SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
FICSA-UNPRG
MEDICIÓN DE CAUDALES
CON VERTEDERO
TRIANGULAR
EQUIPO FME 02
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
MEDICIÓN DE CAUDALES CON VERTEDERO TRIANGULAR
I. OBJETIVOS
• Estudiar las características del flujo a través de un vertedero de
escotadura triangular, practicado en una pared delgada y con el
umbral afilado.
• Verificar si el coeficiente de gasto o descarga se mantiene
constante a lo largo del experimento.
II. FUNDAMENTO TEORICO
El vertedero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre
o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales.
Cuando el borde superior del orificio por donde se vacía un depósito no
existe, o en caso de existir, está por encima del nivel del líquido, se dice
que el desagüe tiene lugar por Vertedero.
El primero que se ocupo de esta cuestión fue G. Poleni, quien consideró el
vertedero como un gran número de orificios continuos, y de este modo
trato de calcular tanto el vertedero completo con salida al aire libre, como
el incompleto o sumergido, en el que una parte del derrame tiene lugar
bajo una lamina de agua (llamado por dicho autor motus mixtus).
Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición
del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el
control del flujo en galerías y canales.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
DETERMINACION TEÓRICA DEL CAUDAL DE UN VERTEDERO
Para el cálculo del caudal, se considera un vertedor de pared delgada cuya
cresta se encuentra a una altura W, medida desde la plantilla del canal de
alimentación. El desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del
vertedor y la cresta, es h y la velocidad uniforme de llegada del agua es V0,
de tal modo que:
Si W es muy grande, V02/2g es despreciable y H=h
La ecuación general para el perfil de las formas usuales de vertedores de
pared delgada puede representarse por:
X=f(y), que normalmente será conocida
TERMINOLOGIA
El borde superior se denomina cresta, pared o umbral.
Los bordes verticales constituyen las caras del vertedero.
La carga del vertedor, H, es la altura alcanzada por el agua, a partir de la
cresta del vertedor.
Los niveles a ambos lados del vertedor se llaman niveles, aguas arriba y
aguas abajo, respectivamente.
Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedor la carga H
debe ser medida aguas arriba, a una distancia aproximadamente igual o
superior a 5H.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
Vertedero Triangular: Hacen posible una mayor precisión en la medida de
carga correspondiente a caudales reducidos. Estos vertedores
generalmente son construidos en placas metálicas en la practica,
solamente son empleados los que tienen forma isósceles, siendo más
usuales los de 90º.
Las
figuras anteriores muestran un vertedero triangular y su sección
transversal; la escotadura de este tipo de vertedero es de forma triangular.
El ángulo que forman sus paredes puede ser de 60 a 90 grados.
El vertedero triangular es el más preciso para medir caudales
pequeños.
ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA
Siguiendo el mismo procedimiento anterior y despreciando el valor de
v2/2g puesto que el canal de aproximación es siempre más ancho que el
vertedero, se obtiene la descarga a través de:
Condiciones De Flujo Adoptadas Para La Fórmula De Poleni-Weisbach
Considerando la Ecuación de la Energía, a lo largo de una línea de flujo se
presenta un incremento de la velocidad y correspondientemente una
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
2
5
)( .
2
.2
15
8
)( htggempiricoQ mE
θ
µ=
FICSA-UNPRG
caída del nivel de agua. En el coronamiento del vertedero queda el límite
superior del chorro líquido, por debajo del espejo de agua, con una
sección de flujo menor al asumido por Poleni-Weisbach.
COEFICIENTE DE GASTO O DESCARGA
Los valores límites aproximados del coeficiente de descarga, resultan de la
hipótesis de presencia del tirante crítico sobre el coronamiento del
vertedero y de las velocidades aguas arriba y aguas abajo definidas por la
ecuación de Torricelli. Consideremos el siguiente esquema:
Para obras de gran magnitud es usual realizar estudios sobre modelos
hidráulicos, para determinar el valor del coeficiente de descarga, sin
embargo para el diseño de pequeñas obras se contará únicamente con la
referencia bibliográfica y la experiencia del proyectista.
FUNCIONES DE UN VERTEDERO:
Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la
elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo.
Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba.
Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma
Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de
requerido para el funcionamiento de la obra de conducción.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
CORONAMIENTO O CRESTA DE
VERTEDERO.
FICSA-UNPRG
Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma,
permitiendo que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle
con una lámina líquida de espesor limitado.
En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad
de mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante
los eventos de máximas crecidas.
Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía,
transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras,
sistemas de alcantarillado, etc.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
• Banco hidráulico FME00
• Equipo de flujo sobre vertederos FME02(placa con escotadura
triangular)
• Cronometro
• Probeta Graduada, Usado para medir la cantidad de fluido que
obtenemos en un determinado lapso de tiempo.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
INSTALACÍON DE EQUIPO
El equipo consta de cinco sencillos elementos que se emplean en
combinación con el canal del banco hidráulico.
La boquilla de impulsión del banco debe sustituirse por la
embocadura especial, situar una pantalla rígida, deslizándola
entre las dos ranuras existentes en las paredes del canal. La forma
de estas ranuras asegura la correcta orientación de la pantalla,
pues sólo puede introducirse en una única posición.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
El conjunto formado por la embocadura y la pantalla proporciona
las condiciones necesarias para obtener una corriente lenta en el
canal. El lignimetro se ajusta en un mástil y señala en un calibre las
alturas de carga va montado en un soporte que se acopla
apoyando sobre la parte horizontal del escalón moldeado en las
paredes del canal. Este soporte puede desplazarse a lo largo del
canal para ocupar la posición necesaria según la medición a
realizar.
El calibre va provisto de un tornillo de ajuste aproximado y
bloqueo y de una tuerca de ajuste fino. El lignimetro se fija la
mástil mediante el tornillo y de utiliza en conjunto con la escala;
un pequeño garfio o una lanceta se acopla a la base inferior del
mástil y se ajusta con ayuda de la pequeña tuerca.
El vertedero rectangular se montara en un soporte, al que
quedaran enclavados por unas tuercas. Las placas del vertedero
incluyen los esparragas de sujeción a fin de facilitar la labor de
montaje.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
IV. PROCEDIMIENTO
Colocaremos el equipo FME02 para la medición de caudales con vertedero
y colocaremos dos disipadores de energía para así poder tener un flujo
laminar el cual nos permitirá trabajar.
Tomaremos el nivel cero con
respecto al flujo laminar, luego aumentaremos el caudal.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
Una vez aumentado el caudal ubicamos la nueva altura, es decir, el
lignimetro lo subiremos hasta el nivel de agua.
La válvula de vaciado permite, actuando el accionador manual, cerrar o
abrir un orificio dispuesto en la base del tanque volumétrico.
En fase de funcionamiento, es decir, con el banco hidráulico suministrando
el caudal a medir, se procederá al vaciado del tanque volumétrico
levantando la válvula de vaciado, con lo que el agua retornará al tanque
sumidero. Cuando se observe que el flujo se halla estabilizado, es decir que
el caudal de agua es sensiblemente constante a la salida del tubo flexible,
se bajará la válvula de vaciado para retener el líquido en el tanque
volumétrico.
A continuación se irán registrando lecturas en el tubo de nivel a medida
que este vaya ascendiendo en el tanque. La lectura de pequeños
volúmenes se realiza en la escala situada en la zona más alta y hace
referencia al volumen existente en el tanque por debajo del escalón. Los
volúmenes mayores se pueden visualizar en la escala superior, que se
corresponde con el volumen recogido en la zona más ancha del tanque.
Mientras se van realizando las lecturas de los volúmenes, el cronómetro se
pondrá en marcha en el momento en que el agua alcance una marca de
nivel arbitrariamente elegida, que se tomará como referencia y a la que se
hará corresponder con el origen de tiempos, y se deberá detener cuando
se alcance otra marca de nivel de conveniente. Con el fin de, en la medida
de lo posible, mejorar la precisión deberán tomarse marcas de referencia
suficientemente alejadas.
Aumentaremos el caudal y seguiremos el mismo procedimiento.
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
V. DATOS TOMADOS
H referencial= 72.1
h2 mm
Volume
n
registra
do
(litros)
Tiempos
registrad
os
(Segundo
s)
Q(m3/s) Q(m3/s)
A
1
49.6
2
3
B
1
37.52
3
C
1
28.4
2
3
4
5
Una vez obtenida el Um promedio podremos obtener la constante C
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
C= 2/3 Um b (2g)1/2
C=0.01528
Una vez obtenido el valor de C podremos remplazarla en la fórmula general
Q = 0.01528 h3/2
Realizar a la escala conveniente los siguientes gráficos:
Q2/3
en función de h
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
Log Q en función del log h
Um en función de h
Preguntas:
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
• En este vertedero ¿se mantiene constante el valor de Um? Si
es variable sugerir una relación funcional entre Um y h/b?
En el ensayo realizado con el vertedero rectangular el valor de Um no se
mantiene constante.
la relación funcional que podemos sugerir es y = 5,2637x + 0,0795
• Estimar el valor medio en el intervalo del ensayo.
El valor medio de Um será 0,172473223
• La relación entre Q y h ¿puede expresarse mediante una
formula del tipo Q=Khn
? en caso afirmativo, determinar los
valores de K y de n.
Si se puede expresar de esta forma Q=Khn
, donde
K= 2/3 Um b (2g)1/2
K=0.01528
Y la expresión quedaría expresada en :
Q = 0.01528 h3/2
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
VI. BIBLIOGRAFÍA
• SOTELO ÁVILA, Gilberto. HIDRÁULICA GENERAL.
• AZEVEDO, J.M. MANUAL DE HIDRÁULICA.
• WWW. Construaprende. Com
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
b=0.03m
volumen
m3
tiempo
s
Caudal m3
/s Altura
m
Q2/3
LogQ Logh h/b Um
5/103
9,84
0,000508725
0,039 0,006372679 -
2,195677957
-1,408935393 0,013 0,14724467
5/103
5,49
0,000913500
0,0566 0,009414683 -
2,026194298
-1,247183569 0,019 0,18215037
5/103
4,82
0,001037725
0,0623 0,010249945 -
1,989278480
-1,205511953 0,021 0,18802463
En la formula :
Q=2/3 Um..b.(2.g)1/2
h2/3
Um= (11.28809102)Q/h
Reemplazando obtenemos los valores de Um
Um= (11.28809102) Q/h =0,14724467
Um= (11.28809102) Q/h =0,18215037
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES
FICSA-UNPRG
Um= (11.28809102) Q/h =0,18802463
El Um promedio será = 0,172473223
MECANICA DE FLUIDOS I
MEDICIÓN DE CAUDALES

Más contenido relacionado

PPTX
Vertederos como medidores de caudal 14876690
PDF
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
DOCX
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
PDF
Vertederos
PPTX
Flujo gradualmente variado
DOCX
Problemas de-canales-abiertos-1
PDF
Problemas presentados en el diseño de canales
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Vertederos
Flujo gradualmente variado
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas presentados en el diseño de canales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tirante normal
DOCX
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
PDF
Ejercicios de canales canales
DOCX
Informe 3 hidraulica
PPTX
Flujo en canales abiertos
PPTX
Vertederos
PDF
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
DOCX
Flujo de fluidos en superficie libre
PPTX
1 flujo en canales-generalidades
PDF
Diseño hidraulico de sifones
PPTX
Máxima Eficiencia Hidráulica
PPTX
12. canales 1
DOCX
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
PPTX
Diseño hidraulico de canales (exponer)
PDF
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
PDF
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
PDF
SALDARRIAGA JUAN - Hidráulica de tuberías V2 - La Libreria del Ingeniero.pdf
DOCX
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
PDF
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Tirante normal
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
Ejercicios de canales canales
Informe 3 hidraulica
Flujo en canales abiertos
Vertederos
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Flujo de fluidos en superficie libre
1 flujo en canales-generalidades
Diseño hidraulico de sifones
Máxima Eficiencia Hidráulica
12. canales 1
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
SALDARRIAGA JUAN - Hidráulica de tuberías V2 - La Libreria del Ingeniero.pdf
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Publicidad

Similar a vertedero rectangular (20)

DOC
Informe vertederos scrib
PDF
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
PPTX
PDF
Calibracion de vertedoreshidrualica1.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN-MUY-ÚTIL-SOBRE-VERTEDEROS.pptx
PPTX
Funciones y gráficos en excel
PPTX
Funciones y gráficos en excel
PPTX
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
DOCX
Introduccion
PDF
Vertederos formulas
PDF
Informe de laboratorio canal parshall
PPT
PRESENTACION DE TESIS.ppt
DOCX
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
DOC
Aforo de caudal
PPTX
FLUJO EN VERTEDEROS ..pptx
DOCX
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
PDF
estudio de Flujo en verteros
PDF
2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf
PDF
4 unid iv verted. hidra. agri 2016 unlocked
PPTX
232517670-VERTEDEROS-Diapositivas-Imprimir-1.pptx
Informe vertederos scrib
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
Calibracion de vertedoreshidrualica1.pdf
PRESENTACIÓN-MUY-ÚTIL-SOBRE-VERTEDEROS.pptx
Funciones y gráficos en excel
Funciones y gráficos en excel
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Introduccion
Vertederos formulas
Informe de laboratorio canal parshall
PRESENTACION DE TESIS.ppt
LABORATORIO N°3 VERTEDEROS_GRUPO N°9.docx
Aforo de caudal
FLUJO EN VERTEDEROS ..pptx
Laboratorio de hidraulica4 vertederos
estudio de Flujo en verteros
2MediciondeCaudalesFernandoPozo.pdf
4 unid iv verted. hidra. agri 2016 unlocked
232517670-VERTEDEROS-Diapositivas-Imprimir-1.pptx
Publicidad

Más de Jose Luis Fenco Gonzales (20)

DOCX
58353855 geomallas
PDF
Procedimiento de construccion del ing. genaro delgado
PDF
Cimentaciones 2013
DOC
Syllabus de construcciòn ii ciclo 2011-i
DOCX
Syll analisis ii 2011 i
DOC
Sillabus curso topo. agri. 2011 i 0
DOC
Silabus construccion i 2011 i unprg
DOC
Silabo topogr1 11_1pr
DOCX
Silabo topografia ii
DOC
Silabo tec mat 2011 i
DOC
Silabo final 2011 geometria descriptiva
DOC
Silabo final 2011 dibujo de ingerniería i
DOC
Silabo estática (1) 2011 1
DOC
Silabo curso geologia aplicada ii[1]
DOC
Silabo construccion i jorge davila 0
DOC
Silaabos2011 1
DOCX
Estatica grafica 2011 i juntos 0
DOC
Baca r. sylabus topografia zootecnia 2011 i
DOC
Baca r. sylabus topografia arquitectura 2011 i
PDF
108780996 silabo-estatica
58353855 geomallas
Procedimiento de construccion del ing. genaro delgado
Cimentaciones 2013
Syllabus de construcciòn ii ciclo 2011-i
Syll analisis ii 2011 i
Sillabus curso topo. agri. 2011 i 0
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabo topogr1 11_1pr
Silabo topografia ii
Silabo tec mat 2011 i
Silabo final 2011 geometria descriptiva
Silabo final 2011 dibujo de ingerniería i
Silabo estática (1) 2011 1
Silabo curso geologia aplicada ii[1]
Silabo construccion i jorge davila 0
Silaabos2011 1
Estatica grafica 2011 i juntos 0
Baca r. sylabus topografia zootecnia 2011 i
Baca r. sylabus topografia arquitectura 2011 i
108780996 silabo-estatica

Último (20)

PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Cumplimiento normativo y realidad laboral
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx

vertedero rectangular

  • 1. FICSA-UNPRG MEDICIÓN DE CAUDALES CON VERTEDERO TRIANGULAR EQUIPO FME 02 MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 2. FICSA-UNPRG MEDICIÓN DE CAUDALES CON VERTEDERO TRIANGULAR I. OBJETIVOS • Estudiar las características del flujo a través de un vertedero de escotadura triangular, practicado en una pared delgada y con el umbral afilado. • Verificar si el coeficiente de gasto o descarga se mantiene constante a lo largo del experimento. II. FUNDAMENTO TEORICO El vertedero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. Cuando el borde superior del orificio por donde se vacía un depósito no existe, o en caso de existir, está por encima del nivel del líquido, se dice que el desagüe tiene lugar por Vertedero. El primero que se ocupo de esta cuestión fue G. Poleni, quien consideró el vertedero como un gran número de orificios continuos, y de este modo trato de calcular tanto el vertedero completo con salida al aire libre, como el incompleto o sumergido, en el que una parte del derrame tiene lugar bajo una lamina de agua (llamado por dicho autor motus mixtus). Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del flujo en galerías y canales. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 3. FICSA-UNPRG DETERMINACION TEÓRICA DEL CAUDAL DE UN VERTEDERO Para el cálculo del caudal, se considera un vertedor de pared delgada cuya cresta se encuentra a una altura W, medida desde la plantilla del canal de alimentación. El desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del vertedor y la cresta, es h y la velocidad uniforme de llegada del agua es V0, de tal modo que: Si W es muy grande, V02/2g es despreciable y H=h La ecuación general para el perfil de las formas usuales de vertedores de pared delgada puede representarse por: X=f(y), que normalmente será conocida TERMINOLOGIA El borde superior se denomina cresta, pared o umbral. Los bordes verticales constituyen las caras del vertedero. La carga del vertedor, H, es la altura alcanzada por el agua, a partir de la cresta del vertedor. Los niveles a ambos lados del vertedor se llaman niveles, aguas arriba y aguas abajo, respectivamente. Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedor la carga H debe ser medida aguas arriba, a una distancia aproximadamente igual o superior a 5H. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 4. FICSA-UNPRG Vertedero Triangular: Hacen posible una mayor precisión en la medida de carga correspondiente a caudales reducidos. Estos vertedores generalmente son construidos en placas metálicas en la practica, solamente son empleados los que tienen forma isósceles, siendo más usuales los de 90º. Las figuras anteriores muestran un vertedero triangular y su sección transversal; la escotadura de este tipo de vertedero es de forma triangular. El ángulo que forman sus paredes puede ser de 60 a 90 grados. El vertedero triangular es el más preciso para medir caudales pequeños. ECUACIÓN PARA UN VERTEDERO TRIANGULAR DE PARED DELGADA Siguiendo el mismo procedimiento anterior y despreciando el valor de v2/2g puesto que el canal de aproximación es siempre más ancho que el vertedero, se obtiene la descarga a través de: Condiciones De Flujo Adoptadas Para La Fórmula De Poleni-Weisbach Considerando la Ecuación de la Energía, a lo largo de una línea de flujo se presenta un incremento de la velocidad y correspondientemente una MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES 2 5 )( . 2 .2 15 8 )( htggempiricoQ mE θ µ=
  • 5. FICSA-UNPRG caída del nivel de agua. En el coronamiento del vertedero queda el límite superior del chorro líquido, por debajo del espejo de agua, con una sección de flujo menor al asumido por Poleni-Weisbach. COEFICIENTE DE GASTO O DESCARGA Los valores límites aproximados del coeficiente de descarga, resultan de la hipótesis de presencia del tirante crítico sobre el coronamiento del vertedero y de las velocidades aguas arriba y aguas abajo definidas por la ecuación de Torricelli. Consideremos el siguiente esquema: Para obras de gran magnitud es usual realizar estudios sobre modelos hidráulicos, para determinar el valor del coeficiente de descarga, sin embargo para el diseño de pequeñas obras se contará únicamente con la referencia bibliográfica y la experiencia del proyectista. FUNCIONES DE UN VERTEDERO: Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo. Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de requerido para el funcionamiento de la obra de conducción. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES CORONAMIENTO O CRESTA DE VERTEDERO.
  • 6. FICSA-UNPRG Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma, permitiendo que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle con una lámina líquida de espesor limitado. En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad de mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante los eventos de máximas crecidas. Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía, transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras, sistemas de alcantarillado, etc. III. EQUIPOS Y MATERIALES • Banco hidráulico FME00 • Equipo de flujo sobre vertederos FME02(placa con escotadura triangular) • Cronometro • Probeta Graduada, Usado para medir la cantidad de fluido que obtenemos en un determinado lapso de tiempo. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 7. FICSA-UNPRG INSTALACÍON DE EQUIPO El equipo consta de cinco sencillos elementos que se emplean en combinación con el canal del banco hidráulico. La boquilla de impulsión del banco debe sustituirse por la embocadura especial, situar una pantalla rígida, deslizándola entre las dos ranuras existentes en las paredes del canal. La forma de estas ranuras asegura la correcta orientación de la pantalla, pues sólo puede introducirse en una única posición. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 8. FICSA-UNPRG El conjunto formado por la embocadura y la pantalla proporciona las condiciones necesarias para obtener una corriente lenta en el canal. El lignimetro se ajusta en un mástil y señala en un calibre las alturas de carga va montado en un soporte que se acopla apoyando sobre la parte horizontal del escalón moldeado en las paredes del canal. Este soporte puede desplazarse a lo largo del canal para ocupar la posición necesaria según la medición a realizar. El calibre va provisto de un tornillo de ajuste aproximado y bloqueo y de una tuerca de ajuste fino. El lignimetro se fija la mástil mediante el tornillo y de utiliza en conjunto con la escala; un pequeño garfio o una lanceta se acopla a la base inferior del mástil y se ajusta con ayuda de la pequeña tuerca. El vertedero rectangular se montara en un soporte, al que quedaran enclavados por unas tuercas. Las placas del vertedero incluyen los esparragas de sujeción a fin de facilitar la labor de montaje. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 9. FICSA-UNPRG IV. PROCEDIMIENTO Colocaremos el equipo FME02 para la medición de caudales con vertedero y colocaremos dos disipadores de energía para así poder tener un flujo laminar el cual nos permitirá trabajar. Tomaremos el nivel cero con respecto al flujo laminar, luego aumentaremos el caudal. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 10. FICSA-UNPRG Una vez aumentado el caudal ubicamos la nueva altura, es decir, el lignimetro lo subiremos hasta el nivel de agua. La válvula de vaciado permite, actuando el accionador manual, cerrar o abrir un orificio dispuesto en la base del tanque volumétrico. En fase de funcionamiento, es decir, con el banco hidráulico suministrando el caudal a medir, se procederá al vaciado del tanque volumétrico levantando la válvula de vaciado, con lo que el agua retornará al tanque sumidero. Cuando se observe que el flujo se halla estabilizado, es decir que el caudal de agua es sensiblemente constante a la salida del tubo flexible, se bajará la válvula de vaciado para retener el líquido en el tanque volumétrico. A continuación se irán registrando lecturas en el tubo de nivel a medida que este vaya ascendiendo en el tanque. La lectura de pequeños volúmenes se realiza en la escala situada en la zona más alta y hace referencia al volumen existente en el tanque por debajo del escalón. Los volúmenes mayores se pueden visualizar en la escala superior, que se corresponde con el volumen recogido en la zona más ancha del tanque. Mientras se van realizando las lecturas de los volúmenes, el cronómetro se pondrá en marcha en el momento en que el agua alcance una marca de nivel arbitrariamente elegida, que se tomará como referencia y a la que se hará corresponder con el origen de tiempos, y se deberá detener cuando se alcance otra marca de nivel de conveniente. Con el fin de, en la medida de lo posible, mejorar la precisión deberán tomarse marcas de referencia suficientemente alejadas. Aumentaremos el caudal y seguiremos el mismo procedimiento. MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 11. FICSA-UNPRG V. DATOS TOMADOS H referencial= 72.1 h2 mm Volume n registra do (litros) Tiempos registrad os (Segundo s) Q(m3/s) Q(m3/s) A 1 49.6 2 3 B 1 37.52 3 C 1 28.4 2 3 4 5 Una vez obtenida el Um promedio podremos obtener la constante C MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 12. FICSA-UNPRG C= 2/3 Um b (2g)1/2 C=0.01528 Una vez obtenido el valor de C podremos remplazarla en la fórmula general Q = 0.01528 h3/2 Realizar a la escala conveniente los siguientes gráficos: Q2/3 en función de h MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 13. FICSA-UNPRG Log Q en función del log h Um en función de h Preguntas: MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 14. FICSA-UNPRG • En este vertedero ¿se mantiene constante el valor de Um? Si es variable sugerir una relación funcional entre Um y h/b? En el ensayo realizado con el vertedero rectangular el valor de Um no se mantiene constante. la relación funcional que podemos sugerir es y = 5,2637x + 0,0795 • Estimar el valor medio en el intervalo del ensayo. El valor medio de Um será 0,172473223 • La relación entre Q y h ¿puede expresarse mediante una formula del tipo Q=Khn ? en caso afirmativo, determinar los valores de K y de n. Si se puede expresar de esta forma Q=Khn , donde K= 2/3 Um b (2g)1/2 K=0.01528 Y la expresión quedaría expresada en : Q = 0.01528 h3/2 MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 15. FICSA-UNPRG VI. BIBLIOGRAFÍA • SOTELO ÁVILA, Gilberto. HIDRÁULICA GENERAL. • AZEVEDO, J.M. MANUAL DE HIDRÁULICA. • WWW. Construaprende. Com MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 16. FICSA-UNPRG b=0.03m volumen m3 tiempo s Caudal m3 /s Altura m Q2/3 LogQ Logh h/b Um 5/103 9,84 0,000508725 0,039 0,006372679 - 2,195677957 -1,408935393 0,013 0,14724467 5/103 5,49 0,000913500 0,0566 0,009414683 - 2,026194298 -1,247183569 0,019 0,18215037 5/103 4,82 0,001037725 0,0623 0,010249945 - 1,989278480 -1,205511953 0,021 0,18802463 En la formula : Q=2/3 Um..b.(2.g)1/2 h2/3 Um= (11.28809102)Q/h Reemplazando obtenemos los valores de Um Um= (11.28809102) Q/h =0,14724467 Um= (11.28809102) Q/h =0,18215037 MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES
  • 17. FICSA-UNPRG Um= (11.28809102) Q/h =0,18802463 El Um promedio será = 0,172473223 MECANICA DE FLUIDOS I MEDICIÓN DE CAUDALES