Abordaje médico de un
paciente felino con ViLef
asociado a linfosarcoma
Alumnos: Felipe Pasmiño, Soledad Sandoval,
Marcela San Martín.
Docentes: Viviana Nannig, Samuel Vásquez.
INTRODUCCIÓN
La leucemia viral felina (ViLeF) en los últimos
años se ha convertido en uno de los
problemas sanitarios de mayor relevancia en
la clínica de felinos.
Enfermedad viral desafiantes debido a que su
pronóstico es en muchos casos es incierto.
Pacientes pueden permanecer años sin
mostrar ninguna signología, como pacientes
regresivos, aunque otros en fase progresiva
fallecen en menos de un año después de
contraer la enfermedad.
CASO CLINICO
Europeo de pelo corto
castrado al aire libre de 8
años de edad se presentó a
una clínica veterinaria con
un historial de 3 semanas
de debilidad y parálisis de
las extremidades
posteriores.
Felino Se le realiza una radiografía de la
columna vertebral y resonancia.
magnética sugirió lesiones
inflamatorias en la médula espinal,
aunque no se pudo descartar la
neoplasia.
Se instauró un tratamiento con
prednisolona durante 1 semana
que no mejoró la condición del
animal.
La positividad del virus de la
leucemia felina (FeLV) se confirmó
mediante un ELISA sérico.
Finalmente se le aplicó eutanasia.
palidez, linfadenomegalia
periférica generalizada,
esplenomegalia leve y una
lesión hemorrágica en la
médula espinal a nivel de las
vértebras T7-8.
Linfoma difuso primario de
células B grandes de la médula
espinal con mielomalacia
multifocal y hemorragias.
NECROPSIA
Examen macroscopico Análisis histológico e
inmunohistoquímico
Diagnóstico
Linfoma primario del sistema nervioso extraganglionar, que afecta a la médula
espinal torácica. Sobre la base del examen histológico de las otras muestras de
tejido, se excluyó la afectación extraneural o la afectación de otras regiones
espinales. Los hallazgos incidentales incluyeron congestión leve en el bazo,
presumiblemente como resultado de la eutanasia, y reactividad linfoide leve en los
ganglios linfáticos examinados (Szilasi et al., 2020).
Etiología
ETIOLOGÍA
Virus
El Virus de la Leucemia
Felina (ViLeF) pertenece a
la familia Retroviridae.
Incidencia
Es una enfermedad de
alta morbilidad y
mortalidad.
Linfoma
Los gatos infectados con
ViLeF progresivo tienen
alrededor de 60 veces más
riesgo de desarrollar
linfoma en comparación
con los gatos no
infectados.
Enfermedades
asociadas
incluyen linfomas, leucemias,
anemia y enfermedades
infecciosas que pueden ser
potenciadas por los efectos
inmunosupresores del virus.
VileF asociado a Linfoma
1° 2° 3°
Tumor rápidamente
progresivo del mediastino
craneal compuesto por
células de linaje T en varias
etapas de madurez del
desarrollo.
Tumor involucra
el tracto
gastrointestinal.
Tumor involucra muchos
órganos, pero
generalmente excluye el
timo.
Mediastinico Multicéntrico Alimentario
El síndrome más frecuentemente asociado con linfoma inducido por ViLeF se caracteriza
por tumores discretos y/o infiltración difusa de órganos por células linfoides neoplásicas.
Se han descrito tres formas de linfoma en gatos infectados con ViLeF:
TRANSMISIÓN
Contacto directo de secreciones salivales, compartir comederos, bebederos,
acicalarse y vía transplacentaria.
Otro tipo de transmisión son las transfusiones sanguíneas, mordeduras y potencialmente
pulgas.
Signos
clinicos
SIGNOS CLINICOS
Las alteraciones clínicas dependen del cuadro viral y tejido afectado, los signos clínicos de
esta enfermedad incluyen:
● Inmunosupresión: susceptible de la infección por agentes patógenos que se
encuentren en el ambiente (Gisbert, 2015)
● Desarrollo de neoplasias: Resultado de una mutagénesis de inserción, esto
significa que se ingresa una secuencia extraña de ADN.
● Desorden hematológico: supresión de la médula ósea; anemia, leucopenia.
● Desórdenes neurológicos: secuela de una neoplasia en el sistema nervioso central
● Trastornos reproductivos: por via transplacentaria y asi provocar reabsorcion fetal,
aborto, muerte neonatal y sindrome del gato desvanecido.
● Enfermedad gastrointestinal: vómitos, diarrea aguda o crónica que puede ser
hemorrágica, inapetencia, pérdida de peso y deshidratación, hay destrucción de
criptas intestinales (Sykes et al, 2014).
Fisiopatogenia
Fases de la patogenia ViLeF dependiendo de la respuesta
inmune del hospedador (Fuente: Valdez et al, 2019).
● El virus se aloja inicialmente en
la orofaringe, donde este
retrovirus infecta a los linfocitos.
Los linfocitos viajan hasta la
médula ósea, infectando
megacariocitos y células
hematopoyéticas.
● Las células infectadas al dividirse
y sintetizar otras líneas celulares,
desarrollan una viremia en
pocas semanas o meses (Lutz et
al, 2009; James et al, 2016).
FISIOPATOGENIA
INFECCIÓN
REGRESIVA
El sistema inmune de gatos infectados
suprime la replicación viral (Sykes et al, 2014).
INFECCIÓN
PROGRESIVA
Viremia persistente, ocurre por una inmunidad
insuficiente contra ViLeF (James et al, 2016).
No produce anticuerpos y el virus se multiplica
(Propagación del virus de forma continua)
Se producen anticuerpos que hacen que en 3-4 semanas
el virus desaparezca (Queda en células de médula ósea)
TIPOS DE INFECCIÓN
Sistema inmune competente, eliminan la infección en
la cavidad oronasal Replicación viral (Sykes et al, 2014).
INFECCIÓN
ABORTIVA
Solo desarrollan infección local, se desarrolla en algunos
tejidos cómo glándulas mamarias, vejiga u ojos (Sykes et
al, 2014).
INFECCIÓN
LOCAL
No eliminan virus no son fuente de contagio, además se
consideran inmunes y tendrán anticuerpos (Gato inmune)
TIPOS DE INFECCIÓN
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
Indicaciones para realizar pruebas diagnósticas contra ViLeF
● Gatos enfermos, incluso si dieron resultado negativo en una prueba diagnóstica anterior
● A todos los gatos o gatitos recién adquiridos, se le realizan dos pruebas con al menos 60 días
de diferencia.
● A todos los gatos que sean donantes de sangre, además de un PCR en tiempo real.
● A todos los gatos que hayan estado expuestos a un gato infectado con retrovirus o con un gato
de estado desconocido, especialmente después de una herida por mordedura, se le realizan
dos pruebas con al menos 60 días de diferencia.
● Aquellos gatos que ingresen a un refugio o antes de adopción, se le realizan dos pruebas con al
menos 60 días de diferencia.
● Aquellos gatos que comenzarán su vacunación inicial con una vacuna ViLeF
DIAGNÓSTICO
Test rápido (ELISA) : Consiste en una técnica que detecta la presencia del
virus en sangre (antígeno) detección de p27. El virus puede detectarse,
en la mayoría de los casos, a partir de los 30 días tras el posible contagio,
aunque en algunos gatos puede tardar más (60 días) (Rungsuriyawiboon
et al, 2022).
Confirmación diagnóstica mediante reacción en cadena de la polimerasa
debido a resultados falsos o no interpretables (Rungsuriyawiboon et al,
2022).
Test rápido
ELISA
PCR
Las muestras se recolectan frotando una varilla con punta de
nylon contra las mucosas conjuntival, oral y rectal. Se utilizan
dos hisopos para tomar muestra de material conjuntival y para
muestras orales y uno para muestra rectal (Victor et al, 2020).
Hisopos
conjuntivales,
orales y rectales
DIAGNÓSTICO
Muestras
de sangre
Recolección de sangre realizada por venopunción de la vena cefálica en
tubos de vacío con EDTA y en tubos sin anticoagulante para separación
sérica (Victor et al, 2020).
Previo a la toma de muestra se requiere una sujeción segura del paciente
para garantizar seguridad tanto del paciente como del personal veterinario.
Para evitar riesgos de huida a consecuencia de una excitación del instinto
(Victor et al, 2020).
Abordaje
médico y
tratamiento
Abordaje médico
● Internar en hospital como paciente infeccioso.
● Realizar un examen clínico general completo.
● Obtener una vía venosa permeable.
● Oxigenoterapia, rehidratación y fluidoterapia si es necesario.
● Toma de muestra sanguínea para hemograma y perfil bioquímico.
● Métodos diagnósticos de un linfoma.
● Eritropoyetina recombinante humana (Greene, 2006).
● Transfusion sanguinea
● Antibioticoterapia
● Uso de corticoides en su dosis antiinflamatoria
● Cambio de alimentación a pellet de calidad
● Tratamiento antiviral e inmunomodulador (Alternativas).
Tratamiento
La quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina y prednisolona (COP) es un
tratamiento de protocolo estándar del linfoma felino. Los efectos adversos de
la quimioterapia COP son toxicidad hematológica (anemia, leucopenia,
neutropenia, azotemia y signos de anorexia, vómito o diarrea.
Quimioterapia
Protocolo quimioterapia COP
Dosis
Via de
administracion
Ciclofosfamida
50 mg/m2 cada 48
horas o 300 mg/m2
cada 3 semanas.
Oral
Vincristina
0,5 mg/m2 una vez a la
semana por 8 semanas.
Endovenoso
Prednisona
40mg/m2 cada 24
horas inicialmente
(semana 1), luego 20
mg/m2 cada 48 horas
durante 7 días.
Oral
Pronostico
● Por lo general, gatos infectados con (ViLeF+) mueren dentro de 1 a 3
años después del diagnóstico inicial debido a todas las patologías y
complicaciones clínicas que desarrollan los gatos, principalmente
producidas por infecciones secundarias que pueden surgir debido a la
inmunodeficiencia, pero también al linfoma y otras enfermedades
neoplásicas (Gomez-Lucia et al., 2020)
Desfavorable
CONCLUSIÓN
Las infecciones con el Virus de la Leucemia Felina (ViLeF) ocurren en
todo el mundo y se encuentran entre las enfermedades infecciosas
más importantes en los gatos ya que están asociadas con varios
síndromes de enfermedades. (Sprißler et al., 2021)
Es necesario y de suma urgencia controlar la viremia causada por
ViLeF por lo se que recomienda utilizar y combinar la vacunación, el
aislamiento o la eutanasia de animales infectados.
1. Aciar, M. (2019). OFTALMOLOGÍA FELINA ENFERMEDADES OCULARES DEL SEGMENTO
POSTERIOR “DESPRENDIMIENTO DE RETINA”. En Escuela de Medicina Veterinaria – UNRN.
2. Adriane de Oliveira, L., Cardoso, B., Salzedas,B., Ribeiro, V., y Albuquerque, D (2020). Linfoma
multricéntrico em felino doméstico: Relato de caso, Pubvet medicina veterinaria e zootecnia,
14(9), 132-137.
3. Calle-Restrepo, Juan Felipe, Laura Fernández-González, Laura Marcela Morales Zapata, and Julián
Ruiz-Sáenz. 2013. “Feline Leukemia Virus: A Current Pathogen Requiring Attention in Colombia.”
Veterinaria y Zootecnía 7(72): 117-38.
4. Fragio, C., Daza, A., y García, E (2009) Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Clin Vet Peq
Anim, 29(4), 229-238.
5. Gisbert, M.A (2015). Virus de la leucemia felina (VileF). Asociación argentina de medicina felina
AAMEFE, Caba, Argentina, 84-91.
REFERENCIAS
6. Gomez-Lucia, E., Collado, V. M., Miró, G., Martín, S., Benítez, L., & Doménech, A. (2020). Clinical
and hematological follow-up of long-term oral therapy with type-I interferon in cats
naturally infected with feline leukemia virus or feline immunodeficiency virus. Animals: An
Open Access Journal from MDPI, 10(9), 1464. https://doi.org/10.3390/ani10091464.
7. Greene, C. E. (2006). Infectious Diseases of the Dog and Cat (3.a ed.). W B Saunders Co.
8. Hartmann, K. (2008). Infección por virus de leucemia felina. In Enfermedades Infecciosas
Del Perro Y El Gato, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I.), pp.
116–145
9. Hartmann, K. (2012). Antiviral and Immunomodulatory Chemotherapy. In Infectius Diseases
of the dog and cat, (Elsevier: Editorial Saunders), pp. 10–24
10. Hartmann, K., y Hofmann, R (2020) What’s New in Feline Leukemia Virus Infection, Vet Clin
Small Anim, 50, 1013-1036.
REFERENCIAS
GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

PDF
Leptospirosis canina
PPTX
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PDF
POLIOMELITIS (1)-1.pdfgggggggggggggggggg
PDF
Pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
parvovirus.pptx
PDF
virus de la inmunodeficiencia felina.pptx.pdf
PPT
Vacuna internacional
PPTX
Distemper o moquillo canino
Leptospirosis canina
PIF ViLeF ESalgado.pptx
POLIOMELITIS (1)-1.pdfgggggggggggggggggg
Pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
parvovirus.pptx
virus de la inmunodeficiencia felina.pptx.pdf
Vacuna internacional
Distemper o moquillo canino

Similar a Vilef asociaciado a linfosarcoma en gatos (20)

PPTX
Parvovirus Canino
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
DOCX
Enterovirus
PPTX
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
PPTX
Panleucopenia Felina
PPT
Virales enfermedades
DOCX
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
PPTX
Leucocis bovina cango
PDF
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
PDF
Microbiologia de los virus ADN en general
PPTX
LEUCEMIA FELINA (EXPO FINAL.pptx
PPTX
Leucosis bovina
PDF
Coronavirosis
PDF
Peritonitis infecciosa felina
PDF
Moquillo canino
PPTX
Poliomielitis y Parotiditis clase medicina 2025
PPTX
Parotiditis viral (paperas)
PPTX
PPTX
PDF
INFECCIÓN POR VIH MEDICINA V UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR
Parvovirus Canino
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Enterovirus
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
Panleucopenia Felina
Virales enfermedades
Aislamiento y Propagación viral-Inoculación en animales de laboratorio.docx
Leucocis bovina cango
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Microbiologia de los virus ADN en general
LEUCEMIA FELINA (EXPO FINAL.pptx
Leucosis bovina
Coronavirosis
Peritonitis infecciosa felina
Moquillo canino
Poliomielitis y Parotiditis clase medicina 2025
Parotiditis viral (paperas)
INFECCIÓN POR VIH MEDICINA V UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Publicidad

Vilef asociaciado a linfosarcoma en gatos

  • 1. Abordaje médico de un paciente felino con ViLef asociado a linfosarcoma Alumnos: Felipe Pasmiño, Soledad Sandoval, Marcela San Martín. Docentes: Viviana Nannig, Samuel Vásquez.
  • 2. INTRODUCCIÓN La leucemia viral felina (ViLeF) en los últimos años se ha convertido en uno de los problemas sanitarios de mayor relevancia en la clínica de felinos. Enfermedad viral desafiantes debido a que su pronóstico es en muchos casos es incierto. Pacientes pueden permanecer años sin mostrar ninguna signología, como pacientes regresivos, aunque otros en fase progresiva fallecen en menos de un año después de contraer la enfermedad.
  • 3. CASO CLINICO Europeo de pelo corto castrado al aire libre de 8 años de edad se presentó a una clínica veterinaria con un historial de 3 semanas de debilidad y parálisis de las extremidades posteriores. Felino Se le realiza una radiografía de la columna vertebral y resonancia. magnética sugirió lesiones inflamatorias en la médula espinal, aunque no se pudo descartar la neoplasia. Se instauró un tratamiento con prednisolona durante 1 semana que no mejoró la condición del animal. La positividad del virus de la leucemia felina (FeLV) se confirmó mediante un ELISA sérico. Finalmente se le aplicó eutanasia.
  • 4. palidez, linfadenomegalia periférica generalizada, esplenomegalia leve y una lesión hemorrágica en la médula espinal a nivel de las vértebras T7-8. Linfoma difuso primario de células B grandes de la médula espinal con mielomalacia multifocal y hemorragias. NECROPSIA Examen macroscopico Análisis histológico e inmunohistoquímico Diagnóstico Linfoma primario del sistema nervioso extraganglionar, que afecta a la médula espinal torácica. Sobre la base del examen histológico de las otras muestras de tejido, se excluyó la afectación extraneural o la afectación de otras regiones espinales. Los hallazgos incidentales incluyeron congestión leve en el bazo, presumiblemente como resultado de la eutanasia, y reactividad linfoide leve en los ganglios linfáticos examinados (Szilasi et al., 2020).
  • 6. ETIOLOGÍA Virus El Virus de la Leucemia Felina (ViLeF) pertenece a la familia Retroviridae. Incidencia Es una enfermedad de alta morbilidad y mortalidad. Linfoma Los gatos infectados con ViLeF progresivo tienen alrededor de 60 veces más riesgo de desarrollar linfoma en comparación con los gatos no infectados. Enfermedades asociadas incluyen linfomas, leucemias, anemia y enfermedades infecciosas que pueden ser potenciadas por los efectos inmunosupresores del virus.
  • 7. VileF asociado a Linfoma 1° 2° 3° Tumor rápidamente progresivo del mediastino craneal compuesto por células de linaje T en varias etapas de madurez del desarrollo. Tumor involucra el tracto gastrointestinal. Tumor involucra muchos órganos, pero generalmente excluye el timo. Mediastinico Multicéntrico Alimentario El síndrome más frecuentemente asociado con linfoma inducido por ViLeF se caracteriza por tumores discretos y/o infiltración difusa de órganos por células linfoides neoplásicas. Se han descrito tres formas de linfoma en gatos infectados con ViLeF:
  • 8. TRANSMISIÓN Contacto directo de secreciones salivales, compartir comederos, bebederos, acicalarse y vía transplacentaria. Otro tipo de transmisión son las transfusiones sanguíneas, mordeduras y potencialmente pulgas.
  • 10. SIGNOS CLINICOS Las alteraciones clínicas dependen del cuadro viral y tejido afectado, los signos clínicos de esta enfermedad incluyen: ● Inmunosupresión: susceptible de la infección por agentes patógenos que se encuentren en el ambiente (Gisbert, 2015) ● Desarrollo de neoplasias: Resultado de una mutagénesis de inserción, esto significa que se ingresa una secuencia extraña de ADN. ● Desorden hematológico: supresión de la médula ósea; anemia, leucopenia. ● Desórdenes neurológicos: secuela de una neoplasia en el sistema nervioso central ● Trastornos reproductivos: por via transplacentaria y asi provocar reabsorcion fetal, aborto, muerte neonatal y sindrome del gato desvanecido. ● Enfermedad gastrointestinal: vómitos, diarrea aguda o crónica que puede ser hemorrágica, inapetencia, pérdida de peso y deshidratación, hay destrucción de criptas intestinales (Sykes et al, 2014).
  • 12. Fases de la patogenia ViLeF dependiendo de la respuesta inmune del hospedador (Fuente: Valdez et al, 2019). ● El virus se aloja inicialmente en la orofaringe, donde este retrovirus infecta a los linfocitos. Los linfocitos viajan hasta la médula ósea, infectando megacariocitos y células hematopoyéticas. ● Las células infectadas al dividirse y sintetizar otras líneas celulares, desarrollan una viremia en pocas semanas o meses (Lutz et al, 2009; James et al, 2016). FISIOPATOGENIA
  • 13. INFECCIÓN REGRESIVA El sistema inmune de gatos infectados suprime la replicación viral (Sykes et al, 2014). INFECCIÓN PROGRESIVA Viremia persistente, ocurre por una inmunidad insuficiente contra ViLeF (James et al, 2016). No produce anticuerpos y el virus se multiplica (Propagación del virus de forma continua) Se producen anticuerpos que hacen que en 3-4 semanas el virus desaparezca (Queda en células de médula ósea) TIPOS DE INFECCIÓN
  • 14. Sistema inmune competente, eliminan la infección en la cavidad oronasal Replicación viral (Sykes et al, 2014). INFECCIÓN ABORTIVA Solo desarrollan infección local, se desarrolla en algunos tejidos cómo glándulas mamarias, vejiga u ojos (Sykes et al, 2014). INFECCIÓN LOCAL No eliminan virus no son fuente de contagio, además se consideran inmunes y tendrán anticuerpos (Gato inmune) TIPOS DE INFECCIÓN
  • 16. DIAGNÓSTICO Indicaciones para realizar pruebas diagnósticas contra ViLeF ● Gatos enfermos, incluso si dieron resultado negativo en una prueba diagnóstica anterior ● A todos los gatos o gatitos recién adquiridos, se le realizan dos pruebas con al menos 60 días de diferencia. ● A todos los gatos que sean donantes de sangre, además de un PCR en tiempo real. ● A todos los gatos que hayan estado expuestos a un gato infectado con retrovirus o con un gato de estado desconocido, especialmente después de una herida por mordedura, se le realizan dos pruebas con al menos 60 días de diferencia. ● Aquellos gatos que ingresen a un refugio o antes de adopción, se le realizan dos pruebas con al menos 60 días de diferencia. ● Aquellos gatos que comenzarán su vacunación inicial con una vacuna ViLeF
  • 17. DIAGNÓSTICO Test rápido (ELISA) : Consiste en una técnica que detecta la presencia del virus en sangre (antígeno) detección de p27. El virus puede detectarse, en la mayoría de los casos, a partir de los 30 días tras el posible contagio, aunque en algunos gatos puede tardar más (60 días) (Rungsuriyawiboon et al, 2022). Confirmación diagnóstica mediante reacción en cadena de la polimerasa debido a resultados falsos o no interpretables (Rungsuriyawiboon et al, 2022). Test rápido ELISA PCR Las muestras se recolectan frotando una varilla con punta de nylon contra las mucosas conjuntival, oral y rectal. Se utilizan dos hisopos para tomar muestra de material conjuntival y para muestras orales y uno para muestra rectal (Victor et al, 2020). Hisopos conjuntivales, orales y rectales
  • 18. DIAGNÓSTICO Muestras de sangre Recolección de sangre realizada por venopunción de la vena cefálica en tubos de vacío con EDTA y en tubos sin anticoagulante para separación sérica (Victor et al, 2020). Previo a la toma de muestra se requiere una sujeción segura del paciente para garantizar seguridad tanto del paciente como del personal veterinario. Para evitar riesgos de huida a consecuencia de una excitación del instinto (Victor et al, 2020).
  • 20. Abordaje médico ● Internar en hospital como paciente infeccioso. ● Realizar un examen clínico general completo. ● Obtener una vía venosa permeable. ● Oxigenoterapia, rehidratación y fluidoterapia si es necesario. ● Toma de muestra sanguínea para hemograma y perfil bioquímico. ● Métodos diagnósticos de un linfoma.
  • 21. ● Eritropoyetina recombinante humana (Greene, 2006). ● Transfusion sanguinea ● Antibioticoterapia ● Uso de corticoides en su dosis antiinflamatoria ● Cambio de alimentación a pellet de calidad ● Tratamiento antiviral e inmunomodulador (Alternativas). Tratamiento
  • 22. La quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina y prednisolona (COP) es un tratamiento de protocolo estándar del linfoma felino. Los efectos adversos de la quimioterapia COP son toxicidad hematológica (anemia, leucopenia, neutropenia, azotemia y signos de anorexia, vómito o diarrea. Quimioterapia
  • 23. Protocolo quimioterapia COP Dosis Via de administracion Ciclofosfamida 50 mg/m2 cada 48 horas o 300 mg/m2 cada 3 semanas. Oral Vincristina 0,5 mg/m2 una vez a la semana por 8 semanas. Endovenoso Prednisona 40mg/m2 cada 24 horas inicialmente (semana 1), luego 20 mg/m2 cada 48 horas durante 7 días. Oral
  • 24. Pronostico ● Por lo general, gatos infectados con (ViLeF+) mueren dentro de 1 a 3 años después del diagnóstico inicial debido a todas las patologías y complicaciones clínicas que desarrollan los gatos, principalmente producidas por infecciones secundarias que pueden surgir debido a la inmunodeficiencia, pero también al linfoma y otras enfermedades neoplásicas (Gomez-Lucia et al., 2020) Desfavorable
  • 25. CONCLUSIÓN Las infecciones con el Virus de la Leucemia Felina (ViLeF) ocurren en todo el mundo y se encuentran entre las enfermedades infecciosas más importantes en los gatos ya que están asociadas con varios síndromes de enfermedades. (Sprißler et al., 2021) Es necesario y de suma urgencia controlar la viremia causada por ViLeF por lo se que recomienda utilizar y combinar la vacunación, el aislamiento o la eutanasia de animales infectados.
  • 26. 1. Aciar, M. (2019). OFTALMOLOGÍA FELINA ENFERMEDADES OCULARES DEL SEGMENTO POSTERIOR “DESPRENDIMIENTO DE RETINA”. En Escuela de Medicina Veterinaria – UNRN. 2. Adriane de Oliveira, L., Cardoso, B., Salzedas,B., Ribeiro, V., y Albuquerque, D (2020). Linfoma multricéntrico em felino doméstico: Relato de caso, Pubvet medicina veterinaria e zootecnia, 14(9), 132-137. 3. Calle-Restrepo, Juan Felipe, Laura Fernández-González, Laura Marcela Morales Zapata, and Julián Ruiz-Sáenz. 2013. “Feline Leukemia Virus: A Current Pathogen Requiring Attention in Colombia.” Veterinaria y Zootecnía 7(72): 117-38. 4. Fragio, C., Daza, A., y García, E (2009) Transfusiones sanguíneas en perros y gatos. Clin Vet Peq Anim, 29(4), 229-238. 5. Gisbert, M.A (2015). Virus de la leucemia felina (VileF). Asociación argentina de medicina felina AAMEFE, Caba, Argentina, 84-91. REFERENCIAS
  • 27. 6. Gomez-Lucia, E., Collado, V. M., Miró, G., Martín, S., Benítez, L., & Doménech, A. (2020). Clinical and hematological follow-up of long-term oral therapy with type-I interferon in cats naturally infected with feline leukemia virus or feline immunodeficiency virus. Animals: An Open Access Journal from MDPI, 10(9), 1464. https://doi.org/10.3390/ani10091464. 7. Greene, C. E. (2006). Infectious Diseases of the Dog and Cat (3.a ed.). W B Saunders Co. 8. Hartmann, K. (2008). Infección por virus de leucemia felina. In Enfermedades Infecciosas Del Perro Y El Gato, (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I.), pp. 116–145 9. Hartmann, K. (2012). Antiviral and Immunomodulatory Chemotherapy. In Infectius Diseases of the dog and cat, (Elsevier: Editorial Saunders), pp. 10–24 10. Hartmann, K., y Hofmann, R (2020) What’s New in Feline Leukemia Virus Infection, Vet Clin Small Anim, 50, 1013-1036. REFERENCIAS