VALVULOPATÍA
MITRAL
Richard adrian vergara trujillo
Medico interno
ESTENOSIS MITRAL
ETIOLOGÍAS
REUMÁTICAS
(75%)
ISQUÉMICA
CALCIFICACIÓN
DEL ANILLO
MITRAL
ENDOCARDITIS
BACTERIANA
CONGÉNITA
2/43
ESTENOSIS MITRAL
• Es la obstrucción del tracto de entrada del
ventrículo izquierdo.
3/43
Estenosis Mitral
• La reducción del orificio genera un aumento
de la presión AURICULAR IZQUIERDA la cual
lleva a hipertensión pulmonar con posterior
dilatación del ventrículo derecho e
insuficiencia tricuspídea.
• Además disminución del volumen sistólico
pulmonar e HP secundaria
4/43
• En diástole el orificio mitral mide de 4 a 5 cm,
la sangre pasa de la AI –VI sin ninguna
dificultad.
• Pero a medida que se produce la Estenosis
Mitral habrá dificultad para el paso de la
sangre de AI-VI, por lo que aumenta la presión
de AI para que se mantenga el flujo hacia el
ventrículo
FISIOPATOLOGÍA
5/43
SOPLO
DIASTÓLICO
6/43
• De acuerdo al grado de OBSTRUCCIÓN
la estenosis mitral se clasifica en:
–Estenosis Mitral leve: orificio mitral
mide 2.5x1cc.
–Estenosis Mitral Moderada: orificio
Mitral mide 1,5 x 0,75cm.
–Estenosis Mitral Grave: orificio mitral
mide 1 x 0,50cm
7/43
8/43
ENDOCARDITIS
REUMÁTICA
ESTENOSIS MITRAL
Sobrecarga AI con
dilatación, hipertrofia e
hipertensión
Vasoconstricción,
esclerosis de la barrera
alveólo capilar
Repercusión pulmonar
con congestión,
hipertensión venosa
capilar y arterial
pulmonar
Repercusión sobre el
ventrículo derecho ICD
Cúspides
Cuerdas
tendinosas
9/43
• Los pacientes con Estenosis mitral mueren más
jóvenes.
• La Estenosis mitral es una enfermedad:
disneizante, hemoptizante y embolizante (por
valvulopatía mitral, IAM, endocarditis
bacteriana).
10/43
Los signos y síntomas se dan por:
ESTENOSIS
MITRAL
CONGESTIÓN
BRONQUIAL
Tos
Hemoptisis
Asma
cardíaca
CONGESTIÓN
PULMONAR
Disnea
Cianosis
Congestión
Alveolar
11/43
Exploración física de la estenosis
mitral
• Auscultación cardíaca, que es mejor valorada
en posición de decúbito semilateral hacia el
lado izquierdo.
• Soplo diastólico
12/43
• En la RX TÓRAX:
– Agrandamiento auricular izquierdo
– Hipertensión veno capilar pulmonar
– Agrandamiento ventricular derecho
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
13/43
RX DE TÓRAX Estenosis Mitral
• Crecimiento de la aurícula izquierda- aumento de la densidad-se manifiesta
como un arco prominente por debajo de la arteria pulmonar
• En la placa lateral se puede apreciar que la aurícula crece hacia atrás y el
ventrículo derecho ocupa al menos la mitad del espacio retroesternal.
14/43
• Fibrilación auricular.
• Crecimiento de la aurícula izquierda:
– P ancha, con un segundo modo negativo en V1
• Crecimiento de ventrículo derecho:
• sino que las ondas R en precordiales
izquierdas son de escasa amplitud.
EKG
15/43
• Figura: Desviación del eje eléctrico a la
derecha (eje +120º) en el crecimiento
ventricular derecho.
16/43
CAMBIOS ECG EN EL CRECIMIENTO
VENTRICULAR DERECHO
17/43
EL ECOCARDIOGRAMA
• Permite
• Analizar la morfología y el grado de afectación
estructural de la válvula mitral
• Saber si el paciente es susceptible de ser
sometido a valvuloplastía con catéter-balón
• Cuantificar el grado de obstrucción mediante
la técnica Doppler, que facilita el gradiente
transmitral
18/43
TRATAMIENTO
• Pacientes en fibrilación auricular.
– Debe controlarse la frecuencia cardiaca de forma
aguda mediante digoxina (0,5 mg i.v., seguidos de
dosis adicionales de 0,25 hasta un total de 1,5
mg); verapamilo i.v. (0,15 mg/kg i.v.)
– Debe intentarse la conversión a ritmo sinusal, si es
preciso mediante cardioversión eléctrica.
19/43
APERTURA MECÁNICA
• INDICACIONES:
–En pacientes sintomáticos.
–En pacientes con hipertensión pulmonar
–En pacientes que no pueden mantenerse en
ritmo sinusal
–En pacientes con tromboembolismo de
repetición
20/43
TIPOS
• La valvuloplastía mitral percutánea con
catéter-balón
21/43
• Apertura de la válvula mitral
– Comisurotomía
– Sustitución de la válvula por una prótesis valvular
• Biológico (porcina, de pericardio, etc.)
• Mecánica
22/43
QUÉ ES LA TIERRA PARA NOSOTROS?
INSUFICIENCIA MITRAL
24/43
INSUFICIENCIA MITRAL
• Alteración anatómica y/o funcional de la
válvula mitral, que provoca reflujo de sangre
del VI a la AI, cuando la sangre es enviada a la
aorta
25/43
26/43
CAUSAS
CONGÉNITAS
Fenestraciones
Válvula en
paracaídas
Fibroelastosis Prolapso
ADQUIRIDAS
Endocarditis Colagenopatías
Fiebre reumática
(80%)
Amiloidosis
Miocardiopatías
Disfunción
isquémica
27/43
• Cualquier alteración que afecte:
– Aurícula izquierda (dilatación)
– El anillo de la válvula (dilatación y calcificación)
– Las láminas de la válvula
– Las cuerdas tendinosas
– Músculo papilar
INSUFICIENCIA MITRAL
28/43
ETIOLOGÍAS
• ENDOCARDITIS INFECCIOSA
– Ruptura de musc. Papilar –traumatismo
– Perforación del musc. Papilar-disfunción
29/43
ETIOLOGÍAS
• Dilatación del anillo: miocardiopatía dilatada
• Mixomatosa: aumento del tejido colágeno-
válvula + grande.
– Prolapso y rup. De cuerdas
30/43
ENDOCARDITIS
REUMÁTICA
Lesión de las valvas de la mitral.
REGURGITACIÓN
Disminución del débito
Aumento de p. intraauricular
Aumento de la pr. De venas pulmonares
Congestión pulmonar
H. Arterial y
capilar
pulmonar
Repercusión
sobre VD
31/43
INSUFICIENCIA MITRAL
Eyección de sangre Aurícula izquierda
Aumento de vol. Y pr de AI Aumento de la precarga
del VI
Dilatación de VI
Hipertrofia excéntrica de
VI
32/43
EN CONCLUSIÓN
• Se caracteriza por:
• Dilatación auricular y ventricular
• Sobrecarga de volumen de VI, AI
33/43
VIVE CADA DÍA COMO SI FUERA EL ÚLTIMO…
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Disnea de esfuerzo
• Disnea paroxística nocturna
• Presión: normal o hipotensión
• VI dilatado (4º EIC LMA)
• Soplo holosistólico
• Ingurgitación yugular
35/43
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• RX
– Agrandamiento de cavidades izquierdas
36/43
• EKG
• HVI
• Fibrilación auricular
• Aumento de la aurícula
izquierda
37/43
Figura: Aumento del tiempo de la deflexión
intrinsecoide
Figura: Aumento de
voltaje en precordiales
izquierdas en el
crecimiento ventricular
izquierdo.
Figura: Horizontalización del eje eléctrico con desviación izquierda (eje -20º) 38/43
ECOCARDIOGRAMA
• Detectar la existencia de regurgitación mitral
y su cuantía.
• Conocer el grado de dilatación de cavidades y
la función ventricular izquierda.
• Evaluar la etiología de la insuficiencia mitral.
39/43
Ecocardiograma Doppler codificado en color de una insuficiencia mitral. El chorro de
regurgitación (en verde) se aprecia en la aurícula izquierda, cuando la válvula mitral debería
estar cerrada (en sístole). 40/43
Indicación quirúrgica
• Pacientes sintomáticos
• Asintomáticos con evidencia de disfunción
ventricular: FY <60mmhg
• Dilatación progresiva del VI
• Reumática con gran calcificación
• Endocarditis aguda con absceso
REEMPLAZO VALVULAR MITRAL 41/43
PROLAPSO DE MITRAL
42/43
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Valvulopatía mitral
PPTX
Estenosis e insuficiencia mitral v2
PPT
Estenosis aortica grupo a
PPTX
Valvolopatías
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Estenosis aortica ( cardiologia )
PPTX
Estenosis tricuspidea
Valvulopatía mitral
Estenosis e insuficiencia mitral v2
Estenosis aortica grupo a
Valvolopatías
Insuficiencia Mitral
Estenosis mitral
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis tricuspidea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Estenosismitral
PPTX
Estenosis aortica - LUISJOMD
PPTX
Insuficiencia Tricuspidea
PPTX
Insuficiencia tricúspidea
PPT
Insuficiencia mitral[1]
PPTX
PPT
3 Estenosis Mitral
PPTX
Valvulopatias
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PPTX
Insuficiencia tricuspidea
PPTX
Insuficiencia pulmonar
PPTX
Valvulopatia pulmonar
PDF
Estenosis Aortica
PPTX
Estenosis mitral
PPT
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
PPT
Valvulopatía mitral y tricúspide
PPTX
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
PPTX
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
PPTX
Estenois mitral
Estenosis mitral
Estenosismitral
Estenosis aortica - LUISJOMD
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia tricúspidea
Insuficiencia mitral[1]
3 Estenosis Mitral
Valvulopatias
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Insuficiencia tricuspidea
Insuficiencia pulmonar
Valvulopatia pulmonar
Estenosis Aortica
Estenosis mitral
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
Valvulopatía mitral y tricúspide
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Estenois mitral
Publicidad

Similar a Valvulopatamitral (20)

PPTX
Valvulopatías.
PPTX
ESTENOSIS MITRAL.pptx
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Estenosis e Insuficiencia Mitral
PPTX
Enfermedad valvular
PPT
PPTX
Insuficiencia valvular
PPTX
Cardiopatia valvular
PDF
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PDF
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PPTX
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.pptx
DOCX
Valvulopatia mitral
PPTX
Valvulopatia mitral.
PDF
Cardiopatía valvular
PPTX
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
PPTX
Valvulopatias Cardiaca
PPTX
30 valvulopatias real
PPTX
Complicaciones mecanicas del iam
PPT
VALVULOPATIA MITRAL- AORTICA.ppt
PPTX
valvulopatias-180804162700.pptx medicina interna
Valvulopatías.
ESTENOSIS MITRAL.pptx
Estenosis mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Enfermedad valvular
Insuficiencia valvular
Cardiopatia valvular
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA.pptx
Valvulopatia mitral
Valvulopatia mitral.
Cardiopatía valvular
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
Valvulopatias Cardiaca
30 valvulopatias real
Complicaciones mecanicas del iam
VALVULOPATIA MITRAL- AORTICA.ppt
valvulopatias-180804162700.pptx medicina interna
Publicidad

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

Valvulopatamitral

  • 3. ESTENOSIS MITRAL • Es la obstrucción del tracto de entrada del ventrículo izquierdo. 3/43
  • 4. Estenosis Mitral • La reducción del orificio genera un aumento de la presión AURICULAR IZQUIERDA la cual lleva a hipertensión pulmonar con posterior dilatación del ventrículo derecho e insuficiencia tricuspídea. • Además disminución del volumen sistólico pulmonar e HP secundaria 4/43
  • 5. • En diástole el orificio mitral mide de 4 a 5 cm, la sangre pasa de la AI –VI sin ninguna dificultad. • Pero a medida que se produce la Estenosis Mitral habrá dificultad para el paso de la sangre de AI-VI, por lo que aumenta la presión de AI para que se mantenga el flujo hacia el ventrículo FISIOPATOLOGÍA 5/43
  • 7. • De acuerdo al grado de OBSTRUCCIÓN la estenosis mitral se clasifica en: –Estenosis Mitral leve: orificio mitral mide 2.5x1cc. –Estenosis Mitral Moderada: orificio Mitral mide 1,5 x 0,75cm. –Estenosis Mitral Grave: orificio mitral mide 1 x 0,50cm 7/43
  • 9. ENDOCARDITIS REUMÁTICA ESTENOSIS MITRAL Sobrecarga AI con dilatación, hipertrofia e hipertensión Vasoconstricción, esclerosis de la barrera alveólo capilar Repercusión pulmonar con congestión, hipertensión venosa capilar y arterial pulmonar Repercusión sobre el ventrículo derecho ICD Cúspides Cuerdas tendinosas 9/43
  • 10. • Los pacientes con Estenosis mitral mueren más jóvenes. • La Estenosis mitral es una enfermedad: disneizante, hemoptizante y embolizante (por valvulopatía mitral, IAM, endocarditis bacteriana). 10/43
  • 11. Los signos y síntomas se dan por: ESTENOSIS MITRAL CONGESTIÓN BRONQUIAL Tos Hemoptisis Asma cardíaca CONGESTIÓN PULMONAR Disnea Cianosis Congestión Alveolar 11/43
  • 12. Exploración física de la estenosis mitral • Auscultación cardíaca, que es mejor valorada en posición de decúbito semilateral hacia el lado izquierdo. • Soplo diastólico 12/43
  • 13. • En la RX TÓRAX: – Agrandamiento auricular izquierdo – Hipertensión veno capilar pulmonar – Agrandamiento ventricular derecho EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 13/43
  • 14. RX DE TÓRAX Estenosis Mitral • Crecimiento de la aurícula izquierda- aumento de la densidad-se manifiesta como un arco prominente por debajo de la arteria pulmonar • En la placa lateral se puede apreciar que la aurícula crece hacia atrás y el ventrículo derecho ocupa al menos la mitad del espacio retroesternal. 14/43
  • 15. • Fibrilación auricular. • Crecimiento de la aurícula izquierda: – P ancha, con un segundo modo negativo en V1 • Crecimiento de ventrículo derecho: • sino que las ondas R en precordiales izquierdas son de escasa amplitud. EKG 15/43
  • 16. • Figura: Desviación del eje eléctrico a la derecha (eje +120º) en el crecimiento ventricular derecho. 16/43
  • 17. CAMBIOS ECG EN EL CRECIMIENTO VENTRICULAR DERECHO 17/43
  • 18. EL ECOCARDIOGRAMA • Permite • Analizar la morfología y el grado de afectación estructural de la válvula mitral • Saber si el paciente es susceptible de ser sometido a valvuloplastía con catéter-balón • Cuantificar el grado de obstrucción mediante la técnica Doppler, que facilita el gradiente transmitral 18/43
  • 19. TRATAMIENTO • Pacientes en fibrilación auricular. – Debe controlarse la frecuencia cardiaca de forma aguda mediante digoxina (0,5 mg i.v., seguidos de dosis adicionales de 0,25 hasta un total de 1,5 mg); verapamilo i.v. (0,15 mg/kg i.v.) – Debe intentarse la conversión a ritmo sinusal, si es preciso mediante cardioversión eléctrica. 19/43
  • 20. APERTURA MECÁNICA • INDICACIONES: –En pacientes sintomáticos. –En pacientes con hipertensión pulmonar –En pacientes que no pueden mantenerse en ritmo sinusal –En pacientes con tromboembolismo de repetición 20/43
  • 21. TIPOS • La valvuloplastía mitral percutánea con catéter-balón 21/43
  • 22. • Apertura de la válvula mitral – Comisurotomía – Sustitución de la válvula por una prótesis valvular • Biológico (porcina, de pericardio, etc.) • Mecánica 22/43
  • 23. QUÉ ES LA TIERRA PARA NOSOTROS?
  • 25. INSUFICIENCIA MITRAL • Alteración anatómica y/o funcional de la válvula mitral, que provoca reflujo de sangre del VI a la AI, cuando la sangre es enviada a la aorta 25/43
  • 26. 26/43
  • 27. CAUSAS CONGÉNITAS Fenestraciones Válvula en paracaídas Fibroelastosis Prolapso ADQUIRIDAS Endocarditis Colagenopatías Fiebre reumática (80%) Amiloidosis Miocardiopatías Disfunción isquémica 27/43
  • 28. • Cualquier alteración que afecte: – Aurícula izquierda (dilatación) – El anillo de la válvula (dilatación y calcificación) – Las láminas de la válvula – Las cuerdas tendinosas – Músculo papilar INSUFICIENCIA MITRAL 28/43
  • 29. ETIOLOGÍAS • ENDOCARDITIS INFECCIOSA – Ruptura de musc. Papilar –traumatismo – Perforación del musc. Papilar-disfunción 29/43
  • 30. ETIOLOGÍAS • Dilatación del anillo: miocardiopatía dilatada • Mixomatosa: aumento del tejido colágeno- válvula + grande. – Prolapso y rup. De cuerdas 30/43
  • 31. ENDOCARDITIS REUMÁTICA Lesión de las valvas de la mitral. REGURGITACIÓN Disminución del débito Aumento de p. intraauricular Aumento de la pr. De venas pulmonares Congestión pulmonar H. Arterial y capilar pulmonar Repercusión sobre VD 31/43
  • 32. INSUFICIENCIA MITRAL Eyección de sangre Aurícula izquierda Aumento de vol. Y pr de AI Aumento de la precarga del VI Dilatación de VI Hipertrofia excéntrica de VI 32/43
  • 33. EN CONCLUSIÓN • Se caracteriza por: • Dilatación auricular y ventricular • Sobrecarga de volumen de VI, AI 33/43
  • 34. VIVE CADA DÍA COMO SI FUERA EL ÚLTIMO…
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Disnea de esfuerzo • Disnea paroxística nocturna • Presión: normal o hipotensión • VI dilatado (4º EIC LMA) • Soplo holosistólico • Ingurgitación yugular 35/43
  • 36. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • RX – Agrandamiento de cavidades izquierdas 36/43
  • 37. • EKG • HVI • Fibrilación auricular • Aumento de la aurícula izquierda 37/43
  • 38. Figura: Aumento del tiempo de la deflexión intrinsecoide Figura: Aumento de voltaje en precordiales izquierdas en el crecimiento ventricular izquierdo. Figura: Horizontalización del eje eléctrico con desviación izquierda (eje -20º) 38/43
  • 39. ECOCARDIOGRAMA • Detectar la existencia de regurgitación mitral y su cuantía. • Conocer el grado de dilatación de cavidades y la función ventricular izquierda. • Evaluar la etiología de la insuficiencia mitral. 39/43
  • 40. Ecocardiograma Doppler codificado en color de una insuficiencia mitral. El chorro de regurgitación (en verde) se aprecia en la aurícula izquierda, cuando la válvula mitral debería estar cerrada (en sístole). 40/43
  • 41. Indicación quirúrgica • Pacientes sintomáticos • Asintomáticos con evidencia de disfunción ventricular: FY <60mmhg • Dilatación progresiva del VI • Reumática con gran calcificación • Endocarditis aguda con absceso REEMPLAZO VALVULAR MITRAL 41/43