V ERACRUZ
El escudo de la Ciudad de Veracruz, de estilo Castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: El inferior en azul, el superior en esmalte verde coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales Superiores la Palabra Latina Vera ( Verdadera); En el campo Verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas ( prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas); en campo azul se destacan con esmalte blanco dos columnas de Hércules, simbolísmo netamente hispano, cuyo lema Plus Ultra (más allá) viene grabado sobre las cimas que la ciñen; la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una que simbolizan el número de provincias que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de Indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza; el lema latino Plus Ultra, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce por el “Poderío más allá ” y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del Ultramar; este escudo de armas fue concedido a Veracruz por Cédula Real que expidió Carlos V en Valladolid, España, el 4 de Julio de 1523. Por ultimo la orla tachonada con trece estrellas en esmalte azur (azul), simboliza genuinamente el número de provincias que entonces pertenecieron a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz.  Interpretación de su significado: VERA-CRUZ, REFUGIO DE INDIAS, DEL PODERIO HISPANO DE ULTRAMAR . Significado de Nuestro Escudo
Toponimia de Veracruz F rancisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero junto con Hernán Cortés fundaron la Villa Rica de la Veracruz, el cual tiene el siguiente origen: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religiín católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.
Reseña Historica de Veracruz E n 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa.  La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.  El emperador Carlos V, otorga mediante cedula real el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de 1523.  Mas tarde en 1524 Veracruz volvió a cambiar de asentamientos hacia donde hoy se encuentra la Antigua, a orillas del río Huitzilapan.  En 1535 arriba Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España.  Durante los tres siglos de coloniaje la ciudad de Veracruz fue escenario de diversos acontecimientos entre los que destacan: los ataques de los Piratas que infestaban los mares en 1568.  En 1590 es construida la fortaleza de San Juan de Ulúa para la defensa de Veracruz.  En 1599 el rey Felipe II decretó que Veracruz fuese transferida de la Antigua a su primitivo y actual lugar de origen.  Iniciado el siglo XVII, la edificación tomo apreciable impulso, en 1608 se construyeron la casa de cabildo(hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto.  Para defender el litoral de los piratas se funda en 1640 la armada de Barlovento.  En 1803 se inicia la construcción del camino de Veracruz a Xalapa, encomendándose la obra a Diego García Conde.  El Jornal Económico Mercantil de Veracruz es el primer periódico publicado en 1806.  El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para batir a los insurgentes.  El 25 de septiembre de 1823, Veracruz es atacada por las tropas refugiadas en San Juan de Ulúa, bajo las órdenes de Francisco Lemaur.  En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia.  En 1826 se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su defensa en 1823.
Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México.  El 4 de mayo de 1857 Benito Juárez llegó al puerto de Veracruz, Juárez expide en 1859 las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos, del matrimonio como contrato civil, del registro civil, secularización de los cementerios y de liberación de cultos.  Veracruz ha sido en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación: En 1858 y en 1914, estando al frente del Gobierno Don Benito Juárez y Don Venustiano Carranza respectivamente.  En 1862 tropas españolas al mando del General Juan Prim se retiran del puerto de Veracruz, el cual habían ocupado con motivo de la suspensión de pago de la deuda externa, decretada por Benito Juárez. En 1864 llegan a la ciudad de Veracruz el Archiduque Maximiliano de Hasburgo y su esposa la princesa Carlota de Bélgica, quienes desembarcaron de la Fragata Novara.  Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de 1873 con el arribo del primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México el tren Jarocho hizo su viaje inaugural llevando a bordo al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada.  En 1875 se inaugura el camino Veracruz- Xalapa.  En 1890 llega a Veracruz el baile popular El Danzón. En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina.  En 1898 la Legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera ocasión el título de Heroica, por la resistencia durante la Guerra de los Pasteles en 1838 contra Francia, y por la defensa en 1847 de la Invasión Norteamericana respectivamente.  En 1903 se presenta oficialmente por primera vez al equipo de béisbol Águilas de Veracruz.  El 29 de septiembre de 1905 nace en el Puerto de Veracruz el  Lic. Miguel Alemán Valdés,  quién fuera Gobernador del Estado 1936-1940, y posteriormente Presidente de la República 1946-1952. En 1911 el general Porfirio Díaz llegó de retirada al puerto para embarcar en el Ypiranga rumbo a Europa. El 21 de abril de 1914 el puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte de Estados Unidos.  El 6 de enero de 1915 Venustiano Carranza Presidente de la República, expide la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras.  En 1919 se inaugura la escuela Náutica mercante Fernando Siliceo Torres y el balneario Villa del Mar. En 1922 se inicia el movimiento Inquilinario encabezado por Herón Proal.  El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz.  Agustín Lara canta por primera vez la melodía Veracruz en 1936.  El Aeropuerto internacional Heriberto Jara es inaugurado en 1969.
Trajes y Música Típica  El traje de jarocha se remonta a la historia de los pobladores de la cuenca del Papaloapan; elegante y bello suscita comentarios de admiración siempre que aparece; puede afirmarse que ningún otro es llevado tan a gusto por las mujeres veracruzanas cuando llega la ocasión. De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron, poco a poco, sustituyendo las telas obscuras y pesadas, del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así poco a poco se hicieron modificaciones y cambios acorde al clima, a la vida ribereña y marítima y se torna en hermosa vestimenta tropical. En el siglo XVIII, la forma de vestir del campesino era muy sencilla, sin encajes ni vuelos. Al triunfar la Independencia, se produce un importante cambio social y económico en todo el país; es época de esplendor económico en Tlacotalpan. Comienzan a aparecer en los trajes, olanes y encajes puestos en profusión barroca.
Ya en el siglo XIX Don José María Esteva, poeta criollo nacido en Veracruz, es uno de los primeros que usa el término "jarocha" para describir a la linda muchacha que vive en la costa y baila los sones de tierra caliente en tarima portando con gracia este traje que en ocasiones se elabora en tonos color pastel: rosa, azul, amarillo y verde pálidos, pero que generalmente vemos en color blanco. La jarocha también lleva un rebozo de seda que combina en color, con el listón que adorna su cabello trenzado, alrededor de la cabeza, sobre la oreja prende con gracia y coquetería un ramillete de rosas naturales, colocadas de acuerdo al estado civil de la portadora: del lado izquierdo, si es soltera, y del derecho si es casada; y como toque de elegancia, encajado en el cabello el peinetón o cachirulo de carey.  Adornado con filigrana de oro y perlas. Este elegante vestido va aderezado con alhajas, que como tradición, pasan de una generación a otra: aretes largos, camafeos, cadenas de oro, guardapelo, corales; y entre sus manos inquieto, como pájaro que desea volar, el abanico que se mueve al son que le quieran tocar Así las jarochas vestidas con gran elegancia aparecen con su gracia innata, con su alegría sonrientes bulliciosas y bailadoras, portando el precioso vestido que con orgullo muestran en las fiestas y fandangos, que como espuma de mar rematando las olas se moverán al son del arpa, la jarana y el requinto
Traje Tipico del Huapango El atuendo: Actualmente el de los bailadores es diseño de Ramón Valdiosera, fue inspirado en la unión de las 4 Huastecas. La blusa de tela lisa, sin mangas en blanco. En la mujer, falda plisada y amplia, con un olán que llega hasta media pantorrilla, sobre la blusa una prenda llamada quechquemitl o quesquene tomados ambos del vestuario indígena de la Huasteca potosina. El mandil y los aditamentos que acompañan al vestido como el abanico y los collares, de la jarocha del sur de Veracruz. Los flecos que penden del quechquemitl fueron tomados de la cuera tamaulipeca. El traje es confeccionado en organza, gasa y organdí, presentado en color blanco o tonos pastel; el bordado de la retama o flor del quechquemitl y el mandil es con estambres en colores vivos.  El traje masculino es una guayabera con cuatro hileras de alforzas en la parte posterior, cuatro bolsas, cuello tipo ranchero, con un pañuelo rojo y un paliacate anudado al cuello, pantalón blanco, sombrero de cuatro piedras y con barbiquejo; botines blancos.
 
 
By Francisco Pérez Gamoneda Vista panoramica desde el Hotel Emporio
 
 
 
 
Malecon del Puerto
Faro Venustiano Carranza
 
 
Centro de la Ciudad
 
Zocalo de la Cuidad
La Catedral
Atardecer en el Puerto
Nuestra Arquitectura Colonial
Laguna de Catemaco
Lago Catemaco, Veracruz
Nuestra Cultura Jarocha
World Trade Center
World Trace Center Boca del Rio
Centro Comercial “Plaza Las Americas”
Carnaval Veracruz 2007 Coronacion de los Reyes Infantiles
Carro Alegorico, Carnaval 2007
 
Villa del Mar, Veracruz
Semana Santa en Veracruz
Proceison Tradicional de la Virgen de la Candelaria Dia de la Candelaria Tlacotalpan, Veracruz
Monumento Jarocho
Rio Tlacotalpan
El Puerto mas antíguo de América Latina Aduana Maritima
 
Astilleros de Veracruz
Armada de México
Barco encallado Alvarado, Veracruz
Puente de Alvarado
 
Santiago Tuxtla, Veracruz
Acuario de Veracruz El mas grande y moderno de America Latina
 
 
Pico de Orizaba Orizaba, Veracruz
 

Más contenido relacionado

PPSX
Estado veracruz
PPSX
PPTX
Veracruz
PPSX
Michoacán
PPT
PPTX
Veracruz , Fortin de las flores.
PPTX
Monumentos importantes del puerto de veracruz
Estado veracruz
Veracruz
Michoacán
Veracruz , Fortin de las flores.
Monumentos importantes del puerto de veracruz

Similar a Veracruz (20)

PPTX
Veracrúz (isabel carranza avendaño)
PPTX
Slideshare saia
PPTX
Presentación154
PPS
Veracruz y regiones
DOCX
Urbanismo
PDF
Presentación actividad de formación cultural...
PPTX
Presentación actividad de formacion cultural.
PDF
Revista Coatzacoalcos
PDF
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
PPT
Historia delperu
PPTX
Presentación1
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
PPTX
Origen de venezuela
PPTX
Sainz de baranda consolidación independencia
PPT
Descubrimiento y Conquista de América
PPTX
Presentación21
PPTX
Ciudades venezolanas
PPTX
Pensamiento politico
PPTX
unidad III
PDF
The Turns of Translation Studies Mary Snell
Veracrúz (isabel carranza avendaño)
Slideshare saia
Presentación154
Veracruz y regiones
Urbanismo
Presentación actividad de formación cultural...
Presentación actividad de formacion cultural.
Revista Coatzacoalcos
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia delperu
Presentación1
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Origen de venezuela
Sainz de baranda consolidación independencia
Descubrimiento y Conquista de América
Presentación21
Ciudades venezolanas
Pensamiento politico
unidad III
The Turns of Translation Studies Mary Snell
Publicidad

Veracruz

  • 2. El escudo de la Ciudad de Veracruz, de estilo Castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: El inferior en azul, el superior en esmalte verde coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales Superiores la Palabra Latina Vera ( Verdadera); En el campo Verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas ( prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas); en campo azul se destacan con esmalte blanco dos columnas de Hércules, simbolísmo netamente hispano, cuyo lema Plus Ultra (más allá) viene grabado sobre las cimas que la ciñen; la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una que simbolizan el número de provincias que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de Indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza; el lema latino Plus Ultra, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce por el “Poderío más allá ” y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del Ultramar; este escudo de armas fue concedido a Veracruz por Cédula Real que expidió Carlos V en Valladolid, España, el 4 de Julio de 1523. Por ultimo la orla tachonada con trece estrellas en esmalte azur (azul), simboliza genuinamente el número de provincias que entonces pertenecieron a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz. Interpretación de su significado: VERA-CRUZ, REFUGIO DE INDIAS, DEL PODERIO HISPANO DE ULTRAMAR . Significado de Nuestro Escudo
  • 3. Toponimia de Veracruz F rancisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero junto con Hernán Cortés fundaron la Villa Rica de la Veracruz, el cual tiene el siguiente origen: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religiín católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.
  • 4. Reseña Historica de Veracruz E n 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa. La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero. El emperador Carlos V, otorga mediante cedula real el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de 1523. Mas tarde en 1524 Veracruz volvió a cambiar de asentamientos hacia donde hoy se encuentra la Antigua, a orillas del río Huitzilapan. En 1535 arriba Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España. Durante los tres siglos de coloniaje la ciudad de Veracruz fue escenario de diversos acontecimientos entre los que destacan: los ataques de los Piratas que infestaban los mares en 1568. En 1590 es construida la fortaleza de San Juan de Ulúa para la defensa de Veracruz. En 1599 el rey Felipe II decretó que Veracruz fuese transferida de la Antigua a su primitivo y actual lugar de origen. Iniciado el siglo XVII, la edificación tomo apreciable impulso, en 1608 se construyeron la casa de cabildo(hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. Para defender el litoral de los piratas se funda en 1640 la armada de Barlovento. En 1803 se inicia la construcción del camino de Veracruz a Xalapa, encomendándose la obra a Diego García Conde. El Jornal Económico Mercantil de Veracruz es el primer periódico publicado en 1806. El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para batir a los insurgentes. El 25 de septiembre de 1823, Veracruz es atacada por las tropas refugiadas en San Juan de Ulúa, bajo las órdenes de Francisco Lemaur. En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia. En 1826 se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su defensa en 1823.
  • 5. Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México. El 4 de mayo de 1857 Benito Juárez llegó al puerto de Veracruz, Juárez expide en 1859 las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos, del matrimonio como contrato civil, del registro civil, secularización de los cementerios y de liberación de cultos. Veracruz ha sido en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación: En 1858 y en 1914, estando al frente del Gobierno Don Benito Juárez y Don Venustiano Carranza respectivamente. En 1862 tropas españolas al mando del General Juan Prim se retiran del puerto de Veracruz, el cual habían ocupado con motivo de la suspensión de pago de la deuda externa, decretada por Benito Juárez. En 1864 llegan a la ciudad de Veracruz el Archiduque Maximiliano de Hasburgo y su esposa la princesa Carlota de Bélgica, quienes desembarcaron de la Fragata Novara. Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de 1873 con el arribo del primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México el tren Jarocho hizo su viaje inaugural llevando a bordo al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En 1875 se inaugura el camino Veracruz- Xalapa. En 1890 llega a Veracruz el baile popular El Danzón. En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina. En 1898 la Legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera ocasión el título de Heroica, por la resistencia durante la Guerra de los Pasteles en 1838 contra Francia, y por la defensa en 1847 de la Invasión Norteamericana respectivamente. En 1903 se presenta oficialmente por primera vez al equipo de béisbol Águilas de Veracruz. El 29 de septiembre de 1905 nace en el Puerto de Veracruz el Lic. Miguel Alemán Valdés, quién fuera Gobernador del Estado 1936-1940, y posteriormente Presidente de la República 1946-1952. En 1911 el general Porfirio Díaz llegó de retirada al puerto para embarcar en el Ypiranga rumbo a Europa. El 21 de abril de 1914 el puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte de Estados Unidos. El 6 de enero de 1915 Venustiano Carranza Presidente de la República, expide la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras. En 1919 se inaugura la escuela Náutica mercante Fernando Siliceo Torres y el balneario Villa del Mar. En 1922 se inicia el movimiento Inquilinario encabezado por Herón Proal. El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz. Agustín Lara canta por primera vez la melodía Veracruz en 1936. El Aeropuerto internacional Heriberto Jara es inaugurado en 1969.
  • 6. Trajes y Música Típica El traje de jarocha se remonta a la historia de los pobladores de la cuenca del Papaloapan; elegante y bello suscita comentarios de admiración siempre que aparece; puede afirmarse que ningún otro es llevado tan a gusto por las mujeres veracruzanas cuando llega la ocasión. De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron, poco a poco, sustituyendo las telas obscuras y pesadas, del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así poco a poco se hicieron modificaciones y cambios acorde al clima, a la vida ribereña y marítima y se torna en hermosa vestimenta tropical. En el siglo XVIII, la forma de vestir del campesino era muy sencilla, sin encajes ni vuelos. Al triunfar la Independencia, se produce un importante cambio social y económico en todo el país; es época de esplendor económico en Tlacotalpan. Comienzan a aparecer en los trajes, olanes y encajes puestos en profusión barroca.
  • 7. Ya en el siglo XIX Don José María Esteva, poeta criollo nacido en Veracruz, es uno de los primeros que usa el término "jarocha" para describir a la linda muchacha que vive en la costa y baila los sones de tierra caliente en tarima portando con gracia este traje que en ocasiones se elabora en tonos color pastel: rosa, azul, amarillo y verde pálidos, pero que generalmente vemos en color blanco. La jarocha también lleva un rebozo de seda que combina en color, con el listón que adorna su cabello trenzado, alrededor de la cabeza, sobre la oreja prende con gracia y coquetería un ramillete de rosas naturales, colocadas de acuerdo al estado civil de la portadora: del lado izquierdo, si es soltera, y del derecho si es casada; y como toque de elegancia, encajado en el cabello el peinetón o cachirulo de carey. Adornado con filigrana de oro y perlas. Este elegante vestido va aderezado con alhajas, que como tradición, pasan de una generación a otra: aretes largos, camafeos, cadenas de oro, guardapelo, corales; y entre sus manos inquieto, como pájaro que desea volar, el abanico que se mueve al son que le quieran tocar Así las jarochas vestidas con gran elegancia aparecen con su gracia innata, con su alegría sonrientes bulliciosas y bailadoras, portando el precioso vestido que con orgullo muestran en las fiestas y fandangos, que como espuma de mar rematando las olas se moverán al son del arpa, la jarana y el requinto
  • 8. Traje Tipico del Huapango El atuendo: Actualmente el de los bailadores es diseño de Ramón Valdiosera, fue inspirado en la unión de las 4 Huastecas. La blusa de tela lisa, sin mangas en blanco. En la mujer, falda plisada y amplia, con un olán que llega hasta media pantorrilla, sobre la blusa una prenda llamada quechquemitl o quesquene tomados ambos del vestuario indígena de la Huasteca potosina. El mandil y los aditamentos que acompañan al vestido como el abanico y los collares, de la jarocha del sur de Veracruz. Los flecos que penden del quechquemitl fueron tomados de la cuera tamaulipeca. El traje es confeccionado en organza, gasa y organdí, presentado en color blanco o tonos pastel; el bordado de la retama o flor del quechquemitl y el mandil es con estambres en colores vivos. El traje masculino es una guayabera con cuatro hileras de alforzas en la parte posterior, cuatro bolsas, cuello tipo ranchero, con un pañuelo rojo y un paliacate anudado al cuello, pantalón blanco, sombrero de cuatro piedras y con barbiquejo; botines blancos.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. By Francisco Pérez Gamoneda Vista panoramica desde el Hotel Emporio
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Centro de la Ciudad
  • 21.  
  • 22. Zocalo de la Cuidad
  • 24. Atardecer en el Puerto
  • 30. World Trace Center Boca del Rio
  • 31. Centro Comercial “Plaza Las Americas”
  • 32. Carnaval Veracruz 2007 Coronacion de los Reyes Infantiles
  • 34.  
  • 35. Villa del Mar, Veracruz
  • 36. Semana Santa en Veracruz
  • 37. Proceison Tradicional de la Virgen de la Candelaria Dia de la Candelaria Tlacotalpan, Veracruz
  • 40. El Puerto mas antíguo de América Latina Aduana Maritima
  • 41.  
  • 46.  
  • 48. Acuario de Veracruz El mas grande y moderno de America Latina
  • 49.  
  • 50.  
  • 51. Pico de Orizaba Orizaba, Veracruz
  • 52.