SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE EXCELENCIA
Programas de formación OnLine para capacitar
ingenieros y profesionales en gestión activos,
mantenimiento, confiabilidad, integridad,
lubricación, riesgos, proyectos y excelencia
operacional en búsqueda de constante actualización
de sus conocimientos y nuevas tecnologías
EQUIPO MOVIL & ELEMENTOS
DE IZAJE
NAIN AGUADO Q - I.M-ESP-MBA
Director General
LUBRICARONLINE CENTRO DE
EXCELENCIA
WEBINAR SEPTIEMBRE 11 DEL 2019
Establecer un marco para inspeccionar y
evaluar los Diferentes Equipos Portuarios y
su Aplicación, con el objetivo establecer un
efectivo sistema de Seguridad Industrial y
prevención de riesgos laborales
CALI – Colombia
2019
INTRODUCCIÓN EQUIPOS PORTUARIOS &
ELEMENTOS DE IZAJE
CONTENIDO DEL CURSO:
Capítulo N° 1: Seguridad, Normas y Accidentes.
Capítulo N° 2: Inspección e Identificación de accesorios
Características de Carga e Izaje.
Capítulo N° 3: Cables de Acero – Inspecciones de
eslingas.
Capítulo N° 4: Maniobras, Amarres y enganches.
Capítulo N° 5: Descripción de grúas y Plan de Izaje.
Capítulo N° 1:
Seguridad, Normas y Accidentes.
DEFINICIONES
Para efectos de este seminario virtual, se dan las definiciones siguientes:
Certificado de inspección: Certificado que es colocado en grúas, el cual indica que el equipo ha sido
inspeccionado y autorizado para trabajar.
Falla grave: Falla que representa un peligro inminente a la vida, medio ambiente y/o la propiedad.
Inspector: Persona contratada y/o designada por el Sociedad Portuaria con la supervisión de la Unidad de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (HSE) para inspeccionar y certificar que el equipo de izado se
encuentra o no en condiciones óptimas para su operación.
Partes de Levantamiento de Carga: Son aquellas que soportan directamente la carga y cuyo fallo podría
causar la caída, movimiento brusco o desequilibrio en la misma.
Partes de Control de Carga: Son aquellas que posicionan, restringen o controlan el movimiento de la
carga.
Levantamiento crítico.
Canastas de Personal: Ver figura
Mantenimiento mayores: Cambios o reparaciones de partes mecánicas ligadas directamente con el
levantamiento de la carga.
DEFINICIONES
Capacidad bruta: Es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso del gancho,
la pelota, los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa
que no este considerado como parte de la carga.
Capacidad neta: Es lo que la grúa puede levantar teniendo en cuenta el peso del gancho, la
pelota los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa,
que no este considerado como parte de la carga.
PIRAMIDE DE ACCIDENTES
Normativa Nacionales
Procedimientos Corporativos de Sociedad Portuaria
Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: CAPÍTULO 6 SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Normas de Sistema de Gestión
ISO 9001: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD - SGC
ISO 14001: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 18001 – 45001: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
ISO 27001: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
ISO 28001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA LA CADENA DE
SUMINISTRO.
Normativa Internacional
Manual del Fabricante
ANSI/AWS (American Welding Society)
API RP 2D : Operation and Maintenance of Offshore Cranes
ASME B30: Equipos y Elementos de Izaje
ASME 30.9: Eslingas
ASME B30.5: Grúas Móviles
Norma ASME B56.6: Montacargas
ISO 9297: Inspección de Grúas
SAE J-765: Código de Pruebas de estabilidad y carga para grúas
OSHA 1926 Suppart CC
Norma OSHA 29 CFR 1910.180: Gruas Industriales en General
Directivas Europeas: BS, DIN, NEN, FEM
ASME B30
OSHA 1910.180
Desarrollo de una Metodología y Guías para la elaboración de Planes de Seguridad
Industrial para el Sector Portuario
SEGURIDAD EN LOS PUERTOS
SAFETY
PROTECCION
ISPS CODE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
SECURITY
Principales aportes del sistema de prevención de riesgos laborales o
de Seguridad Industrial.
a) Establecer un marco de actuación.
b) Directrices concretas
¿CON QUE FIN?
a) Para que las empresas portuarias, conformen un sistema
preventivo eficaz, documentado e integrado a sus procesos y
actividades
b) De este modo, se garantiza la integridad de los activos,
integridad humana, integridad ambiental, y la integridad
corporativa
Programa de Seguridad
El Problema Conceptual sobre la seguridad total en operaciones de grúas
1. La Seguridad de las operaciones se basa en tres factores fundamentales :
 Medidas de Seguridad Corporativa
 Medidas de Seguridad Colectiva
 Medidas de Seguridad Individual
Programa de Seguridad
1. Medidas de Seguridad Corporativas
Son aquellas medidas preventivas y recursos que debe poner la empresa
para asegurar que las operaciones se desarrollen libre de accidentes.
 Grúa en Buenas Condiciones
 Operadores Calificados y Competentes
 Procedimientos Regulados
Programa de Seguridad
2. Medidas de Seguridad Colectivas
Son aquellas medidas que adopta todo el personal involucrado en una
maniobra y trabajando como equipo, involucra a personal propio y de
terceros asociados.
 Planificación de las Tareas
 Ejecución cuidadosa
 Control Permanente
 Acciones frente a condiciones inseguras
Programa de Seguridad
3. Medidas de Seguridad Individual
Son aquellas medidas que debe adoptar todo operador de grúa
responsable de una operación en particular y requiere de su propia
contribución a la ejecución del trabajo libre de riesgos.
 Conocimiento del Equipo
 Conocimiento de normas internacionales
 Conocimiento de los Procedimientos
 Conocimiento de las señales de comunicaciones
 Conocimiento de las medidas de emergencia
 Orden y limpieza permanente
Operando cerca de Cables de energía Eléctrica
Las grúas serán operadas de tal modo que ninguna darte de ella ni de Su carga, entre a la
zona de peligro. Las distancias mínimas permitidas entre los cables y alguna parte de la
grúa o de la carga, aparecen señaladas en la siguiente tabla:
Programa de Seguridad – Estadísticas
Wbn ep-01-2019
Source: U.S. Bureau
of Labor Statistics
Census of Fatal
Occupational
Injuries Research
File
Resumen:
 Gerentes, operadores, y maniobristas todos nosotros somos
responsables y respondemos por la seguridad.
 La Capacitación y concientización, juegan un rol integral en la
reducción de los riesgos potenciales.
Motivos para incrementar la Seguridad:
 Los accidentes serios son un riesgo latente.
 La complejidad de los izajes y las maniobras involucradas en dichos
izajes.
 La demanda constante de los servicios tanto en los aspectos
rapidez, costo y confiabilidad.
 El fomento de longevidad de los equipos y materiales.
 La necesidad continua del cumplimiento oportuno de las tareas
asignadas.
Cómo Reducir - Evitar Accidentes
1.- Identificar los Peligros:
 Desde el cambio de turno, ¿qué obstrucciones o equipos nuevos
están en el área de trabajo?
 ¿Se han realizado y documentado las inspecciones pre-uso?
 ¿Se han identificado deficiencias y se han tomado las acciones
correctivas respectivas?
 ¿Existen algunas condiciones como resultado del izaje que puedan
crear una situación peligrosa (esquinas cortantes)?
 ¿Existen algunos materiales o sustancias que puedan requerir manejo
especial durante el izaje?
 ¿Está el Equipo de Protección Personal (PPE) disponible y en
condiciones de trabajo apropiado, (protección de ojos, cabeza,
manos, pies y auditivo?
 ¿Trabaja adecuadamente la comunicación en ambas direcciones?,
esto es entre el operador y la persona asignada para las señales,
¿se está trabajando en orden?
 ¿Está seguro que los empleados están debidamente capacitados y
calificados?
 ¿Está utilizando equipos de acuerdo con las normas y
especificaciones internacionales?
 Cargas leves
 Sin apoyo de Riggers, maniobristas
 Exceso de confianza
 Rotura de eslingas, accesorios de izaje
 Rotura de piso ó talud
 Operaciones en Tandem
 Rotura de cable principal
 Pérdida de estabilidad, volteo
 Falla del contrapeso
 Falla de equipo
 Falla humana
Accidentes
Mayoría
de casos
Capítulo N° 2:
Inspección e Identificación de accesorios
Características de Carga e Izaje.
INSPECCIONES:
 Las eslingas y los dispositivos para conectar la carga deben ser inspeccionados
antes de usarlos para identificar posibles daños o defectos, esto debe hacerlo una
persona competente.
 Las eslingas deben ser inspeccionadas durante la operación, donde las
condiciones sean severas y así lo exijan.
 Aquellas eslingas que se encuentren defectuosas deben retirarse inmediatamente
de servicio
 Además de las inspecciones mencionadas anteriormente, las eslingas de cadena
deben pasar por una inspección completa periódicamente, la cual está
determinada por frecuencia de uso, severidad de las condiciones de servicio,
condición de los levantamientos y experiencia en cuanto a la vida útil de la eslinga
en condiciones de servicio similares, esta inspección no debe exceder los doce
meses.
 Los reportes de estas inspecciones deben guardarse en un archivo para su
posterior consulta, con información de por lo menos un año atrás.
DISPOSITIVOS:
 Los dispositivos como ganchos, anillos, eslabones y otros, deben tener al
menos la misma capacidad que las eslingas de cadena, si no es así, no se
deben exceder la capacidad máxima del componente más débil.
 Dispositivos hechizos (no hechos por un fabricante autorizado tales como
tuercas, tornillos, ganchos, no se debe usar para operaciones de
levantamiento)
 Las eslingas con dispositivos de levantamiento permanentemente
conectados, deben de estar retiradas de servicio si se encuentran
agrietados o deformados.
 Las eslingas de cadena con ganchos deben de estar retirados de servicio si
el gancho esta agrietado, la garganta del gancho está abierto más del 15
por ciento del diámetro original o la punta del gancho esta torcida más de
10 grados del centro del gancho.
ACCESORIOS DE IZAJE SPREADER
Operación Standard
Grúas STS - RTG
 20 Foot
 40 Foot
 45 Foot
ACCESORIOS DE IZAJE
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
CÁLCULO DE CARGA DE LAS ESLINGAS
Para determinar el peso que soportará cada estrobo se debe tomar en cuenta que
el gancho de carga se coloque sobre el C.G. del conjunto. Así mismo, se necesita
conocer la inclinación de cada estrobo respecto del Eje X.
Nota: Cuando se trabaja con dos o mas eslingas, el peso de la carga a ser izada
no coincide con la suma de las cargas aplicadas a cada estrobo. Esto se debe a
que la inclinación de las eslingas produce un esfuerzo mayor al que soportarían si
trabajaran en vertical.
Ejemplo: Si se iza un peso total de 20 toneladas, directamente sobre su C.G., con
dos eslingas que forman un ángulo de 60° con el eje X. Cada una soportará una
carga equivalente a 11.547 toneladas. Vemos que la suma de las cargas que
soportan las eslingas da un total de 23.09 toneladas, que es mayor que el peso de
la carga de 20 toneladas.
A medida que el ángulo con la horizontal sea menor, el esfuerzo producido en
cada eslinga será mucho mayor.
41
42
W= 20,000 Kg
60º
A B
Fig 1
Peso soportado por las eslingas A y B
Factor Angulo Carga 60°= 1.155
20,000 Kg x 1.155 = 23,100 Kg
23,100 / 2 = 11,550 Kg
Tensión en Enganche Ahorcado
El enganche ahorcado tiene una reducción del 25% en la capacidad de trabajo segura.
Capacidad total de la eslinga= 11,500 / 0.75 = 15,333 lb
Buscar la capacidad calculada en la tabla válida para estrobos y encontramos el valor
correspondiente a un estrobo cuyo Ø es de 1”.
La capacidad de un estrobo de Ø 1” es de 17,000 lb
43
Capítulo N° 3:
Cables de Acero
Inspecciones de eslingas.
Acciones que se deben tomar:
 Inspeccione las eslingas antes de su uso.
 Revise la documentación de las eslingas.
 Verifique las directrices del fabricante de las
eslingas y los procedimientos de izaje respectivos.
 Reemplace las eslingas de cable de acero.
Fig A Fig B Fig C Fig D
Fig E Fig F Fig G
Fig H
Desgaste por roce con poleas Rotura de alma por tensión Deformación por tirones Rotura de alambres entre
los torones
Daño mecánico Jaula de Pájaro Daño por rozamiento
Daño por tratamiento
GUÍA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE LA CARGA A LOS RAMALES DE ESLINGAS DE
CABLE DE CADENA
GUÍA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE LA CARGA A LOS RAMALES DE ESLINGAS DE
CABLE DE ACERO
Capítulo N° 4:
Maniobras, Amarres y
enganches.
AMARRES:
La tarea de aparejar la carga es muy importante. En la mayoría de los casos es tan importante como operar
la grúa. En levantamientos complejos, a menudo el operador de la grúa, tendrá que depender de una
persona de su cuadrilla para aparejar la carga. Debido a la importancia del trabajo, la persona que apareja la
carga, deberá tener mucha experiencia en conectar la carga a la grúa. A pesar de que otra persona conecte
o apareje la carga, el operador de la grúa es completamente responsable de la conexión segura y del
movimiento de la carga. Por esta razón, incluso si el operador de la grúa no conecta la carga, deberá de
supervisar o inspeccionar el aparejamiento antes de mover la carga.
Antes de seleccionar una eslinga para una maniobra en especifico, determine el tipo de amarre mas efectivo
o el que mejor se adapte para realizar la maniobra, proteja la carga y proteja la eslinga. El tipo de amarre que
se seleccione podrá determinar el tipo de cuerpo y longitud de la eslinga, para realizar el trabajo; altura y tipo
de gancho afectaran la selección del amarre.
La elección adecuada proveerá:
 Capacidad de izaje requerida
 Adecuada relación D/d
 Características manejables requeridas para el izaje
 Mínimo daño a la eslinga
 Mínimo daño a la carga
AMARRE VERTICAL:
Esta conexión se realiza normalmente conectando la eslinga de la carga al gancho en una
posición vertical de 90 grados completamente rectos, de arriba abajo y de abajo a arriba.
CONEXIÓN AHORCADA:
Esta conexión se realiza colocando la eslinga alrededor de un objeto redondeado
y entonces pasando un ojo de la eslinga por el otro y enganchando el primer ojo
en el gancho. Una vez que se levanta el gancho, la eslinga se apretará alrededor
de la carga produciendo un efecto de estrangulamiento.
CONEXIÓN CASADA:
Esta conexión se realiza con dos, tres o cuatro eslingas, en ángulos entre 90 y 30 grados,
con un ojo de cada eslinga conectado a la carga y el otro ojo de cada eslinga colocado en
el gancho. Es importante recordar, que en una conexión casada con cuatro eslingas (o
patas).
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Capítulo N° 5:
Descripción de grúas
y Plan de Izaje.
Inspección y certificación de
equipos de izaje:
 Grúas Pórtico
 Grúas móviles
 Forklifts
 Reach stacker
 Buldozers
 MHC
 STS Crane
 RTG
 ERTG
 Spreaders
GRUA PORTICO PARA
CONTENEDORES
STS – SHIP TO SHORE NUEVAS
GRÚAS PORTICO SUPER POST
PANAMAX
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Grúas Pórtico de Patio
Sobre Neumáticos (Rubber
Tired Gantries RTG).
Wbn ep-01-2019
Alimentador Móvil (AM)
de 72” x 9.5m x 1000TPH
x 60HP x 17m3
Banda Auxiliar Retráctil No 2, BAR2 de 42” x 30m @ 50m x
1000TPH x 90HP
Banda Móvil, BM, de 42” x 32.5m x 1000TPH x 100HP
Cargador de Buques, CB, de 42” x 22m x
1000TPH x 50 HP
• Proyecto: Entrenamiento
Equipo Móvil &
Elementos de Izaje. Año
2019
•
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
• Proyecto: Inspección
para la Certificación de
Jaula de Trabajo de 20
pies y capacidad de
2500 kilogramos,
fabricado por WORLD
CRANE SERVICES FZE.
Año 2015
• Empresa: APM
TERMINALS CALLAO
PERU
Wbn ep-01-2019
NAIN AGUADO QUINTERO
CRANE INSPECTOR
NACE & ASME Member
Ingeniero mecánico, Esp. Maquinaria y Equipo Agroindustrial, MBA en Dirección
Proyectos. Process Safety, Occupational Safety and Health Trainer. Mobile Crane
Inspector. Experto en Fiscalización de Procesos en la Ingeniería, Procura, Construcción
(EPC) de Plantas de Refinación de Petróleo. Experto en Corrosión en la Industria
Hidrocarburos.
Experiencia en consultoría internacional, en los mercados de Latinoamérica en la gestión
integral de activos, confiabilidad y gestión integral de proyectos, diseño y fabricación de
infraestructura de soporte para los sectores agroindustrial, minero, portuario y oil & gas.
Docente Especialista en el Área de Mantenimiento y Confiabilidad, GICA Ingenieros.
Director General, LubricarOnLine.com, LubricarOnLine Centro de Excelencia, Colombia.
Editor Revista Latinoamericana Lubricación y Mantenimiento Industrial, ISSN: 2500-4573.

Más contenido relacionado

PDF
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
PPT
Guardas de seguridad1
DOCX
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
PPTX
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
DOCX
Programa de salud ocupacional
PPT
Presentación 5s
PDF
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
PPTX
Riesgos laborales
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Guardas de seguridad1
RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS OPERACIONES DE MAQUINARIAS
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Programa de salud ocupacional
Presentación 5s
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
Riesgos laborales

La actualidad más candente (20)

PDF
Lista de verificación de sistema de detección y extinción de incendios
PDF
Check list herramientas manuales
PPTX
Elementos de protección personal para electricistas en alta
PDF
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
PPT
Mantenimiento de maquinas industriales
PDF
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
PPTX
Riesgos Disergonomicos
PDF
Medidas de Control del Polvo Respirable
PPTX
Metodología 5s
PPT
Los ojos de protección y seguridad
PDF
Flujo de procesos para emergencias
PDF
Actos y-condicion-sub-estandar
PDF
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
DOC
Ejemplo Panorama de Factores de Riesgos
PDF
Orden y limpieza
PDF
Guardas de seguridad en maquinarias
PPTX
Normas oficiales mexicanas nom stps
PDF
NTP 399.010 1-2015
PDF
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
PPTX
Seguridad en izaje_de_cargas
Lista de verificación de sistema de detección y extinción de incendios
Check list herramientas manuales
Elementos de protección personal para electricistas en alta
Unidad i. introducción a la higiene y seguridad industrial. cursos ice
Mantenimiento de maquinas industriales
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
Riesgos Disergonomicos
Medidas de Control del Polvo Respirable
Metodología 5s
Los ojos de protección y seguridad
Flujo de procesos para emergencias
Actos y-condicion-sub-estandar
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
Ejemplo Panorama de Factores de Riesgos
Orden y limpieza
Guardas de seguridad en maquinarias
Normas oficiales mexicanas nom stps
NTP 399.010 1-2015
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
Seguridad en izaje_de_cargas
Publicidad

Similar a Wbn ep-01-2019 (20)

PPTX
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
PPTX
PRESENTACION izaje mecánico de cargas .pptx
PPTX
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
PDF
4.- IZAJE DE CARGAS ECOAMBIENTAL ACM INGENIEROS.pdf
PPTX
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
PPTX
Sistema de izajes de cargas para trabajos con grúas
PDF
UM YAULIYACU - PPM N°08 ELEVACIÓN E IZAJE DE CARGAS.pdf
PPTX
Trabajos_en_Izaje.pptx
PDF
Curso izaje de cargas
PPTX
TEMA 2.pptx
PPTX
mecanico izaje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
PDF
carga de Izaje-Cargas pesadas furtes duras jodidas
PDF
Trabajo seguro izaje_carga
PPTX
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
PDF
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
PPTX
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
PDF
izaje de carga.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
PRESENTACION izaje mecánico de cargas .pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
4.- IZAJE DE CARGAS ECOAMBIENTAL ACM INGENIEROS.pdf
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
Sistema de izajes de cargas para trabajos con grúas
UM YAULIYACU - PPM N°08 ELEVACIÓN E IZAJE DE CARGAS.pdf
Trabajos_en_Izaje.pptx
Curso izaje de cargas
TEMA 2.pptx
mecanico izaje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
carga de Izaje-Cargas pesadas furtes duras jodidas
Trabajo seguro izaje_carga
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
izaje de carga.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
Publicidad

Último (20)

PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
evaluacion de riesgos conceptos y herram
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Heridas en traumatología en estudio .pptx
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.

Wbn ep-01-2019

  • 1. CENTRO DE EXCELENCIA Programas de formación OnLine para capacitar ingenieros y profesionales en gestión activos, mantenimiento, confiabilidad, integridad, lubricación, riesgos, proyectos y excelencia operacional en búsqueda de constante actualización de sus conocimientos y nuevas tecnologías
  • 2. EQUIPO MOVIL & ELEMENTOS DE IZAJE NAIN AGUADO Q - I.M-ESP-MBA Director General LUBRICARONLINE CENTRO DE EXCELENCIA WEBINAR SEPTIEMBRE 11 DEL 2019 Establecer un marco para inspeccionar y evaluar los Diferentes Equipos Portuarios y su Aplicación, con el objetivo establecer un efectivo sistema de Seguridad Industrial y prevención de riesgos laborales CALI – Colombia 2019 INTRODUCCIÓN EQUIPOS PORTUARIOS & ELEMENTOS DE IZAJE
  • 3. CONTENIDO DEL CURSO: Capítulo N° 1: Seguridad, Normas y Accidentes. Capítulo N° 2: Inspección e Identificación de accesorios Características de Carga e Izaje. Capítulo N° 3: Cables de Acero – Inspecciones de eslingas. Capítulo N° 4: Maniobras, Amarres y enganches. Capítulo N° 5: Descripción de grúas y Plan de Izaje.
  • 4. Capítulo N° 1: Seguridad, Normas y Accidentes.
  • 5. DEFINICIONES Para efectos de este seminario virtual, se dan las definiciones siguientes: Certificado de inspección: Certificado que es colocado en grúas, el cual indica que el equipo ha sido inspeccionado y autorizado para trabajar. Falla grave: Falla que representa un peligro inminente a la vida, medio ambiente y/o la propiedad. Inspector: Persona contratada y/o designada por el Sociedad Portuaria con la supervisión de la Unidad de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (HSE) para inspeccionar y certificar que el equipo de izado se encuentra o no en condiciones óptimas para su operación. Partes de Levantamiento de Carga: Son aquellas que soportan directamente la carga y cuyo fallo podría causar la caída, movimiento brusco o desequilibrio en la misma. Partes de Control de Carga: Son aquellas que posicionan, restringen o controlan el movimiento de la carga. Levantamiento crítico. Canastas de Personal: Ver figura Mantenimiento mayores: Cambios o reparaciones de partes mecánicas ligadas directamente con el levantamiento de la carga.
  • 6. DEFINICIONES Capacidad bruta: Es lo que la grúa puede levantar sin tener en cuenta el peso del gancho, la pelota, los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa que no este considerado como parte de la carga. Capacidad neta: Es lo que la grúa puede levantar teniendo en cuenta el peso del gancho, la pelota los dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado a la grúa, que no este considerado como parte de la carga.
  • 8. Normativa Nacionales Procedimientos Corporativos de Sociedad Portuaria Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: CAPÍTULO 6 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Normas de Sistema de Gestión ISO 9001: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD - SGC ISO 14001: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 18001 – 45001: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ISO 27001: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) ISO 28001: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA LA CADENA DE SUMINISTRO.
  • 9. Normativa Internacional Manual del Fabricante ANSI/AWS (American Welding Society) API RP 2D : Operation and Maintenance of Offshore Cranes ASME B30: Equipos y Elementos de Izaje ASME 30.9: Eslingas ASME B30.5: Grúas Móviles Norma ASME B56.6: Montacargas ISO 9297: Inspección de Grúas SAE J-765: Código de Pruebas de estabilidad y carga para grúas OSHA 1926 Suppart CC Norma OSHA 29 CFR 1910.180: Gruas Industriales en General Directivas Europeas: BS, DIN, NEN, FEM
  • 12. Desarrollo de una Metodología y Guías para la elaboración de Planes de Seguridad Industrial para el Sector Portuario
  • 13. SEGURIDAD EN LOS PUERTOS SAFETY PROTECCION ISPS CODE SEGURIDAD INDUSTRIAL SECURITY
  • 14. Principales aportes del sistema de prevención de riesgos laborales o de Seguridad Industrial. a) Establecer un marco de actuación. b) Directrices concretas
  • 15. ¿CON QUE FIN? a) Para que las empresas portuarias, conformen un sistema preventivo eficaz, documentado e integrado a sus procesos y actividades b) De este modo, se garantiza la integridad de los activos, integridad humana, integridad ambiental, y la integridad corporativa
  • 16. Programa de Seguridad El Problema Conceptual sobre la seguridad total en operaciones de grúas 1. La Seguridad de las operaciones se basa en tres factores fundamentales :  Medidas de Seguridad Corporativa  Medidas de Seguridad Colectiva  Medidas de Seguridad Individual
  • 17. Programa de Seguridad 1. Medidas de Seguridad Corporativas Son aquellas medidas preventivas y recursos que debe poner la empresa para asegurar que las operaciones se desarrollen libre de accidentes.  Grúa en Buenas Condiciones  Operadores Calificados y Competentes  Procedimientos Regulados
  • 18. Programa de Seguridad 2. Medidas de Seguridad Colectivas Son aquellas medidas que adopta todo el personal involucrado en una maniobra y trabajando como equipo, involucra a personal propio y de terceros asociados.  Planificación de las Tareas  Ejecución cuidadosa  Control Permanente  Acciones frente a condiciones inseguras
  • 19. Programa de Seguridad 3. Medidas de Seguridad Individual Son aquellas medidas que debe adoptar todo operador de grúa responsable de una operación en particular y requiere de su propia contribución a la ejecución del trabajo libre de riesgos.  Conocimiento del Equipo  Conocimiento de normas internacionales  Conocimiento de los Procedimientos  Conocimiento de las señales de comunicaciones  Conocimiento de las medidas de emergencia  Orden y limpieza permanente
  • 20. Operando cerca de Cables de energía Eléctrica Las grúas serán operadas de tal modo que ninguna darte de ella ni de Su carga, entre a la zona de peligro. Las distancias mínimas permitidas entre los cables y alguna parte de la grúa o de la carga, aparecen señaladas en la siguiente tabla:
  • 21. Programa de Seguridad – Estadísticas
  • 23. Source: U.S. Bureau of Labor Statistics Census of Fatal Occupational Injuries Research File
  • 24. Resumen:  Gerentes, operadores, y maniobristas todos nosotros somos responsables y respondemos por la seguridad.  La Capacitación y concientización, juegan un rol integral en la reducción de los riesgos potenciales.
  • 25. Motivos para incrementar la Seguridad:  Los accidentes serios son un riesgo latente.  La complejidad de los izajes y las maniobras involucradas en dichos izajes.  La demanda constante de los servicios tanto en los aspectos rapidez, costo y confiabilidad.  El fomento de longevidad de los equipos y materiales.  La necesidad continua del cumplimiento oportuno de las tareas asignadas.
  • 26. Cómo Reducir - Evitar Accidentes 1.- Identificar los Peligros:  Desde el cambio de turno, ¿qué obstrucciones o equipos nuevos están en el área de trabajo?  ¿Se han realizado y documentado las inspecciones pre-uso?  ¿Se han identificado deficiencias y se han tomado las acciones correctivas respectivas?  ¿Existen algunas condiciones como resultado del izaje que puedan crear una situación peligrosa (esquinas cortantes)?  ¿Existen algunos materiales o sustancias que puedan requerir manejo especial durante el izaje?
  • 27.  ¿Está el Equipo de Protección Personal (PPE) disponible y en condiciones de trabajo apropiado, (protección de ojos, cabeza, manos, pies y auditivo?  ¿Trabaja adecuadamente la comunicación en ambas direcciones?, esto es entre el operador y la persona asignada para las señales, ¿se está trabajando en orden?  ¿Está seguro que los empleados están debidamente capacitados y calificados?  ¿Está utilizando equipos de acuerdo con las normas y especificaciones internacionales?
  • 28.  Cargas leves  Sin apoyo de Riggers, maniobristas  Exceso de confianza  Rotura de eslingas, accesorios de izaje  Rotura de piso ó talud  Operaciones en Tandem  Rotura de cable principal  Pérdida de estabilidad, volteo  Falla del contrapeso  Falla de equipo  Falla humana Accidentes Mayoría de casos
  • 29. Capítulo N° 2: Inspección e Identificación de accesorios Características de Carga e Izaje.
  • 30. INSPECCIONES:  Las eslingas y los dispositivos para conectar la carga deben ser inspeccionados antes de usarlos para identificar posibles daños o defectos, esto debe hacerlo una persona competente.  Las eslingas deben ser inspeccionadas durante la operación, donde las condiciones sean severas y así lo exijan.  Aquellas eslingas que se encuentren defectuosas deben retirarse inmediatamente de servicio  Además de las inspecciones mencionadas anteriormente, las eslingas de cadena deben pasar por una inspección completa periódicamente, la cual está determinada por frecuencia de uso, severidad de las condiciones de servicio, condición de los levantamientos y experiencia en cuanto a la vida útil de la eslinga en condiciones de servicio similares, esta inspección no debe exceder los doce meses.  Los reportes de estas inspecciones deben guardarse en un archivo para su posterior consulta, con información de por lo menos un año atrás.
  • 31. DISPOSITIVOS:  Los dispositivos como ganchos, anillos, eslabones y otros, deben tener al menos la misma capacidad que las eslingas de cadena, si no es así, no se deben exceder la capacidad máxima del componente más débil.  Dispositivos hechizos (no hechos por un fabricante autorizado tales como tuercas, tornillos, ganchos, no se debe usar para operaciones de levantamiento)  Las eslingas con dispositivos de levantamiento permanentemente conectados, deben de estar retiradas de servicio si se encuentran agrietados o deformados.  Las eslingas de cadena con ganchos deben de estar retirados de servicio si el gancho esta agrietado, la garganta del gancho está abierto más del 15 por ciento del diámetro original o la punta del gancho esta torcida más de 10 grados del centro del gancho.
  • 32. ACCESORIOS DE IZAJE SPREADER Operación Standard Grúas STS - RTG  20 Foot  40 Foot  45 Foot
  • 41. CÁLCULO DE CARGA DE LAS ESLINGAS Para determinar el peso que soportará cada estrobo se debe tomar en cuenta que el gancho de carga se coloque sobre el C.G. del conjunto. Así mismo, se necesita conocer la inclinación de cada estrobo respecto del Eje X. Nota: Cuando se trabaja con dos o mas eslingas, el peso de la carga a ser izada no coincide con la suma de las cargas aplicadas a cada estrobo. Esto se debe a que la inclinación de las eslingas produce un esfuerzo mayor al que soportarían si trabajaran en vertical. Ejemplo: Si se iza un peso total de 20 toneladas, directamente sobre su C.G., con dos eslingas que forman un ángulo de 60° con el eje X. Cada una soportará una carga equivalente a 11.547 toneladas. Vemos que la suma de las cargas que soportan las eslingas da un total de 23.09 toneladas, que es mayor que el peso de la carga de 20 toneladas. A medida que el ángulo con la horizontal sea menor, el esfuerzo producido en cada eslinga será mucho mayor. 41
  • 42. 42 W= 20,000 Kg 60º A B Fig 1 Peso soportado por las eslingas A y B Factor Angulo Carga 60°= 1.155 20,000 Kg x 1.155 = 23,100 Kg 23,100 / 2 = 11,550 Kg
  • 43. Tensión en Enganche Ahorcado El enganche ahorcado tiene una reducción del 25% en la capacidad de trabajo segura. Capacidad total de la eslinga= 11,500 / 0.75 = 15,333 lb Buscar la capacidad calculada en la tabla válida para estrobos y encontramos el valor correspondiente a un estrobo cuyo Ø es de 1”. La capacidad de un estrobo de Ø 1” es de 17,000 lb 43
  • 44. Capítulo N° 3: Cables de Acero Inspecciones de eslingas.
  • 45. Acciones que se deben tomar:  Inspeccione las eslingas antes de su uso.  Revise la documentación de las eslingas.  Verifique las directrices del fabricante de las eslingas y los procedimientos de izaje respectivos.  Reemplace las eslingas de cable de acero.
  • 46. Fig A Fig B Fig C Fig D Fig E Fig F Fig G Fig H Desgaste por roce con poleas Rotura de alma por tensión Deformación por tirones Rotura de alambres entre los torones Daño mecánico Jaula de Pájaro Daño por rozamiento Daño por tratamiento
  • 47. GUÍA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE LA CARGA A LOS RAMALES DE ESLINGAS DE CABLE DE CADENA
  • 48. GUÍA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE LA CARGA A LOS RAMALES DE ESLINGAS DE CABLE DE ACERO
  • 49. Capítulo N° 4: Maniobras, Amarres y enganches.
  • 50. AMARRES: La tarea de aparejar la carga es muy importante. En la mayoría de los casos es tan importante como operar la grúa. En levantamientos complejos, a menudo el operador de la grúa, tendrá que depender de una persona de su cuadrilla para aparejar la carga. Debido a la importancia del trabajo, la persona que apareja la carga, deberá tener mucha experiencia en conectar la carga a la grúa. A pesar de que otra persona conecte o apareje la carga, el operador de la grúa es completamente responsable de la conexión segura y del movimiento de la carga. Por esta razón, incluso si el operador de la grúa no conecta la carga, deberá de supervisar o inspeccionar el aparejamiento antes de mover la carga. Antes de seleccionar una eslinga para una maniobra en especifico, determine el tipo de amarre mas efectivo o el que mejor se adapte para realizar la maniobra, proteja la carga y proteja la eslinga. El tipo de amarre que se seleccione podrá determinar el tipo de cuerpo y longitud de la eslinga, para realizar el trabajo; altura y tipo de gancho afectaran la selección del amarre. La elección adecuada proveerá:  Capacidad de izaje requerida  Adecuada relación D/d  Características manejables requeridas para el izaje  Mínimo daño a la eslinga  Mínimo daño a la carga
  • 51. AMARRE VERTICAL: Esta conexión se realiza normalmente conectando la eslinga de la carga al gancho en una posición vertical de 90 grados completamente rectos, de arriba abajo y de abajo a arriba.
  • 52. CONEXIÓN AHORCADA: Esta conexión se realiza colocando la eslinga alrededor de un objeto redondeado y entonces pasando un ojo de la eslinga por el otro y enganchando el primer ojo en el gancho. Una vez que se levanta el gancho, la eslinga se apretará alrededor de la carga produciendo un efecto de estrangulamiento.
  • 53. CONEXIÓN CASADA: Esta conexión se realiza con dos, tres o cuatro eslingas, en ángulos entre 90 y 30 grados, con un ojo de cada eslinga conectado a la carga y el otro ojo de cada eslinga colocado en el gancho. Es importante recordar, que en una conexión casada con cuatro eslingas (o patas).
  • 56. Capítulo N° 5: Descripción de grúas y Plan de Izaje.
  • 57. Inspección y certificación de equipos de izaje:  Grúas Pórtico  Grúas móviles  Forklifts  Reach stacker  Buldozers  MHC  STS Crane  RTG  ERTG  Spreaders
  • 58. GRUA PORTICO PARA CONTENEDORES STS – SHIP TO SHORE NUEVAS GRÚAS PORTICO SUPER POST PANAMAX
  • 62. Grúas Pórtico de Patio Sobre Neumáticos (Rubber Tired Gantries RTG).
  • 64. Alimentador Móvil (AM) de 72” x 9.5m x 1000TPH x 60HP x 17m3
  • 65. Banda Auxiliar Retráctil No 2, BAR2 de 42” x 30m @ 50m x 1000TPH x 90HP
  • 66. Banda Móvil, BM, de 42” x 32.5m x 1000TPH x 100HP
  • 67. Cargador de Buques, CB, de 42” x 22m x 1000TPH x 50 HP
  • 68. • Proyecto: Entrenamiento Equipo Móvil & Elementos de Izaje. Año 2019 •
  • 73. • Proyecto: Inspección para la Certificación de Jaula de Trabajo de 20 pies y capacidad de 2500 kilogramos, fabricado por WORLD CRANE SERVICES FZE. Año 2015 • Empresa: APM TERMINALS CALLAO PERU
  • 75. NAIN AGUADO QUINTERO CRANE INSPECTOR NACE & ASME Member Ingeniero mecánico, Esp. Maquinaria y Equipo Agroindustrial, MBA en Dirección Proyectos. Process Safety, Occupational Safety and Health Trainer. Mobile Crane Inspector. Experto en Fiscalización de Procesos en la Ingeniería, Procura, Construcción (EPC) de Plantas de Refinación de Petróleo. Experto en Corrosión en la Industria Hidrocarburos. Experiencia en consultoría internacional, en los mercados de Latinoamérica en la gestión integral de activos, confiabilidad y gestión integral de proyectos, diseño y fabricación de infraestructura de soporte para los sectores agroindustrial, minero, portuario y oil & gas. Docente Especialista en el Área de Mantenimiento y Confiabilidad, GICA Ingenieros. Director General, LubricarOnLine.com, LubricarOnLine Centro de Excelencia, Colombia. Editor Revista Latinoamericana Lubricación y Mantenimiento Industrial, ISSN: 2500-4573.