SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
MODELOS ANÁLOGOS
Internacional – Nacional – Regional
OBJETIVO
El objetivo de esta actividad es conocer los tipos de multifamiliares en distintas partes
del mundo, para recopilar información, que posteriormente podemos incluir en nuestro
proyecto.
DESCRIPCIÓN
En esta actividad, se presentan diferentes tipos de vivienda multifamiliar que se dividen en:
• Internacional
• Nacional
• Regional
INTERNACIONAL
 Edificio Multifamiliar Córdova
 Arquitectos: Jordi Puig
 Ubicación: Av. Gral. Córdova 548, Lima 15073, Perú
 Colaboradores: Mónica Martínez, Gonzalo Gómez
 Área: 1460.0 m2
 Año Proyecto: 2013
El punto de partida del diseño para este proyecto fue un homenaje
a la imagen arquitectónica que proyecta el reconocido Arq. Oscar
Niemeyer, para ello se usó unas baldosas diseñadas especialmente
para el proyecto y exhibiéndolas como un gran mural al exterior. El
edificio se ubica en una esquina entre una avenida de transito
regular y un pasaje peatonal el cual conduce a un gran parque,
motivo por el cual se decidió cerrar la vista a la avenida y enfocar
las visuales de los departamentos en su totalidad hacia el parque,
complementando así una solución al tema acústico generado por la
avenida y la privacidad visual de los residentes del edificio.
El edificio consta de siete departamentos dúplex, en el primer nivel se
desarrolla los estacionamientos y el Ingreso principal al Edificio, donde
también se plasmó un mural en menor escala similar al de la fachada.
Inicialmente el diseño fue concebido con ocho departamentos, de los cuales
se decidió unificar dos de ellos y poder exteriorizar esa importancia del nuevo
departamento de mayor área a través de un gran marco de concreto
expuesto, formando un balcón en toda su longitud y poder darle profundidad
a ese lado de la fachada lateral. El edificio en general proyecta planos
definidos y sencillos conteniendo materiales naturales, en el primer nivel a
especie de un gran zócalo se propuso una celosía de madera envejecida; los
pisos superiores forman una especie de volumen flotante el cual presenta a
cada una ambigüedad de materiales, un plano sólido con un gran mural de
baldosas decorativas de fabricación artesanal y malla metálica; y al otro lado
del volumen un plano ligero y translucido de carpintería de metal y cristal.
 Energy Living
 Arquitectos: M+ Group
 Ubicación: El Poblado, Medellín, Medellín, Antioquia, Colombia
 Arquitectos Autores: Andrés Felipe Mesa Trujillo, Kevin García Alvis
 Arquitecto Colaborador: Luna Barrientos
 Área: 12114.96 m2
 Año Proyecto: 2015
Este edificio de aparta-suites emplazado en el tejido urbano de la ladera
suroriental de Medellín, se materializa a través de la suma de prismas
rectangulares que se agrupan en altura para buscar la mejor orientación a
diferentes lugares de la ciudad. El programa ofrece soluciones de vivienda
para personas solas o parejas, con 71 aparta-suites entre 53 y 130 m2 de área,
con espacios modulares y flexibles que permiten diseños de diferentes
tipologías de habitación. El proyecto abre su perímetro a través de terrazas,
balcones o ventanales con vistas intencionalmente dirigidas. La disposición de
estos prismas genera escenarios diversos: vistas al sur y al norte del valle, al
río, a las montañas cercanas, a los cerros occidentales lejanos, a la metrópoli
de cemento y ladrillo, y al verde intenso. En altura compone un juego de
llenos y vacíos con espacios interiores y diversas tipologías de aparta-suites
que privilegian la individualidad sobre la repetición.
La planta arquitectónica es un cuadrado de 21 x 21 m, en cuyo centro se ubica el punto
fijo de circulaciones verticales y las áreas técnicas para ocupar el perímetro del edificio
con las unidades de aparta-suites. El basamento es un volumen que se desprende de
los prismas que conforman las aparta-suites y define el paramento hacia la vía de
acceso, generando una transición entre lo urbano y lo privado. Allí se encuentra el
lobby, un restaurante con uso abierto a la ciudad, salones y áreas administrativas. Las
áreas públicas y sociales del edificio se localizan en el primer y último piso. La cubierta
es una terraza habitable donde se localizan el gimnasio y las áreas húmedas con vistas
a la ciudad, que una vez más, relacionan el espacio interior con el entorno natural y
construido. El edificio está conformado mediante la agrupación de tres tipologías, las
cuales están orientadas intencionalmente para buscar las montañas que conforman el
valle de oriente a occidente, la ciudad a lo largo incluyendo su conurbación de norte a
sur y una tipología de terraza panorámica que tiene una visual de 360°.
1. Prisma rectangular, el cual se divide según el número de pisos permitidos
por norma.
2. Agrupación de niveles para generar un ritmo en fachada, se integran dos o
más niveles, dejando de por medio niveles sencillos.
3. Se retrasan los niveles que son dejados de por medio se retrasan con la
intención de conformar volúmenes independientes.
4. Con la intención de orientar las visuales a distintas partes de la ciudad y las
montañas que rodean el valle se abren a cada volumen dos fachadas.
5. Se orienta la apertura de fachadas generando fachadas abiertas en sentido
norte - sur y oriente – occidente.
6. Para dar énfasis en la geometría de las cajas algunas se desplazan hacia el
interior y otras hacia el exterior.
 Edificio Armenia 1929-1933
 Arquitectos: BAK Arquitectos
 Ubicación: Palermo, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina
 Proyecto Original Armenia 1933: María Victoria Besonías + Luciano Kruk
 Proyecto de ampliación Armenia 1929: Luciano Kruk
 Área: 3200.0 m2
 Año Proyecto: 2016
El edificio Armenia se sitúa en el barrio de Palermo Soho de la ciudad de Buenos Aires.
En la última década, este barrio ha venido consolidando un proceso de densificación
mediante su fortalecimiento como polo gastronómico, cultural, comercial y turístico, lo
cual lo ha renovado y ha elevado el valor de sus tierras. El edificio se sitúa en un lote
sobre la calle Armenia, calle de ancho típico y añosa arboleda, a tan solo veinte metros
de una plaza verde de igual nombre. El cliente -un grupo de inversores- propuso
realizar, aprovechando el potencial de la zona, un edificio de viviendas residenciales
que incluyese un zócalo comercial sobre la planta baja. Este debía estar compuesto por
una variada cualidad de unidades habitacionales. Se subrayó la intención de que la
mayor parte de los departamentos fuesen de un solo ambiente, con la intención de
destinarlos a la renta temporaria a turistas; mientras que las unidades más espaciosas
(de uno, dos y tres dormitorios) se dispondrían a la venta para residencia permanente.
Se manifestó la intención de incluir espacios de uso común, áreas verdes, solárium y
presencia de agua. En relación a la materialidad, los clientes ya conocían la trayectoria
del estudio respecto a la estética de sus obras y su experiencia vinculada al empleo del
hormigón visto, el cual consideraron adecuado, no solo por razones estéticas sino
también de mantenimiento, prácticamente nulo.
La síntesis del proyecto consistió en la organización del edificio en dos bloques
compactos conectados mediante una plaza seca, corazón del proyecto. La altura de los
bloques fue determinada por la altura máxima permitida por la zonificación: planta baja
más cuatro pisos. Las plantas del bloque del frente se retiran escalonadamente acorde
a los requerimientos del código. El bloque posterior realiza el mismo gesto a fin de
conseguir un mejor asoleamiento, aire y vistas, retranqueándose en los pisos superiores
generando apertura hacia este patio central. Se buscó que este espacio no fuese un
espacio confinado. La planta baja libre conecta –pasando por debajo de los bloques
edificados- el espacio de la calle, con el patio central y el espacio abierto posterior. Al
frente se disponen los locales comerciales en doble altura, los cuales, retirados de la
línea de fachada, amplían el sector de vereda. Intersticialmente a los locales se ubica el
acceso, sector que no presenta plano de cierre que obture la entrada de aire exterior al
resto del conjunto, delimitado por tan solo una reja. El aire exterior atraviesa toda la
planta atenuando la transición entre el espacio público y el espacio privado. En relación
a la organización en planta, ambos bloques se ordenan sobre una grilla ortogonal. Esta
grilla se articula bilateralmente a uno y otro lado de un eje que atraviesa
longitudinalmente al lote de silueta trapezoidal. Cada bloque cuenta con su propio
núcleo circulatorio, ambos dispuestos linealmente sobre este eje.
Conjuntamente a la silueta del lote, la diversidad tipológica de las
unidades -explicitada en el pedido del cliente- y la intención de lograr
viviendas bien asoleadas, aireadas y con buenas vistas, representaron el
mayor desafío del proyecto. En relación a la fachada, se diseñó un sistema
de brise soleil -compuesto por tabiques de hormigón verticales y
horizontales- como artefacto de control solar y para resguardar a las
unidades de las vistas desde la calle. Además del patio central de la planta
baja -para el cual se proyectó forestación natural- el complejo cuenta, en
el segundo nivel y balconeando hacia este patio, con un solárium y un
espejo de agua de uso común. La plaza seca de la planta baja presenta
espacios semicubiertos capaces de ser utilizados como guarda coches
mientras que el subsuelo –al cual se accede por medio de un monta
autos- provee de cocheras y bauleras privadas.
En un estado de obra ya avanzado el comitente adquiere el lote frentista
contiguo para ser incorporado al proyecto. Esto obligó a la adaptación del
proyecto original. Se incorporaron nuevos locales comerciales a la calle. Las
unidades de vivienda –que ascendieron a treinta y cuatro- se integraron al
esquema existente, sirviéndose de los núcleos circulatorios del proyecto
original. El parasol de la fachada fue modificado, incorporando a sus funciones
la de constituirse como un elemento integrador de la imagen del nuevo
edificio. El hormigón visto se hace presente en toda la envolvente del edificio,
así como en espacios comunes, núcleos circulatorios y fondos de losas; y los
pisos, tanto interiores como exteriores, se constituyeron en cemento alisado.
En contraste, para la tabiquería interior de las unidades habitacionales se
recurrió a la mampostería de ladrillo, revocada y pintada de blanco. Las
carpinterías de las viviendas se materializaron en aluminio anodizado color
bronce oscuro; mientras que para el frente y la estructura interior que arma
los entrepisos de los locales comerciales y para el resto de los elementos de
herrería se eligió perfilaría de acero negro.
NACIONAL
 Edificio de viviendas Zitácuaro
 Arquitectos: Pascal Arquitectos
 Ubicación: Colonia Condesa, Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México,
Distrito Federal, México
 Área: 1044.0 m2
El mayor reto que se presentó para poder construir este conjunto habitacional
fue obtener el máximo provecho del espacio en un terreno complicado. El
arquitecto es un mediador entre la necesidad del desarrollador de generar
plusvalía y la de hacer lo correcto para el usuario final y la ciudad. Consta de 6
departamentos en uno y en dos niveles, todos con terrazas y/o balcones y se
desarrolla en tres y medio pisos. A los departamentos se accede a través de
escaleras y cuenta con estacionamiento subterráneo. Los departamentos
cuentan con área jardinada (roof-garden) o garden houses con jacuzzi y área
de estar. Se buscó una imagen que no rompiera con lo ya establecido en la
zona donde no hay todavía edificios, pero que al mismo tiempo denotará su
modernidad.
 Edifício de departamentos CB 29
 Arquitectos: Dellekamp Arquitectos
 Ubicación: Pedro Calderón de la Barca 29, Polanco, Miguel Hidalgo,
11550 Ciudad de México, Distrito Federal, México
 Arquitecto a Cargo: Derek Dellekamp
 Líder de proyecto: Aisha Ballesteros
 Equipo de proyecto: Rodrigo Alcocer, Alejandro Santillanes, Tania
Velazco, Aline Wallach, Victor Jaime
 En un área residencial llamada Polanco en la ciudad de México, este edificio
de cuatro pisos alberga tres departamentos organizados en relación con
tres jardines. El espacio que se dejó entre el inicio del lote y el del edificio
conforma el primer jardín, en el cual se desarrollan las actividades comunes.
En la parte posterior el jardín es privado, con vista a una serie de helechos y
un árbol que se encontraba originalmente en el lugar. El jardín central crea
una vista interior, un espacio vacío para que entre luz y circule libremente
por el departamento. Para evitar la vista a la calle, creamos diferentes cortes
triangulares en los tres niveles, de manera que los departamentos cuentan
con dos niveles cada uno, y en algunas partes coincide el espacio de uno
con el resto de los departamentos. La distribución de la obra concentra las
áreas de servicio a los costados del patio.
 Edificio Tamarindos
 Arquitectos: Garduño Arquitectos
 Ubicación: Paseo de Los Tamarindos, Bosques de Las Lomas, Cuajimalpa,
Ciudad de México, Distrito Federal, México
 Autor: Garduño Arquitectos - Juan Antonio Garduño Tirado, Ernesto Flores
Vásquez, Ricardo Guzmán Carvajal, Daniel Banda Escalante
 Área: 8700.0 m2
 Año Proyecto: 2005

El programa requería de ocupar el 100% del área de desplante permitida
para satisfacer el objetivo económico y comercial del cliente, lo que
normalmente genera un volumen denso y masivo. Nuestra respuesta para
evitar esto fue crear una superposición de cuerpos, intercambiando el
material en cada entrepiso, con lo que generamos cajas de madera que
se transforman al poder abrirse o cerrar mecánicamente y dan la
impresión de flotar sobre la terraza transparente y volada que es
continuación de la base de concreto aparente, que además crea una
fachada viva que cambia según el momento del día cerrándose en la
noche para dar privacía y abriéndose poco a poco durante la mañana.
En cuanto al departamento tipo nuestra propuesta fue el crear “casas
sobrepuestas” de 360 m2 cada una en dos niveles, con dos dobles alturas
cada uno, en el vestíbulo y sala, tres recamaras, sala de estar familiar,
teniendo en todos los espacios gran luminosidad y privilegiando la vista al
área natural que tenemos como continuación del jardín. Logramos
optimizar el área de estacionamiento para poder proporcionar seis
cajones por departamento. El lobby de acceso al edificio lo trabajamos
como un espacio escultórico, que le diera una identidad propia, a través
de integrar agua y vegetación, en su estado real y gráfico, en donde las
columnas metálicas estructurales, colocadas en diferentes ángulos se
integran a la vegetación.
La estructura se busco que fuera lo mas sencilla posible, muros de carga
perimetrales y solo tres columnas en cada departamento; una parte
importante del diseño estructural fue el gran volado que corresponde al
cuerpo de la recamara principal, el objetivo fue evitar los apoyos y con
esto proporcionar mayor área de vistas, e iluminación al interior y ligereza
al edificio. El resultado es un edificio con identidad propia, que dialoga
como una serie de espacios habitables compuestos con la calidez y
franqueza de los materiales en su acabado natural, la madera de pino
petrificado, el vidrio claro y el concreto aparente colado con cimbra de
duela.
REGIONAL
 La Favela
 Circuito Presidentes 398
 91225
 Xalapa
 Torre Halcon,
 Fracc. La Pradera
 Col. La Pradera
 91097
 Xalapa
 Unidad Habitacional Xalapa 2000
Uno de los conglomerados urbanos mas poblados construidos a finales del siglo XX en
la ciudad capital de Xalapa, en el Estado de Veracruz (MEXICO). Su nombre original es
Unidad Habitacional Nuevo Xalapa, pero por usos y costumbre la gente la denomina
Xalapa 2000. Tiene conjuntos habitacionales integrados por edificios de cuatro pisos y
departamentos de 3 y 2 recámaras. Cuenta con extensas áreas verdes y está
ampliamente comunicado, con una distancia hasta el centro de la ciudad de 10 minutos
en automóvil y 25 minutos a pie. Cuenta con dos parques, uno en la cima de la loma y
otro hundido, asi como con un centro de atención especial infantil, canchas deportivas,
un kinder, una escuela primaria y una escuela Técnica Secundaria 122. En esta zona se
edificó la parroquia dedicada al santo Rafael Guizar y Valencia, una construcción
arquitéctonica de linea modernista situada frente a la facultad de Psicología de la
Universidad Veracruzana, ubicada en la misma zona. En esta unidad habitacional viven
cerca de 10 mil habitantes. Sus edificios tienen nombres de barrios antiguos (Xallapan,
Tlanehuayocan, Xolostla, Tecajetes, Coapexpan, Jilotepec, Xallac, etc.)
CONCLUSIÓN
Mi conclusión es que existen diferentes tipos de vivienda multifamiliar no
solo en niveles si no también en estilos y diseños, tomo mucho del trabajo
de estos arquitectos en cuanto a plantas y las soluciones original que
presentan para los diversos problemas que pudiera enfrentar en mi
proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.archdaily.mx/mx/search/projects/categories/apartamentos
 https://www.google.com.mx/search?q=torre+halcon&biw=1366&bih=638
&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjqt7XAsZLPAhVKgiYKHdBgDDoQ_AUI
BygA&dpr=1
 https://www.google.com.mx/search?q=la+favela+xalapa&biw=1366&bih=
638&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiUqqCxrpLPAhVC1CYKHSzEDHIQ_
AUIBygA&dpr=1
 http://wikimapia.org/1832406/es/Unidad-Habitacional-Xalapa-2000

Más contenido relacionado

PPTX
Vivienda vertical
PDF
Programa Arquitectónico Completo
PPTX
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
PDF
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
PPTX
PPTX
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Vivienda vertical
Programa Arquitectónico Completo
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
IGNOMINIA DE UNA PLANIFICACIÓN URBANA: BRASILIA - PRESENTACIÓN
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier

La actualidad más candente (20)

PDF
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
PPTX
Arquitectura Moderna en Colombia
PPTX
Arquitectura sostenible
PDF
Partido arquitectónico pdf
PPTX
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
PPTX
Asoleamiento
PDF
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
PPTX
El genio del lugar, identidad y paisaje.
PDF
Estrategias para viviendas colectivas
PDF
Lamina Analisis y Concepto
PPT
Estructura circulatoria 2014
PPTX
Analisis seagram copia
PDF
Analisis de sitio, centro cultural
PPT
Analisis Urbano
PPTX
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
PDF
Ubicación, emplazamiento, implantación
PDF
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. F. CHING.
PPTX
Analisis de modelo analogo
PPTX
la casa domino y la planta libre
PPTX
organizacion en trama
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura sostenible
Partido arquitectónico pdf
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Asoleamiento
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
El genio del lugar, identidad y paisaje.
Estrategias para viviendas colectivas
Lamina Analisis y Concepto
Estructura circulatoria 2014
Analisis seagram copia
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis Urbano
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
Ubicación, emplazamiento, implantación
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. F. CHING.
Analisis de modelo analogo
la casa domino y la planta libre
organizacion en trama
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelos análogos
PPTX
Modelos analogos
PPTX
Modelo análogo de vivienda de montaña
PPT
Portafolio 3 19-2014 final
PPSX
Portafolio prof a&q
PPTX
Portafolio de Arquitectura Consciente
PDF
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
PDF
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
PPTX
Centro comercial.
PDF
Portafolio Arquitectura Maximo Zuñiga Renders 3d en Lumion y Artlantis (Grupo...
PPTX
El programa arquitectónico teoria
PDF
Referencia PresentacióN Modelos AnáLogos
PPSX
Programa arquitectónico
PPTX
3 modelo analogo nacional eq 3
PPTX
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
PPTX
Programa arquitectonico
PDF
Repentina no 1 programa arquitectónico sugerido
PPTX
Normas para un centro de convenciones
PPTX
Ejemplos analogos
KEY
Casos analogos
Modelos análogos
Modelos analogos
Modelo análogo de vivienda de montaña
Portafolio 3 19-2014 final
Portafolio prof a&q
Portafolio de Arquitectura Consciente
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Conferencia de Patricia Gallardo, El COLOR comunica® en el Congreso iberoamer...
Centro comercial.
Portafolio Arquitectura Maximo Zuñiga Renders 3d en Lumion y Artlantis (Grupo...
El programa arquitectónico teoria
Referencia PresentacióN Modelos AnáLogos
Programa arquitectónico
3 modelo analogo nacional eq 3
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Programa arquitectonico
Repentina no 1 programa arquitectónico sugerido
Normas para un centro de convenciones
Ejemplos analogos
Casos analogos
Publicidad

Similar a Modelos analogos (20)

PPTX
Modelos analogos multifamiliares
PPTX
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
PPTX
MODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptx
PPTX
EJEMPLOS-DE-CONJUNTOS-HABITACIONALES-pptx.pptx
PPTX
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
PDF
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
PDF
David pau omar
PDF
77234018 vivienda-multifamiliar
PDF
vivienda-multifamiliar
PPTX
Edificios de usos mixtos
PPTX
INTER CASA PARQUE PATRICIOS
PPTX
Modelos análogos
PDF
este es mi portfolio por si quieren tenerlo de ejemplo
PDF
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
DOCX
Memoria descriptiva
PPT
Caracterizacion Del Lugar
PDF
Portfolio Arquitectura - Estudiante Universidad de Moron
PPTX
Expediciones - Mateo Vásquez Agudelo
PDF
REPERTORIO INTERNACIONAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR.pdf
PPTX
Modelos análogos edificios multifamiliares
Modelos analogos multifamiliares
Vivienda flexible y trasformable .tia uno
MODELOS ANÁLOGOS - BEJARANO - CEDEÑO.pptx
EJEMPLOS-DE-CONJUNTOS-HABITACIONALES-pptx.pptx
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
David pau omar
77234018 vivienda-multifamiliar
vivienda-multifamiliar
Edificios de usos mixtos
INTER CASA PARQUE PATRICIOS
Modelos análogos
este es mi portfolio por si quieren tenerlo de ejemplo
Intervención Urbana-Barrio el Ricaurte-MALLA VIVA Teoría (3)
Memoria descriptiva
Caracterizacion Del Lugar
Portfolio Arquitectura - Estudiante Universidad de Moron
Expediciones - Mateo Vásquez Agudelo
REPERTORIO INTERNACIONAL VIVIENDA MULTIFAMILIAR.pdf
Modelos análogos edificios multifamiliares

Más de Neztor Audigier (7)

PPTX
Analisisdesitio 160916003005
PPTX
Analisis de sitio
DOCX
Reglamento desarrollo-urbano
PPTX
Vivienda multifamiliar
PPTX
Datos del medio físico de la ciudad de xalapa
DOCX
Cuestionario
PPTX
Elección de terreno para desarrollar proyecto de casa habitación
Analisisdesitio 160916003005
Analisis de sitio
Reglamento desarrollo-urbano
Vivienda multifamiliar
Datos del medio físico de la ciudad de xalapa
Cuestionario
Elección de terreno para desarrollar proyecto de casa habitación

Último (20)

PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
S07 - Morfología urbana..........................
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf

Modelos analogos

  • 1. MODELOS ANÁLOGOS Internacional – Nacional – Regional
  • 2. OBJETIVO El objetivo de esta actividad es conocer los tipos de multifamiliares en distintas partes del mundo, para recopilar información, que posteriormente podemos incluir en nuestro proyecto.
  • 3. DESCRIPCIÓN En esta actividad, se presentan diferentes tipos de vivienda multifamiliar que se dividen en: • Internacional • Nacional • Regional
  • 4. INTERNACIONAL  Edificio Multifamiliar Córdova  Arquitectos: Jordi Puig  Ubicación: Av. Gral. Córdova 548, Lima 15073, Perú  Colaboradores: Mónica Martínez, Gonzalo Gómez  Área: 1460.0 m2  Año Proyecto: 2013
  • 5. El punto de partida del diseño para este proyecto fue un homenaje a la imagen arquitectónica que proyecta el reconocido Arq. Oscar Niemeyer, para ello se usó unas baldosas diseñadas especialmente para el proyecto y exhibiéndolas como un gran mural al exterior. El edificio se ubica en una esquina entre una avenida de transito regular y un pasaje peatonal el cual conduce a un gran parque, motivo por el cual se decidió cerrar la vista a la avenida y enfocar las visuales de los departamentos en su totalidad hacia el parque, complementando así una solución al tema acústico generado por la avenida y la privacidad visual de los residentes del edificio.
  • 6. El edificio consta de siete departamentos dúplex, en el primer nivel se desarrolla los estacionamientos y el Ingreso principal al Edificio, donde también se plasmó un mural en menor escala similar al de la fachada. Inicialmente el diseño fue concebido con ocho departamentos, de los cuales se decidió unificar dos de ellos y poder exteriorizar esa importancia del nuevo departamento de mayor área a través de un gran marco de concreto expuesto, formando un balcón en toda su longitud y poder darle profundidad a ese lado de la fachada lateral. El edificio en general proyecta planos definidos y sencillos conteniendo materiales naturales, en el primer nivel a especie de un gran zócalo se propuso una celosía de madera envejecida; los pisos superiores forman una especie de volumen flotante el cual presenta a cada una ambigüedad de materiales, un plano sólido con un gran mural de baldosas decorativas de fabricación artesanal y malla metálica; y al otro lado del volumen un plano ligero y translucido de carpintería de metal y cristal.
  • 7.  Energy Living  Arquitectos: M+ Group  Ubicación: El Poblado, Medellín, Medellín, Antioquia, Colombia  Arquitectos Autores: Andrés Felipe Mesa Trujillo, Kevin García Alvis  Arquitecto Colaborador: Luna Barrientos  Área: 12114.96 m2  Año Proyecto: 2015
  • 8. Este edificio de aparta-suites emplazado en el tejido urbano de la ladera suroriental de Medellín, se materializa a través de la suma de prismas rectangulares que se agrupan en altura para buscar la mejor orientación a diferentes lugares de la ciudad. El programa ofrece soluciones de vivienda para personas solas o parejas, con 71 aparta-suites entre 53 y 130 m2 de área, con espacios modulares y flexibles que permiten diseños de diferentes tipologías de habitación. El proyecto abre su perímetro a través de terrazas, balcones o ventanales con vistas intencionalmente dirigidas. La disposición de estos prismas genera escenarios diversos: vistas al sur y al norte del valle, al río, a las montañas cercanas, a los cerros occidentales lejanos, a la metrópoli de cemento y ladrillo, y al verde intenso. En altura compone un juego de llenos y vacíos con espacios interiores y diversas tipologías de aparta-suites que privilegian la individualidad sobre la repetición.
  • 9. La planta arquitectónica es un cuadrado de 21 x 21 m, en cuyo centro se ubica el punto fijo de circulaciones verticales y las áreas técnicas para ocupar el perímetro del edificio con las unidades de aparta-suites. El basamento es un volumen que se desprende de los prismas que conforman las aparta-suites y define el paramento hacia la vía de acceso, generando una transición entre lo urbano y lo privado. Allí se encuentra el lobby, un restaurante con uso abierto a la ciudad, salones y áreas administrativas. Las áreas públicas y sociales del edificio se localizan en el primer y último piso. La cubierta es una terraza habitable donde se localizan el gimnasio y las áreas húmedas con vistas a la ciudad, que una vez más, relacionan el espacio interior con el entorno natural y construido. El edificio está conformado mediante la agrupación de tres tipologías, las cuales están orientadas intencionalmente para buscar las montañas que conforman el valle de oriente a occidente, la ciudad a lo largo incluyendo su conurbación de norte a sur y una tipología de terraza panorámica que tiene una visual de 360°.
  • 10. 1. Prisma rectangular, el cual se divide según el número de pisos permitidos por norma. 2. Agrupación de niveles para generar un ritmo en fachada, se integran dos o más niveles, dejando de por medio niveles sencillos. 3. Se retrasan los niveles que son dejados de por medio se retrasan con la intención de conformar volúmenes independientes. 4. Con la intención de orientar las visuales a distintas partes de la ciudad y las montañas que rodean el valle se abren a cada volumen dos fachadas. 5. Se orienta la apertura de fachadas generando fachadas abiertas en sentido norte - sur y oriente – occidente. 6. Para dar énfasis en la geometría de las cajas algunas se desplazan hacia el interior y otras hacia el exterior.
  • 11.  Edificio Armenia 1929-1933  Arquitectos: BAK Arquitectos  Ubicación: Palermo, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina  Proyecto Original Armenia 1933: María Victoria Besonías + Luciano Kruk  Proyecto de ampliación Armenia 1929: Luciano Kruk  Área: 3200.0 m2  Año Proyecto: 2016
  • 12. El edificio Armenia se sitúa en el barrio de Palermo Soho de la ciudad de Buenos Aires. En la última década, este barrio ha venido consolidando un proceso de densificación mediante su fortalecimiento como polo gastronómico, cultural, comercial y turístico, lo cual lo ha renovado y ha elevado el valor de sus tierras. El edificio se sitúa en un lote sobre la calle Armenia, calle de ancho típico y añosa arboleda, a tan solo veinte metros de una plaza verde de igual nombre. El cliente -un grupo de inversores- propuso realizar, aprovechando el potencial de la zona, un edificio de viviendas residenciales que incluyese un zócalo comercial sobre la planta baja. Este debía estar compuesto por una variada cualidad de unidades habitacionales. Se subrayó la intención de que la mayor parte de los departamentos fuesen de un solo ambiente, con la intención de destinarlos a la renta temporaria a turistas; mientras que las unidades más espaciosas (de uno, dos y tres dormitorios) se dispondrían a la venta para residencia permanente. Se manifestó la intención de incluir espacios de uso común, áreas verdes, solárium y presencia de agua. En relación a la materialidad, los clientes ya conocían la trayectoria del estudio respecto a la estética de sus obras y su experiencia vinculada al empleo del hormigón visto, el cual consideraron adecuado, no solo por razones estéticas sino también de mantenimiento, prácticamente nulo.
  • 13. La síntesis del proyecto consistió en la organización del edificio en dos bloques compactos conectados mediante una plaza seca, corazón del proyecto. La altura de los bloques fue determinada por la altura máxima permitida por la zonificación: planta baja más cuatro pisos. Las plantas del bloque del frente se retiran escalonadamente acorde a los requerimientos del código. El bloque posterior realiza el mismo gesto a fin de conseguir un mejor asoleamiento, aire y vistas, retranqueándose en los pisos superiores generando apertura hacia este patio central. Se buscó que este espacio no fuese un espacio confinado. La planta baja libre conecta –pasando por debajo de los bloques edificados- el espacio de la calle, con el patio central y el espacio abierto posterior. Al frente se disponen los locales comerciales en doble altura, los cuales, retirados de la línea de fachada, amplían el sector de vereda. Intersticialmente a los locales se ubica el acceso, sector que no presenta plano de cierre que obture la entrada de aire exterior al resto del conjunto, delimitado por tan solo una reja. El aire exterior atraviesa toda la planta atenuando la transición entre el espacio público y el espacio privado. En relación a la organización en planta, ambos bloques se ordenan sobre una grilla ortogonal. Esta grilla se articula bilateralmente a uno y otro lado de un eje que atraviesa longitudinalmente al lote de silueta trapezoidal. Cada bloque cuenta con su propio núcleo circulatorio, ambos dispuestos linealmente sobre este eje.
  • 14. Conjuntamente a la silueta del lote, la diversidad tipológica de las unidades -explicitada en el pedido del cliente- y la intención de lograr viviendas bien asoleadas, aireadas y con buenas vistas, representaron el mayor desafío del proyecto. En relación a la fachada, se diseñó un sistema de brise soleil -compuesto por tabiques de hormigón verticales y horizontales- como artefacto de control solar y para resguardar a las unidades de las vistas desde la calle. Además del patio central de la planta baja -para el cual se proyectó forestación natural- el complejo cuenta, en el segundo nivel y balconeando hacia este patio, con un solárium y un espejo de agua de uso común. La plaza seca de la planta baja presenta espacios semicubiertos capaces de ser utilizados como guarda coches mientras que el subsuelo –al cual se accede por medio de un monta autos- provee de cocheras y bauleras privadas.
  • 15. En un estado de obra ya avanzado el comitente adquiere el lote frentista contiguo para ser incorporado al proyecto. Esto obligó a la adaptación del proyecto original. Se incorporaron nuevos locales comerciales a la calle. Las unidades de vivienda –que ascendieron a treinta y cuatro- se integraron al esquema existente, sirviéndose de los núcleos circulatorios del proyecto original. El parasol de la fachada fue modificado, incorporando a sus funciones la de constituirse como un elemento integrador de la imagen del nuevo edificio. El hormigón visto se hace presente en toda la envolvente del edificio, así como en espacios comunes, núcleos circulatorios y fondos de losas; y los pisos, tanto interiores como exteriores, se constituyeron en cemento alisado. En contraste, para la tabiquería interior de las unidades habitacionales se recurrió a la mampostería de ladrillo, revocada y pintada de blanco. Las carpinterías de las viviendas se materializaron en aluminio anodizado color bronce oscuro; mientras que para el frente y la estructura interior que arma los entrepisos de los locales comerciales y para el resto de los elementos de herrería se eligió perfilaría de acero negro.
  • 16. NACIONAL  Edificio de viviendas Zitácuaro  Arquitectos: Pascal Arquitectos  Ubicación: Colonia Condesa, Cuauhtémoc, 06140 Ciudad de México, Distrito Federal, México  Área: 1044.0 m2
  • 17. El mayor reto que se presentó para poder construir este conjunto habitacional fue obtener el máximo provecho del espacio en un terreno complicado. El arquitecto es un mediador entre la necesidad del desarrollador de generar plusvalía y la de hacer lo correcto para el usuario final y la ciudad. Consta de 6 departamentos en uno y en dos niveles, todos con terrazas y/o balcones y se desarrolla en tres y medio pisos. A los departamentos se accede a través de escaleras y cuenta con estacionamiento subterráneo. Los departamentos cuentan con área jardinada (roof-garden) o garden houses con jacuzzi y área de estar. Se buscó una imagen que no rompiera con lo ya establecido en la zona donde no hay todavía edificios, pero que al mismo tiempo denotará su modernidad.
  • 18.  Edifício de departamentos CB 29  Arquitectos: Dellekamp Arquitectos  Ubicación: Pedro Calderón de la Barca 29, Polanco, Miguel Hidalgo, 11550 Ciudad de México, Distrito Federal, México  Arquitecto a Cargo: Derek Dellekamp  Líder de proyecto: Aisha Ballesteros  Equipo de proyecto: Rodrigo Alcocer, Alejandro Santillanes, Tania Velazco, Aline Wallach, Victor Jaime
  • 19.  En un área residencial llamada Polanco en la ciudad de México, este edificio de cuatro pisos alberga tres departamentos organizados en relación con tres jardines. El espacio que se dejó entre el inicio del lote y el del edificio conforma el primer jardín, en el cual se desarrollan las actividades comunes. En la parte posterior el jardín es privado, con vista a una serie de helechos y un árbol que se encontraba originalmente en el lugar. El jardín central crea una vista interior, un espacio vacío para que entre luz y circule libremente por el departamento. Para evitar la vista a la calle, creamos diferentes cortes triangulares en los tres niveles, de manera que los departamentos cuentan con dos niveles cada uno, y en algunas partes coincide el espacio de uno con el resto de los departamentos. La distribución de la obra concentra las áreas de servicio a los costados del patio.
  • 20.  Edificio Tamarindos  Arquitectos: Garduño Arquitectos  Ubicación: Paseo de Los Tamarindos, Bosques de Las Lomas, Cuajimalpa, Ciudad de México, Distrito Federal, México  Autor: Garduño Arquitectos - Juan Antonio Garduño Tirado, Ernesto Flores Vásquez, Ricardo Guzmán Carvajal, Daniel Banda Escalante  Área: 8700.0 m2  Año Proyecto: 2005 
  • 21. El programa requería de ocupar el 100% del área de desplante permitida para satisfacer el objetivo económico y comercial del cliente, lo que normalmente genera un volumen denso y masivo. Nuestra respuesta para evitar esto fue crear una superposición de cuerpos, intercambiando el material en cada entrepiso, con lo que generamos cajas de madera que se transforman al poder abrirse o cerrar mecánicamente y dan la impresión de flotar sobre la terraza transparente y volada que es continuación de la base de concreto aparente, que además crea una fachada viva que cambia según el momento del día cerrándose en la noche para dar privacía y abriéndose poco a poco durante la mañana.
  • 22. En cuanto al departamento tipo nuestra propuesta fue el crear “casas sobrepuestas” de 360 m2 cada una en dos niveles, con dos dobles alturas cada uno, en el vestíbulo y sala, tres recamaras, sala de estar familiar, teniendo en todos los espacios gran luminosidad y privilegiando la vista al área natural que tenemos como continuación del jardín. Logramos optimizar el área de estacionamiento para poder proporcionar seis cajones por departamento. El lobby de acceso al edificio lo trabajamos como un espacio escultórico, que le diera una identidad propia, a través de integrar agua y vegetación, en su estado real y gráfico, en donde las columnas metálicas estructurales, colocadas en diferentes ángulos se integran a la vegetación.
  • 23. La estructura se busco que fuera lo mas sencilla posible, muros de carga perimetrales y solo tres columnas en cada departamento; una parte importante del diseño estructural fue el gran volado que corresponde al cuerpo de la recamara principal, el objetivo fue evitar los apoyos y con esto proporcionar mayor área de vistas, e iluminación al interior y ligereza al edificio. El resultado es un edificio con identidad propia, que dialoga como una serie de espacios habitables compuestos con la calidez y franqueza de los materiales en su acabado natural, la madera de pino petrificado, el vidrio claro y el concreto aparente colado con cimbra de duela.
  • 24. REGIONAL  La Favela  Circuito Presidentes 398  91225  Xalapa
  • 25.  Torre Halcon,  Fracc. La Pradera  Col. La Pradera  91097  Xalapa
  • 26.  Unidad Habitacional Xalapa 2000
  • 27. Uno de los conglomerados urbanos mas poblados construidos a finales del siglo XX en la ciudad capital de Xalapa, en el Estado de Veracruz (MEXICO). Su nombre original es Unidad Habitacional Nuevo Xalapa, pero por usos y costumbre la gente la denomina Xalapa 2000. Tiene conjuntos habitacionales integrados por edificios de cuatro pisos y departamentos de 3 y 2 recámaras. Cuenta con extensas áreas verdes y está ampliamente comunicado, con una distancia hasta el centro de la ciudad de 10 minutos en automóvil y 25 minutos a pie. Cuenta con dos parques, uno en la cima de la loma y otro hundido, asi como con un centro de atención especial infantil, canchas deportivas, un kinder, una escuela primaria y una escuela Técnica Secundaria 122. En esta zona se edificó la parroquia dedicada al santo Rafael Guizar y Valencia, una construcción arquitéctonica de linea modernista situada frente a la facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, ubicada en la misma zona. En esta unidad habitacional viven cerca de 10 mil habitantes. Sus edificios tienen nombres de barrios antiguos (Xallapan, Tlanehuayocan, Xolostla, Tecajetes, Coapexpan, Jilotepec, Xallac, etc.)
  • 28. CONCLUSIÓN Mi conclusión es que existen diferentes tipos de vivienda multifamiliar no solo en niveles si no también en estilos y diseños, tomo mucho del trabajo de estos arquitectos en cuanto a plantas y las soluciones original que presentan para los diversos problemas que pudiera enfrentar en mi proyecto.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  http://www.archdaily.mx/mx/search/projects/categories/apartamentos  https://www.google.com.mx/search?q=torre+halcon&biw=1366&bih=638 &source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjqt7XAsZLPAhVKgiYKHdBgDDoQ_AUI BygA&dpr=1  https://www.google.com.mx/search?q=la+favela+xalapa&biw=1366&bih= 638&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiUqqCxrpLPAhVC1CYKHSzEDHIQ_ AUIBygA&dpr=1  http://wikimapia.org/1832406/es/Unidad-Habitacional-Xalapa-2000