Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
1
VIGNOLA Y PALLADIO
a arquitectura del siglo XVI tiene en Vignola a uno de sus principales
representantes, tanto como ejecutor de obras importantes como en la
confección de tratados teóricos. En esta última faceta destacaremos un
tratado que ha servido de libro de texto a numerosos estudiantes de
Arquitectura, Regla de los cinco órdenes de la Arquitectura, donde habla de los
siguientes órdenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto. Para ello se
basó en las proporciones matemáticas en la relación entre el pedestal, las
columnas y el entablamento. Promovió el uso del orden toscano, de fuste liso y
capitel sencillo, que se abrió camino en el Barroco, y era una alternativa al
sistema de Vitrubio que Alberti había promocionado. Se caracteriza por:
• El entablamento está compuesto por:
• El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la
alineación de columnas.
• El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y
separada de éste por un listel llamado tenia.
• La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente
cuenta con una moldura de tipo cimacio.
• El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas:
• Un listel.
• El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada
que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.
• El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se
expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las
dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
• El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a
modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura
horizontal.
• El baquetón.
L
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
2
Pero destaca también como autor de muchos proyectos de importancia, y entre
ellos principalmente la iglesia del Gesú, que ha quedado como modelo de otras
posteriores. Fue encargada por los jesuitas y sufragada por el cardenal
Farnesio. En la Contrarreforma sirve de ejemplo a muchos otros templos que
se construyeron después, sobre todo porque conjuga la planta central y la
basilical, que era la obsesión de la mayoría de los arquitectos del
Renacimiento.
Su proyecto tiene en Italia como ilustre precedente la luminosa iglesia de San
Andrés de Mantua, donde Alberti ofrecía un siglo antes modelo para nave única
abovedada con capillas hornacinas, crucero de igual anchura que aquella,
ábside semicircular y gran cúpula sobre tambor. La nave del Gesú es
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
3
concebida como espacioso salón rectangular que abre a sus costados capillas
embutidas entre los contrafuertes laterales, unas veces con arco de medio
punto y otras adintelados, que quedan semioscuras sin ventanas; una bóveda
de cañón con arcos fajones y lunetos para altas ventanas la cubren e iluminan.
Aunque la ornamentación barroca más tardía lo disimula, las pilastras binarias
de orden gigante y la gran cornisa la emparentan con los brazos de la cruz
griega dispuestos por Miguel Ángel en San Pedro del Vaticano. La cúpula del
crucero apoya en pechinas que parten de pilares no achaflanados y un alto
tambor, cilíndrico al interior, ochavado externamente, con cuatro luminosas
ventanas. El ábside, como el de Mantua, es de planta semicircular. También
diseñó Vignola un proyecto de fachada que no se aceptó, realizándose otro de
Giacomo della Porta.
Fachada de Vignola Fachada de Della Porta
Podemos decir que la fachada con que finalmente se quedó la Iglesia es
bastante severa, y en el futuro sirvió de modelo a muchas iglesias barrocas.
Consta de dos plantas separadas por un entablamento, en cuyo centro hay un
frontón curvo que se acomoda al interior de una sola nave y con capillas en los
contrafuertes. El piso superior es de menor altura y está flanqueado por
aletones laterales en forma de voluta. Se remata por un gran frontón triangular
con forma de medallón.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
4
El palacio Farnese, que era una fortaleza defensiva realizada por Sangallo el
Joven fue remodelado por Vignola para que se convirtiera en la residencia de
verano de Alejandro Farnesio. Todavía hereda de los palacios florentinos del
Quattrocento la horizontalidad de la fachada, remarcada por la prominente
cornisa, y el cuadrado patio interior, pero únicamente en las cadenas de las
esquinas se emplea el almohadillado y en las jambas de la portada. La
alternancia de frontones triangulares y de arco rebajado quedará como fórmula
constante para la arquitectura posterior. El zaguán, abovedado en tres naves
sobre columnas toscanas, conduce al patio de tres plantas, la inferior porticada,
con ventanas de frontón en la inmediata, y tímpanos escarzanos en la última.
La planta de la fortaleza era pentagonal y ligeramente estrellada y se respeta el
diseño. El edificio tiene como eje una calle y se ubica sobre un alto podio con
escalinata de doble rampa de acceso a la planta principal. En la fachada se
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
5
emplea el orden gigante de pilastras que abarca los dos pisos. Los jardines con
sus fuentes y estatuas son especialmente importantes. En realidad el palacio
está compuesto de cinco plantas, porque hay subterráneos dedicados a cocina
y despensas. En el interior destaca una hermosa escalera helicoidal, sostenida
por treinta columnas dóricas. El patio central se inspira en los diseños de
Bramante.
La Villa Giulia la realiza junto a Vasari y Ammannanti y contrasta el lujo del
interior con la
sobriedad de la
fachada, pues es
un simple edificio
de dos pisos, con
puerta central a
modo de arco de
triunfo y
enmarcada entre
dos hornacinas
almohadilladas.
Se emplean
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
6
cuatro pilastras de orden rústico. Hay dos patios de eje axial, el primero en
forma de U y el segundo cuadrado.
Andrea PalladioAndrea PalladioAndrea PalladioAndrea Palladio se llamaba en realidad Andrea di Pietro Della Góndola. Es un
artista muy ecléctico, con un lenguaje propio, rico y original, y un avanzado del
Manierismo. Destaca sobre todo en la creación de palacios y villas, y aunque
empieza como cantero, pronto se centra en el estudio de la Arquitectura clásica
y encuentra un mecenas, Trissino, que le pone en contacto con la nobleza.
Realiza un tratado, pero no nos han llegado más que fragmentos. Tiene gran
influencia en la arquitectura inglesa del siglo XVII y XVIII; especialmente en la
figura de Sir Christopher Wrenn. En su obra es muy importante la columna
exenta y el “tramo rítmico”, que busca la armonía repitiendo un tramo
constructivo. Su manera de entender la arquitectura es más libre y versátil que
la de la mayoría de arquitectos de su tiempo. Puede decirse que su gusto por la
Antigüedad se centra más en la época helenística que en el Clasicismo pleno.
Frente al uso de la piedra y el mármol, él usaba más el ladrillo revestido de
estuco. Una de sus obras es la nueva fachada para la Basílica de Vincenza,
con una gran nave cubierta por bóveda de madera que se alza sobre un
basamento de loggias. Usa el motivo palladiano o empleo de vano tripartito que
separa mediante columnas delgadas la parte central más ancha de las dos
laterales. En la fachada se pueden apreciar dos planos: en el primero hay
columnas de orden toscano en el piso inferior y jónico en el superior; y en el
segundo dispone los arcos sostenidos por dobles columnitas. Remata la
fachada con una terraza donde se halla la bóveda, rodeada por una
balaustrada con estatuas de personajes de la Mitología.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
7
El Palacio Chericati sigue el mismo esquema de la Basílica que hemos visto en
Vincenza, pues hay en la fachada principal dos loggias superpuestas que
recorren toda la planta baja, y la principal está interrumpida en el centro por
cinco ventanas, las del salón principal del palacio. Se alternan los órdenes
dórico toscano en el piso inferior y el jónico en el superior. Remata con
estatuas y adornos ubicados en el mismo eje de las columnas para
contrarrestar un poco la horizontalidad del edificio.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
8
La Rotonda de Vincenza es la aplicación de la planta central con cúpula,
propia de los edificios religiosos, a un edificio civil. Está inspirado en el Panteón
y se ubica en lo alto de una colina para que sea más visible. Sirvió de modelo
para la construcción del Capitolio en Estados Unidos. Se juega con las figuras
geométricas de configuración simple y se asocian entre si. Destaca la planta
de cruz griega gracias a los cuatro pórticos de orden jónico, alzados sobre
elevado estereobato, como los antiguos templos romanos, que dan acceso a la
planta principal donde se aloja, tras las ventanas de alta luz manierista, una
sala central circular con cúpula enjoyada con frescos, como un más reducido
Panteón augústeo. Sobre los vértices de los cuatro frontones, las estatuas
recortan sobre el cielo su constante coronación plástica. Tiene cuatro fachadas
independientes con un pórtico como si fuera un templete hexástilo. Aunque no
hay precedentes en este tipo de construcción para una villa, sirvió de ejemplo a
otras posteriores.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
9
Nos detendremos también en la Villa Cornaro, también llamada la Malcontenta,
donde también hay influencias en la arquitectura civil de la religiosa. Aquí
vemos el característico pórtico de loggias en la fachada principal, pero con la
salvedad de que hay dos; uno en el primero piso y otro superpuesto en el
segundo. Se remata la fachada con un frontón triangular. Las columnas son
jónicas en la primera planta y corintias en la segunda.
La Villa Barbaro se levanta sobre un castillo medieval, con cuatro columnas
jónicas gigantes basadas en el Templo de la Fortuna Viril de Roma. El pórtico
se centra entre dos galerías formadas por arcos de medio punto. Palladio situó
la villa sobre un gran parque. La planta baja se compone con una sala
rectangular y salas perpendiculares en un eje longitudinal. El bloque central,
que contiene la sala principal de recepción, toma como modelo el templo
romano, estando decorado con cuatro columnas dóricas, motivo inspirado en el
Templo de Fortuna Viril, en Roma. El Tempietto, una capilla circular, se inspira
en el Panteón romano.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
10
Realiza también el mismo autor la Villa Emo y la Villa Foscari, y aunque entre
todas ellas hay diferencia, se pueden decir que comparten también bastantes
características.
Ya por último destacaremos la idea de Palladio de recuperar un teatro antiguo
tal y como Vitrubio lo había ideado, y ve la posibilidad cuando la Academia
Olímpica le encarga el diseño de un teatro, al que da forma semieliptica
rematado por una logia o columnata de orden corintio. Tiene un amplio graderío
y se cubre el anfiteatro con un techo pintado a imitación del cielo. El escenario
se dispone en tres vanos adornados con columnas gigantes y hornacinas con
estatuas, y así es posible dar la perspectiva adecuada de hasta cinco calles en
abanico.
Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09
11

Más contenido relacionado

PDF
Analisis pabellon aleman 2
PPTX
Ciudad Amurallada de Palmanova
PDF
120118446 santa-maria-del-fiore
PDF
Arquitectura del eclectismo
PPTX
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
PPS
Palladio palacios e iglesias
PDF
Laminas tema v
PPTX
ALBERTI
Analisis pabellon aleman 2
Ciudad Amurallada de Palmanova
120118446 santa-maria-del-fiore
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Palladio palacios e iglesias
Laminas tema v
ALBERTI

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis espacial
ODP
Iglesia san vitale
PPT
Arq. gotica
PPT
Arquitectura renacentista
PPTX
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
PPTX
WALTER GROPIUS
DOCX
Influencia de alberti en la teoría de la arquitectura
PDF
Arquitectura renacentista
PPTX
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
PPTX
Arqu postmoderna
PPTX
Análisis semántico de la arquitectura
PPTX
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
PPTX
Estetica en la arquitectura
PPTX
Analisis renacimiento
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Pabellón de Barcelona
PDF
PDF
Biblioteca laurenciana
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
PDF
Manierismo: arquitectura
Analisis espacial
Iglesia san vitale
Arq. gotica
Arquitectura renacentista
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
WALTER GROPIUS
Influencia de alberti en la teoría de la arquitectura
Arquitectura renacentista
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
Arqu postmoderna
Análisis semántico de la arquitectura
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Estetica en la arquitectura
Analisis renacimiento
Arquitectura manierista
Pabellón de Barcelona
Biblioteca laurenciana
ARQUITECTURA GÓTICA
Manierismo: arquitectura
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
PDF
Resumen historia contemporánea ii fno
PPT
Rrhh mayores
DOC
11.tema 25 los_fenicios
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PDF
Historia alta edad moderna universal parte ii
PDF
Tema xxii
PDF
Laminas pintura qattrocento
DOC
Las dietas
DOC
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
PDF
Laminas arquitectura española siglo xvi
DOC
Contenidos 2 p h. moderna
PDF
Tema 8 arte postpaleolìtico
DOC
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
DOC
Arquitectura y urbanismo xvi
DOC
Frases con imgen
DOC
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
PDF
Laminas v vi
PDF
Hmodu tema 1
PDF
Hmu tema 09
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Resumen historia contemporánea ii fno
Rrhh mayores
11.tema 25 los_fenicios
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Historia alta edad moderna universal parte ii
Tema xxii
Laminas pintura qattrocento
Las dietas
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Laminas arquitectura española siglo xvi
Contenidos 2 p h. moderna
Tema 8 arte postpaleolìtico
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
Arquitectura y urbanismo xvi
Frases con imgen
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Laminas v vi
Hmodu tema 1
Hmu tema 09
Publicidad

Similar a Vignola y palladio (20)

PPT
Manierismo
PPTX
QUATTROCENTO - CINQUECENTO
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
PPTX
10. arquitectura xvi
PPS
Palladio villas
PPTX
El Renacimiento en la Arquitectura
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
PPTX
El Manierismo
PPTX
El manierismo
PPTX
Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891
PPTX
Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891
PPT
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
PPT
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
PPTX
Arquitectura manierista
PPT
Arquitectura Barroca Europea
PPTX
Celeste león arquitectura manierista - seccion 3 a
PPTX
10. arquitectura xvi- sin ampliar
PDF
Afiche Temático del Manierismo
PDF
Afiche Interactivo Historia2.1.pdf
PPTX
Analisis arquitectónico de obras del Renacimiento HISTORIA II PAOLA BARRETO
Manierismo
QUATTROCENTO - CINQUECENTO
La Arquitectura Del Cinquecento
10. arquitectura xvi
Palladio villas
El Renacimiento en la Arquitectura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
El Manierismo
El manierismo
Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891
Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura manierista
Arquitectura Barroca Europea
Celeste león arquitectura manierista - seccion 3 a
10. arquitectura xvi- sin ampliar
Afiche Temático del Manierismo
Afiche Interactivo Historia2.1.pdf
Analisis arquitectónico de obras del Renacimiento HISTORIA II PAOLA BARRETO

Más de --- --- (20)

PDF
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
PDF
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
PDF
Tema 4. el papado (el siglo xv).
PDF
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
PDF
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
PDF
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
PDF
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
PDF
Museologia y museografía
PDF
Medieval españa i. pánfilo
PDF
Hapi 1 maundevar
PDF
Historia del mundo actual pánfilo
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PDF
Positivismo y marxismo
PDF
Bloque 2
PDF
Bloque 1
PDF
Tema 11 leticia
PDF
Tema 10 leticia
PDF
Tema 9 elisa
PDF
Tema 8 leticia
PDF
Tema 7 leticia
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Museologia y museografía
Medieval españa i. pánfilo
Hapi 1 maundevar
Historia del mundo actual pánfilo
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Positivismo y marxismo
Bloque 2
Bloque 1
Tema 11 leticia
Tema 10 leticia
Tema 9 elisa
Tema 8 leticia
Tema 7 leticia

Vignola y palladio

  • 1. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 1 VIGNOLA Y PALLADIO a arquitectura del siglo XVI tiene en Vignola a uno de sus principales representantes, tanto como ejecutor de obras importantes como en la confección de tratados teóricos. En esta última faceta destacaremos un tratado que ha servido de libro de texto a numerosos estudiantes de Arquitectura, Regla de los cinco órdenes de la Arquitectura, donde habla de los siguientes órdenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto. Para ello se basó en las proporciones matemáticas en la relación entre el pedestal, las columnas y el entablamento. Promovió el uso del orden toscano, de fuste liso y capitel sencillo, que se abrió camino en el Barroco, y era una alternativa al sistema de Vitrubio que Alberti había promocionado. Se caracteriza por: • El entablamento está compuesto por: • El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas. • El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia. • La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio. • El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas: • Un listel. • El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio. • El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño. • El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal. • El baquetón. L
  • 2. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 2 Pero destaca también como autor de muchos proyectos de importancia, y entre ellos principalmente la iglesia del Gesú, que ha quedado como modelo de otras posteriores. Fue encargada por los jesuitas y sufragada por el cardenal Farnesio. En la Contrarreforma sirve de ejemplo a muchos otros templos que se construyeron después, sobre todo porque conjuga la planta central y la basilical, que era la obsesión de la mayoría de los arquitectos del Renacimiento. Su proyecto tiene en Italia como ilustre precedente la luminosa iglesia de San Andrés de Mantua, donde Alberti ofrecía un siglo antes modelo para nave única abovedada con capillas hornacinas, crucero de igual anchura que aquella, ábside semicircular y gran cúpula sobre tambor. La nave del Gesú es
  • 3. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 3 concebida como espacioso salón rectangular que abre a sus costados capillas embutidas entre los contrafuertes laterales, unas veces con arco de medio punto y otras adintelados, que quedan semioscuras sin ventanas; una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos para altas ventanas la cubren e iluminan. Aunque la ornamentación barroca más tardía lo disimula, las pilastras binarias de orden gigante y la gran cornisa la emparentan con los brazos de la cruz griega dispuestos por Miguel Ángel en San Pedro del Vaticano. La cúpula del crucero apoya en pechinas que parten de pilares no achaflanados y un alto tambor, cilíndrico al interior, ochavado externamente, con cuatro luminosas ventanas. El ábside, como el de Mantua, es de planta semicircular. También diseñó Vignola un proyecto de fachada que no se aceptó, realizándose otro de Giacomo della Porta. Fachada de Vignola Fachada de Della Porta Podemos decir que la fachada con que finalmente se quedó la Iglesia es bastante severa, y en el futuro sirvió de modelo a muchas iglesias barrocas. Consta de dos plantas separadas por un entablamento, en cuyo centro hay un frontón curvo que se acomoda al interior de una sola nave y con capillas en los contrafuertes. El piso superior es de menor altura y está flanqueado por aletones laterales en forma de voluta. Se remata por un gran frontón triangular con forma de medallón.
  • 4. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 4 El palacio Farnese, que era una fortaleza defensiva realizada por Sangallo el Joven fue remodelado por Vignola para que se convirtiera en la residencia de verano de Alejandro Farnesio. Todavía hereda de los palacios florentinos del Quattrocento la horizontalidad de la fachada, remarcada por la prominente cornisa, y el cuadrado patio interior, pero únicamente en las cadenas de las esquinas se emplea el almohadillado y en las jambas de la portada. La alternancia de frontones triangulares y de arco rebajado quedará como fórmula constante para la arquitectura posterior. El zaguán, abovedado en tres naves sobre columnas toscanas, conduce al patio de tres plantas, la inferior porticada, con ventanas de frontón en la inmediata, y tímpanos escarzanos en la última. La planta de la fortaleza era pentagonal y ligeramente estrellada y se respeta el diseño. El edificio tiene como eje una calle y se ubica sobre un alto podio con escalinata de doble rampa de acceso a la planta principal. En la fachada se
  • 5. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 5 emplea el orden gigante de pilastras que abarca los dos pisos. Los jardines con sus fuentes y estatuas son especialmente importantes. En realidad el palacio está compuesto de cinco plantas, porque hay subterráneos dedicados a cocina y despensas. En el interior destaca una hermosa escalera helicoidal, sostenida por treinta columnas dóricas. El patio central se inspira en los diseños de Bramante. La Villa Giulia la realiza junto a Vasari y Ammannanti y contrasta el lujo del interior con la sobriedad de la fachada, pues es un simple edificio de dos pisos, con puerta central a modo de arco de triunfo y enmarcada entre dos hornacinas almohadilladas. Se emplean
  • 6. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 6 cuatro pilastras de orden rústico. Hay dos patios de eje axial, el primero en forma de U y el segundo cuadrado. Andrea PalladioAndrea PalladioAndrea PalladioAndrea Palladio se llamaba en realidad Andrea di Pietro Della Góndola. Es un artista muy ecléctico, con un lenguaje propio, rico y original, y un avanzado del Manierismo. Destaca sobre todo en la creación de palacios y villas, y aunque empieza como cantero, pronto se centra en el estudio de la Arquitectura clásica y encuentra un mecenas, Trissino, que le pone en contacto con la nobleza. Realiza un tratado, pero no nos han llegado más que fragmentos. Tiene gran influencia en la arquitectura inglesa del siglo XVII y XVIII; especialmente en la figura de Sir Christopher Wrenn. En su obra es muy importante la columna exenta y el “tramo rítmico”, que busca la armonía repitiendo un tramo constructivo. Su manera de entender la arquitectura es más libre y versátil que la de la mayoría de arquitectos de su tiempo. Puede decirse que su gusto por la Antigüedad se centra más en la época helenística que en el Clasicismo pleno. Frente al uso de la piedra y el mármol, él usaba más el ladrillo revestido de estuco. Una de sus obras es la nueva fachada para la Basílica de Vincenza, con una gran nave cubierta por bóveda de madera que se alza sobre un basamento de loggias. Usa el motivo palladiano o empleo de vano tripartito que separa mediante columnas delgadas la parte central más ancha de las dos laterales. En la fachada se pueden apreciar dos planos: en el primero hay columnas de orden toscano en el piso inferior y jónico en el superior; y en el segundo dispone los arcos sostenidos por dobles columnitas. Remata la fachada con una terraza donde se halla la bóveda, rodeada por una balaustrada con estatuas de personajes de la Mitología.
  • 7. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 7 El Palacio Chericati sigue el mismo esquema de la Basílica que hemos visto en Vincenza, pues hay en la fachada principal dos loggias superpuestas que recorren toda la planta baja, y la principal está interrumpida en el centro por cinco ventanas, las del salón principal del palacio. Se alternan los órdenes dórico toscano en el piso inferior y el jónico en el superior. Remata con estatuas y adornos ubicados en el mismo eje de las columnas para contrarrestar un poco la horizontalidad del edificio.
  • 8. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 8 La Rotonda de Vincenza es la aplicación de la planta central con cúpula, propia de los edificios religiosos, a un edificio civil. Está inspirado en el Panteón y se ubica en lo alto de una colina para que sea más visible. Sirvió de modelo para la construcción del Capitolio en Estados Unidos. Se juega con las figuras geométricas de configuración simple y se asocian entre si. Destaca la planta de cruz griega gracias a los cuatro pórticos de orden jónico, alzados sobre elevado estereobato, como los antiguos templos romanos, que dan acceso a la planta principal donde se aloja, tras las ventanas de alta luz manierista, una sala central circular con cúpula enjoyada con frescos, como un más reducido Panteón augústeo. Sobre los vértices de los cuatro frontones, las estatuas recortan sobre el cielo su constante coronación plástica. Tiene cuatro fachadas independientes con un pórtico como si fuera un templete hexástilo. Aunque no hay precedentes en este tipo de construcción para una villa, sirvió de ejemplo a otras posteriores.
  • 9. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 9 Nos detendremos también en la Villa Cornaro, también llamada la Malcontenta, donde también hay influencias en la arquitectura civil de la religiosa. Aquí vemos el característico pórtico de loggias en la fachada principal, pero con la salvedad de que hay dos; uno en el primero piso y otro superpuesto en el segundo. Se remata la fachada con un frontón triangular. Las columnas son jónicas en la primera planta y corintias en la segunda. La Villa Barbaro se levanta sobre un castillo medieval, con cuatro columnas jónicas gigantes basadas en el Templo de la Fortuna Viril de Roma. El pórtico se centra entre dos galerías formadas por arcos de medio punto. Palladio situó la villa sobre un gran parque. La planta baja se compone con una sala rectangular y salas perpendiculares en un eje longitudinal. El bloque central, que contiene la sala principal de recepción, toma como modelo el templo romano, estando decorado con cuatro columnas dóricas, motivo inspirado en el Templo de Fortuna Viril, en Roma. El Tempietto, una capilla circular, se inspira en el Panteón romano.
  • 10. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 10 Realiza también el mismo autor la Villa Emo y la Villa Foscari, y aunque entre todas ellas hay diferencia, se pueden decir que comparten también bastantes características. Ya por último destacaremos la idea de Palladio de recuperar un teatro antiguo tal y como Vitrubio lo había ideado, y ve la posibilidad cuando la Academia Olímpica le encarga el diseño de un teatro, al que da forma semieliptica rematado por una logia o columnata de orden corintio. Tiene un amplio graderío y se cubre el anfiteatro con un techo pintado a imitación del cielo. El escenario se dispone en tres vanos adornados con columnas gigantes y hornacinas con estatuas, y así es posible dar la perspectiva adecuada de hasta cinco calles en abanico.
  • 11. Vignola y Palladio. María Isabel Espiñeira Castelos. UNED 2008-09 11