SlideShare una empresa de Scribd logo
Photo: C.F. Gaymer
Gaymer CF, Olavarría C, Brokordt KB, Luna-Jorquera G, Ramos M, Yannicelli
B, Stotz W, Rivadeneira MM, Thiel M, Mujica A, Gorny M, Valois R, Ramirez M,
Arancio G, Zuleta C
La costa de La Higuera, un tesoro de
biodiversidad de importancia mundial,
amenazado
Ubicación
Sobre la productividad biológica de la zona
Caleta Chungungo
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
El sector costero entre Caleta
Hornos y Caleta Chañaral de
Aceituno produce el 80% del
desembarque total regional de Loco
y Lapas
Caleta Totoralillo Norte
Debido a:
1. El sector alberga uno de
los dos focos de
surgencia (alta
productividad primaria)
que se han descrito para
la Región de Coquimbo.
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
Productividad primaria
(Fitoplancton)
Isla Choros (Reserva Nacional Pingüino de Humboldt)
Sistema de corrientes y circulación costera
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
Corrientes
Vientos
2. Por su topografía
(saliente de costa con
varias islas), por una
parte se genera la llegada
de larvas desde el resto
de la costa de la región y
luego una gran retención
de estas larvas.
Modelo de reclutamiento del loco
La combinación de estos dos procesos
(productividad primaria y llegada y
retención de larvas) tiene como
consecuencia una gran intensidad de
reclutamiento, por lo tanto, una gran
producción recursos pesqueros
verDoc.pdf
Distribución y abundancia relativas de larvas de jaibas y langostinos,
pesquerías muy importantes en el centro-norte de Chile
(no solo lo que vive en el fondo es importante)
Jaibas
Langostino amarillo
Presencia de biodiversidad única
Cormorán Lile
(Phalacrocorax gaimardi)
El área costera de La Higuera es el hábitat de numerosas
especies emblemáticas y amenazadas como …
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
~55 parejas
Pingüino de Humboldt, especie en
categoría VULNERABLE (UICN, 2018) y
protegida por la legislación chilena
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
~5.000 ind.
~3.800 parejas Las Reservas Marinas Islas
Choros-Damas y Chañaral y
Reserva Nacional Pingüino de
Humboldt, albergan el 80 %
de la población de Pingüino
de Humboldt que existe en el
mundo
Delfín Nariz de Botella
Tursiops truncatus
Delfín de Risso Grampus griseus
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
Lobo común
Otaria flavescens
~1.000 ind.
~100 crías
Chungungo Lontra felina, Especie EN PELIGRO (UICN, 2018)
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
Yunqueras
(Nidificación en cuevas) ~12.000 parejas
YUNCO (Pelecanoides garnotii)
Especie EN PELIGRO (lista roja, UICN 2016)
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
El 95 % de la población de
Yunco que existe en Chile
nidifica en Isla Choros
Colonias de Nidificación de Piqueros (Sula variegata)
Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
~3.000 ind.
¿Donde se alimentan las aves amenazadas?
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
T10T11T12T13T14T15T16T17T18T19T20T21
Krill
73° 72° 71° 70°
Longitud (O)
32º
31º
cta. Sierra
cta. Oscuro
pto. LOS VILOS
pto. Pichidangui
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3031
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
37
38
39
40
41
42
Anchovetas en el norte de Chile
(El alimento de los pinguinos)
Especie Abundancia relativa
Lagenorhynchus obscurus 39.2
Balaenoptera physalus 14.6
Grampus griseus 12.5
Physeter macrocephalus 7.9
Megaptera novaeangliae 5.8
Globicephala spp 4.6
Phocoena spinipinnis 4.2
Balaenoptera spp 3.8
Pseudorca crassidens 2.1
Ziphius cavirostris 2.1
Kogia spp 1.3
Orcinus orca 1.3
Balaenoptera acutorostrata 0.4
Balaenoptera musculus 0.4
Cetáceos que se alimentan en el sector
(Ballena azul)
(Orca)
(Delfín de Risso)
(Cachalote)
(Rorcual común)
(Ballena jorobada)
(Ballena piloto)
(Marsopa negra)
(Rorcual)
(Falsa Orca)
(Ballena Picuda de Cuvier)
(Cachalote enano)
(Ballena Minke)
(Delfín oscuro)
Comunidades de fondo únicas y frágiles
Se destaca su importancia a nivel nacional y regional
Hotspot mundial de biodiversidad terrestre
- Endemismo alto
- En peligro y amenazadas
En rojo zonas de alto potencial paleontológico (fosilífera, i.e. con presencia de fósiles).
En amarillo zonas de potencial medio (susceptible, i.e. con posible presencial de fósiles).
(Consejo de Monumentos Nacionales)
Importancia paleontológica y arqueológica
Formación Coquimbo (~12 a 2.6 Ma)
Manejo y conservación de la biodiversidad y recursos
marinos
Numerosas Áreas
de Manejo, Áreas
Marinas Protegidas
y sitios prioritarios
para la
conservación
¡¡Objetivo 2020!! (Meta Aichi 11, CBD)
 10% de los ecosistemas marinos y costeros como
áreas marinas protegidas (AMPs)
Compromiso de Chile
Ecorregiones marinas y terrestres
Eco-región marina Superficie
protegida
(km2)
Superficie total
(km2)
% protegido GAP % protección
total
Contribución
islas oceánicas
v/s continente
Araucanía 7.77 372856.81 0.002
*
0.001 0.202
Chile Central 58.21 338840.04 0.017
*
0.004
Canales y fiordos del
Sur de Chile 155567.55 706855.9 22.008
***
10.488 10.690
Chiloense 2928.12 282289.4 1.037
*
0.197
Desventuradas
297518.19
410808.24 72.423
***
20.058 89.310
Humboldt 6.44 259822.36 0.002
*
0.000
Isla de Pascua 729374.1 729919.66 99.925
***
49.172
Juan Fernández 297839.92 487931.86 61.041 *** 20.080
Total 1483300.3 3589324.3 41.325 100 100
Protección ecorregiones marinas
Nuevo sitio prioritario (2009) Solicitado por SERNAPESCA y CONAF
Trabajo comenzó el 2004
con la Subcomisión de
Área Marina Costera
Protegida.
4 AAVC propuestas para la eco-región de Chile Central
Principal sitio prioritario
para la conservación desde
la región II a la V
Valor total de los servicios
ecosistémicos
US$3000 millones
¿Cómo perciben los habitantes el territorio?
Usos priorizados
Pesca artesanal
Investigación científica
Reserva marina
Educación medioambiental
Ecoturismo y observación fauna
Áreas de Manejo
Reserva terrestre
Repoblamiento
Recreación
Acuacultura
Cultivo de algas
Energías renovables
Buceo deportivo
Actividades portuarias
Desarrollo residencial costero
Desarrollo de caminos
Pesca industrial
Hoteles
Mineria
Pesca recreacional
Amenazas
Plantas termoeléctricas
Pesca industrial
Pesca ilegal
Minería
Especies invasivas
Contaminación marina
Represas
Cambio climático
Cosecha de algas
Desarrollo residencial costero
Puertos
Eventos El Niño
Tráfico marítimo
Erosión costera
Desarrollo de instalaciones turísticas
Ecoturismo
Pesca artesanal
Agricultura
Acuicultura
Pesca recreativa
Investigación científica
Áreas protegidas
Amenazas
 Mortalidad de plancton, salmuera, riesgos de derrames
 Impacto en zona de alimentación de aves y cetáceos
 Interacción con infraestructura y operación marítima
 Efecto del sonido en cetáceos y recursos pesqueros
 Destrucción hábitat flora y fauna terrestre
 Destrucción depósitos paleontológicos y arqueológicos
 Disminución de cantidad y calidad de aguas subterráneas
 No considera efectos en la salud, ausencia de vigilancia
epidemiológica
Amenazas
Efectos en la salud
Lugar Porcentaje de
personas en situación
de pobreza*
Porcentaje de
hogares con déficit de
saneamiento básico**
Tasa de Mortalidad
Infantil***
La Higuera 23,25 45,07 32,30
Región de Coquimbo 16,20 18,58 8,7
Chile 14,40 16,98 7,4
Lugar Aparato
Circulatorio
Tumores o Neoplasias Aparato
Respiratorio
La Higuera* 7,60 12,7 15,2
Región de Coquimbo** 13,1 13,1 5,1
Chile** 14,6 13,4 5,3
Proyecto no considera manejo/estudios de los posibles efectos en
la salud de las personas, ni vigilancia epidemiológica de la
población
- Enfermedades respiratorias y cardiovasculares
- Cánceres, daño neurológico y daño genético por bioacumulación
Principales causas de mortalidad
Comuna La Higuera (Año 2009)
Fuente: Unidad de Planificación Sanitaria. Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria. SEREMI de Salud Región de Coquimbo
Efectos en acuíferos de la cuenca de Los Choros
- Disminución de la calidad y cantidad de agua
- Aumento de salinidad del agua dulce (cuña salina)
- Efectos en humanos y en la biodiversidad
Proyecto AMCP La Higuera-Isla
Chañaral (2010)
Propuesta AMCP La Higuera
(2018)
Gracias
 Area única e irremplazable
 No hay compensaciones posibles (amenazada)
 Para usos productivos de bajo impacto
 Patrimonio mundial, urge su protección
 Reduce el impacto del cambio climático
 Mayor productividad primaria del centro-norte Chile
 Mayor abundancia de krill y anchoveta del C-N Chile
 80% población de pingüino de Humboldt
 Numerosas aves y mamíferos marinos en peligro
 Mayor retención larval y reclutamiento de loco C-N
 Mayor concentración de larvas de jaibas y langostinos
 AMERBs mas productivas del centro-norte Chile
 80% desembarque loco y lapa de la región de Coquimbo
 14 especies de cetáceos
 Yacimientos paleontológicos y arqueológicos
 40% de superficie marina protegida del centro-norte
 Área única e irremplazable
El tesoro
Fuente: Encuesta ¿Qué opina la Región de Coquimbo? IPP-UCN, Julio 2019

Más contenido relacionado

PPTX
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
PDF
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
PPT
Comodoro Frere 11 08
PPTX
Animales En Extincion
PDF
La gestion de los ungulados en Parques Nacionales
PPTX
DIAPOSITIVAS MODULO 3 SISTEMAS ECOLOGICOS - Grupo 8.pptx
PPT
Audiencia Pública 04/12/2009 - Ing. Agr. Jorge Adámoli
DOCX
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Comodoro Frere 11 08
Animales En Extincion
La gestion de los ungulados en Parques Nacionales
DIAPOSITIVAS MODULO 3 SISTEMAS ECOLOGICOS - Grupo 8.pptx
Audiencia Pública 04/12/2009 - Ing. Agr. Jorge Adámoli
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar

Similar a verDoc.pdf (20)

PDF
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
PPT
Gandinicomodoro
PDF
La Vicuña en el peru es uno de los mejores animales
PDF
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
PDF
Impactos-del-cambio-climático-en-el-ecosistema-peruano.pdf
DOCX
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
PDF
PRESENTACION TALLER DE INICIO DE CONSERVACIÃ_N DEL MUSGO.pdf
PPTX
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
DOCX
Videos ecologia
PPT
PPTX
Efectos del cambio climático en el sector acuícola del putumayo
PDF
Recursos hidrológicos
PPT
Impacto Ambiental
PDF
Ecología general enfermería b
PPT
Parque Y Reservas Del Ecuador
PPT
Areas protegidas Honduras
PPTX
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
PPTX
Gestion riesgos climaticos_gemch_michael_akester
PDF
Experiencia manejo datos_amcp_rn_paracas_peru
Propuesta Declaratoria Area Protegida Parras y Paila Edgar Tolentino.pdf
Gandinicomodoro
La Vicuña en el peru es uno de los mejores animales
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Impactos-del-cambio-climático-en-el-ecosistema-peruano.pdf
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
PRESENTACION TALLER DE INICIO DE CONSERVACIÃ_N DEL MUSGO.pdf
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
Videos ecologia
Efectos del cambio climático en el sector acuícola del putumayo
Recursos hidrológicos
Impacto Ambiental
Ecología general enfermería b
Parque Y Reservas Del Ecuador
Areas protegidas Honduras
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
Gestion riesgos climaticos_gemch_michael_akester
Experiencia manejo datos_amcp_rn_paracas_peru

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

verDoc.pdf

  • 1. Photo: C.F. Gaymer Gaymer CF, Olavarría C, Brokordt KB, Luna-Jorquera G, Ramos M, Yannicelli B, Stotz W, Rivadeneira MM, Thiel M, Mujica A, Gorny M, Valois R, Ramirez M, Arancio G, Zuleta C La costa de La Higuera, un tesoro de biodiversidad de importancia mundial, amenazado
  • 3. Sobre la productividad biológica de la zona
  • 4. Caleta Chungungo Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN El sector costero entre Caleta Hornos y Caleta Chañaral de Aceituno produce el 80% del desembarque total regional de Loco y Lapas
  • 5. Caleta Totoralillo Norte Debido a: 1. El sector alberga uno de los dos focos de surgencia (alta productividad primaria) que se han descrito para la Región de Coquimbo. Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
  • 7. Isla Choros (Reserva Nacional Pingüino de Humboldt) Sistema de corrientes y circulación costera Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN Corrientes Vientos
  • 8. 2. Por su topografía (saliente de costa con varias islas), por una parte se genera la llegada de larvas desde el resto de la costa de la región y luego una gran retención de estas larvas. Modelo de reclutamiento del loco
  • 9. La combinación de estos dos procesos (productividad primaria y llegada y retención de larvas) tiene como consecuencia una gran intensidad de reclutamiento, por lo tanto, una gran producción recursos pesqueros
  • 11. Distribución y abundancia relativas de larvas de jaibas y langostinos, pesquerías muy importantes en el centro-norte de Chile (no solo lo que vive en el fondo es importante) Jaibas Langostino amarillo
  • 13. Cormorán Lile (Phalacrocorax gaimardi) El área costera de La Higuera es el hábitat de numerosas especies emblemáticas y amenazadas como … Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN ~55 parejas
  • 14. Pingüino de Humboldt, especie en categoría VULNERABLE (UICN, 2018) y protegida por la legislación chilena Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN ~5.000 ind. ~3.800 parejas Las Reservas Marinas Islas Choros-Damas y Chañaral y Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, albergan el 80 % de la población de Pingüino de Humboldt que existe en el mundo
  • 15. Delfín Nariz de Botella Tursiops truncatus
  • 16. Delfín de Risso Grampus griseus Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
  • 18. Chungungo Lontra felina, Especie EN PELIGRO (UICN, 2018) Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN
  • 19. Yunqueras (Nidificación en cuevas) ~12.000 parejas YUNCO (Pelecanoides garnotii) Especie EN PELIGRO (lista roja, UICN 2016) Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN El 95 % de la población de Yunco que existe en Chile nidifica en Isla Choros
  • 20. Colonias de Nidificación de Piqueros (Sula variegata) Fotos: Laboratorio de Ecología y biodiversidad de Aves Marinas UCN ~3.000 ind.
  • 21. ¿Donde se alimentan las aves amenazadas?
  • 22. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10T11T12T13T14T15T16T17T18T19T20T21 Krill
  • 23. 73° 72° 71° 70° Longitud (O) 32º 31º cta. Sierra cta. Oscuro pto. LOS VILOS pto. Pichidangui 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 37 38 39 40 41 42 Anchovetas en el norte de Chile (El alimento de los pinguinos)
  • 24. Especie Abundancia relativa Lagenorhynchus obscurus 39.2 Balaenoptera physalus 14.6 Grampus griseus 12.5 Physeter macrocephalus 7.9 Megaptera novaeangliae 5.8 Globicephala spp 4.6 Phocoena spinipinnis 4.2 Balaenoptera spp 3.8 Pseudorca crassidens 2.1 Ziphius cavirostris 2.1 Kogia spp 1.3 Orcinus orca 1.3 Balaenoptera acutorostrata 0.4 Balaenoptera musculus 0.4 Cetáceos que se alimentan en el sector (Ballena azul) (Orca) (Delfín de Risso) (Cachalote) (Rorcual común) (Ballena jorobada) (Ballena piloto) (Marsopa negra) (Rorcual) (Falsa Orca) (Ballena Picuda de Cuvier) (Cachalote enano) (Ballena Minke) (Delfín oscuro)
  • 25. Comunidades de fondo únicas y frágiles
  • 26. Se destaca su importancia a nivel nacional y regional
  • 27. Hotspot mundial de biodiversidad terrestre - Endemismo alto - En peligro y amenazadas
  • 28. En rojo zonas de alto potencial paleontológico (fosilífera, i.e. con presencia de fósiles). En amarillo zonas de potencial medio (susceptible, i.e. con posible presencial de fósiles). (Consejo de Monumentos Nacionales) Importancia paleontológica y arqueológica Formación Coquimbo (~12 a 2.6 Ma)
  • 29. Manejo y conservación de la biodiversidad y recursos marinos
  • 30. Numerosas Áreas de Manejo, Áreas Marinas Protegidas y sitios prioritarios para la conservación
  • 31. ¡¡Objetivo 2020!! (Meta Aichi 11, CBD)  10% de los ecosistemas marinos y costeros como áreas marinas protegidas (AMPs) Compromiso de Chile
  • 33. Eco-región marina Superficie protegida (km2) Superficie total (km2) % protegido GAP % protección total Contribución islas oceánicas v/s continente Araucanía 7.77 372856.81 0.002 * 0.001 0.202 Chile Central 58.21 338840.04 0.017 * 0.004 Canales y fiordos del Sur de Chile 155567.55 706855.9 22.008 *** 10.488 10.690 Chiloense 2928.12 282289.4 1.037 * 0.197 Desventuradas 297518.19 410808.24 72.423 *** 20.058 89.310 Humboldt 6.44 259822.36 0.002 * 0.000 Isla de Pascua 729374.1 729919.66 99.925 *** 49.172 Juan Fernández 297839.92 487931.86 61.041 *** 20.080 Total 1483300.3 3589324.3 41.325 100 100 Protección ecorregiones marinas
  • 34. Nuevo sitio prioritario (2009) Solicitado por SERNAPESCA y CONAF Trabajo comenzó el 2004 con la Subcomisión de Área Marina Costera Protegida.
  • 35. 4 AAVC propuestas para la eco-región de Chile Central Principal sitio prioritario para la conservación desde la región II a la V Valor total de los servicios ecosistémicos US$3000 millones
  • 36. ¿Cómo perciben los habitantes el territorio? Usos priorizados Pesca artesanal Investigación científica Reserva marina Educación medioambiental Ecoturismo y observación fauna Áreas de Manejo Reserva terrestre Repoblamiento Recreación Acuacultura Cultivo de algas Energías renovables Buceo deportivo Actividades portuarias Desarrollo residencial costero Desarrollo de caminos Pesca industrial Hoteles Mineria Pesca recreacional
  • 37. Amenazas Plantas termoeléctricas Pesca industrial Pesca ilegal Minería Especies invasivas Contaminación marina Represas Cambio climático Cosecha de algas Desarrollo residencial costero Puertos Eventos El Niño Tráfico marítimo Erosión costera Desarrollo de instalaciones turísticas Ecoturismo Pesca artesanal Agricultura Acuicultura Pesca recreativa Investigación científica Áreas protegidas
  • 39.  Mortalidad de plancton, salmuera, riesgos de derrames  Impacto en zona de alimentación de aves y cetáceos  Interacción con infraestructura y operación marítima  Efecto del sonido en cetáceos y recursos pesqueros  Destrucción hábitat flora y fauna terrestre  Destrucción depósitos paleontológicos y arqueológicos  Disminución de cantidad y calidad de aguas subterráneas  No considera efectos en la salud, ausencia de vigilancia epidemiológica Amenazas
  • 40. Efectos en la salud Lugar Porcentaje de personas en situación de pobreza* Porcentaje de hogares con déficit de saneamiento básico** Tasa de Mortalidad Infantil*** La Higuera 23,25 45,07 32,30 Región de Coquimbo 16,20 18,58 8,7 Chile 14,40 16,98 7,4 Lugar Aparato Circulatorio Tumores o Neoplasias Aparato Respiratorio La Higuera* 7,60 12,7 15,2 Región de Coquimbo** 13,1 13,1 5,1 Chile** 14,6 13,4 5,3 Proyecto no considera manejo/estudios de los posibles efectos en la salud de las personas, ni vigilancia epidemiológica de la población - Enfermedades respiratorias y cardiovasculares - Cánceres, daño neurológico y daño genético por bioacumulación
  • 41. Principales causas de mortalidad Comuna La Higuera (Año 2009) Fuente: Unidad de Planificación Sanitaria. Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria. SEREMI de Salud Región de Coquimbo
  • 42. Efectos en acuíferos de la cuenca de Los Choros - Disminución de la calidad y cantidad de agua - Aumento de salinidad del agua dulce (cuña salina) - Efectos en humanos y en la biodiversidad
  • 43. Proyecto AMCP La Higuera-Isla Chañaral (2010) Propuesta AMCP La Higuera (2018)
  • 44. Gracias  Area única e irremplazable  No hay compensaciones posibles (amenazada)  Para usos productivos de bajo impacto  Patrimonio mundial, urge su protección  Reduce el impacto del cambio climático
  • 45.  Mayor productividad primaria del centro-norte Chile  Mayor abundancia de krill y anchoveta del C-N Chile  80% población de pingüino de Humboldt  Numerosas aves y mamíferos marinos en peligro  Mayor retención larval y reclutamiento de loco C-N  Mayor concentración de larvas de jaibas y langostinos  AMERBs mas productivas del centro-norte Chile  80% desembarque loco y lapa de la región de Coquimbo  14 especies de cetáceos  Yacimientos paleontológicos y arqueológicos  40% de superficie marina protegida del centro-norte  Área única e irremplazable El tesoro
  • 46. Fuente: Encuesta ¿Qué opina la Región de Coquimbo? IPP-UCN, Julio 2019