SlideShare una empresa de Scribd logo
*   GERMAN EDUARDO ACEVES GOMEZ
    11310003
    B:209
*
Es similar a la hipótesis yp = u(x)yl(x) que usamos en
la sección a fin de hallar una solución particular, yp,
de la ecuación lineal de primer orden (1). Para la
ecuación
lineal de segundo orden (2) se busca una solución de la
forma




                                  *
en que y1 y y2 formen un conjunto fundamental de
soluciones, en 1, de la forma homogénea
asociada de (2). Aplicamos dos veces la regla del
producto para diferenciar y, obtenemos




       *
*
Dado que buscamos determinar dos funciones desconocidas, UI y UZ, es de
esperar que
necesitemos dos ecuaciones. Las podemos obtener si establecemos la hipótesis
adicional de
que las funciones ~1 y u2 satisfacen ylu; + y& = 0. Esta hipótesis es pertinente
porque si
pedimos que ylu; +y2& = 0, la ecuación (5) se reduce ay;u; + y;u; =f(x). Con
ello ya tenemos
las dos ecuaciones que deseábamos, aunque sea para determinar las derivadas
U; y u;.
Aplicamos la regla de Cramer y la solución del sistema



                        *
Las funciones ut y 2.~ se determinan integrando los resultados en (6).
Se ve que el determinante
 es el wronskiano de yl y y2. Sabemos, por la independencia lineal
entre yt y y2 en Z,
que W(‘yt(x), yz(x)) INDIFERENTE 0 para toda x en el intervalo.
Por lo general, no se aconseja memorizar fórmulas, sino más
bien
comprender un procedimiento. Sin embargo, el
procedimiento anterior es demasiado largoy complicado para
recurrir a él cada que deseemos resolver una ecuación
diferencial. En este caso lo más eficaz es usar las formulas
(6). Así, para resolver av” + aty’ + soy = g(x), primero se
halla la función complementaria y, = ctyt + ~2~2, y después
se calcula el wronskiano W(yr(x), y&)). Se divide entre a2
para llevar la ecuación a su forma reduciday” + Py’ + Qy
=f(x) para hallar-f(x). Se determinan ut y u2 integrando,
respectivamente, u; = WtIWy u; = WzIW, donde se definen
WI y W2 de acuerdo con (7). Una solución particular es y, =
ulyl + 2~2~2. La solución general de la ecuación es, por
consiguiente, y = yc + y,.

                                             *
*
*
*

Más contenido relacionado

PPTX
Subsemigrupos y submonoides
PDF
Exámenes resueltos de Topología
PPTX
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
PPTX
Multiplicadores de-lagrange-ppt
PPTX
INTEGRALES IMPROPIAS
DOCX
Ejemplo de teorema de lagrange
PPTX
Interpolación polinómica de lagrange
PDF
Herstein, i. n. algebra moderna
Subsemigrupos y submonoides
Exámenes resueltos de Topología
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
Multiplicadores de-lagrange-ppt
INTEGRALES IMPROPIAS
Ejemplo de teorema de lagrange
Interpolación polinómica de lagrange
Herstein, i. n. algebra moderna

La actualidad más candente (20)

PDF
Capitulo 8 teorema de green
DOC
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
DOCX
Maximos y minimos funcion de varias variables
PDF
Ayudantia espacios metricos y topologia
PPSX
Ecuaciones diferenciales exactas
DOC
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
PPTX
Ecuaciones Diferenciales Por Coeficientes Indeterminados
PDF
Operaciones con funciones
PDF
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
PDF
Calculo de aproximaciones usando la diferencial
DOCX
Manu1 u1 ea_anll
PDF
Eliminacion por gauss jordan
PPTX
Axiomas y teoremas de los números reales
PDF
Meca1 estatica de una particula2016
PDF
Aplicaciones de las Integrales Triples ccesa007
PPTX
historia de la derivada
PPTX
leyes de conjuntos
PDF
Integracion numérica
PDF
Ejercicios resueltos
PDF
Tabla de _derivadas
Capitulo 8 teorema de green
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Maximos y minimos funcion de varias variables
Ayudantia espacios metricos y topologia
Ecuaciones diferenciales exactas
72567357 4to-informe-dinamica-de-rotacion
Ecuaciones Diferenciales Por Coeficientes Indeterminados
Operaciones con funciones
ECUACIONES DIFERENCIALES CON DERIVE
Calculo de aproximaciones usando la diferencial
Manu1 u1 ea_anll
Eliminacion por gauss jordan
Axiomas y teoremas de los números reales
Meca1 estatica de una particula2016
Aplicaciones de las Integrales Triples ccesa007
historia de la derivada
leyes de conjuntos
Integracion numérica
Ejercicios resueltos
Tabla de _derivadas
Publicidad

Similar a Variacion de parametros (20)

PDF
Semana 11 invarianza del diferencial
PPT
Reduccion de orden final
PDF
12. DERIVADAS PARCIALES
PDF
derivadas parciales
PPT
Reduccion de orden
PPT
Reduccion de orden
DOCX
ED de primer orden
PDF
Mecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdf
PPTX
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
DOCX
Ecuaciones diferenciales lineales
PDF
Varias variables cap1
DOC
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
PPT
PPT
PDF
Mat215
PDF
clase del lunes 28 de abril de 2014
PDF
Matematicas cap5
DOC
Ecuaciones diferenciales blog 2
PPTX
Variacion de Parametros
Semana 11 invarianza del diferencial
Reduccion de orden final
12. DERIVADAS PARCIALES
derivadas parciales
Reduccion de orden
Reduccion de orden
ED de primer orden
Mecanica_lagrangeana_y_hamiltoniana.pdf
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Ecuaciones diferenciales lineales
Varias variables cap1
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
Mat215
clase del lunes 28 de abril de 2014
Matematicas cap5
Ecuaciones diferenciales blog 2
Variacion de Parametros
Publicidad

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Variacion de parametros

  • 1. * GERMAN EDUARDO ACEVES GOMEZ 11310003 B:209
  • 2. *
  • 3. Es similar a la hipótesis yp = u(x)yl(x) que usamos en la sección a fin de hallar una solución particular, yp, de la ecuación lineal de primer orden (1). Para la ecuación lineal de segundo orden (2) se busca una solución de la forma *
  • 4. en que y1 y y2 formen un conjunto fundamental de soluciones, en 1, de la forma homogénea asociada de (2). Aplicamos dos veces la regla del producto para diferenciar y, obtenemos *
  • 5. *
  • 6. Dado que buscamos determinar dos funciones desconocidas, UI y UZ, es de esperar que necesitemos dos ecuaciones. Las podemos obtener si establecemos la hipótesis adicional de que las funciones ~1 y u2 satisfacen ylu; + y& = 0. Esta hipótesis es pertinente porque si pedimos que ylu; +y2& = 0, la ecuación (5) se reduce ay;u; + y;u; =f(x). Con ello ya tenemos las dos ecuaciones que deseábamos, aunque sea para determinar las derivadas U; y u;. Aplicamos la regla de Cramer y la solución del sistema *
  • 7. Las funciones ut y 2.~ se determinan integrando los resultados en (6). Se ve que el determinante es el wronskiano de yl y y2. Sabemos, por la independencia lineal entre yt y y2 en Z, que W(‘yt(x), yz(x)) INDIFERENTE 0 para toda x en el intervalo.
  • 8. Por lo general, no se aconseja memorizar fórmulas, sino más bien comprender un procedimiento. Sin embargo, el procedimiento anterior es demasiado largoy complicado para recurrir a él cada que deseemos resolver una ecuación diferencial. En este caso lo más eficaz es usar las formulas (6). Así, para resolver av” + aty’ + soy = g(x), primero se halla la función complementaria y, = ctyt + ~2~2, y después se calcula el wronskiano W(yr(x), y&)). Se divide entre a2 para llevar la ecuación a su forma reduciday” + Py’ + Qy =f(x) para hallar-f(x). Se determinan ut y u2 integrando, respectivamente, u; = WtIWy u; = WzIW, donde se definen WI y W2 de acuerdo con (7). Una solución particular es y, = ulyl + 2~2~2. La solución general de la ecuación es, por consiguiente, y = yc + y,. *
  • 9. *
  • 10. *
  • 11. *