3
Lo más leído
7
Lo más leído
Colegio San Fco Javier. 
Lenguaje y sociedad 
Profesor Marco González 
Stephany Maldonado, Felipe Cortinez 
3°C 
Los Vilos, 25 de agosto 2014
Introducción……………………………………………… 1 
Carta de Cristóbal Colón......………………………………2 
Noticia……………………………………………………..3 
Diálogo…………………………………………………….4 
Análisis……………………………………………………..5 
Conclusión………………………………………………….6
Primero que todo, empecemos con saber que la 
variable diacrónica tiene que ver con los cambios 
en la lengua, a través del transcurso del tiempo. 
Profundizando el tema, analizaremos textos de 
diferentes años y de diferentes autores, para 
observar el lenguaje utilizado por cada uno de 
ellos, dependiendo del contexto en el que se 
encuentran.
Carta de Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento 
“Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que 
Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la 
cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las 
Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros 
señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas 
con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por 
Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue 
contradicho. 
A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a 
conmemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente 
todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda 
puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera 
Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a 
cada una nombre nuevo. 
Cuando yo llegué a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente, 
y la fallé tan grande que pensé que sería tierra firme, la provincia 
de Catayo. Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la 
mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de las cuales no 
podía haber habla, porque luego huían todos, andaba yo 
adelante por el dicho camino, pensando de no errar grandes 
ciudades o villas; y, al cabo de muchas leguas, visto que no había 
innovación, y que la costa me llevaba al setentrión, de adonde mi 
voluntad era contraria, porque el invierno era ya encarnado, y yo 
tenía propósito de hacer de él al austro, y también el viento me 
dio adelante, determiné de no aguardar otro tiempo, y volví atrás 
hasta un señalado puerto, de adonde envié dos hombres por la 
tierra, para saber si había rey o grandes ciudades. Anduvieron 
tres jornadas, y hallaron infinitas poblaciones pequeñas y gente 
sin número, mas no cosa de regimiento; por lo cual se volvieron.”
Noticia de 1904
Diálogo obra “La pérgola de las Flores” 
CLARA. "Te-idea..." (Por "no tengo idea"). No te creo... (Indica) Ahí, íntimo con la huasa 
de las gallinas, tía Lala..., con las floristas de la Pérgola. 
LAURA. ¡Ah, no! Sobornaron al carabinero. (El la mira con aire culpable). 
Déjame a mí. (Se enfrenta a Carmela). Oiga, mijita, ¿no podía cerrar la boca para cruzar 
la Alameda? 
ROSAURA. ¿Y por qué no la cerró usted en lugar de estrellarse contra el poste? 
RAMONA. Miren que no ver ese tremendo aparato... 
CHARO. (A Carmela). No le importe, mijita, ¡ella es la aturdía! 
LUSTRABOTAS. (Indica el sombrero de Laura). ¡Le abollaron el modelito! 
LAURA. Pero ¡qué tupé! ¡No saben con quién están hablando!. ¡No la soporto! 
CLARA. ¡Qué atroz! No te metas con rotas, tía Lala. 
RAMONA. (Avanza, agresiva). ¿Dónde nos han visto las roturas? Mírese las piernas, más 
mejor. (Todos ríen). 
CLARA. ¡La muerte! (Mirándose). ¡Mis medias Kayser recién compradas! 
(¡Mételes pleito, tía Lala! (Se echa saliva en la media). 
LAURA. Eso no es nada: vaya a ver cómo quedó el auto, carabinero. El parabrisas 
Triplex, irrompible, ¡hecho añicos! 
CLARA. ¡Y tu sombrero! 
ROSAURA. No se vaya a morir porque se lo abollaron... 
CHARO. Parece "bacenica".
Análisis 
+ Carta de Cristóbal Colón 
El lenguaje utilizado por Colón, es el castellano antiguo. Esto se testifica en 
las palabras que utiliza, como: habréis, sabréis, setentrión, etc. 
Estas palabras ya no son utilizadas en el castellano actual o “moderno”. 
+Noticia 
El lenguaje que se utiliza en la redacción de esta noticia, tiene mucho que 
ver con el lenguaje de Colón, ya que se utilizan algunas palabras del 
castellano antiguo como “trabajadores, abrid los ojos”, pero en menor 
escala. 
El contexto social de esta noticia, tiene que ver con el movimiento obrero 
que realizó Luis Emilio Recabarren en Chile en los años 1900. 
+Diálogo 
Retrata la identidad chilena en todo sentido, la clase alta, y el esfuerzo de la 
gente de campo. 
En esta obra pueden apreciarse bastantes chilenismos de la época (1960). 
Se observan palabras como: mijita, aturdía, mas mejor, etc. 
Estas palabras, a pesar de que fueron utilizadas muchos años atrás, en la 
actualidad aún se utilizan.
Finalizando este análisis, podemos deducir que: Dependiendo del año y del 
contexto en el que nos encontremos, es el lenguaje que utilizamos. Podemos 
notar que el castellano antiguo ya no es tan utilizado, debido a los años 
transcurridos y de la diferencia en el contexto social. Por ejemplo, en Chile 
era común tratar a las personas de “usted” sin importar la edad o clase social, 
hoy en día eso ha cambiado notablemente, se utiliza el “Tú” sin dejar de lado 
el respeto, y el “Usted” se utiliza cuando es dirigido a alguien de mayor rango 
o de más edad. Sin embargo, algunas de las palabras usadas en los 60’ aún 
siguen siendo utilizadas, tal como podemos ver en la obra “La pérgola de las 
flores”, chilenismos que han sido utilizados por décadas y siguen vigentes.

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis bodas de sangre
PPT
Situación lingüística de España
ODP
Literatura Barroca
ODP
El Prerrenacimiento
PPT
Los textos humanísticos
ODP
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
PPT
La celestina
PPT
Trabajo lengua 2
Analisis bodas de sangre
Situación lingüística de España
Literatura Barroca
El Prerrenacimiento
Los textos humanísticos
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
La celestina
Trabajo lengua 2

La actualidad más candente (11)

PPT
El prerrenacimiento en españa
PDF
Literatura Medieval 3º ESO
PPTX
La celestina contexto histórico
PDF
TEATRO DE POSGUERRA
DOCX
Análisis de cuentos de Rubén Darío
ODP
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
PPT
Siglo De Oro
PPT
Novecentismo y vanguardias
PPS
Barroco ppt
PPTX
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
DOCX
La vida es sueño. Comentario entero.
El prerrenacimiento en españa
Literatura Medieval 3º ESO
La celestina contexto histórico
TEATRO DE POSGUERRA
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Se querían, de Vicente Aleixandre. Por María Pardinilla.
Siglo De Oro
Novecentismo y vanguardias
Barroco ppt
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
La vida es sueño. Comentario entero.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sistema norma-habla ppt
PPTX
VARIEDADES LINGUISTICAS
PPTX
Variables linguisticas
PPTX
Variação linguística
PPTX
Teoría sociolingüística
PPT
Variedades diastráticas
PPTX
Variantes linguisticas
PPTX
VARIACION LINGUÍSTICA
PPTX
Tuteo y voseo
PPT
Unidad 2 las variedades de la lengua
PPTX
Tipo de variantes linguisticas
PPTX
Ejemplos de variaciones lingüísticas
PDF
Variable diatopica
PPTX
Presentación variantes lingüísticas Dayana Diaz..!!
PDF
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
PPTX
Variedades lingüísticas
PDF
Variedades linguisticas
PPT
Variedades linguisticas
PPT
Las variedades de lengua
PPT
Variables de la lengua
Sistema norma-habla ppt
VARIEDADES LINGUISTICAS
Variables linguisticas
Variação linguística
Teoría sociolingüística
Variedades diastráticas
Variantes linguisticas
VARIACION LINGUÍSTICA
Tuteo y voseo
Unidad 2 las variedades de la lengua
Tipo de variantes linguisticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Variable diatopica
Presentación variantes lingüísticas Dayana Diaz..!!
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Variedades lingüísticas
Variedades linguisticas
Variedades linguisticas
Las variedades de lengua
Variables de la lengua
Publicidad

Similar a Variable diacronica (20)

PDF
Marmol, josé amalia
PDF
Cavada PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA COLONIA FLAMENCA 01.pdf
PDF
La antorcha brillante
PDF
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
PDF
SUEÑOS DEL SUR
DOCX
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
 
PDF
Plesiosaurio n.° 11, vol. 3
DOCX
Prueba de ensayo primer bimestre
PDF
Viña del mar 1
PDF
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
PDF
Tango crisis del 30
PPTX
Escritores destacados del Boom latinomaricano
DOC
Literatura iii
PPTX
PwPnt_Metodologia_para_el_analisis_y_comentario_de_Textos_Historicos.pptx
PPTX
Recuperación del patrimonio léxico andaluz
PDF
04 las imágenes en nuestra mente walter lippman
PDF
Cine y Novela. Imágenes argentina del siglo XX. Tomo ii
PPT
La historia y el sentido del pasado
PPT
La historia y el sentido del pasado
Marmol, josé amalia
Cavada PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA COLONIA FLAMENCA 01.pdf
La antorcha brillante
Plesiosaurio n.° 12, vol. 1
SUEÑOS DEL SUR
1. espaã‘ol 8⺠periodo 4
 
Plesiosaurio n.° 11, vol. 3
Prueba de ensayo primer bimestre
Viña del mar 1
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
Tango crisis del 30
Escritores destacados del Boom latinomaricano
Literatura iii
PwPnt_Metodologia_para_el_analisis_y_comentario_de_Textos_Historicos.pptx
Recuperación del patrimonio léxico andaluz
04 las imágenes en nuestra mente walter lippman
Cine y Novela. Imágenes argentina del siglo XX. Tomo ii
La historia y el sentido del pasado
La historia y el sentido del pasado

Variable diacronica

  • 1. Colegio San Fco Javier. Lenguaje y sociedad Profesor Marco González Stephany Maldonado, Felipe Cortinez 3°C Los Vilos, 25 de agosto 2014
  • 2. Introducción……………………………………………… 1 Carta de Cristóbal Colón......………………………………2 Noticia……………………………………………………..3 Diálogo…………………………………………………….4 Análisis……………………………………………………..5 Conclusión………………………………………………….6
  • 3. Primero que todo, empecemos con saber que la variable diacrónica tiene que ver con los cambios en la lengua, a través del transcurso del tiempo. Profundizando el tema, analizaremos textos de diferentes años y de diferentes autores, para observar el lenguaje utilizado por cada uno de ellos, dependiendo del contexto en el que se encuentran.
  • 4. Carta de Cristóbal Colón anunciando el descubrimiento “Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador a conmemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción; a la tercera Fernandina; a la cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y así a cada una nombre nuevo. Cuando yo llegué a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente, y la fallé tan grande que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo. Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas poblaciones, con la gente de las cuales no podía haber habla, porque luego huían todos, andaba yo adelante por el dicho camino, pensando de no errar grandes ciudades o villas; y, al cabo de muchas leguas, visto que no había innovación, y que la costa me llevaba al setentrión, de adonde mi voluntad era contraria, porque el invierno era ya encarnado, y yo tenía propósito de hacer de él al austro, y también el viento me dio adelante, determiné de no aguardar otro tiempo, y volví atrás hasta un señalado puerto, de adonde envié dos hombres por la tierra, para saber si había rey o grandes ciudades. Anduvieron tres jornadas, y hallaron infinitas poblaciones pequeñas y gente sin número, mas no cosa de regimiento; por lo cual se volvieron.”
  • 6. Diálogo obra “La pérgola de las Flores” CLARA. "Te-idea..." (Por "no tengo idea"). No te creo... (Indica) Ahí, íntimo con la huasa de las gallinas, tía Lala..., con las floristas de la Pérgola. LAURA. ¡Ah, no! Sobornaron al carabinero. (El la mira con aire culpable). Déjame a mí. (Se enfrenta a Carmela). Oiga, mijita, ¿no podía cerrar la boca para cruzar la Alameda? ROSAURA. ¿Y por qué no la cerró usted en lugar de estrellarse contra el poste? RAMONA. Miren que no ver ese tremendo aparato... CHARO. (A Carmela). No le importe, mijita, ¡ella es la aturdía! LUSTRABOTAS. (Indica el sombrero de Laura). ¡Le abollaron el modelito! LAURA. Pero ¡qué tupé! ¡No saben con quién están hablando!. ¡No la soporto! CLARA. ¡Qué atroz! No te metas con rotas, tía Lala. RAMONA. (Avanza, agresiva). ¿Dónde nos han visto las roturas? Mírese las piernas, más mejor. (Todos ríen). CLARA. ¡La muerte! (Mirándose). ¡Mis medias Kayser recién compradas! (¡Mételes pleito, tía Lala! (Se echa saliva en la media). LAURA. Eso no es nada: vaya a ver cómo quedó el auto, carabinero. El parabrisas Triplex, irrompible, ¡hecho añicos! CLARA. ¡Y tu sombrero! ROSAURA. No se vaya a morir porque se lo abollaron... CHARO. Parece "bacenica".
  • 7. Análisis + Carta de Cristóbal Colón El lenguaje utilizado por Colón, es el castellano antiguo. Esto se testifica en las palabras que utiliza, como: habréis, sabréis, setentrión, etc. Estas palabras ya no son utilizadas en el castellano actual o “moderno”. +Noticia El lenguaje que se utiliza en la redacción de esta noticia, tiene mucho que ver con el lenguaje de Colón, ya que se utilizan algunas palabras del castellano antiguo como “trabajadores, abrid los ojos”, pero en menor escala. El contexto social de esta noticia, tiene que ver con el movimiento obrero que realizó Luis Emilio Recabarren en Chile en los años 1900. +Diálogo Retrata la identidad chilena en todo sentido, la clase alta, y el esfuerzo de la gente de campo. En esta obra pueden apreciarse bastantes chilenismos de la época (1960). Se observan palabras como: mijita, aturdía, mas mejor, etc. Estas palabras, a pesar de que fueron utilizadas muchos años atrás, en la actualidad aún se utilizan.
  • 8. Finalizando este análisis, podemos deducir que: Dependiendo del año y del contexto en el que nos encontremos, es el lenguaje que utilizamos. Podemos notar que el castellano antiguo ya no es tan utilizado, debido a los años transcurridos y de la diferencia en el contexto social. Por ejemplo, en Chile era común tratar a las personas de “usted” sin importar la edad o clase social, hoy en día eso ha cambiado notablemente, se utiliza el “Tú” sin dejar de lado el respeto, y el “Usted” se utiliza cuando es dirigido a alguien de mayor rango o de más edad. Sin embargo, algunas de las palabras usadas en los 60’ aún siguen siendo utilizadas, tal como podemos ver en la obra “La pérgola de las flores”, chilenismos que han sido utilizados por décadas y siguen vigentes.