SlideShare una empresa de Scribd logo
VaricelaVaricela
Dr. Luis Martín Hernández MoraDr. Luis Martín Hernández Mora
EtiologíaEtiología
Pertenece al grupo de los Herpesvirus.Pertenece al grupo de los Herpesvirus.
DNA de 150 a 200 nm de diámetro.DNA de 150 a 200 nm de diámetro.
Se inactiva con la luz solar y ultravioleta.Se inactiva con la luz solar y ultravioleta.
La infección primaria resulta en Varicela yLa infección primaria resulta en Varicela y
queda latente en neuronas que cuando sequeda latente en neuronas que cuando se
reactiva desencadena Herpes zoster.reactiva desencadena Herpes zoster.
Varicela
EpidemiologíaEpidemiología
La infección primaria se presenta en laLa infección primaria se presenta en la
infancia en su mayoría.infancia en su mayoría.
90% ocurre de 1 a 14 años.90% ocurre de 1 a 14 años.
El herpes zoster puede ocurrir a cualquierEl herpes zoster puede ocurrir a cualquier
edad en un individuo que padeció laedad en un individuo que padeció la
infección primaria.infección primaria.
Periodo de incubación de 14 a 16 díasPeriodo de incubación de 14 a 16 días
con intervalo de 10 a 21 días.con intervalo de 10 a 21 días.
EpidemiologíaEpidemiología
Contagiosidad es 1 a 2 días antes de laContagiosidad es 1 a 2 días antes de la
erupción hasta toda la etapa eruptiva.erupción hasta toda la etapa eruptiva.
Transmisión.Transmisión.

Directa: inhalación de secrecionesDirecta: inhalación de secreciones
respiratorias o gotitas de líquido vesicular enrespiratorias o gotitas de líquido vesicular en
el aire.el aire.

Indirecta: Contacto con objetosIndirecta: Contacto con objetos
contaminados, secreciones resp. O líquidocontaminados, secreciones resp. O líquido
vesicular.vesicular.
EpidemiologíaEpidemiología
Los RN nacidos de madres que desarrollaronLos RN nacidos de madres que desarrollaron
varicela 5 días antes ó 2 días después delvaricela 5 días antes ó 2 días después del
nacimiento tiene prob. de 17 a 30% denacimiento tiene prob. de 17 a 30% de
desarrollar varicela grave. Con mortalidad hastadesarrollar varicela grave. Con mortalidad hasta
del 31%.del 31%.
Una madre que padeció varicela solo protegeUna madre que padeció varicela solo protege
con Ac. al niño por tres meses.con Ac. al niño por tres meses.
No se ha demostrado viabilidad del virus cuandoNo se ha demostrado viabilidad del virus cuando
las vesículas secan y hay costra.las vesículas secan y hay costra.
EpidemiologíaEpidemiología
La mortalidad es menor entre 1 a 14 añosLa mortalidad es menor entre 1 a 14 años
de edad (0.75 casos/100,000).de edad (0.75 casos/100,000).
En menores de 1 año (6.23/100,000) y enEn menores de 1 año (6.23/100,000) y en
los de 15 a 19 años (2.7/100,000) asílos de 15 a 19 años (2.7/100,000) así
como en los de 30 a 49 añoscomo en los de 30 a 49 años
(25.2/100,000) la mortalidad se(25.2/100,000) la mortalidad se
incrementa.incrementa.
PatogeniaPatogenia
A las 96 hrs. después de invadir losA las 96 hrs. después de invadir los
ganglios linfáticos el virus a través delganglios linfáticos el virus a través del
torrente sanguíneo se distribuye a hígado,torrente sanguíneo se distribuye a hígado,
bazo y otros órganos constituyendo labazo y otros órganos constituyendo la
viremia primaria.viremia primaria.
A los 10 días se produce una viremiaA los 10 días se produce una viremia
secundaria que termina con diseminaciónsecundaria que termina con diseminación
del virus a células epiteliales.del virus a células epiteliales.
Cuadro clínicoCuadro clínico
Periodo prodrómico.Periodo prodrómico.

Es corto o casi inexistente: fiebre baja,Es corto o casi inexistente: fiebre baja,
malestar gral., cefalalgia, disfagia leve,malestar gral., cefalalgia, disfagia leve,
hiporexia.hiporexia.

Es de 1 a 2 días antes del exantema.Es de 1 a 2 días antes del exantema.
Cuadro clínicoCuadro clínico
Periodo exantemático.Periodo exantemático.

Persisten algunos síntomas del periodo prodrómico.Persisten algunos síntomas del periodo prodrómico.

Exantema caracterizado por lesiones en variosExantema caracterizado por lesiones en varios
estados: máculas, pápulas, vesículas y costras.estados: máculas, pápulas, vesículas y costras.
Usualmente 250 a 500 lesiones.Usualmente 250 a 500 lesiones.

Las lesiones están rodeadas por un halo eritematosoLas lesiones están rodeadas por un halo eritematoso
de 5 mm o más.de 5 mm o más.

El contenido de las vesículas es claro al inicio yEl contenido de las vesículas es claro al inicio y
después purulento en unas 24 hrs. y son umbilicadas.después purulento en unas 24 hrs. y son umbilicadas.
Varicela
Varicela
Cuadro clínicoCuadro clínico
Periodo exantemático.Periodo exantemático.

Las lesiones aparecen primero en cuero cabelludo,Las lesiones aparecen primero en cuero cabelludo,
cara, tronco y después menos denso encara, tronco y después menos denso en
extremidades (centrípeto).extremidades (centrípeto).

Existen brotes sucesivos (3 a 5) en un lapso de uno aExisten brotes sucesivos (3 a 5) en un lapso de uno a
seis días.seis días.

El tiempo de evolución de pápula a costra es de 8 aEl tiempo de evolución de pápula a costra es de 8 a
12 hr.12 hr.

Puede haber lesiones en mucosas.Puede haber lesiones en mucosas.

Las costras se desprenden 1 sem. después.Las costras se desprenden 1 sem. después.
En promedio 250
a 500 lesiones.
Rango de 10 a
2000 lesiones.
Varicela
Varicela
ComplicacionesComplicaciones
Cutáneas.Cutáneas.

Habitualmente presentes Staf. Dorado y Est.Habitualmente presentes Staf. Dorado y Est.
Piógenes.Piógenes.

Celulitis.Celulitis.

Varicela hemorrágica y bulosa.Varicela hemorrágica y bulosa.

Gangrena circunscrita.Gangrena circunscrita.

Púrpura fulminante.Púrpura fulminante.

Fascitis necrosante.Fascitis necrosante.
Varicela
ComplicacionesComplicaciones
Viscerales.Viscerales.

Sepsis.Sepsis.

Neumonía viral (común en adultos, mortal enNeumonía viral (común en adultos, mortal en
10%).10%).

Plaquetopenia de origen aún no determinado.Plaquetopenia de origen aún no determinado.
ComplicacionesComplicaciones
Neurológicas.Neurológicas.

Encefalitis.Encefalitis.

Ataxia cerebelosa (2 a 6 días de iniciado elAtaxia cerebelosa (2 a 6 días de iniciado el
exantema)exantema)
Síndrome de Reye.Síndrome de Reye.

Encefalopatia aguda, vómito, incremento de laEncefalopatia aguda, vómito, incremento de la
presión intracraneana y deterioro neurológico.presión intracraneana y deterioro neurológico.
Mortalidad de hasta 40%.Mortalidad de hasta 40%.

Inicia 3 a 5 días después de iniciado el exantema.Inicia 3 a 5 días después de iniciado el exantema.
DiagnósticoDiagnóstico
El diagnóstico es eminentemente clínicoEl diagnóstico es eminentemente clínico
en el paciente inmunocompetente.en el paciente inmunocompetente.
ELISA.ELISA.
Aglutinación en látex.Aglutinación en látex.
Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial
Viruela.Viruela.
Impétigo.Impétigo.
Prúrigo por insectos.Prúrigo por insectos.
TratamientoTratamiento
Aciclovir oral 80 mg/kg/día e IV a 30Aciclovir oral 80 mg/kg/día e IV a 30
mg/kg/día.mg/kg/día.

Recomendado solo en pacientes de altoRecomendado solo en pacientes de alto
riesgo como en inmunocomprometidos.riesgo como en inmunocomprometidos.

En hasta el 25% de los pacientes tratados alEn hasta el 25% de los pacientes tratados al
inicio del padecimiento pueden quedar aúninicio del padecimiento pueden quedar aún
suceptibles por no seroconversión.suceptibles por no seroconversión.
TratamientoTratamiento
Medidas generales.Medidas generales.

Corte y limpieza de uñas y evitar rascado.Corte y limpieza de uñas y evitar rascado.

Antihistamínicos.Antihistamínicos.

Solución con calamina.Solución con calamina.

Antipiréticos.Antipiréticos.
PrevenciónPrevención
Vacuna de virus vivos atenuados.Vacuna de virus vivos atenuados.

Edad ideal 12 a 18 meses.Edad ideal 12 a 18 meses.

Cualquier edad antes de los 13 años.Cualquier edad antes de los 13 años.

Mayores de 13 años son dos dosis con 28Mayores de 13 años son dos dosis con 28
días de diferencia por lo menos.días de diferencia por lo menos.
Inmunoglobulina específica.Inmunoglobulina específica.

Personas susceptibles de alto riesgo.Personas susceptibles de alto riesgo.
Varicela

Más contenido relacionado

PPTX
Caso clínico Varicela Gangrenosa
PPTX
Varicela zoster
PPT
Varicela zoster
PPT
Presentación varicela
PPTX
Varicela y herpes zoster
PPTX
Varicela y herpes zoster
PPTX
Caso clínico Varicela Gangrenosa
Varicela zoster
Varicela zoster
Presentación varicela
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster

La actualidad más candente (20)

PPTX
Virus Varicela Zóster
PPTX
Varicela
PPTX
Virus varicela zoster
PPT
Virus herpes_zoster
PPTX
Varicela
PPTX
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
PPTX
Varicela y dengue
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Virus de la varicela zoster
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Rubeola
PPTX
Varicela
PPS
Varicela2005
PPTX
Complicaciones De La Varicela
PPTX
Varicela
PPT
Rubeola Y Sarampion
PPTX
Exantemas maculo papulares
Virus Varicela Zóster
Varicela
Virus varicela zoster
Virus herpes_zoster
Varicela
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Varicela y dengue
Varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Varicela zoster
Enfermedades Exantematicas
Varicela zoster
Rubeola
Varicela
Varicela2005
Complicaciones De La Varicela
Varicela
Rubeola Y Sarampion
Exantemas maculo papulares
Publicidad

Similar a Varicela (20)

PPTX
EXANTEMA.pptx
PPTX
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
PPTX
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA- RUBEOLA Y VARICELA
PPTX
1. Varicela.pptx
PPTX
Diapositiva de vz
PPTX
Enfermedades exantematicas I varicelaI.pptx
PPT
Enfermedades Exantematicas
PPT
Enfermedades exantemáticas.v2
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
PPTX
Varicela zoster
PDF
Enfermedade exantemáticas pediatría. pdf
PPTX
Varicela y exantema súbito
PPTX
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
PPT
Enfermedades eruptivas de la infancia
PPTX
LA VARICELA EN PERSONAL DE TROPA Y MILITARES.pptx
PPTX
Enfermedades exantemáticas
PPTX
Virus de varicela acosta
PPTX
Enfermedades exantematicas
EXANTEMA.pptx
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA- RUBEOLA Y VARICELA
1. Varicela.pptx
Diapositiva de vz
Enfermedades exantematicas I varicelaI.pptx
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades exantemáticas.v2
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
Varicela zoster
Enfermedade exantemáticas pediatría. pdf
Varicela y exantema súbito
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Enfermedades eruptivas de la infancia
LA VARICELA EN PERSONAL DE TROPA Y MILITARES.pptx
Enfermedades exantemáticas
Virus de varicela acosta
Enfermedades exantematicas
Publicidad

Más de Luis H (12)

PPT
Sepsis neonatal
PPT
Sarampión
PPT
Rubéola
PPT
Meningoencefalitis
PPT
Laringotraqueítis aguda
PPT
Intoxicaciones en pediatría
PPT
Bronquiolitis
PPT
Tosferina
PPT
Exantema súbito
PPT
Escarlatina
PPT
Eritema infeccioso
PPT
Enterocolitis necrozante
Sepsis neonatal
Sarampión
Rubéola
Meningoencefalitis
Laringotraqueítis aguda
Intoxicaciones en pediatría
Bronquiolitis
Tosferina
Exantema súbito
Escarlatina
Eritema infeccioso
Enterocolitis necrozante

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Varicela

  • 1. VaricelaVaricela Dr. Luis Martín Hernández MoraDr. Luis Martín Hernández Mora
  • 2. EtiologíaEtiología Pertenece al grupo de los Herpesvirus.Pertenece al grupo de los Herpesvirus. DNA de 150 a 200 nm de diámetro.DNA de 150 a 200 nm de diámetro. Se inactiva con la luz solar y ultravioleta.Se inactiva con la luz solar y ultravioleta. La infección primaria resulta en Varicela yLa infección primaria resulta en Varicela y queda latente en neuronas que cuando sequeda latente en neuronas que cuando se reactiva desencadena Herpes zoster.reactiva desencadena Herpes zoster.
  • 4. EpidemiologíaEpidemiología La infección primaria se presenta en laLa infección primaria se presenta en la infancia en su mayoría.infancia en su mayoría. 90% ocurre de 1 a 14 años.90% ocurre de 1 a 14 años. El herpes zoster puede ocurrir a cualquierEl herpes zoster puede ocurrir a cualquier edad en un individuo que padeció laedad en un individuo que padeció la infección primaria.infección primaria. Periodo de incubación de 14 a 16 díasPeriodo de incubación de 14 a 16 días con intervalo de 10 a 21 días.con intervalo de 10 a 21 días.
  • 5. EpidemiologíaEpidemiología Contagiosidad es 1 a 2 días antes de laContagiosidad es 1 a 2 días antes de la erupción hasta toda la etapa eruptiva.erupción hasta toda la etapa eruptiva. Transmisión.Transmisión.  Directa: inhalación de secrecionesDirecta: inhalación de secreciones respiratorias o gotitas de líquido vesicular enrespiratorias o gotitas de líquido vesicular en el aire.el aire.  Indirecta: Contacto con objetosIndirecta: Contacto con objetos contaminados, secreciones resp. O líquidocontaminados, secreciones resp. O líquido vesicular.vesicular.
  • 6. EpidemiologíaEpidemiología Los RN nacidos de madres que desarrollaronLos RN nacidos de madres que desarrollaron varicela 5 días antes ó 2 días después delvaricela 5 días antes ó 2 días después del nacimiento tiene prob. de 17 a 30% denacimiento tiene prob. de 17 a 30% de desarrollar varicela grave. Con mortalidad hastadesarrollar varicela grave. Con mortalidad hasta del 31%.del 31%. Una madre que padeció varicela solo protegeUna madre que padeció varicela solo protege con Ac. al niño por tres meses.con Ac. al niño por tres meses. No se ha demostrado viabilidad del virus cuandoNo se ha demostrado viabilidad del virus cuando las vesículas secan y hay costra.las vesículas secan y hay costra.
  • 7. EpidemiologíaEpidemiología La mortalidad es menor entre 1 a 14 añosLa mortalidad es menor entre 1 a 14 años de edad (0.75 casos/100,000).de edad (0.75 casos/100,000). En menores de 1 año (6.23/100,000) y enEn menores de 1 año (6.23/100,000) y en los de 15 a 19 años (2.7/100,000) asílos de 15 a 19 años (2.7/100,000) así como en los de 30 a 49 añoscomo en los de 30 a 49 años (25.2/100,000) la mortalidad se(25.2/100,000) la mortalidad se incrementa.incrementa.
  • 8. PatogeniaPatogenia A las 96 hrs. después de invadir losA las 96 hrs. después de invadir los ganglios linfáticos el virus a través delganglios linfáticos el virus a través del torrente sanguíneo se distribuye a hígado,torrente sanguíneo se distribuye a hígado, bazo y otros órganos constituyendo labazo y otros órganos constituyendo la viremia primaria.viremia primaria. A los 10 días se produce una viremiaA los 10 días se produce una viremia secundaria que termina con diseminaciónsecundaria que termina con diseminación del virus a células epiteliales.del virus a células epiteliales.
  • 9. Cuadro clínicoCuadro clínico Periodo prodrómico.Periodo prodrómico.  Es corto o casi inexistente: fiebre baja,Es corto o casi inexistente: fiebre baja, malestar gral., cefalalgia, disfagia leve,malestar gral., cefalalgia, disfagia leve, hiporexia.hiporexia.  Es de 1 a 2 días antes del exantema.Es de 1 a 2 días antes del exantema.
  • 10. Cuadro clínicoCuadro clínico Periodo exantemático.Periodo exantemático.  Persisten algunos síntomas del periodo prodrómico.Persisten algunos síntomas del periodo prodrómico.  Exantema caracterizado por lesiones en variosExantema caracterizado por lesiones en varios estados: máculas, pápulas, vesículas y costras.estados: máculas, pápulas, vesículas y costras. Usualmente 250 a 500 lesiones.Usualmente 250 a 500 lesiones.  Las lesiones están rodeadas por un halo eritematosoLas lesiones están rodeadas por un halo eritematoso de 5 mm o más.de 5 mm o más.  El contenido de las vesículas es claro al inicio yEl contenido de las vesículas es claro al inicio y después purulento en unas 24 hrs. y son umbilicadas.después purulento en unas 24 hrs. y son umbilicadas.
  • 13. Cuadro clínicoCuadro clínico Periodo exantemático.Periodo exantemático.  Las lesiones aparecen primero en cuero cabelludo,Las lesiones aparecen primero en cuero cabelludo, cara, tronco y después menos denso encara, tronco y después menos denso en extremidades (centrípeto).extremidades (centrípeto).  Existen brotes sucesivos (3 a 5) en un lapso de uno aExisten brotes sucesivos (3 a 5) en un lapso de uno a seis días.seis días.  El tiempo de evolución de pápula a costra es de 8 aEl tiempo de evolución de pápula a costra es de 8 a 12 hr.12 hr.  Puede haber lesiones en mucosas.Puede haber lesiones en mucosas.  Las costras se desprenden 1 sem. después.Las costras se desprenden 1 sem. después.
  • 14. En promedio 250 a 500 lesiones. Rango de 10 a 2000 lesiones.
  • 17. ComplicacionesComplicaciones Cutáneas.Cutáneas.  Habitualmente presentes Staf. Dorado y Est.Habitualmente presentes Staf. Dorado y Est. Piógenes.Piógenes.  Celulitis.Celulitis.  Varicela hemorrágica y bulosa.Varicela hemorrágica y bulosa.  Gangrena circunscrita.Gangrena circunscrita.  Púrpura fulminante.Púrpura fulminante.  Fascitis necrosante.Fascitis necrosante.
  • 19. ComplicacionesComplicaciones Viscerales.Viscerales.  Sepsis.Sepsis.  Neumonía viral (común en adultos, mortal enNeumonía viral (común en adultos, mortal en 10%).10%).  Plaquetopenia de origen aún no determinado.Plaquetopenia de origen aún no determinado.
  • 20. ComplicacionesComplicaciones Neurológicas.Neurológicas.  Encefalitis.Encefalitis.  Ataxia cerebelosa (2 a 6 días de iniciado elAtaxia cerebelosa (2 a 6 días de iniciado el exantema)exantema) Síndrome de Reye.Síndrome de Reye.  Encefalopatia aguda, vómito, incremento de laEncefalopatia aguda, vómito, incremento de la presión intracraneana y deterioro neurológico.presión intracraneana y deterioro neurológico. Mortalidad de hasta 40%.Mortalidad de hasta 40%.  Inicia 3 a 5 días después de iniciado el exantema.Inicia 3 a 5 días después de iniciado el exantema.
  • 21. DiagnósticoDiagnóstico El diagnóstico es eminentemente clínicoEl diagnóstico es eminentemente clínico en el paciente inmunocompetente.en el paciente inmunocompetente. ELISA.ELISA. Aglutinación en látex.Aglutinación en látex.
  • 23. TratamientoTratamiento Aciclovir oral 80 mg/kg/día e IV a 30Aciclovir oral 80 mg/kg/día e IV a 30 mg/kg/día.mg/kg/día.  Recomendado solo en pacientes de altoRecomendado solo en pacientes de alto riesgo como en inmunocomprometidos.riesgo como en inmunocomprometidos.  En hasta el 25% de los pacientes tratados alEn hasta el 25% de los pacientes tratados al inicio del padecimiento pueden quedar aúninicio del padecimiento pueden quedar aún suceptibles por no seroconversión.suceptibles por no seroconversión.
  • 24. TratamientoTratamiento Medidas generales.Medidas generales.  Corte y limpieza de uñas y evitar rascado.Corte y limpieza de uñas y evitar rascado.  Antihistamínicos.Antihistamínicos.  Solución con calamina.Solución con calamina.  Antipiréticos.Antipiréticos.
  • 25. PrevenciónPrevención Vacuna de virus vivos atenuados.Vacuna de virus vivos atenuados.  Edad ideal 12 a 18 meses.Edad ideal 12 a 18 meses.  Cualquier edad antes de los 13 años.Cualquier edad antes de los 13 años.  Mayores de 13 años son dos dosis con 28Mayores de 13 años son dos dosis con 28 días de diferencia por lo menos.días de diferencia por lo menos. Inmunoglobulina específica.Inmunoglobulina específica.  Personas susceptibles de alto riesgo.Personas susceptibles de alto riesgo.