SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




  1.- La construcción de una vivienda.

Para acceder a una vivienda nueva en propiedad hay dos cam inos:

• M ediante la autoprom oción.

• Por la adquisición a un profesional
prom otor/inm obiliaria.


Com o es lógico, cada opción tiene sus ventajas e

inconvenientes. En el prim er caso tenem os la ventaja de

elegir todo:

- Núm ero de plantas (con/sin garage, con/sin sótano, con/sin ático...)
- División y distribución interior
- Tam año y form a de ventanas, balcones y terrazas....
- Tipo de m ateriales empleados en la construcción.
- etc .

El inconveniente es que debem os hacer nosotros todas las gestiones, lo cual tam bién
supone un im portante ahorro económ ico.


Por el contrario, en el segundo caso recurrim os a las prom ociones ya construidas o en
proceso de construcción y en este caso caben pocas m odificaciones, aunque ganam os en
com odidad, esas gestiones hay que pagarlas.

Hay una tercera vía utilizada frecuentem ente cuando se reform a, total o parcialm ente, una ya
existente, donde podem os tom as decisiones,
a igual que en la autoprom oción, pero con m enos trám ites burocráticos.


  Lo que debe hacer un autoprom otor



                                                            Bloque XII. Tema 1, página 1 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.


  1.1.- ¡Como se comienza!

  Tanto en un caso com o en otro hay que tener en cuenta que el urbanism o cam bia de un
  pueblo a otro. Incluso, dentro de la m isma población, las norm as de edificación en calles
  distintas pueden ser también distintas. Antes de tomar una decisión hay que inform ase bien
  sobre la norm ativa urbanística.
  Las activid ad es urbanística s se regulan en Andalucía por una ley aprobada en el año 2002
  (LO UA) y la l ey del suelo en el 2.007
                     Esta Ley regula actividades

                     urbanísticas como: La planificación

                     y ordenación del suelo.

                     La ocupación y utilización del suelo
                     La urbanización y realización de infraestructuras.
                     La edificación.

     La construcción de una vivienda está regulada por el Plan
     General de Ordenación Urbanística, el P G O U . Cada m unicipio
     dispone de su propio PGOU. Por ejemplo, el de la im agen es el de
     Sevilla, si pinchas sobre ella lo verás am pliado.
     El    Ayu n tam ien to   es    el   responsable      de   elaborar   la
     docum entación y de perm itir la participación ciudadana, mientras
     que es La C o ns ejería de O bras P ú blica s el organismo que aprueba
     definitivamente este instrum ento de planeamiento.


     L os PG O U s establec en , seg ún la LO U A (art. 8, 9 y 10) las d eterm in acio ne s sig uientes:
                                                              Clasifica   la    superficie    del
                                                              m unicipio en tres c ateg orías de
                                                              su elo (urbano, urbanizable y no
                                                              urbanizable).
                                                              Reserva suelo para viviend as de
                                                              prom o ció n p ú blica.
                                                              Establece los sistem as gen erales
                                                              (parques y jardines,
                                                              Define los u sos y edificab ilid ad
                                                              de suelos urbano y urbanizable.
    Protege determinados elem entos de valor histórico, cultural y am biental.

    En los municipios costeros, protege el litoral (500 m .).



                                                                Bloque XII. Tema 1, página 2 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




   Si pinchas en el siguiente enlace podrás conocer mejor las diferencias y las
   características de los tres tipos de suelos:
      T ipos de suelos


   1.2.- Lo primero
Con las ideas del propietario o prom otor, el arquitecto elabora un boceto con ellas .




H a cer u n b oc eto e s u n pas o fu nda m e ntal sie m pre que se quiere co nstruir alg o , cualquier cosa.

Se trata sim plem ente de un dib ujo, hech o a m a no alzad a (m ás o m e no s detalla do) d e lo q ue se
quiere co nstruir . En el caso de una casa, un boceto suele re pre se ntar los distintos e sp acio s q ue
habrá e n la ca sa y có m o se distribuirá n, a m o do d e pla no .



El arquitecto encarga a un G eólog o o In ge niero de M in as que realice ens a yo s sobre el terreno y
en laboratorios especializados para recabar inform ación
sobre las características del suelo en el que se proyecta
realizar una construcción.

Con los datos obtenidos se elabora un inform e
geotéc nico que el arquitecto usará para realizar el
proyecto de la vivienda.

Este docum ento inform a sobre los siguientes aspectos:

     D e scrip ción del terren o (topografía, tipo de rocas, etc.).


     Existencia de m ateriale s agresivos, com o los sulfatos que deterioran el horm igón y otros m ateriales
     usados en la vivienda.

     Problem as hidrológico s relacionados con la existencia de agua en el subsuelo.

                                                                      Bloque XII. Tema 1, página 3 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.



    C arac terística s sís m icas de la zona.


   Tipo de cimentación más idónea y capacidad de carga del suelo (peso que soporta el suelo sin
   que se produzca un asiento del mismo).




                   La torre inclinada de Pisa se edificó sobre un terreno arcilloso que no
                   tiene la suficiente capacidad para soportar el peso de este monumento.
                   Por eso se está inclinando con el paso del tiempo.




       ¿Por qué es necesario realizar un estudio geotécnico antes de encargar el proyecto de una vivienda?

          P ara s ab er si es m e jo r u sar u n tip o u o tro tip o d e cim en ta ció n .

          P ara o b ten er in fo rm ació n so b re la o rien ta ció n ad e cu ad a p ara a h o rrar e n erg ía.

          P ara d isp o n er d e lo s d ato s d el estu d io g eo té cn ico q u e n o s p erm itan co n o c er la id o n eid a d d e lo s
          cerram ien to s eleg id o s (m ad era, alu m in io , P V C , ...).

          P ara co n o cer si es n ece sario u sar u n c em en to esp ecial q u e ev ite el p o sib le d e terio ro d e la vivien d a
          p o r la exis ten cia d e co m p u es to s q u ím ico s ag resivo s en el s u elo .




    1.3.- Los planos

El arquitecto elabora un plano con la inform ación
recopilada en el boceto y las m edidas del solar.


Con este plano consensua con su cliente detalles de la
construcción.


Con este plano ya pueden calcular un m ontón de cosas
necesarias com o:


    ► las dim ensiones de las habitaciones

                                                                                                 Bloque XII. Tema 1, página 4 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.

    ► el tam año de los m uebles de la cocina

    ► si cabe en la habitación una cam a de 2 m x 2 m , una cuna, un arm ario...



                       Pero para hacer estos cálculos hay que enten d er m u y bien lo qu e e s un
                       plan o y m anejar perfectam ente las e scalas.
                       Y eso es lo que vam os a hacer a continuación a través de unos cuantos
                       ejem plos m uy sencillos
                       Seguro que has m anejado m apas y planos alguna vez. Se trata de
                       dibu jo s a esc ala de la realidad, com o si hiciéram os una fotocopia
                       reducida.


           Lo fundam ental de un plano o un m apa es que se respeten las pro p orcio ne s de la
           realidad que se quiere representar



   1.3.1.- Que son las escalas


Si quisiéram os hacer un dib ujo a e sc ala del siguiente cuadro de Van Gogh, que m ide en realidad
un m etro de largo por m edio m etro de ancho y es, por tanto, el do ble de larg o q ue d e an c ho ,
deberíam os saber que nuestro dibujo debe ser tam bién el doble de ancho que de largo para
m antener las m ism as proporciones.




                                                              Bloque XII. Tema 1, página 5 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.

     Si, por ejem plo, decidim os hacer un dibujo que mida 20 cm de largo p or 10 cm d e alto,
     que m an tiene las m ism as pro p orcio nes q u e el cuadro original, podríamos decir que lo
     hem os hecho a escala.
      ¿P ero a qu é e scala ?
                           Para ello nos vamos a fijar en la relació n que existe entre el cuadro
                           origin al y el dib ujo:
                           20 cm del dibujo                      1 m etro = 100 cm del cuadro real
                           Si quiero saber cu án ta s ve ce s lo h e he ch o m á s peq ueño:
      Divido 100 cm entre 20 cm y nos sale 5, lo que quiere decir que lo he hecho 5 veces
      m enor, por tanto la esc ala es 1:5




         La es cala nos indica el núm ero de vec es que algo es m e nor o m a yor que en la realidad.




                      Recuerda que en la escala la equivalencia se hace siem pre en la m ism a
                      unidad.




    Para p asar las m edidas de un plano a las medidas reale s, tenemos que m ultip licar por
    la es cala
    Y para dib u jar a esc ala, tenem os que dividir las m edias re ales entre la esc ala.




                                                               Bloque XII. Tema 1, página 6 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




      ¿Qué dibujo representa una fuente de 7 m etros de diám etro con una escala 1:140?




 1.3.2.- Como utilizar una escala

                                        Este es un dibujo hecho a escala de un arm ario em potrado
                                        (en general en los planos no aparecen las m edidas que te
                                        indicam os, las tendrías que m edir tú con una regla pero
                                        com o estam os trabajando sobre la pantalla del ordenador,
                                        te lo ponem os un poco m ás fácil)
                                        E s cala 1:15
                                        Para calcular las m edidas reales lo único que tienes que
                                        hacer es m ultiplicar las m edidas de longitud del plano por
                                        la escala:
 Altura: 12,6 cm x 15 = 189 cm o lo que es lo m ism o 1,89 m
     Anchura de una puerta: 9,5 cm x 15 = 142,5 cm o pasándolo a m etros 1,42 m
     Anchura de la otra puerta: 5,5 cm x 15 = 82,5 cm o bien 0,82 m
     Como ves, las medidas, según la situación en la que estés, las tienes que expresar en unas
     unidades o en otras.
                                                               Bloque XII. Tema 1, página 7 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




      Este es un dibujo a escala del tablero de una m esa (te indicam os las m edidas para que no
      tengas que m edirlas tú) E s cala 1: 20
      ¿Cuál es la m edida real del tablero? Ten en cuenta las unidades.

         2,5 m x 10 m
         50 m x 2 00 m
         50 cm x 200 cm




      Mira la portada de este mapa de carreteras (haz clic sobre él para poder
      apreciarlo)
      Como ves también aquí aparecen las es cala s. En este caso la escala es
      1:4 00.0 00 es decir:
       1 centím etro del m apa equivale a 400.000 centím etros de carretera real.




 Si no viniera escritala distancia entre los dos sitios que te interesan, la podrías
 calcular fácilm ente haciendo lo siguiente

 1. Coge un hilo ponlo sobre el trozo de carretera a m edir dibujando su silueta.
 2. Estira el hilo y m ídelo con una regla.
 3. Multiplica este núm ero por la escala (400.000) ese valor que obtienes es en cm , para
 pasarla a km debem os dividir entre 100.000.




      1. ¿Cuál de las siguientes equivalencias se corresponde con esta escala 1: 250.000?


         C ad a cm d el m ap a rep rese n tan 25 km d e la realid ad .
         C ad a cen tím etro d el p lan o se c o rresp o n d e co n d o s kiló m etro s y m ed io d e la re alid ad
         C ad a cm d el p lan o s e co rres p o n d e co n 2 5 cm d e la realid ad .



                                                                                           Bloque XII. Tema 1, página 8 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.



       2. El m apa de la derecha tiene una escala 1:61.000.000. ¿Cuál es la distancia real en
       línea recta entre Lhasa y
       W uhan? (pulsa y am plia la im agen)

          219 6 km
          2.196.0 00.0 00 km
          1.694 km




     1.3.2.- Y en los planos. ¿Como medimos?

A veces en los planos no aparecen las propias m edidas de las longitudes del plano. Serías tú quién
tendría que coger una regla y m edirlo. Otras veces nos indican las m edidas reales en m etros com o
en el siguiente ejem plo:




                                                  Pulsa sobre la im agen para agrandarla

Com o ves, sin necesidad de escala, sabem os que el dorm itorio principal m ide 3 m x 3 m y que las
ventanas m iden 1,50 m . Pero ¿y si quisiéram os saber la longitud y anchura de los arm arios? Pues
no podríam os sin tener o calcular la escala.
En cualquier caso nosotros vam os a seguir trabajando con el plano de la cas a que com o ves está
hecho a esc ala 1: 1 05 .




                                                 Pulsa sobre la im agen para am pliarla

V am os a ha cer algu no s cálc ulos...

  Para ello recordem os las áreas de las figuras planas



      ¿C uál e s la m e dida rea l de la ha bitació n d e m atrim onio ? (m arcado con el 7 en el plano)

                                                                        Bloque XII. Tema 1, página 9 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




       A estas alturas ya sabes de sobra que para calcular las
       m edidas reales sólo hay que m ultiplicar por 150:
                                  4,3 cm x 105 = 451,5 cm = 4,51 m
                                   3,6 cm x 105 = 378 cm = 3,78 m
                               Y ¿ cuá nto s m etros c ua drad os tie ne ?

                       4,51 x 3,78 = 17 m 2 ¡la verdad es que no está nada m al!



                                        A Amal le parece que el baño (nº 6) es muy pequeño.
                                        Vam os a calcular sus dimensiones reales a ver si tiene razón.
                                                 2,2 cm x 105 = 231 cm = 2,31 m
                                                 3,4 cm x 105 = 357 cm = 3,57 m

                             Y la su perficie: 2,31 x 3,57 = 8,25 m 2 (si realizas esta cuenta
                             con la calculadora observarás que en realidad sale 8,2467, lo
                             que hem os hecho es redondear) Si pulsas sobre esta im agen
    sabrás de qué estam os hablando:
    A veces los planos engañan porque este baño no es pequeño precisam ente.




     1. Las dimensiones reales de la habitación nº 2

         3,04 m x 3,7 8 m
         3,04 cm x 3,78 cm
         290 cm x 35 0 cm




     2. ¿Qué superficie total tiene la casa?



         111,1 3 m 2

         100,8 m 2

         100,8 cm 2




                                                                      Bloque XII. Tema 1, página 10 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.



    1.4.- Y ahora, ¿Con qué la construimos?

Una vez decidida la distribución, tam años y sabiendo las características del suelo, nos queda por
decidir con tipo de m ateriales la vam os a construir: m adera, acero, alum inio, horm igón, piedra,
plástico,.....



    Las casas o edificios están construidos con dife rente s m ateriale s d e construc ción , que
    se eligen teniendo en cuenta: Sus buenas propieda de s para esa obra y para ese sitio.
    Su precio .
    Los gu sto s o preferencias del cliente. Por ejem plo, Am al quiere em plear m ateriales cuya
    obtención, producción, uso y desecho tengan el m enor im pacto am biental posible.


Los m ateriales de construcción se eligen por sus buenas propiedades, pero ¿cuáles son las
propiedades que nos interesan?




       De las propiedades que tienen los diferentes materiales pincha en este enlace:
         Propiedades de los m ateriales


¿Cóm o clasificar ta nta varied ad de m ateriale s ?


- Si pensam os en su naturaleza, nos darem os cuenta que existen m ateriales:


    N aturales, que están tan cual en la Tierra, com o las piedras o arenas, y...
    Artificiales, que han sido m odificados por el hom bre, com o un ladrillo cerám ico, un azulejo
    o un vidrio.
- Pero si pensam os en la función que desem peñan en la obra, tenem os m ateriales:
    R e siste ntes o prin cipales , que aguantan peso en la construcción o sirven de cerram iento.
    Ag lom erante s, que son el pegam ento de los anteriores en obra .Al m ezclarse con agua, form an
    una m asa m oldeable, que al cabo de cierto tiem po fragua, es decir, se endurece, uniendo los
    m ateriales.
    Au xiliares, para los acabados y detalles finales de la obra.




                                                               Bloque XII. Tema 1, página 11 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.



   1.4.1.- Materiales resistentes




                      Los primeros ladrillos se llamaron ad o be s y estaban formados por
                      arcilla y paja secada al sol.
                      Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del
                      6.000 a.C. para construir casas y otras edificaciones en Babilonia,
                      en el antiguo Egipto y en numerosas culturas europeas -
                      especialm ente en la zona meridional-, africanas y am ericanas .




                                                         Bloque XII. Tema 1, página 12 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




                                                       Bloque XII. Tema 1, página 13 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.



                           Desde la antigüedad, las piedras naturales se utilizaron en los monum entos m ás
                           representativos debido a su resistencia al fuego, con lo que tenía ventaja sobre la
                           madera, y lo más im portante, al tiempo.
                           Piensa en las enorm es piedras labradas de las pirám ides de Egipto, o más
                           cerca, en el mármol blanco de Macael del Patio de Los Leones de La
                           Alhambra de Granada.




D e r iv a d o s d e la m a d e ra
Chapados
Contrachapados
Aglom erados y D M




                                                                   Bloque XII. Tema 1, página 14 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




                 Uno de los materiales cerám icos de construcción que utilizam os a diario es
                 la p orc elana san itaria. ¿Y cómo se fabrica?
                 Sobre un m olde poroso se vierte una m ezcla de polvo blanco de arcilla con
                 arena y agua. Al extraer el molde, la pasta seca se introduce en un horno
                 a alta temperatura (que dará el aspecto vitrificado brillante).




                                                        Bloque XII. Tema 1, página 15 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




                  Si quieres saber como instalar una tela asfáltica, pulsa en la im agen.




                    La esp um a d e p oliuretano es uno de los
                    mejores m ateriales para absorber los
                    ruidos. El poliuretano, m aterial de muy
                    baja densidad, com enzó a utilizarse en los
                    años 50. Se trata de un producto que
                    procede de otros dos, el petróleo y el azúcar .




  Adem ás, el poliuretano está muy presente en la vida cotidiana. Con él se hacen
  desde colchones a suelas de zapatos o zapatillas deportivas. También se emplea a
  menudo para fabricar muebles, piezas de ortopedia o partes del autom óvil, com o el
  volante o los asientos.




                                                           Bloque XII. Tema 1, página 16 de 17
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II
ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda.




     1ª.- El adobe es:

        U n d eriv ad o d e la m ad era
        U n tip o d e p lá stico u tilizad o en las tu b e rias
        U n tip o d e lad rillo h ech o d e arcilla y p aja



     2ª.- La piedra es utilizada en la construcción, sobretodo, por la siguiente característica:

        B a jo p re cio
        P o r su re sisten cia m e cán ic a
        P o r la facilid ad co n se ed ifica c o n ellas.




                                                                  Bloque XII. Tema 1, página 17 de 17

Más contenido relacionado

PDF
Dibujo Técnico I T3 Conceptos
PDF
Construcciones geométricas clase 3
PDF
Escalas normalizada
PPT
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
DOCX
Normas de Dibujo Tecnico
DOCX
Manual de dibujo técnico
PPS
020.Q.03.Partido.General.ArquitectóNico
PDF
METODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdf
Dibujo Técnico I T3 Conceptos
Construcciones geométricas clase 3
Escalas normalizada
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Normas de Dibujo Tecnico
Manual de dibujo técnico
020.Q.03.Partido.General.ArquitectóNico
METODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdf

Similar a Version.imprimible.tema20 (20)

PDF
TEM 2. 2018. TP#1. Arquitectura y Ciudad.
DOCX
PROCESO PARA EL DISEÑO DE UNA OBRA CIVIL
PDF
S10 arquitectura
DOCX
Psicologia ambiental
PDF
Apunte Marca Arq Hito 07
PDF
Guias del diseño arquitectonico
PDF
INVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdf
PDF
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
PDF
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
PDF
3-UD-EL-HUERTO-3.pdf
PDF
Cartilla procesos constructivos
PPTX
Módulo III. TEORIA DE LA ARQUITECTURA. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
PDF
2019 TP#1 - Nivel I
DOCX
Trabajo tema 2
DOCX
Trabajo 2
DOCX
TrabajoTema2
DOCX
TrabajoTema2
PDF
Proyectocivil
PDF
Dialnet-RepresentacionGraficaDePlanosEnLaBioconstruccionDe-7554333 (1).pdf
PDF
Bitacora Taller IV
TEM 2. 2018. TP#1. Arquitectura y Ciudad.
PROCESO PARA EL DISEÑO DE UNA OBRA CIVIL
S10 arquitectura
Psicologia ambiental
Apunte Marca Arq Hito 07
Guias del diseño arquitectonico
INVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdf
Dialnet-ConvencionesGraficasParaProyectosDeArquitectura-696106.pdf
Tarea 15 ciclo 3- Taller Acceder a la Observación
3-UD-EL-HUERTO-3.pdf
Cartilla procesos constructivos
Módulo III. TEORIA DE LA ARQUITECTURA. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO
2019 TP#1 - Nivel I
Trabajo tema 2
Trabajo 2
TrabajoTema2
TrabajoTema2
Proyectocivil
Dialnet-RepresentacionGraficaDePlanosEnLaBioconstruccionDe-7554333 (1).pdf
Bitacora Taller IV
Publicidad

Más de miguetxebe (20)

DOC
Documento tarea 21
PDF
Version imprimible 21
DOC
Documento tarea20
DOC
Tarea tema 19
PDF
Tema 19
DOC
Documento tarea18
PDF
T18. vivienda electricidad_y
PDF
T17.version imprimible
PPT
Tema electricidad electronica
DOC
Tarea tema 16 (3)
PDF
T16. version imprimible
DOCX
Tema 15 los sentidos
DOC
Tarea tema 15
PDF
Tema15. version imprimible
DOCX
El aparato locomotor está constituido por el sistema óseo y el muscular
PPS
Viaje al infinito
PPT
Tarea tema 14
PDF
Tema14.version imprimible
PPT
La ecuacion de_2_grado
PDF
T13. version imprimible
Documento tarea 21
Version imprimible 21
Documento tarea20
Tarea tema 19
Tema 19
Documento tarea18
T18. vivienda electricidad_y
T17.version imprimible
Tema electricidad electronica
Tarea tema 16 (3)
T16. version imprimible
Tema 15 los sentidos
Tarea tema 15
Tema15. version imprimible
El aparato locomotor está constituido por el sistema óseo y el muscular
Viaje al infinito
Tarea tema 14
Tema14.version imprimible
La ecuacion de_2_grado
T13. version imprimible
Publicidad

Version.imprimible.tema20

  • 1. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 1.- La construcción de una vivienda. Para acceder a una vivienda nueva en propiedad hay dos cam inos: • M ediante la autoprom oción. • Por la adquisición a un profesional prom otor/inm obiliaria. Com o es lógico, cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes. En el prim er caso tenem os la ventaja de elegir todo: - Núm ero de plantas (con/sin garage, con/sin sótano, con/sin ático...) - División y distribución interior - Tam año y form a de ventanas, balcones y terrazas.... - Tipo de m ateriales empleados en la construcción. - etc . El inconveniente es que debem os hacer nosotros todas las gestiones, lo cual tam bién supone un im portante ahorro económ ico. Por el contrario, en el segundo caso recurrim os a las prom ociones ya construidas o en proceso de construcción y en este caso caben pocas m odificaciones, aunque ganam os en com odidad, esas gestiones hay que pagarlas. Hay una tercera vía utilizada frecuentem ente cuando se reform a, total o parcialm ente, una ya existente, donde podem os tom as decisiones, a igual que en la autoprom oción, pero con m enos trám ites burocráticos. Lo que debe hacer un autoprom otor Bloque XII. Tema 1, página 1 de 17
  • 2. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 1.1.- ¡Como se comienza! Tanto en un caso com o en otro hay que tener en cuenta que el urbanism o cam bia de un pueblo a otro. Incluso, dentro de la m isma población, las norm as de edificación en calles distintas pueden ser también distintas. Antes de tomar una decisión hay que inform ase bien sobre la norm ativa urbanística. Las activid ad es urbanística s se regulan en Andalucía por una ley aprobada en el año 2002 (LO UA) y la l ey del suelo en el 2.007 Esta Ley regula actividades urbanísticas como: La planificación y ordenación del suelo. La ocupación y utilización del suelo La urbanización y realización de infraestructuras. La edificación. La construcción de una vivienda está regulada por el Plan General de Ordenación Urbanística, el P G O U . Cada m unicipio dispone de su propio PGOU. Por ejemplo, el de la im agen es el de Sevilla, si pinchas sobre ella lo verás am pliado. El Ayu n tam ien to es el responsable de elaborar la docum entación y de perm itir la participación ciudadana, mientras que es La C o ns ejería de O bras P ú blica s el organismo que aprueba definitivamente este instrum ento de planeamiento. L os PG O U s establec en , seg ún la LO U A (art. 8, 9 y 10) las d eterm in acio ne s sig uientes: Clasifica la superficie del m unicipio en tres c ateg orías de su elo (urbano, urbanizable y no urbanizable). Reserva suelo para viviend as de prom o ció n p ú blica. Establece los sistem as gen erales (parques y jardines, Define los u sos y edificab ilid ad de suelos urbano y urbanizable. Protege determinados elem entos de valor histórico, cultural y am biental. En los municipios costeros, protege el litoral (500 m .). Bloque XII. Tema 1, página 2 de 17
  • 3. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Si pinchas en el siguiente enlace podrás conocer mejor las diferencias y las características de los tres tipos de suelos: T ipos de suelos 1.2.- Lo primero Con las ideas del propietario o prom otor, el arquitecto elabora un boceto con ellas . H a cer u n b oc eto e s u n pas o fu nda m e ntal sie m pre que se quiere co nstruir alg o , cualquier cosa. Se trata sim plem ente de un dib ujo, hech o a m a no alzad a (m ás o m e no s detalla do) d e lo q ue se quiere co nstruir . En el caso de una casa, un boceto suele re pre se ntar los distintos e sp acio s q ue habrá e n la ca sa y có m o se distribuirá n, a m o do d e pla no . El arquitecto encarga a un G eólog o o In ge niero de M in as que realice ens a yo s sobre el terreno y en laboratorios especializados para recabar inform ación sobre las características del suelo en el que se proyecta realizar una construcción. Con los datos obtenidos se elabora un inform e geotéc nico que el arquitecto usará para realizar el proyecto de la vivienda. Este docum ento inform a sobre los siguientes aspectos: D e scrip ción del terren o (topografía, tipo de rocas, etc.). Existencia de m ateriale s agresivos, com o los sulfatos que deterioran el horm igón y otros m ateriales usados en la vivienda. Problem as hidrológico s relacionados con la existencia de agua en el subsuelo. Bloque XII. Tema 1, página 3 de 17
  • 4. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. C arac terística s sís m icas de la zona. Tipo de cimentación más idónea y capacidad de carga del suelo (peso que soporta el suelo sin que se produzca un asiento del mismo). La torre inclinada de Pisa se edificó sobre un terreno arcilloso que no tiene la suficiente capacidad para soportar el peso de este monumento. Por eso se está inclinando con el paso del tiempo. ¿Por qué es necesario realizar un estudio geotécnico antes de encargar el proyecto de una vivienda? P ara s ab er si es m e jo r u sar u n tip o u o tro tip o d e cim en ta ció n . P ara o b ten er in fo rm ació n so b re la o rien ta ció n ad e cu ad a p ara a h o rrar e n erg ía. P ara d isp o n er d e lo s d ato s d el estu d io g eo té cn ico q u e n o s p erm itan co n o c er la id o n eid a d d e lo s cerram ien to s eleg id o s (m ad era, alu m in io , P V C , ...). P ara co n o cer si es n ece sario u sar u n c em en to esp ecial q u e ev ite el p o sib le d e terio ro d e la vivien d a p o r la exis ten cia d e co m p u es to s q u ím ico s ag resivo s en el s u elo . 1.3.- Los planos El arquitecto elabora un plano con la inform ación recopilada en el boceto y las m edidas del solar. Con este plano consensua con su cliente detalles de la construcción. Con este plano ya pueden calcular un m ontón de cosas necesarias com o: ► las dim ensiones de las habitaciones Bloque XII. Tema 1, página 4 de 17
  • 5. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. ► el tam año de los m uebles de la cocina ► si cabe en la habitación una cam a de 2 m x 2 m , una cuna, un arm ario... Pero para hacer estos cálculos hay que enten d er m u y bien lo qu e e s un plan o y m anejar perfectam ente las e scalas. Y eso es lo que vam os a hacer a continuación a través de unos cuantos ejem plos m uy sencillos Seguro que has m anejado m apas y planos alguna vez. Se trata de dibu jo s a esc ala de la realidad, com o si hiciéram os una fotocopia reducida. Lo fundam ental de un plano o un m apa es que se respeten las pro p orcio ne s de la realidad que se quiere representar 1.3.1.- Que son las escalas Si quisiéram os hacer un dib ujo a e sc ala del siguiente cuadro de Van Gogh, que m ide en realidad un m etro de largo por m edio m etro de ancho y es, por tanto, el do ble de larg o q ue d e an c ho , deberíam os saber que nuestro dibujo debe ser tam bién el doble de ancho que de largo para m antener las m ism as proporciones. Bloque XII. Tema 1, página 5 de 17
  • 6. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Si, por ejem plo, decidim os hacer un dibujo que mida 20 cm de largo p or 10 cm d e alto, que m an tiene las m ism as pro p orcio nes q u e el cuadro original, podríamos decir que lo hem os hecho a escala. ¿P ero a qu é e scala ? Para ello nos vamos a fijar en la relació n que existe entre el cuadro origin al y el dib ujo: 20 cm del dibujo 1 m etro = 100 cm del cuadro real Si quiero saber cu án ta s ve ce s lo h e he ch o m á s peq ueño: Divido 100 cm entre 20 cm y nos sale 5, lo que quiere decir que lo he hecho 5 veces m enor, por tanto la esc ala es 1:5 La es cala nos indica el núm ero de vec es que algo es m e nor o m a yor que en la realidad. Recuerda que en la escala la equivalencia se hace siem pre en la m ism a unidad. Para p asar las m edidas de un plano a las medidas reale s, tenemos que m ultip licar por la es cala Y para dib u jar a esc ala, tenem os que dividir las m edias re ales entre la esc ala. Bloque XII. Tema 1, página 6 de 17
  • 7. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. ¿Qué dibujo representa una fuente de 7 m etros de diám etro con una escala 1:140? 1.3.2.- Como utilizar una escala Este es un dibujo hecho a escala de un arm ario em potrado (en general en los planos no aparecen las m edidas que te indicam os, las tendrías que m edir tú con una regla pero com o estam os trabajando sobre la pantalla del ordenador, te lo ponem os un poco m ás fácil) E s cala 1:15 Para calcular las m edidas reales lo único que tienes que hacer es m ultiplicar las m edidas de longitud del plano por la escala: Altura: 12,6 cm x 15 = 189 cm o lo que es lo m ism o 1,89 m Anchura de una puerta: 9,5 cm x 15 = 142,5 cm o pasándolo a m etros 1,42 m Anchura de la otra puerta: 5,5 cm x 15 = 82,5 cm o bien 0,82 m Como ves, las medidas, según la situación en la que estés, las tienes que expresar en unas unidades o en otras. Bloque XII. Tema 1, página 7 de 17
  • 8. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Este es un dibujo a escala del tablero de una m esa (te indicam os las m edidas para que no tengas que m edirlas tú) E s cala 1: 20 ¿Cuál es la m edida real del tablero? Ten en cuenta las unidades. 2,5 m x 10 m 50 m x 2 00 m 50 cm x 200 cm Mira la portada de este mapa de carreteras (haz clic sobre él para poder apreciarlo) Como ves también aquí aparecen las es cala s. En este caso la escala es 1:4 00.0 00 es decir: 1 centím etro del m apa equivale a 400.000 centím etros de carretera real. Si no viniera escritala distancia entre los dos sitios que te interesan, la podrías calcular fácilm ente haciendo lo siguiente 1. Coge un hilo ponlo sobre el trozo de carretera a m edir dibujando su silueta. 2. Estira el hilo y m ídelo con una regla. 3. Multiplica este núm ero por la escala (400.000) ese valor que obtienes es en cm , para pasarla a km debem os dividir entre 100.000. 1. ¿Cuál de las siguientes equivalencias se corresponde con esta escala 1: 250.000? C ad a cm d el m ap a rep rese n tan 25 km d e la realid ad . C ad a cen tím etro d el p lan o se c o rresp o n d e co n d o s kiló m etro s y m ed io d e la re alid ad C ad a cm d el p lan o s e co rres p o n d e co n 2 5 cm d e la realid ad . Bloque XII. Tema 1, página 8 de 17
  • 9. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 2. El m apa de la derecha tiene una escala 1:61.000.000. ¿Cuál es la distancia real en línea recta entre Lhasa y W uhan? (pulsa y am plia la im agen) 219 6 km 2.196.0 00.0 00 km 1.694 km 1.3.2.- Y en los planos. ¿Como medimos? A veces en los planos no aparecen las propias m edidas de las longitudes del plano. Serías tú quién tendría que coger una regla y m edirlo. Otras veces nos indican las m edidas reales en m etros com o en el siguiente ejem plo: Pulsa sobre la im agen para agrandarla Com o ves, sin necesidad de escala, sabem os que el dorm itorio principal m ide 3 m x 3 m y que las ventanas m iden 1,50 m . Pero ¿y si quisiéram os saber la longitud y anchura de los arm arios? Pues no podríam os sin tener o calcular la escala. En cualquier caso nosotros vam os a seguir trabajando con el plano de la cas a que com o ves está hecho a esc ala 1: 1 05 . Pulsa sobre la im agen para am pliarla V am os a ha cer algu no s cálc ulos... Para ello recordem os las áreas de las figuras planas ¿C uál e s la m e dida rea l de la ha bitació n d e m atrim onio ? (m arcado con el 7 en el plano) Bloque XII. Tema 1, página 9 de 17
  • 10. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. A estas alturas ya sabes de sobra que para calcular las m edidas reales sólo hay que m ultiplicar por 150: 4,3 cm x 105 = 451,5 cm = 4,51 m 3,6 cm x 105 = 378 cm = 3,78 m Y ¿ cuá nto s m etros c ua drad os tie ne ? 4,51 x 3,78 = 17 m 2 ¡la verdad es que no está nada m al! A Amal le parece que el baño (nº 6) es muy pequeño. Vam os a calcular sus dimensiones reales a ver si tiene razón. 2,2 cm x 105 = 231 cm = 2,31 m 3,4 cm x 105 = 357 cm = 3,57 m Y la su perficie: 2,31 x 3,57 = 8,25 m 2 (si realizas esta cuenta con la calculadora observarás que en realidad sale 8,2467, lo que hem os hecho es redondear) Si pulsas sobre esta im agen sabrás de qué estam os hablando: A veces los planos engañan porque este baño no es pequeño precisam ente. 1. Las dimensiones reales de la habitación nº 2 3,04 m x 3,7 8 m 3,04 cm x 3,78 cm 290 cm x 35 0 cm 2. ¿Qué superficie total tiene la casa? 111,1 3 m 2 100,8 m 2 100,8 cm 2 Bloque XII. Tema 1, página 10 de 17
  • 11. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 1.4.- Y ahora, ¿Con qué la construimos? Una vez decidida la distribución, tam años y sabiendo las características del suelo, nos queda por decidir con tipo de m ateriales la vam os a construir: m adera, acero, alum inio, horm igón, piedra, plástico,..... Las casas o edificios están construidos con dife rente s m ateriale s d e construc ción , que se eligen teniendo en cuenta: Sus buenas propieda de s para esa obra y para ese sitio. Su precio . Los gu sto s o preferencias del cliente. Por ejem plo, Am al quiere em plear m ateriales cuya obtención, producción, uso y desecho tengan el m enor im pacto am biental posible. Los m ateriales de construcción se eligen por sus buenas propiedades, pero ¿cuáles son las propiedades que nos interesan? De las propiedades que tienen los diferentes materiales pincha en este enlace: Propiedades de los m ateriales ¿Cóm o clasificar ta nta varied ad de m ateriale s ? - Si pensam os en su naturaleza, nos darem os cuenta que existen m ateriales: N aturales, que están tan cual en la Tierra, com o las piedras o arenas, y... Artificiales, que han sido m odificados por el hom bre, com o un ladrillo cerám ico, un azulejo o un vidrio. - Pero si pensam os en la función que desem peñan en la obra, tenem os m ateriales: R e siste ntes o prin cipales , que aguantan peso en la construcción o sirven de cerram iento. Ag lom erante s, que son el pegam ento de los anteriores en obra .Al m ezclarse con agua, form an una m asa m oldeable, que al cabo de cierto tiem po fragua, es decir, se endurece, uniendo los m ateriales. Au xiliares, para los acabados y detalles finales de la obra. Bloque XII. Tema 1, página 11 de 17
  • 12. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 1.4.1.- Materiales resistentes Los primeros ladrillos se llamaron ad o be s y estaban formados por arcilla y paja secada al sol. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a.C. para construir casas y otras edificaciones en Babilonia, en el antiguo Egipto y en numerosas culturas europeas - especialm ente en la zona meridional-, africanas y am ericanas . Bloque XII. Tema 1, página 12 de 17
  • 13. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Bloque XII. Tema 1, página 13 de 17
  • 14. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Desde la antigüedad, las piedras naturales se utilizaron en los monum entos m ás representativos debido a su resistencia al fuego, con lo que tenía ventaja sobre la madera, y lo más im portante, al tiempo. Piensa en las enorm es piedras labradas de las pirám ides de Egipto, o más cerca, en el mármol blanco de Macael del Patio de Los Leones de La Alhambra de Granada. D e r iv a d o s d e la m a d e ra Chapados Contrachapados Aglom erados y D M Bloque XII. Tema 1, página 14 de 17
  • 15. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Uno de los materiales cerám icos de construcción que utilizam os a diario es la p orc elana san itaria. ¿Y cómo se fabrica? Sobre un m olde poroso se vierte una m ezcla de polvo blanco de arcilla con arena y agua. Al extraer el molde, la pasta seca se introduce en un horno a alta temperatura (que dará el aspecto vitrificado brillante). Bloque XII. Tema 1, página 15 de 17
  • 16. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. Si quieres saber como instalar una tela asfáltica, pulsa en la im agen. La esp um a d e p oliuretano es uno de los mejores m ateriales para absorber los ruidos. El poliuretano, m aterial de muy baja densidad, com enzó a utilizarse en los años 50. Se trata de un producto que procede de otros dos, el petróleo y el azúcar . Adem ás, el poliuretano está muy presente en la vida cotidiana. Con él se hacen desde colchones a suelas de zapatos o zapatillas deportivas. También se emplea a menudo para fabricar muebles, piezas de ortopedia o partes del autom óvil, com o el volante o los asientos. Bloque XII. Tema 1, página 16 de 17
  • 17. EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE XII. TEMA 1: La construcción de una vivienda. 1ª.- El adobe es: U n d eriv ad o d e la m ad era U n tip o d e p lá stico u tilizad o en las tu b e rias U n tip o d e lad rillo h ech o d e arcilla y p aja 2ª.- La piedra es utilizada en la construcción, sobretodo, por la siguiente característica: B a jo p re cio P o r su re sisten cia m e cán ic a P o r la facilid ad co n se ed ifica c o n ellas. Bloque XII. Tema 1, página 17 de 17