¿Quién
soy?
VOLUMEN 2
ADOLESCENTES
Y JOVENES
¿Quién soy?
CONTENIDO PARA EL MULTIPLICADOR
PRESENTACION
El objetivo del programa es alcanzar una formación integral de la personalidad del ado-
lescente, fomentando el desarrollo de los valores necesarios para formar hombres y
mujeres responsables, felices, de paz y comprometidos con México.
Nuestro país se encuentra en un momento crucial en su proceso histórico, en el que
puede lograr un equilibrio armónico entre su desarrollo tecnólogico y desarrollo
humano.
Para llegar a alcanzar este equilibrio, contamos con una población, en su mayoría
joven, que se encuentra en la etapa formativa. Es por eso que este programa está
dirigido a los jóvenes.
En los cinco cursos se hace especial énfasis en reforzar los valores que fomentan la
autoestima, la valoración de la vida y de la persona, la inquietud por la superación con-
tinua, la actitud positiva ante la vida, el amor y compromiso con México y por último, el
desarrollo de la capacidad crítica y de un pensar y actuar equilibrado. A continuación
presentamos el esquema general de los cinco cursos, en donde sugerimos la edad, la
cuál se puede adaptar según se requiera:
A esta edad, el joven necesita una idea clara y definida de o que puede ser positivo o
negativo en su vida. Aún no está encerrado en sí mismo, como estará en los años pos-
teriores y posee una inquietud por la justicia y el sentido social (sus derechos y los de
los demás). El programa profundiza en el valor de la persona, los motiva a la
superación y los previene contra los obstáculos que frenan y dañan el desarrollo
humano.
Esta es una edad en la que la influencia del grupo de amigos tiene una enorme impor-
tancia para el joven. Es importante pues, reforzar, por un lado, los valores relacionados
con la amistad: lealtad, respeto y generosidad. Por otro lado, reforzar la necesidad de
guardar su individualidad frente al grupo: valor, fortaleza y autenticidad. Toda la inquie-
tud del adolescente a esta edad, está centrada hacia su problemática personal. Se pre-
tende que conozcan la etapa que están atravesando y refuercen su autoestima.
I
1) La Vida: Un Reto en mis Manos.
2) ¿Quién Soy?
3) Mi Relación con los Demás
La mente del joven está centrada en el amor y las relaciones con el sexoopuesto. Se
reforzarán los valores: sinceridad, fidelidad, autenticidad, respeto y com-prensión.
II
En esta edad se inicia la gran inquietud de conocer y reafirmar la personalidad indivi-
dual, lo que demanda el formar una idea positiva de ellos mismos. Este curso tiene
como objetivo el apoyar estas inquietudes a través de un repaso de los ocho aspectos
de la personalidad. Nuevamente la amistad juega un papel predominante, por lo que se
reforzarán los valores necesarios para la convivencia: generosidad, lealtad y respeto
por la dignidad humana. Por otra parte, es una edad idealista y generosa. Los jóvenes
buscan comprometer su vida en hacer la vida de los otros más humana y más rica. Es
un momento ideal para formar el sentido comunitario, el sentido verdadero del trabajo y
el sentido cívico y patriota.
5) Yo Puedo Trazar mi Propio Destino
Estos son años de síntesis, de reforzar lo aprendido y de jerarquizar y dar prioridades.
Es el momento de darle una estructura y orden a lo conocido y unificar la personalidad
y los valores humanos. Los jóvenes son capaces de profundizar yanalizar; ya tienen
una idea más clara de su personalidad, pero su inconstancia les impi- de seguir un
camino de superación, aunque lo desean. Es por ello que es necesario reforzar la
constancia y perseverancia, concretando sus metas haciendo compromisoscortos. Es
también necesario profundizar más en lo que serán sus futuras relaciones de amor
estable y formación de una familia, valores tan importantes a conservar en nues- tra
sociedad mexicana. Se refuerza también: la congruencia, flexibilidad, satisfacciónpor
el deber cumplido, capacidad de análisis y de decisión.
4) La Formación de mi Personalidad
METODOLOGIA
LA FORMACION DEL GRUPO Y LA FUNCION DEL MULTIPLICADOR.
Lo primero que hay que hacer es interesar a los jóvenes para que asistan al grupo y par-
ticipen con gusto en las reuniones, haciéndoles ver la importancia de los temas. Las
reuniones se harán una vez por semana y están calculadas para durar 45 minutos.
Este manual debe emplearse en grupos formados preferentemente por un máximo de
30 participantes. En caso de que el grupo sea mayor, será mejor dividirlo en dos grupos
para que se logre la participación de todos y el diálogo resulte eficaz.
El trabajo del multiplicador es muy importante; consiste en ser guía del grupo tomando
el papel de un compañero que ayuda a reflexionar con orden y provecho.
Su función no es enseñar, dar la última palabra, resolver problemas ni convertirse en el
centro de la conversación.
Procurar:
- Que quede muy claro el tema expuesto.
- Que todos participen.
- Que se concentren en el tema y se cumpla el objetivo.
- Que la reunión sea amena.
- Que ninguno acapare la palabra.
- Que todos traten de entender y apreciar lo que los demás dicen.
COMO USAR EL MANUAL:
En este manual se desarrollan temas relacionados con la superación personal de los
jóvenes; cada uno de ellos está estructurado de la siguiente manera:
Objetivo:
Es el cambio de conducta que buscamos en el grupo.
Introducción:
Es la parte que ayuda a dar secuencia a los temas, recordando brevemente la sesión
anterior.
Exposición del tema:
Se debe enriquecer y adaptar al grupo. La exposición no durará más de 15 o 20 minu-
tos.
III
Dinámica:
Es la parte más importante de la reunión. Deberá durar, por lo general, 20 minutos
aproximadamente. Consiste en dividir al grupo en pequeños equipos y darles una activi-
dad para realizar de acuerdo a lo que se vió en la reunión. (Está sugerida en cada tema).
Por medio de la dinámica:
- Conocemos más a nuestro grupo.
- Reforzamos el conocimiento.
- Hacemos la reunión más amena, más agradable y ágil.
- Nos damos cuenta si el tema fué bien entendido.
Propósito Práctico:
Se propone algo concreto que se pueda cumplir y que los participantes puedan poner
en práctica, en su vida diaria, lo visto en la reunión.
Es importante que se den todos los temas y que no se sustituyan por otros; sin embar-
go, si de acuerdo con las circunstancias los multiplicadores creen conveniente hacer
otra dinámica a la sugerida en algún tema del manual, pueden proceder con toda liber-
tad, teniendo siempre muy en cuenta el cumplir con el objetivo. Así el manual va adap-
tándose a las necesidades de cada grupo.
Cada tema puede tratarse en una o dos reuniones de acuerdo a la profundidad e impor-
tancia que el grupo le conceda. No se darán dos temas juntos.
Es importante que el multiplicador planee las reuniones de acuerdo al calendario esco-
lar o al período que se establezca para que no se queden sin ver los últimos temas;
éstos son de vital importancia.
El multiplicador se preparara leyendo cuidadosamente todo el manual antes de empezar
el curso con el fin de tener una visión global y evitar entrar en temas posteriores.
Es también importante que se deleguen funciones en algunos participantes, por ejem-
plo, la preparación de un cartelón para la dinámica, hacer el resumen del tema, etc.
Recordando siempre que el fin no es dar una clase sino formar formadores.
El multiplicador es clave para el buen funcionamiento del grupo.
Sugerencia: Es importante que los muchachos tengan un cuaderno especial donde
vayan tomando notas sobre los temas tratados.
COMO HACER UNA REUNION:
El día y hora de una reunión debe resolverse entre el multiplicador y el grupo según lo
que más convenga y una vez establecido quedará fijo. Es importante procurar que por
bien de todos haya puntualidad en la asistencia desde el principio, o mejor que estén un
IV
poco antes. Esto permite conversar con los asistentes y crear un ambiente positivo para
la reunión.
Al comenzar toda reunión conviene que, de una u otra forma, el multiplicador interese
al grupo y lo invite a formar parte activa. Debemos recordar que en este método se
busca sobretodo la participación, se trata de que se lleve a cabo un intercambio de
experiencias, no una clase convencional.
Para lograrlo, se buscará acomodar a los participantes en círculo y se les darán etique-
tas de papel, a modo de gafetes, con su primer nombre o como les guste que les digan.
Esto ayudará también a establecer un clima de mayor confianza.
COMO SE PREPARA LA REUNION:
El multiplicador seguirá la misma estructura que tiene el tema apuntando en una tarje-
ta de archivo las ideas principales abreviadas, en su palabras, de manera que de un vis-
tazo se pueda ir guiando la reunión de una forma ordenada, ágil, sin que se olviden
unas ideas o se olviden otras. El manual nunca se debe usar cuando se esté exponien-
do el tema, da imagen de improvisación y hace que la reunión se vuelva lenta, ya que
se tiende a leerlo.
Esta tarjeta puede hacerse espaciada, usando colores, poniendo los tiempos, nu-
merando las ideas para que sea fácil de usar. Sera la guía que impida leer y el apoyo
para una exposición adecuada.
EVALUACION DEL TRABAJO:
Para que todo trabajo sea un éxito se revisara con frecuencia evaluando logros y difi-
cultades y, sobretodo, analizando como puede continuarse y mejorarse siempre. Por
eso invitamos a los multiplicadores a que, juntamente con su coordinador, evalúen su
trabajo en los diversos aspectos: asistencia, participación, interés, ambiente, animación,
ideas, compromiso y acción, utilización del material, etc.
FESTIVAL DE LA EXPRESION
Se terminará el programa con un festival en donde los muchachos puedan expresar lo
aprendido en el curso con:
Dibujo
Pintura
Cartelones
Poemas
Cuentos
Teatro
Fotografía
Canciones
Acciones concretas que solucionen una necesidad de la comunidad, etc.
Se hará una exposición y se premiarán los mejores trabajos.
V
INDICE:
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1 QUIEN SOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 LA ADOLESCENCIA
Un paso difícil pero fascinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6 EN QUE ESTOY CAMBIANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7 FANTASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8 ALGUNOS DE LOS VALORES MAS IMPORTANTES PARAEL MUNDO:
La Belleza, La Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9 LA INTELIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
10 QUE ME FALTA: CARENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
11 AUTOESTIMA, NECESIDAD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO 33
12 NIVELES DE AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
13 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
14 YO SOY, YO QUIERO, YO PUEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
15 LA AUTOESTIMA EN MIS RELACIONES CON LOS DEMAS . . . . . 43
16 ¿QUE ES UN VALOR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
17 LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA AUTOESTIMA . . . . . 49
18 EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
19 COMO SUPERAR EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD . . . . . . . 55
20 EL CONFORMISTA
Todo mundo lo hace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
21 EL VALOR DE SER YO MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
22 COMO CONSTRUIR UNA FUERTE PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . 61
23 QUE ES LA AMISTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
24 QUE ES EL RESPETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
25 QUE ES LA RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
26 QUE ES LA LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
27 EL PRINCIPIO DEL AMOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
28 EL AMOR NO ES SOLO UN SENTIMIENTO DE ATRACCION, ES
UNA DECISION, UN COMPROMISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
29 AMOR Y PERSONA
El poder y el significado del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
30 PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
31 PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1
INTRODUCCION
LA EDAD DE LA ORIENTACIÓN
Los muchachos de esta edad necesitan orientación. En estos momentos del proceso
evolutivo, se aceleran los cambios. Muchos jóvenes se sienten confusos y
desorientados. La afectividad los sacude. Quisieran experimentar todo, pero el miedo
los acomete. Sienten angustia y no saben manejarla ni describirla. Necesitan orien-
tación. Ellos mismos piden comprensión y orientación.
SU MENTE
Su mente empieza a ser distinta a la de los años anteriores, antes su gozo era entender
explicaciones y memorizar, su saber era recordar, ahora empieza a brillar un primer
destello de pensamiento propio.
Su capacidad de análisis y síntesis es débil, les cuesta trabajo profundizar. Por eso, se
cansan, se aburren, se sienten mal y renuncian a seguir adelante. Las vistas de conjunto
las gozarán más adelante. Exigirles análisis y síntesis es no conocerlos bien.
A esta edad se tiene un interés muy importante: la introspección. Aunque son abiertos
es bueno provocar la introspección hablando de terceras personas. Estos diálogos,
donde van expresando sus pensamientos y sentimientos, deben hacerse en grupo, pues
unos a otros se ayudan y aprenden a juzgar con madurez y ubican sus problemas con
realismo.
MEMORIA
En esta edad se da un cambio importante respecto a la memoria. Las explicaciones del
multiplicador serán claras para ser entendidas, retenidas y cortas, pues es difícil man-
tener por mucho tiempo su atención. Y estar bien reforzadas con la dinámica, que es
donde se ocupará la mayor parte del tiempo de la reunión.
INESTABILIDAD
El muchacho a esta edad flota en una inestabilidad digna de tener en cuenta. La inesta-
bilidad es característica de su modo de ser y es fruto de su cambio acelerado.
Su pensamiento, se sacude ante nuevas circunstancias, ante nuevas opiniones.
Un nuevo compañero puede desorientarlo. Sus sentimientos, muchas veces, como una
corriente superior a sus ideas y a su voluntad, los arrastran sin control.
Debido a la inestabilidad sus amistades brillan y se nublan, algunos maestros con los
que se identifican y que son especialmente significativos entran también en este oleaje;
el adolescente a veces los aprecia y a veces los odia.
Este manual está dedicado a los muchachos y muchachas. Se analizarán sin
distinción de sexo. Cuando sea pertinente hacer una distinción sehará. Este análisis
no pretende abarcar todos los aspectos de la adolescencia sino sola- mente los más
útiles al objetivo general del curso.
2
NECESIDAD DE AFIRMACION
En esta edad se abren los ojos a la luz de un pensamiento más abstracto, se toma concien-
cia de la posibilidad de autodeterminación; pero, como se está en el oleaje de inestabilidad,
brota la necesidad de afirmar la personalidad. Un multiplicador ante quien sienten confianza
para mostrar su inseguridad y en quien encuentran comprensión, les da un eje de seguridad.
Aunque de diverso modo en los muchachos y muchachas, la necesidad de afirmación brota
en muchas manifestaciones: quieren mandar, hacerse notar, cumplir consignas, ganar en el
deporte, obtener aprecio o afecto de sus maestros, del encargado del curso, del entrenador.
El estudio de algunos, el desorden de otros, necesidad amenazada, unos se rebelan, otros se
muestran hundidos. Sus gritos, sus grupos escandalosos, sus desórdenes, su ropa, sus tris-
tezas, muchas veces están diciendo: “Aquí estoy”, “Aquí estamos”. Su gusto por la compe-
tencia, de alguna manera, está mostrando esta necesidad de afirmación.
ACTIVIDAD
Hay mucha vitabilidad y muchas veces pocos canales para encauzarla. Por ésto la impresión
general es el desorden. Si se logra canalizar y variar las actividades para adaptarse a la
inestabilidad pueden trabajar admirablemente. Es un error pedirles que procedan en una
forma no correspondiente a su edad. Necesitan moverse, correr, hablar, reír, alborotar. El mul-
tiplicador debe tratar de armonizar ésto con el orden que necesitan trabajar. Querer simple-
mente suprimirlo o reprimirlo es dañoso, asi como dejarlo todo a su “libertad responsable”.
Hay que coordinar las exigencias de la disciplina y de la libertad.
Ellos mismos sienten su actividad dispersa y, aunque, de manera no definida, tienen la necesi-
dad de hacer cosas significativas. Cuando se les sabe presentar y motivar algo valioso,
responden y causan admiración a quienes los creían incapaces de algo serio.
GUSTO POR LA COMPETENCIA
Competir es esperanza de ganar y ganar significa ser y ser reconocido, ésto lo desean ar-
dientemente. Competir en equipo es solidarizarse, es ampliar su personalidad con el ser del
equipo. En grupo las victorias son más gozadas y en las derrotas sienten una unión especial,
se lamentan, animan y proponen mejoras.
La competencia les despierta enorme interés y puede ser fuerte motivación y motivo para dar-
les luz sobre actividades competitivas, constructivas y destructivas.
LIBERTAD
A esta edad hablan mucho de libertad pero no entienden que es lo que significa.
Aunque muchos son capaces de entender la diferencia entre libertad y libertinaje, exhortalos
mucho a la libertad es desconocerlos y descontrolarlos pues fácilmente su poca profundidad
y sus deseos desordenados provocan confusión.
A esta edad, para no confundirse, desorganizarse y sentirse muy mal, necesitan autoridad
firme en el fondo y en la forma. La tolerancia en sus desvíos, las condescendencias de
algunos maestros con sus alumnos; la mucha comprensión, los dejan en manos, no de su li-
bertad, sino de su falta de control.
3
AMISTAD
Su inestabilidad y su egoísmo hace que sus amistades sean todavía bastante in-
maduras pero, sin embargo, la convivencia de grupo es muy fuerte y existen alianzas
muy estrechas. Parece como si presintieran la dinámica hacia la amistad que está
brotando en su corazón. En este punto el multiplicador debe ayudarles a que sus gru-
pos naturales tomen conciencia de que son grupo, del momento en el que están y del
sentido que puede tener su amistad.
ANTE SUS PADRES Y MAYORES
Es muy importante tenerles paciencia. Esta época, en general, es la más difícil en la
relación con ellos.
El deseo de afirmar su personalidad con un pensamiento dudoso, una afectividad
inestable y caprichosa los va a situar ante las personas mayores como una posible ame-
naza a su afirmación. Una de las frases que más repiten de un modo u otro es “me tratan
como un niño”, y “niño” para ellos significa, sin que lo sepan formular: el que no sabe lo
que hay que pensar y decidir; el que tiene que ser dirigido. Ser niño es para ellos una
etapa superada.
A esta edad los mayores deben tratarlos como adultos, sin esperar que reaccionen
como adultos. No decirles “ve ésto”, “convéncete de ésto”, sino: “a mi me parece ésto,
piénsalo y veremos si estás de acuerdo”. El muchacho se sentirá respetado y su afec-
tividad estará de parte de sus mayores.
Los gritos y los mandatos sin razón, ponen en guardia la inseguridad del adolescente y
lo bloquean. En esta edad no hay que querer hablar demasiado con los muchachos,
sino hacerlos sentir que se les comprende, se tiene en cuenta su pensamiento y se trata
de respetar sus decisiones
ANTE EL OTRO SEXO
Entre la multitud de inquietudes que tienen, esta es una de las importantes y se presenta
de forma diferente en los muchachos y en las muchachas. Si sus inquietudes no han
sido plenamente respondidas, ahora no deben quedar sombras en su mente. Infor-
mación, orientación y actitudes, todo debe quedar claro.
En este punto los muchachos y las muchachas difieren mucho. Ellas, ante el otro sexo,
se sienten más situadas. Su inseguridad la traducen de muchas maneras; unas se
muestran displicentes, otras alocadas, unas coquetas y otras muy reservadas. Todas
ven el sexo más bien por el lado de una relación rumbo a formar parejas. Se fijan más
en el aspecto físico de los muchachos. Todavía, en general, no van más allá, no salen
de un presente y próximo futuro.
Los muchachos en cambio ven el sexo más bien por su lado físico. Entran en un pro-
ceso de querer conocer y conocerse no solo como individuos, sino también en áreas
específicas como la sexualidad. Por ésto necesitan información completa, clara, com-
prensiva y con criterios amplios.
4
Ante las muchachas siente el deseo de acercarse y miedo por hacerlo. En general no éstan
a gusto con ellas y después se sienten mal de pensar en su comportamiento.
ANTE EL EDUCADOR O AUTORIDAD
El educador de adolescentes de 14 años debe ser una persona que los conoce, les hace sen-
tir que los comprende, los quiere y que, inteligente y seguramente, quiere su bien. Los mucha-
chos deben sentirlo cercano, interesado en sus problemas y formación, respetuoso y entre-
gado. Alguien que tiene tiempo y modo, que tiene control sobre sí mismo y sobre el grupo.
El educador tiene que tener gran capacidad de adaptación y flexibilidad, no sólo para com-
prender como son, sino como están en los distintos tiempos. Tiene que ser sensible para
poder darse cuenta cuándo debe mostrar su autoridad segura y sin condescendencias, y
cuándo su comprensión tolerante es necesaria para alguno. Guardar equilibrio entre autori-
dad y amistad, entre cercanía y respeto, no es cosa fácil para algunos educadores; sin embar-
go es importante a esta edad.
En general los muchachos de 14 años son nobles, sobre todo los muchachos. No les gusta
que los regañen pero saben olvidar y proceder como si no hubiera pasado nada. Hay que evi-
tar las regañadas públicas. Sin son humillantes son contraproducentes.
A esta edad es tiempo lleno de necesidades y posibilidades. Hay gran interés por saber, vivir
y gozar.
El adolescente busca la soledad no por misántropo, sino porque se lo exige su mundo inte-
rior en proceso de integración. La imagen que proyecta muchas veces es de ensimis-
mamiento, de mal humor, de independencia y de agresividad. Busca entenderse, situarse y
ser; lo más importante para él es su mundo interior.
CONCLUSION
- La agudización de los cambios. Esto provoca desajuste, inseguridad, inestabilidad,
ansiedad, necesidad de entenderse y llegar a ser.
- Una baja capacidad de análisis y síntesis; buena para intuir, poco capaz de ver las con-
secuencias de sus actos.
- Un yo centrado en lo que está pasando. Esto lo hace encerrarse, ser descosiderado y poco
realista.
- Una imaginación que desborda la razón. Es creador de su propia fábula, a veces maravi-
llosa, a veces deprimente.
- Una voluntad en “quisiera”, inconstante en sus propósitos.
- Una necesidad de comprensión que le de orientación y apoyo.
5
Seguramente te estarás preguntando a que veniste
y de que vamos a hablar durante estos meses que
estaremos juntos.
Pues bien, vamos a ir descubriendo poco a poco
quienes somos, qué queremos, cuáles son nues-
tras capacidades, qué esperamos de nosotros mis-
mos y de la vida.
Te has preguntando alguna vez ¿quién eres? y
¿eres capaz de responderte satisfactoriamente esa
pregunta? Si quieres vivir feliz tienes que llegar a
una conclusión satisfactoria en cuanto a lo que
eres, de lo que eres capaz , lo que quieres y aque-
llo que puedes y deseas hacer con tu vida.
Tu eres para ti mismo la persona más importante
del mundo. La propia conservación es la primera
ley de la naturaleza y si tu no existieras, si en la
vida no hubiera un punto que pudiera identificarse
como tu mismo, ¿habría entonces una experiencia
de tu Yo? Todo tu mundo empieza contigo, todas
tus creencias estan en tu pensamiento. Tus
acciones, todas tus experiencias, amor, familia,
estudio, viajes, trabajo, se realiza consciente o
inconsciente de tu parte.
Tennyson dijo: La veneración, el conocimiento y el
control de si mismo son tres cosas que por sí solas
conducen la vida al poder soberano.
Evidentemente tu eres muy importante. Pero
¿Quién eres tú? ¿Quién es esa persona a la cuál te
refieres cuando dices “YO”?. Cuando dices “YO”,
¿te refieres a tu mente o a tu cuerpo, a tus emocio-
nes, a tus asuntos, a tu profesión o a tu familia? ¿O
te refieres a tus experiencias? ¿No es verdad que
tu mente, tu cuerpo, tus sentimientos y asuntos son
ciertas cosas que tu YO usa y experimienta?
Tu eres tu cuerpo ciertamente, pero eres también tus
emociones, tu mente, tu espíritu. Todo eso junto, es algo
muy complejo que a veces te confunde y te asusta.
Además tu eres único, diferente a cualquier per-
sona en todos aspectos. La vida te formó para un
fin y tu ocupas un lugar que ningún otro ocupa en
el mundo. La vida con todos sus poderes, facul-
tades y cualidades te formó a ti y, por lo tanto,
tienes que tener un profundo sentido de apre-
ciación y estimación a ti mismo y procurar satisfa-
cer tu existencia y llenar el propósito para el que
fuiste creado. Nadie puede vivir felizmente sin apre-
cio y estima de si mismo.
Cada uno de nosotros es vida personalizada.
Somos cada uno la vida manifestada en una per-
sona. Por esta razón el individuo contiene en si
mismo toda la inteligencia, el poder, las facultades
y los instrumentos para la expresión de la vida.
Toda la abundancia de la vida se nos ha sido dada
para nuestro bien y para nuestro uso.
Cada uno de nosotros puede trazar su propio des-
tino sin limitación en cuanto a lo que quiere ser
como persona.
QUIEN SOY 1
OBJETIVO
Que los jóvenes se conozcan, sepan que esperan de la vida y lo que la vida tiene que ofrecerles para
enfrentarla con seguridad y valor.
INTRODUCCION
Se dará un panorama general del curso para que los jóvenes se interesen en él.
Se empezará muy superficialmente descubriendo quienes son y qué esperan de la vida
DESARROLLO DEL TEMA
6
RESUMEN
- Tú eres, para ti mismo, la persona más importante del mundo
- Todo tu mundo empieza contigo
- Tú eres tu cuerpo, tus emociones, tu mente tu espíritu.
- TU ERES UNICO E IRREPETIBLE
DINAMICA
Se pedirá a cada uno de los jóvenes elabore una ficha personal con sus datos: Nombre, edad, color preferi-
do, animal con el que me identifico, cualidad que me hace sentir bien, algún defecto que me conozco.
Ya elaborada la ficha se la prenderán en la ropa y caminarán por el salón leyendo las de sus compañeros
en silencio. Después, en un segundo momento, volverán a caminar por el salón buscando a la persona que
más les haya llamado la atención y a la que quieran preguntar algo más de su persona. En este momen-
to ya se premitirá hablar.
DINAMICA ALTERNATIVA
Se les repartirá a cada muchacho una copia de lo siguiente para que lo lean y lo mediten. luego se les
pedirá que escriban en qué se sintieron identificados y si alguno quiere que lo comente con el grupo.
POR FAVOR, ESCUCHA LO QUE NO DIGO.
No te dejes engañar por mi cara, no te dejes engañar por mi expresión, porque uso una máscara, uso mil
máscaras que tengo miedo de quitarme y ninguna de ella soy yo.
Te doy la impresión de que soy seguro, que la confianza es mi nombre y la frialdad mi juego, que el agua
está calmada y yo domino y que no necesito a nadie, pero no me creas por favor.
Mi superficie parece calmada..., pero en el fondo vivo en confusión, en miedo en soledad, pero ésto lo
escondo. Me da pánico el pensar en mi debilidad y miedo a ser expuesto. Es por ésto que frenéticamente
creo un ambiente para esconderme, una fachada sofisticada que me aísla de la mirada que sabe. Pero esa
mirada es de salvación. Y lo sé, es la única cosa que me puede asegurar aceptación y amor. Tengo miedo
que pienses menos de mí, que te rías; la risa me mataría.
Por eso juego mi juego, mi desesperado juego de fingir, con una facha de seguridad afuera y un tembloroso
niño por dentro y entonces mi vida se convierte en un frente. Ociosamente, practico contigo los tonos
suaves superficiales…, te digo todo lo que es nada de lo que es todo, de lo que está gritando dentro de
mí; por lo tanto, cuando voy a hacer mi actuación, no te dejes engañar por lo que te digo. POR FAVOR,
escucha cuidadosamente lo que no digo. Me desagrada el juego superficial y tonto que estoy jugando. Me
gustaría ser genuino y espontáneo. Tienes que tenderme la mano aún cuando parezca que es lo último
que necesito y deseo. Sólo tu puedes llamarme a vivir. Cada vez que eres amable, gentil y me animas,
cada vez que tratas de entenderme porque realmente te preocupas, aI corazón le salen alas, pequeñas
alas.
7
Quiero que sepas lo importante que eres para mí, como tú puedes ser el creador de la persona que yo soy,
si lo escoges. Pero no te sera fácil, una larga convicción de poca valía construye fuertes muros.
Mientras más cerca estés, más ciegamente te atacaré. Es irracional, pero a pesar de lo que dicen los libros
acerca del hombre, soy irracional. Lucho en contra de las cosas que más anhelo. Pero me dicen que el
amor es más fuerte que los muros y ahí dentro descansa mi esperanza.
POR FAVOR, trata de destruir esos muros firmes con manos firmes, pero con manos tiernas… porque un
niño es muy sensible.
¿ Quien soy, te preguntas ? Soy alguien que tú conoces muy bien, soy cada hombre y cada mujer que
encuentras.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana se les pedirá que busquen alguna cualidad que los caracterice y la refuercen. Una cualidad
que ellos creen firmemente que tienen, algo que los hace sentir bien.
Por ejemplo: Si yo sé que la alegría es una característica muy personal mía, la voy a aceptar como algo
positivo, me voy a sentir orgulloso de mi mismo por ser tan alegre y cada vez que lo amerite lo voy a exte-
riorizar.
9
Tu eres una persona muy importante, única e
irrepetible. Eres alguien con una serie de capaci-
dades mentales, espirituales y físicas con las que
estas creando tu futuro.
Cuando eras niño eras totalmente dependiente de
tus mayores, pero ya has crecido y te das cuenta
que puedes y quieres ser independiente.
Estas ya, o estas entrando a una nueva etapa de tu
vida y a esta etapa se le llama adolescencia.
La adolescencia es la etapa de la vida del ser
humano que va desde la pre-adolescencia hasta la
madurez. Es un paso de la infancia a la edad adul-
ta. Un paso o un cambio es una fase instable. Se
quiere ser grande, manejarse por si mismo pero no
se sabe cómo.
La adolescencia implica cambios y crisis en todos
los aspectos pero para mejorar. Los años de la ado-
lescencia son tiempos para independizarse, para
romper con la dependencia de los mayores y
empezar a funcionar por nosotros mismos, para
establecese entre los compañeros. Es un período
de transición donde ocurren cambios físicos en el
cuerpo y psicológicos en el joven que camina hacia
la madurez. Es un proceso donde te ves diferente
de otro, donde quieres ser reconocido como único
e individual. Donde quieres ser respetado y acepta-
do.
Crecer es una de las cosas más difíciles que hace-
mos en la vida. Para nadie ha sido fácil. Es difíci
crecer porque la vida nos pide cosas nuevas, cosas
desconocidas que nos da miedo intentar, pero vale
la pena el desafío. Cada nueva fase de nuestro
desarrollo es una experiencia emocionante que nos
hace crecer como seres humanos.
Habrá problemas nuevos, nuevos temores y senti-
rás a veces que el mundo no es tan seguro como
antes, pero es un mundo fascinante que sera toda-
vía mejor si sabes por lo que vas a ir pasando.
LA ADOLESCENCIA 2
Un paso difícil pero fascinante
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que
existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe-
riencias muy valiosas.
INTRODUCCION
Vamos a empezar revisando el propósito práctio de la clase pasada. Si encontré una cualidad mía, cual
fue y como la reforcé.
Como vimos en el tema anterior, cada uno de nosotros somo únicos, alguien importante y valioso. Ahora
veremos que como seres importantes estamos entrando a una etapa de nuestra vida igual de importante,
la adolescencia. Una etapa que como seres únicos la vivimos de una manera muy personal. Pero que tiene
una serie de aspectos que son los mismos para todos aunque la manera de vivirlos en cada uno sea dife-
rente.
DESARROLLO DEL TEMA
10
RESUMEN
- Estas entrando a una nueva etapa de la vida: LA ADOLESCENCIA.
- La adolescencia va desde la pre-adolescencia hasta la madurez.
- La adolescencia implica cambios.
- Crecer es difícil. Para nadie ha sido fácil.
DINAMICA
Se dará a cada joven una hoja de papel donde contestarán cada pregunta que se escribirá en el pizarrón
o rotafolio.
Ya contestadas anónimamente se pondrán las hojas dobladas en una caja y se pedirá a alguien que saque
una por una y se lea en voz alta. Cada una se irá discutiendo y se verá si estan a favor o en contra.
Las preguntas serán:
Que pensaba yo antes y ahora acerca de:
¿Por qué estudiaba antes y por qué estudio ahora?.
¿Por qué obedecía antes y por qué lo hago ahora?.
¿Cómo me vestía antes y como me visto ahora?.
¿Cómo pedía y eran los permisos antes y cómo son ahora?.
¿Cómo me veía yo a mi mismo físicamente antes y como lo hago ahora?.
Los jóvenes tendrán que descubrir que antes hacían las cosas sin reflexionar y ahora lo están empezan-
do a hacer cuestionándoselas.
PROPOSITO PRACTICO.
Buscar esta semana algo que me enseñaron en mi casa con lo que estoy de acuerdo y pienso seguir tra-
bajando por ello. Por ejemplo:
Me enseñaron que a la autoridad se le respeta, ya sean mis padres, maestros, mayores. Pienso que tenían
razón al enseñarme esto y pienso seguir haciéndolo. Pero ¿por qué pienso que fue algo valioso? ¿En que
me ayudó a crecer como persona?
La respuesta podría ser: Pienso que fue algo valioso porque procuro analizar mis dudas y exponerlas ante
alguien que cuenta con mayor experiencia, capacidad de análisis, etc.
11
La adolescencia es como una muchacha bonita con
la mitad de la cara cubierta por el pelo, la mitad de
su rostro está iluminado y la otra mitad como som-
breada. En la adolescencia hay mucha vitalidad,
esto hace de la adolescencia una edad hermosa,
por eso la han llamado la primavera de la vida, pero
también esa vitalidad y la poca experiencia gene-
ran muchos problemas y sufrimientos. Si hay pro-
blemas es porque hay vida, si hay sombras es
porque hay luz. Un día en que hay mucho sol, todos
los árboles y los edificios producen sombras, si no
hay luz no hay sombras. Vamos a reflexionar sobre
cinco puntos para comprender cinco luces y cinco
sombras, cada luz sera una alegría en la adoles-
cencia y cada sombra un sufrimiento, una pena. Si
nos fijamos, veremos que no pueden venir, en esta
edad, ninguna de estas alegrías sin su hermano
gemelo sufrimiento, al darse la alegría se da el
sufrimiento.
Primera alegría: el pensamiento.
Como adolescentes empezamos a pensar, a tener
ideas propias, a formar a nuestros propios juicios.
Es una alegría a empezar a ser un pensante. A los
niños se les dice “Esto es así, esto es verdad. Esto
es falso, esto es bueno y esto es malo, esto es
bonito y esto es feo”. Los niños todo lo aceptan, sus
ideas son las de los mayores. En cambio los ado-
lescentes descubrimos en si el nacimiento del pen-
sar. No decimos “mi mama me dijó” sino “yo pienso
que esto es así, que esto me gusta”. Nos sentimos
como en el amanecer de una nueva potencia: pen-
sar.
Este es la primera alegría, pero acordémonos que
no viene sola, trae su gemelo sufrimiento: la duda.
Los niños no dudan, lo dijerón los mayores y se
acabó. Los adolescentes, en cambio, ya cuestiona-
mos, pero de una manera todavía muy débil, como
recién nacida. Las preguntas nos acosan y no tene-
mos experiencia. Necesitamos respuestas y nues-
tras ideas están confusas y desordenadas. Esto
nos lleva a la incertidumbre y a la inseguridad.
Pensar es una alegría; estar inseguro, un sufri-
miento.
Segunda alegría; La libertad.
Si empezamos a cuestionar, queremos decidir con-
forme a nuestro propio pensamiento; ésto nos
causa alegría, sentir que podemos ser libres, que
somos libres. Todos ante el horizonte de la libertad,
nos sentimos como gaviotas. Sentimos que hemos
descubierto unas nuevas alas; para ser nosotros
mismos, para elevarnos, para ser libres. Es como el
descubrir la llave del tesoro.
La libertad no viene solo con un sufrimeinto, sino
con dos:
LA ADOLESCENCIA 3
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que
existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe-
riencias muy valiosas.
INTRODUCCION
Revisaremos el próposito práctico de la semana pasada. Veré si me fue fácil encontrar algo que me
enseñaron en mi casa y sigue siendo de valor para mi.
En el tema anterior empezamos a ver que es la adolescencia, a que etapa de la vida nos estamos
enfrentando, seguiremos adentrándonos en este tema tan fascinante.
DESARROLLO DEL TEMA
12
RESUMEN
Primera alegría; el pensamiento. Tener ideas y juicios propios.
Su sufrimiento la duda, el conflicto con los mayores.
Segunda alegría; la libertad. Queremos decidir conforme a nuestro propio pensamiento.
Su sufrimiento; que ya no decidan por mi.
DINAMICA
Se les pedirá que escriban un cuento donde la libertad sea el tema principal para que en pequeños grupos
lo analicen y saquen sus propias conclusiones. Primero lo harán en los pequeños grupos y luego un re-
presentante de cada uno dará las conclusiones a todos.
Otra dinámica puede ser: se les repartirán copias de la letra de la siguiente canción para que la analicen y
compartan sus conclusiones con el grupo.
ME OLVIDE DE VIVIR.
De tanto correr por la vida sin freno
me olvidé que la vida se vive en un momento
de tanto querer ser en todo el primero
me olvide de vivir los detalles pequeños
De tanto jugar con los sentimientos
viviendo de abrazos envueltos en sueños
de tanto gritar mis canciones al viento
ya no soy como ayer, ya no sé lo que siento
Me olvide de vivir…
de tanto cantarle al amor y a la vida
me quedé amor una noche de un día
de tanto jugar con quien yo más quería
perdí sin querer, lo mejor que tenía
Problemas con los mayores y miedo a la libertad.
La primera sombra de la libertad va a ser el conflic-
to con los mayores. Esto es característico y muy
explicable. Hasta hace poco eramos niños. Los
mayores para quienes el tiempo no corre a la
velocidad de los cambios de los niños, no aprecian
todo lo que ha pasado o está pasando entre
nosotros, que éramos niños y ya no lo somos, y
tieden a seguir tratándonos como pequeños. Esto
nos enfurece: quisiéramos gritar “Ya no soy niño,
quiero ser libre, libre, libre”.
Los mayores ven nuestra inexperiencia, los peligros
del mundo que nos rodea, y nos quieren proteger.
Esto empieza a traer problemas.
La segunda sombra es el miedo a la libertad. Ser
libre significa que ya no decidan por mi, pero tam-
bién decido por mi mismo. Aceptar las consecuen-
cias. Si me equivoco, yo la pago, y ésto, dada la
inseguridad de pensamiento que tenemos, nos pro-
duce miedo. Gozamos de sentirnos libres pero
cuando profundizamos ante una decisión impor-
tante, el riesgo nos da miedo. Era más fácil que
alguien decidiera por mi. La alegría es ser libre; el
sufrimiento, el miedo a la libertad.
13
De tanto ocultar la verdad con mentiras
me engañe sin saber que era yo quién perdía
de tanto esperar lo que nunca ofrecía
hoy me toca llorar, yo que siempre reía
Me olvide de vivir…
De tanto correr por ganar tiempo al tiempo
queriendo robarle a mis noches el sueño
de tantos fracasos, de tantos intentos
por querer descubrir cada día algo nuevo
De tanto jugar con los sentimientos
viviendo de aplausos envueltos en sueños
de tanto gritar mis canciones al viento
ya no soy como ayer, ya no sé lo que siento.
Me olvide de vivir…
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana se les pedirá que se fijen cuantas veces quisieran ser libres al tomar alguna decisión, pero
les falta la valentía para hacerlo.
15
Como veíamos la clase pasada hay cinco luces y
cinco sombras en la adolescencia. En esta clase
veremos las tres que nos faltaron.
Tercera alegría. Los sentimientos.
Ciertamente los niños tienen sentimientos, pero en
la adolescencia la fuerza de los sentimientos es
mayor. Los adolescentes, sobre todo, tenemos con-
ciencia de nuestros sentimientos. Muchas veces
nos dicen; “Ahora estas feliz y a los cinco minutos
estas llorando”. Los sentimientos son como las olas
del mar en una playa. Te metes y las olas hacen
que el mar sea más interesante y estés más con-
tento y emocionado. Las olas vienen y te mecen
¡Que bueno que hay olas! ¡Que aburrido si no las
hubiera!. Pero de pronto, se pica el mar y las olas
crecen, viene una muy grande, muy grande y te
revuelca. Vas a dar contra el suelo, sacudido entre
agua, espuma y arena. Nos gustan las olas; pero
cuando nosotros no jugamos con ellas, sino ellas
con nosotros, ya no es una alegría sino algo
desagradable. Los adolescentes sentimos amor,
entusiasmo, illusión, y nos sentimos eufóricos.
Hasta somos capaces de sentir cierto gusto
saboreando nuestra melancolía, encerrados en
nuestro cuarto, oyendo música o viendo el techo,
pero a veces nos sentimos muy mal: juguete de la
inestabilidad de nuestros sentimientos. ¿Por qué
estoy tan tremendamente deprimido? No lo sé,
¿Por qué reaccioné furioso, si no era para tanto?.
Somo a veces como una pelota de fútbol entre sen-
timientos positivos y negativos que juegan con
nosotros como los jugadores de fútbol con la
pelota.
Cuarta alegría. El descubrimiento de un Nuevo ho-
rizonte en la amistad.
Los niños se juntan, tienen sus amigos con los que
juegan y conviven. Los adolescentes descubrimos
en sí y en nuestros amigos que tenemos un yo per-
sonal capaz de comunicación personal, de contar
algo íntimo y escuchar al otro. La amistad ya no es
solamente jugar juntos; es comprender, querer y
entregarse. De pronto nos encontramos en otra
dimensión de la amistad y tal belleza la idealiza;
tenemos un mejor amigo al que queremos contarle
todo y darle todo. Los amigos los sentimos más
nuestros, a veces que nuestros hermanos. Esta
amistad es una necesidad y un clima de dicha.
La amistad también hace sufrir, sobre todo a las
niñas. De repente dos amigas andan siempre jun-
tas como si fueran novios y de pronto ya no se lle-
van y nadie sabe por qué. Porque con todo el idea-
lismo concebimos una amistad fabulosa, inmejo-
rable, única. Lo que queremos es una amistad ple-
namente madura, en la que haya comprensión,
comunicación, lealtad, etc., pero ¿que pasa? Que
LA ADOLESCENCIA 4
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que
existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe-
riencias muy valiosas.
INTRODUCCION
Después de revisar el propósito práctico del tema anterior y haberme dado cuenta de lo que es la libertad
y si la empiezo a manejar en mi vida o me falta todavía tomarla en serio, seguiremos con el tema.
En el tema pasado vimos las dos primeras alegrías de la adolescencia, el pensamiento y la libertad. Ahora
trataremos otras alegrías, los sentimientos de la amistad y el despertar al sexo.
DESARROLLO DEL TEMA
16
somos todavía inmaduros, no somos capaces de
dar tanto a una amistad, si no, no seríamos adoles-
centes. Querer tener una amistad muy madura
entre dos amigos inmaduros es como querer que
una señora muy gorda se sostenga en una hamaca
atada a dos arbolitos muy tiernos; se tiene que venir
abajo. Dos inmaduros no pueden tener una amistad
madura como tampoco pueden tener un diálogo
sabio sobre un tema que apenas van conociendo.
Amistad real frente al ideal de amistad, puede ter-
minar en una cruel desilusión. Poder tener amigos
es una alegría y desilusionarte un sufrimiento.
Quinta alegría. El despertar del sexo.
Los cambios que se operan en nuestro cuerpo y
corazón hacen que nos sintamos más hombre o
más mujer, el sexo se define y se sitúa frente al
sexo complementario al que se ve de una manera
nueva. Descubrimos en el cuerpo poderes nuevos,
sensaciones nuevas; en el corazón florecen nuevos
sentimientos, para algunos, fascinantes.
Pero el despertar del sexo, brillante luz, trae consi-
go dos sufrimientos, dos sombras.
La primera es un conflicto profundo, el conflicto
entre los dictámenes de mis deseos y los de mi
corazón. Se me antoja, me gusta hacer cosas que
mi conciencia me dice: no debes, y que cuando las
hago me siento muy mal. Pero esto no me quita el
querer volverlas a hacer. Sobre todo los hombres
sufren intensamente este conflicto.
La segunda sombra del despertar del sexo es más
oscura, muchas veces en la mujer; son los sufri-
mientos del corazón que a veces sufre el miedo de
no agradar, de ser rechazada, a veces sufre porque
se ha entregado y no es correspondida. Después
de ir caminando entre palabras y promesas de
amor, ¡ser abandonado por otro!.
Estas cinco alegrías, como cinco reflectores ilumi-
nan nuestra vidas, pero también producen som-
bras.
RESUMEN
Tercera alegría: Tenemos conciencia de nuestros sentimientos.
Su sufrimiento: Juguete de la inestabilidad de nuestros sentimientos.
Cuarta alegría: El descubrimiento de un nuevo horizonte en la amistad.
Su sufrimiento: No somos capaces de dar tanto a una amistad.
Quinta Alegría: El despertar del sexo.
Su sufrimeinto: Conflicto entre mis deseos y los de mi corazón y el miedo a ser rechazados.
DIMANICA
Se les darán esta serie de preguntas ya escritas en una hoja. Se les pedirá que contesten rápidamente con
lo primero que les venga a la cabeza.
Después se llevarán la hoja a su casa y con tranquilidad reflexionarán sobre lo que escribieron.
Me gustaría terminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para fin de año quiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cosa que más quiero cambiar de mi mismo es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Me gustaría ser la clase de amigo que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una de mis buenas cualidades que me gustaría desarrollar es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Una cosa que me gusta de mi novio (a) es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando me siento triste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si no me dan permiso yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En un amigo yo busco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROPOSITO PRACTICO
Me llevaré la hoja de la dinámica a mi casa y reflexionaré sobre mis respuestas. Si alguna no me gusta
como la contesté, pensaré por qué lo hice así y como me hubiera gustado hacerlo.
19
Ya que vimos en las sesiones anteriores las cinco
alegrías y los cinco sufrimientos de la adolescencia
ahora vamos a continuar tratando de analizar su
raíz.
La adolescencia es la época de la vida en la que
hay más cambios en poco tiempo, y cuando hay
cambios hay descontrol.
Pensemos cuando nos cambian de maestro en una
materia, o cuando nos cambiamos de escuela, o de
una ciudad. En la adolescencia cambia todo, el
cuerpo, la mente, las relaciones, la manera de ver
la vida, etc. En la adolescencia tenemos muchas
etapas porque tenemos muchos cambios.
Vamos a imaginar un puente, este puente une dos
orillas; una es la infancia, es la niñez, orilla felíz
donde los niños se sienten seguros apoyados por
sus padres. Esa orilla quedó atrás. Muchos la
recordamos como una época felíz, pero la acaba-
mos de dejar, nos cuesta trabajo hacerlo. Por eso
los psicólogos dicen que los adolescentes son nos-
tálgicos. ¿Saben lo que es nostálgico? Es un “decir
adiós” a una época querida, poner punto y aparte,
decirle adiós a la infancia para siempre.
La otra orilla es la madurez. Las personas que la
han alcanzado ya se conocen realmente en su jus-
to valor, se aceptan con humildad y entusiasmo,
conocen su mundo, lo que pueden y lo que no
pueden; no son juguete de sus sentimientos, saben
relacionarse con los demás y, sobre todo, son
capaces de amar.
Los adolescentes estamos en el puente; ya no
somos niños pero todavía no somos personas
maduras.
A veces queremos ser niños y a veces personas
mayores. Regresamos a ser niños en un mundo
que ya no es nuestro, nos adelantamos a ser mayo-
res, prendemos un cigarro y hacemos cosas que
nos hacen sentir grandes, pero muchas veces nos
sentimos ridículos, como cuando en una obra de
teatro no sabemos bien el papel que nos toca inter-
pretar.
Esta edad es la época de cambio. No hay que
desesperarse. La adolescencia es como un camión
de mudanza. Quizá algunos de ustedes se han
cambiado de casa: antes todo estaba acomodado,
después lo estará mejor, pero cuando las cosas
están en la mudanza todo está en un amonto-
namieno y desorden. Si la señora que se cambia de
casa se pone histérica y a gritar ¡Mi casa! inmedia-
tamente le dicen que no se aflija que está en el
camión de mudanza, y que todo va a quedar bien.
LA ADOLESCENCIA 5
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que
existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe-
riencias muy valiosas.
INTRODUCCION
Empezaremos revisando el propósito práctico del tema anterior. Si estuve de acuerdo con las respuestas
dadas a las frases la primera vez o si cambia alguna. Si cambia alguna y quiero compartirlo con el grupo
pediré la palabra.
En los temas anteriores tratamos los 5 gozos y las 5 sombras que los acompañan en la adolescencia.
Ahora veremos por qué pasa ésto y por qué precisamente en la época de la adolescencia.
DESARROLLO DEL TEMA
20
RESUMEN
- La adolescencia es la época de la vida en la que hay más cambios en poco tiempo.
- La adolescencia es como un puente que va de la niñez a la madurez.
- En la adolescencia los cambios son físicos y emocionales.
DINAMICA
Se repartirán revistas o periódico, Tijeras, pegamento y cartulinas.
Cada uno buscará en las revistas recortes con los que se identifica. Por ejemplo: Si encuentro una
muchacha un poco gordita y me recuerda que yo cuando era pequeña era flaca, pero ahora he subido unos
cuantos kilos que me gustaría perder. O un muchacho detrás de un escritorio trabajando, eso me dice que
a mí me gustaría ser un professional, etc.
Cada uno hará su cartelón y luego voluntariamente pasará alguno al frente a explicarsélo a los demás.
Se pueden pegar en las paredes del salón como una exposición.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana pensaré que cambios he tenido en los últimos meses y como me siento con ellos.
Puede ser que no te habías dado cuenta muy bien de ellos pero ahora que los hicistes conscientes, pero
¿qué tal te sientes?
Pero si esa señora cuando se va el camión de mu-
danza el chofer le pregunta; a que dirección vamos,
y responde; “No sé señor. Camine por toda la ciu-
dad”; cualquiera diría que es tonta o loca. Si una
persona está cambiando, tiene que saber a donde.
Si nosotros adolescentes estamos en cambio te-
nemos que conocer el sentido de nuestro cambio,
cuál sera su meta, que debemos llegar a ser.
Vemos que los cambios en la adolescencia son cor-
porales, pero no solo el cambio va a ser en el cuer-
po de niño a adulto, sino también del egoísmo pro-
pio de los niños al amor que es la característica
principal de las personas que han llegado a la
madurez.
21
El proceso de crecimiento es algo maravilloso y
muy interesante.
Durante este proceso hay cambios físicos. Deja-
mos de ser o de tener algo para adquirir algo nue-
vo. En este proceso sufrimos pues al dejar algo
conocido y adquirir algo desconocido nos cuesta
trabajo asimilarlo.
Estamos cambiando física y emocionalmente.
No nos detendremos en los cambios físicos pues
de ellos hablaran en la clase de educación sexual.
Solo nos referiremos a los cambios emocionales.
A lo largo de la infancia se ha dado un fenómeno de
crecimiento y este crecimiento tiene una acelera-
ción y un significado más decisivo cuando llegamos
a los 12 años.
Se crece tanto en cantidad como en calidad. Se
crece en talla y peso, en capacidades mentales, en
fuerza física pero también en forma de ser, se
evoluciona en personalidad.
Es el nacimiento de algo Nuevo en el hombre: el
nacimiento de la intimidad. Esta se produce en una
forma lenta y costosa. Al principio es un simple sen-
timiento del propio YO. Sentimos que llevamos algo
dentro que no pertenece a nadie, que es solamente
nuestro. Es un estado emotivo que nos desconcier-
ta y sorprende, que nos llena de satisfacción y de
inquietud. Más tarde se convierte en el descubri-
miento del propio YO. Este descubrimiento nos per-
mite, por primera vez conocer una serie de posibi-
lidades que antes ignorábamos, nos permite una
autoafirmación, una afirmación de nuestra perso-
nalidad. Y equivale a “Querer valerse por nosotros
mismos”.
Queremos aprender a valernos por nosotros mis-
mos sin que los mayores actuen de “parachoques”
como lo hacían cuando eramos niños y por esta
razón aparecen en nosotros actitudes como: la
obstinación, el espíritu de independencia total, el
afán de contradicción (llevar la contraria por sis-
tema, sobre todo a los mayores), el deseo de ser
admirado, la búsqueda de la emancipación del
hogar, la rebeldía hacia las normas establecidas.
Todo ésto es normal en el desarrollo de la perso-
nalidad naciente. Nuestro trabajo estará en ir anali-
zando qué me está pasando, y con reflexión per-
sonal o con ayuda de alguna persona madura ir
sacando nuestras propias conclusiones.
EN QUE ESTOY CAMBIANDO 6
OBJETIVO
Que los jóvenes se den cuenta que están cambiando física y emocionalmente, que éstos cambios aunque
algunas veces son dolorosos son para adquirir algo mejor.
INTRODUCCION
Revisaremos el propósito práctico de la semana pasada.
En la adolescencia existen cambios que se dan muy rápidamente, cambios en el cuerpo y en la mente,
trataremos de ver como cambiamos en ambos sentidos sobre todo para ver que estés consciente de que
todo lo que está sucediendo es normal y lo tomes con la naturalidad que merece.
DESARROLLO DEL TEMA
22
RESUMEN
- El proceso de crecimiento físico y emocional es algo maravilloso y muy interesante.
- Queremos aprender a valernos por si mismos.
- Nace la intimidad.
DIMANICA
Tendrán todavía en las paredes las cartulinas de la dinámica anterior. Se retomará la dinámica y se con-
tinuará pensando no tanto en los cambios físicos de los que hemos estado conscientes sino más bien de
los emocionales.
Se les pedirá que en una hoja de papel hagan una lista de ellos. Por ejemplo: Cuando yo era chiquito, cada
vez que me regañaban, me ponía a llorar pero al rato ya se me había olvidado. Por el contrario ahora si
me levantan la voz siento tan feo que me pongo a llorar y tardo en que se me pase.
Ayudarlos a que identifiquen sus emociones y que vean en que se sienten diferentes de cuando eran
pequeños.
Cada uno elaborará su lista y luego, en grupo, el que quiera la comentará con los demás.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana trataré de identificar en que he cambiado emocionalmente. A lo mejor no me había dado
cuenta pero si reflexiono encontraré algo seguramente.
Puede ser que antes difícilmente me hacían llorar pero de pronto descubro que ahora no me cuesta tra-
bajo hacerlo. Hasta una película lo lográ rápidamente. Como este cambio en mis emociones probable-
mente tendré otros. Me fijaré cuales son.
23
Cuando eras pequeño soñabas en que eras el pro-
tagonista de tu película favorita, o el héroe que sal-
varía al mundo del mal. Soñabas con que podías
volar y llegar a las nubes o descubrir una isla en
medio del mar y todo ésto te hacía feliz.
Tienes la facultad de crear cuadros, modelos y
planes en tu mente. Esta facultad de crear imá-
genes se llama imaginación. Todo el mundo tiene
esta facultad y la usa ya sea para formular planes
de lo que quiere o de lo que no quiere lograr.
Las imágenes mentales que tu contemplas y acep-
tas por ti mismo son los planes que das a la vida,
los cua-les son dirigidos y controlados por tu intéres
en ellos.
La frase “Si lo sueñas, es posible” es muy cierta.
Usamos siempre el poder de la imaginación lo se-
pamos o no. Y podemos usar la imaginación positi-
vamente para nuestro mayor bien o negativamente
y llevarnos al fracaso.
El soñador que no lleva sus sueños a la acción, el
que no cree que el bien que desea es suyo, no
logra lo que imagina.
Si tenemos fe en que el bien que deseamos es
factible, si nos imaginamos a nosotros mismos en
medio de ese bien, si en nuestra imaginación sen-
timos que lo tenemos y que la vida nos empuja en
esa dirección, en la dirección de nuestros deseos,
no seremos soñadores sino creadores, forjadores
de nuestro propio destino.
Por ejemplo: Si yo me imagino a mi mismo como
una persona de éxito, si sueño que cuando sea
mayor seré alguien de provecho yo mismo encami-
naré todas mis energías y capacidades a lograrlo y
hare todo lo posible por consegurilo.
Si en nuestra imaginación nos forjamos cuadros de
cautiverio, nos pondremos en cautividad. Pero si
nos forjamos cuadros de liberación seremos libres
y conseguiremos el éxito.
Pon tu imaginación, tu fantasía, tu creatividad a tra-
bajar. Haz mentalmente un plan y dale volumen y
forma. Procura retener en forma viva ese cuadro,
mantenerlo con confianza y sin esfuerzo pero persis-
tentemente. Pon toda tu fe en su realización. De este
modo diriges la ley creadora de la vida, la cual te res-
ponderá del mismo que responda la semilla cuando
se siembra en el suelo y se le da el debido cuidado.
FANTASIA 7
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que soñar puede ser positivo. La fantasía los puede llevar a crear, a imagi-
nar situaciones, algo que pueden concretizar en el futuro.
INTRODUCCION
Antes de empezar revisaremos el propósito práctico del tema anterior. ¿Qué tantos cambios emocionales
descubrí en mí?
Hemos visto los cambios que se dan en la adolescencia tanto físicos como emocionales, te habrás dado
cuenta que todo es normal y que no tienes por que asustarte o sentirte inseguro, lo importante es saber-
los manejar y sacar de ellos el aprendizaje positivo. Ahora hablaremos de la fantasía, algo tan bonito que
nos gusta y nos hace sentir bien.
La fantasía nos ayuda siempre y cuando que de ellas saquemos frutos para mejorar y no nos quedemos
con una fantasía de niño, que soñemos sin llevar estos sueños a la práctica, que nos sirva de acicate para
lograr lo que queremos.
DESARROLLO DEL TEMA
24
RESUMEN
- La facultad de crear imágenes se llama imaginación.
- “Si lo sueñas, es posible”.
- Imaginación, fantasía, creatividad, ¡A TRABAJAR!.
DINAMICA
Hacer realidad un sueño.
Los jóvenes copiarán del pizarrón el siguiente esquema y lo contestarán.
Piensa en algo que has soñado logar en el futuro. Puede ser cualquier tipo de sueño: educativo, personal,
etc.
Escribe el sueño. Sé muy específico.
Una fecha al final: ¿Cuándo quieres lograr este sueño?.
Beneficios esperados: ¿En qué forma te ayudaría el lograr ese sueño?.
Planes: ¿Cuáles son los pasos que debes seguir para logar ese sueño?.
1.-
2.-
3.-
Dificultades y obstáculos: Cuáles son las cosas que te pueden alejar de lograr tu sueño:
1.-
2.-
3.-
Soluciones: Cuáles acciones puedes tomar para superar estas dificultades.
1.-
2.-
3.-
25
PROPOSITO PRACTICO
Cada uno traerá para la próxima semana cuál es su sueño favorito que quisiera se concretizara en el
futuro.
Sueño con ser piloto. ¿Qué puedo hacer para que se haga realidad?.
27
ALGUNOS DE LOS VALORES
MAS IMPORTANTES PARA EL
MUNDO:
La Belleza, La inteligencia 8
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que aunque estos valores son importantes no son los únicos y que no sola-
mente con ellos se logra la felicidad.
INTRODUCCION
Al revisar el próposito práctico de la semana pasada veré cuantos sueños quisiera que se volvieran reali-
dad.
Los temas que trataremos ahora son: la belleza, y la inteligencia. Son algo que si tiene un valor, pero no
son los únicos valores que existen y no podemos ni debemos creer que solo teniendo estos valores sere-
mos felices sino que existen otras cosas que si las tenemos y las explotamos nos darán gran felicidad.
DESARROLLO DEL TEMA
“La Belleza física”
El mundo de consumo en que vivimos nos hace
creer que siendo guapos, teniendo dinero y siendo
inteligentes tendremos la felicidad.
Frecuentemente nos dejamos llevar por ésto y real-
mente creemos que la belleza física es definitiva
para ser felices. No estamos contentos con alguna
parte de nuestros cuerpo, nos preocupa tener gra-
nitos en la cara, nos sentimos feos y poco atrac-
tivos y nos sentimos por todo ésto, rechazados por
el sexo opuesto.
Las niñas se ven gordas, los muchachos chapa-
rros, no nos gusta nuestro pelo, la nariz y las
manos han crecido demasiado. Aunque el proble-
ma sea minímo nos causa gran ansiedad y depre-
sión.
Una de las razones por las que nos volvemos tan
sensibles a nuestros pequeños o grandes defectos
es porque se han burlado de nosotros y a veces
cruelmente. Esto lastima mucho y el dolor dura
mucho tiempo. El poner apodos que molesta hace
mucho daño y llaman la atención justamente a
aquellos que tenemos de diferente o poco común.
Pone reflectores en aquello que tratamos de escon-
der. por ejemplo: al que usa anteojos le llamamos
“El cuatro ojos” o “La venada”. Al chaparro: “tapón”.
Al de la naríz grande “Pinocho, etc.
La mayoría de las personas nos avergonzamos
tanto de lo que pensamos son imperfecciones que
nunca podemos hablar de ellas y tratamos de ocul-
tarlas.
La verdadera belleza no está en lo físico, esto se
acaba con el tiempo. La verdadera belleza está en
nuestro interior. Somos bellos si tenemos buenos
sentimientos, si tratamos a los demás como nos
gusta que nos traten a nosotros, si nos ponemos al
servicio de los que nos necesitan. Ahí esta la
belleza que vale, y ésta no se acaba sino al con-
trario, la podemos hacer crecer tanto como que-
ramos.
28
RESUMEN
- La belleza física no es definitiva para ser felices.
- La verdadera belleza está en nuestro interior.
DINAMICA
Dramatización.-
Pedir 6 voluntarios y contarles por separado el siguiente caso para que lo actúen.
PERSONAJES:
Dentista.
Marcela.
Dos amigas.
Novio de Marcela.
Hermana de Marcela.
Marcela se sentía infeliz porque pensaba que sus dientes eran demasiado grandes. No quería sonreír con
libertad, aunque era una persona alegre y que transmitía esa alegría, para que no se le vieran. Sufría tanto
que ahorró para que el dentista se los limara. Por fin llegó el día y salió del dentista sintiéndose guapísima
y feliz pues ya podía sonreír con libertad; el estar evitándolo la tenía muy presionada. Fue corriendo con
su novio y sus amigas pensando que todos se iban a dar cuenta. Todos la recibieron con mucho cariño
pero no le comentaron nada de sus dientes, nadie se había fijado.
Después de la dramatización, ya en grupo, se discutirá el caso y se sacarán conclusiones.
PROPOSITO PRACTICO
Luchar esta semana por aceptar algo concreto que me molesta de mi persona. Por ejemplo: no me gusta
mi pelo lacio, cada vez que me lo trato de peinar siento que me queda muy mal. ¿Qué puedo hacer para
reconciliarme con él?.
RESUMEN
La inteligencia es una de las principales herramientas que tenemos para dirigir nuestra vida, por eso es
importante conocernos y destacar nuestras habilidades.
DINAMICA
Se les dará a cada muchacho una hoja donde se calificará de acuerdo a como cada uno es.
29
Otra cosa que nos preocupa como jóvenes es qué
tan inteligentes somos. Si nos ha costado trabajo
estudiar en la escuela o tenemos problema con una
materia en especial, nos sentimos poco inteligentes.
Quizá nos costo trabajo aprender a leer, o entender
las matemáticas. O alguna vez que respondimos en
clase todos los demás se rieron, con estas expe-
riencias poco a poco empezamos a creer que
todos, aún la maestra nos creen tontos. Esto nos
produce inseguridad y hace que nos sintamos infe-
riores.
Se vuelve un círculo vicioso, no estudiamos – se
burlan de nosotros - menos estudiamos. Hasta que
llega el momento en que realmente creemos que
nuestro cerebro no funciona.
Las personas mayores también sin querer nos pu-
dieron haber hecho sentir tontos cuando nos corri-
gieron con impaciencia y nos llamaron inútiles. Esto
afecta profundamente y es algo que recordaremos
toda la vida, pero está en nuestras manos darle su
veradero sentido y cambiar.
Quizá no destacamos en lo que más nos guste o
gustaría ser, pero eso no quiere decir que seamos
tontos o poco inteligentes. A lo mejor si no soy tan
bueno en matemáticas si lo soy para los deportes;
o no cuento chistes tan graciosamente pero tengo
muy buen oído para la guitarra. Hay que encontrar
en qué soy bueno y a eso dedicarle todo mi esfuer-
zo.
Esto me dará seguridad.
LA INTELGENCIA 9
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que aunque estos valores son importantes no son los únicos y que no sola-
mente con ellos se logra la felicidad.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico del tema anterior. ¿A quién le costó trabajo encontrar algo de su persona que
le hace sentir mail?
En el tema anterior tratamos el valor de la belleza y nos dimos cuenta que la belleza física no es la única
que vale en la vida, hay otra belleza, la interior, que si la desarrollamos nos dará una gran paz de espíritu
y una gran tranquilidad. Ahora trataremos el valor inteligencia que no es solamente tener una inteligencia
para adquirir conocimientos, sino una inteligencia para saber valorar lo que tenemos y los que somos.
DESARROLLO DEL TEMA
30
Se les dará unos 15 min, para hacerlo y luego se les pedirá que intercambién su hoja con el de su lado
derecho. En parejas comentarán sus respuestas.
casi................algunas.........casi
nunca.............veces.........siempre
Puedo expresar mis sentimientos abiertamente
Puedo decir “no” sin disculparme o sentirme culpable
Trato de encontrar la causa de mi enojo.
Espero tener todos los hechos antes de tomar decisiones.
Me responsabilizo de mis propios sentimientos sin culpar a otros.
Expreso los sentimientos malos así como los buenos.
Si no estoy de acuerdo con alguien no abuso ni física ni verbalmente.
Ofrezco soluciones a los problemas en lugar de quejarme.
Respeto los derechos de los demás.
Pongo atención en clase.
Distingo lo bueno de lo malo.
Aprendo de una experiencia
Disfruto de la lectura.
Me gusta comentar la película, programas de T.V.
Observo la naturaleza.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana pensaré cuantas veces o en que ocasiones me he sentido mal porque no me he sentido tan
inteligente como me hubiera gustado. A lo mejor ha sido en alguna fiesta en la que me faltó conversación
o no supe contestar. O sería en clase que no supe contestar la lección. Identificando esos momentos, ¿qué
soluciones les puedo dar?.
RESUMEN
- Carencia es “falta de alguna cosa”.
- Una carencia hay que llenarla con una cualidad.
31
Empecemos preguntando ¿que es una carencia?...
Una carencia es la falta de. Todos tenemos caren-
cias que a veces nos hacen sentir mal. Siempre
desearíamos tener esta o la otra cualidad que
vemos en los demás. Admiramos lo inteligente que
es fulanita o lo simpático que es sutanito y nos
amargamos la vida porque consideramos que
nosotros no tenemos eso.
Si dijimos que carencia es “la falta de alguna cosa,
todo lo que tendremos que hacer es llenar esa
carencia y esta no existirá. Por ejemplo, si vemos
un hoyo en una pared, no es que exista el hoyo sino
que en ese pedazo falta pared. Entonces lo que
existe es la falta de pared. ¿Cómo solucionaríamos
este problema?, llenando el hoyo y entonces el
hoyo ya no existirá, ¿no es cierto?.
Los mismo pasa con las cualidades y defectos. No
es que existan los defectos, es que faltan las cuali-
dades. Por ejemplo, si soy muy enojón lo que me
pasa es que me falta ser amable. Si quiero dejar de
ser enojón debo de trabajar en conseguir ser
amable. Como vemos es muy sencillo. Igual pasa
con todas las demás cualidades que vemos en los
demás y que nos gustaría tener.
Al ir consiguiendo que nuestros defectos se con-
viertan en cualidades nos vamos sintiendo mejor y
más satisfechos con nosotros mismos, aumenta
nuestra autoestima, nos vamos queriendo más.
También es muy importante estar contentos con lo
que tenemos, no estar deseando ser como el otro,
sacarle partido a nuestras propias cualidades que
han de ser muchas y muy importantes. Si siempre
estamos comparándonos con los demás perdemos
tiempo y energía en ésto y no nos damos la opor-
tunidad de ser realmente alguien con lo que tene-
mos propio.
QUE ME FALTA: CARENCIAS 10
OBJETIVO
Qué los jóvenes compredan que los defectos no son definitivos, sino que hay que llenarlos con cualidades.
INTRODUCCION
Revisaremos el propósito práctico de la clase pasada antes de seguir adelante.
Muchas veces nos sentimos mal porque nos falta alguna cualidad que admiramos en otra persona y no
tenemos nosotros. Si pensamos en ésto únicamente perdemos la oportunidad de descubrir otras cuali-
dades que si tenemos. Los defectos nos molestan mucho, pero si nos damos cuenta que si este defecto
puede desaparecer, desarrollaremos la cualidad que lo contrapone.
DESARROLLO DEL TEMA
32
DINAMICA
Se le pedirá a cada participante que escriba una lista de las cualidades que se sabe tiene y otra de los
defectos que también sabe que tiene. Después la lista de los defectos la cambiará por una de las cuali-
dades que suplan esos defectos. Esto les servirá para saber en lo que tienen que trabajar para conseguir
ser la persona que quieren ser.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana escogeré un defecto de la lista de la dinámica y trabajaré en la cualidad que lo suple. Si sien-
to que lo he logrado, tomaré otra y trabajaré en ella. Así sucesivamente lo haré con los demás.
33
El hombre es un conjunto de cuerpo, mente y
espíritu y tiene necesidades en cada uno de estos
niveles. Tiene necesidades físicas como el comer y
el dormir; espirituales como el creer en algo
trascendente y psicológicas como el sentirse acep-
tado por su grupo y en su ambiente. La frustación
en cualquiera de estos niveles puede producirle
angustia y hacer que se sienta mal.
Sin embargo hay una necesidad tan fundamental y
tan esencial que si la llenamos todo lo demás
estará en armonía y nos sentiremos felices.
Esta necesidad es un profundo y sincero amor a
nosotros mismos, una aceptación incondicional a
nuestra persona, una genuina amistad conmigo
mismo. Pensar “Es muy bueno ser yo mismo, me
acepto en todo aspectos, estoy contento con ser
quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como
pienso, me quiero”.
Al oirlo me puedo sentir un poco incomodo, no
estamos acostumbrados a ésto. Parece como si
fuéra-mos alérgicos a cualquier cosa que hable de
amor a uno mismo. Lo asociamos con egoísmo,
vanidad, pero no es así, lo que nos hace que sea
tan difícil pensar bien de nosotros mismos es la
reacción de los demás, pensamos que nos van a
rechazar.
Un maestro de universidad hizo un experimiento el
primer día de clases. Se presentó al grupo diciendo
a los alumnos que él era una buena persona, que
tenía muchas capacidades como maestro, que lle-
vaba estudiando el tema desde hace mucho tiem-
po, que era generoso y que lo que hacia era algo
que le gustaba mucho hacer.
Algunos alumnos se rieron, otros pensaron que era
un engreído y otros lo tomaron a broma. Al día si-
guiente les aclaró su experimento y los hizo refle-
xionar acerca de sus reacciones tratando de que
comprendieran que no estamos acostumbrados ni
a reconocer nuestras cualidades ni a que otros
reconozcan la suyas.
Un hombre no podrá estar en paz con los otros
hombres hasta que haya aprendido a estar en paz
consigo mismo.
Amate y cree en ti mismo y amarás y creerás en el
otro.
AUTOESTIMA, NECESIDAD
FUNDAMENTAL DEL SER
HUMANO 11
OBJETIVO
Qué los jóvenes se den cuenta lo importante que es tener una buena autoestima para poder funcionar bien
en la vida.
INTRODUCCION
Revisaremos el propósito práctico del tema anterior y el que quiera pasará a compartir su experiencia.
En el tema anterior vimos que los defectos no son más que falta de cualidades. Si entendemos bien ésto
la vida se vuelve mas fácil porque nos damos cuenta que la solución esta en nuestras manos. Ahora vere-
mos lo importante que es la autoestima para funcionar bien en la vida y cómo se logra.
DESARROLLO DEL TEMA
34
RESUMEN
- El hombre es un conjunto de cuerpo, mente y espíritu y, por lo tanto tiene necesidaes en cada uno de
estos niveles.
- La necesidad fundamental para sentirnos felices es un sincero amor a nosotros mismos.
- “Amate y cree en ti mismo y amarás y creerás en los demás”.
DINAMICA
Estoy contento de ser lo que soy, (o si yo fuera).
Ayudar a los adolescentes a estar más conscientes de sus sentimientos respecto a su género.
Dividir al grupo en grupos pequeños y del mismo sexo.
Repartirles papel y lápiz.
Se les pedirá que piensen en todos los posibles finales de las siguientes frases:
Grupo de muchachos: “Estoy contento de ser hombre porque.....”
Existe un cuento que es oportuno mencionar:
Iba un niño con su papá en un tren. El padre se
acomoda en su asiento y se dispone a leer una
revista. El niño le interrumpe y le pregunta, Papá,
¿Qué es eso?, El papá le contesta diciendo, “una
granja”. Vuelve a su lectura y el niño vuelve a inte-
rrumpir. El papá entonces, para que lo dejara leer,
recorta en pedazos un mapa del mundo de la
revista y se lo da al niño para que se entretenga
armando el rompecabezas. Al poco rato el niño le
dice que ya terminó. El padre se sorprende de lo
rápido que acabó y le pregunta que hizo para
logralo en tan poco tiempo. El niño le contesta, “Yo
no me fije en el mapa, atrás de la hoja estaba la
figura de un hombre, armé al hombre y el mundo
quedó arreglado”.
Las personas nos preocupamos por juzgar y
arreglar lo que está fuera de nosotros, cuando la
solución está en cada persona vea y arregle lo
único que le corresponde que es él mismo. Si todos
hiciéramos esto el mundo sería distinto.
Dentro de la creación del hombre es el único que
tiene el poder de contemplar su vida, su actividad y
el privilegio de la conciencia, ésta lo lleva a buscar,
transformar, escoger y decidir lo que para él es sig-
nificativo, pero el que no se ama a si mismo no
puede ser libre, no se tiene confianza para atre-
verse a serlo. (Schuller)
Hay que pensar que tenemos la capacidad para
elegir nuestra actitud en cada circunstancia y
decidir de esta manera nuestro propio camino. Lo
que llegamos a ser es lo que tenemos que ser por
nosotros mismos. Si nos queremos y nos estima-
mos y, conocemos nuestras virtudes y defectos,
saldremos adelante.
Soy dueño de mis fantasías, mi sueños, mis espe-
ranzas, mis triunfos, mis fracasos y errores, puesto
que lo mío me pertenece puedo llegar a conocerme
íntimamente, puedo llegar a quererme y sentir
amistad hacia todas mis partes, puedo hacer por lo
tanto todo lo que me concierne y funcione para mis
mejores intereses.
Puedo oir, ver, sentir, pensar, decidir, hacer. Tengo
los medios para sobrevivir, para acercarme a los
demás, para ser productivo y para lograr darle sen-
tido y orden al mundo que me rodea, tanto de per-
sonas como de cosas. Me pertenezco y así puedo
estructurarme.
35
Grupo de muchachas: “Estoy contento de ser mujer porque.....”
Se les da un ejemplo para ayudarlos a responder. Estoy contenta de ser mujer porque tengo la posibilidad
de ser madre.
Se les da 10 mins. para responder y después se les pide lo mismo pero con las frases:
“Si yo fuera mujer, yo .....?”
“Si yo fuera hombre, yo .....?”
Al final se discuten las respuestas en grupo.
Otra dinámica puede ser:
Repartirles a cada uno una copia del siguiente verso. Lo leerán cada uno sólo y luego pedirles que se
examinen y que pongan en cada uno de los apartados del verso, 1 si no tienen nada de eso; 2, poco; 3
más o menos; 4, bastante y 5 mucho.
Otra forma de evaluarlo sería: subrayar lo que cada uno tiene más y lo que más necesita. ¿cómo lo logró
y cómo lo puede lograr?
PARA SER FELIZ
Sigue tu camino entre el ruido y las prisas,
pero no olvides que el silencio es la paz,
mientras puedas, y sin bajar la cabeza,
sé amigo de todos.
Di tu verdad,
despacio para que todos la entiendan.
Escucha a los demás,
aunque te parezcan pesados o poco inteligentes:
también ellos tienen algo que decir.
No te compares con los demás,
pues podrías resultar envanecido o amargado.
porque los otros siempre pueden ser mejores o peores que tú.
Alégrate de tus éxitos,
y no pierdas el sueño por tus fracasos.
Ama tu trabajo, por sencillo que sea;
es la riqueza concreta en un mundo de vaguedades.
Mira bien lo que haces, pues el mundo es engañoso,
pero no olvides que son muchas las buenas personas
que luchan por un ideal,
y que los héroes son más de los que piensas.
Sé sincero
y no finjas la amistad.
36
No trates al amor con cinismo,
puesto que, a pesar de los posibles desengaños,
el amor siempre renace somos la hierba en el campo.
Convéncete que no serás fuerte en un día
y no te dejes llevar por las quimeras,
que sólo cansan y te arrinconan.
Más allá de cualquier austeridad,
sé bueno contigo mismo.
Tan hijo eres como los árboles y las estrellas.
tú tienes un lugar en este mundo.
Aunque no lo creas,
el universo avanza sin detenerse.
Ten paz
y, aunque trabajes entre el ruido y la confusión,
nunca la pierdas.
A pesar de la vilezas,
las dificutades y los sueño partidos,
la vida es bella...
No olvides
¡ y serás felíz!
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana me fijaré en algo que me hace sentir menos que los demás y trataré de encontrar por qué.
A lo mejor estoy desperdiciando mi energía en querer ser como fulano o mengano y no me he dado cuen-
ta de que yo tengo alguna cualidad que me hace ser muy yo y que cualquiera desearía tener. Voy a tratar
de encontrarla.
37
Dibujar la siguiente escalera en el pizarrón o en una
hoja de rotafolio a medida que se va explicando:
6 Autoestima:
Solo podemos amar cuando nos hemos amado a
nosotros mismos.
5 Autorespeto:
La Autoestima es un silencioso respeto por
nosotros mismos.
4 Autoaceptación:
La actitud del individuo hacia si mismo y el aprecio
por su propio valer juega un papel de primer orden.
3 Autoevaluación:
El sentirme devaluado e indeseable es, en la ma-
yoría de los casos, la base de los problemas
humanos.
2 Autoconcepto:
Dale al hombre la imagen de si mismo devaluada y
acabará siéndo siervo.
1 Autoconocimiento:
Darnos cuenta de nuestra realidad en la que vivi-
mos para conocernos.
El conocimiento de uno mismo:
Lo que no conozco no puedo amarlo. Si conozco
mis componentes, mis manifestaciones y reac-
ciones, necesidades y habilidades puedo desarro-
llarlas y manejarlas.
El concepto de uno mismo:
El autoconcepto son una serie de creencias que
tengo de mi mismo y se manifiestan en mi conduc-
ta. Por ejemplo: Si creo que soy tonto acabaré
actuando como tonto. Si creo que soy listo y apto
actuaré como tal.
La evaluación de uno mismo.
La autoevaluación es la capacidad que tengo para
evaluar las cosas como positivas si en verdad lo
son para mi, si me satisfacen, son enriquecedoras,
interesantes, me hacen sentir bien y me permiten
crecer y aprender. Y negativas si no me satisfacen,
carecen de interés, me hacen daño y no me per-
miten crecer.
NIVELES DE AUTOESTIMA 12
OBJETIVO
Conocer los diferentes niveles de autoestima para que vayan viendo como la pueden desarrollar en ellos
mismos.
INTRODUCCION
Al revisar el próposito práctico del tema anterior me habré dado cuenta que yo tengo características muy
personales que me hacen ser una persona importante.
Sabiendo que es la autoestima y por qué es tan importante, ahora veremos sus diferentes niveles para
saber en donde estoy yo.
DESARROLLO DEL TEMA
38
RESUMEN
- Es el sentido de autovalía.
- Es la confianza en nuestras capacidades para afrontar los desafíos de la vida.
- Es el sentimiento de ser digno de merecer.
DINAMICA
Con la escalera de la autoestima enfrente, cada uno pensará en que nivel se encuentra y donde tiene que
trabajar más. Después en grupo, cada uno, si quiere, compartirá su experiencia diciendo qué planea hacer
para subir en la escalera.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana trabajaré en algo concreto para subir en la escalera de la autoestima.
Si me siento devaluado en algún aspecto, ¿Cuál es ese aspecto y qué puedo hacer por mi mismo para
superarlo?
La aceptación de uno mismo:
Hay que reconocer y aceptar todas las partes de mi
mismo. Solo así podré transformar o cambiar lo que
sea suceptible de ello.
La estima de uno mismo:
La autoestima es el conjunto de todos los pasos
anteriores. Si me conozco y quiero podré crear mi
propia escala de valores y desarrollar mis capaci-
dades. Si me acepto y respeto tendré autoestima.
Por el contrario, si no me conozco, el concepto de
mi mismo será pobre, si no me acepto y respeto no
tendré autoestima.
Le llamamos escalera porque como vimos es una
progresión: primero me conozco, después formo un
concepto de mi mismo, me evalúo y así sucesiva-
mente hasta llegar a amarme como soy.
39
El desarrollo empieza en los dos primero años de
nuestra vida. El bebe llega a este mundo como una
pregunta viviente buscando respuestas: ¿Quién
soy? ¿Para qué valgo? ¿Qué se supone que debo
hacer?
Las respuestas empiezan a llegar inmediatamente.
Si un niño recibe afecto, abrazos, besos, caricias,
canciones de cuna, alegría y calor en abundancia
ésto se grava en él para siempre y empezará a
conocer lo único que necesita saber, oir, sentir “Soy
digno de ser amado” “No tengo que ser más que yo
mismo, valgo la pena por mi mismo.”
Sin embargo si sus padres y sobre todo su madre
no le expresan su afecto por cualquier motivo, si
son fríos, se impacientan con sus necesidaes, el
niño absorberá esta irritabilidad, falta de paciencia
o enojo y de alguna manera creerá que él ha cau-
sado estas reacciones y tendrá ansiedad e inse-
guridad toda su vida.
No basta que los papás sepan que aman al niño, es
necesario que el niño lo sienta. Que sepa que esta
seguro, atendido, amado, apapachado. No sólo es
necesario que tengan sus necesidades físicas
cubiertas como el vestido y la comida sino que es
igual de importante que tenga contacto físico, que
se le tome en brazos, se le platique para que crez-
ca sano emocionalmente.
Un poco más tarde, cuando el niño ya habla, oye las
impresiones de si mismo y de lo que vale y ésto
hará que se consideré una persona importante.
Frases como “Te quiero mucho”. “Buen niño”. Logra-
rán que desarrolle en él un sentido de valor propio.
En la adolescencia nos cuestionamos todas las eta-
pas anteriores. Buscamos una identidad propia,
volvemos a ser egoístas, solitarios de carácter
cambiante, no sabemos que nos pasa y que quere-
mos. La autoestima se ve un poco afectada, senti-
mos que no valemos sobre todo si tenemos proble-
mas en el estudio; en esta etapa hay que recupe-
rar la autoestima, hay que evaluarnos, reconocer
nuestros aciertos y no dejarnos vencer por los fra-
casos. Hay que buscar la confianza, el respeto y a
veces saber pedir ayuda.
Comenzamos ya a realizarnos compartiendo, apre-
ciamos la intimidad, la amistad profunda y empeza-
mos a integrar el sexo al amor.
En esta etapa es muy importante buscar amistades
que ayuden a crecer, confiar en alguien mayor
como podría ser un maestro, un hermano, la
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA 13
OBJETIVO
Que los jóvenes conozcan como y de quien se adquiere la autoestima desde el nacimeinto hasta el
momento actual.
INTRODUCCION
Revisando el próposito práctico del tema anterior. ¿encontré algún aspecto de mi personalidad en el que
me siento devaluado?
En el tema anterior vimos los diferentes niveles de autoestima y en donde estamos cada uno de nosotros.
Ahora veremos como puedo desarrollar la autoestima y que podemos hacer para llegar al nivel que nos
proponemos.
DESARROLLO DEL TEMA
40
RESUMEN
- No basta que sepamos que somos amados, necesitamos sentirlo.
- En la adolescencia la autoestima varía con facilidad.
DIMANICA
Pedirle al grupo que conteste estas preguntas y luego se compartirán en grupo.
- ¿Paso la mayor parte del tiempo pensando en el pasado, presente o futuro?
- ¿Estoy confiado y seguro de mi mismo ó dudo de mi y me siento avergonzado?
- Estoy siempre experimentando nuevas formas de actuar o me siento incapaz de hacer algún cambio en
mi vida?
- ¿Me gusta conocer como soy ó nunca reflexiono?
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana reflexionaré sobre estas preguntas y trataré de obtener respuestas concretas a ellas.
mamá, etc. quien nos ayude y oriente. Hay que
enorgullecernos de nuestros logros, no dejarnos
vencer por los fracasos sino que estos nos ayuden
para sacar algún aprendizaje positivo y ganas de
seguir luchando.
Acordémonos que todos cometemos errores y no
por eso no valemos.
41
La respueta a todos nuestros problemas grandes o
pequeños, está dentro de nosotros mismos. ¿Hay
algo que te gustaría hacer o ser y que te halla fal-
tado mucho para realizarlo? ¿Has fracasado en tu
deseo de expresar la vida o de hacer lo que sientes
que realmente eres en el control de tu mundo? La
respuesta a ésto y el poder de resolverlo está den-
tro de ti mismo, está en la realización de querer y
de lo que eres.
Emerson en su ensayo “Confianza en si mismo”
dice: “Aunque el ancho universo está lleno de bien,
ningún grano de maíz nutritivo llegará hasta él si no
es por medio del trabajo de alguien ejecutado en
esa parcela de terreno que le es dado para cultivar.
El poder que reside en cada hombre es nuevo en la
naturaleza, y nadie sino cada uno sabe lo que con
el puede hacer hasta que lo halla ensayado”.
Nosotros creemos algo de nosotros mismos y por
esto estamos plantando semillas de pensamiento
en nuestro suelo subconsciente. Estas semillas se
desarrollarán en una forma marcada por el patrón
dentro de la semilla. Las semillas de malas hierbas
producen malas hierbas y las de vegetales llegan a
ser vegetales. Los pensamientos negativos de en-
fermedad, pobreza e infelicidad si se les deja echar
raíces se convierten en experiencias de su clase.
Debemos sembar semillas de pensamiento positi-
vas y aprender a trabajar y cultivar las plantas de
modo que den frutos de experiencia sana. Nuestras
ideas, creencias e imágenes mentales son las
semillas y se reproducirán de acuerdo a su clase.
Cuando decimos “Yo soy desafortunado” o “Yo es-
toy enfermo” estamos, sin darnos cuenta, hacién-
donos daño. Si decimos y creemos “Yo soy un fra-
caso”, inconscientemente estamos formándonos
una imagen mental del fracaso y el poder creador
de esas imágenes procede a realizar esa imagen.
Ningún hombre triunfante pensó y dijo alguna vez
que él era un fracaso.
En lugar de identifcarnos con ideas negativas
aprendamos a hacerlo con ideas positivas pues lle-
garemos a ser aquello con lo cuál nos identifcamos.
Debemos identificarnos con el más alto ideal que
conozcamos y podamos comprender.
Sabiendo esto yo tengo la inteligencia y el poder de decir
“Yo soy, yo puedo, yo quiero”. Siempre que tenga-
mos un problema sigamos estos tres pasos mentales.
Cuando lo aceptamos, encontramos que la situa-
ción que se nos presenta no es un obstáculo sino
un estímulo.
YO SOY, YO QUIERO, YO
PUEDO 14
OBJETIVO:
Que los jóvenes comprendan que teniendo fe en uno mismo se pueden realizar los proyectos u objetivos
que cada uno se proponga.
INTRODUCCION
Empezaremos revisando el propósito de la semana pasada.
Vimos como podemos desarrollar la autoestima pero para lograrlo necesitamos una gran confianza en
nuestras capacidades, una gran confianza en nosotros mismos. Esto lo podemos lograr creyendo real-
mente en que si soy, y si quiero, puedo. Todo está en sacar de nuestro interior esa gran fuerza que nos
hará conseguirlo.
DESARROLLO DEL TEMA
42
RESUMEN
- Las respuestas a todos nuestros problemas, grandes o pequeños, está dentro de nosotros mismos.
- Hay que identificarnos con ideas positivas.
DINAMICA
Se les dará escrito el caso siguiente. Divididos en pequeños grupos lo discutirán y entre todos sacarán una
conclusión para solucionarlo.
Paco acaba de terminar el 2do. año de secundaria. Durante todo el año vagó y perdió el tiempo. Se salía
de las clases y tenía constantes problemas con los maestros. Llegan los exámenes finales y por más que
estudiaba sus promedios están tan bajos que tendrían que sacar magníficas calificaciones para pasar el
año. Se siente desesperado y se siente sin salida. Su desmotivación es tan grande que no se puede sen-
tar a estudiar. Llegan los exámenes y, por supuesto, le va muy mal. Tiene la oportunidad de las 2as. vueltas
y de los extraordinarios. ¿Tu que harías en su lugar?, tiene ganas de salir adelante pero no sabe como.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana busca una situación en la que no te hallan faltado las ganas de salir adelante pero te hallas
sentido perdido por no saber por donde empezar. Ahora, con lo que ya sabes ¿qué solución le darías a ese
mismo problema?.
43
El ser humano por naturaleza es un ser social, esto
quiere decir que no puede vivir solo, necesariamen-
te necesita de relacionarse con los demás.
Aristóteles decía que nadie escogería una vida en
la que no hubiera amistad a cambio de tener todas
las cosas buenas del mundo.
Cuando nos dicen que “ Amemos al otro como a
nosotros mismos” nos quieren decir que lo que
estemos dispuestos a hacer por los demás debe-
mos también y antes que nada hacerlo por
nosotros mismos. Es como un acuerdo: Amar a dos
personas: a nosotros mismos y a los demás.
Para entender como funciona en la prática nos
ayuda el imaginarnos como si fuéramos la otra per-
sona a la que tenemos que querer sinceramente.
Para ésto debemos ponernos un poco a distancia y
preguntarnos: ¿He tratado de ver y afirmar mi valor
único e incondicional? ¿Trato realmente de consi-
derar y llenar sus (mis) necesidades? Lo (me he)
has perdonado por sus fallas y errores? Analízalo.
¿Piensas sobre esta persona como a alguien gen-
til y amable que ves como a los que en tu vida
amas más? ¿Le (te) ofreces el mismo tipo de
entendimiento y amabilidad que les das a otros?
Otro ejemplo: Vamos a pensar que alguien te pide
un favor. Tu primer impulso es ayudarlo en su nece-
sidad. Pero hay algo que debes considerar: a “Ti
mismo”. Examina tus necesidades, puedes sentirte
mal, puedes tener algo apremiante que hacer o
realmente te es imposible ayudarlo en ese momen-
to pero no te atreves a decírselo, puede ser que
una vez consideradas todas estas posibles alterna-
tivas lo mejor sea decir que no. También es impor-
tante saber hacerlo.
Lo que estamos describiendo no es egoísmo. Sim-
plemente es un amor balanceado, llevando con el
mismo cuidado hacia uno mismo que hacia los
demás. El balance puede en un momento dado
cambiar de manera que pongamos todo nuestro
interés solamente en nosotros mismos o dárselo
todo a otro.
La imagen que tengamos de nosotros mismos es el
factor determinante de toda nuestra conducta. Una
autoestima sincera y realista es el elemento básico
para la salud de nuestra personalidad. Actuamos y
nos relacionamos con los demás de acuerdo a la
manera que pensamos y sentimos de nosotros mis-
mos.
LA AUTOESTIMA EN MIS
RELACIONES CON LOS
DEMAS 15
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que autoestimarse lleva a estimar a los demás.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la clase pasada.
Como ya vimos el tener una buena autoestima es muy importante para que las cosas vayan bien en la vida.
La autoestima es importante en todos los aspectos de nuestra vida; si en el trabajo tenemos una buena
imagen de nosotros mismos seremos más eficientes y productivos y así en las demás facetas de nuestra
vida. También en nuestras relaciones con los demás es importante la autoestima y ahora veremos por qué.
DESARROLLO DEL TEMA
44
RESUMEN
- El ser humano es por naturaleza un ser social.
- La imagen que tengamos de nosotros mismos es factor determinante de toda nuestra conducta.
- Una autoestima sincera y realista es el momento básico para la salud de nuestra personalidad.
DINAMICA
Dividir al grupo en pequeños grupos y darles a contestar las siguientes preguntas, que luego se comen-
tarán con todo el grupo.
1.- Describir las características de un buen amigo.
2.- Indicar como se demuestra que se es amigo de alguien.
3.- ¿Es importante tener amigos?, ¿Por qué?
PROPOSITO PRACTICO
Buscar a alguien que no me caiga tan bien y procurar tener con él algún detalle que a mi me gustaría
tuviera alguien conmigo.
A lo mejor la persona que no me cae tan bien es un compañero de clase. A mi me gustaría que me
apartaran lugar en la biblioteca cuando vamos a hacer un trabajo. Esta persona siempre llega tarde y no
encuentra lugar fácilmente. Le voy a apartar lugar la próxima vez.
Dentro de las relaciones interpersonales tenemos
que tener muy en cuenta el autorespeto que es
entender las propias necesidades y valores y satis-
facerlos. Expresar y manejar en forma conveniente
los sentimientos y emociones sin hacerse daño ni
culparse. Buscar todo aquello que nos haga sen-
tirnos como una persona orgullosa de si misma.
Sólo en la medida que tengamos este autorespeto
se atenderán las necesidades y valores de los
demás.
Todos tenemos actitudes positivas y negativas y no
tan positivas, debilidades y fortalezas, ningún ser
humano es perfecto, por eso no debemos de hacer
comparaciones, juzgar ni juzgarse. Se puede mejo-
rar e ir modificando nuestros defectos pero “asi
como soy, merezco todo mi respeto”. No se es ni
peor ni mejor sino sólo diferente.
45
“Un valor es algo que perfecciona al que lo posee,
es algo valioso que lo enriquece y que se ésta
orgulloso de tener”.
Cada quien tiene una escala diferente de valores
según lo que quiere hacer de su vida. Todo lo que
nos acerque a esta meta va a ser valioso para
nosotros y rechazaremos todo lo que nos aleje o
nos impida llegar a ella.
Si no tenemos claro lo que queremos lograr en nues-
tra vida y vivimos solo por impulsos, nunca vamos a
lograr nada. Nuestra vida será un dar vueltas sin
sentido en un remolino que no tiene principio ni fin.
El primer paso es tener claras mis metas, el por qué
de mi vida, lo que quiero lograr. No tienen que ser
metas a largo plazo necesariamente, me puedo ir
poniendo metas a corto plazo e irlas cumpliendo
una por una. De acuerdo a ellas voy a estructurar
mi escala de valores en orden de importancia para
llegar a ellas.
Por ejemplo, una meta a corto plazo: si para mi es
importante llegar temprano todas las mañanas a
clase o al trabajo me preocuparé de no desvelarme
en las noches.
Una meta a largo plazo sería: si quiero ser doctor y
me encanta dormir, tengo que ver cual de las dos
cosas es de más valor para mi y decidir. Si opto
porque el dormir es muy importante posiblemente
el ser doctor no sea tan buena idea. Pues cuando
me despierten en la noche con una emergencia, no
me voy a poder levantar a atenderla. Si sacrifico mi
gusto por domir y hago las guardias nocturnas que
se requieren para ser doctor, estaré listo para le-
vantarme a una emergencia cuando se presente el
momento.
El darles un orden nos ayuda a situar los valores en
el lugar correcto. Si no tengo este orden claro, voy
a tender a sacrificar los valores superiores por los
inferiores.
Hay valores que nos hacen ser mejores y otros que
nos hacen ser “mucho mejores”. Si lo que busco en
la vida es llegar a ser una persona de éxito, pre-
parada, ordenada, agradable, simpática, con auto-
ridad, etc. lo que busco es algo valioso y me va a
beneficiar. Pero, hay otros valores que me perfec-
cionan en lo profundo, que me hacen crecer como
persona, que me dan más calidad humana y que
dependen solamente de que yo los quiera hacer
míos y ponga esfuerzo en lograrlo. Por ejemplo: la
justicia, la honestidad, la valentía, la sinceridad, la
modestia, el dominio de mi mismo, etc.
Si una persona tiene todos los valores de salud,
belleza, inteligencia, don de mando, etc. pero nin-
gún valor profundo, será menos valiosa como per-
sona frente a otra pobremente dotada en cualidades
¿QUE ES UN VALOR? 16
OBJETIVO
Que los jóvenes entiendan lo que es un valor, lo importante que es tener una escala de valores consciente
y propia y como pueden estos valores guiarlos en su caminar por la vida.
INTRODUCCION
Hacer un breve resumen de la clase anterior. Ver si se cumplió el propósito práctico.
Ahora vamos a hablar de lo que es un valor. De lo que podamos hacer para tener propia escala de valores
y lo que tenemos que hacer para que nuestra vida se rija por esta escala de valores que ya pasamos y
estamos dispuestos a defender.
DESARROLLO DEL TEMA
46
RESUMEN
Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que lo enriquece y que está orgulloso de
tener.
DINAMICA
Vamos a imaginarnos que llegamos a pedir un trabajo.
A continuación hay algunas cosas que la gente puede valorar y considerar en la selección de un trabajo.
Encierra dentro de un círculo tres valores que para ti serían de mayor importancia en la selección del
empleo, y tacha aquellos valores que no serían importantes en absoluto.
Ayudar a otra gente.
Ser creativo y artístico
Tener una rutina diaria que no cambia.
Ganar mucho dinero.
Ser famoso.
Trabajar siempre con gente
Tener seguridad en el trabajo.
Trabajar cuando tu quieras.
Hacer algo que contribuya a la belleza del mundo.
Trabajar fuera de una oficina.
Encontrar aventuras.
Aprender cosas nuevas.
Ser conocido como una persona pensante.
pero rica en profundos valores humanos como ho-
nestidad, simpatía, alegría, generosidad, etc.
Para que nuestra superación sea profunda debe
estar cimentada en valores sólidos y duraderos y
no sólo buscar valores de fachada como el éxito, la
belleza, etc.
Esto no quiere decir que no debamos esforzarnos
por lograr estos valores que también nos ayudan,
pero si que los sepamos situar y darle más impor-
tancia a los valores profundos.
Los valores superiores son los que dependen abso-
lutamente de nuestra voluntad que es libre, no se
heredan ni se adquieren al momento de nacer.
Lo que tenemos no es permanente, ahora lo te-
nemos y mañana no. Lo que somos nadie nos lo
puede quitar, es nuestro y es para siempre.
47
Cuando hayan jerarquizado la lista pedir a algún voluntario que la comparta con el grupo y explique el
orden de cada acción.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana haré mi lista personal de valores para darme cuenta si realmente estoy haciendo las cosas
porque son un valor para mi o las estoy haciendo sin saber por qué.
49
Un valor es lo que consideramos valioso, importan-
te, estimable y necesario. Es algo que nos hace
sentir bien y nos eleva el espíritu. Es aquello que
con las experiencias se va armando, cuidando y se
lucha por conseguirlo y conservarlo.
Existen valores universales y absolutos como la
belleza, el bien, el amor; y otros personales que
cada uno tenemos de acuerdo con nuestra edad,
intereses y circunstancias, como puede ser la edu-
cación de los hijos cuando estamos casados y los
tenemos, o la amistad cuando somos adolescen-
tes, o la seguridad de la casa cuando estamos pe-
queños.
Para que un valor lo sea realmente es necesario
creerlo y vivirlo. Los valores son los que nos dan la
pauta para nuestra vida. Si tenemos nuestros valo-
res bien cimentados y actuamos de acuerdo a ellos
vivimos de una manera sana y productiva. La in-
congruencia entre lo que se cree, se dice y se vive
produce tensiones, angustia y conflictos con noso-
tros mismos y los demás.
Nuestros valores son los medios para lograr las
metas que nos proponemos. A través de ellos
organizamos nuestras vidas y le damos una linea.
Teniéndolos bien definidos es muy difícil que
alguien nos pueda influenciar y cambiar nuestra
forma de ser. Por ejemplo: si para mi es un valor el
llegar a ser un buen profesionista y sé que para
lograrlo tengo que estudiar mucho, será muy difícil
que me convenzan de llegar tarde a clase o de irme
de pinta cada rato.
Cada uno tenemos nuestra propia escala de valo-
res, es decir los tenemos acomodados de más
importante a menos importante. Esto lo hacemos
de acuerdo a nuestra edad e intereses. Si no tene-
mos nuestra escala de valores no sabemos a don-
de nos dirigimos, ni como actuar. No tenemos una
manera de pensar propia y copiaremos lo que
hacen los demás. Esto nos lleva a un estado de
inseguridad y de duda que hace que baje nuestra
autoestima.
LA IMPORTANCIA DE LOS
VALORES EN LA
AUTOESTIMA. 17
OBJETIVO
Qué los jóvenes conozcan lo que es un valor y analicen los suyos.
INTRODUCCION
Revisar como nos fue con el próposito práctico de la semana pasada.
El tener una escala de valores adecuada hace que seamos una persona valiosa y feliz. Una persona con
valores sólidos y fuertes es una persona respetada. Nuestra autoestima debe estar basada y cimentada
en valores propios. Ahora veremos como están nuestros valores y por qué son importantes para tener una
autoestima sana.
DESARROLLO DEL TEMA
50
RESUMEN
- Para que un valor lo sea realmente es necesario creerlo y vivirlo.
- Nuestros valores son los medios para lograr las metas que nos ponemos.
DINAMICA
Se le dará a cada participante una hoja con lo siguiente. Se les pedirá que recorten las tiras a lo largo de
las lineas punteadas y que luego las acomoden de acuerdo a la importancia que cada una tenga para cada
quien.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SER INDEPENDIENTE DE MIS PADRES.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
OBTENER BUENAS CALIFICACIONES.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
PREPARARME PARA MI FUTURO.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
LLEVARME BIEN CON MIS PADRES.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CASARME
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SER ARTISTICO O CREATIVO.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
HACER DINERO.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SER POPULAR CON MIS AMIGOS.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CONSEGUIR EL TRABAJO QUE REALMENTE ME GUSTE.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
51
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
SER BUENO EN LOS DEPORTES.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
TENER HIJOS.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
TENER NUEVOS AMIGOS.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana me fijaré si realmente lo que hago es un valor para mi o es copia de los demás.
Cuando hago algo, lo hago siempre porque es algo que considero valioso o lo hago solamente para quedar
bien?.
53
Todos conocemos a alguien que es incapaz de ocu-
par la 1a. fila cuando llega a un espectáculo, que no
se atreve a reclamar sus derechos, que evita cruzar
una sala si esto supone llamar la atención de los
que ahí se encuentrán, que prefieren comunicar por
escrito lo que pueden hacer oralmente, etc.
La timidez es una situación de impotencia para
actuar frente a otras personas. Es un miedo a ac-
tuar que proviene de la falta de confianza en los
demás y desconfianza en uno mismo. La timidez
nace de conceder demasiada importacia a la
opinión de otras personas. El tímido se cree y
siente siempre observado, mirada que encuentra
cargada de irónia y de amenaza.
En presencia de otras personas el tímido se siente
opacado, vergonzoso, con confusión mental, torpe
en la expresión y cuando la timidez es muy grande
le produce angustía. Al timido le preocupan los
efectos externos de su timidez porque con frecuen-
cia sirven para que ocurra precisamente lo que
quiere evitar, que los demás le presten atención y
que fijen su mirada en él.
Otra razón es que el adolescente se encuentra con
el problema de adaptarse a un nuevo ambiente,
tiene ya ideas propias, lo que le hace más propen-
so a dudar, a desconfiar de si mismo y de los de-
más.Por lo que hemos dicho, la timidez y el sen-
timiento de inferioridad están intimamente relacio-
nados. La timidez es un miedo que implica descon-
fianza en si mismo y en los demás y denota inse-
guridad. La intimidación ante otras personas es una
consecuencia de la inseguridad interior. Los sen-
timientos de inferioridad y timidez se retroalimentan
continuamente.
Todos somos menos hábiles o capaces que otras
personas en alguna capacidad o habilidad concre-
ta, pero ésto no tiene que ser ningún trauma sino al
contrario debe de servir de estímulo para la supe-
ración.
A lo mejor yo quisiera ser tan bueno para contar
chistes como lo es mi mejor amigo y, como no lo
soy, cada vez que se trata de contar chistes yo me
aíslo y si puedo me excuso. Mejor, en lugar de que
este pretexto me aísle de los demás, por qué no
busco alguna habilidad que yo tenga, como pudiera
ser el cantar, la desarrollo y suplo ese no saber
contar chistes con ella, así me sentiré igual de
aceptado como creo se siente mi amigo.
Si nos vemos sólo a tráves de las propias deficien-
cias y limitaciones, siempre saldremos perdiendo y
el sentimiento de inseguridad se hará cada vez ma-
yor y nos hundirá en vez de ayudarnos a superarlo.
EL SENTIMIENTO DE
INFERIORIDAD 18
OBJETIVO
Qué los jóvenes comprendan que la timidez es un factor relacionado con ciertos sentimientos de minus-
valía y que puede ser modificada.
INTRODUCCION
Revisar el próposito práctico anterior.
Vimos que tener una escala de valores es primordial para tener una autoestima sana. Ahora veremos por
qué a veces nos sentimos menos que los demás, por qué nos sentimos inferiores y sufrimos y qué
podemos hacer al respecto.
DESARROLLO DEL TEMA
54
RESUMEN
- La timidez es una situación de impotencia para actuar frente a otras personas.
- Es un miedo que proviene de la falta de confianza.
- Todos nos sabemos inferiores a alguien.
DINAMICA
Se sacarán copias de lo siguiente y se les repartirá una a cada participante. Se les pedirá que lo lean con
cuidado y reflexionen si en algún momento de su vida se habrían identificado con alguna de las actitudes
que aquí aparecen. Si alguien quiere compartir su experiencia con el grupo se le pedirá que lo haga.
El sentimiento de inferioridad es el resultado de muchas experiencias fallidas o frustantes que la persona
ha tenido a través de su vida. Es una percepción subjetiva de si misma que la lleva a las siguientes con-
ductas:
Hipersensibilidad a las críticas: No acepta su debilidad y expone su inferioridad.
Sobrealardea: Esto le da seguridad y piensa que elimina sus sentimientos de inferioridad.
Actitudes de mucha crítica: Como una defensa para desviar la atención a sus limitaciones. Es agresiva y
crítica el esfuerzo de los demás para que éstos se ocupen de defenderse y no vean en lo que ella está fa-
llando.
Tiende a culpar: Proyecta su inferioridad culpando a otros por sus fallas, se siente bien haciendo que otros
se sientan mal.
Teme la competencia: Aún estando ansiosa por ganar, esta lejos de sentirse optimista, algunas veces se
rehusa a tomar parte en las competencias.
Se siente perseguida: Cree que no le agrada a alguna persona y que por ello lo que ésta hace es para
molestarla o impedirle el éxito.
Se oculta: Prefiere el anonimato, un sitio donde no sea llamada ni mirada.
Autorrecrimina: Es una defensa ante una realidad de incapacidad, así se libera del esfuerzo y hace que los
demás no le exijan.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana revisaré la dinámica y pensaré por qué he caído en alguna de las cuestiones tratadas.
Dándome cuenta, tengo la mitad del camino avanzado para superar el sentimiento de inferioridad.
55
La felicidad es un estado de bienestar y de satisfac-
ción personal, influida por el estado físico general
del individuo y de su adecuada integración a su
medio. Por lo tanto, debemos aprender a sacar el
mejor provecho de lo que tenemos y de esta mane-
ra habremos dado el primer paso hacia la confian-
za en nosotros mismos y la propia aceptación.
Todos tenemos cualidades, a veces no la vemos
porque estamos preocupados en compararnos con
los demás pensando que nos gustaría ser como
fulanito o menganito. A lo mejor no soy el mejor ju-
gador de fútbol pero soy un excelente fotógrafo y
en un partido no participaré como centro delantero
pero tomaré unas fotos del partido tan buenas que
a todos les encantarán. O puedo ser también el me-
jor porrista del equipo y organizar todo un espec-
táculo para apoyar a mis compañeros.
Hay que desarrollar algo que nos enorgullezca de
nosotros mismos, es la mejor forma de sentirnos
bien y de que los demás estén también contentos
con nosotros.
Otra manera de superar el sentimiento de inferiori-
dad es teniendo buenos amigos. No tenemos que
ser guapos ni muy inteligentes para que la gente
nos quiera. Ellos se dan rápidamente cuenta de
nuestras verdaderas cualidades. ¿Pero cuál es la
mejor manera de tener buenos amigos? Pues sien-
do yo mismo buen amigo.
Hay que recordar que todos los que tratamos tie-
nen exactamente los mismos problemas que tene-
mos nosotros. Esto nos hace sentir mejor, pues
siempre tendemos a creer que nuestros problemas
son los únicos. Así como no nos gusta que se
burlen de nosotros si tenemos algún error, no tengo
yo que hacerlo con los demás.
Hay que respetar y aceptar como nos gustaría que
lo hicieran con nosotros, hacer sentir a los demás
importantes como nos gustaría nos hicieran sentir a
nosotros. Esta actitud debe ser real, lo falso salta
inmediatamente a la vista.
Otra manera de ganarnos el respeto de los demás
es no hablando mal de nadie, ésto perjudica gran-
demente a las personas y crea prejuicios en quien
no las conoce. Hay que ser delicados con los sen-
timientos recordando que todas las personas son
tan sensibles como nosotros. Cuando de verdad
somos buenos amigos siempre tendremos quien
nos corresponda. Los amigos nos llevan a tener
más confianza en nosotros mismos.
COMO SUPERAR EL
SENTIMIENTO DE
INFERIORIDAD 19
OBJETIVO
Qué los jóvenes comprendan la importancia de desarrollar cualidades positivas y de establecer vínculos
de amistad, como alternativa para la superación de los sentimientos de minusvalía.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la sesión pasada.
Una forma de contrarrestar mis debilidades es concentrándome en desarrollar mis puntos fuertes que son
muchos pero a veces me cuesta trabajo descubrirlos.
DESARROLLO DEL TEMA
56
RESUMEN
- La felicidad está en nuestras manos.
- Todos tenemos cualidades que hay que descubrir y desarrollar diariamente.
DINAMICA
En pequeños grupos se repartirán cartulinas, plumones, revistas o periódicos y tijeras. Se les pedirá que
ilustren la frase “Yo puedo ser un buen amigo para ayudar a alguien a superar el sentimiento de inferiori-
dad”.
Los cartelones terminados se expondrán en el salón.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana buscaré a alguien que necesite de mi ayuda para enfrentarse a algo que le produzca inse-
guridad.
A lo mejor tengo un amigo que se siente muy inseguro cuando vamos a una fiesta porque no sabe con
quien bailar. Si yo me pongo a platicar con él un rato, lo animo a que invite a alguien a bailar y le doy la
seguridad para hacerlo, le ayudaré para que poco a poco vaya venciendo ésto que lo hace sufrir.
57
EL CONFORMISTA
Todo el mundo lo hace 20
OBJETIVO
Que los jóvenes se den cuenta que encontrarán muchas presiones en la vida y que hay que saber manejarlas.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico del tema anterior y preguntar si fue fácil encontrar a alguien a quien ayudar-
le a superar el sentimiento de inseguridad y cómo lo hicieron.
A veces el sentimiento de inferioridad nos hace ser conformistas, nos da seguridad hacer lo que todos
hacen sin muchas veces ser lo que yo quiero. El ser conformista no me lleva a ningún lado. Al contrario,
en vez de ayudarme a crecer como persona hace que me estanque o me vaya para atrás.
DINAMICA
Esta clase empezará con una dinámica que consiste en una dramatización del siguiente caso:
Estás con un grupo de amigos en una fiesta, platicando, oyendo música y todos están muy animados. Uno
de ellos, alguien que te cae muy bien, saca una botellita con unas pastillas, se toma una y dice: “Tomemos
ésto para seguirla hasta muy tarde”. Pasa la botella y cada uno va tomándose una. Tu eres el último, te
pasan la botella y no sabes que hacer.
En este momento el grupo se queda inmóvil y tu como pensando dices: “Que haré, son anfetaminas y son
muy dañinas para mi cuerpo y mi cerebro, no me la quiero tomar, pero tampoco quiero que se burlen de mi”.
El grupo se empieza a mover y uno se te acerca y te dice: “Uy que miedoso, si no te va a pasar nada, ¿eres
de nuestro grupo o no?” empiezas a temblar, te sudan las manos, todos los demás se burlan de ti... la pre-
sión es enorme. Tu corazón late a mil por hora y no sabes que decir. Piensas.. ¿Y por qué no probarla?
Total por una vez no me va a pasar nada. Te das por vencido, te la tomas y todos aplauden. Que alivio sen-
tirme parte del grupo otra vez.
Se termina la dramatización y se le pide al grupo que ordenadamente opine sobre el caso.
Conclusión:
- La presión del grupo es más fuerte que la de uno mismo, y el grupo te obligó a hacer lo que no querías.
DESARROLLO DEL TEMA
¿Que tipo de presión es esta que me obliga a hacer
lo que no quiero?
¿Has oído la palabra CONFORMISMO? ¿Sabes lo
que es?
58
RESUMEN
- Conformismo es la necesidad de ser como los demás.
- Un conformista es alguien que tiene miedo a ser diferente.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana buscaré las veces que digo que si a algo sin estar convencido de ello. Las veces que lo hago
o que lo he hecho y como me he sentido en estas ocasiones.
Esta palabra se refiere a la necesidad que sentimos
todos en ser como los demás, hacer lo que todos
hacen, pensar como todos piensan y hasta vestir-
nos y hablar como los demás.
(Este sentimiento de “conformismo” es parte del pro-
ceso normal de socialización en la adolescencia en
donde la imitación, uniformidad en el vestido, mane-
ra de hablar, etc. es una forma de identificación con
aquellos que están en la misma situación y para
definir su autoconcepto y su pertenencia al grupo.)
Nuestra sociedad ejerce una presión sobre nosotros
para que seamos conformistas. Un conformista es
alguien que tiene miedo a ser diferente, a tener una
manera de pensar propia, a no confundirse con la
bola. Realmente es sorprendente que actuemos así.
Nos aterroriza que se burlen de nosotros, si pensa-
mos o hacemos algo que nadie piensa o hace. Esto
nos limita a hacer sólo aquello en lo que sabemos
que no vamos a hacer el ridículo.
A todos nos afecta éstos, pero en la adolescencia
este sentimiento es más fuerte. Por eso los jóvenes
andamos siempre en grupo, nos vestimos igual,
nos peinamos igual y el que se atreve a ser dife-
rente casi siempre es criticado y por lo mismo se
siente fuera del grupo.
El miedo al rechazo, a no ser incluido en las fiestas,
a no caerle bien a la mayoría es terrible. Pero el ser
conformista es peligroso, a veces hace que haga-
mos cosas que no queremos e incluso a hacer
cosas que nos no nos convienen. Por eso es tan
importante tener el valor de ser diferentes, el valor
de ser nosotros mismos.
En el caso de las drogas, por ejemplo, esta presión
es decisiva. Muchos jóvenes caen en ellas y enve-
nenan su cuerpo y su mente por no saber decir que
no, por no atreverse a ser diferentes en un momen-
to decisivo en sus vidas.
Atrevámonos a ser diferentes, el lograrlo nos da una
satisfacción mucho más valedera que perdernos en
una bola. Ser diferentes aumenta nuestra autoesti-
ma nos da confianza y fuerza para seguir adelante
y a la larga nos da la admiración de los demás.
59
EL VALOR DE SER YO MISMO 21
OBJETIVO
Que los jóvenes se den cuenta de la importancia de mantenerse fuertes frente a las presiones del grupo.
Que se den a respetar y aprendan a respetar a los demás.
INTRODUCCION
Revisar como nos sentimos al poner en práctica el propósito práctico anterior.
Ser conformista es el camino mas fácil para evitarme presiones y problemas. Si dejo que los demás deci-
dan por mi me quitan un trabajo que me parece pesado, pero si quiero llegar a hacer de mi una persona
de valor, éste no es el camino. Hay que tener el valor de ser “Yo mismo” aunque suponga problemas y sin
sabores.
DESARROLLO DEL TEMA
Es importante conocer las presiones a las que nos
vemos expuestos para saber manejarlas. El primer
paso para vencerlas es saber que ahí están.
En la adolescencia es importantísimo sentir que
pertenecemos a un grupo, es saber que somos
aceptados por los demás. De las cosas peores que
nos pasan y lo que más nos lastima es el sentirnos
rechazados por los amigos. Como ya dijimos cuan-
do hablamos del sentimiento de inferioridad, al no
estar a gusto con nosotros mismos, buscamos el
apoyo de los demás, nos falta confianza.
El hacer lo que los demás nos empujan a hacer sin
que sea algo querido por nosotros, a la larga nos
causa mucha intranquilidad; es importante hacer lo
que sabemos es correcto aunque en un momento
dado se burlen de nosotros.
Todos en esta edad estamos en las mismas cir-
cunstancias, quizá si en un momento dado demos-
tramos la confianza en nosotros mismos y decidi-
mos que no, ponemos el ejemplo. Si otro com-
pañero que esté en la misma situación nos sigue,
habremos ganado mucho, habremos ganado el
apoyo de alguien más.
La mayoría de los jóvenes admiran al que tiene el
valor de ser él mismo, alguien con tanta confianza
en si mismo, que tiene el valor para defender lo que
piensa y lo que cree, muchas veces se convierte en
líder y lo más probable es que influya en otros que
buscan lo mismo, o que buscan a alguien que les
devuelva la confianza.
Debemos mantenernos fuertes ante las presiones
del grupo al igual que debemos respetar y no pre-
sionar a los demás. Ayudar al que se siente menos
a que lo venza.
Si soy un conformista no estoy plenamente vivo,
soy un títere al servicio del capricho de los demás.
RESUMEN
-En la adolescencia es importantísimo sentir que pertenecemos a un grupo.
- Saber que somos aceptados.
- Si tenemos el valor de ser “yo mismo”, seremos aceptados y admirados.
60
DINAMICA
Que los jóvenes, divididos en pequeños grupos, hagan una dramatización de un caso donde un joven se
atreve a ser diferente y defiende lo que cree que es lo correcto.
Pedir a los jóvenes que inventen el caso.
Después se discutirá en grupo y se sacarán conclusiones.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a ser firme en algo que creo y lo defenderé ante los demás.
61
La personalidad es el puente entre los individuos.
Ella es el medio por el cual los individuos nos
comunicamos unos con otros.
La personalidad no es la persona real, sino todo lo
que se puede ver, tocar y oir de la persona; es el
vehículo a través del cual se manifiesta la vida. Tu
eres la vida infinita expresándose a través de una
personalidad.
La vida con todos sus matices y facultades eres tú.
Por medio del uso de tu imaginación expresas las
cualidades de la vida como vitalidad en tu cuerpo.
Este es el instrumento o canal por el cual expresas
tu verdadero ser. Si tu personalidad es parda y sin
color estarás expresando las cualidades de la vida
en forma muy limitada, pero si está llena de color,
de magnetismo y de poder así estarás expresando
la vida.
Todos queremos crear ciertas cualidades en nues-
tra personalidad: lealtad, sinceridad, honestidad,
equilibrio, cortesía, finura y belleza, y todos quere-
mos deshacernos de las cosas indeseables y susti-
tuirlas por otras deseables.
Tenemos dentro de nosotros todos los elementos
para tener una personalidad completa y tenemos
también el privilegio de elegir hacerlo. Eligiremos la
expresión de las cualidades positivas que quera-
mos experimentar. El poder de esta elección está
dentro de nosotros. Por ejemplo: el amor a la vida
y a otras gentes está en los ojos, a través de la voz
y en las acciones. La felicidad interior se manifies-
ta a través de la calma y de la sonrisa amable. La
bondad en un firme apretón de manos. La estima-
ción por uno mismo se expresa por medio de la
limpieza de la persona y el atractivo del ser per-
sonal. Activar estas cualidades internas y dejar que
se expresen es la mejor manera para desarrollar
nuestra personalidad.
Nuestro poder interior está dirigido por la imagina-
ción. Imaginarnos a nosotros mismos como la per-
sona que nos gustaría ser puede ayudar a llegar a
ser esa persona.
La persona sana vive, ama, ríe y es feliz. La per-
sona que vale ama la vida y la vive con entusiasmo.
Imagínate una semilla que es plantada en el suelo.
En esta semilla está el patrón de una planta y tiene
todo lo que necesita para crecer: suelo, agua, sol,
minerales, etc. Todo ésto viene en su ayuda y la natu-
raleza completa el proyecto; la creación de una plan-
ta que florece. La semilla ha cumplido su destino.
COMO CONSTRUIR UNA
FUERTE PERSONALIDAD 22
OBJETIVO
Que los jóvenes se den cuenta que trabajando para tener una personalidad fuerte tendrán más confianza
en si mismos y mejor autoestima.
INTRODUCCION
Revisar cómo se sintieron al ser firmes en algo de lo que están convencidos y que hicieron para defen-
derlo ante los demás.
Como vimos es importante ser y saber ser “Yo mismo”. Muchas veces es difícil ser uno mismo e ir contra
las presiones del grupo, para ésto necesitamos tener una fuerte personalidad, un carácter a prueba de te-
rremotos y temblores. Una personalidad como una roca que cueste mucho trabajo derribar.
DESARROLLO DEL TEMA
62
RESUMEN
- A veces es difícil mantenerme firme en mis convicciones, es difícil ir en contra de las presiones. Para eso
necesito una fuerte personalidad.
- Podemos tener la personalidad que deseamos.
- La persona dinámica ama la vida.
DINAMICA
Cada particpante hará una lista personal de cualidades que sabe que tiene y otra de las cualidades que le
gustaría tener.
Otra dinámica podría ser: Se dividen en grupos y a cada equipo se le da la letra del siguiente verso que la
analicen y den sus comentarios.
Que suerte he tenido de nacer,
para estrechar la mano de un amigo
y poder asistir como testigo,
al milagro de cada amanecer.
Que suerte he tenido de nacer,
para tener la opción de la balanza,
sopesar la derrota y la esperanza,
con la gloria y el miedo de nacer.
Que suerte he tenido de nacer,
para entender que el honesto y el perverso,
son dueños por igual del universo,
aunque tenga distinto parecer.
Que suerte he tenido de nacer,
para callar cuando habla el que más sabe,
aprender a escuchar esa es la clave,
si se tienen intenciones de saber.
Que suerte he tenido de nacer,
y lo digo sin falsos triunfalismos,
la victoria total, la de uno mismo,
se concreta en el ser y el no ser.
El hombre, al igual que la semilla está rodeado de
todo lo que necesita para llegar a tener una per-
sonalidad afectiva y valiosa. Debe tomar la decisión
de la semilla: cooperar con la naturaleza y desa-
rrollarse al máximo.
La persona dinámica ama la vida, ama a las per-
sonas y a si misma sanamente. Ve el bien a su
alrededor, ve el bien en otras gentes y es fiel a su
fin.
63
Que suerte he tenido de nacer,
para cantarle a la gente y a la rosa,
y al perro y al amor y a cualquier cosa,
que pueda el sentimiento recoger.
Que suerte he tenido de nacer,
para tener acceso a la fortuna,
de ser río en lugar de ser laguna,
de ser lluvia en lugar de ver llover.
Pero sé, bien que sé
que algún día también moriré,
si ahora vivo contento con mi suerte,
sabe Dios que pensaré cuando mi muerte,
cual será en la agonía mi balance,
nunca estuve en ese trance.
Pero sé, bien que sé,
que en mi viaje final escucharé,
el ambiguo tañir de las campanas,
saludándome adiós y otra mañana,
y otra vez como yo, con otro acento,
cantará a los cuatro vientos:
“Que suerte he tenido de nacer”
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana trabajaré en alguna cualidad que me gustaría tener estando seguire que si la quiero con-
seguir lo puedo hacer. Si no lo logro al primer intento, no me voy a dar por vencido tan fácilmente, lo voy
a intentar de nuevo.
Cuando lo logre seguiré en otra cualidad.
65
Todos los días nos encontramos con situaciones de
relación con los demás, en todas las actividades
que desarrollamos nos encontramos con personas:
en el juego, el estudio, el trabajo, la familia, el de-
porte. En todas estas actividades comprobamos la
importancia de la comunicación.
Todas estas actividades nos sirven para conocer
más y mejor a otras personas, para compartir nues-
tros criterios y conocer los suyos, sus puntos de
vista sobre determinadas cuestiones, sus experien-
cias, para cambiar impresiones, en fin, para cono-
cer algo de ellas y aportar algo nosotros. Estos
nuevos encuentros nos sirven para poder empezar
una nueva amistad.
Si alguna de estas personas nos “cae bien”, nos
simpatiza, está de acuerdo con nuestras ideas e
inquietudes y respeta las de los demás, podemos
considerarla como candidato a ser una nueva o un
nuevo amigo. Generalmente cuando empezamos
una nueva amistad los encuentros con esta persona
serán más o menos frecuentes, dependiendo del
tiempo que tengamos para estar con ella, de la dis-
tancia donde viva, de los intereses comunes, etc.
Estos encuentros estarán basados en una simpatía
mutua y en una aceptación de los dos, no puedo
ser amigo de alguien que no quiera mi amistad.
No todos los compañeros de clase, de trabajo, de
juego o de otras actividades, así como los viejos
conocidos, serán necesariamente mis amigos. La
amistad es una relación de confianza, de apertura
y de entrega al otro. Esta relación no puede darse
en profundidad hasta que la propia persona apren-
da a conocerse y compartir su “yo” con los demás.
La amistad se puede dar de un encuentro de media
hora o puede ser el resultado de un proceso largo.
No hay regla de tiempo para la amistad. Algunas
veces sucede que una persona nos cae mal de
primera impresión y luego con el trato descubrimos
que sí nos entendemos y empieza una bonita amis-
tad.
En una amistad hay que poner de su parte los dos
y siempre buscar el bien del otro, aceptándolo
como es, con sus cualidades y sus defectos y no
como yo quisiera que fuera.
Una amistad siempre debe servir para ayudar a
crecer, si es al contrario, no es una buena amistad.
Si un amigo no me promueve como persona, no me
refuerza valores, si no me ayuda a ser mejor, es
preferible no alentar esa amistad y dejarla. Lo
mismo debo yo hacer con mis amigos, ayudarlos a
crecer como personas de valor.
QUE ES LA AMISTAD 23
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan el verdadero significado de la amistad y sus implicaciones; que sepan dis-
tinguir entre un amigo y un compañero; que sepan valorar a sus amigos y ser fieles a ellos.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la samana pasada.
La amistad es algo muy valioso. Algo con lo que contamos que nos puede ayudar o perjudicar para ser esa
persona tan importante y valiosa que queremos ser. Un amigo es alguién que está siempre con nosotros,
alguien en quien confiamos plenamente. A mi familia me la imponen, a mis amigos los escojo. ¿Qué tan
bien se escoger a mis amigos?
DESARROLLO DEL TEMA
66
RESUMEN
- La amistad es algo valioso que me hace crecer.
- La amistad es generosa.
DINAMICA
Poner a los jóvenes en el pizarrón o rotafolio las siguientes preguntas que se contestarán individualmente.
Se les dará aproximadamante 15 minutos para contestar. Luego en plenario se les pedirá leer las suyas
en voz alta voluntariamente.
- ¿Soy buen amigo ?
- ¿ Qué me falta para ser buen amigo?
- ¿Qué voy a hacer para conservar a mis amigos?
- ¿Busco solamente en los demás el pasarla bien?
- ¿Qué doy de mi a mis amigos?
PROPOSITO PRACTICO
Tratar esta semana de ayudar en algo en concreto a un determinado amigo que sé que lo necesita.
¿Cuales serían entonces los ingredientes de una
buena amistad?
Encuentros periódicos:
Interés por el bien del otro:
Apoyo afectivo constante:
Ambiente de comunicación y diálogo abierto:
Adelantarse a las necesidades del otro:
Aceptación de virtudes y defectos propios y del
otro;
Confianza y lealtad absoluta;
Compromiso personal serio;
Compartir desgracias, alegrías, triunfos y fracasos;
Actitud de apertura, servicio, entrega y respeto;
No abusar ni defraudar;
Procurar ser detallista;
Estar con él en las buenas y en las malas;
Aclarar dudas y malos entendidos.
Con un compañero se comparten algunos aspectos
de la vida; con un amigo se comparte la vida.
Si yo me muevo y me rodeo de un ambiente sano,
deportivo, con actividades positivas y atractivas,
será difícil que ahí encuentre un mal amigo. Si me
dejo llevar por la vida fácil, de poco esfuerzo y com-
promiso, será probable que cambie y me deje in-
fluenciar por un mal amigo.
No es sano tampoco depender en todo y para todo
de un amigo, yo soy el principal responsable de mi
vida y mis decisiones.
La mayor parte de los amigos tienen criterios bási-
cos en común. Es posible también tener amigos
con criterios radicalmente diferentes, aquí es
importante el respeto absoluto y un deseo de ayu-
darse mutuamente a encontrar la verdad. Se nece-
sita madurez de ambos lados.
La amistad tiene sus bases o su raíz en una lucha
constante por la superación y el desarrollo integral
de todas las facultades del ser humano.
67
Al hablar de respeto debemos distinguir entre el
respeto que le debemos a toda la gente y el respeto
que debemos a cada uno de acuerdo a su condi-
ción y con las circunstancias. Ejemplo: el papá, el
maestro, un servidor público, un médico, etc.
El respeto que le debemos a todos y cada uno de
los demás nos lleva a una actitud abierta de com-
prensión y de aceptación. El que le debemos a
cada uno según su condición y circunstancias nos
dirige a ciertas actuaciones concretas, de acuerdo
al significado de cada relación humana.
Hay varias clases de respeto. Debemos respetar la
naturaleza, los libros, las posesiones ajenas, las
reglas del juego, etc. (Poner ejemplos de cada
uno). Al decir respetar la naturaleza, por ejemplo,
estamos expresando la necesidad de cuidarla, de
conservarla para que cumpla con su fin.
Hay que respetar también a las personas, y ésto es
muy importante. Cada persona tiene el derecho de
ser tratada y querida por los demás por lo que es.
También cada uno cuenta con una condición y unas
circunstancias especiales por las que recibirá
respeto.
En la adolescencia entendemos el respeto como
“dejar de actuar”. Consideramos que no hay que
imponer o tratar de provocar intencionalmente
ningún cambio en otra persona; sin embargo, acep-
tamos influencias que ofrecen un placer superficial
pero atractivo y rechazamos las influencias que
pueden estimular un esfuerzo hacia un mejo-
ramiento.
No sólo se trata de “dejar actuar” sino también de
“actuar”. De actuar basados en la verdad.
Los adolescentes queremos ser respetados por los
demás y notamos claramente cuando existe este
respeto. Sin embargo, no notamos tan claramente
cuando estamos faltando el respeto a otros. Nos
enojamos cuando un amigo no asiste a una cita,
pero no importa tanto si somos nosotros los que fa-
llamos. Nos molesta que un amigo hable mal de
nosotros, pero pensamos que nosotros si podemos
hacerlo de otro.
También es importante el respeto a uno mismo, a
nuestro cuerpo y a nuestras creencias.
Para poder exigir respeto, primero hay que darlo.
Es muy difícil que yo pueda exigir de los demás
respeto a mi persona si yo no respeto, primero, las
personas de los demás.
QUE ES EL RESPETO 24
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan el sentido del respeto a uno mismo y a los demás.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la clase pasada.
El respeto, al igual que la amistad es un valor. Un valor que tenemos que conquistar y hacer propio. A todos
nos gusta que nos tengan respeto, no nos gusta sentirnos menospreciados o no valorados. Pero para
obtener el respeto de la gente hay que saber también darlo. Cosechamos lo que sembramos.
DESARROLLO DEL TEMA
68
1.- ¿Soy puntual?
2.- ¿Soy aseado en mi persona?
3.- ¿Cuido el material con el que trabajo?
4.- ¿Cuido las instalaciones donde desarrollo mis
actividades?
5.- ¿Atiendo a las órdenes de mis mayores?
6.- ¿Sé escuchar?
7.- ¿Sé hablar correctamente?
8.- ¿Perturbo las actividades de mis compañeros?
9.- ¿Molesto a mis compañeros menores?
10.- ¿Maltrato a las aves, a los animales y a las
plantas?
11.- ¿Sé trabajar en silencio?
12.- ¿Procuro ayudar a mis compañeros?
13.- ¿Soy leal con mis compañeros?
14.- ¿Colaboro en los trabajos en equipo?
15.- ¿Me dirijo a los mayores como se debe?
16.- ¿Digo mentiras?
17.- ¿Reintegro a sus dueños los objetos que no
me pertenecen?
18.- ¿Destruyo las plantas o rompo los objetos que
no son míos?
19.- ¿Respeto cuando otra persona está hablando?
20.- ¿Tengo atenciones con los demás?
21.- ¿Me alegro y comparto del éxito de los demás?
22.- ¿Procuro no herir sentimientos?
RESUMEN
- El respeto es un valor.
- El respesto nos lleva a una actitud de comprensión y aceptación.
- El respeto empieza por un respeto por nosotros mismos.
- El respeto para exigirlo hay que darlo.
DINAMICA
Se les repartiá a cada muchacho la siguiente lista de preguntas para que las contesten en privado.
Ya contestadas se pedirá a algún voluntario que las comparta con su grupo. Si no hay nadie que se ofrez-
ca, no importa. Se les pedirá que se las lleven a su casa para que las mediten.
INSTRUCCIONES
Las siguientes preguntas te servirán para reflexionar sobre el tema del RESPETO. Contéstalas y después
reflexiona sobre ellas y piensa si las pones en práctica.
69
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana me fijaré cuantas veces pido respeto de los demás y cuántas lo doy de regreso.
71
Reponsabilidad es asumir las consecuencias de
mis actos intencionados, resultado de las deci-
siones que tome o acepte y, también, de mis actos
no intencionados.
Actualmente se habla mucho de la libertad y poco
de responsabilidad. La responsabilidad implica
mucho. Es asumir las consecuencias de mis pro-
pios actos y dar respuesta a ellos.
El hombre por naturaleza es un ser social y, por lo
tanto, sus actos repercuten en todos los que le
rodean. Nadie puede ser bueno o malo sólo para si
mismo. Nuestra vida es como una piedra que cae
en un estanque; su impacto no sólo afecta al punto
donde cayó sino que va formando ondas concéntri-
cas que van y vienen hasta que abarcan toda la
superficie del agua.
Nuestra vida no está hecha de episodios aislados,
sino es un esfuerzo continuo para lograr unas
metas.
La verdadera dignidad del hombre está en su tras-
cendencia, en el valor que le da su vida, en la forma
en que se preocupa por sus semejantes, en el
desarrollo de sus cualidades, en su fuerza para
vencer el egoísmo, en su capacidad de amar; en
todas esas cualidades que lo hacen hombre.
Por lo tanto, responsabilidad significa también dar
respuesta a la llamada del otro. Esta respuesta la
puede pedir la conciencia o un semejante o una
sociedad. Para poder responder es necesario haber
aprendido a escuchar. En la adolescencia no nos
gusta tener que rendirle cuentas a nadie y nos es
difícil entenderlo. Sentimos que no tienen porque
pedirlas, pero se nos olvida que vivimos en una
sociedad, que las acciones de cada uno afectan a
los demás y que, en ésto, estamos incluidos.
Quien se respeta y se valora acepta de mejor agra-
do sus responsabilidades. La responsabilidad es
consecuencia directa de la dignidad. Si de la vida
recibimos ciertos atributos debemos responder por
ellos.
Libertad y responsabilidad están estrechamente
relacionados. Soy libre y elijo algo y al eligirlo soy
responsable de ello. Soy responsable de las deci-
siones tomadas y es mi responsabilidad el saber
tomarlas. Es mi responsabilidad también, hacer lo
que tengo que hacer, de la mejor manera posible.
Cuando un pueblo cuenta con ciudadanos respon-
sables y esforzados, ese pueblo se desarrolla. Las
personas son mucho más importantes para este
desarrollo que las mismas materias primas que
pueda producir. Las personas son las que hacen un
país grande.
QUE ES LA RESPONSABILIDAD 25
OBJETIVO
Que los jóvenes se den cuenta que la responsabilidad es importantísima para que las cosas funcionen bien
en la vida.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico del tema anterior.
Como vimos en el tema anterior, el respeto es algo que hay que conquistar, no lo puedo exigir si no lo doy.
La responsabilidad es otro valor que tengo que desarrollar, si no soy responsable en las pequeñas cosas
difícilmente lo seré en las grandes e importantes. La responsabilidad se adquiere desde la infancia, va
madurando en la adolescencia y se disfruta en la adultez.
DESARROLLO DEL TEMA
72
RESUMEN
- Responsabilidad es asumir las consecuencias de mis actos.
- Quien se respeta y valora acepta de mejor agrado sus responsabilidades.
- Libertad y responsabilidad están estrechamente ligadas.
DINAMICA
Se hará una dramatización del siguiente caso:
Martita está en su casa, no se ha arreglado ella ni ha ordenado la casa. De pronto toca el timbre y llegan
sus amigas a las que había invitado a tomar el pastel y tampoco se había acordado de hacerlo. Como no
sabe que hacer, para justificarse, le echa la culpa a su mamá, a sus hermanos.
Cuando se van, su mamá le recuerda que tienen que ir con el dentista. Ya no le da tiempo de llegar e inven-
ta que se siente mal. En la noche llega su novio, la encuentra de mal humor, le pregunta que le pasa y ella
le contesta que es libre y que nadie tiene por qué meterse en su vida.
Una actitud poco responsable es recurrir a las
excusas, justificarse cuando sabemos dentro de
nosotros mismos que fallamos. Es también, no
comprometernos, hacer las cosas “al ahi se va”, no
terminar lo empezado, tomar las cosas a la ligera.
La responsabilidad es importante para que las co-
sas funcionen bien. Imagínense que los maestros,
los médicos, los gobernantes, la policía no tomaran
las cosas con responsabilidad, ¿cómo sería la vi-
da?, nada funcionaría, todo sería un tremendo caos.
La responsabilidad hay que fomentarla desde pe-
queños. Es un proceso que todos vivimos. Para ser
adultos responsables primero debemos ser niños y
jóvenes responsables.
Pero, ¿cómo llegamos a tener un carácter respon-
sable?
- Primero con la educación que recibimos. La res-
ponsabilidad la aprendemos del ejemplo de nues-
tros mayores. Luego la fortalecemos con el gusto
de ver nuestros deberes cumplidos, o sea, en la
práctica.
- La felicidad profunda está ligada a la paz interior
y ésta la logramos con el cumplimiento de nuestro
deber. Si recordamos como nos hemos sentido
cuando hemos cumplido y cómo cuando no lo
hemos hecho, veremos claramente la diferencia
entre tener paz interior y no tenerla.
- El deber, lo que tengo que hacer en X momento,
es parte de mi realización. No debemos hacer las
cosas porque me lo reconozcan o me paguen, sino
por crecer nosotros mismos como personas y por la
gran satisfacción que da.
- Es importante también saber cuales son mis
capacidades y debilidades. Aceptarlas. Hacerme
responsable de ellas.
- El tener constancia en lo que nos proponemos es
algo que cuesta mucho trabajo. Empezamos una
cosa y fácilmente la dejamos y la cambiamos por
otra. La responsabilidad se fortalece terminando
aquello que empezamos.
- Ponerme un horario y luchar por cumplirlo.
- Vigilar nuestro estado de salud.
- Aceptar que las cosas no siempre nos van a salir
bien.
73
Preguntas para la discusión:
¿Cuál creen que es el problema de Martha?
¿Es libre como le dice a su novio?
¿Qué consecuencias tiene su comportamiento?
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana pensaré que actitudes irresponsables tengo y que puedo hacer para mejorarlas.
Una actitud irresponsable puede ser: Sé que en mi casa les gusta que avise siempre que salgo y diga
donde estaré y llegue a la hora convenida. Yo, por no tener una actitud responsable, lo olvido fácilmente y
tengo a todos en mi casa preocupados. ¿Qué puedo hacer para resolverlo?
75
La capacidad que tenemos los hombres de elegir,
de ver los motivos en pro y en contra, evaluarlos y
poder escoger entre distintos valores y bienes es la
capacidad de ser libres.
Cada hombre puede, por ejemplo, elegir:
- formar o no su voluntad.
- formar o no buenos hábitos.
- desarrollar o no su inteligecia.
- corregir o no sus defectos.
- ir o no a su familia.
- apoyar o no a los demás.
Escoger aquello que nos haga ser mejores como
personas es lo que nos va a dar libertad.
¡La libertdad hay que ganarla! Todo lo que me per-
judica, lo que me hunde, me ata. Cuando actúo mal
no soy libre, al contrario, soy esclavo de aquello
que me daña.
LIBERTAD – RESPONSABILIDAD.
1.- Cada uno somos dueño de nuestra vida y
somos libres para tomar decisiones que van deter-
minando nuestra propia existencia. Estas deci-
siones pueden afectar la vida de los demás (pedir
ejemplos).
2.- Nos preguntamos a veces con angustia: ¿Qué
voy a hacer con mi vida? La adolescencia es la
época de las grandes angustias porque experimen-
tamos en carne propia el hecho de la libertad con
su consecuente responsabilidad; es decir, la res-
ponsabilidad que conlleva el hecho de elegir entre
varias alternativas. Por ejemplo: el elegir tal o cuál
profesión nos hace responsables del futuro de
nuestra vida.
3.- La libertad interior es una capacidad con la que
nacemos, por seres inteligentes, y que nos lleva a
buscar un fin: nuestra felicidad. Queremos ser feli-
ces a toda costa pero pocos conocemos el camino.
No podemos buscar la felicidad por la felicidad
misma, la felicidad es una consecuencia que expe-
rimentamos cuándo hemos sabido escoger aquello
que nos convenía. (Citar ejemplos de elecciones
que nos han reportado felicidad).
Elegir significa prescindir o renunciar a algo. Por
esto es muy importante saber eligir bien. Al eligir se
aprende como a todo, eligiendo, y si nos equivo-
camos casi siempre podemos rectificar.
La responsabilidad y la libertad van siempre de la
mano. La libertad responsable es la elección inteli-
gente del bien.
LIBERTAD – LIBERTINAJE.
1.- Cuando no dirigimos nuestra elección a un autén-
tico bien, no es fruto de nuestra libertad sino de liber-
tianje. El libertinaje es como la enfermedad de la li-
bertad, es el abuso de nuestra libertad no para hacer-
nos crecer como personas sino para deteriorarnos.
Cuando libremente elegimos el mal no estamos
siendo libres sino al contrario, estamos siendo
esclavos. Por ejemplo: Si usamos nuestra libertad
para escoger usar drogas nos estamos haciendo
esclavos de ellas y alterando nuestras facultades
mentales, nuestra propia libertad.
QUE ES LA LIBERTAD 26
OBJETIVO
Que los jóvenes tengan una clara idea de lo que significa ser libres y de la responsabilidad que implica.
INTRODUCCION
Se hará un breve resumen del tema anterior y se revisará el propósito práctico de la semana pasada.
DESARROLLO DEL TEMA
76
RESUMEN
- La capacidad que tenemos los hombres de elegir se llama libertad.
- La libertad es una conquista.
DINAMICA
Se dividirá el grupo en pequeños grupos y se les repartirá a cada uno una cartulina, unas tijeras, un pegol
y una revista vieja o períodico para que ilustren las principales ideas de la clase, pueden también hacer
dibujos.
Después, con estas cartulinas, se hará una exposición en el salón.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana seré consciente en saber elegir aquello que me conviene y me dará felicidad.
2.- El escoger libremente implica acepetar las con-
secuencias de este escoger. Es un error exigir la
libertad si no estamos dispuestos a aceptar las con-
secuencias.
Nada grande se ha hecho en el mundo sin un gran
esfuerzo. Vivir con libertad implica un esfuerzo y un
compromiso.
3.- Libertad no es lo mismo que independencia o
desarraigo. Creemos que ser libres quiere decir no
depender de nadie ni de nada, pero nuestra condi-
ción humana necesita de los demás. Ser libres, por
lo tanto, no significa desarraigos, sino comprome-
ternos con los demás.
77
EL PRINCIPIO DEL AMOR 27
OBJETIVO
Que los jóvenes aclaren su concepto del amor.
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la semana pasada.
DESARROLLO DEL TEMA
¿Cómo podríamos definir una relación de amor?
Una relación de amor es aquella en la cual uno
puede mostrarse franco y honesto con la otra per-
sona sin temor de ser juzgado. Es sentirse seguro
sabiendo que ambos son los mejores amigos mu-
tuos y que, no importa lo que suceda, siempre
estarán el uno al lado del otro.
Una relación de amor implica ayudar a la otra per-
sona a alcanzar sus metas personales.
Una relación de amor es un mutuo y saludable
intercambio de pensamientos, sentimientos y expe-
riencias.
El amor hace que nuestra vida sea mucho más
completa a la vez agradable. Hay una gran diferen-
cia entre una vida con amor y una vida en la que no
lo hay. En la vida sin amor encontraremos un afán
insaciable por buscar la felicidad en cosas que no
la consiguen, mientras que la persona que ama
logra la paz interior.
Ahora bien, para poder amar es importante primero
entender que antes de amar a alguien en particular
debemos aceptar y querernos a nosotros mismos
para poder aceptar y querer a los que nos rodean.
Esto es la base del amor. Yo no puedo dar amor si
no me acepto, si no me quiero, si estoy siempre
pensando que me gustaría ser como alguien más.
Amar no es fácil; implica cuidado, respeto, respon-
sabilidad, conocimiento, aceptación y comprensión
de la persona a quien ama.
A veces no somos capaces de dar amor porque nos
mantenemos llenos de dudas, de miedo, de sen-
timientos de culpabilidad.
Para amar de verdad se requiere un cambio pro-
fundo. Hay que modificar los hábitos, revisar las
actitudes y las metas, desenmarañar prejuicios y
entregarse a los demás. Esto no es rápido ni fácil.
Es un riesgo que debe tomarse lentamente.
Cuando la satisfacción, la seguridad y el desarrollo
del otro son como la propia satisfacción, seguridad
y desarrollo, ahí existe el amor. El amor implica que
estoy listo y deseoso de olvidarme de mi propia
conveniencia para estimular la satisfacción del otro
y su propio desarrollo.
El amor propicia por lo menos estas cosas:
- Estima y afirma el valor único e incondicional de la
persona amada.
- Conoce y trata de llenar las necesidades de la
persona amada.
- Perdona y olvida los errores o caídas de la per-
sona amada.
Si amo, lo puedo traducir en acciones.
78
RESUMEN
- Amar no sólo es ser amado, sino amar en respuesta.
DINAMICA
Ilustrar en una cartulina con recortes de revistas la frase “Si amo, lo puedo traducir en acciones”
Otra dinámica puede ser:
Repartir a cada muchacho una copia del siguiente verso. Cada uno lo analizará y pensará que quiere decir
para él o ella. Después en grupo pedirle a alguno que comparta sus conclusiones.
Te amo
no sólo por lo que eres
sino por lo que soy,
cuando estoy contigo.
Te amo
no sólo por lo que has hecho de ti,
sino por lo que estás haciendo de mí.
Te amo
por la parte de mi
que tus has hecho brotar.
Te amo
porque pones tu mano
dentro de mi colmado corazón
y pasas por alto
la debilidad y tonterías
que no puedes remediar,
y entonces miras mi oscuridad
y sacas a la luz
todas las hermosas posesiones,
que nadie había mirado nunca
y que eran dificíles de hallar.
Te amo
Porque con la madera de mi vida
me ayudas a construir
no una taberna, sino un templo.
Al terminar el trabajo
de mi jornada diaria,
no me recibes con reproches
sino con canciones.
79
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a tratar de relacionarme con amor con alguna persona con la que me ha costado traba-
jo hacerlo.
Esa persona puede ser alguien muy cercana a mi y que seria feliz de tenerme de amigo. Puede ser que
sea una tía o un abuelo. ¿Que voy a hacer para hacerla sentir amada por mi?.
81
A veces identificamos al amor como un sentimiento
de atracción o gusto o una emoción.
Creemos que amar es sentir bonito cuando vemos
a alguien o cuando nos dicen palabras que nos
gustan. Por eso hay tantos que se enamoran y
desenamoran tan fácilmente. La llama del amor se
enciende y se apaga hasta que otra persona la
vuelve a encender. Los sentimientos son como los
yoyos, suben y bajan, dependiendo de las cosas
superficiales que los motivan; el estado de ánimo,
el clima bonito, el ambiente, la música. Los sen-
timientos son inconstantes y volubles. Por eso el
amor, además de sentimientos, implica esfuerzo,
decisión y compromiso.
El amor es una decisión, es un comprometerme
con el otro y conmigo mismo. Es un vivir mi vida
generosamente para también ayudar a los demás a
vivir sus vidas plenamente. El amor no es egoísta,
el amor se da.
La relación personal en el amor tiene varios nive-
les. Yo
Yo puedo ser amado y amar a mi padre, mi madre,
mi hermano, mi amigo cercano, novia(o), etc. La
manifestación del amor será diferente en cada uno
de los casos.
No puedo tener una relación profunda con muchas
personas, no existe tiempo suficiente, ni tengo la
capacidad necesaria para tener una relación pro-
funda con mucha gente.
El regalo más grande que puedo dar a otra persona
es mi amor y debo escoger con mucho cuidado a
aquellos en los que invertiré esta capacidad tan
importante.
¿Cómo puedo hacer esta decisión? Muchas cosas
puedo y debo pensar antes de escoger a esta per-
sona: la cantidad de cosas que puedo compartir
con él o ella, la capacidad de llenar nuestras
necesidades mutuas, nuestro temperamento,
intereses, valores, habilidades, deportes, hasta eso
tan misterioso que llamamos “química”.
Es muy importante no ofrecer un compromiso de
amor si no voy a ser capaz de cumplirlo. No debo
EL AMOR NO ES SOLO UN
SENTIMIENTO DE
ATRACCION, ES UNA
DECISION, UN COMPROMISO 28
OBJETIVOS
Que los jóvenes sepan diferenciar entre el amor y el sentimiento de amar.
Que los jóvenes identifiquen al amor como un compromiso que busca el bien de la pareja..
INTRODUCCION
Revisar el propósito práctico de la semana pasada.
Hacer un breve resumen del tema anterior.
DESARROLLO DEL TEMA
82
AMAR Y QUERER
(José José)
Casi todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar,
es que amar y querer no es igual,
amar es sufrir querer es gozar.
El que ama pretende seguir,
el que ama su vida la da,
y el que quiere pretende vivir
y nunca sufrir y nunca sufrir.
El que ama no puede pensar
todo lo da todo lo da,
el que quiere pretende olvidar
y nunca llorar y nunca llorar.
El querer pronto puede acabar,
el amor no conoce el final,
es que todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar.
RESUMEN
- El amor no es sólo un sentimieno de atracción.
- El amor es un compromiso.
- No puedo ofrecer un compromiso de amor si no voy a poder cumplirlo.
DINAMICA
Llevar un cassette con una canción de moda y que se pueda analizar con lo visto en clase. Por ejemplo,
“Querer y Amar” de José José.
Se dividirá al grupo en pequeños grupos para que la analicen y al final se sacarán conclusiones con todo
el grupo.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a revisar mis relaciones de amistad profunda y voy a ver en cuáles realmente estoy com-
prometido.
hacer un compromiso a la ligera. Comprometernos
a la ligera nos puede traer decepción. Si me
entrego a alguien sin medir bien las consecuencias
puedo después llevarme una disilusión.
83
El amar es el cielo y la luz,
el amar es total plenitud,
es el mar que no tiene final,
es la gloria y la paz,
es la gloria y la paz.
El querer es la carne y la flor,
es buscar el obscuro rincón,
es morder arañar y besar,
es deseo fugaz,
es deseo fugaz.
El que ama no puede pensar,
todo lo da todo lo da,
el que quiere pretende olvidar
y nunca llorar y nunca llorar.
* El querer pronto puede acabar,
el amor no conoce el final,
es que todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar.
* Se repite
85
El requisito indispensable para crecer y desarrollar-
me como persona es:
1.- Que me acepte como soy.
2.- Que sea auténtico.
3.- Que sea generoso, abierto, amigable, compar-
tido, que sea capaz de comunicarme, de compartir
con los demás aquello que soy.
Dentro de las relaciones humanas la relación más
perfecta de todas es la relación de amor.
Podemos tener distintos tipos de relación de amor:
1.- La relación de amor filial que existe entre padres
e hijos.
2.- Relación de amor fraterno que es la que existe
entre hermanos o entre amigos muy cercanos.
3.- La relación de amistad con sus preferencias (mi
mejor amigo) y sus grados.
4.- La relación de “entrega total” en el matrimonio.
Todas estas relaciones de “Amor” tiene que cumplir
ciertas condiciones para ser realmente “RELACIO-
NES DE AMOR”.
Vamos a ver cuáles son esas condiciones y así
podremos juzgar si las relaciones de amor en nues-
tras vidas son reales y auténticas.
El amor debe ser:
1.- Incondicional.
2.- Personal.
3.- Me hace crecer y yo hago crecer al otro.
4.- Transparente y sincero.
El amor debe ser personal. Esto quiere decir que
para que un amor sea verdadero y auténtico debe
darse entre personas. Esto que parece tan obvio no
lo es tanto. Vamos a ver por qué.
Para que mi amor por ti sea sincero necesita haber
una relación en la cual Yo TE ACEPTO A TI TAL
COMO ERES. Así como primero tuve que acep-
tarme a mi tal como soy, ahora te acepto a ti tal
como eres, en todas las dimensiones de tu ser y en
todas las posibles situaciones.
¿Cómo sería querer a alguien no como persona
sino como cosa?
Sería quererlo nada más por las satisfacciones que
me da.
AMAR Y PERSONA
El poder y el significado del amor 29
OBJETIVO
Que los jóvenes comprendan que el amor es una cualidad personal que sólo tenemos los seres humanos.
Es lo que nos diferencia de los animales, es lo que nos hace personas.
INTRODUCCION
Hemos visto a lo largo de este curso como cada uno de nosotros es UNICO, soy una persona con cuali-
dades únicas y con habilidades especiales que me hacen valioso.
DESARROLLO DEL TEMA
86
RESUMEN
Dentro de las relaciones humanas la más perfecta es la relación de amor.
El amor es incondicional, personal y me hace crecer.
El amor es una relación de un “TU” y un “YO”.
Así, por ejemplo, en el caso del amor filial, una
mamá sólo querría a su bebe mientras esta de
buen humor, sonriente y cariñoso, pero en el
momento que le empezara a doler el estómago o a
no querer dormir cuando la mamá ya está cansada,
¡en ese momento lo dejaría de querer!.
O un papá sólo querría a su hijo cuando se sacara
el diploma de excelencia o cuando su equipo de fút-
bol ganara y así podría muy orgulloso platicarlo a
sus amigos. Pero si su hijo no tiene buena memo-
ria o si se enferma y sólo le da preocupaciones, ¡en
ese momento dejaría de quererlo!.
¡Imaginate que tragedia! Lo mismo pasaría en mis
demás relaciones. Mi hermano sólo me querría
cuando le presento a mis amigas guapas pero no
cuando me tuviera que explicar química y menos
cuando me tuviera que prestar su bicicleta. Y mis
amigos sólo serían mis amigos cuando llevara yo
dinero para el cine y los helados, pero no cuando
tuvieran que pasarme sus apuntes. Mi novia solo
me querría cuando le llevo flores y la invito a pasear,
pero no cuando tengo que quedarme a estudiar
para los exámenes y no la puedo llevar a pasear.
Esta manera de “querer” al otro no como persona
sino como “cosa” se vuelve peor en el caso del ma-
trimonio.
¿Por qué?
Porque todos estamos hechos de momentos
buenos y momentos malos, de momentos de triun-
fo y de momentos de derrotra, de momentos de
lucidez y de momentos de confusión, de momentos
de alegría y de momentos de tristeza....
Y si sólo te quiero cuando brillas como el sol que
difícil va a ser quererte en tus momentos oscuros.
Entonces a la primera tormenta se acabó el amor.
¡Te imaginas que feo contar con el apoyo de los
que te quieren sólo cuando les das satisfacciones y
no cuando más lo necesitas!.
Pero aquí viene la BUENA NOTICIA! Todos los
casos anteriores son sólo caricaturas del amor y no
del veradero amor.
Las personas tenemos en nosotros una capacidad
que es lo que constituye “nuestra riqueza más
grande, nuestro máximo poder” y ésta es la capaci-
dad de amar.
Fijémonos en todos lo ejemplos anteriores. Usa-
mos la palabara QUERER y no la palabra AMAR.
Hay una gran diferencia entre las dos. Yo puedo
querer una cosa, pero no la puedo amar. Yo puedo
querer un chocolate pero estaríamos locos si dijé-
ramos: Amo a mi chocolate.
Una cosa es querer y otra muy distinta es amar.
Esta capacidad, que solamente tenemos los seres
humanos, es nuestro tesoro más grande, nuestra
mayor dignidad, es el secreto más intimo de nues-
tra humanidad.
El amor sólo se da entre las personas. Nos impul-
sa a salir de nosotros mismos, ir más allá de nues-
tras limitaciones y lograr cosas que parecían
imposibles. Nos impulsa a dar lo mejor de nosotros
mismos.
Para amar a alguien como persona lo debemos
amar por lo que es en sí y no sólo por lo que es
para nosotros. La amamos por lo bueno que hay en
él y no por lo bueno que sacamos de él.
Un amor entre personas abarca todo el ser de la
persona. Su mente, su corazón, sus sentimientos,
sus aspiraciones profundas.
Amar es darse plenamente. No buscar mi felicidad
solamente sino la felicidad del otro.
87
DINAMICA
Dividir al grupo en grupos pequeños y pedirles que hagan una lista de los requisitos del verdadero amor.
Al terminar, cada grupo leerá su lista y se sacarán conclusiones.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a usar mi capacidad de amar en mis relaciones humanas.
Voy a analizar si mi amor cumple con las condiciones que vivimos en la clase ó en cuál falla para poder
mejorarlo.
89
¿Que son los defectos?
Los defectos son una carencia.
Vamos a analizar esta afirmación.
1.- ¿Qué es una carencia? Una carencia es algo
que me falta como lo vimos en la sesión 10.
Si algo me falta es como un hueco, un vacío, no
tiene un ser propio, más bien es nada.
2.- ¿Qué tengo que hacer para rellenar este hueco
y acabar con este vacío, esta carencia, esta nada,
este defecto que tengo?
Tengo que buscar algo, adquirir algo. Una cualidad
que rellene este feo hueco que tanto me hace sufrir.
3.- Así, cuando hablamos de acabar con los defec-
tos, no quiere decir que desenvainemos la espada
y luchemos contra ellos. ¿Por qué? Porque los
defectos “son nada”. Y si peleo contra el vacío ¿que
logro?
Me puedo enojar conmigo mismo por ser miedoso,
por ejemplo. Puedo regañarme todos los días y
todo el día estar luchando contra ese miedo que no
me deja ser amigable y me impide tener amigos y
no logro nada más que un agotamiento y una sen-
sación de impotencia.
Pero que pasa si en lugar de luchar en el vacío con-
tra esos agujeros negros que tengo, me pongo a
trabajar en rellenarlos.
¿Cómo? Adquiriendo cualidades, las cualidades
que me faltan.
Para acabar con ese miedo al ridículo que me impi-
de tener amigos voy a desarrollar en mi las cuali-
dades de apertura, generosidad, sentido del humor,
fortaleza, y así el hueco del miedo se irá haciendo
cada vez más pequeño.
PLAN DE MEJORAMIENTO
PERSONAL 30
OBJETIVO
Que cada uno de los muchachos haga un plan concreto de mejoramiento personal basado en el análisis
de cualidades y defectos.
INTRODUCCION
Hemos visto en las reuniones pasadas una serie de actitudes negativas que impiden que nos desarrolle-
mos como personas y que no nos dejan ser felices.
Hoy vamos a hacer un análisis de defectos para conocernos mejor y así poder superarnos cada día más.
DESARROLLO DEL TEMA
DINAMICA
Se reparte a cada joven una lista de “Defectos” o se le pide que haga una lista con los suyos.
90
Al terminar, cuando cada joven haya identificado sus tres principales defectos, pedirles que anoten las acti-
tudes que los van a llevar a superarlos.
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a hacer un plan concreto para acabar con mis tres principales defectos, lo que más me
molesta de mi mismo y lo voy a cumplir.
Cuando halla acabado con estos tres voy a preparar un plan para fulminar a los siguientes tres.
Se les explica que este es un trabajo personal donde cada uno va a revisar sus defectos para saber cuales
tienen y en que grado y así tener más claros los puntos de superación.
INSTRUCCIONES
1.- Dejar sin marcar los defectos que no tienes.
2.- Marca con un punto los defectos que tienes poco.
3.- Marca con 2 puntos los defectos que tienes mucho.
4.- Marca con 3 puntos tu principal defecto.
LISTA DE DEFECTOS
Egoísta
Orgulloso
Vanidoso
Mandón
Envidioso
Malhumorado
Desobediente
Vengativo
Regañón
Mal amigo
Malagradecido
Celoso
Perezoso
Broma pesada
Destructor
Criticón
Ladrón
Mentiroso
Hipócrita
Tramposo
Glotón
Incomprensivo
Enojón
Irrespetuoso
Mal perdedor
Desorganizado
Traicionero
Acusón
Metiche
Injusto
Irresponsable
Incumplido
Descuidado
Vago
91
PLAN DE MEJORAMIENTO
PERSONAL 31
OBJETIVO
Que cada uno haga un plan concreto de mejoramiento personal basado en el análisis de cualidades y
defectos.
INTRODUCCION
La reunión pasada hicimos un análisis de nuestros defectos y propusimos la mejor manera de acabar con
ellos.
La mejor manera de acabar con algo negativo vimos es trabajando por adquirir algo positivo.
Hoy vamos a analizar cuales son nuestros puntos fuertes, nuestras principales cualidades, las que ya tene-
mos, y también las que queremos adquirir para empezar a trabajar desde hoy mismo.
Se repartirá a cada muchacho una lista de cualidades donde cada uno se va a analizar para saber cuales
tiene y cuales les gustaría adquirir.
Se les recordará que es un trabajo personal.
INSTRUCCIONES
1.- Deja sin marcar las cualidades que no tienes.
2.- Marca con un punto las que tienes poco.
3.- Marca con dos puntos las que tienes mucho.
4.- Marca con tres puntos tus principales cualidades.
LISTA DE CUALIDADES
Alegría
Interés por saber
Pensar y reflexionar
Autenticidad
Control personal
Responsabilidad
Puntualidad
Valentía
Honradez
Ser justo
Limpieza
Orden
Espirítu deportivo
Compañerismo
92
Respetar
Constancia
Sinceridad
No criticar
Perdonar
Ayudar con gusto
Agradecido
Aceptar a otros
Darse a respetar
Esmero
Paciencia
Hablar bien de otros
Interés por el otro.
Compartir
PROPOSITO PRACTICO
Esta semana voy a hacer un plan concreto de mejoramiento personal para adquirir las tres cualidades que
mas falta me hagan para rellenar esos huecos en mi personalidad que me impiden ser feliz.
Se sugiere, si es posible, conseguir la película “La historia Sin Fin” de Michael Ende y pasarla al grupo para
ilustrar la fuerza destructora de la nada.
93
BIBLIOGRAFIA
DOBSON, James, “Preparing for adolescence”, Bantam Books, New York, 1978.
MERTON, Thomas, “Cuestiones discutidas” E.D.H.A.S.A., Barcelona –Buenos Aires, 1962.
BUBER, Martin, “I and Thou”, Collier Books, MacMillan Publishing Co., New York, 1987.
LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Vértigo y éxtasis” Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, España, 1978.
LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Estético de Obras Literarias” Narcea S.A. de Ediciones,
Madrid, España, 1982.
LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Literario y Formación Humanística” Ed. Escuela Española
S.A., Madrid, 1986.
BETTELHEIN, Bruno, “La extraordinaria importancia de los cuentos de hadas para la formación
moral e intelectutal de los niños” Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1978.
LEVY, Eduardo, “Semillas - Los Anti-hombres”, Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1990.
LEVY, Eduardo, “Superación -Micro-hombres y Macro-hombres”, Ed. Centro Gráfico,
Guadalajara, México, 1990.
LEVY, Eduardo, “Psicología Evolutiva” Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1985.
POWEL, Jhon, “Why am I afraid to tell you who I am”, Tabor Publishings, Allen Tx., U.S.A., 1969.
POWEL, Jhon and Loretta Brady, “Will the real me please stand up”, Tabor Publishings, Allen Tx.,
U.S.A., 1978.
FAGOTHY, Austin “Etica. Teoría y Aplicación” Interamericana, México, 1984.
PIEPER, Josef, “Las Virtudes fundamentales” Herder, Madrid, 1980.
SAINT- EXUPERY, Antoine De, “El Principito”, Enrique Saenz Editores, S.A. Unigraf,
Fuenlabrada, Madrid, 1982.
ANDERSON, Hans Christian, “Cuentos”, Ed. Noguer, S.A. Barcelona, Madrid, México, 1963.
ALLAR, CARNOIS Y OTROS, “La Adolescencia” Ed. Herder, Barcelona, España., 1978.
94
CUSTER, Dan, “La Mente en las Relaciones Humanas”. Cia. Ed. Continental, S.A. México., 1989.
ROGERS, Carl, “El Proceso de convertirse en Persona” Ed. Paidos, México.
OTERO, Herminio, “La vida de los jóvenes”, Materiales para trabajar en grupo, Editorial C.C.S.,
Madrid, España, 1979.
SANCHEZ SANCHEZ, Antonio, “La vida de los Grupos” Fundamentación y Metodología de la
Animación Grupal, 1986.
SATIR, Virginia, “Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar” Ed. Pax, México, 1989.
PLIEGO, María, “Valores y Auto-Educación” Ed. De Revistas S.A. de C.V., México 1989.
ORTIZ, Antonio José, “Conquista y Vive tu Juventud” Ed. Paulinas, Bogotá, Colombia.,1988.
PEARSON, G.H.J., “La Adolescencia y el conflicto de las Generaciones” Ed. Siglo XX, Buenos
Aires, Argentina, 1973.
BARKER GARY y CARVAJAL JOSE, “Como planear mi vida”, ICAF, CPO., Washington, 1990.
ASUME, Asociación de Superación por México, es una asociación civil que nació en
1980 como consecuencia de la inquietud de un grupo de mexicanos que queríamos
hacer algo por México.
Reflexionando, por un lado, hacia donde y bajo que bases y programa lo haríamos,
veíamos que el simplemente optar por una ayuda de cualquier tipo sin acompañarla de
un profundo cambio de actitud hacia la superación personal, familiar y social, que
todos sin excepción necesitamos, no aportaría un crecimiento ni a quien la recibiera ni
a quien la diera.
Por otro lado sentíamos que México, a pesar de carencias y crisis, es un país que, sin
lugar a dudas, va a grandes pasos al desarrollo. Basta con comparar lo que era esta
nación hace 40 años y cuestionarnos sobre los porcentajes de población que contaban
con servicios de salud o de educación, de oportunidades de movilidad social, de
vivienda e incluso de recreo, sin perder de vista la anulación que de todo esfuerzo efec-
túa habitualmente el crecimiento demográfico acelerado; el cual, sin embargo, no
aniquiló los nuestros: hoy la mayoría de nuestros niños tienen acceso a la primaria, la
mayoría de la población tiene acceso a servicios de salud, a protección laboral, etc.
Mientras que otros países que estaban en ese momento como nosotros siguen prácti-
camente como eran entonces; sin la infraestructura: planta productiva, educativa, clase
media, que aunque carece de la calidad de vida adecuada, tarea que nos toca a nosotros
como generación realizar, nos da ya la pauta hacia el camino del progreso.
Si verdaderamente estábamos en lo correcto en cuanto a nuestro juicio sobre el pro-
greso de México, dado no sólo por el gobierno, sino por maestros, campesinos, empre-
sarios y la población en general, debíamos entonces volver nuestra mirada hacia esos
países que han llegado ya a donde nosotros queremos llegar y analizar si lo que han
logrado es lo que queremos para México.
Estas naciones supra desarrolladas: Estados Unidos, Suecia, Japón, con sus necesi-
dades básicas solucionadas: trabajo, salud, educación, supuestamente tendrían que
tener poblaciones con gran nivel de desarrollo de sus potencialidades a nivel humano,
equilibradas y felices; sin embargo, una gran mayoría reportan un índice cada vez más
Antecedentes
ASUME
Objetivo específico
Nuestro programa ASUME tiene como meta el cambio del individuo, más allá del
cambio de las estructuras pues, si éste no cambia, ya pueden darse diferentes formas
de organización y estructuras familiares, laborales, nacionales que todo volverá a caer
en los mismos defectos o patrones de conducta no deseados. Pero, si es él quien cam-
bia, entoces se reflejará en las estructuras que serán más justas, más honestas, más ver-
dadera e integralmente desarrolladas, llámese familia, institución o país.
Será el cambio de la sociedad a través del cambio del hombre, en base a su superación
personal y desarrollo humano, conseguidos como consecuencia de la búsqueda de un
crecimiento constante y sistemáticamente programado, en 8 aspectos fundamentales de
la persona:
1. FISICO
El tender a un mejor cuidado del organismo dando importancia a la salud, nutrición,
ejercicio. Cuidando nuestro cuerpo como una máquina que se deteriora si no le damos
un buen mantenimiento.
2. ECONOMICO-CREATIVO
El tratar de mejorar económicamente recordando que no es: “tanto tienes tanto vales”
sino “tanto eres tanto vales”. Ver el trabajo como factor de crecimiento personal,
aportación a la sociedad y disfrute personal sin importar nuestro tipo de actividad.
3. ESTETICO
En tres sentidos:
a) En la persona misma: una buena auto imagen incide en una adecuada autoestima y
ello en un mayor equilibrio personal. “Si no me gusto no me acepto”.
b) En el medio ambiente material que nos rodea: casa, oficina, escuela. Sin tener que
ver con carencias económicas sino con el orden, la limpieza y los detalles. (Si no tengo
para comprar un librero, forro cajas de cartón con un papel que me guste y lo hago)
c) En el medio ambiente natural: saber disfrutar con la belleza de la naturaleza, saber
cuidarla y ser capaz de recrearse en ella; quien lo logra no tiene límite a su gozo per-
sonal pues un bello atardecer o una flor están al alcance de todos y su variedad no tiene
igual.
4. AFECTIVO
Tender a una mayor madurez afectiva dándonos cuenta de que muchos problemas de
irresponsabilidad, de insatisfacción, de ineficiencia y de frustración se originan porque
elevado de criminalidad, de suicidio, de pérdida del sentido de la vida, de la familia,
del valor de la persona, del patriotismo, además de una significativa proliferación de
problemas de alcoholismo, drogadicción y suicidios aún en menores. Poblaciones que
necesitan ayuda psiquiátrica cada vez en mayor cantidad. Es decir, poblaciones enfer-
mas emocionalmente.1
¿Qué pasó?, nos preguntábamos, y a la conclusión que llegamos fue que estos países
dieron un énfasis prioritario y exclusivo al desarrollo científico y tecnológico y de
bienestar material de sus pueblos y se olvidaron de preocuparse por el desarrollo
humano de su gente. Y es, en última instancia, la grandeza o las carencias de los indi-
viduos lo que da la configuración a una familia, institución o país.
¿Cómo se llegó a este desequilibrio? Pensamos que en los años 40 se desarrollan ver-
tiginosamente adelantos maravillosos en el área de la ciencia y la tecnología, refleján-
dose en un bienestar material, mejoramiento de la salud y un confort de vida que jamás
se soñó posible. Es así que el hombre de los 50s tomó este valor como el exclusivo y
primordial y lo puso por encima de todos sus otros valores: honestidad, responsabili-
dad, lealtad, creando así un mundo eminentemente materialista y consumista. (Es
decir, si para mi ese valor es el supremo, ya puedo robar pues la honestidad como valor
está por debajo de mi bienestar material y ya puedo ser desleal, egoísta, porque todo
está en función de mi bienestar material). Mientras el hombre no sitúe este aspecto en
su justa dimensión no estará preparado para recibir y asimilar el progreso con la
solidez de un ser humano cada vez más desarrollado y lo enajenará, en lugar de
enriquecerlo, como ha pasado ya en otros países.
Objetivo general
Es por todo este panorama que nos decidimos por enfocar nuestros esfuerzos a una
campaña a nivel nacional, llevada a todos los sectores, edades, ideologías, religiones y
grupos, con la ilusión de que los mexicanos acojamos el desarrollo con tanto
conocimiento de nosotros mismos, con tal deseo de ser cada vez mejores, con tanta
resposabilidad, autovaloración, alegría profunda y amor a nuestra patria que seamos
capaces de ser para el mundo la nación, que hoy busca como modelo, que sabe con-
juntar, en su histórico caminar, el desarrollo científico y tecnológico con el desarrollo
humano de su pueblo.
1- NATION OF STRANGERS Vance Packard
en nuestra conducta cotidiana domina más la emoción sobre la razón: damos un casti-
go a un alumno o hijo cuando estamos de mal humor y no cuando él necesita el regaño;
trabajamos responsablemente cuando estamos de buen humor y mal si nos sentimos
tristes; concedemos la razón a quien nos simpatiza independientemente de sus argu-
mentos.
Lograr que en nuestra conducta diaria haya un equilibrio entre la razón y la emoción.
5. INTELECTUAL
Tratar de aprender siempre más pero con un afán no sólo informativo sino también for-
mativo.
En la sociedad actual ha sucedido con este aspecto lo que con el económico. Así como
se dice “tanto tienes tanto vales”, también se afirma “tanto sabes, tanto vales” pero no
se entiende por ello más que un cúmulo cada vez mayor y mayor de datos asimilados,
sin procesarlos y sin adoptarlos selectiva y personalmente sino simplemente como por
llenar un almacén interno.
Que sepamos esforzarnos en aprender para ser cada vez mejores como personas y para
aportar más y de mejor manera a nuestra sociedad.
Saber que se puede aprender de 3 cosas:
a) De los libros: tanto de un cuento como de un tema de filosofía, siempre y cuando
nos cuestionemos sobre ello con la inquietud anteriormente descrita. Por ejemplo si
leemos una biografía de Benito Juárez, saber donde nació, que hizo, pero si además nos
preguntamos ¿Qué me gusta de esta personalidad para copiar en mi, cuáles de sus cual-
idades y omitir cuáles de sus defectos para ser así una mejor persona, trabajadora y ciu-
dadana?. Entonces si sería una información y formación completa.
b) Se aprende también de las personas que pasan por nuestro diario vivir.
Nadie es completo en cuanto a cualidades y conocimientos, por lo tanto, todas las per-
sonas tienen algo que nosotros podemos aprender. Sea un niño, un campesino, un filó-
sofo.
El secreto está en buscar en el contacto con cada uno ¿Qué puedo aprender yo de él
para ser mejor y aportar más a mi sociedad?
c) Se aprende también de las circunstancias de la vida. Lo bueno o lo malo nos trae lec-
ciones, pero debemos estar alertas para sacar el máximo de ellas y no vivir vegetando
y de manera superficial.
También en el aspecto intelectual debemos estar conscientes de la especialización que
trae consigo el progreso. Cuanto más se desarrollan los países más se especializan y
así: los ingenieros no leen más que libros de ingeniería, sus amigos son ingenieros, las
conferencias a las que asisten son sobre ingeniería. Y lo mismo pasa con los médicos,
los técnicos, etc., volviéndose nuestros horizontes muy estrechos. Es importante am-
pliar nuestros campos de conocimiento aunque sea teniendo simplemente nociones de
varios temas diversos. De esta forma tendremos una capacidad de disfrutar cada vez
mayor y una riqueza interna cada vez más grande.
Todo ello aunado a un mayor criterio personal que nos permita cuestionarnos: esta idea
me convence o no, ¿por qué? ¿cuáles son sus pros y cuáles sus contras?; esta persona
me gusta pero, ¿se aceptarla tomando conciencia de sus defectos y cualidades?; esta
película, este libro, etc., etc.… Pues, a veces, funcionamos con el sistema de borrón y
cuenta nueva sin tomar en cuenta que la perfección no existe ni en las familias, ni en
los programas, ni en las ideas… Por ello necesitamos este criterio maduro, serio, posi-
tivo, inteligente y más que nada personal, de quien sabe valorar poniendo en una ba-
lanza los aspectos positivos y negativos para la formación de los criterios y para solu-
cionar lo solucionable y convivir sabiamente con lo que no lo es.
6. SOCIAL
Nuestra familia es una sociedad, nuestro lugar de trabajo, nuestro país, nuestro mundo.
Y cabría aquí preguntarnos ¿cuál es nuestra participación en la sociedad en que vivi-
mos? ¿la del niño que no sabe participar más que quejándose de lo que le parece que
está mal y achacándolo a otras figuras de autoridad: sus padres, sus maestros, más
tarde sus jefes o su gobierno. O sabemos frente a ellas preguntarnos seria y madura-
mente ¿qué puedo hacer yo para que mi familia sea más integrada, para que mi insti-
tución sea más eficiente, para que mi país mejore día a día?
Nosotros no podemos cambiar a los demás pero si cada uno de nosotros lucha por ser
mejor y corregir lo que está en sus manos, maestros, médicos, gobernantes, estudian-
tes, trabajadores, empresarios, compañeros, etc.; las sociedades van cambiando aunque
sólo sean unos pocos los involucrados en esta lucha.
Haz la prueba cambiando consistente y convencidamente tú, teniendo una postura
esperanzada, positiva y realista en este y por este precioso país en el que tenemos la
suerte de vivir y hacia el cual tenemos que retomar nuestra esperanza, pues, así como
en la vida personal, cuando hay una fuerte crisis sentimos que nada de lo que hemos
hecho ha valido la pena y que todo está mal, pasa también con los países, y el nuestro
ha pasado por una crisis muy larga y fuerte y tenemos que aprender a ver lo valioso
que también hemos hecho durante todos estos años para recobrar nuestra autoestima
como nación; pues un pueblo sin ella es fácil presa del desaliento y la derrota.
7. MORAL
Quisiéramos a través del programa llegar a una verdadera renovación moral. Sin
embargo, nos damos cuenta que lo que sucede en este sentido es que desde niños se
nos enseñó a vivir una moral con “coerción” y no por convicción y esta moral no moti-
va. (El niño se porta bien porque si no lo castigan sus padres, el joven estudia porque
si no, lo reprueban sus maestros, en el trabajo nos comportamos bien porque si no es
así, nuestros jefes nos corren y como ciudadanos porque el gobierno nos mete a la cár-
cel).
¿Cómo podemos llegar a vivir la moral por convicción?
Lo que nos ha llevado a nosotros y a las miles de gentes que han participado en el pro-
grama ASUME, a tener un cambio profundo de actitud en este sentido, es el darnos
cuenta de que todo lo que hacemos, todos nuestros actos como seres humanos, llevan
siempre el deseo de la búsqueda de la felicidad profunda, que es distinto a estar sim-
plemente contento o divertido. Todo lo hacemos buscando un fin feliz, aunque sea a
través de esfuerzos y sacrificios. (Es decir, alguien puede hacer grandes esfuerzos
porque su familia sea integrada, pero el fin es feliz. O serios sacrificios por trabajar
mejor pero el fin es un fin feliz, sea de satisfacción personal o de mejoramiento del
nivel de vida y, como éstos, muchos otros ejemplos).
Lo importante es hacernos conscientes de que no se da la felicidad profunda sin la paz
interior en la persona. (Si yo robo, tal vez nadie me descubre pero yo esta noche no
duermo igual de tranquilo. Y si yo cumplí mediocremente con mi trabajo, esta labor no
me trae la satisfacción interna del deber cumplido a conciencia y, por tanto, no estaré
en completa paz y satisfacción interior conmigo mismo. Y si abandoné a mis padres
porque eran ya enfermos y viejos, tal vez yo viva más cómodo, pero no viviré con pro-
funda paz interior. Al igual que cuando como estudiante saco una calificación que no
me llena porque fue producto de copiar. Y es todo esto: una mentira, una deslealtad,
una irresponsabilidad, un robo lo que a la larga provoca un cierto tipo de neurosis).
Al darnos cuenta de ello entonces si tenderemos a vivir una moral por convicción pen-
sando ya no en la recompensa, en el estímulo económico, en el reconocimiento públi-
co, si no en una satisfacción muy honda y consistente.
Visto así, que más me da que mis alumnos o mis pacientes o mis jefes o mis gober-
nantes o mis obreros se olviden de mi actitud entregada y honesta, si yo se que, por mi
esfuerzo, estas personas que dependen de mi y de mi trabajo, el día de mañana serán
mejores padres, hijos, trabajadores y ciudadanos.
Moral por convicción y no por coerción.
8. ESPIRITUAL
a) Tender a metas más altas. Tener metas de ser mejores personas que luchan por
quitarse algún defecto y usan mejor sus cualidades desarrollándolas y poniéndolas al
beneficio de los demás.
b) Tener ideales y luchar por ellos: por que nuestra familia sea mejor, nuestro país,
nuestro mundo y comprometernos con ellos.
c) Que nuestras convicciones a nivel político, religioso, ideológico sean aquilatadas
maduramente para poder comprometernos con ellas a nivel adulto. Sabiendo que,
aunque nada nos puede llenar al 100% pues no hay perfección en esta vida y siempre
habrá cosas secundarias que no me gusten, que lo esencial, si puede hacerlo. Y ésto es
lo importante, analizar y aceptar.
Saber que así como no podemos solucionar problemas de álgebra sin haber pasado por
suma y resta de primaria, lo mismo pasa con nuestras convicciones. Tanto católicos,
como judíos, como socialistas o marxistas, crecemos con verdades que nos cuestiona-
mos al llegar a la madurez para tomar, normalmente, alguno de estos tres caminos:
- o dejarlo todo por las dudas
- o aceptarlo todo sin ver las dudas
- o, tomando la duda, estudiar nuestras convicciones a fondo para tomarlas ya con una
actitud más leal y comprometida.
METODOLOGIA
Y basándose en estos 8 aspectos proponemos una lucha ordenada oir la superación
individual, que será la que nos lleve a una superación familiar, laboral, y nacional, que
hará de nuestro país el EXTRAORDINARIO país que ya es pero que puede ser cada
día en mayor y mayor grado.
El mecanismo que seguimos para llevar este programa a otros grupos e instituciones,
empresas, hospitales, reclusorios, etc., es el “piramidal”. Es decir, capacitamos núcleos
dentro de ellas y son éstos mismos los que dan el programa de temarios semanales
aportados por ASUME, internamente, aunándolos a sus temarios de capacitación y
enriqueciéndolos con el cambio de actitud de quienes lo imparten y ya tomaron el
seminario de motivación y capacitación que con esta finalidad se lleva a cabo.
RESULTADOS
Se reportan ya los mismos cambios de actitud que hemos detectado con otros materia-
les empleados:
1. Mayor autovaloración personal y el desarrollo de potencialidades que lo acompañan.
2. Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
3. Visión del trabajo como factor de crecimiento personal, arraigo, aportación social y
satisfacción interna.
4. Mayor amor a México.
Así, trabajamos por lograr el país que conjunte el desarrollo científico y tecnológico
con el desarrollo humano de sus hombres.
Que esta revolución de trabajo, honestidad, alegría y responsabilidad sea nuestra
aportación personal a este nuestro gran país MEXICO.
Publicado por: GALAS DE MEXICO, S.A. de C.V.,
San Antonio Abad No. 121. Col. Obrera, C.P. 06800
Tercera edición que consta de 3500 ejemplares. Se
terminó de imprimir el mes de Agosto de 2004 en los
Talleres de GALAS DE MEXICO.
PUBLICACION GRATUITA.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de
ésta publicación puede ser copiada, ni reproducida,
sin permiso escrito por parte de la Asociación de
Superación por México, ASUME, A.C.
Tel. 53 26 51 28 - Fax 53 26 51 87
Lada sin costo 018000027863
IMPRESO EN MÉXICO, D.F.
e-mail:asumeac@asume.org.mx
www.asume.com

Más contenido relacionado

PPTX
Vivencia de una sexualidad saludable
PDF
Agua oceánica 7ºAño
PDF
autorregulacion ficha 5to-.pdf
PPTX
Taller de sexualidad para primaria
PPTX
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
PPTX
Mi primera menstruación.pptx
PPT
Identidad adolescente
PPTX
situaciones de riesgo y peligro
Vivencia de una sexualidad saludable
Agua oceánica 7ºAño
autorregulacion ficha 5to-.pdf
Taller de sexualidad para primaria
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Mi primera menstruación.pptx
Identidad adolescente
situaciones de riesgo y peligro

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Cuido mi salud sexual
PDF
MI ESTILO DE ORGANIZAR EL TIEMPO 1
PDF
La familia. los conflictos familiares
PPTX
El carrusel familiar (vi unidad)
PPTX
Puedo comunicarme mejor
PPTX
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
PPT
Proyectos participativos
DOCX
Taller de naturales de 3.
PPTX
Normas y valores para la convivencia
PDF
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
PDF
Sexualidad y medios de comunicación
PPT
Higiene personal-y-seguridad-en-el-adolescente
PPTX
El enamoramiento
PPTX
Resiliencia en los niños
PPTX
Cómo se representa la tierra
PDF
SITUACIONES DE RIESGO -
PPTX
Clase 01 pfrh 1°sec
PPTX
La disciplina y la indisciplina escolar
PPS
Sexualidad y afectividad
Cuido mi salud sexual
MI ESTILO DE ORGANIZAR EL TIEMPO 1
La familia. los conflictos familiares
El carrusel familiar (vi unidad)
Puedo comunicarme mejor
Representacion de la tierra y mapas. tema 4
Proyectos participativos
Taller de naturales de 3.
Normas y valores para la convivencia
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
Sexualidad y medios de comunicación
Higiene personal-y-seguridad-en-el-adolescente
El enamoramiento
Resiliencia en los niños
Cómo se representa la tierra
SITUACIONES DE RIESGO -
Clase 01 pfrh 1°sec
La disciplina y la indisciplina escolar
Sexualidad y afectividad
Publicidad

Similar a Vol. 2 quién soy (20)

PDF
Actividaes autoestima
DOC
2011 Agenda primaria
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE N° 2 DPCC yovame.docx
PDF
Inteligencia emocional, habilidades sociales y resolución de conflictos.pdf
PPT
diapos psico educativa, modelos de atencion
DOC
Dinámicas en valores
PDF
Autoestima
PDF
Microsoft word 05 autoestima
PDF
Autoestima
PDF
DOCX
Guía didáctica
PDF
Dirección de actividades enfocadas en los valores
DOCX
PROGRAMACION DE TUTORIA 5TO DE PRIMARIA.docx
PDF
Proyecto fcye
PDF
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
DOC
Proyecto
DOC
Estilos de aprendizaje
PPT
Manual docente
PDF
z26-Proyecto-de-Vida.pdf
Actividaes autoestima
2011 Agenda primaria
SESION DE APRENDIZAJE N° 2 DPCC yovame.docx
Inteligencia emocional, habilidades sociales y resolución de conflictos.pdf
diapos psico educativa, modelos de atencion
Dinámicas en valores
Autoestima
Microsoft word 05 autoestima
Autoestima
Guía didáctica
Dirección de actividades enfocadas en los valores
PROGRAMACION DE TUTORIA 5TO DE PRIMARIA.docx
Proyecto fcye
Estrategias para el autoconocimiento autorregulacion y el autocontrol de la c...
Proyecto
Estilos de aprendizaje
Manual docente
z26-Proyecto-de-Vida.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Vol. 2 quién soy

  • 2. ¿Quién soy? CONTENIDO PARA EL MULTIPLICADOR
  • 3. PRESENTACION El objetivo del programa es alcanzar una formación integral de la personalidad del ado- lescente, fomentando el desarrollo de los valores necesarios para formar hombres y mujeres responsables, felices, de paz y comprometidos con México. Nuestro país se encuentra en un momento crucial en su proceso histórico, en el que puede lograr un equilibrio armónico entre su desarrollo tecnólogico y desarrollo humano. Para llegar a alcanzar este equilibrio, contamos con una población, en su mayoría joven, que se encuentra en la etapa formativa. Es por eso que este programa está dirigido a los jóvenes. En los cinco cursos se hace especial énfasis en reforzar los valores que fomentan la autoestima, la valoración de la vida y de la persona, la inquietud por la superación con- tinua, la actitud positiva ante la vida, el amor y compromiso con México y por último, el desarrollo de la capacidad crítica y de un pensar y actuar equilibrado. A continuación presentamos el esquema general de los cinco cursos, en donde sugerimos la edad, la cuál se puede adaptar según se requiera: A esta edad, el joven necesita una idea clara y definida de o que puede ser positivo o negativo en su vida. Aún no está encerrado en sí mismo, como estará en los años pos- teriores y posee una inquietud por la justicia y el sentido social (sus derechos y los de los demás). El programa profundiza en el valor de la persona, los motiva a la superación y los previene contra los obstáculos que frenan y dañan el desarrollo humano. Esta es una edad en la que la influencia del grupo de amigos tiene una enorme impor- tancia para el joven. Es importante pues, reforzar, por un lado, los valores relacionados con la amistad: lealtad, respeto y generosidad. Por otro lado, reforzar la necesidad de guardar su individualidad frente al grupo: valor, fortaleza y autenticidad. Toda la inquie- tud del adolescente a esta edad, está centrada hacia su problemática personal. Se pre- tende que conozcan la etapa que están atravesando y refuercen su autoestima. I 1) La Vida: Un Reto en mis Manos. 2) ¿Quién Soy? 3) Mi Relación con los Demás La mente del joven está centrada en el amor y las relaciones con el sexoopuesto. Se reforzarán los valores: sinceridad, fidelidad, autenticidad, respeto y com-prensión.
  • 4. II En esta edad se inicia la gran inquietud de conocer y reafirmar la personalidad indivi- dual, lo que demanda el formar una idea positiva de ellos mismos. Este curso tiene como objetivo el apoyar estas inquietudes a través de un repaso de los ocho aspectos de la personalidad. Nuevamente la amistad juega un papel predominante, por lo que se reforzarán los valores necesarios para la convivencia: generosidad, lealtad y respeto por la dignidad humana. Por otra parte, es una edad idealista y generosa. Los jóvenes buscan comprometer su vida en hacer la vida de los otros más humana y más rica. Es un momento ideal para formar el sentido comunitario, el sentido verdadero del trabajo y el sentido cívico y patriota. 5) Yo Puedo Trazar mi Propio Destino Estos son años de síntesis, de reforzar lo aprendido y de jerarquizar y dar prioridades. Es el momento de darle una estructura y orden a lo conocido y unificar la personalidad y los valores humanos. Los jóvenes son capaces de profundizar yanalizar; ya tienen una idea más clara de su personalidad, pero su inconstancia les impi- de seguir un camino de superación, aunque lo desean. Es por ello que es necesario reforzar la constancia y perseverancia, concretando sus metas haciendo compromisoscortos. Es también necesario profundizar más en lo que serán sus futuras relaciones de amor estable y formación de una familia, valores tan importantes a conservar en nues- tra sociedad mexicana. Se refuerza también: la congruencia, flexibilidad, satisfacciónpor el deber cumplido, capacidad de análisis y de decisión. 4) La Formación de mi Personalidad
  • 5. METODOLOGIA LA FORMACION DEL GRUPO Y LA FUNCION DEL MULTIPLICADOR. Lo primero que hay que hacer es interesar a los jóvenes para que asistan al grupo y par- ticipen con gusto en las reuniones, haciéndoles ver la importancia de los temas. Las reuniones se harán una vez por semana y están calculadas para durar 45 minutos. Este manual debe emplearse en grupos formados preferentemente por un máximo de 30 participantes. En caso de que el grupo sea mayor, será mejor dividirlo en dos grupos para que se logre la participación de todos y el diálogo resulte eficaz. El trabajo del multiplicador es muy importante; consiste en ser guía del grupo tomando el papel de un compañero que ayuda a reflexionar con orden y provecho. Su función no es enseñar, dar la última palabra, resolver problemas ni convertirse en el centro de la conversación. Procurar: - Que quede muy claro el tema expuesto. - Que todos participen. - Que se concentren en el tema y se cumpla el objetivo. - Que la reunión sea amena. - Que ninguno acapare la palabra. - Que todos traten de entender y apreciar lo que los demás dicen. COMO USAR EL MANUAL: En este manual se desarrollan temas relacionados con la superación personal de los jóvenes; cada uno de ellos está estructurado de la siguiente manera: Objetivo: Es el cambio de conducta que buscamos en el grupo. Introducción: Es la parte que ayuda a dar secuencia a los temas, recordando brevemente la sesión anterior. Exposición del tema: Se debe enriquecer y adaptar al grupo. La exposición no durará más de 15 o 20 minu- tos. III
  • 6. Dinámica: Es la parte más importante de la reunión. Deberá durar, por lo general, 20 minutos aproximadamente. Consiste en dividir al grupo en pequeños equipos y darles una activi- dad para realizar de acuerdo a lo que se vió en la reunión. (Está sugerida en cada tema). Por medio de la dinámica: - Conocemos más a nuestro grupo. - Reforzamos el conocimiento. - Hacemos la reunión más amena, más agradable y ágil. - Nos damos cuenta si el tema fué bien entendido. Propósito Práctico: Se propone algo concreto que se pueda cumplir y que los participantes puedan poner en práctica, en su vida diaria, lo visto en la reunión. Es importante que se den todos los temas y que no se sustituyan por otros; sin embar- go, si de acuerdo con las circunstancias los multiplicadores creen conveniente hacer otra dinámica a la sugerida en algún tema del manual, pueden proceder con toda liber- tad, teniendo siempre muy en cuenta el cumplir con el objetivo. Así el manual va adap- tándose a las necesidades de cada grupo. Cada tema puede tratarse en una o dos reuniones de acuerdo a la profundidad e impor- tancia que el grupo le conceda. No se darán dos temas juntos. Es importante que el multiplicador planee las reuniones de acuerdo al calendario esco- lar o al período que se establezca para que no se queden sin ver los últimos temas; éstos son de vital importancia. El multiplicador se preparara leyendo cuidadosamente todo el manual antes de empezar el curso con el fin de tener una visión global y evitar entrar en temas posteriores. Es también importante que se deleguen funciones en algunos participantes, por ejem- plo, la preparación de un cartelón para la dinámica, hacer el resumen del tema, etc. Recordando siempre que el fin no es dar una clase sino formar formadores. El multiplicador es clave para el buen funcionamiento del grupo. Sugerencia: Es importante que los muchachos tengan un cuaderno especial donde vayan tomando notas sobre los temas tratados. COMO HACER UNA REUNION: El día y hora de una reunión debe resolverse entre el multiplicador y el grupo según lo que más convenga y una vez establecido quedará fijo. Es importante procurar que por bien de todos haya puntualidad en la asistencia desde el principio, o mejor que estén un IV
  • 7. poco antes. Esto permite conversar con los asistentes y crear un ambiente positivo para la reunión. Al comenzar toda reunión conviene que, de una u otra forma, el multiplicador interese al grupo y lo invite a formar parte activa. Debemos recordar que en este método se busca sobretodo la participación, se trata de que se lleve a cabo un intercambio de experiencias, no una clase convencional. Para lograrlo, se buscará acomodar a los participantes en círculo y se les darán etique- tas de papel, a modo de gafetes, con su primer nombre o como les guste que les digan. Esto ayudará también a establecer un clima de mayor confianza. COMO SE PREPARA LA REUNION: El multiplicador seguirá la misma estructura que tiene el tema apuntando en una tarje- ta de archivo las ideas principales abreviadas, en su palabras, de manera que de un vis- tazo se pueda ir guiando la reunión de una forma ordenada, ágil, sin que se olviden unas ideas o se olviden otras. El manual nunca se debe usar cuando se esté exponien- do el tema, da imagen de improvisación y hace que la reunión se vuelva lenta, ya que se tiende a leerlo. Esta tarjeta puede hacerse espaciada, usando colores, poniendo los tiempos, nu- merando las ideas para que sea fácil de usar. Sera la guía que impida leer y el apoyo para una exposición adecuada. EVALUACION DEL TRABAJO: Para que todo trabajo sea un éxito se revisara con frecuencia evaluando logros y difi- cultades y, sobretodo, analizando como puede continuarse y mejorarse siempre. Por eso invitamos a los multiplicadores a que, juntamente con su coordinador, evalúen su trabajo en los diversos aspectos: asistencia, participación, interés, ambiente, animación, ideas, compromiso y acción, utilización del material, etc. FESTIVAL DE LA EXPRESION Se terminará el programa con un festival en donde los muchachos puedan expresar lo aprendido en el curso con: Dibujo Pintura Cartelones Poemas Cuentos Teatro Fotografía Canciones Acciones concretas que solucionen una necesidad de la comunidad, etc. Se hará una exposición y se premiarán los mejores trabajos. V
  • 8. INDICE: INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 QUIEN SOY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 LA ADOLESCENCIA Un paso difícil pero fascinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5 LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6 EN QUE ESTOY CAMBIANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 7 FANTASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 8 ALGUNOS DE LOS VALORES MAS IMPORTANTES PARAEL MUNDO: La Belleza, La Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 9 LA INTELIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 10 QUE ME FALTA: CARENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 11 AUTOESTIMA, NECESIDAD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO 33 12 NIVELES DE AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 13 DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 14 YO SOY, YO QUIERO, YO PUEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 15 LA AUTOESTIMA EN MIS RELACIONES CON LOS DEMAS . . . . . 43
  • 9. 16 ¿QUE ES UN VALOR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 17 LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA AUTOESTIMA . . . . . 49 18 EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 19 COMO SUPERAR EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD . . . . . . . 55 20 EL CONFORMISTA Todo mundo lo hace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 21 EL VALOR DE SER YO MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 22 COMO CONSTRUIR UNA FUERTE PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . 61 23 QUE ES LA AMISTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 24 QUE ES EL RESPETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 25 QUE ES LA RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 26 QUE ES LA LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 27 EL PRINCIPIO DEL AMOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 28 EL AMOR NO ES SOLO UN SENTIMIENTO DE ATRACCION, ES UNA DECISION, UN COMPROMISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 29 AMOR Y PERSONA El poder y el significado del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 30 PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 31 PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
  • 10. 1 INTRODUCCION LA EDAD DE LA ORIENTACIÓN Los muchachos de esta edad necesitan orientación. En estos momentos del proceso evolutivo, se aceleran los cambios. Muchos jóvenes se sienten confusos y desorientados. La afectividad los sacude. Quisieran experimentar todo, pero el miedo los acomete. Sienten angustia y no saben manejarla ni describirla. Necesitan orien- tación. Ellos mismos piden comprensión y orientación. SU MENTE Su mente empieza a ser distinta a la de los años anteriores, antes su gozo era entender explicaciones y memorizar, su saber era recordar, ahora empieza a brillar un primer destello de pensamiento propio. Su capacidad de análisis y síntesis es débil, les cuesta trabajo profundizar. Por eso, se cansan, se aburren, se sienten mal y renuncian a seguir adelante. Las vistas de conjunto las gozarán más adelante. Exigirles análisis y síntesis es no conocerlos bien. A esta edad se tiene un interés muy importante: la introspección. Aunque son abiertos es bueno provocar la introspección hablando de terceras personas. Estos diálogos, donde van expresando sus pensamientos y sentimientos, deben hacerse en grupo, pues unos a otros se ayudan y aprenden a juzgar con madurez y ubican sus problemas con realismo. MEMORIA En esta edad se da un cambio importante respecto a la memoria. Las explicaciones del multiplicador serán claras para ser entendidas, retenidas y cortas, pues es difícil man- tener por mucho tiempo su atención. Y estar bien reforzadas con la dinámica, que es donde se ocupará la mayor parte del tiempo de la reunión. INESTABILIDAD El muchacho a esta edad flota en una inestabilidad digna de tener en cuenta. La inesta- bilidad es característica de su modo de ser y es fruto de su cambio acelerado. Su pensamiento, se sacude ante nuevas circunstancias, ante nuevas opiniones. Un nuevo compañero puede desorientarlo. Sus sentimientos, muchas veces, como una corriente superior a sus ideas y a su voluntad, los arrastran sin control. Debido a la inestabilidad sus amistades brillan y se nublan, algunos maestros con los que se identifican y que son especialmente significativos entran también en este oleaje; el adolescente a veces los aprecia y a veces los odia. Este manual está dedicado a los muchachos y muchachas. Se analizarán sin distinción de sexo. Cuando sea pertinente hacer una distinción sehará. Este análisis no pretende abarcar todos los aspectos de la adolescencia sino sola- mente los más útiles al objetivo general del curso.
  • 11. 2 NECESIDAD DE AFIRMACION En esta edad se abren los ojos a la luz de un pensamiento más abstracto, se toma concien- cia de la posibilidad de autodeterminación; pero, como se está en el oleaje de inestabilidad, brota la necesidad de afirmar la personalidad. Un multiplicador ante quien sienten confianza para mostrar su inseguridad y en quien encuentran comprensión, les da un eje de seguridad. Aunque de diverso modo en los muchachos y muchachas, la necesidad de afirmación brota en muchas manifestaciones: quieren mandar, hacerse notar, cumplir consignas, ganar en el deporte, obtener aprecio o afecto de sus maestros, del encargado del curso, del entrenador. El estudio de algunos, el desorden de otros, necesidad amenazada, unos se rebelan, otros se muestran hundidos. Sus gritos, sus grupos escandalosos, sus desórdenes, su ropa, sus tris- tezas, muchas veces están diciendo: “Aquí estoy”, “Aquí estamos”. Su gusto por la compe- tencia, de alguna manera, está mostrando esta necesidad de afirmación. ACTIVIDAD Hay mucha vitabilidad y muchas veces pocos canales para encauzarla. Por ésto la impresión general es el desorden. Si se logra canalizar y variar las actividades para adaptarse a la inestabilidad pueden trabajar admirablemente. Es un error pedirles que procedan en una forma no correspondiente a su edad. Necesitan moverse, correr, hablar, reír, alborotar. El mul- tiplicador debe tratar de armonizar ésto con el orden que necesitan trabajar. Querer simple- mente suprimirlo o reprimirlo es dañoso, asi como dejarlo todo a su “libertad responsable”. Hay que coordinar las exigencias de la disciplina y de la libertad. Ellos mismos sienten su actividad dispersa y, aunque, de manera no definida, tienen la necesi- dad de hacer cosas significativas. Cuando se les sabe presentar y motivar algo valioso, responden y causan admiración a quienes los creían incapaces de algo serio. GUSTO POR LA COMPETENCIA Competir es esperanza de ganar y ganar significa ser y ser reconocido, ésto lo desean ar- dientemente. Competir en equipo es solidarizarse, es ampliar su personalidad con el ser del equipo. En grupo las victorias son más gozadas y en las derrotas sienten una unión especial, se lamentan, animan y proponen mejoras. La competencia les despierta enorme interés y puede ser fuerte motivación y motivo para dar- les luz sobre actividades competitivas, constructivas y destructivas. LIBERTAD A esta edad hablan mucho de libertad pero no entienden que es lo que significa. Aunque muchos son capaces de entender la diferencia entre libertad y libertinaje, exhortalos mucho a la libertad es desconocerlos y descontrolarlos pues fácilmente su poca profundidad y sus deseos desordenados provocan confusión. A esta edad, para no confundirse, desorganizarse y sentirse muy mal, necesitan autoridad firme en el fondo y en la forma. La tolerancia en sus desvíos, las condescendencias de algunos maestros con sus alumnos; la mucha comprensión, los dejan en manos, no de su li- bertad, sino de su falta de control.
  • 12. 3 AMISTAD Su inestabilidad y su egoísmo hace que sus amistades sean todavía bastante in- maduras pero, sin embargo, la convivencia de grupo es muy fuerte y existen alianzas muy estrechas. Parece como si presintieran la dinámica hacia la amistad que está brotando en su corazón. En este punto el multiplicador debe ayudarles a que sus gru- pos naturales tomen conciencia de que son grupo, del momento en el que están y del sentido que puede tener su amistad. ANTE SUS PADRES Y MAYORES Es muy importante tenerles paciencia. Esta época, en general, es la más difícil en la relación con ellos. El deseo de afirmar su personalidad con un pensamiento dudoso, una afectividad inestable y caprichosa los va a situar ante las personas mayores como una posible ame- naza a su afirmación. Una de las frases que más repiten de un modo u otro es “me tratan como un niño”, y “niño” para ellos significa, sin que lo sepan formular: el que no sabe lo que hay que pensar y decidir; el que tiene que ser dirigido. Ser niño es para ellos una etapa superada. A esta edad los mayores deben tratarlos como adultos, sin esperar que reaccionen como adultos. No decirles “ve ésto”, “convéncete de ésto”, sino: “a mi me parece ésto, piénsalo y veremos si estás de acuerdo”. El muchacho se sentirá respetado y su afec- tividad estará de parte de sus mayores. Los gritos y los mandatos sin razón, ponen en guardia la inseguridad del adolescente y lo bloquean. En esta edad no hay que querer hablar demasiado con los muchachos, sino hacerlos sentir que se les comprende, se tiene en cuenta su pensamiento y se trata de respetar sus decisiones ANTE EL OTRO SEXO Entre la multitud de inquietudes que tienen, esta es una de las importantes y se presenta de forma diferente en los muchachos y en las muchachas. Si sus inquietudes no han sido plenamente respondidas, ahora no deben quedar sombras en su mente. Infor- mación, orientación y actitudes, todo debe quedar claro. En este punto los muchachos y las muchachas difieren mucho. Ellas, ante el otro sexo, se sienten más situadas. Su inseguridad la traducen de muchas maneras; unas se muestran displicentes, otras alocadas, unas coquetas y otras muy reservadas. Todas ven el sexo más bien por el lado de una relación rumbo a formar parejas. Se fijan más en el aspecto físico de los muchachos. Todavía, en general, no van más allá, no salen de un presente y próximo futuro. Los muchachos en cambio ven el sexo más bien por su lado físico. Entran en un pro- ceso de querer conocer y conocerse no solo como individuos, sino también en áreas específicas como la sexualidad. Por ésto necesitan información completa, clara, com- prensiva y con criterios amplios.
  • 13. 4 Ante las muchachas siente el deseo de acercarse y miedo por hacerlo. En general no éstan a gusto con ellas y después se sienten mal de pensar en su comportamiento. ANTE EL EDUCADOR O AUTORIDAD El educador de adolescentes de 14 años debe ser una persona que los conoce, les hace sen- tir que los comprende, los quiere y que, inteligente y seguramente, quiere su bien. Los mucha- chos deben sentirlo cercano, interesado en sus problemas y formación, respetuoso y entre- gado. Alguien que tiene tiempo y modo, que tiene control sobre sí mismo y sobre el grupo. El educador tiene que tener gran capacidad de adaptación y flexibilidad, no sólo para com- prender como son, sino como están en los distintos tiempos. Tiene que ser sensible para poder darse cuenta cuándo debe mostrar su autoridad segura y sin condescendencias, y cuándo su comprensión tolerante es necesaria para alguno. Guardar equilibrio entre autori- dad y amistad, entre cercanía y respeto, no es cosa fácil para algunos educadores; sin embar- go es importante a esta edad. En general los muchachos de 14 años son nobles, sobre todo los muchachos. No les gusta que los regañen pero saben olvidar y proceder como si no hubiera pasado nada. Hay que evi- tar las regañadas públicas. Sin son humillantes son contraproducentes. A esta edad es tiempo lleno de necesidades y posibilidades. Hay gran interés por saber, vivir y gozar. El adolescente busca la soledad no por misántropo, sino porque se lo exige su mundo inte- rior en proceso de integración. La imagen que proyecta muchas veces es de ensimis- mamiento, de mal humor, de independencia y de agresividad. Busca entenderse, situarse y ser; lo más importante para él es su mundo interior. CONCLUSION - La agudización de los cambios. Esto provoca desajuste, inseguridad, inestabilidad, ansiedad, necesidad de entenderse y llegar a ser. - Una baja capacidad de análisis y síntesis; buena para intuir, poco capaz de ver las con- secuencias de sus actos. - Un yo centrado en lo que está pasando. Esto lo hace encerrarse, ser descosiderado y poco realista. - Una imaginación que desborda la razón. Es creador de su propia fábula, a veces maravi- llosa, a veces deprimente. - Una voluntad en “quisiera”, inconstante en sus propósitos. - Una necesidad de comprensión que le de orientación y apoyo.
  • 14. 5 Seguramente te estarás preguntando a que veniste y de que vamos a hablar durante estos meses que estaremos juntos. Pues bien, vamos a ir descubriendo poco a poco quienes somos, qué queremos, cuáles son nues- tras capacidades, qué esperamos de nosotros mis- mos y de la vida. Te has preguntando alguna vez ¿quién eres? y ¿eres capaz de responderte satisfactoriamente esa pregunta? Si quieres vivir feliz tienes que llegar a una conclusión satisfactoria en cuanto a lo que eres, de lo que eres capaz , lo que quieres y aque- llo que puedes y deseas hacer con tu vida. Tu eres para ti mismo la persona más importante del mundo. La propia conservación es la primera ley de la naturaleza y si tu no existieras, si en la vida no hubiera un punto que pudiera identificarse como tu mismo, ¿habría entonces una experiencia de tu Yo? Todo tu mundo empieza contigo, todas tus creencias estan en tu pensamiento. Tus acciones, todas tus experiencias, amor, familia, estudio, viajes, trabajo, se realiza consciente o inconsciente de tu parte. Tennyson dijo: La veneración, el conocimiento y el control de si mismo son tres cosas que por sí solas conducen la vida al poder soberano. Evidentemente tu eres muy importante. Pero ¿Quién eres tú? ¿Quién es esa persona a la cuál te refieres cuando dices “YO”?. Cuando dices “YO”, ¿te refieres a tu mente o a tu cuerpo, a tus emocio- nes, a tus asuntos, a tu profesión o a tu familia? ¿O te refieres a tus experiencias? ¿No es verdad que tu mente, tu cuerpo, tus sentimientos y asuntos son ciertas cosas que tu YO usa y experimienta? Tu eres tu cuerpo ciertamente, pero eres también tus emociones, tu mente, tu espíritu. Todo eso junto, es algo muy complejo que a veces te confunde y te asusta. Además tu eres único, diferente a cualquier per- sona en todos aspectos. La vida te formó para un fin y tu ocupas un lugar que ningún otro ocupa en el mundo. La vida con todos sus poderes, facul- tades y cualidades te formó a ti y, por lo tanto, tienes que tener un profundo sentido de apre- ciación y estimación a ti mismo y procurar satisfa- cer tu existencia y llenar el propósito para el que fuiste creado. Nadie puede vivir felizmente sin apre- cio y estima de si mismo. Cada uno de nosotros es vida personalizada. Somos cada uno la vida manifestada en una per- sona. Por esta razón el individuo contiene en si mismo toda la inteligencia, el poder, las facultades y los instrumentos para la expresión de la vida. Toda la abundancia de la vida se nos ha sido dada para nuestro bien y para nuestro uso. Cada uno de nosotros puede trazar su propio des- tino sin limitación en cuanto a lo que quiere ser como persona. QUIEN SOY 1 OBJETIVO Que los jóvenes se conozcan, sepan que esperan de la vida y lo que la vida tiene que ofrecerles para enfrentarla con seguridad y valor. INTRODUCCION Se dará un panorama general del curso para que los jóvenes se interesen en él. Se empezará muy superficialmente descubriendo quienes son y qué esperan de la vida DESARROLLO DEL TEMA
  • 15. 6 RESUMEN - Tú eres, para ti mismo, la persona más importante del mundo - Todo tu mundo empieza contigo - Tú eres tu cuerpo, tus emociones, tu mente tu espíritu. - TU ERES UNICO E IRREPETIBLE DINAMICA Se pedirá a cada uno de los jóvenes elabore una ficha personal con sus datos: Nombre, edad, color preferi- do, animal con el que me identifico, cualidad que me hace sentir bien, algún defecto que me conozco. Ya elaborada la ficha se la prenderán en la ropa y caminarán por el salón leyendo las de sus compañeros en silencio. Después, en un segundo momento, volverán a caminar por el salón buscando a la persona que más les haya llamado la atención y a la que quieran preguntar algo más de su persona. En este momen- to ya se premitirá hablar. DINAMICA ALTERNATIVA Se les repartirá a cada muchacho una copia de lo siguiente para que lo lean y lo mediten. luego se les pedirá que escriban en qué se sintieron identificados y si alguno quiere que lo comente con el grupo. POR FAVOR, ESCUCHA LO QUE NO DIGO. No te dejes engañar por mi cara, no te dejes engañar por mi expresión, porque uso una máscara, uso mil máscaras que tengo miedo de quitarme y ninguna de ella soy yo. Te doy la impresión de que soy seguro, que la confianza es mi nombre y la frialdad mi juego, que el agua está calmada y yo domino y que no necesito a nadie, pero no me creas por favor. Mi superficie parece calmada..., pero en el fondo vivo en confusión, en miedo en soledad, pero ésto lo escondo. Me da pánico el pensar en mi debilidad y miedo a ser expuesto. Es por ésto que frenéticamente creo un ambiente para esconderme, una fachada sofisticada que me aísla de la mirada que sabe. Pero esa mirada es de salvación. Y lo sé, es la única cosa que me puede asegurar aceptación y amor. Tengo miedo que pienses menos de mí, que te rías; la risa me mataría. Por eso juego mi juego, mi desesperado juego de fingir, con una facha de seguridad afuera y un tembloroso niño por dentro y entonces mi vida se convierte en un frente. Ociosamente, practico contigo los tonos suaves superficiales…, te digo todo lo que es nada de lo que es todo, de lo que está gritando dentro de mí; por lo tanto, cuando voy a hacer mi actuación, no te dejes engañar por lo que te digo. POR FAVOR, escucha cuidadosamente lo que no digo. Me desagrada el juego superficial y tonto que estoy jugando. Me gustaría ser genuino y espontáneo. Tienes que tenderme la mano aún cuando parezca que es lo último que necesito y deseo. Sólo tu puedes llamarme a vivir. Cada vez que eres amable, gentil y me animas, cada vez que tratas de entenderme porque realmente te preocupas, aI corazón le salen alas, pequeñas alas.
  • 16. 7 Quiero que sepas lo importante que eres para mí, como tú puedes ser el creador de la persona que yo soy, si lo escoges. Pero no te sera fácil, una larga convicción de poca valía construye fuertes muros. Mientras más cerca estés, más ciegamente te atacaré. Es irracional, pero a pesar de lo que dicen los libros acerca del hombre, soy irracional. Lucho en contra de las cosas que más anhelo. Pero me dicen que el amor es más fuerte que los muros y ahí dentro descansa mi esperanza. POR FAVOR, trata de destruir esos muros firmes con manos firmes, pero con manos tiernas… porque un niño es muy sensible. ¿ Quien soy, te preguntas ? Soy alguien que tú conoces muy bien, soy cada hombre y cada mujer que encuentras. PROPOSITO PRACTICO Esta semana se les pedirá que busquen alguna cualidad que los caracterice y la refuercen. Una cualidad que ellos creen firmemente que tienen, algo que los hace sentir bien. Por ejemplo: Si yo sé que la alegría es una característica muy personal mía, la voy a aceptar como algo positivo, me voy a sentir orgulloso de mi mismo por ser tan alegre y cada vez que lo amerite lo voy a exte- riorizar.
  • 17. 9 Tu eres una persona muy importante, única e irrepetible. Eres alguien con una serie de capaci- dades mentales, espirituales y físicas con las que estas creando tu futuro. Cuando eras niño eras totalmente dependiente de tus mayores, pero ya has crecido y te das cuenta que puedes y quieres ser independiente. Estas ya, o estas entrando a una nueva etapa de tu vida y a esta etapa se le llama adolescencia. La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano que va desde la pre-adolescencia hasta la madurez. Es un paso de la infancia a la edad adul- ta. Un paso o un cambio es una fase instable. Se quiere ser grande, manejarse por si mismo pero no se sabe cómo. La adolescencia implica cambios y crisis en todos los aspectos pero para mejorar. Los años de la ado- lescencia son tiempos para independizarse, para romper con la dependencia de los mayores y empezar a funcionar por nosotros mismos, para establecese entre los compañeros. Es un período de transición donde ocurren cambios físicos en el cuerpo y psicológicos en el joven que camina hacia la madurez. Es un proceso donde te ves diferente de otro, donde quieres ser reconocido como único e individual. Donde quieres ser respetado y acepta- do. Crecer es una de las cosas más difíciles que hace- mos en la vida. Para nadie ha sido fácil. Es difíci crecer porque la vida nos pide cosas nuevas, cosas desconocidas que nos da miedo intentar, pero vale la pena el desafío. Cada nueva fase de nuestro desarrollo es una experiencia emocionante que nos hace crecer como seres humanos. Habrá problemas nuevos, nuevos temores y senti- rás a veces que el mundo no es tan seguro como antes, pero es un mundo fascinante que sera toda- vía mejor si sabes por lo que vas a ir pasando. LA ADOLESCENCIA 2 Un paso difícil pero fascinante OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe- riencias muy valiosas. INTRODUCCION Vamos a empezar revisando el propósito práctio de la clase pasada. Si encontré una cualidad mía, cual fue y como la reforcé. Como vimos en el tema anterior, cada uno de nosotros somo únicos, alguien importante y valioso. Ahora veremos que como seres importantes estamos entrando a una etapa de nuestra vida igual de importante, la adolescencia. Una etapa que como seres únicos la vivimos de una manera muy personal. Pero que tiene una serie de aspectos que son los mismos para todos aunque la manera de vivirlos en cada uno sea dife- rente. DESARROLLO DEL TEMA
  • 18. 10 RESUMEN - Estas entrando a una nueva etapa de la vida: LA ADOLESCENCIA. - La adolescencia va desde la pre-adolescencia hasta la madurez. - La adolescencia implica cambios. - Crecer es difícil. Para nadie ha sido fácil. DINAMICA Se dará a cada joven una hoja de papel donde contestarán cada pregunta que se escribirá en el pizarrón o rotafolio. Ya contestadas anónimamente se pondrán las hojas dobladas en una caja y se pedirá a alguien que saque una por una y se lea en voz alta. Cada una se irá discutiendo y se verá si estan a favor o en contra. Las preguntas serán: Que pensaba yo antes y ahora acerca de: ¿Por qué estudiaba antes y por qué estudio ahora?. ¿Por qué obedecía antes y por qué lo hago ahora?. ¿Cómo me vestía antes y como me visto ahora?. ¿Cómo pedía y eran los permisos antes y cómo son ahora?. ¿Cómo me veía yo a mi mismo físicamente antes y como lo hago ahora?. Los jóvenes tendrán que descubrir que antes hacían las cosas sin reflexionar y ahora lo están empezan- do a hacer cuestionándoselas. PROPOSITO PRACTICO. Buscar esta semana algo que me enseñaron en mi casa con lo que estoy de acuerdo y pienso seguir tra- bajando por ello. Por ejemplo: Me enseñaron que a la autoridad se le respeta, ya sean mis padres, maestros, mayores. Pienso que tenían razón al enseñarme esto y pienso seguir haciéndolo. Pero ¿por qué pienso que fue algo valioso? ¿En que me ayudó a crecer como persona? La respuesta podría ser: Pienso que fue algo valioso porque procuro analizar mis dudas y exponerlas ante alguien que cuenta con mayor experiencia, capacidad de análisis, etc.
  • 19. 11 La adolescencia es como una muchacha bonita con la mitad de la cara cubierta por el pelo, la mitad de su rostro está iluminado y la otra mitad como som- breada. En la adolescencia hay mucha vitalidad, esto hace de la adolescencia una edad hermosa, por eso la han llamado la primavera de la vida, pero también esa vitalidad y la poca experiencia gene- ran muchos problemas y sufrimientos. Si hay pro- blemas es porque hay vida, si hay sombras es porque hay luz. Un día en que hay mucho sol, todos los árboles y los edificios producen sombras, si no hay luz no hay sombras. Vamos a reflexionar sobre cinco puntos para comprender cinco luces y cinco sombras, cada luz sera una alegría en la adoles- cencia y cada sombra un sufrimiento, una pena. Si nos fijamos, veremos que no pueden venir, en esta edad, ninguna de estas alegrías sin su hermano gemelo sufrimiento, al darse la alegría se da el sufrimiento. Primera alegría: el pensamiento. Como adolescentes empezamos a pensar, a tener ideas propias, a formar a nuestros propios juicios. Es una alegría a empezar a ser un pensante. A los niños se les dice “Esto es así, esto es verdad. Esto es falso, esto es bueno y esto es malo, esto es bonito y esto es feo”. Los niños todo lo aceptan, sus ideas son las de los mayores. En cambio los ado- lescentes descubrimos en si el nacimiento del pen- sar. No decimos “mi mama me dijó” sino “yo pienso que esto es así, que esto me gusta”. Nos sentimos como en el amanecer de una nueva potencia: pen- sar. Este es la primera alegría, pero acordémonos que no viene sola, trae su gemelo sufrimiento: la duda. Los niños no dudan, lo dijerón los mayores y se acabó. Los adolescentes, en cambio, ya cuestiona- mos, pero de una manera todavía muy débil, como recién nacida. Las preguntas nos acosan y no tene- mos experiencia. Necesitamos respuestas y nues- tras ideas están confusas y desordenadas. Esto nos lleva a la incertidumbre y a la inseguridad. Pensar es una alegría; estar inseguro, un sufri- miento. Segunda alegría; La libertad. Si empezamos a cuestionar, queremos decidir con- forme a nuestro propio pensamiento; ésto nos causa alegría, sentir que podemos ser libres, que somos libres. Todos ante el horizonte de la libertad, nos sentimos como gaviotas. Sentimos que hemos descubierto unas nuevas alas; para ser nosotros mismos, para elevarnos, para ser libres. Es como el descubrir la llave del tesoro. La libertad no viene solo con un sufrimeinto, sino con dos: LA ADOLESCENCIA 3 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe- riencias muy valiosas. INTRODUCCION Revisaremos el próposito práctico de la semana pasada. Veré si me fue fácil encontrar algo que me enseñaron en mi casa y sigue siendo de valor para mi. En el tema anterior empezamos a ver que es la adolescencia, a que etapa de la vida nos estamos enfrentando, seguiremos adentrándonos en este tema tan fascinante. DESARROLLO DEL TEMA
  • 20. 12 RESUMEN Primera alegría; el pensamiento. Tener ideas y juicios propios. Su sufrimiento la duda, el conflicto con los mayores. Segunda alegría; la libertad. Queremos decidir conforme a nuestro propio pensamiento. Su sufrimiento; que ya no decidan por mi. DINAMICA Se les pedirá que escriban un cuento donde la libertad sea el tema principal para que en pequeños grupos lo analicen y saquen sus propias conclusiones. Primero lo harán en los pequeños grupos y luego un re- presentante de cada uno dará las conclusiones a todos. Otra dinámica puede ser: se les repartirán copias de la letra de la siguiente canción para que la analicen y compartan sus conclusiones con el grupo. ME OLVIDE DE VIVIR. De tanto correr por la vida sin freno me olvidé que la vida se vive en un momento de tanto querer ser en todo el primero me olvide de vivir los detalles pequeños De tanto jugar con los sentimientos viviendo de abrazos envueltos en sueños de tanto gritar mis canciones al viento ya no soy como ayer, ya no sé lo que siento Me olvide de vivir… de tanto cantarle al amor y a la vida me quedé amor una noche de un día de tanto jugar con quien yo más quería perdí sin querer, lo mejor que tenía Problemas con los mayores y miedo a la libertad. La primera sombra de la libertad va a ser el conflic- to con los mayores. Esto es característico y muy explicable. Hasta hace poco eramos niños. Los mayores para quienes el tiempo no corre a la velocidad de los cambios de los niños, no aprecian todo lo que ha pasado o está pasando entre nosotros, que éramos niños y ya no lo somos, y tieden a seguir tratándonos como pequeños. Esto nos enfurece: quisiéramos gritar “Ya no soy niño, quiero ser libre, libre, libre”. Los mayores ven nuestra inexperiencia, los peligros del mundo que nos rodea, y nos quieren proteger. Esto empieza a traer problemas. La segunda sombra es el miedo a la libertad. Ser libre significa que ya no decidan por mi, pero tam- bién decido por mi mismo. Aceptar las consecuen- cias. Si me equivoco, yo la pago, y ésto, dada la inseguridad de pensamiento que tenemos, nos pro- duce miedo. Gozamos de sentirnos libres pero cuando profundizamos ante una decisión impor- tante, el riesgo nos da miedo. Era más fácil que alguien decidiera por mi. La alegría es ser libre; el sufrimiento, el miedo a la libertad.
  • 21. 13 De tanto ocultar la verdad con mentiras me engañe sin saber que era yo quién perdía de tanto esperar lo que nunca ofrecía hoy me toca llorar, yo que siempre reía Me olvide de vivir… De tanto correr por ganar tiempo al tiempo queriendo robarle a mis noches el sueño de tantos fracasos, de tantos intentos por querer descubrir cada día algo nuevo De tanto jugar con los sentimientos viviendo de aplausos envueltos en sueños de tanto gritar mis canciones al viento ya no soy como ayer, ya no sé lo que siento. Me olvide de vivir… PROPOSITO PRACTICO Esta semana se les pedirá que se fijen cuantas veces quisieran ser libres al tomar alguna decisión, pero les falta la valentía para hacerlo.
  • 22. 15 Como veíamos la clase pasada hay cinco luces y cinco sombras en la adolescencia. En esta clase veremos las tres que nos faltaron. Tercera alegría. Los sentimientos. Ciertamente los niños tienen sentimientos, pero en la adolescencia la fuerza de los sentimientos es mayor. Los adolescentes, sobre todo, tenemos con- ciencia de nuestros sentimientos. Muchas veces nos dicen; “Ahora estas feliz y a los cinco minutos estas llorando”. Los sentimientos son como las olas del mar en una playa. Te metes y las olas hacen que el mar sea más interesante y estés más con- tento y emocionado. Las olas vienen y te mecen ¡Que bueno que hay olas! ¡Que aburrido si no las hubiera!. Pero de pronto, se pica el mar y las olas crecen, viene una muy grande, muy grande y te revuelca. Vas a dar contra el suelo, sacudido entre agua, espuma y arena. Nos gustan las olas; pero cuando nosotros no jugamos con ellas, sino ellas con nosotros, ya no es una alegría sino algo desagradable. Los adolescentes sentimos amor, entusiasmo, illusión, y nos sentimos eufóricos. Hasta somos capaces de sentir cierto gusto saboreando nuestra melancolía, encerrados en nuestro cuarto, oyendo música o viendo el techo, pero a veces nos sentimos muy mal: juguete de la inestabilidad de nuestros sentimientos. ¿Por qué estoy tan tremendamente deprimido? No lo sé, ¿Por qué reaccioné furioso, si no era para tanto?. Somo a veces como una pelota de fútbol entre sen- timientos positivos y negativos que juegan con nosotros como los jugadores de fútbol con la pelota. Cuarta alegría. El descubrimiento de un Nuevo ho- rizonte en la amistad. Los niños se juntan, tienen sus amigos con los que juegan y conviven. Los adolescentes descubrimos en sí y en nuestros amigos que tenemos un yo per- sonal capaz de comunicación personal, de contar algo íntimo y escuchar al otro. La amistad ya no es solamente jugar juntos; es comprender, querer y entregarse. De pronto nos encontramos en otra dimensión de la amistad y tal belleza la idealiza; tenemos un mejor amigo al que queremos contarle todo y darle todo. Los amigos los sentimos más nuestros, a veces que nuestros hermanos. Esta amistad es una necesidad y un clima de dicha. La amistad también hace sufrir, sobre todo a las niñas. De repente dos amigas andan siempre jun- tas como si fueran novios y de pronto ya no se lle- van y nadie sabe por qué. Porque con todo el idea- lismo concebimos una amistad fabulosa, inmejo- rable, única. Lo que queremos es una amistad ple- namente madura, en la que haya comprensión, comunicación, lealtad, etc., pero ¿que pasa? Que LA ADOLESCENCIA 4 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe- riencias muy valiosas. INTRODUCCION Después de revisar el propósito práctico del tema anterior y haberme dado cuenta de lo que es la libertad y si la empiezo a manejar en mi vida o me falta todavía tomarla en serio, seguiremos con el tema. En el tema pasado vimos las dos primeras alegrías de la adolescencia, el pensamiento y la libertad. Ahora trataremos otras alegrías, los sentimientos de la amistad y el despertar al sexo. DESARROLLO DEL TEMA
  • 23. 16 somos todavía inmaduros, no somos capaces de dar tanto a una amistad, si no, no seríamos adoles- centes. Querer tener una amistad muy madura entre dos amigos inmaduros es como querer que una señora muy gorda se sostenga en una hamaca atada a dos arbolitos muy tiernos; se tiene que venir abajo. Dos inmaduros no pueden tener una amistad madura como tampoco pueden tener un diálogo sabio sobre un tema que apenas van conociendo. Amistad real frente al ideal de amistad, puede ter- minar en una cruel desilusión. Poder tener amigos es una alegría y desilusionarte un sufrimiento. Quinta alegría. El despertar del sexo. Los cambios que se operan en nuestro cuerpo y corazón hacen que nos sintamos más hombre o más mujer, el sexo se define y se sitúa frente al sexo complementario al que se ve de una manera nueva. Descubrimos en el cuerpo poderes nuevos, sensaciones nuevas; en el corazón florecen nuevos sentimientos, para algunos, fascinantes. Pero el despertar del sexo, brillante luz, trae consi- go dos sufrimientos, dos sombras. La primera es un conflicto profundo, el conflicto entre los dictámenes de mis deseos y los de mi corazón. Se me antoja, me gusta hacer cosas que mi conciencia me dice: no debes, y que cuando las hago me siento muy mal. Pero esto no me quita el querer volverlas a hacer. Sobre todo los hombres sufren intensamente este conflicto. La segunda sombra del despertar del sexo es más oscura, muchas veces en la mujer; son los sufri- mientos del corazón que a veces sufre el miedo de no agradar, de ser rechazada, a veces sufre porque se ha entregado y no es correspondida. Después de ir caminando entre palabras y promesas de amor, ¡ser abandonado por otro!. Estas cinco alegrías, como cinco reflectores ilumi- nan nuestra vidas, pero también producen som- bras. RESUMEN Tercera alegría: Tenemos conciencia de nuestros sentimientos. Su sufrimiento: Juguete de la inestabilidad de nuestros sentimientos. Cuarta alegría: El descubrimiento de un nuevo horizonte en la amistad. Su sufrimiento: No somos capaces de dar tanto a una amistad. Quinta Alegría: El despertar del sexo. Su sufrimeinto: Conflicto entre mis deseos y los de mi corazón y el miedo a ser rechazados. DIMANICA Se les darán esta serie de preguntas ya escritas en una hoja. Se les pedirá que contesten rápidamente con lo primero que les venga a la cabeza. Después se llevarán la hoja a su casa y con tranquilidad reflexionarán sobre lo que escribieron. Me gustaría terminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para fin de año quiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cosa que más quiero cambiar de mi mismo es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Me gustaría ser la clase de amigo que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una de mis buenas cualidades que me gustaría desarrollar es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 24. 17 Una cosa que me gusta de mi novio (a) es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando me siento triste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Si no me dan permiso yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En un amigo yo busco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROPOSITO PRACTICO Me llevaré la hoja de la dinámica a mi casa y reflexionaré sobre mis respuestas. Si alguna no me gusta como la contesté, pensaré por qué lo hice así y como me hubiera gustado hacerlo.
  • 25. 19 Ya que vimos en las sesiones anteriores las cinco alegrías y los cinco sufrimientos de la adolescencia ahora vamos a continuar tratando de analizar su raíz. La adolescencia es la época de la vida en la que hay más cambios en poco tiempo, y cuando hay cambios hay descontrol. Pensemos cuando nos cambian de maestro en una materia, o cuando nos cambiamos de escuela, o de una ciudad. En la adolescencia cambia todo, el cuerpo, la mente, las relaciones, la manera de ver la vida, etc. En la adolescencia tenemos muchas etapas porque tenemos muchos cambios. Vamos a imaginar un puente, este puente une dos orillas; una es la infancia, es la niñez, orilla felíz donde los niños se sienten seguros apoyados por sus padres. Esa orilla quedó atrás. Muchos la recordamos como una época felíz, pero la acaba- mos de dejar, nos cuesta trabajo hacerlo. Por eso los psicólogos dicen que los adolescentes son nos- tálgicos. ¿Saben lo que es nostálgico? Es un “decir adiós” a una época querida, poner punto y aparte, decirle adiós a la infancia para siempre. La otra orilla es la madurez. Las personas que la han alcanzado ya se conocen realmente en su jus- to valor, se aceptan con humildad y entusiasmo, conocen su mundo, lo que pueden y lo que no pueden; no son juguete de sus sentimientos, saben relacionarse con los demás y, sobre todo, son capaces de amar. Los adolescentes estamos en el puente; ya no somos niños pero todavía no somos personas maduras. A veces queremos ser niños y a veces personas mayores. Regresamos a ser niños en un mundo que ya no es nuestro, nos adelantamos a ser mayo- res, prendemos un cigarro y hacemos cosas que nos hacen sentir grandes, pero muchas veces nos sentimos ridículos, como cuando en una obra de teatro no sabemos bien el papel que nos toca inter- pretar. Esta edad es la época de cambio. No hay que desesperarse. La adolescencia es como un camión de mudanza. Quizá algunos de ustedes se han cambiado de casa: antes todo estaba acomodado, después lo estará mejor, pero cuando las cosas están en la mudanza todo está en un amonto- namieno y desorden. Si la señora que se cambia de casa se pone histérica y a gritar ¡Mi casa! inmedia- tamente le dicen que no se aflija que está en el camión de mudanza, y que todo va a quedar bien. LA ADOLESCENCIA 5 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que la adolescencia es una etapa de la vida por la que todos pasamos. Que existen cambios que pueden ser o no difíciles. Que es una etapa preciosa en la que pueden tener expe- riencias muy valiosas. INTRODUCCION Empezaremos revisando el propósito práctico del tema anterior. Si estuve de acuerdo con las respuestas dadas a las frases la primera vez o si cambia alguna. Si cambia alguna y quiero compartirlo con el grupo pediré la palabra. En los temas anteriores tratamos los 5 gozos y las 5 sombras que los acompañan en la adolescencia. Ahora veremos por qué pasa ésto y por qué precisamente en la época de la adolescencia. DESARROLLO DEL TEMA
  • 26. 20 RESUMEN - La adolescencia es la época de la vida en la que hay más cambios en poco tiempo. - La adolescencia es como un puente que va de la niñez a la madurez. - En la adolescencia los cambios son físicos y emocionales. DINAMICA Se repartirán revistas o periódico, Tijeras, pegamento y cartulinas. Cada uno buscará en las revistas recortes con los que se identifica. Por ejemplo: Si encuentro una muchacha un poco gordita y me recuerda que yo cuando era pequeña era flaca, pero ahora he subido unos cuantos kilos que me gustaría perder. O un muchacho detrás de un escritorio trabajando, eso me dice que a mí me gustaría ser un professional, etc. Cada uno hará su cartelón y luego voluntariamente pasará alguno al frente a explicarsélo a los demás. Se pueden pegar en las paredes del salón como una exposición. PROPOSITO PRACTICO Esta semana pensaré que cambios he tenido en los últimos meses y como me siento con ellos. Puede ser que no te habías dado cuenta muy bien de ellos pero ahora que los hicistes conscientes, pero ¿qué tal te sientes? Pero si esa señora cuando se va el camión de mu- danza el chofer le pregunta; a que dirección vamos, y responde; “No sé señor. Camine por toda la ciu- dad”; cualquiera diría que es tonta o loca. Si una persona está cambiando, tiene que saber a donde. Si nosotros adolescentes estamos en cambio te- nemos que conocer el sentido de nuestro cambio, cuál sera su meta, que debemos llegar a ser. Vemos que los cambios en la adolescencia son cor- porales, pero no solo el cambio va a ser en el cuer- po de niño a adulto, sino también del egoísmo pro- pio de los niños al amor que es la característica principal de las personas que han llegado a la madurez.
  • 27. 21 El proceso de crecimiento es algo maravilloso y muy interesante. Durante este proceso hay cambios físicos. Deja- mos de ser o de tener algo para adquirir algo nue- vo. En este proceso sufrimos pues al dejar algo conocido y adquirir algo desconocido nos cuesta trabajo asimilarlo. Estamos cambiando física y emocionalmente. No nos detendremos en los cambios físicos pues de ellos hablaran en la clase de educación sexual. Solo nos referiremos a los cambios emocionales. A lo largo de la infancia se ha dado un fenómeno de crecimiento y este crecimiento tiene una acelera- ción y un significado más decisivo cuando llegamos a los 12 años. Se crece tanto en cantidad como en calidad. Se crece en talla y peso, en capacidades mentales, en fuerza física pero también en forma de ser, se evoluciona en personalidad. Es el nacimiento de algo Nuevo en el hombre: el nacimiento de la intimidad. Esta se produce en una forma lenta y costosa. Al principio es un simple sen- timiento del propio YO. Sentimos que llevamos algo dentro que no pertenece a nadie, que es solamente nuestro. Es un estado emotivo que nos desconcier- ta y sorprende, que nos llena de satisfacción y de inquietud. Más tarde se convierte en el descubri- miento del propio YO. Este descubrimiento nos per- mite, por primera vez conocer una serie de posibi- lidades que antes ignorábamos, nos permite una autoafirmación, una afirmación de nuestra perso- nalidad. Y equivale a “Querer valerse por nosotros mismos”. Queremos aprender a valernos por nosotros mis- mos sin que los mayores actuen de “parachoques” como lo hacían cuando eramos niños y por esta razón aparecen en nosotros actitudes como: la obstinación, el espíritu de independencia total, el afán de contradicción (llevar la contraria por sis- tema, sobre todo a los mayores), el deseo de ser admirado, la búsqueda de la emancipación del hogar, la rebeldía hacia las normas establecidas. Todo ésto es normal en el desarrollo de la perso- nalidad naciente. Nuestro trabajo estará en ir anali- zando qué me está pasando, y con reflexión per- sonal o con ayuda de alguna persona madura ir sacando nuestras propias conclusiones. EN QUE ESTOY CAMBIANDO 6 OBJETIVO Que los jóvenes se den cuenta que están cambiando física y emocionalmente, que éstos cambios aunque algunas veces son dolorosos son para adquirir algo mejor. INTRODUCCION Revisaremos el propósito práctico de la semana pasada. En la adolescencia existen cambios que se dan muy rápidamente, cambios en el cuerpo y en la mente, trataremos de ver como cambiamos en ambos sentidos sobre todo para ver que estés consciente de que todo lo que está sucediendo es normal y lo tomes con la naturalidad que merece. DESARROLLO DEL TEMA
  • 28. 22 RESUMEN - El proceso de crecimiento físico y emocional es algo maravilloso y muy interesante. - Queremos aprender a valernos por si mismos. - Nace la intimidad. DIMANICA Tendrán todavía en las paredes las cartulinas de la dinámica anterior. Se retomará la dinámica y se con- tinuará pensando no tanto en los cambios físicos de los que hemos estado conscientes sino más bien de los emocionales. Se les pedirá que en una hoja de papel hagan una lista de ellos. Por ejemplo: Cuando yo era chiquito, cada vez que me regañaban, me ponía a llorar pero al rato ya se me había olvidado. Por el contrario ahora si me levantan la voz siento tan feo que me pongo a llorar y tardo en que se me pase. Ayudarlos a que identifiquen sus emociones y que vean en que se sienten diferentes de cuando eran pequeños. Cada uno elaborará su lista y luego, en grupo, el que quiera la comentará con los demás. PROPOSITO PRACTICO Esta semana trataré de identificar en que he cambiado emocionalmente. A lo mejor no me había dado cuenta pero si reflexiono encontraré algo seguramente. Puede ser que antes difícilmente me hacían llorar pero de pronto descubro que ahora no me cuesta tra- bajo hacerlo. Hasta una película lo lográ rápidamente. Como este cambio en mis emociones probable- mente tendré otros. Me fijaré cuales son.
  • 29. 23 Cuando eras pequeño soñabas en que eras el pro- tagonista de tu película favorita, o el héroe que sal- varía al mundo del mal. Soñabas con que podías volar y llegar a las nubes o descubrir una isla en medio del mar y todo ésto te hacía feliz. Tienes la facultad de crear cuadros, modelos y planes en tu mente. Esta facultad de crear imá- genes se llama imaginación. Todo el mundo tiene esta facultad y la usa ya sea para formular planes de lo que quiere o de lo que no quiere lograr. Las imágenes mentales que tu contemplas y acep- tas por ti mismo son los planes que das a la vida, los cua-les son dirigidos y controlados por tu intéres en ellos. La frase “Si lo sueñas, es posible” es muy cierta. Usamos siempre el poder de la imaginación lo se- pamos o no. Y podemos usar la imaginación positi- vamente para nuestro mayor bien o negativamente y llevarnos al fracaso. El soñador que no lleva sus sueños a la acción, el que no cree que el bien que desea es suyo, no logra lo que imagina. Si tenemos fe en que el bien que deseamos es factible, si nos imaginamos a nosotros mismos en medio de ese bien, si en nuestra imaginación sen- timos que lo tenemos y que la vida nos empuja en esa dirección, en la dirección de nuestros deseos, no seremos soñadores sino creadores, forjadores de nuestro propio destino. Por ejemplo: Si yo me imagino a mi mismo como una persona de éxito, si sueño que cuando sea mayor seré alguien de provecho yo mismo encami- naré todas mis energías y capacidades a lograrlo y hare todo lo posible por consegurilo. Si en nuestra imaginación nos forjamos cuadros de cautiverio, nos pondremos en cautividad. Pero si nos forjamos cuadros de liberación seremos libres y conseguiremos el éxito. Pon tu imaginación, tu fantasía, tu creatividad a tra- bajar. Haz mentalmente un plan y dale volumen y forma. Procura retener en forma viva ese cuadro, mantenerlo con confianza y sin esfuerzo pero persis- tentemente. Pon toda tu fe en su realización. De este modo diriges la ley creadora de la vida, la cual te res- ponderá del mismo que responda la semilla cuando se siembra en el suelo y se le da el debido cuidado. FANTASIA 7 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que soñar puede ser positivo. La fantasía los puede llevar a crear, a imagi- nar situaciones, algo que pueden concretizar en el futuro. INTRODUCCION Antes de empezar revisaremos el propósito práctico del tema anterior. ¿Qué tantos cambios emocionales descubrí en mí? Hemos visto los cambios que se dan en la adolescencia tanto físicos como emocionales, te habrás dado cuenta que todo es normal y que no tienes por que asustarte o sentirte inseguro, lo importante es saber- los manejar y sacar de ellos el aprendizaje positivo. Ahora hablaremos de la fantasía, algo tan bonito que nos gusta y nos hace sentir bien. La fantasía nos ayuda siempre y cuando que de ellas saquemos frutos para mejorar y no nos quedemos con una fantasía de niño, que soñemos sin llevar estos sueños a la práctica, que nos sirva de acicate para lograr lo que queremos. DESARROLLO DEL TEMA
  • 30. 24 RESUMEN - La facultad de crear imágenes se llama imaginación. - “Si lo sueñas, es posible”. - Imaginación, fantasía, creatividad, ¡A TRABAJAR!. DINAMICA Hacer realidad un sueño. Los jóvenes copiarán del pizarrón el siguiente esquema y lo contestarán. Piensa en algo que has soñado logar en el futuro. Puede ser cualquier tipo de sueño: educativo, personal, etc. Escribe el sueño. Sé muy específico. Una fecha al final: ¿Cuándo quieres lograr este sueño?. Beneficios esperados: ¿En qué forma te ayudaría el lograr ese sueño?. Planes: ¿Cuáles son los pasos que debes seguir para logar ese sueño?. 1.- 2.- 3.- Dificultades y obstáculos: Cuáles son las cosas que te pueden alejar de lograr tu sueño: 1.- 2.- 3.- Soluciones: Cuáles acciones puedes tomar para superar estas dificultades. 1.- 2.- 3.-
  • 31. 25 PROPOSITO PRACTICO Cada uno traerá para la próxima semana cuál es su sueño favorito que quisiera se concretizara en el futuro. Sueño con ser piloto. ¿Qué puedo hacer para que se haga realidad?.
  • 32. 27 ALGUNOS DE LOS VALORES MAS IMPORTANTES PARA EL MUNDO: La Belleza, La inteligencia 8 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que aunque estos valores son importantes no son los únicos y que no sola- mente con ellos se logra la felicidad. INTRODUCCION Al revisar el próposito práctico de la semana pasada veré cuantos sueños quisiera que se volvieran reali- dad. Los temas que trataremos ahora son: la belleza, y la inteligencia. Son algo que si tiene un valor, pero no son los únicos valores que existen y no podemos ni debemos creer que solo teniendo estos valores sere- mos felices sino que existen otras cosas que si las tenemos y las explotamos nos darán gran felicidad. DESARROLLO DEL TEMA “La Belleza física” El mundo de consumo en que vivimos nos hace creer que siendo guapos, teniendo dinero y siendo inteligentes tendremos la felicidad. Frecuentemente nos dejamos llevar por ésto y real- mente creemos que la belleza física es definitiva para ser felices. No estamos contentos con alguna parte de nuestros cuerpo, nos preocupa tener gra- nitos en la cara, nos sentimos feos y poco atrac- tivos y nos sentimos por todo ésto, rechazados por el sexo opuesto. Las niñas se ven gordas, los muchachos chapa- rros, no nos gusta nuestro pelo, la nariz y las manos han crecido demasiado. Aunque el proble- ma sea minímo nos causa gran ansiedad y depre- sión. Una de las razones por las que nos volvemos tan sensibles a nuestros pequeños o grandes defectos es porque se han burlado de nosotros y a veces cruelmente. Esto lastima mucho y el dolor dura mucho tiempo. El poner apodos que molesta hace mucho daño y llaman la atención justamente a aquellos que tenemos de diferente o poco común. Pone reflectores en aquello que tratamos de escon- der. por ejemplo: al que usa anteojos le llamamos “El cuatro ojos” o “La venada”. Al chaparro: “tapón”. Al de la naríz grande “Pinocho, etc. La mayoría de las personas nos avergonzamos tanto de lo que pensamos son imperfecciones que nunca podemos hablar de ellas y tratamos de ocul- tarlas. La verdadera belleza no está en lo físico, esto se acaba con el tiempo. La verdadera belleza está en nuestro interior. Somos bellos si tenemos buenos sentimientos, si tratamos a los demás como nos gusta que nos traten a nosotros, si nos ponemos al servicio de los que nos necesitan. Ahí esta la belleza que vale, y ésta no se acaba sino al con- trario, la podemos hacer crecer tanto como que- ramos.
  • 33. 28 RESUMEN - La belleza física no es definitiva para ser felices. - La verdadera belleza está en nuestro interior. DINAMICA Dramatización.- Pedir 6 voluntarios y contarles por separado el siguiente caso para que lo actúen. PERSONAJES: Dentista. Marcela. Dos amigas. Novio de Marcela. Hermana de Marcela. Marcela se sentía infeliz porque pensaba que sus dientes eran demasiado grandes. No quería sonreír con libertad, aunque era una persona alegre y que transmitía esa alegría, para que no se le vieran. Sufría tanto que ahorró para que el dentista se los limara. Por fin llegó el día y salió del dentista sintiéndose guapísima y feliz pues ya podía sonreír con libertad; el estar evitándolo la tenía muy presionada. Fue corriendo con su novio y sus amigas pensando que todos se iban a dar cuenta. Todos la recibieron con mucho cariño pero no le comentaron nada de sus dientes, nadie se había fijado. Después de la dramatización, ya en grupo, se discutirá el caso y se sacarán conclusiones. PROPOSITO PRACTICO Luchar esta semana por aceptar algo concreto que me molesta de mi persona. Por ejemplo: no me gusta mi pelo lacio, cada vez que me lo trato de peinar siento que me queda muy mal. ¿Qué puedo hacer para reconciliarme con él?.
  • 34. RESUMEN La inteligencia es una de las principales herramientas que tenemos para dirigir nuestra vida, por eso es importante conocernos y destacar nuestras habilidades. DINAMICA Se les dará a cada muchacho una hoja donde se calificará de acuerdo a como cada uno es. 29 Otra cosa que nos preocupa como jóvenes es qué tan inteligentes somos. Si nos ha costado trabajo estudiar en la escuela o tenemos problema con una materia en especial, nos sentimos poco inteligentes. Quizá nos costo trabajo aprender a leer, o entender las matemáticas. O alguna vez que respondimos en clase todos los demás se rieron, con estas expe- riencias poco a poco empezamos a creer que todos, aún la maestra nos creen tontos. Esto nos produce inseguridad y hace que nos sintamos infe- riores. Se vuelve un círculo vicioso, no estudiamos – se burlan de nosotros - menos estudiamos. Hasta que llega el momento en que realmente creemos que nuestro cerebro no funciona. Las personas mayores también sin querer nos pu- dieron haber hecho sentir tontos cuando nos corri- gieron con impaciencia y nos llamaron inútiles. Esto afecta profundamente y es algo que recordaremos toda la vida, pero está en nuestras manos darle su veradero sentido y cambiar. Quizá no destacamos en lo que más nos guste o gustaría ser, pero eso no quiere decir que seamos tontos o poco inteligentes. A lo mejor si no soy tan bueno en matemáticas si lo soy para los deportes; o no cuento chistes tan graciosamente pero tengo muy buen oído para la guitarra. Hay que encontrar en qué soy bueno y a eso dedicarle todo mi esfuer- zo. Esto me dará seguridad. LA INTELGENCIA 9 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que aunque estos valores son importantes no son los únicos y que no sola- mente con ellos se logra la felicidad. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico del tema anterior. ¿A quién le costó trabajo encontrar algo de su persona que le hace sentir mail? En el tema anterior tratamos el valor de la belleza y nos dimos cuenta que la belleza física no es la única que vale en la vida, hay otra belleza, la interior, que si la desarrollamos nos dará una gran paz de espíritu y una gran tranquilidad. Ahora trataremos el valor inteligencia que no es solamente tener una inteligencia para adquirir conocimientos, sino una inteligencia para saber valorar lo que tenemos y los que somos. DESARROLLO DEL TEMA
  • 35. 30 Se les dará unos 15 min, para hacerlo y luego se les pedirá que intercambién su hoja con el de su lado derecho. En parejas comentarán sus respuestas. casi................algunas.........casi nunca.............veces.........siempre Puedo expresar mis sentimientos abiertamente Puedo decir “no” sin disculparme o sentirme culpable Trato de encontrar la causa de mi enojo. Espero tener todos los hechos antes de tomar decisiones. Me responsabilizo de mis propios sentimientos sin culpar a otros. Expreso los sentimientos malos así como los buenos. Si no estoy de acuerdo con alguien no abuso ni física ni verbalmente. Ofrezco soluciones a los problemas en lugar de quejarme. Respeto los derechos de los demás. Pongo atención en clase. Distingo lo bueno de lo malo. Aprendo de una experiencia Disfruto de la lectura. Me gusta comentar la película, programas de T.V. Observo la naturaleza. PROPOSITO PRACTICO Esta semana pensaré cuantas veces o en que ocasiones me he sentido mal porque no me he sentido tan inteligente como me hubiera gustado. A lo mejor ha sido en alguna fiesta en la que me faltó conversación o no supe contestar. O sería en clase que no supe contestar la lección. Identificando esos momentos, ¿qué soluciones les puedo dar?.
  • 36. RESUMEN - Carencia es “falta de alguna cosa”. - Una carencia hay que llenarla con una cualidad. 31 Empecemos preguntando ¿que es una carencia?... Una carencia es la falta de. Todos tenemos caren- cias que a veces nos hacen sentir mal. Siempre desearíamos tener esta o la otra cualidad que vemos en los demás. Admiramos lo inteligente que es fulanita o lo simpático que es sutanito y nos amargamos la vida porque consideramos que nosotros no tenemos eso. Si dijimos que carencia es “la falta de alguna cosa, todo lo que tendremos que hacer es llenar esa carencia y esta no existirá. Por ejemplo, si vemos un hoyo en una pared, no es que exista el hoyo sino que en ese pedazo falta pared. Entonces lo que existe es la falta de pared. ¿Cómo solucionaríamos este problema?, llenando el hoyo y entonces el hoyo ya no existirá, ¿no es cierto?. Los mismo pasa con las cualidades y defectos. No es que existan los defectos, es que faltan las cuali- dades. Por ejemplo, si soy muy enojón lo que me pasa es que me falta ser amable. Si quiero dejar de ser enojón debo de trabajar en conseguir ser amable. Como vemos es muy sencillo. Igual pasa con todas las demás cualidades que vemos en los demás y que nos gustaría tener. Al ir consiguiendo que nuestros defectos se con- viertan en cualidades nos vamos sintiendo mejor y más satisfechos con nosotros mismos, aumenta nuestra autoestima, nos vamos queriendo más. También es muy importante estar contentos con lo que tenemos, no estar deseando ser como el otro, sacarle partido a nuestras propias cualidades que han de ser muchas y muy importantes. Si siempre estamos comparándonos con los demás perdemos tiempo y energía en ésto y no nos damos la opor- tunidad de ser realmente alguien con lo que tene- mos propio. QUE ME FALTA: CARENCIAS 10 OBJETIVO Qué los jóvenes compredan que los defectos no son definitivos, sino que hay que llenarlos con cualidades. INTRODUCCION Revisaremos el propósito práctico de la clase pasada antes de seguir adelante. Muchas veces nos sentimos mal porque nos falta alguna cualidad que admiramos en otra persona y no tenemos nosotros. Si pensamos en ésto únicamente perdemos la oportunidad de descubrir otras cuali- dades que si tenemos. Los defectos nos molestan mucho, pero si nos damos cuenta que si este defecto puede desaparecer, desarrollaremos la cualidad que lo contrapone. DESARROLLO DEL TEMA
  • 37. 32 DINAMICA Se le pedirá a cada participante que escriba una lista de las cualidades que se sabe tiene y otra de los defectos que también sabe que tiene. Después la lista de los defectos la cambiará por una de las cuali- dades que suplan esos defectos. Esto les servirá para saber en lo que tienen que trabajar para conseguir ser la persona que quieren ser. PROPOSITO PRACTICO Esta semana escogeré un defecto de la lista de la dinámica y trabajaré en la cualidad que lo suple. Si sien- to que lo he logrado, tomaré otra y trabajaré en ella. Así sucesivamente lo haré con los demás.
  • 38. 33 El hombre es un conjunto de cuerpo, mente y espíritu y tiene necesidades en cada uno de estos niveles. Tiene necesidades físicas como el comer y el dormir; espirituales como el creer en algo trascendente y psicológicas como el sentirse acep- tado por su grupo y en su ambiente. La frustación en cualquiera de estos niveles puede producirle angustia y hacer que se sienta mal. Sin embargo hay una necesidad tan fundamental y tan esencial que si la llenamos todo lo demás estará en armonía y nos sentiremos felices. Esta necesidad es un profundo y sincero amor a nosotros mismos, una aceptación incondicional a nuestra persona, una genuina amistad conmigo mismo. Pensar “Es muy bueno ser yo mismo, me acepto en todo aspectos, estoy contento con ser quien soy. Soy amigo de mi cuerpo, me gusta como pienso, me quiero”. Al oirlo me puedo sentir un poco incomodo, no estamos acostumbrados a ésto. Parece como si fuéra-mos alérgicos a cualquier cosa que hable de amor a uno mismo. Lo asociamos con egoísmo, vanidad, pero no es así, lo que nos hace que sea tan difícil pensar bien de nosotros mismos es la reacción de los demás, pensamos que nos van a rechazar. Un maestro de universidad hizo un experimiento el primer día de clases. Se presentó al grupo diciendo a los alumnos que él era una buena persona, que tenía muchas capacidades como maestro, que lle- vaba estudiando el tema desde hace mucho tiem- po, que era generoso y que lo que hacia era algo que le gustaba mucho hacer. Algunos alumnos se rieron, otros pensaron que era un engreído y otros lo tomaron a broma. Al día si- guiente les aclaró su experimento y los hizo refle- xionar acerca de sus reacciones tratando de que comprendieran que no estamos acostumbrados ni a reconocer nuestras cualidades ni a que otros reconozcan la suyas. Un hombre no podrá estar en paz con los otros hombres hasta que haya aprendido a estar en paz consigo mismo. Amate y cree en ti mismo y amarás y creerás en el otro. AUTOESTIMA, NECESIDAD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO 11 OBJETIVO Qué los jóvenes se den cuenta lo importante que es tener una buena autoestima para poder funcionar bien en la vida. INTRODUCCION Revisaremos el propósito práctico del tema anterior y el que quiera pasará a compartir su experiencia. En el tema anterior vimos que los defectos no son más que falta de cualidades. Si entendemos bien ésto la vida se vuelve mas fácil porque nos damos cuenta que la solución esta en nuestras manos. Ahora vere- mos lo importante que es la autoestima para funcionar bien en la vida y cómo se logra. DESARROLLO DEL TEMA
  • 39. 34 RESUMEN - El hombre es un conjunto de cuerpo, mente y espíritu y, por lo tanto tiene necesidaes en cada uno de estos niveles. - La necesidad fundamental para sentirnos felices es un sincero amor a nosotros mismos. - “Amate y cree en ti mismo y amarás y creerás en los demás”. DINAMICA Estoy contento de ser lo que soy, (o si yo fuera). Ayudar a los adolescentes a estar más conscientes de sus sentimientos respecto a su género. Dividir al grupo en grupos pequeños y del mismo sexo. Repartirles papel y lápiz. Se les pedirá que piensen en todos los posibles finales de las siguientes frases: Grupo de muchachos: “Estoy contento de ser hombre porque.....” Existe un cuento que es oportuno mencionar: Iba un niño con su papá en un tren. El padre se acomoda en su asiento y se dispone a leer una revista. El niño le interrumpe y le pregunta, Papá, ¿Qué es eso?, El papá le contesta diciendo, “una granja”. Vuelve a su lectura y el niño vuelve a inte- rrumpir. El papá entonces, para que lo dejara leer, recorta en pedazos un mapa del mundo de la revista y se lo da al niño para que se entretenga armando el rompecabezas. Al poco rato el niño le dice que ya terminó. El padre se sorprende de lo rápido que acabó y le pregunta que hizo para logralo en tan poco tiempo. El niño le contesta, “Yo no me fije en el mapa, atrás de la hoja estaba la figura de un hombre, armé al hombre y el mundo quedó arreglado”. Las personas nos preocupamos por juzgar y arreglar lo que está fuera de nosotros, cuando la solución está en cada persona vea y arregle lo único que le corresponde que es él mismo. Si todos hiciéramos esto el mundo sería distinto. Dentro de la creación del hombre es el único que tiene el poder de contemplar su vida, su actividad y el privilegio de la conciencia, ésta lo lleva a buscar, transformar, escoger y decidir lo que para él es sig- nificativo, pero el que no se ama a si mismo no puede ser libre, no se tiene confianza para atre- verse a serlo. (Schuller) Hay que pensar que tenemos la capacidad para elegir nuestra actitud en cada circunstancia y decidir de esta manera nuestro propio camino. Lo que llegamos a ser es lo que tenemos que ser por nosotros mismos. Si nos queremos y nos estima- mos y, conocemos nuestras virtudes y defectos, saldremos adelante. Soy dueño de mis fantasías, mi sueños, mis espe- ranzas, mis triunfos, mis fracasos y errores, puesto que lo mío me pertenece puedo llegar a conocerme íntimamente, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes, puedo hacer por lo tanto todo lo que me concierne y funcione para mis mejores intereses. Puedo oir, ver, sentir, pensar, decidir, hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo y para lograr darle sen- tido y orden al mundo que me rodea, tanto de per- sonas como de cosas. Me pertenezco y así puedo estructurarme.
  • 40. 35 Grupo de muchachas: “Estoy contento de ser mujer porque.....” Se les da un ejemplo para ayudarlos a responder. Estoy contenta de ser mujer porque tengo la posibilidad de ser madre. Se les da 10 mins. para responder y después se les pide lo mismo pero con las frases: “Si yo fuera mujer, yo .....?” “Si yo fuera hombre, yo .....?” Al final se discuten las respuestas en grupo. Otra dinámica puede ser: Repartirles a cada uno una copia del siguiente verso. Lo leerán cada uno sólo y luego pedirles que se examinen y que pongan en cada uno de los apartados del verso, 1 si no tienen nada de eso; 2, poco; 3 más o menos; 4, bastante y 5 mucho. Otra forma de evaluarlo sería: subrayar lo que cada uno tiene más y lo que más necesita. ¿cómo lo logró y cómo lo puede lograr? PARA SER FELIZ Sigue tu camino entre el ruido y las prisas, pero no olvides que el silencio es la paz, mientras puedas, y sin bajar la cabeza, sé amigo de todos. Di tu verdad, despacio para que todos la entiendan. Escucha a los demás, aunque te parezcan pesados o poco inteligentes: también ellos tienen algo que decir. No te compares con los demás, pues podrías resultar envanecido o amargado. porque los otros siempre pueden ser mejores o peores que tú. Alégrate de tus éxitos, y no pierdas el sueño por tus fracasos. Ama tu trabajo, por sencillo que sea; es la riqueza concreta en un mundo de vaguedades. Mira bien lo que haces, pues el mundo es engañoso, pero no olvides que son muchas las buenas personas que luchan por un ideal, y que los héroes son más de los que piensas. Sé sincero y no finjas la amistad.
  • 41. 36 No trates al amor con cinismo, puesto que, a pesar de los posibles desengaños, el amor siempre renace somos la hierba en el campo. Convéncete que no serás fuerte en un día y no te dejes llevar por las quimeras, que sólo cansan y te arrinconan. Más allá de cualquier austeridad, sé bueno contigo mismo. Tan hijo eres como los árboles y las estrellas. tú tienes un lugar en este mundo. Aunque no lo creas, el universo avanza sin detenerse. Ten paz y, aunque trabajes entre el ruido y la confusión, nunca la pierdas. A pesar de la vilezas, las dificutades y los sueño partidos, la vida es bella... No olvides ¡ y serás felíz! PROPOSITO PRACTICO Esta semana me fijaré en algo que me hace sentir menos que los demás y trataré de encontrar por qué. A lo mejor estoy desperdiciando mi energía en querer ser como fulano o mengano y no me he dado cuen- ta de que yo tengo alguna cualidad que me hace ser muy yo y que cualquiera desearía tener. Voy a tratar de encontrarla.
  • 42. 37 Dibujar la siguiente escalera en el pizarrón o en una hoja de rotafolio a medida que se va explicando: 6 Autoestima: Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos. 5 Autorespeto: La Autoestima es un silencioso respeto por nosotros mismos. 4 Autoaceptación: La actitud del individuo hacia si mismo y el aprecio por su propio valer juega un papel de primer orden. 3 Autoevaluación: El sentirme devaluado e indeseable es, en la ma- yoría de los casos, la base de los problemas humanos. 2 Autoconcepto: Dale al hombre la imagen de si mismo devaluada y acabará siéndo siervo. 1 Autoconocimiento: Darnos cuenta de nuestra realidad en la que vivi- mos para conocernos. El conocimiento de uno mismo: Lo que no conozco no puedo amarlo. Si conozco mis componentes, mis manifestaciones y reac- ciones, necesidades y habilidades puedo desarro- llarlas y manejarlas. El concepto de uno mismo: El autoconcepto son una serie de creencias que tengo de mi mismo y se manifiestan en mi conduc- ta. Por ejemplo: Si creo que soy tonto acabaré actuando como tonto. Si creo que soy listo y apto actuaré como tal. La evaluación de uno mismo. La autoevaluación es la capacidad que tengo para evaluar las cosas como positivas si en verdad lo son para mi, si me satisfacen, son enriquecedoras, interesantes, me hacen sentir bien y me permiten crecer y aprender. Y negativas si no me satisfacen, carecen de interés, me hacen daño y no me per- miten crecer. NIVELES DE AUTOESTIMA 12 OBJETIVO Conocer los diferentes niveles de autoestima para que vayan viendo como la pueden desarrollar en ellos mismos. INTRODUCCION Al revisar el próposito práctico del tema anterior me habré dado cuenta que yo tengo características muy personales que me hacen ser una persona importante. Sabiendo que es la autoestima y por qué es tan importante, ahora veremos sus diferentes niveles para saber en donde estoy yo. DESARROLLO DEL TEMA
  • 43. 38 RESUMEN - Es el sentido de autovalía. - Es la confianza en nuestras capacidades para afrontar los desafíos de la vida. - Es el sentimiento de ser digno de merecer. DINAMICA Con la escalera de la autoestima enfrente, cada uno pensará en que nivel se encuentra y donde tiene que trabajar más. Después en grupo, cada uno, si quiere, compartirá su experiencia diciendo qué planea hacer para subir en la escalera. PROPOSITO PRACTICO Esta semana trabajaré en algo concreto para subir en la escalera de la autoestima. Si me siento devaluado en algún aspecto, ¿Cuál es ese aspecto y qué puedo hacer por mi mismo para superarlo? La aceptación de uno mismo: Hay que reconocer y aceptar todas las partes de mi mismo. Solo así podré transformar o cambiar lo que sea suceptible de ello. La estima de uno mismo: La autoestima es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si me conozco y quiero podré crear mi propia escala de valores y desarrollar mis capaci- dades. Si me acepto y respeto tendré autoestima. Por el contrario, si no me conozco, el concepto de mi mismo será pobre, si no me acepto y respeto no tendré autoestima. Le llamamos escalera porque como vimos es una progresión: primero me conozco, después formo un concepto de mi mismo, me evalúo y así sucesiva- mente hasta llegar a amarme como soy.
  • 44. 39 El desarrollo empieza en los dos primero años de nuestra vida. El bebe llega a este mundo como una pregunta viviente buscando respuestas: ¿Quién soy? ¿Para qué valgo? ¿Qué se supone que debo hacer? Las respuestas empiezan a llegar inmediatamente. Si un niño recibe afecto, abrazos, besos, caricias, canciones de cuna, alegría y calor en abundancia ésto se grava en él para siempre y empezará a conocer lo único que necesita saber, oir, sentir “Soy digno de ser amado” “No tengo que ser más que yo mismo, valgo la pena por mi mismo.” Sin embargo si sus padres y sobre todo su madre no le expresan su afecto por cualquier motivo, si son fríos, se impacientan con sus necesidaes, el niño absorberá esta irritabilidad, falta de paciencia o enojo y de alguna manera creerá que él ha cau- sado estas reacciones y tendrá ansiedad e inse- guridad toda su vida. No basta que los papás sepan que aman al niño, es necesario que el niño lo sienta. Que sepa que esta seguro, atendido, amado, apapachado. No sólo es necesario que tengan sus necesidades físicas cubiertas como el vestido y la comida sino que es igual de importante que tenga contacto físico, que se le tome en brazos, se le platique para que crez- ca sano emocionalmente. Un poco más tarde, cuando el niño ya habla, oye las impresiones de si mismo y de lo que vale y ésto hará que se consideré una persona importante. Frases como “Te quiero mucho”. “Buen niño”. Logra- rán que desarrolle en él un sentido de valor propio. En la adolescencia nos cuestionamos todas las eta- pas anteriores. Buscamos una identidad propia, volvemos a ser egoístas, solitarios de carácter cambiante, no sabemos que nos pasa y que quere- mos. La autoestima se ve un poco afectada, senti- mos que no valemos sobre todo si tenemos proble- mas en el estudio; en esta etapa hay que recupe- rar la autoestima, hay que evaluarnos, reconocer nuestros aciertos y no dejarnos vencer por los fra- casos. Hay que buscar la confianza, el respeto y a veces saber pedir ayuda. Comenzamos ya a realizarnos compartiendo, apre- ciamos la intimidad, la amistad profunda y empeza- mos a integrar el sexo al amor. En esta etapa es muy importante buscar amistades que ayuden a crecer, confiar en alguien mayor como podría ser un maestro, un hermano, la DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 13 OBJETIVO Que los jóvenes conozcan como y de quien se adquiere la autoestima desde el nacimeinto hasta el momento actual. INTRODUCCION Revisando el próposito práctico del tema anterior. ¿encontré algún aspecto de mi personalidad en el que me siento devaluado? En el tema anterior vimos los diferentes niveles de autoestima y en donde estamos cada uno de nosotros. Ahora veremos como puedo desarrollar la autoestima y que podemos hacer para llegar al nivel que nos proponemos. DESARROLLO DEL TEMA
  • 45. 40 RESUMEN - No basta que sepamos que somos amados, necesitamos sentirlo. - En la adolescencia la autoestima varía con facilidad. DIMANICA Pedirle al grupo que conteste estas preguntas y luego se compartirán en grupo. - ¿Paso la mayor parte del tiempo pensando en el pasado, presente o futuro? - ¿Estoy confiado y seguro de mi mismo ó dudo de mi y me siento avergonzado? - Estoy siempre experimentando nuevas formas de actuar o me siento incapaz de hacer algún cambio en mi vida? - ¿Me gusta conocer como soy ó nunca reflexiono? PROPOSITO PRACTICO Esta semana reflexionaré sobre estas preguntas y trataré de obtener respuestas concretas a ellas. mamá, etc. quien nos ayude y oriente. Hay que enorgullecernos de nuestros logros, no dejarnos vencer por los fracasos sino que estos nos ayuden para sacar algún aprendizaje positivo y ganas de seguir luchando. Acordémonos que todos cometemos errores y no por eso no valemos.
  • 46. 41 La respueta a todos nuestros problemas grandes o pequeños, está dentro de nosotros mismos. ¿Hay algo que te gustaría hacer o ser y que te halla fal- tado mucho para realizarlo? ¿Has fracasado en tu deseo de expresar la vida o de hacer lo que sientes que realmente eres en el control de tu mundo? La respuesta a ésto y el poder de resolverlo está den- tro de ti mismo, está en la realización de querer y de lo que eres. Emerson en su ensayo “Confianza en si mismo” dice: “Aunque el ancho universo está lleno de bien, ningún grano de maíz nutritivo llegará hasta él si no es por medio del trabajo de alguien ejecutado en esa parcela de terreno que le es dado para cultivar. El poder que reside en cada hombre es nuevo en la naturaleza, y nadie sino cada uno sabe lo que con el puede hacer hasta que lo halla ensayado”. Nosotros creemos algo de nosotros mismos y por esto estamos plantando semillas de pensamiento en nuestro suelo subconsciente. Estas semillas se desarrollarán en una forma marcada por el patrón dentro de la semilla. Las semillas de malas hierbas producen malas hierbas y las de vegetales llegan a ser vegetales. Los pensamientos negativos de en- fermedad, pobreza e infelicidad si se les deja echar raíces se convierten en experiencias de su clase. Debemos sembar semillas de pensamiento positi- vas y aprender a trabajar y cultivar las plantas de modo que den frutos de experiencia sana. Nuestras ideas, creencias e imágenes mentales son las semillas y se reproducirán de acuerdo a su clase. Cuando decimos “Yo soy desafortunado” o “Yo es- toy enfermo” estamos, sin darnos cuenta, hacién- donos daño. Si decimos y creemos “Yo soy un fra- caso”, inconscientemente estamos formándonos una imagen mental del fracaso y el poder creador de esas imágenes procede a realizar esa imagen. Ningún hombre triunfante pensó y dijo alguna vez que él era un fracaso. En lugar de identifcarnos con ideas negativas aprendamos a hacerlo con ideas positivas pues lle- garemos a ser aquello con lo cuál nos identifcamos. Debemos identificarnos con el más alto ideal que conozcamos y podamos comprender. Sabiendo esto yo tengo la inteligencia y el poder de decir “Yo soy, yo puedo, yo quiero”. Siempre que tenga- mos un problema sigamos estos tres pasos mentales. Cuando lo aceptamos, encontramos que la situa- ción que se nos presenta no es un obstáculo sino un estímulo. YO SOY, YO QUIERO, YO PUEDO 14 OBJETIVO: Que los jóvenes comprendan que teniendo fe en uno mismo se pueden realizar los proyectos u objetivos que cada uno se proponga. INTRODUCCION Empezaremos revisando el propósito de la semana pasada. Vimos como podemos desarrollar la autoestima pero para lograrlo necesitamos una gran confianza en nuestras capacidades, una gran confianza en nosotros mismos. Esto lo podemos lograr creyendo real- mente en que si soy, y si quiero, puedo. Todo está en sacar de nuestro interior esa gran fuerza que nos hará conseguirlo. DESARROLLO DEL TEMA
  • 47. 42 RESUMEN - Las respuestas a todos nuestros problemas, grandes o pequeños, está dentro de nosotros mismos. - Hay que identificarnos con ideas positivas. DINAMICA Se les dará escrito el caso siguiente. Divididos en pequeños grupos lo discutirán y entre todos sacarán una conclusión para solucionarlo. Paco acaba de terminar el 2do. año de secundaria. Durante todo el año vagó y perdió el tiempo. Se salía de las clases y tenía constantes problemas con los maestros. Llegan los exámenes finales y por más que estudiaba sus promedios están tan bajos que tendrían que sacar magníficas calificaciones para pasar el año. Se siente desesperado y se siente sin salida. Su desmotivación es tan grande que no se puede sen- tar a estudiar. Llegan los exámenes y, por supuesto, le va muy mal. Tiene la oportunidad de las 2as. vueltas y de los extraordinarios. ¿Tu que harías en su lugar?, tiene ganas de salir adelante pero no sabe como. PROPOSITO PRACTICO Esta semana busca una situación en la que no te hallan faltado las ganas de salir adelante pero te hallas sentido perdido por no saber por donde empezar. Ahora, con lo que ya sabes ¿qué solución le darías a ese mismo problema?.
  • 48. 43 El ser humano por naturaleza es un ser social, esto quiere decir que no puede vivir solo, necesariamen- te necesita de relacionarse con los demás. Aristóteles decía que nadie escogería una vida en la que no hubiera amistad a cambio de tener todas las cosas buenas del mundo. Cuando nos dicen que “ Amemos al otro como a nosotros mismos” nos quieren decir que lo que estemos dispuestos a hacer por los demás debe- mos también y antes que nada hacerlo por nosotros mismos. Es como un acuerdo: Amar a dos personas: a nosotros mismos y a los demás. Para entender como funciona en la prática nos ayuda el imaginarnos como si fuéramos la otra per- sona a la que tenemos que querer sinceramente. Para ésto debemos ponernos un poco a distancia y preguntarnos: ¿He tratado de ver y afirmar mi valor único e incondicional? ¿Trato realmente de consi- derar y llenar sus (mis) necesidades? Lo (me he) has perdonado por sus fallas y errores? Analízalo. ¿Piensas sobre esta persona como a alguien gen- til y amable que ves como a los que en tu vida amas más? ¿Le (te) ofreces el mismo tipo de entendimiento y amabilidad que les das a otros? Otro ejemplo: Vamos a pensar que alguien te pide un favor. Tu primer impulso es ayudarlo en su nece- sidad. Pero hay algo que debes considerar: a “Ti mismo”. Examina tus necesidades, puedes sentirte mal, puedes tener algo apremiante que hacer o realmente te es imposible ayudarlo en ese momen- to pero no te atreves a decírselo, puede ser que una vez consideradas todas estas posibles alterna- tivas lo mejor sea decir que no. También es impor- tante saber hacerlo. Lo que estamos describiendo no es egoísmo. Sim- plemente es un amor balanceado, llevando con el mismo cuidado hacia uno mismo que hacia los demás. El balance puede en un momento dado cambiar de manera que pongamos todo nuestro interés solamente en nosotros mismos o dárselo todo a otro. La imagen que tengamos de nosotros mismos es el factor determinante de toda nuestra conducta. Una autoestima sincera y realista es el elemento básico para la salud de nuestra personalidad. Actuamos y nos relacionamos con los demás de acuerdo a la manera que pensamos y sentimos de nosotros mis- mos. LA AUTOESTIMA EN MIS RELACIONES CON LOS DEMAS 15 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que autoestimarse lleva a estimar a los demás. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la clase pasada. Como ya vimos el tener una buena autoestima es muy importante para que las cosas vayan bien en la vida. La autoestima es importante en todos los aspectos de nuestra vida; si en el trabajo tenemos una buena imagen de nosotros mismos seremos más eficientes y productivos y así en las demás facetas de nuestra vida. También en nuestras relaciones con los demás es importante la autoestima y ahora veremos por qué. DESARROLLO DEL TEMA
  • 49. 44 RESUMEN - El ser humano es por naturaleza un ser social. - La imagen que tengamos de nosotros mismos es factor determinante de toda nuestra conducta. - Una autoestima sincera y realista es el momento básico para la salud de nuestra personalidad. DINAMICA Dividir al grupo en pequeños grupos y darles a contestar las siguientes preguntas, que luego se comen- tarán con todo el grupo. 1.- Describir las características de un buen amigo. 2.- Indicar como se demuestra que se es amigo de alguien. 3.- ¿Es importante tener amigos?, ¿Por qué? PROPOSITO PRACTICO Buscar a alguien que no me caiga tan bien y procurar tener con él algún detalle que a mi me gustaría tuviera alguien conmigo. A lo mejor la persona que no me cae tan bien es un compañero de clase. A mi me gustaría que me apartaran lugar en la biblioteca cuando vamos a hacer un trabajo. Esta persona siempre llega tarde y no encuentra lugar fácilmente. Le voy a apartar lugar la próxima vez. Dentro de las relaciones interpersonales tenemos que tener muy en cuenta el autorespeto que es entender las propias necesidades y valores y satis- facerlos. Expresar y manejar en forma conveniente los sentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse. Buscar todo aquello que nos haga sen- tirnos como una persona orgullosa de si misma. Sólo en la medida que tengamos este autorespeto se atenderán las necesidades y valores de los demás. Todos tenemos actitudes positivas y negativas y no tan positivas, debilidades y fortalezas, ningún ser humano es perfecto, por eso no debemos de hacer comparaciones, juzgar ni juzgarse. Se puede mejo- rar e ir modificando nuestros defectos pero “asi como soy, merezco todo mi respeto”. No se es ni peor ni mejor sino sólo diferente.
  • 50. 45 “Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que lo enriquece y que se ésta orgulloso de tener”. Cada quien tiene una escala diferente de valores según lo que quiere hacer de su vida. Todo lo que nos acerque a esta meta va a ser valioso para nosotros y rechazaremos todo lo que nos aleje o nos impida llegar a ella. Si no tenemos claro lo que queremos lograr en nues- tra vida y vivimos solo por impulsos, nunca vamos a lograr nada. Nuestra vida será un dar vueltas sin sentido en un remolino que no tiene principio ni fin. El primer paso es tener claras mis metas, el por qué de mi vida, lo que quiero lograr. No tienen que ser metas a largo plazo necesariamente, me puedo ir poniendo metas a corto plazo e irlas cumpliendo una por una. De acuerdo a ellas voy a estructurar mi escala de valores en orden de importancia para llegar a ellas. Por ejemplo, una meta a corto plazo: si para mi es importante llegar temprano todas las mañanas a clase o al trabajo me preocuparé de no desvelarme en las noches. Una meta a largo plazo sería: si quiero ser doctor y me encanta dormir, tengo que ver cual de las dos cosas es de más valor para mi y decidir. Si opto porque el dormir es muy importante posiblemente el ser doctor no sea tan buena idea. Pues cuando me despierten en la noche con una emergencia, no me voy a poder levantar a atenderla. Si sacrifico mi gusto por domir y hago las guardias nocturnas que se requieren para ser doctor, estaré listo para le- vantarme a una emergencia cuando se presente el momento. El darles un orden nos ayuda a situar los valores en el lugar correcto. Si no tengo este orden claro, voy a tender a sacrificar los valores superiores por los inferiores. Hay valores que nos hacen ser mejores y otros que nos hacen ser “mucho mejores”. Si lo que busco en la vida es llegar a ser una persona de éxito, pre- parada, ordenada, agradable, simpática, con auto- ridad, etc. lo que busco es algo valioso y me va a beneficiar. Pero, hay otros valores que me perfec- cionan en lo profundo, que me hacen crecer como persona, que me dan más calidad humana y que dependen solamente de que yo los quiera hacer míos y ponga esfuerzo en lograrlo. Por ejemplo: la justicia, la honestidad, la valentía, la sinceridad, la modestia, el dominio de mi mismo, etc. Si una persona tiene todos los valores de salud, belleza, inteligencia, don de mando, etc. pero nin- gún valor profundo, será menos valiosa como per- sona frente a otra pobremente dotada en cualidades ¿QUE ES UN VALOR? 16 OBJETIVO Que los jóvenes entiendan lo que es un valor, lo importante que es tener una escala de valores consciente y propia y como pueden estos valores guiarlos en su caminar por la vida. INTRODUCCION Hacer un breve resumen de la clase anterior. Ver si se cumplió el propósito práctico. Ahora vamos a hablar de lo que es un valor. De lo que podamos hacer para tener propia escala de valores y lo que tenemos que hacer para que nuestra vida se rija por esta escala de valores que ya pasamos y estamos dispuestos a defender. DESARROLLO DEL TEMA
  • 51. 46 RESUMEN Un valor es algo que perfecciona al que lo posee, es algo valioso que lo enriquece y que está orgulloso de tener. DINAMICA Vamos a imaginarnos que llegamos a pedir un trabajo. A continuación hay algunas cosas que la gente puede valorar y considerar en la selección de un trabajo. Encierra dentro de un círculo tres valores que para ti serían de mayor importancia en la selección del empleo, y tacha aquellos valores que no serían importantes en absoluto. Ayudar a otra gente. Ser creativo y artístico Tener una rutina diaria que no cambia. Ganar mucho dinero. Ser famoso. Trabajar siempre con gente Tener seguridad en el trabajo. Trabajar cuando tu quieras. Hacer algo que contribuya a la belleza del mundo. Trabajar fuera de una oficina. Encontrar aventuras. Aprender cosas nuevas. Ser conocido como una persona pensante. pero rica en profundos valores humanos como ho- nestidad, simpatía, alegría, generosidad, etc. Para que nuestra superación sea profunda debe estar cimentada en valores sólidos y duraderos y no sólo buscar valores de fachada como el éxito, la belleza, etc. Esto no quiere decir que no debamos esforzarnos por lograr estos valores que también nos ayudan, pero si que los sepamos situar y darle más impor- tancia a los valores profundos. Los valores superiores son los que dependen abso- lutamente de nuestra voluntad que es libre, no se heredan ni se adquieren al momento de nacer. Lo que tenemos no es permanente, ahora lo te- nemos y mañana no. Lo que somos nadie nos lo puede quitar, es nuestro y es para siempre.
  • 52. 47 Cuando hayan jerarquizado la lista pedir a algún voluntario que la comparta con el grupo y explique el orden de cada acción. PROPOSITO PRACTICO Esta semana haré mi lista personal de valores para darme cuenta si realmente estoy haciendo las cosas porque son un valor para mi o las estoy haciendo sin saber por qué.
  • 53. 49 Un valor es lo que consideramos valioso, importan- te, estimable y necesario. Es algo que nos hace sentir bien y nos eleva el espíritu. Es aquello que con las experiencias se va armando, cuidando y se lucha por conseguirlo y conservarlo. Existen valores universales y absolutos como la belleza, el bien, el amor; y otros personales que cada uno tenemos de acuerdo con nuestra edad, intereses y circunstancias, como puede ser la edu- cación de los hijos cuando estamos casados y los tenemos, o la amistad cuando somos adolescen- tes, o la seguridad de la casa cuando estamos pe- queños. Para que un valor lo sea realmente es necesario creerlo y vivirlo. Los valores son los que nos dan la pauta para nuestra vida. Si tenemos nuestros valo- res bien cimentados y actuamos de acuerdo a ellos vivimos de una manera sana y productiva. La in- congruencia entre lo que se cree, se dice y se vive produce tensiones, angustia y conflictos con noso- tros mismos y los demás. Nuestros valores son los medios para lograr las metas que nos proponemos. A través de ellos organizamos nuestras vidas y le damos una linea. Teniéndolos bien definidos es muy difícil que alguien nos pueda influenciar y cambiar nuestra forma de ser. Por ejemplo: si para mi es un valor el llegar a ser un buen profesionista y sé que para lograrlo tengo que estudiar mucho, será muy difícil que me convenzan de llegar tarde a clase o de irme de pinta cada rato. Cada uno tenemos nuestra propia escala de valo- res, es decir los tenemos acomodados de más importante a menos importante. Esto lo hacemos de acuerdo a nuestra edad e intereses. Si no tene- mos nuestra escala de valores no sabemos a don- de nos dirigimos, ni como actuar. No tenemos una manera de pensar propia y copiaremos lo que hacen los demás. Esto nos lleva a un estado de inseguridad y de duda que hace que baje nuestra autoestima. LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA AUTOESTIMA. 17 OBJETIVO Qué los jóvenes conozcan lo que es un valor y analicen los suyos. INTRODUCCION Revisar como nos fue con el próposito práctico de la semana pasada. El tener una escala de valores adecuada hace que seamos una persona valiosa y feliz. Una persona con valores sólidos y fuertes es una persona respetada. Nuestra autoestima debe estar basada y cimentada en valores propios. Ahora veremos como están nuestros valores y por qué son importantes para tener una autoestima sana. DESARROLLO DEL TEMA
  • 54. 50 RESUMEN - Para que un valor lo sea realmente es necesario creerlo y vivirlo. - Nuestros valores son los medios para lograr las metas que nos ponemos. DINAMICA Se le dará a cada participante una hoja con lo siguiente. Se les pedirá que recorten las tiras a lo largo de las lineas punteadas y que luego las acomoden de acuerdo a la importancia que cada una tenga para cada quien. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SER INDEPENDIENTE DE MIS PADRES. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ OBTENER BUENAS CALIFICACIONES. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PREPARARME PARA MI FUTURO. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ LLEVARME BIEN CON MIS PADRES. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CASARME _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SER ARTISTICO O CREATIVO. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ HACER DINERO. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SER POPULAR CON MIS AMIGOS. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONSEGUIR EL TRABAJO QUE REALMENTE ME GUSTE. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • 55. 51 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SER BUENO EN LOS DEPORTES. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TENER HIJOS. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TENER NUEVOS AMIGOS. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROPOSITO PRACTICO Esta semana me fijaré si realmente lo que hago es un valor para mi o es copia de los demás. Cuando hago algo, lo hago siempre porque es algo que considero valioso o lo hago solamente para quedar bien?.
  • 56. 53 Todos conocemos a alguien que es incapaz de ocu- par la 1a. fila cuando llega a un espectáculo, que no se atreve a reclamar sus derechos, que evita cruzar una sala si esto supone llamar la atención de los que ahí se encuentrán, que prefieren comunicar por escrito lo que pueden hacer oralmente, etc. La timidez es una situación de impotencia para actuar frente a otras personas. Es un miedo a ac- tuar que proviene de la falta de confianza en los demás y desconfianza en uno mismo. La timidez nace de conceder demasiada importacia a la opinión de otras personas. El tímido se cree y siente siempre observado, mirada que encuentra cargada de irónia y de amenaza. En presencia de otras personas el tímido se siente opacado, vergonzoso, con confusión mental, torpe en la expresión y cuando la timidez es muy grande le produce angustía. Al timido le preocupan los efectos externos de su timidez porque con frecuen- cia sirven para que ocurra precisamente lo que quiere evitar, que los demás le presten atención y que fijen su mirada en él. Otra razón es que el adolescente se encuentra con el problema de adaptarse a un nuevo ambiente, tiene ya ideas propias, lo que le hace más propen- so a dudar, a desconfiar de si mismo y de los de- más.Por lo que hemos dicho, la timidez y el sen- timiento de inferioridad están intimamente relacio- nados. La timidez es un miedo que implica descon- fianza en si mismo y en los demás y denota inse- guridad. La intimidación ante otras personas es una consecuencia de la inseguridad interior. Los sen- timientos de inferioridad y timidez se retroalimentan continuamente. Todos somos menos hábiles o capaces que otras personas en alguna capacidad o habilidad concre- ta, pero ésto no tiene que ser ningún trauma sino al contrario debe de servir de estímulo para la supe- ración. A lo mejor yo quisiera ser tan bueno para contar chistes como lo es mi mejor amigo y, como no lo soy, cada vez que se trata de contar chistes yo me aíslo y si puedo me excuso. Mejor, en lugar de que este pretexto me aísle de los demás, por qué no busco alguna habilidad que yo tenga, como pudiera ser el cantar, la desarrollo y suplo ese no saber contar chistes con ella, así me sentiré igual de aceptado como creo se siente mi amigo. Si nos vemos sólo a tráves de las propias deficien- cias y limitaciones, siempre saldremos perdiendo y el sentimiento de inseguridad se hará cada vez ma- yor y nos hundirá en vez de ayudarnos a superarlo. EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD 18 OBJETIVO Qué los jóvenes comprendan que la timidez es un factor relacionado con ciertos sentimientos de minus- valía y que puede ser modificada. INTRODUCCION Revisar el próposito práctico anterior. Vimos que tener una escala de valores es primordial para tener una autoestima sana. Ahora veremos por qué a veces nos sentimos menos que los demás, por qué nos sentimos inferiores y sufrimos y qué podemos hacer al respecto. DESARROLLO DEL TEMA
  • 57. 54 RESUMEN - La timidez es una situación de impotencia para actuar frente a otras personas. - Es un miedo que proviene de la falta de confianza. - Todos nos sabemos inferiores a alguien. DINAMICA Se sacarán copias de lo siguiente y se les repartirá una a cada participante. Se les pedirá que lo lean con cuidado y reflexionen si en algún momento de su vida se habrían identificado con alguna de las actitudes que aquí aparecen. Si alguien quiere compartir su experiencia con el grupo se le pedirá que lo haga. El sentimiento de inferioridad es el resultado de muchas experiencias fallidas o frustantes que la persona ha tenido a través de su vida. Es una percepción subjetiva de si misma que la lleva a las siguientes con- ductas: Hipersensibilidad a las críticas: No acepta su debilidad y expone su inferioridad. Sobrealardea: Esto le da seguridad y piensa que elimina sus sentimientos de inferioridad. Actitudes de mucha crítica: Como una defensa para desviar la atención a sus limitaciones. Es agresiva y crítica el esfuerzo de los demás para que éstos se ocupen de defenderse y no vean en lo que ella está fa- llando. Tiende a culpar: Proyecta su inferioridad culpando a otros por sus fallas, se siente bien haciendo que otros se sientan mal. Teme la competencia: Aún estando ansiosa por ganar, esta lejos de sentirse optimista, algunas veces se rehusa a tomar parte en las competencias. Se siente perseguida: Cree que no le agrada a alguna persona y que por ello lo que ésta hace es para molestarla o impedirle el éxito. Se oculta: Prefiere el anonimato, un sitio donde no sea llamada ni mirada. Autorrecrimina: Es una defensa ante una realidad de incapacidad, así se libera del esfuerzo y hace que los demás no le exijan. PROPOSITO PRACTICO Esta semana revisaré la dinámica y pensaré por qué he caído en alguna de las cuestiones tratadas. Dándome cuenta, tengo la mitad del camino avanzado para superar el sentimiento de inferioridad.
  • 58. 55 La felicidad es un estado de bienestar y de satisfac- ción personal, influida por el estado físico general del individuo y de su adecuada integración a su medio. Por lo tanto, debemos aprender a sacar el mejor provecho de lo que tenemos y de esta mane- ra habremos dado el primer paso hacia la confian- za en nosotros mismos y la propia aceptación. Todos tenemos cualidades, a veces no la vemos porque estamos preocupados en compararnos con los demás pensando que nos gustaría ser como fulanito o menganito. A lo mejor no soy el mejor ju- gador de fútbol pero soy un excelente fotógrafo y en un partido no participaré como centro delantero pero tomaré unas fotos del partido tan buenas que a todos les encantarán. O puedo ser también el me- jor porrista del equipo y organizar todo un espec- táculo para apoyar a mis compañeros. Hay que desarrollar algo que nos enorgullezca de nosotros mismos, es la mejor forma de sentirnos bien y de que los demás estén también contentos con nosotros. Otra manera de superar el sentimiento de inferiori- dad es teniendo buenos amigos. No tenemos que ser guapos ni muy inteligentes para que la gente nos quiera. Ellos se dan rápidamente cuenta de nuestras verdaderas cualidades. ¿Pero cuál es la mejor manera de tener buenos amigos? Pues sien- do yo mismo buen amigo. Hay que recordar que todos los que tratamos tie- nen exactamente los mismos problemas que tene- mos nosotros. Esto nos hace sentir mejor, pues siempre tendemos a creer que nuestros problemas son los únicos. Así como no nos gusta que se burlen de nosotros si tenemos algún error, no tengo yo que hacerlo con los demás. Hay que respetar y aceptar como nos gustaría que lo hicieran con nosotros, hacer sentir a los demás importantes como nos gustaría nos hicieran sentir a nosotros. Esta actitud debe ser real, lo falso salta inmediatamente a la vista. Otra manera de ganarnos el respeto de los demás es no hablando mal de nadie, ésto perjudica gran- demente a las personas y crea prejuicios en quien no las conoce. Hay que ser delicados con los sen- timientos recordando que todas las personas son tan sensibles como nosotros. Cuando de verdad somos buenos amigos siempre tendremos quien nos corresponda. Los amigos nos llevan a tener más confianza en nosotros mismos. COMO SUPERAR EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD 19 OBJETIVO Qué los jóvenes comprendan la importancia de desarrollar cualidades positivas y de establecer vínculos de amistad, como alternativa para la superación de los sentimientos de minusvalía. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la sesión pasada. Una forma de contrarrestar mis debilidades es concentrándome en desarrollar mis puntos fuertes que son muchos pero a veces me cuesta trabajo descubrirlos. DESARROLLO DEL TEMA
  • 59. 56 RESUMEN - La felicidad está en nuestras manos. - Todos tenemos cualidades que hay que descubrir y desarrollar diariamente. DINAMICA En pequeños grupos se repartirán cartulinas, plumones, revistas o periódicos y tijeras. Se les pedirá que ilustren la frase “Yo puedo ser un buen amigo para ayudar a alguien a superar el sentimiento de inferiori- dad”. Los cartelones terminados se expondrán en el salón. PROPOSITO PRACTICO Esta semana buscaré a alguien que necesite de mi ayuda para enfrentarse a algo que le produzca inse- guridad. A lo mejor tengo un amigo que se siente muy inseguro cuando vamos a una fiesta porque no sabe con quien bailar. Si yo me pongo a platicar con él un rato, lo animo a que invite a alguien a bailar y le doy la seguridad para hacerlo, le ayudaré para que poco a poco vaya venciendo ésto que lo hace sufrir.
  • 60. 57 EL CONFORMISTA Todo el mundo lo hace 20 OBJETIVO Que los jóvenes se den cuenta que encontrarán muchas presiones en la vida y que hay que saber manejarlas. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico del tema anterior y preguntar si fue fácil encontrar a alguien a quien ayudar- le a superar el sentimiento de inseguridad y cómo lo hicieron. A veces el sentimiento de inferioridad nos hace ser conformistas, nos da seguridad hacer lo que todos hacen sin muchas veces ser lo que yo quiero. El ser conformista no me lleva a ningún lado. Al contrario, en vez de ayudarme a crecer como persona hace que me estanque o me vaya para atrás. DINAMICA Esta clase empezará con una dinámica que consiste en una dramatización del siguiente caso: Estás con un grupo de amigos en una fiesta, platicando, oyendo música y todos están muy animados. Uno de ellos, alguien que te cae muy bien, saca una botellita con unas pastillas, se toma una y dice: “Tomemos ésto para seguirla hasta muy tarde”. Pasa la botella y cada uno va tomándose una. Tu eres el último, te pasan la botella y no sabes que hacer. En este momento el grupo se queda inmóvil y tu como pensando dices: “Que haré, son anfetaminas y son muy dañinas para mi cuerpo y mi cerebro, no me la quiero tomar, pero tampoco quiero que se burlen de mi”. El grupo se empieza a mover y uno se te acerca y te dice: “Uy que miedoso, si no te va a pasar nada, ¿eres de nuestro grupo o no?” empiezas a temblar, te sudan las manos, todos los demás se burlan de ti... la pre- sión es enorme. Tu corazón late a mil por hora y no sabes que decir. Piensas.. ¿Y por qué no probarla? Total por una vez no me va a pasar nada. Te das por vencido, te la tomas y todos aplauden. Que alivio sen- tirme parte del grupo otra vez. Se termina la dramatización y se le pide al grupo que ordenadamente opine sobre el caso. Conclusión: - La presión del grupo es más fuerte que la de uno mismo, y el grupo te obligó a hacer lo que no querías. DESARROLLO DEL TEMA ¿Que tipo de presión es esta que me obliga a hacer lo que no quiero? ¿Has oído la palabra CONFORMISMO? ¿Sabes lo que es?
  • 61. 58 RESUMEN - Conformismo es la necesidad de ser como los demás. - Un conformista es alguien que tiene miedo a ser diferente. PROPOSITO PRACTICO Esta semana buscaré las veces que digo que si a algo sin estar convencido de ello. Las veces que lo hago o que lo he hecho y como me he sentido en estas ocasiones. Esta palabra se refiere a la necesidad que sentimos todos en ser como los demás, hacer lo que todos hacen, pensar como todos piensan y hasta vestir- nos y hablar como los demás. (Este sentimiento de “conformismo” es parte del pro- ceso normal de socialización en la adolescencia en donde la imitación, uniformidad en el vestido, mane- ra de hablar, etc. es una forma de identificación con aquellos que están en la misma situación y para definir su autoconcepto y su pertenencia al grupo.) Nuestra sociedad ejerce una presión sobre nosotros para que seamos conformistas. Un conformista es alguien que tiene miedo a ser diferente, a tener una manera de pensar propia, a no confundirse con la bola. Realmente es sorprendente que actuemos así. Nos aterroriza que se burlen de nosotros, si pensa- mos o hacemos algo que nadie piensa o hace. Esto nos limita a hacer sólo aquello en lo que sabemos que no vamos a hacer el ridículo. A todos nos afecta éstos, pero en la adolescencia este sentimiento es más fuerte. Por eso los jóvenes andamos siempre en grupo, nos vestimos igual, nos peinamos igual y el que se atreve a ser dife- rente casi siempre es criticado y por lo mismo se siente fuera del grupo. El miedo al rechazo, a no ser incluido en las fiestas, a no caerle bien a la mayoría es terrible. Pero el ser conformista es peligroso, a veces hace que haga- mos cosas que no queremos e incluso a hacer cosas que nos no nos convienen. Por eso es tan importante tener el valor de ser diferentes, el valor de ser nosotros mismos. En el caso de las drogas, por ejemplo, esta presión es decisiva. Muchos jóvenes caen en ellas y enve- nenan su cuerpo y su mente por no saber decir que no, por no atreverse a ser diferentes en un momen- to decisivo en sus vidas. Atrevámonos a ser diferentes, el lograrlo nos da una satisfacción mucho más valedera que perdernos en una bola. Ser diferentes aumenta nuestra autoesti- ma nos da confianza y fuerza para seguir adelante y a la larga nos da la admiración de los demás.
  • 62. 59 EL VALOR DE SER YO MISMO 21 OBJETIVO Que los jóvenes se den cuenta de la importancia de mantenerse fuertes frente a las presiones del grupo. Que se den a respetar y aprendan a respetar a los demás. INTRODUCCION Revisar como nos sentimos al poner en práctica el propósito práctico anterior. Ser conformista es el camino mas fácil para evitarme presiones y problemas. Si dejo que los demás deci- dan por mi me quitan un trabajo que me parece pesado, pero si quiero llegar a hacer de mi una persona de valor, éste no es el camino. Hay que tener el valor de ser “Yo mismo” aunque suponga problemas y sin sabores. DESARROLLO DEL TEMA Es importante conocer las presiones a las que nos vemos expuestos para saber manejarlas. El primer paso para vencerlas es saber que ahí están. En la adolescencia es importantísimo sentir que pertenecemos a un grupo, es saber que somos aceptados por los demás. De las cosas peores que nos pasan y lo que más nos lastima es el sentirnos rechazados por los amigos. Como ya dijimos cuan- do hablamos del sentimiento de inferioridad, al no estar a gusto con nosotros mismos, buscamos el apoyo de los demás, nos falta confianza. El hacer lo que los demás nos empujan a hacer sin que sea algo querido por nosotros, a la larga nos causa mucha intranquilidad; es importante hacer lo que sabemos es correcto aunque en un momento dado se burlen de nosotros. Todos en esta edad estamos en las mismas cir- cunstancias, quizá si en un momento dado demos- tramos la confianza en nosotros mismos y decidi- mos que no, ponemos el ejemplo. Si otro com- pañero que esté en la misma situación nos sigue, habremos ganado mucho, habremos ganado el apoyo de alguien más. La mayoría de los jóvenes admiran al que tiene el valor de ser él mismo, alguien con tanta confianza en si mismo, que tiene el valor para defender lo que piensa y lo que cree, muchas veces se convierte en líder y lo más probable es que influya en otros que buscan lo mismo, o que buscan a alguien que les devuelva la confianza. Debemos mantenernos fuertes ante las presiones del grupo al igual que debemos respetar y no pre- sionar a los demás. Ayudar al que se siente menos a que lo venza. Si soy un conformista no estoy plenamente vivo, soy un títere al servicio del capricho de los demás. RESUMEN -En la adolescencia es importantísimo sentir que pertenecemos a un grupo. - Saber que somos aceptados. - Si tenemos el valor de ser “yo mismo”, seremos aceptados y admirados.
  • 63. 60 DINAMICA Que los jóvenes, divididos en pequeños grupos, hagan una dramatización de un caso donde un joven se atreve a ser diferente y defiende lo que cree que es lo correcto. Pedir a los jóvenes que inventen el caso. Después se discutirá en grupo y se sacarán conclusiones. PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a ser firme en algo que creo y lo defenderé ante los demás.
  • 64. 61 La personalidad es el puente entre los individuos. Ella es el medio por el cual los individuos nos comunicamos unos con otros. La personalidad no es la persona real, sino todo lo que se puede ver, tocar y oir de la persona; es el vehículo a través del cual se manifiesta la vida. Tu eres la vida infinita expresándose a través de una personalidad. La vida con todos sus matices y facultades eres tú. Por medio del uso de tu imaginación expresas las cualidades de la vida como vitalidad en tu cuerpo. Este es el instrumento o canal por el cual expresas tu verdadero ser. Si tu personalidad es parda y sin color estarás expresando las cualidades de la vida en forma muy limitada, pero si está llena de color, de magnetismo y de poder así estarás expresando la vida. Todos queremos crear ciertas cualidades en nues- tra personalidad: lealtad, sinceridad, honestidad, equilibrio, cortesía, finura y belleza, y todos quere- mos deshacernos de las cosas indeseables y susti- tuirlas por otras deseables. Tenemos dentro de nosotros todos los elementos para tener una personalidad completa y tenemos también el privilegio de elegir hacerlo. Eligiremos la expresión de las cualidades positivas que quera- mos experimentar. El poder de esta elección está dentro de nosotros. Por ejemplo: el amor a la vida y a otras gentes está en los ojos, a través de la voz y en las acciones. La felicidad interior se manifies- ta a través de la calma y de la sonrisa amable. La bondad en un firme apretón de manos. La estima- ción por uno mismo se expresa por medio de la limpieza de la persona y el atractivo del ser per- sonal. Activar estas cualidades internas y dejar que se expresen es la mejor manera para desarrollar nuestra personalidad. Nuestro poder interior está dirigido por la imagina- ción. Imaginarnos a nosotros mismos como la per- sona que nos gustaría ser puede ayudar a llegar a ser esa persona. La persona sana vive, ama, ríe y es feliz. La per- sona que vale ama la vida y la vive con entusiasmo. Imagínate una semilla que es plantada en el suelo. En esta semilla está el patrón de una planta y tiene todo lo que necesita para crecer: suelo, agua, sol, minerales, etc. Todo ésto viene en su ayuda y la natu- raleza completa el proyecto; la creación de una plan- ta que florece. La semilla ha cumplido su destino. COMO CONSTRUIR UNA FUERTE PERSONALIDAD 22 OBJETIVO Que los jóvenes se den cuenta que trabajando para tener una personalidad fuerte tendrán más confianza en si mismos y mejor autoestima. INTRODUCCION Revisar cómo se sintieron al ser firmes en algo de lo que están convencidos y que hicieron para defen- derlo ante los demás. Como vimos es importante ser y saber ser “Yo mismo”. Muchas veces es difícil ser uno mismo e ir contra las presiones del grupo, para ésto necesitamos tener una fuerte personalidad, un carácter a prueba de te- rremotos y temblores. Una personalidad como una roca que cueste mucho trabajo derribar. DESARROLLO DEL TEMA
  • 65. 62 RESUMEN - A veces es difícil mantenerme firme en mis convicciones, es difícil ir en contra de las presiones. Para eso necesito una fuerte personalidad. - Podemos tener la personalidad que deseamos. - La persona dinámica ama la vida. DINAMICA Cada particpante hará una lista personal de cualidades que sabe que tiene y otra de las cualidades que le gustaría tener. Otra dinámica podría ser: Se dividen en grupos y a cada equipo se le da la letra del siguiente verso que la analicen y den sus comentarios. Que suerte he tenido de nacer, para estrechar la mano de un amigo y poder asistir como testigo, al milagro de cada amanecer. Que suerte he tenido de nacer, para tener la opción de la balanza, sopesar la derrota y la esperanza, con la gloria y el miedo de nacer. Que suerte he tenido de nacer, para entender que el honesto y el perverso, son dueños por igual del universo, aunque tenga distinto parecer. Que suerte he tenido de nacer, para callar cuando habla el que más sabe, aprender a escuchar esa es la clave, si se tienen intenciones de saber. Que suerte he tenido de nacer, y lo digo sin falsos triunfalismos, la victoria total, la de uno mismo, se concreta en el ser y el no ser. El hombre, al igual que la semilla está rodeado de todo lo que necesita para llegar a tener una per- sonalidad afectiva y valiosa. Debe tomar la decisión de la semilla: cooperar con la naturaleza y desa- rrollarse al máximo. La persona dinámica ama la vida, ama a las per- sonas y a si misma sanamente. Ve el bien a su alrededor, ve el bien en otras gentes y es fiel a su fin.
  • 66. 63 Que suerte he tenido de nacer, para cantarle a la gente y a la rosa, y al perro y al amor y a cualquier cosa, que pueda el sentimiento recoger. Que suerte he tenido de nacer, para tener acceso a la fortuna, de ser río en lugar de ser laguna, de ser lluvia en lugar de ver llover. Pero sé, bien que sé que algún día también moriré, si ahora vivo contento con mi suerte, sabe Dios que pensaré cuando mi muerte, cual será en la agonía mi balance, nunca estuve en ese trance. Pero sé, bien que sé, que en mi viaje final escucharé, el ambiguo tañir de las campanas, saludándome adiós y otra mañana, y otra vez como yo, con otro acento, cantará a los cuatro vientos: “Que suerte he tenido de nacer” PROPOSITO PRACTICO Esta semana trabajaré en alguna cualidad que me gustaría tener estando seguire que si la quiero con- seguir lo puedo hacer. Si no lo logro al primer intento, no me voy a dar por vencido tan fácilmente, lo voy a intentar de nuevo. Cuando lo logre seguiré en otra cualidad.
  • 67. 65 Todos los días nos encontramos con situaciones de relación con los demás, en todas las actividades que desarrollamos nos encontramos con personas: en el juego, el estudio, el trabajo, la familia, el de- porte. En todas estas actividades comprobamos la importancia de la comunicación. Todas estas actividades nos sirven para conocer más y mejor a otras personas, para compartir nues- tros criterios y conocer los suyos, sus puntos de vista sobre determinadas cuestiones, sus experien- cias, para cambiar impresiones, en fin, para cono- cer algo de ellas y aportar algo nosotros. Estos nuevos encuentros nos sirven para poder empezar una nueva amistad. Si alguna de estas personas nos “cae bien”, nos simpatiza, está de acuerdo con nuestras ideas e inquietudes y respeta las de los demás, podemos considerarla como candidato a ser una nueva o un nuevo amigo. Generalmente cuando empezamos una nueva amistad los encuentros con esta persona serán más o menos frecuentes, dependiendo del tiempo que tengamos para estar con ella, de la dis- tancia donde viva, de los intereses comunes, etc. Estos encuentros estarán basados en una simpatía mutua y en una aceptación de los dos, no puedo ser amigo de alguien que no quiera mi amistad. No todos los compañeros de clase, de trabajo, de juego o de otras actividades, así como los viejos conocidos, serán necesariamente mis amigos. La amistad es una relación de confianza, de apertura y de entrega al otro. Esta relación no puede darse en profundidad hasta que la propia persona apren- da a conocerse y compartir su “yo” con los demás. La amistad se puede dar de un encuentro de media hora o puede ser el resultado de un proceso largo. No hay regla de tiempo para la amistad. Algunas veces sucede que una persona nos cae mal de primera impresión y luego con el trato descubrimos que sí nos entendemos y empieza una bonita amis- tad. En una amistad hay que poner de su parte los dos y siempre buscar el bien del otro, aceptándolo como es, con sus cualidades y sus defectos y no como yo quisiera que fuera. Una amistad siempre debe servir para ayudar a crecer, si es al contrario, no es una buena amistad. Si un amigo no me promueve como persona, no me refuerza valores, si no me ayuda a ser mejor, es preferible no alentar esa amistad y dejarla. Lo mismo debo yo hacer con mis amigos, ayudarlos a crecer como personas de valor. QUE ES LA AMISTAD 23 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan el verdadero significado de la amistad y sus implicaciones; que sepan dis- tinguir entre un amigo y un compañero; que sepan valorar a sus amigos y ser fieles a ellos. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la samana pasada. La amistad es algo muy valioso. Algo con lo que contamos que nos puede ayudar o perjudicar para ser esa persona tan importante y valiosa que queremos ser. Un amigo es alguién que está siempre con nosotros, alguien en quien confiamos plenamente. A mi familia me la imponen, a mis amigos los escojo. ¿Qué tan bien se escoger a mis amigos? DESARROLLO DEL TEMA
  • 68. 66 RESUMEN - La amistad es algo valioso que me hace crecer. - La amistad es generosa. DINAMICA Poner a los jóvenes en el pizarrón o rotafolio las siguientes preguntas que se contestarán individualmente. Se les dará aproximadamante 15 minutos para contestar. Luego en plenario se les pedirá leer las suyas en voz alta voluntariamente. - ¿Soy buen amigo ? - ¿ Qué me falta para ser buen amigo? - ¿Qué voy a hacer para conservar a mis amigos? - ¿Busco solamente en los demás el pasarla bien? - ¿Qué doy de mi a mis amigos? PROPOSITO PRACTICO Tratar esta semana de ayudar en algo en concreto a un determinado amigo que sé que lo necesita. ¿Cuales serían entonces los ingredientes de una buena amistad? Encuentros periódicos: Interés por el bien del otro: Apoyo afectivo constante: Ambiente de comunicación y diálogo abierto: Adelantarse a las necesidades del otro: Aceptación de virtudes y defectos propios y del otro; Confianza y lealtad absoluta; Compromiso personal serio; Compartir desgracias, alegrías, triunfos y fracasos; Actitud de apertura, servicio, entrega y respeto; No abusar ni defraudar; Procurar ser detallista; Estar con él en las buenas y en las malas; Aclarar dudas y malos entendidos. Con un compañero se comparten algunos aspectos de la vida; con un amigo se comparte la vida. Si yo me muevo y me rodeo de un ambiente sano, deportivo, con actividades positivas y atractivas, será difícil que ahí encuentre un mal amigo. Si me dejo llevar por la vida fácil, de poco esfuerzo y com- promiso, será probable que cambie y me deje in- fluenciar por un mal amigo. No es sano tampoco depender en todo y para todo de un amigo, yo soy el principal responsable de mi vida y mis decisiones. La mayor parte de los amigos tienen criterios bási- cos en común. Es posible también tener amigos con criterios radicalmente diferentes, aquí es importante el respeto absoluto y un deseo de ayu- darse mutuamente a encontrar la verdad. Se nece- sita madurez de ambos lados. La amistad tiene sus bases o su raíz en una lucha constante por la superación y el desarrollo integral de todas las facultades del ser humano.
  • 69. 67 Al hablar de respeto debemos distinguir entre el respeto que le debemos a toda la gente y el respeto que debemos a cada uno de acuerdo a su condi- ción y con las circunstancias. Ejemplo: el papá, el maestro, un servidor público, un médico, etc. El respeto que le debemos a todos y cada uno de los demás nos lleva a una actitud abierta de com- prensión y de aceptación. El que le debemos a cada uno según su condición y circunstancias nos dirige a ciertas actuaciones concretas, de acuerdo al significado de cada relación humana. Hay varias clases de respeto. Debemos respetar la naturaleza, los libros, las posesiones ajenas, las reglas del juego, etc. (Poner ejemplos de cada uno). Al decir respetar la naturaleza, por ejemplo, estamos expresando la necesidad de cuidarla, de conservarla para que cumpla con su fin. Hay que respetar también a las personas, y ésto es muy importante. Cada persona tiene el derecho de ser tratada y querida por los demás por lo que es. También cada uno cuenta con una condición y unas circunstancias especiales por las que recibirá respeto. En la adolescencia entendemos el respeto como “dejar de actuar”. Consideramos que no hay que imponer o tratar de provocar intencionalmente ningún cambio en otra persona; sin embargo, acep- tamos influencias que ofrecen un placer superficial pero atractivo y rechazamos las influencias que pueden estimular un esfuerzo hacia un mejo- ramiento. No sólo se trata de “dejar actuar” sino también de “actuar”. De actuar basados en la verdad. Los adolescentes queremos ser respetados por los demás y notamos claramente cuando existe este respeto. Sin embargo, no notamos tan claramente cuando estamos faltando el respeto a otros. Nos enojamos cuando un amigo no asiste a una cita, pero no importa tanto si somos nosotros los que fa- llamos. Nos molesta que un amigo hable mal de nosotros, pero pensamos que nosotros si podemos hacerlo de otro. También es importante el respeto a uno mismo, a nuestro cuerpo y a nuestras creencias. Para poder exigir respeto, primero hay que darlo. Es muy difícil que yo pueda exigir de los demás respeto a mi persona si yo no respeto, primero, las personas de los demás. QUE ES EL RESPETO 24 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan el sentido del respeto a uno mismo y a los demás. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la clase pasada. El respeto, al igual que la amistad es un valor. Un valor que tenemos que conquistar y hacer propio. A todos nos gusta que nos tengan respeto, no nos gusta sentirnos menospreciados o no valorados. Pero para obtener el respeto de la gente hay que saber también darlo. Cosechamos lo que sembramos. DESARROLLO DEL TEMA
  • 70. 68 1.- ¿Soy puntual? 2.- ¿Soy aseado en mi persona? 3.- ¿Cuido el material con el que trabajo? 4.- ¿Cuido las instalaciones donde desarrollo mis actividades? 5.- ¿Atiendo a las órdenes de mis mayores? 6.- ¿Sé escuchar? 7.- ¿Sé hablar correctamente? 8.- ¿Perturbo las actividades de mis compañeros? 9.- ¿Molesto a mis compañeros menores? 10.- ¿Maltrato a las aves, a los animales y a las plantas? 11.- ¿Sé trabajar en silencio? 12.- ¿Procuro ayudar a mis compañeros? 13.- ¿Soy leal con mis compañeros? 14.- ¿Colaboro en los trabajos en equipo? 15.- ¿Me dirijo a los mayores como se debe? 16.- ¿Digo mentiras? 17.- ¿Reintegro a sus dueños los objetos que no me pertenecen? 18.- ¿Destruyo las plantas o rompo los objetos que no son míos? 19.- ¿Respeto cuando otra persona está hablando? 20.- ¿Tengo atenciones con los demás? 21.- ¿Me alegro y comparto del éxito de los demás? 22.- ¿Procuro no herir sentimientos? RESUMEN - El respeto es un valor. - El respesto nos lleva a una actitud de comprensión y aceptación. - El respeto empieza por un respeto por nosotros mismos. - El respeto para exigirlo hay que darlo. DINAMICA Se les repartiá a cada muchacho la siguiente lista de preguntas para que las contesten en privado. Ya contestadas se pedirá a algún voluntario que las comparta con su grupo. Si no hay nadie que se ofrez- ca, no importa. Se les pedirá que se las lleven a su casa para que las mediten. INSTRUCCIONES Las siguientes preguntas te servirán para reflexionar sobre el tema del RESPETO. Contéstalas y después reflexiona sobre ellas y piensa si las pones en práctica.
  • 71. 69 PROPOSITO PRACTICO Esta semana me fijaré cuantas veces pido respeto de los demás y cuántas lo doy de regreso.
  • 72. 71 Reponsabilidad es asumir las consecuencias de mis actos intencionados, resultado de las deci- siones que tome o acepte y, también, de mis actos no intencionados. Actualmente se habla mucho de la libertad y poco de responsabilidad. La responsabilidad implica mucho. Es asumir las consecuencias de mis pro- pios actos y dar respuesta a ellos. El hombre por naturaleza es un ser social y, por lo tanto, sus actos repercuten en todos los que le rodean. Nadie puede ser bueno o malo sólo para si mismo. Nuestra vida es como una piedra que cae en un estanque; su impacto no sólo afecta al punto donde cayó sino que va formando ondas concéntri- cas que van y vienen hasta que abarcan toda la superficie del agua. Nuestra vida no está hecha de episodios aislados, sino es un esfuerzo continuo para lograr unas metas. La verdadera dignidad del hombre está en su tras- cendencia, en el valor que le da su vida, en la forma en que se preocupa por sus semejantes, en el desarrollo de sus cualidades, en su fuerza para vencer el egoísmo, en su capacidad de amar; en todas esas cualidades que lo hacen hombre. Por lo tanto, responsabilidad significa también dar respuesta a la llamada del otro. Esta respuesta la puede pedir la conciencia o un semejante o una sociedad. Para poder responder es necesario haber aprendido a escuchar. En la adolescencia no nos gusta tener que rendirle cuentas a nadie y nos es difícil entenderlo. Sentimos que no tienen porque pedirlas, pero se nos olvida que vivimos en una sociedad, que las acciones de cada uno afectan a los demás y que, en ésto, estamos incluidos. Quien se respeta y se valora acepta de mejor agra- do sus responsabilidades. La responsabilidad es consecuencia directa de la dignidad. Si de la vida recibimos ciertos atributos debemos responder por ellos. Libertad y responsabilidad están estrechamente relacionados. Soy libre y elijo algo y al eligirlo soy responsable de ello. Soy responsable de las deci- siones tomadas y es mi responsabilidad el saber tomarlas. Es mi responsabilidad también, hacer lo que tengo que hacer, de la mejor manera posible. Cuando un pueblo cuenta con ciudadanos respon- sables y esforzados, ese pueblo se desarrolla. Las personas son mucho más importantes para este desarrollo que las mismas materias primas que pueda producir. Las personas son las que hacen un país grande. QUE ES LA RESPONSABILIDAD 25 OBJETIVO Que los jóvenes se den cuenta que la responsabilidad es importantísima para que las cosas funcionen bien en la vida. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico del tema anterior. Como vimos en el tema anterior, el respeto es algo que hay que conquistar, no lo puedo exigir si no lo doy. La responsabilidad es otro valor que tengo que desarrollar, si no soy responsable en las pequeñas cosas difícilmente lo seré en las grandes e importantes. La responsabilidad se adquiere desde la infancia, va madurando en la adolescencia y se disfruta en la adultez. DESARROLLO DEL TEMA
  • 73. 72 RESUMEN - Responsabilidad es asumir las consecuencias de mis actos. - Quien se respeta y valora acepta de mejor agrado sus responsabilidades. - Libertad y responsabilidad están estrechamente ligadas. DINAMICA Se hará una dramatización del siguiente caso: Martita está en su casa, no se ha arreglado ella ni ha ordenado la casa. De pronto toca el timbre y llegan sus amigas a las que había invitado a tomar el pastel y tampoco se había acordado de hacerlo. Como no sabe que hacer, para justificarse, le echa la culpa a su mamá, a sus hermanos. Cuando se van, su mamá le recuerda que tienen que ir con el dentista. Ya no le da tiempo de llegar e inven- ta que se siente mal. En la noche llega su novio, la encuentra de mal humor, le pregunta que le pasa y ella le contesta que es libre y que nadie tiene por qué meterse en su vida. Una actitud poco responsable es recurrir a las excusas, justificarse cuando sabemos dentro de nosotros mismos que fallamos. Es también, no comprometernos, hacer las cosas “al ahi se va”, no terminar lo empezado, tomar las cosas a la ligera. La responsabilidad es importante para que las co- sas funcionen bien. Imagínense que los maestros, los médicos, los gobernantes, la policía no tomaran las cosas con responsabilidad, ¿cómo sería la vi- da?, nada funcionaría, todo sería un tremendo caos. La responsabilidad hay que fomentarla desde pe- queños. Es un proceso que todos vivimos. Para ser adultos responsables primero debemos ser niños y jóvenes responsables. Pero, ¿cómo llegamos a tener un carácter respon- sable? - Primero con la educación que recibimos. La res- ponsabilidad la aprendemos del ejemplo de nues- tros mayores. Luego la fortalecemos con el gusto de ver nuestros deberes cumplidos, o sea, en la práctica. - La felicidad profunda está ligada a la paz interior y ésta la logramos con el cumplimiento de nuestro deber. Si recordamos como nos hemos sentido cuando hemos cumplido y cómo cuando no lo hemos hecho, veremos claramente la diferencia entre tener paz interior y no tenerla. - El deber, lo que tengo que hacer en X momento, es parte de mi realización. No debemos hacer las cosas porque me lo reconozcan o me paguen, sino por crecer nosotros mismos como personas y por la gran satisfacción que da. - Es importante también saber cuales son mis capacidades y debilidades. Aceptarlas. Hacerme responsable de ellas. - El tener constancia en lo que nos proponemos es algo que cuesta mucho trabajo. Empezamos una cosa y fácilmente la dejamos y la cambiamos por otra. La responsabilidad se fortalece terminando aquello que empezamos. - Ponerme un horario y luchar por cumplirlo. - Vigilar nuestro estado de salud. - Aceptar que las cosas no siempre nos van a salir bien.
  • 74. 73 Preguntas para la discusión: ¿Cuál creen que es el problema de Martha? ¿Es libre como le dice a su novio? ¿Qué consecuencias tiene su comportamiento? PROPOSITO PRACTICO Esta semana pensaré que actitudes irresponsables tengo y que puedo hacer para mejorarlas. Una actitud irresponsable puede ser: Sé que en mi casa les gusta que avise siempre que salgo y diga donde estaré y llegue a la hora convenida. Yo, por no tener una actitud responsable, lo olvido fácilmente y tengo a todos en mi casa preocupados. ¿Qué puedo hacer para resolverlo?
  • 75. 75 La capacidad que tenemos los hombres de elegir, de ver los motivos en pro y en contra, evaluarlos y poder escoger entre distintos valores y bienes es la capacidad de ser libres. Cada hombre puede, por ejemplo, elegir: - formar o no su voluntad. - formar o no buenos hábitos. - desarrollar o no su inteligecia. - corregir o no sus defectos. - ir o no a su familia. - apoyar o no a los demás. Escoger aquello que nos haga ser mejores como personas es lo que nos va a dar libertad. ¡La libertdad hay que ganarla! Todo lo que me per- judica, lo que me hunde, me ata. Cuando actúo mal no soy libre, al contrario, soy esclavo de aquello que me daña. LIBERTAD – RESPONSABILIDAD. 1.- Cada uno somos dueño de nuestra vida y somos libres para tomar decisiones que van deter- minando nuestra propia existencia. Estas deci- siones pueden afectar la vida de los demás (pedir ejemplos). 2.- Nos preguntamos a veces con angustia: ¿Qué voy a hacer con mi vida? La adolescencia es la época de las grandes angustias porque experimen- tamos en carne propia el hecho de la libertad con su consecuente responsabilidad; es decir, la res- ponsabilidad que conlleva el hecho de elegir entre varias alternativas. Por ejemplo: el elegir tal o cuál profesión nos hace responsables del futuro de nuestra vida. 3.- La libertad interior es una capacidad con la que nacemos, por seres inteligentes, y que nos lleva a buscar un fin: nuestra felicidad. Queremos ser feli- ces a toda costa pero pocos conocemos el camino. No podemos buscar la felicidad por la felicidad misma, la felicidad es una consecuencia que expe- rimentamos cuándo hemos sabido escoger aquello que nos convenía. (Citar ejemplos de elecciones que nos han reportado felicidad). Elegir significa prescindir o renunciar a algo. Por esto es muy importante saber eligir bien. Al eligir se aprende como a todo, eligiendo, y si nos equivo- camos casi siempre podemos rectificar. La responsabilidad y la libertad van siempre de la mano. La libertad responsable es la elección inteli- gente del bien. LIBERTAD – LIBERTINAJE. 1.- Cuando no dirigimos nuestra elección a un autén- tico bien, no es fruto de nuestra libertad sino de liber- tianje. El libertinaje es como la enfermedad de la li- bertad, es el abuso de nuestra libertad no para hacer- nos crecer como personas sino para deteriorarnos. Cuando libremente elegimos el mal no estamos siendo libres sino al contrario, estamos siendo esclavos. Por ejemplo: Si usamos nuestra libertad para escoger usar drogas nos estamos haciendo esclavos de ellas y alterando nuestras facultades mentales, nuestra propia libertad. QUE ES LA LIBERTAD 26 OBJETIVO Que los jóvenes tengan una clara idea de lo que significa ser libres y de la responsabilidad que implica. INTRODUCCION Se hará un breve resumen del tema anterior y se revisará el propósito práctico de la semana pasada. DESARROLLO DEL TEMA
  • 76. 76 RESUMEN - La capacidad que tenemos los hombres de elegir se llama libertad. - La libertad es una conquista. DINAMICA Se dividirá el grupo en pequeños grupos y se les repartirá a cada uno una cartulina, unas tijeras, un pegol y una revista vieja o períodico para que ilustren las principales ideas de la clase, pueden también hacer dibujos. Después, con estas cartulinas, se hará una exposición en el salón. PROPOSITO PRACTICO Esta semana seré consciente en saber elegir aquello que me conviene y me dará felicidad. 2.- El escoger libremente implica acepetar las con- secuencias de este escoger. Es un error exigir la libertad si no estamos dispuestos a aceptar las con- secuencias. Nada grande se ha hecho en el mundo sin un gran esfuerzo. Vivir con libertad implica un esfuerzo y un compromiso. 3.- Libertad no es lo mismo que independencia o desarraigo. Creemos que ser libres quiere decir no depender de nadie ni de nada, pero nuestra condi- ción humana necesita de los demás. Ser libres, por lo tanto, no significa desarraigos, sino comprome- ternos con los demás.
  • 77. 77 EL PRINCIPIO DEL AMOR 27 OBJETIVO Que los jóvenes aclaren su concepto del amor. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la semana pasada. DESARROLLO DEL TEMA ¿Cómo podríamos definir una relación de amor? Una relación de amor es aquella en la cual uno puede mostrarse franco y honesto con la otra per- sona sin temor de ser juzgado. Es sentirse seguro sabiendo que ambos son los mejores amigos mu- tuos y que, no importa lo que suceda, siempre estarán el uno al lado del otro. Una relación de amor implica ayudar a la otra per- sona a alcanzar sus metas personales. Una relación de amor es un mutuo y saludable intercambio de pensamientos, sentimientos y expe- riencias. El amor hace que nuestra vida sea mucho más completa a la vez agradable. Hay una gran diferen- cia entre una vida con amor y una vida en la que no lo hay. En la vida sin amor encontraremos un afán insaciable por buscar la felicidad en cosas que no la consiguen, mientras que la persona que ama logra la paz interior. Ahora bien, para poder amar es importante primero entender que antes de amar a alguien en particular debemos aceptar y querernos a nosotros mismos para poder aceptar y querer a los que nos rodean. Esto es la base del amor. Yo no puedo dar amor si no me acepto, si no me quiero, si estoy siempre pensando que me gustaría ser como alguien más. Amar no es fácil; implica cuidado, respeto, respon- sabilidad, conocimiento, aceptación y comprensión de la persona a quien ama. A veces no somos capaces de dar amor porque nos mantenemos llenos de dudas, de miedo, de sen- timientos de culpabilidad. Para amar de verdad se requiere un cambio pro- fundo. Hay que modificar los hábitos, revisar las actitudes y las metas, desenmarañar prejuicios y entregarse a los demás. Esto no es rápido ni fácil. Es un riesgo que debe tomarse lentamente. Cuando la satisfacción, la seguridad y el desarrollo del otro son como la propia satisfacción, seguridad y desarrollo, ahí existe el amor. El amor implica que estoy listo y deseoso de olvidarme de mi propia conveniencia para estimular la satisfacción del otro y su propio desarrollo. El amor propicia por lo menos estas cosas: - Estima y afirma el valor único e incondicional de la persona amada. - Conoce y trata de llenar las necesidades de la persona amada. - Perdona y olvida los errores o caídas de la per- sona amada. Si amo, lo puedo traducir en acciones.
  • 78. 78 RESUMEN - Amar no sólo es ser amado, sino amar en respuesta. DINAMICA Ilustrar en una cartulina con recortes de revistas la frase “Si amo, lo puedo traducir en acciones” Otra dinámica puede ser: Repartir a cada muchacho una copia del siguiente verso. Cada uno lo analizará y pensará que quiere decir para él o ella. Después en grupo pedirle a alguno que comparta sus conclusiones. Te amo no sólo por lo que eres sino por lo que soy, cuando estoy contigo. Te amo no sólo por lo que has hecho de ti, sino por lo que estás haciendo de mí. Te amo por la parte de mi que tus has hecho brotar. Te amo porque pones tu mano dentro de mi colmado corazón y pasas por alto la debilidad y tonterías que no puedes remediar, y entonces miras mi oscuridad y sacas a la luz todas las hermosas posesiones, que nadie había mirado nunca y que eran dificíles de hallar. Te amo Porque con la madera de mi vida me ayudas a construir no una taberna, sino un templo. Al terminar el trabajo de mi jornada diaria, no me recibes con reproches sino con canciones.
  • 79. 79 PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a tratar de relacionarme con amor con alguna persona con la que me ha costado traba- jo hacerlo. Esa persona puede ser alguien muy cercana a mi y que seria feliz de tenerme de amigo. Puede ser que sea una tía o un abuelo. ¿Que voy a hacer para hacerla sentir amada por mi?.
  • 80. 81 A veces identificamos al amor como un sentimiento de atracción o gusto o una emoción. Creemos que amar es sentir bonito cuando vemos a alguien o cuando nos dicen palabras que nos gustan. Por eso hay tantos que se enamoran y desenamoran tan fácilmente. La llama del amor se enciende y se apaga hasta que otra persona la vuelve a encender. Los sentimientos son como los yoyos, suben y bajan, dependiendo de las cosas superficiales que los motivan; el estado de ánimo, el clima bonito, el ambiente, la música. Los sen- timientos son inconstantes y volubles. Por eso el amor, además de sentimientos, implica esfuerzo, decisión y compromiso. El amor es una decisión, es un comprometerme con el otro y conmigo mismo. Es un vivir mi vida generosamente para también ayudar a los demás a vivir sus vidas plenamente. El amor no es egoísta, el amor se da. La relación personal en el amor tiene varios nive- les. Yo Yo puedo ser amado y amar a mi padre, mi madre, mi hermano, mi amigo cercano, novia(o), etc. La manifestación del amor será diferente en cada uno de los casos. No puedo tener una relación profunda con muchas personas, no existe tiempo suficiente, ni tengo la capacidad necesaria para tener una relación pro- funda con mucha gente. El regalo más grande que puedo dar a otra persona es mi amor y debo escoger con mucho cuidado a aquellos en los que invertiré esta capacidad tan importante. ¿Cómo puedo hacer esta decisión? Muchas cosas puedo y debo pensar antes de escoger a esta per- sona: la cantidad de cosas que puedo compartir con él o ella, la capacidad de llenar nuestras necesidades mutuas, nuestro temperamento, intereses, valores, habilidades, deportes, hasta eso tan misterioso que llamamos “química”. Es muy importante no ofrecer un compromiso de amor si no voy a ser capaz de cumplirlo. No debo EL AMOR NO ES SOLO UN SENTIMIENTO DE ATRACCION, ES UNA DECISION, UN COMPROMISO 28 OBJETIVOS Que los jóvenes sepan diferenciar entre el amor y el sentimiento de amar. Que los jóvenes identifiquen al amor como un compromiso que busca el bien de la pareja.. INTRODUCCION Revisar el propósito práctico de la semana pasada. Hacer un breve resumen del tema anterior. DESARROLLO DEL TEMA
  • 81. 82 AMAR Y QUERER (José José) Casi todos sabemos querer pero pocos sabemos amar, es que amar y querer no es igual, amar es sufrir querer es gozar. El que ama pretende seguir, el que ama su vida la da, y el que quiere pretende vivir y nunca sufrir y nunca sufrir. El que ama no puede pensar todo lo da todo lo da, el que quiere pretende olvidar y nunca llorar y nunca llorar. El querer pronto puede acabar, el amor no conoce el final, es que todos sabemos querer pero pocos sabemos amar. RESUMEN - El amor no es sólo un sentimieno de atracción. - El amor es un compromiso. - No puedo ofrecer un compromiso de amor si no voy a poder cumplirlo. DINAMICA Llevar un cassette con una canción de moda y que se pueda analizar con lo visto en clase. Por ejemplo, “Querer y Amar” de José José. Se dividirá al grupo en pequeños grupos para que la analicen y al final se sacarán conclusiones con todo el grupo. PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a revisar mis relaciones de amistad profunda y voy a ver en cuáles realmente estoy com- prometido. hacer un compromiso a la ligera. Comprometernos a la ligera nos puede traer decepción. Si me entrego a alguien sin medir bien las consecuencias puedo después llevarme una disilusión.
  • 82. 83 El amar es el cielo y la luz, el amar es total plenitud, es el mar que no tiene final, es la gloria y la paz, es la gloria y la paz. El querer es la carne y la flor, es buscar el obscuro rincón, es morder arañar y besar, es deseo fugaz, es deseo fugaz. El que ama no puede pensar, todo lo da todo lo da, el que quiere pretende olvidar y nunca llorar y nunca llorar. * El querer pronto puede acabar, el amor no conoce el final, es que todos sabemos querer pero pocos sabemos amar. * Se repite
  • 83. 85 El requisito indispensable para crecer y desarrollar- me como persona es: 1.- Que me acepte como soy. 2.- Que sea auténtico. 3.- Que sea generoso, abierto, amigable, compar- tido, que sea capaz de comunicarme, de compartir con los demás aquello que soy. Dentro de las relaciones humanas la relación más perfecta de todas es la relación de amor. Podemos tener distintos tipos de relación de amor: 1.- La relación de amor filial que existe entre padres e hijos. 2.- Relación de amor fraterno que es la que existe entre hermanos o entre amigos muy cercanos. 3.- La relación de amistad con sus preferencias (mi mejor amigo) y sus grados. 4.- La relación de “entrega total” en el matrimonio. Todas estas relaciones de “Amor” tiene que cumplir ciertas condiciones para ser realmente “RELACIO- NES DE AMOR”. Vamos a ver cuáles son esas condiciones y así podremos juzgar si las relaciones de amor en nues- tras vidas son reales y auténticas. El amor debe ser: 1.- Incondicional. 2.- Personal. 3.- Me hace crecer y yo hago crecer al otro. 4.- Transparente y sincero. El amor debe ser personal. Esto quiere decir que para que un amor sea verdadero y auténtico debe darse entre personas. Esto que parece tan obvio no lo es tanto. Vamos a ver por qué. Para que mi amor por ti sea sincero necesita haber una relación en la cual Yo TE ACEPTO A TI TAL COMO ERES. Así como primero tuve que acep- tarme a mi tal como soy, ahora te acepto a ti tal como eres, en todas las dimensiones de tu ser y en todas las posibles situaciones. ¿Cómo sería querer a alguien no como persona sino como cosa? Sería quererlo nada más por las satisfacciones que me da. AMAR Y PERSONA El poder y el significado del amor 29 OBJETIVO Que los jóvenes comprendan que el amor es una cualidad personal que sólo tenemos los seres humanos. Es lo que nos diferencia de los animales, es lo que nos hace personas. INTRODUCCION Hemos visto a lo largo de este curso como cada uno de nosotros es UNICO, soy una persona con cuali- dades únicas y con habilidades especiales que me hacen valioso. DESARROLLO DEL TEMA
  • 84. 86 RESUMEN Dentro de las relaciones humanas la más perfecta es la relación de amor. El amor es incondicional, personal y me hace crecer. El amor es una relación de un “TU” y un “YO”. Así, por ejemplo, en el caso del amor filial, una mamá sólo querría a su bebe mientras esta de buen humor, sonriente y cariñoso, pero en el momento que le empezara a doler el estómago o a no querer dormir cuando la mamá ya está cansada, ¡en ese momento lo dejaría de querer!. O un papá sólo querría a su hijo cuando se sacara el diploma de excelencia o cuando su equipo de fút- bol ganara y así podría muy orgulloso platicarlo a sus amigos. Pero si su hijo no tiene buena memo- ria o si se enferma y sólo le da preocupaciones, ¡en ese momento dejaría de quererlo!. ¡Imaginate que tragedia! Lo mismo pasaría en mis demás relaciones. Mi hermano sólo me querría cuando le presento a mis amigas guapas pero no cuando me tuviera que explicar química y menos cuando me tuviera que prestar su bicicleta. Y mis amigos sólo serían mis amigos cuando llevara yo dinero para el cine y los helados, pero no cuando tuvieran que pasarme sus apuntes. Mi novia solo me querría cuando le llevo flores y la invito a pasear, pero no cuando tengo que quedarme a estudiar para los exámenes y no la puedo llevar a pasear. Esta manera de “querer” al otro no como persona sino como “cosa” se vuelve peor en el caso del ma- trimonio. ¿Por qué? Porque todos estamos hechos de momentos buenos y momentos malos, de momentos de triun- fo y de momentos de derrotra, de momentos de lucidez y de momentos de confusión, de momentos de alegría y de momentos de tristeza.... Y si sólo te quiero cuando brillas como el sol que difícil va a ser quererte en tus momentos oscuros. Entonces a la primera tormenta se acabó el amor. ¡Te imaginas que feo contar con el apoyo de los que te quieren sólo cuando les das satisfacciones y no cuando más lo necesitas!. Pero aquí viene la BUENA NOTICIA! Todos los casos anteriores son sólo caricaturas del amor y no del veradero amor. Las personas tenemos en nosotros una capacidad que es lo que constituye “nuestra riqueza más grande, nuestro máximo poder” y ésta es la capaci- dad de amar. Fijémonos en todos lo ejemplos anteriores. Usa- mos la palabara QUERER y no la palabra AMAR. Hay una gran diferencia entre las dos. Yo puedo querer una cosa, pero no la puedo amar. Yo puedo querer un chocolate pero estaríamos locos si dijé- ramos: Amo a mi chocolate. Una cosa es querer y otra muy distinta es amar. Esta capacidad, que solamente tenemos los seres humanos, es nuestro tesoro más grande, nuestra mayor dignidad, es el secreto más intimo de nues- tra humanidad. El amor sólo se da entre las personas. Nos impul- sa a salir de nosotros mismos, ir más allá de nues- tras limitaciones y lograr cosas que parecían imposibles. Nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos. Para amar a alguien como persona lo debemos amar por lo que es en sí y no sólo por lo que es para nosotros. La amamos por lo bueno que hay en él y no por lo bueno que sacamos de él. Un amor entre personas abarca todo el ser de la persona. Su mente, su corazón, sus sentimientos, sus aspiraciones profundas. Amar es darse plenamente. No buscar mi felicidad solamente sino la felicidad del otro.
  • 85. 87 DINAMICA Dividir al grupo en grupos pequeños y pedirles que hagan una lista de los requisitos del verdadero amor. Al terminar, cada grupo leerá su lista y se sacarán conclusiones. PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a usar mi capacidad de amar en mis relaciones humanas. Voy a analizar si mi amor cumple con las condiciones que vivimos en la clase ó en cuál falla para poder mejorarlo.
  • 86. 89 ¿Que son los defectos? Los defectos son una carencia. Vamos a analizar esta afirmación. 1.- ¿Qué es una carencia? Una carencia es algo que me falta como lo vimos en la sesión 10. Si algo me falta es como un hueco, un vacío, no tiene un ser propio, más bien es nada. 2.- ¿Qué tengo que hacer para rellenar este hueco y acabar con este vacío, esta carencia, esta nada, este defecto que tengo? Tengo que buscar algo, adquirir algo. Una cualidad que rellene este feo hueco que tanto me hace sufrir. 3.- Así, cuando hablamos de acabar con los defec- tos, no quiere decir que desenvainemos la espada y luchemos contra ellos. ¿Por qué? Porque los defectos “son nada”. Y si peleo contra el vacío ¿que logro? Me puedo enojar conmigo mismo por ser miedoso, por ejemplo. Puedo regañarme todos los días y todo el día estar luchando contra ese miedo que no me deja ser amigable y me impide tener amigos y no logro nada más que un agotamiento y una sen- sación de impotencia. Pero que pasa si en lugar de luchar en el vacío con- tra esos agujeros negros que tengo, me pongo a trabajar en rellenarlos. ¿Cómo? Adquiriendo cualidades, las cualidades que me faltan. Para acabar con ese miedo al ridículo que me impi- de tener amigos voy a desarrollar en mi las cuali- dades de apertura, generosidad, sentido del humor, fortaleza, y así el hueco del miedo se irá haciendo cada vez más pequeño. PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL 30 OBJETIVO Que cada uno de los muchachos haga un plan concreto de mejoramiento personal basado en el análisis de cualidades y defectos. INTRODUCCION Hemos visto en las reuniones pasadas una serie de actitudes negativas que impiden que nos desarrolle- mos como personas y que no nos dejan ser felices. Hoy vamos a hacer un análisis de defectos para conocernos mejor y así poder superarnos cada día más. DESARROLLO DEL TEMA DINAMICA Se reparte a cada joven una lista de “Defectos” o se le pide que haga una lista con los suyos.
  • 87. 90 Al terminar, cuando cada joven haya identificado sus tres principales defectos, pedirles que anoten las acti- tudes que los van a llevar a superarlos. PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a hacer un plan concreto para acabar con mis tres principales defectos, lo que más me molesta de mi mismo y lo voy a cumplir. Cuando halla acabado con estos tres voy a preparar un plan para fulminar a los siguientes tres. Se les explica que este es un trabajo personal donde cada uno va a revisar sus defectos para saber cuales tienen y en que grado y así tener más claros los puntos de superación. INSTRUCCIONES 1.- Dejar sin marcar los defectos que no tienes. 2.- Marca con un punto los defectos que tienes poco. 3.- Marca con 2 puntos los defectos que tienes mucho. 4.- Marca con 3 puntos tu principal defecto. LISTA DE DEFECTOS Egoísta Orgulloso Vanidoso Mandón Envidioso Malhumorado Desobediente Vengativo Regañón Mal amigo Malagradecido Celoso Perezoso Broma pesada Destructor Criticón Ladrón Mentiroso Hipócrita Tramposo Glotón Incomprensivo Enojón Irrespetuoso Mal perdedor Desorganizado Traicionero Acusón Metiche Injusto Irresponsable Incumplido Descuidado Vago
  • 88. 91 PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL 31 OBJETIVO Que cada uno haga un plan concreto de mejoramiento personal basado en el análisis de cualidades y defectos. INTRODUCCION La reunión pasada hicimos un análisis de nuestros defectos y propusimos la mejor manera de acabar con ellos. La mejor manera de acabar con algo negativo vimos es trabajando por adquirir algo positivo. Hoy vamos a analizar cuales son nuestros puntos fuertes, nuestras principales cualidades, las que ya tene- mos, y también las que queremos adquirir para empezar a trabajar desde hoy mismo. Se repartirá a cada muchacho una lista de cualidades donde cada uno se va a analizar para saber cuales tiene y cuales les gustaría adquirir. Se les recordará que es un trabajo personal. INSTRUCCIONES 1.- Deja sin marcar las cualidades que no tienes. 2.- Marca con un punto las que tienes poco. 3.- Marca con dos puntos las que tienes mucho. 4.- Marca con tres puntos tus principales cualidades. LISTA DE CUALIDADES Alegría Interés por saber Pensar y reflexionar Autenticidad Control personal Responsabilidad Puntualidad Valentía Honradez Ser justo Limpieza Orden Espirítu deportivo Compañerismo
  • 89. 92 Respetar Constancia Sinceridad No criticar Perdonar Ayudar con gusto Agradecido Aceptar a otros Darse a respetar Esmero Paciencia Hablar bien de otros Interés por el otro. Compartir PROPOSITO PRACTICO Esta semana voy a hacer un plan concreto de mejoramiento personal para adquirir las tres cualidades que mas falta me hagan para rellenar esos huecos en mi personalidad que me impiden ser feliz. Se sugiere, si es posible, conseguir la película “La historia Sin Fin” de Michael Ende y pasarla al grupo para ilustrar la fuerza destructora de la nada.
  • 90. 93 BIBLIOGRAFIA DOBSON, James, “Preparing for adolescence”, Bantam Books, New York, 1978. MERTON, Thomas, “Cuestiones discutidas” E.D.H.A.S.A., Barcelona –Buenos Aires, 1962. BUBER, Martin, “I and Thou”, Collier Books, MacMillan Publishing Co., New York, 1987. LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Vértigo y éxtasis” Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, España, 1978. LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Estético de Obras Literarias” Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, España, 1982. LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Literario y Formación Humanística” Ed. Escuela Española S.A., Madrid, 1986. BETTELHEIN, Bruno, “La extraordinaria importancia de los cuentos de hadas para la formación moral e intelectutal de los niños” Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1978. LEVY, Eduardo, “Semillas - Los Anti-hombres”, Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1990. LEVY, Eduardo, “Superación -Micro-hombres y Macro-hombres”, Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1990. LEVY, Eduardo, “Psicología Evolutiva” Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1985. POWEL, Jhon, “Why am I afraid to tell you who I am”, Tabor Publishings, Allen Tx., U.S.A., 1969. POWEL, Jhon and Loretta Brady, “Will the real me please stand up”, Tabor Publishings, Allen Tx., U.S.A., 1978. FAGOTHY, Austin “Etica. Teoría y Aplicación” Interamericana, México, 1984. PIEPER, Josef, “Las Virtudes fundamentales” Herder, Madrid, 1980. SAINT- EXUPERY, Antoine De, “El Principito”, Enrique Saenz Editores, S.A. Unigraf, Fuenlabrada, Madrid, 1982. ANDERSON, Hans Christian, “Cuentos”, Ed. Noguer, S.A. Barcelona, Madrid, México, 1963. ALLAR, CARNOIS Y OTROS, “La Adolescencia” Ed. Herder, Barcelona, España., 1978.
  • 91. 94 CUSTER, Dan, “La Mente en las Relaciones Humanas”. Cia. Ed. Continental, S.A. México., 1989. ROGERS, Carl, “El Proceso de convertirse en Persona” Ed. Paidos, México. OTERO, Herminio, “La vida de los jóvenes”, Materiales para trabajar en grupo, Editorial C.C.S., Madrid, España, 1979. SANCHEZ SANCHEZ, Antonio, “La vida de los Grupos” Fundamentación y Metodología de la Animación Grupal, 1986. SATIR, Virginia, “Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar” Ed. Pax, México, 1989. PLIEGO, María, “Valores y Auto-Educación” Ed. De Revistas S.A. de C.V., México 1989. ORTIZ, Antonio José, “Conquista y Vive tu Juventud” Ed. Paulinas, Bogotá, Colombia.,1988. PEARSON, G.H.J., “La Adolescencia y el conflicto de las Generaciones” Ed. Siglo XX, Buenos Aires, Argentina, 1973. BARKER GARY y CARVAJAL JOSE, “Como planear mi vida”, ICAF, CPO., Washington, 1990.
  • 92. ASUME, Asociación de Superación por México, es una asociación civil que nació en 1980 como consecuencia de la inquietud de un grupo de mexicanos que queríamos hacer algo por México. Reflexionando, por un lado, hacia donde y bajo que bases y programa lo haríamos, veíamos que el simplemente optar por una ayuda de cualquier tipo sin acompañarla de un profundo cambio de actitud hacia la superación personal, familiar y social, que todos sin excepción necesitamos, no aportaría un crecimiento ni a quien la recibiera ni a quien la diera. Por otro lado sentíamos que México, a pesar de carencias y crisis, es un país que, sin lugar a dudas, va a grandes pasos al desarrollo. Basta con comparar lo que era esta nación hace 40 años y cuestionarnos sobre los porcentajes de población que contaban con servicios de salud o de educación, de oportunidades de movilidad social, de vivienda e incluso de recreo, sin perder de vista la anulación que de todo esfuerzo efec- túa habitualmente el crecimiento demográfico acelerado; el cual, sin embargo, no aniquiló los nuestros: hoy la mayoría de nuestros niños tienen acceso a la primaria, la mayoría de la población tiene acceso a servicios de salud, a protección laboral, etc. Mientras que otros países que estaban en ese momento como nosotros siguen prácti- camente como eran entonces; sin la infraestructura: planta productiva, educativa, clase media, que aunque carece de la calidad de vida adecuada, tarea que nos toca a nosotros como generación realizar, nos da ya la pauta hacia el camino del progreso. Si verdaderamente estábamos en lo correcto en cuanto a nuestro juicio sobre el pro- greso de México, dado no sólo por el gobierno, sino por maestros, campesinos, empre- sarios y la población en general, debíamos entonces volver nuestra mirada hacia esos países que han llegado ya a donde nosotros queremos llegar y analizar si lo que han logrado es lo que queremos para México. Estas naciones supra desarrolladas: Estados Unidos, Suecia, Japón, con sus necesi- dades básicas solucionadas: trabajo, salud, educación, supuestamente tendrían que tener poblaciones con gran nivel de desarrollo de sus potencialidades a nivel humano, equilibradas y felices; sin embargo, una gran mayoría reportan un índice cada vez más Antecedentes ASUME
  • 93. Objetivo específico Nuestro programa ASUME tiene como meta el cambio del individuo, más allá del cambio de las estructuras pues, si éste no cambia, ya pueden darse diferentes formas de organización y estructuras familiares, laborales, nacionales que todo volverá a caer en los mismos defectos o patrones de conducta no deseados. Pero, si es él quien cam- bia, entoces se reflejará en las estructuras que serán más justas, más honestas, más ver- dadera e integralmente desarrolladas, llámese familia, institución o país. Será el cambio de la sociedad a través del cambio del hombre, en base a su superación personal y desarrollo humano, conseguidos como consecuencia de la búsqueda de un crecimiento constante y sistemáticamente programado, en 8 aspectos fundamentales de la persona: 1. FISICO El tender a un mejor cuidado del organismo dando importancia a la salud, nutrición, ejercicio. Cuidando nuestro cuerpo como una máquina que se deteriora si no le damos un buen mantenimiento. 2. ECONOMICO-CREATIVO El tratar de mejorar económicamente recordando que no es: “tanto tienes tanto vales” sino “tanto eres tanto vales”. Ver el trabajo como factor de crecimiento personal, aportación a la sociedad y disfrute personal sin importar nuestro tipo de actividad. 3. ESTETICO En tres sentidos: a) En la persona misma: una buena auto imagen incide en una adecuada autoestima y ello en un mayor equilibrio personal. “Si no me gusto no me acepto”. b) En el medio ambiente material que nos rodea: casa, oficina, escuela. Sin tener que ver con carencias económicas sino con el orden, la limpieza y los detalles. (Si no tengo para comprar un librero, forro cajas de cartón con un papel que me guste y lo hago) c) En el medio ambiente natural: saber disfrutar con la belleza de la naturaleza, saber cuidarla y ser capaz de recrearse en ella; quien lo logra no tiene límite a su gozo per- sonal pues un bello atardecer o una flor están al alcance de todos y su variedad no tiene igual. 4. AFECTIVO Tender a una mayor madurez afectiva dándonos cuenta de que muchos problemas de irresponsabilidad, de insatisfacción, de ineficiencia y de frustración se originan porque
  • 94. elevado de criminalidad, de suicidio, de pérdida del sentido de la vida, de la familia, del valor de la persona, del patriotismo, además de una significativa proliferación de problemas de alcoholismo, drogadicción y suicidios aún en menores. Poblaciones que necesitan ayuda psiquiátrica cada vez en mayor cantidad. Es decir, poblaciones enfer- mas emocionalmente.1 ¿Qué pasó?, nos preguntábamos, y a la conclusión que llegamos fue que estos países dieron un énfasis prioritario y exclusivo al desarrollo científico y tecnológico y de bienestar material de sus pueblos y se olvidaron de preocuparse por el desarrollo humano de su gente. Y es, en última instancia, la grandeza o las carencias de los indi- viduos lo que da la configuración a una familia, institución o país. ¿Cómo se llegó a este desequilibrio? Pensamos que en los años 40 se desarrollan ver- tiginosamente adelantos maravillosos en el área de la ciencia y la tecnología, refleján- dose en un bienestar material, mejoramiento de la salud y un confort de vida que jamás se soñó posible. Es así que el hombre de los 50s tomó este valor como el exclusivo y primordial y lo puso por encima de todos sus otros valores: honestidad, responsabili- dad, lealtad, creando así un mundo eminentemente materialista y consumista. (Es decir, si para mi ese valor es el supremo, ya puedo robar pues la honestidad como valor está por debajo de mi bienestar material y ya puedo ser desleal, egoísta, porque todo está en función de mi bienestar material). Mientras el hombre no sitúe este aspecto en su justa dimensión no estará preparado para recibir y asimilar el progreso con la solidez de un ser humano cada vez más desarrollado y lo enajenará, en lugar de enriquecerlo, como ha pasado ya en otros países. Objetivo general Es por todo este panorama que nos decidimos por enfocar nuestros esfuerzos a una campaña a nivel nacional, llevada a todos los sectores, edades, ideologías, religiones y grupos, con la ilusión de que los mexicanos acojamos el desarrollo con tanto conocimiento de nosotros mismos, con tal deseo de ser cada vez mejores, con tanta resposabilidad, autovaloración, alegría profunda y amor a nuestra patria que seamos capaces de ser para el mundo la nación, que hoy busca como modelo, que sabe con- juntar, en su histórico caminar, el desarrollo científico y tecnológico con el desarrollo humano de su pueblo. 1- NATION OF STRANGERS Vance Packard
  • 95. en nuestra conducta cotidiana domina más la emoción sobre la razón: damos un casti- go a un alumno o hijo cuando estamos de mal humor y no cuando él necesita el regaño; trabajamos responsablemente cuando estamos de buen humor y mal si nos sentimos tristes; concedemos la razón a quien nos simpatiza independientemente de sus argu- mentos. Lograr que en nuestra conducta diaria haya un equilibrio entre la razón y la emoción. 5. INTELECTUAL Tratar de aprender siempre más pero con un afán no sólo informativo sino también for- mativo. En la sociedad actual ha sucedido con este aspecto lo que con el económico. Así como se dice “tanto tienes tanto vales”, también se afirma “tanto sabes, tanto vales” pero no se entiende por ello más que un cúmulo cada vez mayor y mayor de datos asimilados, sin procesarlos y sin adoptarlos selectiva y personalmente sino simplemente como por llenar un almacén interno. Que sepamos esforzarnos en aprender para ser cada vez mejores como personas y para aportar más y de mejor manera a nuestra sociedad. Saber que se puede aprender de 3 cosas: a) De los libros: tanto de un cuento como de un tema de filosofía, siempre y cuando nos cuestionemos sobre ello con la inquietud anteriormente descrita. Por ejemplo si leemos una biografía de Benito Juárez, saber donde nació, que hizo, pero si además nos preguntamos ¿Qué me gusta de esta personalidad para copiar en mi, cuáles de sus cual- idades y omitir cuáles de sus defectos para ser así una mejor persona, trabajadora y ciu- dadana?. Entonces si sería una información y formación completa. b) Se aprende también de las personas que pasan por nuestro diario vivir. Nadie es completo en cuanto a cualidades y conocimientos, por lo tanto, todas las per- sonas tienen algo que nosotros podemos aprender. Sea un niño, un campesino, un filó- sofo. El secreto está en buscar en el contacto con cada uno ¿Qué puedo aprender yo de él para ser mejor y aportar más a mi sociedad? c) Se aprende también de las circunstancias de la vida. Lo bueno o lo malo nos trae lec- ciones, pero debemos estar alertas para sacar el máximo de ellas y no vivir vegetando y de manera superficial. También en el aspecto intelectual debemos estar conscientes de la especialización que trae consigo el progreso. Cuanto más se desarrollan los países más se especializan y
  • 96. así: los ingenieros no leen más que libros de ingeniería, sus amigos son ingenieros, las conferencias a las que asisten son sobre ingeniería. Y lo mismo pasa con los médicos, los técnicos, etc., volviéndose nuestros horizontes muy estrechos. Es importante am- pliar nuestros campos de conocimiento aunque sea teniendo simplemente nociones de varios temas diversos. De esta forma tendremos una capacidad de disfrutar cada vez mayor y una riqueza interna cada vez más grande. Todo ello aunado a un mayor criterio personal que nos permita cuestionarnos: esta idea me convence o no, ¿por qué? ¿cuáles son sus pros y cuáles sus contras?; esta persona me gusta pero, ¿se aceptarla tomando conciencia de sus defectos y cualidades?; esta película, este libro, etc., etc.… Pues, a veces, funcionamos con el sistema de borrón y cuenta nueva sin tomar en cuenta que la perfección no existe ni en las familias, ni en los programas, ni en las ideas… Por ello necesitamos este criterio maduro, serio, posi- tivo, inteligente y más que nada personal, de quien sabe valorar poniendo en una ba- lanza los aspectos positivos y negativos para la formación de los criterios y para solu- cionar lo solucionable y convivir sabiamente con lo que no lo es. 6. SOCIAL Nuestra familia es una sociedad, nuestro lugar de trabajo, nuestro país, nuestro mundo. Y cabría aquí preguntarnos ¿cuál es nuestra participación en la sociedad en que vivi- mos? ¿la del niño que no sabe participar más que quejándose de lo que le parece que está mal y achacándolo a otras figuras de autoridad: sus padres, sus maestros, más tarde sus jefes o su gobierno. O sabemos frente a ellas preguntarnos seria y madura- mente ¿qué puedo hacer yo para que mi familia sea más integrada, para que mi insti- tución sea más eficiente, para que mi país mejore día a día? Nosotros no podemos cambiar a los demás pero si cada uno de nosotros lucha por ser mejor y corregir lo que está en sus manos, maestros, médicos, gobernantes, estudian- tes, trabajadores, empresarios, compañeros, etc.; las sociedades van cambiando aunque sólo sean unos pocos los involucrados en esta lucha. Haz la prueba cambiando consistente y convencidamente tú, teniendo una postura esperanzada, positiva y realista en este y por este precioso país en el que tenemos la suerte de vivir y hacia el cual tenemos que retomar nuestra esperanza, pues, así como en la vida personal, cuando hay una fuerte crisis sentimos que nada de lo que hemos hecho ha valido la pena y que todo está mal, pasa también con los países, y el nuestro ha pasado por una crisis muy larga y fuerte y tenemos que aprender a ver lo valioso que también hemos hecho durante todos estos años para recobrar nuestra autoestima como nación; pues un pueblo sin ella es fácil presa del desaliento y la derrota.
  • 97. 7. MORAL Quisiéramos a través del programa llegar a una verdadera renovación moral. Sin embargo, nos damos cuenta que lo que sucede en este sentido es que desde niños se nos enseñó a vivir una moral con “coerción” y no por convicción y esta moral no moti- va. (El niño se porta bien porque si no lo castigan sus padres, el joven estudia porque si no, lo reprueban sus maestros, en el trabajo nos comportamos bien porque si no es así, nuestros jefes nos corren y como ciudadanos porque el gobierno nos mete a la cár- cel). ¿Cómo podemos llegar a vivir la moral por convicción? Lo que nos ha llevado a nosotros y a las miles de gentes que han participado en el pro- grama ASUME, a tener un cambio profundo de actitud en este sentido, es el darnos cuenta de que todo lo que hacemos, todos nuestros actos como seres humanos, llevan siempre el deseo de la búsqueda de la felicidad profunda, que es distinto a estar sim- plemente contento o divertido. Todo lo hacemos buscando un fin feliz, aunque sea a través de esfuerzos y sacrificios. (Es decir, alguien puede hacer grandes esfuerzos porque su familia sea integrada, pero el fin es feliz. O serios sacrificios por trabajar mejor pero el fin es un fin feliz, sea de satisfacción personal o de mejoramiento del nivel de vida y, como éstos, muchos otros ejemplos). Lo importante es hacernos conscientes de que no se da la felicidad profunda sin la paz interior en la persona. (Si yo robo, tal vez nadie me descubre pero yo esta noche no duermo igual de tranquilo. Y si yo cumplí mediocremente con mi trabajo, esta labor no me trae la satisfacción interna del deber cumplido a conciencia y, por tanto, no estaré en completa paz y satisfacción interior conmigo mismo. Y si abandoné a mis padres porque eran ya enfermos y viejos, tal vez yo viva más cómodo, pero no viviré con pro- funda paz interior. Al igual que cuando como estudiante saco una calificación que no me llena porque fue producto de copiar. Y es todo esto: una mentira, una deslealtad, una irresponsabilidad, un robo lo que a la larga provoca un cierto tipo de neurosis). Al darnos cuenta de ello entonces si tenderemos a vivir una moral por convicción pen- sando ya no en la recompensa, en el estímulo económico, en el reconocimiento públi- co, si no en una satisfacción muy honda y consistente. Visto así, que más me da que mis alumnos o mis pacientes o mis jefes o mis gober- nantes o mis obreros se olviden de mi actitud entregada y honesta, si yo se que, por mi esfuerzo, estas personas que dependen de mi y de mi trabajo, el día de mañana serán mejores padres, hijos, trabajadores y ciudadanos. Moral por convicción y no por coerción.
  • 98. 8. ESPIRITUAL a) Tender a metas más altas. Tener metas de ser mejores personas que luchan por quitarse algún defecto y usan mejor sus cualidades desarrollándolas y poniéndolas al beneficio de los demás. b) Tener ideales y luchar por ellos: por que nuestra familia sea mejor, nuestro país, nuestro mundo y comprometernos con ellos. c) Que nuestras convicciones a nivel político, religioso, ideológico sean aquilatadas maduramente para poder comprometernos con ellas a nivel adulto. Sabiendo que, aunque nada nos puede llenar al 100% pues no hay perfección en esta vida y siempre habrá cosas secundarias que no me gusten, que lo esencial, si puede hacerlo. Y ésto es lo importante, analizar y aceptar. Saber que así como no podemos solucionar problemas de álgebra sin haber pasado por suma y resta de primaria, lo mismo pasa con nuestras convicciones. Tanto católicos, como judíos, como socialistas o marxistas, crecemos con verdades que nos cuestiona- mos al llegar a la madurez para tomar, normalmente, alguno de estos tres caminos: - o dejarlo todo por las dudas - o aceptarlo todo sin ver las dudas - o, tomando la duda, estudiar nuestras convicciones a fondo para tomarlas ya con una actitud más leal y comprometida. METODOLOGIA Y basándose en estos 8 aspectos proponemos una lucha ordenada oir la superación individual, que será la que nos lleve a una superación familiar, laboral, y nacional, que hará de nuestro país el EXTRAORDINARIO país que ya es pero que puede ser cada día en mayor y mayor grado. El mecanismo que seguimos para llevar este programa a otros grupos e instituciones, empresas, hospitales, reclusorios, etc., es el “piramidal”. Es decir, capacitamos núcleos dentro de ellas y son éstos mismos los que dan el programa de temarios semanales aportados por ASUME, internamente, aunándolos a sus temarios de capacitación y enriqueciéndolos con el cambio de actitud de quienes lo imparten y ya tomaron el seminario de motivación y capacitación que con esta finalidad se lleva a cabo.
  • 99. RESULTADOS Se reportan ya los mismos cambios de actitud que hemos detectado con otros materia- les empleados: 1. Mayor autovaloración personal y el desarrollo de potencialidades que lo acompañan. 2. Mejoramiento de las relaciones interpersonales. 3. Visión del trabajo como factor de crecimiento personal, arraigo, aportación social y satisfacción interna. 4. Mayor amor a México. Así, trabajamos por lograr el país que conjunte el desarrollo científico y tecnológico con el desarrollo humano de sus hombres. Que esta revolución de trabajo, honestidad, alegría y responsabilidad sea nuestra aportación personal a este nuestro gran país MEXICO.
  • 100. Publicado por: GALAS DE MEXICO, S.A. de C.V., San Antonio Abad No. 121. Col. Obrera, C.P. 06800 Tercera edición que consta de 3500 ejemplares. Se terminó de imprimir el mes de Agosto de 2004 en los Talleres de GALAS DE MEXICO. PUBLICACION GRATUITA. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de ésta publicación puede ser copiada, ni reproducida, sin permiso escrito por parte de la Asociación de Superación por México, ASUME, A.C. Tel. 53 26 51 28 - Fax 53 26 51 87 Lada sin costo 018000027863 IMPRESO EN MÉXICO, D.F. e-mail:asumeac@asume.org.mx www.asume.com