SlideShare una empresa de Scribd logo
VULNERABILIDAD del ADOLESCENTE Dra Mirta Borrás Dra Graciela Morales Dra Nora Reboledo Grupo de Adicciones Sociedad Argentina de Pediatría
Nuestros adolescentes actuales parecen amar el lujo.  Tienen malos modales y desprecian a la autoridad.  Son irrespetuosos con los adultos y se pasan el tiempo en las plazas chismorreando entre ellos. Son inclinados a contradecir a sus padres, monopolizan la conversación cuando están en compañía, comen con glotonería y tiranizan a sus maestros Sócrates hace 2500 años
Percepción social del fenómeno  de las drogas La tolerancia social hacia algunas drogas  ¿legales solamente? Responsabilidad de medios comunicación Los mitos Los mensajes de la publicidad La experiencia personal
Mitos o creencias   Se percibe de más alto riesgo el consumo de drogas ilegales (drogadicto = delincuente) Una alta percepción de riesgo sobre una droga contribuye a minimizar esa percepción sobre otras. (cocaína sobre tabaco) Las sustancias más aceptadas socialmente son también las más consumidas: baja percepción de riesgo, moda, uso potenciado por líderes mediáticos, novedad en el mercado, baja amplificación sobre efectos adversos en los medios de comunicación, etc. La fama también afecta a las drogas
Los jóvenes se drogan más que los mayores  (doble moral de la sociedad) Todas las drogas generan dependencia desde el primer consumo. Las personas que consumen drogas menos aceptadas  socialmente son marginadas.
¿Qué pasa en  la adolescencia ? Los profundos cambios biopsicosociales que se experimentan generan crisis y vulnerabilidad emocional, siendo en esta etapa en la que suele introducirse como hábito el consumo de drogas. Los motivos para el comienzo :  inicio por curiosidad o para pertenecer a un grupo de pares El ámbito elegido para el consumo es el familiar, la casa de amigos, el colegio, la plaza o la calle del barrio donde se vive.
En esta sociedad actual ¿que les pasa a nuestros adolescentes ? El 46,2% de adolescentes entre 12 y 17 años admite tener al menos un amigo que consume marihuana Sedronar /07 En sólo dos años, la percepción del daño que provoca fumar marihuana ocasionalmente se redujo a la mitad en los adolescentes de entre 13 a 17 años.  En 2005, más del 30 % consideraba que era un gran riesgo el consumo de cannabis. En 2007, esta cifra descendió a la mitad.  Actualmente sólo un 14,7% de los adolescentes conoce los riesgos lo que augura un pronóstico cada vez más proclive hacia la tolerancia social, tanto que en sólo un par de años la percepción del riesgo puede llegar a desaparecer
 
Características   Nuevas formas de beber: abuso de fin de semana Probadores  Modificó asociación con comida y la  estacionalidad Bajó edad inicio consumo Estableció modelo de consumo de drogas
 
Características   No relacionado con crisis personales Social, con el grupo de iguales Disminución de controles parentales
La noche Frontera entre dos generaciones La nocturnidad: Mito: Diversión Rituales Ausencia del adulto cuidador Homogeiniza a los adolescentes La noche crea la ilusión de una integración mas profunda que la que brinda el día.
Adolescencia   Proceso dinámico y complejo Desarrollo simultáneo y asincrónico: físico (pubertad) cognitivo psicológico  social
 
En esta etapa tiene lugar el empuje  de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Según OMS: Adolescencia:  10 a 19 años Juventud:  19 a 24 años Población juvenil:  10 a 24 años
Desde cuándo?   Hasta cuándo? Pre adolescencia: 9 a 10 años Pubertad: 10 a 11 años Adolescencia Temprana: 12 a 14 años Adolescencia Media: 15 a 17 años Adolescencia Tardía: 18 a 21 años Adulto Joven: 22 a 24 años
Pubertad   Manifestaciones normales Cambios de humor constantes  Exceso de ternura o de rechazo hacia los padres  Descalificación hacia el progenitor del sexo opuesto  Peleas con los padres Manifestaciones anormales Fobias graves  Conductas incestuosas con padres o hermanos  Huidas de la casa, acciones violentas contra los padres, robos  Trastornos del humor, que pueden llegar a un cuadro maníaco-depresivo
Adolescencia temprana Manifestaciones normales  Fantasías y enamoramientos muy intensos, generalmente imposibles  Oscilación entre la evitación y el acercamiento al otro sexo  Exageración del rol masculino o femenino Exploraciones sexuales, juegos homo o heterosexuales, masturbación  Burlas y discriminación homosexual  Manifestaciones anormales Angustias y depresiones por enamoramiento  Actuaciones sexuales o comienzo precoz de las relaciones sexuales  Maltratos o violencia hacia el otro sexo  Conductas exhibicionistas  Conductas violentas o sádicas
Adolescencia media Conflictos Crisis de identidad Duelo por los padres idealizados  Probadores de sustancias Encuentro con el compañero sexual  “ Transas”, relaciones sexuales casuales, vínculos absorbentes, inestables, cambios de humor, peleas frecuentes. Sucesivos cambios de pareja. Falta de cuidados en relaciones sexuales  Manifestaciones Anormales Obediencia exagerada o sumisión absoluta a las normas  Negativismo, rechazo extremo  Actuaciones violentas  Huidas de casa  Robo de dinero u objetos a los padres o hermanos  Consumo de drogas, conductas adictivas  Aislamiento, ausencia de interés sexual  Depresiones intensas por fracasos amorosos, intentos de suicidio, cuadros melancólicos
Adolescencia tardía Manifestaciones normales La afirmación del rol sexual Dificultades en la elección de pareja La crisis a nivel vocacional y laboral ( Dudas y preocupación excesiva  Desinterés por la elección, conductas de inmadurez  Cambios de carrera  Identificaciones con pares o figuras ideales que orientan o desorientan  Dependencia extrema a los ideales familiares  Manifestaciones anormales Desorientación sexual  Evitación fóbica del compromiso  Vínculos ambivalentes, dependientes y agresivos Confusión extrema Síndrome del hijo eterno  Depresiones, abandonos sucesivos de proyectos comenzados  Ausencia total de proyectos personales
Trabajos del adolescente Definir su identidad sexual Tener autonomía Establecer un sistema de valores Proyecto de futuro
Duelos del adolescente Por los padres de la infancia Por el cuerpo infantil Por la identidad infantil
Sociedad actual Medios de comunicación, exposición mundo del espectáculo, consumismo Corrimiento de límites: hacia abajo: latencia corta, pubertad adelantada, maduración precoz (sexualización precoz, tweens) hacia arriba: límites desdibujados, adolescentes tardíos, inmaduros, no asumen responsabilidades Nuevas patologías psicológicas y físicas:  problemas de atención, adicción al chat y  a internet, trastornos alimentarios
 
Cambios Padres actuales de adolescentes cuando fueron jóvenes , p rotagonizaron tres grandes cambios:  revolución sexual,  revolución afectiva,  revolución en los roles de género Todo esto generó: otra sexualidad femenina,  otra afectividad masculina,  modificaciones en autoridad y en pautas de crianza Las relaciones entre géneros y generaciones se democratizaron.
Familia Nuevas configuraciones: monoparental, ensamblada, hogares unipersonales, parejas que esperan para tener hijos y generalmente tienen uno solo Cambios en la cultura de los vínculos: mayor individualismo, mas lábiles, menos compromiso institucional. (divorcios y separaciones) Nuevas formas de convivencia, con otros  conflictos de autoridad
 
Ausencia lazos sociales fuertes Perdida de valores Desexualización de los roles familiares
Vínculos Democratización de las relaciones de poder en la familia: Los padres actuales, hijos de las culturas juveniles, son más flexibles, menos autoritarios, más tolerantes y comprensivos que los padres anteriores, no imponen, negocian Tienen el problema de los límites. Quieren ser amigos de sus hijos. Los hijos no luchan contra la autoridad, negocian.
Límites Indican amor Ayudan a crecer Seguridad Favorecen adquisición de responsabilidad
En esta sociedad actual ¿qué les pasa a nuestros adolescentes ? V ulnerabilidad  F actores de riesgo F actores protectores Resiliencia
 
El 64,86% de los niños y adolescentes entre 5 y 24 años en nuestro país mueren por causas externas Causas externas (evitables): accidentes, traumatismos y agresiones .
Factores de riesgo Cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a elevada probabilidad de dañar la salud.
Factores  d e  Riesgo  e n  l a  Adolescencia Individuales (internos) Familiares Relacionados con el Sistema De Salud Relacionados con el  Marco Social
 
Individuales Sobreadaptación Adolescente no comunicativo  Aislamiento social Falta de inserción institucional Duelos individuales no resueltos Enfermedad crónica
Factores de riesgo Escasa capacidad para la resolución de conflictos Amigos consumidores Abuso-violencia Alto nivel de conflictos familiares No escolarizados Conducta antisocial Mal rendimiento escolar Poca habilidad verbal Ropa deportiva cara Trastornos de la alimentación
Problemas escolares:  Por dificultad en la integración al grupo escola r Por estar mal escolarizado Por dificultades específicas en el aprendizaje  Trabajo ilegal y/o insalubre Dificultad  o ausencia del proyecto de futuro
Factores de riesgo externos Abandono de familia de origen como grupo de convivencia. Separación o fallecimiento de uno de los padres  Dificultad en los vínculos o roles. Familias con antecedentes de adicciones, violencia,  depresión o angustia. Pertenencia a grupos de pares con conductas de riesgo. Uso inadecuado del tiempo libre.
Familiares Relaciones afectivas pobres, ausentes y/o frustrantes Atrapamiento: impedir la salida exogámica Falta de comunicación  Hacinamiento y/o colecho Violencia física y/o verbal Promiscuidad
Familiares Dificultad  para registrar el riesgo:  Baja señal de alarma Consulta tardía al centro de Salud Enfermedad de uno o ambos progenitores: Física Mental Situación laboral de los padres:  Empleo precario Desempleo
Sistema de Salud Imposibilidad acceso :factores culturales, sociales o económicos, distancia, tiempo, costo, edad Cuentan con el acceso pero no van.  Necesidades no cubiertas por los servicios. Diferencias entre prestador y adolescente: culturales, sociales, políticas, de edad, idioma o género.  Prejuicio y mala calidad del servicio
Factores de riesgo externos Cultura moderna facilitadora del aislamiento social Barreras en acceso a sistemas de salud y de educación Condiciones de vida de extrema pobreza.(NBI) Escasez de oportunidades laborales Pertenencia a grupos con conductas de riesgo.
Factores  Factores Protectores   de riesgo DESEQUILIBRIO CONDUCTAS DE RIESGO
Conductas de riesgo Alcoholismo Tabaquismo Fugas del hogar Fracaso y/o abandono escolar
Accidentes frecuentes Conducta sexual no responsable Intento de suicidio Aislamiento/ depresión Conductas violentas, delictivas.
¿Qué podemos hacer ? En la consulta En la urgencia En casa En la escuela
Falta de proyectos Intolerancia a las frustraciones Robos Promiscuidad Problemas legales Rendimiento académico  disminuido Problemas de conducta con profesores SIGNOS DE  ALARMA
Cambios de conducta Apatía prolongada Mentiras reiteradas. Intolerancia a la frustración Fracasos escolares. Cambio de amigos .
Señales de alarma Usa gotas nasales y oculares Alteración del estado de ánimo Comportamiento extraño Patrón de sueño y apetito alterados Escasa o nula higiene Pérdida de interés por el deporte Cambio de estilo de música
Escuela Estar atenta a: Bajo rendimiento Ausentismo Poco apego a escuela Conductas antisociales Grupos de pares. Repitente?
Factores protectores Condiciones capaces de favorecer el desarrollo del individuo o grupos, e incluso de reducir los efectos de las circunstancias desfavorables.
 
Factores protectores Familia contenedora Adulto significativo Autoestima Proyecto de vida Autocontrol Escolarización Tiempo libre Servicios de salud Redes sociales
Internos Autoestima  Seguridad  Confianza en sí mismo Autonomía Empatía Competencia social:  Facilidad para comunicarse Control de emociones e impulsos
HABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS SENTIDO DEL HUMOR COMPETENCIA COGNITIVA SENTIDO Y PROPÓSITO Y FUTURO MORALIDAD CREATIVIDAD INICIATIVA CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Presentes en el medio Participación y compromiso social:redes Educación formal y no formal. Educación para el cuidado del medio  ambiente. Oportunidades laborales. Acceso a servicios de salud adecuados.
FACTORES  PROTECTORES Vínculo saludable con los padres Participación en Actividades escolares Práctica de  Deportes Compartir mesa Familiar Grupo de Pertenencia Capacidad de poner límites a los demás Y hacer valer sus propias opiniones
Resiliencia Capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y de construir sobre ella.
 
Individuos resilientes AQUELLOS QUE INSERTOS EN UNA SITUACIÓN DE ADVERSIDAD  TIENEN CAPACIDAD DE UTILIZAR LOS FP PARA SOBREPONERSE A DICHA ADVERSIDAD, CRECER Y DESARROLLARSE Y MADURAR COMO ADULTOS COMPETENTES.
Familia resiliente Buen funcionamiento con límites claros y adecuados a cada etapa de crecimiento  Apego Sostén  Solidaridad
Comunidad resiliente Autoestima colectiva Identidad cultural Humor social Honestidad estatal Solidaridad
Recordar Incluir a los padres con el consentimiento del adolescente Trabajar con la familia o con un referente adulto Con abordaje interdisciplinario Con derivación personalizada Armar redes
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas sociales en la adolescencia
PPTX
Problemas de los adolescentes en la actualidad
PPTX
Problemas de la adolescencia
DOCX
Tiposdeviolencia.
PPTX
Conductas criminales en niños y jóvenes
DOCX
Riesgos en la adolescencia
PPT
Problemas en la adolescencia.
DOCX
Problemas de la adolescencia en la actualidad yuris arlin
Problemas sociales en la adolescencia
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de la adolescencia
Tiposdeviolencia.
Conductas criminales en niños y jóvenes
Riesgos en la adolescencia
Problemas en la adolescencia.
Problemas de la adolescencia en la actualidad yuris arlin

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
PPT
Situaciones de riesgo
PPTX
Conductas de riesgo en los adolescentes
PPTX
Factores sociales que afectan a la juventud
PPS
Adoloescentes Factores De Riesgo
PPT
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
PPT
Conductas de Riesgo en Adolescentes
PPTX
Problemas sociales del adolescente
PPTX
Factores sociales que afectan ala juventud
PPT
Conductas de riesgo en adolescentes
PPT
Drogas Y Menores Infractores
PDF
Drogas e internamiento judicial
PPTX
Crear conciencia de las conductas de riesgo
PPTX
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
PPTX
Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente
PPTX
ALTERACIONES EN EL ADOLESCENTE: SOCIALES
PPT
Problemas En La Adolecencia
PPTX
Factores psicológicos y conductas de riesgo en adolescentes
PPTX
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
PPTX
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Situaciones de riesgo
Conductas de riesgo en los adolescentes
Factores sociales que afectan a la juventud
Adoloescentes Factores De Riesgo
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Conductas de Riesgo en Adolescentes
Problemas sociales del adolescente
Factores sociales que afectan ala juventud
Conductas de riesgo en adolescentes
Drogas Y Menores Infractores
Drogas e internamiento judicial
Crear conciencia de las conductas de riesgo
La drogadicción en los jóvenes de 9 a
Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente
ALTERACIONES EN EL ADOLESCENTE: SOCIALES
Problemas En La Adolecencia
Factores psicológicos y conductas de riesgo en adolescentes
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Jovenes problema y su influencia en la sociedad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Qu'est ce que la veille informationnelle ?
PDF
Presentation gsadeong
PDF
Biom présentation
PDF
Ateliers écriture
PPT
Pesentacion Del Bachillerato
PDF
Ejemplo de clase: Netvibes
PPSX
Ouarda el djazaïria
PPTX
La Web 2
DOCX
Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo
PPS
Las4 Estaciones
PPT
Como Jugar Al Voley
PDF
Réalité augmentée by @BCOMEsas
DOCX
Automotivación
PDF
Cristian lay catalogue général 2 2015
PDF
Rx formations sdd-b2-b
DOCX
Jerry seinfeld y cómo crear hábitos
DOCX
Tu mejor inversión
DOCX
El cambio comienza conmigo
PDF
V79n1a05
Qu'est ce que la veille informationnelle ?
Presentation gsadeong
Biom présentation
Ateliers écriture
Pesentacion Del Bachillerato
Ejemplo de clase: Netvibes
Ouarda el djazaïria
La Web 2
Cómo es un trepador y cómo contrarrestarlo
Las4 Estaciones
Como Jugar Al Voley
Réalité augmentée by @BCOMEsas
Automotivación
Cristian lay catalogue général 2 2015
Rx formations sdd-b2-b
Jerry seinfeld y cómo crear hábitos
Tu mejor inversión
El cambio comienza conmigo
V79n1a05
Publicidad

Similar a VulnerabilidadDelAdolescente Calzada[1] (20)

PPT
Adolescencia, drogas y adicción
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPT
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
PPT
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
PPT
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPT
07-Adolescencia2.ppt
PPTX
La adolescencia
PDF
Primera parte intervencion
PDF
ETAPAS DE DESARROLLO Adolescencia 11 A 20 AÑOS
PDF
07-Adolescencia2 (2).pdf
PPTX
Adolescencia
PPT
Adolescencia exposicion
PPTX
adolescencia.pptx
PPT
taller para padres Divino Maestro.ppt
PPTX
12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y ad...
PPT
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
Adolescencia, drogas y adicción
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
La adolescencia
Primera parte intervencion
ETAPAS DE DESARROLLO Adolescencia 11 A 20 AÑOS
07-Adolescencia2 (2).pdf
Adolescencia
Adolescencia exposicion
adolescencia.pptx
taller para padres Divino Maestro.ppt
12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y ad...
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

VulnerabilidadDelAdolescente Calzada[1]

  • 1. VULNERABILIDAD del ADOLESCENTE Dra Mirta Borrás Dra Graciela Morales Dra Nora Reboledo Grupo de Adicciones Sociedad Argentina de Pediatría
  • 2. Nuestros adolescentes actuales parecen amar el lujo. Tienen malos modales y desprecian a la autoridad. Son irrespetuosos con los adultos y se pasan el tiempo en las plazas chismorreando entre ellos. Son inclinados a contradecir a sus padres, monopolizan la conversación cuando están en compañía, comen con glotonería y tiranizan a sus maestros Sócrates hace 2500 años
  • 3. Percepción social del fenómeno de las drogas La tolerancia social hacia algunas drogas ¿legales solamente? Responsabilidad de medios comunicación Los mitos Los mensajes de la publicidad La experiencia personal
  • 4. Mitos o creencias Se percibe de más alto riesgo el consumo de drogas ilegales (drogadicto = delincuente) Una alta percepción de riesgo sobre una droga contribuye a minimizar esa percepción sobre otras. (cocaína sobre tabaco) Las sustancias más aceptadas socialmente son también las más consumidas: baja percepción de riesgo, moda, uso potenciado por líderes mediáticos, novedad en el mercado, baja amplificación sobre efectos adversos en los medios de comunicación, etc. La fama también afecta a las drogas
  • 5. Los jóvenes se drogan más que los mayores (doble moral de la sociedad) Todas las drogas generan dependencia desde el primer consumo. Las personas que consumen drogas menos aceptadas socialmente son marginadas.
  • 6. ¿Qué pasa en la adolescencia ? Los profundos cambios biopsicosociales que se experimentan generan crisis y vulnerabilidad emocional, siendo en esta etapa en la que suele introducirse como hábito el consumo de drogas. Los motivos para el comienzo : inicio por curiosidad o para pertenecer a un grupo de pares El ámbito elegido para el consumo es el familiar, la casa de amigos, el colegio, la plaza o la calle del barrio donde se vive.
  • 7. En esta sociedad actual ¿que les pasa a nuestros adolescentes ? El 46,2% de adolescentes entre 12 y 17 años admite tener al menos un amigo que consume marihuana Sedronar /07 En sólo dos años, la percepción del daño que provoca fumar marihuana ocasionalmente se redujo a la mitad en los adolescentes de entre 13 a 17 años. En 2005, más del 30 % consideraba que era un gran riesgo el consumo de cannabis. En 2007, esta cifra descendió a la mitad. Actualmente sólo un 14,7% de los adolescentes conoce los riesgos lo que augura un pronóstico cada vez más proclive hacia la tolerancia social, tanto que en sólo un par de años la percepción del riesgo puede llegar a desaparecer
  • 8.  
  • 9. Características Nuevas formas de beber: abuso de fin de semana Probadores Modificó asociación con comida y la estacionalidad Bajó edad inicio consumo Estableció modelo de consumo de drogas
  • 10.  
  • 11. Características No relacionado con crisis personales Social, con el grupo de iguales Disminución de controles parentales
  • 12. La noche Frontera entre dos generaciones La nocturnidad: Mito: Diversión Rituales Ausencia del adulto cuidador Homogeiniza a los adolescentes La noche crea la ilusión de una integración mas profunda que la que brinda el día.
  • 13. Adolescencia Proceso dinámico y complejo Desarrollo simultáneo y asincrónico: físico (pubertad) cognitivo psicológico social
  • 14.  
  • 15. En esta etapa tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Según OMS: Adolescencia: 10 a 19 años Juventud: 19 a 24 años Población juvenil: 10 a 24 años
  • 16. Desde cuándo? Hasta cuándo? Pre adolescencia: 9 a 10 años Pubertad: 10 a 11 años Adolescencia Temprana: 12 a 14 años Adolescencia Media: 15 a 17 años Adolescencia Tardía: 18 a 21 años Adulto Joven: 22 a 24 años
  • 17. Pubertad Manifestaciones normales Cambios de humor constantes Exceso de ternura o de rechazo hacia los padres Descalificación hacia el progenitor del sexo opuesto Peleas con los padres Manifestaciones anormales Fobias graves Conductas incestuosas con padres o hermanos Huidas de la casa, acciones violentas contra los padres, robos Trastornos del humor, que pueden llegar a un cuadro maníaco-depresivo
  • 18. Adolescencia temprana Manifestaciones normales Fantasías y enamoramientos muy intensos, generalmente imposibles Oscilación entre la evitación y el acercamiento al otro sexo Exageración del rol masculino o femenino Exploraciones sexuales, juegos homo o heterosexuales, masturbación Burlas y discriminación homosexual Manifestaciones anormales Angustias y depresiones por enamoramiento Actuaciones sexuales o comienzo precoz de las relaciones sexuales Maltratos o violencia hacia el otro sexo Conductas exhibicionistas Conductas violentas o sádicas
  • 19. Adolescencia media Conflictos Crisis de identidad Duelo por los padres idealizados Probadores de sustancias Encuentro con el compañero sexual “ Transas”, relaciones sexuales casuales, vínculos absorbentes, inestables, cambios de humor, peleas frecuentes. Sucesivos cambios de pareja. Falta de cuidados en relaciones sexuales Manifestaciones Anormales Obediencia exagerada o sumisión absoluta a las normas Negativismo, rechazo extremo Actuaciones violentas Huidas de casa Robo de dinero u objetos a los padres o hermanos Consumo de drogas, conductas adictivas Aislamiento, ausencia de interés sexual Depresiones intensas por fracasos amorosos, intentos de suicidio, cuadros melancólicos
  • 20. Adolescencia tardía Manifestaciones normales La afirmación del rol sexual Dificultades en la elección de pareja La crisis a nivel vocacional y laboral ( Dudas y preocupación excesiva Desinterés por la elección, conductas de inmadurez Cambios de carrera Identificaciones con pares o figuras ideales que orientan o desorientan Dependencia extrema a los ideales familiares Manifestaciones anormales Desorientación sexual Evitación fóbica del compromiso Vínculos ambivalentes, dependientes y agresivos Confusión extrema Síndrome del hijo eterno Depresiones, abandonos sucesivos de proyectos comenzados Ausencia total de proyectos personales
  • 21. Trabajos del adolescente Definir su identidad sexual Tener autonomía Establecer un sistema de valores Proyecto de futuro
  • 22. Duelos del adolescente Por los padres de la infancia Por el cuerpo infantil Por la identidad infantil
  • 23. Sociedad actual Medios de comunicación, exposición mundo del espectáculo, consumismo Corrimiento de límites: hacia abajo: latencia corta, pubertad adelantada, maduración precoz (sexualización precoz, tweens) hacia arriba: límites desdibujados, adolescentes tardíos, inmaduros, no asumen responsabilidades Nuevas patologías psicológicas y físicas: problemas de atención, adicción al chat y a internet, trastornos alimentarios
  • 24.  
  • 25. Cambios Padres actuales de adolescentes cuando fueron jóvenes , p rotagonizaron tres grandes cambios: revolución sexual, revolución afectiva, revolución en los roles de género Todo esto generó: otra sexualidad femenina, otra afectividad masculina, modificaciones en autoridad y en pautas de crianza Las relaciones entre géneros y generaciones se democratizaron.
  • 26. Familia Nuevas configuraciones: monoparental, ensamblada, hogares unipersonales, parejas que esperan para tener hijos y generalmente tienen uno solo Cambios en la cultura de los vínculos: mayor individualismo, mas lábiles, menos compromiso institucional. (divorcios y separaciones) Nuevas formas de convivencia, con otros conflictos de autoridad
  • 27.  
  • 28. Ausencia lazos sociales fuertes Perdida de valores Desexualización de los roles familiares
  • 29. Vínculos Democratización de las relaciones de poder en la familia: Los padres actuales, hijos de las culturas juveniles, son más flexibles, menos autoritarios, más tolerantes y comprensivos que los padres anteriores, no imponen, negocian Tienen el problema de los límites. Quieren ser amigos de sus hijos. Los hijos no luchan contra la autoridad, negocian.
  • 30. Límites Indican amor Ayudan a crecer Seguridad Favorecen adquisición de responsabilidad
  • 31. En esta sociedad actual ¿qué les pasa a nuestros adolescentes ? V ulnerabilidad F actores de riesgo F actores protectores Resiliencia
  • 32.  
  • 33. El 64,86% de los niños y adolescentes entre 5 y 24 años en nuestro país mueren por causas externas Causas externas (evitables): accidentes, traumatismos y agresiones .
  • 34. Factores de riesgo Cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a elevada probabilidad de dañar la salud.
  • 35. Factores d e Riesgo e n l a Adolescencia Individuales (internos) Familiares Relacionados con el Sistema De Salud Relacionados con el Marco Social
  • 36.  
  • 37. Individuales Sobreadaptación Adolescente no comunicativo Aislamiento social Falta de inserción institucional Duelos individuales no resueltos Enfermedad crónica
  • 38. Factores de riesgo Escasa capacidad para la resolución de conflictos Amigos consumidores Abuso-violencia Alto nivel de conflictos familiares No escolarizados Conducta antisocial Mal rendimiento escolar Poca habilidad verbal Ropa deportiva cara Trastornos de la alimentación
  • 39. Problemas escolares: Por dificultad en la integración al grupo escola r Por estar mal escolarizado Por dificultades específicas en el aprendizaje Trabajo ilegal y/o insalubre Dificultad o ausencia del proyecto de futuro
  • 40. Factores de riesgo externos Abandono de familia de origen como grupo de convivencia. Separación o fallecimiento de uno de los padres Dificultad en los vínculos o roles. Familias con antecedentes de adicciones, violencia, depresión o angustia. Pertenencia a grupos de pares con conductas de riesgo. Uso inadecuado del tiempo libre.
  • 41. Familiares Relaciones afectivas pobres, ausentes y/o frustrantes Atrapamiento: impedir la salida exogámica Falta de comunicación Hacinamiento y/o colecho Violencia física y/o verbal Promiscuidad
  • 42. Familiares Dificultad para registrar el riesgo: Baja señal de alarma Consulta tardía al centro de Salud Enfermedad de uno o ambos progenitores: Física Mental Situación laboral de los padres: Empleo precario Desempleo
  • 43. Sistema de Salud Imposibilidad acceso :factores culturales, sociales o económicos, distancia, tiempo, costo, edad Cuentan con el acceso pero no van. Necesidades no cubiertas por los servicios. Diferencias entre prestador y adolescente: culturales, sociales, políticas, de edad, idioma o género. Prejuicio y mala calidad del servicio
  • 44. Factores de riesgo externos Cultura moderna facilitadora del aislamiento social Barreras en acceso a sistemas de salud y de educación Condiciones de vida de extrema pobreza.(NBI) Escasez de oportunidades laborales Pertenencia a grupos con conductas de riesgo.
  • 45. Factores Factores Protectores de riesgo DESEQUILIBRIO CONDUCTAS DE RIESGO
  • 46. Conductas de riesgo Alcoholismo Tabaquismo Fugas del hogar Fracaso y/o abandono escolar
  • 47. Accidentes frecuentes Conducta sexual no responsable Intento de suicidio Aislamiento/ depresión Conductas violentas, delictivas.
  • 48. ¿Qué podemos hacer ? En la consulta En la urgencia En casa En la escuela
  • 49. Falta de proyectos Intolerancia a las frustraciones Robos Promiscuidad Problemas legales Rendimiento académico disminuido Problemas de conducta con profesores SIGNOS DE ALARMA
  • 50. Cambios de conducta Apatía prolongada Mentiras reiteradas. Intolerancia a la frustración Fracasos escolares. Cambio de amigos .
  • 51. Señales de alarma Usa gotas nasales y oculares Alteración del estado de ánimo Comportamiento extraño Patrón de sueño y apetito alterados Escasa o nula higiene Pérdida de interés por el deporte Cambio de estilo de música
  • 52. Escuela Estar atenta a: Bajo rendimiento Ausentismo Poco apego a escuela Conductas antisociales Grupos de pares. Repitente?
  • 53. Factores protectores Condiciones capaces de favorecer el desarrollo del individuo o grupos, e incluso de reducir los efectos de las circunstancias desfavorables.
  • 54.  
  • 55. Factores protectores Familia contenedora Adulto significativo Autoestima Proyecto de vida Autocontrol Escolarización Tiempo libre Servicios de salud Redes sociales
  • 56. Internos Autoestima Seguridad Confianza en sí mismo Autonomía Empatía Competencia social: Facilidad para comunicarse Control de emociones e impulsos
  • 57. HABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS SENTIDO DEL HUMOR COMPETENCIA COGNITIVA SENTIDO Y PROPÓSITO Y FUTURO MORALIDAD CREATIVIDAD INICIATIVA CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 58. Presentes en el medio Participación y compromiso social:redes Educación formal y no formal. Educación para el cuidado del medio ambiente. Oportunidades laborales. Acceso a servicios de salud adecuados.
  • 59. FACTORES PROTECTORES Vínculo saludable con los padres Participación en Actividades escolares Práctica de Deportes Compartir mesa Familiar Grupo de Pertenencia Capacidad de poner límites a los demás Y hacer valer sus propias opiniones
  • 60. Resiliencia Capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y de construir sobre ella.
  • 61.  
  • 62. Individuos resilientes AQUELLOS QUE INSERTOS EN UNA SITUACIÓN DE ADVERSIDAD TIENEN CAPACIDAD DE UTILIZAR LOS FP PARA SOBREPONERSE A DICHA ADVERSIDAD, CRECER Y DESARROLLARSE Y MADURAR COMO ADULTOS COMPETENTES.
  • 63. Familia resiliente Buen funcionamiento con límites claros y adecuados a cada etapa de crecimiento Apego Sostén Solidaridad
  • 64. Comunidad resiliente Autoestima colectiva Identidad cultural Humor social Honestidad estatal Solidaridad
  • 65. Recordar Incluir a los padres con el consentimiento del adolescente Trabajar con la familia o con un referente adulto Con abordaje interdisciplinario Con derivación personalizada Armar redes