SlideShare una empresa de Scribd logo
U.A: Proyecto de vinculación de enfermería
en salud comunitaria
ASESORA: Lorena Inés Bernal Mendoza
EQUIPO : 2
GRUPO: 802
CHILPANCINGO GRO. DE LOS BRAVOS, A 15 DE FEBRERO DE 2016
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA Nº 1
Objetivo
determinar la capacidad
que necesitan para
respaldar la vinculación
comunitaria
MARCOS DE REFERENCIA
Los 9 principios de la
vinculación
comunitarias
Estos principios brindan un marco referencia para dos
forma a su propio cultura, planificar la vinculación
,llevar acabo programas de asistencia e interactuar con
las comunidades, sin embargo por si solas no ofrecen
un modelo de vinculación ni un proceso para su
aplicación.
La teoría sobre la acción de las coaliciones comunitarias
Es un marco de referencia teórico especialmente apropiado ya que junto
con el compromiso comunitario tienen un interés común en las relaciones
a largo plazo y la teoría brinda propuestas que son claramente relevantes
para mantener y comprender los procesos de colaboración para la
vinculación comunitaria y respaldan los nueve principios de la vinculación
Conocer a la
comunidad, a sus
representados
(constituyentes) y
sus capacidades.
Establecer
posiciones y
estrategias que
sirvan de guía
para la
interacción con
los representados
Construir y
sustentar redes
formales e
informales que
permitan
mantener las
relaciones,
comunicar
mensajes y
aprovechar los
recursos
• Movilizar
comunidades y
grupos de interés
para la toma de
decisiones y la
acción social
DESARROLLO DE GRUPO DE
INTERÉS
El marco de
referencia del
desarrollo de grupos
de interés
Es el proceso mediante el cual se crean vínculos
con los miembros de la comunidad que se
benefician de o influyen en las acciones
comunitarios de la salud publica
el entendimiento decisión o acción colectiva. se origina en la
experiencia, en las perspectivas sociales y culturales, en las
percepciones de influencias y en la habilidad de actuar en forma
cooperativa dentro de la organización de vinculación y la
comunidad vinculada
1.- Conocer a la
comunidad
se centra en conocer la
historia y la experiencia de
la comunidad, sus
representados y sus
capacidades.
El objetivo
es permitir que todos los socios
entiendan los diversos puntos de vista
sobre los problemas de las
comunidades y que comprendan las
diversas soluciones que se pueden
utilizar para resolver estos problemas
En síntesis
Las claves del éxito incluyen tener la capacidad estructural
para:
2: Establecer posiciones
y estrategias
es fundamental manifestar con claridad las intenciones de la organización y su
capacidad de ajustar y alinear su posición a los diferentes puntos de vista y
prioridades que seguramente existan en la comunidad
Al establecer posiciones a través de las planificaciones internas y externas, los
líderes de la vinculación comunitaria deben tener en cuenta distintas variables que
influyen en la salud, como los factores sociales, culturales, epidemiológicos,
conductuales, ambientales, políticos y otros factores
Las posiciones organizacionales deberían desarrollarse a través de análisis contundentes y
deberían mostrarse las opiniones de la organización sobre el problema de salud, el rango de
posibles soluciones al problema y las razones por las cuales se lleva a cabo una acción de
colaboración.
La presentación debería desarrollarse con el objeto de estimular el diálogo en la
comunidad y debería tener como resultado la determinación de las expectativas de la
comunidad y la posición colectiva resultante.
3.- Construir y sustentar redes
el desarrollo de redes consiste en
establecer y mantener relaciones,
canales de comunicación y sistemas
de intercambio que promuevan las
interrelaciones, las alianzas y las
oportunidades de aprovechamiento
de recursos entre los grupos de
integrantes comunitarios.
Recursos para definir la capacidad
necesario para apoyar la vinculación
comunitaria
Identificar y analizar las estructuras de las redes
(comunicación, poder y flujo de recursos)
Poder asociarse con los miembros de redes ya
existentes.
Desarrollar y transmitir mensajes continuos a través de
canales de comunicación formales e informales con el
objeto de mantener el flujo de la información y la
coordinación de actividades.
Dirigir las comunicaciones y los recursos para aprovechar
los procesos que establecen los problemas que deben
abordarse dentro de una comunidad.
Establecer, utilizar y monitorear los sistemas de intercambio
de recursos que apoyan las interacciones de las redes y las
tareas de colaboración comunitarias y coordinadas.
4: movilizar grupos de interés
La movilización consiste en impulsar a las
comunidades a través del proceso de
diálogo, debate y toma de decisiones para
obtener su compromiso con el fin de lograr
un objetivo conjunto, estableciendo quién
hará qué y cómo, implementando
actividades y monitoreando, evaluando,
ajustando y volviendo a evaluar estas
actividades de manera cíclica
Un aspecto clave de este
elemento de práctica
comunitaria es ganarse la
confianza necesaria para
lograr el compromiso
comunitario
Una vinculación comunitaria eficaz requiere un
importante compromiso con el desarrollo y la
movilización de los recursos organizativos
necesarios para apoyar estas actividades
Conclusión

Más contenido relacionado

DOCX
Conformacion de los Consejos Comunales
PPTX
Basamento legal que rige el servicio comunitario
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
PPTX
Proyecto Comunitario
PPTX
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
PPTX
Mapa conceptual sobre gerencia publica y privada, lic. Christian Garcia
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Conformacion de los Consejos Comunales
Basamento legal que rige el servicio comunitario
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Proyecto Comunitario
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
Mapa conceptual sobre gerencia publica y privada, lic. Christian Garcia
Planificación Estratégica y Operativa Municipal

La actualidad más candente (9)

PPTX
La Ética y otras disciplinas.
PPT
Diagnostico comunitario
PPTX
Organizacion social
PDF
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
PDF
Basamento Legal Venezolano
DOCX
Plan de desarrollo local
PDF
Educación Ambiental 2015
PPT
Presentacion de ley del poder popular
PPTX
analisis programas sociales
La Ética y otras disciplinas.
Diagnostico comunitario
Organizacion social
Guia para-la-formulación-del-plan-operativo-anual-poa-municipal
Basamento Legal Venezolano
Plan de desarrollo local
Educación Ambiental 2015
Presentacion de ley del poder popular
analisis programas sociales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Que es la vinculación
PPTX
Option B.8 Nucleic Acids
PPTX
Mundo romano danny vasquez historia de la arquitectura
PPTX
TOPIC 5 : ECOLOGY AND ENVIRONMENT
PPTX
TOPIC 6 : HUMAN HEALTH AND PHYSIOLOGY
PDF
PDF
Young marketers elite 2 - Brand communication 2 - Viet Chinh - Tu Oanh
PPTX
Pieśń o wodzu miłym
PDF
Young marketers Elite 2 - Brand Positioning 3 - OanhDungHa
PPTX
Afryka dzika
PPTX
discussion research
PDF
Prez, Salider
PPT
A.presentation curriculum
PDF
0580 s12 qp_21
PDF
Frank111
PPTX
Compare and Contrast
PDF
Young Marketers Elite 2 - Elite 5 Challenge - Tu Oanh
PPTX
Jak upiec Katedrę gorzowską
PPTX
Option B.9 Biological Pigments
PDF
Untitled Presentation
Que es la vinculación
Option B.8 Nucleic Acids
Mundo romano danny vasquez historia de la arquitectura
TOPIC 5 : ECOLOGY AND ENVIRONMENT
TOPIC 6 : HUMAN HEALTH AND PHYSIOLOGY
Young marketers elite 2 - Brand communication 2 - Viet Chinh - Tu Oanh
Pieśń o wodzu miłym
Young marketers Elite 2 - Brand Positioning 3 - OanhDungHa
Afryka dzika
discussion research
Prez, Salider
A.presentation curriculum
0580 s12 qp_21
Frank111
Compare and Contrast
Young Marketers Elite 2 - Elite 5 Challenge - Tu Oanh
Jak upiec Katedrę gorzowską
Option B.9 Biological Pigments
Untitled Presentation
Publicidad

Similar a Vinculacion cap 4 (20)

PPSX
Gstrasoc tema 3.3
PPT
Curso capital social
PPT
Curso capital social
PDF
Proyecto dinamizando lazos afectivos a través de la comunicación asertiva
DOCX
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
PPTX
Presentation1 rsa
PDF
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
PDF
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
DOCX
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
PDF
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
PDF
Módulo capital social
PDF
Guia de Usos y Estilos en Redes Sociales de la Junta de Castilla y León
PDF
Guía de uso y estilo en las redes sociales de la Junta de Castilla y León. Ve...
PPTX
LA GESTION COMUNITARIA EN ENFERMERIA PPT
PDF
Lec. 4 tipos y funcionamientos de redes sociales
PPTX
Manualde convivencia
PDF
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
DOCX
Tarea 3 – Descripcion..docx
PPT
Elementos crecimiento 2
Gstrasoc tema 3.3
Curso capital social
Curso capital social
Proyecto dinamizando lazos afectivos a través de la comunicación asertiva
Comunicacion elementofortalecimientoorganizacional
Presentation1 rsa
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Módulo capital social
Guia de Usos y Estilos en Redes Sociales de la Junta de Castilla y León
Guía de uso y estilo en las redes sociales de la Junta de Castilla y León. Ve...
LA GESTION COMUNITARIA EN ENFERMERIA PPT
Lec. 4 tipos y funcionamientos de redes sociales
Manualde convivencia
PPE-026 Clase 2 (210823).pdf
Tarea 3 – Descripcion..docx
Elementos crecimiento 2

Más de Nombre Apellidos (11)

PPTX
alzheimer
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
PPTX
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
PPTX
07 lavado de manos
PPTX
PPTX
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
PPTX
4. inmunizaciones
PPTX
cáncer de mama CaMa
PPTX
Mapa mental.
PPTX
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
PPTX
discriminatorio
alzheimer
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
07 lavado de manos
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
4. inmunizaciones
cáncer de mama CaMa
Mapa mental.
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
discriminatorio

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Vinculacion cap 4

  • 1. U.A: Proyecto de vinculación de enfermería en salud comunitaria ASESORA: Lorena Inés Bernal Mendoza EQUIPO : 2 GRUPO: 802 CHILPANCINGO GRO. DE LOS BRAVOS, A 15 DE FEBRERO DE 2016 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA Nº 1
  • 2. Objetivo determinar la capacidad que necesitan para respaldar la vinculación comunitaria MARCOS DE REFERENCIA Los 9 principios de la vinculación comunitarias Estos principios brindan un marco referencia para dos forma a su propio cultura, planificar la vinculación ,llevar acabo programas de asistencia e interactuar con las comunidades, sin embargo por si solas no ofrecen un modelo de vinculación ni un proceso para su aplicación.
  • 3. La teoría sobre la acción de las coaliciones comunitarias Es un marco de referencia teórico especialmente apropiado ya que junto con el compromiso comunitario tienen un interés común en las relaciones a largo plazo y la teoría brinda propuestas que son claramente relevantes para mantener y comprender los procesos de colaboración para la vinculación comunitaria y respaldan los nueve principios de la vinculación
  • 4. Conocer a la comunidad, a sus representados (constituyentes) y sus capacidades. Establecer posiciones y estrategias que sirvan de guía para la interacción con los representados Construir y sustentar redes formales e informales que permitan mantener las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos • Movilizar comunidades y grupos de interés para la toma de decisiones y la acción social DESARROLLO DE GRUPO DE INTERÉS
  • 5. El marco de referencia del desarrollo de grupos de interés Es el proceso mediante el cual se crean vínculos con los miembros de la comunidad que se benefician de o influyen en las acciones comunitarios de la salud publica el entendimiento decisión o acción colectiva. se origina en la experiencia, en las perspectivas sociales y culturales, en las percepciones de influencias y en la habilidad de actuar en forma cooperativa dentro de la organización de vinculación y la comunidad vinculada 1.- Conocer a la comunidad se centra en conocer la historia y la experiencia de la comunidad, sus representados y sus capacidades. El objetivo es permitir que todos los socios entiendan los diversos puntos de vista sobre los problemas de las comunidades y que comprendan las diversas soluciones que se pueden utilizar para resolver estos problemas En síntesis Las claves del éxito incluyen tener la capacidad estructural para:
  • 6. 2: Establecer posiciones y estrategias es fundamental manifestar con claridad las intenciones de la organización y su capacidad de ajustar y alinear su posición a los diferentes puntos de vista y prioridades que seguramente existan en la comunidad Al establecer posiciones a través de las planificaciones internas y externas, los líderes de la vinculación comunitaria deben tener en cuenta distintas variables que influyen en la salud, como los factores sociales, culturales, epidemiológicos, conductuales, ambientales, políticos y otros factores Las posiciones organizacionales deberían desarrollarse a través de análisis contundentes y deberían mostrarse las opiniones de la organización sobre el problema de salud, el rango de posibles soluciones al problema y las razones por las cuales se lleva a cabo una acción de colaboración. La presentación debería desarrollarse con el objeto de estimular el diálogo en la comunidad y debería tener como resultado la determinación de las expectativas de la comunidad y la posición colectiva resultante.
  • 7. 3.- Construir y sustentar redes el desarrollo de redes consiste en establecer y mantener relaciones, canales de comunicación y sistemas de intercambio que promuevan las interrelaciones, las alianzas y las oportunidades de aprovechamiento de recursos entre los grupos de integrantes comunitarios. Recursos para definir la capacidad necesario para apoyar la vinculación comunitaria Identificar y analizar las estructuras de las redes (comunicación, poder y flujo de recursos) Poder asociarse con los miembros de redes ya existentes. Desarrollar y transmitir mensajes continuos a través de canales de comunicación formales e informales con el objeto de mantener el flujo de la información y la coordinación de actividades. Dirigir las comunicaciones y los recursos para aprovechar los procesos que establecen los problemas que deben abordarse dentro de una comunidad. Establecer, utilizar y monitorear los sistemas de intercambio de recursos que apoyan las interacciones de las redes y las tareas de colaboración comunitarias y coordinadas.
  • 8. 4: movilizar grupos de interés La movilización consiste en impulsar a las comunidades a través del proceso de diálogo, debate y toma de decisiones para obtener su compromiso con el fin de lograr un objetivo conjunto, estableciendo quién hará qué y cómo, implementando actividades y monitoreando, evaluando, ajustando y volviendo a evaluar estas actividades de manera cíclica Un aspecto clave de este elemento de práctica comunitaria es ganarse la confianza necesaria para lograr el compromiso comunitario Una vinculación comunitaria eficaz requiere un importante compromiso con el desarrollo y la movilización de los recursos organizativos necesarios para apoyar estas actividades Conclusión