Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2
Las válvulas cardiacas consta de dos
elementos :
Parte: externa ( células endoteliales
endocardiacas)
Parte interna: ( células intersticiales)
El endotelio cardiaco protege las
válvulas de las fuerzas hemodinámicas
a las que están sometidas las
 células intersticiales: proliferan en
respuesta al daño valvular y produce
matriz extracelular
Valvulopatias minerva 2
Valvulopatias minerva 2
Manifestaciones

clínicas
Severidad:

Estenosis leve > 2.0 cm2 (asintomático )
Estenosis moderada>1.0 - 2.0cm2
(normal )
Estenosis severa<2.0 cm2
(edema pulmonar, arritmia auriculares,
hemoptisis)
Auscultación
Existe 1er ruido aumentado
2° tono pulmonar aumentado si hay
presión pulmonar
Rodada diastólica cuyo largo es índice
de severidad
Puede haber refuerzo pre sistólico
Chasquido de apertura, según severidad
de la estenosis
Exámenes

Las opciones de tratamiento de la estenosis mitral incluyen el manejo médico, el
reemplazo quirúrgico de la válvula y la valvuloplasta percutánea con balón.
Es reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula
izquierda durante la sístole.

El aparato valvular mitral
esta formado:
Velos valvulares
Anillos
Cuerdas tendinosas
Músculos papilares
Causas
Velos :
Enfermedades reumáticas
Lupus eritematoso
Endocarditis infecciosa
Herida penetrante cardiaca
Prolapso mitral
Anillo:
Dilatación del anillo y/o calcificación
del anillo
Cuerda
Ruptura (espontanea ,isquémica,
endocarditis, trauma)
Musculo papilar
Difusión por isquemia o infarto
Dilatación ventricular
Miocardiopatías hipertrófica
congénita
Enfermedades infiltrativas
Manifestaciones clínicas
Examen físico
Soplo Holosistólico apical que
irradia a la axila o a la espalda
El agrandamiento de las
cámaras es una elevación
sistólica para esternal izquierda
y choque de punta agrandado y
desplazado

Tratamiento
Intervención quirúrgico
Antibiótico
Vasodilatadores
Diuréticos
Anticoagulantes o antiplaquetarios

Examen
Examen Doppler del flujo del flujo a
color
Ecocardiografía trassesofagica
Cateterismo cardiaco
Radiografía elevación sistólica para
esternal de tórax
 Método Swan –Ganz ( cateterismo
cardiaco derecho) que puede revelar
presión alta en la aurícula izquierda
ECG
Estenosis aórtico
Supra valvular: congénita
( estrechamiento de aorta ascendente,
diafragma fibroso)
Subvaluar: congénita (diafragma
membranoso, cresta fibrosa)
miocardiopatía hipertrófica
Valvular: congénita:,
reumatica,degenerativo
EXAMEN FISICO
Cuadro clínico
Puede haber un periodo de latencia largo Pulso carotideo
Frémito sistólico carotideo
de 4años
Angina: mas frecuente 50% tiene lesión Ondas a prominentes
Latido apical sostenido
coronaria. (puede no existir)
Soplo sistólico rudo en área aortica,
Sincope: suele ser de esfuerzo y
frémito
ortostatico. (muerte súbita)
1 er ruido normal o disminuido
Disnea de esfuerzo por insuficiencia
cardiaca izquierda es el síntoma de peor Desdoblamiento paradójico del 2do ruido
4to ruido
pronostico
3er ruido
Muerte súbita:
Radiografía
Puede ser normal
Dilatación postestenotica de la aorta
ascendente
Delcificacion valvular aortica

Tratamiento
Profilaxis de endocarditis bacteriana
En estenosis leve: animar una vida
normal
Moderada: evitar moderado o severo
ejercicio físico o deportes competitivos
Si preasenta signos de insuficiencia
izquierda se iniciara tratamiento
farmacológico teniento en cuenta
Evitar los fármacos inotropos por
disminuir aun mas la distensibilidad
ventricular
Evitar la taquiarritmias
etiopatogenia
Valvas adelgazadas se prolapsan
Dilatación aneurismática de la aorta
ascendente
El aneurisma de la raíz aortica se
presenta en el síndrome de marfan,

Aguda
Crónica
Fiebre reumática
Válvula aortica 10%- 15% a menudo se
acompaña de aneurisma
Endocarditis 10%
Aortitis 5% en enfermedades
inflamatorias(espondilitis anquilosantes,
artritis reumatoide)
Fisiopatologías
La regurgitación de sangre desde la
aorta al ventrículo izq. Presenta una
sobrecarga de volumen para esta
cavidad que en la sístole siguiente debe
eyectar mayor cantidad de sangre
Cuadro clínico:
 asintomática durante muchos años
anamnesis
 (signo de Musset), sincrónicos con los latidos del corazón.
 También pueden resultar visibles la distensión y el colapso súbitos de
las arterias más accesibles a la inspección (pulso de Corrigan).
 El pulso venoso yugular es normal, a menos que exista una
insuficiencia cardíaca congestiva.
 Radiología
 Electrocardiograma sinusal,.
Ecocardiograma : La imagen más característica es la aparición de una
vibración diastólica (flúter) en la valva anterior de la mitral, producida
por el choque del chorro de sangre regurgitada con dicha estructura..
Tratamiento
La corrección definitiva de la regurgitación exige la implantación de una
prótesis valvular. Habida cuenta de los riesgos quirúrgicos, este
tratamiento debe ofrecerse a los pacientes cuya insuficiencia aórtica
determina una limitación de, al menos, su actividad física
ESTENOSIS PULMONAR
Manifestaciones clinica
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO

Sobrecarga sistólica (SS) severa
del VD +
hipoflujo pulmonar
= estenosis pulmonar valvular severa.
TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA PULMONAR
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS

ETIOLOGIA
CONGENITAS

HIPERTENSION PULMONAR
Manifestaciones clinicas

PALPACION

AUSCULTACION
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
insuficiencia cardíaca
derecha.

Digital y diuréticos

Regurgitación, dilatación de la

Quirúrgico

cavidad ventricular,

Disfunción sistólica de
ventrículo derecho
Valvulopatias minerva 2

Más contenido relacionado

PPTX
Estenosis tricuspidea
PPT
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPT
Valvulopatía Mitral 2009
PPT
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
PPTX
Insuficiencia valvular
PPT
Valvulopatía mitral y tricúspide
PPT
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Estenosis tricuspidea
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
Estenosis tricuspidea
Valvulopatía Mitral 2009
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
Insuficiencia valvular
Valvulopatía mitral y tricúspide
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Tricuspidea
PPTX
Estenosis mitral
PDF
Repaso estenosis mitral
PPTX
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
PPTX
PPTX
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
PDF
Guía clínica de estenosis mitral
PPT
Enfermedad Valvular
PPT
3 Estenosis Mitral
PPTX
Estenois mitral
PPTX
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPT
Valvulopatias
PPTX
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
PPTX
Valvulopatías.
PPTX
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA DEL LIBR0 GUADALAJARA 7° EDICI0N
PPTX
Insuficiencia pulmonar
PPT
Valvulopatias Juan
PDF
Guía clínica de estenosis pulmonar
PPT
Estenosis valvular mitral
Insuficiencia Tricuspidea
Estenosis mitral
Repaso estenosis mitral
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Guía clínica de estenosis mitral
Enfermedad Valvular
3 Estenosis Mitral
Estenois mitral
FISIOPATOLOGIA INSUFICIENCIA CARDÍACA, EDEMA PULMONAR Y ESTENOSIS MITRAL
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Valvulopatias
Insuficiencia mitral y estenosis mitral
Valvulopatías.
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA DEL LIBR0 GUADALAJARA 7° EDICI0N
Insuficiencia pulmonar
Valvulopatias Juan
Guía clínica de estenosis pulmonar
Estenosis valvular mitral
Publicidad

Similar a Valvulopatias minerva 2 (20)

PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION GENERALIDADES FINALES
PPTX
Valvulopatias
PPTX
Valvulopatias
PPT
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
PPTX
VALVULOPATIAS
PPTX
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
DOC
Enfermedades valvulares cardiacas
PDF
14 valvulopatias
PDF
14 valvulopatias
PPTX
Síndromes Valvulares (Semiología)
PPTX
valvulopatias_.pptx
PDF
Valvulopatias aortica y mitral
PPT
Valvulopatias
PPTX
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
PPTX
Valvulopatias cardiacas
PPTX
Estenosis e insuficiencia mitral cardiología 1.pptx
PPT
Valvulopatias
PPT
valvulopatiamitral-aortica-230123094919-c9303ca7.ppt
PPTX
Estenosis mitral
PDF
Medicina Interna - Valvulopatías
VALVULOPATIAS PRESENTACION GENERALIDADES FINALES
Valvulopatias
Valvulopatias
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS ACTUALIZADO.pptx
Enfermedades valvulares cardiacas
14 valvulopatias
14 valvulopatias
Síndromes Valvulares (Semiología)
valvulopatias_.pptx
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatias cardiacas
Estenosis e insuficiencia mitral cardiología 1.pptx
Valvulopatias
valvulopatiamitral-aortica-230123094919-c9303ca7.ppt
Estenosis mitral
Medicina Interna - Valvulopatías
Publicidad

Más de Dianela Rodriguez (13)

PPTX
Desarrollo placentario
PPTX
Desarrollo placentario
PPTX
Antivirales
PPTX
Esistencia bacteriana
PPTX
Diapositivas sistema reproductor masculino
PPTX
Infecciones respiratorias y ecología
PPTX
Semiologia de piel
PPTX
Neoplasias benignas casi final
PPT
Siquiatri comunitaria (2)
PPTX
Antihistasminicos diapo de dianela
PPTX
Diapo se seminario completo
PPTX
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)
Desarrollo placentario
Desarrollo placentario
Antivirales
Esistencia bacteriana
Diapositivas sistema reproductor masculino
Infecciones respiratorias y ecología
Semiologia de piel
Neoplasias benignas casi final
Siquiatri comunitaria (2)
Antihistasminicos diapo de dianela
Diapo se seminario completo
Farmacologia ... pasos de los farmacos a traves de la membrana biologicas (1)

Valvulopatias minerva 2

  • 4. Las válvulas cardiacas consta de dos elementos : Parte: externa ( células endoteliales endocardiacas) Parte interna: ( células intersticiales) El endotelio cardiaco protege las válvulas de las fuerzas hemodinámicas a las que están sometidas las  células intersticiales: proliferan en respuesta al daño valvular y produce matriz extracelular
  • 7. Manifestaciones clínicas Severidad: Estenosis leve > 2.0 cm2 (asintomático ) Estenosis moderada>1.0 - 2.0cm2 (normal ) Estenosis severa<2.0 cm2 (edema pulmonar, arritmia auriculares, hemoptisis) Auscultación Existe 1er ruido aumentado 2° tono pulmonar aumentado si hay presión pulmonar Rodada diastólica cuyo largo es índice de severidad Puede haber refuerzo pre sistólico Chasquido de apertura, según severidad de la estenosis
  • 8. Exámenes Las opciones de tratamiento de la estenosis mitral incluyen el manejo médico, el reemplazo quirúrgico de la válvula y la valvuloplasta percutánea con balón.
  • 9. Es reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante la sístole. El aparato valvular mitral esta formado: Velos valvulares Anillos Cuerdas tendinosas Músculos papilares
  • 10. Causas Velos : Enfermedades reumáticas Lupus eritematoso Endocarditis infecciosa Herida penetrante cardiaca Prolapso mitral Anillo: Dilatación del anillo y/o calcificación del anillo Cuerda Ruptura (espontanea ,isquémica, endocarditis, trauma) Musculo papilar Difusión por isquemia o infarto Dilatación ventricular Miocardiopatías hipertrófica congénita Enfermedades infiltrativas
  • 12. Examen físico Soplo Holosistólico apical que irradia a la axila o a la espalda El agrandamiento de las cámaras es una elevación sistólica para esternal izquierda y choque de punta agrandado y desplazado Tratamiento Intervención quirúrgico Antibiótico Vasodilatadores Diuréticos Anticoagulantes o antiplaquetarios Examen Examen Doppler del flujo del flujo a color Ecocardiografía trassesofagica Cateterismo cardiaco Radiografía elevación sistólica para esternal de tórax  Método Swan –Ganz ( cateterismo cardiaco derecho) que puede revelar presión alta en la aurícula izquierda ECG
  • 13. Estenosis aórtico Supra valvular: congénita ( estrechamiento de aorta ascendente, diafragma fibroso) Subvaluar: congénita (diafragma membranoso, cresta fibrosa) miocardiopatía hipertrófica Valvular: congénita:, reumatica,degenerativo
  • 14. EXAMEN FISICO Cuadro clínico Puede haber un periodo de latencia largo Pulso carotideo Frémito sistólico carotideo de 4años Angina: mas frecuente 50% tiene lesión Ondas a prominentes Latido apical sostenido coronaria. (puede no existir) Soplo sistólico rudo en área aortica, Sincope: suele ser de esfuerzo y frémito ortostatico. (muerte súbita) 1 er ruido normal o disminuido Disnea de esfuerzo por insuficiencia cardiaca izquierda es el síntoma de peor Desdoblamiento paradójico del 2do ruido 4to ruido pronostico 3er ruido Muerte súbita:
  • 15. Radiografía Puede ser normal Dilatación postestenotica de la aorta ascendente Delcificacion valvular aortica Tratamiento Profilaxis de endocarditis bacteriana En estenosis leve: animar una vida normal Moderada: evitar moderado o severo ejercicio físico o deportes competitivos Si preasenta signos de insuficiencia izquierda se iniciara tratamiento farmacológico teniento en cuenta Evitar los fármacos inotropos por disminuir aun mas la distensibilidad ventricular Evitar la taquiarritmias
  • 16. etiopatogenia Valvas adelgazadas se prolapsan Dilatación aneurismática de la aorta ascendente El aneurisma de la raíz aortica se presenta en el síndrome de marfan, Aguda Crónica Fiebre reumática Válvula aortica 10%- 15% a menudo se acompaña de aneurisma Endocarditis 10% Aortitis 5% en enfermedades inflamatorias(espondilitis anquilosantes, artritis reumatoide)
  • 17. Fisiopatologías La regurgitación de sangre desde la aorta al ventrículo izq. Presenta una sobrecarga de volumen para esta cavidad que en la sístole siguiente debe eyectar mayor cantidad de sangre Cuadro clínico:  asintomática durante muchos años anamnesis
  • 18.  (signo de Musset), sincrónicos con los latidos del corazón.  También pueden resultar visibles la distensión y el colapso súbitos de las arterias más accesibles a la inspección (pulso de Corrigan).  El pulso venoso yugular es normal, a menos que exista una insuficiencia cardíaca congestiva.  Radiología  Electrocardiograma sinusal,. Ecocardiograma : La imagen más característica es la aparición de una vibración diastólica (flúter) en la valva anterior de la mitral, producida por el choque del chorro de sangre regurgitada con dicha estructura.. Tratamiento La corrección definitiva de la regurgitación exige la implantación de una prótesis valvular. Habida cuenta de los riesgos quirúrgicos, este tratamiento debe ofrecerse a los pacientes cuya insuficiencia aórtica determina una limitación de, al menos, su actividad física
  • 22. DIAGNOSTICO Sobrecarga sistólica (SS) severa del VD + hipoflujo pulmonar = estenosis pulmonar valvular severa.
  • 25.  
  • 29. TRATAMIENTO insuficiencia cardíaca derecha. Digital y diuréticos Regurgitación, dilatación de la Quirúrgico cavidad ventricular, Disfunción sistólica de ventrículo derecho