SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES 
ESPECIALIDAD: TRABAJO SOCIAL 
NIVEL: SEGUNDO 
NOMBRE: YESSENIA MOYA 
ASIGNATURA: N`TICS II 
TEMA: WEB 2.O 
DOCENTE: LORENA CHILIQUINGA 
EMAIL: yeszmoya@gmail.com 
SEPTIEMBRE 2014-ABRIL 2015
Web 2.0
A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad 
de expertos en informática y sistemas de 
redes, autodenominados hackers, acordaron 
utilizar cooperativamente sus habilidades 
para descubrir nuevas posibilidades 
tecnológicas. Este acuerdo hizo posible la 
evolución de las computadoras y el trabajo 
colectivo en pro de lo que ellos denominaron 
el software libre: programas informáticos que 
surgen gracias a la colaboración de diversas 
personas y que permite a los usuarios copiar, 
modificar o distribuir su contenido sin tener 
que pagar permisos de propiedad intelectual.
En los años ’80 algunos fueron catalogados 
como criminales cibernéticos (también 
conocidos como crackers1), producto del 
uso ilícito que hicieron con sus 
conocimientos en informática. Sin embargo, 
puede plantearse que la comunidad hacker 
se mueve bajo los principios de la 
creatividad, la libertad en la Red, el 
aprendizaje compartido y solidario con el 
resto de los miembros del colectivo, 
poniendo en común y de forma pública los 
descubrimientos realizados. Estos 
fundamentos fueron descritos por Himamen 
(2002) como la “ética hacker” o nética si se 
remite a la Red (Pose, 2002).
 CONCEPTO: 
La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un 
grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como 
la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta 
complejidad. 
Desde esta perspectiva la sociedad puede entenderse como un sistema que 
alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y 
espacio a las inteligencias individuales que la conforman. 
Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la 
que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus 
conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.
Rheingold es otro autor que ha 
desarrollado investigaciones en esta 
línea. Entre sus publicaciones 
destaca:Smart Mobs:The Next Social 
Revolution (Multitudes Inteligentes:La 
próxima revolución social. 2002). En 
este trabajo explica que la comunidad 
virtual es algo parecido a un ecosistema 
de subculturas y grupos 
espontáneamente constituidos. 
Johnson (2001) aborda esta idea al 
señalar que los sistemas 
descentralizados, como el caso de las 
colonias de hormigas, por ejemplo, 
hacen que los encuentros arbitrarios 
permitan a los individuos calibrar el 
macroestado del sistema.
Otro ejemplo que funciona bajo esta idea 
que él denomina inteligencia emergente 
es el de las células. Éstas según explica, 
hacen mucho más que seguir los 
dictados del ADN. Ellas aprenden de sus 
pares. Este aprendizaje colectivo emerge 
porque cada célula mira a sus vecinas 
para saber cómo comportarse. 
Johnson agrega que las ciudades poseen 
un tipo de inteligencia emergente. Es 
decir una habilidad para almacenar y 
recuperar información, de reconocer y 
responder a los patrones del 
comportamiento humano.
Las principales tendencias surgidas desde la irrupción de la 
telefonía móvil según Castells (2006): 
La autonomía 
El consumismo 
La conectividad permanente 
La formación de comunidades instantáneas 
El desdibujamiento del contexto social en la práctica individual 
El acceso a la red inalámbrica como fuente de valor personal y como derecho 
social 
La producción de contenidos y de servicios por parte de los usuarios 
La transformación del lenguaje 
La influencia de las redes de información y sus efectos en el ámbito 
sociopolítico.
La tesis de Surowiecki se complementa con la idea de 
inteligencia emergente de Johnson (2001) que analiza 
la naturaleza de las decisiones colectivas, ya sean en 
sujetos inteligentes o no inteligentes. 
Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales 
para alcanzar la suma de inteligencias: 
1. Diversidad de opiniones entre los individuos que 
conforman el grupo. 
2. Independencia de criterio. 
3. Cierto grado de descentralización, que permita la 
existencia de subgrupos dentro del colectivo. 
4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los 
juicios individuales en una decisión colectiva.
Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no 
precisamente una tecnología. El poder de esta 
plataforma web es su capacidad para servir de 
intermediario a la circulación de tos 
proporcionados por los usuarios. 
El mismo plantea que los nuevos desarrollos de 
Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su 
principal potencial en que facilitan la 
conformación de una red de colaboración entre 
individuos, la cual se sustenta en lo que él llama 
una arquitectura de la participación. Es decir, la 
estructura reticular que soporta la Web se 
potencia en la medida que más personas las 
utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor 
de las personas y no de las tecnologías.
En esta misma línea, Prensky en su trabajo The emerging online life of the digital 
native(2004), propone una taxonomía conceptual entre las dos grandes tipologías 
de usuarios de las nuevas tecnologías: los nativos digitales y los inmigrantes 
digitales. 
NATIVOS DIGITALES INMIGRANTES DIGITALES
Creative Commons es una ONG, su filosofía va más allá de ser un 
licenciamiento de software libre. El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar 
una obra incluso en algunos casos se autoriza hacer uso comercial de ella, pero 
es obligatorio que se haga referencia a su autor. 
La Folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para las personas 
que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas 
o tags. 
Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. 
Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, 
investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de 
espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos.
Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables 
como Las prácticas Web 2.0 que (blogs aquí y se wikis); presentan instrumentos tienen que ver con: dispositivos Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura de escritura colectiva colectiva etiquetables (Wikipedia); (Wikipedia); como 
uso y 
uso 
y masificación masificación del del sistema sistema operativo operativo de software de software libre (libre Linux); (Linux); la expansión la expansión de un Grid, de un 
es 
Grid, decir, es un decir, centro un de centro computación de computación distribuida, distribuida, orientado a compartir orientado recursos a compartir 
informáticos 
recursos para informáticos la investigación científica herramientas para sociales la investigación (SETI@HOME) (Myspace, científica y el impacto Youtube,Digg (SETI@en Internet de algunas 
y Wikipedia): 
HOME) y el impacto en 
Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube,Digg y Wikipedia):
Web 2.0

Más contenido relacionado

PPT
Planeta Web 2.0 Capítulo II Intercreatividad y Web 2.0
PPT
Gabo-WEB 2.0
PPT
La intercreatividad
PPT
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
PPT
Resumen De Fundamentos De Redes
PPT
Miriam Solis Casarez Est Manuel
PPTX
Planeta
Planeta Web 2.0 Capítulo II Intercreatividad y Web 2.0
Gabo-WEB 2.0
La intercreatividad
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
Resumen De Fundamentos De Redes
Miriam Solis Casarez Est Manuel
Planeta

Destacado (20)

ODT
Páginas educativas
PDF
Partes de la computadora
PPTX
Powerpoint tics w8
PDF
Presentacion en linea
DOCX
Aprendizaje autonomo
PPTX
Presentación1
PPTX
Indicadores de éxito
PDF
Manual procedimientos legislativos_y_practicas_parlamentarias
DOCX
El teclado clara aguzzi 1
DOCX
Actividad 20
PPTX
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
DOCX
12 de octubre
PPTX
Portafolio digital miryam
PDF
Las cinco razas de ganados en colombia.
PPTX
TRABAJO COLABORATIVO
PPTX
Los recursos de aprendizaje
PPTX
el embarazo
PPTX
Determinantes josu
PPTX
PDF
E learning
Páginas educativas
Partes de la computadora
Powerpoint tics w8
Presentacion en linea
Aprendizaje autonomo
Presentación1
Indicadores de éxito
Manual procedimientos legislativos_y_practicas_parlamentarias
El teclado clara aguzzi 1
Actividad 20
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
12 de octubre
Portafolio digital miryam
Las cinco razas de ganados en colombia.
TRABAJO COLABORATIVO
Los recursos de aprendizaje
el embarazo
Determinantes josu
E learning
Publicidad

Similar a Web 2.0 (20)

PPT
web 2.0
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPT
Web 2 F
PPTX
Capitulo 2 Planeta web 2.0
PPTX
Interactividad y web 2.0: La construcción de un cerebro digital planetario. ...
PPT
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
PPT
Resumen De La Web
PPT
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Resumen De La Web
PPT
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
PPTX
Intercreatividad y web 2.0
PPTX
La intercreatividad y la web 2
PPTX
Tareaaa Fundamentos Lii
PPTX
PPTX
Tareaaa Fundamentos Lii
PPT
E:\G
PPT
E:\G
PPTX
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
PDF
Copia de presntacion isamara1
PPT
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
web 2.0
Intercreatividad y web 2.0
Web 2 F
Capitulo 2 Planeta web 2.0
Interactividad y web 2.0: La construcción de un cerebro digital planetario. ...
Intercreatividad y Web 2.0 Algunas Ideas
Resumen De La Web
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Resumen De La Web
Intercreatividad y web 2.0. la construcción de un cerebro digita aida morenol
Intercreatividad y web 2.0
La intercreatividad y la web 2
Tareaaa Fundamentos Lii
Tareaaa Fundamentos Lii
E:\G
E:\G
Cap. 2 intercreatividad y web 2.0. La construcción de un cerebro digital plan...
Copia de presntacion isamara1
C:\Documents And Settings\Alumno\Escritorio\Web2 0
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Web 2.0

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD: TRABAJO SOCIAL NIVEL: SEGUNDO NOMBRE: YESSENIA MOYA ASIGNATURA: N`TICS II TEMA: WEB 2.O DOCENTE: LORENA CHILIQUINGA EMAIL: yeszmoya@gmail.com SEPTIEMBRE 2014-ABRIL 2015
  • 3. A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes, autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas. Este acuerdo hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajo colectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre: programas informáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pagar permisos de propiedad intelectual.
  • 4. En los años ’80 algunos fueron catalogados como criminales cibernéticos (también conocidos como crackers1), producto del uso ilícito que hicieron con sus conocimientos en informática. Sin embargo, puede plantearse que la comunidad hacker se mueve bajo los principios de la creatividad, la libertad en la Red, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de los miembros del colectivo, poniendo en común y de forma pública los descubrimientos realizados. Estos fundamentos fueron descritos por Himamen (2002) como la “ética hacker” o nética si se remite a la Red (Pose, 2002).
  • 5.  CONCEPTO: La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. Desde esta perspectiva la sociedad puede entenderse como un sistema que alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y espacio a las inteligencias individuales que la conforman. Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.
  • 6. Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca:Smart Mobs:The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes:La próxima revolución social. 2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Johnson (2001) aborda esta idea al señalar que los sistemas descentralizados, como el caso de las colonias de hormigas, por ejemplo, hacen que los encuentros arbitrarios permitan a los individuos calibrar el macroestado del sistema.
  • 7. Otro ejemplo que funciona bajo esta idea que él denomina inteligencia emergente es el de las células. Éstas según explica, hacen mucho más que seguir los dictados del ADN. Ellas aprenden de sus pares. Este aprendizaje colectivo emerge porque cada célula mira a sus vecinas para saber cómo comportarse. Johnson agrega que las ciudades poseen un tipo de inteligencia emergente. Es decir una habilidad para almacenar y recuperar información, de reconocer y responder a los patrones del comportamiento humano.
  • 8. Las principales tendencias surgidas desde la irrupción de la telefonía móvil según Castells (2006): La autonomía El consumismo La conectividad permanente La formación de comunidades instantáneas El desdibujamiento del contexto social en la práctica individual El acceso a la red inalámbrica como fuente de valor personal y como derecho social La producción de contenidos y de servicios por parte de los usuarios La transformación del lenguaje La influencia de las redes de información y sus efectos en el ámbito sociopolítico.
  • 9. La tesis de Surowiecki se complementa con la idea de inteligencia emergente de Johnson (2001) que analiza la naturaleza de las decisiones colectivas, ya sean en sujetos inteligentes o no inteligentes. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.
  • 10. Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de tos proporcionados por los usuarios. El mismo plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación. Es decir, la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye alrededor de las personas y no de las tecnologías.
  • 11. En esta misma línea, Prensky en su trabajo The emerging online life of the digital native(2004), propone una taxonomía conceptual entre las dos grandes tipologías de usuarios de las nuevas tecnologías: los nativos digitales y los inmigrantes digitales. NATIVOS DIGITALES INMIGRANTES DIGITALES
  • 12. Creative Commons es una ONG, su filosofía va más allá de ser un licenciamiento de software libre. El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso en algunos casos se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor. La Folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags. Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos.
  • 13. Las prácticas que aquí se presentan tienen que ver con: dispositivos etiquetables como Las prácticas Web 2.0 que (blogs aquí y se wikis); presentan instrumentos tienen que ver con: dispositivos Web 2.0 (blogs y wikis); instrumentos de escritura de escritura colectiva colectiva etiquetables (Wikipedia); (Wikipedia); como uso y uso y masificación masificación del del sistema sistema operativo operativo de software de software libre (libre Linux); (Linux); la expansión la expansión de un Grid, de un es Grid, decir, es un decir, centro un de centro computación de computación distribuida, distribuida, orientado a compartir orientado recursos a compartir informáticos recursos para informáticos la investigación científica herramientas para sociales la investigación (SETI@HOME) (Myspace, científica y el impacto Youtube,Digg (SETI@en Internet de algunas y Wikipedia): HOME) y el impacto en Internet de algunas herramientas sociales (Myspace, Youtube,Digg y Wikipedia):