Variables quedeterminan la supervivencia de laspymescuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personala inicios del siglo XXI en la LagunaLínea de investigación: Gestión de PymesPonente:  Graciela Eugenia Amador Padilla
ResumenEconómicamente la importancia  del sector bajo estudio ha ido creciendo. Según el Sistema de Cuentas Nacionales de México sobre el Producto Interno Bruto 2005   del INEGI la participación del sector terciario en el PIB en valores corrientes fue de un 70% (comercio y servicios) siendo en este mismo período la contribución del sector manufacturero y de la construcción de un 26% y del sector primario sólo un 4%.Considerado el sector servicios como actividad terciaria, y de éste aquellos cuya característica principal del sector es tener como insumo principal  el conocimiento y la experiencia del personal  he elegido los sectores: 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos; el sector 55 Dirección de corporativos y empresas y 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación,  para mi proyecto de investigación.Estos sectores se dirigen principalmente a los negocios y tienen un impacto económico en ellos. Se trata de actividades especializadas que originalmente eran efectuadas por los mismos negocios y que ahora son adquiridos por éstos como  un servicio más. Se pretendedeterminarlas variables principalesqueinfluyen en susupervivencia y porconsiguientetambién en lasemperesasqueatiendenIncluyesegún la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos de 1994 (CMAP) el sector 9510 PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES, TECNICOS Y ESPECIALIZADOS. EXCLUYELOS AGROPECUARIOSActividades de profesionistas tales como: contadores públicos, abogados, administradores deempresas, economistas, sociólogos, politólogos, quienes brindan sus conocimientos científicos a finde hacer más eficiente el desempeño técnico y administrativo de las empresas; asimismo, secontemplan las actividades de técnicos tales como:encargados de proporcionar vigilancia, protección ycustodia, limpieza, fumigación, selección de personal, procesamiento informático, entre otros, talesservicios buscan dar apoyo a las actividades económicas que realizan las empresas.
AntecedentesCada cinco años desde 1930 se han levantado los censos económicos nacionales a cargo del INEGI presentando información detallada sobre las principales variables económicas. Pero el aspecto específico de interés de esta investigación es determinar algunas de las variables que determinan  la supervivencia de las pymes de los sectores ya mencionados. Se tiene como unidad de observación la empresa y el establecimiento esperando que cuenten con registro de sus actividades y con un lugar fijo e identificable donde se pueda acudir a recabar información.
Según Oscar a. Beltrán R. Ing. MBA oabeltran@yahoo.com, hay evidencia que el 65% de las mpymes desaparece antes de los dos años por gestión de supervivencia y no de calidad  en un ambiente tan acelerado, los cambios continuos, la apertura de fronteras comerciales, los nuevos negocios, un mundo globalizado en donde la lucha por la supervivencia es un factor importantísimo, la gran cantidad de empresas hablando de micro, pequeñas, medianas y grandes, se enfrentan a nuevos retos, a nuevas reglas, y por tanto, tienen que estar preparadas para mantenerse en el mercado. Es por ello que cada una de ellas, para lograr esta supervivencia, es necesario mantener una ventaja competitiva, misma que para lograrlo se apoyan en el uso de tecnologías de información, las que las tienen,  pero hay también muchas pymes que no tienen acceso a éstas  nuevas tecnologías
 Señalando algunas barreras para la competitividad se pueden considerar como Factores exógenos:Elevados costos asociados a la normatividad y la sobre regulación,Escasos sistemas de información,Falta de vinculación con los instrumentos del desarrollo y la innovación tecnológica,Difícil acceso a sistemas de financiamiento oportuno, adecuado y en condiciones competitivas.Baja difusión y promoción de los programas de apoyo, éstos con poca cobertura, con escasa vinculación entre programas, con limitada participación de los organismos intermedios representativos del sector en el diseño y operación de los negocios,Desvinculación de los planes estatales y municipales de apoyo de desarrollo económico,Recursos presupuestales insuficientes.
Factores endógenos:Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales,Limitación en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos,Desconocimiento del mercado y problemas de comercialización,Hay una ausencia de indicadores consistentes sobre la evolución de la pymes que permitan monitorear su desempeño a lo largo del tiempo por lo que hay dificultades para fijar tendencias básicas en dimensiones clave de desempeño de pymes, incluyendo el crecimiento en resultados totales, valor agregado, productividad, empleo, inversión en capital humano y físico. Si existieran tales el gobierno estaría en mejor posición para detectar cambios en dirección del sector, y anticipar la iniciación de intervenciones para mejorar su desempeño.Habría que ampliar también el análisis para identificar las implicaciones de los resultados de las políticas de gobierno.
Objetivo General:Constatar las variables que influyen en la supervivencia de las pymes en la ciudad de Torreón Coah.  en el Sector Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal  y así contribuir a que los diversos personajes que intervienen en la planeación, creación, administración y operación de las  pequeñas y medianas empresas tengan una idea clara, precisa y oportuna del efecto de los valores en toda la gestión de estas empresas, así como de las diversas variables que afectan su supervivencia y así puedan explotar adecuadamente los resultados que genere este proyecto de investigación y contribuya a la profundización del estudio y análisis de este sector económico. Colaborar para que las pequeñas y medianas empresas se preocupen por documentar  sus valores, misión, visión,  procedimientos administrativos y operativos y generar indicadores por sector  servicios para la permanencia de las  pequeñas y medianas empresas  aún cuando llegara a fallecer el socio fundador.
Objetivos Específicos:Conocer si las pymes bajo estudio han contado con acceso a sistemas de financiamiento oportuno y adecuado Conocer si las pymes del sector  servicios de Torreón Coah. Bajo investigación   han estudiado el mercado antes de establecerse físicamente y legalmente.Conocer si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos.Conocer si antes de establecerse física y legalmente han realizado una planeación estratégica adecuada.	 Conocer si el tipo de estructura organizacional que utilizan es el más apto para su giro. Conocer las maneras de interdependencia en las formas operativas distintivas entre las partes  diversas  de la organización, liderazgo, relaciones interpersonales, moral y productividad, esquemas participativos y de relacionar los esfuerzos con las recompensas.  Conocer desde donde son impuestas las normas. (Desde afuera, desde las presiones de la gerencia o los trabajadores, o por expertos)Conocer el nivel de pago correcto para un tipo de trabajo particular
Descubrir si hay   aprendizaje organizacional,  códigos de conducta de ética, grado de especialización de funciones y roles.Conocer el grado de estandarización de los procedimientos,  el grado de formalización de la documentación.Conocer el grado de configuración de la estructura de roles, la división del trabajo, la disciplina, si existe unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los intereses generales, remuneración, orden, equidad, estabilidad del personal,  iniciativa, creencia en la sinergia y en que la unión hace la fuerza.Conocer si existen  valores organizacionales como: La atención y servicio hacia el cliente,  calidad del producto y/o servicio, confiabilidad en el producto y/o servicio.   Conocer si existe  constante comunicación de tipo informal,  retroalimentación o Feedback casi inmediato.Conocer  si existe responsabilidad social. Conocer si se utiliza Tecnología de información y comunicaciones.Conocer si se preocupan por las normas de calidad. Conocer si utilizan tecnología de vanguardia y si aplican innovación o investigación y desarrollo.
Hipótesis de investigaciónEs imprescindible hacer un estudio de mercado antes de crear una pyme.Es necesario una planeación financiera adecuada de cuáles van a ser los medios para dotar  de capital a las pymes y conocer así como tener acceso oportuno a sistemas de financiamiento adecuado y en condiciones competitivas.Es necesario evaluar si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos y en base a esta evaluación  aliviar las deficiencias encontradas a través de la capacitación adecuada y el desarrollo de los recursos humanos desde los propietarios como de los que llevarán la administración y el manejo del negocio y posteriormente del resto del capital humano involucrado en la pyme.Es imprescindible hacer un análisis estratégico antes de constituir la pyme.Es necesario investigar cómo han  evolucionado las pymes de giros similares y bajo qué tipo de estructura organizacional.Es necesario utilizar Tecnologías de información y comunicaciones modernas como el Internet para  generar una ventaja competitiva y mantenerse en el mercado preparándose para reacciones y cambios cada vez más veloces, ya que la actividad económica es cada vez más virtual y las operaciones  materiales se sustituyen por transacciones informativas en  esta era de la información y la comunicación.Es imprescindible manejar un programa de calidad total para aplicarlo a la pyme que se constituirá para lograr su supervivencia.Es necesario manejar herramientas tecnológicas de vanguardia como sistemas computacionales para la contabilidad, la nómina, los inventarios, proveedores, clientes etc.  para la supervivencia y competitividad de las pymes.
Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. Para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes.Es necesario que se incluya inteligentemente lo nuevo, las innovaciones se  integren amplia y coherentemente en la organización para lograr que haya una columna vertebral que sostenga a las pymes en operación y con obtención de beneficio considerando aún la posibilidad de ir haciendo organizaciones  red interdependientes de ser necesario.Es necesario exista un desarrollo sostenible del capital intelectual logrando un equilibrio entre la empresa, la sociedad, la economía y el  medio ambiente sin hipotecar su futuro: en lo económico cuidar  el mercado, la creación de riqueza, la industria y los servicios y el empleo; en la sociedad cuidar la salud, la equidad, la inclusión social, la educación y en lo medioambiental el control de la polución, el uso de los recursos, la protección de las especies, la protección de los hábitat. Es necesario desarrollar la capacidad para gestionar el conocimiento creando un capital intelectual    documentando el conocimiento empresarial para lograr la supervivencia de las empresas aún habiendo fallecido el socio fundador.
El actuar con responsabilidad social y los valores como  el respeto ala dignidad y los derechos humanos, el apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; eliminando la discriminación en materia de empleo y ocupación; el apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales  y promover la responsabilidad medioambiental; el actuar contra todas las formas de corrupción como la extorsión y el soborno; el ser responsable económicamente cuidando ser rentable y produciendo  beneficio económico;el obedecer la ley y si en algo no está de acuerdo  intentar modificarla según los cauces políticos establecidos para ello en un sistema democrático; el ser responsable filantrópicamente siendo  como empresa una buena ciudadana que pueda cooperar con causas caritativas o apoyar a la comunidad en programas de soporte al desarrollo local y regional y a contribuir a la mejor calidad de vida de su comunidad; el saber hacer su oficio conociendo las habilidades que requiere su actividad y las habilidades que requiere para el futuro  tienen un impacto en la supervivencia  de la empresa mediana y pequeña en la Laguna de la ciudad de Torreón Coah. del sector   servicios bajo estudio en los inicios del siglo XXI, como lo afirman  para otras empresas en el mundo el Consejo Mundial para el desarrollo sustentable  y el Pacto Mundial así como el Global ReportingIniciative.
Preguntas de investigación¿Cuáles son las variables principales que han determinado la supervivencia de las pequeñas y medianas  empresas a inicios del siglo XXI en  la ciudad de Torreón Coah.  En el sector servicios bajo estudio?¿Cuál es su impacto en los resultados organizacionales?¿Puede tener consecuencias letales para los empresarios, directivos, ejecutivos, profesionales, trabajadores o algunos otros entes relacionados con estos negocios el desconocimiento de estas variables principales?¿Qué existe de antecedentes teóricos para hacer el trabajo de estas personas más sencillo, más simple consultando a distintos autores  agrupados en distintas categorías en el mundo? y ¿Los diferentes actores responsables de la gestión de  las pymes conocen éstos antecedentes teóricos?¿Cómo medir la responsabilidad social empresarial de estas pequeñas y medianas empresas?¿Están desarrollando capacidades como la proactividad que le asegure adaptarse y generar nuevos entornos; capacidad de flexibilidad y cambio para romper viejos paradigmas; capacidad de reflexión y análisis, innovación permanente de productos, servicios y procesos  utilizando la última tecnología; monitoreo permanente del entorno, búsqueda de formas organizativas, procesos y métodos de trabajo y dirección que  les permitan el aprendizaje permanente y el desarrollo de las competencias organizacionales?¿Están conscientes de la cultura de su organización, es decir, de sus valores que viven sus ejecutivos y que han aprendido ante sus problemas de subsistencia en su medio externo y ante sus problemas de integración interna? ¿Cuáles son esos valores o presunciones básicas del grupo empresarial  con las que han enfrentado sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y dignas de ser enseñadas a los nuevos miembros de la empresa como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas?
¿Cuáles son los valores fundamentales que por su trascendencia   han recibido una atención especial como valores compartidos a potenciar y que sirven de guía para encauzar todos los esfuerzos de la organización?¿Es imprescindible hacer un estudio de mercado antes de crear una pyme?¿Es necesario una planeación financiera adecuada de cuáles van a ser los medios para dotar  de capital  a las pymes y conocer así como tener acceso oportuno a sistemas de financiamiento adecuado y en condiciones competitivas?¿Es necesario evaluar si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos y en base a esta evaluación  aliviar las deficiencias encontradas a través de la capacitación adecuada y el desarrollo de los recursos humanos desde los propietarios como de los que llevarán la administración y el manejo del negocio y posteriormente del resto del capital humano involucrado en la pyme?¿Es imprescindible hacer un análisis estratégico antes de constituir la pyme?¿Es necesario investigar cómo han  evolucionado las pymes de giros similares y bajo qué tipo de estructura organizacional? ¿Es imprescindible manejar un programa de calidad total para aplicarlo a la pyme que se constituirá para lograr su supervivencia?
¿Es necesario manejar herramientas tecnológicas de vanguardia como sistemas computacionales para la contabilidad, la nómina, los inventarios (si los hay), proveedores, clientes etc.  Para la supervivencia y competitividad de las pymes?¿Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes?¿Es necesario que se incluya inteligentemente lo nuevo, las innovaciones se  integren amplia y coherentemente en la organización para lograr que haya una columna vertebral que sostenga a las pymes en operación y con obtención de beneficio considerando aún la posibilidad de ir haciendo organizaciones  red interdependientes de ser necesario?¿Es necesario desarrollar la capacidad para gestionar el conocimiento creando un capital intelectual    documentando el conocimiento empresarial para lograr la supervivencia de las empresas aun habiendo fallecido el socio fundador?
JustificaciónLos académicos e investigadores en su calidad de psicólogos, economistas y sociólogos como así también los gerentes, empresarios, consultores,  han hecho del estudio de la organización un compendio heterogéneo donde, en el mejor de los casos, cada uno de ellos ha hecho una selección de variable principal que “hace la diferencia”.Desconocer estas variables principales, y su respectivo impacto en los resultados organizacionales, puede tener consecuencias letales para los empresarios, directivos, ejecutivos y profesionales.Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. Para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes.Mi proyecto de investigación quiere coadyuvar a ese fin.
Hay muchas organizaciones trabajando en la investigación de las variables que determinan la supervivencia de las mpymes por lo que primeramente se hará una búsqueda bibliográfica para encontrar lo que otros han escrito sobre  las preguntas de investigación señaladas  y  enseguida se  investigará mediante un trabajo de campo como se cumple lo que se afirma en investigaciones y escritos anteriores en las empresas de la Comarca Lagunera de Torreón en el sector bajo estudio para validar si lo que dice la teoría es aplicable para resolver los problemas de las mpymes bajo estudio y contribuir al desarrollo de la región ya que hay una discrepancia  entre lo que son y lo que debieran ser las empresas cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal.
MetodologíaSe utilizará una mezcla apropiada de técnicas de investigación incluyendo las siguientes: Entrevistas estructuradas y no estructuradas primero con representantes de organismos empresariales y gubernamentales de cámaras empresariales y secretarías como la de Economía o la de Hacienda y Crédito Público; opiniones de expertos; encuestas escritas a propietarios y/o gerentes.El Tipo de investigación será en una primera fase documental buscando en libros, periódicos, revistas, estadísticas, tesis, investigaciones publicadas etc.Se acudirá a organismos de gobierno y de la iniciativa privada como INEGI, al SIEM, a la Secretaría de Economía, Secretaría de comercio, CANACINTRA, CANACO, COPARMEX a fin de rastrear información pertinente.En una segunda fase se hará una investigación de campo obteniendo como universo de trabajo las empresas registradas como  pequeñas y medianas en los organismos antes citados durante los  cinco años a partir del 2001 y hasta el 2005.Se tomará una muestra de empresas de manera determinista y se aplicará cuestionarios a los propietarios y/o a los gerentes generales. 
Diseño EstadísticoEl proyecto será estructurado bajo un esquema de muestreo determinista, el cual incluye a los establecimientos de  pequeñas y medianas empresas de Torreón Coah.  del  sector de servicios, los cuales constituyen la población objeto de estudio. La unidad de observación es el establecimiento  de servicios, integrado en las  pequeñas y medianas empresas que por lo general concentran los registros administrativos y contables, además de centralizar las políticas operativas a nivel  regional en Torreón Coah.
ResultadosSegún comentarios de María Adriana Corona Tovar en http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/cultura-organizacional-en-el-contexto-de-la-globalizacion-mexico.htm existe un contexto de Globalización que ha generado nuevas condiciones de actuación en las organizaciones donde los recursos estratégicos están en función de la economía mundial y en la era de la informática y se distinguen como elementos clave el conocimiento, la creatividad y la gestión y las empresas se enfocan en el desempeño y la competitividad para mantener una posición en el mercado y los clientes reciben mayor calidad y servicio.Las diferencias socioculturales y económicas de los países en desarrollo con los desarrollados nos dejan en franca desventaja y desigualdad y solo las organizaciones que son capaces de desarrollarse y competir con éxito son llamadas de “clase mundial”. Además ya que el medio ambiente organizacional constantemente presenta innovaciones y modificaciones a las que la empresa se tiene que someter para mantenerse vigente y actualizada en el mercado y frente a la competencia. Para que los cambios sean  efectivos debe haber a la vez una activa participación, información y educación a través de continua capacitación para directivos y empleados. Así pues la organización mexicana moderna deberá tener un estilo administrativo con características y tendencias adaptadas a la  realidad nuestra bajo las formas jurídicas y condiciones legales que prevalezcan y no ser copia fiel del estilo administrativo de algún otro país.
Conclusiones y recomendaciones.Siendo el marco teórico relacionado a mi investigación tan grande he tenido que escoger aquellos autores que han sido significativos en foros internacionales sobre temas de Administración y Desarrollo Organizacional y los que durante los módulos del doctorado en Administración y Alta Dirección de la UAC se han estudiado sin agotarlos a todos. El consejo de los expertos como lo son los profesores del Comité de Postgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAC será valiosísima y determinante para que  este esfuerzo investigativo cristalice en una Tesis Doctoral que resulte de utilidad práctica para la región de Torreón Coah. en los sectores bajo estudio. 
BibliografíaBetancourt Tang, José Ramón (2002). Gestión Estratégica, Navegando hacia el cuarto paradigma. Venezuela: T. G. Red 2000 Ediciones.Diario Oficial de la Federación (2002, diciembre 30). Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa . Consultado en 02/02/2007 en http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/menuleyes.asp.Diario Oficial de la Federación (2001, mayo 30 Diario Oficial de la Federación (2002, diciembre 30). Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa . Consultado en 02/02/2007 en http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/menuleyes.asp.Diario Oficial de la Federación (2001, mayo 30). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Consultado en 02/02/2007 en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/WEB%20NORMATECA/04%20DECRETOS%5C07%20PND%202001-2006.pdf.Diario Oficial de la Federación (2006,mayo). Reglamento de la Ley para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Consultado en 02/02/2007 en http://www.cipi.gob.mx/html/reglametoleypyme.pdf.Sachs, Jeffrey  (2005). "El Fin de la Pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo". NY: Editorial Debate Consultado en 02/02/2007 en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/WEB%20NORMATECA/04%20DECRETOS%5C07%20PND%202001-2006.pdf. Diario Oficial de la Federación (2006,mayo). Reglamento de la Ley para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Consultado en 02/02/2007 en http://www.cipi.gob.mx/html/reglametoleypyme.pdf.Gaynor, Eric. “Desarrollo Organizacional” . Abstract de presentación de Eric Gaynor durante el Congreso de Cambio y Desarrollo Organizacioanal. Buenos Aires, Argentina 2003 http://www.theodinstitute.org/ebooks/cambio_organizacional_y_desarrollo_organizacional.pdfReza Becerril, Fernando. “Ciencia, Metodología e Investigación”. Editorial Prentice HallSachs, Jeffrey  (2005). "El Fin de la Pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo". NY: Editorial Debate Universidad Iberoamericana Torreón. “Buenaval. Revista de  Investigación social”. No. 1 Otoño 2005Encuesta Mensual de Servicios,http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/ems_225.asp?s=est&c=10603

Más contenido relacionado

PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
PDF
Acoso laboral
PPTX
Metodo de investigacion de campo
PPTX
Administración de la mercadotecnia
DOCX
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
PPTX
Diagnostico organizacional
PPTX
Unidad ii selección de Personal
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Acoso laboral
Metodo de investigacion de campo
Administración de la mercadotecnia
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Diagnostico organizacional
Unidad ii selección de Personal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cultura Organizacional
DOCX
4.1 naturaleza de cambios
PPT
Tipos de consultoría
DOCX
Cuestionario para especificación y descripción de puestos (1)
PPTX
1.4.fuerzas externas e internas
DOCX
Caso de Comportamiento Organizacional
DOCX
Elementos integrantes de la remuneración en el trabajo
PPTX
Socialización organizacional
PPTX
Analisis y descripcion de puestos
PPTX
Control gerencial
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
PPTX
Cuadro comparativo capacitacion y desarrollo personal
PDF
Necesidades del personal
PDF
Administracion de la fuerza de ventas
PPTX
Ética del marketing
PPTX
Objetivos de la evaluación del desempeño
DOCX
Perfil de cargo cajero
PPTX
Proyecto de investigación de mercados
PPT
Politicas empresariales
Cultura Organizacional
4.1 naturaleza de cambios
Tipos de consultoría
Cuestionario para especificación y descripción de puestos (1)
1.4.fuerzas externas e internas
Caso de Comportamiento Organizacional
Elementos integrantes de la remuneración en el trabajo
Socialización organizacional
Analisis y descripcion de puestos
Control gerencial
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
Cuadro comparativo capacitacion y desarrollo personal
Necesidades del personal
Administracion de la fuerza de ventas
Ética del marketing
Objetivos de la evaluación del desempeño
Perfil de cargo cajero
Proyecto de investigación de mercados
Politicas empresariales
Publicidad

Similar a Variables que determinan la supervivencia de las pymes (20)

PDF
2a planes de-negocios_modificado
DOCX
Analisis pest
PDF
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
PDF
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
PPTX
Empresas.
PDF
Diagnostico empresarial-infodata
PDF
Adriana Colmenarez
DOC
51a. identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...
PDF
17.mer lll
PDF
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
PDF
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
PDF
PDF
Administracion del Personal
DOCX
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
PPTX
KARI_U3_EA_GUMS
DOC
Trabajo Inteligencia Estrategica
PPTX
Presentación ensayo final-
PPTX
Presentación ensayo final-
PPTX
Presentación ensayo final-
DOCX
Grupo 8 gestión administrativa
2a planes de-negocios_modificado
Analisis pest
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423 (1).pdf
Dialnet-LosSistemasDeInformacionEnLaTomaDeDecisionesGerenc-6726423.pdf
Empresas.
Diagnostico empresarial-infodata
Adriana Colmenarez
51a. identificacion-de_debilidades_administrativas_en_los_departamentos__com...
17.mer lll
Tema 2 enfoques estratégicos de la administración de personal
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Administracion del Personal
Emprendimiento Y Gestión Empresarial, Una Mirada Objetiva
KARI_U3_EA_GUMS
Trabajo Inteligencia Estrategica
Presentación ensayo final-
Presentación ensayo final-
Presentación ensayo final-
Grupo 8 gestión administrativa
Publicidad

Último (20)

PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx

Variables que determinan la supervivencia de las pymes

  • 1. Variables quedeterminan la supervivencia de laspymescuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personala inicios del siglo XXI en la LagunaLínea de investigación: Gestión de PymesPonente: Graciela Eugenia Amador Padilla
  • 2. ResumenEconómicamente la importancia del sector bajo estudio ha ido creciendo. Según el Sistema de Cuentas Nacionales de México sobre el Producto Interno Bruto 2005 del INEGI la participación del sector terciario en el PIB en valores corrientes fue de un 70% (comercio y servicios) siendo en este mismo período la contribución del sector manufacturero y de la construcción de un 26% y del sector primario sólo un 4%.Considerado el sector servicios como actividad terciaria, y de éste aquellos cuya característica principal del sector es tener como insumo principal el conocimiento y la experiencia del personal he elegido los sectores: 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos; el sector 55 Dirección de corporativos y empresas y 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, para mi proyecto de investigación.Estos sectores se dirigen principalmente a los negocios y tienen un impacto económico en ellos. Se trata de actividades especializadas que originalmente eran efectuadas por los mismos negocios y que ahora son adquiridos por éstos como un servicio más. Se pretendedeterminarlas variables principalesqueinfluyen en susupervivencia y porconsiguientetambién en lasemperesasqueatiendenIncluyesegún la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos de 1994 (CMAP) el sector 9510 PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES, TECNICOS Y ESPECIALIZADOS. EXCLUYELOS AGROPECUARIOSActividades de profesionistas tales como: contadores públicos, abogados, administradores deempresas, economistas, sociólogos, politólogos, quienes brindan sus conocimientos científicos a finde hacer más eficiente el desempeño técnico y administrativo de las empresas; asimismo, secontemplan las actividades de técnicos tales como:encargados de proporcionar vigilancia, protección ycustodia, limpieza, fumigación, selección de personal, procesamiento informático, entre otros, talesservicios buscan dar apoyo a las actividades económicas que realizan las empresas.
  • 3. AntecedentesCada cinco años desde 1930 se han levantado los censos económicos nacionales a cargo del INEGI presentando información detallada sobre las principales variables económicas. Pero el aspecto específico de interés de esta investigación es determinar algunas de las variables que determinan la supervivencia de las pymes de los sectores ya mencionados. Se tiene como unidad de observación la empresa y el establecimiento esperando que cuenten con registro de sus actividades y con un lugar fijo e identificable donde se pueda acudir a recabar información.
  • 4. Según Oscar a. Beltrán R. Ing. MBA oabeltran@yahoo.com, hay evidencia que el 65% de las mpymes desaparece antes de los dos años por gestión de supervivencia y no de calidad en un ambiente tan acelerado, los cambios continuos, la apertura de fronteras comerciales, los nuevos negocios, un mundo globalizado en donde la lucha por la supervivencia es un factor importantísimo, la gran cantidad de empresas hablando de micro, pequeñas, medianas y grandes, se enfrentan a nuevos retos, a nuevas reglas, y por tanto, tienen que estar preparadas para mantenerse en el mercado. Es por ello que cada una de ellas, para lograr esta supervivencia, es necesario mantener una ventaja competitiva, misma que para lograrlo se apoyan en el uso de tecnologías de información, las que las tienen, pero hay también muchas pymes que no tienen acceso a éstas nuevas tecnologías
  • 5. Señalando algunas barreras para la competitividad se pueden considerar como Factores exógenos:Elevados costos asociados a la normatividad y la sobre regulación,Escasos sistemas de información,Falta de vinculación con los instrumentos del desarrollo y la innovación tecnológica,Difícil acceso a sistemas de financiamiento oportuno, adecuado y en condiciones competitivas.Baja difusión y promoción de los programas de apoyo, éstos con poca cobertura, con escasa vinculación entre programas, con limitada participación de los organismos intermedios representativos del sector en el diseño y operación de los negocios,Desvinculación de los planes estatales y municipales de apoyo de desarrollo económico,Recursos presupuestales insuficientes.
  • 6. Factores endógenos:Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales,Limitación en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos,Desconocimiento del mercado y problemas de comercialización,Hay una ausencia de indicadores consistentes sobre la evolución de la pymes que permitan monitorear su desempeño a lo largo del tiempo por lo que hay dificultades para fijar tendencias básicas en dimensiones clave de desempeño de pymes, incluyendo el crecimiento en resultados totales, valor agregado, productividad, empleo, inversión en capital humano y físico. Si existieran tales el gobierno estaría en mejor posición para detectar cambios en dirección del sector, y anticipar la iniciación de intervenciones para mejorar su desempeño.Habría que ampliar también el análisis para identificar las implicaciones de los resultados de las políticas de gobierno.
  • 7. Objetivo General:Constatar las variables que influyen en la supervivencia de las pymes en la ciudad de Torreón Coah. en el Sector Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal y así contribuir a que los diversos personajes que intervienen en la planeación, creación, administración y operación de las pequeñas y medianas empresas tengan una idea clara, precisa y oportuna del efecto de los valores en toda la gestión de estas empresas, así como de las diversas variables que afectan su supervivencia y así puedan explotar adecuadamente los resultados que genere este proyecto de investigación y contribuya a la profundización del estudio y análisis de este sector económico. Colaborar para que las pequeñas y medianas empresas se preocupen por documentar sus valores, misión, visión, procedimientos administrativos y operativos y generar indicadores por sector servicios para la permanencia de las pequeñas y medianas empresas aún cuando llegara a fallecer el socio fundador.
  • 8. Objetivos Específicos:Conocer si las pymes bajo estudio han contado con acceso a sistemas de financiamiento oportuno y adecuado Conocer si las pymes del sector servicios de Torreón Coah. Bajo investigación han estudiado el mercado antes de establecerse físicamente y legalmente.Conocer si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos.Conocer si antes de establecerse física y legalmente han realizado una planeación estratégica adecuada. Conocer si el tipo de estructura organizacional que utilizan es el más apto para su giro. Conocer las maneras de interdependencia en las formas operativas distintivas entre las partes diversas de la organización, liderazgo, relaciones interpersonales, moral y productividad, esquemas participativos y de relacionar los esfuerzos con las recompensas. Conocer desde donde son impuestas las normas. (Desde afuera, desde las presiones de la gerencia o los trabajadores, o por expertos)Conocer el nivel de pago correcto para un tipo de trabajo particular
  • 9. Descubrir si hay aprendizaje organizacional, códigos de conducta de ética, grado de especialización de funciones y roles.Conocer el grado de estandarización de los procedimientos, el grado de formalización de la documentación.Conocer el grado de configuración de la estructura de roles, la división del trabajo, la disciplina, si existe unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los intereses generales, remuneración, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, creencia en la sinergia y en que la unión hace la fuerza.Conocer si existen valores organizacionales como: La atención y servicio hacia el cliente, calidad del producto y/o servicio, confiabilidad en el producto y/o servicio. Conocer si existe constante comunicación de tipo informal, retroalimentación o Feedback casi inmediato.Conocer si existe responsabilidad social. Conocer si se utiliza Tecnología de información y comunicaciones.Conocer si se preocupan por las normas de calidad. Conocer si utilizan tecnología de vanguardia y si aplican innovación o investigación y desarrollo.
  • 10. Hipótesis de investigaciónEs imprescindible hacer un estudio de mercado antes de crear una pyme.Es necesario una planeación financiera adecuada de cuáles van a ser los medios para dotar de capital a las pymes y conocer así como tener acceso oportuno a sistemas de financiamiento adecuado y en condiciones competitivas.Es necesario evaluar si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos y en base a esta evaluación aliviar las deficiencias encontradas a través de la capacitación adecuada y el desarrollo de los recursos humanos desde los propietarios como de los que llevarán la administración y el manejo del negocio y posteriormente del resto del capital humano involucrado en la pyme.Es imprescindible hacer un análisis estratégico antes de constituir la pyme.Es necesario investigar cómo han evolucionado las pymes de giros similares y bajo qué tipo de estructura organizacional.Es necesario utilizar Tecnologías de información y comunicaciones modernas como el Internet para generar una ventaja competitiva y mantenerse en el mercado preparándose para reacciones y cambios cada vez más veloces, ya que la actividad económica es cada vez más virtual y las operaciones materiales se sustituyen por transacciones informativas en esta era de la información y la comunicación.Es imprescindible manejar un programa de calidad total para aplicarlo a la pyme que se constituirá para lograr su supervivencia.Es necesario manejar herramientas tecnológicas de vanguardia como sistemas computacionales para la contabilidad, la nómina, los inventarios, proveedores, clientes etc. para la supervivencia y competitividad de las pymes.
  • 11. Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. Para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes.Es necesario que se incluya inteligentemente lo nuevo, las innovaciones se integren amplia y coherentemente en la organización para lograr que haya una columna vertebral que sostenga a las pymes en operación y con obtención de beneficio considerando aún la posibilidad de ir haciendo organizaciones red interdependientes de ser necesario.Es necesario exista un desarrollo sostenible del capital intelectual logrando un equilibrio entre la empresa, la sociedad, la economía y el medio ambiente sin hipotecar su futuro: en lo económico cuidar el mercado, la creación de riqueza, la industria y los servicios y el empleo; en la sociedad cuidar la salud, la equidad, la inclusión social, la educación y en lo medioambiental el control de la polución, el uso de los recursos, la protección de las especies, la protección de los hábitat. Es necesario desarrollar la capacidad para gestionar el conocimiento creando un capital intelectual documentando el conocimiento empresarial para lograr la supervivencia de las empresas aún habiendo fallecido el socio fundador.
  • 12. El actuar con responsabilidad social y los valores como el respeto ala dignidad y los derechos humanos, el apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; eliminando la discriminación en materia de empleo y ocupación; el apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales y promover la responsabilidad medioambiental; el actuar contra todas las formas de corrupción como la extorsión y el soborno; el ser responsable económicamente cuidando ser rentable y produciendo beneficio económico;el obedecer la ley y si en algo no está de acuerdo intentar modificarla según los cauces políticos establecidos para ello en un sistema democrático; el ser responsable filantrópicamente siendo como empresa una buena ciudadana que pueda cooperar con causas caritativas o apoyar a la comunidad en programas de soporte al desarrollo local y regional y a contribuir a la mejor calidad de vida de su comunidad; el saber hacer su oficio conociendo las habilidades que requiere su actividad y las habilidades que requiere para el futuro tienen un impacto en la supervivencia de la empresa mediana y pequeña en la Laguna de la ciudad de Torreón Coah. del sector servicios bajo estudio en los inicios del siglo XXI, como lo afirman para otras empresas en el mundo el Consejo Mundial para el desarrollo sustentable y el Pacto Mundial así como el Global ReportingIniciative.
  • 13. Preguntas de investigación¿Cuáles son las variables principales que han determinado la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas a inicios del siglo XXI en la ciudad de Torreón Coah. En el sector servicios bajo estudio?¿Cuál es su impacto en los resultados organizacionales?¿Puede tener consecuencias letales para los empresarios, directivos, ejecutivos, profesionales, trabajadores o algunos otros entes relacionados con estos negocios el desconocimiento de estas variables principales?¿Qué existe de antecedentes teóricos para hacer el trabajo de estas personas más sencillo, más simple consultando a distintos autores agrupados en distintas categorías en el mundo? y ¿Los diferentes actores responsables de la gestión de las pymes conocen éstos antecedentes teóricos?¿Cómo medir la responsabilidad social empresarial de estas pequeñas y medianas empresas?¿Están desarrollando capacidades como la proactividad que le asegure adaptarse y generar nuevos entornos; capacidad de flexibilidad y cambio para romper viejos paradigmas; capacidad de reflexión y análisis, innovación permanente de productos, servicios y procesos utilizando la última tecnología; monitoreo permanente del entorno, búsqueda de formas organizativas, procesos y métodos de trabajo y dirección que les permitan el aprendizaje permanente y el desarrollo de las competencias organizacionales?¿Están conscientes de la cultura de su organización, es decir, de sus valores que viven sus ejecutivos y que han aprendido ante sus problemas de subsistencia en su medio externo y ante sus problemas de integración interna? ¿Cuáles son esos valores o presunciones básicas del grupo empresarial con las que han enfrentado sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y dignas de ser enseñadas a los nuevos miembros de la empresa como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas?
  • 14. ¿Cuáles son los valores fundamentales que por su trascendencia han recibido una atención especial como valores compartidos a potenciar y que sirven de guía para encauzar todos los esfuerzos de la organización?¿Es imprescindible hacer un estudio de mercado antes de crear una pyme?¿Es necesario una planeación financiera adecuada de cuáles van a ser los medios para dotar de capital a las pymes y conocer así como tener acceso oportuno a sistemas de financiamiento adecuado y en condiciones competitivas?¿Es necesario evaluar si hay formación y desarrollo de habilidades empresariales así como capacitación y desarrollo de los recursos humanos y en base a esta evaluación aliviar las deficiencias encontradas a través de la capacitación adecuada y el desarrollo de los recursos humanos desde los propietarios como de los que llevarán la administración y el manejo del negocio y posteriormente del resto del capital humano involucrado en la pyme?¿Es imprescindible hacer un análisis estratégico antes de constituir la pyme?¿Es necesario investigar cómo han evolucionado las pymes de giros similares y bajo qué tipo de estructura organizacional? ¿Es imprescindible manejar un programa de calidad total para aplicarlo a la pyme que se constituirá para lograr su supervivencia?
  • 15. ¿Es necesario manejar herramientas tecnológicas de vanguardia como sistemas computacionales para la contabilidad, la nómina, los inventarios (si los hay), proveedores, clientes etc. Para la supervivencia y competitividad de las pymes?¿Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes?¿Es necesario que se incluya inteligentemente lo nuevo, las innovaciones se integren amplia y coherentemente en la organización para lograr que haya una columna vertebral que sostenga a las pymes en operación y con obtención de beneficio considerando aún la posibilidad de ir haciendo organizaciones red interdependientes de ser necesario?¿Es necesario desarrollar la capacidad para gestionar el conocimiento creando un capital intelectual documentando el conocimiento empresarial para lograr la supervivencia de las empresas aun habiendo fallecido el socio fundador?
  • 16. JustificaciónLos académicos e investigadores en su calidad de psicólogos, economistas y sociólogos como así también los gerentes, empresarios, consultores, han hecho del estudio de la organización un compendio heterogéneo donde, en el mejor de los casos, cada uno de ellos ha hecho una selección de variable principal que “hace la diferencia”.Desconocer estas variables principales, y su respectivo impacto en los resultados organizacionales, puede tener consecuencias letales para los empresarios, directivos, ejecutivos y profesionales.Es necesario que se creen redes de colaboración con instituciones como organizaciones gubernamentales, universidades, sindicatos, laboratorios etc. Para que en la obtención del beneficio empresarial participe la sociedad entera y se creen auténticas estructuras de colaboración que ayuden a la sobrevivencia de las pymes.Mi proyecto de investigación quiere coadyuvar a ese fin.
  • 17. Hay muchas organizaciones trabajando en la investigación de las variables que determinan la supervivencia de las mpymes por lo que primeramente se hará una búsqueda bibliográfica para encontrar lo que otros han escrito sobre las preguntas de investigación señaladas y enseguida se investigará mediante un trabajo de campo como se cumple lo que se afirma en investigaciones y escritos anteriores en las empresas de la Comarca Lagunera de Torreón en el sector bajo estudio para validar si lo que dice la teoría es aplicable para resolver los problemas de las mpymes bajo estudio y contribuir al desarrollo de la región ya que hay una discrepancia entre lo que son y lo que debieran ser las empresas cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal.
  • 18. MetodologíaSe utilizará una mezcla apropiada de técnicas de investigación incluyendo las siguientes: Entrevistas estructuradas y no estructuradas primero con representantes de organismos empresariales y gubernamentales de cámaras empresariales y secretarías como la de Economía o la de Hacienda y Crédito Público; opiniones de expertos; encuestas escritas a propietarios y/o gerentes.El Tipo de investigación será en una primera fase documental buscando en libros, periódicos, revistas, estadísticas, tesis, investigaciones publicadas etc.Se acudirá a organismos de gobierno y de la iniciativa privada como INEGI, al SIEM, a la Secretaría de Economía, Secretaría de comercio, CANACINTRA, CANACO, COPARMEX a fin de rastrear información pertinente.En una segunda fase se hará una investigación de campo obteniendo como universo de trabajo las empresas registradas como pequeñas y medianas en los organismos antes citados durante los cinco años a partir del 2001 y hasta el 2005.Se tomará una muestra de empresas de manera determinista y se aplicará cuestionarios a los propietarios y/o a los gerentes generales. 
  • 19. Diseño EstadísticoEl proyecto será estructurado bajo un esquema de muestreo determinista, el cual incluye a los establecimientos de pequeñas y medianas empresas de Torreón Coah. del sector de servicios, los cuales constituyen la población objeto de estudio. La unidad de observación es el establecimiento de servicios, integrado en las pequeñas y medianas empresas que por lo general concentran los registros administrativos y contables, además de centralizar las políticas operativas a nivel regional en Torreón Coah.
  • 20. ResultadosSegún comentarios de María Adriana Corona Tovar en http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/cultura-organizacional-en-el-contexto-de-la-globalizacion-mexico.htm existe un contexto de Globalización que ha generado nuevas condiciones de actuación en las organizaciones donde los recursos estratégicos están en función de la economía mundial y en la era de la informática y se distinguen como elementos clave el conocimiento, la creatividad y la gestión y las empresas se enfocan en el desempeño y la competitividad para mantener una posición en el mercado y los clientes reciben mayor calidad y servicio.Las diferencias socioculturales y económicas de los países en desarrollo con los desarrollados nos dejan en franca desventaja y desigualdad y solo las organizaciones que son capaces de desarrollarse y competir con éxito son llamadas de “clase mundial”. Además ya que el medio ambiente organizacional constantemente presenta innovaciones y modificaciones a las que la empresa se tiene que someter para mantenerse vigente y actualizada en el mercado y frente a la competencia. Para que los cambios sean efectivos debe haber a la vez una activa participación, información y educación a través de continua capacitación para directivos y empleados. Así pues la organización mexicana moderna deberá tener un estilo administrativo con características y tendencias adaptadas a la realidad nuestra bajo las formas jurídicas y condiciones legales que prevalezcan y no ser copia fiel del estilo administrativo de algún otro país.
  • 21. Conclusiones y recomendaciones.Siendo el marco teórico relacionado a mi investigación tan grande he tenido que escoger aquellos autores que han sido significativos en foros internacionales sobre temas de Administración y Desarrollo Organizacional y los que durante los módulos del doctorado en Administración y Alta Dirección de la UAC se han estudiado sin agotarlos a todos. El consejo de los expertos como lo son los profesores del Comité de Postgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAC será valiosísima y determinante para que este esfuerzo investigativo cristalice en una Tesis Doctoral que resulte de utilidad práctica para la región de Torreón Coah. en los sectores bajo estudio. 
  • 22. BibliografíaBetancourt Tang, José Ramón (2002). Gestión Estratégica, Navegando hacia el cuarto paradigma. Venezuela: T. G. Red 2000 Ediciones.Diario Oficial de la Federación (2002, diciembre 30). Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa . Consultado en 02/02/2007 en http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/menuleyes.asp.Diario Oficial de la Federación (2001, mayo 30 Diario Oficial de la Federación (2002, diciembre 30). Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa . Consultado en 02/02/2007 en http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/menuleyes.asp.Diario Oficial de la Federación (2001, mayo 30). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Consultado en 02/02/2007 en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/WEB%20NORMATECA/04%20DECRETOS%5C07%20PND%202001-2006.pdf.Diario Oficial de la Federación (2006,mayo). Reglamento de la Ley para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Consultado en 02/02/2007 en http://www.cipi.gob.mx/html/reglametoleypyme.pdf.Sachs, Jeffrey (2005). "El Fin de la Pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo". NY: Editorial Debate Consultado en 02/02/2007 en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/normateca/WEB%20NORMATECA/04%20DECRETOS%5C07%20PND%202001-2006.pdf. Diario Oficial de la Federación (2006,mayo). Reglamento de la Ley para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Consultado en 02/02/2007 en http://www.cipi.gob.mx/html/reglametoleypyme.pdf.Gaynor, Eric. “Desarrollo Organizacional” . Abstract de presentación de Eric Gaynor durante el Congreso de Cambio y Desarrollo Organizacioanal. Buenos Aires, Argentina 2003 http://www.theodinstitute.org/ebooks/cambio_organizacional_y_desarrollo_organizacional.pdfReza Becerril, Fernando. “Ciencia, Metodología e Investigación”. Editorial Prentice HallSachs, Jeffrey (2005). "El Fin de la Pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo". NY: Editorial Debate Universidad Iberoamericana Torreón. “Buenaval. Revista de Investigación social”. No. 1 Otoño 2005Encuesta Mensual de Servicios,http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/ems_225.asp?s=est&c=10603