. 10.7 El editor debe mantener la responsabilidad del material relacionado con el progra- ma. 10.8 El material puede estar patrocinado y puede darse reconocimiento al patrocinador cuando se ofrezcan datos de cómo conseguir el material. Cualquier reconocimiento debe ser breve y secundario, y debe estar separado de los créditos del patrocinador del programa. NÚMEROS DE TELÉFONO DE ALTO COSTE 10.9 Los números de teléfono de alto coste serán normalmente considerados como pro- ductos o servicios y, por lo tanto, no deben aparecer en programas, excepto cuando: • Formen parte de los contenidos editoriales del programa; o 225
  • 227. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC • Puedan considerarse material relacionado con el programa. 10.10 Toda utilización de estos números de teléfono debe seguir el Código de Buena Práctica emitido por el Comité Independiente de Supervisión de las Normas de los Servicios Telefónicos de Información (ICSTIS). CONCURSOS 10.11 Las referencias a marcas deben ser breves y secundarias en los concursos. (Ver la Norma 1.28 en la Sección Uno: Protección de Menores de Edad y la Norma 2.11 en la Sección Dos: Daños y Ofensas.) EL USO DE ANUNCIOS DENTRO DE PROGRAMAS 10.12 La publicidad debe estar claramente diferenciada de los programas. No deben apa- recer anuncios durante los programas, a no ser que esté justificado editorialmente. LLAMAMIENTOS BENÉFICOS 10.13 Los llamamientos benéficos que sean emitidos de forma gratuita pueden incluirse dentro de programas cuando el editor garantice que: • La organización implicada puede ofrecer pruebas claras sobre su naturaleza benéfi- ca o, en el caso de un llamamiento de emergencia, que se haya designado a un ente público para encargarse de ello; y • La organización implicada no tenga prohibido anunciarse en el medio. 10.14 Siempre que sea posible, la emisión de llamamientos benéficos tomados de forma individual o en su conjunto a lo largo del tiempo debería beneficiar a una amplia gama de organizaciones. FONDOS PARA PROGRAMAS Televisión 10.15 Los editores no deben hacer llamamientos para conseguir donaciones dirigidas a producir programas o financiar sus servicios. 226
  • 228. CÓDIGO DE EMISIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN Radio 10.16 Los editores pueden hacer llamamientos para donaciones dirigidas a producir pro- gramas o financiar sus servicios. La audiencia debe ser informada sobre el objetivo de la donación y cuánto dinero se ha recaudado durante el llamamiento. Todas las dona- ciones deben ser utilizadas para el objetivo con el que se donaron. PROMOCIONES FINANCIERAS Y RECOMENDACIONES DE INVERSIÓN 10.17 Cuando emitamos promociones financieras y recomendaciones de inversión los editores deben cumplir los requisitos del Apéndice 4 de este Código. Significado de “promoción financiera”: Una promoción financiera es una invitación o incentivo para invertir (conforme a la sec- ción 21(1) de la Ley de Mercados y Servicios Financieros de 2000 (Restricciones contra la promoción financiera)). Significado de “recomendación de inversión”: Una recomendación de inversión se produce cuando una persona recomienda directa- mente una inversión específica, como por ejemplo, la compra o venta de unas acciones o acu- dir a una ampliación determinada. PUBLICIDAD VIRTUAL Televisión 10.18 El uso de imágenes virtuales durante la cobertura de un evento debe cumplir los siguientes requisitos: • Los editores y telespectadores deben ser informados previamente de la presencia de imágenes virtuales; • La publicidad virtual sólo debe reemplazar una publicidad presente en el medio –los mensajes publicitarios virtuales no deben ser más visibles o importantes que los anuncios tradicionales. • Las normas sobre anunciantes prohibidos también se aplican a la publicidad vir- tual; y • El editor no debe hacer negocio con la publicidad virtual. 227
  • 229. VALORES Y CRITERIOS DE LA BBC Significado de “publicidad virtual”: La publicidad virtual normalmente (pero no siempre) tiene lugar en eventos, por ejemplo acontecimientos deportivos, y supone la alteración de la señal de la emisión para reemplazar los anuncios reales por otros virtuales (dirigidos potencialmente a un segmento geográfico de la audiencia en especial). 228