SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VÍA LÁCTEAPor María Vázquez y Alba Vicente
La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra el sistema solar . Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas.La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda 
LA VÍA LÁCTEA
ESTRUCTURALa Vía Láctea está estructurada en tres partes bien diferenciadas:HaloHalo exteriorHalo interiorDiscoDisco delgadoDisco gruesoDisco extremoBulbo
LA VÍA LÁCTEA
HALOEl halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellases muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se encuentran la mayor parte de los cúmulos globulares. Estas agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura.
LA VÍA LÁCTEA
DISCOEl disco se compone principalmente de estrellas jóvenes. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son 5: Perseo, Orión(sistema solar), Sagitario, Centauro y Cisne.Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se encuentran los gigantes azules .Así como la galaxia se compone de dos partes según su grosor, halo y disco, el disco también: disco delgado y disco grueso.
Brazo de SagitarioBrazo de PerseoBrazo de OriónNúcleoBrazo a 3 kpcCúmulos globularesSistema  Solar
BULBOEl bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores.Tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius A, o Sagitario A. Su detección fue posible a partir de la observación de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro a más de 1.500 km/s.   
LA VÍA LÁCTEA
BIBLIOGRAFÍAwww.wikipedia.comCiencias para el Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato, Ed. Bruño.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
La vía láctea
PPTX
La via lactea
PPTX
La vía láctea
PPTX
Partes
PDF
Infografía de Vía Láctea
PDF
La vida de las estrellas
La vía láctea
La via lactea
La vía láctea
Partes
Infografía de Vía Láctea
La vida de las estrellas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Vía láctea
PPTX
via lactea
ODP
Presentacion vía láctea
PPTX
Vía láctea
PPTX
PPT
La Via Lactea
PPT
Las Galaxias
PDF
La vía lactea
PPTX
Viaje por la vía láctea
PPTX
Via lactea
PPTX
El Sistema Solar
PPTX
Nuestra galaxia, la vía láctea
PPTX
PPT
Las Galaxias
DOCX
La vía láctea
PPS
El Universo (Cameron Lazcano)
PPSX
Las galaxias
PPT
el universo y sus galaxias
PPT
Las Galaxias
Vía láctea
via lactea
Presentacion vía láctea
Vía láctea
La Via Lactea
Las Galaxias
La vía lactea
Viaje por la vía láctea
Via lactea
El Sistema Solar
Nuestra galaxia, la vía láctea
Las Galaxias
La vía láctea
El Universo (Cameron Lazcano)
Las galaxias
el universo y sus galaxias
Las Galaxias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CMC Sistema Solar
PPSX
Los satelites revista 2 a
PPS
Marte
PPT
el universo
PPT
Dieta saludable
PPTX
Quinoa y amaranto
PPT
Presentacion Final
PPT
Dietas para bajar de peso
DOCX
archivoTercerParcial
PDF
40 prin cipales
DOCX
Diapositivas Antonio Gonzalez
PPT
Metabolismo nutricion
PPT
Industria alimenticia
DOCX
archivoSegundoParcial
PPT
Presentación Segundo Parcial
PPTX
PresentaCión ·2º Tema =)
PDF
PresentaCión 2º Tema
PDF
Elcuerpohumano1
PPT
Sociedad y estética
PDF
Clase Analítica Web Esuma - Máster en Dirección de Marketing y Comunicación 2.0
CMC Sistema Solar
Los satelites revista 2 a
Marte
el universo
Dieta saludable
Quinoa y amaranto
Presentacion Final
Dietas para bajar de peso
archivoTercerParcial
40 prin cipales
Diapositivas Antonio Gonzalez
Metabolismo nutricion
Industria alimenticia
archivoSegundoParcial
Presentación Segundo Parcial
PresentaCión ·2º Tema =)
PresentaCión 2º Tema
Elcuerpohumano1
Sociedad y estética
Clase Analítica Web Esuma - Máster en Dirección de Marketing y Comunicación 2.0
Publicidad

Similar a LA VÍA LÁCTEA (20)

DOCX
La vía láctea
PPTX
La via lactea
PPTX
Vía láctea
PPTX
L a vida láctea
PPTX
La vía láctea diapositivas
PPTX
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
PPTX
Vía láctea
PPTX
Presentacionvialacteafinal 110815123052-phpapp02
PPT
EL UNIVERSO
PPTX
Curso de Astronomía para iniciados y principiantes
PPT
NUESTRA GALAXIA
PPTX
La vía lactea
PPT
La VíA Lactea
PPTX
Presentación1 (1) (1)
PPTX
Via Lactea
PPT
La galaxia que habitamos: LA VÍA LÁCTEA.
PPTX
PPTX
El cosmo y el universo
PDF
Sistema solar Computo I
PPTX
CMC GALAXIAS
La vía láctea
La via lactea
Vía láctea
L a vida láctea
La vía láctea diapositivas
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
Vía láctea
Presentacionvialacteafinal 110815123052-phpapp02
EL UNIVERSO
Curso de Astronomía para iniciados y principiantes
NUESTRA GALAXIA
La vía lactea
La VíA Lactea
Presentación1 (1) (1)
Via Lactea
La galaxia que habitamos: LA VÍA LÁCTEA.
El cosmo y el universo
Sistema solar Computo I
CMC GALAXIAS

LA VÍA LÁCTEA

  • 1. LA VÍA LÁCTEAPor María Vázquez y Alba Vicente
  • 2. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra el sistema solar . Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas.La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda 
  • 4. ESTRUCTURALa Vía Láctea está estructurada en tres partes bien diferenciadas:HaloHalo exteriorHalo interiorDiscoDisco delgadoDisco gruesoDisco extremoBulbo
  • 6. HALOEl halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellases muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se encuentran la mayor parte de los cúmulos globulares. Estas agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura.
  • 8. DISCOEl disco se compone principalmente de estrellas jóvenes. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son 5: Perseo, Orión(sistema solar), Sagitario, Centauro y Cisne.Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se encuentran los gigantes azules .Así como la galaxia se compone de dos partes según su grosor, halo y disco, el disco también: disco delgado y disco grueso.
  • 9. Brazo de SagitarioBrazo de PerseoBrazo de OriónNúcleoBrazo a 3 kpcCúmulos globularesSistema Solar
  • 10. BULBOEl bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores.Tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius A, o Sagitario A. Su detección fue posible a partir de la observación de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro a más de 1.500 km/s.   
  • 12. BIBLIOGRAFÍAwww.wikipedia.comCiencias para el Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato, Ed. Bruño.