Curso de Posgrado
VIVIENDA SOCIAL
y CONFIGURACIÓN
de la CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano.
Problemáticas Arquitectónicas y
Urbanas Nacionales Contemporáneas
COLEGIO DE ARQUITECTOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CONSEJO SUPERIOR
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano.
Problemáticas Arquitectónicas y
Urbanas Nacionales Contemporáneas
Universidad Nacional de La Plata
Índice
Distrito 1 / La Plata
LORENZO SABRINA, PERELLÓ MILAGROS, ZIVELECON
BARBARA, ZAPATA JUAN MANUEL, FERRARI ENRIQUE,
ALVAREZ OSCAR, PERALTA NORMA, SCARPINO SILVIA
Distrito 4 / San Martín
AUFIERO GUILLERMO, ARCIA TAMAYO PATRICIA,
QUANTIN ANA
Distrito 9 / Mar del Plata
ATTIS RODRIGUEZ ROMINA, FUNES BALZA GABRIELA,
MARTINO MAXIMILIANO, MORROS MARIANA,
PITTALUGA MARÍA EMILIA, DARIO FEDERICO
Distrito 9 / Mar del Plata
BIANCO BRUNO, SERPI EVANGELINA
Distrito 2 / Banfield
FERNÁNDEZ HOURQUEBIE ANA INÉS, LAROCCA
JORGE, BARBAGALLO INÉS, MENDIA GABRIELA
Presencial FAU
Lorenti Oscar
Introducción
Encuadre conceptual del curso
El sitio
Presentación de los trabajos
Presencial FAU
GIL MARÍA ALEJANDRA, ANDERSEN MICAELA,
RUIZ ARREGUI JOSEFINA, RAVAGNAN MARÍA LAURA,
DELORENZI MARÍA DE LOS ÁNGELES, ZAPATA NIEVES
Presencial FAU
ARAOZ LEONARDO, SILVA ANAHÍ, FOCACCIA CLARA,
MUGLIA FEDERICO, LOPEZ CAMELO FLORENCIA,
AMERI MARÍA CLARA
Distrito 6 / Pergamino
MONTARDIT CARLOS, BELLOTTI MARÍA JULIA,
CRUZZETTI FABIÁN
Presencial FAU
QUINTANA LAURA, BUSSOLINO NATALIA,
MARTINELLI FEDERICO, MANSILLA RAMÓN
Distrito 6 / Pergamino
PRESUTTI ANGELINA, CURIS LAURA
Presencial FAU
ASNAGHI JULIETA, PELLEGRINO AUGUSTO,
WINCHCABBICH MARIELA, ROJAS ÁNGELA,
CALVO FLAVIA, JÁUREGUI ESTEFANÍA
Presencial FAU
GARGANTA MARÍA LAURA, AMORETTI LAURA,
FUENTES VALERIA, MARQUEZ QUIETO GABRIELA
Distrito 7 / Pehuajó
BANCHERO EDGARDO MARTÍN, IBAÑEZ GUILLERMO,
PEÑA MARÍA FLORENCIA, SOTELO RAÚL
Presencial FAU
FERNÁNDEZ REIMERS LUCIANA, RISSO MARÍA ELENA
Distrito 6 / Pergamino
BARCELO SANTIAGO, GASTO GLADYS, GRANDE ANA
Distrito 2 / Banfield
BRUZZO SILVIA, LISANTI ADRIAN, OTERO MARTÍN,
SENLLE MARÍA CRISTINA
Presencial FAU
ZAPATA JUAN MANUEL, GALLARDO MARÍA PAULA,
FARES TALE VALENTÍN, ETCHEGARAY PAULA
4
13
20
25
26
32
38
43
49
93
99
105
111
116
121
128
54
60
67
76
82
88
INTRODUCCIÓN
5
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
Profesor Arquitecto Emilio Tomás Sessa
Director de Laboratorio de Investigación
en Teoría y Práctica Arquitectónica. LITPA.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La
Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Resumen previo
Se presenta un conjunto de exploraciones de proyectos
de arquitecturas en entornos de dimensiones urbanas,
en general comprometidos con el crecimiento y conso-
lidación de la ciudad.
Los mismos son producto de los participantes del curso
de posgrado VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE
LA CIUDAD. Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas
Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas,
desarrollado por el LABORATORIO DE TEORÍA Y PRÁC-
TICA ARQUITECTÓNICA de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (LI-
TPA FAU UNLP) durante el año académico 2012, con el
auspicio y participación del Colegio de Arquitectos de la
Provincia de Buenos Aires a través de 9 de sus distritos
distribuidos en el interior de la provincia con sedes en las
ciudades de Banfield, La Plata, Mardel Plata, Pergamino,
Pehuajo y San Martín. El curso se desarrolló en base a:
•	 Exposiciones de miembros del LITPA.
•	 Exposiciones de Arquitectos invitados: Rober-
to Frangela, Ruben Pascolini, Juan Pfeifer y
Oscar Zurdo, Javier Fernández Castro.
•	 Asistencia de textos recomendados.
•	 Desarrollo de una experiencia de propuesta
urbano-arquitectónica para un área compro-
metida con el crecimiento y consolidación de
la ciudad.
Se propuso un área de trabajo en el borde sur exterior
del casco fundacional de La Plata en contacto con la
Av. de Circunvalación con un superficie de aproxima-
damente 10 ha insertado en la trama amanzanada de
la ciudad, con la consigna de realizar exploraciones
de proyecto de arquitecturas residenciales y de equi-
pamiento en orden con la situación del sector con el
contexto urbano del entorno.
Se marcaron, como referencia, tres dimensiones
abarcativas del problema. Una de dimensión territo-
rial-urbana, en relación al compromiso del sector de la
ciudad y su entorno inmediato, otra de escala urbana,
referida a la propuesta específica del sector, y una ter-
cera de avances de diseño arquitectónico de las piezas
arquitectónicas propuestas.
El conjunto debía explicitar claramente las posiciones
conceptuales y las estrategias de proyecto planteadas
en cada caso.
Se conformaron grupos en las diversas sedes de la pro-
vincia, que trabajaron sobre el área propuesta o sobre
sectores determinados en cada distrito que plantearan
problemas similares. Cada grupo actuó con el apoyo
permanente de un tutor del LITPA, lo que permitió sos-
tener una tarea constante del proceso de proyecto y de
apoyo en la organización del evento.
La utilización de recursos informáticos facilitó los en-
cuentros a distancia, en lo referente a la simultaneidad
de conferencias, intercambios con los conferencistas
y presentaciones de los avances de los trabajos en los
lugares de origen que eran compartidos y comentados
en las distintas sedes. Una reunión final presencial en
la Casa Curutchet, contó con la asistencia de los parti-
cipantes que expusieron los trabajos que se presentan
en este libro.
Caso seleccionado en la ciudad de La Plata
En un contexto general, ante la constante necesidad
de crecimiento de las ciudades, y sobre todo al referir-
nos al crecimiento por consolidación en el interior de
áreas construidas, por completamiento y renovación,
se plantean necesidades permanentes de combinar
la densificación y aprovechamiento del espacio con
condiciones de calidad habitacional. Este aprovecha-
miento del espacio, de la tierra urbana, contribuye a
una economía de recursos, de gran importancia en una
búsqueda de sostenibilidad, incorporando la valoración
de suelo, su rendimiento y aprovechamiento.
En la Argentina, las ciudades intermedias tienen un
proceso de consolidación que se extiende progresiva-
mente a partir de sus áreas centrales y semicentrales,
6
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
generando sectores periféricos en el entorno, con di-
versos grados de dispersión o consolidación urbana,
integrados o no al cuerpo de la ciudad.
La ciudad de La Plata, se funda en 1892 como asen-
tamiento del gobierno y la administración de la Provin-
cia de Buenos Aires respondiendo, el Casco Urbano
Fundacional a un modelo higienista, un producto de
laboratorio de trazado geométrico. Pasado el periodo
fundacional, la ciudad queda enfrentada a su propio
impulso de crecimiento. La ciudad se construye y se
extiende mientras el trazado original del Casco funcio-
na como líneas de soporte de un completamiento frag-
mentado y heterogéneo, presentando extensiones que
junto con las vías de circulación, empiezan a desfigurar
el modelo fundacional.
Los asentamientos que se generan de manera aisla-
da se constituyen como áreas distantes que impulsan
la extensión y completamiento de la urbanización, en
mayor o menor medida. Los sectores intermedios, de
extensión natural de la estructura ambiental organiza-
da, se presentan como áreas aptas para intervencio-
nes de consolidación del hábitat que incluyan sectores
postergados de la ciudad en proceso de integración,
presentando un crecimiento por extensión significativo
del modelo de ciudad Fundacional, así como asenta-
mientos de modo disperso.
En la construcción progresiva de la ciudad, la tenden-
cia de ocupación de predios abandonados, posterga-
dos, conflictivos y/o vulnerables en sus condiciones
de propiedad de la tierra o de riesgo ambiental, es un
proceso en permanente presión por parte de la pobla-
ción de bajos recursos, para acceder a la tierra, a la
vivienda y equipamientos, en más y mejor calidad de
servicios. Se instala entonces, el problema de la vivien-
da como condición igualitaria para la comunidad, liga-
da a la calidad ideal del hábitat y del ambiente y que,
en términos arquitectónicos y urbanos, se manifiesta
como una relación sostenida entre diseño arquitectó-
nico, tecnología y estabilidad de la igualdad e inclusión
en el contexto socio-cultural.
Para abordar el problema y operar sobre él, se con-
sidera preciso explorar posibles intervenciones en las
diversas conformaciones espaciales que presentan los
distintos sitios, considerando las condiciones jurídicas
y de propiedad de la tierra. Para el caso que se propo-
ne, uno de los datos a sostener como un recurso privi-
legiado del lugar, es el de las condiciones de la “natu-
raleza del espacio rural” culturizado que lo caracteriza.
La investigación de proyectos de arquitectura,
desde el desafío de incluir exploración
de dispositivos operativos
La investigación proyectual en su procedimiento, utiliza
el proyecto como herramienta para producir conoci-
miento, como sujeto de estudio y como instrumento
de investigación.
Dicho proceso supone un ir y venir constante entre mo-
mentos teóricos y experimentales, según un contexto
de operaciones que se aproximan a los momentos de
exploración-experimentación, característicos del acto
de proyectar, en su intensa e imbricada dialéctica en-
tre fundamentos intuitivos y racionales, lo que supone
arribar a resultados sobre: síntesis proyectuales, sim-
plificación de nuevas complejidades y avances sobre
configuraciones teóricas emergentes.
Se caracteriza por integrar un momento de lo univer-
sal abstracto en la clarificación conceptual del tema
y un momento de lo particular en la experimentación
proyectual, al considerar que los conceptos y la expe-
riencia no están separados. Los proyectos tienen pre-
supuestos cargados de teoría, y ésta se constata y se
nutre de la exploración de modelos experimentales. Un
proceso de prueba y exploración en la experimentación
proyectual que enriquece la teoría aportando condi-
cionantes particulares de la problemática: el proyecto
como herramienta de constatación y a su vez instru-
mento generador de teoría.
Concebidas las exploraciones proyectuales como ma-
terial de investigación, es posible plantear, desde el
corpus de proposiciones surgidas de la evaluación de
esas exploraciones, una etapa final de verificación de
hipótesis causales como parte componente de una re-
formulación teórica.
El Proyecto es entendido de esta manera como una
acción propositiva que se define en su construcción
a partir a las sugerencias de acciones previas y mo-
delizaciones que se orientan y reformulan a partir de
indicaciones de la teoría que permiten razonar sobre
7
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
el modelo inspirador, diferenciando el proyecto como
práctica del proyecto como modelo de investigación.
La exploración de propuestas en estos temas supone
respuestas que no provengan únicamente del virtuo-
sismo disciplinar impulsado por la intuición creativa
ni desde saberes estancos, sino desde proposiciones
orientadas a conocimientos originales y eficientes
verificables, que puedan ser extendidos a casos si-
milares.
A partir de conceptos teóricos, se desarrollan funda-
mentos proyectuales en relación a la ciudad y a la
vivienda, identificando instrumentos en la explora-
ción de casos que involucran la problemática urbana
y arquitectónica, a partir de explorar, experimentar y
modelizar configuraciones urbanas y arquitectónicas
que favorezcan la inclusión social e integración de la
estructura del hábitat.
Lo relacional como principio arquitectónico
de la inclusión
La arquitectura es una actividad de naturaleza racional
que despierta sentidos emocionales lo que, en el sen-
tido más amplio del significado de la disciplina, implica
una relación con el mundo, en un delicado equilibrio
en el que las intervenciones que se proponen, guardan
relación con los hechos con los que se encuentra, pero
con capacidad de inducir transformaciones inmediatas
y/o progresivas. En esa dirección, el desafío es produ-
cir formatos arquitectónicos en relación con el mundo
que vayan en el sentido de la modernidad.
El problema de la vivienda y las áreas residenciales es
un tema urgente en nuestra América Latina. Las relacio-
nes con la ciudad formal consolidada en las diversas
escalas del problema: territoriales, urbanos y arquitec-
tónicos, plantea problemas particulares y específicos
sobre temas contextuales y particulares derivados de
la vida social y privada, en un panorama productivo
que va de la autoconstrucción a las intervenciones de
grandes dimensiones, públicas o privadas siendo, la
articulación de “diversidades” conceptuales y materia-
les, un desafío fundamental.
Se parte de la condición actual de “incluir” a toda la
sociedad en los beneficios que implica, entender el de-
recho a la ciudad como un bien igualitario y a la calidad
urbana como bien social, siendo la “casa” uno de los
temas claves, pieza mínima de intervención, la que re-
clama toda la atención desde lo sensible y desde lo
racional-instrumental.
El proyecto puede ser entendido como una actuación
solidaria, colaborativa, comprometida y significante
con la construcción de la configuración física de la
sociedad, con relación responsable ética y estética en
la que el proyecto, entendido como el manejo de dis-
positivos instrumentales rigurosos y eficientes, debe
ajustarse a los contenidos entendidos como datos re-
guladores constitutivos de la esencia del proyecto.
En las últimas décadas los paradigmas de calidad ar-
quitectónica giraron hacia la búsqueda de un “pensa-
miento único”, globalizado, que evadían dar respuestas
a contextos culturales o históricos. Propuestas en la
búsqueda de la creación de valores estéticos de obje-
tos con presencia inmaterial para un nuevo simbolismo
social y económico.
Concebidos como edificios genéricos, muy eficientes
económicamente, recurren a los mínimos elementos
proponiendo estructuras arquitectónicas livianas y
abstractas, casi “formas físicas” que responden solo
a su propia cultura.
La historia, la ideología y las convicciones aparecen
como cargas pesadas que resultan difíciles de aco-
modar para qué el ensamble cultural no sea opuesto
a lo práctico del resultado. Estamos obligados a mo-
tivarnos por un impulso operativo que sintetice ideo-
logía, teoría y práctica en la forma de una arquitectura
contemporánea que reconozca a la modernidad como
un recurso que posibilite construir un ámbito integrado
social y físicamente.
La vida urbana necesita fomentar y nutrir los lazos
sociales, favoreciendo los contactos directos y per-
sonales entre vecinos, y esto puede ser posible a
partir de espacios que sean “inductores de comuni-
dad”, dedicados a satisfacer las necesidades de los
ciudadanos de una manera fluida, considerando: las
libertades individuales, las responsabilidades socia-
les y los compromisos ambientales, con el objeto de
amortiguar la fragmentación y segregación social que
producen las diferencias económicas.
8
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
La vivienda
Los componentes básicos de la residencia urbana son
la vida privada que alberga la vivienda y el espacio pú-
blico, dotado de equipamientos y servicios comunita-
rios. Es condición importante, en el proceso de integrar
respuestas para esas demandas, estudiar formas po-
sibles de configuración de la masa de arquitectura que
da forma al tejido urbano.
La expresión paradigmática del concepto de “morada”
es “la casa”, que en la ciudad adquiere la dimensión
genérica de “vivienda colectiva”, tema permanente en
la historia de la arquitectura y debe ser también discu-
tido en ese contexto.
Las posibles formas de la densidad, que permitan un
desarrollo pleno de la vida íntima-privada y la pública
en sus diversas dimensiones, deben ser puestas sobre
la mesa de trabajo, en el contexto de un acoplamiento
funcional y ambiental adecuado, impulsando inclusión
social en el sentido de la construcción de una sociedad
más homogénea.
También supone organizar los sistemas de movimiento, ac-
cesibilidad, redes, flujos, etc. que demandan los intercam-
biosfísicosyvirtualesdelavidacontemporánea,propician-
do una configuración de la ciudad que ponga en relación la
confrontación historia - progreso en entornos con ámbitos
adecuados para favorecer las relaciones sociales surgidas
de la vida doméstica, optimizando el uso pleno de espacios
libres y construidos considerándolos como propone Pierre
Bourdieu “espacios de capital social”.
Los requerimientos de adaptabilidad y flexibilidad de la
vivienda significan la necesidad de personalizar los es-
pacios en las transformaciones de la vida en el tiempo,
lo que implica:
-	 Una organización del trabajo doméstico que
tienda a sociabilizarse dentro del hogar
-	 La inclusión del trabajo desde la casa.
-	 Los cambios en los espacios / habitaciones
según: Usos, dimensiones, conectividad.
-	 El aumento de las actividades simultáneas en
un mismo espacio (habitante - m2
- hora)
-	 Los cambios en la familia: lenta emancipa-
ción, contrato negociado, parientes políticos,
monoparentalidad.
-	 Los nuevos modos de habitar, que generan
necesidad de respuestas según estrategias
proyectuales y alternativas tipológicas diver-
sas, consideran temas como:
-	 Transformación del habitar y la composición
de los hogares.
-	 La progresiva des jerarquización y crisis del
modelo familiar nuclear.
-	 Los hijos adultos cambiando las pautas de
emancipación con requerimientos específicos
de autonomía y privacidad.
Desde estos conceptos, el alojamiento se compren-
de como un instrumento que utiliza el habitante para
acondicionar el medio. La calidad de la materialidad del
conjunto del espacio residencial, se verifica en su cos-
to de construcción inicial, condiciones funcionales, de
mantenimiento, adaptación y renovación. Asimismo, la
adopción de ésta materialidad está referida a la deter-
minación del lenguaje arquitectónico buscado.
Por otra parte, las personas definen la vivienda en tér-
minos de sí mismos y para los otros, y son definidas
por la vivienda que habitan, admirados, sub-mirados o
estigmatizados.
Desde este punto de vista, se define el sentido de iden-
tidad y pertenencia al conjunto de la sociedad. Ese pro-
ceso de diferenciación, de identidad propia, va unido a
un proceso paralelo de identificación con otros, con la
familia, con el vecino, el sindicato, el partido, la coo-
perativa, la iglesia o el club deportivo y en casos parti-
culares la universidad. En definitiva, identidad personal
con arraigo colectivo.
Los espacios públicos
Se trata de configuraciones del espacio público que
pudieran articular la ciudad, generando nuevas modali-
dades de integración.
No se trata solo del estudio de tipologías de vivienda,
sino de explorar en el espacio vacío, a partir de recono-
cer aquellos lugares determinados por el paisaje natu-
ral y su condición cultural que, en términos de núcleos
de población, son los resultantes de las condiciones
sociales, culturales, topográficas y orgánicas propias
del lugar.
9
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
Esto significa apuntar a estrategias de integración del
ámbito público con lo edilicio construido, buscando
nuevas formas para estos espacios intermedios, que
se presentan como recorridos vinculantes, explorándo-
los como espacios a potenciar.
La búsqueda de los intersticios o lugares intermedios
en un sistema de ámbitos públicos cotidianos interco-
nectados, está íntimamente vinculada con la definición
de las características del sitio. Es aquí donde pueden
encontrar ubicación los elementos básicos del equipa-
miento urbano, generando puntos de encuentro inter-
conectados como aporte a la creación de un espacio
público ad-hoc, específico y singular de cada uno de
los casos de estudio.
La determinación de un nuevo tejido interior, localizan-
do nodos de actividad cotidiana es parte de la estrate-
gia que se propone, para poder establecer nexos entre
el trazado formal de la ciudad con aquel que es propio
de la ciudad informal.
A partir de la investigación de los procesos fenomeno-
lógicos socio culturales, físico espaciales y tecnológi-
cos asociados a la dinámica de la concepción espacial
y material de la vivienda valorando principalmente la
articulación del sitio habitable con sus moradores, su
cultura y su área productiva, se pueden determinar
paradigmas que incorporen aspectos como el capital
social, el arraigo cultural, la percepción espacial, sus
preferencias de uso y la materialidad de la construc-
ción, aspectos que se involucran, se contraponen o se
identifican con las transformaciones contemporáneas.
Desde este enfoque, es posible descomponer el tema
de la vivienda contemporánea en distintas variables
que reconocen elementos conceptuales que delimitan
el campo de investigación.
Definición de variables que orienten
las intervenciones
La exploración de posibles prefiguraciones progresi-
vas del hábitat residencial se basa en la comprensión
del problema de arquitectura residencial como com-
ponente del hábitat social.
Desde el punto de vista de su configuración física y de
su participación en el desarrollo de la ciudad, estas
unidades residenciales admitirían procesos evoluti-
vos logrando alcanzar formas apropiadas de densi-
dad en un contexto ambiental, sostenido en el tiempo.
Es una forma de actuación que articula necesidad
con calidad, afirmando la participación como forma
de acceder a los beneficios de la vida en comunidad,
colaborando a construir para los usuarios, un con-
cepto progresivo sobre sí mismos y en nosotros, los
arquitectos, maneras diversas de construir conoci-
mientos basados en un realismo crítico, lo que supo-
ne reconocer que:
– Las formas genéricas de las ocupaciones –espon-
táneas o planificadas- responden a algunos criterios
generales que no desconocen la condición de que:
cada caso es único y particular, y responde a condi-
ciones de identidad, traídas, adquiridas o construidas
de sus habitantes en la forma de: datos culturales,
hábitos, conocimientos técnicos, recursos humanos,
formas de organización y, no menos importante, con-
diciones y datos particulares del territorio y del asen-
tamiento, conectividad con el contexto físico y social
y características de los límites.
– Otra interpretación necesaria de los casos es la que
se deduce de las formas organizativas de los con-
juntos, grupos o asociaciones formales o esponta-
neas entre los habitantes. De las mismas dependen
los consensos necesarios para el diálogo previo, en
la sostenibilidad de la acción a desarrollar. Las rela-
ciones entre vecinos, el medio social del entorno, las
organizaciones intervinientes y los distintos estamen-
tos del estado, componen un contexto diverso que
demanda interlocutores organizados y reconocidos.
– Determinar la potencialidad de recuperación partici-
pativa y progresiva basado en acciones mínimas que
se apoyan en la estructura general de lo existente,
recuperando aquello que puede ser mantenido y me-
jorado. Siendo necesario hipotetizar sobre la posibi-
lidad de considerar los deseos de los habitantes que
van a utilizar sus casas y sus espacios de relación,
dignificando los lugares a partir de intervenciones de
mejoramiento y crecimiento de las viviendas a partir
de apoyarse en sus condiciones originales.
– En cualquiera de los casos, el emprendimiento debe
privilegiar la recuperación de las características do-
mésticas de la vida cotidiana (Harvey 2011). Supone
10
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
encontrar equilibrio en las viviendas, agrupamientos
y espacios públicos, entre condiciones de intimidad,
privacidad y relación que permitan una convivencia
apropiada, como una de las condiciones esenciales de
integración en los propios vecinos y de inclusión con el
medio social del entorno.
– La recuperación y mantenimiento de los diversos
componentes del espacio urbano, calles, pasajes,
puntos de relación y equipamiento que garanticen
el funcionamiento comunitario del conjunto y su co-
nexión con el medio, puede partir de una evaluación
crítica de los recursos espaciales existentes y de su
mejoramiento posible, incorporado a un proyecto ur-
bano integral que impulse la optimización de las con-
diciones de la vida doméstica y su inclusión en la de
la ciudad. Una de las particularidades a reconocer y
respetar son las de las características diferenciales
de cada lugar tanto en lo que hace a sus formatos
espaciales como al funcionamiento de los mismos,
entidades necesarias para la construcción colectiva
de los asentamientos.
– La inclusión social e integración física de los asen-
tamientos con el entorno, está ligada a una adecua-
da relación entre diversos aspectos de la estructura,
morfología y lenguajes de la organización urbana y
arquitectónica. De este modo, es posible proponer
desde la continuidad o ruptura, con los mismos com-
ponentes del contexto ambiental en el que el asenta-
miento se inserta. Al asegurar las existentes y nuevas
conexiones de accesibilidad, vinculación y relación
de movilidades vehiculares y peatonales, a partir de
puntos de relación del espacio público y equipamien-
to, se promueven relaciones equilibradas en los for-
matos del tejido. Esto permite encontrar pautas arqui-
tectónicas comunes sin pérdida de identidad de sus
componentes, lo que significa un desafío a la calidad
de la propuesta.
– Los grupos que componen los asentamientos de
vivienda social de escasos recursos, demandan una
articulación particular de instrumentos de gestión,
apoyados en la dialéctica construida entre: respon-
sabilidades individuales, de grupos de convivencia,
de organizaciones intermedias –promovidas desde el
interior de los propios asentamientos o desde afuera
de los mismos- y del estado. Las mismas son instru-
mentos fundamentales para la construcción de datos
que apoyan la formulación del proyecto, su promo-
ción y producción, con el soporte de funcionamiento
y mantenimiento en el tiempo.
– La materialidad y el lenguaje de las viviendas y en
general del elenco de construcciones de las interven-
ciones, son el resultado emergente de la aplicación
de materiales económicos con utilización de técni-
cas constructivas de fácil acceso y manipulación.
El manejo eficiente, equilibrado y estéticamente in-
teresante de ese conjunto de técnicas –por demás
diversos- puede proponer caminos de optimización y
jerarquización arquitectónica, renovando el desafío de
obtener mejores resultados con los mismos mínimos
recursos.
Conclusiones preliminares
En los últimos años, las soluciones habitacionales vi-
gentes por parte del estado, están pensadas a partir de
una vivienda nueva con poca importancia de su loca-
lización, basta tomar como ejemplo el Plan Federal de
Viviendas en La Argentina. Ello presupone entonces,
un receptor de la vivienda estático que puede vivir en
cualquier parte, sin relaciones constituidas, sin redes
y/o reciprocidades que le facilitan la vida, sin bienes
personales y fundamentalmente, sin considerar situa-
ciones y localizaciones urbanas que permitan inserción
laboral y generación de ingresos.
La vivienda forma parte del nivel de vida y de la cali-
dad de vida de las personas, por lo que, para definir
la vivienda urbana hoy, se debe reflexionar sobre las
formas en que las personas perciben y evalúan sus
preferencias o rechazos de determinadas soluciones
habitacionales en los distintos estratos socioculturales,
sobre las formas en que las opciones se hacen realidad
y sobre el papel de los técnicos y políticos en captarlas
y operarlas, sin dejar de considerar las limitaciones,
posibilidades y necesidades de la sociedad y de la ciu-
dad en su conjunto.
En los términos de las exploraciones que se presen-
tan, la residencia no significa estar estacionado en un
hogar confortable, si no es un arte fundamentalmente
popular de crear vida en espacios en una comunidad
que responde convivencialmente a las circunstancias
específicas sociales y físicas del lugar. Asimismo el
11
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
ciudadano o habitante, es el sujeto responsable de su
ambiente en el proceso de construcción de su propia
historia y destino y con la potencialidad de la conjuga-
ción colectiva de la acción habitacional para convertir-
se en el medio de organización de un desarrollo social
autónomo, sostenido y equitativo.
La superación de la idea de vivienda mínima y de los mí-
nimos de habitabilidad, suponen entender la superficie
en función de las prestaciones que se pretenden cubrir,
debiendo contar con la pericia en la optimización del ren-
dimiento del espacio y la precisión de las dimensiones.
La vivienda ha de proyectarse con respuestas de máxi-
ma diversidad espacial, de manera que pueda cobijar la
mayor variedad de modos de vida y permitir la máxima
capacidad de transformación. Una vivienda que per-
mite la evolución y modificación del espacio, el incre-
mento de los habitantes que alberga, la adecuación a
los distintos tipos de familias y a los cambios de una
misma familia.
Desde estos conceptos, el alojamiento ya no se com-
prende como una entidad aislada a la que se le pueden
aplicar parámetros de medición dentro del contexto de
la producción masiva, sino como un instrumento que
utiliza el habitante para acondicionar el medio.
La arquitectura enfrenta el desafío de integrar diversas
disciplinas, indagando como se componen en un pro-
yecto las nuevas complejidades técnicas-tecnológicas
aplicadas a extender y masificar el acceso a la moder-
nidad, rompiendo la exclusividad de acceso a condi-
ciones de bienestar.
El problema que se discute tiene relevancia debido al
compromiso que el tema de la arquitectura residencial
y de la configuración de piezas urbanas involucradas
tiene en la construcción de la ciudad.
Las áreas más consolidadas así como aquellas en vías
de consolidación o de extensión, se construyen a partir
de piezas arquitectónicas que devienen conformacio-
nes urbanas. Es condición importante, en ese proceso,
estudiar formas posibles de configuración de la masa
de arquitectura que da forma al tejido urbano.
El aumento de población y la complejidad que la den-
sificación genera, hace de cada actuación un caso de
características particulares pero involucradas y com-
prometidas con la existencia y construcción de áreas
en proceso de urbanización.
El estudio de las posibles configuraciones de la cons-
trucción de densidad, se transforma en un tema a
abordar desde el campo de la arquitectura.
Es posible y necesario propiciar la optimización del uso
de potenciales condiciones espaciales, previendo su
completamiento en las dimensiones y calidades am-
bientales de la ciudad existente, con una perspectiva
superadora de la idea de desarrollo desmedido y des-
controlado, proyectando sus intersticios y sus opor-
tunidades, según una idea de sustentabilidad ligada al
aprovechamiento de los recursos existentes, conside-
rando que, si bien no es posible pensarla desde nuevo,
es necesario pensarla nuevamente.
Por los instrumentos potenciales presentes en su or-
ganización interna, es posible verificar que la ciudad
está en condiciones, de responder a los procesos de
innovación según una nueva actitud del proyecto de
arquitectura en la dimensión del proyecto urbano.
El tema de la arquitectura de vivienda social en relación
con la ciudad en términos integrales sigue pendiente
y vigente, pero se ha transformado en un tema casi
exclusivamente académico.
En particular en la Argentina el déficit de vivienda es
encarado con recursos ya probados hace 70 años,
desde el concepto de “tierra y vivienda”, a partir de
financiar viviendas privadas unifamiliares aisladas de
mínimas dimensiones en loteos de tierra periféricos.
Lo urgente y necesario no siempre es lo conveniente
cuando se trata del desarrollo del conjunto del territo-
rio urbano con el riesgo de producir urbanizaciones sin
urbanismo.
12
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
Bibliografía utilizada en el curso
ABALOS, Iñaqui. La Buena Vida. Gustavo Gili. Barcelo-
na: 2000.
BORJAS, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. Barce-
lona: 2002.
CÁCERES ZURITA, Rafael. Artículo: LOS ARQUITEC-
TOS Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA. Revista:
Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme Datos Fuente:
2007, (N° 254): 144-149.
CORVALÁN, Juan Carlos, DE RIVERO, Manuel, QUIN-
TANA, Francisco. KNOW-HOW LATINOAMERI-
CANO: Entrevista a Alejandro Aravena y Fernando
Pérez. Editorial: SUMMA+120 INFORME SUPER-
SUDACA#1. Página 113-115 Febrero, 2012.
DELGADO, Manuel. Sociedades Movedizas.1.ed. Barce-
lona: Anagrama, 2007. 280 p. (argumentos, 356).
GARCIA HUIDOBRO, F; TORRES TORRITI, D; TUGAS, N.
El tiempo construye. Barcelona: GG, 2008. 160 p.
GARCIA CANCLINI, Nestor. Diferentes, Desiguales y
Desconectados. Barcelona: Gedisa, 2004. 223 p.
HARVEY, David. Il Capitalismo Contro il Diritto alla Cittá.
Edit. Ombre. 2011.
JAUREGUI, JORGE MARIO. ESTRATEGIAS DE ARTI-
CULACION URBANA. Proyecto y gestión de asen-
tamientos periféricos en América latina. Un enfoque
transdisciplinario. Editorial: FADU, 2003.
LOPEZ, G; MUXI Z; y PUIGIANER; A. Elemental. Re-
flexiones en torno a la vivienda mínima. Barcelona:
ETSAB, 2004. 84 p.
ROJAS, Eduardo. VOLVER AL CENTRO Recuperación
de áreas centrales. Editorial: Banco Interamericano
de Desarrollo, 2004. http://idbdocs.iadb.org/ws-
docs/getdocument.aspx?docnum=916489
SASSEN, Saskia. Territorio, Autoridad y Derechos: de
los ensamblajes medievales a los ensamblajes glo-
bales. Madrid: Katz, 2010. 599 p. (conocimiento).
SARQUIS, Jorge. Hábitat para la emergencia social y
ambiental: barrio Santa Rosa de Lima. Ciudad de
Santa Fe. Buenos Aires. Nobuko, 2008. 237 p.
SARQUIS, Jorge. Arquitectura y modos de habitar. Bue-
nos Aires: Nobuko, 2006. 160 p.
Encuadre conceptual del curso
14
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
CONFIGURACIONES URBANAS
Y ARQUITECTÓNICAS DEL HÁBITAT EN LA CIUDAD
Autores:
Emilio Tomás Sessa, Nora Ponce, Maria Cristina
Carasatorre, Valeria Pagani, Florencia Carrica,
Vanina Laura Iturria, Pablo Ruiz, Susana Nora Tuler.
Colaboradores: Leo Rosa Pace, Pablo Cedrun.
El presente texto es el resultado del recorrido realizado
por el Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica
Arquitectónica (LITPA) en torno a temas como: “há-
bitat social”, “vivienda mínima”, “espacios públicos”
y configuraciones urbanas ambientales e intervencio-
nes en preexistencias. El conjunto de actividades ha
permitido avanzar en la definición conceptual del tema
y en la exploración proyectual en casos vinculados a
la construcción de un hábitat social integrado en áreas
conflictivas y degradadas de la ciudad de La Plata.
Estas investigaciones a su vez se han enriquecido con
el material surgido del desarrollo del Plan Urbano Ar-
quitectónico de vida digna a los actuales ocupantes del
barrio “Fábrica Vieja”, en la localidad de Gorina, La Pla-
ta, que ha brindado datos concretos que caracterizan y
definen las dificultades de poblaciones en condiciones
irregulares y deficientes de habitabilidad. Esta activi-
dad ha incluido atender los problemas emergentes del
proceso de regularización dominial, consolidación y
organización del grupo de vecinos, ordenamiento de
la estructura urbana del lugar en el contexto del área, y
definición arquitectónica de la vivienda y de los espa-
cios comunes y públicos.
Se conforma un cuadro de situación que plantea la
necesidad de estudio de alternativas de organización
de la estructura del hábitat, que incorpore la idea de
inclusión social. De este modo, se favorece la inte-
gración social urbana y arquitectónica, asegurando
condiciones de habitabilidad y eficiencia requeridas
para el desenvolvimiento optimizado de una vida so-
cial y personal. Un hábitat integrado implica avanzar
en el conocimiento de condiciones de inclusión de los
actores más débiles, en éste caso en su capacidad
de acceder a una vivienda digna –como sustento de
la misma y de su significado en la construcción del
entorno urbano con un grado de relación apropiado
entre vecinos– y al espacio público de relación, como
primer escalón de soporte de interacción social y vida
comunitaria en la ciudad.
Se incorpora el diseño arquitectónico y urbano del há-
bitat social, desde sus componentes: vivienda social,
espacios colectivos de interrelación, configuraciones
ambientales y preexistentes del sitio, para la necesaria
integración de cada caso con su contexto, estudiando
áreas tipo para evaluar su rol en la contribución a la
construcción de la ciudad. Se considera que la explo-
ración proyectual de la emergencia habitacional con-
tribuye a determinar los datos de proyecto emergen-
tes de la indeterminación formal, para configurar una
arquitectura de calidad apropiada para la regulariza-
ción arquitectónica y ambiental de los asentamientos.
Las configuraciones existentes plantean la demanda
de reconocer las potencialidades de la "arquitectura
informal" e identificar las condiciones de la posible
"configuración formal progresiva". Todos los casos
tienen datos generales y características particulares,
construidos con señales arquitectónicas diversas,
que en ningún caso resulta de organizaciones o su-
perficies abstractas, ni refiere a sus habitantes como
"clientes anónimos". Se identifica el resultado arqui-
tectónico –producto de bajos recursos- con la aplica-
ción de "tradiciones técnicas espontáneas".
Esto nos enfrenta a poder renovar el desafío de la di-
fundida consigna de que "una arquitectura de la po-
breza puede no ser una arquitectura pobre", tratando
de demostrar que no solo hay estética en la opulencia
y alentar la imaginación de otros resultados, consoli-
dando una manera histórica de transformar a la nece-
sidad en una virtud.
Las "configuraciones" urbanas y arquitectónicas, se en-
tienden como acciones de "forma y figura de una cosa",
o "disposición de las partes que componen una cosa
y le dan su peculiar forma y propiedades anejas". Las
mismas, consideradas en relación a la construcción
del ambiente urbano determinan el avance hacia una
sociedad integrada. La exploración de modelos incluye
la experimentación proyectual ensayando la vivienda
y el espacio público, localizados en áreas en vías de
15
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
consolidación intermedia entre la ciudad consolidada y
el tejido disperso. Dichas áreas presentan un destino
de extensión prioritaria, con datos conformados de es-
tructura urbana que sustentan nuevas intervenciones.
La potencial integración y consolidación progresiva, a
partir de configuraciones de lo que se denomina "hábi-
tat social integrado", constituyen intervenciones en las
que la arquitectura es un tema más del problema de la
construcción de condiciones de igualdad.
La experiencia nos permite generalizar el problema se-
gún las siguientes consideraciones.
El hábitat social, inclusión e integración en arquitectu-
ras de bajos recursos
La problemática de nuestras ciudades, en la encru-
cijada de su crecimiento a partir de optimizar la or-
ganización, implica la necesidad de dar respuestas
que consideren la calidad del sistema ambiental del
entorno urbano. Cada caso refiere a un fragmento del
mismo, siendo el proyecto residencial un instrumento
a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el cen-
tro de las actividades individuales y sociales.
En la construcción progresiva de la ciudad, los pro-
cesos de igualdad social tienden a instalar el proble-
ma de la vivienda como condición igualitaria para la
comunidad, ligada a la calidad ideal del hábitat y del
ambiente y que - en términos arquitec-tónicos y urba-
nos - se manifiesta como una relación sostenida entre
diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión
en el contexto socio-cultural.
Desde este punto de vista, la vivienda social es un ma-
terial más de trabajo en la densificación y extensión de
la ciudad. Si consideramos que la tendencia de creci-
miento de las ciudades y de su población es permanen-
te, también lo es la presión para acceder a infraestruc-
tura y a obtener más y mejor calidad de servicios.
Se trata de explorar los contextos culturales de la emer-
gencia habitacional que se hace necesario transformar
en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las
aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas
de vida, considerando el hecho que: los sectores de
bajos recursos organizan sus espacios y su sociabili-
dad, en una arquitectura propia de asentamientos resi-
denciales para medianos y bajos recursos.
01. Imagen de un hábitat integrado de mediano y bajos recursos
en Medellín
El estado de la cuestión del llamado "hábitat social",
lo sitúa como un elemento más de la construcción
del ámbito urbano. Ha estado presente con distintos
grados de compromiso y de relación, según las con-
dicionantes emanadas del cuerpo social y las diversas
respuestas de la disciplina. Se parte de la condición
actual de "incluir" a toda la sociedad en los beneficios
que implica, entender el derecho a la ciudad como un
bien igualitario y a la calidad urbana como bien social.
Las aproximaciones a esta problemática se realizan
desde tres miradas: la de los usuarios, ocupantes
actuales, la de la comunidad en general y la de los
proyectistas. Refieren a diferentes componentes del
problema: la vivienda, el espacio público y las relacio-
nes urbanas. En su conjunto, deben ser considerados
para una lectura que conduzca a un diagnóstico crítico
que incluya el horizonte de su transformación, lo que
en términos de proyecto indicaría la posible relación
entre la condición existente y el mejoramiento posible.
El concepto de inclusión supone la interrelación nece-
saria, social y física, entre la "identidad" de los grupos
ocupantes y su integración con el contexto de la co-
munidad del entorno, entendiendo como desafío no
mantenerse estancados en la contempla-ción crítica
de la desigualdad social, sino avanzar hacia actuacio-
nes propositivas a partir de estudiar e identificar las
condiciones de homogeneidad.
En este contexto, la arquitectura residencial como
construcción de la ciudad está directamente ligada
16
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
al problema de la producción de densidad con calidad
de vida, y para esto es necesario tener propuestas de
cantidad de calidad de viviendas a construir. Se trata
de densificar la ciudad de una manera digna, alojando
multiplicidad de grupos sociales con diferencias de cla-
ses, costumbres y hábitos que se expresan en diversas
formas de usar y transformar el ambiente urbano.
Entendemos el hábitat social como un contexto urba-
no integral, que incorpora datos emergentes de con-
formaciones socio-económicas y culturales origina-
les, de grupos sociales diversos en el sistema liberal
capitalista. La población, convive con la necesidad de
ser incluida en la dinámica de una comunidad integra-
da y homogénea.
El concepto de derecho a la ciudad que proviene de
Henry Lefebvre (1969) y que ha sido desarrollado
posteriormente por otros representantes de esta co-
rriente como David Harvey y Saskia Sassen, enuncia-
ba que entre los derechos básicos de los ciudadanos,
junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o edu-
cación, se debía incluir el “derecho a la ciudad”, es
decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios
propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en
los que el espacio y los equipamientos públicos sean
factores de desarrollo colectivo e individual en un en-
torno seguro que favorezca el progreso personal, la
cohesión social y la identidad cultural.
Por otra parte, los procesos de diseño y construcción
de la ciudad se llevan a cabo fundamentalmente con
la intervención de especialistas, que se confrontan
con las reales necesidades y aspiraciones de las cla-
ses populares. Este sector de la población soluciona
y autogestiona su problema de vivienda, generando
situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas
"espontáneas", desarticuladas, sumando construc-
ciones en el tiempo, según diferentes necesidades y
con diversas materialidades.
02. Imagen de Vila 31 de Retiro
Se entiende el problema de la vivienda como compo-
nente del "hábitat social" y se define como el módulo
menor de organización residencial que alberga "nú-
cleos de convivencia", fundamentalmente familiares,
considerada como una unidad que admite un proceso
evolutivo desde el punto de vista de su configuración
física y de su participación en el desarrollo de la ciu-
dad. Esta vivienda se inicia como una unidad econó-
mica mínima albergante de un grupo social y continúa
su proceso de inclusión socio-ambiental para poder
formar parte de una estructura integrada. Supone un
proceso de arquitectura en transición, de formas de
viviendas iniciales mínimas a permanentes, como de-
sarrollo abierto e incompleto que dé respuesta a las
inestabilidades del programa y la función.
En el mismo sentido, la importancia de espacios pú-
blicos e intermedios de escala vecinal, contiguos a
la vivienda deben permitir el desarrollo de núcleos
solidarios con control social apropiado. Al construir
en áreas consolidadas, los emprendimientos privados
presentan resultados que son públicos, generando la
necesidad de articulación entre vivienda y espacio pú-
blico para garantizar la calidad del resultado.
Caracterización general de la arquitectura
de bajos recursos
Podemos aproximar algunas características de la
arquitectura de indeterminación formal, producto de
las formas de construir de las culturas populares. El
proceso de construcción de la forma, la organización
del espacio y la organización material, define una ar-
quitectura espontánea que, sin proyecto, responde a
tradiciones técnicas a partir del determinismo de cli-
17
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
ma, hábitos, disponibilidad de materiales y sus for-
mas de acoplarlos. Las conexiones entre las partes
son precarias y directas resultado de la aplicación de
un conjunto de ensamble de componentes de partes
y piezas constructivas. Los principales datos de refe-
rencia son:
•	 presencia de tejido disperso, oscilando entre com-
pacto y abierto.
•	 diversidad formal y material.
•	 casas compactas con vanos y aberturas reducidas.
•	 construcción por adición de partes.
•	 proceso de construcción día por día.
•	 cierta estabilidad de espacios públicos; accesos o
puntos de referencia.
•	 dificultad de determinar una forma final de partes o
conjuntos.
•	 registros de lenguaje elemental a partir de la cons-
trucción con mínimos recursos.
•	 configuración progresiva y mutante.
•	 producción a partir de decisiones personales sin
orientación de conjunto.
•	 dimensiones y proporciones de "escala estable"
referida a las medidas antropométricas y a facili-
dades de montaje constructivo.
•	 diversidad de los distintos asentamientos a partir
de diferencias contextuales, dimensionales, regio-
nales o culturales.
03. Conjunto de viviendas Jaguaré, de bajos recursos en San Pablo.
Brasil
El espacio de relación en la arquitectura
de bajos recursos
Espacio público intermedio, es nexo entre la ciudad
formal e informal. Es necesario indagar sobre las for-
mas del espacio público que puedan avanzar sobre
el proceso de consolidación de la ciudad generan-
do nuevas modalidades de integración. No se trata
solo del estudio de tipologías de vivienda, sino de
explorar en el "espacio vacío", a partir de reconocer
aquellos lugares determinados por el paisaje natural
y su condición cultural que, en términos de núcleos
de población de bajos recursos, son los resultantes
de las condiciones sociales, topográficas y orgánicas
propias del lugar.
Esto significa apuntar a estrategias de integración del
espacio público además de concentrarse en lo "edili-
cio construido", buscando nuevas formas para estos
espacios intermedios, que se presentan como ámbi-
tos a potenciar.
La búsqueda de los intersticios o lugares intermedios
en un sistema de "patios públicos cotidianos" interco-
nectados, está íntimamente vinculada con la condición
del sitio. Es aquí donde pueden encontrar ubicación los
elementos básicos del equipamiento urbano, generan-
do puntos de encuentro interconectados como aporte a
la creación de un espacio público ad-hoc, específico y
singular de cada uno de los casos de estudio.
La determinación de un nuevo tejido interior, locali-
zando "nodos de actividad cotidiana" es parte de la
estrategia que se propone investigar para poder esta-
blecer nexos entre el trazado formal de la ciudad con
aquel que es propio de la ciudad espontánea.
18
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
04. Conjunto Rambla de Montevideo
La vivienda mínima en la arquitectura
en transición
La experimentación de modelos de vivienda mínima
en el proceso de la arquitectura en transición a partir
de exploraciones proyectuales de "vivienda social", se
entiende a partir de formas residenciales iniciales a
permanentes, como desarrollo progresivo, que contri-
buyan al mejoramiento y sistematización de la cons-
trucción dinámica del hábitat social. Para el desarrollo
de estos objetivos se debe:
•	 Reconocer y contextualizar las demandas de la
condición mínima de habitabilidad (del habitar mí-
nimo).
•	 Estudiar los requerimientos de adaptabilidad y fle-
xibilidad de la vivienda y reconocer "piezas consti-
tuyentes" capaces de prever una etapabilidad en la
arquitectura en transición.
La vivienda forma parte del nivel y calidad de vida de
las personas, por lo que, para definir la vivienda urba-
na hoy, deberíamos reflexionar: sobre las formas en
que las personas perciben y evalúan sus preferencias,
indiferencias o rechazos de determinadas soluciones
habitacionales en los distintos estratos sociocultura-
les; y sobre las formas en que las opciones se hacen
realidad; y sobre el papel de los técnicos y políticos en
captarlas y operarlas, sin dejar de considerar las limi-
taciones, posibilidades y necesidades que la sociedad
y la ciudad tienen en su conjunto.
La vivienda social se presenta como condición inte-
gral según componentes que comprometen:
•	 la condición urbana y el nivel de inclusión en la
continuidad de la ciudad consolidada.
•	 la pericia en optimizar el rendimiento del espacio y
la precisión de las dimensiones.
•	 los requerimientos de adaptabilidad-flexibilidad
propio de una vivienda que necesita personalizarse
para las transformaciones de vida.
•	 la materialidad –del conjunto del espacio residen-
cial– su costo inicial, condiciones funcionales, de
mantenimiento y construcción en el tiempo.
•	 los espacios públicos dotados de equipamiento a
escala vecinal y comunitaria que promuevan el en-
cuentro y el uso comunitario.
•	 el sentido de identidad y pertenencia sin segrega-
ción del conjunto de la sociedad.
•	 los nuevos modos de habitar, que generan necesi-
dad de respuestas según estrategias proyectuales
y alternativas tipológicas diversas.
Desde estos conceptos, el alojamiento ya no se com-
prende como una entidad aislada a la que se le pueden
aplicar parámetros de medición dentro del contexto de la
producción masiva, sino entendido como un instrumento
que utiliza el habitante para acondicionar el medio.
La elaboración de modelos posibles de vivienda en
un proceso de arquitectura en transición, permite el
desarrollo progresivo que contribuye al mejoramien-
to y sistematización de la construcción dinámica del
hábitat, revirtiendo de esta manera, la situación de
precariedad habitacional y su impacto negativo en
el bienestar de los habitantes. Es posible entonces
construir un mejoramiento habitacional recreando
sus propios paradigmas, adoptando dinámicas en-
dógenas con la adecuación cultural que se adapten
a los desafíos actuales como base de un desarrollo
social con equidad.
19
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
1
Proyecto de Investigación y/o Desarrollo en el Marco del
Programa de Incentivos a Docentes Investigadores “CONFI-
GURACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS DEL HÁBI-
TAT SOCIAL EN LA CIUDAD. Vivienda social y espacio públi-
co en áreas en vías de consolidación en La Plata”.
2
MODELOS DE VIVIENDA MÍNIMA COMO ARQUITECTURA
EN TRANSICIÓN. Exploración de condiciones de adaptabili-
dad y crecimiento en la construcción del hábitat social. Beca
de Iniciación de la Investigación Científica y Tecnológica. Be-
cario: Arq. Florencia Carrica, Director Arq. Emilio Sessa, Co
Director Arq. Nora Ponce. SeCyT - UNLP.
3
EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL
CASCO FUNDACIONAL DE LA PLATA AL PRIMER CORDÓN
DE CRECIMIENTO. Modelo de comportamientos, compo-
nentes e instrumentos proyectuales. Beca de Iniciación de
la Investigación Científica y Tecnológica. Becario: Arq. Pablo
Ruiz, Director Arq. Emilio Sessa, Co Director Arq. Nora Pon-
ce. SeCyT - 2 UNLP.
4
ÁREAS Y ARQUITECTURAS PREEXISTENTES COMO
OPORTUNIDAD DE EXPLORACIÓN PROYECTUAL. Cambios
y Permanencias en los vacíos del ferrocarril de La Plata.
Beca de Perfeccionamiento de la Investigación Científica y
Tecnológica. Becario: Arq. Vanina Iturria, Director Arq. Emilio
Sessa, Co Director Arq. Nora Ponce. SeCyT - UNLP.
5
Convenio entre la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacio-
nal a través de la Secretaría del Hábitat Social y La Universi-
dad Nacional de La Plata. (Convenio, 2006)05. Vivienda de Elemental, en Renca. Chile
20
EL SITIO
21
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL
DESRROLLO PROYECTUAL DEL CURSO
LA PLATA | ARGENTINA
De la ciudad fundacional a la generación de vacíos
La Plata - ubicada a 60 km. de la Ciudad de Buenos
Aires - [Imagen 01] se funda en 1892 como
asentamiento del gobierno y la administración de la
Provincia de Buenos Aires.
01. Imagen satelital
Su Casco Urbano Fundacional [Imagen 02],
respondía a un modelo higienista, producto de
laboratorio basado en los principios de la armonía
clásica, a partir de un trazado geométrico regular de
amanzanamientos, ritmo de calles avenidas y
diagonales, plazas y parques, en torno a la macro-
estructura de un eje monumental en el que se
asientan los principales edificios institucionales, y
contorneado en gran parte, por una amplia Avenida
de Circunvalación.
02. Plano fundacional de la ciudad de La Plata, 1892
Pasado el periodo fundacional, la ciudad queda
enfrentada a su impulso de crecimiento,
desarrollando una dinámica de transformaciones por
completamiento, extensión y renovación [Imágenes
03 y 04].
03. Foto aérea de La Plata.
04. Esquema de la microrregión La Plata
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
22
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
En un contexto general, ante la constante necesidad
de crecimiento de las ciudades -sobre todo al
referirnos al crecimiento por consolidación en el
interior de áreas construidas, por completamiento y
renovación- se plantean necesidades permanentes
de combinar la densificación y el aprovechamiento
del espacio con condiciones de calidad habitacional.
Esta utilización del espacio, es decir, de la tierra
urbana, contribuye a una economía de recursos de
gran importancia en una búsqueda de sostenibilidad,
incorporando la valoración de suelo, su rendimiento
y aprovechamiento.
En la Argentina, las ciudades intermedias tienen un
proceso de consolidación que se extiende
progresivamente a partir de sus áreas centrales y
semicentrales, generando sectores periféricos en el
entorno con diversos grados de dispersión o
consolidación urbana, integrados o no al cuerpo de
la ciudad. Los asentamientos que se generan de
manera aislada se constituyen como áreas distantes
que impulsan la extensión y completamiento de la
urbanización, en mayor o menor medida. Los
sectores intermedios, de extensión natural de la
estructura ambiental organizada, se presentan como
áreas aptas para intervenciones de consolidación del
hábitat que incluyan sectores postergados de la
ciudad en proceso de integración. Estos procesos de
transformación también pueden observarse en la
ciudad de La Plata, tomada como caso de estudio
representativo de ciudades de dimensión intermedia,
presentando un crecimiento por extensión significa-
tivo del modelo de ciudad Fundacional, así como
asentamientos de modo disperso y predios vacantes
que quedan inmersos en el tejido consolidado
conformando vacíos urbanos [Imágen 05].
05. Vacíos urbanos en el primer cordón de crecimiento
del Casco de La Plata.
En particular en el Partido de La Plata se observó un
crecimiento en los bordes Noroeste y Sudoeste
hasta fines de la década del 90, con una tendencia
de ocupación fundamentalmente hacia el Noroeste y
Sureste y en menor escala hacia el Suroeste.
El tipo de crecimiento de manera dispersa y poco
homogénea, provoca predios vacantes que generan
importantes trabas para el desarrollo urbano,
sumado a la degradación emergente de la
subutilización y abandono de algunas áreas,
conformando un fenómeno urbano típico: el de
terrenos enquistados en territorios urbanos
consolidados.
Estos predios vacíos se presentan en la actualidad
con una doble lectura:
- la de un área problema, producida por un
terreno vacante por la pérdida de la funcionalidad
histórica original, con un alto valor patrimonial en
general degradada y subutilizada que ha sido una
barrera para el crecimiento homogéneo de la ciudad
transformándose en un área de potenciales
conflictos;
- la de un espacio potencial que permita el
asentamiento de actividades que sustenten hipótesis
de formulación y reordenamiento de la conformación
del territorio urbano.
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
23
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
EL SITIO DE INTERVENCIÓN
Las consideraciones descriptas en relación al
crecimiento de La Plata y a la presencia de vacíos,
contextualizan la problemática del predio que se ha
elegido para la exploración proyectual en el contexto
de este Curso de Posgrado, localizado en el área
exterior al Casco, en el borde-ángulo Sudoeste del
Casco, dando a la Circunvalación Avda. 131 e/ 68 y
70, y Boulevard 81, y extendiéndose hasta 133 y e/
70 y 71 hasta 135 [Imagen 06]. Constituye una
prolongación natural de la trama en manzanas de
120 m. de lado y calles de18 m. de ancho que
continúan la traza del Casco por fuera de sus bordes.
06. Esquema de ubicación del sitio de Intervención:
borde-ángulo Suroeste del Casco de La Plata
07. Área de intervención
08. Aérea del predio vacante
El área de intervención conforma un área vacante de
14 hectáreas que genera situaciones de conflicto y
degradación a escala barrial [Imágenes 07, 08 y 09].
Su entorno inmediato es fundamentalmente
residencial, constituido por edificaciones de uno y
dos niveles, en loteos de pequeñas dimensiones,
típicos en la ciudad.
En general es un área en renovación, sometida a la
presión producida por la expansión desde el noreste
y noroeste de sectores más consolidados.
Si bien los perfiles socioeconómicos y en
consecuencia las características de las
construcciones difieren en los distintos bordes del
sector, se considera una creciente nivelación del
contexto, siempre en relación a construcciones
residenciales dadas las tendencias históricas y la
potencialidad del área.
24
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD
Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas
SEMINARIO TALLER DE POSGRADO
En el Seminario-Taller se plantea alcanzar diversas
configuraciones urbanas y arquitectónicas que
favorezcan la integración social y física de la
vivienda a la ciudad, contando de esta manera con
ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL HÁBITAT QUE INCORPORE LA
IDEA DE INCLUSIÓN SOCIAL, teniendo en cuenta
tres escalas: la de contexto urbano y barrial, la del
sector y la de detalle, tratando de proponer el
acercamiento a distintas escalas y realidades de una
misma problemática.
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
Esta escala de reflexión puede alcanzar tanto al
entorno inmediato al predio vacante, en relación a
bordes y frentes de las manzanas linderas, como a la
ubicación del predio en relación a la Avda
Circunvalación y al Casco Fundacional para la
evaluación de condicionantes y la decisión de
estrategias e impacto posibles a nivel barrial, urbano
y hasta regional. El nivel de amplitud de esta escala
así como de profundidad y desarrollo dependerá de
la necesidad de enmarcar o contextualizar las ideas
de proyecto de las escalas del sector y de detalle.
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
A escala del sector, la propuesta se concentra en el
predio vacante señalado en la Imagen 09, para
proponer modelos de consolidación de viviendas,
equipamientos y espacio público, que profundicen la
idea de un hábitat con inclusión social, al incorporar
propuestas para medianos y bajos recursos. Las
ideas, reflexiones o conceptualizaciones que surjan
podrán conformar una metodología exportable a
otros emplazamientos.
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Se considera la escala de detalle como aquella que
profundiza algún tratamiento particular material y
espacial derivado de la idea a escala mayor, en
relación fundamentalmente a la vivienda o a aquellos
elementos o temas significativos de la propuesta.
El desarrollo de la
exploración
proyectual podrá
realizarse en grupos
tanto en la modalidad
presencial como la
semipresencial. Esta
última a su vez estará
orientada con tutores
docentes para
producir resultados
que abarquen las tres
dimensiones
planteadas.
09. Plano del área de
intervención
LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
GIL MARÍA ALEJANDRA | ANDERSEN MICAELA
RUIZ ARREGUI JOSEFINA | RAVAGNAN MARÍA LAURA
DELORENZI MARÍA DE LOS ÁNGELES | ZAPATA NIEVES
Presencial FAU
27
MEMORIA DESCRIPTIVA: JUSTIFICACIÓN
La idea original de la ciudad de La Plata contaba con una zona de quintas que formaban el cinturón hortícola, destinado a abastecer a los ha-
bitantes de la ciudad. Estas quintas eran de muy pequeñas superficies, ubicadas sobre los fondos de las viviendas, con variedad de cultivos,
teniendo como fin autoabastecer al núcleo familiar y comercializar los excedentes obtenidos. En la medida que la ciudad fue creciendo, esta
producción de hortalizas doméstica, fue resultando insuficiente. Las pequeñas huertas en los fondos de las casas fueron desapareciendo con el
crecimiento urbano; así también fueron desplazadas por la modernización de la agricultura que les quitó competitividad frente a productores con
posibilidades económicas mayores.
Nuestra propuesta consiste en favorecer el desarrollo local, recuperar el sentido de pertenencia de la producción, preservar el medio ambiente y
generar puestos de trabajo dentro de un sistema de producción acorde a la población a la que está destinada el proyecto, otorgando un ingreso
sustentable, sin requerir de grandes inversiones ni mantenimientos externos, difíciles de concretar.
La idea original de la ciudad de La Plata contaba con una zona de quintas que formaban el cinturón hortícola, destinado a abastecer a los ha-
bitantes de la ciudad. Estas quintas eran de muy pequeñas superficies, ubicadas sobre los fondos de las viviendas, con variedad de cultivos,
teniendo como fin autoabastecer al núcleo familiar y comercializar los excedentes obtenidos. En la medida que la ciudad fue creciendo, esta
producción de hortalizas doméstica, fue resultando insuficiente. Las pequeñas huertas en los fondos de las casas fueron desapareciendo con el
crecimiento urbano; así también fueron desplazadas por la modernización de la agricultura que les quitó competitividad frente a productores con
posibilidades económicas mayores.
Nuestra propuesta consiste en favorecer el desarrollo local, recuperar el sentido de pertenencia de la producción, preservar el medio ambiente y
generar puestos de trabajo dentro de un sistema de producción acorde a la población a la que está destinada el proyecto, otorgando un ingreso
sustentable, sin requerir de grandes inversiones ni mantenimientos externos, difíciles de concretar.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICACIÓN
28
IDEA GENERAL: PAUTAS DEL PROYECTO
Esquemas
barriales
Circulaciones
vehiculares
Accesos
principales
vehiculares
Cuadrícula
ortogonal
Sistemas
de plazas
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
29
ARMADO Y DISPOSICIÓN DE PLANTA TIPO
Vista General
Esquema de armado de planta
1
2 3
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
30
Célula: Dúplex planta baja
Célula: Dúplex planta alta
Ampliación PB
Ampliación PA
Célula: Simples Ampliación Simples
Hortalizas típicas locales:
- Ajíes: cuatro variedades: morrón,
vinagre dulce y dos de ají picante -
Alcaucil ñato - Brócoli criollo - Cardo
blanco - Cebolla inverniz - Hinojo - To-
mate platense: más de 35 poblaciones
- Zapallos de Angola, Turco, inglés, de
tronco.
Frutales típicos locales:
Por las características del suelo de la
región platense los árboles frutales
principales son:
Ciruelo - Limonero - Duraznero - Man-
zano - Mandarina - Nogal.
Floricultura
Clavel - crisantemo - rosa - fresia -
lilium - gerbera - pensamiento - pri-
mulas - violeta de los Alpes - petunia
- alegría de hogar - flor de azúcar - po-
tus - helechos - ficus - cissus - aralias
- jazmines - azaleas - begonias.
La producción agrícola tiene una sig-
nificativa importancia ya que es un
fuerte generador de empleo, tanto en
forma directa como indirecta a través
de un significativo número de comer-
ciantes, empresas de servicios, trans-
portistas y vendedores, entre otros.
ARMADO DE CÉLULAS
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
31
Consideraciones finales
El trabajo se apoya en argumentos que determinan
las características de la intervención, planteados en
la memoria descriptiva de la presentación como:
“preservar el medioambiente, recuperar el sentido
de pertenencia de la producción”, generando un
sistema integral de “huertas domésticas” que
podrían caracterizar gran parte de las condiciones
arquitectónicas del conjunto.
Para ello se proponen viviendas que incorporen
espacios de huertas intensivas familiares, a la manera
de las “quintas del fondo” de las casas históricas de
la Plata.
El conjunto reconoce una cuadrícula y una trama
regular, destacando un espacio público dominante
que actuaría a escala del barrio y del entorno.
El sistema de viviendas es homogéneo en cuanto
a dimensiones y trazado, buscando concentración
para liberar terreno con el fin de ser afectado al uso
agrícola propuesto.
Se destaca la decidida intención de proponer un
conjunto urbano de características particulares que
impulsaría una interesante experiencia colectiva.
32
ARAOZ LEONARDO | SILVA ANAHÍ | FOCACCIA CLARA
MUGLIA FEDERICO | LOPEZ CAMELO FLORENCIA
AMERI MARÍA CLARA
Presencial FAU
33
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
0. MEMORIA
El sitio
Ubicado en el vértice Sur de la Ciudad de La Plata, capital
de la provincia de Buenos Aires, donde el sitio no se consi-
dera como un área vacante, sino como una oportunidad. El
mismo tiene una historia previa que debe ser resubjetivada
desde la intervención.
Existen 3 puntos síntesis sobre los cuales actuar y reflexionar:
-NORESTE. La infraestructura de circunvalación, la avenida
31. Potencial espacio público. LA RAMBLA, como espacio
de uso, de esparcimiento y encuentro.
-EL PERIMETRO. Las manzanas tradicionales de 1 o 2 plan-
tas y con tejido más o menos compacto. Fundamentalmente
viviendas, rescatando la escala vecinal.
-Las 2 manzanas PARTICULARES. Medias manzanas A
COMPLETAR.
El cementerio se presenta como una barrera de la conexión
noroeste sureste, se pondera el trazado del arbolado. El centro
de Los Hornos se desarrolla sobre la av. 137 entre la av. 60 y
la av. 66, se fomentara la conexión con dichas avenidas.
Consideraciones generales
No hablamos de vivienda, sino de hábitat. Hábitat como la
sumatoria de vivienda, espacio público, equipamientos y ca-
lidad de vida. Nos proponemos profundizar en el estudio de
los espacios de articulación entre la vivienda y la ciudad.
No puede pensarse una intervención de esta escala sin sustenta-
bilidad en el tiempo. Se incluye entonces un sistema de produc-
ción como problemática central y parte de la propuesta.
Valoramos el espacio público cívico como formalización de
“lo colectivo”.
Consideramos la densidad como condición excluyente de la
urbanidad. Se busca con la propuesta un compromiso entre
la máxima densidad y la calidad del hábitat resultante.
Escala urbana y barrial. La ciudad y el barrio
Se arma un sistema de parques lineales para estructurar el
solar, sobre las calles 69 y 70. Estos se estructuran con la
rambla de circunvalación para conformar un espacio público
equipado. Se trata de lugares no solo recreativos. Sino tam-
bién productivos, ya que se articulan “huertas comunitarias”
las cuales además cualifican el espacio urbano. En los extre-
mos de dichos espacios se instalan una escuela agropecua-
ria, que satisface la necesidad de educación en los niveles
primarios y secundarios, y también puede dictar cursos de
capacitación para el mejoramiento de las huertas. Un centro
de salud también complementa estos lugares.
Uniendo estas dos fajas, en el corazón de la propuesta, se
implanta el edificio ancla del conjunto. La piedra fundacional.
Un espacio cívico multifunción, que puede alojar actividades
diversas durante todo el proceso (desde obrador para los pri-
meros trabajos, hasta feria donde se venden los artículos pro-
ducidos en el conjunto). Consta también de una plaza como
espacio de reunión por excelencia, lugar de acontecimientos
sociales, de participación, encuentro, charla. Un lugar de re-
conocimiento histórico, de y para todos. Una espectadora de
dónde venimos y hacia dónde vamos.
Dando frente al conjunto, hacia la av. de circunvalación, se
implantan un centro deportivo completando la manzana, y un
edificio incubador de empresas integrado al sistema del parque.
La calle 69 es abierta y vincula la av. 32 con la av. 137. Sobre
esta calle del conjunto se implanta la mayor densidad. Una
serie de torres hacen frente al parque y tiras de 3 niveles arti-
culan el conjunto con el barrio circundante.
Un tejido abierto, de espacios de distinta calidad, permiten una
mayor interconexión desde el exterior al interior del conjunto.
Se piensan distintos modelos de gestión, como la autocons-
trucción, las cooperativas y los alquileres con rol del estado.
Creemos que la variedad de sistemas enriquecerán la idea, ya
que esto podrá atraer distintos niveles sociales al conjunto.
Esto es una posible estrategia para evitar convertir la propues-
ta en un gheto.
Escala del sector. El vacío
El planteo de grandes espacios públicos abiertos en la pro-
puesta, nos obliga a densificar ciertas aéreas. La idea de tejido
abierto y la cualificación de los espacios colectivos intersticia-
les, son la oportunidad de generar un espacio de interfaz con
la ciudad, con los vecinos del entorno. La vivienda con trabajo
ayuda a lo anterior y los inserta en la cadena productiva.
Lo que no resuelve la vivienda, lo resuelve el espacio colecti-
vo. Así, proponemos espacios propios de la vivienda o comu-
nes a varias. Lugares donde los chicos de encuentren a jugar
y los vecinos puedan disfrutar de un espacio al aire libre.
Cada microconjunto posee un espacio común para activida-
des un poco más convocantes. Y articulados a este, espacios
de intercambio. Donde todo se vincula, los espacios de traba-
jo, los pequeños equipamientos, los locales comerciales y las
propias viviendas, tanto las propuestas por nosotros como las
ya consolidadas en el barrio.
Escala de detalle. La vivienda
Con los espacios abiertos y la morfología utilizada asegura-
mos una buena calidad ambiental, el suficiente aire para con-
tener la densidad resultante. Estamos manejando una densi-
dad bruta de 700 hab/ha y una densidad neta (en el caso de
estudio) de aproximadamente 1000 hab/ha.
Si no hiciéramos un análisis a largo plazo, pareciera excesivo.
Pero estamos en el primer cordón de la ciudad de La Plata,
donde la oferta de suelo es cada vez menor. Es de esperar que
en el mediano o largo plazo la demanda sea cada vez mayor.
En todo caso tendremos que asegurarnos de reacondicionar
todos los servicios básicos para responder a las nuevas de-
mandas y no se queden en el tiempo. Habrá que gestionar los
mecanismos necesarios para garantizarlo, a través de equipos
interdisciplinarios preparados para tal fin. Lo cual, entende-
mos, no es el objeto del trabajo.
En cambio, demostramos con la propuesta que es posible
densificar sin perder calidad urbana. Sin perder espacio pú-
blico. Sin perder escala de barrio. Sin perder equipamientos
de distintas escalas, desde lo barrial a lo micro del conjunto.
Mucho más que una casa al lado de la otra.
Para esto contamos con tres tipologías que se disponen se-
gún el caso. Las torres de 9 pisos, que aportan densidad y
ritmo vertical a la propuesta en conjunto con el parque lineal.
Tiras intermedias, de 3 plantas, que se abren hacia ambos la-
dos. Todas las casas entran por el cero público y son amplia-
bles. Son simples en planta baja y dúplex arriba con terrazas.
Y por último, tiras de borde, también de 3 plantas. Con dúplex
en planta baja lo cual genera un intensivo uso del cero. Y sim-
ples ampliables en planta alta con calle aérea.
De esta manera logramos una transición entre el barrio que
encontramos hoy, y el escenario posible en algunos años. Ha-
ciendo hincapié en el espacio público y la multifuncionalidad.
34
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
35
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
SIGNIFICACIONES
DEL ESPACIO PÚBLICO
ESPACIOCOMÚN
DELASVIVIENDAS
ESPACIOCOMÚN
DELCONJUNTO
ESPACIODE
INTERCAMBIO
36
OLOGIA1
CON ESTA PROPUESTA
DE VIVIENDA SE
LOGRA UNA DENSIDAD
-TIPOLOGIA2
TORREDEVIVIENDA
DEVIVIENDA
1° PISO
1° PISO
2° PISO
2° PISO
PLANTA TIPO
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
T
LOGRA UNA DENSIDAD
DE BRUTA DE 700700700700
HAB/HAHAB/HAHAB/HAHAB/HA Y UNA
DENSIDAD NETA DE
1000100010001000 HAB/HAHAB/HAHAB/HAHAB/HA
33 1 1
2
-TIPOLOGIA3
TIRADEVIVIENDA
TIR
-TIPOLOGIA1
TIRAADEVIVIENDA
PLANTA BAJA
PLANTA BAJA
EL PARQUE PÚBLICO
LA HUERTA
COMUNITARIA
-EL MÓDULO DE APAREAMIENTO SE CONFORMA CON 2 SIMPLES EN
PLANTA BAJA (CON COCHERA O AMPLIACIÓN PARA TRABAJO) Y 3
DÚPLEX DE 2 DORMITORIOS INICIALES (CON MÚLTIPLES VARIACIONES).
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
37
Consideraciones finales
Trabajo que muestra una rotunda preocupación
por intervenir integralmente en la ciudad desde la
implantación de una pieza urbana, construyendo
“formas de densidad” que permitan liberar espacios
para otras funciones, conformando ámbitos
adecuados.
Un espacio público de dimensiones apropiadas
vertebra el conjunto, enlazándolo desde Avenida de
Circunvalación con “pronóstico” de extenderse en la
trama de la ciudad.
La incorporación del trabajo y de los intercambios
que el mismo genera, nutre debidamente la idea de
un espacio público multiconformado.
La arquitectura de vivienda muestra un proceso de
intenciones abarcativo desde la conformación de
ámbitos públicos al diseño de tipologías acordes con
los contenidos del trabajo.
38
MONTARDIT CARLOS
BELLOTTI MARÍA JULIA
CRUZZETTI FABIÁN
Distrito 6 / Pergamino
39
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
40
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
41
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Tira de viviendas de alta densidad:
El objetivo es encontrar una tipo-
logía de viviendas de alta densidad
a las cuales se pueda acceder
sin la utilización de ascensores,
lo que lleva a generar el acceso a
las viviendas a 2 ½ niveles como
máximo.
Esto se puede incrementar en un
nivel más al utilizar la tipología
dúplex en la capa superior.
El sistema circulatorio de
acceso a las viviendas surge de
la reinterpretación de una planta
tradicional de un edificio en tira a
doble crujía.
Nuestra propuesta consiste en se-
parar estas crujías, dando lugar a
un espacio abierto que contiene el
sistema de acceso a las unidades,
y posibilita la ventilación cruzada,
y el doble asolamiento.
Este espacio resuelve también el
acceso a las cocheras comunes,
y sirve como lugar de encuentro y
como transición entre las vivien-
das y el barrio.
42
Consideraciones finales
Se propone una intervención en un terreno de borde
del casco urbano de Arrecifes Pcia. de Bs. As.
Aislado del contexto construido que debe comenzar
su historia urbana autosostenida.
La base de la propuesta es trabajar sobre un sistema
de viviendas que, considerando sus condiciones en
lo que hace a recursos económicos reducidos en
el marco del “Plan Federal de Viviendas”, plantea
un formato de viviendas colectivas sin ascensor
explotando al máximo las condiciones que la
operatoria permite.
Se profundiza en la articulación de espacios comunes
y equipamientos en el trazado del conjunto en la
búsqueda de equilibrar la oferta de posibilidades de
uso en la vida cotidiana de los usuarios.
Constituye una prueba desafiante de exploración de
condiciones potenciales de arquitectura residencial
y calidad de vivienda mínima, a partir de densidades
intermedias en contextos aislados, que viabilizan el
funcionamiento colectivo de los conjuntos.
43
QUINTANA LAURA | BUSSOLINO NATALIA
MARTINELLI FEDERICO | MANSILLA RAMÓN
Presencial FAU
44
Ampliando y reactivando la comuni-
cación de transporte público masi-
vo con el tendido de la línea férrea,
favoreciendo la conectividad a
una escala mayor con la ciudad y
la región.
Potenciando e integrando áreas uni-
versitarias, áreas deportivas y cul-
turales dentro del sistema de la ave-
nida de circunvalación con la región
y el sector productivo propuesto.
Catalizar y centralizar la actividad de
extensión universitaria, generando
programas actividades, talleres que
promuevan la interrelación con la
comunidad.
Insistir en la densidad como he-
rramienta de maximización de re-
cursos, sin perder la mirada de las
personas, quienes vivirán el apso
(¿) de escalas y funciones desde
lo privado hasta un todo que es la
ciudad.
Desprejuicio de la idea de espacio urbano libre
como área de desperdicio degradada.
Conectividad de estructuras a través de la extensión del sistema ferroviario
Vacío como integrador social entre el área inmediata y el área propuesta
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
45
La propuesta se
consolida, con la
densificación de la
vivienda en altura,
sectores comerciales
y un centro de desa-
rrollo y producción
de extensión univer-
sitaria en donde se
centrarán actividades
de promoción de
desarrollos produc-
tivos, culturales, que
serán el nexo de in-
tegración barrial y re-
gional. Con respecto
al entorno barrial se
propone conformar
conceptualmente la
recomposición de
borde manzana gene-
rando una transición
en la escala de perfil
urbano existente.
… Moldeando la superficie para controlar la dimensión y extensión del espacio, para dejarlo fluir
y contenerlo, … para invitar a recorrer o permanecer, para establecer diferencias o continuidades.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
46
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Potenciando el vacío sobre lo consolidado
Senda peatonal como recorrido en el que se desarrollarán diferentes espacialidades,
otorgando al espacio vacío urbano diferentes criterios de intervención sobre el suelo del
espacio público.
Tres prototipos de vi-
viendas repartidos en
las diferentes placas
dando una totalidad de
1200 unidades
funcionales.
47
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Modulación básica esctructurante donde se intercala servicio
y espacio de uso libre generando tres prototipos
48
Consideraciones finales
La propuesta se concentra en articular un sistema
de edificios que permita liberar terreno para afectarlo
a espacios de uso público libre o afectado a
actividades productivas. La resolución se sostiene
en un ensamble de: espacios verdes, recorridos,
expansiones y edificios que apuntalan la idea de un
ámbito continuo y fluido que penetra en el terreno
desde el espacio de Avenida de Circunvalación.
El conjunto de edificios residenciales de alturas
diversas, entre 2 y 15 niveles constituye un momento
interesante de la propuesta, en tanto que los espacios
abiertos generan algunos sectores de uso impreciso
y dudosa articulación con el entorno.
La propuesta se basa en decisiones sólidas,
construidas con elementos interesantes
fundamentalmente en cuanto en lo que hace
a la configuración de piezas residenciales.
49
PRESUTTI ANGELINA | CURIS LAURA
Distrito 6 / Pergamino
50
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: LA CIUDAD Y EL BARRIO
SUP. 4,7 Ha
SUP. 8,8 Ha
340 VIVIENDAS  Y EQUIPAMIENTO EN COLÓN (B)
La elección del área a intervenir parte de la necesidad de 
integrar la ciudad dividida por las vías del ferrocarril, sector 
ocupado por plantas de silos y acopio de cereales, que no 
permitió la integración de uno y otro lado de la ciudad.  Marcas 
de esta necesidad quedan plasmadas por los senderos 
peatonales  que genera el tránsito habitual del ciudadano. 
Por ordenanza Nº 2781 en el año 2008 se prohíbe la ampliación 
de las plantas de silos y acopio de cereales existentes y  
habilitación de instalaciones nuevas para dichas actividades en 
la Planta Urbana. Por otra parte, en el 2011, la ordenanza 
Nº 3043 anula el uso y reglamenta su reubicación. 
Estas herramientas son las que nos permiten reconducir el uso 
de esta área, con visión a brindar espacios tanto residencial, 
como de integración social a partir de centros culturales y 
educativos para toda la comunidad; comunidad que deja de 
diferenciarse por habitar “delante ó detrás de las vías”. 
Actualmente las tierras aledañas a las vías han sido destinadas a 
la construcción de vivienda social, por lo que la planificación de 
servicios esta cubierta, cuenta además con jardín de infantes, 
centro asistencial y una capilla; por lo que el proyecto 
planteado las incorpora como prexistentes dentro del 
programa de necesidades estimativo. 
COLÓN (B) 33°53´S. 61° 05´O.
Arqs. LAURA CURIS – ANGELINA PRESUTTITema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
COLÓN (B) 33º53’S. 61º05’0.
340 VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTO EN COLÓN (B)
La elección del área a intervenir parte de la necesidad de integrar
la ciudad dividida por las vías del ferrocarril, sector ocupado por
plantas de silos y acopio de cereales, que no permitió la integra-
ción de uno y otro lado de la ciudad. Marcas de esta necesidad
quedan plasmadas por los senderos peatonales que genera el
tránsito habitual del ciudadano.
Por ordenanza Nº 2781 en el año 2008 se prohíbe la ampliación
de las plantas de silos y acopio de cereales existentes y habi-
litación de instalaciones nuevas para dichas actividades en la
Planta Urbana. Por otra parte, en el 2011, la ordenanza
Nº 3043 anula el uso y reglamenta su reubicación.
Estas herramientas son las que nos permiten reconducir el uso de
esta área, con visión a brindar espacios tanto residencial, como
de integración social a partir de centros culturales y educativos
para toda la comunidad; comunidad que deja de diferenciarse
por habitar “delante ó detrás de las vías”. Actualmente las tie-
rras aledañas a las vías han sido destinadas a la construcción de
vivienda social, por lo que la planificación de servicios está cu-
bierta, cuenta además con jardín de infantes, centro asistencial y
una capilla; por lo que el proyecto planteado las incorpora como
preexistentes dentro del programa de necesidades estimativo.
51
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
52
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Vivienda: no pensada como fin en sí mismo, sino como vehículo para
superar la Pobreza
Total de Viviendas: 340
Cant. de Habitantes: 1484
Densidad: 110Hab/Ha
La idea del proyecto se funda en el concepto de vivienda Dinámica:
“Densidad no significa necesariamente altura, entonces es posible explorar diversas
formas de obtener rendimiento según estrategias de ocupación del suelo y del espacio”
dando la posibilidad de
crecimiento espontáneo,
contenido y modulado.
Los 3 prototipos combinan módulos
de 4m x 8m, forman células de 32m2
ampliables en la repetición de la misma superficie.
Parque lineal, “recorriendo nuestro patrimonio”
El parque lineal sobre uno de los bordes de la ciudad funciona de fuelle entre el adelante
y el atrás de la vía invitando al recorrido, permeabilizando el borde, buscando la interac-
ción de los dos sectores. Implantados en él se alojan los edificios actualmente cedidos
al Municipio que se suman al patrimonio de la ciudad, y donde funcionan El Museo, la
Biblioteca y se remodelaran las torres de agua para la
Asociación de Arquitectos de la ciudad.
La intervención de este sector, implica
redefinir el área, un área degradada
de la ciudad urbana y logar un espacio
de inclusión socio-cultural, que
proponga actividades
para el barrio y la ciudad.
53
Consideraciones finales
El tratamiento de “Áreas de Oportunidad” que
proponen como desafío los terrenos de ferrocarril
en Colón Pcia. De Bs. As. situación típica de las
ciudades pampeanas, constituye una excusa para
ensayar modelos de intervención que pongan en
relación: la construcción de la ciudad, la ocupación
apropiada de vacios, la reutilización de edificios
existentes y la resolución de sectores residenciales.
Temas que el trabajo presentado encara en
una propuesta sintética que reconoce la escala
del entorno, las limitaciones económicas y las
preexistencias urbanas y edilicias.
El planteo de viviendas en 1, 2 y 3 niveles supone
alternativas diversas necesarias en la construcción
de entornos urbanizados, con una proyección
necesaria e interesante hacia nuevas dimensiones del
crecimiento equilibrado de la ciudad, sin agredir la
escala del contexto existente.
54
LORENZO SABRINA | PERELLÓ MILAGROS
TZIVELECON BARBARA | ZAPATA JUAN MANUEL
FERRARI ENRIQUE | ALVAREZ OSCAR
PERALTA NORMA | SCARPINO SILVIA
Distrito 1 / La Plata
55
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
1200 VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTO EN LOS HORNOS
Ubicación: av. 31 entre 68 y 70/133/135/68 a 71.
Generalidades: el área de la ciudad correspondiente al terreno asignado para el
proyecto de 1200 viviendas posee servicios parciales, algunos deficitarios, otros
directamente inexistentes. Se entiende que esta magnitud de viviendas resulta de
fuerte impacto en la zona toda vez que la densidad existente al presente es relativa-
mente bajo –aproximadamente 150 a 200 hab/ha- por lo cual el pasaje a 500 hab/
ha requiere de un marcado replanteo de los servicios existentes y en algunos casos
directamente de ejecución en su totalidad. La otra cuestión importante es el criterio
de diseño de los servicios a proveer, basado en la sustentabilidad, economía y es-
tética del espacio público en contraposición a sistemas colapsados, insustentables,
antieconómicos, monopólicos y de dudosa gestión; toda vez que habiendo sido su-
perada su capacidad de servicios no se conocen planes estratégicos de mejoras y
ampliaciones acompañando el crecimiento urbano, o registran excesivas demoras en
restablecer los mismo generando innumerables problemas a los vecinos de la ciudad
y/o región. Se entiende como estética del espacio público a la infraestructura de
servicios, el diseño de las redes canalizadas subterráneas, a los efectos de minimizar
sus deterioros como así también procurar seguridad de niños y ancianos.
Los servicios a incorporar:
-Agua potable: abastecimiento propio.
-Desagües cloacales: factibilidad de conectarse a red existente u otras alternativas de
planta de tratamiento propia.
-Desagües hidráulicos: reciclando del 80%.
-Energía eléctrica e iluminación exterior: abastecimiento propio con energías alterna-
tivas y artefactos/lámparas de bajo consumo.
-Gas natural: abastecimiento de red.
-Red vial: circulación externa e interna en elementos premoldeados de hormigón,
lajas y concreto alisado color.
-Residuos urbanos: separación primaria y reciclado.
56
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Ideas de proyecto
El proyecto hace énfasis en los usos mixtos y la necesidad de integrar el “nuevo barrio” con el
existente sin dejar de lado la escala barrial, tema a veces olvidado o ignorado en los proyectos de
esta naturaleza. Se pensó en la zona como una ampliación potencial de la ciudad respondiendo a las
necesidades de urbanizar con establecimientos comerciales, equipamientos (culturales, educativos,
deportivos, institucionales), espacios verdes y viviendas. La base del proyecto es un plano de uso
de la tierra con unas 1200 unidades de viviendas, comercios de escala barrial, establecimientos
culturales, educación inicial, polideportivo, lugares de ocio y esparcimiento para ser utilizados por
dicho barrio y la ciudad entera.
La clave del proyecto está proporcionada por la conexión física de los sectores de ocio y el equipa-
miento; éstos trazan una línea pública y social que une a toda el área entre sí y con el resto del barrio
y la ciudad. Cada manzana cuenta con su espacio verde que utiliza en función del equipamiento,
como ser, “la Plaza de los Niños” como expansión del Jardín de Infantes, “Parque de la Salud” como
continuación del Polideportivo, “Nuestra Plaza” anexada al Centro Comunal, etc.
57
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Las viviendas van dirigidas a perso-
nas con distintos niveles de salarios
y familias. Para conservar la escala
de barrio, sobre la línea municipal se
ubican en tiras aterrazadas de tras
niveles; dúplex en planta baja para
que el mayor movimiento de gente se
produzca en el nivel cero. Por detrás,
tiras de cuatro niveles, también ate-
rrazadas. A ellas se accede a través
de patios semipúblicos que presentan
características similares a las “vere-
das del bario de la infancia”. Todas
las tiras presentan espacios libres
que se utilizarán como expansión de
las viviendas que así lo requieran o
bien para la construcción de nuevas
unidades funcionales. Las cocheras
se encuentran enterradas para así li-
berar el nivel cero.
La imagen del conjunto la crea cada
uno de los usuarios, quienes aportan
sus propias ideas de terminación y
sus propios gustos. Esto genera que
el nuevo plan sea una ampliación real
de la ciudad y no un lugar aparte.
58
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
4. MEMORIA
Muchos se ha visto y analizado sobre vivienda colectiva, conjuntos de viviendas, planes habitaciona-
les, viviendas “sociales”, Planes federales, Provinciales, “soluciones habitacionales”, otros… poco
es rescatable en el desarrollo histórico urbano de los últimos cien años.
Intencionalidades desvirtuadas, proyectos inapropiados, políticas perversas del uso del recurso fi-
nanciero, avatares institucionales con frecuentes parálisis o abandonos de emprendimientos, asig-
nación de predios inapropiados inundables o alejados, descontrol técnico desvirtuando proyectos,
falta de criterio en adjudicaciones y en fiscalizaciones, carencia infraestructura de servicios y/o me-
diocre resolución, cosificación del adjudicatario, prepotencia intelectual u otros motivos, todos con-
ducen a visualizar un estado ineficiente en la política habitacional tendiente a neutralizar una carencia
de tres millones de unidades faltantes según el último censo; fuente Indec 2010.
Antes esta realidad antecedente planteamos soluciones para 1200 familias, nos resultó un desafío pro-
yectual no fácil de resolver considerando también la ubicación del terreno asignado en el barrio de los
Hornos con un progreso evidente pero aún discordante con las fijadas en el programa y las obras próxi-
mas dentro del casco urbano de la ciudad fiel reflejo del cambio de normativa local (COU) permitiendo
edificios en altura. Esta realidad prefiguró un impacto urbano importante obligando a un proyecto de
vivienda colectivas en baja altura con ocupación de un nivel subterráneo a efectos de mitigar el uso de
vehículos automotores, la recuperación del a trama urbana y el “centro o corazón” de manzana.
Los objetivos de la propuesta fueron, buen usufructo y habitabilidad del barrio planteando la impor-
tancia del trabajo multidisciplinario previo; Psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, arquitec-
tos, deben evaluar, proponer y sostener a los grupos sociales adjudicatarios, que; de no poseer una
actitud vinculante de compromiso y arraigo jamás se garantizará el buen uso, cuidado y mejora del
espacio público y privado, por otra parte incentivar una actitud colectiva frente a otras cuestiones:
uso de los servicios y mantenimientos de espacios verdes generan no solo calidad de vida sino
también mejora en la economía doméstica familiar, no es de moneor importancia en mantenimiento
futuro del mismo y la integración social y espacial urbana.
EL BARRIO existente en la zona que se caracteriza por ser de casas de una o dos plantes, terrenos
baldíos cierta precariedad en algunas. Teniendo en cuenta la vida social del barrio y su construcción
arquitectónica existente, la propuesta de realizar estas viviendas sociales creemos que generará un
impacto ambiental a considerar para un barrio de estas características.
Se solicita en el programa una densidad de 500 habitantes por hectáreas, en un barrio donde es al
presente entre 150 a 200 habitantes por hectárea. El programa eleva esa densidad más del doble de
la hoy existente. Creemos que en el intento de construir densidad no debe descuidar la calidad de
vida que debe sostenerse con una respuesta arquitectónica con sustentabilidad y respeto al medio
ambiente.
Proyectamos viviendas de uno a tres dormitorios con criterios de flexibilidad, con modulación acorde
a la posible implementación de prefabricación, con criterios de integración vecinal a través de espa-
cios públicos y con esta ida y vuelta fuimos encontrando un equilibrio que nos posibilitó llegar a una
determinada idea prevaleciente.
INTEGRACIÓN URBANA-CONTINUIDAD: es notable destacar que la continuidad de la trama de la
ciudad de La Plata, por fuera de su casco urbano, fue parcialmente tenida en cuenta por autoridades
políticas y profesionales de la arquitectura y urbanismo de la ciudad. Además tema de discusión
desde los talleres de Arquitectura de la FAU, para que esta continuidad de la traza urbana no sufra
grandes distorsiones.
La continuación de sus avenidas con sus bulevares sufrieron cambios a través del tiempo dentro y
fuera del casco.
Es interesante tomar la ciudad de La Plata como modelo urbano, no solo en su trazado, contamos
con sus plazas diseñadas cada 6 cuadras, su arbolado urbano, sus criterios fundacionales higie-
nistas – hoy sustentables- son al menos algunos elementos de muchísima importancia que como
Arquitectos creemos necesario rescatar.
IDEA RECTORA: Proyecto participativo con todos los futuros habitantes y profesionales afines, intención
de continuar la idea rectora fundacional de la ciudad, pensamos y reforzamos las ideas “higienistas” en
cuanto a ventilación, sol, aire y sombra, posibilidad de dotar al futuro barrio con amplios espacios verdes.
Respetamos la trama de la ciudad con su realidad fáctica y simbólica, reconstruyendo la tipología
de manzana clásica en escala de relación manifiesta, ancho de calle altura de edificación para un
mejor asoleamiento y aterrazado. Intentando además garantizar otra trama de circulación interior y
semipúblico y equipamiento urbano.
El arbolado urbano recreará la sombra necesaria para estas viviendas, y se acercara a lo mas autóc-
tono posible, utilizando árboles de diferente calidad y porte.
A la vez de utilizarlo como sombra, se implantarán en una circulación principal que intentaremos
sea el sostén verde del núcleo urbano. Para esta circulación se plantarán diferentes tipos de árboles
que identifiquen los lugares, y produzcan sensaciones diferentes en las personas. Jerarquizamos los
espacios abiertos con equipamiento para todas las edades, generando al mismo tiempo espacios
sociales desde la arquitectura que garanticen la inserción e inclusión de los habitantes del barrio con
el menor impacto ambiental posible y sustentabilidad futura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: creemos necesario articular la actividad social por medio de grupos de
coordinadores de actividades, creemos en la actitud cooperativa, participativa y democrática gene-
radora de soluciones consensuadas y de compromiso colectivo fundamental para el arraigo, cuidado
y mejora del espacio construido público o privado. Procuramos también construir lugares que con-
tengan esas actividades y sitios culturales y comerciales.
Para esto proponemos lugares de encuentro desde la cultura como puede ser un anfiteatro, un lugar de
desarrollo cultura múltiple. Un lugar para el deporte, o los llamados juegos de mesa, para niños, jóvenes
y personas mayores. Los lugares comerciales con un tratamiento en su diseño interior y exterior, (con
diseño fuertemente simbólicos de la actividad colectiva del barrio). Todo el diseño de exteriores debe
implicar la pertenencia al barrio, de manera que cada uno cuidará de los lugares propios y públicos.
SOLADOS: será de diferentes colores para resaltar el espacio.
CALLES: las interiores que se diseñen como peatonales, como los espacios entre viviendas que
conforman las llamadas veredas entre viviendas, se realizarán en piezas articuladas de hormigón,
que ayudaran al drenaje de las lluvias fuertes de la actualidad.
CIRCULACIÓN: desde el camino principal se accede a circulaciones interiores que se comunican
con las viviendas. Logrando una calle peatonal interna, tipo vereda ancha utilizada para los juegos
de los chicos vecinos. Será un lugar que identifique con el potrero en el que los niños no tengan
inconvenientes en jugar allí.
Si bien todo el recorrido es un espacio para que los vecinos puedan caminar, también el diseño de
lugares intermedios para sentarse, con bancos, luces, jardines, logrando integrar a los vecinos a
interminables reuniones y conversaciones.
Creemos que el diseño de todos los lugares posibles para ser utilizados de manera individual, o para
actividades colectivas, son necesarios para el conocimiento, acercamiento y desarrollo social de
los vecinos.
Este camino principal peatonal recorre el núcleo urbano, cociendo y uniendo las diferentes alterna-
tivas arquitectónicas.
Tendrá en su recorrido lugares de entretenimiento y recreación, para todas las edades; cultura, un
anfiteatro, juegos de mesa, parque infantil.
Además se colocaran diferentes locales comerciales para uso principal del barrio. Comercios que
puedan dar respuestas inmediatas a necesidades comunes, como ser kioscos, teléfonos arbolado
de diferentes tipo y porte, colores, setos florales.
59
Consideraciones finales
Son características destacables del proyecto: la
organización general basada en un sistema articulado
de espacios públicos abiertos con denominaciones
que los identifican, caracterizando los lugares. La
organización de vivienda propone un “ámbito barrial”
a partir de una altura moderada –entre 5 y 3 niveles-
prolongando la continuidad de la trama de calles del
entorno de la ciudad.
Es ponderable la intención de ordenar el diseño de
viviendas para la aplicación posible de sistemas
prefabricados, así como la intención de establecer
condiciones generales para la construcción del
conjunto de pavimentos, solados, arbolados,
equipamientos en función de optimizar la calidad
ambiental de la intervención.
También es destacable señalar la necesaria gestión
participativa de los habitantes para sostener la
calidad del entorno en el tiempo.
La propuesta encara diversos problemas que se
presentan en la construcción de la ciudad a partir
de una intervención integral que posibilitaría un
desarrollo apropiado de la vida cotidiana en el barrio y
su entorno.
60
AUFIERO GUILLERMO
GARCIA TAMAYO PATRICIA
QUANTIN ANA
Distrito 4 / San Martín
61
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
Memoria
Este complejo de vivienda social está localizado en el partido de
General San Martín, provincia de Buenos Aires en un predio de 7
ocupado por la “Villa Rana”.
El proyecto se encuentra limitado por un rígido plan urbano existente
del área.
La zona se caracteriza por edificios bajos, por lo tanto, dado a la
población existente en la villa, el proyecto contará con planta baja
y 2 pisos.
El planteo urbano propuesto en simples tiras de viviendas con doble
frente dejando entre ellas patios peatonales comunitarios, evocando
a los pasillos típicos de las villas.
El partido está planteado para abrirse al entorno.
1) ANÁLISIS PREVIO
A la hora de abordar una propuesta, de recuperación e integración del espacio
urbano entre “Villa la Rana” y el entorno inmediato del partido de General San
Martín, se plantea la integración.
Esa zona es de un gran abandono, los vecinos temen y se quejan por la inseguri-
dad reinante y poco a poco van vendiendo sus casas y va quedando abandonada.
La propuesta debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
- Hay que restablecer la cuadrícula del entorno, continuando la calle M. Silva
para integrarla a la zona.
- Recuperar la zona.
2) CULTURA, EDUCACIÓN Y RECREACIÓN
-Por otra parte, la situación de nuestra sociedad joven requiere una reflexión.
Hoy tenemos una gran inclusión social de nuestra juventud a la que tenemos que
darle una respuesta a través de oficios con salida laboral, o del deporte.
-Se tratara, además de integrar a los usuarios de la villa con los del entorno
inmediato.
62
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
63
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
64
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
65
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
66
Consideraciones finales
Se toma como tema la reformulación de un
asentamiento en parte de la trama de San Martín,
Pcia. de Bs. As. De aproximadamente 7 hectáreas,
planteando un especial interés por la situación del
contexto inmediato y en su articulación con la ciudad,
en cuanto a relación ambiental, equipamientos,
servicios e infraestructura.
El realojamiento de la “Villa las Ranas”, supone
una construcción integral nueva que incorpora la
solución de problemas que fueron meticulosamente
detectados y la solución urbano-arquitectónica que
incorpora temores y deseos de los habitantes.
El planteo se basa en un conjunto de tiras de vivienda
de tres niveles a las que se accede por pasajes que
rematan en las calles de la cuadrícula existente. La
recomposición del módulo de manzanas y calles,
integrado a la estructura de la ciudad es parte
fundamental de la propuesta de inclusión social y
urbana.
La intervención incluye un centro de servicios
y equipamientos comunitarios compartido por
habitantes del sector y del área que expresa la
clara voluntad de regenerar condiciones sociales y
ambientales de integración.
El planteo encuentra una escala adecuada de lo que
se propone en función de un equilibrio adecuado
entre necesidades, demandas y posibilidades
concretas de actuación.
67
ATTIS RODRIGUEZ ROMINA | FUNES BALZA GABRIELA
MARTINO MAXIMILIANO | MORROS MARIANA
PITTALUGA MARÍA EMILIA | DARIO FEDERICO
Distrito 9 / Mar del Plata
68
ARQUITECTURA DE LA POBREZA NO ES IGUAL A ARQUITECTURA POBRE
“la POBREZA es actualmente una de las formas más extendidas
y lacerantes de la PÉRDIDA DE CIUDADANIA”
VIVIENDA Y CIUDAD. MEDIOS SUPERADORES DE LA EXCLUSIÓN
vivienda y ciudad como bienes igualitarios e integradores
vivienda y ciudad como derechos humanos básicos
el espacio urbano como bien social
GESTIÓN ASOCIADA. MECANISMO INTEGRADOR E INCLUSIVO
promover la participación social
participar, involucrarse e interactuar
comprometerse
DESARROLLO SOSTENIBLE. HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR IGUALDAD DE DERECHOS
sustentabilidad económica
sustentabilidad ecológica
sustentabilidad energética
sustentabilidad social
sustentabilidad cultural
sustentabilidad científica
PROYECTO. COMO HERRAMIENTA TRANSFORMADORA
atender al HÁBITAT POPULAR en todas sus manifestaciones físicas, no sólo en las ostensibles, abordarlas integralmente superando la
noción de mera vivienda al sumarle infraestructuras contemporáneas, equipamiento social, espacio público, sostenibilidad productiva:
CIUDAD.
Rediscutir densidades sin prejuicios atávicos, incorporando innovación tecnológica en la generación de empleo calificado, creando círcu-
los virtuosos donde la articulación de un territorio segregado sea la excusa de desarrollos multisectoriales más abarcadores.
Ser ambiciosos en los deseos, donde “los pobres” tengan la mejor arquitectura y el mejor urbanismo; Los mismos espacios y no subpro-
ductos, si realmente se pretende incluir.
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EXCEDE LO MERAMENTE ARQUITECTÓNICO
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
69
. C I U D A D . I N C L U S I Ó N . P A R T I C I P A C I Ó N . I N T E R A C C I Ó N . G E S T I Ó N P A R T I C I P A T I V A .
Entendiendo la pobreza como una particularidad de la ciudad, se pretende recuperar al proyecto como una herramienta transformadora que permita
construir un sistema donde la participación ciudadana permita la inclusión social.
A escala de la ciudad, se propone un lugar de encuentro para la ciudadanía, ofreciendo una serie de equipamientos urbanos y actividades culturales ne-
cesarios para la ciudad. Junto a los equipamientos, la programación flexible y diferenciada del espacio público, asegura la densidad de uso y su vitalidad,
y es garante de inclusión social.
Finalmente, en la escala del proyecto, se ofrece una propuesta capaz de operar como un único continuo, pero incorporando a su vez áreas diferenciadas,
que aseguran la integración social de usuarios muy distintos. De esta manera se promueve la interacción de sectores diferenciados, tanto en las viviendas
(de diferentes categorías) como en los espacios públicos.
DESDE LA ESCALA URBANA Y BARRIAL:
	 Construir un nuevo foco urbano.
	 Recuperar la traza.
	 Particularizar los distintos bordes.
	 Evitar el sello morfológico.
	 Incorporar usos mixtos y equipamientos para el barrio y su entorno.
	 Entender la resolución de la vivienda de bajos recursos como un componente en el desarrollo y renovación de la ciudad.
	 Construir formas de gestión basadas en la participación ciudadana para conseguir la inclusión social.
	 Incluir densidades diversas (unifamiliar y multifamiliar.)
DESDE LA ESCALA INTERMEDIA. EL SITIO:
	 Construir identidad por partes.
	 Diversificar la construcción del espacio urbano y de los espacios públicos.
	 Priorizar el espacio público por sobre la vivienda.
	 Combinar sectores sociales a través de los usos.
	 Densificar en altura hacia el centro de la propuesta (lo que permitiría concentrar para liberar espacio público en el nivel cero) y bajar la misma hacia el entorno, como
medida de articulación de la propuesta.
	 Incorporar usos generadores de empleo.
	 Generar un espacio organizador: La calle
DESDE LA ESCALA DEL DETALLE. LA VIVIENDA:
	 Producir viviendas de diferentes características espaciales para propiciar la interacción de sectores sociales
	 Producir Viviendas con expansión propia y/ó terreno propio
	 Producir viviendas con evoluciones pensadas de antemano
	 Incluir la autoconstrucción y gestión participativa en la producción de la vivienda
	 Incluir el trabajo como medio de sustento.
	 Incluir conceptos de arquitectura bioclimática y sustentable.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
70
“la búsqueda de una vida más humana debe co-
menzar por la educación”. Como supo señalar Si-
mone Weil, su tarea es “preparar para la vida real,
formar al ser humano para que él mismo pueda en-
tretejer, con este universo que es su herencia, y con
sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya,
relaciones dignas de la grandeza humana”.
solidaridad
generación de empleo
reciprocidad
cooperación
participación
democratización
compromiso
Creatividad
participación
identidad
soberanía alimentaria
agricultura urbana
agroecolgía
desarrollo comunitario
comercio justo
autogestión
economía social
desarrollo solidario
trabajo digno
conciencia ecológica
inclusión al trabajo formal
prevención
contención
descentralización
alfabetización
capacitación
participación
conciencia crítica
ejercicio responsable de la libertad
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
71
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
72
VIVIENDA COMO DERECHO
“el derecho humano a una vivienda adecuada es el
derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un
hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en
paz y dignidad.”
Sr. Miloon Kothari - Naciones Unidas
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
73
PROYECTO - IMPLANTACIÓN
1- VIVIENDAS CON
TERRENO PROPIO
2- JARDÍN / ESCUELA
PRIMARIA / CENTRO
CAPACITACIÓN
3- HUERTA
COMUNITARIA
PLAZA / FERIA VERDE /
MICROEMPRENDEDORES
4-CIC / CENTRO DE
SALUD
5- CENTRO COMERCIAL
6- BOULEVARD Y PARQUE DE
ACCESO
7- PLANTA DE
SEPARACIÓN DE
RESIDUOS
8- TORRE (VIVIENDAS
PLANTA A PLANTA)
9- TIRAS (VIVIENDAS
PLANTA A PLANTA Y
DÚPLEX)
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
74
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
75
Consideraciones finales
La propuesta se apoya en fundamentos surgidos de
las posibilidades emergentes de la evaluación de
las tres escalas de actuación indicativa propuesta:
ciudad, sector y viviendas. También busca contenidos
del tema, desde las demandas sociales, que
impulsen acciones de integración social, urbana y
arquitectónica del sector y con el entorno existente,
en la búsqueda de una estructura integrada.
Se definen claramente tres sectores: uno sobre
Avenida Circunvalación de viviendas en piezas de
alturas diversas, entre 10 y 20 pisos, y tiras de altura
intermedia configurando un interesante diseño de
espacios abiertos en el interior de las manzanas,
sin descuidar el armado de la arquitectura de
las calles otro de equipamientos y servicios que
articula el sector con el entorno barrial existente
que lo contornea y un tercero de baja densidad que
acompaña las viviendas de altura menor del sector
sur del terreno.
El conjunto arquitectónico y urbano es coherente con
los contenidos y las proposiciones generales que se
plantearon.
76
BIANCO BRUNO | SERPI EVANGELINA
Distrito 9 / Mar del Plata
77
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE LA PLATA
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
78
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SECTOR-TERRENO
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Estrategias
-Reconstrucción de la trama ortogonal
-Generación de tejidos urbanos compactos con usos
mixtos, de modo que los lugares donde uno vive, trabaja,
aprende, se divierte.. estén situados a cómodas distan-
cias, pudiendo valerse del desplazamiento peatonal o en
bicicleta.
-Casas agrupadas por barrios organizadas en torno a
calles peatonales y a un centro comunitario.
-Las zonas entre edificios se convierten en redes diferen-
ciadas, interrumpidas por espacios libres, que generan
un entorno diversificado.
-“Avenidas estructurales”, columnas vertebrales para el
desarrollo de nuevos barrios.
-Integración del casco urbano con el barrio a través de
un conector verde que sale de la circunvalación hacia
el sector.
-Conectores urbanos.
-Densificación del sector para generar nuevos “puntos
de sutura” del área central.
-Puesta en valor del sistema vial y de transporte.
-Tendido de infraestructura.
-Nuevos equipamientos de escala barrial.
Nuestro terreno estaría
ubicado dentro del
esquema de módulo de
6 m2
x 6 m2
sin tocar
los límites (ejes) donde
se posicionan las
plazas dentro del casco
funcional
“El espacio público es el elemento de mayor elocuencia para el diagnóstico de una ciudad su uso, si cuidad, su apropiación, su multiplicidad de ofertas, entre otras características. Nos hablarán de la cohesión y convivencia
de la sociedad. El espacio público es la ciudad. El espacio público no es un espacio vacío: es un espacio lleno de contenido, de simbología y de identidad…. El espacio público nos habla de relaciones, del paso del tiempo, de
modos de convivencia, de tolerancia…”
79
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
80
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
81
Consideraciones finales
El proyecto se apoya en un meticuloso análisis de
la ciudad de La Plata, encontrando soportes para la
intervención en: el amanzanamiento y los espacios
públicos sosteniendo las posibilidades del área y del
terreno en el área.
De la evaluación surgen elementos determinantes
para el proyecto:
- un conector verde que penetra al sector desde
Avenida Circunvalación
- un sistema mixto de viviendas de distinta densidad,
compacto y abigarrado que replica la trama y puntos
de altura, en la parte central de la intervención,
configurando un entorno variado que continúa la
construcción del trazado de la ciudad y a la vez lo
desafía con nuevas hipótesis sobre las posibilidades
de “abrir” la manzana al espacio público.
La propuesta de las tres dimensiones de vivienda,
acompaña los criterios generales desde una
organización arquitectónica con fuertes intenciones
exploratorias en cada caso.
82
FERNÁNDEZ HOURQUEBIE ANA INÉS
LAROCCA JORGE | BARBAGALLO INÉS
MENDIA GABRIELA
Distrito 2 / Banfield
83
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA BARRIAL: LA CIUDAD Y EL BARRIO
Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia
Idea de partido
Síntesis gráfica de la propuesta
Ideas rectoras
• Consolidar la trama urbana
con la conformación de
manzanas completas.
• Jerarquización de sectores
verdes para el esparcimiento
y recreación.
•Conformación de un
boulevard verde como eje de
la intervención, teniendo
como inicio el boulevard 81 y
remate en el parque y centro
institucional sobre la calle
134. Este ultimo, como eje
transversal, trabaja de nexo
entre las manzanas de
viviendas colectivas y las
manzanas con tipologías de
duplex unifamiliares.
Idea de partido
Síntesis gráfica de la propuesta
Ideas rectoras
•	Consolidar la trama urbana con
la conformación de manzanas
completas.
•	Jerarquización de sectores
verdes para el esparcimiento y
recreación.
•	Conformación de un boulevard
verde como eje de la intervención,
teniendo como inicio el boulevard
81 y remate en el parque y
centro institucional sobre la
calle 134. Este último, como
eje transversal, trabaja de nexo
entre las manzanas de viviendas
colectivas y las manzanas con
tipologías de dúplex unifamiliares.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
84
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia
Propuesta de tejido urbano
Relación de llenos y vacios
Vivienda de 5 niveles
Locales comerciales
Vivienda centrales
Areas verdes
Sector de talleres
Circulación peatonal
y vehicular
Manzana
Unidad cerrada
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Propuesta de tejido urbano
Relación de llenos y vacíos
Manzana
Unidad cerrada
85
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Propuesta de tejido urbano
Vereda
Fuelle verde
Vereda Vivienda
Fuelle verde
Vereda
Fuelle verde
Vereda Vivienda
Fulles verdes entre la vereda y las viviendas
que actúan como elementos de transición
entre lo público y lo privado.
Eje transversal de
vinculación de toda
la intervención.
Conexión
CIC - ESCUELA -
GUARDERIA -
BIBLIOTECA
con el PARQUE
RECREATIVO
y las VIVIENDAS
86
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DE DETALLE: La vivienda
Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia
Propuesta de Viviendas
Tipología 3 ambientes 60m2 Tipología 4 ambientes 90 m2
Tipología en duplex con expansión individual y posibilidad de ampliación 85m2
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Propuesta de viviendas
87
Consideraciones finales
La organización del trabajo responde a tres elementos
estructurantes:
- un boulevard central que se desarrolla entre la
Avenida de Circunvalación y la plaza propuesta
- una pieza residencial que forma como módulo
la manzana, planteando un espacio residencial
“semicerrado” compacto de viviendas de alturas
diversas
- una plaza pública-institucional que funcionaría a
escala de la ciudad
Se produce una marcada diferencia entre ese sistema
y el sector sur del terreno, en el que se ubican
viviendas de baja densidad que acompañan la trama
existente.
Es ponderable la inserción de espacios para trabajo
en el sistema residencial.
La propuesta, operada con recursos simples,
propone la construcción de una pieza urbana rotunda
y equilibrada con las condiciones del problema que el
sector y las demandas funcionales planteaban.
88
LORENTI Oscar
Presencial FAU
89
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
Autor: Arq. O. Lorenti
“la manzana” de 500hab/ha
El ejercicio se ha propuesto en una manzana ideal, con un norte ideal a 45º, intentando densificar la masa edilicia hasta llegar a un ideal de 500hab/ha.
“Ciudad Formal e informal - Inclusión Urbana - Vivienda Social".
Es necesario devolverle a la ciudad el carácter de obra colectiva donde los diferentes actores sociales deberán tomar su lugar, para poder conjuntamente,
desarrollar un hábitat “mejor”.
Desde una perspectiva abierta y en la búsqueda de nuevos planteamientos, se ha tomado a la ciudad informal como un modelo de estudio y se ha intentado dar
al proyecto el carácter de protección y pertenencia que la vivienda social tiene por definición. La vivienda social debe brindar a los beneficiarios un carácter de
pertenencia, de solución única, dentro de un ambiente urbano común a otras realidades sociales.
PRERROGATIVAS: aprendizaje de la ciudad informal / densificación / valor de la tierra / autoconstrucción
PROPUESTAS: utilización del corazón de manzana / valor de la tierra (generar mas tierra) / determinar alcances publico-privado / diversidad, superposición
ETAPAS: 1er. etapa arboles / 2da. etapa techo liviano y ocupación del nivel 0 / 3er etapa construcción de los forjados/ 4ta. etapa autoconstrucción
RESULTADOS 100-110 viviendas-ha / diversidad, apropiación / escala humana (p.b + 3niveles) / pertenencia
ELABORACIÓN: memoria voluntaria / memoria involuntaria / historia eficaz
Planta baja:
Altura 5 mts.
Equipamientos: 3500/4000m2
Estacionamiento: 90/100 veh.
Núcleos verticales.
Retiros mayores de N y O para
protección solar
Planta simples:
Altura 4 mts.
43 viviendas de 60/90m2
Solar propio
Plazoletas de encuentro
Patios arbolados
200hab.
Planta dúplex:
Altura 6/7 mts.
60 viviendas de 60/90m2
Solar propio
Plazoletas de encuentro
Patios arbolados
300hab
Planta de techos:
Captores solares
Pérgolas
Patios arbolados
⎜
“la manzana” de 500hab/ha
El ejercicio se ha propuesto en una manzana ideal, con un norte ideal a 45º, intentando densificar la masa edilicia hasta llegar a un ideal de 500hab/ha.
“Ciudad Formal e informal - Inclusión Urbana - Vivienda Social”.
Es necesario devolverle a la ciudad el carácter de obra colectiva donde los diferentes actores sociales deberán tomar su lugar, para poder conjuntamente desarrollar un
hábitat “mejor”.
Desde una perspectiva abierta y en la búsqueda de nuevos planteamientos, se ha tomado a la ciudad informal como un modelo de estudio y se ha intentado dar al proyecto
el carácter de protección y pertenencia que la vivienda social tiene por definición. La vivienda social debe brindar a los beneficiarios un carácter de pertenencia, de solución
única, dentro de un ambiente urbano común a otras realidades sociales.
PRERROGATIVAS: aprendizaje de la ciudad informal / densificación / valor de la tierra / autoconstrucción
PROPUESTAS: utilización del corazón de manzana / valor de la tierra (generar más tierra) / determinar alcances público-privado / diversidad, superposición
ETAPAS: 1er. etapa arboles / 2da. etapa techo liviano y ocupación del nivel 0 / 3er etapa construcción de los forjados/ 4ta. etapa autoconstrucción
RESULTADOS 100-110 viviendas-ha / diversidad, apropiación / escala humana (p.b + 3niveles) / pertenencia
ELABORACIÓN: memoria voluntaria / memoria involuntaria / historia eficaz
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
90
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
Autor: Arq. O. Lorenti
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMER NIVEL
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
91
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
92
Consideraciones finales
Explorar la utilización de los recursos arquitectónicos
que anidan en la producción de la vivienda informal
es considerado en esta propuesta a la vez como una
demanda y un desafío.
La propuesta supone una forma de optimizar
creativamente los recursos de autoconstrucción
impulsando al máximo el aprovechamiento de
mínimos recursos de quienes buscan una solución al
problema de construir “su morada” con sus propias
manos.
En ese contexto la organización, la forma y el lenguaje
se dejan seducir por la posibilidad de manejar
creativamente la libertad que la indeterminación
formal provoca.
93
ASNAGHI JULIETA | PELLEGRINO AUGUSTO
WINCHCABBICH MARIELA | ROJAS ÁNGELA
CALVO FLAVIA | JÁUREGUI ESTEFANÍA
Presencial FAU
94
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICACIÓN
Sitio Propuesta
VACÍO URBANO Doble Lectura
* Vacío como PROBLEMA (degradación, conflictos)
* Vacío como POTENCIAL
CARACTERÍSTICAS ……………………………………….
* Área mayormente residencial + viviendas de
baja altura
* Carencia de áreas de servicios o usos que
promuevan integración social
* Área degradada
* Fuerte presión de la expansión urbana + tejido
en vías de consolidación
articular el CENTRO con la PERIFERIA
conformar áreas verdes (plazas y corredores)
con actividades que permitan integrar lo
“viejo” con la “nueva” intervención
generar un circuito de actividades (nodos que
concentran actividades particulares en la periferia)
*promover espacios de expresión y encuentro
barrial, satisfaciendo la falta actual de ámbitos de
participación
* dotar de elementos que otorguen carácter a la
imagen urbana.
Proyecto VIVIENDAS
• brindar viviendas que respondan a las diferentes necesidades de la población (diferentes
usuarios)
• mejorar calidad habitacional
Proyecto ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS
• propiciar un espacio para la capacitación y especialización de mano de obra
• Impulsar la inserción laboral
Proyecto BIBLIOTECA PÚBLICA
• dotar de infraestructura necesaria para estimular el conocimiento y la cultura
• enfatizar la cultura, las costumbres, la educación como conformadores de identidad
*tratamiento de las vías de circulación:
jerarquización y acondicionamiento de
acuerdo a las características (ensanche,
incorporación del verde, boulevard)
PROYECTOS
Recreativo
Cultural
Artes y oficios
Deportivo
Sitio Propuesta
95
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
La ciudad
La ciudad de La Plata ha sido planificada bajo el concepto de las ciudades higienistas
del siglo XIX. El casco fundacional cuenta con un trazado en damero contenido por
vías de circunvalación que actualmente representan un limite físico entre el centro y la
periferia. Este centro posee características particulares entre las que se destacan la
generación de plazas en la intersección de avenidas, condiciones que no se
encuentran presentes por fuera del casco, privando a la periferia de espacios verdes.
Un sistema de grandes vacíos alimentan con distintas funciones al casco. El espacio
de intervención se plantea como un nuevo nodo de actividades de artes y oficios,
accesible tanto para el barrio como para la ciudad.
Características
El barrio
Propuesta
El esquema representa las
alturas adoptadas en función
de la escala del barrio,
respondiendo con mayor
cantidad de niveles hacia la
avenida de circunvalación y
las plazas, decreciendo hacia
el interior del barrio y en los
sectores de menor altura.
Sistema
de
avenidas
y calles
Vías principales
Vías Secundarias
Vías Secundarias
Jerarquización de Vias
Circunvalación
El sistema de las calles y las
avenidas se plantea con
diferente tratamiento según
su jerarquía.
Vías Principales
Vías Secundarias
La ciudad El barrio
96
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Propuesta
La idea de intervención se centra en la generación de plazas vinculadas
a través de espacios verdes lineales alimentados con comercios, que
articuladas con el vacío de circunvalación integran al barrio con el resto
de la ciudad, dotándolo de nuevos espacios comunes que favorecen
dicha relación.
Las manzanas destinadas a vivienda se
organizan a través de una tira que recompone
la línea municipal en tres de sus caras,
abriéndose hacia la plaza. En la cara libre de
viviendas se materializa un sistema de aulas y
talleres destinados a brindar espacios para el
trabajo y actividades productivas artesanales.
En el centro de la manzana se crean tipologías
en dúplex que permiten un crecimiento futuro
tanto de la tipología en si misma, como del
conjunto.
Propuesta
97
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
TIPOLOGÍAS
PLAZAS CON EQUIPAMIENTOS ORGANIZACIÓN MANZANAS
VIVIENDA EN PB VIVIENDA 1DORM VIVIENDA 2DORM
+
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
VIVIENDA SIMPLE VIVIENDA DUPLEX 1P VIVIENDA DUPLEX 2P
+
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
ESCUELA DE OFICIOS
BIBLIOTECA BARRIAL
VIVIENDAS EN EL CORAZON DE MANZANA
Posibilidad de estudio,
terrazas y crecer hasta
4 dormis
CRECIMIENTO 3DORM CRECIMIENTO 4DORM
• Destinadas a distintos tipo de familias, articuladas
con espacios colectivos y taller garantizan la
MULTIFUNCIONALIDAD del barrio.
TIPOLOGÍAS
98
Consideraciones finales
La propuesta abarca respuestas a los temas
involucrados en problemas de la ciudad, del sector y
de la arquitectura posible para el caso.
El planteo general se organiza en base a dos espacios
públicos de la dimensión de una manzana cada
uno, con equipamiento comunitario que articulan la
intervención con el contexto construido; los que se
vinculan por un boulevard arbolado contorneado por
edificios de viviendas y comercios que se inicia en el
parque de Avenida de Circunvalación.
La propuesta de vivienda colectiva acompaña la
configuración general con piezas que recomponen
la forma de la manzana, reformulando el uso
semipúblico de los ámbitos abiertos internos,
respondiendo las dimensiones de los edificios
adecuadamente al planteo general.
Se ha logrado una propuesta equilibrada a partir de
una arquitectura apropiada y responsable que insinúa
una alta capacidad potencial de desarrollo.
99
GARGANTA MARÍA LAURA | AMORETTI LAURA
FUENTES VALERIA | MARQUEZ QUIETO GABRIELA
Presencial FAU
100
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
DESCENTRALIZACIÓN
“La Importancia de favorecer la integración social urbana
y arquitectónica, que como primera instancia, implica de-
sarrollar las condiciones para la inclusión de los actores
sociales con mayor grado de vulnerabilidad, accediendo a
una vivienda digna”
VIVIENDA SOCIAL
“El concepto de vivienda de “interés social”, suele invocar la acepción referida a
“todo aquello que afecta a una sociedad y le incumbe”.
La problemática habitacional
no se resuelve sólo constru-
yendo nuevas viviendas. Es
necesario introducir nuevas
modalidades de gestión a fin
de mejorar las condiciones de
alojamiento y convivencia de
las ya existentes, incorporando
el mantenimiento en el proceso
de producción de las mismas.
Se puede observar un déficit
habitacional creciente, desor-
ganización y deterioro de las
áreas urbanas y metropolitana.
CIUDAD
“Un espacio potencial que permita el asentamiento de actividades que
sustenten hipótesis de formulación y reordenamiento de la conforma-
ción del territorio urbano”
VALORIZACIÓN LLENOS Y VACÍOS
CONEXIÓN CON EL CASCO URBANO Y EL BARRIO
USUARIO – IDENTIDAD
NECESIDADES – USOS – PROGRAMA – APROPIACIÓN
INTEGRACIÓN URBANA-ARQUITECTÓNICO - LLENOS Y VACIOS
LENGUAJE
101
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Arq.Valeria Fuentes – Arq.Gabriela Marquez - Arq.Laura Amoretti - Arq.Laura Garganta
SECTOR CONJUNTO
“Distribuir equipamiento de prestigio adecuadamente. En
el territorio es lo que permite democratizar el disfrute de
la urbanidad para todos los ciudadanos”…
Desde una mirada descentralizada y buscando una identidad de la zona
sur-oeste (Los Hornos), en proceso de consolidación, se propone una
distribución de un eje verde que recorre el sector hacia el Cementerio
que pasa por un gran espacio público (Parque), generando un conector
de 3 “supermanzanas” donde se distribuyen las viviendas y las distintas
actividades (CIC) de apoyo al barrio.
Barrio lugar de encuentro - de reunión, modos de
vida , identidad y puntos de referencia dentro de la
población.
espacio público - colectivo – privado
“ATRACTORES DE CONVIVENCIA”
-VIVIENDA
-COMERCIO
-CIC
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Desde una mirada descentralizada y buscando una identidad de la zona sur-oeste
(Los Hornos), en proceso de consolidación, se propone una distribución de un eje
verde que recorre el sector hacia el Cementerio que pasa por un gran espacio público
(Parque), generando un conector de 3 “supermanzanas” donde se distribuyen las
viviendas y las distintas actividades (CIC) de apoyo al barrio.
“Distribuir equipamiento de prestigio adecuadamente. En el te-
rritorio es lo que permite democratizar el disfrute de la urbanidad
para todos los ciudadanos”…
Barrio lugar de encuentro, de reunión, modos de vida,
identidad y puntos de referencia dentro de la población.
SECTOR CONJUNTO
espacio público - colectivo - privado
“ATRACTORES DE CONVIVENCIA”
-VIVIENDA
-COMERCIO
-CIC
102
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
Arq.Valeria Fuentes – Arq.Gabriela Marquez - Arq.Laura Amoretti - Arq.Laura Garganta
SECTORES DEL CONJUNTOCONJUNTO
Viviendas con terreno propio
Viviendas en tira
Parque CIC
103
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
TIPOLOGÍACÉLULA
El Módulo - su crecimiento y repetición
La Célula como prototipo de forma entre llenos y vacíos
y sus combinaciones.
La vivienda se plantea como
1)Estructura de Hormigón que marca la modulación
2) Prefabricado Sanitario
3) Envolvente de ladrillo común y sus variantes posibles.
El modo de pensar la construcción de la vivienda nos da pautas de etapabilidad, autogestión de algunos rubros y referencia al lenguaje
como identidad del conjunto. La identidad sobre los Hornos justamente. También en el uso de las distintas posibilidades del ladrillo hay una
especialización en la mano de obra,
104
Consideraciones finales
Trabajo que se compromete con diversas
dimensiones del problema desde la escala de la
ciudad a la materialidad y lenguaje de los edificios
residenciales. A partir de un amplio espacio equipado
en el centro del terreno se articula una avenida
arbolada que se inicia en el Parque de Circunvalación
y se atreve a penetrar el predio del cementerio
prolongándose en la calle central arbolada del mismo
–con hipótesis de su abertura pública permanente-
siendo parte del sistema de ámbitos públicos
colectivos que definen la forma esencial del espacio
libre.
El mismo separa claramente dos sectores de
vivienda: uno al noreste en la forma de una
“macroestructura residencial” de potente presencia
que marca un lugar en el panorama de la Avenida,
otros laterales al noroeste y sudoeste en forma de
trama de vivienda de baja densidad acorde con las
dimensiones de la arquitectura del entorno existente.
El conjunto aporta una rica visión sobre las
posibilidades de tratamientos particulares y
diferenciales del tema en relación al sitio y sus
potencialidades.
105
BANCHERO EDGARDO MARTÍN | IBAÑEZ GUILLERMO
PEÑA MARÍA FLORENCIA | SOTELO RAÚL
Distrito 7 / Pehuajó
106
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO PROYECTUAL
PEHUAJO, ciudad ubicada en el noroeste de la Pcia. de Buenos Aires a 365 km de
Capital Federal, en el borde occidental de la Pampa húmeda, en la cuenca del Río
Salado, en una zona de máximo hundimiento del basamento cristalino, y el terreno no
tiene pendiente, por lo que, en épocas de muchas lluvias, o por crecientes de los ríos de
La Pampa Alta (San Luis y Córdoba), principalmente el Río Quinto, hacen que la cuenca
del Río Salado desborde, y que vastas zonas productivas agrícolas-ganaderas se vean
perjudicadas por grandes inundaciones, incluso con formaciones de lagunas y bañados
(humedales).
En los años 1880, se forma una colonia agrícola “Las
Mellizas”, y se fue fraccionando para la fundación de
un pueblo. La fundación de Pehuajó data del 3 de
julio de 1883.
Se observa que al igual que la ciudad de La Plata, Pehuajó se encuentra comprendida en un Anillo de cuatro avenidas
(unidad modular de la cuadrícula) que con el paso del tiempo la misma fue completando su tejido hacia los fracciona-
mientos adyacentes debido al impulso de crecimiento y desarrollo.
Dado a que el completamiento de la ciudad es bastante homogéneo y compacto, resulta difícil poder encontrar secto-
res o áreas vacías o vacantes, que aun no han sido intervenidos por el estado, ya que los pocos espacios que existen
poseen dominio privado. Se puede identificar un claro corte de la ciudad debido a la traza del ferrocarril la cual ha
generado una cicatriz urbana muy marcada por la no intervención de los mismos. Es muy importante poder GENERAR
esa UNIÓN
que hoy no existe a fin de poder permitir un reordenamiento de la conformación del territorio.
Si bien el Partido presenta problemáticas de carácter estructural que han condicionado su desarrollo a lo largo de la
historia, la impericia y la falta de una adecuada gestión ha profundizado esa situación hasta llegar a los niveles de
vulnerabilidad y riesgo actuales imposibilitando el desarrollo y dificultando cualquier intervención.
La infraestructura básica de luz, agua y cloacas es, sin lugar a dudas, el problema más importante que posee la
ciudad, dificulta su desarrollo, impide su expansión y limita las posibilidades de radicación de cualquier emprendi-
miento. No se puede pensar en recuperar los terrenos bajos o ampliar los bordes de la ciudad si no se tiene resuelto
su abastecimiento, no se podrá pensar en proyectos urbanísticos de envergadura si no se brindan las condiciones
adecuadas para hacerlo.
PEHUAJO Y EL FF.CC.
La llegada del tren a Pehuajó, tuvo lugar el 29 de Septiembre de
1889, se produjo pocos días después de que se decretara la
creación del actual partido de Pehuajó.
No se ha encontrado otro partido que hallándose a mas de 360
km de la capital, pudiera haber tenido 5 líneas férreas corres-
pondientes a otras tantas compañías, con 7 ramales y uno mas
proyectado por el ferrocarril provincial, que lamentablemente no
se pudo concretar.
Las grandes transformaciones iniciadas hacia 1880 reconocen
como dos de sus factores decisivos a la expansión ferroviaria y
al surgimiento del frigorífico. Especialmente en nuestra provincia,
la extensión del Oeste y del Sur facilitó el transporte de lanas,
cueros, animales y cereales a la costa, con rapidez y bajo costo,
comparado con el viejo sistema de carretas y arreos.
El aumento de vías, que en un comienzo estimuló y ayudó a
los intereses pastoriles, comenzó a extender la expansión de la
agricultura a lo largo del recorrido.
De acuerdo a los conceptos vertidos se puede comprender el
crecimiento demográfico de la ciudad y se puede notar que el
mismo se ofreció hacia el completamiento de las cuadriculas
fraccionadas según los primeros lineamientos urbanos.
107
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
EL SITIO DE INTERVENCION
El sitio elegido de alguna manera contextualiza las ob-
servaciones descriptas para lo cual se pretende com-
pletar el tejido urbano de la ciudad ya que de acuerdo
a las características importantes del sector, debido a
que está emplazado uno de los principales accesos
a la ciudad, hoy se presenta como un área vacante
entre la traza del casco fundacional y las pequeñas
urbanizaciones lindantes del área periurbana.
Este sector conforma una superficie de 13 ha, en
donde en uno de sus laterales (sudoeste) se encuen-
tra el segundo acceso principal (acceso Carlos Kir-
chner) a la ciudad; el sector noroeste posee el límite
de las vías del ff.cc. y a los otros bordes lindantes a
este (noreste y sudeste) les suceden barrios de baja
densidad conformada por viviendas de planta baja y
un nivel.
GENERACIÓN DE CORREDOR VERDE
A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS FERROVIARIOS
RECOMPOSICIÓN DE LA
TRAMA URBANA
JERARQUIZACIÓN DEL VACÍO URBANO
GENERANDO UN POLO GUBERNAMENTAL/ADMINISTRATIVO/CULTURAL
108
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
109
VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
ESCALA DE DETALLE | la vivienda
1.60 3.65
2.28
7.61
4.32
3.20
5.63
10.30
3.552.01
3.20
3.30
3.20
3.60
3.60
2.16
1.50
0.80
3.40
3.25
2.16
10.30
5.60
1.65 3.60
3.36
2.46
6.45
5.35
3.65
8.15
3.40 4.15
3.20
7.29
5.80
1.95
2.78
3.50 1.50 2.50
3.86
3.33
3.50 2.20
3.63
3.21
1.00
5.00
7.64
10.88
13.75
15.00
3.40
10.00
3.00
4.00
2.70
3.45
4.70
3.00
3.45
2.84
2.60
2.60
4.00
1.70
1.95
1.00
3.46
4.95
2.95
3.33 3.33 3.33
8.00
3.08
7.60
3.13
5.70
3.00
20.00
10.00
3.10
6.41
1.80
5.00
3.09
3.08
3.65
3.80
3.08 3.13
3.13
1.50
1.20
4.09
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
prototipo 1
plantaalta
plantabaja
plantabaja
plantaalta
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
prototipo 2 prototipo 3
plantabaja
plantaalta
prototipo 1 prototipo 2
plantabaja
prototipo 2
planta baja
triplex
10.30
4.30
4.20
3.10
0.90
4.3011.903.73
19.93
3.30
3.401.801.703.40
3.10
2.20
0.80
3.401.80
2.20
3.10
planta 1º
planta 2º
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
110
Consideraciones finales
El terreno elegido en Pehuajó Pcia. de Bs. As.
constituye a la vez un borde y un vacio de la trama
urbana ya que su construcción completaría un ángulo
vacante de la cuadrícula urbana consolidada
de la ciudad.
Las características del mismo se completan con su
condición tangencial a las vías del ferrocarril, lo que
le otorga posibilidades de incorporarse al espacio
abierto lineal que resulta, así como también ser
una potencial “área de oportunidad” para impulsar
la continuidad de la cuadrícula, equilibrando el
desarrollo urbano del territorio fracturado por la traza
del ferrocarril.
Estos conceptos sumados a la hipótesis de
la generación en el entorno de un polo de
equipamientos y servicios, dan lugar a una
intervención en el terreno de 13 hectáreas destinando
una zona a conjuntos residenciales que definen su
configuración urbana y arquitectónica con claridad
en función de los datos que aporta el entorno,
fundamentalmente piezas de diversas densidades
que, por lo que insinúa el planteo de los tipos de
vivienda unifamiliares y multifamiliares, concilian las
dimensiones adoptadas con una escala doméstica
apropiada.
111
FERNÁNDEZ REIMERS LUCIANA
RISSO MARÍA ELENA
Presencial FAU
112
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN BARRIAL
- BÚSQUEDA DE UNA ESCALA QUE NO CONTRASTE
DEMASIADO CON LA EXISTENTE, PERO QUE MARQUE
UNA TENDENCIA EN LA FUTURA DENSIFICACIÓN DEL
SECTOR.
ALTA DENSIDAD Y ESCALA CONTROLADA
-FUERA DEL CASCO SE INTERRUMPE LA SECUENCIA
DE PLAZAS PROPIA DEL TRAZADO. SE PROPONE NO
PARTICIONAR LA SUPERMANZANA EXISTENTE Y
ROMPER CON EL TEJIDO TRADICIONAL PARA
RECUPERAR EL ESPACIO PÚBLICO DE USO.
CONTINUIDAD DEL PARQUE DE CIRCUNVALACIÓN
FLEXIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN: ETAPABILIDAD
- SE PLANTEAN DOS TIPOS EDILICIOS QUE ESTRUCTURARÁN EL
CONJUNTO CONFORME SE VAYAN EJECUTANDO.
-SE PROPONE UN MODELO DE GESTIÓN DE TIPO COOPERATIVO,
DONDE EL SUELO SEA DE PROPIEDAD COMÚN, Y LA PROPIA
COOPERATIVA ASIGNE EL TIPO DE VIVIENDA DEPENDIENDO DE LAS
NECESIDADES DE LOS HABITANTES, CON POSIBILIDAD DE MIGRAR
DE UNA TIPOLOGÍA A OTRA EN FUNCIÓN DEL CRECIMIENTO -
DECRECIMIENTO FAMILIAR, EN VEZ DE HACER CRECER LA
UNIDADES: ROTACIÓN DE OCUPANTES.
.
PROPIEDAD COLECTIVA DEL SUELO
DENSIDAD PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA CIUDAD
TENDENCIA DE CRECIMIENTO
Y DENSIFICACIÓN ACTUAL
CRECIMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA PLATA
PRUPUESTA: IMPULSAR NUEVOS
CENTROS Y NUEVOS EJES
DE CRECIMIENTO
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
Densidad para garantizar el derecho a la ciudad
113
EQUIPAMIENTO BARRIAL
COMERCIO
BLOQUES
TIRAS
ESTACIONAMIENTO
CIRCULACIÓN VERTICAL
ORGANIZACIÓN
GRILLA + PARQUE VIVIENDAS
COMERCIO + EQUIPAMIENTO +
ESTACIONAMIENTOS
2 TIPOS EDILICIOS Y SUS VARIANTES
BLOQUE
TIRA
-CUBREN DISTINTAS NECESIDADES DE HABITABILIDAD.
-GENERAN DISTINTOS ESPACIOS INTERMEDIOS.
-LA DIVERSIFICACIÓN EN EL AGRUPAMIENTO FOMENTA
LA IDENTIFICACIÓN DEL HABITANTE CON EL BARRIO.
CORTE GENERAL
EL ESPACIO PÚBLICO: INTERSTICIOS ENTRE LAS VIVIENDAS
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
114
15 15 15 15
UNIDADES DE 2
DORMITORIOS SIMPLES
UNIDADES DE 2
DORMITORIOS DUPLEX
UNIDADES DE 1
DORMITORIO
CIRCULACIÓN VERTICAL
N
EQUIPAMIENTO BARRIAL
COMERCIO
UNIDADES DE 3
DORMITORIOS
EQUIPAMIENTO
DOMÉSTICO
ORIENTACION Y VENTILACIÓN
CIRCULACIONES
AGRUPAMIENTO
ORGANIZACIÓN DE CÉLULAS Y FUNCIONES
3 DORMITORIOS
CÉLULAS 2 DORMITORIOS
2 DORMITORIOS.
DUPLEX. P.A
2 DORMITORIOS.
DUPLEX. P.B
1 DORMITORIO
2 DORMITORIOS.
DUPLEX. P.A
2 DORMITORIOS.
DUPLEX. P.B
2 DORMITORIOS.
PLANTATIPOPB,1°PISOY2°PISO.
PLANTA3°PISO.
PLANTA4°PISO.
PLANTA4°PISO.
PLANTA3°PISO.
PLANTATIPOPB,A3°PISO.
PLANTATIPOPB,A3°PISO.
PLANTATIPOPB,A3°PISO.
-EN LAS TIRAS LAS TIPOLOGÍAS
RETOMAN EL CONCEPTO DE CASA
CHORIZO. LOS MÓDULOS ESPACIALES SE
SUCEDEN EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD
DE HABITANTES. LO MISMO OCURRE CON
EL AGRUPAMIENTO.
-LAS CIRCULACIONES, TANTO
VERTICALES COMO HORIZONTALES SON
SEMICUBIERTAS Y SE ENCUENTRAN
SEPARADAS DE LOS EDIFICIOS,
PERMITIENDO ORGANIZAR LAS
IMPLANTACIONES PARA CONSEGUIR
BUENOS RENDIMIENTOS DE LOS
MOVIMIENTOS Y FLEXIBILIDAD DE
DISTRIBUCIÓN.
-EL MÓDULO ESTRUCTURAL ES
PEQUEÑO, Y REPETITIVO, PERMITIENDO
FLEXIBILIDAD EN LA EJECUCIÓN.
-TODAS LAS VIVIENDAS CUENTAN CON
VENTILACIÓN CRUZADA.
-LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CÉLULAS PERMITE DIFERENTES
ORGANIZACIONES, TANTO FUNCIONALES COMO DE LAS
TIPOLOGÍAS. EL CERO ALBERGA VIVIENDAS, COMERCIO O
EQUIPAMIENTO SEGÚN LA UBICACIÓN EN EL CONJUNTO.
BLOQUES
TIRAS
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
115
Consideraciones finales
La propuesta de intervención se apoya en puntos
claves en lo que hace a la construcción del espacio
público en cuanto a: provocar una penetración de
verde público desde la Avenida de Circunvalación
sin quebrar la dimensión espacial que implica
la “supermanzana” existente. La proposición es
acompañada con un sistema de viviendas de escala
intermedia que asume la construcción de alta
densidad en equilibrio con el contexto existente
sin perder dimensión de la construcción progresiva
de la ciudad.
El soporte que propone “la trama”, a través de la
generación de tiras y bloques de viviendas, ordena
el trazado general y los equipamientos, servicios
y estacionamientos sin recurrir a edificios aislados.
La propuesta de vivienda parte de un diseño
potencialmente austero que asume plenamente
el rigor de las condicionantes que impone
el proyecto de viviendas mínimas colectivas.
La estructura general del trabajo y las soluciones
particulares constituyen una posibilidad rotunda
y apropiada para el caso.
116
BARCELO SANTIAGO
GASTO GLADYS | GRANDE ANA
Distrito 6 / Pergamino
117
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
El derecho a la vivienda aparece en la conciencia social.
La vivienda en tanto producto social es inseparable de las fuerzas que moldean la ciudad moderna
y sobre todo inseparable de la dinámica de la urbanización.
La ciudad fue creciendo de manera más o menos equilibrada.
Proponemos profundizar la expansión espacial en el eje que sirve de vínculo con el centro de la
ciudad, la avenida 3 de febrero.
Hay necesidad de promover la densificación pero por una cosa u otro (interese privados) hizo que
constantemente se loteen terrenos en zonas alejadas y hasta algunas administraciones municipales
repitieron el esquema con determinado barrios (Futuro, Arcor, Depiertri).
El terreno elegido, se tomo en cuenta como completamiento urbano de la ciudad al sudeste. Relle-
nando espacios entre la ciudad y la Av. Gral. Belgrano de acceso al puerto. Se va completando la
trama entre los barrios más alejados y la parte consolidada de la ciudad, aunque en los suburbios.
118
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
El proyecto, se desarrolla en un terreno de 118.371 metros cuadrados, aproximadamente 12
hectáreas, limitado al noreste por la Av. San Martín, y al sur por la Av. 3 de febrero.
El planteo urbano es de tiras en cintas conformando manzanas, definiendo el espacio público a
escala barrial, lo que permite la continuidad de la trama urbana.
En el sector noreste sobre calle San Martín, se plantea un espacio verde colectivo, donde no solo
los habitantes de las 1200 viviendas hagan uso, sino el resto del entorno, tratando de incentivar la
interrelación de los distintos sectores de la sociedad.
La trama vial del conjunto, es extensión de la existente en el entorno, y se plantea como una
red estructurante del barrio que unifica e interconecta todos sus elementos, vinculando distintas
áreas, en especial los barrios más alejados de la ciudad, barrio Futuro, Arcor, Depiertri, etc.
Cada edificio forma parte del conjunto, cuyas volumetrías están dispuestas en forma ortogonal.
Las tiras de viviendas de mayor densidad, se plantean sobre la Av. 3 de Febrero que sirve de
vínculo con el centro de la ciudad, sobre la Av. Gral. Belgrano que nos da ingreso al barrio desde
el acceso a la ciudad.
El terreno dispone de un área arbolada existente un tanto degradada, que se recupera para espacio
verde con equipamiento deportivo, en el nordeste, de forma irregular la cual conforma el espacio
fuelle con el predio de Terminal puerto San Pedro, pudiendo ser utilizada como área de esparci-
miento, en relación tanto al nuevo emprendimiento como al entorno inmediato.
Para un mejor aprovechamiento espacial del sector vede sobre la calle San Martín, se plantea la
planta baja libre.
119
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
IFP. CAPBA D-6 LOCALIDAD SAN PEDRO
Las vivienda se proponen en las siguientes tipologías: tipo simple 1D (viviendas de planta baja de 1
dormitorio, sin crecimiento), tipo simple 3D (vivienda de 3 dormitorios en una planta sin posibilidad de
crecimiento), tipo dúplex 2D (vivienda de 2 planta con 2 dormitorios al crecimiento) y tipo dúplex 3D
(vivienda de 2 plantas con 3 dormitorios al crecimiento).
En el sentido perpendicular a la Av. 3 de febrero como cabecera de cada tira, se propone enmarcar el
espacio público y la trama urbana con un bloque de mayor altura.
La vivienda se inicia como una unidad mínima, albergante de un grupo familiar, lo que supone un
proceso de arquitectura en transición, de formas de viviendas iniciales mínimas a permanentes, como
un desarrollo abierto e incompleto que dé respuestas a los crecimientos del grupo familiar.
Los espacios verdes se disponen en el área central de cada manzana conformada por las tiras de
viviendas, distribuida en forma equidistante, bordeados por calles peatonales, en todos sus lados,
formando plazas a escala barrial.
Definimos los equipamientos educacionales, Escuela y Jardín (que son existentes), con la ampliación
necesaria para alojar a la población que se incorpora con el nuevo conjunto habitacional.
En el mismo sector y complementando lo anterior, se plantea el centro de salud, el centro de educación
social complementando lo anterior, se plantea el centro de salud, el centro de educación social com-
plementaria con aulas y SUM con cocina y depósito, y el área de desarrollo social, con administración,
y sanitarios, conformando el equipamiento comunitario básico que será integrador de los barrios del
entorno.
120
Consideraciones finales
El trabajo presentado se basa fundamentalmente
en una intervención de arquitectura residencial,
en un terreno ubicado en uno de los bordes de
la trama urbana de San Pedro Pcia. de Bs. As.
Y en relación con la zona portuaria, asumiendo
con una intervención equilibrada y responsable
la construcción del crecimiento de la ciudad y la
incorporación de espacios y los edificios de servicios
y equipamientos existentes, así como también un
correcto ensamble con la infraestructura vial del área.
Forma parte ponderable de la propuesta el equilibrio
logrado entre la utilización de una “trama” para
la organización de la vivienda, su adaptación a la
continuidad del amanzanamiento y el ajuste a las
condiciones del entorno con una propuesta de
vivienda de escala apropiada.
En conjunto, constituye una proposición
interesante para el caso planteado.
121
BRUZZO SILVIA | LISANTI ADRIAN
OTERO MARTÍN | SENLLE MARÍA CRISTINA
Distrito 2 / Banfield
122
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
CIUDAD DIFUSA + CIUDAD
COMPACTA+ SUSTENTABILIDAD
El debate sobre el crecimiento de las ciudades,
premisa obligada a la hora de pensar en el
presente y futuro de las ciudades, que tiene
como objetivo generar un entorno urbano
que no atente contra el medioambiente y que
proporcione recursos urbanísticos no sólo
en cuanto a las formas, eficiencia energética
y del agua, sino también por funcionalidad,
como un lugar que sea mejor para vivir.
En el territorio a intervenir nos encontramos
con un proceso de consolidación que se
extienden hacia la periferia desde su área
central, generando una ciudad partida,
dividida y fragmentada.
Es necesario, entonces repensar la relación
de la periferia con el centro, es decir, articular
los fragmentos y colocar en relación varios
tipos de espacio, varias “Especies de
espacio”.
FORTALEZAS:
-localización en crecimiento
y con dimensiones para la
integración local.
-proximidad de centralidades
de distintas escalas: la plata,
los hornos.
-circunvalación comunica con
avenidas y vías menores de la
ciudad de la plata.
OPORTUNIDAD:
-la situación problemática, el vacío
urbano nos permite intervenir
creando espacios públicos de
diferentes categorías para la
urbanización y del barrio.
-la localización admite el alojamiento
de sectores productivos dado su
extensión.
-apropiación del espacio público.
DEBILIDADES:
-circunvalación funciona como
barrera física, tránsito rápido.
-infraestructura: servicios
insuficientes.
-falta de equipamiento en general:
comercial, recreativo, educativo,
etc.
-falta de calidad de los espacios
públicos existentes.
AMENAZA:
-procesos de ocupación
y degradación.
Ambiental.
123
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
HACIA UNA CIUDAD INTEGRADA
INCLUSIÓN+DIVERSIDAD+
INTERACCIÓN
La compacidad y la mixtura de usos se presentan
como un modelo a seguir. La ciudad compacta (me-
nor superficie ocupada y mayor densidad) presenta
mejores posibilidades en cuanto a, servicios de trans-
porte, costos de infraestructuras, mixtura de usos,
preservación de áreas verdes y ahorro de suelo.
El espacio público es el protagonista de las manifes-
taciones sociales es el condensador de la integra-
ción social, las oportunidades y los encuentros de
vecinos y ciudadanos.
AVANCES DE LAS PROPUESTAS
1- 	VACÍO DE LA CIUDAD DE LA PLATA
2- 	VACÍO A INTERVENIR
3- 	CONECTIVIDAD CON CENTRALIDAD
		Y EL BARRIO
4- 	BORDES URBANOS Y BARRIALES DIVERSAS
124
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DEL SECTOR: el proyecto
Espacio público
Espacio viviendas
Equipamiento
Espacio Productivo
Escala urbana
Escala barrial
Escala vecinos
Alta densidad
Media densidad
Baja densidad
Zonificación
comercial
Zonificación
Institucional
Microemprendi-
miento y comer-
cialización
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DEL SECTOR: el proyecto
125
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Viviendas con factibilidad de crecimiento ajustadas a las necesidades particulares del
usuario
Tipos habitativos se trabajó con tres
formalizaciones:
MEDIA Y ALTA DENSIDAD EN ALTURA.
BAJA DENSIDAD EN LOTE PROPIO
-medianeras técnicas
-pared equipada
-vaciado más que tabicado
-Torres-placas, servicios
centralizados periferia funcional,
un espacio a conquistar
A B
C D
B A
B
A
D
C
C
C
A
A
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
Viviendas con factibilidad de crecimiento ajustadas a las necesidades particulares del usuario
126
Nuestra estrategia de intervención
Nuestro proyecto aspira a una respuesta racional, ambiental y ecologista destinada a mejorar las condiciones de sus
habitantes. Una construcción de ciudad más humana e inclusiva.
El protagonista del proyecto
El espacio público como estructurador del proyecto, el generador de la ciudad allí donde no existe. Nuestro objetivo es
convertirlo en pieza fundamental de la configuración del barrio, de integración social, valorizando la periferia.
•	 El parque lineal como ordenador de espacios y de usos e integrador de los sectores de actividades, de equipa-
miento, de vivienda y de preexistencias. Se compone de una sucesión de espacios verdes, que se derraman sobre el
área residencial proponiendo la continuidad física y visual hacia el interior del espacio privado, a nivel de planta baja,
y la continuidad de suelo urbano a nivel de vereda.
•	 Los bordes urbanos, como contenedores del área parquizada, definen y califican el espacio público apoyados en el
aumento de la densidad habitacional. Esta densificación se integra gradualmente de modo equilibrado al entorno
preexistente. Es sobre la calle como componente del espacio público donde la diversidad de usos de las actividades
urbanas se manifiesta.
•	 La permeabilidad del tejido se da al proponer un área verde continua en el interior de la manzana que se percibe
como expansión del espacio público urbano.
•	 Los volúmenes a construir proponen una altura que se articula respetuosamente con lo construido, definiendo así
tres tipologías de edificios caracterizadas por altura, densidad y apropiación del suelo.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
5. MEMORIA
127
Consideraciones finales
La propuesta se sostiene fundamentalmente a partir
de la generación de un amplio espacio público que
vertebra el nuevo conjunto, prolongando el sistema
de verde público de la Avenida de Circunvalación
proponiendo un nuevo ámbito al interior de la ciudad.
El mismo, contorneado por edificios de vivienda de
altura considerable, impulsa escala urbana-ambiental
con fuerte registro para el entorno que podría
constituirse en un sector de referencia de la ciudad.
La dimensión de los edificios se desgrana en un
sistema mixto de alturas bajas, medias y altas,
acomodando y articulando densidades que se
reducen hacia los bordes buscando acompañar la
escala de las construcciones de los bordes.
El conjunto propone la generación de una pieza
urbana de alta presencia que implicaría impulso e
identidad al desarrollo de ese sector de la ciudad.
128
ZAPATA JUAN MANUEL | GALLARDO MARÍA PAULA
FARES TALE VALENTÍN | ETCHEGARAY PAULA
Presencial FAU
129
EL PROYECTO DEL HABITAT SOCIAL NO SOLO SE SUSTENTA EN LA RESOLUCIÓN FORMAL DE LA VIVIENDA DE UN GRUPO DE
CONVIVENCIA, SUPONE TAMBIEN LA CREACIÓN DE NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTOS QUE CONCENTREN ACTIVIDADES Y PROGRAMAS.
ADEMÁS SE ESTABLECE UNA DINÁMICA CON EL BARRIO EN QUE SE INSERTA, FUNCIONANDO ESTOS NUCLEOS COMO
CONDENSADORES SOCIALES NO SOLO DEL CONJUNTO SINO TAMBIEN DE TODA LA COMUNIDAD.
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
130
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
131
Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS
3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
132
Consideraciones finales
El planteo se basa en elementos contundentes en
la búsqueda de obtener una ocupación constante
del terreno a partir de edificios residenciales que
apoyan la organización del conjunto en una trama
que privilegia el trazado de las tiras de vivienda y la
continuidad del espacio verde público entre edificios.
El trazado se altera por la aparición de un recorrido
que atraviesa la totalidad del terreno y la inserción de
“núcleos de equipamiento” que vinculan el conjunto
con el contexto.
Las tiras de vivienda alcanzan su máxima altura, 6
niveles, en el lado noroeste del predio, sobre Avenida
de Circunvalación, reduciendo la altura hacia el borde
sudoeste. Los tipos de vivienda se desafían con un
sistema de articulación de niveles en la búsqueda de
privacidad y doble orientación.
La configuración abstracta de la arquitectura
propuesta, deja para una mirada futura sobre la
evolución del planteo, las condiciones de calidad
ambiental y de vida doméstica a alcanzar.
Arq. Roberto Frangella
Nació 6 de octubre de 1942, en Argentina. Arquitecto, egresado de la
U.B.A. (1968).
Actividad Docente: Desde 1970 Artes Plásticas. Exposiciones gru-
pales e individuales. Director de experiencias de autoconstrucción
asistidas. Jurado en concursos nacionales. Colaborador en diversas
publicaciones de Arquitectura. Docente en cursos especiales en todo
el país y en el extranjero.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2009 Centro Cultural Recoleta, Esculturas de cartón
2008 Culturarte, Tucumán, Pinturas
2008 Espacio Mezzara, Paris, Pinturas
2008 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas
2007 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas, Proyectos
2006 C.T.O.D., Esculturas
2006 Centro Cultural Borges, Esculturas
2006 Bar el Apile, Esculturas de cartón
2005 Centro Cultural Borges, Esculturas
2004 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas, Proyectos
2004 Galería il salotto, COMO, ITALIA, Pinturas
2003 Espacio Arte, MADRID, Pinturas
2003 Centro Cultural Borges, Esculturas de cartón
2001 Río abierto, Pinturas				
2001 Centro Cultural Borges, Pinturas			
2000 Villa Traversi, Meda, Milano, Pinturas y objetos
1999 Galería Il Cancello, Milano, Pinturas	
1998 Galería Atica, dibujos			
1997 Galería Il Cancello, Milano, Pinturas	
1997 Consulado Argentino, Milano, Pinturas
1996 Fundación Banco Patricios, Pinturas	
1996 Bar El Taller, Pinturas	 		
1996 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas
1995 Colegio de Arquitectos San Isidro, Acuarelas
1994 La Scala de San Telmo, Acuarelas y dibujos
1993 Centro Cultural Recoleta, Pinturas
1992 Cuadra, Acrílicos
1991 Centro Cultural Medda, Milán, Acrílicos
1991 Universidad de la Rábida, Sevilla, Acrílicos
1991 La Cuadra, Acrílicos
1991 La Estación, La Plata, Acrílicos
1988 Galería Ática, dibujos y acrílicos
1986 Centro de Diseño, Vajillas y dibujos
1982 Espacio Aiglé, Tintas
1982 Financiera San Martín, Acrílicos
1980 Galería Lirolay, Esculturas y dibujos
1978 Galería Snob, Esculturas y dibujos
1977 Galería Sepia, Asunción, Esculturas y dibujos
1977 Galería Sepia, Asunción, Cerámicas
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2010 Clásica y Moderna, Pinturas
2009 Espacio Cetol, Pinturas
2009 Clásica y Moderna, Pinturas
2008 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura
2008 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo
2008 Espacio Cetol, Pinturas
2008 Clásica y Moderna, Pinturas
2008 Premio Felix Amador, Pinturas
2008 Arte Sacro, Tandil, Pinturas
2007 Espacio Cetol, Pinturas
2006 Librería Clásica y Moderna, Pintura
2006 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura (Mención)
2006 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo (2° Premio)
2005 Horizontes de Arquitectos, Sociedad Central de Arquitecto, Pintura
2005 La Europea, Esculturas de cartón
2004 Salón Municipal Manuel Belgrano, Dibujo
2004 Clásica y Moderna, Pinturas
2003 Concurso Aerolíneas Argentinas, Museo de Bellas Artes, Pintura
2003 Centro cultural Borges, Pinturas
2002 Museo de Bellas Artes, Pintura
2001 Centro Cultural Borges, Instalaciones		
2001 Café Tobago, Pinturas			
2000 Centro cultural Borges, Pinturas		 	
1999 Museo de Bellas Artes, Premio Constantini, Pintura
1999 MARQ, Museo de Arquitectura, Dibujos		
1999 Salón Arte Sacro				
1998 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos	
1998 Salón Municipal, Dibujo 	
1997 Premio Novartis, Museo de Bellas Artes	
1996 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos
1995 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos	
1994 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos
1993 Centro Cultural Recoleta, Jornadas de la Crítica	
1991 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos	
1992 Espacio Harrod´s , Pinturas	
1989 CAYC, Dibujos
1988 Galería Ruth Benzacar, Dibujos 	
1987 Bienal de Arquitectura , Chile , Dibujos		
1987 Centro Cultural Recoleta, Murales 		
1987 Salón Belgrano R, Pinturas			
1987 Sala de exposiciones Modulor , Lámparas	
1986 Galería Ruth Benzacar, Dibujos			
1986 Galería Temas, Dibujos
1985 CAYC, Dibujos
1985 Centro Cultural Recoleta, Acuarelas
1985 Ceda, Mural	
1984 Salón Belgrano R, Mención
1984 Museo de Bellas Artes, Berlín, Dibujos
1984 Centro Cultural Recoleta, Dibujos	
1984 Premio Benson & Hedges, Murales
1983 Premio Escultura F.M.Esquiú, 2º Premio
1984 Premio Benson & Hedges, Murales, Mención	
1982 Facultad de Arquitectura, Venecia, Dibujos
1982 CAYC, Dibujos	
1982 Fundación Miró, Barcelona, Dibujos
1982 Municipalidad de San Isidro, Dibujos
1981 Galería Zurbarán
1980 Galería Praxis, Tarjetas de navidad
1980 Galería Praxis, Dibujos
1969 Mediator Dei, Vitraux 		
1967 Mediator Dei, Vitraux
1965 Centro de Cultura italiano, Vitraux
1955 Galería Alcora, Pesebres
PREMIOS
2008 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura, Mención
2008 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo, 2º premio
1998 Salón del Tango, Vicente López .2º premio
1984 Premio Benson & Hedges, Murales, Mención
1983 Premio Escultura F.M.Esquiú, 2º Premio
BIBLIOGRAFÍA
1999 Blas Castagna / Prólogo	
1999 Elba Pérez	
1998 Clorindo Testa / Prólogo
1997 S.F. / Argentinisches Tageblatt	
1997 Laura Feinsilber / Cronista Comercial	
1995 Alfredo Cernadas / Bs. As. Herald
1996 Miguel Ángel Sánchez / Cronista Comercial
1995 Fabián Lebenglik / Página 12		
1992 Carlos Dibar / Cronista Comercial
1988 Albino Dieguez Videla / La Prensa	
1988 Cesar Magrini / Cronista Comercial
Curriculum vitae
de los arquitectos invitados
Arq. Javier Fernández Castro
Nacido en Buenos Aires en 1964. Arquitecto FADU - UBA 1990.
Profesor Titular por concurso de Proyecto Urbano y Arquitectónico,
Morfología General, Arquitectónica y Urbana. Investigador Codirector del
Instituto de la Espacialidad Humana; Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. En esta facultad se desempeñó
como Secretario Académico (período 2006 / 2010) y Secretario de Inves-
tigación (período 2002 / 2006).
Su tarea profesional y académica esta orientada al desarrollo de Proyec-
tos Urbanos en diversos contextos tales como áreas de nueva centralidad,
periferia urbana, centros históricos, constitución de barrios y urbanización
de asentamientos. Sus responsabilidades han sido de coordinación en
equipos de proyecto y consultorías específicas, tanto en la gestión pública
como en la privada.
Entre sus trabajos se cuentan los planes de Desarrollo Urbano de los Mu-
nicipios de Malvinas Argentinas (Primer premio CAPBA 1999), San Vi-
cente, y Luján en la Provincia de Buenos Aires. En la escala de proyectos
específicos es responsable del Área de Nueva Centralidad Polvorines (Pri-
mer premio CAPBA 2001), en la región metropolitana de Buenos Aires, de
las Áreas de Transferencia Chacarita Lacroze (Primer Premio Concurso
“El Modelo Europeo de Ciudad. Contrastes en Ibero América” Santiago
de Compostela 2000) y Nueva Pompeya (2004), del conjunto Balcarce -
Chile (1999), de la Reestructuración del Ensanche La Fe, República Domi-
nicana (Grupo Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002) y de la articula-
ción Ciudad Vieja - Ciudad Nueva (Foro Montevideo 2006). En la III Bienal
Iberoamericana de Arquitectura (Santiago de Chile 2002) ha recibido el
Primer Premio por el proyecto “Articulaciones Ciudad Formal - Ciudad
Informal” en asociación entre el Departamento de Sociología y Política de
la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y el propio Instituto de
la Espacialidad Humana de la FADU - UBA, al que pertenece desde 1989.
En esta sede participa del Programa de Hábitat Inclusivo PHI<, articu-
lando diversos proyectos de investigación, en el marco de los programas
de la Agencia Nacional de Promoción Científico Técnica (ANPCyT) y de
la Universidad de Buenos Aires (UBACyT). En este último se desempeña
como miembro de la Comisión Evaluadora de Investigaciones del Hábitat.
Su investigación proyectual sobre el Barrio 31 Carlos Mugica de Retiro en
Buenos Aires ha dado origen a la ley 3343 de urbanización, sancionada
por unanimidad de la Legislatura Porteña en 2009, trabajo actualmente
extendido en gestión participativa sobre casos homólogos de la Cuenca
Matanza Riachuelo. Ha recibido el primer premio en el Concurso Nacional
de Anteproyectos para el Parque de homenaje - Mausoleo Juan y Eva Pe-
rón en San Vicente, Provincia de Buenos Aires, obra que obtuvo el Premio
Bienal SCA - CPAU 2006 en la categoría “arquitectura en el paisaje”.
Ha obtenido en tres oportunidades consecutivas el premio anual de Ur-
banismo de la Provincia de Buenos Aires, en la categoría Proyectos e
Investigaciones Urbanas. Ha dictado seminarios, cursos de postgrado
en la Argentina y en el exterior, además de publicado diversos trabajos
de investigación sobre morfología y proyecto en relación con el Habitar,
entre ellos “Barrio 31, condiciones y posibilidades del proyecto urbano
en contextos de pobreza”, “Teoría del Proyectar”, “Teoría de la Periferia”,
“La Incógnita del Gran Buenos Aires”, “El Hábitat de la Pobreza”, “Nuevos
Barrios, lineamientos proyectuales” y “Metro, Intra, Meta. Nuevos para-
digmas urbanos”.
Se ha desempeñado como jurado de concursos en el ámbito nacional e
internacional. Preside la Subcomisión de Vivienda y Hábitat social de la
SCA, Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, y es miembro de
SEMA, Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina.
javier@fernandezcastro.com.ar
www.fernandezcastro.com.ar
www.habitatinclusivo.com.ar
Arq. Juan Pfeifer
Nacido el 31 de Agosto de 1951 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Transita su formación Universitaria en la Facultad de Arquitectura y Ur-
banismo de la ciudad de Buenos Aires y se recibe de arquitecto en 1985.
En 1976 comienza su labor de asesor y perspectivista de Estudios
de Arquitectura, Inmobiliarias y Constructoras en San Pablo (Brasil),
tarea que desarrolla hasta su vuelta a la Argentina en 1984. En este
año se emplea en la Estudio del Arquitecto Juan Carlos López, siendo
asociado al mismo un año después. Durante este período participa
activamente del nacimiento y desarrollo de la industria de Shopping
Centers en Argentina desde su lugar como arquitecto.
En el año 1992 establece junto al Arquitecto Oscar Zurdo su propio
Estudio de Arquitectura con quien ha compartido hasta el presente
múltiples encargos en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Francia
y España. En el año 2002 se suman como asociados los Arquitectos
Eduardo Di Clérico, Walter Pfeifer y Amelia Qüesta formándose PfZ
Arquitectos S.A.
Las obras más relevantes del primer período como asociados a Juan
Carlos López son: Shopping Sur (primer shopping center de Argenti-
na), Shopping Soleil, Alto Palermo, Galerías Pacífico y Patio Bullrich en
Buenos Aires. A partir de 1992 se destacan el Tren y Parque de la Costa
(Buenos Aires), Los Gallegos Shopping (Mar del Plata), Boulevard Sho-
pping (Buenos Aires), Mall Marina Arauco (Viña del Mar - Chile), Mall
Calama (Calama - Chile), varios hipermercados y centros comerciales
de la cadena COTO (Buenos Aires/Rosario), Alto Rosario Shopping (Ro-
sario), Village Caballito, restyling de los centros comerciales El Tormes
(Salamanca - España) y Moraleja Green (Madrid - España), Parc Central
(Tarragona - España), un desarrollo de usos mixtos en Bobigny (París,
Francia) y reformas y ampliación de Alto Palermo, Patio Bullrich, Paseo
Alcorta (Buenos Aires), Alto Noa (Salta), Alto Avellaneda (Prov. De Bue-
nos Aires), Patio Olmos (Córdoba), Norcenter Livestyle (Prov. Buenos
Aires), DOT Baires Shopping, Paseo del Fuego (Ushuaia) y Hoteles y
Casinos en las ciudades de Valdivia, Punta Arenas y Temuco en Chile.
En el presente PfZ Arquitectos se ve abocado a la realización de diversas
obras y proyectos entre las cuales se cuentan: el Hotel Alvear Puerto
Madero, una torre de gran altura (Alvear Tower Puerto Madero), un hi-
permercado Coto en Isidro Casanovas, el desarrollo de Usos Mixtos en
Puerto Madero Harbour (del cual ya se concluyeron torres de oficinas y
viviendas) y centros comerciales en la Ciudades de Comodoro Rivada-
via, Córdoba, San Nicolás y San Juan. PfZ Arquitectos también ha incur-
sionado en el tema de la Vivienda de Interés Social, habiendo concluido
en el año 2007 el Proyecto y la Dirección de Obra de un Conjunto de 326
viviendas en Parque Patricios para la Cooperativa EMETELE.
Juan Pfeifer colaboró y fue miembro del Consejo Académico y Social
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano (Buenos
Aires), dio conferencias en varias oportunidades en el Colegio de Arqui-
tectos y Facultad de Arquitectura de Tucumán, Facultad de Arquitectura
y Diseño de la U.B.A., Colegio de Arquitectos de La Plata, Buenos Aires
y Rosario, participó de numerosos congresos del ICSC (Internacional
Council of Shopping Centres) en Estados Unidos y Europa –institución
para la que también fue profesor de su Escuela para el Desarrollo Pro-
fesional en Bogotá, Colombia- de la ABRASCE (Asociacao Brasileira de
Shopping centres) en San Pablo y Río de Janeiro, del ULI (Urban Land
Institute) en Nueva York y Cámara Argentina de Shopping Centers, don-
de fue disertante en numerosas ocasiones. También integró el Instituto
de Hábitat Urbano en su capítulo Pobreza Urbana del C.E.P.A.U.
PfZ Arquitectos fue distinguido en varias oportunidades por el ICSC
(Internacional Council of Shopping Centers), el Colegio de Arquitectos
de Buenos Aires y Mar del Plata, con premios en diversas categorías.
www.pfzarquitectos.com.ar
Arq. Rubén Pascolini
Nació en Junín, Provincia de Buenos Aires en marzo de 1956.
Realizó los estudios primarios y secundarios, entre 1962 y 1974 en Junín.
En 1981 se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Ur-
banismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Es trabajador, ahora con licencia, del Instituto Provincial de Vivienda
de la Provincia de Buenos Aires.
Se identifica ideológicamente y políticamente con el marco teórico de
lo que se denomina la Izquierda Nacional.
Fundó con otras compañeras y compañeros en el año la Federación
de Tierra y Vivienda, y el Partido MiLES, organizaciones, una social y
otra política, de las que en la actualidad es miembro de las respectivas
conducciones nacionales.
Como docente integró, entre los años 1977 y 1991, como ayudante
alumno o ayudante diplomado de los talleres de Arquitecto Krause, de
los Arquitecto s Crivos-Sessa y del Arquitecto Sessa, en la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre los años 1981 y 1992 realizó proyectos y obras como arquitecto
independiente, estaciones de servicios, vivienda unifamiliar, viviendas
multifamiliares, edificios comerciales, etc.
Desde julio de 2008 está a cargo de la Comisión Nacional de Tierras
Para el Hábitat Social Padre Carlos Mugica, Jefatura de Gabinete de
Ministros del Gobierno Nacional.
rubenpascolini@yahoo.com.ar
ORGANIZA
LITPA / Laboratorio de Investigación
en Teoría y Práctica Arquitectónica.
AUSPICIA
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
PROFESOR RESPONSABLE
Arquitecto Emilio Tomás Sessa
CUERPO DOCENTE
Integrantes del LITPA. Laboratorio de Investigación en Teoría
y Práctica Arquitectónica.
Arquitectos: Nora Ponce, María Cristina Carasatorre,
Florencia Carrica, Vanina Iturria, Pablo Ruiz, Valeria Pagani,
Susana Tuler.
ARQUITECTOS INVITADOS
Javier Fernandez Castro, Roberto Frangella, Ruben Pascolini,
Oscar Zurdo, Juan Pfeifer.
Contacto
litpa@fau.unlp.edu.ar
Sessa, Emilio Tomás
Vivienda social y configuración de la ciudad / Emilio Tomás Sessa
y Nora Ponce; coordinado por Emilio Tomás Sessa y Nora Ponce.
- 1a ed. - La Plata: EDULP, 2014.
E-Book.
ISBN 978-987-1985-36-4
1. Arquitectura Residencial. 2. Construcciones. I. Ponce, Nora
II. Sessa, Emilio Tomás, coord. III. Ponce, Nora, coord. IV. Título
CDD 728
Pograma de actualización
Profesional a Distancia-PAPAD
Convenio UNLP-CAPBA
Prosecretaría de Posgrado / FAU UNLP
Instituto de Formación Permanente
Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Bs. As. CAPBA
LITPA / Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica
Calle 47 Nº 162 (esquina 117) La Plata - Buenos Aires - Argentina
(0221) 423 6587/90 int 268 | Fax 261
posgrado@fau.unlp.edu.ar | www.fau.unlp.edu.ar

Más contenido relacionado

PDF
Analisis terreno
PPTX
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
PDF
77234018 vivienda-multifamiliar
PPTX
Decadencia de la arquitectura moderna
PPTX
Plan cerda
PDF
Intervenciones urbanas (concepto)
PDF
LA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYO
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Analisis terreno
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
77234018 vivienda-multifamiliar
Decadencia de la arquitectura moderna
Plan cerda
Intervenciones urbanas (concepto)
LA CRITICA EN LA ARQUITECTURA EN HUANCAYO
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Idea rectora-Lamina
PPT
Análisis Contexto Urbano
PPTX
ANALISIS DE VIVIENDA
PPSX
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
PPT
Analisis Urbano
PDF
MVRDV
PDF
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
PPTX
La imagen de la ciudad
PPT
Analisis Urbano
PPT
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
PDF
Tejidos urbanos
PPTX
Analisis formal
PPTX
Análisis formal
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
PPT
Estrategias proyectuales
PPTX
Habilitación Urbana - Taller VII
PPT
ANALISIS MACRO URBANO
PDF
Programa Arquitectónico Completo
PDF
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Idea rectora-Lamina
Análisis Contexto Urbano
ANALISIS DE VIVIENDA
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Analisis Urbano
MVRDV
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
La imagen de la ciudad
Analisis Urbano
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
Tejidos urbanos
Analisis formal
Análisis formal
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias proyectuales
Habilitación Urbana - Taller VII
ANALISIS MACRO URBANO
Programa Arquitectónico Completo
Variables que Inciden en el Diseño del Espacio Arquitectónico
Publicidad

Similar a VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD (20)

PDF
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
PDF
Ubacyt 2018_parte 1
PDF
Ubacyt 2018_parte 2
PDF
5 talleres 2019
PDF
PDF
Presentación proyecto PROHABIT - Colegio de Ingenieros Industriales, Barcelona
PPT
Grand agustin
PPT
Analisis 001
PDF
Taller 7 5.01
PPTX
MARCO-TEORICO REHABILITACION URBANA.pptx
PDF
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
PPTX
Elaboración Políticas Alternativas de Vivienda social
PDF
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
PPTX
ppte de educacion proyectual en arquitectura
PDF
PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la apl...
PDF
Red ULACAV_Boletin 02_2015
DOCX
Componentes en un proyecto urbano
PDF
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 2
5 talleres 2019
Presentación proyecto PROHABIT - Colegio de Ingenieros Industriales, Barcelona
Grand agustin
Analisis 001
Taller 7 5.01
MARCO-TEORICO REHABILITACION URBANA.pptx
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Elaboración Políticas Alternativas de Vivienda social
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
ppte de educacion proyectual en arquitectura
PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la apl...
Red ULACAV_Boletin 02_2015
Componentes en un proyecto urbano
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Publicidad

Más de Universidad Nacional de Lanús (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
PDF
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
PDF
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
PDF
Arcelor Mittal-Catálogo-Tablas y Equivalencias
PDF
PDF
Panero - Zelnik - Estándares Antropométricos
PDF
Design Sketching - Erik Olofsson - Klara Sjôlém
PDF
Así se Hace - Chris Lefteri
PDF
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
PDF
Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002
PDF
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
PDF
IRAM 11601 - Aislamiento Térmico de Edificios
PDF
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
PDF
CIRSOC 104 - Reglamento
PDF
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
PDF
CIRSOC 103 Parte 4 - Reglamento
PDF
CIRSOC 103 Parte 3 - Reglamento
PDF
CIRSOC 103 Parte 2 - Reglamento
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
Diseño Bioclimatico Como Aporte al Proyecto Arquitectónico
Durlock - Manual Técnico - Tomo 2.pdf
Arcelor Mittal-Catálogo-Tablas y Equivalencias
Panero - Zelnik - Estándares Antropométricos
Design Sketching - Erik Olofsson - Klara Sjôlém
Así se Hace - Chris Lefteri
Metodología del Diseño - Fundamentos Teóricos - Luz del Carmen Vilchis - Redu...
Métodos de Diseño - Nigel Cross 2002
Aislamiento Térmico - Manual Práctico del EPS
IRAM 11601 - Aislamiento Térmico de Edificios
Manual Acondicionamiento Higrotérmico - Ley 13059
CIRSOC 104 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 5 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 4 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 3 - Reglamento
CIRSOC 103 Parte 2 - Reglamento

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.

VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD

  • 1. Curso de Posgrado VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONSEJO SUPERIOR
  • 2. VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas Universidad Nacional de La Plata
  • 3. Índice Distrito 1 / La Plata LORENZO SABRINA, PERELLÓ MILAGROS, ZIVELECON BARBARA, ZAPATA JUAN MANUEL, FERRARI ENRIQUE, ALVAREZ OSCAR, PERALTA NORMA, SCARPINO SILVIA Distrito 4 / San Martín AUFIERO GUILLERMO, ARCIA TAMAYO PATRICIA, QUANTIN ANA Distrito 9 / Mar del Plata ATTIS RODRIGUEZ ROMINA, FUNES BALZA GABRIELA, MARTINO MAXIMILIANO, MORROS MARIANA, PITTALUGA MARÍA EMILIA, DARIO FEDERICO Distrito 9 / Mar del Plata BIANCO BRUNO, SERPI EVANGELINA Distrito 2 / Banfield FERNÁNDEZ HOURQUEBIE ANA INÉS, LAROCCA JORGE, BARBAGALLO INÉS, MENDIA GABRIELA Presencial FAU Lorenti Oscar Introducción Encuadre conceptual del curso El sitio Presentación de los trabajos Presencial FAU GIL MARÍA ALEJANDRA, ANDERSEN MICAELA, RUIZ ARREGUI JOSEFINA, RAVAGNAN MARÍA LAURA, DELORENZI MARÍA DE LOS ÁNGELES, ZAPATA NIEVES Presencial FAU ARAOZ LEONARDO, SILVA ANAHÍ, FOCACCIA CLARA, MUGLIA FEDERICO, LOPEZ CAMELO FLORENCIA, AMERI MARÍA CLARA Distrito 6 / Pergamino MONTARDIT CARLOS, BELLOTTI MARÍA JULIA, CRUZZETTI FABIÁN Presencial FAU QUINTANA LAURA, BUSSOLINO NATALIA, MARTINELLI FEDERICO, MANSILLA RAMÓN Distrito 6 / Pergamino PRESUTTI ANGELINA, CURIS LAURA Presencial FAU ASNAGHI JULIETA, PELLEGRINO AUGUSTO, WINCHCABBICH MARIELA, ROJAS ÁNGELA, CALVO FLAVIA, JÁUREGUI ESTEFANÍA Presencial FAU GARGANTA MARÍA LAURA, AMORETTI LAURA, FUENTES VALERIA, MARQUEZ QUIETO GABRIELA Distrito 7 / Pehuajó BANCHERO EDGARDO MARTÍN, IBAÑEZ GUILLERMO, PEÑA MARÍA FLORENCIA, SOTELO RAÚL Presencial FAU FERNÁNDEZ REIMERS LUCIANA, RISSO MARÍA ELENA Distrito 6 / Pergamino BARCELO SANTIAGO, GASTO GLADYS, GRANDE ANA Distrito 2 / Banfield BRUZZO SILVIA, LISANTI ADRIAN, OTERO MARTÍN, SENLLE MARÍA CRISTINA Presencial FAU ZAPATA JUAN MANUEL, GALLARDO MARÍA PAULA, FARES TALE VALENTÍN, ETCHEGARAY PAULA 4 13 20 25 26 32 38 43 49 93 99 105 111 116 121 128 54 60 67 76 82 88
  • 5. 5 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar Profesor Arquitecto Emilio Tomás Sessa Director de Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica. LITPA. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Resumen previo Se presenta un conjunto de exploraciones de proyectos de arquitecturas en entornos de dimensiones urbanas, en general comprometidos con el crecimiento y conso- lidación de la ciudad. Los mismos son producto de los participantes del curso de posgrado VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD. Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas, desarrollado por el LABORATORIO DE TEORÍA Y PRÁC- TICA ARQUITECTÓNICA de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (LI- TPA FAU UNLP) durante el año académico 2012, con el auspicio y participación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires a través de 9 de sus distritos distribuidos en el interior de la provincia con sedes en las ciudades de Banfield, La Plata, Mardel Plata, Pergamino, Pehuajo y San Martín. El curso se desarrolló en base a: • Exposiciones de miembros del LITPA. • Exposiciones de Arquitectos invitados: Rober- to Frangela, Ruben Pascolini, Juan Pfeifer y Oscar Zurdo, Javier Fernández Castro. • Asistencia de textos recomendados. • Desarrollo de una experiencia de propuesta urbano-arquitectónica para un área compro- metida con el crecimiento y consolidación de la ciudad. Se propuso un área de trabajo en el borde sur exterior del casco fundacional de La Plata en contacto con la Av. de Circunvalación con un superficie de aproxima- damente 10 ha insertado en la trama amanzanada de la ciudad, con la consigna de realizar exploraciones de proyecto de arquitecturas residenciales y de equi- pamiento en orden con la situación del sector con el contexto urbano del entorno. Se marcaron, como referencia, tres dimensiones abarcativas del problema. Una de dimensión territo- rial-urbana, en relación al compromiso del sector de la ciudad y su entorno inmediato, otra de escala urbana, referida a la propuesta específica del sector, y una ter- cera de avances de diseño arquitectónico de las piezas arquitectónicas propuestas. El conjunto debía explicitar claramente las posiciones conceptuales y las estrategias de proyecto planteadas en cada caso. Se conformaron grupos en las diversas sedes de la pro- vincia, que trabajaron sobre el área propuesta o sobre sectores determinados en cada distrito que plantearan problemas similares. Cada grupo actuó con el apoyo permanente de un tutor del LITPA, lo que permitió sos- tener una tarea constante del proceso de proyecto y de apoyo en la organización del evento. La utilización de recursos informáticos facilitó los en- cuentros a distancia, en lo referente a la simultaneidad de conferencias, intercambios con los conferencistas y presentaciones de los avances de los trabajos en los lugares de origen que eran compartidos y comentados en las distintas sedes. Una reunión final presencial en la Casa Curutchet, contó con la asistencia de los parti- cipantes que expusieron los trabajos que se presentan en este libro. Caso seleccionado en la ciudad de La Plata En un contexto general, ante la constante necesidad de crecimiento de las ciudades, y sobre todo al referir- nos al crecimiento por consolidación en el interior de áreas construidas, por completamiento y renovación, se plantean necesidades permanentes de combinar la densificación y aprovechamiento del espacio con condiciones de calidad habitacional. Este aprovecha- miento del espacio, de la tierra urbana, contribuye a una economía de recursos, de gran importancia en una búsqueda de sostenibilidad, incorporando la valoración de suelo, su rendimiento y aprovechamiento. En la Argentina, las ciudades intermedias tienen un proceso de consolidación que se extiende progresiva- mente a partir de sus áreas centrales y semicentrales,
  • 6. 6 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar generando sectores periféricos en el entorno, con di- versos grados de dispersión o consolidación urbana, integrados o no al cuerpo de la ciudad. La ciudad de La Plata, se funda en 1892 como asen- tamiento del gobierno y la administración de la Provin- cia de Buenos Aires respondiendo, el Casco Urbano Fundacional a un modelo higienista, un producto de laboratorio de trazado geométrico. Pasado el periodo fundacional, la ciudad queda enfrentada a su propio impulso de crecimiento. La ciudad se construye y se extiende mientras el trazado original del Casco funcio- na como líneas de soporte de un completamiento frag- mentado y heterogéneo, presentando extensiones que junto con las vías de circulación, empiezan a desfigurar el modelo fundacional. Los asentamientos que se generan de manera aisla- da se constituyen como áreas distantes que impulsan la extensión y completamiento de la urbanización, en mayor o menor medida. Los sectores intermedios, de extensión natural de la estructura ambiental organiza- da, se presentan como áreas aptas para intervencio- nes de consolidación del hábitat que incluyan sectores postergados de la ciudad en proceso de integración, presentando un crecimiento por extensión significativo del modelo de ciudad Fundacional, así como asenta- mientos de modo disperso. En la construcción progresiva de la ciudad, la tenden- cia de ocupación de predios abandonados, posterga- dos, conflictivos y/o vulnerables en sus condiciones de propiedad de la tierra o de riesgo ambiental, es un proceso en permanente presión por parte de la pobla- ción de bajos recursos, para acceder a la tierra, a la vivienda y equipamientos, en más y mejor calidad de servicios. Se instala entonces, el problema de la vivien- da como condición igualitaria para la comunidad, liga- da a la calidad ideal del hábitat y del ambiente y que, en términos arquitectónicos y urbanos, se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectó- nico, tecnología y estabilidad de la igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Para abordar el problema y operar sobre él, se con- sidera preciso explorar posibles intervenciones en las diversas conformaciones espaciales que presentan los distintos sitios, considerando las condiciones jurídicas y de propiedad de la tierra. Para el caso que se propo- ne, uno de los datos a sostener como un recurso privi- legiado del lugar, es el de las condiciones de la “natu- raleza del espacio rural” culturizado que lo caracteriza. La investigación de proyectos de arquitectura, desde el desafío de incluir exploración de dispositivos operativos La investigación proyectual en su procedimiento, utiliza el proyecto como herramienta para producir conoci- miento, como sujeto de estudio y como instrumento de investigación. Dicho proceso supone un ir y venir constante entre mo- mentos teóricos y experimentales, según un contexto de operaciones que se aproximan a los momentos de exploración-experimentación, característicos del acto de proyectar, en su intensa e imbricada dialéctica en- tre fundamentos intuitivos y racionales, lo que supone arribar a resultados sobre: síntesis proyectuales, sim- plificación de nuevas complejidades y avances sobre configuraciones teóricas emergentes. Se caracteriza por integrar un momento de lo univer- sal abstracto en la clarificación conceptual del tema y un momento de lo particular en la experimentación proyectual, al considerar que los conceptos y la expe- riencia no están separados. Los proyectos tienen pre- supuestos cargados de teoría, y ésta se constata y se nutre de la exploración de modelos experimentales. Un proceso de prueba y exploración en la experimentación proyectual que enriquece la teoría aportando condi- cionantes particulares de la problemática: el proyecto como herramienta de constatación y a su vez instru- mento generador de teoría. Concebidas las exploraciones proyectuales como ma- terial de investigación, es posible plantear, desde el corpus de proposiciones surgidas de la evaluación de esas exploraciones, una etapa final de verificación de hipótesis causales como parte componente de una re- formulación teórica. El Proyecto es entendido de esta manera como una acción propositiva que se define en su construcción a partir a las sugerencias de acciones previas y mo- delizaciones que se orientan y reformulan a partir de indicaciones de la teoría que permiten razonar sobre
  • 7. 7 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar el modelo inspirador, diferenciando el proyecto como práctica del proyecto como modelo de investigación. La exploración de propuestas en estos temas supone respuestas que no provengan únicamente del virtuo- sismo disciplinar impulsado por la intuición creativa ni desde saberes estancos, sino desde proposiciones orientadas a conocimientos originales y eficientes verificables, que puedan ser extendidos a casos si- milares. A partir de conceptos teóricos, se desarrollan funda- mentos proyectuales en relación a la ciudad y a la vivienda, identificando instrumentos en la explora- ción de casos que involucran la problemática urbana y arquitectónica, a partir de explorar, experimentar y modelizar configuraciones urbanas y arquitectónicas que favorezcan la inclusión social e integración de la estructura del hábitat. Lo relacional como principio arquitectónico de la inclusión La arquitectura es una actividad de naturaleza racional que despierta sentidos emocionales lo que, en el sen- tido más amplio del significado de la disciplina, implica una relación con el mundo, en un delicado equilibrio en el que las intervenciones que se proponen, guardan relación con los hechos con los que se encuentra, pero con capacidad de inducir transformaciones inmediatas y/o progresivas. En esa dirección, el desafío es produ- cir formatos arquitectónicos en relación con el mundo que vayan en el sentido de la modernidad. El problema de la vivienda y las áreas residenciales es un tema urgente en nuestra América Latina. Las relacio- nes con la ciudad formal consolidada en las diversas escalas del problema: territoriales, urbanos y arquitec- tónicos, plantea problemas particulares y específicos sobre temas contextuales y particulares derivados de la vida social y privada, en un panorama productivo que va de la autoconstrucción a las intervenciones de grandes dimensiones, públicas o privadas siendo, la articulación de “diversidades” conceptuales y materia- les, un desafío fundamental. Se parte de la condición actual de “incluir” a toda la sociedad en los beneficios que implica, entender el de- recho a la ciudad como un bien igualitario y a la calidad urbana como bien social, siendo la “casa” uno de los temas claves, pieza mínima de intervención, la que re- clama toda la atención desde lo sensible y desde lo racional-instrumental. El proyecto puede ser entendido como una actuación solidaria, colaborativa, comprometida y significante con la construcción de la configuración física de la sociedad, con relación responsable ética y estética en la que el proyecto, entendido como el manejo de dis- positivos instrumentales rigurosos y eficientes, debe ajustarse a los contenidos entendidos como datos re- guladores constitutivos de la esencia del proyecto. En las últimas décadas los paradigmas de calidad ar- quitectónica giraron hacia la búsqueda de un “pensa- miento único”, globalizado, que evadían dar respuestas a contextos culturales o históricos. Propuestas en la búsqueda de la creación de valores estéticos de obje- tos con presencia inmaterial para un nuevo simbolismo social y económico. Concebidos como edificios genéricos, muy eficientes económicamente, recurren a los mínimos elementos proponiendo estructuras arquitectónicas livianas y abstractas, casi “formas físicas” que responden solo a su propia cultura. La historia, la ideología y las convicciones aparecen como cargas pesadas que resultan difíciles de aco- modar para qué el ensamble cultural no sea opuesto a lo práctico del resultado. Estamos obligados a mo- tivarnos por un impulso operativo que sintetice ideo- logía, teoría y práctica en la forma de una arquitectura contemporánea que reconozca a la modernidad como un recurso que posibilite construir un ámbito integrado social y físicamente. La vida urbana necesita fomentar y nutrir los lazos sociales, favoreciendo los contactos directos y per- sonales entre vecinos, y esto puede ser posible a partir de espacios que sean “inductores de comuni- dad”, dedicados a satisfacer las necesidades de los ciudadanos de una manera fluida, considerando: las libertades individuales, las responsabilidades socia- les y los compromisos ambientales, con el objeto de amortiguar la fragmentación y segregación social que producen las diferencias económicas.
  • 8. 8 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar La vivienda Los componentes básicos de la residencia urbana son la vida privada que alberga la vivienda y el espacio pú- blico, dotado de equipamientos y servicios comunita- rios. Es condición importante, en el proceso de integrar respuestas para esas demandas, estudiar formas po- sibles de configuración de la masa de arquitectura que da forma al tejido urbano. La expresión paradigmática del concepto de “morada” es “la casa”, que en la ciudad adquiere la dimensión genérica de “vivienda colectiva”, tema permanente en la historia de la arquitectura y debe ser también discu- tido en ese contexto. Las posibles formas de la densidad, que permitan un desarrollo pleno de la vida íntima-privada y la pública en sus diversas dimensiones, deben ser puestas sobre la mesa de trabajo, en el contexto de un acoplamiento funcional y ambiental adecuado, impulsando inclusión social en el sentido de la construcción de una sociedad más homogénea. También supone organizar los sistemas de movimiento, ac- cesibilidad, redes, flujos, etc. que demandan los intercam- biosfísicosyvirtualesdelavidacontemporánea,propician- do una configuración de la ciudad que ponga en relación la confrontación historia - progreso en entornos con ámbitos adecuados para favorecer las relaciones sociales surgidas de la vida doméstica, optimizando el uso pleno de espacios libres y construidos considerándolos como propone Pierre Bourdieu “espacios de capital social”. Los requerimientos de adaptabilidad y flexibilidad de la vivienda significan la necesidad de personalizar los es- pacios en las transformaciones de la vida en el tiempo, lo que implica: - Una organización del trabajo doméstico que tienda a sociabilizarse dentro del hogar - La inclusión del trabajo desde la casa. - Los cambios en los espacios / habitaciones según: Usos, dimensiones, conectividad. - El aumento de las actividades simultáneas en un mismo espacio (habitante - m2 - hora) - Los cambios en la familia: lenta emancipa- ción, contrato negociado, parientes políticos, monoparentalidad. - Los nuevos modos de habitar, que generan necesidad de respuestas según estrategias proyectuales y alternativas tipológicas diver- sas, consideran temas como: - Transformación del habitar y la composición de los hogares. - La progresiva des jerarquización y crisis del modelo familiar nuclear. - Los hijos adultos cambiando las pautas de emancipación con requerimientos específicos de autonomía y privacidad. Desde estos conceptos, el alojamiento se compren- de como un instrumento que utiliza el habitante para acondicionar el medio. La calidad de la materialidad del conjunto del espacio residencial, se verifica en su cos- to de construcción inicial, condiciones funcionales, de mantenimiento, adaptación y renovación. Asimismo, la adopción de ésta materialidad está referida a la deter- minación del lenguaje arquitectónico buscado. Por otra parte, las personas definen la vivienda en tér- minos de sí mismos y para los otros, y son definidas por la vivienda que habitan, admirados, sub-mirados o estigmatizados. Desde este punto de vista, se define el sentido de iden- tidad y pertenencia al conjunto de la sociedad. Ese pro- ceso de diferenciación, de identidad propia, va unido a un proceso paralelo de identificación con otros, con la familia, con el vecino, el sindicato, el partido, la coo- perativa, la iglesia o el club deportivo y en casos parti- culares la universidad. En definitiva, identidad personal con arraigo colectivo. Los espacios públicos Se trata de configuraciones del espacio público que pudieran articular la ciudad, generando nuevas modali- dades de integración. No se trata solo del estudio de tipologías de vivienda, sino de explorar en el espacio vacío, a partir de recono- cer aquellos lugares determinados por el paisaje natu- ral y su condición cultural que, en términos de núcleos de población, son los resultantes de las condiciones sociales, culturales, topográficas y orgánicas propias del lugar.
  • 9. 9 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar Esto significa apuntar a estrategias de integración del ámbito público con lo edilicio construido, buscando nuevas formas para estos espacios intermedios, que se presentan como recorridos vinculantes, explorándo- los como espacios a potenciar. La búsqueda de los intersticios o lugares intermedios en un sistema de ámbitos públicos cotidianos interco- nectados, está íntimamente vinculada con la definición de las características del sitio. Es aquí donde pueden encontrar ubicación los elementos básicos del equipa- miento urbano, generando puntos de encuentro inter- conectados como aporte a la creación de un espacio público ad-hoc, específico y singular de cada uno de los casos de estudio. La determinación de un nuevo tejido interior, localizan- do nodos de actividad cotidiana es parte de la estrate- gia que se propone, para poder establecer nexos entre el trazado formal de la ciudad con aquel que es propio de la ciudad informal. A partir de la investigación de los procesos fenomeno- lógicos socio culturales, físico espaciales y tecnológi- cos asociados a la dinámica de la concepción espacial y material de la vivienda valorando principalmente la articulación del sitio habitable con sus moradores, su cultura y su área productiva, se pueden determinar paradigmas que incorporen aspectos como el capital social, el arraigo cultural, la percepción espacial, sus preferencias de uso y la materialidad de la construc- ción, aspectos que se involucran, se contraponen o se identifican con las transformaciones contemporáneas. Desde este enfoque, es posible descomponer el tema de la vivienda contemporánea en distintas variables que reconocen elementos conceptuales que delimitan el campo de investigación. Definición de variables que orienten las intervenciones La exploración de posibles prefiguraciones progresi- vas del hábitat residencial se basa en la comprensión del problema de arquitectura residencial como com- ponente del hábitat social. Desde el punto de vista de su configuración física y de su participación en el desarrollo de la ciudad, estas unidades residenciales admitirían procesos evoluti- vos logrando alcanzar formas apropiadas de densi- dad en un contexto ambiental, sostenido en el tiempo. Es una forma de actuación que articula necesidad con calidad, afirmando la participación como forma de acceder a los beneficios de la vida en comunidad, colaborando a construir para los usuarios, un con- cepto progresivo sobre sí mismos y en nosotros, los arquitectos, maneras diversas de construir conoci- mientos basados en un realismo crítico, lo que supo- ne reconocer que: – Las formas genéricas de las ocupaciones –espon- táneas o planificadas- responden a algunos criterios generales que no desconocen la condición de que: cada caso es único y particular, y responde a condi- ciones de identidad, traídas, adquiridas o construidas de sus habitantes en la forma de: datos culturales, hábitos, conocimientos técnicos, recursos humanos, formas de organización y, no menos importante, con- diciones y datos particulares del territorio y del asen- tamiento, conectividad con el contexto físico y social y características de los límites. – Otra interpretación necesaria de los casos es la que se deduce de las formas organizativas de los con- juntos, grupos o asociaciones formales o esponta- neas entre los habitantes. De las mismas dependen los consensos necesarios para el diálogo previo, en la sostenibilidad de la acción a desarrollar. Las rela- ciones entre vecinos, el medio social del entorno, las organizaciones intervinientes y los distintos estamen- tos del estado, componen un contexto diverso que demanda interlocutores organizados y reconocidos. – Determinar la potencialidad de recuperación partici- pativa y progresiva basado en acciones mínimas que se apoyan en la estructura general de lo existente, recuperando aquello que puede ser mantenido y me- jorado. Siendo necesario hipotetizar sobre la posibi- lidad de considerar los deseos de los habitantes que van a utilizar sus casas y sus espacios de relación, dignificando los lugares a partir de intervenciones de mejoramiento y crecimiento de las viviendas a partir de apoyarse en sus condiciones originales. – En cualquiera de los casos, el emprendimiento debe privilegiar la recuperación de las características do- mésticas de la vida cotidiana (Harvey 2011). Supone
  • 10. 10 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar encontrar equilibrio en las viviendas, agrupamientos y espacios públicos, entre condiciones de intimidad, privacidad y relación que permitan una convivencia apropiada, como una de las condiciones esenciales de integración en los propios vecinos y de inclusión con el medio social del entorno. – La recuperación y mantenimiento de los diversos componentes del espacio urbano, calles, pasajes, puntos de relación y equipamiento que garanticen el funcionamiento comunitario del conjunto y su co- nexión con el medio, puede partir de una evaluación crítica de los recursos espaciales existentes y de su mejoramiento posible, incorporado a un proyecto ur- bano integral que impulse la optimización de las con- diciones de la vida doméstica y su inclusión en la de la ciudad. Una de las particularidades a reconocer y respetar son las de las características diferenciales de cada lugar tanto en lo que hace a sus formatos espaciales como al funcionamiento de los mismos, entidades necesarias para la construcción colectiva de los asentamientos. – La inclusión social e integración física de los asen- tamientos con el entorno, está ligada a una adecua- da relación entre diversos aspectos de la estructura, morfología y lenguajes de la organización urbana y arquitectónica. De este modo, es posible proponer desde la continuidad o ruptura, con los mismos com- ponentes del contexto ambiental en el que el asenta- miento se inserta. Al asegurar las existentes y nuevas conexiones de accesibilidad, vinculación y relación de movilidades vehiculares y peatonales, a partir de puntos de relación del espacio público y equipamien- to, se promueven relaciones equilibradas en los for- matos del tejido. Esto permite encontrar pautas arqui- tectónicas comunes sin pérdida de identidad de sus componentes, lo que significa un desafío a la calidad de la propuesta. – Los grupos que componen los asentamientos de vivienda social de escasos recursos, demandan una articulación particular de instrumentos de gestión, apoyados en la dialéctica construida entre: respon- sabilidades individuales, de grupos de convivencia, de organizaciones intermedias –promovidas desde el interior de los propios asentamientos o desde afuera de los mismos- y del estado. Las mismas son instru- mentos fundamentales para la construcción de datos que apoyan la formulación del proyecto, su promo- ción y producción, con el soporte de funcionamiento y mantenimiento en el tiempo. – La materialidad y el lenguaje de las viviendas y en general del elenco de construcciones de las interven- ciones, son el resultado emergente de la aplicación de materiales económicos con utilización de técni- cas constructivas de fácil acceso y manipulación. El manejo eficiente, equilibrado y estéticamente in- teresante de ese conjunto de técnicas –por demás diversos- puede proponer caminos de optimización y jerarquización arquitectónica, renovando el desafío de obtener mejores resultados con los mismos mínimos recursos. Conclusiones preliminares En los últimos años, las soluciones habitacionales vi- gentes por parte del estado, están pensadas a partir de una vivienda nueva con poca importancia de su loca- lización, basta tomar como ejemplo el Plan Federal de Viviendas en La Argentina. Ello presupone entonces, un receptor de la vivienda estático que puede vivir en cualquier parte, sin relaciones constituidas, sin redes y/o reciprocidades que le facilitan la vida, sin bienes personales y fundamentalmente, sin considerar situa- ciones y localizaciones urbanas que permitan inserción laboral y generación de ingresos. La vivienda forma parte del nivel de vida y de la cali- dad de vida de las personas, por lo que, para definir la vivienda urbana hoy, se debe reflexionar sobre las formas en que las personas perciben y evalúan sus preferencias o rechazos de determinadas soluciones habitacionales en los distintos estratos socioculturales, sobre las formas en que las opciones se hacen realidad y sobre el papel de los técnicos y políticos en captarlas y operarlas, sin dejar de considerar las limitaciones, posibilidades y necesidades de la sociedad y de la ciu- dad en su conjunto. En los términos de las exploraciones que se presen- tan, la residencia no significa estar estacionado en un hogar confortable, si no es un arte fundamentalmente popular de crear vida en espacios en una comunidad que responde convivencialmente a las circunstancias específicas sociales y físicas del lugar. Asimismo el
  • 11. 11 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar ciudadano o habitante, es el sujeto responsable de su ambiente en el proceso de construcción de su propia historia y destino y con la potencialidad de la conjuga- ción colectiva de la acción habitacional para convertir- se en el medio de organización de un desarrollo social autónomo, sostenido y equitativo. La superación de la idea de vivienda mínima y de los mí- nimos de habitabilidad, suponen entender la superficie en función de las prestaciones que se pretenden cubrir, debiendo contar con la pericia en la optimización del ren- dimiento del espacio y la precisión de las dimensiones. La vivienda ha de proyectarse con respuestas de máxi- ma diversidad espacial, de manera que pueda cobijar la mayor variedad de modos de vida y permitir la máxima capacidad de transformación. Una vivienda que per- mite la evolución y modificación del espacio, el incre- mento de los habitantes que alberga, la adecuación a los distintos tipos de familias y a los cambios de una misma familia. Desde estos conceptos, el alojamiento ya no se com- prende como una entidad aislada a la que se le pueden aplicar parámetros de medición dentro del contexto de la producción masiva, sino como un instrumento que utiliza el habitante para acondicionar el medio. La arquitectura enfrenta el desafío de integrar diversas disciplinas, indagando como se componen en un pro- yecto las nuevas complejidades técnicas-tecnológicas aplicadas a extender y masificar el acceso a la moder- nidad, rompiendo la exclusividad de acceso a condi- ciones de bienestar. El problema que se discute tiene relevancia debido al compromiso que el tema de la arquitectura residencial y de la configuración de piezas urbanas involucradas tiene en la construcción de la ciudad. Las áreas más consolidadas así como aquellas en vías de consolidación o de extensión, se construyen a partir de piezas arquitectónicas que devienen conformacio- nes urbanas. Es condición importante, en ese proceso, estudiar formas posibles de configuración de la masa de arquitectura que da forma al tejido urbano. El aumento de población y la complejidad que la den- sificación genera, hace de cada actuación un caso de características particulares pero involucradas y com- prometidas con la existencia y construcción de áreas en proceso de urbanización. El estudio de las posibles configuraciones de la cons- trucción de densidad, se transforma en un tema a abordar desde el campo de la arquitectura. Es posible y necesario propiciar la optimización del uso de potenciales condiciones espaciales, previendo su completamiento en las dimensiones y calidades am- bientales de la ciudad existente, con una perspectiva superadora de la idea de desarrollo desmedido y des- controlado, proyectando sus intersticios y sus opor- tunidades, según una idea de sustentabilidad ligada al aprovechamiento de los recursos existentes, conside- rando que, si bien no es posible pensarla desde nuevo, es necesario pensarla nuevamente. Por los instrumentos potenciales presentes en su or- ganización interna, es posible verificar que la ciudad está en condiciones, de responder a los procesos de innovación según una nueva actitud del proyecto de arquitectura en la dimensión del proyecto urbano. El tema de la arquitectura de vivienda social en relación con la ciudad en términos integrales sigue pendiente y vigente, pero se ha transformado en un tema casi exclusivamente académico. En particular en la Argentina el déficit de vivienda es encarado con recursos ya probados hace 70 años, desde el concepto de “tierra y vivienda”, a partir de financiar viviendas privadas unifamiliares aisladas de mínimas dimensiones en loteos de tierra periféricos. Lo urgente y necesario no siempre es lo conveniente cuando se trata del desarrollo del conjunto del territo- rio urbano con el riesgo de producir urbanizaciones sin urbanismo.
  • 12. 12 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar Bibliografía utilizada en el curso ABALOS, Iñaqui. La Buena Vida. Gustavo Gili. Barcelo- na: 2000. BORJAS, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. Barce- lona: 2002. CÁCERES ZURITA, Rafael. Artículo: LOS ARQUITEC- TOS Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA. Revista: Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme Datos Fuente: 2007, (N° 254): 144-149. CORVALÁN, Juan Carlos, DE RIVERO, Manuel, QUIN- TANA, Francisco. KNOW-HOW LATINOAMERI- CANO: Entrevista a Alejandro Aravena y Fernando Pérez. Editorial: SUMMA+120 INFORME SUPER- SUDACA#1. Página 113-115 Febrero, 2012. DELGADO, Manuel. Sociedades Movedizas.1.ed. Barce- lona: Anagrama, 2007. 280 p. (argumentos, 356). GARCIA HUIDOBRO, F; TORRES TORRITI, D; TUGAS, N. El tiempo construye. Barcelona: GG, 2008. 160 p. GARCIA CANCLINI, Nestor. Diferentes, Desiguales y Desconectados. Barcelona: Gedisa, 2004. 223 p. HARVEY, David. Il Capitalismo Contro il Diritto alla Cittá. Edit. Ombre. 2011. JAUREGUI, JORGE MARIO. ESTRATEGIAS DE ARTI- CULACION URBANA. Proyecto y gestión de asen- tamientos periféricos en América latina. Un enfoque transdisciplinario. Editorial: FADU, 2003. LOPEZ, G; MUXI Z; y PUIGIANER; A. Elemental. Re- flexiones en torno a la vivienda mínima. Barcelona: ETSAB, 2004. 84 p. ROJAS, Eduardo. VOLVER AL CENTRO Recuperación de áreas centrales. Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo, 2004. http://idbdocs.iadb.org/ws- docs/getdocument.aspx?docnum=916489 SASSEN, Saskia. Territorio, Autoridad y Derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes glo- bales. Madrid: Katz, 2010. 599 p. (conocimiento). SARQUIS, Jorge. Hábitat para la emergencia social y ambiental: barrio Santa Rosa de Lima. Ciudad de Santa Fe. Buenos Aires. Nobuko, 2008. 237 p. SARQUIS, Jorge. Arquitectura y modos de habitar. Bue- nos Aires: Nobuko, 2006. 160 p.
  • 14. 14 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar CONFIGURACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS DEL HÁBITAT EN LA CIUDAD Autores: Emilio Tomás Sessa, Nora Ponce, Maria Cristina Carasatorre, Valeria Pagani, Florencia Carrica, Vanina Laura Iturria, Pablo Ruiz, Susana Nora Tuler. Colaboradores: Leo Rosa Pace, Pablo Cedrun. El presente texto es el resultado del recorrido realizado por el Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) en torno a temas como: “há- bitat social”, “vivienda mínima”, “espacios públicos” y configuraciones urbanas ambientales e intervencio- nes en preexistencias. El conjunto de actividades ha permitido avanzar en la definición conceptual del tema y en la exploración proyectual en casos vinculados a la construcción de un hábitat social integrado en áreas conflictivas y degradadas de la ciudad de La Plata. Estas investigaciones a su vez se han enriquecido con el material surgido del desarrollo del Plan Urbano Ar- quitectónico de vida digna a los actuales ocupantes del barrio “Fábrica Vieja”, en la localidad de Gorina, La Pla- ta, que ha brindado datos concretos que caracterizan y definen las dificultades de poblaciones en condiciones irregulares y deficientes de habitabilidad. Esta activi- dad ha incluido atender los problemas emergentes del proceso de regularización dominial, consolidación y organización del grupo de vecinos, ordenamiento de la estructura urbana del lugar en el contexto del área, y definición arquitectónica de la vivienda y de los espa- cios comunes y públicos. Se conforma un cuadro de situación que plantea la necesidad de estudio de alternativas de organización de la estructura del hábitat, que incorpore la idea de inclusión social. De este modo, se favorece la inte- gración social urbana y arquitectónica, asegurando condiciones de habitabilidad y eficiencia requeridas para el desenvolvimiento optimizado de una vida so- cial y personal. Un hábitat integrado implica avanzar en el conocimiento de condiciones de inclusión de los actores más débiles, en éste caso en su capacidad de acceder a una vivienda digna –como sustento de la misma y de su significado en la construcción del entorno urbano con un grado de relación apropiado entre vecinos– y al espacio público de relación, como primer escalón de soporte de interacción social y vida comunitaria en la ciudad. Se incorpora el diseño arquitectónico y urbano del há- bitat social, desde sus componentes: vivienda social, espacios colectivos de interrelación, configuraciones ambientales y preexistentes del sitio, para la necesaria integración de cada caso con su contexto, estudiando áreas tipo para evaluar su rol en la contribución a la construcción de la ciudad. Se considera que la explo- ración proyectual de la emergencia habitacional con- tribuye a determinar los datos de proyecto emergen- tes de la indeterminación formal, para configurar una arquitectura de calidad apropiada para la regulariza- ción arquitectónica y ambiental de los asentamientos. Las configuraciones existentes plantean la demanda de reconocer las potencialidades de la "arquitectura informal" e identificar las condiciones de la posible "configuración formal progresiva". Todos los casos tienen datos generales y características particulares, construidos con señales arquitectónicas diversas, que en ningún caso resulta de organizaciones o su- perficies abstractas, ni refiere a sus habitantes como "clientes anónimos". Se identifica el resultado arqui- tectónico –producto de bajos recursos- con la aplica- ción de "tradiciones técnicas espontáneas". Esto nos enfrenta a poder renovar el desafío de la di- fundida consigna de que "una arquitectura de la po- breza puede no ser una arquitectura pobre", tratando de demostrar que no solo hay estética en la opulencia y alentar la imaginación de otros resultados, consoli- dando una manera histórica de transformar a la nece- sidad en una virtud. Las "configuraciones" urbanas y arquitectónicas, se en- tienden como acciones de "forma y figura de una cosa", o "disposición de las partes que componen una cosa y le dan su peculiar forma y propiedades anejas". Las mismas, consideradas en relación a la construcción del ambiente urbano determinan el avance hacia una sociedad integrada. La exploración de modelos incluye la experimentación proyectual ensayando la vivienda y el espacio público, localizados en áreas en vías de
  • 15. 15 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar consolidación intermedia entre la ciudad consolidada y el tejido disperso. Dichas áreas presentan un destino de extensión prioritaria, con datos conformados de es- tructura urbana que sustentan nuevas intervenciones. La potencial integración y consolidación progresiva, a partir de configuraciones de lo que se denomina "hábi- tat social integrado", constituyen intervenciones en las que la arquitectura es un tema más del problema de la construcción de condiciones de igualdad. La experiencia nos permite generalizar el problema se- gún las siguientes consideraciones. El hábitat social, inclusión e integración en arquitectu- ras de bajos recursos La problemática de nuestras ciudades, en la encru- cijada de su crecimiento a partir de optimizar la or- ganización, implica la necesidad de dar respuestas que consideren la calidad del sistema ambiental del entorno urbano. Cada caso refiere a un fragmento del mismo, siendo el proyecto residencial un instrumento a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el cen- tro de las actividades individuales y sociales. En la construcción progresiva de la ciudad, los pro- cesos de igualdad social tienden a instalar el proble- ma de la vivienda como condición igualitaria para la comunidad, ligada a la calidad ideal del hábitat y del ambiente y que - en términos arquitec-tónicos y urba- nos - se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Desde este punto de vista, la vivienda social es un ma- terial más de trabajo en la densificación y extensión de la ciudad. Si consideramos que la tendencia de creci- miento de las ciudades y de su población es permanen- te, también lo es la presión para acceder a infraestruc- tura y a obtener más y mejor calidad de servicios. Se trata de explorar los contextos culturales de la emer- gencia habitacional que se hace necesario transformar en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas de vida, considerando el hecho que: los sectores de bajos recursos organizan sus espacios y su sociabili- dad, en una arquitectura propia de asentamientos resi- denciales para medianos y bajos recursos. 01. Imagen de un hábitat integrado de mediano y bajos recursos en Medellín El estado de la cuestión del llamado "hábitat social", lo sitúa como un elemento más de la construcción del ámbito urbano. Ha estado presente con distintos grados de compromiso y de relación, según las con- dicionantes emanadas del cuerpo social y las diversas respuestas de la disciplina. Se parte de la condición actual de "incluir" a toda la sociedad en los beneficios que implica, entender el derecho a la ciudad como un bien igualitario y a la calidad urbana como bien social. Las aproximaciones a esta problemática se realizan desde tres miradas: la de los usuarios, ocupantes actuales, la de la comunidad en general y la de los proyectistas. Refieren a diferentes componentes del problema: la vivienda, el espacio público y las relacio- nes urbanas. En su conjunto, deben ser considerados para una lectura que conduzca a un diagnóstico crítico que incluya el horizonte de su transformación, lo que en términos de proyecto indicaría la posible relación entre la condición existente y el mejoramiento posible. El concepto de inclusión supone la interrelación nece- saria, social y física, entre la "identidad" de los grupos ocupantes y su integración con el contexto de la co- munidad del entorno, entendiendo como desafío no mantenerse estancados en la contempla-ción crítica de la desigualdad social, sino avanzar hacia actuacio- nes propositivas a partir de estudiar e identificar las condiciones de homogeneidad. En este contexto, la arquitectura residencial como construcción de la ciudad está directamente ligada
  • 16. 16 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar al problema de la producción de densidad con calidad de vida, y para esto es necesario tener propuestas de cantidad de calidad de viviendas a construir. Se trata de densificar la ciudad de una manera digna, alojando multiplicidad de grupos sociales con diferencias de cla- ses, costumbres y hábitos que se expresan en diversas formas de usar y transformar el ambiente urbano. Entendemos el hábitat social como un contexto urba- no integral, que incorpora datos emergentes de con- formaciones socio-económicas y culturales origina- les, de grupos sociales diversos en el sistema liberal capitalista. La población, convive con la necesidad de ser incluida en la dinámica de una comunidad integra- da y homogénea. El concepto de derecho a la ciudad que proviene de Henry Lefebvre (1969) y que ha sido desarrollado posteriormente por otros representantes de esta co- rriente como David Harvey y Saskia Sassen, enuncia- ba que entre los derechos básicos de los ciudadanos, junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o edu- cación, se debía incluir el “derecho a la ciudad”, es decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual en un en- torno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural. Por otra parte, los procesos de diseño y construcción de la ciudad se llevan a cabo fundamentalmente con la intervención de especialistas, que se confrontan con las reales necesidades y aspiraciones de las cla- ses populares. Este sector de la población soluciona y autogestiona su problema de vivienda, generando situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas "espontáneas", desarticuladas, sumando construc- ciones en el tiempo, según diferentes necesidades y con diversas materialidades. 02. Imagen de Vila 31 de Retiro Se entiende el problema de la vivienda como compo- nente del "hábitat social" y se define como el módulo menor de organización residencial que alberga "nú- cleos de convivencia", fundamentalmente familiares, considerada como una unidad que admite un proceso evolutivo desde el punto de vista de su configuración física y de su participación en el desarrollo de la ciu- dad. Esta vivienda se inicia como una unidad econó- mica mínima albergante de un grupo social y continúa su proceso de inclusión socio-ambiental para poder formar parte de una estructura integrada. Supone un proceso de arquitectura en transición, de formas de viviendas iniciales mínimas a permanentes, como de- sarrollo abierto e incompleto que dé respuesta a las inestabilidades del programa y la función. En el mismo sentido, la importancia de espacios pú- blicos e intermedios de escala vecinal, contiguos a la vivienda deben permitir el desarrollo de núcleos solidarios con control social apropiado. Al construir en áreas consolidadas, los emprendimientos privados presentan resultados que son públicos, generando la necesidad de articulación entre vivienda y espacio pú- blico para garantizar la calidad del resultado. Caracterización general de la arquitectura de bajos recursos Podemos aproximar algunas características de la arquitectura de indeterminación formal, producto de las formas de construir de las culturas populares. El proceso de construcción de la forma, la organización del espacio y la organización material, define una ar- quitectura espontánea que, sin proyecto, responde a tradiciones técnicas a partir del determinismo de cli-
  • 17. 17 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar ma, hábitos, disponibilidad de materiales y sus for- mas de acoplarlos. Las conexiones entre las partes son precarias y directas resultado de la aplicación de un conjunto de ensamble de componentes de partes y piezas constructivas. Los principales datos de refe- rencia son: • presencia de tejido disperso, oscilando entre com- pacto y abierto. • diversidad formal y material. • casas compactas con vanos y aberturas reducidas. • construcción por adición de partes. • proceso de construcción día por día. • cierta estabilidad de espacios públicos; accesos o puntos de referencia. • dificultad de determinar una forma final de partes o conjuntos. • registros de lenguaje elemental a partir de la cons- trucción con mínimos recursos. • configuración progresiva y mutante. • producción a partir de decisiones personales sin orientación de conjunto. • dimensiones y proporciones de "escala estable" referida a las medidas antropométricas y a facili- dades de montaje constructivo. • diversidad de los distintos asentamientos a partir de diferencias contextuales, dimensionales, regio- nales o culturales. 03. Conjunto de viviendas Jaguaré, de bajos recursos en San Pablo. Brasil El espacio de relación en la arquitectura de bajos recursos Espacio público intermedio, es nexo entre la ciudad formal e informal. Es necesario indagar sobre las for- mas del espacio público que puedan avanzar sobre el proceso de consolidación de la ciudad generan- do nuevas modalidades de integración. No se trata solo del estudio de tipologías de vivienda, sino de explorar en el "espacio vacío", a partir de reconocer aquellos lugares determinados por el paisaje natural y su condición cultural que, en términos de núcleos de población de bajos recursos, son los resultantes de las condiciones sociales, topográficas y orgánicas propias del lugar. Esto significa apuntar a estrategias de integración del espacio público además de concentrarse en lo "edili- cio construido", buscando nuevas formas para estos espacios intermedios, que se presentan como ámbi- tos a potenciar. La búsqueda de los intersticios o lugares intermedios en un sistema de "patios públicos cotidianos" interco- nectados, está íntimamente vinculada con la condición del sitio. Es aquí donde pueden encontrar ubicación los elementos básicos del equipamiento urbano, generan- do puntos de encuentro interconectados como aporte a la creación de un espacio público ad-hoc, específico y singular de cada uno de los casos de estudio. La determinación de un nuevo tejido interior, locali- zando "nodos de actividad cotidiana" es parte de la estrategia que se propone investigar para poder esta- blecer nexos entre el trazado formal de la ciudad con aquel que es propio de la ciudad espontánea.
  • 18. 18 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar 04. Conjunto Rambla de Montevideo La vivienda mínima en la arquitectura en transición La experimentación de modelos de vivienda mínima en el proceso de la arquitectura en transición a partir de exploraciones proyectuales de "vivienda social", se entiende a partir de formas residenciales iniciales a permanentes, como desarrollo progresivo, que contri- buyan al mejoramiento y sistematización de la cons- trucción dinámica del hábitat social. Para el desarrollo de estos objetivos se debe: • Reconocer y contextualizar las demandas de la condición mínima de habitabilidad (del habitar mí- nimo). • Estudiar los requerimientos de adaptabilidad y fle- xibilidad de la vivienda y reconocer "piezas consti- tuyentes" capaces de prever una etapabilidad en la arquitectura en transición. La vivienda forma parte del nivel y calidad de vida de las personas, por lo que, para definir la vivienda urba- na hoy, deberíamos reflexionar: sobre las formas en que las personas perciben y evalúan sus preferencias, indiferencias o rechazos de determinadas soluciones habitacionales en los distintos estratos sociocultura- les; y sobre las formas en que las opciones se hacen realidad; y sobre el papel de los técnicos y políticos en captarlas y operarlas, sin dejar de considerar las limi- taciones, posibilidades y necesidades que la sociedad y la ciudad tienen en su conjunto. La vivienda social se presenta como condición inte- gral según componentes que comprometen: • la condición urbana y el nivel de inclusión en la continuidad de la ciudad consolidada. • la pericia en optimizar el rendimiento del espacio y la precisión de las dimensiones. • los requerimientos de adaptabilidad-flexibilidad propio de una vivienda que necesita personalizarse para las transformaciones de vida. • la materialidad –del conjunto del espacio residen- cial– su costo inicial, condiciones funcionales, de mantenimiento y construcción en el tiempo. • los espacios públicos dotados de equipamiento a escala vecinal y comunitaria que promuevan el en- cuentro y el uso comunitario. • el sentido de identidad y pertenencia sin segrega- ción del conjunto de la sociedad. • los nuevos modos de habitar, que generan necesi- dad de respuestas según estrategias proyectuales y alternativas tipológicas diversas. Desde estos conceptos, el alojamiento ya no se com- prende como una entidad aislada a la que se le pueden aplicar parámetros de medición dentro del contexto de la producción masiva, sino entendido como un instrumento que utiliza el habitante para acondicionar el medio. La elaboración de modelos posibles de vivienda en un proceso de arquitectura en transición, permite el desarrollo progresivo que contribuye al mejoramien- to y sistematización de la construcción dinámica del hábitat, revirtiendo de esta manera, la situación de precariedad habitacional y su impacto negativo en el bienestar de los habitantes. Es posible entonces construir un mejoramiento habitacional recreando sus propios paradigmas, adoptando dinámicas en- dógenas con la adecuación cultural que se adapten a los desafíos actuales como base de un desarrollo social con equidad.
  • 19. 19 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar 1 Proyecto de Investigación y/o Desarrollo en el Marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores “CONFI- GURACIONES URBANAS Y ARQUITECTÓNICAS DEL HÁBI- TAT SOCIAL EN LA CIUDAD. Vivienda social y espacio públi- co en áreas en vías de consolidación en La Plata”. 2 MODELOS DE VIVIENDA MÍNIMA COMO ARQUITECTURA EN TRANSICIÓN. Exploración de condiciones de adaptabili- dad y crecimiento en la construcción del hábitat social. Beca de Iniciación de la Investigación Científica y Tecnológica. Be- cario: Arq. Florencia Carrica, Director Arq. Emilio Sessa, Co Director Arq. Nora Ponce. SeCyT - UNLP. 3 EXTENSIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO FUNDACIONAL DE LA PLATA AL PRIMER CORDÓN DE CRECIMIENTO. Modelo de comportamientos, compo- nentes e instrumentos proyectuales. Beca de Iniciación de la Investigación Científica y Tecnológica. Becario: Arq. Pablo Ruiz, Director Arq. Emilio Sessa, Co Director Arq. Nora Pon- ce. SeCyT - 2 UNLP. 4 ÁREAS Y ARQUITECTURAS PREEXISTENTES COMO OPORTUNIDAD DE EXPLORACIÓN PROYECTUAL. Cambios y Permanencias en los vacíos del ferrocarril de La Plata. Beca de Perfeccionamiento de la Investigación Científica y Tecnológica. Becario: Arq. Vanina Iturria, Director Arq. Emilio Sessa, Co Director Arq. Nora Ponce. SeCyT - UNLP. 5 Convenio entre la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacio- nal a través de la Secretaría del Hábitat Social y La Universi- dad Nacional de La Plata. (Convenio, 2006)05. Vivienda de Elemental, en Renca. Chile
  • 21. 21 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESRROLLO PROYECTUAL DEL CURSO LA PLATA | ARGENTINA De la ciudad fundacional a la generación de vacíos La Plata - ubicada a 60 km. de la Ciudad de Buenos Aires - [Imagen 01] se funda en 1892 como asentamiento del gobierno y la administración de la Provincia de Buenos Aires. 01. Imagen satelital Su Casco Urbano Fundacional [Imagen 02], respondía a un modelo higienista, producto de laboratorio basado en los principios de la armonía clásica, a partir de un trazado geométrico regular de amanzanamientos, ritmo de calles avenidas y diagonales, plazas y parques, en torno a la macro- estructura de un eje monumental en el que se asientan los principales edificios institucionales, y contorneado en gran parte, por una amplia Avenida de Circunvalación. 02. Plano fundacional de la ciudad de La Plata, 1892 Pasado el periodo fundacional, la ciudad queda enfrentada a su impulso de crecimiento, desarrollando una dinámica de transformaciones por completamiento, extensión y renovación [Imágenes 03 y 04]. 03. Foto aérea de La Plata. 04. Esquema de la microrregión La Plata LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
  • 22. 22 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO En un contexto general, ante la constante necesidad de crecimiento de las ciudades -sobre todo al referirnos al crecimiento por consolidación en el interior de áreas construidas, por completamiento y renovación- se plantean necesidades permanentes de combinar la densificación y el aprovechamiento del espacio con condiciones de calidad habitacional. Esta utilización del espacio, es decir, de la tierra urbana, contribuye a una economía de recursos de gran importancia en una búsqueda de sostenibilidad, incorporando la valoración de suelo, su rendimiento y aprovechamiento. En la Argentina, las ciudades intermedias tienen un proceso de consolidación que se extiende progresivamente a partir de sus áreas centrales y semicentrales, generando sectores periféricos en el entorno con diversos grados de dispersión o consolidación urbana, integrados o no al cuerpo de la ciudad. Los asentamientos que se generan de manera aislada se constituyen como áreas distantes que impulsan la extensión y completamiento de la urbanización, en mayor o menor medida. Los sectores intermedios, de extensión natural de la estructura ambiental organizada, se presentan como áreas aptas para intervenciones de consolidación del hábitat que incluyan sectores postergados de la ciudad en proceso de integración. Estos procesos de transformación también pueden observarse en la ciudad de La Plata, tomada como caso de estudio representativo de ciudades de dimensión intermedia, presentando un crecimiento por extensión significa- tivo del modelo de ciudad Fundacional, así como asentamientos de modo disperso y predios vacantes que quedan inmersos en el tejido consolidado conformando vacíos urbanos [Imágen 05]. 05. Vacíos urbanos en el primer cordón de crecimiento del Casco de La Plata. En particular en el Partido de La Plata se observó un crecimiento en los bordes Noroeste y Sudoeste hasta fines de la década del 90, con una tendencia de ocupación fundamentalmente hacia el Noroeste y Sureste y en menor escala hacia el Suroeste. El tipo de crecimiento de manera dispersa y poco homogénea, provoca predios vacantes que generan importantes trabas para el desarrollo urbano, sumado a la degradación emergente de la subutilización y abandono de algunas áreas, conformando un fenómeno urbano típico: el de terrenos enquistados en territorios urbanos consolidados. Estos predios vacíos se presentan en la actualidad con una doble lectura: - la de un área problema, producida por un terreno vacante por la pérdida de la funcionalidad histórica original, con un alto valor patrimonial en general degradada y subutilizada que ha sido una barrera para el crecimiento homogéneo de la ciudad transformándose en un área de potenciales conflictos; - la de un espacio potencial que permita el asentamiento de actividades que sustenten hipótesis de formulación y reordenamiento de la conformación del territorio urbano. LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
  • 23. 23 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar EL SITIO DE INTERVENCIÓN Las consideraciones descriptas en relación al crecimiento de La Plata y a la presencia de vacíos, contextualizan la problemática del predio que se ha elegido para la exploración proyectual en el contexto de este Curso de Posgrado, localizado en el área exterior al Casco, en el borde-ángulo Sudoeste del Casco, dando a la Circunvalación Avda. 131 e/ 68 y 70, y Boulevard 81, y extendiéndose hasta 133 y e/ 70 y 71 hasta 135 [Imagen 06]. Constituye una prolongación natural de la trama en manzanas de 120 m. de lado y calles de18 m. de ancho que continúan la traza del Casco por fuera de sus bordes. 06. Esquema de ubicación del sitio de Intervención: borde-ángulo Suroeste del Casco de La Plata 07. Área de intervención 08. Aérea del predio vacante El área de intervención conforma un área vacante de 14 hectáreas que genera situaciones de conflicto y degradación a escala barrial [Imágenes 07, 08 y 09]. Su entorno inmediato es fundamentalmente residencial, constituido por edificaciones de uno y dos niveles, en loteos de pequeñas dimensiones, típicos en la ciudad. En general es un área en renovación, sometida a la presión producida por la expansión desde el noreste y noroeste de sectores más consolidados. Si bien los perfiles socioeconómicos y en consecuencia las características de las construcciones difieren en los distintos bordes del sector, se considera una creciente nivelación del contexto, siempre en relación a construcciones residenciales dadas las tendencias históricas y la potencialidad del área.
  • 24. 24 VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar VIVIENDA SOCIAL Y CONFIGURACION DE LA CIUDAD Taller de Proyecto Urbano. Problemáticas Arquitectónicas y Urbanas Nacionales Contemporáneas SEMINARIO TALLER DE POSGRADO En el Seminario-Taller se plantea alcanzar diversas configuraciones urbanas y arquitectónicas que favorezcan la integración social y física de la vivienda a la ciudad, contando de esta manera con ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL HÁBITAT QUE INCORPORE LA IDEA DE INCLUSIÓN SOCIAL, teniendo en cuenta tres escalas: la de contexto urbano y barrial, la del sector y la de detalle, tratando de proponer el acercamiento a distintas escalas y realidades de una misma problemática. 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio Esta escala de reflexión puede alcanzar tanto al entorno inmediato al predio vacante, en relación a bordes y frentes de las manzanas linderas, como a la ubicación del predio en relación a la Avda Circunvalación y al Casco Fundacional para la evaluación de condicionantes y la decisión de estrategias e impacto posibles a nivel barrial, urbano y hasta regional. El nivel de amplitud de esta escala así como de profundidad y desarrollo dependerá de la necesidad de enmarcar o contextualizar las ideas de proyecto de las escalas del sector y de detalle. 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío A escala del sector, la propuesta se concentra en el predio vacante señalado en la Imagen 09, para proponer modelos de consolidación de viviendas, equipamientos y espacio público, que profundicen la idea de un hábitat con inclusión social, al incorporar propuestas para medianos y bajos recursos. Las ideas, reflexiones o conceptualizaciones que surjan podrán conformar una metodología exportable a otros emplazamientos. 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Se considera la escala de detalle como aquella que profundiza algún tratamiento particular material y espacial derivado de la idea a escala mayor, en relación fundamentalmente a la vivienda o a aquellos elementos o temas significativos de la propuesta. El desarrollo de la exploración proyectual podrá realizarse en grupos tanto en la modalidad presencial como la semipresencial. Esta última a su vez estará orientada con tutores docentes para producir resultados que abarquen las tres dimensiones planteadas. 09. Plano del área de intervención LITPA Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica | FAU UNLP Facultad de Arquitectura y Urbanismo | litpa@fau.unlp.edu.ar
  • 26. GIL MARÍA ALEJANDRA | ANDERSEN MICAELA RUIZ ARREGUI JOSEFINA | RAVAGNAN MARÍA LAURA DELORENZI MARÍA DE LOS ÁNGELES | ZAPATA NIEVES Presencial FAU
  • 27. 27 MEMORIA DESCRIPTIVA: JUSTIFICACIÓN La idea original de la ciudad de La Plata contaba con una zona de quintas que formaban el cinturón hortícola, destinado a abastecer a los ha- bitantes de la ciudad. Estas quintas eran de muy pequeñas superficies, ubicadas sobre los fondos de las viviendas, con variedad de cultivos, teniendo como fin autoabastecer al núcleo familiar y comercializar los excedentes obtenidos. En la medida que la ciudad fue creciendo, esta producción de hortalizas doméstica, fue resultando insuficiente. Las pequeñas huertas en los fondos de las casas fueron desapareciendo con el crecimiento urbano; así también fueron desplazadas por la modernización de la agricultura que les quitó competitividad frente a productores con posibilidades económicas mayores. Nuestra propuesta consiste en favorecer el desarrollo local, recuperar el sentido de pertenencia de la producción, preservar el medio ambiente y generar puestos de trabajo dentro de un sistema de producción acorde a la población a la que está destinada el proyecto, otorgando un ingreso sustentable, sin requerir de grandes inversiones ni mantenimientos externos, difíciles de concretar. La idea original de la ciudad de La Plata contaba con una zona de quintas que formaban el cinturón hortícola, destinado a abastecer a los ha- bitantes de la ciudad. Estas quintas eran de muy pequeñas superficies, ubicadas sobre los fondos de las viviendas, con variedad de cultivos, teniendo como fin autoabastecer al núcleo familiar y comercializar los excedentes obtenidos. En la medida que la ciudad fue creciendo, esta producción de hortalizas doméstica, fue resultando insuficiente. Las pequeñas huertas en los fondos de las casas fueron desapareciendo con el crecimiento urbano; así también fueron desplazadas por la modernización de la agricultura que les quitó competitividad frente a productores con posibilidades económicas mayores. Nuestra propuesta consiste en favorecer el desarrollo local, recuperar el sentido de pertenencia de la producción, preservar el medio ambiente y generar puestos de trabajo dentro de un sistema de producción acorde a la población a la que está destinada el proyecto, otorgando un ingreso sustentable, sin requerir de grandes inversiones ni mantenimientos externos, difíciles de concretar. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICACIÓN
  • 28. 28 IDEA GENERAL: PAUTAS DEL PROYECTO Esquemas barriales Circulaciones vehiculares Accesos principales vehiculares Cuadrícula ortogonal Sistemas de plazas Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 29. 29 ARMADO Y DISPOSICIÓN DE PLANTA TIPO Vista General Esquema de armado de planta 1 2 3 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 30. 30 Célula: Dúplex planta baja Célula: Dúplex planta alta Ampliación PB Ampliación PA Célula: Simples Ampliación Simples Hortalizas típicas locales: - Ajíes: cuatro variedades: morrón, vinagre dulce y dos de ají picante - Alcaucil ñato - Brócoli criollo - Cardo blanco - Cebolla inverniz - Hinojo - To- mate platense: más de 35 poblaciones - Zapallos de Angola, Turco, inglés, de tronco. Frutales típicos locales: Por las características del suelo de la región platense los árboles frutales principales son: Ciruelo - Limonero - Duraznero - Man- zano - Mandarina - Nogal. Floricultura Clavel - crisantemo - rosa - fresia - lilium - gerbera - pensamiento - pri- mulas - violeta de los Alpes - petunia - alegría de hogar - flor de azúcar - po- tus - helechos - ficus - cissus - aralias - jazmines - azaleas - begonias. La producción agrícola tiene una sig- nificativa importancia ya que es un fuerte generador de empleo, tanto en forma directa como indirecta a través de un significativo número de comer- ciantes, empresas de servicios, trans- portistas y vendedores, entre otros. ARMADO DE CÉLULAS Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 31. 31 Consideraciones finales El trabajo se apoya en argumentos que determinan las características de la intervención, planteados en la memoria descriptiva de la presentación como: “preservar el medioambiente, recuperar el sentido de pertenencia de la producción”, generando un sistema integral de “huertas domésticas” que podrían caracterizar gran parte de las condiciones arquitectónicas del conjunto. Para ello se proponen viviendas que incorporen espacios de huertas intensivas familiares, a la manera de las “quintas del fondo” de las casas históricas de la Plata. El conjunto reconoce una cuadrícula y una trama regular, destacando un espacio público dominante que actuaría a escala del barrio y del entorno. El sistema de viviendas es homogéneo en cuanto a dimensiones y trazado, buscando concentración para liberar terreno con el fin de ser afectado al uso agrícola propuesto. Se destaca la decidida intención de proponer un conjunto urbano de características particulares que impulsaría una interesante experiencia colectiva.
  • 32. 32 ARAOZ LEONARDO | SILVA ANAHÍ | FOCACCIA CLARA MUGLIA FEDERICO | LOPEZ CAMELO FLORENCIA AMERI MARÍA CLARA Presencial FAU
  • 33. 33 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 0. MEMORIA El sitio Ubicado en el vértice Sur de la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde el sitio no se consi- dera como un área vacante, sino como una oportunidad. El mismo tiene una historia previa que debe ser resubjetivada desde la intervención. Existen 3 puntos síntesis sobre los cuales actuar y reflexionar: -NORESTE. La infraestructura de circunvalación, la avenida 31. Potencial espacio público. LA RAMBLA, como espacio de uso, de esparcimiento y encuentro. -EL PERIMETRO. Las manzanas tradicionales de 1 o 2 plan- tas y con tejido más o menos compacto. Fundamentalmente viviendas, rescatando la escala vecinal. -Las 2 manzanas PARTICULARES. Medias manzanas A COMPLETAR. El cementerio se presenta como una barrera de la conexión noroeste sureste, se pondera el trazado del arbolado. El centro de Los Hornos se desarrolla sobre la av. 137 entre la av. 60 y la av. 66, se fomentara la conexión con dichas avenidas. Consideraciones generales No hablamos de vivienda, sino de hábitat. Hábitat como la sumatoria de vivienda, espacio público, equipamientos y ca- lidad de vida. Nos proponemos profundizar en el estudio de los espacios de articulación entre la vivienda y la ciudad. No puede pensarse una intervención de esta escala sin sustenta- bilidad en el tiempo. Se incluye entonces un sistema de produc- ción como problemática central y parte de la propuesta. Valoramos el espacio público cívico como formalización de “lo colectivo”. Consideramos la densidad como condición excluyente de la urbanidad. Se busca con la propuesta un compromiso entre la máxima densidad y la calidad del hábitat resultante. Escala urbana y barrial. La ciudad y el barrio Se arma un sistema de parques lineales para estructurar el solar, sobre las calles 69 y 70. Estos se estructuran con la rambla de circunvalación para conformar un espacio público equipado. Se trata de lugares no solo recreativos. Sino tam- bién productivos, ya que se articulan “huertas comunitarias” las cuales además cualifican el espacio urbano. En los extre- mos de dichos espacios se instalan una escuela agropecua- ria, que satisface la necesidad de educación en los niveles primarios y secundarios, y también puede dictar cursos de capacitación para el mejoramiento de las huertas. Un centro de salud también complementa estos lugares. Uniendo estas dos fajas, en el corazón de la propuesta, se implanta el edificio ancla del conjunto. La piedra fundacional. Un espacio cívico multifunción, que puede alojar actividades diversas durante todo el proceso (desde obrador para los pri- meros trabajos, hasta feria donde se venden los artículos pro- ducidos en el conjunto). Consta también de una plaza como espacio de reunión por excelencia, lugar de acontecimientos sociales, de participación, encuentro, charla. Un lugar de re- conocimiento histórico, de y para todos. Una espectadora de dónde venimos y hacia dónde vamos. Dando frente al conjunto, hacia la av. de circunvalación, se implantan un centro deportivo completando la manzana, y un edificio incubador de empresas integrado al sistema del parque. La calle 69 es abierta y vincula la av. 32 con la av. 137. Sobre esta calle del conjunto se implanta la mayor densidad. Una serie de torres hacen frente al parque y tiras de 3 niveles arti- culan el conjunto con el barrio circundante. Un tejido abierto, de espacios de distinta calidad, permiten una mayor interconexión desde el exterior al interior del conjunto. Se piensan distintos modelos de gestión, como la autocons- trucción, las cooperativas y los alquileres con rol del estado. Creemos que la variedad de sistemas enriquecerán la idea, ya que esto podrá atraer distintos niveles sociales al conjunto. Esto es una posible estrategia para evitar convertir la propues- ta en un gheto. Escala del sector. El vacío El planteo de grandes espacios públicos abiertos en la pro- puesta, nos obliga a densificar ciertas aéreas. La idea de tejido abierto y la cualificación de los espacios colectivos intersticia- les, son la oportunidad de generar un espacio de interfaz con la ciudad, con los vecinos del entorno. La vivienda con trabajo ayuda a lo anterior y los inserta en la cadena productiva. Lo que no resuelve la vivienda, lo resuelve el espacio colecti- vo. Así, proponemos espacios propios de la vivienda o comu- nes a varias. Lugares donde los chicos de encuentren a jugar y los vecinos puedan disfrutar de un espacio al aire libre. Cada microconjunto posee un espacio común para activida- des un poco más convocantes. Y articulados a este, espacios de intercambio. Donde todo se vincula, los espacios de traba- jo, los pequeños equipamientos, los locales comerciales y las propias viviendas, tanto las propuestas por nosotros como las ya consolidadas en el barrio. Escala de detalle. La vivienda Con los espacios abiertos y la morfología utilizada asegura- mos una buena calidad ambiental, el suficiente aire para con- tener la densidad resultante. Estamos manejando una densi- dad bruta de 700 hab/ha y una densidad neta (en el caso de estudio) de aproximadamente 1000 hab/ha. Si no hiciéramos un análisis a largo plazo, pareciera excesivo. Pero estamos en el primer cordón de la ciudad de La Plata, donde la oferta de suelo es cada vez menor. Es de esperar que en el mediano o largo plazo la demanda sea cada vez mayor. En todo caso tendremos que asegurarnos de reacondicionar todos los servicios básicos para responder a las nuevas de- mandas y no se queden en el tiempo. Habrá que gestionar los mecanismos necesarios para garantizarlo, a través de equipos interdisciplinarios preparados para tal fin. Lo cual, entende- mos, no es el objeto del trabajo. En cambio, demostramos con la propuesta que es posible densificar sin perder calidad urbana. Sin perder espacio pú- blico. Sin perder escala de barrio. Sin perder equipamientos de distintas escalas, desde lo barrial a lo micro del conjunto. Mucho más que una casa al lado de la otra. Para esto contamos con tres tipologías que se disponen se- gún el caso. Las torres de 9 pisos, que aportan densidad y ritmo vertical a la propuesta en conjunto con el parque lineal. Tiras intermedias, de 3 plantas, que se abren hacia ambos la- dos. Todas las casas entran por el cero público y son amplia- bles. Son simples en planta baja y dúplex arriba con terrazas. Y por último, tiras de borde, también de 3 plantas. Con dúplex en planta baja lo cual genera un intensivo uso del cero. Y sim- ples ampliables en planta alta con calle aérea. De esta manera logramos una transición entre el barrio que encontramos hoy, y el escenario posible en algunos años. Ha- ciendo hincapié en el espacio público y la multifuncionalidad.
  • 34. 34 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 35. 35 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío SIGNIFICACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO ESPACIOCOMÚN DELASVIVIENDAS ESPACIOCOMÚN DELCONJUNTO ESPACIODE INTERCAMBIO
  • 36. 36 OLOGIA1 CON ESTA PROPUESTA DE VIVIENDA SE LOGRA UNA DENSIDAD -TIPOLOGIA2 TORREDEVIVIENDA DEVIVIENDA 1° PISO 1° PISO 2° PISO 2° PISO PLANTA TIPO 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda T LOGRA UNA DENSIDAD DE BRUTA DE 700700700700 HAB/HAHAB/HAHAB/HAHAB/HA Y UNA DENSIDAD NETA DE 1000100010001000 HAB/HAHAB/HAHAB/HAHAB/HA 33 1 1 2 -TIPOLOGIA3 TIRADEVIVIENDA TIR -TIPOLOGIA1 TIRAADEVIVIENDA PLANTA BAJA PLANTA BAJA EL PARQUE PÚBLICO LA HUERTA COMUNITARIA -EL MÓDULO DE APAREAMIENTO SE CONFORMA CON 2 SIMPLES EN PLANTA BAJA (CON COCHERA O AMPLIACIÓN PARA TRABAJO) Y 3 DÚPLEX DE 2 DORMITORIOS INICIALES (CON MÚLTIPLES VARIACIONES). Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 37. 37 Consideraciones finales Trabajo que muestra una rotunda preocupación por intervenir integralmente en la ciudad desde la implantación de una pieza urbana, construyendo “formas de densidad” que permitan liberar espacios para otras funciones, conformando ámbitos adecuados. Un espacio público de dimensiones apropiadas vertebra el conjunto, enlazándolo desde Avenida de Circunvalación con “pronóstico” de extenderse en la trama de la ciudad. La incorporación del trabajo y de los intercambios que el mismo genera, nutre debidamente la idea de un espacio público multiconformado. La arquitectura de vivienda muestra un proceso de intenciones abarcativo desde la conformación de ámbitos públicos al diseño de tipologías acordes con los contenidos del trabajo.
  • 38. 38 MONTARDIT CARLOS BELLOTTI MARÍA JULIA CRUZZETTI FABIÁN Distrito 6 / Pergamino
  • 39. 39 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 40. 40 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 41. 41 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Tira de viviendas de alta densidad: El objetivo es encontrar una tipo- logía de viviendas de alta densidad a las cuales se pueda acceder sin la utilización de ascensores, lo que lleva a generar el acceso a las viviendas a 2 ½ niveles como máximo. Esto se puede incrementar en un nivel más al utilizar la tipología dúplex en la capa superior. El sistema circulatorio de acceso a las viviendas surge de la reinterpretación de una planta tradicional de un edificio en tira a doble crujía. Nuestra propuesta consiste en se- parar estas crujías, dando lugar a un espacio abierto que contiene el sistema de acceso a las unidades, y posibilita la ventilación cruzada, y el doble asolamiento. Este espacio resuelve también el acceso a las cocheras comunes, y sirve como lugar de encuentro y como transición entre las vivien- das y el barrio.
  • 42. 42 Consideraciones finales Se propone una intervención en un terreno de borde del casco urbano de Arrecifes Pcia. de Bs. As. Aislado del contexto construido que debe comenzar su historia urbana autosostenida. La base de la propuesta es trabajar sobre un sistema de viviendas que, considerando sus condiciones en lo que hace a recursos económicos reducidos en el marco del “Plan Federal de Viviendas”, plantea un formato de viviendas colectivas sin ascensor explotando al máximo las condiciones que la operatoria permite. Se profundiza en la articulación de espacios comunes y equipamientos en el trazado del conjunto en la búsqueda de equilibrar la oferta de posibilidades de uso en la vida cotidiana de los usuarios. Constituye una prueba desafiante de exploración de condiciones potenciales de arquitectura residencial y calidad de vivienda mínima, a partir de densidades intermedias en contextos aislados, que viabilizan el funcionamiento colectivo de los conjuntos.
  • 43. 43 QUINTANA LAURA | BUSSOLINO NATALIA MARTINELLI FEDERICO | MANSILLA RAMÓN Presencial FAU
  • 44. 44 Ampliando y reactivando la comuni- cación de transporte público masi- vo con el tendido de la línea férrea, favoreciendo la conectividad a una escala mayor con la ciudad y la región. Potenciando e integrando áreas uni- versitarias, áreas deportivas y cul- turales dentro del sistema de la ave- nida de circunvalación con la región y el sector productivo propuesto. Catalizar y centralizar la actividad de extensión universitaria, generando programas actividades, talleres que promuevan la interrelación con la comunidad. Insistir en la densidad como he- rramienta de maximización de re- cursos, sin perder la mirada de las personas, quienes vivirán el apso (¿) de escalas y funciones desde lo privado hasta un todo que es la ciudad. Desprejuicio de la idea de espacio urbano libre como área de desperdicio degradada. Conectividad de estructuras a través de la extensión del sistema ferroviario Vacío como integrador social entre el área inmediata y el área propuesta Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 45. 45 La propuesta se consolida, con la densificación de la vivienda en altura, sectores comerciales y un centro de desa- rrollo y producción de extensión univer- sitaria en donde se centrarán actividades de promoción de desarrollos produc- tivos, culturales, que serán el nexo de in- tegración barrial y re- gional. Con respecto al entorno barrial se propone conformar conceptualmente la recomposición de borde manzana gene- rando una transición en la escala de perfil urbano existente. … Moldeando la superficie para controlar la dimensión y extensión del espacio, para dejarlo fluir y contenerlo, … para invitar a recorrer o permanecer, para establecer diferencias o continuidades. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 46. 46 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Potenciando el vacío sobre lo consolidado Senda peatonal como recorrido en el que se desarrollarán diferentes espacialidades, otorgando al espacio vacío urbano diferentes criterios de intervención sobre el suelo del espacio público. Tres prototipos de vi- viendas repartidos en las diferentes placas dando una totalidad de 1200 unidades funcionales.
  • 47. 47 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Modulación básica esctructurante donde se intercala servicio y espacio de uso libre generando tres prototipos
  • 48. 48 Consideraciones finales La propuesta se concentra en articular un sistema de edificios que permita liberar terreno para afectarlo a espacios de uso público libre o afectado a actividades productivas. La resolución se sostiene en un ensamble de: espacios verdes, recorridos, expansiones y edificios que apuntalan la idea de un ámbito continuo y fluido que penetra en el terreno desde el espacio de Avenida de Circunvalación. El conjunto de edificios residenciales de alturas diversas, entre 2 y 15 niveles constituye un momento interesante de la propuesta, en tanto que los espacios abiertos generan algunos sectores de uso impreciso y dudosa articulación con el entorno. La propuesta se basa en decisiones sólidas, construidas con elementos interesantes fundamentalmente en cuanto en lo que hace a la configuración de piezas residenciales.
  • 49. 49 PRESUTTI ANGELINA | CURIS LAURA Distrito 6 / Pergamino
  • 50. 50 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: LA CIUDAD Y EL BARRIO SUP. 4,7 Ha SUP. 8,8 Ha 340 VIVIENDAS  Y EQUIPAMIENTO EN COLÓN (B) La elección del área a intervenir parte de la necesidad de  integrar la ciudad dividida por las vías del ferrocarril, sector  ocupado por plantas de silos y acopio de cereales, que no  permitió la integración de uno y otro lado de la ciudad.  Marcas  de esta necesidad quedan plasmadas por los senderos  peatonales  que genera el tránsito habitual del ciudadano.  Por ordenanza Nº 2781 en el año 2008 se prohíbe la ampliación  de las plantas de silos y acopio de cereales existentes y   habilitación de instalaciones nuevas para dichas actividades en  la Planta Urbana. Por otra parte, en el 2011, la ordenanza  Nº 3043 anula el uso y reglamenta su reubicación.  Estas herramientas son las que nos permiten reconducir el uso  de esta área, con visión a brindar espacios tanto residencial,  como de integración social a partir de centros culturales y  educativos para toda la comunidad; comunidad que deja de  diferenciarse por habitar “delante ó detrás de las vías”.  Actualmente las tierras aledañas a las vías han sido destinadas a  la construcción de vivienda social, por lo que la planificación de  servicios esta cubierta, cuenta además con jardín de infantes,  centro asistencial y una capilla; por lo que el proyecto  planteado las incorpora como prexistentes dentro del  programa de necesidades estimativo.  COLÓN (B) 33°53´S. 61° 05´O. Arqs. LAURA CURIS – ANGELINA PRESUTTITema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio COLÓN (B) 33º53’S. 61º05’0. 340 VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTO EN COLÓN (B) La elección del área a intervenir parte de la necesidad de integrar la ciudad dividida por las vías del ferrocarril, sector ocupado por plantas de silos y acopio de cereales, que no permitió la integra- ción de uno y otro lado de la ciudad. Marcas de esta necesidad quedan plasmadas por los senderos peatonales que genera el tránsito habitual del ciudadano. Por ordenanza Nº 2781 en el año 2008 se prohíbe la ampliación de las plantas de silos y acopio de cereales existentes y habi- litación de instalaciones nuevas para dichas actividades en la Planta Urbana. Por otra parte, en el 2011, la ordenanza Nº 3043 anula el uso y reglamenta su reubicación. Estas herramientas son las que nos permiten reconducir el uso de esta área, con visión a brindar espacios tanto residencial, como de integración social a partir de centros culturales y educativos para toda la comunidad; comunidad que deja de diferenciarse por habitar “delante ó detrás de las vías”. Actualmente las tie- rras aledañas a las vías han sido destinadas a la construcción de vivienda social, por lo que la planificación de servicios está cu- bierta, cuenta además con jardín de infantes, centro asistencial y una capilla; por lo que el proyecto planteado las incorpora como preexistentes dentro del programa de necesidades estimativo.
  • 51. 51 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 52. 52 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Vivienda: no pensada como fin en sí mismo, sino como vehículo para superar la Pobreza Total de Viviendas: 340 Cant. de Habitantes: 1484 Densidad: 110Hab/Ha La idea del proyecto se funda en el concepto de vivienda Dinámica: “Densidad no significa necesariamente altura, entonces es posible explorar diversas formas de obtener rendimiento según estrategias de ocupación del suelo y del espacio” dando la posibilidad de crecimiento espontáneo, contenido y modulado. Los 3 prototipos combinan módulos de 4m x 8m, forman células de 32m2 ampliables en la repetición de la misma superficie. Parque lineal, “recorriendo nuestro patrimonio” El parque lineal sobre uno de los bordes de la ciudad funciona de fuelle entre el adelante y el atrás de la vía invitando al recorrido, permeabilizando el borde, buscando la interac- ción de los dos sectores. Implantados en él se alojan los edificios actualmente cedidos al Municipio que se suman al patrimonio de la ciudad, y donde funcionan El Museo, la Biblioteca y se remodelaran las torres de agua para la Asociación de Arquitectos de la ciudad. La intervención de este sector, implica redefinir el área, un área degradada de la ciudad urbana y logar un espacio de inclusión socio-cultural, que proponga actividades para el barrio y la ciudad.
  • 53. 53 Consideraciones finales El tratamiento de “Áreas de Oportunidad” que proponen como desafío los terrenos de ferrocarril en Colón Pcia. De Bs. As. situación típica de las ciudades pampeanas, constituye una excusa para ensayar modelos de intervención que pongan en relación: la construcción de la ciudad, la ocupación apropiada de vacios, la reutilización de edificios existentes y la resolución de sectores residenciales. Temas que el trabajo presentado encara en una propuesta sintética que reconoce la escala del entorno, las limitaciones económicas y las preexistencias urbanas y edilicias. El planteo de viviendas en 1, 2 y 3 niveles supone alternativas diversas necesarias en la construcción de entornos urbanizados, con una proyección necesaria e interesante hacia nuevas dimensiones del crecimiento equilibrado de la ciudad, sin agredir la escala del contexto existente.
  • 54. 54 LORENZO SABRINA | PERELLÓ MILAGROS TZIVELECON BARBARA | ZAPATA JUAN MANUEL FERRARI ENRIQUE | ALVAREZ OSCAR PERALTA NORMA | SCARPINO SILVIA Distrito 1 / La Plata
  • 55. 55 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio 1200 VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTO EN LOS HORNOS Ubicación: av. 31 entre 68 y 70/133/135/68 a 71. Generalidades: el área de la ciudad correspondiente al terreno asignado para el proyecto de 1200 viviendas posee servicios parciales, algunos deficitarios, otros directamente inexistentes. Se entiende que esta magnitud de viviendas resulta de fuerte impacto en la zona toda vez que la densidad existente al presente es relativa- mente bajo –aproximadamente 150 a 200 hab/ha- por lo cual el pasaje a 500 hab/ ha requiere de un marcado replanteo de los servicios existentes y en algunos casos directamente de ejecución en su totalidad. La otra cuestión importante es el criterio de diseño de los servicios a proveer, basado en la sustentabilidad, economía y es- tética del espacio público en contraposición a sistemas colapsados, insustentables, antieconómicos, monopólicos y de dudosa gestión; toda vez que habiendo sido su- perada su capacidad de servicios no se conocen planes estratégicos de mejoras y ampliaciones acompañando el crecimiento urbano, o registran excesivas demoras en restablecer los mismo generando innumerables problemas a los vecinos de la ciudad y/o región. Se entiende como estética del espacio público a la infraestructura de servicios, el diseño de las redes canalizadas subterráneas, a los efectos de minimizar sus deterioros como así también procurar seguridad de niños y ancianos. Los servicios a incorporar: -Agua potable: abastecimiento propio. -Desagües cloacales: factibilidad de conectarse a red existente u otras alternativas de planta de tratamiento propia. -Desagües hidráulicos: reciclando del 80%. -Energía eléctrica e iluminación exterior: abastecimiento propio con energías alterna- tivas y artefactos/lámparas de bajo consumo. -Gas natural: abastecimiento de red. -Red vial: circulación externa e interna en elementos premoldeados de hormigón, lajas y concreto alisado color. -Residuos urbanos: separación primaria y reciclado.
  • 56. 56 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Ideas de proyecto El proyecto hace énfasis en los usos mixtos y la necesidad de integrar el “nuevo barrio” con el existente sin dejar de lado la escala barrial, tema a veces olvidado o ignorado en los proyectos de esta naturaleza. Se pensó en la zona como una ampliación potencial de la ciudad respondiendo a las necesidades de urbanizar con establecimientos comerciales, equipamientos (culturales, educativos, deportivos, institucionales), espacios verdes y viviendas. La base del proyecto es un plano de uso de la tierra con unas 1200 unidades de viviendas, comercios de escala barrial, establecimientos culturales, educación inicial, polideportivo, lugares de ocio y esparcimiento para ser utilizados por dicho barrio y la ciudad entera. La clave del proyecto está proporcionada por la conexión física de los sectores de ocio y el equipa- miento; éstos trazan una línea pública y social que une a toda el área entre sí y con el resto del barrio y la ciudad. Cada manzana cuenta con su espacio verde que utiliza en función del equipamiento, como ser, “la Plaza de los Niños” como expansión del Jardín de Infantes, “Parque de la Salud” como continuación del Polideportivo, “Nuestra Plaza” anexada al Centro Comunal, etc.
  • 57. 57 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Las viviendas van dirigidas a perso- nas con distintos niveles de salarios y familias. Para conservar la escala de barrio, sobre la línea municipal se ubican en tiras aterrazadas de tras niveles; dúplex en planta baja para que el mayor movimiento de gente se produzca en el nivel cero. Por detrás, tiras de cuatro niveles, también ate- rrazadas. A ellas se accede a través de patios semipúblicos que presentan características similares a las “vere- das del bario de la infancia”. Todas las tiras presentan espacios libres que se utilizarán como expansión de las viviendas que así lo requieran o bien para la construcción de nuevas unidades funcionales. Las cocheras se encuentran enterradas para así li- berar el nivel cero. La imagen del conjunto la crea cada uno de los usuarios, quienes aportan sus propias ideas de terminación y sus propios gustos. Esto genera que el nuevo plan sea una ampliación real de la ciudad y no un lugar aparte.
  • 58. 58 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 4. MEMORIA Muchos se ha visto y analizado sobre vivienda colectiva, conjuntos de viviendas, planes habitaciona- les, viviendas “sociales”, Planes federales, Provinciales, “soluciones habitacionales”, otros… poco es rescatable en el desarrollo histórico urbano de los últimos cien años. Intencionalidades desvirtuadas, proyectos inapropiados, políticas perversas del uso del recurso fi- nanciero, avatares institucionales con frecuentes parálisis o abandonos de emprendimientos, asig- nación de predios inapropiados inundables o alejados, descontrol técnico desvirtuando proyectos, falta de criterio en adjudicaciones y en fiscalizaciones, carencia infraestructura de servicios y/o me- diocre resolución, cosificación del adjudicatario, prepotencia intelectual u otros motivos, todos con- ducen a visualizar un estado ineficiente en la política habitacional tendiente a neutralizar una carencia de tres millones de unidades faltantes según el último censo; fuente Indec 2010. Antes esta realidad antecedente planteamos soluciones para 1200 familias, nos resultó un desafío pro- yectual no fácil de resolver considerando también la ubicación del terreno asignado en el barrio de los Hornos con un progreso evidente pero aún discordante con las fijadas en el programa y las obras próxi- mas dentro del casco urbano de la ciudad fiel reflejo del cambio de normativa local (COU) permitiendo edificios en altura. Esta realidad prefiguró un impacto urbano importante obligando a un proyecto de vivienda colectivas en baja altura con ocupación de un nivel subterráneo a efectos de mitigar el uso de vehículos automotores, la recuperación del a trama urbana y el “centro o corazón” de manzana. Los objetivos de la propuesta fueron, buen usufructo y habitabilidad del barrio planteando la impor- tancia del trabajo multidisciplinario previo; Psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, arquitec- tos, deben evaluar, proponer y sostener a los grupos sociales adjudicatarios, que; de no poseer una actitud vinculante de compromiso y arraigo jamás se garantizará el buen uso, cuidado y mejora del espacio público y privado, por otra parte incentivar una actitud colectiva frente a otras cuestiones: uso de los servicios y mantenimientos de espacios verdes generan no solo calidad de vida sino también mejora en la economía doméstica familiar, no es de moneor importancia en mantenimiento futuro del mismo y la integración social y espacial urbana. EL BARRIO existente en la zona que se caracteriza por ser de casas de una o dos plantes, terrenos baldíos cierta precariedad en algunas. Teniendo en cuenta la vida social del barrio y su construcción arquitectónica existente, la propuesta de realizar estas viviendas sociales creemos que generará un impacto ambiental a considerar para un barrio de estas características. Se solicita en el programa una densidad de 500 habitantes por hectáreas, en un barrio donde es al presente entre 150 a 200 habitantes por hectárea. El programa eleva esa densidad más del doble de la hoy existente. Creemos que en el intento de construir densidad no debe descuidar la calidad de vida que debe sostenerse con una respuesta arquitectónica con sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Proyectamos viviendas de uno a tres dormitorios con criterios de flexibilidad, con modulación acorde a la posible implementación de prefabricación, con criterios de integración vecinal a través de espa- cios públicos y con esta ida y vuelta fuimos encontrando un equilibrio que nos posibilitó llegar a una determinada idea prevaleciente. INTEGRACIÓN URBANA-CONTINUIDAD: es notable destacar que la continuidad de la trama de la ciudad de La Plata, por fuera de su casco urbano, fue parcialmente tenida en cuenta por autoridades políticas y profesionales de la arquitectura y urbanismo de la ciudad. Además tema de discusión desde los talleres de Arquitectura de la FAU, para que esta continuidad de la traza urbana no sufra grandes distorsiones. La continuación de sus avenidas con sus bulevares sufrieron cambios a través del tiempo dentro y fuera del casco. Es interesante tomar la ciudad de La Plata como modelo urbano, no solo en su trazado, contamos con sus plazas diseñadas cada 6 cuadras, su arbolado urbano, sus criterios fundacionales higie- nistas – hoy sustentables- son al menos algunos elementos de muchísima importancia que como Arquitectos creemos necesario rescatar. IDEA RECTORA: Proyecto participativo con todos los futuros habitantes y profesionales afines, intención de continuar la idea rectora fundacional de la ciudad, pensamos y reforzamos las ideas “higienistas” en cuanto a ventilación, sol, aire y sombra, posibilidad de dotar al futuro barrio con amplios espacios verdes. Respetamos la trama de la ciudad con su realidad fáctica y simbólica, reconstruyendo la tipología de manzana clásica en escala de relación manifiesta, ancho de calle altura de edificación para un mejor asoleamiento y aterrazado. Intentando además garantizar otra trama de circulación interior y semipúblico y equipamiento urbano. El arbolado urbano recreará la sombra necesaria para estas viviendas, y se acercara a lo mas autóc- tono posible, utilizando árboles de diferente calidad y porte. A la vez de utilizarlo como sombra, se implantarán en una circulación principal que intentaremos sea el sostén verde del núcleo urbano. Para esta circulación se plantarán diferentes tipos de árboles que identifiquen los lugares, y produzcan sensaciones diferentes en las personas. Jerarquizamos los espacios abiertos con equipamiento para todas las edades, generando al mismo tiempo espacios sociales desde la arquitectura que garanticen la inserción e inclusión de los habitantes del barrio con el menor impacto ambiental posible y sustentabilidad futura. ORGANIZACIÓN SOCIAL: creemos necesario articular la actividad social por medio de grupos de coordinadores de actividades, creemos en la actitud cooperativa, participativa y democrática gene- radora de soluciones consensuadas y de compromiso colectivo fundamental para el arraigo, cuidado y mejora del espacio construido público o privado. Procuramos también construir lugares que con- tengan esas actividades y sitios culturales y comerciales. Para esto proponemos lugares de encuentro desde la cultura como puede ser un anfiteatro, un lugar de desarrollo cultura múltiple. Un lugar para el deporte, o los llamados juegos de mesa, para niños, jóvenes y personas mayores. Los lugares comerciales con un tratamiento en su diseño interior y exterior, (con diseño fuertemente simbólicos de la actividad colectiva del barrio). Todo el diseño de exteriores debe implicar la pertenencia al barrio, de manera que cada uno cuidará de los lugares propios y públicos. SOLADOS: será de diferentes colores para resaltar el espacio. CALLES: las interiores que se diseñen como peatonales, como los espacios entre viviendas que conforman las llamadas veredas entre viviendas, se realizarán en piezas articuladas de hormigón, que ayudaran al drenaje de las lluvias fuertes de la actualidad. CIRCULACIÓN: desde el camino principal se accede a circulaciones interiores que se comunican con las viviendas. Logrando una calle peatonal interna, tipo vereda ancha utilizada para los juegos de los chicos vecinos. Será un lugar que identifique con el potrero en el que los niños no tengan inconvenientes en jugar allí. Si bien todo el recorrido es un espacio para que los vecinos puedan caminar, también el diseño de lugares intermedios para sentarse, con bancos, luces, jardines, logrando integrar a los vecinos a interminables reuniones y conversaciones. Creemos que el diseño de todos los lugares posibles para ser utilizados de manera individual, o para actividades colectivas, son necesarios para el conocimiento, acercamiento y desarrollo social de los vecinos. Este camino principal peatonal recorre el núcleo urbano, cociendo y uniendo las diferentes alterna- tivas arquitectónicas. Tendrá en su recorrido lugares de entretenimiento y recreación, para todas las edades; cultura, un anfiteatro, juegos de mesa, parque infantil. Además se colocaran diferentes locales comerciales para uso principal del barrio. Comercios que puedan dar respuestas inmediatas a necesidades comunes, como ser kioscos, teléfonos arbolado de diferentes tipo y porte, colores, setos florales.
  • 59. 59 Consideraciones finales Son características destacables del proyecto: la organización general basada en un sistema articulado de espacios públicos abiertos con denominaciones que los identifican, caracterizando los lugares. La organización de vivienda propone un “ámbito barrial” a partir de una altura moderada –entre 5 y 3 niveles- prolongando la continuidad de la trama de calles del entorno de la ciudad. Es ponderable la intención de ordenar el diseño de viviendas para la aplicación posible de sistemas prefabricados, así como la intención de establecer condiciones generales para la construcción del conjunto de pavimentos, solados, arbolados, equipamientos en función de optimizar la calidad ambiental de la intervención. También es destacable señalar la necesaria gestión participativa de los habitantes para sostener la calidad del entorno en el tiempo. La propuesta encara diversos problemas que se presentan en la construcción de la ciudad a partir de una intervención integral que posibilitaría un desarrollo apropiado de la vida cotidiana en el barrio y su entorno.
  • 60. 60 AUFIERO GUILLERMO GARCIA TAMAYO PATRICIA QUANTIN ANA Distrito 4 / San Martín
  • 61. 61 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio Memoria Este complejo de vivienda social está localizado en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires en un predio de 7 ocupado por la “Villa Rana”. El proyecto se encuentra limitado por un rígido plan urbano existente del área. La zona se caracteriza por edificios bajos, por lo tanto, dado a la población existente en la villa, el proyecto contará con planta baja y 2 pisos. El planteo urbano propuesto en simples tiras de viviendas con doble frente dejando entre ellas patios peatonales comunitarios, evocando a los pasillos típicos de las villas. El partido está planteado para abrirse al entorno. 1) ANÁLISIS PREVIO A la hora de abordar una propuesta, de recuperación e integración del espacio urbano entre “Villa la Rana” y el entorno inmediato del partido de General San Martín, se plantea la integración. Esa zona es de un gran abandono, los vecinos temen y se quejan por la inseguri- dad reinante y poco a poco van vendiendo sus casas y va quedando abandonada. La propuesta debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: - Hay que restablecer la cuadrícula del entorno, continuando la calle M. Silva para integrarla a la zona. - Recuperar la zona. 2) CULTURA, EDUCACIÓN Y RECREACIÓN -Por otra parte, la situación de nuestra sociedad joven requiere una reflexión. Hoy tenemos una gran inclusión social de nuestra juventud a la que tenemos que darle una respuesta a través de oficios con salida laboral, o del deporte. -Se tratara, además de integrar a los usuarios de la villa con los del entorno inmediato.
  • 62. 62 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 63. 63 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 64. 64 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 65. 65 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 66. 66 Consideraciones finales Se toma como tema la reformulación de un asentamiento en parte de la trama de San Martín, Pcia. de Bs. As. De aproximadamente 7 hectáreas, planteando un especial interés por la situación del contexto inmediato y en su articulación con la ciudad, en cuanto a relación ambiental, equipamientos, servicios e infraestructura. El realojamiento de la “Villa las Ranas”, supone una construcción integral nueva que incorpora la solución de problemas que fueron meticulosamente detectados y la solución urbano-arquitectónica que incorpora temores y deseos de los habitantes. El planteo se basa en un conjunto de tiras de vivienda de tres niveles a las que se accede por pasajes que rematan en las calles de la cuadrícula existente. La recomposición del módulo de manzanas y calles, integrado a la estructura de la ciudad es parte fundamental de la propuesta de inclusión social y urbana. La intervención incluye un centro de servicios y equipamientos comunitarios compartido por habitantes del sector y del área que expresa la clara voluntad de regenerar condiciones sociales y ambientales de integración. El planteo encuentra una escala adecuada de lo que se propone en función de un equilibrio adecuado entre necesidades, demandas y posibilidades concretas de actuación.
  • 67. 67 ATTIS RODRIGUEZ ROMINA | FUNES BALZA GABRIELA MARTINO MAXIMILIANO | MORROS MARIANA PITTALUGA MARÍA EMILIA | DARIO FEDERICO Distrito 9 / Mar del Plata
  • 68. 68 ARQUITECTURA DE LA POBREZA NO ES IGUAL A ARQUITECTURA POBRE “la POBREZA es actualmente una de las formas más extendidas y lacerantes de la PÉRDIDA DE CIUDADANIA” VIVIENDA Y CIUDAD. MEDIOS SUPERADORES DE LA EXCLUSIÓN vivienda y ciudad como bienes igualitarios e integradores vivienda y ciudad como derechos humanos básicos el espacio urbano como bien social GESTIÓN ASOCIADA. MECANISMO INTEGRADOR E INCLUSIVO promover la participación social participar, involucrarse e interactuar comprometerse DESARROLLO SOSTENIBLE. HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR IGUALDAD DE DERECHOS sustentabilidad económica sustentabilidad ecológica sustentabilidad energética sustentabilidad social sustentabilidad cultural sustentabilidad científica PROYECTO. COMO HERRAMIENTA TRANSFORMADORA atender al HÁBITAT POPULAR en todas sus manifestaciones físicas, no sólo en las ostensibles, abordarlas integralmente superando la noción de mera vivienda al sumarle infraestructuras contemporáneas, equipamiento social, espacio público, sostenibilidad productiva: CIUDAD. Rediscutir densidades sin prejuicios atávicos, incorporando innovación tecnológica en la generación de empleo calificado, creando círcu- los virtuosos donde la articulación de un territorio segregado sea la excusa de desarrollos multisectoriales más abarcadores. Ser ambiciosos en los deseos, donde “los pobres” tengan la mejor arquitectura y el mejor urbanismo; Los mismos espacios y no subpro- ductos, si realmente se pretende incluir. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EXCEDE LO MERAMENTE ARQUITECTÓNICO Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 69. 69 . C I U D A D . I N C L U S I Ó N . P A R T I C I P A C I Ó N . I N T E R A C C I Ó N . G E S T I Ó N P A R T I C I P A T I V A . Entendiendo la pobreza como una particularidad de la ciudad, se pretende recuperar al proyecto como una herramienta transformadora que permita construir un sistema donde la participación ciudadana permita la inclusión social. A escala de la ciudad, se propone un lugar de encuentro para la ciudadanía, ofreciendo una serie de equipamientos urbanos y actividades culturales ne- cesarios para la ciudad. Junto a los equipamientos, la programación flexible y diferenciada del espacio público, asegura la densidad de uso y su vitalidad, y es garante de inclusión social. Finalmente, en la escala del proyecto, se ofrece una propuesta capaz de operar como un único continuo, pero incorporando a su vez áreas diferenciadas, que aseguran la integración social de usuarios muy distintos. De esta manera se promueve la interacción de sectores diferenciados, tanto en las viviendas (de diferentes categorías) como en los espacios públicos. DESDE LA ESCALA URBANA Y BARRIAL: Construir un nuevo foco urbano. Recuperar la traza. Particularizar los distintos bordes. Evitar el sello morfológico. Incorporar usos mixtos y equipamientos para el barrio y su entorno. Entender la resolución de la vivienda de bajos recursos como un componente en el desarrollo y renovación de la ciudad. Construir formas de gestión basadas en la participación ciudadana para conseguir la inclusión social. Incluir densidades diversas (unifamiliar y multifamiliar.) DESDE LA ESCALA INTERMEDIA. EL SITIO: Construir identidad por partes. Diversificar la construcción del espacio urbano y de los espacios públicos. Priorizar el espacio público por sobre la vivienda. Combinar sectores sociales a través de los usos. Densificar en altura hacia el centro de la propuesta (lo que permitiría concentrar para liberar espacio público en el nivel cero) y bajar la misma hacia el entorno, como medida de articulación de la propuesta. Incorporar usos generadores de empleo. Generar un espacio organizador: La calle DESDE LA ESCALA DEL DETALLE. LA VIVIENDA: Producir viviendas de diferentes características espaciales para propiciar la interacción de sectores sociales Producir Viviendas con expansión propia y/ó terreno propio Producir viviendas con evoluciones pensadas de antemano Incluir la autoconstrucción y gestión participativa en la producción de la vivienda Incluir el trabajo como medio de sustento. Incluir conceptos de arquitectura bioclimática y sustentable. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 70. 70 “la búsqueda de una vida más humana debe co- menzar por la educación”. Como supo señalar Si- mone Weil, su tarea es “preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo pueda en- tretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de la grandeza humana”. solidaridad generación de empleo reciprocidad cooperación participación democratización compromiso Creatividad participación identidad soberanía alimentaria agricultura urbana agroecolgía desarrollo comunitario comercio justo autogestión economía social desarrollo solidario trabajo digno conciencia ecológica inclusión al trabajo formal prevención contención descentralización alfabetización capacitación participación conciencia crítica ejercicio responsable de la libertad Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 71. 71 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 72. 72 VIVIENDA COMO DERECHO “el derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y dignidad.” Sr. Miloon Kothari - Naciones Unidas Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 73. 73 PROYECTO - IMPLANTACIÓN 1- VIVIENDAS CON TERRENO PROPIO 2- JARDÍN / ESCUELA PRIMARIA / CENTRO CAPACITACIÓN 3- HUERTA COMUNITARIA PLAZA / FERIA VERDE / MICROEMPRENDEDORES 4-CIC / CENTRO DE SALUD 5- CENTRO COMERCIAL 6- BOULEVARD Y PARQUE DE ACCESO 7- PLANTA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS 8- TORRE (VIVIENDAS PLANTA A PLANTA) 9- TIRAS (VIVIENDAS PLANTA A PLANTA Y DÚPLEX) Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 74. 74 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 75. 75 Consideraciones finales La propuesta se apoya en fundamentos surgidos de las posibilidades emergentes de la evaluación de las tres escalas de actuación indicativa propuesta: ciudad, sector y viviendas. También busca contenidos del tema, desde las demandas sociales, que impulsen acciones de integración social, urbana y arquitectónica del sector y con el entorno existente, en la búsqueda de una estructura integrada. Se definen claramente tres sectores: uno sobre Avenida Circunvalación de viviendas en piezas de alturas diversas, entre 10 y 20 pisos, y tiras de altura intermedia configurando un interesante diseño de espacios abiertos en el interior de las manzanas, sin descuidar el armado de la arquitectura de las calles otro de equipamientos y servicios que articula el sector con el entorno barrial existente que lo contornea y un tercero de baja densidad que acompaña las viviendas de altura menor del sector sur del terreno. El conjunto arquitectónico y urbano es coherente con los contenidos y las proposiciones generales que se plantearon.
  • 76. 76 BIANCO BRUNO | SERPI EVANGELINA Distrito 9 / Mar del Plata
  • 77. 77 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE LA PLATA Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 78. 78 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SECTOR-TERRENO Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Estrategias -Reconstrucción de la trama ortogonal -Generación de tejidos urbanos compactos con usos mixtos, de modo que los lugares donde uno vive, trabaja, aprende, se divierte.. estén situados a cómodas distan- cias, pudiendo valerse del desplazamiento peatonal o en bicicleta. -Casas agrupadas por barrios organizadas en torno a calles peatonales y a un centro comunitario. -Las zonas entre edificios se convierten en redes diferen- ciadas, interrumpidas por espacios libres, que generan un entorno diversificado. -“Avenidas estructurales”, columnas vertebrales para el desarrollo de nuevos barrios. -Integración del casco urbano con el barrio a través de un conector verde que sale de la circunvalación hacia el sector. -Conectores urbanos. -Densificación del sector para generar nuevos “puntos de sutura” del área central. -Puesta en valor del sistema vial y de transporte. -Tendido de infraestructura. -Nuevos equipamientos de escala barrial. Nuestro terreno estaría ubicado dentro del esquema de módulo de 6 m2 x 6 m2 sin tocar los límites (ejes) donde se posicionan las plazas dentro del casco funcional “El espacio público es el elemento de mayor elocuencia para el diagnóstico de una ciudad su uso, si cuidad, su apropiación, su multiplicidad de ofertas, entre otras características. Nos hablarán de la cohesión y convivencia de la sociedad. El espacio público es la ciudad. El espacio público no es un espacio vacío: es un espacio lleno de contenido, de simbología y de identidad…. El espacio público nos habla de relaciones, del paso del tiempo, de modos de convivencia, de tolerancia…”
  • 79. 79 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 80. 80 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 81. 81 Consideraciones finales El proyecto se apoya en un meticuloso análisis de la ciudad de La Plata, encontrando soportes para la intervención en: el amanzanamiento y los espacios públicos sosteniendo las posibilidades del área y del terreno en el área. De la evaluación surgen elementos determinantes para el proyecto: - un conector verde que penetra al sector desde Avenida Circunvalación - un sistema mixto de viviendas de distinta densidad, compacto y abigarrado que replica la trama y puntos de altura, en la parte central de la intervención, configurando un entorno variado que continúa la construcción del trazado de la ciudad y a la vez lo desafía con nuevas hipótesis sobre las posibilidades de “abrir” la manzana al espacio público. La propuesta de las tres dimensiones de vivienda, acompaña los criterios generales desde una organización arquitectónica con fuertes intenciones exploratorias en cada caso.
  • 82. 82 FERNÁNDEZ HOURQUEBIE ANA INÉS LAROCCA JORGE | BARBAGALLO INÉS MENDIA GABRIELA Distrito 2 / Banfield
  • 83. 83 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA BARRIAL: LA CIUDAD Y EL BARRIO Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia Idea de partido Síntesis gráfica de la propuesta Ideas rectoras • Consolidar la trama urbana con la conformación de manzanas completas. • Jerarquización de sectores verdes para el esparcimiento y recreación. •Conformación de un boulevard verde como eje de la intervención, teniendo como inicio el boulevard 81 y remate en el parque y centro institucional sobre la calle 134. Este ultimo, como eje transversal, trabaja de nexo entre las manzanas de viviendas colectivas y las manzanas con tipologías de duplex unifamiliares. Idea de partido Síntesis gráfica de la propuesta Ideas rectoras • Consolidar la trama urbana con la conformación de manzanas completas. • Jerarquización de sectores verdes para el esparcimiento y recreación. • Conformación de un boulevard verde como eje de la intervención, teniendo como inicio el boulevard 81 y remate en el parque y centro institucional sobre la calle 134. Este último, como eje transversal, trabaja de nexo entre las manzanas de viviendas colectivas y las manzanas con tipologías de dúplex unifamiliares. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 84. 84 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia Propuesta de tejido urbano Relación de llenos y vacios Vivienda de 5 niveles Locales comerciales Vivienda centrales Areas verdes Sector de talleres Circulación peatonal y vehicular Manzana Unidad cerrada Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Propuesta de tejido urbano Relación de llenos y vacíos Manzana Unidad cerrada
  • 85. 85 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Propuesta de tejido urbano Vereda Fuelle verde Vereda Vivienda Fuelle verde Vereda Fuelle verde Vereda Vivienda Fulles verdes entre la vereda y las viviendas que actúan como elementos de transición entre lo público y lo privado. Eje transversal de vinculación de toda la intervención. Conexión CIC - ESCUELA - GUARDERIA - BIBLIOTECA con el PARQUE RECREATIVO y las VIVIENDAS
  • 86. 86 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DE DETALLE: La vivienda Grupo: Arq. Jorge Larocca – Arq. Ines Barbagallo – Arq. Ana Ines Fernandez Hourquebie– Arq. Gabriela Mendia Propuesta de Viviendas Tipología 3 ambientes 60m2 Tipología 4 ambientes 90 m2 Tipología en duplex con expansión individual y posibilidad de ampliación 85m2 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Propuesta de viviendas
  • 87. 87 Consideraciones finales La organización del trabajo responde a tres elementos estructurantes: - un boulevard central que se desarrolla entre la Avenida de Circunvalación y la plaza propuesta - una pieza residencial que forma como módulo la manzana, planteando un espacio residencial “semicerrado” compacto de viviendas de alturas diversas - una plaza pública-institucional que funcionaría a escala de la ciudad Se produce una marcada diferencia entre ese sistema y el sector sur del terreno, en el que se ubican viviendas de baja densidad que acompañan la trama existente. Es ponderable la inserción de espacios para trabajo en el sistema residencial. La propuesta, operada con recursos simples, propone la construcción de una pieza urbana rotunda y equilibrada con las condiciones del problema que el sector y las demandas funcionales planteaban.
  • 89. 89 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS Autor: Arq. O. Lorenti “la manzana” de 500hab/ha El ejercicio se ha propuesto en una manzana ideal, con un norte ideal a 45º, intentando densificar la masa edilicia hasta llegar a un ideal de 500hab/ha. “Ciudad Formal e informal - Inclusión Urbana - Vivienda Social". Es necesario devolverle a la ciudad el carácter de obra colectiva donde los diferentes actores sociales deberán tomar su lugar, para poder conjuntamente, desarrollar un hábitat “mejor”. Desde una perspectiva abierta y en la búsqueda de nuevos planteamientos, se ha tomado a la ciudad informal como un modelo de estudio y se ha intentado dar al proyecto el carácter de protección y pertenencia que la vivienda social tiene por definición. La vivienda social debe brindar a los beneficiarios un carácter de pertenencia, de solución única, dentro de un ambiente urbano común a otras realidades sociales. PRERROGATIVAS: aprendizaje de la ciudad informal / densificación / valor de la tierra / autoconstrucción PROPUESTAS: utilización del corazón de manzana / valor de la tierra (generar mas tierra) / determinar alcances publico-privado / diversidad, superposición ETAPAS: 1er. etapa arboles / 2da. etapa techo liviano y ocupación del nivel 0 / 3er etapa construcción de los forjados/ 4ta. etapa autoconstrucción RESULTADOS 100-110 viviendas-ha / diversidad, apropiación / escala humana (p.b + 3niveles) / pertenencia ELABORACIÓN: memoria voluntaria / memoria involuntaria / historia eficaz Planta baja: Altura 5 mts. Equipamientos: 3500/4000m2 Estacionamiento: 90/100 veh. Núcleos verticales. Retiros mayores de N y O para protección solar Planta simples: Altura 4 mts. 43 viviendas de 60/90m2 Solar propio Plazoletas de encuentro Patios arbolados 200hab. Planta dúplex: Altura 6/7 mts. 60 viviendas de 60/90m2 Solar propio Plazoletas de encuentro Patios arbolados 300hab Planta de techos: Captores solares Pérgolas Patios arbolados ⎜ “la manzana” de 500hab/ha El ejercicio se ha propuesto en una manzana ideal, con un norte ideal a 45º, intentando densificar la masa edilicia hasta llegar a un ideal de 500hab/ha. “Ciudad Formal e informal - Inclusión Urbana - Vivienda Social”. Es necesario devolverle a la ciudad el carácter de obra colectiva donde los diferentes actores sociales deberán tomar su lugar, para poder conjuntamente desarrollar un hábitat “mejor”. Desde una perspectiva abierta y en la búsqueda de nuevos planteamientos, se ha tomado a la ciudad informal como un modelo de estudio y se ha intentado dar al proyecto el carácter de protección y pertenencia que la vivienda social tiene por definición. La vivienda social debe brindar a los beneficiarios un carácter de pertenencia, de solución única, dentro de un ambiente urbano común a otras realidades sociales. PRERROGATIVAS: aprendizaje de la ciudad informal / densificación / valor de la tierra / autoconstrucción PROPUESTAS: utilización del corazón de manzana / valor de la tierra (generar más tierra) / determinar alcances público-privado / diversidad, superposición ETAPAS: 1er. etapa arboles / 2da. etapa techo liviano y ocupación del nivel 0 / 3er etapa construcción de los forjados/ 4ta. etapa autoconstrucción RESULTADOS 100-110 viviendas-ha / diversidad, apropiación / escala humana (p.b + 3niveles) / pertenencia ELABORACIÓN: memoria voluntaria / memoria involuntaria / historia eficaz Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 90. 90 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS Autor: Arq. O. Lorenti PLANTA BAJA PLANTA PRIMER NIVEL Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 91. 91 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 92. 92 Consideraciones finales Explorar la utilización de los recursos arquitectónicos que anidan en la producción de la vivienda informal es considerado en esta propuesta a la vez como una demanda y un desafío. La propuesta supone una forma de optimizar creativamente los recursos de autoconstrucción impulsando al máximo el aprovechamiento de mínimos recursos de quienes buscan una solución al problema de construir “su morada” con sus propias manos. En ese contexto la organización, la forma y el lenguaje se dejan seducir por la posibilidad de manejar creativamente la libertad que la indeterminación formal provoca.
  • 93. 93 ASNAGHI JULIETA | PELLEGRINO AUGUSTO WINCHCABBICH MARIELA | ROJAS ÁNGELA CALVO FLAVIA | JÁUREGUI ESTEFANÍA Presencial FAU
  • 94. 94 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICACIÓN Sitio Propuesta VACÍO URBANO Doble Lectura * Vacío como PROBLEMA (degradación, conflictos) * Vacío como POTENCIAL CARACTERÍSTICAS ………………………………………. * Área mayormente residencial + viviendas de baja altura * Carencia de áreas de servicios o usos que promuevan integración social * Área degradada * Fuerte presión de la expansión urbana + tejido en vías de consolidación articular el CENTRO con la PERIFERIA conformar áreas verdes (plazas y corredores) con actividades que permitan integrar lo “viejo” con la “nueva” intervención generar un circuito de actividades (nodos que concentran actividades particulares en la periferia) *promover espacios de expresión y encuentro barrial, satisfaciendo la falta actual de ámbitos de participación * dotar de elementos que otorguen carácter a la imagen urbana. Proyecto VIVIENDAS • brindar viviendas que respondan a las diferentes necesidades de la población (diferentes usuarios) • mejorar calidad habitacional Proyecto ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS • propiciar un espacio para la capacitación y especialización de mano de obra • Impulsar la inserción laboral Proyecto BIBLIOTECA PÚBLICA • dotar de infraestructura necesaria para estimular el conocimiento y la cultura • enfatizar la cultura, las costumbres, la educación como conformadores de identidad *tratamiento de las vías de circulación: jerarquización y acondicionamiento de acuerdo a las características (ensanche, incorporación del verde, boulevard) PROYECTOS Recreativo Cultural Artes y oficios Deportivo Sitio Propuesta
  • 95. 95 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio La ciudad La ciudad de La Plata ha sido planificada bajo el concepto de las ciudades higienistas del siglo XIX. El casco fundacional cuenta con un trazado en damero contenido por vías de circunvalación que actualmente representan un limite físico entre el centro y la periferia. Este centro posee características particulares entre las que se destacan la generación de plazas en la intersección de avenidas, condiciones que no se encuentran presentes por fuera del casco, privando a la periferia de espacios verdes. Un sistema de grandes vacíos alimentan con distintas funciones al casco. El espacio de intervención se plantea como un nuevo nodo de actividades de artes y oficios, accesible tanto para el barrio como para la ciudad. Características El barrio Propuesta El esquema representa las alturas adoptadas en función de la escala del barrio, respondiendo con mayor cantidad de niveles hacia la avenida de circunvalación y las plazas, decreciendo hacia el interior del barrio y en los sectores de menor altura. Sistema de avenidas y calles Vías principales Vías Secundarias Vías Secundarias Jerarquización de Vias Circunvalación El sistema de las calles y las avenidas se plantea con diferente tratamiento según su jerarquía. Vías Principales Vías Secundarias La ciudad El barrio
  • 96. 96 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Propuesta La idea de intervención se centra en la generación de plazas vinculadas a través de espacios verdes lineales alimentados con comercios, que articuladas con el vacío de circunvalación integran al barrio con el resto de la ciudad, dotándolo de nuevos espacios comunes que favorecen dicha relación. Las manzanas destinadas a vivienda se organizan a través de una tira que recompone la línea municipal en tres de sus caras, abriéndose hacia la plaza. En la cara libre de viviendas se materializa un sistema de aulas y talleres destinados a brindar espacios para el trabajo y actividades productivas artesanales. En el centro de la manzana se crean tipologías en dúplex que permiten un crecimiento futuro tanto de la tipología en si misma, como del conjunto. Propuesta
  • 97. 97 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda TIPOLOGÍAS PLAZAS CON EQUIPAMIENTOS ORGANIZACIÓN MANZANAS VIVIENDA EN PB VIVIENDA 1DORM VIVIENDA 2DORM + C R E C I M I E N T O VIVIENDA SIMPLE VIVIENDA DUPLEX 1P VIVIENDA DUPLEX 2P + C R E C I M I E N T O ESCUELA DE OFICIOS BIBLIOTECA BARRIAL VIVIENDAS EN EL CORAZON DE MANZANA Posibilidad de estudio, terrazas y crecer hasta 4 dormis CRECIMIENTO 3DORM CRECIMIENTO 4DORM • Destinadas a distintos tipo de familias, articuladas con espacios colectivos y taller garantizan la MULTIFUNCIONALIDAD del barrio. TIPOLOGÍAS
  • 98. 98 Consideraciones finales La propuesta abarca respuestas a los temas involucrados en problemas de la ciudad, del sector y de la arquitectura posible para el caso. El planteo general se organiza en base a dos espacios públicos de la dimensión de una manzana cada uno, con equipamiento comunitario que articulan la intervención con el contexto construido; los que se vinculan por un boulevard arbolado contorneado por edificios de viviendas y comercios que se inicia en el parque de Avenida de Circunvalación. La propuesta de vivienda colectiva acompaña la configuración general con piezas que recomponen la forma de la manzana, reformulando el uso semipúblico de los ámbitos abiertos internos, respondiendo las dimensiones de los edificios adecuadamente al planteo general. Se ha logrado una propuesta equilibrada a partir de una arquitectura apropiada y responsable que insinúa una alta capacidad potencial de desarrollo.
  • 99. 99 GARGANTA MARÍA LAURA | AMORETTI LAURA FUENTES VALERIA | MARQUEZ QUIETO GABRIELA Presencial FAU
  • 100. 100 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio DESCENTRALIZACIÓN “La Importancia de favorecer la integración social urbana y arquitectónica, que como primera instancia, implica de- sarrollar las condiciones para la inclusión de los actores sociales con mayor grado de vulnerabilidad, accediendo a una vivienda digna” VIVIENDA SOCIAL “El concepto de vivienda de “interés social”, suele invocar la acepción referida a “todo aquello que afecta a una sociedad y le incumbe”. La problemática habitacional no se resuelve sólo constru- yendo nuevas viviendas. Es necesario introducir nuevas modalidades de gestión a fin de mejorar las condiciones de alojamiento y convivencia de las ya existentes, incorporando el mantenimiento en el proceso de producción de las mismas. Se puede observar un déficit habitacional creciente, desor- ganización y deterioro de las áreas urbanas y metropolitana. CIUDAD “Un espacio potencial que permita el asentamiento de actividades que sustenten hipótesis de formulación y reordenamiento de la conforma- ción del territorio urbano” VALORIZACIÓN LLENOS Y VACÍOS CONEXIÓN CON EL CASCO URBANO Y EL BARRIO USUARIO – IDENTIDAD NECESIDADES – USOS – PROGRAMA – APROPIACIÓN INTEGRACIÓN URBANA-ARQUITECTÓNICO - LLENOS Y VACIOS LENGUAJE
  • 101. 101 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Arq.Valeria Fuentes – Arq.Gabriela Marquez - Arq.Laura Amoretti - Arq.Laura Garganta SECTOR CONJUNTO “Distribuir equipamiento de prestigio adecuadamente. En el territorio es lo que permite democratizar el disfrute de la urbanidad para todos los ciudadanos”… Desde una mirada descentralizada y buscando una identidad de la zona sur-oeste (Los Hornos), en proceso de consolidación, se propone una distribución de un eje verde que recorre el sector hacia el Cementerio que pasa por un gran espacio público (Parque), generando un conector de 3 “supermanzanas” donde se distribuyen las viviendas y las distintas actividades (CIC) de apoyo al barrio. Barrio lugar de encuentro - de reunión, modos de vida , identidad y puntos de referencia dentro de la población. espacio público - colectivo – privado “ATRACTORES DE CONVIVENCIA” -VIVIENDA -COMERCIO -CIC Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Desde una mirada descentralizada y buscando una identidad de la zona sur-oeste (Los Hornos), en proceso de consolidación, se propone una distribución de un eje verde que recorre el sector hacia el Cementerio que pasa por un gran espacio público (Parque), generando un conector de 3 “supermanzanas” donde se distribuyen las viviendas y las distintas actividades (CIC) de apoyo al barrio. “Distribuir equipamiento de prestigio adecuadamente. En el te- rritorio es lo que permite democratizar el disfrute de la urbanidad para todos los ciudadanos”… Barrio lugar de encuentro, de reunión, modos de vida, identidad y puntos de referencia dentro de la población. SECTOR CONJUNTO espacio público - colectivo - privado “ATRACTORES DE CONVIVENCIA” -VIVIENDA -COMERCIO -CIC
  • 102. 102 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío Arq.Valeria Fuentes – Arq.Gabriela Marquez - Arq.Laura Amoretti - Arq.Laura Garganta SECTORES DEL CONJUNTOCONJUNTO Viviendas con terreno propio Viviendas en tira Parque CIC
  • 103. 103 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda TIPOLOGÍACÉLULA El Módulo - su crecimiento y repetición La Célula como prototipo de forma entre llenos y vacíos y sus combinaciones. La vivienda se plantea como 1)Estructura de Hormigón que marca la modulación 2) Prefabricado Sanitario 3) Envolvente de ladrillo común y sus variantes posibles. El modo de pensar la construcción de la vivienda nos da pautas de etapabilidad, autogestión de algunos rubros y referencia al lenguaje como identidad del conjunto. La identidad sobre los Hornos justamente. También en el uso de las distintas posibilidades del ladrillo hay una especialización en la mano de obra,
  • 104. 104 Consideraciones finales Trabajo que se compromete con diversas dimensiones del problema desde la escala de la ciudad a la materialidad y lenguaje de los edificios residenciales. A partir de un amplio espacio equipado en el centro del terreno se articula una avenida arbolada que se inicia en el Parque de Circunvalación y se atreve a penetrar el predio del cementerio prolongándose en la calle central arbolada del mismo –con hipótesis de su abertura pública permanente- siendo parte del sistema de ámbitos públicos colectivos que definen la forma esencial del espacio libre. El mismo separa claramente dos sectores de vivienda: uno al noreste en la forma de una “macroestructura residencial” de potente presencia que marca un lugar en el panorama de la Avenida, otros laterales al noroeste y sudoeste en forma de trama de vivienda de baja densidad acorde con las dimensiones de la arquitectura del entorno existente. El conjunto aporta una rica visión sobre las posibilidades de tratamientos particulares y diferenciales del tema en relación al sitio y sus potencialidades.
  • 105. 105 BANCHERO EDGARDO MARTÍN | IBAÑEZ GUILLERMO PEÑA MARÍA FLORENCIA | SOTELO RAÚL Distrito 7 / Pehuajó
  • 106. 106 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO PROYECTUAL PEHUAJO, ciudad ubicada en el noroeste de la Pcia. de Buenos Aires a 365 km de Capital Federal, en el borde occidental de la Pampa húmeda, en la cuenca del Río Salado, en una zona de máximo hundimiento del basamento cristalino, y el terreno no tiene pendiente, por lo que, en épocas de muchas lluvias, o por crecientes de los ríos de La Pampa Alta (San Luis y Córdoba), principalmente el Río Quinto, hacen que la cuenca del Río Salado desborde, y que vastas zonas productivas agrícolas-ganaderas se vean perjudicadas por grandes inundaciones, incluso con formaciones de lagunas y bañados (humedales). En los años 1880, se forma una colonia agrícola “Las Mellizas”, y se fue fraccionando para la fundación de un pueblo. La fundación de Pehuajó data del 3 de julio de 1883. Se observa que al igual que la ciudad de La Plata, Pehuajó se encuentra comprendida en un Anillo de cuatro avenidas (unidad modular de la cuadrícula) que con el paso del tiempo la misma fue completando su tejido hacia los fracciona- mientos adyacentes debido al impulso de crecimiento y desarrollo. Dado a que el completamiento de la ciudad es bastante homogéneo y compacto, resulta difícil poder encontrar secto- res o áreas vacías o vacantes, que aun no han sido intervenidos por el estado, ya que los pocos espacios que existen poseen dominio privado. Se puede identificar un claro corte de la ciudad debido a la traza del ferrocarril la cual ha generado una cicatriz urbana muy marcada por la no intervención de los mismos. Es muy importante poder GENERAR esa UNIÓN que hoy no existe a fin de poder permitir un reordenamiento de la conformación del territorio. Si bien el Partido presenta problemáticas de carácter estructural que han condicionado su desarrollo a lo largo de la historia, la impericia y la falta de una adecuada gestión ha profundizado esa situación hasta llegar a los niveles de vulnerabilidad y riesgo actuales imposibilitando el desarrollo y dificultando cualquier intervención. La infraestructura básica de luz, agua y cloacas es, sin lugar a dudas, el problema más importante que posee la ciudad, dificulta su desarrollo, impide su expansión y limita las posibilidades de radicación de cualquier emprendi- miento. No se puede pensar en recuperar los terrenos bajos o ampliar los bordes de la ciudad si no se tiene resuelto su abastecimiento, no se podrá pensar en proyectos urbanísticos de envergadura si no se brindan las condiciones adecuadas para hacerlo. PEHUAJO Y EL FF.CC. La llegada del tren a Pehuajó, tuvo lugar el 29 de Septiembre de 1889, se produjo pocos días después de que se decretara la creación del actual partido de Pehuajó. No se ha encontrado otro partido que hallándose a mas de 360 km de la capital, pudiera haber tenido 5 líneas férreas corres- pondientes a otras tantas compañías, con 7 ramales y uno mas proyectado por el ferrocarril provincial, que lamentablemente no se pudo concretar. Las grandes transformaciones iniciadas hacia 1880 reconocen como dos de sus factores decisivos a la expansión ferroviaria y al surgimiento del frigorífico. Especialmente en nuestra provincia, la extensión del Oeste y del Sur facilitó el transporte de lanas, cueros, animales y cereales a la costa, con rapidez y bajo costo, comparado con el viejo sistema de carretas y arreos. El aumento de vías, que en un comienzo estimuló y ayudó a los intereses pastoriles, comenzó a extender la expansión de la agricultura a lo largo del recorrido. De acuerdo a los conceptos vertidos se puede comprender el crecimiento demográfico de la ciudad y se puede notar que el mismo se ofreció hacia el completamiento de las cuadriculas fraccionadas según los primeros lineamientos urbanos.
  • 107. 107 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío EL SITIO DE INTERVENCION El sitio elegido de alguna manera contextualiza las ob- servaciones descriptas para lo cual se pretende com- pletar el tejido urbano de la ciudad ya que de acuerdo a las características importantes del sector, debido a que está emplazado uno de los principales accesos a la ciudad, hoy se presenta como un área vacante entre la traza del casco fundacional y las pequeñas urbanizaciones lindantes del área periurbana. Este sector conforma una superficie de 13 ha, en donde en uno de sus laterales (sudoeste) se encuen- tra el segundo acceso principal (acceso Carlos Kir- chner) a la ciudad; el sector noroeste posee el límite de las vías del ff.cc. y a los otros bordes lindantes a este (noreste y sudeste) les suceden barrios de baja densidad conformada por viviendas de planta baja y un nivel. GENERACIÓN DE CORREDOR VERDE A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS FERROVIARIOS RECOMPOSICIÓN DE LA TRAMA URBANA JERARQUIZACIÓN DEL VACÍO URBANO GENERANDO UN POLO GUBERNAMENTAL/ADMINISTRATIVO/CULTURAL
  • 108. 108 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 109. 109 VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS ESCALA DE DETALLE | la vivienda 1.60 3.65 2.28 7.61 4.32 3.20 5.63 10.30 3.552.01 3.20 3.30 3.20 3.60 3.60 2.16 1.50 0.80 3.40 3.25 2.16 10.30 5.60 1.65 3.60 3.36 2.46 6.45 5.35 3.65 8.15 3.40 4.15 3.20 7.29 5.80 1.95 2.78 3.50 1.50 2.50 3.86 3.33 3.50 2.20 3.63 3.21 1.00 5.00 7.64 10.88 13.75 15.00 3.40 10.00 3.00 4.00 2.70 3.45 4.70 3.00 3.45 2.84 2.60 2.60 4.00 1.70 1.95 1.00 3.46 4.95 2.95 3.33 3.33 3.33 8.00 3.08 7.60 3.13 5.70 3.00 20.00 10.00 3.10 6.41 1.80 5.00 3.09 3.08 3.65 3.80 3.08 3.13 3.13 1.50 1.20 4.09 VIVIENDAS UNIFAMILIARES prototipo 1 plantaalta plantabaja plantabaja plantaalta VIVIENDAS MULTIFAMILIARES prototipo 2 prototipo 3 plantabaja plantaalta prototipo 1 prototipo 2 plantabaja prototipo 2 planta baja triplex 10.30 4.30 4.20 3.10 0.90 4.3011.903.73 19.93 3.30 3.401.801.703.40 3.10 2.20 0.80 3.401.80 2.20 3.10 planta 1º planta 2º Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda VIVIENDAS UNIFAMILIARES VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
  • 110. 110 Consideraciones finales El terreno elegido en Pehuajó Pcia. de Bs. As. constituye a la vez un borde y un vacio de la trama urbana ya que su construcción completaría un ángulo vacante de la cuadrícula urbana consolidada de la ciudad. Las características del mismo se completan con su condición tangencial a las vías del ferrocarril, lo que le otorga posibilidades de incorporarse al espacio abierto lineal que resulta, así como también ser una potencial “área de oportunidad” para impulsar la continuidad de la cuadrícula, equilibrando el desarrollo urbano del territorio fracturado por la traza del ferrocarril. Estos conceptos sumados a la hipótesis de la generación en el entorno de un polo de equipamientos y servicios, dan lugar a una intervención en el terreno de 13 hectáreas destinando una zona a conjuntos residenciales que definen su configuración urbana y arquitectónica con claridad en función de los datos que aporta el entorno, fundamentalmente piezas de diversas densidades que, por lo que insinúa el planteo de los tipos de vivienda unifamiliares y multifamiliares, concilian las dimensiones adoptadas con una escala doméstica apropiada.
  • 111. 111 FERNÁNDEZ REIMERS LUCIANA RISSO MARÍA ELENA Presencial FAU
  • 112. 112 ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN BARRIAL - BÚSQUEDA DE UNA ESCALA QUE NO CONTRASTE DEMASIADO CON LA EXISTENTE, PERO QUE MARQUE UNA TENDENCIA EN LA FUTURA DENSIFICACIÓN DEL SECTOR. ALTA DENSIDAD Y ESCALA CONTROLADA -FUERA DEL CASCO SE INTERRUMPE LA SECUENCIA DE PLAZAS PROPIA DEL TRAZADO. SE PROPONE NO PARTICIONAR LA SUPERMANZANA EXISTENTE Y ROMPER CON EL TEJIDO TRADICIONAL PARA RECUPERAR EL ESPACIO PÚBLICO DE USO. CONTINUIDAD DEL PARQUE DE CIRCUNVALACIÓN FLEXIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN: ETAPABILIDAD - SE PLANTEAN DOS TIPOS EDILICIOS QUE ESTRUCTURARÁN EL CONJUNTO CONFORME SE VAYAN EJECUTANDO. -SE PROPONE UN MODELO DE GESTIÓN DE TIPO COOPERATIVO, DONDE EL SUELO SEA DE PROPIEDAD COMÚN, Y LA PROPIA COOPERATIVA ASIGNE EL TIPO DE VIVIENDA DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES DE LOS HABITANTES, CON POSIBILIDAD DE MIGRAR DE UNA TIPOLOGÍA A OTRA EN FUNCIÓN DEL CRECIMIENTO - DECRECIMIENTO FAMILIAR, EN VEZ DE HACER CRECER LA UNIDADES: ROTACIÓN DE OCUPANTES. . PROPIEDAD COLECTIVA DEL SUELO DENSIDAD PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA CIUDAD TENDENCIA DE CRECIMIENTO Y DENSIFICACIÓN ACTUAL CRECIMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE LA PLATA PRUPUESTA: IMPULSAR NUEVOS CENTROS Y NUEVOS EJES DE CRECIMIENTO Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio Densidad para garantizar el derecho a la ciudad
  • 113. 113 EQUIPAMIENTO BARRIAL COMERCIO BLOQUES TIRAS ESTACIONAMIENTO CIRCULACIÓN VERTICAL ORGANIZACIÓN GRILLA + PARQUE VIVIENDAS COMERCIO + EQUIPAMIENTO + ESTACIONAMIENTOS 2 TIPOS EDILICIOS Y SUS VARIANTES BLOQUE TIRA -CUBREN DISTINTAS NECESIDADES DE HABITABILIDAD. -GENERAN DISTINTOS ESPACIOS INTERMEDIOS. -LA DIVERSIFICACIÓN EN EL AGRUPAMIENTO FOMENTA LA IDENTIFICACIÓN DEL HABITANTE CON EL BARRIO. CORTE GENERAL EL ESPACIO PÚBLICO: INTERSTICIOS ENTRE LAS VIVIENDAS Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 114. 114 15 15 15 15 UNIDADES DE 2 DORMITORIOS SIMPLES UNIDADES DE 2 DORMITORIOS DUPLEX UNIDADES DE 1 DORMITORIO CIRCULACIÓN VERTICAL N EQUIPAMIENTO BARRIAL COMERCIO UNIDADES DE 3 DORMITORIOS EQUIPAMIENTO DOMÉSTICO ORIENTACION Y VENTILACIÓN CIRCULACIONES AGRUPAMIENTO ORGANIZACIÓN DE CÉLULAS Y FUNCIONES 3 DORMITORIOS CÉLULAS 2 DORMITORIOS 2 DORMITORIOS. DUPLEX. P.A 2 DORMITORIOS. DUPLEX. P.B 1 DORMITORIO 2 DORMITORIOS. DUPLEX. P.A 2 DORMITORIOS. DUPLEX. P.B 2 DORMITORIOS. PLANTATIPOPB,1°PISOY2°PISO. PLANTA3°PISO. PLANTA4°PISO. PLANTA4°PISO. PLANTA3°PISO. PLANTATIPOPB,A3°PISO. PLANTATIPOPB,A3°PISO. PLANTATIPOPB,A3°PISO. -EN LAS TIRAS LAS TIPOLOGÍAS RETOMAN EL CONCEPTO DE CASA CHORIZO. LOS MÓDULOS ESPACIALES SE SUCEDEN EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE HABITANTES. LO MISMO OCURRE CON EL AGRUPAMIENTO. -LAS CIRCULACIONES, TANTO VERTICALES COMO HORIZONTALES SON SEMICUBIERTAS Y SE ENCUENTRAN SEPARADAS DE LOS EDIFICIOS, PERMITIENDO ORGANIZAR LAS IMPLANTACIONES PARA CONSEGUIR BUENOS RENDIMIENTOS DE LOS MOVIMIENTOS Y FLEXIBILIDAD DE DISTRIBUCIÓN. -EL MÓDULO ESTRUCTURAL ES PEQUEÑO, Y REPETITIVO, PERMITIENDO FLEXIBILIDAD EN LA EJECUCIÓN. -TODAS LAS VIVIENDAS CUENTAN CON VENTILACIÓN CRUZADA. -LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CÉLULAS PERMITE DIFERENTES ORGANIZACIONES, TANTO FUNCIONALES COMO DE LAS TIPOLOGÍAS. EL CERO ALBERGA VIVIENDAS, COMERCIO O EQUIPAMIENTO SEGÚN LA UBICACIÓN EN EL CONJUNTO. BLOQUES TIRAS Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 115. 115 Consideraciones finales La propuesta de intervención se apoya en puntos claves en lo que hace a la construcción del espacio público en cuanto a: provocar una penetración de verde público desde la Avenida de Circunvalación sin quebrar la dimensión espacial que implica la “supermanzana” existente. La proposición es acompañada con un sistema de viviendas de escala intermedia que asume la construcción de alta densidad en equilibrio con el contexto existente sin perder dimensión de la construcción progresiva de la ciudad. El soporte que propone “la trama”, a través de la generación de tiras y bloques de viviendas, ordena el trazado general y los equipamientos, servicios y estacionamientos sin recurrir a edificios aislados. La propuesta de vivienda parte de un diseño potencialmente austero que asume plenamente el rigor de las condicionantes que impone el proyecto de viviendas mínimas colectivas. La estructura general del trabajo y las soluciones particulares constituyen una posibilidad rotunda y apropiada para el caso.
  • 116. 116 BARCELO SANTIAGO GASTO GLADYS | GRANDE ANA Distrito 6 / Pergamino
  • 117. 117 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio El derecho a la vivienda aparece en la conciencia social. La vivienda en tanto producto social es inseparable de las fuerzas que moldean la ciudad moderna y sobre todo inseparable de la dinámica de la urbanización. La ciudad fue creciendo de manera más o menos equilibrada. Proponemos profundizar la expansión espacial en el eje que sirve de vínculo con el centro de la ciudad, la avenida 3 de febrero. Hay necesidad de promover la densificación pero por una cosa u otro (interese privados) hizo que constantemente se loteen terrenos en zonas alejadas y hasta algunas administraciones municipales repitieron el esquema con determinado barrios (Futuro, Arcor, Depiertri). El terreno elegido, se tomo en cuenta como completamiento urbano de la ciudad al sudeste. Relle- nando espacios entre la ciudad y la Av. Gral. Belgrano de acceso al puerto. Se va completando la trama entre los barrios más alejados y la parte consolidada de la ciudad, aunque en los suburbios.
  • 118. 118 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío El proyecto, se desarrolla en un terreno de 118.371 metros cuadrados, aproximadamente 12 hectáreas, limitado al noreste por la Av. San Martín, y al sur por la Av. 3 de febrero. El planteo urbano es de tiras en cintas conformando manzanas, definiendo el espacio público a escala barrial, lo que permite la continuidad de la trama urbana. En el sector noreste sobre calle San Martín, se plantea un espacio verde colectivo, donde no solo los habitantes de las 1200 viviendas hagan uso, sino el resto del entorno, tratando de incentivar la interrelación de los distintos sectores de la sociedad. La trama vial del conjunto, es extensión de la existente en el entorno, y se plantea como una red estructurante del barrio que unifica e interconecta todos sus elementos, vinculando distintas áreas, en especial los barrios más alejados de la ciudad, barrio Futuro, Arcor, Depiertri, etc. Cada edificio forma parte del conjunto, cuyas volumetrías están dispuestas en forma ortogonal. Las tiras de viviendas de mayor densidad, se plantean sobre la Av. 3 de Febrero que sirve de vínculo con el centro de la ciudad, sobre la Av. Gral. Belgrano que nos da ingreso al barrio desde el acceso a la ciudad. El terreno dispone de un área arbolada existente un tanto degradada, que se recupera para espacio verde con equipamiento deportivo, en el nordeste, de forma irregular la cual conforma el espacio fuelle con el predio de Terminal puerto San Pedro, pudiendo ser utilizada como área de esparci- miento, en relación tanto al nuevo emprendimiento como al entorno inmediato. Para un mejor aprovechamiento espacial del sector vede sobre la calle San Martín, se plantea la planta baja libre.
  • 119. 119 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda IFP. CAPBA D-6 LOCALIDAD SAN PEDRO Las vivienda se proponen en las siguientes tipologías: tipo simple 1D (viviendas de planta baja de 1 dormitorio, sin crecimiento), tipo simple 3D (vivienda de 3 dormitorios en una planta sin posibilidad de crecimiento), tipo dúplex 2D (vivienda de 2 planta con 2 dormitorios al crecimiento) y tipo dúplex 3D (vivienda de 2 plantas con 3 dormitorios al crecimiento). En el sentido perpendicular a la Av. 3 de febrero como cabecera de cada tira, se propone enmarcar el espacio público y la trama urbana con un bloque de mayor altura. La vivienda se inicia como una unidad mínima, albergante de un grupo familiar, lo que supone un proceso de arquitectura en transición, de formas de viviendas iniciales mínimas a permanentes, como un desarrollo abierto e incompleto que dé respuestas a los crecimientos del grupo familiar. Los espacios verdes se disponen en el área central de cada manzana conformada por las tiras de viviendas, distribuida en forma equidistante, bordeados por calles peatonales, en todos sus lados, formando plazas a escala barrial. Definimos los equipamientos educacionales, Escuela y Jardín (que son existentes), con la ampliación necesaria para alojar a la población que se incorpora con el nuevo conjunto habitacional. En el mismo sector y complementando lo anterior, se plantea el centro de salud, el centro de educación social complementando lo anterior, se plantea el centro de salud, el centro de educación social com- plementaria con aulas y SUM con cocina y depósito, y el área de desarrollo social, con administración, y sanitarios, conformando el equipamiento comunitario básico que será integrador de los barrios del entorno.
  • 120. 120 Consideraciones finales El trabajo presentado se basa fundamentalmente en una intervención de arquitectura residencial, en un terreno ubicado en uno de los bordes de la trama urbana de San Pedro Pcia. de Bs. As. Y en relación con la zona portuaria, asumiendo con una intervención equilibrada y responsable la construcción del crecimiento de la ciudad y la incorporación de espacios y los edificios de servicios y equipamientos existentes, así como también un correcto ensamble con la infraestructura vial del área. Forma parte ponderable de la propuesta el equilibrio logrado entre la utilización de una “trama” para la organización de la vivienda, su adaptación a la continuidad del amanzanamiento y el ajuste a las condiciones del entorno con una propuesta de vivienda de escala apropiada. En conjunto, constituye una proposición interesante para el caso planteado.
  • 121. 121 BRUZZO SILVIA | LISANTI ADRIAN OTERO MARTÍN | SENLLE MARÍA CRISTINA Distrito 2 / Banfield
  • 122. 122 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio CIUDAD DIFUSA + CIUDAD COMPACTA+ SUSTENTABILIDAD El debate sobre el crecimiento de las ciudades, premisa obligada a la hora de pensar en el presente y futuro de las ciudades, que tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente contra el medioambiente y que proporcione recursos urbanísticos no sólo en cuanto a las formas, eficiencia energética y del agua, sino también por funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir. En el territorio a intervenir nos encontramos con un proceso de consolidación que se extienden hacia la periferia desde su área central, generando una ciudad partida, dividida y fragmentada. Es necesario, entonces repensar la relación de la periferia con el centro, es decir, articular los fragmentos y colocar en relación varios tipos de espacio, varias “Especies de espacio”. FORTALEZAS: -localización en crecimiento y con dimensiones para la integración local. -proximidad de centralidades de distintas escalas: la plata, los hornos. -circunvalación comunica con avenidas y vías menores de la ciudad de la plata. OPORTUNIDAD: -la situación problemática, el vacío urbano nos permite intervenir creando espacios públicos de diferentes categorías para la urbanización y del barrio. -la localización admite el alojamiento de sectores productivos dado su extensión. -apropiación del espacio público. DEBILIDADES: -circunvalación funciona como barrera física, tránsito rápido. -infraestructura: servicios insuficientes. -falta de equipamiento en general: comercial, recreativo, educativo, etc. -falta de calidad de los espacios públicos existentes. AMENAZA: -procesos de ocupación y degradación. Ambiental.
  • 123. 123 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío HACIA UNA CIUDAD INTEGRADA INCLUSIÓN+DIVERSIDAD+ INTERACCIÓN La compacidad y la mixtura de usos se presentan como un modelo a seguir. La ciudad compacta (me- nor superficie ocupada y mayor densidad) presenta mejores posibilidades en cuanto a, servicios de trans- porte, costos de infraestructuras, mixtura de usos, preservación de áreas verdes y ahorro de suelo. El espacio público es el protagonista de las manifes- taciones sociales es el condensador de la integra- ción social, las oportunidades y los encuentros de vecinos y ciudadanos. AVANCES DE LAS PROPUESTAS 1- VACÍO DE LA CIUDAD DE LA PLATA 2- VACÍO A INTERVENIR 3- CONECTIVIDAD CON CENTRALIDAD Y EL BARRIO 4- BORDES URBANOS Y BARRIALES DIVERSAS
  • 124. 124 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DEL SECTOR: el proyecto Espacio público Espacio viviendas Equipamiento Espacio Productivo Escala urbana Escala barrial Escala vecinos Alta densidad Media densidad Baja densidad Zonificación comercial Zonificación Institucional Microemprendi- miento y comer- cialización Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DEL SECTOR: el proyecto
  • 125. 125 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Viviendas con factibilidad de crecimiento ajustadas a las necesidades particulares del usuario Tipos habitativos se trabajó con tres formalizaciones: MEDIA Y ALTA DENSIDAD EN ALTURA. BAJA DENSIDAD EN LOTE PROPIO -medianeras técnicas -pared equipada -vaciado más que tabicado -Torres-placas, servicios centralizados periferia funcional, un espacio a conquistar A B C D B A B A D C C C A A Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 4. ESCALA DE DETALLE: la vivienda Viviendas con factibilidad de crecimiento ajustadas a las necesidades particulares del usuario
  • 126. 126 Nuestra estrategia de intervención Nuestro proyecto aspira a una respuesta racional, ambiental y ecologista destinada a mejorar las condiciones de sus habitantes. Una construcción de ciudad más humana e inclusiva. El protagonista del proyecto El espacio público como estructurador del proyecto, el generador de la ciudad allí donde no existe. Nuestro objetivo es convertirlo en pieza fundamental de la configuración del barrio, de integración social, valorizando la periferia. • El parque lineal como ordenador de espacios y de usos e integrador de los sectores de actividades, de equipa- miento, de vivienda y de preexistencias. Se compone de una sucesión de espacios verdes, que se derraman sobre el área residencial proponiendo la continuidad física y visual hacia el interior del espacio privado, a nivel de planta baja, y la continuidad de suelo urbano a nivel de vereda. • Los bordes urbanos, como contenedores del área parquizada, definen y califican el espacio público apoyados en el aumento de la densidad habitacional. Esta densificación se integra gradualmente de modo equilibrado al entorno preexistente. Es sobre la calle como componente del espacio público donde la diversidad de usos de las actividades urbanas se manifiesta. • La permeabilidad del tejido se da al proponer un área verde continua en el interior de la manzana que se percibe como expansión del espacio público urbano. • Los volúmenes a construir proponen una altura que se articula respetuosamente con lo construido, definiendo así tres tipologías de edificios caracterizadas por altura, densidad y apropiación del suelo. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 5. MEMORIA
  • 127. 127 Consideraciones finales La propuesta se sostiene fundamentalmente a partir de la generación de un amplio espacio público que vertebra el nuevo conjunto, prolongando el sistema de verde público de la Avenida de Circunvalación proponiendo un nuevo ámbito al interior de la ciudad. El mismo, contorneado por edificios de vivienda de altura considerable, impulsa escala urbana-ambiental con fuerte registro para el entorno que podría constituirse en un sector de referencia de la ciudad. La dimensión de los edificios se desgrana en un sistema mixto de alturas bajas, medias y altas, acomodando y articulando densidades que se reducen hacia los bordes buscando acompañar la escala de las construcciones de los bordes. El conjunto propone la generación de una pieza urbana de alta presencia que implicaría impulso e identidad al desarrollo de ese sector de la ciudad.
  • 128. 128 ZAPATA JUAN MANUEL | GALLARDO MARÍA PAULA FARES TALE VALENTÍN | ETCHEGARAY PAULA Presencial FAU
  • 129. 129 EL PROYECTO DEL HABITAT SOCIAL NO SOLO SE SUSTENTA EN LA RESOLUCIÓN FORMAL DE LA VIVIENDA DE UN GRUPO DE CONVIVENCIA, SUPONE TAMBIEN LA CREACIÓN DE NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTOS QUE CONCENTREN ACTIVIDADES Y PROGRAMAS. ADEMÁS SE ESTABLECE UNA DINÁMICA CON EL BARRIO EN QUE SE INSERTA, FUNCIONANDO ESTOS NUCLEOS COMO CONDENSADORES SOCIALES NO SOLO DEL CONJUNTO SINO TAMBIEN DE TODA LA COMUNIDAD. Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 1. ESCALA URBANA Y BARRIAL: la ciudad y el barrio
  • 130. 130 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 2. ESCALA DEL SECTOR: el vacío
  • 131. 131 Tema: VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS PARA MEDIANOS Y BAJOS RECURSOS 3. ESCALA DE DETALLE: la vivienda
  • 132. 132 Consideraciones finales El planteo se basa en elementos contundentes en la búsqueda de obtener una ocupación constante del terreno a partir de edificios residenciales que apoyan la organización del conjunto en una trama que privilegia el trazado de las tiras de vivienda y la continuidad del espacio verde público entre edificios. El trazado se altera por la aparición de un recorrido que atraviesa la totalidad del terreno y la inserción de “núcleos de equipamiento” que vinculan el conjunto con el contexto. Las tiras de vivienda alcanzan su máxima altura, 6 niveles, en el lado noroeste del predio, sobre Avenida de Circunvalación, reduciendo la altura hacia el borde sudoeste. Los tipos de vivienda se desafían con un sistema de articulación de niveles en la búsqueda de privacidad y doble orientación. La configuración abstracta de la arquitectura propuesta, deja para una mirada futura sobre la evolución del planteo, las condiciones de calidad ambiental y de vida doméstica a alcanzar.
  • 133. Arq. Roberto Frangella Nació 6 de octubre de 1942, en Argentina. Arquitecto, egresado de la U.B.A. (1968). Actividad Docente: Desde 1970 Artes Plásticas. Exposiciones gru- pales e individuales. Director de experiencias de autoconstrucción asistidas. Jurado en concursos nacionales. Colaborador en diversas publicaciones de Arquitectura. Docente en cursos especiales en todo el país y en el extranjero. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2009 Centro Cultural Recoleta, Esculturas de cartón 2008 Culturarte, Tucumán, Pinturas 2008 Espacio Mezzara, Paris, Pinturas 2008 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas 2007 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas, Proyectos 2006 C.T.O.D., Esculturas 2006 Centro Cultural Borges, Esculturas 2006 Bar el Apile, Esculturas de cartón 2005 Centro Cultural Borges, Esculturas 2004 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas, Proyectos 2004 Galería il salotto, COMO, ITALIA, Pinturas 2003 Espacio Arte, MADRID, Pinturas 2003 Centro Cultural Borges, Esculturas de cartón 2001 Río abierto, Pinturas 2001 Centro Cultural Borges, Pinturas 2000 Villa Traversi, Meda, Milano, Pinturas y objetos 1999 Galería Il Cancello, Milano, Pinturas 1998 Galería Atica, dibujos 1997 Galería Il Cancello, Milano, Pinturas 1997 Consulado Argentino, Milano, Pinturas 1996 Fundación Banco Patricios, Pinturas 1996 Bar El Taller, Pinturas 1996 Sociedad Central de Arquitectos, Pinturas 1995 Colegio de Arquitectos San Isidro, Acuarelas 1994 La Scala de San Telmo, Acuarelas y dibujos 1993 Centro Cultural Recoleta, Pinturas 1992 Cuadra, Acrílicos 1991 Centro Cultural Medda, Milán, Acrílicos 1991 Universidad de la Rábida, Sevilla, Acrílicos 1991 La Cuadra, Acrílicos 1991 La Estación, La Plata, Acrílicos 1988 Galería Ática, dibujos y acrílicos 1986 Centro de Diseño, Vajillas y dibujos 1982 Espacio Aiglé, Tintas 1982 Financiera San Martín, Acrílicos 1980 Galería Lirolay, Esculturas y dibujos 1978 Galería Snob, Esculturas y dibujos 1977 Galería Sepia, Asunción, Esculturas y dibujos 1977 Galería Sepia, Asunción, Cerámicas EXPOSICIONES COLECTIVAS 2010 Clásica y Moderna, Pinturas 2009 Espacio Cetol, Pinturas 2009 Clásica y Moderna, Pinturas 2008 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura 2008 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo 2008 Espacio Cetol, Pinturas 2008 Clásica y Moderna, Pinturas 2008 Premio Felix Amador, Pinturas 2008 Arte Sacro, Tandil, Pinturas 2007 Espacio Cetol, Pinturas 2006 Librería Clásica y Moderna, Pintura 2006 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura (Mención) 2006 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo (2° Premio) 2005 Horizontes de Arquitectos, Sociedad Central de Arquitecto, Pintura 2005 La Europea, Esculturas de cartón 2004 Salón Municipal Manuel Belgrano, Dibujo 2004 Clásica y Moderna, Pinturas 2003 Concurso Aerolíneas Argentinas, Museo de Bellas Artes, Pintura 2003 Centro cultural Borges, Pinturas 2002 Museo de Bellas Artes, Pintura 2001 Centro Cultural Borges, Instalaciones 2001 Café Tobago, Pinturas 2000 Centro cultural Borges, Pinturas 1999 Museo de Bellas Artes, Premio Constantini, Pintura 1999 MARQ, Museo de Arquitectura, Dibujos 1999 Salón Arte Sacro 1998 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos 1998 Salón Municipal, Dibujo 1997 Premio Novartis, Museo de Bellas Artes 1996 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos 1995 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos 1994 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos 1993 Centro Cultural Recoleta, Jornadas de la Crítica 1991 Museo de Bellas Artes, Dibujos de Arquitectos 1992 Espacio Harrod´s , Pinturas 1989 CAYC, Dibujos 1988 Galería Ruth Benzacar, Dibujos 1987 Bienal de Arquitectura , Chile , Dibujos 1987 Centro Cultural Recoleta, Murales 1987 Salón Belgrano R, Pinturas 1987 Sala de exposiciones Modulor , Lámparas 1986 Galería Ruth Benzacar, Dibujos 1986 Galería Temas, Dibujos 1985 CAYC, Dibujos 1985 Centro Cultural Recoleta, Acuarelas 1985 Ceda, Mural 1984 Salón Belgrano R, Mención 1984 Museo de Bellas Artes, Berlín, Dibujos 1984 Centro Cultural Recoleta, Dibujos 1984 Premio Benson & Hedges, Murales 1983 Premio Escultura F.M.Esquiú, 2º Premio 1984 Premio Benson & Hedges, Murales, Mención 1982 Facultad de Arquitectura, Venecia, Dibujos 1982 CAYC, Dibujos 1982 Fundación Miró, Barcelona, Dibujos 1982 Municipalidad de San Isidro, Dibujos 1981 Galería Zurbarán 1980 Galería Praxis, Tarjetas de navidad 1980 Galería Praxis, Dibujos 1969 Mediator Dei, Vitraux 1967 Mediator Dei, Vitraux 1965 Centro de Cultura italiano, Vitraux 1955 Galería Alcora, Pesebres PREMIOS 2008 Pequeño Formato, Vicente López, Escultura, Mención 2008 Pequeño Formato, Vicente López, Dibujo, 2º premio 1998 Salón del Tango, Vicente López .2º premio 1984 Premio Benson & Hedges, Murales, Mención 1983 Premio Escultura F.M.Esquiú, 2º Premio BIBLIOGRAFÍA 1999 Blas Castagna / Prólogo 1999 Elba Pérez 1998 Clorindo Testa / Prólogo 1997 S.F. / Argentinisches Tageblatt 1997 Laura Feinsilber / Cronista Comercial 1995 Alfredo Cernadas / Bs. As. Herald 1996 Miguel Ángel Sánchez / Cronista Comercial 1995 Fabián Lebenglik / Página 12 1992 Carlos Dibar / Cronista Comercial 1988 Albino Dieguez Videla / La Prensa 1988 Cesar Magrini / Cronista Comercial Curriculum vitae de los arquitectos invitados
  • 134. Arq. Javier Fernández Castro Nacido en Buenos Aires en 1964. Arquitecto FADU - UBA 1990. Profesor Titular por concurso de Proyecto Urbano y Arquitectónico, Morfología General, Arquitectónica y Urbana. Investigador Codirector del Instituto de la Espacialidad Humana; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. En esta facultad se desempeñó como Secretario Académico (período 2006 / 2010) y Secretario de Inves- tigación (período 2002 / 2006). Su tarea profesional y académica esta orientada al desarrollo de Proyec- tos Urbanos en diversos contextos tales como áreas de nueva centralidad, periferia urbana, centros históricos, constitución de barrios y urbanización de asentamientos. Sus responsabilidades han sido de coordinación en equipos de proyecto y consultorías específicas, tanto en la gestión pública como en la privada. Entre sus trabajos se cuentan los planes de Desarrollo Urbano de los Mu- nicipios de Malvinas Argentinas (Primer premio CAPBA 1999), San Vi- cente, y Luján en la Provincia de Buenos Aires. En la escala de proyectos específicos es responsable del Área de Nueva Centralidad Polvorines (Pri- mer premio CAPBA 2001), en la región metropolitana de Buenos Aires, de las Áreas de Transferencia Chacarita Lacroze (Primer Premio Concurso “El Modelo Europeo de Ciudad. Contrastes en Ibero América” Santiago de Compostela 2000) y Nueva Pompeya (2004), del conjunto Balcarce - Chile (1999), de la Reestructuración del Ensanche La Fe, República Domi- nicana (Grupo Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002) y de la articula- ción Ciudad Vieja - Ciudad Nueva (Foro Montevideo 2006). En la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura (Santiago de Chile 2002) ha recibido el Primer Premio por el proyecto “Articulaciones Ciudad Formal - Ciudad Informal” en asociación entre el Departamento de Sociología y Política de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y el propio Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU - UBA, al que pertenece desde 1989. En esta sede participa del Programa de Hábitat Inclusivo PHI<, articu- lando diversos proyectos de investigación, en el marco de los programas de la Agencia Nacional de Promoción Científico Técnica (ANPCyT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT). En este último se desempeña como miembro de la Comisión Evaluadora de Investigaciones del Hábitat. Su investigación proyectual sobre el Barrio 31 Carlos Mugica de Retiro en Buenos Aires ha dado origen a la ley 3343 de urbanización, sancionada por unanimidad de la Legislatura Porteña en 2009, trabajo actualmente extendido en gestión participativa sobre casos homólogos de la Cuenca Matanza Riachuelo. Ha recibido el primer premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Parque de homenaje - Mausoleo Juan y Eva Pe- rón en San Vicente, Provincia de Buenos Aires, obra que obtuvo el Premio Bienal SCA - CPAU 2006 en la categoría “arquitectura en el paisaje”. Ha obtenido en tres oportunidades consecutivas el premio anual de Ur- banismo de la Provincia de Buenos Aires, en la categoría Proyectos e Investigaciones Urbanas. Ha dictado seminarios, cursos de postgrado en la Argentina y en el exterior, además de publicado diversos trabajos de investigación sobre morfología y proyecto en relación con el Habitar, entre ellos “Barrio 31, condiciones y posibilidades del proyecto urbano en contextos de pobreza”, “Teoría del Proyectar”, “Teoría de la Periferia”, “La Incógnita del Gran Buenos Aires”, “El Hábitat de la Pobreza”, “Nuevos Barrios, lineamientos proyectuales” y “Metro, Intra, Meta. Nuevos para- digmas urbanos”. Se ha desempeñado como jurado de concursos en el ámbito nacional e internacional. Preside la Subcomisión de Vivienda y Hábitat social de la SCA, Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, y es miembro de SEMA, Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina. javier@fernandezcastro.com.ar www.fernandezcastro.com.ar www.habitatinclusivo.com.ar Arq. Juan Pfeifer Nacido el 31 de Agosto de 1951 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Transita su formación Universitaria en la Facultad de Arquitectura y Ur- banismo de la ciudad de Buenos Aires y se recibe de arquitecto en 1985. En 1976 comienza su labor de asesor y perspectivista de Estudios de Arquitectura, Inmobiliarias y Constructoras en San Pablo (Brasil), tarea que desarrolla hasta su vuelta a la Argentina en 1984. En este año se emplea en la Estudio del Arquitecto Juan Carlos López, siendo asociado al mismo un año después. Durante este período participa activamente del nacimiento y desarrollo de la industria de Shopping Centers en Argentina desde su lugar como arquitecto. En el año 1992 establece junto al Arquitecto Oscar Zurdo su propio Estudio de Arquitectura con quien ha compartido hasta el presente múltiples encargos en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Francia y España. En el año 2002 se suman como asociados los Arquitectos Eduardo Di Clérico, Walter Pfeifer y Amelia Qüesta formándose PfZ Arquitectos S.A. Las obras más relevantes del primer período como asociados a Juan Carlos López son: Shopping Sur (primer shopping center de Argenti- na), Shopping Soleil, Alto Palermo, Galerías Pacífico y Patio Bullrich en Buenos Aires. A partir de 1992 se destacan el Tren y Parque de la Costa (Buenos Aires), Los Gallegos Shopping (Mar del Plata), Boulevard Sho- pping (Buenos Aires), Mall Marina Arauco (Viña del Mar - Chile), Mall Calama (Calama - Chile), varios hipermercados y centros comerciales de la cadena COTO (Buenos Aires/Rosario), Alto Rosario Shopping (Ro- sario), Village Caballito, restyling de los centros comerciales El Tormes (Salamanca - España) y Moraleja Green (Madrid - España), Parc Central (Tarragona - España), un desarrollo de usos mixtos en Bobigny (París, Francia) y reformas y ampliación de Alto Palermo, Patio Bullrich, Paseo Alcorta (Buenos Aires), Alto Noa (Salta), Alto Avellaneda (Prov. De Bue- nos Aires), Patio Olmos (Córdoba), Norcenter Livestyle (Prov. Buenos Aires), DOT Baires Shopping, Paseo del Fuego (Ushuaia) y Hoteles y Casinos en las ciudades de Valdivia, Punta Arenas y Temuco en Chile. En el presente PfZ Arquitectos se ve abocado a la realización de diversas obras y proyectos entre las cuales se cuentan: el Hotel Alvear Puerto Madero, una torre de gran altura (Alvear Tower Puerto Madero), un hi- permercado Coto en Isidro Casanovas, el desarrollo de Usos Mixtos en Puerto Madero Harbour (del cual ya se concluyeron torres de oficinas y viviendas) y centros comerciales en la Ciudades de Comodoro Rivada- via, Córdoba, San Nicolás y San Juan. PfZ Arquitectos también ha incur- sionado en el tema de la Vivienda de Interés Social, habiendo concluido en el año 2007 el Proyecto y la Dirección de Obra de un Conjunto de 326 viviendas en Parque Patricios para la Cooperativa EMETELE. Juan Pfeifer colaboró y fue miembro del Consejo Académico y Social de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano (Buenos Aires), dio conferencias en varias oportunidades en el Colegio de Arqui- tectos y Facultad de Arquitectura de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Diseño de la U.B.A., Colegio de Arquitectos de La Plata, Buenos Aires y Rosario, participó de numerosos congresos del ICSC (Internacional Council of Shopping Centres) en Estados Unidos y Europa –institución para la que también fue profesor de su Escuela para el Desarrollo Pro- fesional en Bogotá, Colombia- de la ABRASCE (Asociacao Brasileira de Shopping centres) en San Pablo y Río de Janeiro, del ULI (Urban Land Institute) en Nueva York y Cámara Argentina de Shopping Centers, don- de fue disertante en numerosas ocasiones. También integró el Instituto de Hábitat Urbano en su capítulo Pobreza Urbana del C.E.P.A.U. PfZ Arquitectos fue distinguido en varias oportunidades por el ICSC (Internacional Council of Shopping Centers), el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires y Mar del Plata, con premios en diversas categorías. www.pfzarquitectos.com.ar Arq. Rubén Pascolini Nació en Junín, Provincia de Buenos Aires en marzo de 1956. Realizó los estudios primarios y secundarios, entre 1962 y 1974 en Junín. En 1981 se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Ur- banismo de la Universidad Nacional de La Plata. Es trabajador, ahora con licencia, del Instituto Provincial de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. Se identifica ideológicamente y políticamente con el marco teórico de lo que se denomina la Izquierda Nacional. Fundó con otras compañeras y compañeros en el año la Federación de Tierra y Vivienda, y el Partido MiLES, organizaciones, una social y otra política, de las que en la actualidad es miembro de las respectivas conducciones nacionales. Como docente integró, entre los años 1977 y 1991, como ayudante alumno o ayudante diplomado de los talleres de Arquitecto Krause, de los Arquitecto s Crivos-Sessa y del Arquitecto Sessa, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Entre los años 1981 y 1992 realizó proyectos y obras como arquitecto independiente, estaciones de servicios, vivienda unifamiliar, viviendas multifamiliares, edificios comerciales, etc. Desde julio de 2008 está a cargo de la Comisión Nacional de Tierras Para el Hábitat Social Padre Carlos Mugica, Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional. rubenpascolini@yahoo.com.ar
  • 135. ORGANIZA LITPA / Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica. AUSPICIA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires PROFESOR RESPONSABLE Arquitecto Emilio Tomás Sessa CUERPO DOCENTE Integrantes del LITPA. Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica. Arquitectos: Nora Ponce, María Cristina Carasatorre, Florencia Carrica, Vanina Iturria, Pablo Ruiz, Valeria Pagani, Susana Tuler. ARQUITECTOS INVITADOS Javier Fernandez Castro, Roberto Frangella, Ruben Pascolini, Oscar Zurdo, Juan Pfeifer. Contacto litpa@fau.unlp.edu.ar Sessa, Emilio Tomás Vivienda social y configuración de la ciudad / Emilio Tomás Sessa y Nora Ponce; coordinado por Emilio Tomás Sessa y Nora Ponce. - 1a ed. - La Plata: EDULP, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1985-36-4 1. Arquitectura Residencial. 2. Construcciones. I. Ponce, Nora II. Sessa, Emilio Tomás, coord. III. Ponce, Nora, coord. IV. Título CDD 728 Pograma de actualización Profesional a Distancia-PAPAD Convenio UNLP-CAPBA Prosecretaría de Posgrado / FAU UNLP Instituto de Formación Permanente Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Bs. As. CAPBA
  • 136. LITPA / Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica Calle 47 Nº 162 (esquina 117) La Plata - Buenos Aires - Argentina (0221) 423 6587/90 int 268 | Fax 261 posgrado@fau.unlp.edu.ar | www.fau.unlp.edu.ar