SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO AVANZADO DE
LA VÍA AÉREA
D R . J O S E E D U A R D O G AY TA N C R U Z R 2 A
H R G R A L I G N A C I O Z A R A G O Z A
CONTENIDO
• Anatomía
• Evaluación de la vía aérea
• Escalas de predicción
• implicaciones fisiológicas
• Herramientas dispositivos y aditamentos
• Manejo de la vía aérea
• Algoritmos DAS
• Escenarios especiales
A N AT O M Í A
Vía aérea
Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoeling. et al.. (2017). Anestesia clínica. Philadelphia US.: Wolters Kluwer (Pag: 1236)
El término vía respiratoria se refiere a los órganos que forman las vías respiratorias
superiores que incluyen las cavidades nasal y oral, la faringe, la laringe, la tráquea y los
bronquios principales. Las vías respiratorias en los seres humanos es principalmente un
órgano de conducción.
• La articulación temporomandibular es la única articulación móvil de la cabeza.
Posee dos compartimentos sinoviales que están separados por un disco articular
fibrocartilaginoso.
Esta organización le permite movimientos de apertura, cierre, avance anterior, retracción
y laterales.
• Músculos maseteros.
J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 614)
LA VÍA AÉREA
• Faringe:
• Comunica función respiratoria y digestiva
• Longitud de 12-15 cm
• Base del cráneo
• Porción anterior de cricoides
• Sexta vertebra torácica
• Musculatura faríngea ayuda a mantener la
permeabilidad de la vía respiratoria en el
paciente despierto
Hans, F.D., Gutierrez, S.E., (mayo 2020) Aspectos básicos de la via aérea: anatomía y fisiología, Revista mexicana de anestesiología, Vol 38 no 2, pag 98-107
VIA AEREA.pptx
FARINGE
Las paredes orofaríngeas no son rígidas y son susceptibles de colapsarse si se ejerce
presión transmural negativa.
En presencia de obstrucción parcial de la vía aérea y de aumento del esfuerzo
inspiratorio, la presión negativa transmural aumenta y puede ocasionar colapso de los
tejidos blandos al punto de aumentar o causar una completa obstrucción de la vía aérea.
J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 615)
LARINGE
• Órgano complejo, cartílago, músculos y ligamentos
• 5 cm de longitud
• Relacionada con cuerpos vertebrales C3-C6
• Funciones: fonación y protección de la vía respiratoria.
• Nueve cartílagos conectados por membranas y ligamentos
Pares
Aritenoides
Corniculados
Cuneiformes
Impares
Epiglotis
Tiroides
Cricoides
Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre
Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
VIA AEREA.pptx
TUS PLANES ENTRANDO AL R1
LARINGE
Las cuerdas vocales verdaderas son pliegues blanquecinos de membrana mucosa que
se extienden desde la mitad anterior del cartílago tiroides hasta los procesos vocales de
los cartílagos aritenoides. Éstas forman la apertura glótica o glotis, que es la parte más
estrecha de la vía aérea del adulto. En el niño se encuentra en el cartílago cricoides.
J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 616)
INERVACION
• Nervio laríngeo recurrente
• – Proporciona sensibilidad a la faringe, oído medio, tercio posterior de la lengua y el
cuerpo carotideo/seno
• – Proporciona sensibilidad a la laringe desde la glotis (cuerdas vocales) y por debajo
• – Proporciona inervación motora a todos los músculos intrínsecos de la laringe
**excepto el músculo cricotiroideo
Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre
Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
FARINGE
Inervación: PC V, IX y X. El nervio laríngeo superior (PC X), transmite impulsos aferentes
de la base de la lengua y la vallécula.
El reflejo nauseoso es desencadenado al estimular la pared posterior de la faringe:
contracción de los músculos constrictores.
La vía aferente de este reflejo es el PC IX y la eferente es el PC X. Estos nervios también
forman un arco reflejo con fibras simpáticas que se dirigen al corazón y vasos
sanguíneos que pueden producir hipertensión y taquicardia.
Hans, F.D., Gutierrez, S.E., (mayo 2018) Aspectos básicos de la via aérea: anatomía y fisiología, Revista mexicana de anestesiología, Vol 38 no 2, pag 98-107
E V A L U A C I Ó N D E L A V Í A
A É R E A
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
La identificación de las variables que puedan sugerir una vía aérea difícil es vital en la
planeación del manejo, con el objetivo de poder realizar con seguridad la intubación
endotraqueal y la ventilación.
La valoración precisa puede reducir la incidencia de complicaciones catastróficas.
Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J.,
2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA
El examen físico debe proceder con una valoración general y luego con evaluaciones
más detalladas de las diferentes estructuras y así reconocer las variantes anatómicas
normales y patológicas de la vía aérea del paciente.
Examen nasal, dental, infecciones, traumas y enfermedades, voz, espirometria, etc.
Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J., 2011. El
ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
E S C A L A S D E P R E D I C C I Ó N
D E V E N T I L A C I Ó N D I F I C I L
C O N M A S C A R I L L A FA C I A L
ESCALA DE LANGERON
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 86)
ESCALA DE HAN
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 86)
ESCALA DE KHETERPAL VENTILACIÓN
E INTUBACIÓN DIFÍCIL
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 87)
E S C A L A S D E
L A R I N G O S C O P I A E
I N T U B A C I Ó N D I F Í C I L
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 88)
VIA AEREA.pptx
ESCALA DE PATIL-ALDRETI
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 89)
ESCALA ESTERNOMENTONIANA
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 90)
VIA AEREA.pptx
DISTANCIA INTERINCISIVOS
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 90)
VIA AEREA.pptx
PROTRUSIÓN MANDIBULAR
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 91)
VIA AEREA.pptx
ESCALA DE BELLHOUSE-DORE
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 91)
ÍNDICE DE BRODSKY
Enfermedades con implicación en la vía aérea:
Obesidad
Diabetes Mellitus
Acromegalia
Artritis reumatoide
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 92)
TEST DE WILSON
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 93)
ÍNDICE MULTIVARIABLE DE GANZOURI
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 94)
I M P L I C A C I O N E S
F I S I O L Ó G I C A S D E L
M A N E J O D E L A V Í A A É R E A
PREOXIGENACIÓN
• La pre oxigenación, el proceso de sustitución del nitrógeno en los pulmones por
oxígeno: prolonga el tiempo que transcurre hasta que se desatura la hemoglobina en
un paciente con apnea.
“tiempo de apnea alargado” ofrece un mayor margen de seguridad.
Disminuye un 30% por min en paciente normal.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1653)
PREOXIGENACIÓN
o Mascarilla.
o Evitar reinhalación: O2 al 100% 12-13 lpm.
Métodos:
o Ventilación volumen corriente con mascarilla 3 min. (Intercambio 95%)
o Respiraciones a capacidad vital 4R en 30 seg – 8R en 60 seg.
o VPP con oxigeno al 100%.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1653)
REFLEJOS DE LA VÍA RESPIRATORIA Y
RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA IT
• Reflejo del cierre glótico: El laringoespasmo suele provocarlo la estimulación
glosofaríngea o vagal por estimulo.
• Broncoespasmo incapacidad para ventilar debido a una resistencia en la VA
sumamente alta.
El tx comprende la retirada de los irritantes, la profundización de la anestesia y la
administración de un bloqueante neuromuscular, VPP, agonistas b2 o anticolinérgicos
inhalados.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
• Estímulos nocivos a través de aferencias vagales y glosofaríngeas, con respuesta
autónoma refleja.
• Adultos y adolescentes: hipertensión y taquicardia.
Situaciones especiales de riesgo: cardiópatas, pacientes con descenso de la
distensibilidad intracraneal.
REFLEJOS DE LA VÍA RESPIRATORIA Y
RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA IT
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
AGENTES ANESTÉSICOS
• Los anestésicos volátiles suprimen los estímulos dependiendo de la “concentración
alveolar mínima (CAM)”
• Los agentes inductores intravenosos interfieren con la actividad eléctrica a través de
la membrana debido a que aumentan la transmisión de GABA.
• Los opiáceos ocasionan depresión respiratoria principalmente por el estímulo sobre
los receptores Mu2. Disminuyen la respuesta ventilatoria al CO2, por lo cual se
requieren elevadas concentraciones para inducir la ventilación.
J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 148)
AGENTES ANESTÉSICOS
• Las benzodiacepinas y otros amnésicos producen también depresión respiratoria,
porque aumentan la unión del GABA a su receptor activando el canal del ion cloro lo
que permite que éste ingrese a la neurona hiperpolarizándola e inhibiéndola.
• Los bloqueadores neuromusculares, si bien no tienen efecto directo sobre el control
de la respiración, interrumpen la transmisión sobre la unión neuromuscular
produciendo apnea.
J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 148)
Control de la vía respiratoria
Manejo
Inducción IV
estándar con
BNM
Inducción en
secuencia
rápida
Inducción
inhalatoria
Inducción IV
sin BNM
Paciente
despierto
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
INDUCCIÓN IV ESTÁNDAR CON BNM
• Técnica más frecuente (BNM facilita laringoscopia)
• ID: Propofol, ketamina, etomidato, tiopental, midazolam.
• Succinilcolina >>> BNM no despolarizantes: rocuronio, vecuronio, cisatracurio.
• Sugammadex RBQ
• Neostigmina RBQ
• Abstener los BNM hasta asegurar ventilación con mascarilla.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1655)
INDUCCIÓN EN SECUENCIA RÁPIDA
• Utilizado frecuentemente cuando existe riesgo de regurgitación gástrica.
• Preoxigenación, inducción ¿presión cricoidea? (10-30N) >> 1-1.5 mg/kg de
succinilcolina.
• Pacientes que no cumplen ayuno, obstrucción intestinal, embarazadas, ERGE, SNG,
obesidad mórbida, gastroparesia diabética, ventilación difícil pero intubación
aparentemente fácil.
• BNM no despolarizantes: Roc: 1-1.2 mg/kg, Vec: 0.3 mg/kg.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1656)
INDUCCIÓN INTRAVENOSA SIN BNM
• Propofol: suprime reflejos de la vía aérea, y produce apnea. Dosis superiores:
hipotensión, mejores condiciones con administración de opiáceos.
• Puede usarse para ISR. Desventajas: Intubación difícil, morbilidad faríngea, rigidez
muscular por opiáceos.
• El cierre de las CV es la principal causa de VD después de la administración de un
opiáceo.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1657)
H E R R A M I E N TA S ,
I N S T R U M E N T O S Y
D I S P O S I T I V O S
MASCARILLA FACIAL
• Diseñada uso concomitante con bolsa
• Buen sello garantizara ventilación
correcta
• Evitar obstrucción de vía aérea
• Uso cánula oro faríngea
• Puede ser usada durante la ventilación
espontanea, asistida o controlada
Miller R. et al. Miller´s anesthesia, Churchil Living Stone.
7th edition, chapter 50 pp 1573 -1608
VENTILACIÓN CON MASCARILLA
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1660)
Técnica de una mano // VPP > VCP // vendajes plásticos (v. facial) // dentadura artificial.
CÁNULAS ORO FARÍNGEAS Y
NASOFARÍNGEAS
“Dispositivos para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea superior,
insertadas por boca o nariz para crear una vía de aire entre la lengua y pared posterior de
faringe”
Cánula orofaríngea
Cánula nasofaríngea
Facilitan mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea superior durante la ventilación
con mascara facial.
• Inserción oral (Guedel o Berman)
• Inserción nasal (Tubo de Wendell)
CÁNULAS OROTRAQUEALES
Indicaciones:
• Pacientes con perdida del estado de despierto con ausencia de los reflejos de
protección de vía aérea
• Paciente en paro cardiorrespiratorio.
• Mantenimiento de la apertura de la vía aérea superior.
Contraindicaciones:
• Paciente en estado de despierto y reflejo nauseoso
• Pacientes con traqueostomía.
Medición: El tamaño correcto se obtiene al medir la cánula desde la comisura labial
el lóbulo del mismo lado.
CÁNULAS NASO TRAQUEALES
• Indicaciones:
• Pacientes con perdida del estado de despierto con ausencia de los reflejos de
protección de vía aérea
• Mantenimiento de la apertura de la vía aérea superior.
• Paciente despierto y nauseoso
• Paciente con apertura oral limitada
• Contraindicaciones:
• Trauma facial grave.
• Pacientes con traqueostomía.
• Medición: El tamaño correcto se obtiene al medir la cánula desde la punta de la
hasta el lóbulo del mismo lado.
CÁNULAS OROFARÍNGEAS
MASCARILLAS LARÍNGEAS
• Dispositivos supraglóticos
diseñados para el
mantenimiento de la vía aérea,
diseñados para tener un sellado
adecuado alrededor de la
laringe y así proporcionar
asistencia ventilatoria
CONSTAN DE DOS PARTES:
La mascarilla (tiene forma ovoide y
provista de un balón inflable )
propiamente dicha mas el tubo
CLASIFICACIÓN
Desventajas
Vómito y aspiración de
contenido gástrico
Ventajas
Curva de aprendizaje rápida
Proporciona buenos
volúmenes de aire durante la
ventilación a presión positiva
Contraindicaciones
Estómago lleno
Hernia hiatal
Obstrucción intestinal
Obesidad mórbida
VIA AEREA.pptx
TUBO ENDOTRAQUEAL
Los tubos endotraqueales (TET) son dispositivos rígidos cuyo objetivo es asegurar la permeabilidad de
la vía aérea; su utilización tiene dos indicaciones principales:
1. Mantener y proteger la vía aérea en pacientes que no pueden lograrlo por diferentes causas.
2. Mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante los procedimientos quirúrgicos.
3. Permitir la aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión positiva (cuando no esté indicada la
administración en forma no invasiva).
VIA AEREA.pptx
UNILUMEN
• La presión del neumo debe encontrarse a
menos de 25 cm. de H2O y puede variar a lo
largo del tiempo en función de la temperatura
corporal, movilización del TET, relajación
neuromuscular y profundidad anestésica.
Los tubos de un lumen son
dispositivos estériles fabricados
a partir de cloruro de polivinilo
o silicona
Los TET estándar de un solo
lumen pueden ser introducidos
por vía oral o nasal. Estos tubos
presentan hacia el extremo
distal un manguito conectado a
un balón piloto proximal. Las
características de los balones,
hoy en día, son alto volumen y
baja presión
El TET termina en su extremo distal con un bisel
que forma un ángulo de 45° con el eje
longitudinal. A su vez, tiene un orificio llamado
ojo de Murphy, que es una fenestra lateral
situada en el lado opuesto a la dirección del
bisel, para permitir la ventilación en caso de que
el bisel se obstruya con la pared traqueal
TUBOS ENDOTRAQUEALES
Los tubos preformados, como los tubos nasal y bucal Ring-Adair-Elwyn (RAE), tienen un
contorno específico para mantener un perfil bajo y evitar la interferencia en la cirugía.
Los tubos blindados (reforzados) tienen una bobina incrustada que minimiza la
formación de bucles cuando se le somete a un movimiento angular.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1666)
M A N E J O D E L A V Í A A É R E A
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
• Método de referencia para controlar la VA.
• Establece una VA definitiva
• Proporciona la máxima protección frente a la aspiración del contenido gástrico
• Permite la VPP con mayores presiones en la vía respiratoria que con una mascarilla
facial o laríngea.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1665)
INDICACIONES ABSOLUTAS
• Riesgo alto de aspiración de secreciones gástricas o sangre.
• Anomalías pulmonares importantes (p. ej., baja distensibilidad pulmonar, resistencia
alta de la vía respiratoria, reducción de la oxigenación)
• Estado crítico y pacientes que exigen aislamiento pulmonar.
• VA previsiblemente difícil y necesidad quirúrgica de BNM, intervenciones prolongadas.
• Cirugía OTR, posición del paciente.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1665)
NECESIDAD DE UNA
ESTRATEGIA…
VIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptx
TÉCNICA
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1667)
LARINGOSCOPIA DIRECTA
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1668)
PALAS MILLER
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1669)
PALAS MACINTOSH
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1669)
VIA AEREA.pptx
ESCALA DE CORMACK-LEHANE
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 97)
VIA AEREA.pptx
VIDEOLARINGOSCOPIA
• La técnica de uso del laringoscopio es idéntica a la de la LD con una pala Macintosh o
híper curva; la punta del VL puede usarse para levantar la epiglotis directamente.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1673)
VIA AEREA.pptx
ESCALA DE PORCENTAJE DE
APERTURA GLÓTICA (POGO)
Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 98)
Escala de Fremantle
• Guias “Punta de Hockey”
• Introductores del tubo endotraqueal. (bougie elástica de goma punta coudé)
• Ventilación
• Intercambiadores
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1674)
VIA AEREA.pptx
INTUBACIÓN RETRÓGRADA
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1677)
VÍAS RESPIRATORIAS PERCUTÁNEAS
• Ventilación transtraqueal con jet (VTTJ).
• Cricotirotomía.
• Traqueostomía.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1679)
PACIENTE DESPIERTO
• Ventilación e intubación difícil, gran contenido gástrico, trauma facial o de la VA,
inestabilidad hemodinámica y de la columna cervical.
• Asegurar VA: conserva tono muscular, ventilación espontánea, conservación de reflejos
protectores de la VA.
• Endoscopio flexible, videolaringo, ML e intubación retrógrada.
• Anestesia tópica: lidocaína, benzocaína, fenilefrina (IN)
• Bloqueo del nervio glosofaríngeo, del nervio laríngeo superior, y translaringeo.
• Premeditación
– Dexmedetomidina
– Opioides
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1657)
BLOQUEO DEL NERVIO
GLOSOFARINGEO
La lengua se desplaza en sentido medial, formando un
receso (surco glosogingival). Se introduce una aguja del
calibre 25 en la base del pilar amigdalino anterior, justo
lateral a la base de la lengua, hasta una profundidad de
0,5 cm, aspiración negativa de sangre o aire se inyectan
2 ml de lidocaína al 2%. Se repite en el lado contralateral.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
BLOQUEO DEL NERVIO LARÍNGEO
SUPERIOR
Utilizando el cuerno superior del hioides o el cuerno
superior del cartílago tiroides, se avanza una aguja
del calibre 25 fuera del cuerno en sentido anterior
hacia el ligamento tirohioideo. Tras una aspiración
negativa de sangre o aire, se inyectan 1,5-2 ml de
lidocaína al 2% y después se repite en el otro lado.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
BLOQUEO TRANSLARÍNGEO
Se identifica la MCT, y se avanza directamente una aguja del calibre 20-22 unida a una
jeringa de 5 ml en sentido posterior y ligeramente caudal hasta que se aspira aire, en
cuyo punto se inyectan con rapidez 4 ml de lidocaína al 2 o al 4%. Esto hace que el
paciente tosa, lo que anestesia las cuerdas vocales y la tráquea.
Este bloqueo puede ser particularmente útil en situaciones donde es necesaria una
exploración neurológica después de la intubación.
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
BLOQUEO TRANSLARÍNGEO
Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1659)
S I T U A C I O N E S
E S P E C I A L E S
TRAUMA CRANEOFACIAL Y CERVICAL
• El manejo de la vía aérea en el paciente con TCF siempre es un desafío. El trauma no
sólo la VA, en múltiples ocasiones existen condiciones asociadas, como lesión cervical,
estómago lleno, hipoxemia e intoxicación por etanol o algún fármaco.
• Rara vez compromete la vida, excepto en los casos en los que exista compromiso de la
vía aérea o hemorragia severa.
• Las fracturas nasales, mandibulares, LeForte I, II y III.
Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 195)
TRAUMA CRANEOFACIAL Y CERVICAL
• Intubación con secuencia rápida, técnicas especiales.
• Búsqueda de factores que puedan condicionar obstrucción súbita o progresiva de la
VA: inflamación de la lengua, faringe, paladar , piso de la b.
• Verificar la habilidad del paciente para abrir la boca. Inspeccionar la cavidad oral para
valorar la movilidad de la lengua, ausencia de dientes y las posibles fuentes de
hemorragia
• No administrar ningún fármaco que pueda ocasionar depresión respiratoria.
Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)
• Objetivo: aplicar suficiente fuerza en la cabeza y el cuello para limitar el movimiento
que pudiera producirse durante la manipulación de la vía aérea.
• El asistente toman la apófisis mastoides con la punta de los dedos y el occipucio entre
las palmas si están en la cabecera del paciente; si se encuentra a un lado del paciente,
toma el occipucio con las puntas de los dedos y la apófisis mastoides con las palmas.
INMOVILIZACIÓN MANUAL EN LÍNEA
Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)
• Una vez que se establece la inmovilización es posible retirar la porción anterior del
collar cervical para facilitar las intervenciones de la vía aérea.
• Durante la laringoscopia, el asistente aplicará fuerzas de igual magnitud y en sentido
opuesto a las generadas por la laringoscopia para mantener la cabeza y el cuello en
posición neutra.
Inmovilización manual en línea
Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)

Más contenido relacionado

PPTX
425761165 bloqueo-caudal
PPTX
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
PPTX
Manejo de la via aerea 2020
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia
PPTX
Anestesia en pacientes con estómago lleno
PPTX
Manejo via aerea dificil
PPTX
Tromboelastograma en el embarazo
PPTX
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
425761165 bloqueo-caudal
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de líquidos en anestesia
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Manejo via aerea dificil
Tromboelastograma en el embarazo
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumentacion va
PPTX
Via aerea pediatrica
PPTX
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
PPTX
Opioides neuroaxiales
PPT
Via aerea pediatrica
PPTX
Laringo y broncoespasmo.pptx
PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
PPT
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
PPTX
Evaluación de la VA
PPTX
extubacion
PPT
Bloqueo caudal en pediatria
PPTX
VENTILACION JET.pptx
PPTX
Técnicas de aislamiento pulmonar
PPTX
Cefalea post puncion dural
PPTX
Anestesia regional en pediatría
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
PPTX
Neuroanestesia pediátrica
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PDF
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
Instrumentacion va
Via aerea pediatrica
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
Opioides neuroaxiales
Via aerea pediatrica
Laringo y broncoespasmo.pptx
Monitoreo de la relajacion muscular.
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Evaluación de la VA
extubacion
Bloqueo caudal en pediatria
VENTILACION JET.pptx
Técnicas de aislamiento pulmonar
Cefalea post puncion dural
Anestesia regional en pediatría
Profundidad anestesica final
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Neuroanestesia pediátrica
VIA AEREA DIFICIL
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares

Similar a VIA AEREA.pptx (20)

PPTX
Divertículo de Zenker.pptx
PPTX
TOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptx
PDF
S. Naríz y Fosas paranasales copia 2.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
PPTX
ANATOMIA DE CUELLO OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPTX
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
PPTX
valoracion de la via aerea en anestesiologia
PDF
195117835003
PPTX
anatomia de la mano completa huesos, region palamar y dorlsal
PPTX
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
PPTX
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
PDF
Esplacno
PPTX
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PPTX
INSTRUMENTACIÓN DE LA VÍA AÉREA FINAL.pptx
PPTX
Historia de la ortopedia
PDF
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
PDF
Via aerea dificil anestesiologia
PPTX
Septumplastía, turbinoplastía, obstrucción nasal y perforación septal.pptx
Divertículo de Zenker.pptx
TOMOGRAFÍA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Yoselin Cortez.pptx
S. Naríz y Fosas paranasales copia 2.pdf
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE CUELLO OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
valoracion de la via aerea en anestesiologia
195117835003
anatomia de la mano completa huesos, region palamar y dorlsal
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
Esplacno
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
INSTRUMENTACIÓN DE LA VÍA AÉREA FINAL.pptx
Historia de la ortopedia
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
Via aerea dificil anestesiologia
Septumplastía, turbinoplastía, obstrucción nasal y perforación septal.pptx

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

VIA AEREA.pptx

  • 1. MANEJO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA D R . J O S E E D U A R D O G AY TA N C R U Z R 2 A H R G R A L I G N A C I O Z A R A G O Z A
  • 2. CONTENIDO • Anatomía • Evaluación de la vía aérea • Escalas de predicción • implicaciones fisiológicas • Herramientas dispositivos y aditamentos • Manejo de la vía aérea • Algoritmos DAS • Escenarios especiales
  • 3. A N AT O M Í A
  • 4. Vía aérea Paul G. Barash, Bruce F. Cullen, Robert K. Stoeling. et al.. (2017). Anestesia clínica. Philadelphia US.: Wolters Kluwer (Pag: 1236) El término vía respiratoria se refiere a los órganos que forman las vías respiratorias superiores que incluyen las cavidades nasal y oral, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios principales. Las vías respiratorias en los seres humanos es principalmente un órgano de conducción.
  • 5. • La articulación temporomandibular es la única articulación móvil de la cabeza. Posee dos compartimentos sinoviales que están separados por un disco articular fibrocartilaginoso. Esta organización le permite movimientos de apertura, cierre, avance anterior, retracción y laterales. • Músculos maseteros. J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 614)
  • 6. LA VÍA AÉREA • Faringe: • Comunica función respiratoria y digestiva • Longitud de 12-15 cm • Base del cráneo • Porción anterior de cricoides • Sexta vertebra torácica • Musculatura faríngea ayuda a mantener la permeabilidad de la vía respiratoria en el paciente despierto Hans, F.D., Gutierrez, S.E., (mayo 2020) Aspectos básicos de la via aérea: anatomía y fisiología, Revista mexicana de anestesiología, Vol 38 no 2, pag 98-107
  • 8. FARINGE Las paredes orofaríngeas no son rígidas y son susceptibles de colapsarse si se ejerce presión transmural negativa. En presencia de obstrucción parcial de la vía aérea y de aumento del esfuerzo inspiratorio, la presión negativa transmural aumenta y puede ocasionar colapso de los tejidos blandos al punto de aumentar o causar una completa obstrucción de la vía aérea. J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 615)
  • 9. LARINGE • Órgano complejo, cartílago, músculos y ligamentos • 5 cm de longitud • Relacionada con cuerpos vertebrales C3-C6 • Funciones: fonación y protección de la vía respiratoria. • Nueve cartílagos conectados por membranas y ligamentos Pares Aritenoides Corniculados Cuneiformes Impares Epiglotis Tiroides Cricoides Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
  • 12. LARINGE Las cuerdas vocales verdaderas son pliegues blanquecinos de membrana mucosa que se extienden desde la mitad anterior del cartílago tiroides hasta los procesos vocales de los cartílagos aritenoides. Éstas forman la apertura glótica o glotis, que es la parte más estrecha de la vía aérea del adulto. En el niño se encuentra en el cartílago cricoides. J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 616)
  • 13. INERVACION • Nervio laríngeo recurrente • – Proporciona sensibilidad a la faringe, oído medio, tercio posterior de la lengua y el cuerpo carotideo/seno • – Proporciona sensibilidad a la laringe desde la glotis (cuerdas vocales) y por debajo • – Proporciona inervación motora a todos los músculos intrínsecos de la laringe **excepto el músculo cricotiroideo Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
  • 14. FARINGE Inervación: PC V, IX y X. El nervio laríngeo superior (PC X), transmite impulsos aferentes de la base de la lengua y la vallécula. El reflejo nauseoso es desencadenado al estimular la pared posterior de la faringe: contracción de los músculos constrictores. La vía aferente de este reflejo es el PC IX y la eferente es el PC X. Estos nervios también forman un arco reflejo con fibras simpáticas que se dirigen al corazón y vasos sanguíneos que pueden producir hipertensión y taquicardia.
  • 15. Hans, F.D., Gutierrez, S.E., (mayo 2018) Aspectos básicos de la via aérea: anatomía y fisiología, Revista mexicana de anestesiología, Vol 38 no 2, pag 98-107
  • 16. E V A L U A C I Ó N D E L A V Í A A É R E A
  • 17. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA La identificación de las variables que puedan sugerir una vía aérea difícil es vital en la planeación del manejo, con el objetivo de poder realizar con seguridad la intubación endotraqueal y la ventilación. La valoración precisa puede reducir la incidencia de complicaciones catastróficas. Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
  • 18. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA El examen físico debe proceder con una valoración general y luego con evaluaciones más detalladas de las diferentes estructuras y así reconocer las variantes anatómicas normales y patológicas de la vía aérea del paciente. Examen nasal, dental, infecciones, traumas y enfermedades, voz, espirometria, etc. Miller Ronald D., Eriksson Lars, Fleisher Lee, et al., (2015). Miller. Anestesia, Elsevier pp1647-1680; Luna Ortiz, P., Hurtado Reyes, C., Romero Borja, J. and Aguirre Sánchez, J., 2011. El ABC De La Anestesia [Recurso Electrónico]. México: Alfil, pp.183-214.
  • 19. E S C A L A S D E P R E D I C C I Ó N D E V E N T I L A C I Ó N D I F I C I L C O N M A S C A R I L L A FA C I A L
  • 20. ESCALA DE LANGERON Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 86)
  • 21. ESCALA DE HAN Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 86)
  • 22. ESCALA DE KHETERPAL VENTILACIÓN E INTUBACIÓN DIFÍCIL Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 87)
  • 23. E S C A L A S D E L A R I N G O S C O P I A E I N T U B A C I Ó N D I F Í C I L
  • 24. CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 88)
  • 26. ESCALA DE PATIL-ALDRETI Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 89)
  • 27. ESCALA ESTERNOMENTONIANA Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 90)
  • 29. DISTANCIA INTERINCISIVOS Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 90)
  • 31. PROTRUSIÓN MANDIBULAR Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 91)
  • 33. ESCALA DE BELLHOUSE-DORE Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 91)
  • 34. ÍNDICE DE BRODSKY Enfermedades con implicación en la vía aérea: Obesidad Diabetes Mellitus Acromegalia Artritis reumatoide Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 92)
  • 35. TEST DE WILSON Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 93)
  • 36. ÍNDICE MULTIVARIABLE DE GANZOURI Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 94)
  • 37. I M P L I C A C I O N E S F I S I O L Ó G I C A S D E L M A N E J O D E L A V Í A A É R E A
  • 38. PREOXIGENACIÓN • La pre oxigenación, el proceso de sustitución del nitrógeno en los pulmones por oxígeno: prolonga el tiempo que transcurre hasta que se desatura la hemoglobina en un paciente con apnea. “tiempo de apnea alargado” ofrece un mayor margen de seguridad. Disminuye un 30% por min en paciente normal. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1653)
  • 39. PREOXIGENACIÓN o Mascarilla. o Evitar reinhalación: O2 al 100% 12-13 lpm. Métodos: o Ventilación volumen corriente con mascarilla 3 min. (Intercambio 95%) o Respiraciones a capacidad vital 4R en 30 seg – 8R en 60 seg. o VPP con oxigeno al 100%. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1653)
  • 40. REFLEJOS DE LA VÍA RESPIRATORIA Y RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA IT • Reflejo del cierre glótico: El laringoespasmo suele provocarlo la estimulación glosofaríngea o vagal por estimulo. • Broncoespasmo incapacidad para ventilar debido a una resistencia en la VA sumamente alta. El tx comprende la retirada de los irritantes, la profundización de la anestesia y la administración de un bloqueante neuromuscular, VPP, agonistas b2 o anticolinérgicos inhalados. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
  • 41. • Estímulos nocivos a través de aferencias vagales y glosofaríngeas, con respuesta autónoma refleja. • Adultos y adolescentes: hipertensión y taquicardia. Situaciones especiales de riesgo: cardiópatas, pacientes con descenso de la distensibilidad intracraneal. REFLEJOS DE LA VÍA RESPIRATORIA Y RESPUESTA FISIOLÓGICA A LA IT Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
  • 42. AGENTES ANESTÉSICOS • Los anestésicos volátiles suprimen los estímulos dependiendo de la “concentración alveolar mínima (CAM)” • Los agentes inductores intravenosos interfieren con la actividad eléctrica a través de la membrana debido a que aumentan la transmisión de GABA. • Los opiáceos ocasionan depresión respiratoria principalmente por el estímulo sobre los receptores Mu2. Disminuyen la respuesta ventilatoria al CO2, por lo cual se requieren elevadas concentraciones para inducir la ventilación. J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 148)
  • 43. AGENTES ANESTÉSICOS • Las benzodiacepinas y otros amnésicos producen también depresión respiratoria, porque aumentan la unión del GABA a su receptor activando el canal del ion cloro lo que permite que éste ingrese a la neurona hiperpolarizándola e inhibiéndola. • Los bloqueadores neuromusculares, si bien no tienen efecto directo sobre el control de la respiración, interrumpen la transmisión sobre la unión neuromuscular produciendo apnea. J. Antonio Aldrete, Uriah Guevara López, Emilo M. Capmourteres. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctica. CDMX: Manual moderno. (Pag: 148)
  • 44. Control de la vía respiratoria Manejo Inducción IV estándar con BNM Inducción en secuencia rápida Inducción inhalatoria Inducción IV sin BNM Paciente despierto Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1654)
  • 45. INDUCCIÓN IV ESTÁNDAR CON BNM • Técnica más frecuente (BNM facilita laringoscopia) • ID: Propofol, ketamina, etomidato, tiopental, midazolam. • Succinilcolina >>> BNM no despolarizantes: rocuronio, vecuronio, cisatracurio. • Sugammadex RBQ • Neostigmina RBQ • Abstener los BNM hasta asegurar ventilación con mascarilla. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1655)
  • 46. INDUCCIÓN EN SECUENCIA RÁPIDA • Utilizado frecuentemente cuando existe riesgo de regurgitación gástrica. • Preoxigenación, inducción ¿presión cricoidea? (10-30N) >> 1-1.5 mg/kg de succinilcolina. • Pacientes que no cumplen ayuno, obstrucción intestinal, embarazadas, ERGE, SNG, obesidad mórbida, gastroparesia diabética, ventilación difícil pero intubación aparentemente fácil. • BNM no despolarizantes: Roc: 1-1.2 mg/kg, Vec: 0.3 mg/kg. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1656)
  • 47. INDUCCIÓN INTRAVENOSA SIN BNM • Propofol: suprime reflejos de la vía aérea, y produce apnea. Dosis superiores: hipotensión, mejores condiciones con administración de opiáceos. • Puede usarse para ISR. Desventajas: Intubación difícil, morbilidad faríngea, rigidez muscular por opiáceos. • El cierre de las CV es la principal causa de VD después de la administración de un opiáceo. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1657)
  • 48. H E R R A M I E N TA S , I N S T R U M E N T O S Y D I S P O S I T I V O S
  • 49. MASCARILLA FACIAL • Diseñada uso concomitante con bolsa • Buen sello garantizara ventilación correcta • Evitar obstrucción de vía aérea • Uso cánula oro faríngea • Puede ser usada durante la ventilación espontanea, asistida o controlada Miller R. et al. Miller´s anesthesia, Churchil Living Stone. 7th edition, chapter 50 pp 1573 -1608
  • 50. VENTILACIÓN CON MASCARILLA Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1660) Técnica de una mano // VPP > VCP // vendajes plásticos (v. facial) // dentadura artificial.
  • 51. CÁNULAS ORO FARÍNGEAS Y NASOFARÍNGEAS “Dispositivos para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea superior, insertadas por boca o nariz para crear una vía de aire entre la lengua y pared posterior de faringe” Cánula orofaríngea Cánula nasofaríngea Facilitan mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea superior durante la ventilación con mascara facial. • Inserción oral (Guedel o Berman) • Inserción nasal (Tubo de Wendell)
  • 52. CÁNULAS OROTRAQUEALES Indicaciones: • Pacientes con perdida del estado de despierto con ausencia de los reflejos de protección de vía aérea • Paciente en paro cardiorrespiratorio. • Mantenimiento de la apertura de la vía aérea superior. Contraindicaciones: • Paciente en estado de despierto y reflejo nauseoso • Pacientes con traqueostomía. Medición: El tamaño correcto se obtiene al medir la cánula desde la comisura labial el lóbulo del mismo lado.
  • 53. CÁNULAS NASO TRAQUEALES • Indicaciones: • Pacientes con perdida del estado de despierto con ausencia de los reflejos de protección de vía aérea • Mantenimiento de la apertura de la vía aérea superior. • Paciente despierto y nauseoso • Paciente con apertura oral limitada • Contraindicaciones: • Trauma facial grave. • Pacientes con traqueostomía. • Medición: El tamaño correcto se obtiene al medir la cánula desde la punta de la hasta el lóbulo del mismo lado.
  • 55. MASCARILLAS LARÍNGEAS • Dispositivos supraglóticos diseñados para el mantenimiento de la vía aérea, diseñados para tener un sellado adecuado alrededor de la laringe y así proporcionar asistencia ventilatoria CONSTAN DE DOS PARTES: La mascarilla (tiene forma ovoide y provista de un balón inflable ) propiamente dicha mas el tubo
  • 57. Desventajas Vómito y aspiración de contenido gástrico Ventajas Curva de aprendizaje rápida Proporciona buenos volúmenes de aire durante la ventilación a presión positiva Contraindicaciones Estómago lleno Hernia hiatal Obstrucción intestinal Obesidad mórbida
  • 59. TUBO ENDOTRAQUEAL Los tubos endotraqueales (TET) son dispositivos rígidos cuyo objetivo es asegurar la permeabilidad de la vía aérea; su utilización tiene dos indicaciones principales: 1. Mantener y proteger la vía aérea en pacientes que no pueden lograrlo por diferentes causas. 2. Mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante los procedimientos quirúrgicos. 3. Permitir la aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión positiva (cuando no esté indicada la administración en forma no invasiva).
  • 61. UNILUMEN • La presión del neumo debe encontrarse a menos de 25 cm. de H2O y puede variar a lo largo del tiempo en función de la temperatura corporal, movilización del TET, relajación neuromuscular y profundidad anestésica. Los tubos de un lumen son dispositivos estériles fabricados a partir de cloruro de polivinilo o silicona Los TET estándar de un solo lumen pueden ser introducidos por vía oral o nasal. Estos tubos presentan hacia el extremo distal un manguito conectado a un balón piloto proximal. Las características de los balones, hoy en día, son alto volumen y baja presión
  • 62. El TET termina en su extremo distal con un bisel que forma un ángulo de 45° con el eje longitudinal. A su vez, tiene un orificio llamado ojo de Murphy, que es una fenestra lateral situada en el lado opuesto a la dirección del bisel, para permitir la ventilación en caso de que el bisel se obstruya con la pared traqueal
  • 63. TUBOS ENDOTRAQUEALES Los tubos preformados, como los tubos nasal y bucal Ring-Adair-Elwyn (RAE), tienen un contorno específico para mantener un perfil bajo y evitar la interferencia en la cirugía. Los tubos blindados (reforzados) tienen una bobina incrustada que minimiza la formación de bucles cuando se le somete a un movimiento angular. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1666)
  • 64. M A N E J O D E L A V Í A A É R E A
  • 65. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL • Método de referencia para controlar la VA. • Establece una VA definitiva • Proporciona la máxima protección frente a la aspiración del contenido gástrico • Permite la VPP con mayores presiones en la vía respiratoria que con una mascarilla facial o laríngea. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1665)
  • 66. INDICACIONES ABSOLUTAS • Riesgo alto de aspiración de secreciones gástricas o sangre. • Anomalías pulmonares importantes (p. ej., baja distensibilidad pulmonar, resistencia alta de la vía respiratoria, reducción de la oxigenación) • Estado crítico y pacientes que exigen aislamiento pulmonar. • VA previsiblemente difícil y necesidad quirúrgica de BNM, intervenciones prolongadas. • Cirugía OTR, posición del paciente. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1665)
  • 70. TÉCNICA Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1667)
  • 71. LARINGOSCOPIA DIRECTA Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1668)
  • 72. PALAS MILLER Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1669)
  • 73. PALAS MACINTOSH Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1669)
  • 75. ESCALA DE CORMACK-LEHANE Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 97)
  • 77. VIDEOLARINGOSCOPIA • La técnica de uso del laringoscopio es idéntica a la de la LD con una pala Macintosh o híper curva; la punta del VL puede usarse para levantar la epiglotis directamente. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1673)
  • 79. ESCALA DE PORCENTAJE DE APERTURA GLÓTICA (POGO) Diego Escarramán Martínez. (2021). Manual valoración preoperatoria. Estado de México: Ventilación mecánica Aventho Redes neuronales. (Pag 98) Escala de Fremantle
  • 80. • Guias “Punta de Hockey” • Introductores del tubo endotraqueal. (bougie elástica de goma punta coudé) • Ventilación • Intercambiadores Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1674)
  • 82. INTUBACIÓN RETRÓGRADA Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1677)
  • 83. VÍAS RESPIRATORIAS PERCUTÁNEAS • Ventilación transtraqueal con jet (VTTJ). • Cricotirotomía. • Traqueostomía. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1679)
  • 84. PACIENTE DESPIERTO • Ventilación e intubación difícil, gran contenido gástrico, trauma facial o de la VA, inestabilidad hemodinámica y de la columna cervical. • Asegurar VA: conserva tono muscular, ventilación espontánea, conservación de reflejos protectores de la VA. • Endoscopio flexible, videolaringo, ML e intubación retrógrada. • Anestesia tópica: lidocaína, benzocaína, fenilefrina (IN) • Bloqueo del nervio glosofaríngeo, del nervio laríngeo superior, y translaringeo. • Premeditación – Dexmedetomidina – Opioides Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1657)
  • 85. BLOQUEO DEL NERVIO GLOSOFARINGEO La lengua se desplaza en sentido medial, formando un receso (surco glosogingival). Se introduce una aguja del calibre 25 en la base del pilar amigdalino anterior, justo lateral a la base de la lengua, hasta una profundidad de 0,5 cm, aspiración negativa de sangre o aire se inyectan 2 ml de lidocaína al 2%. Se repite en el lado contralateral. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
  • 86. BLOQUEO DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR Utilizando el cuerno superior del hioides o el cuerno superior del cartílago tiroides, se avanza una aguja del calibre 25 fuera del cuerno en sentido anterior hacia el ligamento tirohioideo. Tras una aspiración negativa de sangre o aire, se inyectan 1,5-2 ml de lidocaína al 2% y después se repite en el otro lado. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
  • 87. BLOQUEO TRANSLARÍNGEO Se identifica la MCT, y se avanza directamente una aguja del calibre 20-22 unida a una jeringa de 5 ml en sentido posterior y ligeramente caudal hasta que se aspira aire, en cuyo punto se inyectan con rapidez 4 ml de lidocaína al 2 o al 4%. Esto hace que el paciente tosa, lo que anestesia las cuerdas vocales y la tráquea. Este bloqueo puede ser particularmente útil en situaciones donde es necesaria una exploración neurológica después de la intubación. Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1658)
  • 88. BLOQUEO TRANSLARÍNGEO Ronald D. Miller, Neal H. Cohen, Lars I. Eriksson, et al.. (2016). Miller Anestesia. España: ELSEVIER. Pag. (1659)
  • 89. S I T U A C I O N E S E S P E C I A L E S
  • 90. TRAUMA CRANEOFACIAL Y CERVICAL • El manejo de la vía aérea en el paciente con TCF siempre es un desafío. El trauma no sólo la VA, en múltiples ocasiones existen condiciones asociadas, como lesión cervical, estómago lleno, hipoxemia e intoxicación por etanol o algún fármaco. • Rara vez compromete la vida, excepto en los casos en los que exista compromiso de la vía aérea o hemorragia severa. • Las fracturas nasales, mandibulares, LeForte I, II y III. Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 195)
  • 91. TRAUMA CRANEOFACIAL Y CERVICAL • Intubación con secuencia rápida, técnicas especiales. • Búsqueda de factores que puedan condicionar obstrucción súbita o progresiva de la VA: inflamación de la lengua, faringe, paladar , piso de la b. • Verificar la habilidad del paciente para abrir la boca. Inspeccionar la cavidad oral para valorar la movilidad de la lengua, ausencia de dientes y las posibles fuentes de hemorragia • No administrar ningún fármaco que pueda ocasionar depresión respiratoria. Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)
  • 92. • Objetivo: aplicar suficiente fuerza en la cabeza y el cuello para limitar el movimiento que pudiera producirse durante la manipulación de la vía aérea. • El asistente toman la apófisis mastoides con la punta de los dedos y el occipucio entre las palmas si están en la cabecera del paciente; si se encuentra a un lado del paciente, toma el occipucio con las puntas de los dedos y la apófisis mastoides con las palmas. INMOVILIZACIÓN MANUAL EN LÍNEA Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)
  • 93. • Una vez que se establece la inmovilización es posible retirar la porción anterior del collar cervical para facilitar las intervenciones de la vía aérea. • Durante la laringoscopia, el asistente aplicará fuerzas de igual magnitud y en sentido opuesto a las generadas por la laringoscopia para mantener la cabeza y el cuello en posición neutra. Inmovilización manual en línea Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge Romero Borja. (2011). el ABC de la anestesia. CDMX: Alfil. (Pag: 196)

Notas del editor

  • #50: Si no ventila con guedel poner naso
  • #52: CONSTAN DE UNA CRUVATURA HUECA QUE SE AJUSTA A LA CONVEXIDAD DE LA LENGUA
  • #55: CONSTAN DE UNA CRUVATURA HUECA QUE SE AJUSTA A LA CONVEXIDAD DE LA LENGUA
  • #62: Por otra parte, el manguito permite un relativo cierre hermético dentro de la tráquea (no existe un sellado completo), por lo que no protege completamente de la aspiración de secreciones acumuladas por encima de este o de la aspiración del contenido gástrico regurgitado y alojado en la hipofaringe, principal mecanismo de neumonía asociada a la VM (NAVM) La insuflación del balón a una presión superior a 34 cm H2O disminuye la perfusión de la mucosa traqueal, mientras que la microcirculación de dicha mucosa se interrumpe por completo cuando la presión alcanza los 50 cm H2O