LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ELÁMBITO DE LA SALUD
El incremento de la diversidad cultural en el seno de nuestras sociedades, está produciendo cambios de suma importancia que afectan tanto a las personas que han emigrado como a aquellas que se encuentran en los países de recepción.
La participación social y política de los inmigrantes no aparece en el imaginario colectivo como un requisito fundamental para la integración y, sin embargo, constituye una de las dimensiones esenciales para lograr la integración ciudadana de las personas inmigrantes.
Garantizar la posibilidad de participación social de los extranjeros en igualdad de condiciones con respecto a los autóctonos es una condición ineludible para la construcción de una sociedad plural que integre de forma positiva el hecho migratorio.
INMIGRACIÓN Y SALUD: LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE UNA AMENAZA
En la actualidad existe un discurso ampliamente extendido que “construye” a la persona inmigrante como una amenaza para el sistema sanitario y la salud pública.
Este discurso representa al inmigrante, además, como una persona que acude a nuestro país padeciendo diversas patologías.
La inmigración ha supuesto un aumento de la población atendida por los servicios sociosanitarios que requieren de un incremento de recursos humanos y materiales para atender a un mayor número de usuarios
La patologización de la inmigración se presenta como inherente a la misma condición de inmigrante, y no como consecuencia de las circunstancias adversas en las que se puede encontrarse esta población.
Aparecen así nuevas formulaciones, que pueden ser utilizadas para caracterizar al colectivo de personas inmigrantes como potenciales afectados por trastornos mentales.
Los inmigrantes son, además, transmisores de enfermedades importadas y suponen una amenaza para la salud pública, pudiendo introducir nuevas enfermedades en nuestras sociedades y aumentar la prevalencia de otras que apenas tienen incidencia en la actualidad.
 El inmigrante como una amenaza para las formas correctas de entender la salud, la enfermedad y la curación.
Este discurso conlleva una distorsión evidente de la realidad de la inmigración en relación a la salud. La emigración que se produce por razones económicas, suele ser mayoritariamente joven y sana.
Esta construcción imaginaria de la inmigración como una amenaza complica enormemente la puesta en marcha de políticas que posibiliten la adecuación del sistema sanitario a la creciente diversidad cultural.
EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
Uno de los avances más significativos que se dieron con la LO 4/2000 con respecto a la LO 7/1985, fue la inclusión, en el artículo 12, del derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones con los españoles.
Actualmente queda reconocido el derecho a recibir asistencia sanitaria pública de urgencias para todos los extranjeros.
Las mujeres embarazadas, independientemente de su situación administrativa, tienen garantizada la asistencia sanitaria pública durante el embarazo, parto y posparto.
Asimismo, todos los extranjeros menores de edad tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria
Para los extranjeros que no se encuentren en ninguna de estas situaciones se establece el derecho a la asistencia sanitaria con el único requisito de encontrarse empadronados.
La incorporación al sistema sanitario público de un número considerable de inmigrantes que provienen de contextos culturales diferentes supone un reto importante para la organización de los recursos sociosanitarios.
Los estilos de vida y las escalas de valores de cada grupo cultural y étnico, pueden explicar las diferencias que aparecen cuando sus individuos enferman, tanto desde la perspectiva física como desde la perspectiva psíquica
El sistema sanitario necesita, pues, adaptarse a esta nueva realidad, integrando la diversidad de modos de representarse la salud y la enfermedad que pueden haberse adquirido en distintos procesos de enculturación de los usuarios de los servicios sanitarios.
PARTICIPACIÓN Y MEDIACIÓN SOCIOSANITARIA
La mediación intercultural emerge como un instrumento de gran utilidad para mitigar los efectos de las tensiones manifiestas, resolver los conflictos que puedan surgir asociados a las diferencias culturales y prevenir el desarrollo de tensiones latentes.
Tres ámbitos de actuación en los que practicar la mediación intercultural: entre población autóctona e inmigrante, en el seno de las propias comunidades de inmigrantes o entre las personas inmigrantes y los profesionales de los recursos y servicios públicos.
Es fundamental señalar la necesidad de que las personas inmigrantes puedan implicarse de forma activa en las actuaciones de mediación intercultural
La mediación intercultural, entendiendo lo intercultural como el encuentro entre dos identidades que se dan sentido mutuamente, es una herramienta de sumo interés para la consolidación de sistemas sanitarios adaptados a la diversidad cultural.
La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
Otras líneas de mediación que se hacen necesarias ante el aumento de la diversidad cultural, son las vinculadas a la traducción y la interpretación cuando los pacientes y los profesionales hablan idiomas diferentes
La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
INMIGRACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Según la OMS, “la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales”
Si atendemos a esta definición del concepto de salud, es lógico pensar que las personas que emigran puedan padecer algunos problemas de salud vinculados a la dimensión psicosocial.
El estrés es habitual entre las personas inmigrantes que viven una situación de desajuste entre en su relación con un entorno que es percibido como amenazante por la falta de instrumentos para adaptarse a las demandas del mismo.
La situación de exclusión a la que aboca la falta de “papeles”, combinada con la ocupación de los estratos sociales y laborales considerados más inferiores, configuran una situación de dificultad añadida para aquellas personas que emigran.
Factores estresores que tienen especial incidenciaen los niveles de salud psicosocial de las personas inmigradas
Las deficiencias económicas y las malas condiciones laborales
La disrupción social que se produce al no encontrar instrumentos para responder a las demandas del nuevo medio social.
La necesidad de redefinir las pautas culturales y la propia identidad, individual y colectiva, para adaptarla a las exigencias de la sociedad de llegada.
La elaboración del duelo migratorio por la separación del hogar, la pérdida de los familiares, la ausencia de las amistades…
La posibilidad de sufrir abusos (económicos, psicológicos, sexuales…) derivados de una situación de exclusión social.
El desconocimiento del futuro y la sensación de inestabilidad e inseguridad.
La preocupación por el posible riesgo vital de los seres queridos, algunos en países en conflicto.
La vivencia anterior o presente de situaciones de violencia política, persecución étnica o religiosa…
La incidencia de estos factores estresores sobre la salud puede paliarse cuando operan algunos de los conocidos como factores protectivos, entre los que destaca la existencia de relaciones emocionales próximas, redes sociales de apoyo o conviccionesde tipo ideológico, político o religioso.
la intervención psicosocial sería un instrumento destinado a disminuir la incidencia de los factores estresores mediante el fomento de los factores protectivos.
El apoyo social, proveniente de diversas fuentes, puede constituirse como el factor queejerce una mayor protección frente a los elementos que generan estrés.
Por ello, las intervenciones destinadas a generar redes sociales que puedan elevar las cuotas de apoyo social de aquellos que han emigrado, constituyen una estrategia efectiva para la mejora de la salud psicosocial.

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas de salud pública en la comunidad
PPTX
Contexto social y economico del sistema de salud
PPSX
La pobreza como determinante social de la salud
PDF
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
DOCX
salud-docx
PPTX
Salud universal slideshare
PDF
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
PPTX
El estado como regulador del desarrollo
Problemas de salud pública en la comunidad
Contexto social y economico del sistema de salud
La pobreza como determinante social de la salud
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
salud-docx
Salud universal slideshare
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
El estado como regulador del desarrollo

La actualidad más candente (20)

DOC
Informe inadi vih_sida[2]
DOCX
El enfoque urbano de la salud
PDF
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
PDF
Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015
PPTX
Clase 4 modelo de salud safci
PPTX
Envejecimiento saludable
PDF
Modelo intercultural 09
PDF
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
PPTX
Escenario modificado a
PPTX
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
PDF
Plan Curricular
PDF
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
PPTX
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
DOCX
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
PPTX
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
PDF
Envejecimiento activo y saludable.
PDF
Dprofam modulo 1 unidad 1
PPT
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
PPTX
Determinantes de la Salud
PDF
Determinantes e inequidades en salud
Informe inadi vih_sida[2]
El enfoque urbano de la salud
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015
Clase 4 modelo de salud safci
Envejecimiento saludable
Modelo intercultural 09
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Escenario modificado a
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Plan Curricular
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Envejecimiento activo y saludable.
Dprofam modulo 1 unidad 1
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Determinantes de la Salud
Determinantes e inequidades en salud
Publicidad

Similar a Vihcr2011 03 (20)

PPT
Taller diversidad cultural y salud corregido
PDF
Atención en salud para migrantes un desafío ético
PPT
Taller diversidad cultural y salud
PDF
EXPOSICIÓN 1 - LA SALUD ENTRE CULTURAS.pdf
PDF
Atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa abuso
PDF
Atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa abuso
PDF
Taller diversidad cultural y salud
PDF
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
PPTX
PPTX
Inmigración y efectos y su impacto en la sanidad
DOC
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
PDF
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
PDF
Evolución atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa
DOCX
Integración social de los inmigrantes
PDF
Determinantes Sociales de la Salud - Salud Pública
PPTX
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
PDF
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
PDF
Libro de ponencias XIII Encuentro (Alicante 2009)
PPTX
Reflexiones en torno a la antropología aplicada
Taller diversidad cultural y salud corregido
Atención en salud para migrantes un desafío ético
Taller diversidad cultural y salud
EXPOSICIÓN 1 - LA SALUD ENTRE CULTURAS.pdf
Atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa abuso
Atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa abuso
Taller diversidad cultural y salud
recursos para educar en salud en cuestiones relevantes
Inmigración y efectos y su impacto en la sanidad
Taller diversidad cultural y salud 29feb corregido
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Evolución atención sanitaria para usuarios inmigrantes en el sspa
Integración social de los inmigrantes
Determinantes Sociales de la Salud - Salud Pública
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Libro de ponencias XIII Encuentro (Alicante 2009)
Reflexiones en torno a la antropología aplicada
Publicidad

Más de Leocadio Martin Borges (20)

PDF
Nuestro derecho a estar tristes
PPTX
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
PDF
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
PDF
Cuidando al Cuidador
PPTX
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
PPTX
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
PPTX
¿Querer es poder?
PPTX
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
PPTX
Intervención en Crisis
PPTX
Custodia compartida06032015
PDF
PPTX
Preparados Cambio Sur de Tenerife
PPT
Promover el cambio
PPT
RESPUESTAS en el Norte
PPTX
CIUDADES SON PERSONAS
PPT
Cámbiate Transvulcania
PPTX
Citas de Cámbiate
PPTX
Que es Cámbiate
PPT
PPTX
Otra Forma de Ver Mi Vida
Nuestro derecho a estar tristes
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Cuidando al Cuidador
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
¿Querer es poder?
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Intervención en Crisis
Custodia compartida06032015
Preparados Cambio Sur de Tenerife
Promover el cambio
RESPUESTAS en el Norte
CIUDADES SON PERSONAS
Cámbiate Transvulcania
Citas de Cámbiate
Que es Cámbiate
Otra Forma de Ver Mi Vida

Vihcr2011 03

  • 1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ELÁMBITO DE LA SALUD
  • 2. El incremento de la diversidad cultural en el seno de nuestras sociedades, está produciendo cambios de suma importancia que afectan tanto a las personas que han emigrado como a aquellas que se encuentran en los países de recepción.
  • 3. La participación social y política de los inmigrantes no aparece en el imaginario colectivo como un requisito fundamental para la integración y, sin embargo, constituye una de las dimensiones esenciales para lograr la integración ciudadana de las personas inmigrantes.
  • 4. Garantizar la posibilidad de participación social de los extranjeros en igualdad de condiciones con respecto a los autóctonos es una condición ineludible para la construcción de una sociedad plural que integre de forma positiva el hecho migratorio.
  • 5. INMIGRACIÓN Y SALUD: LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE UNA AMENAZA
  • 6. En la actualidad existe un discurso ampliamente extendido que “construye” a la persona inmigrante como una amenaza para el sistema sanitario y la salud pública.
  • 7. Este discurso representa al inmigrante, además, como una persona que acude a nuestro país padeciendo diversas patologías.
  • 8. La inmigración ha supuesto un aumento de la población atendida por los servicios sociosanitarios que requieren de un incremento de recursos humanos y materiales para atender a un mayor número de usuarios
  • 9. La patologización de la inmigración se presenta como inherente a la misma condición de inmigrante, y no como consecuencia de las circunstancias adversas en las que se puede encontrarse esta población.
  • 10. Aparecen así nuevas formulaciones, que pueden ser utilizadas para caracterizar al colectivo de personas inmigrantes como potenciales afectados por trastornos mentales.
  • 11. Los inmigrantes son, además, transmisores de enfermedades importadas y suponen una amenaza para la salud pública, pudiendo introducir nuevas enfermedades en nuestras sociedades y aumentar la prevalencia de otras que apenas tienen incidencia en la actualidad.
  • 12. El inmigrante como una amenaza para las formas correctas de entender la salud, la enfermedad y la curación.
  • 13. Este discurso conlleva una distorsión evidente de la realidad de la inmigración en relación a la salud. La emigración que se produce por razones económicas, suele ser mayoritariamente joven y sana.
  • 14. Esta construcción imaginaria de la inmigración como una amenaza complica enormemente la puesta en marcha de políticas que posibiliten la adecuación del sistema sanitario a la creciente diversidad cultural.
  • 15. EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
  • 16. Uno de los avances más significativos que se dieron con la LO 4/2000 con respecto a la LO 7/1985, fue la inclusión, en el artículo 12, del derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones con los españoles.
  • 17. Actualmente queda reconocido el derecho a recibir asistencia sanitaria pública de urgencias para todos los extranjeros.
  • 18. Las mujeres embarazadas, independientemente de su situación administrativa, tienen garantizada la asistencia sanitaria pública durante el embarazo, parto y posparto.
  • 19. Asimismo, todos los extranjeros menores de edad tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria
  • 20. Para los extranjeros que no se encuentren en ninguna de estas situaciones se establece el derecho a la asistencia sanitaria con el único requisito de encontrarse empadronados.
  • 21. La incorporación al sistema sanitario público de un número considerable de inmigrantes que provienen de contextos culturales diferentes supone un reto importante para la organización de los recursos sociosanitarios.
  • 22. Los estilos de vida y las escalas de valores de cada grupo cultural y étnico, pueden explicar las diferencias que aparecen cuando sus individuos enferman, tanto desde la perspectiva física como desde la perspectiva psíquica
  • 23. El sistema sanitario necesita, pues, adaptarse a esta nueva realidad, integrando la diversidad de modos de representarse la salud y la enfermedad que pueden haberse adquirido en distintos procesos de enculturación de los usuarios de los servicios sanitarios.
  • 25. La mediación intercultural emerge como un instrumento de gran utilidad para mitigar los efectos de las tensiones manifiestas, resolver los conflictos que puedan surgir asociados a las diferencias culturales y prevenir el desarrollo de tensiones latentes.
  • 26. Tres ámbitos de actuación en los que practicar la mediación intercultural: entre población autóctona e inmigrante, en el seno de las propias comunidades de inmigrantes o entre las personas inmigrantes y los profesionales de los recursos y servicios públicos.
  • 27. Es fundamental señalar la necesidad de que las personas inmigrantes puedan implicarse de forma activa en las actuaciones de mediación intercultural
  • 28. La mediación intercultural, entendiendo lo intercultural como el encuentro entre dos identidades que se dan sentido mutuamente, es una herramienta de sumo interés para la consolidación de sistemas sanitarios adaptados a la diversidad cultural.
  • 29. La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
  • 30. Otras líneas de mediación que se hacen necesarias ante el aumento de la diversidad cultural, son las vinculadas a la traducción y la interpretación cuando los pacientes y los profesionales hablan idiomas diferentes
  • 31. La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
  • 33. Según la OMS, “la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales”
  • 34. Si atendemos a esta definición del concepto de salud, es lógico pensar que las personas que emigran puedan padecer algunos problemas de salud vinculados a la dimensión psicosocial.
  • 35. El estrés es habitual entre las personas inmigrantes que viven una situación de desajuste entre en su relación con un entorno que es percibido como amenazante por la falta de instrumentos para adaptarse a las demandas del mismo.
  • 36. La situación de exclusión a la que aboca la falta de “papeles”, combinada con la ocupación de los estratos sociales y laborales considerados más inferiores, configuran una situación de dificultad añadida para aquellas personas que emigran.
  • 37. Factores estresores que tienen especial incidenciaen los niveles de salud psicosocial de las personas inmigradas
  • 38. Las deficiencias económicas y las malas condiciones laborales
  • 39. La disrupción social que se produce al no encontrar instrumentos para responder a las demandas del nuevo medio social.
  • 40. La necesidad de redefinir las pautas culturales y la propia identidad, individual y colectiva, para adaptarla a las exigencias de la sociedad de llegada.
  • 41. La elaboración del duelo migratorio por la separación del hogar, la pérdida de los familiares, la ausencia de las amistades…
  • 42. La posibilidad de sufrir abusos (económicos, psicológicos, sexuales…) derivados de una situación de exclusión social.
  • 43. El desconocimiento del futuro y la sensación de inestabilidad e inseguridad.
  • 44. La preocupación por el posible riesgo vital de los seres queridos, algunos en países en conflicto.
  • 45. La vivencia anterior o presente de situaciones de violencia política, persecución étnica o religiosa…
  • 46. La incidencia de estos factores estresores sobre la salud puede paliarse cuando operan algunos de los conocidos como factores protectivos, entre los que destaca la existencia de relaciones emocionales próximas, redes sociales de apoyo o conviccionesde tipo ideológico, político o religioso.
  • 47. la intervención psicosocial sería un instrumento destinado a disminuir la incidencia de los factores estresores mediante el fomento de los factores protectivos.
  • 48. El apoyo social, proveniente de diversas fuentes, puede constituirse como el factor queejerce una mayor protección frente a los elementos que generan estrés.
  • 49. Por ello, las intervenciones destinadas a generar redes sociales que puedan elevar las cuotas de apoyo social de aquellos que han emigrado, constituyen una estrategia efectiva para la mejora de la salud psicosocial.