SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNOS VERBOS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


Analizar: Descomponer el objeto de estudio en sus partes, determinar las relaciones de
las partes, identificar regularidades (juicios, conceptos, principios, leyes, teorías).
Sintetizar: Recomponer el objeto de estudio por la de sus elementos, elaborar
conclusiones acerca de la unicidad del todo.
Generalizar: Definir los rasgos generales.
Abstraer: Despreciar los rasgos y nexos secundarios o no determinantes, separar
mentalmente las cualidades del objeto para considerarlo aisladamente.
Caracterizar: Establecer las cualidades del objeto de estudio, que lo diferencian de los
demás.
Definir: Enunciar el concepto formado sobre el objeto de estudio.
Describir: Enumerar los rasgos esenciales o elementos que componen el objeto.
Demostrar: Probar con evidencia la verdad de una proposición.
Diseñar: Idear, determinar la forma concreta del objeto de estudio.
Evaluar: Determinar los indicadores cuantitativos y cualitativos.
Argumentar: Emitir razones del por que del juicio dado
Diagnosticar: Analizar la situación y elaborar conclusiones cuantitativas y cualitativas.
Explicar: Responder a las preguntas: ¿porqué, para qué, cuándo, dónde?
Esquematizar: representar gráficamente los elementos fundamentales y sus relaciones
lógicas.
Clasificar: Agrupar un conjunto de elementos en correspondencia con una cierta
característica, seleccionar en clases o tipos.
Interpretar: Traducir el contenido o significación latente de algo, explicitar sus
propiedades y rasgos.
Inducir: Expresar la inferencia de lo particular a lo general, del fenómeno a las ley.
Deducir: Expresar la inferencia de lo general a lo particular.
Sistematizar: Establecer fuertes relaciones entre un conjunto de componentes,
estructurar, organizar como un sistema.

       Podemos indicar que para formular objetivos generales se pueden utilizar verbos
en infinitivo, tales como conocer, comprender, analizar, evaluar, ampliar, aumentar,
disminuir, reducir, contribuir, asegurar, garantizar, incrementar, obtener, dotar, incorporar,
demostrar, propiciar, fomentar, desarrollar, etc.; resulta evidente que estos verbos



                                                                            Lcda. Sharon van Hesteren D.
admiten varias interpretaciones y no se pueden observar directamente. Son los beneficios
que se pretenden conseguir a largo plazo, por lo que hay que pensar en términos de
tiempo y espacio

       En la formulación de los objetivos específicos deben de utilizarse verbos de
acción, tales como diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir,
ordenar, diferenciar, comparar, decidir, capacitar, implantar, implementar, elaborar,
sensibilizar, incorporar, desarrollar, cualificar, expandir, coordinar, asesorar y estructurar
entre otros.




                                                                         Lcda. Sharon van Hesteren D.
CONECTORES Y RELACIONANTES

VARIADOS
- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las observaciones anteriores
- Después de lo anterior expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas anteriores
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las consideraciones anteriores
- En este mismo orden y dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación anterior
- Por las consideraciones anteriores
- En este orden de ideas se puede citar
- Se observa claramente
- Dadas las condiciones que anteceden
- A manera de resumen final
- En efecto
- Como ya se ha aclarado
- Cabe agregar
- Según se ha visto
- Como puede observarse
- En referencia a la clasificación anterior
- En este propósito
- Significa entonces
- De los anteriores planteamientos se deduce
- Ante la situación planteada
- A lo largo de los planteamientos hechos
- A los efectos de este
- Tal como se ha visto
- Hechas las consideraciones anteriores
- Tal como se observan
- En relación con este último




                                                                  Lcda. Sharon van Hesteren D.
PARA PARAFRASEAR
- Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo,
lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.


PARA INDICAR ORDEN
- Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en
primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar,
para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.


PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA
- En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso,
aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a,
por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis,
por esta razón, en suma.


PARA ESTABLECER COMPARACIONES
- De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas
(mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que,
comparativamente con, de manera semejante.


PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL
- Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día,
actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la
posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente,
mientras tanto, luego.


PARA AÑADIR IDEAS
- Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo
tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la
misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es
conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.




                                                                        Lcda. Sharon van Hesteren D.
PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA
ANTERIORMENTE EXPRESADA
- Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario,
aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que,
empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha
expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio.


PARA EJEMPLIFICAR
- Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse,
entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para
ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador,
ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un
ejemplo de esto.


PARA ENUNCIAR TÓPICOS
- Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en
l9o que respecta a, en (con) referencia a.


PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES
- Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel)
lugar.


PARA INDICAR RELACIONES MODALES
- Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo,
manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).


PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES
- Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…,
puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).


PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS
- A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi
(nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista,



                                                                           Lcda. Sharon van Hesteren D.
es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros
sostenemos.


PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR
- Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para
dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.



ANOTACIONES GRAMATICALES
“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad
“Deber de” + infinitivo = Probabilidad
Ejemplo: Debes ser mas cuidadoso con tus objetos personales (obligatoriedad)
Deben de ser las ocho más o menos (probabilidad)
Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y “en base a”
empleando otras construcciones que las eviten.
Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis sobre la base de
los datos o con base en los datos (correcto)
Empieza a se un vacío muy extendido especialmente en la lengua hablada, el llamado
“dequeismo” consistente en introducir la preposición “de” innecesariamente.
Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar de “digo que”
“estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo”
Por el contrario y propio de puristas suele ser el adequeismo o supresión incorrecta del
“de” cuando debe constar o figurar.
Ej. “Estar seguro que” en lugar de “Estar seguro de que “estar persuadido de que
“a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de evitar
Ej. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”, “Procedimiento a
seguir” en lugar de “procedimiento que se va a seguir o se ha de seguir”
Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad
Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se produjo un
accidente y murieron tres personas”.
En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.
Ej, “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto “la mayoría de los
presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la meta” en lugar del más correcto
“el pelotón de corredores pasó por la meta”
El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completo


                                                                          Lcda. Sharon van Hesteren D.
Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”, “darse a la fuga”
por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a cabo” por “efectuar”,
“tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por “publicar, “dar aviso” por “avisar”.
Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa
Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”
La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica que nunca se
debe escribir coma entre sujeto y verbo.
Ej. “El Gato, tenía hambre” por “El gato tenía hambre”
Son sólo los adverbios los que modifican los verbos, no los adjetivos. Por eso no es
correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena fuerte” sino “entrena
fuertemente”
Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del presente, es decir como
adjetivo en función de atributo.
Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía mucha
cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo ardiendo”
También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior a la
principal.
Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza donde
asistió a la boda d una amiga”.
La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas” “y otros”. No es
correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el barbarismo de escribir o decir “etc,
etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y ESTA
ELIMINADO DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)




                                                                          Lcda. Sharon van Hesteren D.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Mapa mental ()Metodología de la investigación
PPT
Reseña critica
PDF
Como elegir el tema de investigación
PPTX
Preguntas de-investigación y justificación
PPT
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
PDF
Generalidades en metodologia de la investigacion
PDF
Normas APA 7ma Edición
Mapa mental ()Metodología de la investigación
Reseña critica
Como elegir el tema de investigación
Preguntas de-investigación y justificación
Diseño y elaboración de proyectos de investigación
Generalidades en metodologia de la investigacion
Normas APA 7ma Edición

La actualidad más candente (20)

PDF
Verbos para objetivos
PDF
Explorar para investigar
PPTX
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
PPTX
Investigacion descriptiva
PPT
Estado del Arte
PPTX
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
PDF
Cómo escribir un artículo científico
PPTX
Método cientifico y tipos de investigacion
PPTX
Cómo construir el planteamiento de un problema
PPT
Etica Principios
PPT
Introduccion APA (6ta edición)
PPTX
Investigacion descriptiva
DOCX
Objetivos de la investigacion cientifica
PPT
El Problema De InvestigacióN (Betty)
PPTX
Diseños exploratorios y descriptivos
PPTX
La investigación científico-social
PPT
Justificacion de un tema o investigacion
PDF
Muestreo y Diseños de Investigación
DOC
Sampieri metodología inv cap 6 diseños experimentales
PPTX
Seminario de tesis
Verbos para objetivos
Explorar para investigar
Definición de términos básicos por Daniel Arequipa
Investigacion descriptiva
Estado del Arte
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
Cómo escribir un artículo científico
Método cientifico y tipos de investigacion
Cómo construir el planteamiento de un problema
Etica Principios
Introduccion APA (6ta edición)
Investigacion descriptiva
Objetivos de la investigacion cientifica
El Problema De InvestigacióN (Betty)
Diseños exploratorios y descriptivos
La investigación científico-social
Justificacion de un tema o investigacion
Muestreo y Diseños de Investigación
Sampieri metodología inv cap 6 diseños experimentales
Seminario de tesis
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Os principais conectivos
PPTX
Indicadores esenciales de evaluación
PPT
Hidrocoloides
PPTX
Hidrocoloides reversibles
PDF
Indicadores tercer grado
PPTX
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
PPT
Indicadores de evaluacion
PPT
Elaboracion de un proyecto de investigacion
PPTX
Como elaborar proyectos de investigación
PPTX
Materiales de obturación
PPTX
Materiales de impresión en odontología
PPTX
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
PPTX
M10 s5presentación
DOCX
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
DOCX
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
PDF
Como hacer introduccion
Os principais conectivos
Indicadores esenciales de evaluación
Hidrocoloides
Hidrocoloides reversibles
Indicadores tercer grado
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
Indicadores de evaluacion
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Como elaborar proyectos de investigación
Materiales de obturación
Materiales de impresión en odontología
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
M10 s5presentación
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Como hacer introduccion
Publicidad

Similar a Verbos y conectivos (20)

PDF
Verbos y algo mas
PDF
Verbos para redactar objetivos y otros
PDF
Verbos, palabras de enlaces, bibliografia, etc
PDF
Verbos ii-y-conectores
PDF
Verboss
PDF
Verbos y palabras enlaces
PDF
Ucla lista de verbos y enlaces
PDF
Verbos
PDF
Verbos para objetivos_proy.de_investigacion
PDF
Verbos para-construir-objetivos
PDF
Verbos para redasccion de informe de investigación
PDF
Verbos para construir objetivos
PDF
Verbos y palabras de enlace en invest.
PDF
Guía Nº 3 - Gramática 02
PDF
VERBOS, PALABRAS DE ENLACES
PPTX
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
PDF
Lista de conectores prep. anamaria contreras
DOCX
Marcadores textuales y conectores
DOCX
CONECTORES.docx
Verbos y algo mas
Verbos para redactar objetivos y otros
Verbos, palabras de enlaces, bibliografia, etc
Verbos ii-y-conectores
Verboss
Verbos y palabras enlaces
Ucla lista de verbos y enlaces
Verbos
Verbos para objetivos_proy.de_investigacion
Verbos para-construir-objetivos
Verbos para redasccion de informe de investigación
Verbos para construir objetivos
Verbos y palabras de enlace en invest.
Guía Nº 3 - Gramática 02
VERBOS, PALABRAS DE ENLACES
Conectores discursivos. Apoyos para la redacción
Lista de conectores prep. anamaria contreras
Marcadores textuales y conectores
CONECTORES.docx

Verbos y conectivos

  • 1. ALGUNOS VERBOS UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Analizar: Descomponer el objeto de estudio en sus partes, determinar las relaciones de las partes, identificar regularidades (juicios, conceptos, principios, leyes, teorías). Sintetizar: Recomponer el objeto de estudio por la de sus elementos, elaborar conclusiones acerca de la unicidad del todo. Generalizar: Definir los rasgos generales. Abstraer: Despreciar los rasgos y nexos secundarios o no determinantes, separar mentalmente las cualidades del objeto para considerarlo aisladamente. Caracterizar: Establecer las cualidades del objeto de estudio, que lo diferencian de los demás. Definir: Enunciar el concepto formado sobre el objeto de estudio. Describir: Enumerar los rasgos esenciales o elementos que componen el objeto. Demostrar: Probar con evidencia la verdad de una proposición. Diseñar: Idear, determinar la forma concreta del objeto de estudio. Evaluar: Determinar los indicadores cuantitativos y cualitativos. Argumentar: Emitir razones del por que del juicio dado Diagnosticar: Analizar la situación y elaborar conclusiones cuantitativas y cualitativas. Explicar: Responder a las preguntas: ¿porqué, para qué, cuándo, dónde? Esquematizar: representar gráficamente los elementos fundamentales y sus relaciones lógicas. Clasificar: Agrupar un conjunto de elementos en correspondencia con una cierta característica, seleccionar en clases o tipos. Interpretar: Traducir el contenido o significación latente de algo, explicitar sus propiedades y rasgos. Inducir: Expresar la inferencia de lo particular a lo general, del fenómeno a las ley. Deducir: Expresar la inferencia de lo general a lo particular. Sistematizar: Establecer fuertes relaciones entre un conjunto de componentes, estructurar, organizar como un sistema. Podemos indicar que para formular objetivos generales se pueden utilizar verbos en infinitivo, tales como conocer, comprender, analizar, evaluar, ampliar, aumentar, disminuir, reducir, contribuir, asegurar, garantizar, incrementar, obtener, dotar, incorporar, demostrar, propiciar, fomentar, desarrollar, etc.; resulta evidente que estos verbos Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 2. admiten varias interpretaciones y no se pueden observar directamente. Son los beneficios que se pretenden conseguir a largo plazo, por lo que hay que pensar en términos de tiempo y espacio En la formulación de los objetivos específicos deben de utilizarse verbos de acción, tales como diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, comparar, decidir, capacitar, implantar, implementar, elaborar, sensibilizar, incorporar, desarrollar, cualificar, expandir, coordinar, asesorar y estructurar entre otros. Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 3. CONECTORES Y RELACIONANTES VARIADOS - El ejemplo anterior descrito - Resulta oportuno - En los marcos de las observaciones anteriores - Después de lo anterior expuesto - Todo lo anterior - Sobre la base de las consideraciones anteriores - En ese mismo sentido - En el orden de las ideas anteriores - De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando - Precisando de una vez - Es evidente entonces - Después de las consideraciones anteriores - En este mismo orden y dirección - Según se ha citado - Con referencia a lo anterior - Hecha la observación anterior - Por las consideraciones anteriores - En este orden de ideas se puede citar - Se observa claramente - Dadas las condiciones que anteceden - A manera de resumen final - En efecto - Como ya se ha aclarado - Cabe agregar - Según se ha visto - Como puede observarse - En referencia a la clasificación anterior - En este propósito - Significa entonces - De los anteriores planteamientos se deduce - Ante la situación planteada - A lo largo de los planteamientos hechos - A los efectos de este - Tal como se ha visto - Hechas las consideraciones anteriores - Tal como se observan - En relación con este último Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 4. PARA PARAFRASEAR - Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto. PARA INDICAR ORDEN - Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente. PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA - En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma. PARA ESTABLECER COMPARACIONES - De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante. PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL - Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego. PARA AÑADIR IDEAS - Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera. Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 5. PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA - Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio. PARA EJEMPLIFICAR - Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto. PARA ENUNCIAR TÓPICOS - Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en l9o que respecta a, en (con) referencia a. PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES - Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar. PARA INDICAR RELACIONES MODALES - Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que). PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES - Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello). PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS - A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 6. es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos. PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR - Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar. ANOTACIONES GRAMATICALES “Deber” + infinitivo = Obligatoriedad “Deber de” + infinitivo = Probabilidad Ejemplo: Debes ser mas cuidadoso con tus objetos personales (obligatoriedad) Deben de ser las ocho más o menos (probabilidad) Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y “en base a” empleando otras construcciones que las eviten. Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis sobre la base de los datos o con base en los datos (correcto) Empieza a se un vacío muy extendido especialmente en la lengua hablada, el llamado “dequeismo” consistente en introducir la preposición “de” innecesariamente. Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar de “digo que” “estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo” Por el contrario y propio de puristas suele ser el adequeismo o supresión incorrecta del “de” cuando debe constar o figurar. Ej. “Estar seguro que” en lugar de “Estar seguro de que “estar persuadido de que “a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de evitar Ej. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”, “Procedimiento a seguir” en lugar de “procedimiento que se va a seguir o se ha de seguir” Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se produjo un accidente y murieron tres personas”. En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular. Ej, “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto “la mayoría de los presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la meta” en lugar del más correcto “el pelotón de corredores pasó por la meta” El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completo Lcda. Sharon van Hesteren D.
  • 7. Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”, “darse a la fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a cabo” por “efectuar”, “tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por “publicar, “dar aviso” por “avisar”. Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine” La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica que nunca se debe escribir coma entre sujeto y verbo. Ej. “El Gato, tenía hambre” por “El gato tenía hambre” Son sólo los adverbios los que modifican los verbos, no los adjetivos. Por eso no es correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena fuerte” sino “entrena fuertemente” Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del presente, es decir como adjetivo en función de atributo. Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía mucha cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo ardiendo” También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior a la principal. Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza donde asistió a la boda d una amiga”. La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas” “y otros”. No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el barbarismo de escribir o decir “etc, etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y ESTA ELIMINADO DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) Lcda. Sharon van Hesteren D.