SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Víctor Humareda
Víctor Humareda
Nombre
completo
Víctor Humareda Gallegos
Nacimiento 6 de marzo de 1920
Lampa, Lampa, Puno,Perú
Fallecimiento 21 de noviembre de 1986 (66 años)
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Período Siglo XX
Área Pintura,dibujo
Educación Escuela Nacionalde Bellas Artes delPerú
Obras
notables
El Arlequín conmandolina,Pueblo Joven,Quinta
Heeren,Cóndores.
Premios  2º Premio del I Concurso de Pintura del
InstitutoPeruanoNorteamericano (1961)
 Medalla de la Ciudad de Lima (1984)
[editar datos en Wikidata]
Víctor Humareda Gallegos (Lampa, 6 de marzo de 1920 - Lima, 21 de noviembre de 1986) fue
un pintor expresionista peruanoreconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada.
Artista marginal y solitario, en su obra palpita el silencio, la melancolía y las oscuridades de su propia vida.
Índice
[ocultar]
 1 Biografía
 2 Obras destacadas
 3 Crítica
 4 Referencias
 5 Véase también
 6 Enlaces externos
Biografía[editar]
Víctor Humareda nació en Lampa, el 6 de marzo de 1920. Sus padres fueron Emilio Humareda Caballero y
Eudocia Gallegos Andía. A los cuatro años de edad perdió a su padre, quien al parecer fue víctima de un crimen
pasional. En 1927 inició sus estudios escolares en la escuela fiscal de su pueblo natal, pero los abandonó en el
tercer año de secundaria, para dedicarse a la enseñanza. Ya por entonces soñaba con ir a Lima para estudiar
dibujo y pintura.
En 1939 fugó de su hogar y marchó a Arequipa. Poco después pasó a Lima, donde se hospedó en casa de sus
tíos abuelos y logró ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Sin embargo, luego de unos meses de
estudio las necesidades económicas le apremiaron. Debió trabajar y estudiar al mismo tiempo, por lo que al
regresar a la casa de su tía abuela llegaba con el cuerpo molido. Por las mañanas caminaba por la calle Capón,
deteniéndose en los restaurantes, ofreciendo pintar rostros a pedido del cliente; por ellos recibía unos cuantos
soles que le servían para comprar lápices de carboncillo y alimentarse en el restaurante limeño Cordano. Dejó de
estudiar un año, pero en 1941 reingresó a la Escuela de Bellas Artes, dirigida entonces por José Sabogal. Tuvo por
maestros a destacados pintores como Julia Codesido, Ricardo Grau y Juan Manuel Ugarte Elespuru. Al egresar
en 1947 ocupó el segundo lugar en su promoción y ganó una beca a la Argentina, pero por motivos de salud lo
postergó. Volvió a su tierra natal, donde se dedicó a pintar paisajes.
En 1950 hizo al fin efectiva su beca a Buenos Aires, donde estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto
de la Cárcova". En 1952 retornó a Lima y en septiembre inauguró en el Instituto Cultural Peruano Argentino su
primera exposición individual, compuesta por 19 óleos. Hasta 1956 presentó en total 21 exposiciones individuales,
así como numerosas muestras colectivas.
En busca de mayores experiencias, en 1966 viajó a Europa, arribando sucesivamente a Barcelona y París, donde
permaneció apenas un mes, prefiriendo retornar a su patria. En Lima continuó realizando exposiciones individuales
(1966, 1967, 1968 y 1970).
Humareda era un pintor excéntrico, que no tomaba ni fumaba, un hombre tierno que le gustaba la soledad, aunque
sin perder nunca su buen humor. No tenía domicilio fijo; vivía en hostales de la La Parada en La Victoria, un barrio
populoso plagado de delincuentes y meretrices, aunque también de ambulantes o trabajadores informales
provenientes, como él, del interior del país.
En 1983 fue sometido a cirugía al detectársele un tumor en el cuello y al año siguiente le fueron extirpadas la
laringe y las cuerdas vocales. Pese a ello, no flaqueó en su creación artística y expuso en la galería Moll
de Miraflores ese mismo año. En julio de 1984, el alcalde de Lima Alfonso Barrantes le hizo entrega de la Medalla
de la Ciudad y, en noviembre del mismo año, el grupo “Quaternario”, integrado por artistas puneños, le dedicó el
segundo Salón de Arte Contemporáneo, exhibido en la galería municipal de Puno.
En octubre de 1986, en la galería del Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores fueron exhibidos 42 de sus
óleos, realizados entre 1948 y 1986. La muestra se denominó “Homenaje a Víctor Humareda” y fue promovida por
el pintor Eduardo Moll y el crítico Luis Lama.
El 16 de noviembre de 1986 Humareda empezó a pintar la que sería su última obra: La Quinta Heeren de noche,
por encargo del Banco Central de Reserva. Lo terminó el día 18 y al día siguiente sufrió una hemorragia nasal,
causada por las emanaciones de sus óleos. Falleció dos días después, recibiendo homenajes tanto en la Escuela
Nacional de Bellas Artes como en el mismo Cementerio Presbítero Maestro, donde reposan sus restos.
Es interesante destacar la vida polémica que desarrolló. Nunca vendió el cuadro de Marilyn, a pesar de las
necesidades económicas que tenia en algunos momentos de su vida.
Obras destacadas[editar]
Victor Humareda - Hamlet - óleo sobre lienzo - 80 x 60 cm - 1985
Entre sus obras destacan:
 Los camioneros
 Procesión en Lampa
 Arlequín con gato
 Los viejos zapatos
 Don Quijote y Sancho Panza
 Procesión serrana (o La diablada puneña)
 Carnaval
 Frailes
 Marinera con guitarra y cajón
 Autorretrato
 Jarana (o Callejón de un solo caño)
 Procesión del Señor de los Milagros
 Torero sentado
 Arlequín tapándose la cara
 Marilyn, la vitrola y yo
 Vendedores ambulantes
 Silvia Kristel
 La chingana
 Uchuraccay
 El puente de los suspiros
 Arlequín con mandolina
 Hamlet
Crítica[editar]
“Este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa,
no de tamaño, sino de espíritu".
Teodoro Núñez Ureta
“En Víctor Humareda se da el caso poco frecuente en nuestro medio artístico de una continuidad de concepto y de estilo, que
confiere a su lenguaje plástico personalidad y carácter de permanencia. La originalidad de la obra de Humareda ha permitido
que más de un crítico se haya ocupado de su interpretación, encontrándose entre las más significativas apreciaciones la
siguiente: la pintura de Humareda es de imágenes a veces tétricas, siempre burlonas, con manos crispadas, con rostros
transidos por la angustia del dolor, del hambre, de la incertidumbre, imágenes expresadas con violencia, con sinceridad, con el
alma volcada en el lienzo, matizadas con los colores de su paleta, colores muy suyos, de tonos sordos: sienas, verdes olivos
oscuros, sobre los que, de repente, una que otra nota de color, vibrante, genial, rompe la lobreguez del cuadro.
Luis Felipe Tello
Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de
mujeres de alegre y fácil vivir, de quijotes, de caballos espantados, de corridas de toros y peleas de gallos, de
payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras y
nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se
preludia, o donde se aprecia la tragicomedia que el hombre actual y de siempre, que los artistas como Humareda
viven intensamente tras las mil máscaras que obliga a usar el medio ambiente. En la obra de Humareda, los
críticos han querido encontrar felices semejanzas con las imágenes plasmadas en sus lienzos y grabados por el
eterno Francisco Goya o con los del atormentado José Gutiérrez Solana, recordando a los españoles; con los del
belga James Ensor o con las del lituano-parisién Chaim Soutine; y aún con los de algunos notables expresionistas
alemanes; pero para nosotros es y seguirá siendo, sencilla e inconfundiblemente, la obra personalísima y
consagratoria del peruano Víctor Humareda.
La producción del genial artista expresionista fue muy vasta y se conserva en las mejores colecciones. Se calcula
que pintó alrededor de dos mil lienzos y bocetos. El 27 de agosto de 1993, sus amigos y admiradores crearon la
“Fundación Víctor Humareda Gallegos”, con el fin de divulgar la obra del maestro, así como contribuir a la difusión
educativa y cultural del arte peruano.
Referencias[editar]
Bibliografía
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 8. HAB/IZQ. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-157-X
 Tord, Luis Enrique: Historia de las artes plásticas del Perú. Incluida en “Historia del Perú, Tomo IX. Procesos e
instituciones”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
 Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
 Moll, Eduardo : VICTOR HUMAREDA. Banco Industrial del Perú. Fondo del Libro, Lima 1987.
 Varios autores: HUMAREDA. Grandes maestros de la pintura peruana. Grupo El Comercio. Lima, 2000. ISBN
978-612-300-004-2
 Wuffarden, Luis Eduardo y Villacorta, Jorge: HUMAREDA Muestra Antológica 1948 - 1986. Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú y Banco Interamericano de Finanzas. Lima, 2003.
BIOGRAFIA
(LAMPA 1920 – LIMA 1986)
Cuando nació Victor Humareda… nadie sabía que este hombre se convertiría en uno de los más grandes
pintores en la historia peruana y quizá también uno dentro de la historia latinoamericana y por qué no del
mundo. ¿Qué es lo que guarda Victor Humareda detrás de sus lienzos? Una vida apasionada, dedicada
desde un principio a ver el mundo en colores y formas, una historia de vida quizá sombría, o taciturna,
sensibilidad al extremo y expuesta con la ayuda del pincel, el color los óleos, no son más que materia fría,
inerte, sino fuera por Victor Humareda.
Quizá Victor diría, conversemos con Goya, Munch, Toulouse-Lautrec, esos vivos, esos amigos que guiaron
y le enseñaron, así como para él, ellos no estaban muertos. Para quién escribe Victor Humareda no ha
muerto, ha alcanzado la vida eterna merecida, será recordado, su nombre se invoca, y su pintura perdurará
a través del tiempo y mientras que los sentimientos más puros y nobles quién la humanidad.
Un pintor andino si es que de Lampa se trata, claro está, no pudo más que mirar por primera vez, ese cielo
limpio que va por encima de aquella ciudad, una ciudad que a través del tiempo ha conservado esa pureza
y nitidez. Al contrario está Lima, la cual conocería más adelante, cuando Victor decide estudiar en la Escuela
de Bellas Artes. Más adelante él tendrá la oportunidad de viajar al Argentina, a Francia, para aprender más,
luego regresará a su Lima, a su habitación, a sentarse en ese sillón de Sócrates, ubicado en la azotea del
Hotel Lima.
Victor Humareda vive.
CRONOLOGÍA
 1920 – Nace el 6 de Marzo, Victor Jesús Humareda Gallegos, en Lampa(Puno), de la unión de Emilio
Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andía. Es bautizado en la parroquia Santiago Apostol.
 1924 – Su padre muere, aparentemente asesinado, en Huancayo.
 1925 – Inicia estudios escolares en la escuela Fiscal de Lampa.
 1937 – Abandona la escuela y se dedica a la enseñanza.
 1938 – Deja la casa familiar de Lampa. Después de una estancia de Arequipa se trslada a Lima,
donde es acogido por unos tíos abuelos. Ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero se retira
a los tres meses por falta de recursos. Para subsistir, hace trabajos fotográficos y retratos al
carboncillo en bares y cafés de la capital.
 1941 – Reingresa a la ENBA y se inscribe en el taller de Julia Coesido.
 1942 – Segundo año de estudios, taller de José Sabogal.
 1943 – Tercer año de estdios, Taller de José Gutierrez Infantes.
 1944 – Cuarto año de estudios, taller de Ricardo Grau.
 1945 – Quinto año de estudios, taller de Juan Manuel Ugarte Elespurú,
 1946 – Sexto año de estudios, taller de Juan Manuel Ugarte Elespurú. Egresa con el segundo puesto
de su promoción.
 1947 – Obtiene una bolsa de viaje para Argentina, que no se hará efectiva de inmediato. Concurre
al II Salón de Verano de Ancón, convocado por la Soc iedad de Bellas Artes del Perú.
 1948 – Vuelve a Lampa, y allí convalece de una enfermedad durante año y medio. Pinta algunos
paisajes del Altiplano.
 1950 – Viaja a Buenos Aires por una beca obtenida tres años antes. Ingresa a la Escuela Superior
de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcoba”, dirigida entonces por Alfredo Guido. Es alumno de Miguel
Carlos Victoria, Jorge Soto Aceval y Enrique Larrañaga. Frecuenta el taller particular de Demetrio
Urruchúa.
 1952 – Vulve a Lima en los primeros meses del año.
 1954 – Se instala en la habitación 283 del Hotel Lima, en la Victoria, que será taller del artista hasta
su muerte.
 1955 – Se relaciona con el galerista y promotor artístico Luis Felipe Tello.
 1966 – Parte a Europa en setiembre, a bordo del vapor italiano Donizzet ti. En octubre desembarc a
en Barcelona. Parte a Madrid y de allí a París. regresa a Barcelona en noviembre y se embarca de
regreso al Perú. El 17 de diciembre arriba al Callao.
 1970 – El 1 de setiembre fallece en Arequipa Eudocia Gallegos, madre del pintor.
 1977 – Participa en la muestra colectiva “Derechos Humanos”, organizada por la Galería Panorama,
Lima, con su obra “Caballo en mas atormentado’.
 1979 – Presenta cinco litografía de su serie Los Tribunales en la sala Print Shop, Lima.
 1982 – Se realiza un cortometraje sobre el pintor y su obra, dirigido por Emilio Moscoso para Inca
Films.
 1983 – Tras el diagnóstico de cáncer a la laringe, es operado por primera vez en el Instituto Peruano
de Enfermedades Neoplásicas. Representa al Perú en la I Bienal de La Habana. Ejecuta la serigrafía
Caballo en el taller de Juan Javier Salazar, Barranco. Es invitado a la colectiva “12 pintores
contemporáneos”, en la Galería Meiggs de la Estación de Desamparados, Lima.
 1984 – Participa como invitado en el ciclo de conferencias “El pintor y su mundo”, organizado por la
Universidad de Lima. Se relaciona con el grupo teatral Yuyachkani y realiza apuntes de la puesta en
escena de “LosMúsicos Ambulantes”. Recibe la medalla cívica de la ciudad de Lima, conferida por el
Alcalde Alfonso Barrantes Lingán. Segunda operación en Neoplásicas. Sufre extirpación de la laringe
y pierde definitivamente la voz.
 1985 – Diseña un afiche para el montaje de la obra teatral Encuentro de Zorros, presentada por
Yuyachkani, pero no llega a imprimirse.
 1986 – Muestra homenaje en el Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores. En noviembre,
tras una breve visita a su hermana Carmen en Arequipa, realiza su última pintura “La Quinta Hereren
de noche”, adquirida por el Museo del Banco Central de Reserva. El 21 del mismo mes fallece en el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y sus amigos deciden instalar la capilla ardiente en
la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Barranco. Al día siguiente es enterrado en el ce menterio
Presbitero Maestro.

Más contenido relacionado

PPT
Arte optico y cinético
PPT
Arte Argentino
PPTX
Styling
PPT
El arte contemporáneo
PPTX
La critica del arte
PDF
Botero El dolor de colombia
PDF
Retrato vanguardia Andrés C.
PPT
Tema 21 serigrafía
Arte optico y cinético
Arte Argentino
Styling
El arte contemporáneo
La critica del arte
Botero El dolor de colombia
Retrato vanguardia Andrés C.
Tema 21 serigrafía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esteticas arte argentino (2)
DOCX
Arte en latinoamérica
PPTX
Consideraciones en el diseño de Cartel
PPT
Chuck Close
PPTX
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
PPTX
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
PPT
Kandinsky
PPTX
Arte optico
PPTX
Colores tierra y pateles
ODP
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
PPTX
Dadaismo
PPTX
El grabado
PPTX
Expo fauvismo
PPT
Teoria Del Color
PPTX
Lenguaje plastico visual 1
PDF
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
PPTX
Expresionismo
PPT
Expresionismo: arte
Esteticas arte argentino (2)
Arte en latinoamérica
Consideraciones en el diseño de Cartel
Chuck Close
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Arte Visual Latinoamericano Siglo XX
Kandinsky
Arte optico
Colores tierra y pateles
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
Dadaismo
El grabado
Expo fauvismo
Teoria Del Color
Lenguaje plastico visual 1
Examen de la nueva selectividad de Dibujo Artístico
Expresionismo
Expresionismo: arte
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Graubünden Ausfahrt
PPT
Presentación aldea de la ilusión de microsoft office power point
PDF
Rails初心者レッスン lesson2 2edition
PPT
adRom Holding AG Spam und Erlaubnis E-Mail Marketing sind zweierlei. Der Expe...
PDF
2008 10 payoff magazine
PDF
WWW.MY-NWACLUB.COM - NWA - Network World Alliance - FI - Finland - Marketing ...
PPTX
Was ist Kinesiologie?
PPTX
Design Principles of Advanced Task Elicitation Systems
DOC
MUNISH_Resume latest
PPS
Closeyoureyes
PPT
11. fracturas expuestas oau
PPTX
iBeaken general presentation
DOC
Tiempos modernos-a-realidades-cercanasa-capitalismo-control-parte-i
PDF
Formacion mercado electrico_italia
PDF
Servicios CoACH Consultores resumen 2014
PPT
Charla Off On de Celeritas sobre el caso de éxito de Zalando en logística
DOC
Un examen doctrina católica romana
DOCX
Diferencias entre rna monocapa y multicapa
PDF
Taller Redes Sociales - FICOD 2008
Graubünden Ausfahrt
Presentación aldea de la ilusión de microsoft office power point
Rails初心者レッスン lesson2 2edition
adRom Holding AG Spam und Erlaubnis E-Mail Marketing sind zweierlei. Der Expe...
2008 10 payoff magazine
WWW.MY-NWACLUB.COM - NWA - Network World Alliance - FI - Finland - Marketing ...
Was ist Kinesiologie?
Design Principles of Advanced Task Elicitation Systems
MUNISH_Resume latest
Closeyoureyes
11. fracturas expuestas oau
iBeaken general presentation
Tiempos modernos-a-realidades-cercanasa-capitalismo-control-parte-i
Formacion mercado electrico_italia
Servicios CoACH Consultores resumen 2014
Charla Off On de Celeritas sobre el caso de éxito de Zalando en logística
Un examen doctrina católica romana
Diferencias entre rna monocapa y multicapa
Taller Redes Sociales - FICOD 2008
Publicidad

Similar a Víctor Humareda (20)

PPTX
VICTOR-HUMAREDA-Pintor-Peruano y puneño-
PPS
V I C T O R H U M A R E D A Pintor Peruano Nº 31(Gaby Lavarello-2009)
DOCX
Biografia de victor humareda
PPTX
PPTX
Humareda
PPTX
El Expresionismo en el Perú
PPTX
El Expresionismo peruano
PPTX
Pintores de lima republicana
PPS
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
PPTX
Historia del arte peruano III
PPS
Arte Peruano - Pintores
PPT
Francisco gonzáles gamarra
PDF
La pintura republicana en el perú
PPT
El arte en america latina
PPTX
Pintura costumbrista
PPTX
Pintura contemporanea
PPS
1 Pintores Peruanos Nº 1(Gaby Lavarello-2007)
DOCX
David Alfaro Siqueiros
VICTOR-HUMAREDA-Pintor-Peruano y puneño-
V I C T O R H U M A R E D A Pintor Peruano Nº 31(Gaby Lavarello-2009)
Biografia de victor humareda
Humareda
El Expresionismo en el Perú
El Expresionismo peruano
Pintores de lima republicana
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Historia del arte peruano III
Arte Peruano - Pintores
Francisco gonzáles gamarra
La pintura republicana en el perú
El arte en america latina
Pintura costumbrista
Pintura contemporanea
1 Pintores Peruanos Nº 1(Gaby Lavarello-2007)
David Alfaro Siqueiros

Último (20)

PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf

Víctor Humareda

  • 1. Víctor Humareda Víctor Humareda Nombre completo Víctor Humareda Gallegos Nacimiento 6 de marzo de 1920 Lampa, Lampa, Puno,Perú Fallecimiento 21 de noviembre de 1986 (66 años) Lima, Perú Nacionalidad Peruana Período Siglo XX Área Pintura,dibujo Educación Escuela Nacionalde Bellas Artes delPerú Obras notables El Arlequín conmandolina,Pueblo Joven,Quinta Heeren,Cóndores. Premios  2º Premio del I Concurso de Pintura del InstitutoPeruanoNorteamericano (1961)  Medalla de la Ciudad de Lima (1984) [editar datos en Wikidata] Víctor Humareda Gallegos (Lampa, 6 de marzo de 1920 - Lima, 21 de noviembre de 1986) fue un pintor expresionista peruanoreconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada. Artista marginal y solitario, en su obra palpita el silencio, la melancolía y las oscuridades de su propia vida. Índice [ocultar]  1 Biografía  2 Obras destacadas  3 Crítica  4 Referencias  5 Véase también  6 Enlaces externos
  • 2. Biografía[editar] Víctor Humareda nació en Lampa, el 6 de marzo de 1920. Sus padres fueron Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andía. A los cuatro años de edad perdió a su padre, quien al parecer fue víctima de un crimen pasional. En 1927 inició sus estudios escolares en la escuela fiscal de su pueblo natal, pero los abandonó en el tercer año de secundaria, para dedicarse a la enseñanza. Ya por entonces soñaba con ir a Lima para estudiar dibujo y pintura. En 1939 fugó de su hogar y marchó a Arequipa. Poco después pasó a Lima, donde se hospedó en casa de sus tíos abuelos y logró ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Sin embargo, luego de unos meses de estudio las necesidades económicas le apremiaron. Debió trabajar y estudiar al mismo tiempo, por lo que al regresar a la casa de su tía abuela llegaba con el cuerpo molido. Por las mañanas caminaba por la calle Capón, deteniéndose en los restaurantes, ofreciendo pintar rostros a pedido del cliente; por ellos recibía unos cuantos soles que le servían para comprar lápices de carboncillo y alimentarse en el restaurante limeño Cordano. Dejó de estudiar un año, pero en 1941 reingresó a la Escuela de Bellas Artes, dirigida entonces por José Sabogal. Tuvo por maestros a destacados pintores como Julia Codesido, Ricardo Grau y Juan Manuel Ugarte Elespuru. Al egresar en 1947 ocupó el segundo lugar en su promoción y ganó una beca a la Argentina, pero por motivos de salud lo postergó. Volvió a su tierra natal, donde se dedicó a pintar paisajes. En 1950 hizo al fin efectiva su beca a Buenos Aires, donde estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". En 1952 retornó a Lima y en septiembre inauguró en el Instituto Cultural Peruano Argentino su primera exposición individual, compuesta por 19 óleos. Hasta 1956 presentó en total 21 exposiciones individuales, así como numerosas muestras colectivas. En busca de mayores experiencias, en 1966 viajó a Europa, arribando sucesivamente a Barcelona y París, donde permaneció apenas un mes, prefiriendo retornar a su patria. En Lima continuó realizando exposiciones individuales (1966, 1967, 1968 y 1970). Humareda era un pintor excéntrico, que no tomaba ni fumaba, un hombre tierno que le gustaba la soledad, aunque sin perder nunca su buen humor. No tenía domicilio fijo; vivía en hostales de la La Parada en La Victoria, un barrio populoso plagado de delincuentes y meretrices, aunque también de ambulantes o trabajadores informales provenientes, como él, del interior del país. En 1983 fue sometido a cirugía al detectársele un tumor en el cuello y al año siguiente le fueron extirpadas la laringe y las cuerdas vocales. Pese a ello, no flaqueó en su creación artística y expuso en la galería Moll de Miraflores ese mismo año. En julio de 1984, el alcalde de Lima Alfonso Barrantes le hizo entrega de la Medalla de la Ciudad y, en noviembre del mismo año, el grupo “Quaternario”, integrado por artistas puneños, le dedicó el segundo Salón de Arte Contemporáneo, exhibido en la galería municipal de Puno. En octubre de 1986, en la galería del Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores fueron exhibidos 42 de sus óleos, realizados entre 1948 y 1986. La muestra se denominó “Homenaje a Víctor Humareda” y fue promovida por el pintor Eduardo Moll y el crítico Luis Lama. El 16 de noviembre de 1986 Humareda empezó a pintar la que sería su última obra: La Quinta Heeren de noche, por encargo del Banco Central de Reserva. Lo terminó el día 18 y al día siguiente sufrió una hemorragia nasal, causada por las emanaciones de sus óleos. Falleció dos días después, recibiendo homenajes tanto en la Escuela Nacional de Bellas Artes como en el mismo Cementerio Presbítero Maestro, donde reposan sus restos. Es interesante destacar la vida polémica que desarrolló. Nunca vendió el cuadro de Marilyn, a pesar de las necesidades económicas que tenia en algunos momentos de su vida. Obras destacadas[editar]
  • 3. Victor Humareda - Hamlet - óleo sobre lienzo - 80 x 60 cm - 1985 Entre sus obras destacan:  Los camioneros  Procesión en Lampa  Arlequín con gato  Los viejos zapatos  Don Quijote y Sancho Panza  Procesión serrana (o La diablada puneña)  Carnaval  Frailes  Marinera con guitarra y cajón  Autorretrato  Jarana (o Callejón de un solo caño)  Procesión del Señor de los Milagros  Torero sentado  Arlequín tapándose la cara  Marilyn, la vitrola y yo  Vendedores ambulantes  Silvia Kristel  La chingana  Uchuraccay  El puente de los suspiros  Arlequín con mandolina  Hamlet Crítica[editar] “Este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa, no de tamaño, sino de espíritu".
  • 4. Teodoro Núñez Ureta “En Víctor Humareda se da el caso poco frecuente en nuestro medio artístico de una continuidad de concepto y de estilo, que confiere a su lenguaje plástico personalidad y carácter de permanencia. La originalidad de la obra de Humareda ha permitido que más de un crítico se haya ocupado de su interpretación, encontrándose entre las más significativas apreciaciones la siguiente: la pintura de Humareda es de imágenes a veces tétricas, siempre burlonas, con manos crispadas, con rostros transidos por la angustia del dolor, del hambre, de la incertidumbre, imágenes expresadas con violencia, con sinceridad, con el alma volcada en el lienzo, matizadas con los colores de su paleta, colores muy suyos, de tonos sordos: sienas, verdes olivos oscuros, sobre los que, de repente, una que otra nota de color, vibrante, genial, rompe la lobreguez del cuadro. Luis Felipe Tello Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de mujeres de alegre y fácil vivir, de quijotes, de caballos espantados, de corridas de toros y peleas de gallos, de payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras y nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se preludia, o donde se aprecia la tragicomedia que el hombre actual y de siempre, que los artistas como Humareda viven intensamente tras las mil máscaras que obliga a usar el medio ambiente. En la obra de Humareda, los críticos han querido encontrar felices semejanzas con las imágenes plasmadas en sus lienzos y grabados por el eterno Francisco Goya o con los del atormentado José Gutiérrez Solana, recordando a los españoles; con los del belga James Ensor o con las del lituano-parisién Chaim Soutine; y aún con los de algunos notables expresionistas alemanes; pero para nosotros es y seguirá siendo, sencilla e inconfundiblemente, la obra personalísima y consagratoria del peruano Víctor Humareda. La producción del genial artista expresionista fue muy vasta y se conserva en las mejores colecciones. Se calcula que pintó alrededor de dos mil lienzos y bocetos. El 27 de agosto de 1993, sus amigos y admiradores crearon la “Fundación Víctor Humareda Gallegos”, con el fin de divulgar la obra del maestro, así como contribuir a la difusión educativa y cultural del arte peruano. Referencias[editar] Bibliografía  Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 8. HAB/IZQ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-157-X  Tord, Luis Enrique: Historia de las artes plásticas del Perú. Incluida en “Historia del Perú, Tomo IX. Procesos e instituciones”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.  Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8  Moll, Eduardo : VICTOR HUMAREDA. Banco Industrial del Perú. Fondo del Libro, Lima 1987.  Varios autores: HUMAREDA. Grandes maestros de la pintura peruana. Grupo El Comercio. Lima, 2000. ISBN 978-612-300-004-2  Wuffarden, Luis Eduardo y Villacorta, Jorge: HUMAREDA Muestra Antológica 1948 - 1986. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Banco Interamericano de Finanzas. Lima, 2003.
  • 5. BIOGRAFIA (LAMPA 1920 – LIMA 1986) Cuando nació Victor Humareda… nadie sabía que este hombre se convertiría en uno de los más grandes pintores en la historia peruana y quizá también uno dentro de la historia latinoamericana y por qué no del mundo. ¿Qué es lo que guarda Victor Humareda detrás de sus lienzos? Una vida apasionada, dedicada desde un principio a ver el mundo en colores y formas, una historia de vida quizá sombría, o taciturna, sensibilidad al extremo y expuesta con la ayuda del pincel, el color los óleos, no son más que materia fría, inerte, sino fuera por Victor Humareda. Quizá Victor diría, conversemos con Goya, Munch, Toulouse-Lautrec, esos vivos, esos amigos que guiaron y le enseñaron, así como para él, ellos no estaban muertos. Para quién escribe Victor Humareda no ha muerto, ha alcanzado la vida eterna merecida, será recordado, su nombre se invoca, y su pintura perdurará a través del tiempo y mientras que los sentimientos más puros y nobles quién la humanidad. Un pintor andino si es que de Lampa se trata, claro está, no pudo más que mirar por primera vez, ese cielo limpio que va por encima de aquella ciudad, una ciudad que a través del tiempo ha conservado esa pureza y nitidez. Al contrario está Lima, la cual conocería más adelante, cuando Victor decide estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Más adelante él tendrá la oportunidad de viajar al Argentina, a Francia, para aprender más, luego regresará a su Lima, a su habitación, a sentarse en ese sillón de Sócrates, ubicado en la azotea del Hotel Lima. Victor Humareda vive. CRONOLOGÍA  1920 – Nace el 6 de Marzo, Victor Jesús Humareda Gallegos, en Lampa(Puno), de la unión de Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andía. Es bautizado en la parroquia Santiago Apostol.  1924 – Su padre muere, aparentemente asesinado, en Huancayo.  1925 – Inicia estudios escolares en la escuela Fiscal de Lampa.  1937 – Abandona la escuela y se dedica a la enseñanza.  1938 – Deja la casa familiar de Lampa. Después de una estancia de Arequipa se trslada a Lima, donde es acogido por unos tíos abuelos. Ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero se retira a los tres meses por falta de recursos. Para subsistir, hace trabajos fotográficos y retratos al carboncillo en bares y cafés de la capital.  1941 – Reingresa a la ENBA y se inscribe en el taller de Julia Coesido.  1942 – Segundo año de estudios, taller de José Sabogal.  1943 – Tercer año de estdios, Taller de José Gutierrez Infantes.  1944 – Cuarto año de estudios, taller de Ricardo Grau.  1945 – Quinto año de estudios, taller de Juan Manuel Ugarte Elespurú,  1946 – Sexto año de estudios, taller de Juan Manuel Ugarte Elespurú. Egresa con el segundo puesto de su promoción.  1947 – Obtiene una bolsa de viaje para Argentina, que no se hará efectiva de inmediato. Concurre al II Salón de Verano de Ancón, convocado por la Soc iedad de Bellas Artes del Perú.  1948 – Vuelve a Lampa, y allí convalece de una enfermedad durante año y medio. Pinta algunos paisajes del Altiplano.
  • 6.  1950 – Viaja a Buenos Aires por una beca obtenida tres años antes. Ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcoba”, dirigida entonces por Alfredo Guido. Es alumno de Miguel Carlos Victoria, Jorge Soto Aceval y Enrique Larrañaga. Frecuenta el taller particular de Demetrio Urruchúa.  1952 – Vulve a Lima en los primeros meses del año.  1954 – Se instala en la habitación 283 del Hotel Lima, en la Victoria, que será taller del artista hasta su muerte.  1955 – Se relaciona con el galerista y promotor artístico Luis Felipe Tello.  1966 – Parte a Europa en setiembre, a bordo del vapor italiano Donizzet ti. En octubre desembarc a en Barcelona. Parte a Madrid y de allí a París. regresa a Barcelona en noviembre y se embarca de regreso al Perú. El 17 de diciembre arriba al Callao.  1970 – El 1 de setiembre fallece en Arequipa Eudocia Gallegos, madre del pintor.  1977 – Participa en la muestra colectiva “Derechos Humanos”, organizada por la Galería Panorama, Lima, con su obra “Caballo en mas atormentado’.  1979 – Presenta cinco litografía de su serie Los Tribunales en la sala Print Shop, Lima.  1982 – Se realiza un cortometraje sobre el pintor y su obra, dirigido por Emilio Moscoso para Inca Films.  1983 – Tras el diagnóstico de cáncer a la laringe, es operado por primera vez en el Instituto Peruano de Enfermedades Neoplásicas. Representa al Perú en la I Bienal de La Habana. Ejecuta la serigrafía Caballo en el taller de Juan Javier Salazar, Barranco. Es invitado a la colectiva “12 pintores contemporáneos”, en la Galería Meiggs de la Estación de Desamparados, Lima.  1984 – Participa como invitado en el ciclo de conferencias “El pintor y su mundo”, organizado por la Universidad de Lima. Se relaciona con el grupo teatral Yuyachkani y realiza apuntes de la puesta en escena de “LosMúsicos Ambulantes”. Recibe la medalla cívica de la ciudad de Lima, conferida por el Alcalde Alfonso Barrantes Lingán. Segunda operación en Neoplásicas. Sufre extirpación de la laringe y pierde definitivamente la voz.  1985 – Diseña un afiche para el montaje de la obra teatral Encuentro de Zorros, presentada por Yuyachkani, pero no llega a imprimirse.  1986 – Muestra homenaje en el Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores. En noviembre, tras una breve visita a su hermana Carmen en Arequipa, realiza su última pintura “La Quinta Hereren de noche”, adquirida por el Museo del Banco Central de Reserva. El 21 del mismo mes fallece en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y sus amigos deciden instalar la capilla ardiente en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Barranco. Al día siguiente es enterrado en el ce menterio Presbitero Maestro.