SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
12
Lo más leído
16
Lo más leído
análisis de edificio posmoderno
Arq. Nora Evelia ríos Silva
julio Jesús Martínez villalvazo.
11- abril-2013
Edificio Walden 7
Arquitectos: Ricardo Bofill
Año de la Obra:1975
Área construida:31140.0 m²
Ubicación: Sant Just Desvern,
España Fotógrafo: Ricardo Bofill
Fachada secundaria
En Total el edificio tiene 16 pisos
de altura (incluyendo la terraza),
y su superficie es de 31.140 m2. Lo
formaban inicialmente 446
viviendas, actualmente residen
en él un millar de vecinos.
Dato interesante
Historicismo neo-barroco
El edificio es como un barrio que
además de extenderse
horizontalmente, lo hace verticalmente
Walden 7
se consigue la idea de ciudad en el
espacio a base de células de
Los colores dentro de la arquitectura
posmoderna son protagonistas de
sensaciones dentro y fuera del Edificio.
El walden 7 no es la excepción este
presenta un color rojo que envuelve
todo el exterior del edificio.
Ricardo Bofill quiso crear en este
espacio un punto de referencia debido
a que la ubicación donde este
complejo se encuentra pertenece a
una zona industrial.
Las ventanas exteriores tienen una peculiar
forma semicircular y su distribución en las
fachadas es irregular aunque mantiene
cierta simetría, sus fachadas casi tan
ornamentadas como las de la
arquitectura barroca del siglo xvii.
El uso de materiales como las
baldosas de cerámica como
recubrimiento para crear
ambientes regionales.
Los patios tienen un tratamiento
animado por el intenso azul, el
violeta, y el amarillo de la fachada.
Desde una vista aérea es
perceptible el uso
de espacios comunes
aprovechando y
retomando la azotea como terraza
jardín .
Las fachadas del interior presentan un
color azul celeste las cuales se
enmarcan con un color azul rey
intensificando el diseño de la fachada
interior del edificio. Y logra hacer que
el interior adquiera un carácter mas
formal y tranquilo.
Esas ventanas rectangulares
enmarcadas
Con elementos lineales adosados y la
solidez
Además de hacer uso del
color en bruto del hormigón
en sus balcones en forma de
medio circulo.
Análisis espacial vs necesidades
El Walden 7 esta formado por
18 torres que se desplazan de
su base formando una curva y
contactando con las torres
contiguas..
En planta se observan elementos
retomados como los laberintos
de la época barroca naturalmente
por el acomodo de las torres y la
separación entre estas fue sencillo
llegar a esta conclusión.
El resultado es un laberinto
vertical siete patios interiores
comunicados vertical y
Estos patios están comunicados a
todos los niveles mediante
circulaciones horizontales y verticales..
Los callejones y pasadizos tienen
nombres de grandes
personalidades del siglo XX como
Chaplin, Marx o Kafka o Albert
En planta podemos observar una distribución
radial de las torres retomando patios centralizados
Y creando una serie de pasillos entre ellos uniendo
así todos los vectores del conjunto habitacional
Walden 7.
Planta arquitectónica
walden 7
El uso excesivo de pasillos volvió esto en un
laberinto, según justificado para la interrelación
de los usuarios, sin embargo se olvida
completamente de la funcionalidad y fluidez en
los vínculos.
Se logra crear espacios donde los usuarios
logren
socializar
Los accesos parecen ser amplios y a escala
humana son monumentales
Estos accesos van directos a espacios públicos
patios centrales.
Acceso
Dentro de los módulos
Se observa una
distribución
Lineal de los espacios.
No se toma en cuenta espacios para una
familia si no mas bien parece que lograron
espacios mínimos para parejas o personas
solitarias sin planes de crecer pues no habría
espacio para mas de dos en este tipo de
departamento.
El juego de
niveles que
presenta el
departament
o hace
interesante la
forma en
que el
usuario
percibe el
espacio pues
logra crear
ligas visuales
y separar
espacios
privados.
el baño es separado por
áreas y esta unido ala
recamara por un pasillo que
parece estar algo limitado en
medidas aunque las ligas
entre estos parece ser
buena.
la cocina presenta dimensiones mínimas y
el pasillo por el cual esta se distribuye no
Este departamento presenta
dimensiones mas amplias y esta
pensado para familias jóvenes de 4
integrantes.
Ricardo Bofill hace uso de
desniveles para dotar sus
diseños de privacidad visual y
lograr mejores espacios o al
menos mas cómodos para los
usuarios.
acceso
Lo que parece ser un poco
incomodo ala hora de
ocuparlos pues tendrás que
salir del cuarto de retretes
para pasar por la tina de baño
y llegar al lavabo lo que
parece ser un recorrido muy
largo eh innecesario
El baño se encuentra dividido
en tres secciones separando los
retretes la tina de baño y el
lavabo
Análisis formal
Las ventanas exteriores tienen una peculiar
forma semicircular y su distribución en las
fachadas es irregular aunque mantiene cierta
simetría Parece que con ellas se pretendiera
romper las líneas rectas del edificio.
La combinación de líneas rectas y
circulares es constante en todo el
El arquitecto posmodernista Ricardo Bofill se empeño por
hacer de este sitio un lugar de referencia el color rojo tierra
u oxido hace de este edificio un espacio inconfundible
incluso emblemático de esta zona.La volumetría de este edificio como ven es a base de
módulos cúbicos unidos y desfasados esto crea cierto
dinamismo en el complejo y genera que las torres se
comuniquen y se unan unas con otras.
Ricardo Bofill crea diferentes
ambientes al interior del edificio
haciendo uso de colores muy
expresivo eh indicativos
psicológicamente creando
sensaciones para las diferentes áreas
de este complejo.
El color azul al interior del edificio hace
sentir el espacio con un aspecto mas
formal eh incluso lo hace sentir mas
tranquilo y estático.Por lo contrario en las fachadas de
patios centrales hace uso de colores
dinámicos como el amarillo e indica
direcciones con líneas de colores
contrastantes al color base.
Es perceptible el ambiente regional
en el techo de este edificio además
de retomarse el techo como terraza
jardín se genera en todo el conjunto
espacios donde se puede socializar
y divertirse los habitantes de este
complejo.
Tenia un interés por que los usuarios
percibieran el espacio amplio y hace
uso de medidas monumentales
La fachada delantera tiene una forma
parecida a una gran letra “M.
la fachada posterior se distingue una doble
La fachada exterior tiene el aspecto
de una fortaleza enorme
completamente pintada de rojo.
El aspecto más interesante del
proyecto es la forma atípica en la
que se aborda el bloque de
viviendas.
Dieciocho torres, 7 patios, una rejilla
modular pero no sistemática, y el
espacio público extenso crean un
laberinto vertical sin repetición o
análisis de edificio posmoderno
Arq. Nora Evelia ríos Silva
Miriam Gpe. Flores de la cruz
11- abril-2013
LA PLACE DU NOMBRE D´OR
• Arq. Ricardo Bofill
• Movimiento: Postmoderno
• Estilo: Historicista
• Montpellier, Francia
• 1979-1997
• Superficie total: 30,000 m2
• Complejo de 288
apartamentos, que juntos
componen una plaza con
tiendas a pie de calle
Idea de diseño…
• Bofill justifica la aplicación de los principios clásicos sobre la base
de los ejemplos fallidos de la mayoría de los precedentes
modernistas y la necesidad de establecer una coherencia global
y el orden suele faltar en la mayoría de los proyectos de diseño
urbano. Prestación de vivienda pública como palacios reales
probablemente no es un concepto perdido en el francés y las
referencias a la tradición francesa de los jardines en un resultado
verdaderamente notable espacio público ajardinado.
Identificación de los
Elementos
Arquitectónicos
• Cuenta con columnas de gran tamaño, adosadas.
• Esta a su vez cuenta con un capitel de estilo dórico.
• Con fin estructural como el de un muro de carga, ya que la columna
se encuentra hueca por el uso espacial que se le hizo.
Los marcos de las ventanas están conformados por un
par de pequeñas pilastras sencillas
Frontó
n
Acanalad
o en
columna
Representació
n de módulos
en la columna
Representación de un
almohadillado simple
Cornisas de sección
parabólica
Friso
Cornis
a
Dentículo
Pilastras
sencillas
El hormigón para las
fachadas se trató como un
acabado, como si fuese
piedra.
Columnas geminadas
La luminosidad de los tonos amarillo pálido del hormigón contribuye al
resaltar el juego de luz y sombras de la fachada.
Balaustrada
Análisis
Espacial
vs
Necesidades
Las plantas y secciones revelan una organización sencilla de tiendas
y otros espacios públicos en la planta baja.
6 plantas de los pisos superiores, que son una mezcla de viviendas
públicas y privadas que varían en tamaño desde estudios hasta
apartamentos de 4 dormitorios.
comercios
viviendas
En la planta se observa la
organización de los
departamentos y la
ubicación de las escaleras
viendo como hace uso de
las columnas
A su vez haciendo que cada
dos departamentos se
comuniquen directamente
con las escaleras,
provocando la repetición de
plantas.
Escaleras
Las escaleras se ubicaron en
las grandes columnas
dóricas, comunicando hacia
estas dos departamentos,
por cada nivel.
Sirviendo a su vez de salida
de emergencia.
•En la planta se observa la
organización al centro una plaza
para la circulación de los
habitantes y personas que hacen
uso de los departamentos y
locales comerciales que se
encuentran dentro de la plaza.
•A su vez podría decirse que la
organización espacial es
aceptable, ya que deja en el
primer piso de los edificios los
locales comerciales y arriba de
todo esto los departamentos, así
se evita la interrupción la vida
cotidiana de los que viven ahí.
•La organización en general es
radial ya que todo los espacios
habitables y de comercio estan
Análisis Formal…
La planta cuenta con
simetría en su totalidad.
Distribuido en semicírculos,
cuatro esquinas teniendo como
resultado una forma orgánica.
Los departamentos crean la
forma curva del conjunto,
creando una repetición de
plantas en todo su contorno
La planta de la plaza basada en
las decoraciones góticas
llamados cuadrifolios
La curva es cerrada con el resultado de que el módulo de circulación
vertical esté situado más cerca del centro de la plaza, creando un
efecto exterior de casas individuales y, por el contrario, una fachada
interior totalmente continua.
Existe una repetición de elementos arquitectónicos el
cual hace que el conjunto arquitectónico mantenga un
ritmo y a su vez sea armonioso.

Más contenido relacionado

PDF
Mediateca de Sendai
PPTX
Luis henry sullivan
PPTX
El nuevo frankfurt y ernst may
PPTX
Teoria de Frank ghery
PPTX
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
PPTX
La ville contemporaine
PPTX
Decadencia de la arquitectura moderna
PPT
Casa Da Musica
Mediateca de Sendai
Luis henry sullivan
El nuevo frankfurt y ernst may
Teoria de Frank ghery
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
La ville contemporaine
Decadencia de la arquitectura moderna
Casa Da Musica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Centro pompidou
PDF
5 puntos de la arquitectura moderna
PPTX
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
PDF
PDF
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
PPTX
La casa vanna
PDF
Casa de la cascada
PPTX
Museo guggenheim-new-york analisis
PDF
Programa centro de interpretación
PDF
Ciudad compacta y otras aproximaciones
PDF
Cristal palace
PPT
Arquitectura Para El Comercio
PPTX
analisis terreno y Partido general
PPTX
Richard meier f
PPTX
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
PPTX
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
PPTX
Jean nicolas-louis durand
PPT
Ciam
PPTX
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
PDF
Analisis Urbano La Punta Callao
Centro pompidou
5 puntos de la arquitectura moderna
Villa Savoye - Le corbusier Modernismo
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
La casa vanna
Casa de la cascada
Museo guggenheim-new-york analisis
Programa centro de interpretación
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Cristal palace
Arquitectura Para El Comercio
analisis terreno y Partido general
Richard meier f
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Jean nicolas-louis durand
Ciam
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
Analisis Urbano La Punta Callao
Publicidad

Similar a Walden 7 (20)

PPTX
"Análisis Complejo de Seguridad de la Villa"
PPTX
Edificios de usos mixtos
PPTX
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
PPTX
arquitectos mexicanos y internacionales.
PPTX
"Composicion espacial Plaza San Fernando"
PDF
Villa dall'ava (1) (1)
PPTX
Modelos analogos
PDF
Obras de gropius y mies van der rohe
PDF
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
PPTX
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
PDF
Art Nouveau y Art Decó - Gabriela Sánez Méndez
PDF
14.2. ARQUITECTURA II DEL RACIONALISMO A LA DECONSTRUCCIÓN
PPTX
"Complejo de seguridad de colima"
PPT
T 19 arquitectura s. xx
PDF
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
PPTX
Análisis de composición espacial
PPT
Grandes maestros del racionalismo
PPT
Arte Siglo Xx Arquit Y Escultura
"Análisis Complejo de Seguridad de la Villa"
Edificios de usos mixtos
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
arquitectos mexicanos y internacionales.
"Composicion espacial Plaza San Fernando"
Villa dall'ava (1) (1)
Modelos analogos
Obras de gropius y mies van der rohe
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Art Nouveau y Art Decó - Gabriela Sánez Méndez
14.2. ARQUITECTURA II DEL RACIONALISMO A LA DECONSTRUCCIÓN
"Complejo de seguridad de colima"
T 19 arquitectura s. xx
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
Análisis de composición espacial
Grandes maestros del racionalismo
Arte Siglo Xx Arquit Y Escultura
Publicidad

Walden 7

  • 1. análisis de edificio posmoderno Arq. Nora Evelia ríos Silva julio Jesús Martínez villalvazo. 11- abril-2013
  • 2. Edificio Walden 7 Arquitectos: Ricardo Bofill Año de la Obra:1975 Área construida:31140.0 m² Ubicación: Sant Just Desvern, España Fotógrafo: Ricardo Bofill Fachada secundaria En Total el edificio tiene 16 pisos de altura (incluyendo la terraza), y su superficie es de 31.140 m2. Lo formaban inicialmente 446 viviendas, actualmente residen en él un millar de vecinos. Dato interesante Historicismo neo-barroco El edificio es como un barrio que además de extenderse horizontalmente, lo hace verticalmente
  • 4. se consigue la idea de ciudad en el espacio a base de células de Los colores dentro de la arquitectura posmoderna son protagonistas de sensaciones dentro y fuera del Edificio. El walden 7 no es la excepción este presenta un color rojo que envuelve todo el exterior del edificio. Ricardo Bofill quiso crear en este espacio un punto de referencia debido a que la ubicación donde este complejo se encuentra pertenece a una zona industrial. Las ventanas exteriores tienen una peculiar forma semicircular y su distribución en las fachadas es irregular aunque mantiene cierta simetría, sus fachadas casi tan ornamentadas como las de la arquitectura barroca del siglo xvii.
  • 5. El uso de materiales como las baldosas de cerámica como recubrimiento para crear ambientes regionales. Los patios tienen un tratamiento animado por el intenso azul, el violeta, y el amarillo de la fachada.
  • 6. Desde una vista aérea es perceptible el uso de espacios comunes aprovechando y retomando la azotea como terraza jardín . Las fachadas del interior presentan un color azul celeste las cuales se enmarcan con un color azul rey intensificando el diseño de la fachada interior del edificio. Y logra hacer que el interior adquiera un carácter mas formal y tranquilo. Esas ventanas rectangulares enmarcadas Con elementos lineales adosados y la solidez Además de hacer uso del color en bruto del hormigón en sus balcones en forma de medio circulo.
  • 7. Análisis espacial vs necesidades
  • 8. El Walden 7 esta formado por 18 torres que se desplazan de su base formando una curva y contactando con las torres contiguas.. En planta se observan elementos retomados como los laberintos de la época barroca naturalmente por el acomodo de las torres y la separación entre estas fue sencillo llegar a esta conclusión. El resultado es un laberinto vertical siete patios interiores comunicados vertical y Estos patios están comunicados a todos los niveles mediante circulaciones horizontales y verticales.. Los callejones y pasadizos tienen nombres de grandes personalidades del siglo XX como Chaplin, Marx o Kafka o Albert
  • 9. En planta podemos observar una distribución radial de las torres retomando patios centralizados Y creando una serie de pasillos entre ellos uniendo así todos los vectores del conjunto habitacional Walden 7. Planta arquitectónica walden 7 El uso excesivo de pasillos volvió esto en un laberinto, según justificado para la interrelación de los usuarios, sin embargo se olvida completamente de la funcionalidad y fluidez en los vínculos. Se logra crear espacios donde los usuarios logren socializar Los accesos parecen ser amplios y a escala humana son monumentales Estos accesos van directos a espacios públicos patios centrales.
  • 10. Acceso Dentro de los módulos Se observa una distribución Lineal de los espacios. No se toma en cuenta espacios para una familia si no mas bien parece que lograron espacios mínimos para parejas o personas solitarias sin planes de crecer pues no habría espacio para mas de dos en este tipo de departamento. El juego de niveles que presenta el departament o hace interesante la forma en que el usuario percibe el espacio pues logra crear ligas visuales y separar espacios privados. el baño es separado por áreas y esta unido ala recamara por un pasillo que parece estar algo limitado en medidas aunque las ligas entre estos parece ser buena. la cocina presenta dimensiones mínimas y el pasillo por el cual esta se distribuye no
  • 11. Este departamento presenta dimensiones mas amplias y esta pensado para familias jóvenes de 4 integrantes. Ricardo Bofill hace uso de desniveles para dotar sus diseños de privacidad visual y lograr mejores espacios o al menos mas cómodos para los usuarios. acceso Lo que parece ser un poco incomodo ala hora de ocuparlos pues tendrás que salir del cuarto de retretes para pasar por la tina de baño y llegar al lavabo lo que parece ser un recorrido muy largo eh innecesario El baño se encuentra dividido en tres secciones separando los retretes la tina de baño y el lavabo
  • 13. Las ventanas exteriores tienen una peculiar forma semicircular y su distribución en las fachadas es irregular aunque mantiene cierta simetría Parece que con ellas se pretendiera romper las líneas rectas del edificio. La combinación de líneas rectas y circulares es constante en todo el El arquitecto posmodernista Ricardo Bofill se empeño por hacer de este sitio un lugar de referencia el color rojo tierra u oxido hace de este edificio un espacio inconfundible incluso emblemático de esta zona.La volumetría de este edificio como ven es a base de módulos cúbicos unidos y desfasados esto crea cierto dinamismo en el complejo y genera que las torres se comuniquen y se unan unas con otras.
  • 14. Ricardo Bofill crea diferentes ambientes al interior del edificio haciendo uso de colores muy expresivo eh indicativos psicológicamente creando sensaciones para las diferentes áreas de este complejo. El color azul al interior del edificio hace sentir el espacio con un aspecto mas formal eh incluso lo hace sentir mas tranquilo y estático.Por lo contrario en las fachadas de patios centrales hace uso de colores dinámicos como el amarillo e indica direcciones con líneas de colores contrastantes al color base.
  • 15. Es perceptible el ambiente regional en el techo de este edificio además de retomarse el techo como terraza jardín se genera en todo el conjunto espacios donde se puede socializar y divertirse los habitantes de este complejo. Tenia un interés por que los usuarios percibieran el espacio amplio y hace uso de medidas monumentales
  • 16. La fachada delantera tiene una forma parecida a una gran letra “M. la fachada posterior se distingue una doble La fachada exterior tiene el aspecto de una fortaleza enorme completamente pintada de rojo. El aspecto más interesante del proyecto es la forma atípica en la que se aborda el bloque de viviendas. Dieciocho torres, 7 patios, una rejilla modular pero no sistemática, y el espacio público extenso crean un laberinto vertical sin repetición o
  • 17. análisis de edificio posmoderno Arq. Nora Evelia ríos Silva Miriam Gpe. Flores de la cruz 11- abril-2013
  • 18. LA PLACE DU NOMBRE D´OR • Arq. Ricardo Bofill • Movimiento: Postmoderno • Estilo: Historicista • Montpellier, Francia • 1979-1997 • Superficie total: 30,000 m2 • Complejo de 288 apartamentos, que juntos componen una plaza con tiendas a pie de calle
  • 19. Idea de diseño… • Bofill justifica la aplicación de los principios clásicos sobre la base de los ejemplos fallidos de la mayoría de los precedentes modernistas y la necesidad de establecer una coherencia global y el orden suele faltar en la mayoría de los proyectos de diseño urbano. Prestación de vivienda pública como palacios reales probablemente no es un concepto perdido en el francés y las referencias a la tradición francesa de los jardines en un resultado verdaderamente notable espacio público ajardinado.
  • 21. • Cuenta con columnas de gran tamaño, adosadas. • Esta a su vez cuenta con un capitel de estilo dórico. • Con fin estructural como el de un muro de carga, ya que la columna se encuentra hueca por el uso espacial que se le hizo.
  • 22. Los marcos de las ventanas están conformados por un par de pequeñas pilastras sencillas Frontó n Acanalad o en columna Representació n de módulos en la columna Representación de un almohadillado simple
  • 23. Cornisas de sección parabólica Friso Cornis a Dentículo Pilastras sencillas El hormigón para las fachadas se trató como un acabado, como si fuese piedra.
  • 24. Columnas geminadas La luminosidad de los tonos amarillo pálido del hormigón contribuye al resaltar el juego de luz y sombras de la fachada. Balaustrada
  • 26. Las plantas y secciones revelan una organización sencilla de tiendas y otros espacios públicos en la planta baja. 6 plantas de los pisos superiores, que son una mezcla de viviendas públicas y privadas que varían en tamaño desde estudios hasta apartamentos de 4 dormitorios. comercios viviendas
  • 27. En la planta se observa la organización de los departamentos y la ubicación de las escaleras viendo como hace uso de las columnas A su vez haciendo que cada dos departamentos se comuniquen directamente con las escaleras, provocando la repetición de plantas. Escaleras
  • 28. Las escaleras se ubicaron en las grandes columnas dóricas, comunicando hacia estas dos departamentos, por cada nivel. Sirviendo a su vez de salida de emergencia.
  • 29. •En la planta se observa la organización al centro una plaza para la circulación de los habitantes y personas que hacen uso de los departamentos y locales comerciales que se encuentran dentro de la plaza. •A su vez podría decirse que la organización espacial es aceptable, ya que deja en el primer piso de los edificios los locales comerciales y arriba de todo esto los departamentos, así se evita la interrupción la vida cotidiana de los que viven ahí. •La organización en general es radial ya que todo los espacios habitables y de comercio estan
  • 31. La planta cuenta con simetría en su totalidad. Distribuido en semicírculos, cuatro esquinas teniendo como resultado una forma orgánica.
  • 32. Los departamentos crean la forma curva del conjunto, creando una repetición de plantas en todo su contorno
  • 33. La planta de la plaza basada en las decoraciones góticas llamados cuadrifolios
  • 34. La curva es cerrada con el resultado de que el módulo de circulación vertical esté situado más cerca del centro de la plaza, creando un efecto exterior de casas individuales y, por el contrario, una fachada interior totalmente continua.
  • 35. Existe una repetición de elementos arquitectónicos el cual hace que el conjunto arquitectónico mantenga un ritmo y a su vez sea armonioso.