SlideShare una empresa de Scribd logo
Segundad, salud y bienestar
en las obras de construcción
Manual de capacitación
'-. '•" '-•1
v 3. D
!
2 -T ¡
i
40246
Seguridad, salud y bienestar
en las obras de construcción
Manual de capacitación
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra - Cinterfor / OIT
Copyright © Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) 1997
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo están protegidas por el copyright de
conformidad con las disposiciones del protocolo núm. 2 de la Convención Universal sobre
Derecho de Autor. No obstante, podrán reproducirse breves extractos de las mismas sin
necesidad de autorización previa, siempre que se indique la fuente. En todo lo referente a la
reproducción o traducción, de dichas publicaciones, deberá dirigirse la correspondiente
solicitud a Cinterfor/OIT, Casilla de correo 1761, Montevideo, Uruguay. Cinterfor/OIT acoge
con beneplácito tales solicitudes.
Primera edición: Montevideo, 1997
ISBN 92-9088-068-3
OIT
Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción:
manual de capacitación. Montevideo : Cinterfor, 1997.
107 p. il.
ISBN 92-9088-067-5
Título original: «Safety, health and welfare on construction
sites: a training manual» (ISBN 92-2-109182-1) OIT Ginebra,
1995.
/SEGURIDAD DEL TRABAJO/ /SALUD PROFESIONAL/ /INDUSTRIA
DE LA CONSTRUCCIÓN/ /MANUAL PARA FORMADORES/ /PUB
OIT/ /PUB CINTERFOR/
O
Para la edición de la presente versión española de Safety, health and welfare on
construction sites: a training manual, de la Oficina Internacional del Trabajo, Cinterfor
contó con la colaboración del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (OIT Ginebra),
de la Oficina de Área de la OIT para Argentina, Paraguay y Uruguay, y de la Representa-
ción en el Uruguay del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
(Cinterfor/OIT) es un servicio técnico de la OIT, establecido en 1964 con el fin de impulsar y
coordinar los esfuerzos de las instituciones y organismos dedicados a la formación profesional
en la región. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras
colaboraciones firmadas, incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa
que Cinterfor/OIT las apruebe. Las denominaciones empleadas en publicaciones de la OIT, en
concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen
presentados los datos en esta publicación no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países o territorios
citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
Las publicaciones del Centro pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchos
países o pidiéndolas a Cinterfor/OIT, Casilla de correo 1761, E-mail: dirmvd@cinterfor.org.uy,
Fax: 902 13 05, Montevideo, Uruguay. Puede solicitarse un catálogo y lista de nuevas
publicaciones a la dirección anteriormente mencionada.
Hecho el depósito legal núm. 301.052/97
Impreso en los talleres gráficos de Cinterfor/OIT
Prefacio
Con el propósito de reducir la incidencia de accidentes y
enfermedades entre los obreros de la industria de la
construcción, la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó
en 1988 el Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175
relativas a Seguridad y Salud.
La OIT ha trabajado activamente en numerosos países para
promover la ¡mplementación de las normas OIT de seguridad y
salud en la industria de la construcción. El Proyecto OIT/
PNUD para la Promoción de la Seguridad, la Salud y el
Bienestar en la Industria de la Construcción (RAS/86/072),
constituyó una importante contribución a ese esfuerzo. Dicho
proyecto, que entró en vigencia en 1988, brindó asistencia a
12 países asiáticos para mejorar sus programas de seguridad,
salud y bienestar con el fin de evitar los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales en la industria de la
construcción. A través de este y otros programas la OIT alienta
a los países participantes a fortalecer sus infraestructuras
nacionales, lo cual les ayudará a mantener su capacidad una
vez que.los proyectos o programas de la OIT hayan llegado a
su fin. Estos esfuerzos constantes son de particular importancia
para promover la acción nacional dirigida al refuerzo de la
capacidad de formar en seguridad y sanidad a los obreros y
administradores de la construcción, y mejorar la recolección y
análisis de los datos estadísticos pertinentes con fines de
prevención.
Al comenzar la ¡mplementación del proyecto OIT/PNUD, los
encargados de las respectivas políticas en los países
participantes reconocieron la necesidad de disponer de un
manual para todos los que trabajaban en la industria de la
construcción, o tenían que ver con ella. El presente manual
-una versión corregida y ampliada de la edición de 1990- se
elaboró en el transcurso del proyecto y está primordialmente
dirigido a los trabajadores de obras en construcción, a sus
representantes y superiores inmediatos. Tiene el propósito de
complementar el código de práctica de la OIT Seguridad y
salud en la construcción, publicado por la Organización en
1992, que contiene recomendaciones prácticas para todos los
responsables de la seguridad y la salud en la construcción,
tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo,
su contenido será también de interés inmediato para los
empleadores y administradores, a quienes corresponden
muchas de las responsabilidades de crear condiciones de
trabajo salubres y seguras. El manualse publica con la
esperanza expresa de que se lo adapte a las prácticas de
trabajo locales y se lo traduzca al idioma de los usuarios
finales.
La OIT agradece la ayuda de Mr. Víctor Jordán, ex H.M.
Deputy Chief Inspector of Factories of the Health and Safety
Executive, Reino Unido, en la preparación del texto, así como
también a Noha Karanuh e Igor Losavio, que se encargaron de
las ilustraciones.
Dr. Chandra Pinnagoda,
Jefe
Servicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Departamento de Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo
índice
Prefacio v
1. Introducción 1
Propósito del manual 1
2. Organización y gestión de la seguridad 3
2.1 Políticas de seguridad 3
2.2 Organización de la seguridad 3
2.2.1 Encargado/supervisor de seguridad 5
2.2.2 Supervisores 5
2.2.3 Trabajadores 6
2.3 Comisiones de seguridad 6
2.4 Representantes de seguridad 7
2.5 Organismos externos 7
2.5.1 Intervención del gobierno 7
2.5.2 Acuerdos internacionales 7
3. Plan y disposición de la obra 9
3.1 Disposición de la obra 9
3.2 El orden en la obra 10
4. Excavaciones 13
4.1 Medidas generales 13
4.1.1 Riesgos 13
4.1.2 Causas de accidentes 13
4.1.3 Medidas de seguridad para impedir el
derrumbamiento de las excavaciones, y las
caídas 13
4.1.4 Inspección 14
4.1.5 Edificios contiguos 14
4.1.6 Orillas 14
4.1.7 Vehículos 14
4.1.8 Accesos 14
4.1.9 Iluminación 14
4.2 Conductos de servicios enterrados o subterráneos
4.2.1 Cables eléctricos 15
4.2.2 Otros servicios 15
5. Andamios 19
5.1 Riesgos 19
5.2 Andamios independientes amarrados 19
5.2.1 Amarres 19
5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas 20
5.2.3 Barandillas y tablones protectores 20
5.3 Andamios de un solo poste 21
5.4 Andamios de torre 22
5.4.1 Causas de accidentes 22
5.4.2 Limitaciones de altura 24
5.4.3 Estructura 24
5.4.4 Plataforma de trabajo 24
5.4.5 Desplazamiento 24
5.5 Andamio de caballetes 24
5.6 Andamios colgantes 25
5.6.1 Acceso al andamio 25
5.6.2 Cuerdas de suspensión 25
5.6.3 Plataforma 26
5.6.4 Montaje y capacitación 26
6. Escaleras de mano 27
6.1 Limitaciones 27
6.2 Amarrar la escalera 27
6.3 Uso seguro de las escaleras 28
6.4 Cuidado de las escaleras 28
6.5 Escaleras de tijera 29
7. Procesos peligrosos 31
7.1 Trabajo en tejados 31
7.1.1 Azoteas 31
7.1.2 Tejados en pendiente 31
7.1.3 Techados frágiles 32
7.1.4 Tablones de listones y escaleras de techo
7.2 Estructuras de acero 34
7.2.1 Planificación del diseño 34
7.2.2 Supervisión 35
7.2.3 Preparación del trabajo 35
7.2.4 Medios de acceso a las áreas de trabajo
7.3 Trabajo por encima de una superficie de agua
7.4 Demolición 38
7.4.1 Planificación y capacitación 38
7.4.2 Proceso de demolición 39
7.4.3 Tanques y recipientes 39
7.4.4 Riesgos para la salud 39
7.5 Espacios cerrados 41
7.5.1 Riesgos 41
7.5.2 Medidas de seguridad 41
7.5.3 Equipo de rescate y seguridad 41
7.6 Hinca de pilotes 43
7.6.1 Precauciones generales 43
7.6.2 Pilotes perforados 43
8. Vehículos 45
8.1 Causas de accidentes 45
8.2 Precauciones de seguridad 45
8.3 Vuelcos 46
8.4 Carga 46
9. Movimiento de materiales 49
9.1 Grúas 49
9.1.1 Montaje 49
9.1.2 Señales 49
9.1.3 Sobrecarga 49
9.1.4 Indicadores de carga segura 49
9.1.5 Inspección y mantenimiento 50
9.1.6 Grúas móviles 50
9.1.7 Grúas de torre 51
Seguridad, salud yJWenestar enjas obras de construcción
9.1.8 Grúas utilizadas en demoliciones 51
9.1.9 Equipos de carga usados como grúas 52
9.1.10 Eslingas y cuerdas 52
9.2 Montacargas 52
9.2.1 Montaje 52
9.2.2 Cerramiento 52
9.2.3 Dispositivos de seguridad 52
9.2.4 Funcionamiento 53
9.2.5 Cargas 54
9.2.6 Transporte de personas 54
9.2.7 Pruebas e inspección 54
9.3 Poleas y roldanas 54
9.3.1 Causas de accidentes 54
9.3.2 Medidas de seguridad 55
9.4 Manipuleo 55
9.4.1 Levante y acarreo 55
9.4.2 Técnica de levante 55
10. Posiciones de trabajo, herramientas y equipo 57
10.1 Adaptar el trabajo a las personas: la ergonomía 57
10.1.1 Trabajo físico agotador y pesado 57
10.1.2 Cargas estáticas 57
10.1.3 Posiciones de trabajo 57
10.1.4 Posturas de pie y sentado 58
10.1.5 Trabajo en cabinas 59
10.2 Herramientas de mano 59
10.2.1 Selección, uso y mantenimiento 59
10.3 Maquinaria con fuerza motriz 60
10.3.1 Riesgos 60
10.3.2 Precauciones de seguridad 61
10.3.3 Sierras circulares 61
10.3.4 Herramientas de aire comprimido 62
10.3.5 Herramientas de cartucho 62
10.4 Equipo eléctrico 62
10.4.1 Descargas eléctricas 62
10.4.2 Tratamiento del choque eléctrico 63
10.4.3 Cables existentes 63
10.4.4 Instalaciones eléctricas 63
10.4.5 Equipo y herramientas eléctricas
portátiles 64
10.5 Corte y soldadura 64
10.5.1 Soldadura de arco eléctrico 64
10.5.2 Soldadura de gas 65
10.5.3 Humo y vapores 66
10.6 Gases licuados de petróleo 66
10.6.1 Almacenamiento 67
10.6.2 Manipuleo 67
1 1 . Medio ambiente de trabajo 69
11.1 Sustancias químicas 69
11.1.1 Los productos químicos y sus riesgos 69
11.1.2 Vías de acceso 69
11.1.3 Medidas preventivas 70
11.1.4 Sustancias químicas altamente inflamables 71
11.2 Sustancias peligrosas 72
11.2.1 Cemento 72
11.2.2 Asbesto 72
11.2.3 Plomo 73
11.3 SIDA 74
11.3.1 Precauciones 74
11.3.2 Primeros auxilios 74
11.4 Ruido y vibraciones 74
11.4.1 Control de ruidos 75
11.4.2 Protección auditiva 75
11.4.3 Vibraciones 76
11.5 Alumbrado 76
11.6 Exposición al calor y al frío 76
11.6.1 Tiempo cálido 76
11.6.2 Cómo mantenerse fresco 76
11.6.3 Tiempo frío 77
11.6.4 Cómo protegerse del frío 77
12. Equipo de protección personal (EPP) 79
12.1 ¿Por qué es necesario el EPP? 79
12.2 Protección de la cabeza 79
12.3 Protección de los pies 79
12.4 Protección de las manos y la piel 80
12.5 Protección de la vista 81
12.6 Protección respiratoria 81
12.6.1 Elección de la máscara adecuada 82
12.7 Arnés de seguridad 83
13. Instalaciones de bienestar 85
13.1 El por qué de las instalaciones 85
13.2 Servicios higiénicos 85
13.3 Aseo 86
13.4 Instalaciones para el suministro de alimentos y
bebidas y el consumo de comidas 86
13.4.1 Zona de comidas 87
13.4.2 Agua potable 87
13.5 Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa 87
13.6 Períodos de descanso 87
13.6.1 Frecuencia de los períodos de descanso 88
13.7 Guarderías infantiles 88
13.7.1 Requisitos básicos 88
13.7.2 Vigilar los movimientos de los niños 88
13.8 Primeros auxilios 88
13.8.1 Medidas de urgencia 88
13.8.2 Equipamiento y capacitación 89
13.8.3 Desplazamiento de una persona herida 89
13.8.4 Investigación 89
13.9 Precauciones contra incendios 90
.;___yi|L
índice
Anexos
1. Seguridad, salud y bienestar en las obras
en construcción: Lista de verificación 91
2. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
(No. 167), y Recomendación, 1988 (No. 175) 101
Figuras
1. La organización y gestión de la seguridad debe abarcar
todos los aspectos de las operaciones de empleadores y
contratistas 4
2. Las sesiones previas a la tarea deben realizarse en forma
regular 6
3 y 4. El mal ordenamiento de la obra y la falta de espacio
impiden el desplazamiento seguro de trabajadores y
vehículos y son causa de accidentes.
Mal ordenamiento Buen ordenamiento 9
5. Protección de rebordes: Las barandillas y tablones
protectores de pies colocados en torno de las aberturas
del piso y de las plataformas de trabajo previenen la caída
de los trabajadores 10
6. Limpiar líquidos derramados 11
7. Aplastar con el martillo los clavos que sobresalgan 11
8. Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados
de una excavación, consistente en marcos de madera o
acero con entablado estrecho entre ellos 13
9. Barreras a ambos lados de una zanja, para impedir que los
trabajadores caigan dentro de ella 14
10. Excavación cerca de un edificio. Puntales que se requieren
para sostenerlo 15
11. Bloques de tope para impedir que los camiones volquetes
se deslicen dentro de la excavación al descargar en
marcha atrás 16
12. Localización de cables eléctricos enterrados, según un
plano, y marcado de su posición 17
13. Andamio independiente amarrado que no se apoya en el
edificio, tiene una hilera interna y otra externa de postes o
parantes que lo sostienen 20
14. Plataforma de trabajo con barandilla y tablón guardapiés,
tejido de alambre protector entre ambos y piso de tablas
estrechamente unidas 21
15. Andamio con una sola hilera externa de postes o parantes,
apoyado en la estructura de mampostería, que en parte lo
sostiene 22
16. Protección contra materiales que caen o se desprenden:
armazón y tejido guardaescombros 23
17. Andamio móvil de torre: las ruedas deben estar trabadas
cuando no se usa y la escalera de acceso debe estar dentro
de la torre 23
18. Andamio de caballetes, apropiado sólo para trabajos
livianos como limpieza o pintura 25
19. Escalera amarrada por el cabezal y sobresaliendo por
encima del lugar de acceso 27
20. Escalera sujeta por la base para impedir movimiento 27
21. Uso seguro de las escaleras: suficientes peldaños
encimados en escaleras extensibles; llevar las herramientas
en lugar seguro; no estirarse demasiado 29
22. Protección de los bordes de un techo plano - esquema de
lo que se requiere 31
23. Protección de los bordes de un techo plano - ejemplo de
la realidad 32
24. Techos en pendiente: Dos métodos de protección de los
bordes 33
25. Escalera de techo para trabajos en tejados en pendiente o
en superficies frágiles 34
26. Escalera de techo con armazón de hierro para colocar
sobre la cumbrera 35
27. Las plataformas hidráulicas móviles brindan un medio
de acceso seguro a los trabajadores de estructuras
de acero 36
28. Uso de cinturones y arneses de seguridad - distintas formas
de ofrecer puntos de anclaje seguros para las sogas
salvavidas 37
29. Redes de seguridad para prevenir las caídas de los
erectores de estructuras 38
30. Plataforma de andamio desde la que se puede demoler en
condiciones de seguridad 40
31. Se debe entrar a un espacio cerrado con soga salvavidas,
aparato respirador independiente y en presencia de otra
persona 42
32. Postes y travesanos para obligar a los conductores a bajar
grúas y palas mecánicas y evitar contacto con líneas
aéreas de transmisión eléctrica 46
33. Las señas con la mano a los operadores de grúas deben ser
claras y precisas, ajustándose a un código o sistema
reconocido 49
34. Las grúas móviles deben funcionar con los alerones
desplegados para no volcar 50
35. Se explica a los trabajadores la necesidad de usar un
gancho de seguridad con traba para que la carga no se
desplace 51
36. Montacargas con cerramiento y puertas para impedir que
la plataforma golpee a los trabajadores 53
37. Las poleas deben estar sostenidas por lo menos en dos
puntos 54
38. Formas correcta e incorrecta de levantar un peso 56
39. Dentro de lo posible, los obreros no deben trabajar en
superficies que estén por encima de sus cabezas,
ya que ello aumenta el esfuerzo de brazos, espalda y
cuello 58
40. Deseche las herramientas gastadas - utilice sólo las que
estén en buenas condiciones 60
41. Sierra circular con defensa superior y pieza protectora por
detrás de la hoja. La cubierta superior se ajusta lo más
abajo posible 61
42. Protección de ojos y oídos durante el uso de una pistola de
cartuchos. El operador lleva también casco 62
IX
Segundad, salud v bienestáHeníaSfóbrás^dé construcción
44.
45
43. Respiración artificial: continúe la reanimación boca a boca
hasta que llegue la asistencia médica 63
Instalaciones eléctricas: preste especial atención a las
condiciones del equipo eléctrico provisorio o portátil y al
estado de los cables 65
Soldadura de arco eléctrico: pieza de trabajo con
conexión a tierra, soldador con equipo de protección
personal, sitio de trabajo aislado con mamparas 66
46. Traslado de cilindros de gas en una obra: se los lleva en
un carro sobre el cual están amarrados en posición
vertical 66
47. Las sustancias químicas penetran en el cuerpo por
inhalación, ingestión y absorción 69
48. Todos los productos químicos que se utilicen en la obra
deben tener una etiqueta e información suficiente para su
uso seguro 71
49. Ejemplo de hoja de datos de un producto químico con
información esencial de seguridad y salubridad 71
50. Secando un derrame de sustancias químicas con
arena 72
51. Control del ruido de una compresora: cierre las tapas, use
amortiguador de ruido en el martillo neumático, póngase
orejeras 75
52. Zonas de cascos. Todas o casi todas las partes de una obra
en construcción deben estar marcadas como zonas donde
el uso de cascos es obligatorio 80
53. El equipo protector de la vista debe ser adecuado y
cómodo y estar siempre disponible, para incentivar a los
obreros a usarlo 81
54. Tres tipos de media máscara con filtros 82
55. Aparato respirador independiente con suministro de aire
con un compresor o tanques de aire 83
56. Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos
adecuados contribuyen a proteger la salud de los
trabajadores 85
1. Introducción
La industria de la construcción es una de las
mayores del mundo. Sus logros en la reconstrucción de
zonas devastadas por desastres tanto naturales como
causados por el hombre, y en el suministro de energía,
servicios y comunicaciones para hacer frente a las
crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de
todo el mundo, ha traído grandes beneficios para la raza
humana. Pese a la mecanización, la construcción
continúa siendo uno de los principales consumidores de
mano de obra - a menudo emplea entre el 9 y el 12 por
ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces
al 20 por ciento.
Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por
este crecimiento y actividad constantes. Aunque resulta
difícil obtener estadísticas exactas en una industria en la
que muchos accidentes pasan desapercibidos y no se
denuncian, en muchos países las fatalidades registradas y
los accidentes que causan pérdidas de tiempo trabajado,
con frecuencia superan a los de cualquier otra industria
manufacturera.
A esa alta tasa de accidentes contribuyen las
características de la industria que la distinguen de las
demás, a saber:
• la gran proporción de pequeñas empresas y obreros
independientes;
• la diversidad y duración relativamente corta de las
obras de construcción;
• la alta rotación de los obreros;
• la gran cantidad de trabajadores estacionales y
migratorios, muchos de los cuales no están familiari-
zados con los procesos de la construcción;
• la exposición a la intemperie;
• la multiplicidad de oficios y ocupaciones.
Propósito del manual
A todos los que hemos buscado y encontrado
empleo en la construcción nos preocupa que el trabajo
tenga seguridad y que las condiciones de la obra no
sean perjudiciales para nuestra vida, nuestra salud o
nuestras destrezas profesionales.
A lo largo de este manual sobre Seguridad, salud y
bienestar en las obras en construcción los ayudaremos a
examinar las condiciones de seguridad, salud y bienestar
en las obras en construcción de sus respectivos países y
tal vez hallar nuevas soluciones para los problemas que
se les presenten.
A diferencia del resto de este manual, que está
dirigido fundamentalmente a los trabajadores de la
construcción y sus supervisores, el presente capítulo
tiene el objeto de recordar a los jefes y empleadores las
bases que deben establecer para lograr salubridad y
seguridad en una obra en construcción. No obstante,
servirá para informar también a obreros y supervisores
sobre los fundamentos de un sistema de gestión
adecuado.
El mejoramiento de la segundad, la salud y las
condiciones laborales depende en última instancia de la
colaboración de personas que trabajan juntas, ya sean
funcionarios de gobierno, patronos u obreros. La gestión
de la seguridad comprende las funciones de
planificación, identificación de áreas problemáticas,
coordinación, control y dirección de las actividades de
seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los
accidentes y enfermedades (figura 1). A menudo se
entiende mal lo que significa la prevención de
accidentes, ya que la mayoría de la gente cree,
erróneamente, que "accidente" equivale a "lesión", lo
cual presupone que un accidente carece de importancia
a menos que acarree una lesión. A los administradores
de la construcción les preocupan obviamente las
lesiones de los trabajadores, pero su principal
preocupación deben ser las condiciones peligrosas que
las causan, el "incidente" más que la "lesión" en sí. En
una obra en construcción hay muchos más "incidentes"
que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una
acción peligrosa antes de que cause una lesión, y los
esfuerzos de los administradores deben concentrarse en
la eliminación de esos peligros en potencia: no pueden
esperar que haya daños humanos o materiales para
hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa
tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los
accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue
tres objetivos principales:
- lograr un ambiente seguro;
- hacer que el trabajo sea seguro;
- hacer que los obreros tengan conciencia de la
seguridad.
2.1 Políticas de seguridad
Las condiciones de trabajo seguras y saludables no
se dan por casualidad: es preciso que los empleadores
dispongan de una política escrita de seguridad en la
empresa que establezca las normas de seguridad y
sanidad que se proponen alcanzar. Dicha política
2. Organización y gestión
de la seguridad
deberá nombrar al jefe encargado de que se apliquen las
normas y autorizado para delegar responsabilidades en
la gerencia y los supervisores a todos los niveles para el
cumplimiento de las mismas.
La política de seguridad deberá cubrir los
siguientes aspectos:
- dispositivos para impartir capacitación a todos los
niveles. Es necesario prestar especial atención a
trabajadores en puestos clave, tales como los que
erigen andamios y manejan grúas, cuyos errores
pueden ser especialmente peligrosos para los
demás;
- métodos o sistemas de trabajo seguros para las
operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen
dichas operaciones deben participar en su prepara-
ción;
- deberes y responsabilidades de supervisores y
trabajadores en puestos clave;
- dispositivos para divulgar la información sobre
seguridad y salud;
- medidas para establecer comisiones de seguridad;
- selección y control de subcontratistas.
2.2 Organización de la seguridad
La organización de la seguridad en-una obra en
construcción dependerá del tamaño de la misma, del
sistema de empleo y de la manera en que se organiza el
proyecto. Es preciso llevar registros de seguridad y
sanidad que facilitan la identificación y resolución de los
problemas de esa índole.
En los proyectos de construcción donde se utilicen
subcontratistas, el contrato deberá establecer las
responsabilidades, deberes y medidas de seguridad que
se esperan de la fuerza de trabajo del subcontratista.
Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de
determinados equipos de seguridad, métodos para la
ejecución de tareas específicas en forma segura, y la
inspección y manejo adecuado de herramientas. El
encargado de la obra debe además verificar que los
materiales, equipo y herramientas traídos a la misma
cumplan con las normas mínimas de seguridad.
Debe impartirse capacitación a todos los niveles:
dirección, supervisores y obreros. Quizás también sea
necesario capacitar a los subcontratistas y sus
misíüM:
18
<A
g
o
"8
"e.
£w
4)
T3
(A
V
c
o
'o
IS
u
4)
a
o
J
4)
•o
<A
o
«
avi
IS
«>
JD
(A
O
•o
o
IS
ü
1.
IS
XI
IS
V
J>
•8
"O
IS
•o
•c
3
O)
«
<A
•8
f
e
:2'3IS
N
c
IS
O)
J5
3
SI
!> ^1
Organización y gestión de la seguridad
trabajadores en los procedimientos de seguridad de la
obra, ya que distintos equipos de obreros especializados
pueden afectar su seguridad mutua.
Debe existir también un sistema para que la
dirección reciba información rápidamente acerca de
prácticas inseguras y equipo defectuoso.
Las tareas de seguridad y salud deben asignarse
específicamente a determinadas personas. Los siguientes
son ejemplo de algunos de los deberes que es necesario
incluir:
- suministro, construcción y mantenimiento de
instalaciones de seguridad tales como caminos de
acceso, sendas peatonales, barricadas y protección
de arriba;
- construcción e instalación de carteles de seguridad;
- medidas de seguridad características de cada oficio;
- pruebas de los aparatos elevadores tales como grúas
y guinches de carga, y los accesorios de izado tales
como cuerdas y argollas;
- inspección y rectificación de las instalaciones de
acceso, tales como andamios y escaleras de mano;
- inspección y limpieza de las instalaciones de bienes-
tar común, tales como servicios higiénicos, aseos,
vestuarios y comedores;
- transmisión de las porciones pertinentes del plan de
seguridad a cada uno de los grupos de trabajo;
- planes de emergencia y evacuación.
Puntos;a recordar:
• Ningún plan o política de segundad será factible
-•';- a menos que cada tarea específica: .; ; " .
.'- se asigne á una persona específica; ..:."."
- se.compléte dentro de un plazo determinado.
• El plan o política de seguridad debe transmitirse;
hasta llegar al nivel de los trabajadores cuya.
- seguridad es, después de todo, la que él plan
 trata de salvaguardar. -" • .-;.-,v."''-:
-
2.2.1 Encargado/supervisor de seguridad
Las empresas constructoras de cualquier tamaño
deben nombrar una o varias personas debidamente
calificadas cuya principal y especial responsabilidad será
la promoción de la seguridad y la salud. Quienquiera sea
nombrado deberá tener acceso directo al director
ejecutivo de la empresa, y entre sus deberes estarán:
la organización de información que habrá de
transmitirse desde la dirección a los obreros, inclusi-
ve a los que trabajan para subcontratistas;
la organización y conducción de programas de
formación en seguridad, inclusive capacitación
básica de los trabajadores de la obra;
- la investigación y estudio de las circunstancias y
causas de accidentes y enfermedades ocupacionales,
a fin de aconsejar sobre medidas preventivas;
- prestar servicio de consultoría y respaldo técnico a
la comisión de seguridad;
- participar en la planificación previa de la obra.
Para cumplir estas funciones, el encargado de
seguridad debe contar con experiencia en la industria y
tener una formación adecuada, así como también
pertenecer a alguna asociación profesional reconocida
de seguridad y salud, en los países en que existan.
2.2.2 Supervisores
La buena organización y planificación de la obra y
la adjudicación de responsabilidades claramente
definidas a los supervisores, son fundamentales para la
seguridad en la construcción. En el presente
contexto/'supervisor" se refiere al primer nivel de
supervisión que en las obras recibe diversos nombres
tales como "capataz", "sobrestante", "encargado", etc.
Cada supervisor requiere el apoyo directo de la
dirección de la obra, y dentro de su área de competencia
debe asegurarse de que:
- las condiciones de trabajo y el equipo sean seguros;
- se efectúen regularmente inspecciones de seguridad
de los sitios de trabajo;
- se haya capacitado adecuadamente a los obreros
'para el trabajo que deben realizar;
- se cumplan las medidas de seguridad en los.sitios de
trabajo;
- se adopten las mejores soluciones utilizando los
recursos y destrezas disponibles;
- exista y se utilice el equipo de protección personal
necesario.
ScKugaád^salMj
La seguridad de la obra requerirá inspecciones
regulares y el suministro de los medios para adoptar
medidas correctivas. La capacitación de los obreros les
permite reconocer los riesgos y saber cómo superarlos.
Se les debe mostrar la forma más segura de realizar su
trabajo.
2.2.3 Trabajadores
Todo trabajador tiene el deber moral, a menudo
también legal, de ejercer el máximo cuidado de su
propia seguridad y la de sus compañeros. Existen varias
maneras de lograr la participación directa de los
trabajadores en el acondicionamiento de la obra, como
por ejemplo:
• sesiones previas de instrucción (figura 2): reuniones
de cinco a diez minutos con los supervisores antes
de comenzar la tarea, que dan a estos y a los obreros
la oportunidad de considerar los problemas de
seguridad que pueden plantearse, y su posible
solución. Es una actividad sencilla que puede evitar
accidentes graves;
• control de seguridad: prueba que realizan los
trabajadores para verificar la seguridad del medio
ambiente antes de comenzar una operación, y les
permite tomar medidas preventivas para corregir
situaciones de riesgo que luego puedan ponerlos en
peligro a ellos o a otros obreros.
2.3 Comisiones de seguridad
Una comisión de seguridad dinámica constituye un
gran aliciente. Su propósito primordial es que la dirección
y los trabajadores colaboren en el monitoreo del plan de
seguridad de la obra, para impedir los accidentes y
mejorar las condiciones de trabajo. Su tamaño y número
de integrantes dependerán del tamaño e índole de la obra
en construcción y de las distintas disposiciones legales y
circunstancias sociales de los países en cuestión, pero
deberá siempre ser un grupo orientado hacia la acción en
el que estén representados tanto la dirección como los
trabajadores. Las inspecciones de la obra por la comisión
en pleno elevan la concientización de la seguridad. Los
deberes a cumplir por una comisión de seguridad
dinámica incluirán:
- reuniones regulares y frecuentes en la obra para
considerar el programa de seguridad y salud y hacer
recomendaciones a la dirección;
Figura 2. Las sesiones previas a la tarea deben realizarse en forma regular.
Organización y gestión dé la seguridad
- estudio de los informes del personal de seguridad;
- análisis de los informes sobre accidentes y
enfermedades con el fin de hacer recomendaciones
preventivas;
- evaluación de mejoras introducidas;
- estudio de las sugerencias presentadas por los
trabajadores, en especial por los representantes de
seguridad;
- planificación de programas educativos y de
formación y sesiones informativas, y participación
en los mismos.
2.4 Representantes de seguridad
Los nombran los trabajadores, a veces de acuerdo
con la legislación nacional, para que los representen en
lo que respecta a asuntos de seguridad y salubridad.
Deben ser obreros experimentados, capaces de
reconocer los riesgos de una obra en construcción,
aunque probablemente requieran capacitación para
adquirir nuevas destrezas en inspección y en uso de la
información. Sus funciones son las siguientes:
- presentar reclamos ante la dirección sobre asuntos
de importancia relativos a la seguridad y la salud de
los trabajadores;
asistir a las reuniones de la comisión de seguridad;
- realizar inspecciones regulares y sistemáticas de la
obra;
- investigar los accidentes junto con la dirección para
establecer sus causas y proponer maneras de
remediarlas;
- investigar las quejas de sus compañeros;
- representar a los trabajadores en las deliberaciones
con los inspectores gubernamentales en sus visitas a
la obra.
Se debe dar suficiente tiempo libre a los
representantes de seguridad para capacitarse y cumplir
con sus deberes adecuadamente. Estas actividades no
deben significar pérdida de paga, ya que la seguridad y la
salud en la obra son beneficiosas tanto para patronos
como para trabajadores.
2.5 Organismos externos
2.5.1 Intervención del gobierno
En muchos países existen leyes y reglamentos que
rigen las condiciones de trabajo en la industria de la
construcción. Generalmente son controlados por
inspectores de obra o laborales que a menudo también
pueden aconsejar sobre su cumplimiento. Sin embargo,
hasta en los países mejor reglamentados el número de
inspectores es insuficiente para brindar una vigilancia de
las obras día a día, aún si esa fuese su obligación.
2.5.2 Acuerdos internacionales
Las leyes y reglamentos nacionales se basan con
frecuencia en convenios, acuerdos, declaraciones y
programas internacionales, que han sido establecidos por
distintos organismos de las Naciones Unidas, entre ellos
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 1988 la OIT aprobó el Convenio sobre seguridad
y salud en la construcción (No. 167).y la correspondiente
Recomendación (No. 175), que constituyen un
fundamento legal para crear condiciones de trabajo
seguras y saludables. Los textos de este Convenio y
Recomendación tan importantes se reproducen en el
Anexo 2 de este manual.
7
3. Plan y disposición
de la obra
3.1 Disposición de la Obra - l a
secuencia u orden en que se llevarán a cabo las
tareas y los procesos u operaciones especialmente
peligrosos;
- el acceso de los trabajadores a la obra y sus zonas
circundantes. Las rutas deberán estar libres de
obstrucciones y riesgos tales como materiales que
caen, equipos y vehículos. Deben colocarse letreros
de advertencia adecuados. Las vías hacia y desde los
servicios higiénicos, vestuarios, etc., requieren
similar consideración. Será preciso instalar protec-
ciones en los bordes de pozos y escaleras, y en todo
sitio donde haya una caída de dos metros o más al
vacío (figura 5).
- vías para el desplazamiento de vehículos. Deberán
ser de una sola mano, dentro de lo posible. Los
congestionamientos de tránsito son perjudiciales
alta de espacio impiden el desplazamiento seguro de
de accidentes.
Buen ordenamiento
Una obra mal distribuida y desprolija es motivo
subyacente de muchos accidentes que resultan de la
caída de materiales y colisiones de los obreros entre sí o
con la planta y el equipo (figuras 3 y 4). El espacio
reducido, sobre todo en las obras urbanas, es casi
siempre el principal factor limitante y un plan de obra
pensado para la seguridad y salud de los trabajadores
puede parecer difícil de conciliar con la productividad.
La planificación adecuada por parte de la dirección
constituye parte esencial de la preparación y factor del
funcionamiento eficiente de una obra en construcción.
Antes de que el trabajo comience es preciso pensar
en los siguientes aspectos:
Figuras 3 y 4. El mal ordenamiento de la obra y la f<
trabajadores y vehículos y son causa
Mal ordenamiento
<•)
Figura 5. Protección de rebordes: Las barandillas y
tablones protectores de pies colocados en
torno de las aberturas del piso y de las
plataformas de trabajo previenen la caída
de los trabajadores.
para la seguridad de los trabajadores, sobre todo
cuando los conductores impacientes descargan sus
vehículos de prisa;
áreas de almacenamiento de materiales y equipo.
Los materiales deben almacenarse lo más cerca
posible de los sitios de trabajo, por ejemplo, la arena
y el pedregullo cerca de la planta mezcladora de
cemento, la madera cerca del taller de carpintería.
De no ser esto posible, es importante planificar la
llegada de materiales;
ubicación de la maquinaria de construcción. Esto
por lo general depende de requisitos operacionales
de modo que las grúas de torre se ven sujetas a
limitaciones en su radio de acción o puntos de
carga y descarga. El objetivo debe ser evitar que las
cargas pasen por encima de los operarios;
ubicación de los talleres de oficios, que por lo
general no cambian de lugar una vez construidos;
ubicación de las instalaciones médicas y de seguri-
dad. Por otra parte, en las obras grandes es necesario
proveer servicios higiénicos para ambos sexos en
varios lugares diferentes;
luz artificial en lugares mal
trabajo continúa de noche;
¡nados o donde el
seguridad en la obra. La obra debe cercarse para
impedir el acceso de personas no autorizadas, niños
en especial, y para proteger al público de riesgos. El
tipo de cerco dependerá de la ubicación de la obra,
pero en las zonas pobladas tiene que ser de por lo
menos 2 m de altura, sin ranuras ni agujeros. Se
requerirá protección de arriba si las cargas de la grúa
de torre pasan por encima de la vía pública;
medidas para conservar la obra ordenada y para la
recolección y el retiro de residuos;
necesidades de corriente eléctrica de bajo voltaje
para iluminación provisional, herramientas y equi-
pos portátiles;
necesidades de capacitación, tanto de operarios
como de supervisores.
Plinto a-recordar;!
• 'íi-El.tiempodedi
-- la obra searnas•seeuralvpahorrar
Discusión
• ¿De qué manera podría Vd. mejorar la disposición
de la obra en que trabaja?
• ¿Qué opciones hay para las obras con limitaciones
de espacio?
3.2 El orden en la obra
Como trabajador, Vd. puede hacer una contribución
importante a la seguridad del trabajo en obra prestando
atención al orden. Ocurren muchos accidentes al
tropezar, resbalar o caer sobre materiales y equipo que
han sido dejados en el camino, y al pisar clavos que
sobresalen de la madera.
Plan y disposición de ¡a obra -
Asegúrese de tomar las siguientes precauciones:
- Ir limpiando a medida que se mueve - no deje
basura o desechos para que los recoja el que viene
detrás.
Despejar las pasarelas, plataformas de trabajo y
escaleras, retirando de ellas los materiales y equipos
que no sean de uso inmediato.
Limpiar líquidos derramados (figura 6)
Depositar desechos en los sitios acondicionados a tal
fin.
- Sacar o aplastar los clavos que vea sobresalir de
tablas de madera (figura 7).
Figura 6. Limpiar líquidos derramados.
Figura 7. Aplastar con el martillo los clavos que
sobresalgan.
0cSw„,,..
Punto a recordar
• ••":' Uná;óbra desordenada es una obra peligrosa.
Discusión
• ¿Cuáles son las mejores manera de eliminar dese-
chos en una obra? ¿Se las utiliza en la obra donde
Vd. trabaja?
• ¿Qué sugeriría Vd. para mejorar el ordenamiento de
la obra en que trabaja?
4. Excavaciones
4.1 Medidas generales
4.1.1 Riesgos
La mayor parte de los trabajos de construcción
comprenden algún tipo de excavación para cimientos,
alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado
de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta
los trabajadores más experimentados han sido
sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las
paredes sin apuntalar de una excavación. Una persona
sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar
debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las
lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se
sofocará y morirá, pues esa cantidad de tierra pesa más
de una tonelada.
La tarea de excavación implica extraer tierra o una
mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está
presente, aunque más no sea en forma de humedad del
suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos
resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro
riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de
presiones a medida que se va retirando material, y el
resecamiento en tiempo caluroso, causan la aparición de
grietas.
La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena
fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más
cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo
sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar
precauciones para impedir el derrumbamiento de los
lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de
profundidad.
4.1.2 Causas de accidentes
Las principales causas de accidentes en las
excavaciones son las siguientes:
• trabajadores atrapados y enterrados en una
excavación debido al derrumbe de los costados;
• trabajadores golpeados y lesionados por materiales
que caen dentro de la excavación;
• trabajadores que caen dentro de la excavación;
• medios de acceso inseguros y medios de escape
insuficientes en caso de anegamiento;
• vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o
muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás),
que causan desprendimiento de paredes;
• asfixia o intoxicación causados por gases más pesa-
dos que el aire que penetran en la excavación, por
ejemplo los gases de caños de escape de motores
diesel y de gasolina.
4.1.3 Medidas de seguridad para impedir
el derrumbamiento de las excavaciones,
y las caídas
Debe darse a los lados de la excavación o zanja una
inclinación segura, generalmente con un ángulo de 45°
en reposo, o apuntalárselos con maderamen u otro
material adecuado para impedir que se derrumben. La
clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la
índole del terreno y el agua subterránea existente.
La planificación es de vital importancia. Es preciso
asegurarse de la disponibilidad de materiales para
apuntalar la zanja que ha de cavarse en toda su
extensión, ya que los soportes deben instalarse sin
demora al practicar la excavación. Para todas las
excavaciones se precisa una acumulación de maderas
de reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidad
requieren un maderamen o revestimiento especial (figura
8). Si el suelo es inestable o carece de cohesión, se
necesita un entablado más apretado. Nunca se debe
trabajar por delante de la zona apuntalada.
Los apuntalamientos deben ser instalados,
modificados o desmantelados sólo por obreros
especializados bajo supervisión. Dentro de lo posible, se
deben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad
Figura 8. Apuntalamiento para prevenir el derrumbe
de los costados de una excavación, consis-
tente en marcos de madera o acero con
entablado estrecho entre ellos.
13
Seguridad, salud yJbienestar en las^obras de construcción " I
máxima de la zanja - hay que empezar antes de llegar
a los 1,2 m. La excavación e instalación de soportes
deberá continuar entonces por etapas, hasta llegar a la
profundidad deseada. Es preciso que los trabajadores
conozcan bien los procedimientos para rescatar a un
compañero atrapado por un desprendimiento de tierra.
Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de
las excavaciones. Deben colocarse barreras
adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de
1 m), para prevenir estos accidentes (figura 9). A
menudo se utilizan los extremos de los soportes que
sobresalen del nivel del suelo para sostener estas
barreras.
4.1.4 Inspección
Las excavaciones deben ser inspeccionadas por
una persona idónea antes de que comience el trabajo
en ellas, y por lo menos una vez por día luego de
iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe
revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar
un registro de esas inspecciones.
4.1.5 Edificios contiguos
Dentro de lo posible, las excavaciones no deben
ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca
de edificios o estructuras adyacentes como para
socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante
puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o
desmoronamientos cuando la estabilidad de algún
edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de
excavación (figura 10).
4.1.6 Orillas
No se deben almacenar ni mover materiales o
equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya
que ello acarrea el peligro de que caigan materiales
sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga
en el terreno circundante y se derrumbe el maderamen
o los soportes de sostén. Las pilas de desechos o
descartes deben también estar lejos de las orillas de las
zanjas.
4.1.7 Vehículos
Deben colocarse bloques de tope adecuados y
bien anclados en la superficie para impedir que los
vehículos volquetes se deslicen dentro de las
excavaciones, riesgo que corren en especial cuando
dan marcha atrás para descargar (figura 11). Los
bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla
para evitar los peligros de un desprendimiento bajo el
peso de los vehículos.
Figura 9. Barreras a ambos lados de una zanja, para
impedir que los trabajadores caigan dentro
de ella.
4.1.8 Accesos
Cuando se trabaja en una excavación, es preciso
asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y
salida, como por ejemplo una escalera de mano bien
sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay
riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial.
4.1.9 Iluminación
Ei área que rodea a la excavación debe estar bien
iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las
aberturas de las barreras.
14
% Puntos a recordar
, "* .*' v: ^ •
• : No se debe trabajar nunca por delante de los '
soportes laterales de una zanja, aún cuando
se están colocando los puntales. • •; , 'f%$. •''
• Las apariencias engañan. La poca profúndi-
J f í . dad de una excavación o el aspecto sólido
íf?fí?
- ^ é l t e r r e n o n
9 s o n
garantía de seguridad. ']%%$
y*"9
'*': Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero ' • '
l'p%/:t la mayoría de los accidentes fatales ocurren >:•'-/
i ]•'-//• , en excavaciones de menos de 2,5 m de •- ,.<
y,H.; profundidad.
• Siempre debe usarse el casco de seguridad.
cuando se trabaja en una excavación.
Excavaciones
Figura 10. Excavación cerca de un edificio. Puntales
que se requieren para sostenerlo.
4.2 Conductos de servicios
enterrados o subterráneos
Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una
excavadora, recuerde que puede haber conductos de
servicio bajo la superficie. En las zonas urbanizadas,
siempre hay que esperar la presencia de cables
eléctricos, caños de agua y alcantarillas. En algunos
sitios también puede haber cañerías de gas. Algunos de
estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al
encontrarlos siempre hay que suponer lo peor: dar
contra un cable eléctrico puede causar la muerte, o
lesiones severas por choque eléctrico, o quemaduras
graves. Una cañería de gas rota tiene pérdidas y puede
provocar explosiones. Los caños de agua o
saneamiento averiados pueden acarrear riesgos súbitos
anegando la excavación o causando el
desmoronamiento de sus paredes.
4.2.1 Cables eléctricos
Todos los años hay obreros que realizan
excavaciones en obras en construcción y sufren
quemaduras graves al tocar accidentalmente cables
electrificados bajo tierra. Siempre tiene que suponer
que el cable que Vd. encuentra está electrificado. Antes
de empezar a cavar, haga averiguaciones con la
empresa de electricidad, las autoridades municipales o
el dueño de la propiedad acerca de los planos que
posean sobre el cableado de la zona, pero aunque
existan planos, recuerde que tal vez algunos cables no
estén indicados en ellos o no sigan el recorrido
marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces
sigue una línea exacta.
Preste atención a la cercanía de señales de tráfico
luminosas, semáforos o subestaciones, generalmente
abastecidos por cables subterráneos. Use un
localizador de cables si es posible, pero recuerde que
si hay un manojo de cables bajo tierra el aparato no
podrá distinguir unos de otros, y que hay algunos tipos
de cables que no detecta. Una vez hallado el cable,
notifique al supervisor y a los otros trabajadores.
Marque la ubicación con tiza, crayola o pintura, o si el
terreno es demasiado blando, con estacas de madera
(figura 12). No use nunca clavijas puntiagudas. Una
vez establecida la ubicación aproximada del cable
bajo tierra, utilice herramientas de mano para
desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas.
Preste extrema atención a la presencia de cables al
cavar. No deben utilizarse herramientas eléctricas a
menos de medio metro de distancia de un cable.
4.2.2 Otros servicios
Como en el caso del suministro de electricidad,
deben hacerse averiguaciones con las autoridades que
correspondan y con el dueño de la propiedad acerca
de la existencia de planos de cañerías de gas y agua
corriente, alcantarillado y cables telefónicos, y luego
utilizar métodos de trabajo similares.
No deben usarse excavadoras mecánicas a menos
de medio metro de distancia de un caño de gas. Si se
siente olor a gas, asegúrese de que no haya focos de
combustión cercanos, como cigarrillos encendidos o
motores en marcha. Manténgase alejado de la zona, no
permita el acceso de otras personas y llame a la
compañía de gas. No deben usarse equipos o
instalaciones pesadas encima o cerca de los caños de
gas, para prevenir su rotura.
Los cables y caños que hayan quedado expuestos
al abrir una zanja deben ser sostenidos con soportes.
No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como
escalones para bajar y subir de la excavación. Al
rellenar una zanja en la que hay caños de gas,
asegúrese de que el relleno esté bien afirmado debajo
de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se
asienten.
15
Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción
Figura 11. Bloques de tope para impedir que los camiones volquetes se deslicen dentro de la excavación al
descargar en marcha atrás.
Discusión
• Describa las precauciones que hay que tomar antes
de permitir a nadie el acceso a una zanja o excava-
ción.
• ¿Qué factores pueden afectar la estabilidad de las
paredes de una excavación?
• ¿Por qué resultan fatales muchos de los accidentes
que ocurren en los trabajos de excavación?
• Describa los posibles riesgos de una excavación
profunda.
• Si los costados de una zanja se derrumban sepultan-
do a un compañero, ¿cómo procedería Vd.?
• ¿Qué precauciones son necesarias para evitar
peligros con las cañerías de servicios bajo tierra?
Puntos a recordar:
• Cave a mano con cuidado, ya que puede
haber cables bajo Id superficie.
• Use pala y azada y no pico u horquilla, y
evite clavar las herramientas en la tierra.
• Si encuentra un cable encastrado en
hormigón, no trate de extraerlo; consulte
antes.
• Si un cable está dañado, aunque solo sea
apenas, no lo toque.
• No trabaje con el torso desnudo. Las prendas
normales de trabajo le brindarán alguna
protección contra las quemaduras de la piel.
1(>
I i l I . H |l |1l *
• ^*x3*-*ts
Figura 12. Localizador! de cables eléctricos enterrados, según un plano, y marcado de su posición.
17 ••¿; h'J- : v t
5. Andamios
5.1 Riesgos
La caída de personas desde una altura, así como
también de materiales y objetos, representa el peligro
más grave en la industria de la construcción. Las caídas
causan una gran proporción de muertes. Muchas se
producen desde sitios de trabajo inseguros, o desde
medios de acceso inseguros a los sitios de trabajo. Este
capítulo del manual, y los siguientes que se refieren a
escaleras de mano y a procesos peligrosos, tienen por
objeto encarar el problema.
El andamio puede definirse como una estructura
provisoria que sostiene una o más plataformas y se utiliza
como sitio de trabajo o para almacenar materiales en
cualquier tipo de obra de construcción, inclusive en
trabajos de mantenimiento y demolición. Este es el
sentido en que se utiliza aquí el término.
Cuando el trabajo no puede realizarse en
condiciones de seguridad desde el suelo o desde el
edificio o estructura, debe disponerse siempre de un
andamio adecuado. Se lo debe montar correctamente
con materiales sólidos que tengan la resistencia necesaria
para ofrecer simultáneamente a los obreros medios de
acceso y sitios de trabajo igualmente seguros.
Sólo personas competentes deberán encargarse de
montar, modificar o desmantelar andamios, bajo
supervisión, y en este manual se describen los principios
generales de los tipos de andamios más comunes.
Después de armado, el andamio debe inspeccionarse por
lo menos una vez por semana, llevando un registro
escrito de cada inspección.
Se utilizan muchos materiales distintos para construir
andamios, tales como acero, aluminio, madera y caña de
bambú. Cualquiera sea el material, los principios de
seguridad continúan siendo los mismos: que la
estructura tenga la resistencia necesaria para soportar el
peso y las tensiones que trabajadores y procesos habrán
de ejercer sobre ella; que tenga un anclaje seguro y
estable, y que esté diseñada para prevenir la caída de
obreros y materiales. En este manual se ha tomado como
ejemplo el diseño y armado de andamio tubular
metálico, cuyo uso se extiende cada vez más por todo el
mundo.
5.2 Andamios independientes
amarrados
Un andamio independiente es una plataforma que
descansa sobre tubos horizontales, generalmente
llamados travesanos, dispuestos en ángulo de 90° con
respecto a la cara del edificio y sujetos en ambos
extremos a una hilera de parantes (montantes, pilares), y
a tubos horizontales, o largueros, que corren paralelos a
la pared del edificio. Aunque los andamios
independientes tienen que estar amarrados al edificio o
estructura, no se apoyan en él (figura 13).
Los parantes del andamio deben colocarse sobre
terreno firme y nivelado y las placas de sus patas deben
descansar en tablas de madera. Esto asegura que la
carga de cada montante se distribuya en un área lo
suficientemente grande como para impedir que se
hunda en el suelo y afecte el equilibrio del andamio. No
debe usarse nunca material quebradizo o deslizante
para el soporte de pilares, como por ejemplo ladrillos o
trozos de adoquines.
Los parantes deben ser equidistantes unos de otros
y conectados entre sí y reforzados por largueros que se
sujetan a la parte interna del parante; para aumentar la
resistencia, las juntas de los largueros deben ser
alternadas. Los travesanos deben apoyarse en los
largueros, en ángulo recto con respecto a los mismos y
al edificio o estructura. La distancia horizontal entre
travesanos en las plataformas de trabajo dependerá del
grosor de las tablas que se utilizan y descansan sobre
ellos. Para tablas de 38 mm de grosor, deberán
espaciarse los travesanos de manera que ninguna tabla
del andamio se superponga a otra por más de 150 mm
(6 pulgadas) o menos de 50 mm. Los largueros y
travesanos no deben sobresalir más de lo necesario del
perfil general del andamiaje, para evitar peligros a
peatones o vehículos en circulación. Las riostras son
esenciales para dar rigidez al andamio e impedir
desplazamientos laterales; deben correr diagonalmente
de un larguero a otro, o de un parante a otro. Las riostras
pueden ser paralelas o subir en zigzag. Si es necesario
retirarlas para permitir el pasaje de obreros o material,
debe hacérselo a un solo nivel, reemplazándolas de
inmediato.
5.2.1 Amarres
Verifique que el andamio esté atado o afianzado al
edificio o estructura a intervalos adecuados, para
impedir su movimiento. Recuerde que el efecto del
viento es mayor en un andamiaje recubierto, y puede
hacer que se aparte de la pared del edificio y se
derrumbe. Si es necesario retirar ataduras durante el
proceso de construcción (por ejemplo para colocar
vidrios) es preciso ir quitándolas una por vez,
reemplazando la anterior antes de pasar a la siguiente.
Figura 13. Andamio
independiente
amarrado que
no se apoya en
el edificio.
Tiene una
hilera interna y
otra externa de
postes o
parantes que lo
sostienen.
En esas circunstancias tal vez haya que usar un tipo de
amarre diferente. Aproximadamente, la superficie de
andamio por cada amarre no debe exceder los 32 m2
,
bajando a 25 m2
para andamios recubiertos.
5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas
Las tablas del andamio que constituyen una
plataforma de trabajo deben descansar firme y
parejamente en los travesanos que las sustentan, para no
tropezar. En los puntos de encuentro de las tablas hay
que duplicar los travesanos y espaciarlos de tal manera
que ninguna tabla sobresalga más de cuatro veces su
grosor. Si sobresalen demasiado, bascularán al pisarlas,
y si no sobresalen lo suficiente -menos de 50 m m -
pueden zafar fácilmente de su sitio. Por lo general, cada
tabla deberá tener tres soportes para impedir que se
tuerza o pandee. El espacio entre el borde de la
plataforma de trabajo y la pared del edificio debe ser lo
menor posible. El ancho de la plataforma debe ser
suficiente para el trabajo a realizarse desde ella; las
dimensiones recomendadas son:
- no menos de 60 cm si se la utiliza sólo como
estribo;
- no menos de 80 cm si se la usa también para apilar
material;
- no menos de 1,1 m si se la usa como soporte de una
mesa de caballetes.
Las pasarelas deberán ser preferiblemente
horizontales y de un ancho adecuado al uso que se les
dé. Si su inclinación supera los 20°, o si es probable que
su superficie se vuelva resbaladiza con la lluvia, deberán
colocarse listones en ángulo recto, con una pequeña
brecha en la mitad para permitir el paso de la rueda de
las carretillas. Finalmente, hay que tomar medidas para
que las tablas no se vuelen con vientos fuertes.
5.2.3 Barandillas y tablones protectores
La colocación de barandillas de seguridad y tablones
de pies en todos los lugares donde puedan producirse
caídas de más de 2m es de fundamental importancia en
la prevención de percances por caída. Ambos deben
fijarse en la parte interna de los parantes. Las barandillas
deberán tener entre 90 cm y 1,15 m de altura por
encima de la plataforma, para prevenir la caída fácil por
arriba o por debajo. Los tablones de pies, que también
tienen el fin de impedir que se empuje material por
sobre el borde de la plataforma, deben elevarse por lo
menos 15 cm por encima de la misma para lograr su
propósito, y si se almacenan materiales a mayor altura tal
vez sea necesario agregar tablones o llenar el espacio
{^itó¿fe;
: f tf»V
&¿á2Q
i
Andamio"; í i
con tejido de alambre (figura 14). Si se retiran las
barandillas y los tablones protectores para permitir el
paso de materiales, es preciso reemplazarlos lo antes
posible.
5.3 Andamios de un solo poste
Un tipo de andamio muy usado en trabajos
pequeños es el de un solo poste, que consiste en una
plataforma que descansa en traviesas horizontales
(equivalentes a los travesanos del andamio
independiente) que se apoyan o insertan en el edificio
(figura 15). Los extremos externos de las traviesas se
apoyan en largueros horizontales paralelos a la pared del
edificio, sostenidos a su vez por una sola hilera de
montantes o postes, también paralelos a la edificación. El
extremo interno achatado de las traviesas descansa sobre
la pared, o en agujeros practicados en ella, y no en
largueros. Es obvio que el andamio no puede estar en
pie sin el sostén del edificio. Este tipo de andamio se
utiliza sobre todo en la construcción de estructuras de
ladrillo. Por lo general, se rige por los mismo principios
de buen montaje detallados para los andamios
independientes.
Es esencial que la única hilera de postes tenga un
buen basamento, y las placas de base de cada uno
deben apoyarse -como en el caso anterior- en tablas de
asiento. Cada tabla de asiento debe tener la longitud
suficiente para servir de apoyo a por lo menos dos
montantes. Estos pilares deben estar a no más de 2 m de
distancia uno del otro y a 1,3 m de la pared si se instala
una plataforma de cinco tablas. Los largueros deben estar
afianzados en la parte interna de los montantes a una
distancia vertical de no más de 2 m -en algunos tipos
de obra quizás sea necesario un menor espaciamiento- y
deben quedar en posición a medida que el andamio va
subiendo.
Las traviesas deben descansar sobre los largueros y
estar atados a ellos con un espaciamiento horizontal que
dependerá del grosor de las tablas que se utilicen -no
más de 1,5 m para tablas de 38 m m - en tanto que sus
extremos achatados se apoyarán en el muro o lo
penetrarán a una profundidad de por lo menos 75 mm.
En la reparación de estructuras viejas, los extremos
achatados pueden insertarse verticalmente entre las
juntas de los ladrillos. El amarre al edificio es todavía
más importante que con los andamios independientes, ya
que las traviesas pueden aflojarse con facilidad en los
ladrillos. Estos andamios tienen que arriostrarse en toda
su altura y extensión. Las riostras deben estar en ángulo
de 45° con respecto a la horizontal y a intervalos de 30
m. Los requisitos ya enumerados para la construcción de
plataformas de trabajo y pasarelas, barandillas y tablones
guardapiés, se aplican también en este caso.
Figura 14. Plataforma de
trabajo con
barandilla y
tablón
guardapiés,
tejido de
alambre
protector entre
ambos y piso
de tablas
estrechamente
unidas.
Figura 15. Andamio con
una sola hilera
externa de
postes o
parantes,
apoyado en la
estructura de
manipostería,
que en parte lo
sostiene.
Puntos a recordar
• Cuando no es posible.trabajar con seguridad
desde el suelo o desde alguna parte del
edificio, es mejor usar un andamio adecuado
que una escalera de mano. . . .
• Utilice el andamíeselo para .el. íin,,con que se--
lo montó, y asegúrese de que esté'firmemente.
amarrado o afianzado al edificio:-* :
• No sobrecargue el andamio. En especial, no .
lo cargue con equipo y materi'ales.a menos • •
que haya sido montado a tal efecto. Nunca. •
acumule materiales sobre el andamio si no va
a utilizarlos para trabajardentrb de un plazo
razonable. ,. %~. . I
• Verifique que la madera usada en el
andamiaje no haya sido pintada o tratada
disimulando sus defectos.
• No utilice caña de bambú con indicios de
mal estado o infestación de insectos;
examine también las cuerdas para verificar
que no estén gastadas; evite el uso de
materiales dudosos.
Nunca debe dejarse un andamio a medio construir o
desmantelar sin letreros de advertencia y sin bloquear
todos los puntos de acceso.
En ambos tipos de andamio es a menudo necesario
instalar recubrimientos, entablados, mallas, defensas o
guardaescombros para impedir que los materiales caigan
hacia la calle o a sitios públicos (figura 16). Con
frecuencia el andamio es fácilmente accesible desde la
calle, y deben tomarse medidas tales como retirar todas
las escaleras de mano de acceso para impedir que los
niños trepen por ellas, sobre todo después de la jornada
laboral.
5.4 Andamios de torre
Un andamio de torre consiste en una plataforma que
descansa en largueros horizontales conectados a cuatro
montantes sostenidos por placas de base si la estructura
es fija, o por ruedas si es móvil (figura 17). Lo utilizan
los pintores y otros obreros que hacen trabajos livianos,
de duración limitada, generalmente en un solo lugar.
5.4.1 Causas de accidentes
- Los accidentes pueden ocurrir cuando la torre se
vuelca, cosa probable cuando:
22 "<1?7
Ezssn^mmm
Andaí
Figura 16. Protección contra materiales que caen o
se desprenden: armazón y tejido
guardaescombros.
Figura 17. Andamio móvil de torre: las ruedas deben
estar trabadas cuando no se usa y la esca-
lera de acceso debe estar dentro de la torre.
la relación entre la altura y el ancho de la base es
excesivamente grande;
la plataforma superior de trabajo está sobrecargada
y quita estabilidad a la estructura;
se coloca una escalera de mano sobre la
plataforma superior, para aumentar la altura de la
torre;
se desplaza una torre móvil con personas o
materiales en la plataforma superior-
no se afianza la torre al edificio o estructura cuando
tal cosa es necesaria;
se utiliza la torre en terreno inclinado o desparejo; _ s e accede a la plataforma desde fuera de la torre.
¿
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
5.4.2 Limitaciones de altura
La primera precaución con los andamios de torre es
lograr su estabilidad. A tal efecto, la relación entre la
altura y el ancho de la base no debe ser mayor de 4:1
para una torre fija a utilizar bajo techo: a la intemperie
esa relación se reduce a 3,5:1, y en una torre móvil,
también al aire libre, no debe ser de más de 3:1.
Cualquier carga sobre la plataforma elevará el centro de
gravedad de la torre, una carga excesiva pondrá en
peligro su estabilidad.
Las torres fijas no deben superar los 12 m de altura si
están sueltas; por encima de ese nivel es preciso
amarrarlas. Las torres móviles no deben exceder los 9,6
m de altura si están sueltas o los 12 m si están sujetas a
una estructura.
5.4.3 Estructura
Las torres deben ser verticales, con una sola
plataforma, y utilizarse sólo sobre superficies firmes y
niveladas, con los montantes de las torres fijas apoyados
en placas de base apropiadas. Las dimensiones pueden
variar según las necesidades, pero los pilares de las
esquinas no deben estar nunca a menos de 1,2 m de
distancia unos de otros. Los montantes de las torres
móviles deberán tener ruedas de no menos de 125 mm
de diámetro aseguradas a su base y equipadas con trabas
o frenos que no se puedan soltar por accidente. Es
preciso asegurarse de que los frenos estén puestos
cuando la torre esté inmóvil.
5.4.4 Plataforma de trabajo
La plataforma debe tener una tapa en la abertura de
acceso a la escalera de mano, tapa que se podrá sujetar
con un seguro en las posiciones de cerrada y abierta.
Con eso se previenen los pasos accidentales al vacío. La
tapa deberá tener una manija adecuada para sujetarse al
subir por la abertura. La plataforma de trabajo requerirá
barandillas y tablones guardapiés en los bordes, similares
a las de los andamios independientes. La escalera de
acceso a la plataforma de trabajo debe colocarse dentro
de la torre, como precaución para no volcarla (figura 17).
5.4.5 Desplazamiento
Nunca debe desplazarse una torre móvil con
personas o materiales en la plataforma de trabajo. Se la
debe empujar o arrastrar en la base, no remolcarla con
un vehículo.
5.5 Andamio de caballetes
Los andamios de caballetes son simplemente
plataformas de trabajo sostenidas por marcos en forma de
"A" o soportes plegables similares.
Recuerde que este tipo de andamio -sean los
caballetes rígidos o plegables- sólo debe usarse para
trabajos livianos de duración relativamente corta (figura
18). Los caballetes plegadizos deben usarse solamente
en andamios de una hilada de altura, y la plataforma de
trabajo debe tener un ancho de por lo menos 430 mm
(dos tablones). Un tercio de la altura del caballete deberá
alzarse por encima de la plataforma de trabajo. Los
soportes rígidos no se utilizarán para andamios de más de
dos hiladas de altura, y cuando la plataforma de trabajo
se halle a más de 2 m de alto es preciso instalar
barandillas y guardapiés. Los andamios de caballete no
son adecuados en circunstancias en que una persona
pueda a caer más de 4,5 m desde la plataforma.
Al igual que las otras variedades, los andamios de
caballete deben colocarse sobre una base firme y
nivelada y se los debe fijar bien para evitar
desplazamientos. Asegúrese de que los caballetes estén
adecuadamente atirantados para lograr rigidez y resistir
movimientos laterales. Los caballetes no deben estar a
Puntos a recordar
• ' Siempre que sea posible, amarre la torre a la
estructura adyacente.
• Mantenga las ruedas trabadas cuando la torre
está en uso. ,* r -. - <
• , *, - % * • . • - ' - • . »
• Nunca trepe a un andamio móvil a menos
que tenga las ruedas trabadas y esté en suelo
nivelado:*;.X/'.* , ."í;"£¿'''
• Tenga él mínimo de materiales sobré la *
plataforma.
' ./-i?-'<> •
• Mantenga las torres Jejos de líneas aéreas de
transmisión eléctrica, y verifique que no haya
obstrucciones en altura cuando desplaza una
torre móvil. «„*.> N
v
" .;V-' ••"•-, * *'*'' - •'•"'
• Evité el uso.de ahdamios de torre en tiempo /*
ventoso o condiciones climáticas extremas.
24~
Figura 18. Andamio de
caballetes,
apropiado sólo
para trabajos
livianos como
limpieza o
pintura.
más de 1,35 m de distancia unos de otros cuando se
utilizan tablas de 38 mm de grosor, y a 1,50 m si las
tablas son de 50 mm. Es posible darles una luz mayor si
se usan elementos prefabricados, generalmente
preferibles a las tablas de andamio.
Inspeccione los caballetes antes de usarlos y
descártelos si tienen partes defectuosas, tales como
barrotes transversales dañados, bisagras sueltas o rotas,
tornillos o bulones que faltan, montantes rajados.
Puntos a recordar:
::
, • '%;
x*No ütilicé.nüñcá táblásdalongitud despareja./:
;,f?%ík paraárrtíár la plataforma^dé;trábajo.- - r^-"-^*<.-
*4 •* í Sierñpre.que pueda, tirabajeJsenVado.
5.6 Andamios colgantes
Generalmente se utilizan en estructuras o edificios
altos situados en calles de mucha circulación, o en otras
circunstancias en que no es factible o económico erigir
un andamiaje desde el suelo. Son de dos clases
principales:
- plataformas colgantes, articuladas o independientes;
- armazones.
Están suspendidas del edificio o estructura por medio
de voladizos, carriles y ganchos de pretil.
Los accidentes más comunes en los andamios
colgantes se deben a:
- dificultades para ingresar a la plataforma, o salir de
ella;
- contrapesos insuficientes o mal sujetados;
- falla de las cuerdas de suspensión;
- mal mantenimiento.
5.6.1 Acceso al andamio
El acceso normal debe ser a nivel del suelo o del
techo. Si es a nivel del techo, la barandilla de la
plataforma o armazón debe estar a ras del techo o del
pretil, y una sola persona por vez debe entrar o salir del
andamio.
5.6.2 Cuerdas de suspensión
Para prevenir las consecuencias de una cuerda
fallada, es preciso utilizar un dispositivo de detención de
caídas que funcione con una cuerda secundaria de
seguridad. Todas las cuerdas deben ser revisadas por una
persona idónea por lo menos una vez cada seis meses.
v*'& r^>íT*A"í**-^tí J ^ -'US- Seguridad, salud y k'enesfar.err.iás^or^as'd
5.6.3 Plataforma
La plataforma de trabajo o armazón debe
inspeccionarse todas las veces que vaya a utilizarse, y por
lo menos una vez por semana. Se marcará en ella
claramente la carga máxima de trabajo.
5.6.4 Montaje y capacitación
Para todos los andamios colgantes se requieren los
servicios de una persona idónea, capaz de supervisar su
construcción y subsiguiente uso. El montaje lo debe
realizar sólo alguien experimentado. Sólo deben trabajar
en los andamios colgantes personas que hayan aprendido
el uso del equipo y los dispositivos de seguridad, y tengan
un entendimiento práctico de la carga máxima y los
procedimientos de urgencia. Recuerde que para trabajar
en andamios colgantes hay que usar cinturón de seguridad
con cuerda salvavidas bien amarrada al edificio.
¡ PuntbsiáíreVdr'da'íj
:
v,**r f.áiteW.,. _™„ _ ^
• . •? "No'.-tr ilj.iií S imjiil«irici.nnii3t<'l-,
.?líliüí5!Íi* "n-. «.
i i u i ' l m . — • ' ' • " - • • • ,til1
•v- Nunfl
I -J-' (KKus"i^gj¡igióS1
«'jjji.ti@Ha
Discusión
• ¿Qué entiende Vd. por "andamio"?
• ¿Cuándo hay que usar un andamio en lugar de
una escalera de mano?
• ¿Qué medidas hay que tomar para ofrecer
medios de acceso seguros a trabajadores y
materiales?
• ¿Cuál es la diferencia entre un andamio de una
sola hilera de postes y uno independiente?
• ¿Cuáles son las principales causas de accidentes
en el uso de esos andamios, y qué precauciones
se pueden tomar?
• ¿Cómo se mantiene la integridad de un andamio
durante todo su uso?
• ¿Que precauciones se requieren para asegurar la
estabilidad de los andamios de torre?
• Según su propia experiencia, ¿qué andamios
inadecuados o inseguros ha visto, qué riesgos
presentaban y qué medidas se podrían haber
tomado para prevenirlos?
:w .íf
£:V •&&& &&&%&$%k7
iB£ 26 s .
iz&tgSEsm
6. Escaleras de mano
Todos los años muchos obreros resultan muertos o
gravemente lesionados al trabajar con escaleras de mano
de todas clases. El hecho de que las escaleras sean tan
fáciles de conseguir y baratas hace olvidar a veces sus
limitaciones, de modo que lo primero que hay que
plantearse es si no es más seguro realizar el trabajo en
cuestión con otra clase de equipo. Por ejemplo, una
plataforma de trabajo adecuada a menudo garantiza que
la tarea se lleve a cabo con mayor celeridad y eficiencia.
6.1 Limitaciones
Si va a usar una escalera de mano, recuerde que:
- sólo permite el ascenso o descenso de una persona
por vez;
- sólo permite que desde ella trabaje una persona por
vez;
- si no se la amarra en la parte superior, requerirá dos
trabajadores para usarla: uno en la escalera y el otro
abajo para sostenerla;
- deja una sola mano libre; subir una escalera con
herramientas o cargas es difícil y peligroso, y el peso
que se puede acarrear, muy limitado. Existe también
el peligro de dejar caer cosas encima de otras
personas;
- constriñe los movimientos;
- tiene que estar bien ubicada y sujetada;
- está limitada en cuanto a la altura que puede alcan-
zar.
6.2 Amarrar la escalera
Más de la mitad de los accidentes con escaleras de
mano se producen al resbalar la escalera en la base o
en la parte superior, de modo que asegúrese de apoyarla
sobre suelo firme y nivelado. Nunca levante un lado de
la base con una cuña si el terreno es desparejo: si puede,
nivele el suelo o entierre el pie de la escalera. Si el
terreno es blando, coloque un tablón. Nunca apoye la
escalera dejando que todo su peso descanse sobre el
primer peldaño; sólo las patas o largueros están
destinados a ese fin.
El cabezal de la escalera debe apoyarse contra una
superficie sólida capaz de sostener las cargas que
soporte; de lo contrario, es preciso usar una rienda.
Siempre que pueda, ate a o amarre la parte superior de la
escalera; otra persona debe sostenerla en la base
mientras efectúa la operación (figura 19). Si tal cosa no
es factible, afirme el pie de la escalera atándolo a estacas
enterradas o por medio de bolsas de arena (figura 20). Si
tampoco eso es posible, otro trabajador deberá ubicarse
Figura 19. Escalera amarrada por el cabezal y
sobresaliendo por encima del lugar de
acceso.
Figura 20. Escalera sujeta por la base para impedir
movimiento.
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción.
al pie de la escalera para impedir que se deslice mientras
Vd. trabaja, pero esta precaución es efectiva sólo si la
escalera mide menos de 5 m de largo. Su compañero
debe colocarse de cara a la escalera sujetando un
larguero con cada mano, con un pie sobre el primer
peldaño. El uso de tacos antideslizantes en las patas de la
escalera contribuye a impedir que resbale.
Punto a recordar:
• Asegúrese de que la escalera de mano esté
bien amarrada o sujeta en la base antes de
: trepar por ella.
6.3 Uso seguro de las escaleras
El uso seguro significa adoptar las siguientes
precauciones:
- verifique que no haya cables aéreos de transmisión
eléctrica con los que la escalera pueda entrar en
contacto;
- cuando las escaleras de madera tienen largueros
reforzados con metal, debe utilizarlas con la parte
metálica hacia atrás; los travesanos metálicos deben
estar por debajo de los peldaños y no por encima;
- la escalera debe extenderse por lo menos 1 m por
encima del lugar al que se accede, o del peldaño
más alto en que hay que pisar, a menos que exista
una agarradera adecuada en que sujetarse (figura
19). Se evita así el riesgo de perder el equilibrio al
entrar y salir por la parte superior;
- es preciso poder salir de la escalera en el lugar
donde se va a trabajar sin necesidad de pasar por
encima o por debajo de las barandillas o tablones
protectores. De todos modos, los espacios entre
barandillas y tablones deben ser mínimos;
- nunca use una escalera demasiado corta, y nunca
afirme la base sobre un cajón, una pila de ladrillos,
un tambor de combustible o algo semejante para
alargarla;
- apoye la escalera en un ángulo seguro de unos 75°
con respecto a la horizontal, es decir, que deje una
luz de cerca de 1 m en la base por cada 4 m de alto;
- suba o baje de cara a la escalera;
- asegúrese de que haya suficiente espacio detrás de
los peldaños para apoyar bien los pies;
- en las escaleras extensibles, deje por lo menos dos
peldaños encimados si las secciones tienen 5 m de
largo, y tres peldaños si tienen más de 5 m (figura
21);
- siempre estire y acorte las escaleras extensibles
desde el suelo, y verifique que los ganchos o trabas
estén ajustados antes de trepar;
- verifique que su calzado esté limpio de lodo o grasa
antes de trepar por una escalera;
- dentro de lo posible, lleve las herramientas en los
bolsillos o en un bolso cuando trepe una escalera,
dejando las manos libres para agarrarse de los
largueros (figura 21);
- trate de no llevar materiales cuando sube escaleras:
utilice una cuerda para izarlos;
- una causa común de accidentes es estirarse mucho;
no trate de alcanzar demasiado lejos (figura 21);
mueva la escalera cuando sea preciso.
Puntos a recordar:
• Asegúrese de que la escalera tenga la
longitud necesaria.
• No llevo herramientas ni materiales en la
mano ( uando suba la escalera.
• Limpíese el ( alzado antes de trepar
6.4 Cuidado de las escaleras
El cuidado apropiado de las escaleras requiere las
siguientes medidas:
- las escaleras tienen que ser revisadas de manera
regular por una persona idónea; las que estén
deterioradas deben retirarse de servicio. En las de
madera hay que buscar rajaduras, astilladuras,
combaduras; en las de metal fallas mecánicas. No
deben faltar peldaños;
- cada escalera debe ser identificable, por ejemplo,
mediante alguna marca;
- las escaleras no deben dejarse en el suelo cuando no
estén en uso, expuestas a la intemperie y a daños
por el agua y los impactos. Hay que acondicionarlas
adecuadamente sobre soportes bajo techo, sin que
28
Escaleras de maño  •/frWlS^i ^í-, ^"•f
„ •--
Figura 21. Uso seguro de las escaleras: suficientes peldaños encimados en escaleras extensibles; llevar las
herramientas en lugar seguro; no estirarse demasiado.
I I ' °
^É
0
0
c
(
1 1
?K3i7|
l  8
wJfíl
ÜI3 f^^V^F"
1
toquen el suelo. Las de más de 6 m de largo deben
tener por lo menos tres puntos de apoyo para que no
se deformen;
no se debe colgar una escalera de los peldaños o de
un larguero, pues así pueden arrancarse peldaños;
las escaleras de madera deben guardarse en lugares
bien ventilados, donde no haya exceso de calor o
humedad;
el equipo y las escaleras de madera pueden
recubrirse con una capa de barniz o protector
transparente, pero no con pintura, que oculta los
defectos;
las escaleras de aluminio requieren una capa de
protección adecuada si van a estar expuestas a
sustancias acidas, alcalinas o corrosivas.
Puntos a recordar:
• Revise siempre la escalera antes de usarla.
• Retire dé usó lab escaleras averiadas y
'ásegúresede qué-se4
las repare adecuadamente.
De no ser, eso posible, hay que destruirlas.
6.5 Escaleras de tijera
Las escaleras de tijera deben abrirse al máximo y
usarse sobre una superficie nivelada. Dentro de lo
posible, hay que colocarlas en ángulo de 90° con
respecto al trabajo que se está realizando. No hay que
trabajar desde la plataforma superior o desde el último
escalón a menos que haya una extensión de donde
agarrarse bien.
AS*;:  2 9
Las cuerdas o cadenas utilizadas para impedir que la • ¿Para qué tipos de trabajo son más apropiadas?
escalera se abra más deberán tener una longitud suficiente
y estar en buenas condiciones. Si usa la escalera de tijera * ¿Cuáles son las causas más comunes de
en el vano de una puerta abierta, asegúrese de que de que accidentes con escaleras.
la hoja de la puerta esté sujeta con una cuña. . ¿ C ó m o s e p r o c e d e e n fi| c u ¡ d a d o d e |a¡.
Discusión escaleras?
_ ,. . . , . . . . . • ¿Qué precauciones hay que adoptar cuando se
• .Cuales son las ventajas y desvéntalas de usar escale- c r
. , ,.. , r
1
. , • ' ' usan escaleras de tijera?
ras de mano?
«»^*rj**í-^**» O M Í M ^ V -AM^^M •-•fíl5
!
7. Procesos peligrosos
7.1 Trabajo en tejados
Sin las precauciones adecuadas, el trabajo en techos
y tejados es una de las operaciones más peligrosas de la
construcción. Los accidentes más comunes que sufren
los trabajadores se deben a:
- caídas desde el borde del techo;
- caídas a través de aberturas en los techos;
- caídas a través de techados frágiles;
Aunque los accidentes les ocurren en su mayoría a
obreros especializados en tejados y azoteas, hay muchos
otros trabajadores que se ocupan simplemente de
mantener o limpiar techos. Para trabajar en tejados en
condiciones de seguridad, hace falta conocimiento,
experiencia y equipo especial. Antes de comenzar, es
preciso planificar un sistema seguro de trabajo. Hay que
tomar precauciones para reducir el riesgo de caídas, o
para que si ocurren, no causen lesiones graves a los
trabajadores. Esas precauciones dependerán del tipo de
techo y la índole del trabajo a realizar.
7.1.1 Azoteas
Las azoteas son techos planos, con un declive de
hasta 10o
. Todos los bordes y aberturas de un techo
por donde pueda haber una caída de más de 2m
deben protegerse con barandillas y guardapiés
apropiados, montados según las normas ya descritas
en el Capítulo 5 para los andamios (figuras 22 y 23).
Cuando se trata de aberturas, la alternativa es cubrirlas
con una tapa sólida que soporte el peso del obrero, y
que no se pueda mover fácilmente. Se la debe marcar
en forma clara y destacada indicando su fin. Si hay
un montante lo suficientemente firme en el borde del
techo, pueden fijarse a él caños convencionales de
andamio como sostén de barandillas y guardapiés. De
lo contrario, los elementos de protección de los bordes
pueden sostenerse con un sencillo sistema de
contrapesos de hormigón prevaciado, o anclar al techo
una serie de marcos triangulares de acero tubular a
una distancia de unos 2,4 m uno del otro, también por
medio de caños comunes de andamio y contrapesos
de hormigón.
Figura 22. Protección de los bordes de un techo plano - esquema de lo que se requiere.
rm
di
31
^^^SS|müm tfeMüi?satoé$m<sfesmn^Mmiü
Figura 23. Protección de los bordes de un techo plano - ejemplo de la realidad.
7.1.2 Tejados en pendiente
Todos los techos en pendiente, o sea los que tengan
más de 10° de declive o una superficie resbaladiza, y
desde donde se pueda caer más de 2 m, necesitan
protección en los bordes. La protección debe tener
forma de barreras o barandas lo suficientemente altas y
resistentes como para detener a un obrero que rueda o se
desliza por la pendiente (figura 24). La superficie del
tejado puede ser resbaladiza a causa del material del que
está construida o por estar recubierta de musgo o liquen,
o porque se ha puesto resbaladiza después de la lluvia o
nieve.
A menos que los listones que sujetan las tejas al
techo tengan la resistencia necesaria y puedan servir de
apoyo a pies y manos, deben utilizarse escaleras de
mano construidas para tal fin (figura 25) aun en las tareas
de inspección de corta duración.
7.1.3 Techados frágiles
Antes de usar un techo como medio de acceso o
lugar de trabajo, asegúrese de que ninguna parte de él
esté recubierta de material frágil. Algunos techados dan
la falsa impresión de seguridad y de una superficie capaz
de soportar su peso, pero no van a resistir una carga
concentrada como la del talón de su pie, o de todo su
cuerpo si tropieza o se cae. Un ejemplo común es la
chapa de fibro-amianto sin reforzar, que puede quebrarse
sin previo aviso. No cometa el error muy común de
creer que no hay peligro si camina a lo largo de las líneas
de remaches del recubrimiento. Otros ejemplos de
materiales frágiles son el vidrio con tejido metálico, el
plástico ondulado de los tragaluces, la chapa acanalada
herrumbrada y las placas aislantes sin reforzar. A veces
los materiales frágiles no son fáciles de reconocer bajo
una capa de pintura o alquitrán, sobre todo cuando se los
ha utilizado para arreglar o remendar un techo.
í::¿»«mzmüm&m
Procosos peligrosos íÍEt^í" ¡EBE^vláívS
Figura 24. Techos en pendiente: Dos métodos de protección de los bordes.
Una vez que haya identificado el material frágil, o si
tiene dudas, utilice por lo menos dos escaleras de techo o
tablones con listones, para pararse sobre uno cuando
mueve el otro.
Hay que adoptar precauciones especiales cuando se
utiliza una canaleta de pretil como medio de acceso y el
techo adyacente es de material frágil. Utilice tapas o
barandas de contención para no caer a través de él si
tropieza o resbala. Es preciso colocar carteles destacados
de advertencia en los accesos a los techos frágiles.
Puntos a recordar:
• Nunca trabaje en un techo que no tenga
". adecuada protección en los bordes.
• Antes de trabajar en un techo, compruebe
,;
. qué partes del mismo están hechas de
; ;. material frágil. • ' /
• Nunca pise sobre un techo frágil: -
7.1.4 Tablones de listones y escaleras de
techo
Las tablas con listones atravesados y las escaleras de
techo (figuras 25 y 26) deben estar bien diseñados y
construidos, y no hechos con sobrantes de madera que se
hallen en la obra. Las tablas deben tener listones de por
lo menos 32 mm de grosor a una distancia no mayor de
380 mm unos de otros, y deben amarrarse.
El anclaje o gancho de cumbrera de la parte
superior de la escala o tablón no debe apoyarse sólo en
la cumbrera, que puede desprenderse, sino pasar por
encima de ella a la pendiente opuesta del techo, o estar
sujeto con una cuerda. Las canaletas de los aleros no
deben usarse como estribo, ni para apoyar las escaleras,
ya que no son lo suficientemente resistentes.
Discusión
• ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en el
trabajo en techos?
• s ^ i •% 33
Segundad, salud y bienestar en las obras de constmcdóif
Figura 25. Escalera de techo para trabajos en tejados en pendiente o en superficies frágiles.
¿Qué precauciones hay que tomar para prevenirlos?
Describa las maneras de brindar protección contra
caídas desde el borde de techos.
¿Cuales son las características de un buen tablón con
listones, o una escalera de techo?
7.2 Estructuras de acero
El armado de estructuras de acero y esqueletos de
construcción requiere trabajo en alturas y en lugares
expuestos. La incidencia de lesiones y muertes entre los
obreros de estructuras de acero es mucho mayor que
entre los trabajadores de la construcción en general, ya
de por sí elevada.
Como el tiempo que pasan en los puntos de trabajo
es por lo general relativamente corto, los erectores de
estructuras con frecuencia prescinden de andamiajes de
acceso y realizan muchas tareas en condiciones
innecesariamente peligrosas, a veces con la convicción
errónea de su propia invulnerabilidad.
7.2.1 Planificación del diseño
Si Vd. trabaja en el montaje de estructuras de
acero es preciso que sepa qué precauciones de
seguridad tiene que tomar antes de comenzar sus tareas
en obra. Es fundamental que la seguridad de la
operación de montaje comience en la etapa de diseño.
Los diseñadores de estructuras de acero deben tener
suficiente experiencia práctica para comprender
cabalmente los problemas de armado, tales como
ubicación de las juntas que pueda afectar las
secuencias de montaje, accesibilidad de las
conexiones, dispositivos para fijar plataformas de
trabajo, y medios de acceso y cargas en relación con la
capacidad de guinches. Los diseñadores deberán
aportar la información suficiente para que el contratista
de estructuras sepa qué precauciones tiene que adoptar
para asegurar la estabilidad del armazón durante el
montaje. El contratista, a su vez, debe presentar una
declaración del método que propone para el montaje y
someterlo a consideración del diseñador. Una forma
segura de trabajar consiste en identificar los peligros y
34
r~ Procesos puntosos
dificultades que podrían surgir al apartarse de la
secuencia planeada de montaje.
7.2.2 Supervisión
Dado que los que fabrican y los que arman
estructuras de acero a menudo pertenecen a empresas
diferentes, el contratista principal debe asegurarse de que
se realicen todos los procedimientos, controles e
inspecciones, inclusive la aprobación de los cambios que
se introduzcan.
7.2.3 Preparación del trabajo
Como la erección de las estructuras de acero
generalmente se realiza en las primeras etapas del
proyecto, antes de que la obra haya sido despejada y
acondicionada, el almacenamiento y manejo de las
piezas prefabricadas es a menudo descuidado, y a veces
no hay accesos adecuados ni libertad de movimiento
para el transporte y las grúas. La construcción previa de
las losas de hormigón de la planta baja, las vías de
acceso y áreas afirmadas, facilitará el uso de grúas y
andamios de torre, y hará a la obra más limpia y segura.
Es preciso ordenar el área de almacenaje de piezas y
Figura 26. Escalera de techo con armazón de hierro
para colocar sobre la cumbrera.
materiales de acero de manera que los vehículos y
grúas puedan desplazarse sin temor a colisión.
Para ayudar en el izado y movimiento seguros de
las partes de acero estructural con grúas, o cables y
tirantes cuando no es posible usar grúas, tienen que
haber indicaciones claras del peso de cada
componente, y de ser posible, marcas en los puntos
adecuados para las eslingas. Siempre que pueda,
utilice sogas de mano para controlar mejor la pieza
que se está izando.
Es preciso vigilar constantemente el estado del
tiempo en lo que se refiere al viento y la lluvia. Es
peligroso usar grúas con vientos fuertes, y trabajar en
estructuras de acero con vientos fuertes sobre
superficies mojadas.
Generalmente se colocan bulones de sostén antes
de comenzar el trabajo, pero con frecuencia se
subestima su importancia. Los errores en la ubicación,
alineamiento y nivelación de esos pernos pueden
llevar a la improvisación, de modo que hay que
revisarlos antes de empezar el montaje. Es posible
que en las primeras etapas de la construcción se
sometan los bulones a cargas excesivas y haya riesgo
de derrumbe, a menos que se usen sostenes
provisorios como tensores y puntales. Muchos de los
derrumbamientos se producen por no utilizar sostenes
adecuados, o por apartarse de las medidas planeadas
para lograr la estabilidad de la estructura. El plan de
montaje debe incluir el suministro de suficientes
tensores, puntales, riostras y conexiones provisorias.
En el montaje de estructuras por medio de grúas,
siempre debe atarse una soga de mano en cada
extremo de la pieza. Los obreros que controlan la
colocación de la pieza por medio de esas sogas
deben ubicarse a una distancia prudencial de por lo
menos 5 m del lugar de colocación.
Puntos a recordar:
• Es peligroso tratar de ahorrar el tiempo de
trabajo con grúas reduciendo el número de
bulones que se utilizan en las juntas y ;
conexiones.--
": , . . " " . ' ' • " v T-¿.;;
' f-
• No trabaje con vientos fuertes o sobre
estructuras de acero mojadas. N
, ..••
7.2.4 Medios de acceso a las áreas
de trabajo
A causa de la errónea creencia de que los erectores
tienen Dios aparte y son capaces de cuidarse en
cualquier situación, son comunes entre ellos las prácticas
peligrosas como trepar por las estructuras desnudas,
caminar por las vigas o montarse en ellas. En general no
existen dificultades técnicas o prácticas que impidan el
uso de plataformas, andamios y puestos de trabajo para
los obreros que montan un esqueleto de acero. En la
mayoría de los casos se puede planificar el trabajo y
diseñar las plataformas para armarlas a nivel del suelo,
izarlas con los componentes y retirarlas con grúas una
vez terminadas las tareas. Con frecuencia tampoco hay
razón para no utilizar para el acceso vertical escaleras de
mano sostenidas con postes antes del montaje. Si se las
amarra a aletas fijadas a la estructura, los obreros no
corren riesgo cuando se las retira, por ejemplo, la
posibilidad de ser izados por la grúa después de colocar
las eslingas.
En la planificación del proyecto debe tenerse en
cuenta lo antes posible el armado de accesos
horizontales entre los distintos puntos de los esqueletos
de acero por medio de escaleras y pasarelas permanentes
con sus correspondientes barandas. Cuando aún no se
dispone de ellas, deben utilizarse tramos largos de metal
o madera a modo de pasarelas provisorias. Si se trabaja a
más de 6 m o dos pisos de altura hay que instalar un piso
provisorio de tablas apretadas. A menudo es posible usar
andamios móviles en torre y plataformas hidráulicas
extensibles también móviles (figura 27), que mejoran
mucho la seguridad, sobre todo si la obra ha ya sido
despejada y se han colocado las losas de hormigón de la
planta baja.
Si hay suficientes puntos de anclaje y se utilizan
correctamente, las redes, los cinturones y arneses de
seguridad pueden salvar vidas o prevenir lesiones graves
por caídas; las ventajas que tienen compensan todo
posible inconveniente (figura 28). Los arneses son
preferibles a los cinturones. Siempre hay que instalar una
red de seguridad cuando las posibles caídas son de más
de dos pisos de altura (figura 29).
El montaje de estructuras de acero incluye muchas
maniobras manuales de manejo e izado con las
consecuentes lesiones de espalda y magulladuras de pies
y manos. Se requiere capacitación en métodos seguros
de izado y manejo, y es preciso usar siempre equipo
protector adecuado.
Punto a recordar:
'.-•K'-VlSi trepa o camina por las estructuras desnudas;.
,Y
1v^ tarde o temprano se caerá. " •';"*
Discusión
• ¿Por qué es tan elevado el número de accidentes en
el montaje de estructuras de acero?
• Describa lo que se puede hacer para mejorar las
condiciones de seguridad antes de comenzar el
montaje de una estructura de acero.
• ¿Cuáles son las principales formas de prevenir
accidentes en el armado de una estructura de acero?
• ¿Cómo se solucionan los problemas de seguridad en
las áreas de trabajo y acceso a las mismas?
• ¿Qué equipo de protección personal debe usarse
durante el trabajo en estructuras de acero?
Figura 27. Las plataformas hidráulicas móviles
brindan un medio de acceso seguro a los
trabajadores de estructuras de acero.
~T"J
/'/ Procesos peligrosos
Figura 28. Uso de cinturones
y arneses de
seguridad -
distintas formas
de ofrecer puntos
de anclaje seguros
para las sogas
salvavidas.
7.3 Trabajo por encima de una
superficie de agua
Caer al agua y ahogarse o ser llevado por la
corriente es un peligro constante cuando se trabaja sobre
una superficie de agua o junto a ella. Aunque sea Vd.
buen nadador, adopte siempre las siguientes
precauciones:
• Asegúrese de que la plataforma de trabajo esté bien
sujeta y no presente riesgos de tropezones tales
como herramientas, alambre, maderas o ladrillos.
Las superficies tienden a ponerse resbalosas y hay
que tratarlas de inmediato limpiándolas, raspándolas
o rodándolas con sal industrial o arena.
• Verifique que las escaleras de acceso, las barandillas
y los guardapiés estén bien firmes.
• Lleve puesto el casco de seguridad en todo momen-
to - si recibe un golpe en la cabeza y cae al agua
corre doble riesgo.
• Use chaleco salvavidas y asegúrese de que esté bien
abrochado.
• Utilice las redes y arneses de seguridad disponibles.
• Verifique que haya boyas y cuerdas salvavidas a
mano para uso inmediato.
• Mientras trabaja sobre el agua, asegúrese de que
haya un bote salvavidas y de que esté tripulado.
T
Figura 29. Redes de
seguridad para
prevenir las
caídas de los
erectores de
estructuras.
Si el trabajo es encima de aguas de marea o de un
río torrentoso, el bote tiene que ser a motor con
arranque automático.
Compruebe que sabe cómo dar la alarma y hacer el
ejercicio de rescate.
Puntos a recordar:-. ^...Csili^rf^iHiV í'.-í^Eí'"'•--••
• No trabaje solo cuando realiza.trabajos sobre*** :
el agua. . • t r
' • . • V r - ,§ V . •. *'•••*'
• Pase revista regularmente"al número del ^¿i'-^y
personas que'trabajan, .paratveíjficar qúcrio'^L'-
falta nadie. •' :
• ^ ' ^ ^ W ' V 5
^ - V
'
* . .i,-.?. -
Discusión
¿Qué haría si un compañero de trabajo cayera en
aguas profundas o torrentosas?
7.4 Demolición
Las principales causas de accidente durante las
demoliciones son:
- elección de un método incorrecto de demolición;
falta de seguridad en el lugar de trabajo;
- derrumbamiento fortuito del edificio que se está
derribando, o de una estructura contigua, debido a
la falta de soporte provisorio.
7.4.1 Planificación y capacitación
La demolición de un edificio en condiciones de
seguridad depende en gran medida de sus conocimientos
y experiencia como supervisor y de su destreza como
obrero de demolición. Sin embargo, hay una serie de
medidas vitales que tiene que adoptar la administración
antes de que Vd. ponga los pies en la obra.
La demolición debe ser supervisada por personas
con cabal conocimiento no sólo de los procesos de
demolición sino también de los principios de
construcción. En primer término, es preciso realizar un
relevamiento de las características físicas y del diseño del
edificio que se va a echar abajo, para elegir un método
seguro de trabajo. Las estructuras de los edificios
encierran diversas fuerzas y tensiones, ya se trate de
edificios de cemento, ladrillos, mampostería, acero o
madera. Cuando el edificio está completo, esas fuerzas y
reacciones se complementan entre sí, logrando el
equilibrio y la estabilidad. La supresión o eliminación de
uno de los elementos que soportan cargas puede
desalinear las fuerzas, romper el equilibrio y causar el
derrumbamiento de todo el edificio o parte de él.
Algunos de los edificios más recientes con estructuras
pre-tensadas y post-tensadas presentan problemas
especiales, que pueden descubrirse haciendo
averiguaciones preliminares con los clientes o las
autoridades municipales. Las propuestas de demolición
deben presentarse por escrito con detalles del método a
seguir e ilustraciones o bosquejos de la secuencia de
operaciones, maquinaria o equipo a utilizar, equipos de
protección personal inclusive.
Prix<.'s.i>s peligrosos
La demolición es un proceso intrínsecamente
peligroso y todos los que estén en la obra deben usar
equipos de protección personal (EPP) que incluya casco,
Puntos a recordar:
• Planifique antes de demoler y demuela según
el plan.
• Tenga una propuesta por escrito del método
de demolición.
7.4.2 Proceso de demolición
El objetivo es adoptar métodos que no expongan al
obrero a caídas desde alturas. Aunque en términos
generales es una regla lógica reducir gradualmente la
altura de un edificio y echarlo abajo en el sentido inverso
al que se construyó, el derrumbamiento planificado, el
uso autorizado de explosivos, las bolas de demolición o
arietes manejados por grúas son a veces las formas más
rápidas y económicas de demolición, y dejan sólo el
trabajo a ras del suelo. Es peligroso dejar muros aislados
o partes de paredes en pie porque pueden caerse por
efecto del viento. Pero sea cual fuere el método que se
adopte, no deje que los escombros se acumulen contra
las paredes o en los pisos, porque la estructura puede
ceder accidentalmente. Utilice los ductos de evacuación
de escombros; no tire los escombros hacia abajo en
forma indiscriminada, aún en obras que se encuentran en
sitios aislados.
Dentro de lo posible, evite trabajar desde una parte
del edificio o estructura que se está demoliendo, como
por ejemplo, encima de una pared de ladrillo, porque el
apoyo de pies y manos será precario.
Cuando no se puede trabajar en condiciones de
seguridad desde el edificio, hay que armar una
plataforma de andamio independiente y autoportante
(figura 30). En las construcciones de ladrillo y
mampostería, sobre todo, se puede llevar a cabo gran
parte el trabajo con ese tipo de andamios, arrojando
los materiales hacia adentro del edificio. Para las tareas
en alturas, también pueden utilizarse góndolas o
plataformas móviles autopropulsadas. A veces es
necesario usar cinturones o arneses de seguridad.
7.4.3 Tanques y recipientes
El uso de procesos en caliente como el corte a
soplete o llama de gas para derribar o desmantelar
instalaciones que han contenido materiales inflamables
ha causado muchas muertes y heridas graves. Es
fundamental adoptar medidas de seguridad en el caso
de tanques y recipientes en esas condiciones antes de
comenzar el trabajo, ajustándose invariablemente a un
sistema de permiso por escrito. Generalmente es más
fácil asegurarse de que no exista una acumulación de
vapor inflamable dentro de un tanque que retirar
remanentes. Los incendios causados por residuos son
frecuentes en las demoliciones. Cuando se trata de
receptáculos no muy grandes, de hasta 50 metros
cúbicos los residuos pueden eliminarse con vapor a
presión, cosa que no es posible en los de mayor
tamaño. La índole y la distribución de los residuos es
por lo tanto un factor clave para decidir qué técnica
emplear. Recuerde que los tanques y tambores también
se pueden cortar con procesos en frío, que hay que
tener en cuenta antes que las alternativas en caliente.
7.4.4 Riesgos para la salud
Con frecuencia los trabajos de demolición
acarrean riesgos insidiosos e inesperados para la salud
debido a la exposición al polvo y los vapores. Los
efectos a corto plazo de los vapores nocivos, o
intoxicación por gases ocurren cuando se abre una
instalación sin haberla antes aislado, purgado o
limpiado adecuadamente. Otra causa es el corte a
soplete de instalaciones que han estado recubiertas
con pintura de zinc o de cadmio. El corte con llama
de las estructuras de acero pintadas con productos de
plomo, y la inhalación de polvo o vapores de residuos
químicos produce envenenamiento a largo plazo o
sistémico. El relevamiento previo debe evaluar esos
riesgos y la especificación del método de trabajo debe
incluir sistemas de permiso por escrito, uso de aparatos
de respiración, máscaras autorizadas y equipos de
rescate.
guantes y calzado de seguridad (ver Capítulo 12). La
presencia de escombros y polvo, y la realización de
tareas tales como el corte de bulones o remaches hacen
necesario resguardar la vista con anteojos o viseras. El
uso de EPP es parte fundamental de la capacitación en
principios y métodos básicos de seguridad en
demoliciones.
Antes de empezar a demoler hay que desconectar
todos los servicios del edificio o estructura. Si no se lo
hace adecuadamente se corre el riesgo de choques
eléctricos, intoxicación por gas, explosiones o irrupción
de agua. Hay que tomar medidas para mantener al
público alejado, y cuando sea posible erigir un cerco de
no menos de 2 m de altura alrededor de la obra.
La exposición a los materiales que contienen
asbesto o amianto es hoy en día un riesgo especial de
las demoliciones. Tan es así que podría decirse que el
obrero de demolición está más expuesto a ese peligro
que casi ningún otro. Se trata sobre todo de la
exposición a los productos aislantes que se rocían en
columnas, cielo rasos y techos como protección
contra incendios o aislante térmico. Hay que tomar
precauciones estrictas para impedir la contaminación
del aire y la aspiración de polvo. Los materiales que
contienen asbesto deben removerse separadamente
de los demás. Los obreros deben llevar aparatos de
respiración de presión positiva y ropa protectora y
estar capacitados en las técnicas de remoción de
asbesto (ver Capítulo 12). Dentro de lo posible, hay
que utilizar métodos húmedos y no secos. La
administración debe adoptar medidas especiales para
la eliminación de los escombros contaminados con
asbesto.
Puntos a recordar: * • • ' / • , - ( ' : & * ' • " < * ' • • • • ' , í
' - K
Nunca trabaje dentro de un tanque o*,-**
recipiente ccrrado:sin^un permiso, por escrito..*?"¿ai
•- i.'..ü»*'si"'.' ".'». *.•••-% «*r- b
v'L
Verifique siempre la presencia de asbesto en el />
edificio que se va a demoler!?;- -"! :
' .. •vñ$' '.S¡
„,*ít.v
Discusión
• ¿Qué hay que hacer antes de comenzar la
demolición?
• ¿Cómo debe realizarse una demolición?
• ¿Cuáles son los peligros más comunes y qué
precauciones hay que tomar?
• ¿Qué riesgos especiales hay para la salud y qué
precauciones hay que adoptar?
Figura 30. Plataforma de
andamio desde
la que se
puede demoler
en condiciones
de seguridad.
40
Procesos peligróse>«.
7.5 Espacios cerrados
7.5.1 Riesgos
Todos los años hay accidentes fatales o muy graves
de personas que entran a espacios cerrados sin que se
hayan efectuado las pruebas necesarias o por falta del
equipo de seguridad y rescate que corresponde. En
muchos casos las tentativas de rescate terminan en
tragedia, con la muerte del rescatador mal equipado y
del candidato a rescate. Si bien un tanque con apertura
de acceso estrecha constituye un ejemplo obvio de
espacio cerrado, también pueden serlo las bocas de
inspección, las cloacas, zanjas, caños, ductos, sótanos y
otros sitios con ventilación insuficiente.
El aire puede volverse peligroso cuando falta
oxígeno o en presencia de gases tóxicos o inflamables.
Estos últimos pueden deberse al escape de maquinaria y
vehículos, anhídrido carbónico que se forma en suelo
calizo, la descomposición de sedimento en las cloacas,
pérdidas de las cañerías de gas, herrumbre de estructuras
metálicas o la presencia de gasolina y distintas clases de
residuos fabriles y comerciales. Cuando se trabaja en un
espacio cerrado, esos elementos pueden ser un riesgo.
Ejemplos de ello son algunos trabajos en pintura, el uso
de adhesivos para revestimientos de pisos y los líquidos
de limpieza.
Muchos de estos accidentes pueden evitarse si los
obreros y supervisores reciben la instrucción necesaria y
se aplica un sistema de permisos de acceso y permisos de
trabajo.
Si trabaja en espacios cerrados debe estar en buenas
condiciones físicas y tener la capacitación necesaria para
las tareas que realiza, además del equipo adecuado de
protección personal. Recuerde que la falta de oxígeno
puede causarle pérdida de conocimiento, y los vapores
tóxicos mareos y náuseas, en tanto que los gases pueden
ser inflamables o explosivos.
7.5.2 Medidas de seguridad
Las siguientes precauciones son esenciales antes de
entrar a un espacio cerrado, cualquiera sea el trabajo que
se va a realizar:
- Nunca entre sin instrucciones de un supervisor y sin
una autorización escrita para entrar o un permiso de
trabajo.
Tiene que haber equipo para monitorear el aire a
intervalos regulares, que debe ser usado por una
persona competente. No penetre en el espacio
cerrado hasta que esa persona competente
determine que no hay riesgo.
- Tiene que haber ventilación forzada para eliminar
y diluir los gases tóxicos y suministrar aire puro.
- El monitoreo debe continuar mientras dure el
trabajo, y Vd. debe abandonar el sitio de
inmediato si se lo indican.
Tiene que haber recibido la instrucción adecuada
sobre las precauciones a adoptar, inclusive el uso
del aparato respirador de emergencia.
- Todas las personas que estén dentro del espacio
cerrado deben llevar arneses de rescate, con las
respectivas sogas salvavidas atadas a un punto
fuera de dicho espacio.
- Por lo menos dos personas tienen que estar
presentes cuando se realizan trabajos en espacios
cerrados. Una de ellas se quedará afuera para
hacer guardia y ofrecer ayuda o rescate. Además,
la asistencia adicional para casos de urgencia o
accidente debe estar disponible de inmediato.
- Hay que establecer un procedimiento adecuado
de rescate en emergencias, asignando
responsabilidades específicas a las distintas
personas. Si le toca participar en el
procedimiento, asegúrese de que entiende bien lo
que tiene que hacer. Aunque sepa que hay vidas
en peligro, ajústese al procedimiento y no trate
de acelerarlo.
- Si está trabajando en una boca de inspección en
una calle o sitio público, asegúrese de que tenga
vallas de protección y señales de tráfico
adecuadas.
- Obtenga instrucción de una persona idónea en el
uso del equipo de seguridad y rescate.
La figura 31 ¡lustra algunos de estos puntos.
7.5.3 Equipo de rescate y seguridad
Cuando se realizan trabajos en espacios cerrados,
hay que disponer del siguiente equipamiento:
i—X»
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
Figura 31. Se debe entrar a
un espacio
cerrado con soga
salvavidas,
aparato
respirador
independiente y
en presencia de
otra persona.
dispositivo de pruebas de aire atmosférico
(con medidor y lámparas de fábrica);
dos arneses de rescate con sogas de longitud
apropiada a las condiciones del lugar de
trabajo;
linternas de mano o lámparas adecuadas para
uso en una atmósfera inflamable;
por lo menos un aparato de respiración
adecuado (cartucho, receptáculo o filtro) y un
respirador de emergencia;
botiquín de primeros auxilios;
matafuego;
una alarma adecuada para pedir ayuda;
equipo de reanimación;
medios para comunicarse con los
trabajadores en la superficie.
. Puntos a recordar:
• Nunca trabajé solo en un espacio cerrado., '-£:#.
• Nunca.se fíe de sus sentidos para determinar si v*
..el aire de un lugares peligroso. •; ?;?
• Nunca trate de despejar humos o gases con"•->,>£''
oxígeno puro pues corre el riesgo de quedar-;*/1
envuelto en llamas si hay un foco ígneo.
• Nunca dependa incondicionalmente de los ,.;*>.
respiradores de cartucho, receptáculo o filtro 'T
en un espacio cerrado.
Discusión
• ¿En qué clase de obra es probable hallar espacios
cerrados y atmósferas peligrosas?
• ¿Ha hecho trabajos en espacios cerrados? ¿Deque
se trataba, y se tomaron las precauciones descritas?
• Un trabajador sufre un colapso en un sitio cerrado -
¿Qué hace Vd.?
Procesos peligrosos
7.6 Hinca de pilotes
7.6.1 Precauciones generales
Las distintas formas de hincar pilotes tienen ciertos
riesgos en común, y es preciso adoptar las siguientes
precauciones:
- los operadores de martinetes o máquinas
hincapilotes deben ser mayores de 18 años y estar
debidamente capacitados;
- antes del hincado de pilotes hay que localizar y
neutralizar todas las conexiones y servicios subterrá-
neos. Es preciso verificar que no haya sótanos,
cursos de agua bajo tierra o condiciones del suelo
que puedan significar riesgos;
- la grúa debe apoyarse sobre una base firme y
nivelada o sobre losas destinadas a tal fin;
- en las operaciones de hinca de pilotes hay que usar
casco de seguridad y equipo protector de vista y
oídos si es necesario;
- todas las grúas, aparatos y accesorios de izado
deben estar provistos de los debidos certificados de
prueba, ser revisados cuidadosamente y tener el
tamaño apropiado para la tarea;
- es preciso tener especial cuidado con los bordes
cortantes que puedan dañar los accesorios de izado;
las grúas que se utilicen para subir o bajar obreros
estarán equipadas con un manubrio de interrupción
automática, y los descensos se efectuarán sin cortar
la fuerza motriz; las canastillas o jaulas de transporte
deben estar bien construidas, sin posibilidades de
girar o volcarse;
- los contratistas de pilotaje deben presentar una
declaración por escrito del método de trabajo, con
las precauciones que correspondan a la forma de
hincado que se va a utilizar;
- la instrucción preparatoria que reciban obreros y
supervisores estará específicamente referida a la
declaración del método de trabajo.
7.6.2 Pilotes perforados
A veces es necesario entrar en una perforación
para realizar inspecciones o limpieza. Hay que tomar
ciertas precauciones antes de hacerlo:
- el agujero debe tener por lo menos 75 cm de
diámetro;
- hay que considerar al agujero como un espacio
cerrado, y adoptar las precauciones ya anotadas
para verificar que el aire sea respirable;
- el material de desecho de la perforación debe
apartarse lejos del agujero;
el descenso debe realizarse con góndolas,
cadenas o jaulas debidamente diseñadas y
equipadas con dispositivo anti-rotatorio. La
fuente de fuerza motriz del aparato de izado
debe funcionar todo el tiempo mientras haya
personas bajo tierra;
- use arnés de seguridad mientras trabaja;
- todos los trabajadores que participen deben estar
adiestrados y ser competentes en el rescate de
perforaciones profundas; se harán ejercicios
regulares de rescate de emergencia;
- se apostará a alguien de guardia que pueda ver
todo el tiempo a quien trabaja en el agujero;
- el alumbrado debe ser adecuado y de bajo
voltaje por razones de seguridad; se proveerá un
medio de comunicación desde dentro del
agujero.
En lo posible, hay que evitar la necesidad de
hacer entrar obreros en los pilotes perforados,
utilizando cámaras de televisión en su lugar, u otras
técnicas de inspección a distancia.
Discusión
Punto a recordar:
En los trabajos de hinca de pilotes use el
equipo protector todo el tiempo.'  , 
¿Cuáles son los peligros de la hinca de pilotes, y
qué hay que hacer para sortearlos?
-43^
8. Vehículos
8.1 Causas de accidentes
La causa principal de los accidentes de tránsito
en una obra en construcción es la falta de un plan o
sistema seguro de trabajo, o el no haber capacitado
debidamente a los obreros para cumplirlo. Sin
embargo, las causas inmediatas más comunes son
los siguientes factores, o una combinación de varios
de ellos:
malas técnicas de conducción, entre ellas dar
marcha atrás sin mirar;
- descuido o ignorancia de riesgos especiales, por
ejemplo, trabajo cerca de líneas aéreas de
transmisión eléctrica o excavaciones;
- transporte de pasajeros no autorizados;
- mal mantenimiento de los vehículos;
- congestión en la obra;
- tránsito mal planificado;
- falta de buena caminería, terreno desparejo y
escombros.
8.2 Precauciones de seguridad
Los elementos de transporte pueden ser
camiones, camiones volquetes, camiones con zorra
y volcadores pequeños. Los conductores tienen que
estar debidamente capacitados y si salen con su
vehículo a la vía pública generalmente requieren
libreta oficial de conductor. De todos modos, es
conveniente que todos los conductores posean
libreta. Su capacitación debe incluir la subida y
bajada por cuestas empinadas, para que sepan, por
ejemplo, que dentro de lo posible hay que llevar el
vehículo en línea recta y no transversalmente.
Hay que nivelar, marcar y planificar los
recorridos de modo de evitar riesgos tales como
líneas aéreas del tendido eléctrico o pendientes
pronunciadas. Si es posible, hay que flechar los
recorridos. Es preciso establecer límites de
velocidad e indicarlos claramente con carteles;
serán más bajos donde las condiciones en la obra
sean adversas y cerca de los sitios donde se está
trabajando.
Si los recorridos pasan por debajo de estructuras o
cables de transmisión eléctrica, puede evitarse el
contacto con ellas colocando barreras de advertencia
similares a un arco de fútbol (figura 32). El travesano
debe ser de material rígido, madera preferiblemente,
pintado en dos colores contrastantes. En el caso de las
líneas eléctricas, tiene que haber una barrera a cada lado
de los cables, ubicadas a por lo menos 6 m de distancia
horizontal. Si maneja Vd. una grúa cerca de cables
aéreos de transmisión eléctrica, asegúrese de que se
hayan tomado recaudos de antemano con la compañía
de electricidad para que corten la corriente cuando la
grúa esté funcionando.
Con frecuencia los trabajadores son atropellados por
vehículos que se desplazan en reversa sin que los
conductores puedan ver bien hacia atrás. Pida la ayuda
de otro obrero antes de dar marcha atrás y manténgalo
en su campo visual durante toda la maniobra. Si no hay
nadie disponible, camine hasta la parte trasera del
vehículo para comprobar que el terreno esté despejado y
haga sonar la bocina antes de dar marcha atrás.
Actualmente muchos vehículos tienen un dispositivo que
automáticamente emite un sonido de advertencia cuando
se pone la marcha atrás, pero no conviene depender por
completo de él.
Cuando se deja solo un vehículo hay que apagar el
motor, y a menos que se encuentre en una pendiente
pronunciada, ponerlo en punto muerto y con el freno de
mano. En terreno en pendiente también hay que calzar
las ruedas. Los elementos que puedan volcarse deben
colocarse acostados al dejar solo el vehículo; si es
necesario dejarlos en posición horizontal hay que
sostenerlos con tacos para que no se caigan.
Los conductores y sus ayudantes sufren con
frecuencia lesiones en los pies en las operaciones de
carga y descarga, por lo cual deben usar botas o zapatos
protectores.
Hay tres clases de operaciones de mantenimiento de
vehículos:
control diario por parte del conductor del agua,
aceite, combustible, luces, aire de los neumáticos y
frenos;
- control semanal por un mecánico;
- service periódico según las especificaciones del
fabricante.
Debe llevarse en la obra un registro escrito del
mantenimiento y las reparaciones de los vehículos.
45
L_.. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción J
Figura 32. Postes y
travesanos para
obligar a los
conductores a
bajar grúas y
palas mecánicas y
evitar contacto
con lineas aéreas
de transmisión
eléctrica.
Puntos a recordar:
• Tenga el vehículo limpio y la cabina de •'••:". V
conducción libre de herramientas que puedan
estorbaren el manejo.'"':'- ¿-.?.:'% :'':
;;v> "... '-•')•'..
• . Aténgase a los límites de,velocidad. >; . / V '.;
• No se atraviese en las pendientes..';•'"
caen, o resulten arrojados fuera de la cabina en caso de
vuelco.
Punto a recordar: ,
• Si el vehículo qué'cónduce comienza a f.l?
volcarse permanezca sentado y<ño trate de
saltar hacia afuera. -,;:
. ; , : ? : ; / < .
8.3 Vuelcos
Las caídas de vehículos en excavaciones o pozos
ocurren con frecuencia cuando se acercan demasiado a
la orilla de una excavación y provocan el
desmoronamiento de la pared de la misma, o cuando al
verter materiales por sobre el borde, el conductor se
aproxima demasiado y no logra detener el vehículo. Las
precauciones son barreras, vigilancia y topes fijos, como
vimos en el Capítulo 4. Los vehículos de la construcción
son a menudo básicamente inestables y tienden a
volcarse, por lo cual es importante no girar a velocidad
excesiva. Los camiones con zorra, camiones elevadores
y vehículos similares deben tener protección para que
los conductores no sean alcanzados por objetos que
8.4 Carga
Las cargas deben estar dentro de la capacidad del
vehículo, hay que distribuirlas en forma pareja y
sujetarlas; no deben proyectarse hacia afuera del plan
del vehículo. Si es inevitable que sobresalgan un poco,
hay que marcarlas claramente con banderas. Una
carga mal distribuida puede causar pérdida de control
al frenar o dar vuelta a una esquina; si está mal sujeta
puede desplazarse o caer del vehículo en movimiento.
Siempre hay que bajar la caja de un camión volquete
antes de ponerlo en marcha.
La carga y la descarga deben ser parte integral del
entrenamiento de un conductor.
46
Puntos a recordar:
• Nunca salte para bajar de la cabina; pise en
el estribo, si lo hay, o en las llantas de las
ruedas.
• Nunca suba ni baje de un vehículo en
movimiento.
Discusión
• ¿Cuáles son las principales causas de accidentes
con vehículos en una obra?
• Aparte de las ya mencionadas, ¿qué otras
precauciones se pueden adoptar para prevenir los
accidentes con vehículos en una obra?
9. Movimiento de
materiales
9.1 Grúas
Antes de utilizar una grúa en una obra, la
administración debe considerar todos los factores que
puedan afectar su uso, tales como:
peso, tamaño y tipo de carga que deberá ¡zar;
alcance o radio máximo que se requiere de ella;
restricciones para el uso, tales como cables aéreos
de transmisión eléctrica, condiciones de la obra y
tipo de terreno;
- necesidad de operadores y señaleros capacitados.
9.1.1 Montaje
Tanto el montaje como el desmantelamiento de las
grúas deben ser realizados por obreros especializados
bajo la dirección inmediata de un supervisor competente
y experimentado, que deben seguir estrictamente las
indicaciones del fabricante.
9.1.2 Señales
Los operadores y señaleros de grúas deben ser
mayores de 18 años, estar capacitados y tener suficiente
experiencia. Cuando el operador de la grúa no puede
ver la carga durante todo el izado, siempre tiene que
haber un señalero o un sistema de señales, como por
ejemplo un teléfono. Las señales de mano deben ser
claras y precisas, ajustándose a un sistema o código
reconocido (figura 33).
9.1.3 Sobrecarga
La sobrecarga, que ejerce fuerzas sobre partes
vitales de la grúa que van más allá de su capacidad
calculada, puede producirse cuando ni el operador ni el
supervisor saben calcular bien el peso del material que
se va a izar; esto sucede, por ejemplo, con los objetos de
forma irregular. Si el operador no está correctamente
capacitado puede entonces bajar la carga a velocidad
excesiva y al aplicar abruptamente los frenos el brazo de
la grúa se parte. Todas las grúas deben tener marcado el
peso máximo de trabajo, que no hay que exceder
durante su uso. En las grúas con brazo de radio variable,
tiene que estar indicada la carga máxima de cada
posición de la pluma. Los guinches y poleas deben estar
marcados en forma similar.
9.1.4 Indicadores de carga segura
Todas las grúas de pluma o brazo deben estar
equipadas con un indicador automático de carga segura
que avisa al operador, generalmente por medio de una
luz, poco antes de llegar al máximo admisible, y hace
sonar una alarma con campana o bocina para advertirle
a él y a quienes estén cerca cuando la carga segura ha
sido excedida. Estos indicadores ayudan en la seguridad
de las grúas, pero no la garantizan. Por ejemplo, no
tienen en cuenta los efectos del viento o del terreno
blando. Si Vd. está izando una carga que sabe o cree
que está cerca del límite, no la levante de una sola vez:
suba la carga un poco y compruebe la estabilidad de la
grúa antes de continuar la operación. Recuerde que si
deja que la carga haga movimiento de péndulo o
Figura 33. Las señas con la mano a los operadores de
grúas deben ser claras y precisas, ajus-
tándose a un código o sistema reconocido.
MOVER
^ ^
PARAR DE INMEDIATO
(PELIGRO)
PARAR
SEÑA NO
COMPRENDIDA
Seguridad, salud y bienestar erólas obras de construcción
descienda muy rápido, el brazo puede flexionarse
aumentando accidentalmente su radio de alcance.
Algunos indicadores funcionan también como
disyuntores en caso de carga excesiva. Nunca los
neutralice para izar una sobrecarga.
Puntos a recordar:
• Si ño püede:ver,la carga todo el tiempo,
necesita un señalero.
• Cuídese de no exceder el límite de carga
segura cuándo trata de hacer zafar,una carga
atascada. - 1 / • ;. -••.%*'.-
9.1.5 Inspección y mantenimiento
Las grúas sufren efectos del uso y el desgaste que a
veces no son fáciles de detectar: por ejemplo los pernos
y piezas similares pueden sufrir fatiga metálica. Las grúas
deben ser revisadas y probadas por una persona idónea
antes de ser usadas en una obra en construcción, y luego
sometidas a inspección regular según los requisitos
oficiales. También es preciso cumplir con los programas
de chequeos y mantenimiento por parte del operador que
el fabricante recomienda; deberá informarse al supervisor
sobre cualquier daño o desperfecto. Nunca utilice una
grúa si le parece insegura.
Los cables metálicos, frenos y dispositivos de
seguridad son particularmente susceptibles. El contacto
constante de los cables metálicos con las roldanas de la
pluma acelera su desgaste. Los frenos se usan
continuamente y es preciso revisarlos, ajustados y
renovarlos. Los indicadores de carga máxima y otros
dispositivos de seguridad como los disyuntores de
sobrecarga a menudo sufren desperfectos debido a las
condiciones de la obra, cuando no son desconectados
intencionalmente.
9.1.6 Grúas móviles
Las grúas móviles son intrínsecamente inestables y
pueden volcarse si se las usa en terrenos no apisonados o
en pendiente. Recuerde que la lluvia puede ablandar el
suelo y los terrenos desniveladas les imponen esfuerzos a
las grúas que pueden llevar accidentalmente a la
sobrecarga.
Si Vd. está capacitado en el manejo de grúas
comprenderá las ventajas y desventajas de los voladizos
o alerones laterales (figura 34), y los peligros de no
utilizarlos. El izado de cargas en espacios abiertos puede
resultar más difícil o riesgoso a causa del viento.
Asegúrese de que haya espacio suficiente entre la pluma
y su contrapeso y los vehículos en circulación o las
estructuras fijas, tales como edificios, y que ninguna
parte de la grúa o de la carga estén a menos de 4 m de
cables aéreos de transmisión eléctrica.
Todas las grúas deben tener gancho de seguridad
para impedir que la carga se desprenda accidentalmente
si se enreda con algo o se traba en una obstrucción
durante el izado (figura 35).
Puntos a recordar:
• ¿Tiene gancho de seguridad? |
• ¿Hay suficiente espacio para el brazo o pluma
de la grúa?
, •..' Asegúrese de que no haya caños de. desagüe ..
"-^debajo de los soportes de los voladizos. - •
Figura 34. Las grúas móviles deben funcionar con los
alerones desplegados para no volcar.
Movimiento de. materiales
Figura 35. Se explica a los trabajadores la necesidad de usar un gancho de seguridad con traba para que
la carga no se desplace.
9.1.7 Grúas de torre
Para no volcarse, las grúas de torre tienen que estar
ancladas al suelo, o tener un lastre adecuado de
contrapeso. Si están montadas sobre rieles, recuerde que
los carriles no pueden usarse para anclaje. Dado que el
material que sirve de lastre puede moverse, debe
colocarse en la grúa un diagrama del lastre o contrapeso,
y usárselo como guía al armarla, o para hacer
correcciones después del mal tiempo.
Asegúrese de que los accesorios usados con la grúa,
tales como eslingas y cadenas, no obstruyan las vías de
acceso o escaleras y estén a buena distancia de cualquier
maquinaria en la que puedan enredarse.
Las cargas deben izarse vertical mente, pues
cualquier izado no-vertical puede causar el derrumbe de
la grúa. Nunca levante cargas de gran superficie expuesta
si soplan vientos.
La grúa debe ubicarse de modo que la pluma pueda
girar libremente con el viento 360° en redondo. Los
fabricantes especifican las velocidades máximas de
viento con que se pueden usar las grúas de torre.
Punto a recordar:
t's¿ - - ^ -
• Nunca trepe.por la torre o la pluma cuando la
-, grúa está en uso.
9.1.8 Grúas utilizadas en demoliciones
Las bolas o pesas de acero fundido colgadas del
brazo de una grúa son muy usadas como instrumento de
demolición. Las grúas no están construidas ni diseñadas
para las cargas extremas y súbitas que genera el uso de
las bolas de demolición, de modo que sólo hay que
utilizarlas para dejar caer la bola verticalmente en caída
51;
Segiindadj_sajud^y_bi eneaar^én^jaTjjpiá^^cóns^cáóO:
libre, en tareas tales como la fragmentación de losas de
hormigón. No se deben utilizar para balancear la bola.
Más apropiadas a ese efecto son las excavadoras
convertibles en grúas, que han sido diseñadas para
operaciones de empuje y arrastre. Es preciso seguir las
recomendaciones del fabricante en lo que se refiere al
peso y forma de fijar la bola de demolición.
Generalmente su peso no debe exceder el 33 por ciento
de la carga máxima de trabajo de la máquina, ni el 10
por ciento de la carga mínima de rotura del cable de
izado. Hay que inspeccionar todas las partes dos veces
por día y se requiere un alto nivel de mantenimiento. El
operador debe estar familiarizado con el trabajo de
demolición con bola, y resguardado de los escombros
por una estructura protectora de vidrio irrompible o
malla metálica.
9.1.9 Equipos de carga usados como grúas
Las máquinas tales como excavadoras, palas
mecánicas y cargadoras son utilizadas como grúas
cuando manejan cargas suspendidas con eslingas.
En general, se aplican en este caso las mismas
precauciones que con las grúas móviles, aunque no se
instalan en estas máquinas indicadores de carga máxima
ni de radio de alcance mientras la carga sea inferior a 1
tonelada. Pero cualquiera sea la carga, asegúrese de que
la máquina esté en condiciones de levantarla con
seguridad y colocarla exactamente donde se necesita.
9.1.10 Eslingas y cuerdas
Utilice sólo eslingas y cuerdas que tengan marcada
la carga de trabajo. Recubra los cantos y bordes
cortantes de la carga para proteger la eslinga y verifique
que los pernos de las argollas estén en posición correcta.
. Punto a recordar: •* „-.«.;.
. •• =.• . . • , . . - . : : * ( • • * $ • & • + ' • »
• Asegúrese de que la carga que va a izar esté, ?
bien amarrada.
Discusión:
• ¿Cómo describe una grúa?
• ¿En qué circunstancias es inseguro usar una grúa en
una obra en construcción?
• ¿Qué dispositivos de seguridad se utilizan en las
grúas?
¿Qué clases de maquinarias de izado están sujetas a
inspección y pruebas?
¿En qué consisten la inspección y las pruebas, y con
qué frecuencia se deben realizar?
9.2 Montacargas
El montacargas o plataforma de carga que se utiliza
para elevar materiales y equipos verticalmente a
sucesivos niveles a medida que avanza la construcción,
es posiblemente el elemento de manejo mecánico más
comúnmente usado. Consiste en una plataforma movida
por un guinche con cable o una cremallera y piñón,
con el motor y la caja de cambios montados en la
plataforma. Los principales peligros son caerse por el
pozo de izado desde un descanso, ser golpeado por la
plataforma u otras partes móviles, o ser alcanzado por
materiales que caen por el pozo.
9.2.1 Montaje
El montaje, extensión y desarmado de los
montacargas es una tarea especializada que sólo se debe
realizar bajo la dirección de un supervisor idóneo. Es
preciso sujetar bien la torre o mástil estático del
montacargas al edificio o andamio y mantenerla en
posición vertical, para que no esté sometida a tensiones
que puedan desalinearla e interferir con el
funcionamiento de la plataforma elevadora. Los
montacargas móviles deben usarse hasta un máximo de
18 m, a menos que el fabricante especifique que se
puede superar esa altura.
9.2.2 Cerramiento
Hay que erigir un cerramiento de construcción
sólida alrededor del pozo de izado a nivel del suelo, con
una altura de por lo menos 2m. Debe tener puertas
adecuadas de acceso a la plataforma (figura 36). El resto
del pozo de izado debe también tener algún tipo de
cerramiento (por ejemplo, de malla de alambre) de
resistencia suficiente para impedir que caigan materiales
hacia afuera. Deben instalarse puertas en todos los
niveles donde sea necesario acceder a la plataforma; las
puertas deben mantenerse cerradas a menos que se esté
cargando o descargando a ese nivel.
9.2.3 Dispositivos de seguridad
Debe instalarse un tope de contacto superior por
encima de la posición más alta que se requiera de la
plataforma, o cerca del final del mástil. Se necesita
Movimiento de materiales
Figura 36. Montacargas con
cerramiento y
puertas para
impedir que la
plataforma
golpee a los
trabajadores.
asimismo un dispositivo amortiguador al pie del mástil,
capaz de sostener a la plataforma con su carga máxima,
en caso de que falle la cuerda de izado o el motor.
Cuando la plataforma esté en la posición más baja,
deberán quedar aún tres vueltas de cuerda alrededor del
tambor del guinche.
9.2.4 Funcionamiento
Para impedir que el operador -que debe tener más
de 18 años y estar debidamente capacitado- ponga en
movimiento la plataforma cuando alguien está tratando
de cargar o descargar materiales, hay que ubicar los
•31
Seguridad, salud y bienestar en las obrasde construcción
controles de manera que el montacargas sólo pueda ser
activado desde determinada posición. Desde esa
posición el operador deberá ver claramente todos los
niveles de acceso. Si eso no fuera posible, es preciso
utilizar un sistema de señales durante la carga y la
descarga. Cuando el operador está a nivel del suelo,
como ocurre generalmente, debe tener protección desde
arriba.
9.2.5 Cargas
La carga máxima de trabajo estará claramente
marcada en la plataforma, y no deberá ser excedida. Las
carretillas no deben llenarse demasiado y hay que
frenarles las ruedas con tacos o amarrarlas para que no se
desplacen en la plataforma cuando esta se mueve. Nunca
se deben transportar ladrillos sueltos o materiales
similares en una plataforma abierta. Hay que prohibir
que las personas suban o bajen en el montacargas, y
exhibir un cartel a tal efecto.
9.2.6 Transporte de personas
Los ascensores para el transporte de personas tienen
que estar construidos e instalados especialmente para tal
fin, con características tales como dispositivos de cierre
electromecánico en las puertas de la jaula y de los
descansos.
9.2.7 Pruebas e inspección
Todos los montacargas deben ser probados y
revisados después de su instalación, y el tope superior y
el amortiguador de abajo deben ser chequeados. Luego
debe llevarse un registro de controles semanales, a cargo
de una persona competente.
Puntos a recordar:
• Cuando cargue una plataforma a nivel del
. , suelo, ponga los manubrios de las carretillas
en dirección a la salida de descarga.
• Nunca viaje en la plataforma de un
montacargas.
• Tenga las puertas cerradas si no está cargando
', o descargando.
•-Asegúrese de que la plataforma se haya
detenido a nivel del descanso antes de pisar
en ella. .
9.3 Poleas y roldanas
9.3.1 Causas de accidentes
Las poleas y roldanas son una forma común y
económica de ¡zar cargas pequeñas a distancias
limitadas. Los accidentes más frecuentes ocurren cuando:
• el palo o travesano en que está montada la roldana
tiene un solo soporte: siempre se requieren dos
(figura 37);
• la cuerda de izar no tiene un gancho adecuado con
traba de seguridad: los ganchos hechos con
alambres doblados son peligrosos;
• la cuerda de izar está gastada y no sirve más;
• el balde o carga golpea contra el andamio o edificio
y vuelca su contenido;
Figura 37. Las poleas deben estar sostenidas por lo
menos en dos puntos.
• la carga es demasiado pesada o no está bien sujeta;
• el armazón de izado montado en un techo no está
bien anclado y se vuelca: tiene que haber un factor
de seguridad de por lo menos 3.
9.3.2 Medidas de seguridad
Es preciso tomar las siguiente precauciones:
- si se transporta un líquido en un balde, siempre debe
tener una tapa;
- cuando esté izando el balde, siempre use guantes
para protegerse las manos;
si la polea está a más de 5 m. de altura, considere la
posibilidad de usar un mecanismo de crique;
- cuando la polea está montada cerca del borde de un
techo, se requieren barandas protectoras y
guardapiés;
- si dos o más personas están realizando la operación,
una de ellas debe dar las instrucciones para que
puedan funcionar como equipo.
Punto a recordar:
• Asegúrese de que la carga que está izando'
esté bien amarrada.
9.4 Manipuleo
El manipuleo de materias primas y elementos es
parte intrínseca del proceso de construcción. El manejo
de cargas y materiales con las manos es todavía muy
común. Muchos obreros realizan trabajos pesados de
levante y acarreo durante gran parte de la jornada.
Después de las caídas, el manipuleo es la causa más
común de accidentes en la construcción.
Un adecuado manejo mecánico de los materiales
puede contribuir a que el trabajo transcurra con fluidez
y evitar daños y demoras. También en el manejo manual
de materiales se pueden aplicar técnicas e ideas que
aumenten la eficiencia y no sean caras. Estas soluciones
«económicas» surgen a menudo de las necesidades y
experiencia locales.
Cuando se considera el manejo de materiales, hay
tres interrogantes a tener en cuenta:
•//. '." Movimiento de materiales ''; .:• * '*"'%''•>,
- ¿Puede usarse equipo mecánico en lugar del trabajo
a mano?
- ¿Se puede aligerar la carga, o darle una forma
adecuada para su manejo a mano?
- ¿Aprendió Vd. los métodos correctos de levantar y
acarrear?
9.4.1 Levante y acarreo
Casi la cuarta parte de las lesiones laborales se
producen en el curso de maniobras de levante y acarreo;
se trata en su mayoría de lesiones de las manos, piernas,
pies y espaldas debidas a un esfuerzo. Muchos trabajos
de la construcción incluyen tareas manuales pesadas, y
los obreros que no se encuentren en buen estado físico se
fatigan fácilmente y son más proclives a lesionarse.
Conozca su propia capacidad física y sólo haga tareas
que estén dentro de su alcance. Es importante además
haber aprendido las técnicas apropiadas del levante y
acarreo. Cuide su bienestar personal mediante las
siguientes precauciones:
- poniendo la carga sobre ruedas si es posible, en
lugar de llevarla a pulso;
utilizando equipo mecánico, si está capacitado para
hacerlo;
usando el equipo adecuado, como por ejemplo
botas de seguridad;
- verificando el peso de la carga antes de levantarla;
- no levantando cargas más arriba de lo necesario;
- verificando que no haya líneas aéreas de transmisión
eléctrica u obstáculos cuando acarrea objetos largos,
como caños de andamio o varillas de hormigón
armado;
- quitando o sujetando los objetos sueltos que haya
encima de la carga;
- obteniendo ayuda si la carga es demasiado pesada o
difícil de manejar por sí solo;
- asegurándose de que haya vía libre hasta el punto de
destino y un lugar seguro para depositar la carga.
9.4.2 Técnica de levante
El tamaño, forma y estructura de la carga determinan
en gran medida si su manejo será fácil o difícil. La
51
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
existencia de manijas bien diseñadas y colocadas ayuda
enormemente. Cuando levante una carga, siga este
procedimiento:
- Párese cerca de la carga con los pies bien apoyados
sobre el suelo, a una distancia de unos 30 cm uno
del otro.
- Flexione las rodillas, manteniendo la espalda lo más
derecha posible.
- Agarre bien la carga.
- Aspire profundamente y arroje los hombros hacia
atrás.
- Enderece las piernas, siempre con la espalda lo más
derecha posible.
- Asegúrese de que la carga no le obstaculice la vista.
- Mantenga la carga cerca del cuerpo.
- Levántela de manera lenta y sin interrupciones.
- Cuando lleva la carga, trate de no torcer la columna
vertebral al girar a derecha o izquierda; en lugar de
hacerlo, mueva los pies.
- Si dos o tres personas están moviendo una carga,
una de ellas debe dar instrucciones para que todas
funcionen como equipo.
La figura 38 muestra las formas correcta e incorrecta
de levantar un peso.
Punto a recordar: •
• Se necesita entrenamiento y práctica para
lcv.1nt.1r y llevar cargas correctamente.
Discusión
• ¿Qué medidas se podrían adoptar en la obra donde
Vd. trabaja para mejorar el manejo manual de
materiales?
• ¿Ha aprendido Vd. la manera correcta de levantar y
acarrear?
• ¿Qué elementos de ayuda para el manipuleo hay en
la obra donde trabaja?
Figura 38. Formas correcta
e incorrecta de
levantar un peso.
5(,
10.1 Adaptar el trabajo a
las personas: la ergonomía
El desarrollo técnico de la industria de la
construcción ha llevado a depender cada vez más de
máquinas y equipos para la realización de mucho trabajo
pesado que anteriormente se hacía a mano. Pese a que
aún quedan muchas tareas manuales en una obra, sería
difícil imaginar la erección de edificios en altura sin grúas,
excavadoras, mezcladoras de hormigón o máquinas
hincapilotes. Sin embargo, la mecanización ha traído
nuevos problemas al lugar de trabajo.
La tecnología cambia más rápidamente que la gente y
el cambio tecnológico a menudo sobrepasa la capacidad
humana de adaptación. En su calidad de trabajador de la
construcción, Vd. conoce la diferencia entre una
herramienta que se adapta bien a sus necesidades y a las
tareas que realiza, y otra que no se ajusta a ellas. También
sabe en qué difiere una postura cómoda para trabajar de
una incómoda. La ergonomía o ingeniería humana es una
forma multidisciplinaria de considerar la interrelación
entre el obrero, el puesto de trabajo y el ambiente de
trabajo. La ergonomía desempeña un papel importante en
la humanización del trabajo, el aumento de la
productividad y el mejoramiento de la seguridad y el
bienestar.
Aun con la introducción de tecnologías nuevas y
modernas mucho trabajo pesado se sigue haciendo a
mano. En muchos casos las herramientas, máquinas y
equipos son anticuados, están mal diseñados o mal
mantenidos. Muchos de los operarios de las obras de
construcción no son calificados. Con frecuencia hay que
acarrear cargas pesadas por escaleras y andamios, y las
personas que trabajan en la construcción sufren a menudo
de dolores de cintura o lesiones de músculos y
articulaciones.
En la industria de la construcción hay una
multiplicidad de ocupaciones y procesos, que varían
según la etapa del proyecto. Hay que considerar en ellos
los siguientes aspectos:
- posturas de trabajo, tanto de pie como sentado;
- tareas particularmente agotadoras;
- uso de herramientas y equipo de mano.
Discusión
• ¿De qué manera las distintas máquinas han cambiado
los métodos de trabajo en la industria de la
construcción en los últimos años?
10. Posiciones de trabajo,
herramientas y equipo
• ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos de las
grúas de torre y las excavadoras en su trabajo?
10.1.1 Trabajo físico agotador y pesado
El trabajo manual pesado y constante aumenta el
ritmo respiratorio y cardíaco y quien no se encuentre en
buenas condiciones físicas, se cansará fácilmente. Hay
riesgos en trabajar al máximo de la capacidad física; el
uso de la fuerza mecánica para sustituir al trabajo pesado
contribuye a reducirlos. La energía mecánica también
multiplica las oportunidades de trabajo de las personas
dotadas de menos fuerza muscular. Por otra parte, las
tareas que no requieren ningún esfuerzo físico son a
menudo mentalmente cansadoras y aburridas. Es
importante que la carga de trabajo no sea excesiva y que
varíe durante la jornada, que debe incluir siempre
períodos de descanso.
Discusión
• ¿Las diferencias de peso y estatura de los trabajado-
res afectan el trabajo?
• ¿Hay trabajos en su empleo que los obreros traten de
evitar?
• Mencione algunos trabajos agotadores. ¿Existen
métodos de realizarlos con menos esfuerzo?
10.1.2 Cargas estáticas
El modo más natural de trabajar es rítmicamente.
Cuando aserramos con un serrucho, la mano que lo
sostiene hace trabajo dinámico y la otra mano trabajo
estático. Esta carga «dinámica» permite que los músculos
alternen entre la contracción y el relajamiento. Si
levantamos un objeto y lo mantenemos en determinada
posición, los músculos quedan sometidos a una carga
«estática» uniforme. Los músculos bajo carga estática se
cansan porque están constantemente contraídos, y al
cabo de poco tiempo causan dolores. Una carga estática
aplicada a los músculos durante un período largo
también aumenta la presión cardíaca. El pulso se acelera
porque la sangre permanece en los músculos.
En las obras en construcción hay muchas tareas que
exponen al obrero a cargas estáticas considerables. Las
terminaciones de paredes y cielo rasos, los trabajos de
pintura y cableado eléctrico, requieren a menudo que el
obrero trabaje con los brazos extendidos por encima de
los hombros; en tales casos es recomendable cambiar de
postura con frecuencia.
Seguridad/salud y bienestar en las obrasjde construcción
10.1.3 Posiciones de trabajo
En las obras en construcción, las personas trabajan
en una diversidad de posturas. Algunos obreros trepan
por los andamios, otros se arrodillan y usan martillos,
mientras que otros trabajan en superficies por encima de
su cabeza. Hasta hace poco, se prestaba muy poca
atención a las buenas posiciones de trabajo. Se dice con
frecuencia que el trabajo en la construcción requiere
inevitablemente muchas posturas que van cambiando,
pero es evidente que los principios que se desarrollaron
con respecto a las posturas correctas en la industria se
aplican también a la construcción.
Las posturas de trabajo difíciles hacen que el obrero
tarde más en realizar las tareas y se fatigue. Por ejemplo,
trabajar con los brazos levantados cansa rápidamente los
músculos de los hombros, y el trabajo que exige
encorvarse o torcerse pronto causa dolor de espalda
(figura 39). Una mala postura se traduce en aumento
gradual del tiempo operativo y mayor posibilidad de
lesiones o daños al material o equipo.
10.1.4 Posturas de pie y sentado
La postura está determinada por el método de
trabajo que se aplique y la herramienta que se use. Al
considerar una postura, hay que tener en cuenta el
alcance y la fuerza muscular del obrero. Dentro de lo
posible, hay que trabajar sentado. No obstante, una
posición de pie es a menudo inevitable cuando se
requiere una mayor fuerza muscular, mayor alcance o
amplitud de movimiento.
Un puesto de trabajo bien diseñado le ofrece al
obrero la posibilidad de realizar las tareas en muchas
posiciones y posturas, tanto sentado como de pie.
También le permite caminar un poco durante la jornada.
Aunque existen muy pocas obras permanentes en la
industria de la construcción, hay muchas operaciones en
que es posible mejorar las posturas difíciles. Por ejemplo,
los soldadores tienen que adoptar posturas incómodas
con mucha frecuencia; el uso de una silla o taburete
livianos de tres patas les resultará útil.
Puntos a recordar:
• Siempre que sea posible, trate de trabajar
-sentado. • . .
• Mantenga los materiales, herramientas y ; '.
controles al alcance de su mano. • ¿„- •. '
• ,Asegúrese de estar lo suficientemente cerca
. de la tarea.
P5
r l=f/ 7"**«Crv—., , „ v • /A....
 ^%Pr ' / T*^ S i  
As. /r i i**1
- WJ i
fes^*I
uuk
flr
¿|gfe-
V)':
Figura 39. Dentro de lo
posible, los
obreros no deben
trabajar en
superficies que
estén por encima
de sus cabezas, ya
que ello aumenta
el esfuerzo de
brazos, espalda y
cuello.
Posiciones CIL1
trabajo, huiran-iientas y equipo
Discusión
• Describa varias posturas de trabajo que haya visto en
la obra donde trabaja y diga en qué forma se las
podría mejorar.
• Mantenga las manos extendidas hacia adelante
durante un tiempo. ¿Cómo se siente?
• Incline el cuerpo hacia adelante y mantenga esa
postura. ¿Cómo se siente?
10.1.5 Trabajo en cabinas
En las obras en construcción se utilizan a menudo
máquinas con cabinas para el operador. Ejemplo de ello
son las excavadoras, grúas de torre, topadoras y
camiones. En los últimos años los fabricantes vienen
prestando mucha atención a las condiciones de trabajo del
operador, y hay que efectuar chequeos y mantenimiento
regulares para que dichas condiciones no se deterioren a
lo largo de la vida útil de la máquina. Los siguientes son
los puntos clave a verificar:
- ¿Hay acceso fácil a la cabina?
- ¿Funcionan bien los controles, y están al alcance de la
mano?
- ¿La cabina es de construcción sólida, tiene buenas
ventanas y aislación sonora, funcionan bien las luces?
- ¿Está en buenas condiciones el asiento del operador,
es ajustable y está firmemente anclado?
- ¿Funcionan bien los instrumentos?
- ¿Se ha colocado el caño de escape lejos de la cabina,
y está en buenas condiciones?
- ¿Están en su lugar las tapas y cubierta del motor?
10.2 Herramientas de mano
Hay muchas clases de herramientas de mano para
realizar diferentes tareas, tales como palas, hachas,
barretas, formones, destornilladores, martillos y llaves de
tuerca. Muchas veces estas herramientas son adquiridas a
un abastecedor externo sin prestar mayor atención a su
diseño o calidad:
Una herramienta de buena calidad debe estar
diseñada para adaptarse a la mano y a la tarea: ahorrará
dinero y reducirá la posibilidad de accidentes. Con
herramientas de diseño adecuado, es posible mejorar la
postura y reducir el esfuerzo, mejorando así la calidad del
trabajo.
Los accidentes con las herramientas de mano son
casi siempre el resultado de alguna falla humana -
descuido, desconocimiento de cuál es la herramienta
apropiada o de las precauciones de seguridad, mal
mantenimiento o desorden. Los trabajadores deben recibir
instrucción sobre cómo utilizar las herramientas y
cuidarlas.
10.2.1 Selección, uso y mantenimiento
Las siguientes son algunas consideraciones básicas
relativas a la selección, uso y mantenimiento de las
herramientas de mano:
- evite las cargas estáticas a nivel del hombro o el
brazo a raíz de sostener en forma continua una
herramienta, o agarrar una herramienta pesada;
- evite las flexiones difíciles de la muñeca al utilizar
herramientas como pinzas o tenazas;
- reduzca la presión incomoda sobre la palma o las
articulaciones de la mano que pueda causar, por
ejemplo, el uso de pinzas o alicates demasiado
pequeños;
- elija las herramientas adecuadas, del tamaño y peso
adecuados para el trabajo que va a realizar;
- sólo utilice herramientas de acero de buena calidad -
las de mal acero se astillan y hasta pueden partirse al
golpearlas, las cabezas de las herramientas se
abomban, las quijadas se abren y las herramientas de
corte pierden el filo;
- los mangos deben tener un acabado liso, ser fáciles
de agarrar y no tener puntas o bordes agudos;
- las herramientas deben estar firmemente armadas; es
preciso revisarlas regularmente para detectar desper-
fectos o rajaduras; las cuñas deben calzar bien;
- las herramientas deben estar libres de grasa o sucie-
dad, sus partes movibles y ajustables deben estar bien
aceitadas;
- los bordes de corte deben estar afilados para trabajar
con precisión sin necesidad de apretar demasiado;
- para el trabajo en aparatos eléctricos o cerca de ellos
sólo deben utilizarse herramientas debidamente
aisladas;
- las herramientas se deben guardar adecuadamente en
cajas, estantes, portaequipos o cinturones con bolsi-
llos, para que no caigan, rueden o causen tropezo-
nes; los filos cortantes deben enfundarse en vainas;
5<J
í"'
__VN ^. Seguridad, salud y bienestar en lats,obras de'.construcción^<
- las herramientas dañadas deben repararse o reem-
plazarse de inmediato.
La figura 40 muestra algunas herramientas gastadas y
otras en buenas condiciones.
Puntos a recordar: ;>.
Use la herramienta apropiada. --. i **,.•*'-
• Lleve las herramientas,en portaherramientas y
. no en los bolsillos de su ropa.
• Reemplace las herramientas antes de que .
estén gastadas. • . "/ '; ;
Discusión
• Piense en las herramientas más comúnmente usadas
en la construcción - ¿cómo clasificaría los riesgos que
presenta cada una, y cómo los reduciría al mínimo?
10.3 Maquinaria con fuerza motriz
10.3.1 Riesgos
El uso de maquinaria accionada por fuerza motriz en
las obras en construcción implica muchos riesgos. Muy
frecuentes en la maquinaria de construcción son los
Figura 40. Deseche las
herramientas
gastadas - utilice
sólo las que
estén en buenas
condiciones.
60
Posiciones de trabajo, herramientas.yjequipo
«puntos de mordisco», en los que una pieza gira contra
otra, o muy cerca de ella. Ejemplo de ello son los
engranajes, poleas de cadena, correas y tambores de
cilindro, transmisiones de ruedas dentadas, etc. Hay que
dar por sentado que los puntos de mordisco constituyen
un peligro y tienen que estar resguardados para impedir
que nadie se acerque a ellos, a menos que estén metidos
dentro de la maquinaria. Igualmente peligrosos son los
árboles o ejes rotatorios, cualquiera sea su diámetro y
velocidad de giro. Una causa frecuente de accidentes es
la ropa que se enreda o envuelve en un eje. Si el eje no
está en un lugar inaccesible dentro del armazón de la
máquina, hay que ponerle una cubierta protectora - un
tubo suelto apoyado sobre el propio eje constituye una
cubierta eficaz y económica.
10.3.2 Precauciones de seguridad
Cuando utilice herramientas y máquinas accionadas
por fuerza motriz, adopte la práctica de verificar
regularmente que:
- todos los dispositivos protectores y medios de
seguridad de la máquina estén en su debido sitio y
en buen funcionamiento;
- la máquina parezca en condiciones de ser usada,
aún por un trabajador poco atento a su tarea;
- los dispositivos de seguridad sean lo suficientemente
sólidos para resistir el desgaste del uso corriente; y
- los dispositivos de seguridad no impidan la utiliza-
ción eficiente de la máquina.
Si no está satisfecho con alguno de estos aspectos,
consulte a su supervisor.
Punto a recordar: „ •'_••'.
• - Las partes de maquinaria que presenten
^peligfos'requieren un resguardo protector, que
,;
'* no es posible sustituir con un letrero de ,.
advertencia. • .', •
10.3.3 Sierras circulares
La sierra circular es una de las máquinas más
peligrosas de las que se utilizan en las obras. Está
montada sobre un banco y se usa para rasgar y cortar. Las
principales causas de accidentes son:
- las manos que entran en contacto con la hoja de la
sierra por encima o por debajo del banco;
- los trozos de madera arrojados hacia atrás por la
hoja giratoria;
la fractura o desintegración de la hoja.
La parte superior de la hoja debe estar resguardada
por una cubierta diseñada especialmente para impedir
que las manos del operador entren en contacto con los
dientes por encima de la madera que está cortando. Se la
debe ajustar por delante del borde de corte de modo que
casi toque el material de trabajo, sin dejar espacio por
donde pueda entrar la mano. Detrás de la hoja, a unos 12
mm de distancia y a nivel del banco, va instalado un
dispositivo de protección que impide que el corte se
cierre por detrás de la hoja y arroje el material encima
del operador. Estas características pueden verse en la
figura 41.
Paralela a la hoja está la guía, que sirve de apoyo y
dirección al material que se corta y permite cortar en
línea recta. Hay que ajustaría en posición antes de
comenzar el corte.
Cuando alimente a mano el material que se desplaza
hacia la hoja, utilice un palo para empujarlo y mantenga
las manos apartadas. También use el palo para retirar las
piezas cortadas de entre la hoja y la guía, y sacar los
recortes que quedan sobre el banco. Si se cortan
materiales largos hay que darles un punto de apoyo a
medida que van saliendo de la mesa.
Figura 41. Sierra circular con defensa superior y
pieza protectora por detrás de la hoja.
La cubierta superior se ajusta lo más
abajo posible.
Siempre tenga los dientes de la hoja filosos y
asentados. Las hojas desafiladas corren mayor riesgo de
romperse. Nunca utilice una hoja que tenga desperfectos.
Puntos a recordar: . .
• Nunca deje la sierra en marcha después de
usarla.
•• •£ Siempre tenga el palo para empujar sobre la"
" -mesa. •
• • Nunca empiece a limpiar encima de la mesa o
debajo de ella antes de que la hoja se detenga. •
10.3.4 Herramientas de aire comprimido
Si el aire comprimido penetra en la piel por una
raspadura puede causar una hinchazón dolorosa; dirigido
contra ojos, nariz u oídos puede dar lugar a lesiones
graves. Los accidentes de trabajo con aire comprimido
ocurren generalmente cuando se lo usa para quitar el
polvo a la ropa luego de un turno de trabajo. También se
producen lesiones graves cuando se lo apunta en broma
a un compañero de trabajo.
10.3.5 Herramientas de cartucho
Las herramientas de cartucho, utilizadas para la
incrustación directa de elementos en hormigón, ladrillo o
acero, deben estar equipadas con un dispositivo que
impida que se disparen mientras no estén correctamente
colocadas sobre el punto de fijación.
El operario siempre tiene que usar equipo protector
de cabeza, vista y oídos (figura 42) y despejar de obreros
la zona circundante por si el material se astilla o la
incrustación es rechazada o rebota. Si se hace el disparo
en material muy blando o de grosor insuficiente, el
elemento incrustare puede atravesarlo y lesionar a
alguien del otro lado.
El culatazo de la herramienta puede hacer perder el
equilibrio al operario - nunca se la debe disparar desde
una escalera de mano.
Discusión
• ¿Cuáles son los riesgos asociados con la maquinaria
accionada por fuerza motriz? ¿Qué haría Vd. para
reducirlos a un mínimo?
• ¿Qué dispositivos de seguridad debe tener una sierra
circular, y cuál es su propósito?
Figura 42. Protección de ojos y oídos durante el uso
de una pistola de cartuchos. El operador
lleva también casco.
10.4 Equipo eléctrico
Los riesgos eléctricos son distintos de los demás
peligros que pueden darse en la construcción, pues los
sentidos no dan al trabajador previo aviso de ellos,
mientras que un vehículo que se acerca puede oírse, la
posibilidad de una caída puede verse y un escape de gas
puede olerse.
Aproximadamente uno de cada 30 accidentes
eléctricos tiene consecuencias fatales. La mayoría de
ellos causan choques eléctricos y quemaduras. Los
incendios y explosiones a raíz de chispas en atmósferas
inflamables y la radiación de soldaduras de arco
eléctrico o el calor por microondas son también posibles
causas de lesiones.
10.4.1 Descargas eléctricas
El peligro de choque eléctrico depende directamente
de la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo y el
tiempo que demora en pasar. Cuando no es mucha, el
efecto no va más allá de un cosquilleo desagradable,
aunque tal vez suficiente para hacerle perder el
equilibrio al obrero y provocarle la caída desde un
andamio o escalera. Una cantidad mediana aumenta la
tensión muscular, de modo que apenas si puede soltar lo
que tiene en la mano - situación que se torna peligrosa
en poco tiempo. Descargas mayores de corriente
provocan la fibrilación cardíaca (contracciones
irregulares de los músculos), casi siempre letal.
El pasaje de corriente puede causar quemaduras de
la piel en los puntos de contacto. Pero la sola exposición
al choque eléctrico también puede dar lugar a
quemaduras graves, aunque no haya contacto con el
cuerpo. La humedad y las superficies mojadas aumentan
considerablemente el peligro de choque eléctrico.
El voltaje es el que determina el pasaje de la
corriente por el cuerpo. Dado que los voltajes reducidos
reducen también la gravedad del choque, es lógico usar
un voltaje de 110 V siempre que sea posible.
Las principales causas de choque eléctrico son las
siguientes:
- el cable a tierra se desconecta del terminal y toca
una conexión electrificada, de modo que la caja
metálica del enchufe también se electrifica;
- se hacen mal las conexiones al terminal en el
enchufe o el equipo;
- faltan las tapas de las cajas de fusibles, de terminales
o tomacorrientes, o están dañadas, y dejan
expuestos conductores electrificados;
- los cables flexibles se dañan al arrastrarlos por
superficies irregulares o pasarles por encima;
- se hacen reparaciones improvisadas a los cables
flexibles con cinta aisladora solamente.
10.4.2 Tratamiento del choque eléctrico
Corte la corriente, pero si eso no es posible libere a
la víctima usando un objeto no-conductor, largo, limpio y
seco como un trozo de madera o de caucho, o un
pedazo de tela como una chaqueta. Al realizar esta
maniobra párese sobre un material no-conductor, como
una tabla seca. No toque a la víctima hasta que no se
haya cortado la corriente.
Si la víctima no respira, comience a hacerle
respiración artificial, pida ayuda y mande llamar al
médico. Continúe con la respiración artificial hasta que
llegue el médico o la ambulancia (figura 43).
Posiciones de trabajo,' nerramientas*y equipcg, * , *§•*
Figura 43. Respiración artificial: continúe la
reanimación boca a boca hasta que llegue
la asistencia médica.
10.4.3 Cables existentes
En las obras puede haber suministros aéreos o
subterráneos de energía eléctrica. Como ya vimos en la
sección 4.2 es preciso entablar contacto con las
autoridades locales de electricidad en la etapa de
planificación para determinar el recorrido y la profundidad
de los cables subterráneos que puedan existir, y adoptar las
medidas de seguridad necesarias. También deben tomarse
recaudos antes de comenzar el trabajo para modificar los
recorridos después de terminada la obra, si fuera
necesario. En la sección 4.2.1 se describen los métodos
para rastrear y marcar cables eléctricos enterrados.
10.4.4 Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas y su mantenimiento deben
estar en manos de electricistas ¡dóneos. Los equipos
accionados por electricidad, de la clase que sean, deben
ser chequeados y mantenidos regularmente de acuerdo
con las instrucciones impresas del fabricante. Si el equipo
parece tener desperfectos, no toque la parte eléctrica;
llame al electricista. Los cables y conexiones de la
maquinaria estática deben estar sujetos a paredes o cielo
rasos y no quedar sueltos en el piso, donde son más
susceptibles al deterioro y la humedad. No ate los cables
eléctricos en nudos que puedan provocar cortocircuitos y
descargas; recójalos formando lazos. Si maneja una
máquina estática, es preciso que tenga un interruptor de
emergencia al alcance de la mano.
63
Seguridad, salud y bienestar erijas obras decorístrucción
Antes de usar equipos eléctricos:
revíselos en busca de defectos; -
verifique que tengan el enchufe y fusible que
correspondan - no use nunca conexiones
improvisadas introduciendo cables pelados en
los contactos o tomacorrientes;
verifique que el recubrimiento aislante de los
cables no esté roto o gastado; .
controle que haya una buena conexión en
cada empalme del sisterña-dé tierra..
Puntos a recordar
" ' V V" •'•> * * - . ' S Í .
*-r" -"fe• Sise produce un accidentepor contacto* ¿
eléctrico, corte'la cornentodc inmediato:
VÍNunca trabaje con cables electrificados.
10.4.5 Equipo y herramientas eléctricas
portátiles
Las herramientas con doble aislación y
aislación completa son mejores que las comunes
porque tienen capas de protección aislante para
impedir que las partes metálicas externas se
electrifiquen.
Si utiliza herramientas eléctricas portátiles,
deberá tener ,1a instrucción adecuada en su uso y
mantenimiento.
Antes de usar una herramienta portátil,
asegúrese de que:
- los cables y conexiones no estén averiados; en
las obras en construcción están sometidos a un
intenso desgaste (figura 44);
- el fusible esté en buenas condiciones;
- la herramienta esté puesta en la velocidad que
corresponde para la tarea a realizar;
- los cables y conexiones no obstaculicen a otros
obreros ni estén en contacto con el agua.
Al terminar de usar la herramienta, espere que
la parte móvil se haya detenido por completo antes
de ponerla en el suelo o colocarla en su sitio.
Puntó á recordar:
i. :t<; •"• A%
V*''-* -*-'-1
•-*" '
' • VÑúrica'agarré éí.'equipo eléctrico por el cable.
Discusión . .
• ¿Por qué es la electricidad especialmente peligrosa
en las obras en construcción?
• ¿Cuáles la.primera precaución que hay que adoptar
en una obra, y por qué?
• ¿Qué hay que verificar antes de usar una
herramienta eléctrica portátil?
• ¿Qué medidas hay que tomar cuando un trabajador
. ha.recibido una descarga eléctrica?
10.5 Corte y soldadura
El corte y soldadura de metal por arco eléctrico o
llama de oxiacetileno es un proceso muy usado en la
construcción.
10.5.1 Soldadura de arco eléctrico
Los peligros de la soldadura afectan no solamente al
soldador sino también a los que trabajan cerca de él. Los
riesgos comprenden daño a la vista, lesiones de la piel,
quemaduras y la inhalación de gases tóxicos.
Es preciso adoptar las siguientes precauciones:
- El soldador y su asistente deben usar anteojos
protectores adecuados o viseras o escudos que
resguarden sus ojos y su cara de las radiaciones
infrarrojas y ultravioletas invisibles que emite el arco
eléctrico.
- También hay que usar anteojos en los trabajos de
emparejado por soldadura, para proteger la vista de
los trozos de escoria que saltan en el aire.
- El soldador tiene que usar guantes protectores lo
suficientemente largos para resguardar muñecas y
antebrazos del calor, las chispas, el metal derretido y
la radiación. El cuero es un buen aislante.
- Conviene que el soldador use botas altas para
impedir que caigan chispas dentro de su calzado.
-64
Posiciones de trabajo, herramientas y equipo
Figura 44. Instalaciones eléctricas: preste especial atención a las condiciones del equipo eléctrico provisorio o
portátil y al estado de los cables.
- Debe aislarse la zona de trabajo con mamparas de
material opaco o traslúcido para que los otros
obreros no vean el arco.
- La pieza a trabajar debe estar conectada a tierra;
todo el equipo debe estar conectado a tierra y
aislado.
- Hay que adoptar precauciones para que las chispas
de la zona de trabajo no causen incendios: las
partículas incandescentes pueden provocar un foco
ígneo hasta a 20 m de distancia.
La figura 45 ilustra las prácticas correctas en la
soldadura de arco eléctrico.
Puntos a recordar:
,"; •_ Novbasta con proteger sólo al soldador; hay que
- ^  . f pensar también en los obreros que trabajan
ir.1
*;' cérea de él y pueden ver el arco eléctrico.
í • Corte* siempre la corriente del portaelectrodo
cuando termine de usarlo. - - - .
' • ; Saque fósforos y encendedores de sus bolsillos.
10.5.2 Soldadura de gas
En este método de soldadura generalmente se usan
oxígeno y acetileno. Los cilindros de ambos gases deben
guardarse en sitios separados, ya que cualquier mezcla
por pérdida puede ser altamente explosiva. Se debe
mantener a los cilindros lejos de cualquier fuente de
calor y protegerlos de la luz solar directa. Si se los
almacena bajo techo, el sitio debe estar bien ventilado.
Los cilindros que estén en uso deben mantenerse en
posición vertical sujetos a un soporte o carro; no deben
quedar sueltos (figura 46). Los reguladores de los
cilindros deben tener protector anti-llamas, y las
conexiones de la manguera válvula de retención en el
extremo donde va montado el soplete.
Las mangueras de gas deben estar en buenas
condiciones y ser fácilmente identificables. Deben tener
protección contra el calor, los objetos cortantes y la
suciedad, en especial el aceite y la grasa. Aún en
pequeñas cantidades, esas sustancias pueden dar lugar a
una ignición explosiva si hay una pérdida de oxígeno.
Todos los empalmes, sobre todo en los cilindros, deben
estar bien ajustados. Si un cilindro de acetileno se
recalienta accidentalmente, cierre las válvulas, despeje el
65
Figura 45. Soldadura de arco eléctrico: pieza de
trabajo con conexión a tierra, soldador
con equipo de protección personal, sitio
de trabajo aislado con mamparas.
área, aplique agua (si es posible sumerja el cilindro por
completo) y llame a los bomberos.
Piintos^arecordar: .
/ "- "'' '. ~ '^
• 'Cierre-todas las válvulas al terminar el trabajo.
• 'Nunca use oxígeno para Mmpiarekpolvq.de la
ropa.-;;-- • '•-"';'• •'•'•..' •í
~:-'-^-f - ...
10.5.3 Humo y vapores
La soldadura en un espacio cerrado, el uso de ciertas
varillas de soldar o la soldadura de metales pintados
pueden causar una acumulación de gases tóxicos y
humo. Si no se puede ventilar adecuadamente el medio
ambiente, el soldador debe estar equipado con
protección respiratoria y un suministro de aire puro. La
soldadura sobre metales recubiertos con aleaciones de
plomo, cadmio, mercurio o zinc puede generar una
acumulación de vapores peligrosos que requiera
ventilación por extracción. La pintura y los plásticos
aplicados a las superficies de soldadura también dan
lugar a gases nocivos y es preciso quitarlos de antemano.
Discusión
• ¿Qué tipo de soldaduras se realizan en la obra
donde Vd. trabaja?
• ¿Qué medidas de seguridad se adoptan, y por qué?
10.6 Gases licuados de petróleo
Los gases licuados de petróleo son por lo general
butano o propano, o una mezcla de ambos. El gas
licuado, que se vende comúnmente con diversos
nombres comerciales, es de uso frecuente en las obras en
Figura 46. Traslado de cilindros de gas en una obra:
se los lleva en un carro sobre el cual están
amarrados en posición vertical.
PosiLionts do trabajo herramientas y equipo
construcción, y la causa de numerosos accidentes. Una
fuga de líquido de un cilindro se evapora de inmediato,
y como el gas es más pesado que el aire, se desliza por el
suelo y se acumula en desagües, excavaciones y otros
sitios bajos. Dado que basta con un 2 por ciento de gas
en el aire para formar una mezcla inflamable, cualquier
pérdida en un sitio cerrado constituye un alto riesgo de
explosión. Cuando se usa gas licuado en interiores, tiene
que haber buena ventilación.
10.6.1 Almacenamiento
Los lugares de depósito del gas licuado deben
ajustarse a las siguientes normas:
- Cuando se almacenan cilindros de gas licuado en
una obra, deben estar en un recinto al aire libre a
nivel del suelo y rodeado por un cerco de por lo
menos 2 m de altura; tiene que haber resguardo
suficiente para impedir que los cilindros estén
expuestos a temperaturas extremas.
- No debe haber excavaciones, desagües o sótanos en
las cercanías.
- El piso del recinto tiene que estar pavimentado o
apisonado a nivel; hay que mantenerlo libre de
materiales inflamables, vegetación o basura.
- Los cilindros deben estar a por lo menos 1,5 m del
cerco del recinto y a 3 m del perímetro de la obra.
- Nunca se los debe almacenar por debajo del nivel
del suelo, o a menos de 3 m de cilindros que con-
tengan oxígeno o productos tóxicos o corrosivos,
como por ejemplo amoníaco o cloro.
- Tiene que haber un aviso que diga «Gas licuado -
inflamable» y que prohiba fumar y encender llamas.
- Los cilindros -llenos o vacíos- deben almacenarse
en posición vertical, con la válvula hacia arriba.
- Las válvulas de los cilindros vacíos deben estar
cerradas; de lo contrario, el aire penetrará en el
cilindro y podrá formar una mezcla explosiva.
- Tiene que haber un extinguidor de polvo seco en el
recinto.
Punto a recordar:
• Cualquier llama o punto ígneo cerca de un
cilindro puede causar la ebullición del gas
licuado y el estallido del cilindro, con
consecuencias desastrosas.
10.6.2 Manipuleo
Cuando maneja cilindros de gas licuado recuerde
que:
- Una válvula dañada o con pérdidas puede tener
consecuencias graves.
- Mientras no estén en uso, las válvulas y reguladores
tienen que estar protegidos con tapas adecuadas.
- Para mover los cilindros use carros o patines; no los
levante nunca por la armadura de la válvula.
- Antes de usar un cilindro, verifique con agua
jabonosa y un cepillo que todas las juntas estén
selladas herméticamente.
- Si detecta una fuga de gas, lleve el cilindro lo antes
posible a un espacio abierto y avise de inmediato a
su supervisor.
- Los cilindros utilizados para la calefacción de
cobertizos deben estar en el exterior.
- Si al encender un quemador se apaga el fósforo o
cerilla antes de la ignición, cierre la válvula antes de
encender otro fósforo.
Punto a recordar:
• Cuando el
válvula.
cilindro no esté en uso, cierre la
f>7
11.1 Sustancias químicas
En la construcción se emplea una gran cantidad de
sustancias químicas, y prácticamente no hay obra donde
no existan. Están en los compuestos adhesivos, en ios
productos de limpieza para ladrillo y piedra, en los
tratamientos decorativos/protectores de maderas y
metales, tratamientos para pisos, fungicidas, cementos,
aislantes, sellantes, pinturas, solventes y muchos más. De
especial importancia son los solventes, líquidos
comúnmente usados en los removedores de pintura.
lacas, barnices y revestimientos, los diluyentes, thinners
y agentes de limpieza similares.
11.1.1 Los productos químicos
y sus riesgos
Muchas sustancias químicas son peligrosas, con
posibilidades de incendio o explosión, o tóxicas, con
posibilidades intrínsecas de envenenamiento. Las
sustancias tóxicas pueden tener efectos agudos, tales
como los mareos, vómitos y dolores de cabeza que
provoca en poco tiempo la exposición a solventes, y
efectos crónicos causados por la exposición a largo
plazo, como las enfermedades pulmonares del tipo de la
asbestosis y silicosis. El contacto de la piel con algunos
productos químicos puede causar dermatitis. Los ácidos
y álcalis son corrosivos y pueden dañar la piel y la vista.
11. Medio ambiente
de trabajo
11.1.2 Vías de acceso
Las sustancias químicas pueden causar daño de
diversas maneras según sean sólidas o liquidas, o se
presenten como polvo suspendido en el aire, vapores,
humo o gas. Las vías de acceso al cuerpo humano (figura
47) son las siguientes:
- inhalación (respirar). Es la vía de acceso más impor-
tante. Algunos gases tóxicos y vapores causan
irritación de nariz y garganta y advierten así de su
presencia; otros no lo hacen y penetran directamen-
te en los pulmones o en la corriente sanguínea. Las
partículas de polvo más pequeñas, que no se
distinguen a simple vista, son las que penetran más
profundamente en los pulmones. El polvo inhalado
se acumula en los pulmones, produciendo cambios
y causando una enfermedad incurable que se
denomina «neumoconiosis», cuyas eventuales
consecuencias son la insuficiencia respiratoria e
imposibilidad de trabajar. Algunos polvos como los
de cuarzo y asbesto destruyen el tejido pulmonar y
pueden llevar a la tuberculosis o el cáncer;
- ingestión (tragar). Esto puede ocurrir si los
trabajadores manipulan productos químicos como
pinturas con base de plomo y luego comen o fuman
sin lavarse las manos; si los vapores tóxicos
contaminan tazas, platos o utensilios de cocina
cuando los obreros comen en el lugar de trabajo;
Figura 47. Las sustancias químicas penetran en el cuerpo por inhalación, ingestión y absorción.
Inhalación (respirar) Ingestión (tragar) Absorción (contacto con la piel)
h9
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
- absorción por la piel. Algunos solventes pueden ser
absorbidos a la corriente sanguínea a través de la
piel, y viajan luego a órganos como el cerebro o el
hígado.
La dermatitis por contacto o eczema se produce
con frecuencia por el contacto de la piel con algunos
productos. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden
dañar la vista y la piel si entran en contacto con ellas. A
menos que se los enjuague de inmediato con grandes
cantidades de agua, pueden provocar quemaduras
graves.
Punto a recordar:
• Algunos de los peligros que entrañan la;.
sustancias químicas son fáciles de ver u oler.
Sin embargo, hay sustancias que no se ven
ni se huelen y representan por lo tanto un
gran peligro.
Discusión
• ¿Cuáles son los procesos de construcción que
producen más polvo?
• ¿Qué precauciones requieren?
• ¿Que precauciones se han tomado en la obra
donde Vd. trabaja contra los riesgos de inhalación
de humos y vapores?
11.1.3 Medidas preventivas
Es posible prevenir los accidentes y enfermedades
causadas por el uso de sustancias químicas si se sabe
qué sustancias se están manejando y qué riesgos
implican, y se siguen las prácticas seguras de manejo.
Generalmente, estas medidas tienen un orden de
prioridad:
• Sustituya el producto por otro inocuo o menos
peligroso.
• Aisle el proceso en el que se emplea el producto
químico, o prevea algún método de control, como
por ejemplo un extractor de aire; esto es a menudo
difícil en los procesos de construcción.
• Utilice equipo de protección personal (EPP).
Si no puede evitar el uso de sustancias químicas
peligrosas, las siguientes son algunas medidas básicas
de seguridad que puede adoptar para protegerse:
- Almacene los recipientes de productos químicos
en un recinto aparte y seguro.
- Si dos recipientes son ¡guales, no dé por sentado
que ambos contienen el mismo producto.
Asegúrese de que el recipiente tenga una etiqueta
(figura 48); si no la tiene, no use el contenido.
- Lea la etiqueta y asegúrese de que entiende lo que
dice; siga entonces las instrucciones.
- Si la información no le resulta suficiente para
manejar el producto, pídale a su supervisor la
hoja de datos de seguridad correspondiente (figura
49) y no utilice la sustancia hasta después de
consultarla; si no entiende la hoja, pida las
aclaraciones que necesite.
- Antes de manipular sustancias químicas, verifique
que esté usando el EPP que corresponde (la hoja
de datos de seguridad del producto deberá
indicarle si necesita guantes, anteojos, ropa
protectora, botas de goma o máscara respiradora),
y que el equipo esté en condiciones.
- Cuando destape un recipiente, cúbrale el pico o la
boca con un trapo, porque algunos líquidos
volátiles tienden a saltar en chorro cuando se abre
el frasco; transvase el contenido de los recipien-
tes al aire libre.
- No aspire los vapores de los productos químicos.
Ventile bien el ambiente, o trabaje al aire libre.
Salga de inmediato del área de trabajo si se siente
mareado o indispuesto.
- Si maneja grandes cantidades de solventes, use
ropa impermeable. Quítese cualquier prenda que
se haya mojado con solvente y póngala a secar en
un lugar bien ventilado.
- Use la cantidad mínima de productos químicos
que necesite para una tarea determinada.
- Hay que usar protección ocular cuando se mue-
ven o trasladan productos químicos en la obra.
- Al mezclar o verter sustancias químicas en reci-
pientes provisorios, asegúrese de que los mismos
sean apropiados y estén correctamente etiqueta-
dos. Nunca utilice recipientes de comida o
bebida.
- Lávese antes de comer y nunca coma ni fume en
el puesto de trabajo.
70
Medio ambiente de tr.ih.ijo
Si se salpica la piel con una sustancia química, es
preciso enjuagarla de inmediato con abundante
agua corriente limpia. Si la vista es alcanzada, hay
que enjuagar bien los ojos y obtener atención
médica sin tardanza.
Si se quema Vd. con un producto químico, o se
siente indispuesto después de manipularlo, solicite
atención médica lo antes posible.
Si se produce un derrame de productos químicos en
el suelo, dé aviso de inmediato para que se tomen
las medidas del caso, como por ejemplo absorberlos
con arena seca (figura 50).
Punto a recordar:
• Nunca use solventes para quitarse pintura o
grasa de la piel.
11.1.4 Sustancias químicas altamente
inflamables
Además de tóxicas, muchas de las sustancias
químicas que se usan en la construcción son altamente
inflamables. Adopte las siguientes precauciones al
manipularlas:
- Estudie con cuidado las instrucciones de la etiqueta
y de la hoja de datos de seguridad del producto, y
los primeros auxilios correspondientes.
- Recuerde que todos los líquidos inflamables despi-
den vapores invisibles que se desplazan por el aire y
entran en combustión con facilidad. Nunca fume si
hay productos inflamables en el área. Averigüe qué
medidas hay que tomar en caso de incendio.
Figura 48. Todos los productos químicos que se
utilicen en la obra deben tener una
etiqueta e información suficiente para
su uso seguro.
Figura 49. Ejemplo de hoja de datos de un producto
químico con información esencial de
seguridad y salubridad.
T4f.. 4122 7 »17 40
T«w4tSM7LOCN
T<Mta*4ia7«87£
H.O-CIS CH.1211 GEHEVA23
CHEMICAL INFO-SHEET
CAS 71-4S-2
FOfiMUA C,44,
w s
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
Figura 50. Secando un derrame de sustancias
químicas con arena.
- Guarde los recipientes en el depósito hasta el
momento que haya que usarlos, y vuélvalos a su
sitio luego de terminar. Almacene los tambores en
posición vertical.
- Maneje los tambores vacíos con el mismo cuidado
que si estuvieran llenos; siempre contienen gases
inflamables;
- Transvase el contenido de recipientes grandes a
pequeños al aire libre.
- Utilice embudos para evitar derrames. Absorba los
derrames con arena seca y lleve la arena contamina-
da a un sitio seguro al aire libre.
- Si es inevitable usar líquidos altamente inflamables
en un recinto cerrado, asegúrese de que esté bien
ventilado, lo cual generalmente se logra abriendo
puertas y ventanas de par en par. Si es necesario usar
un ventilador, verifique que no presente riesgos
eléctricos en una atmósfera inflamable.
Discusión
• ¿Cómo sabe Vd. si se usan productos químicos
tóxicos o peligrosos en la obra donde trabaja?
• ¿Ha sentido Vd. en alguna ocasión (o alguien que
Vd. conozca), síntomas o efectos del uso de sustan-
cias químicas?
• ¿Qué medidas cree que se deberían haber tomado - y
no se tomaron- para prevenir esos efectos?
• ¿Qué materiales inflamables ha utilizado en obras en
construcción?
11.2 Sustancias peligrosas
11.2.1 Cemento
Las mezclas de cemento son causa muy conocida de
afecciones de la piel. La proximidad del cemento
húmedo puede provocar dermatitis por contacto tanto de
tipo alérgico como irritante. La exposición prolongada al
cemento fresco (por ejemplo si el obrero trabaja
arrodillado o de pie en el cemento) puede causar
quemaduras o llagas. Es preciso adoptar las siguientes
precauciones:
- Trate de no aspirar polvo de cemento, ni el polvo que
se desprende en el pulido de las superficies fraguadas
de hormigón, que pueden contener gran cantidad de
sílice, usando el adecuado equipo respiratorio
protector.
- Proteja su piel con ropa de manga larga y pantalones
largos, y botas y guantes de goma cuando sea
necesario.
- Proteja sus ojos; si les entra algo de cemento enjua-
gúelos de inmediato con abundante agua tibia.
- Lave de inmediato el polvo o la mezcla de cemento
fresco que se haya adherido a su piel.
- Limpie su ropa y sus botas después de trabajar.
11.2.2 Asbesto
La aspiración de polvo de asbesto o amianto puede
acarrear la muerte por daño pulmonar irreversible y
cáncer. No existe cura conocida para las enfermedades
que causa el amianto. Cuanto más grande la cantidad de
polvo aspirado, mayor el riesgo para la salud; hay
cantidades límites de control para las distintas clases de
asbesto. La sustancia se encuentra en las siguientes
formas en la construcción:
(a) como revestimiento aislante que se utiliza para:
(i) aislación térmica de calderas;
(¡i) protección contra incendios de las estructuras de
acero;
72
Mudio ambiente de trabají
(¡ü) aislación térmica y acústica de edificios.
(b) como cartón de amianto que se utiliza en diversos
sitios, tales como:
(i) protección contra el fuego en puertas, portones
de salida, estructuras de acero, etc.,
(¡i) revestimiento de paredes, cielo rasos, etc.
iii) paredes internas y divisorias;
(iv) baldosas de falsos cielo rasos.
(c) como cemento de asbesto, que se encuentra en:
(i) chapas corrugadas (para techado y revestimiento
de edificios);
(¡i) chapas lisas (para divisorias, revestimientos y
puertas):
(ii) canaletas y caños pluviales de bajada.
Antes de comenzar el trabajo
Cuando no se sabe a ciencia cierta si el material
aislante, las mamparas, revestimientos, etc. contienen
amianto, es preciso sacar muestras y realizar análisis de
laboratorio. Esto lo debe hacer una persona con la
formación y la experiencia necesarias. De lo contrario, se
puede dar por sentado que el material contiene alguna
de las distintas variedades de asbesto (crocidolita,
amosifa, crisotilo) y adoptar las precauciones del caso.
Antes de comenzar la tarea hay que llevar a cabo
una evaluación y establecer qué precauciones se
requieren para controlar la exposición a la sustancia. El
trabajo con asbesto puede variar desde la limpieza de
tambores de freno de la maquinaria o vehículos de la
obra, hasta la remoción de asbesto en gran escala.
Trabajo con asbesto
En muchos países las personas que realizan trabajos
que implican el manejo de asbesto -sobre todo su
remoción y eliminación final- necesitan una autorización
o permiso. Es muy probable que los obreros que trabajen
con cartón de amianto necesiten ropa protectora. Hay
que usar métodos que reduzcan al mínimo el nivel de
polvo generado (por ejemplo, utilizar herramientas de
mano, tratar de no partir los cartones).
El cemento de asbesto genera menos polvo, pero de
todos modos constituye un riesgo para la salud.
Al cortar el cemento o fibro-amianto use
herramientas de mano (o herramientas mecánicas
equipadas con extractor de aire). Cuando no es posible
mantener los niveles de polvo de amianto por debajo del
límite establecido, hay que usar respiradores. Es probable
que el trabajo con cemento de asbesto requiera el uso de
ropa protectora. Para la limpieza de chapas de fibra de
amianto encostradas de liqúenes o musgo, es preferible
efectuar cepillado/rasqueteado en húmedo.
Las siguientes son algunas formas de reducir el
riesgo de exposición al polvo de asbesto:
- remover los materiales que contienen asbesto antes
de comenzar el trabajo principal de demolición. Esto
previene la exposición accidental al asbesto;
- utilizar métodos de remoción en húmedo (para no
levantar polvo);
- retirar rápidamente el material de asbesto, embolsar-
lo y trasladarlo a un vertedero autorizado;
- separar las áreas donde se trabaja con asbesto de las
demás.
Punto a recordar:
• • • El polvo que no se ve es más
que se ve.
pe igroso que el
11.2.3 Plomo
Muchos productos de construcción contienen plomo
inorgánico, por ejemplo, cables de electricidad, caños,
canaletas y algunos tejados antiguos de chapa de plomo.
Los combustibles de automotores tienen aditivos de
plomo orgánico, de modo que los tanques de
almacenamiento están fuertemente contaminados.
La inhalación de polvo o gases emitidos por el corte
o combustión de materiales que contienen plomo
constituye un riesgo para la salud. Se incluyen aquí la
soldadura, el pulido o corte de superficies recubiertas
con pinturas de plomo, así como también la aplicación
con pulverizador de dichas pinturas. El plomo puede ser
absorbido al tragarlo, generalmente cuando los alimentos
están contaminados, de modo que es preciso disponer de
instalaciones de aseo adecuadas. Los compuestos
orgánicos de plomo son fácilmente absorbidos a través
de la piel.
La absorción de cantidades excesivas de plomo
causa estreñimiento, dolores abdominales, anemia,
debilidad muscular y lesiones renales. También puede
afectar el cerebro, alterando el intelecto y el
comportamiento, y provocar espasmos y coma. Si
maneja Vd. cualquier material con plomo, adopte las
siguientes precauciones:
- Lávese las manos regularmente, y siempre antes de
comer; corre mayores riesgos si fuma con residuos
de algún compuesto de plomo en las manos.
™v-^f^(
Seguridadjjíallud y bienestar en las obras de construcción
Use ropa protectora y equipo respirador, que obliga-
toriamente deben estar a disponibilidad cuando los
niveles de plomo superan los límites establecidos
por las autoridades nacionales.
Use ropa de trabajo para realizar sus tareas, y
guarde su ropa de «calle» en sitio aparte, donde la
ropa de trabajo no pueda contaminarla.
Puntó a recordar:
:f ^fecrv •>.''•v
'
• Higienícese cuidadosamente y si es
quítese.la ropa de trabajo antes de :
obra; evite llevar polvo y suciedad
contaminados a su casa.
posible ,-..
>alir de la ;V«:
A
Discusión
• ¿Qué precauciones se han adoptado en la obra
donde Vd. trabaja para prevenir la exposición a
sustancias peligrosas?
• En los sitios de la obra donde se sabe o se sospecha
que puede existir asbesto, ¿se han dado los pasos
necesarios para impedir que los obreros queden
expuestos al polvo?
• ¿Ha notado u oído a algún compañero que se queje
de síntomas que a Vd. le parecen relacionados con
la exposición a alguna sustancia peligrosa, o
causados por la misma?
• ¿Se le ocurre alguna otra sustancia peligrosa que se
utilice en obras en construcción?
11.3 SIDA
El SIDA (síndrome de inmuno deficiencia adquirida)
es una enfermedad causada por un virus que ataca las
defensas naturales del organismo, permitiendo que se
desarrollen dolencias e infecciones que de otro modo no
aparecerían. El virus se transmite por contacto sexual con
una persona infectada o por inyección o contaminación
con sangre infectada.
No se transmite por los contactos sociales comunes
y corrientes, como tocar a una persona infectada, o
compartir con ella las instalaciones sanitarias y de aseo o
los platos y cubiertos.
11.3.1 Precauciones
Corren riesgo de contraer SIDA los obreros que se
corten o lastimen con agujas hipodérmicas u hojas de
afeitar infectadas que puedan encontrar en ciertos
trabajos de construcción, como por ejemplo en edificios
en desuso en zonas de alto consumo de drogas y
estupefacientes.
Si cree que puede lastimarse con objetos cortantes
que quizás estén infectados, adopte precauciones usando
guantes y overol. Retire las jeringas, agujas y hojas de
afeitar usadas por medio de pinzas descartables,
colóquelas en recipientes ¡mperforables y séllelas. Su
supervisor se encargará de que los recipientes sean
incinerados.
Limpie los restos de sangre u otros líquidos con una
solución desinfectante poderosa. Si existe riesgo de
salpicadura con líquidos infectados (por ejemplo, en la
reparación de cloacas), es preciso usar ropa protectora,
anteojos inclusive.
11.3.2 Primeros auxilios
El empleador tiene la responsabilidad de impartir la
capacitación e información de primeros auxilios que se
requieren.
Los cortes y abrasiones deben cubrirse con apositos
impermeables. En caso de lesión, irrigue bien la herida y
lávela con agua y jabón antes de aplicar las vendas.
Siempre lávese las manos antes de tratar una herida. En
situaciones más graves de heridas abiertas la atención
inmediata es importante. Es preciso aplicar
procedimientos básicos de primeros auxilios antes de
transferir a la persona para tratamiento más
especializado.
Se ha demostrado que el virus del SIDA puede estar
presente en la saliva, lo cual ha despertado temores en
las personas que prestan primeros auxilios. Sin embargo,
no se han registrado casos de SIDA por transmisión por
saliva. De todos modos, es posible usar un dispositivo
portátil de reanimación boca a boca de dirección única.
El SIDA despierta temor porque es una enfermedad
nueva sobre la cual hay muchas cosas que todavía no se
saben. No es excesivamente contagiosa si se la compara
con otras afecciones como la hepatitis B, que se propaga
de manera similar. Las maneras en que se transmite son
conocidas, y no está asociada a ninguna ocupación ni a
la industria de la construcción en particular.
11.4 Ruido y vibraciones
Las obras en construcción son sitios ruidosos. La
exposición prolongada al ruido fuerte puede causar
daños permanentes de audición. El ruido en el trabajo
puede causar tensión nerviosa y dificultad en conciliar el
sueño. Los niveles muy elevados de ruido, como los que
74
Medio ambiente de trabajo
producen las herramientas de cartucho, pueden provocar
daños instantáneos en el sistema auditivo.
Los niveles de ruido generados por operaciones tales
como la hinca de pilotes, la perforación de túneles y las
operaciones de limpieza pueden ser tales que las
personas sin protección rebasan su dosis diaria de
resistencia en cuestión de segundos. Varios minutos de
exposición diaria a una máquina muy ruidosa son
suficientes para causar daño permanente al oído. El ruido
fuerte puede provocar pérdida parcial del oído durante
un tiempo, con períodos de recuperación que oscilan
entre 15 minutos y varios días, según el nivel de ruido.
También se da un «campanilleo» auditivo que debe
tomarse como advertencia, ya que la pérdida provisoria
puede volverse permanente con exposiciones reiteradas.
La sordera se desarrolla muy gradualmente pero una vez
declarada no se cura.
El ruido también dificulta escuchar los sonidos que
es preciso oír, tales como las señas de trabajo y los gritos
de advertencia.
11.4.1 Control de ruidos
Hay diversas medidas que se pueden adoptar en una
obra para reducir los niveles de ruido:
• Verifique que los caños de escape tengan
silenciadores y no deje la maquinaria en marcha
cuando no sea necesario:
• Cierre las tapas de los motores de las compresoras
cuando estén en marcha (figura 51):
• Verifique que los amortiguadores de
rompepavimentos y dispositivos similares estén
bien ajustados (figura 51);
• Vea que los tableros de las distintas máquinas estén
bien ajustados y no vibren;
• Asegúrese de que haya mamparas de aislación de
ruido para las máquinas estáticas, y que dentro de lo
posible estén instaladas detrás de pilas de tierra o
ladrillos.
11.4.2 Protección auditiva
Si trabaja con una máquina ruidosa o cerca de ella:
• pregunte si se han medido los niveles de ruido, y
qué valores alcanzan;
• recuerde que un ruido continuo de 85-90 decibeles
(dB(A) o más es perjudicial para el oído;
Figura 51. Control del ruido de una compresora:
cierre las tapas, use amortiguador de ruido
en el martillo neumático, póngase orejeras.
• si trabaja con una máquina ruidosa, pida orejeras o
tapones que le queden bien y le resulten cómodos
(figura 51);
• úselos todo el tiempo cuando esté en áreas ruidosas
de la obra;
• mantenga sus protectores auditivos limpios y en
lugar seguro cuando no los esté usando;
• coloqúese los tapones en los oídos con las manos
limpias;
• cuide que no se estropeen: cuando las orejeras no le
ajusten bien o sus bordes sellantes estén duros o
rotos, pida otras de reemplazo.
No es cierto que los protectores de oídos dificulten
la comprensión del habla o de las señas de advertencia,
al reducir tanto el ruido molesto como la señal de
alarma: en realidad permiten oír la señal con mayor
claridad.
Punto a recordar:
• Si tiene que gritar para que lo oigan a alrededor
.......de 1 m de distancia, hay.un problema de ruido
que requiere corrección.
Discusión
• Enumere las fuentes de ruido que puedan afectar a
los trabajadores en una obra.
• ¿Es posible mantener a las máquinas ruidosas
aisladas del resto de la actividad?
• ¿Qué medidas puede adoptar para reducir el ruido
de la maquinaria que utiliza?
• ¿Qué problemas puede causar la sordera?
11.4.3 Vibraciones
Muchas máquinas ruidosas o herramientas de mano
también transmiten vibraciones al cuerpo - las
perforadoras neumáticas y los rompepavimentos son
ejemplos comunes. Pueden así causar lesiones en
músculos y articulaciones y afectar la circulación de la
sangre, particularmente en los dedos de la mano. Al usar
estas herramientas es preciso protegerse con guantes, que
amortiguan las vibraciones.
11.5 Alumbrado
Todas las partes de la obra en las que se esté
trabajando tienen que estar adecuadamente iluminadas
con luz natural o artificial. El alumbrado es siempre
necesario en los sitios donde la luz natural es escasa,
como los pozos de aire y escaleras cerradas. Deben
colocarse los focos de luz de manera que no arrojen
sombras muy marcadas, que oculten riesgos que serían
claramente visibles con buena iluminación. Las luces
deben estar lo más alto posible, para no encandilar y
para que los obreros no hagan sombra sobre el trabajo
que realizan.
Sólo los artefactos grandes que estén fuera del
alcance de la mano, como los de iluminación
proyectada, o luz de día, podrán funcionar con todo el
voltaje de la red de transmisión. Las instalaciones
provisorias deben ser de bajo voltaje y estar instaladas
por electricistas idóneos. Vd. puede colaborar en su
mantenimiento de la siguiente manera:
- No toque la instalación.
- Dé aviso sobre aislaciones dañadas, lámparas,
portalámparas o artefactos con desperfectos.
- Asegúrese de que los cables estén bien sujetos y no
toquen el suelo; no deje cables sueltos en sitios
húmedos.
- No cambie Vd. mismo lamparillas.
11.6 Exposición al calor y al frío
11.6.1 Tiempo cálido
Los trabajadores de la construcción pueden estar
expuestos a todos los climas. En los países tropicales la
radiación del sol, junto con las altas temperaturas y
humedad del aire, aumentan la fatiga del trabajo pesado,
lo cual puede llevar al agotamiento y los golpes de calor
-que constituyen una urgencia médica- y a un deterioro
de salud. Los efectos del calor combinado con el trabajo
físico tienden a ser cumulativos.
En los climas calurosos, los buenos servicios de
bienestar son esenciales en las obras, y la distribución
adecuada de las horas de trabajo es importante. Tiene
que haber:
- un número suficiente de recesos: en las tareas
moderadas o pesadas el tiempo de descanso debe
ser un 50 por ciento o más;
- zonas de descanso frescas y alejadas de los puestos
de trabajo;
- un adecuado suministro de agua limpia y fresca para
beber: beba a menudo y en pequeñas cantidades;
- instalaciones de lavado para mantener limpia la ropa
de trabajo.
11.6.2 Cómo mantenerse fresco
Es útil saber cómo mantener el cuerpo fresco:
Evite los rayos directos del sol siempre que pueda.
- No haga movimientos innecesariamente rápidos.
- Verifique que haya buena circulación de aire en las
cabinas de los operadores.
No use ropas ajustadas o prendas que impiden la
evaporación del sudor, como por ejemplo algunas
telas sintéticas.
Cúbrase la cabeza.
Medio ambiente de trabajo
- Tome bebidas frescas regularmente para reemplazar
la humedad que se pierde por la transpiración.
- Agregúele sal a la comida, o ingiera alimentos
naturalmente salados.
- Busque un sitio sombreado para los descansos.
Punto a recordar:
• Si orina menos que de costumbre y su orina os
de color oscuro, eso indica que no está #
bebiendo agua suficiente para reemplazar el • *
líquido que pierde por transpiración. '•••'•%
11.6.3 Tiempo frío
El tiempo frío no es sólo desagradable; puede
afectar la salud y el discernimiento. Aunque no
constituye un problema serio en los climas tropicales,
aun allí suele ocurrir a gran altura y en las primeras horas
de la mañana en los lugares tierra adentro.
Los siguientes son algunos de los riesgos del tiempo
frío:
- Si la temperatura de las manos está por debajo de
los 15 ° centígrados, existen mayores probabilidades
de que se produzcan accidentes: hay una pérdida de
concentración y coordinación.
- Los obreros que utilizan reiteradamente herramien-
tas vibratorias tales como martillos neumáticos,
experimentan pérdida sensorial en los dedos de la
mano como consecuencia del frío.
- La exposición prolongada a temperaturas alrededor
de cero grado puede causar congelación o
hipotermia.
- El viento influye en la temperatura. Cuando la
temperatura del aire es de 10° centígrados y la
velocidad del viento de 32 km. por hora, en lo que
atañe al cuerpo humano la temperatura baja al punto
de congelación. Se conoce esto como sensación
térmica.
- Aun con temperaturas por encima de cero grado, los
pies pueden verse afectados en sitios húmedos, a
menos que se los mantenga secos y protegidos.
11.6.4 Cómo protegerse del frío
Si trabaja en sitios fríos, recuerde las siguientes
medidas:
Elija ropas que permitan la salida de la humedad del
cuerpo pero impidan la entrada del viento y de la
lluvia: las prendas impermeables tienden a impedir la
evaporación de la humedad.
- Evite la ropa voluminosa, porque obstaculiza los
movimientos; es preferible usar prendas superpuestas.
- Las manos y los pies son particularmente susceptibles
al frío.
- Utilice las instalaciones para preparar comidas y
bebidas calientes, y para guardar y secar la ropa.
Punto a recordar:
• Si una persona parece sufrir de enfriamiento de
pies o de hipotermia; trasládela a un lugar
resguardado y.permitajsu recuperación r
• " gradúal.!
El calentamiento súbito puede ser
contraproducente. ' > v • ••-*<-:• .-•- ¿-. -..
12.1 ¿Por qué es necesario el EPP?
Las condiciones de trabajo en la construcción son
tales que pese a todas las medidas preventivas que se
adopten en la planificación del proyecto y el diseño de
tareas, se necesitará algún tipo de equipo de protección
personal (EPP), como por ejemplo cascos, protección de
la vista y los oídos, botas y guantes, etc. Sin embargo, el
uso de EPP tiene sus desventajas:
- Algunas formas de EPP son incómodas y hacen más
lento el trabajo.
- Se necesita mayor supervisión para asegurar que los
obreros usen el EPP.
- El EPP cuesta dinero.
Dentro de lo posible, es preferible eliminar el riesgo
que proveer el EPP para prevenirlo.
Algunos elementos de EPP como los cascos y el
calzado de seguridad son de uso obligatorio en las obras;
la necesidad de otros elementos dependerá del tipo de
tareas que Vd. realice. Recuerde además que la ropa de
trabajo adecuada resguarda la piel.
Punto a recordar:
•. Es más seguro, y en la mayoría de los casos más
£>:,' barato, eliminar el riesgo que proveer el equipo
". de protección personal.
Discusión:
• ¿Qué riesgos de las obras en construcción es preferi-
ble eliminar que prevenir por medio del EPP?
• ¿Cómo hacer para que las personas utilicen el EPP
cuando sea necesario?
• ¿Por qué es el EPP con frecuencia incómodo?
12.2 Protección de la cabeza
Los objetos que caen, las cargas izadas por las grúas
y los ángulos sobresalientes se dan por todas partes en
una obra en construcción. Una herramienta pequeña o
un perno que cae de 10 o 20 m de altura puede causar
lesiones graves, hasta la muerte, si golpea a una persona
en la cabeza desnuda. Las heridas en la cabeza se
producen cuando el obrero trabaja o se desplaza
inclinado hacia adelante, o cuando endereza el cuerpo
después de haberse inclinado.
12. Equipo de protección
personal (EPP)
Los cascos de seguridad resguardan la cabeza
efectivamente contra la mayoría de esos riesgos, y es
preciso usar casco constantemente en la obra, sobre todo
en las áreas donde se está realizando trabajo más arriba.
Dichas zonas deben marcarse claramente con carteles a
la entrada y en otros lugares apropiados (figura 52). La
regla es válida para administradores, supervisores y
visitantes. Deben usarse cascos aprobados según normas
nacionales e internacionales. El barbijo sirve para sujetar
el casco y hay que utilizarlo cuando sea necesario.
Punto a recordar:
• El casco de seguridad lo
. puesto. -•-:'
protege sólo si lo lleva
12.3 Protección de los pies
Las lesiones de los pies se dividen en dos categorías
principales: las causadas por la penetración de clavos
que no han sido sacados o doblados en la planta del pie,
y las debidas a aplastamiento del pie por materiales que
caen. Ambas pueden minimizarse usando calzado
protector. La clase de botas o zapatos de seguridad
dependerá de la índole del trabajo (por ejemplo, la
presencia de agua subterránea en la obra), pero todo el
calzado protector debe tener suela impenetrable y
capellada con una puntera de acero.
Existe actualmente una gran variedad de calzado de
seguridad, como por ejemplo:
- zapatos de cuero bajos y livianos para trepar;
- zapatos o botas de seguridad comunes para trabajo
pesado;
- botas altas de seguridad, de goma o plástico, como
protección contra las sustancias corrosivas, los
productos químicos y el agua.
Punto a recordar:
• Hay diseños de calzado de
' todas las necesidades.
segí ridad para .
Discusión
¿Tiene que ser obligatorio el uso de calzado y casco
de seguridad para todas las personas que estén en
una obra?
:;»r*B% - ^ J - r o-,
Figura 52. Zonas de cascos.
Todas o casi
todas las partes
de una obra en
construcción
deben estar
marcadas como
zonas donde el
uso de cascos es
obligatorio.
12.4 Protección de las manos
y la piel
Las manos son sumamente vulnerables a las lesiones
accidentales, y en la construcción manos y muñecas
sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del
cuerpo. Sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas,
luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que
en su mayoría son evitables con mejores técnicas y
equipo de trabajo manual, y con el uso de equipo
protector adecuado como guantes o manoplas.
Entre las tareas riesgosas más comunes que
requieren protección de las manos están las siguientes:
- operaciones que obligan al contacto con superficies
ásperas, cortantes o serradas;
- contacto con, o salpicaduras de sustancias calientes,
corrosivas o tóxicas, como bitumen o resinas;
- trabajo con máquinas vibratorias como perforadoras
neumáticas, en las cuales es recomendable amorti-
guar las vibraciones;
- trabajo eléctrico en tiempo frío y húmedo.
Las afecciones de la piel son muy comunes en la
industria de la construcción. La dermatitis por contacto es
la más frecuente de ellas: causa picazón y
enrojecimiento de la piel, que se vuelve escamosa y
:.- A j & •>> 80 *
- Equipo de protección personal (ECP)
agrietada, y puede llegar a impedir el trabajo. El cemento
fresco es uno de los principales peligros para la piel, pero
también hay otras sustancias agresivas como el alquitrán
y la brea, que pueden causar cáncer de piel por
exposición prolongada, los diluyentes de pintura, los
ácidos para la limpieza de mampostería y las resinas
epoxy. Además de guantes, se recomienda el uso de
cremas protectoras, camisas de manga larga, pantalones
largos y botas de goma.
Punto a recordar: '
• . Si tiene algún problema de piel, informe de
, inmediato a,su supervisor.
Discusión
• ¿Cuáles son las tareas comunes de la construcción
que causan lesiones en las manos?
• ¿Qué puede hacerse para evitar los riesgos, o
minimizarlos?
• ¿Implica algún riesgo el usar guantes?
12.5 Protección de la vista
Los fragmentos y esquirlas, el polvo o la radiación
son causa de muchas lesiones de la vista en las siguientes
tareas:
- el picado, corte, perforación, labrado o afirmado de
piedra, concreto y ladrillo con herramientas de
mano o automáticas;
- el rasqueteado y preparación de superficies pintadas
o corroídas;
- el pulido de superficies con rectificadoras a motor;
- el corte y soldadura de metales.
Algunos procesos industriales entrañan también el
riesgo de derrame, pérdida o salpicadura de líquidos
calientes o corrosivos.
Algunos de estos riesgos se pueden eliminar de
modo definitivo por medio de resguardos adecuados en
las máquinas, extractores de aire y un mejor diseño de
tareas. En muchos casos, como por ejemplo en el corte y
labrado de piedra, la protección personal (uso de
anteojos de seguridad o visera) es la única solución
práctica. A veces los obreros conocen los riesgos que
corren y sus consecuencias si sufren daño en los ojos,
pero no utilizan protección. Ello se debe a que el equipo
elegido les dificulta la visión, es incómodo o no está
disponible de inmediato cuando lo necesitan (figura 53).
Punto a recordar: *. '{%%>. -?: «y0¿§fp4é^ •
* • -El noventa por ciento de las lesiones de la
, vista puede prevenirse usando equipo,
protectorapropiado. "•'<
Discusión:
• ¿Qué tareas requieren protección de la vista en la
obra donde Vd. trabaja?
• ¿Cómo haría para lograr que los empleadores
provean protección ocular para los obreros, y que
estos la utilicen?
• ¿Qué tipos de protección ocular requieren los
trabajadores para realizar las diferentes tareas de
una obra en construcción?
12.6 Protección respiratoria
Hay muchas tareas en las obras que acarrean la
presencia de polvos, emanaciones o gases nocivos, tales
como:
Figura 53. El equipo protector de la vista debe ser
adecuado y cómodo y estar siempre disponi-
ble, para incentivar a los obreros a usarlo.
_Segur¡dad,jsalud y_b¡enestar en las obras dé/:onstrucción jjg•(
- el manejo y la trituración de piedra;
- el arenado;
- el desmantelamiento de edificios que tienen
aislación de asbesto;
- el corte y soldadura de materiales con revestimientos
que contienen zinc, plomo, níquel o cadmio;
el trabajo de pintura con pulverizador:
- el dinamitado.
12.6.1 Elección de la máscara adecuada
Cuando se sospeche la presencia de sustancias
tóxicas en el aire, es preciso usar máscara respiradora. El
tipo de máscara dependerá del riesgo y de las
condiciones de trabajo, y los obreros deben recibir
instrucción acerca de su uso, limpieza y mantenimiento.
Las autoridades de salud y seguridad deben brindar
información acerca de las distintas clases de respiradores
y filtros.
Las máscaras más sencillas son filtros descartables
de papel, pero sólo sirven como protección contra polvos
molestos.
54):
Hay tres tipos de media máscara con filtros (figura
para protegerse de las partículas en suspensión en el
aire, como por ejemplo, el polvo de piedra, con un
filtro grueso dentro del cartucho (nota: esos filtros
tienen vida limitada y hay que cambiarlos según las
necesidades);
- para protegerse contra gases y vapores, por ejemplo
cuando se usan pinturas que contienen solventes,
con un filtro de carbón activado;
un filtro combinado que tiene filtro de polvo y de
gases. Hay que reponer los cartuchos regularmente.
Las máscaras completas, que cubren todo el rostro,
también pueden equiparse con estos filtros y protegen
además los ojos y la cara.
La mejor protección siempre se consigue con un
equipo independiente de respiración, de máscara
completa, con presión positiva; se lo debe usar en los
espacios cerrados o cuando se piense que el suministro
de aire u oxígeno es insuficiente en el sitio de trabajo. El
aire puede venir de un compresor con filtro, o de tanques
de aire/oxígeno (figura 55). En los climas cálidos, el
equipo de máscara completa es el más cómodo porque
es de ajuste holgado en torno a la cara y el aire tiene
efecto refrescante. Los obreros deben recibir instrucción
en el uso de aparatos de respiración, y deben atenerse a
las especificaciones del fabricante.
^ Puntos a recordar:
. v «r^Si la máscara respiradora no es del tipo ^A.„^<L
:¿.. r apropiado o no'ajusta bien, constituye un - * y
''" :
, •"' verdadero peligro,
,. •' "Los filtros y,receptáculos tienen una vida útil •
..;.;. limitada. Siga las instrucciones ypno^trate de , .
'•'•••;; usar el respirador más alláfdel tiempo
'•;-'-';
; indicado. r > - % "•-?- H ^ ' f t f f | | %
Figura 54. Tres tipos de media máscara con filtros.
7. Prefiltro 2. Filtro de
polvo
1.M2,
Filtro de gas
Filtro combinado
82 ¿¿J¿i
Equipo de protección personal (EPI').
Figura 55. Aparato respirador independiente con suministro de aire con un compresor o tanques de aire.
12.7 Arnés de seguridad
La mayoría de los accidentes fatales en la
construcción se deben a caídas desde cierta altura.
Cuando no es posible realizar el trabajo desde un
andamio o escalera de mano, o desde una plataforma
móvil de acceso, el uso de arnés de seguridad puede ser
el único medio de prevenir lesiones graves o mortales.
En el Capítulo 7 vimos las circunstancias en que se
puede usar arnés de seguridad. Otra situación en que
habitualmente se lo utiliza -complementado con red de
seguridad- es en el mantenimiento de estructuras de
acero como puentes o pilotes.
Existen diversas clases de cinturones y arneses de
seguridad. El fabricante o abastecedor debe brindar
información sobre los distintos tipos según el trabajo, e
instrucciones sobre su uso y mantenimiento. El arnés
siempre es preferible al cinturón.
El arnés de seguridad y su cable deben llenar los
siguientes requisitos:
- limitar la caída a no más de 2 m por medio de un
dispositivo de inercia;
- ser lo suficientemente resistentes para sostener el
peso del obrero;
- estar amarrados a una estructura sólida en un punto
de anclaje firme por encima del lugar donde se
trabaja.
Punto a recordar: .
• Acostúmbrese a usar el aríiés de seguridad.
Discusión
• ¿Qué tareas requieren arnés de seguridad en la obra
donde Vd. trabaja?
• ¿Por qué no se lo utiliza?
83
13. Instalaciones de
bienestar
13.1 El por qué de las instalaciones
El trabajo en la industria de la construcción es arduo;
implica muchas actividades físicas y manuales. Es
además arriesgado y sucio. Las buenas instalaciones de
bienestar no sólo mejoran el bienestar de los obreros sino
que elevan su eficiencia.
El suministro de agua potable, servicios sanitarios y
lugares de aseo y cambio de ropa, sitios de descanso y
refugio, instalaciones para preparar y consumir comidas,
alojamiento provisorio, asistencia en el traslado desde y
hasta el lugar de residencia, son todas cosas que
contribuyen a aliviar el cansancio y mejorar la salud de
los trabajadores (figura 56). Las instalaciones las puede
establecer y mantener un contratista para toda la obra, o
cada uno de los distintos contratistas individuales.
Punto a recordar:
• Los servicios de bienestar mejoran el estado de
ánimo del personal, y por ende también su
eficiencia.
13.2 Servicios higiénicos
La legislación nacional generalmente establece el
tipo, número y calidad de los servicios higiénicos que
debe haber, pero los siguientes requisitos constituyen el
mínimo exigido en la práctica:
- un número suficiente de retretes para hombres con
descarga de agua (WC, water closets) cuando sea
Figura 56. Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos adecuados contribuyen a proteger la salud de
los trabajadores.
- e=> o o
85
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción j 
factible, incluyendo urinarios; de no ser esto posible,
se pueden usar retretes químicos;
- un número suficiente de retretes separados para
mujeres, con descarga de agua (WC, water closets) si
es factible; la alternativa son retretes químicos;
- las instalaciones deben estar diseñadas y construidas
de manera que los ocupantes no estén a la vista, y
queden guarecidos de la intemperie;
- las instalaciones no deben estar incorporadas a
cantinas o salas de descanso;
- deben tener pisos lisos e impermeables;
- iluminación natural y/o artificial y ventilación
adecuadas;
- estar a más de 30 m de distancia de cualquier pozo;
- estar construidas para facilitar el mantenimiento, y
ser higienizadas por lo menos una vez por día.
Punto a recordar:
• Contribuya a mantener limpios los servicios
higiénicos.
13.3 Aseo
El trabajo en la industria de la construcción es a
menudo polvoriento y sucio; puede además implicar el
manipuleo de productos químicos y otras sustancias
peligrosas, de modo que los obreros deben lavarse las
manos y el cuerpo con frecuencia:
- para impedir que los productos químicos
contaminen los alimentos y sean ingeridos durante
los refrigerios y comidas, sean absorbidos por la piel
o llevados por el obrero a su casa;
- para eliminar el tizne y la suciedad, que también
pueden ser ingeridos y causar malestares y
enfermedades;
- como medida de higiene básica.
Cuando la obra en construcción comprende el
mantenimiento o reforma de edificios, muchas veces se
pueden utilizar las instalaciones sanitarias ya existentes.
De lo contrario, es preciso proveer instalaciones de aseo
según las siguientes normas:
- un lavabo cada 15 operarios, con suficiente
suministro de agua y medios adecuados de evacuar el
agua sucia;
- jabón en barra, líquido o en polvo en dispensadores
especiales para facilitar el lavado eficaz y rápido;
cuando se utilizan sustancias venenosas también
hacen falta cepillos de uñas;
adecuados elementos de secado tales como toallas de
papel, en rollos, o toallas de mano individuales para
cada trabajador, o secamanos eléctricos;
- en las instalaciones que permanecerán más tiempo
en uso, espejos y estantes sobre cada lavabo para
mantener el sitio limpio y ordenado;
- cuando los trabajadores están expuestos a
contaminación de la piel por sustancia químicas,
aceite o grasa, un número suficiente de duchas que
serán desinfectadas diariamente;
- las instalaciones deben ser techadas, para proteger de
la intemperie, y estar bien ventiladas e iluminadas.
Puntos a recordar:
• Lávese siempre las manos antes de
• Evite llevar n su casa suciedad de la
en su ropa o en su cuerpo.
comer
obra, ya sea
13.4 Instalaciones para el
suministro de alimentos y bebidas
y el consumo de comidas
Las instalaciones para el suministro de alimentos son
de particular importancia cuando las obras en
construcción están situadas en zonas alejadas. La
distancia, junto con los alojamientos provisorios que tal
vez carezcan de cocinas adecuadas, pueden ser obstáculo
considerable para que los trabajadores puedan consumir
regularmente comidas nutritivas e higiénicamente
preparadas. El problema es aún mayor para los obreros
que hacen turnos.
Tiene que haber una serie de opciones para obtener
comidas apropiadas:
- instalaciones para hervir agua y calentar comida;
instalaciones para vendedores de comidas y bebidas
frías y calientes (que incluyan espacios, resguardo,
agua, medios para calentar y recipientes de residuos);
fih
Instalaciones^deJbienestar
una cantina que ofrezca comidas o despache comi-
das prontas, refrigerios y bebidas;
convenio con algún restaurante o cantina cercanos a
la obra para el suministro de comidas prontas.
13.4.1 Zona de comidas
Debe acondicionarse un sitio al resguardo con
mesas y asientos, donde el personal pueda consumir
cómodamente la comida que ha traído de su casa o
adquirido a los vendedores. La zona debe estar lejos de
los puestos de trabajo para minimizar el contacto con la
suciedad, el polvo o las sustancias peligrosas.
Punto á recordar:
• El trabajo en la construcción es físicamente
agotador yjos trabajadores tienen que?»
consumir comidas nutritivas e higiénicamente
preparadas en forma regular.¿,; .y,-¿.¿,;¡
13.4.2 Agua potable
El agua potable es de importancia fundamental para
los obreros de la industria de la construcción, cualquiera
sea el tipo de trabajo que realizan. Se pierden varios
litros de agua por día durante el trabajo, y si no se
reemplazan el organismo se deshidrata; la pérdida es
mayor en sitios cálidos.
El suministro de agua potable de una obra en
construcción puede adoptar diversas formas:
- cuando no existe otro medio, frascos o recipientes
de agua individuales colgados cerca del puesto de
trabajo, en un lugar resguardado del sol, libre de
polvo y con abundante circulación de aire; el agua
fresca contribuye a evitar el agotamiento por calor.
Los recipientes deben lavarse y desinfectarse según
sea necesario;
- recipientes de agua potable hechos de materiales
impermeables, provistos de tapas adecuadas, mante-
nidos en sitio fresco y protegido. Las vasijas de
arcilla o barro sin vidriar mantienen el agua fresca.
Deben guardarse en sitios limpios y una persona
designada a tal efecto debe limpiarlas y
desinfectarlas regularmente;
bebederos conectados a la red de agua corriente,
con el pico de agua colocado de tal forma que los
labios del que bebe no puedan tocarlo. Los bebede-
ros son más higiénicos que los grifos, canillas o
vasijas;
- canillas de la red pública claramente marcadas para
distinguir las de agua potable y no potable. Es
preferible usar vasos descartables o dar un vaso
personal a cada obrero.
El agua potable no debe guardarse en los servicios
higiénicos o en sitios donde pueda contaminarse por el
polvo, los productos químicos u otras sustancias.
Cualquiera sea el surtidor de agua potable, en las
cantinas u otros sitios de la obra, se lo debe marcar
claramente como tal con un cartel gráfico o escrito.
Punto a recordar:
• Beba sólo de recipientes o surtidores
marcados claramente como agua potable.
13.5 Vestuarios, sitios para
guardar y secar ropa
Disponer de un lugar seguro para cambiarse,
quitarse la ropa de calle y ponerse la de trabajo, o
viceversa, y ventilar y secar las prendas, ayuda mucho a
los obreros en su higiene personal y pulcritud y les da
tranquilidad acerca de sus efectos personales.
Los vestuarios son de particular importancia cuando
los obreros se cambian de ropa de calle a vestimenta
protectora, o cuando la ropa de trabajo se moja o
ensucia. Las instalaciones deben incluir medios para
secar ropa húmeda, ya sea de calle o de trabajo. Los
vestuarios de hombres y mujeres deben estar separados,
por lo menos, por mamparas adecuadas.
La existencia de asientos, espejos y recipientes de
residuos en los vestuarios o cerca de los casilleros
contribuirá a que los obreros presten más atención a su
aseo y aspecto personal.
13.6 Períodos de descanso
Los obreros de la construcción comienzan a trabajar
temprano. Empiezan la mañana despiertos y productivos
pero su nivel de actividad va disminuyendo a medida
que transcurre el día. El cansancio se acumula
gradualmente antes de que sus efectos se hagan
evidentes. Si Vd. descansa antes de sentirse realmente
fatigado, la recuperación será mucho más rápida. Los
^ Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcaónljSÍ;
recesos cortos y frecuentes son mucho más eficaces que
un receso largo cada tanto. La productividad aumenta
con períodos cortos y frecuentes de descanso.
13.6.1 Frecuencia de los períodos de
descanso
La legislación nacional generalmente establece la
duración de la jornada de trabajo y el número de
períodos de descanso reglamentarios. Es de fundamental
importancia que haya por lo menos un receso breve de
diez minutos por la mañana, y otro por la tarde, además
del descanso más largo del almuerzo.
Los obreros no están meramente inactivos durante
los recesos: están recuperándose del cansancio y
preparándose para reanudar el trabajo productivo.
Alejarse del sitio de trabajo ruidoso y contaminado les
ayuda descansar y distenderse. Debe acondicionarse un
área provista de asientos y protegida de los rayos del sol
para los períodos de descanso.
Punto a recordar:
• Es preferible hacer recesos breves y frecuentes,
que largos y espaciados. ..•
13.7 Guarderías infantiles
Las madres que trabajan en obras en construcción a
menudo necesitan ayuda para resolver los problemas
especiales del cuidado de sus niños mientras cumplen el
horario laboral.
13.7.2 Vigilar los movimientos de los niños
Todos los años, muchos niños mueren trágicamente
en obras en construcción. Es preciso vigilarlos para que
no anden por la obra por su cuenta, o jueguen allí. Hay
excavaciones donde pueden caer, andamios desde donde
pueden desprenderse, equipo y materiales de
construcción peligrosos, y sustancias químicas.
.¿Punto a recordar:
J ; V ; Las guarderías!nfant i les se financian por sí
"Kií • .rnismasi al aar.tranquilidad.a las.madres que
*' í
trabajan en la obra'sobre la seguridad y el
• •;'•'; bienestar de•sus,nlnos^^?;
^í'v^^g>;^%^
Discusión
• Si está Vd. de acuerdo en que las instalaciones y
servicios de bienestar en el trabajo mejoran la salud
de los obreros, les levantan el ánimo y traen como
consecuencia una mayor productividad y mejores
relaciones laborales, ¿qué medidas ha visto Vd. que
se adopten en las obras en construcción para mejo-
rar los siguientes aspectos?
- servicios higiénicos;
- instalaciones de aseo;
- comedores;
- vestuarios y casilleros;
- suministro de agua potable;
- períodos de descanso;
- guarderías infantiles.
13.7.1 Requisitos básicos
El requisito principal es disponer de un salón limpio
y bien ventilado, preferiblemente con acceso a un recinto
cerrado. Se necesitan algunos muebles simples para que
los niños se sienten o se acuesten, y algunos juguetes
vienen bien. Hay que dar a los niños comidas nutritivas
en horarios regulares, para lo cual se requiere el acceso a
instalaciones de cocina o una cantina
Es esencial que una persona se haga cargo del
cuidado de los niños mientras las madres trabajan, les
prepare las comidas y los alimente regularmente. A veces
las propias madres pueden turnarse en el cuidado de los
niños. Es preciso que las madres -sobre todo las que están
amamantando- puedan ver a sus hijos durante sus
períodos de descanso en el trabajo.
13.8 Primeros auxilios
Cuando ocurre un accidente en la obra y alguien
resulta lesionado, se pueden adoptar las siguientes
medidas:
pedir la ayuda de una persona en la obra que esté
capacitada para brindar primeros auxilios, o en
casos de lesiones graves, llamar una ambulancia;
prevenir que otros (Vd. inclusive) sufran percances
similares;
dar primeros auxilios de urgencia, aunque no sea
Vd. socorrista entrenado;
poner a su supervisor al tanto del accidente de
inmediato.
88
Instalaciones de bienestar
13.8.1 Medidas de urgencia
Hay circunstancias en las que no es posible esperar
la ayuda de un socorrista capacitado. Es preciso tomar
medidas de urgencia para salvar la vida de la persona
accidentada. He aquí lo que se puede hacer:
- chequear la respiración: dar vuelta a la persona, si
yace boca arriba, y ponerla de lado para que no se
ahogue con la lengua; tener cuidado de no causar
lesiones cervicales (cuello);
- si la respiración se ha detenido, darle a la persona
respiración artificial con el método boca a boca;
- detener las hemorragias ejerciendo presión directa
sobre la herida, o levantando el miembro herido (no
trate de aplicar torniquete);
- refrescar las quemaduras con agua durante unos diez
minutos (nunca usar otra cosa que agua). Apagar las
vestimentas que estén ardiendo haciendo rodar a la
persona en el suelo o envolviéndola en una manta;
- usar agua abundante para lavar durante diez minutos
las quemaduras causadas por sustancias corrosivas,
o los ojos contaminados por productos químicos;
- en los estados de shock, acostar a la persona de lado,
aflojarle la ropa si es ajustada y cubrirla con una
manta para abrigarla;
- inmovilizar los miembros fracturados atándolos con
vendas y palos, si no hay tablillas adecuadas; hasta
un periódico enrollado puede servir.
Lo que no debe hacerse:
- mover a la persona lesionada, a menos que sea para
alejarla del peligro;
- sacar objetos extraños incrustados en su cuerpo;
- dar a la persona de beber - sólo mójele los labios o
la lengua si se lo pide;
- mover un miembro fracturado;
Los cortes y abrasiones profundos corren riesgo de
tétano y requieren atención médica. Las abrasiones o
raspaduras significan mayor riesgo de infección que una
herida abierta, Luego de detener la hemorragia, lave los
cortes y raspaduras cuidadosamente con agua y jabón
antes de cubrirlas con vendas. Asegúrese de tener las
manos limpias. Lávese siempre las manos con jabón
después de terminar.
13.8.2 Equipamiento y capacitación
Las obras son sitios peligrosos y deben tener siempre
equipo de rescate y primeros auxilios. Lo que se necesite
dependerá del tamaño de la obra y del número de
personas que trabajen en ella, pero debe haber por lo
menos un botiquín bien equipado de primeros auxilios,
una camilla y mantas. La camilla tiene que ser del tipo
que se puede subir y bajar a pisos elevados. En las obras
más grandes -y siempre que haya más de 200 personas
empleadas- tiene que haber una sala o cobertizo de
primeros auxilios, debidamente equipados.
En todas las obras en construcción de cierta
importancia, por lo menos una persona de cada turno
debe haber recibido formación en primeros auxilios al
nivel exigido por la norma nacional.
;" -Punto á recordar:
J?: «a: os coi
míLos.'cortes^ abrasiones y quemaduras graves
^ . atienen que ser tratados lo antes posible por un*
jj& médico"p una^enfermera; Los primeros auxilios
"íffl'deben limitarse a la aplicación dé vendajes/-v
''
•„:
n. cuando sean necesarios. >> ••-""•'- r"
13.8.3 Desplazamiento de una persona
herida
En principio, nunca trate de mover a una persona
herida a menos que haya un socorrista o un médico para
darle instrucciones. No obstante, si la persona corre el
riesgo de nuevas lesiones y hay que llevarla a un sitio
seguro, levántela usando una camilla o una manta. Si
está Vd. sólo y debe desplazar rápidamente a la persona
para sacarla del peligro, arrástrela por la ropa llevando su
cabeza hacia adelante.
13.8.4 Investigación
Después de un accidente, en la medida de lo posible
deje el equipo de la obra tal como está, de manera que
se puedan investigar las causas. Tampoco toque los
objetos o implementos que tuvieron que ver con el
accidente. Esto es importante para tomar las medidas
necesarias para que el percance no se repita.
Discusión
• Enumere los pasos que Vd. daría si un compañero de
trabajo sufriera una lesión;
• ¿Qué recursos hay en la obra donde Vd. trabaja para
pedir ayuda o atender a lesionados?
• ¿Cómo daría Vd. respiración artificial?
89
Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción
13.9 Precauciones contra incen-
dios
Los incendios en las obras en construcción se deben
generalmente al uso incorrecto de los gases comprimidos
y de los líquidos altamente inflamables, a la combustión
de residuos tales como viruta de madera y ciertos
plásticos, y al desconocimiento de que los adhesivos y
algunos revestimientos de pisos y paredes son altamente
inflamables.
Todos los que estén en la obra deben tener en cuenta
los riesgos de incendio, conocer las precauciones contra
incendios y saber qué medidas tomar si el fuego se
declara.
Si se declara un incendio, pida a alguien que llame a
los bomberos. No trate de seguir luchando contra el
fuego si está generando gran cantidad de humo en un
espacio cerrado. Salga de allí lo antes posible.
Los descuidos cuando se está secando ropa son
causa frecuente de incendios. Las estufas que se utilicen
con ese fin, ya sean de gas o eléctricas, deben tener
soportes y tableros posteriores de material no inflamable,
y pantallas de tejido metálico firme que impidan el
contacto de la ropa con la llama o barra incandescente.
Si en el curso de su trabajo tiene que usar un soplete
o equipo de soldar, asegúrese de que no haya cerca
materiales combustibles, como vigas de madera. Muchos
focos ígneos de consecuencias desastrosas han
comenzado así. Las chispas saltan a gran distancia.
Puntos a recordar:
• -Al final de la jornada de trabajo, verifique que--
todas las luces, y estufas queden apagadas.,;" .
• La basura es un buen combustible. Mantenga
su área de trabajo limpia.y ordenada y río dejé
que se acumulen en ella residuos dé ninguna
clase.
Debe enseñarse a todas las personas de la obra a:
- conocer dos o más vías libres para salir del lugar si
se produce un incendio o alguna otra emergencia;
dar la alarma;
saber donde se guardan los elementos de lucha
contra el fuego;
- saber usar dichos instrumentos y;
saber elegir el tipo adecuado de matafuego portátil
para las distintas clases de incendios, según se indica
en el cuadro siguiente:
Tipo de
extinguidor
portátil
De agua a
presión
Bióxido de
carbono
Polvo químico
seco
Espuma
Efecto
Enfría la combustión
rápidamente - para
incendios de
materiales combustibles
de uso corriente en la
construcción
Desplaza el oxígeno
Entorpece el proceso de
combustión
Desplaza el oxígeno -
no enfría demasiado
Forma una capa sobre
los líquidos inflamables
•Uso y
peligros
Conduce la electricidad -
no debe usarse en
materiales electrificados
o fuegos de petróleo
Desplaza al oxígeno
cuando se lo usa en
espacios cerrados
Puede producirse
reignición en líquidos
sobrecalentados como el
bitumen
Cuando se lo usa en
espacios cerrados puede
reducir la visibilidad
No conduce la
electricidad - puede
usarse en materiales
electrificados
Puede producirse
reignición en líquidos
sobrecalentados
Conduce la electricidad -
no debe usarse sobre
material electrificado
Brinda mejor control de la
reignición que el bióxido
de carbono y el polvo
seco
Más adecuado para usar
sobre líquidos
recalentados como en los
calderos de bitumen y
tanques de petróleo
Punto a recordar: . *-' v/,
• Conozca por lo menos dos vías de escape.de la
obra. ,
Discusión:
• ¿Ha estado Vd. en algún incendio en una obra en
construcción? ¿Qué lo causó?
• Si no se dominó el fuego rápidamente, ¿cuál fue el
motivo?
90
Anexo 1
Seguridad, salud y bienestar en las obras
en construcción: Lista de verificación
En las páginas siguientes se enumeran los principales puntos a
tener en cuenta cuando se verifica la seguridad de la obra. Si hay una
declaración que no se puede confirmar, por ejemplo que las
excavaciones están bien apuntaladas, debe Vd. decir si va a tomar
medidas al respecto, y qué prioridad otorga a esas medidas. En la
sección «Comentarios» puede indicar cosas como qué trabajo hay que
hacer, y quién lo va a llevar a cabo.
Organización y gestión de la seguridad
Hay un cerco de por lo menos 2 m
de altura en el perímetro de la obra.
10. Donde esto no es posible, todas las
excavaciones y aberturas se cubren
o tapian al fin de la jornada de
trabajo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
La empresa tiene una política
escrita que especifica las normas
de seguridad y sanidad a las que el
empleador debe ajustarse.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
11. Las escaleras de mano se retiran o
sus peldaños se cubren con tablas al
fin de la jornada de trabajo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
2. En la obra se llevan registros de
seguridad y sanidad.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
12. Hay un sistema de control de tráfico
en la obra para controlar el
movimiento de vehículos y evitar
peligros a los peatones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Se imparte capacitación a todos los
niveles, incluyendo directores,
supervisores, obreros,
subcontratistas y obreros
subcontratados.
En la obra se asignan
específicamente las
responsabilidades y deberes
relativos a segundad y sanidad.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
¿Propone Vd
No Sí
medidas?
Prioridad
• • •
Comentarios ^ _ _ _ _
13. Todos los obreros pueden llegar
hasta sus respectivos puestos de
trabajo sin correr riesgos - existen
adecuados caminos de acceso,
senderos, pasarelas, escaleras,
escaleras de mano y andamios.
14. Todos los bordes de pasarelas, pisos,
escaleras y descansos desde donde
pueda producirse una caída de 2 o
más metros de altura tienen
protección de bordes.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
5. En la obra se realizan reuniones
previas al trabajo y controles de
seguridad en forma regular.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
15. Los pozos y aberturas en el suelo o
piso tienen cerco de seguridad o
tapas fijas claramente marcadas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
6. En la obra funciona activamente
una comisión de seguridad.
Plan y disposición de la obra
7. Todos los obreros saben que la
dirección ha adoptado una política
de seguridad, y conocen dicha
política.
8. Los aspectos de seguridad están
debidamente incluidos en el plan y
acondicionamiento de la obra.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
¿Propone Vd.
No . Sí
• •
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
16. No hay clavos que sobresalen de las
maderas.
17. Existe una iluminación artificial
adecuada en los sitios donde se
trabaja después de oscurecer, y
dicha iluminación no arroja
sombras profundas.
18. Se mantiene la obra ordenada y los
materiales se almacenan
correctamente.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •Comentarios Comentarios
4ftj**t.W ¿ & . ¿ M <£& í%*; .-rV.ífeu.&c &L
19. Se han tomado los recaudos que
corresponden para la recolección
de basura y desechos a intervalos
frecuentes.
Excavaciones
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Andamios
29. Los andamios se erigen bajo la
supervisión de una persona idónea.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
20. Antes de que se comience a
excavar, ya se ha recibido en la
obra una cantidad adecuada de
madera, encofrado y puntales para
sostener las paredes de las
excavaciones.
21. Se realizan inspecciones diarias de
las excavaciones para determinar la
posibilidad de desmoronamientos, y
un chequeo semanal -con registro
escrito- del estado del
apuntalamiento.
22. Las paredes de las excavaciones
están suficientemente apuntaladas,
o tienen una inclinación de 45
grados.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
30. Existen accesos adecuados a todas
las partes de las plataformas de
andamios.
31. Todos los parantes de los andamios se
apoyan en bases adecuadas, con
tablas de asiento si es necesario, o
están sustentados de otra forma para
que no se hundan ni se deslicen.
32. Desde que el andamio fue erigido, no
se ha retirado ninguna porción de él,
travesanos inclusive.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
23. El método de trabajo protege al
obrero y no le exige trabajar en
zonas de la zanja que todavía no
han sido reforzadas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
33. El andamio está sujeto al edificio en
un número suficiente de puntos para
impedir que se caiga.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
24. Se utiliza una escalera lo
suficientemente larga para entrar y
salir de las excavaciones sin peligro.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
34. Los parantes del andamio están en
posición vertical y firmemente
arriostrados para evitar cimbreo o
desplazamiento.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
25. Hay barreras para impedir que las
personas caigan dentro de las
excavaciones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
35. Las plataformas de los andamios
tienen pisos de tablas juntas, con
tablas de buena madera, sin defectos
obvios tales como nudos.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
26. No hay edificios próximos cuya
estabilidad pueda verse afectada
por las excavaciones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
36. Hay barreras y letreros de advertencia
para que nadie utilice un andamio
incompleto, por ejemplo si no tiene
todas las tablas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
27. No hay montículos de desechos ni
equipos cerca de la orilla de las
excavaciones que puedan causar el
derrumbamiento de las paredes.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
37. Las tablas se han colocado de manera
de evitar tropezones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
28. Se han instalado bloques de
contención bien afirmados -o
dispositivos similares- para impedir
que los vehículos se deslicen dentro
de las excavaciones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
38. Se han colocado barandas y tablones
guardapiés de altura adecuada en los
lados y extremos abiertos de los
andamios desde donde haya una
caída de 2 o más metros al vacío.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Anexo 1
39. Se han distribuido los materiales en
forma pareja en los andamios
destinados a tal efecto, y no se los
ha sobrecargado.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
49. Dentro de lo posible, las escaleras se
amarran en la parte superior, o cerca
de ella, aunque sólo se las use por
poco tiempo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
40. Los andamios de torre sin amarrar
tienen una relación segura no
mayor de 3 a 1 entre la altura y la
base.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
50. Cuando por razones técnicas no es
posible amarrar las escaleras en la
parte de arriba, se las sujeta en la de
abajo o se calzan las patas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Las ruedas de los andamios de torre
móviles están debidamente trabadas
y sujetas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
51. Las escaleras se elevan por lo menos
1 m por encima del lugar al que
acceden, o del último peldaño en que
se pisa. Cuando esto no es posible,
hay agarraderas adecuadas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • "•
Comentarios
Las escaleras de acceso a los
andamios de torre están instaladas
en la parte de adentro, no la de
afuera.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
52. Las escaleras de mano son revisadas
regularmente para detectar
desperfectos o corrosión.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
43. Los obreros que trabajan en
andamios colgantes usan cuerdas
salvavidas ancladas por encima de
sus cabezas al edificio, no al
andamio.
44. Los andamios son inspeccionados
por una persona competente por lo
menos una vez por semana, y
siempre después que haga mal
tiempo o soplen vientos fuertes.
45. Los resultados de las inspecciones
son registrados y firmados por la
persona que las realiza.
Escaleras de mano
46. No se utilizan escaleras de mano
para los trabajos que requieren un
andamio.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd
No Sí
. medidas?
Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
53. Todas las escaleras están marcadas
para identificarlas.
Trabajo en techos
54. Salvo en los casos en que los listones
que afirman el tejado constituyen
apoyo suficiente para pies y manos,
se usan tablones de trepar y escalera
escaleras de techo en los trabajos en
techos en pendiente de más de 10
grados.
55. Hay suficientes barandas y tablones
guardapiés u otras formas de protec-
ción de bordes para impedir caídas de
más de 2 m de altura de obreros o
materiales desde tejados o azoteas.
56. Se dispone de tablas con listones para
trabajar sobre materiales frágiles tales
como vidrio o chapas de
fibroamianto.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
47. No se utilizan escaleras metálicas
cerca de líneas aéreas de
transmisión eléctrica.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
57. En las operaciones de techado con
chapas, se adoptan precauciones para
impedir que las personas caigan al
vacío desde los bordes de las chapas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
48. Las escaleras de mano que se usan
están en buenas condiciones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
58. Hay letreros de advertencia en los
sitios de acceso a techos frágiles.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• D •
Comentarios
Seguridad^sajud y bjénestar enjasjobras^de construcción
59. Hay barandas o tapas en los sitios
donde hay que pasar cerca de
materiales frágiles o tragaluces.
60. Se han adoptado precauciones para
impedir que caigan escombros desde el
techo sobre los que trabajan más abajo.
Montaje de estructuras de acero
61. Dentro de lo posible, los obreros de las
estructuras de acero trabajan desde
plataformas provisorias de acceso.
62. Cuando no utilizan plataformas
provisorias de acceso, los erectores
usan arneses de seguridad y líneas
salvavidas amarradas a puntos firmes de
anclaje.
63. Existen puntos de anclaje adecuados
para amarrar los arneses de seguridad y
las líneas salvavidas.
64. Durante el proceso de armado, se han
instalado pisos provisorios de tablas
apretadas a intervalos qué superen los
10 m, o dos pisos de altura.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Demolición
69. Antes de comenzar el trabajo de
demolición, se obtuvieron las
características de construcción del
edificio que se va a echar abajo.
70. Las operaciones de demolición
están bajo la supervisión directa de
una persona idónea, que ha
establecido el plan de trabajo.
71. Se ha armado una plataforma
segura desde la cual trabajan los
obreros de demolición, que no
están encima del propio edificio.
72. No se deja acumular escombro
sobre los pisos, para que no se
desfonden.
Espacios cerrados
73. Se hace una prueba del aire del
espacio cerrado antes de comenzar
el trabajo, para verificar que haya
un nivel de oxígeno adecuado y no
existan gases tóxicos.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
65. Se utiliza una red de seguridad cuando
la caída excede los dos pisos de altura.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
74. Los obreros que trabajan en el
espacio cerrado llevan aparato
respirador independiente, arnés de
seguridad y líneas salvavidas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
66. Se usan sogas de mano para controlar el
peligroso movimiento de péndulo de las
piezas de acero estructural cuando se
las iza con grúas.
Trabajo por encima de una
superficie de agua
67. Se dispone de una lancha salvavidas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
n • •
Comentarios
75. El espacio cerrado se ventila bien
con aire puro antes de que nadie
entre.
76. Se han tomado recaudos para que
no se acumulen gases de escape de
vehículos en la boca de inspección
donde se está trabajando.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
68. Hay a mano cantidad suficiente de
boyas y líneas salvavidas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
77. Los que trabajan en el espacio
cerrado están en comunicación
directa con otro obrero que monta
guardia afuera y tiene aparatos de
reserva, que sabe manejar.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad 
• • •
Comentarios
94
y?fer -A ítí^KÜ^-í
• « T W ^'^mwwi2£,í-íAnexo 1
Hinca de pilotes .
78. Se han localizado y descontectado las
cañerías y servicios subterráneos.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
88. Cuando corresponde, los vehículos
tienen señal indicadora de marcha
atrás.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
79. La grúa se asienta sobre una base firme
y nivelada, o sobre un soporte.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
89. Cuando un vehículo cargado da
marcha atrás, el conductor recibe
indicaciones de otro obrero que
está fuera del vehículo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
80. Se utiliza equipo de protección
personal donde es necesario.
Transporte
81. Todos los vehículos de la obra están en
buenas condiciones.
82. Los vehículos que pueden volcar
tienen protección contra vuelcos.
83. La dirección, los frenos de mano y de
pedal de todos los vehículos que se
están usando funcionan
adecuadamente.
84. Los vehículos de la obra sólo son
manejados por obreros que han
recibido la instrucción necesaria; si
salen a la vía pública llevan al volante
personas que poseen permiso oficial
de conducir.
85. Se enseña a los conductores a amarrar
bien las cargas que transportan en sus
vehículos.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Grúas
90. Todas las grúas (o excavadoras
utilizadas como grúas) son
revisadas diariamente por sus
operadores antes de usarlas.
91. Todas las grúas son inspeccionadas
semanalmente por una persona
idónea, y se lleva un registro.
92. Todas las grúas son revisadas
minuciosamente por una persona
idónea a intervalos regulares de no
más de 12 meses, y se lleva un
registro.
93.
94.
Cada grúa tiene un certificado de
prueba.
Se hace un mantenimiento regular
de todas las grúas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
86. Se enseña a los conductores de
vehículos volquetes a no ponerse
debajo de la caja levantada.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n •Comentarios
95. El operador de la grúa está
capacitado, es competente y mayor
de 18 años.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
87. Los vehículos de la obra sólo pueden
llevar pasajeros autorizados, en sitios
seguros.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
medidas? 96. La carga máxima para distintos
Prioridad radios de la pluma, las velocidades
| | operativas y las instrucciones de
manejo están a la vista y en un sitio
donde el operador pueda leerlas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
«•"" t|<-#~ 9r
>
97. Las cabinas de las grúas son.
seguras y están bien diseñadas, con
medios de acceso apropiados; los
controles de mando tienen
indicaciones claras.
98. Los operadores de grúas y los
señaleros están adiestrados en el
uso de las señas de mano, que se
¡lustran con carteles en la obra.
99. Cuando los operadores y señaleros
desconocen el peso de una carga,
lo averiguan antes de izarla. Los
señaleros y ayudantes han sido
adiestrados en el amarre de cargas.
100. Todas las grúas de más de una
tonelada de capacidad tienen una
alarma automática de carga
máxima, que se revisa
semanalmente.
101. Todas las grúas están sobre una
base firme y nivelada, y usan
voladizos cuando es necesario.
102. Hay una vía de acceso segura a
todas las partes de la grúa donde es
necesario llegar para su operación
o mantenimiento.
Montacargas
103. Todos los montacargas y sus
cuerdas de izado son
inspeccionados semanalmente por
una persona idónea, y se lleva un
registro.
104. Todos los montacargas son
revisados minuciosamente cada
seis meses por una persona idónea,
y se lleva un registro.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
D
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
106. Hay puertas en todos los descansos
y puntos de acceso al montacargas.
107. Se mantienen cerradas las puertas
mientras la plataforma no esté en el
descanso correspondiente.
108. Hay un cartel indicador de la carga
máxima de trabajo.
109. Hay un letrero que prohibe a los
obreros viajar en el montacargas.
110. El operador del montacargas está
debidamente capacitado y es mayor
de 18 años.
111. Hay protección por encima de la
cabeza, para impedir que caigan
materiales u objetos sobre el
operador.
112. Se han instalado los controles de
manera que el montacargas sólo
pueda manejarse desde un sitio
único de mando.
113. La plataforma tiene frenos o
dispositivos que la detendrán junto
con su carga si el cable de izado o
el mecanismo del montacargas
llegan a fallar.
114. Cuando la plataforma está en la
posición más baja, quedan aún tres
vueltas de cable enrolladas en el
guinche que controla el descenso.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • D
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
D • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n aComentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
105. Todos los montacargas están
rodeados por un cerco de construc-
ción sólida, de 2 m de altura para
impedir que los obreros sean
golpeados por la plataforma en
movimiento, o caigan en el pozo.
^•SatÁn ef* »
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
medidas?
Prioridad
•
115. Se utiliza un sistema adecuado de
señales.
¿U>i,W»
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• D •
Comentarios
& á ^ i & & a ^ ' ' & & ^
Anexo 1
Poleas y roldanas
116. La viga de sujeción está afirmada en
dos montantes.
117. Las cuerdas de izar están en buenas
condiciones.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Maquinaría
125. Todas las partes peligrosas de las
máquinas, tales como engranajes al
descubierto, transmisiones de cadena
y cigüeñales están adecuadamente
resguardadas.
126. Todos los dispositivos de resguardo
están adecuadamente asegurados y
conservados.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
118. Los ganchos están bien diseñados y
bien hechos.
Ergonomía
119. Dentro de lo posible, se utiliza energía
mecánica para reemplazar el esfuerzo
físico en las tareas pesadas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
Herramientas de mano
127. Las herramientas de mano se revisan
regularmente para verificar que estén
en buen estado de conservación.
128. Los mangos de las herramientas no
están partidos ni rajados.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
120. La jornada de trabajo incluye
adecuados períodos de descanso.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
129. Los mangos de todas las herramientas
están bien ajustados a las cabezas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
121. Se dispone de métodos alternativos
para aliviar el esfuerzo en las tareas
agotadoras.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
130. Los martillos, formones y otras
herramientas de impacto no tienen
la cabeza deformada.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
122. Dentro de lo posible, se trabaja
sentado.
123. Los materiales, las herramientas y los
controles están al alcance de la mano
del obrero.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
131. Los bordes y dientes de las
herramientas cortantes se mantienen
afilados.
Herramientas (pistolas) de
cartucho
132. Los operadores de pistolas de
cartucho han sido adecuadamente
adiestrados y saben qué hacer si falla
un disparo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
124. Las máquinas con cabinas se revisan y
mantienen con regularidad.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
133. Los operadores reciben
adiestramiento de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
9 7 .
í**'.?
wg'.-®tir<9%%
134. Las pistolas y los cartuchos se
descargan y guardan en lugar seguro
cuando no están en uso.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • • • •
Comentarios
143. El equipo eléctrico -cables y
conexiones inclusive- es revisado todos
los días, p cada vez que se va a usar,
para detectar fallas o desperfectos.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
135. Las pistolas se limpian con regularidad
y se las inspecciona todos los días
antes de usarlas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
144. Todas las conexiones a la fuente de
energía tienen fichas y enchufes
adecuados.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
136. El operador y las personas que están
cerca usan cascos, anteojos y zapatos
de seguridad.
137. El operador usa orejeras, sobre todo
si está en un espacio cerrado.
Maquinaria con fuerza motriz
138. Las hojas de las sierras circulares están
debidamente resguardadas.
139. Se ajusta la guía en su lugar antes de
poner en marcha la sierra.
140. Se utilizan palos de empujar cuando se
alimenta a mano la sierra circular, o se
retiran de ella las piezas cortadas.
141. Las herramientas de aire comprimido
se utilizan con cuidado, y nunca se las
apunta directamente a las personas.
Equipo eléctrico
142. El equipo eléctrico -herramientas
portátiles inclusive- está alimentado
por una fuente de voltaje reducido, o
se han adoptado medidas especiales
para proteger al equipo y a los cables
de los daños mecánicos y la humedad.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• ' • •
Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• n
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
n .• •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
145. Las conexiones de los enchufes están
hechas de modo que la ficha sostenga
bien el cable e impida que el contacto
a tierra se desprenda.
146. Todo el equipo eléctrico tiene contacto
a tierra.
147. En los lugares donde algo puede entrar
en contacto con las líneas de transmi-
sión aérea o formar arco eléctrico
(brazos de grúas, camiones volcadores,
andamios), se desconecta el suministro
de energía siempre que sea posible.
148. Cuando no se ha desconectado la
corriente del tendido aéreo, se toman
otras precauciones como por ejemplo
la erección de «arcos de fútbol» para
impedir el contacto con las líneas
eléctricas.
149. Se ha detectado y marcado el recorrido
de los cables subterráneos, y se han
adoptado precauciones para evitar
contacto con ellos.
Corte y soldadura
150. Se adoptan precauciones para proteger
a los soldadores y a los que trabajan
cerca de los sitios donde se hacen
soldaduras.
151. Los cilindros se almacenan
adecuadamente y por separado.
152. Se adoptan medidas para impedir la
acumulación de gases tóxicos y
emanaciones.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
medidas?
Prioridad
O
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• n •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
-•> /, i : Anexo 1 -;*-;;
US
Gas comprimido (gas licuado, acetileno) Ruido y vibraciones
153. Los cilindros o garrafas se almacenan
adecuadamente.
154. Las válvulas de todos los cilindros y
garrafas se cierran cuando no están en
uso.
155. No se almacenan garrafas de gas
licuado en cobertizos.
156. Hay receptáculos adecuados para
desechos combustibles, y los desechos
se evacúan de la obra regularmente.
Sustancias peligrosas
157.Todos los materiales peligrosos, tales
como asbesto y plomo, han sido
identificados, y se han tomado los
recaudos del caso.
158. Todos los recipientes de productos
químicos peligrosos que se usan en la
obra están debidamente etiquetados.
159. Se dispone de hojas con datos de
seguridad de los distintos productos
químicos que se están usando.
160. El personal sigue las instrucciones de
las hojas de seguridad de los productos
químicos.
¿Propone Vd
No Sí
•
medidas?
Prioridad
n •Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
163.Todos los martillos neumáticos y
rompepavimentos están equipados
con amortiguadores de ruidos.
164. Los caños de escape del resto de la
maquinaria tienen silenciadores.
165. Las tapas de las máquinas están
cerradas cuando no están en uso.
166. Los obreros que trabajan en procesos
ruidosos, o están cerca de ellos, usan
protección de oídos.
167. El equipo de protección de oídos es
adecuado, está bien mantenido y se lo
conserva limpio e higiénico.
Iluminación; exposición al frío
y al calor
168. Todas las partes de la obra están bien
iluminadas con luz natural o artificial
cuando se está trabajando en ellas.
169. En los climas cálidos se proveen
servicios de bienestar adecuados y se
organizan los horarios de trabajo de
manera apropiada.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
n • •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• •Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• •Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• •Comentarios .
¿Propone Vd.
No Sí
• •Comentarios
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
medidas?
Prioridad
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• •
Comentarios
•
161. Los obreros están al tanto de los
peligros que representan las sustancias
que están manejando, y han recibido
información acerca de las precauciones
que tienen que adoptar, sobre todo
cuando usan cemento.
162. Los obreros han sido capacitados en el
manipuleo y uso de productos
químicos peligrosos.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
medidas?
Prioridad
•
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
170. Cuando hace frío, los trabajadores
están adecuadamente protegidos.
Equipo de protección personal
171. Los trabajadores disponen de ropas y
equipos protectores para resguardarse
la cabeza, la vista, las manos y los
pies.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
99
^Qj^^^^ly^^rnte^^^kd^^mi^,
172. El trabajo que se realiza requiere
equipo de protección respiratoria; el
equipo está disponible y los obreros
han sido adiestrados en su uso.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
179. Se han adoptado medidas suficientes y
adecuadas para proveer primeros
auxilios y tratamiento médico de
urgencia.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
173. Los obreros se ponen y utilizan la ropa
y el equipo de protección.
Servicios de bienestar
174. Hay un número suficiente de retretes
adecuados, con descarga de agua si es
posible (water closets), así como
también mingitorios.
175. Hay instalaciones de aseo suficientes y
adecuadas, con jabón y medios para
secarse inclusive.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
n • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• D •
Comentarios
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
medidas?
Prioridad
•
180. Todos los trabajadores están entrenados
en lo que hay que hacer en situaciones
de primeros auxilios y urgencias
después de un accidente.
Precauciones contra incendios
181. Hay en la obra el número requerido de
extintores del tipo que corresponde.
182. Hay vías de escape adecuadas en
caso de incendio.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios _
medidas?
Prioridad
n
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
a n a
Comentarios
176. Hay retretes e instalaciones de aseo
separadas para hombres y mujeres.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
183. La cantidad de líquidos inflamables que
se utiliza no excede un día de
suministro.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
177. Hay comodidades suficientes y
adecuadas para guardar y secar la
ropa de calle y de trabajo.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
184. Los líquidos inflamables se conservan
en recipientes seguros, almacenados en
el área que corresponde.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
178. Hay instalaciones suficientes y
adecuadas para la preparación y el
consumo de comidas.
¿Propone Vd. medidas?
No Sí Prioridad
• • •
Comentarios
185. Está prohibido fumar cuando se usan
líquidos inflamables.
¿Propone Vd.
No Sí
• •
Comentarios .
medidas?
Prioridad
•
« S." " - "*í -•*
¡fcióí
Anexo 2
Convenio sobre seguridad y salud en
la construcción, 1988 (No. 167)
(extractos)
PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Artículo 7
1. El presente Convenio se aplica a todas las actividades de
construcción, es decir, los trabajos de edificación, las obras públicas y
los trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso,
operación o transporte en las obras, desde la preparación de las obras
hasta la conclusión del proyecto.
2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá,
previa consulta con las organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas, si las hubiere, excluir de la
aplicación del Convenio o de algunas de sus disposiciones
determinadas ramas de actividad económica o empresas respecto de
las cuales se planteen problemas especiales que revistan cierta
importancia, a condición de garantizar en ellas un medio ambiente de
trabajo seguro y salubre.
3. El presente Convenio se aplica también a los trabajadores por
cuenta propia que pueda designar la legislación nacional.
Artículo 2
A los efectos del presente Convenio:
a) la expresión construcción abarca:
i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción
las transformaciones estructurales, la renovación, la
reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de
limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y
estructuras;
ii) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la
construcción, transformación estructural, reparación,
mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos,
muelles, puertos canales, embalses, obras de protección
contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas,
carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles,
viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios,
como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministros
de agua y energía;
¡ii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de
elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos
elementos en las obras o en sus inmediaciones;
b) la expresión obras designa cualquier lugar en el que se realicen
cualesquiera de los trabajos u operaciones descritos en el
apartado a) anterior;
c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que
los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa
de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador
en el sentido del apartado e);
d) la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en
la construcción;
e) la expresión empleador designa:
i) cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios
trabajadores en una obra, y
¡i) según el caso, el contratista principal, el contratista o el
subcontratista;
0 la expresión persona competente designa a la persona en
posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación
apropiada y conocimientos, experiencia y aptitudes suficientes,
para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.
Las autoridades competentes podrán definir los criterios
apropiados para la designación de tales personas y fijar las
obligaciones que deban asignárseles;
g) la expresión andamiaje designa toda estructura provisional, fija,
suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye, que
sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a
dicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que
se definen en el apartado h).
h) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos o
móviles, utilizados para ¡zar o descender personas o cargas;
i) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo o
aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un
aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato ni
de la carga.
PARTE II. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3
Deberá consultarse a las organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas sobre las medidas que
hayan de adoptarse para dar efecto a las disposiciones del presente
Convenio.
Artículo 4
Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se comprome-
te, con base en una evaluación de los riesgos que existan para la
seguridad y la salud, a adoptar y mantener en vigor una legislación
que asegure la aplicación de las disposiciones del Convenio.
Artículo 5
1. La legislación que se adopte de conformidad con el artículo 4
del presente Convenio podrá prever su aplicación práctica mediante
normas técnicas o repertorios de recomendaciones prácticas o por
otros métodos apropiados conformes con las condiciones y a la
práctica nacionales.
2. Al dar efecto al artículo 4 del Convenio y al párrafo 1 del
presente artículo, todo Miembro deberá tener debidamente en cuenta
las normas pertinentes adaptadas por las organizaciones
internacionales reconocidas en el campo de la normalización.
Artículo 6
Deberán tomarse medidas para asegurar la cooperación entre
empleadores y trabajadores, de conformidad con las modalidades que
defina la legislación nacional, a fin de fomentar la seguridad y la salud
en las obras.
Artículo 7
La legislación nacional deberá prever que los empleadores y los
trabajadores por cuenta propia estarán obligados a cumplir en el lugar
de trabajo las medidas prescritas en materia de seguridad y salud.
Artículo 8
1. Cuando dos o más empleadores realicen actividades
simultáneamente en una misma obra:
a) la coordinación de las medidas prescritas en materia deseguridad
y salud y, en la medida en que sea compatible con la legislación
nacional, la responsabilidad de velar por el cumplimiento
efectivo de tales medidas incumbirán al contratista principal u a
otra persona u organismo que ejerza un control efectivo o tenga
la responsabilidad principal del conjunto de actividades en la
obra;
b) cuando el contratista principal, o la persona u organismo que
ejerza un control efectivo o tenga la responsabilidad principal de
la obra, no esté presente en el lugar de trabajo deberá, en la
medida que ello sea compatible con la legislación nacional,
atribuir a una persona o un organismo competente presente en la
obra la autoridad y los medios necesarios para asegurar en su
nombre la coordinación y la aplicación de las medidas previstas
en el apartado a);
c) cada empleador será responsable de la aplicación de las
medidas prescritas a los trabajadores bajo su autoridad.
2. Cuando empleadores o trabajadores por cuenta propia
realicen actividades simultáneamente en una misma obra tendrán la
101
obligación de cooperar en la aplicación de las medidas prescritas en
materia de seguridad y de salud que determine la legislación nacional.
Artículo 9
Las personas responsables de la concepción y planificación de
un proyecto de construcción deberán tomar en consideración la
seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de
conformidad con la legislación y la práctica nacionales.
Artículo 10
La legislación nacional deberá prever que en cualquier lugar de
trabajo los trabajadores tendrán el derecho y el deber de participar en
el establecimiento de condiciones seguras de trabajo en la medida en
que controlen el equipo y los métodos de trabajo, y de expresar su
opinión sobre los métodos de trabajo adoptados en cuanto puedan
afectar a la seguridad y la salud.
Artículo 11
La legislación nacional deberá estipular que los trabajadores
tendrán la obligación de:
a) cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en
la aplicación de las medidas prescritas en materia de segundad y
de salud;
b) velar razonablemente por su propia seguridad y salud y la de
otras personas que puedan verse afectadas por sus actos u
omisiones en el trabajo;
c) utilizar los medios puestos a su disposición, y no utilizar de
forma indebida ningún dispositivo que se les haya facilitado para
su propia protección o la de los demás;
d) informar sin demora a su superior jerárquico inmediato y al
delegado de seguridad de los trabajadores, si lo hubiere, de toda
situación que a su juicio pueda entrañar un riesgo y a la que no
puedan hacer frente adecuadamente por sí solos;
e) cumplir las medidas prescritas en materia de seguridad y de
salud.
Artículo 12
1. La legislación nacional deberá establecer que todo trabajador
tendrá el derecho de alejarse de una situación de peligro cuando
tenga motivos razonables para creer que tal situación entraña un
riesgo inminente y grave para su seguridad y su salud, y la obligación
de informar de ello sin demora a su superior jerárquico.
2. Cuando haya un riesgo inminente para la seguridad de los
trabajadores, el empleador deberá adoptar medidas inmediatas para
interrumpir las actividades y, si fuere necesario, proceder a la
evacuación de los trabajadores.
PARTE III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Artículo 13
Seguridad en los lugares de trabajo
1. Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para
garantizar que todos los lugares de trabajo sean seguros y estén
exentos de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
2. Deberán facilitarse, mantenerse en buen estado y señalarse,
donde sea necesario, medios seguros de acceso y de salida en todos
los lugares de trabajo.
3. Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para
proteger a las personas que se encuentren en una obra o en sus
inmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la misma.
Artículo 14
Andamiajes y escaleras de mano
1. Cuando el trabajo no pueda ejecutarse con plena seguridad
desde el suelo o partir del suelo o de una parte de un edificio o de otra
estructura permanente, deberá montarse y mantenerse en buen estado
un andamiaje seguro y adecuado o recurrirse a cualquier otro medio
igualmente seguro y adecuado.
2. A falta de otros medios seguros de acceso a puestos de
trabajo en puntos elevados, deberán facilitarse escaleras de mano
adecuadas y de buena calidad. Estas deberán afianzarse
convenientemente para impedir todo movimiento involuntario.
3. Todos los andamiajes y escaleras de mano deberán
construirse y utilizarse de conformidad con la legislación nacional.
4. Los andamiajes deberán ser inspeccionados por una persona
competente en los casos y momentos prescritos por la legislación
nacional.
Artículo 15
Aparatos elevadores y accesorios de izado
1. Todo aparato elevador y todo accesorio de izado, incluidos
sus elementos constitutivos, fijaciones, anclajes y soportes, deberán:
a) ser de buen diseño y construcción, estar fabricados con
materiales de buena calidad y tener la resistencia apropiada para
el uso a que se destinan;
b) instalarse y utilizarse correctamente;
c) mantenerse en buen estado de funcionamiento;
d) ser examinados y sometidos a prueba por una persona
competente en los momentos y en los casos prescritos por la
legislación nacional; los resultados de los exámenes y pruebas
deben ser registrados;
e) ser manejados por trabajadores que hayan recibido una for-
mación apropiada de conformidad con la legislación nacional.
2. No deberán izarse, descenderse ni transportarse personas
mediante ningún aparato elevador, a menos que haya sido construido
e instalado con este fin, de conformidad con la legislación nacional
salvo en caso de una situación de urgencia en que haya que evitar un
riesgo de herida grave o accidente mortal, cuando el aparato elevador
pueda utilizarse con absoluta seguridad.
Artículo 16
Vehículos de transportes y maquinaria demovimiento de tierras
y de manipulación demateriales
1. Todos los vehículos y toda la maquinaria de movimiento de
tierras y de manipulación de materiales deberán:
a) ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta, en la
medida de lo posible, los principios de la ergonomía;
b) mantenerse en buen estado;
c) ser correctamente utilizados;
d) ser manejados por trabajadores que hayan recibido una
formación adecuada de conformidad con la legislación nacional.
2. En todas las obras en las que se utilicen vehículos y maqui-
naria de movimiento de tierras o de manipulación de materiales:
a) deberán facilitarse vías de acceso seguras y apropiadas para
ellos;
b) deberá organizarse y controlarse el tráfico de modo que se
garantice su utilización en condiciones de seguridad.
Artículo 17
Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales
1. Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las
herramientas manuales, sean o no accionadas por motor, deberán:
a) ser de buen diseño y construcción, habida cuenta, en la medida
de lo posible, de los principios de la ergonomía;
b) mantenerse en buen estado;
102
A n e x o ? / 7
'' , 7 * 7 - " r
™ ^ ?
c) utilizarse únicamente en los trabajos para los que hayan sido
concebidos, a menos que una utilización para otros fines que los
inicialmente previstos haya sido objeto de una evaluación
completa por una persona competente que haya concluido que
esa utilización no presenta riesgos;
d) ser manejados por los trabajadores que hayan recibido una
formación apropiada.
2. En casos apropiados, el fabricante o el empleador
proporcionará instrucciones adecuadas para una utilización segura en
una forma inteligible para los usuarios.
3. Las instalaciones y los equipos a presión deberán ser
examinados y sometidos a prueba por una persona competente, en los
casos y momentos prescritos por la legislación nacional.
Artículo 18
Trabajos en alturas, incluidos los tejados
1. Siempre que ello sea necesario para prevenir un riesgo, o
cuando la altura de la estructura o su pendiente excedan de las fijadas
por la legislación nacional, deberán tomarse medidas preventivas para
evitar las caídas de trabajadores y de herramientas u otros materiales u
objetos.
2. Cuando los trabajadores hayan de trabajar encima o cerca de
tejados o de cualquier otra superficie cubierta de material frágil a
través del cual puedan caerse, deberán adoptarse medidas
preventivas para que no pisen por inadvertencia ese material frágil o
puedan caer a través de él.
Artículo 19
Excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas y túneles
En excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas o
túneles deberán tomarse precauciones adecuadas:
a) disponiendo apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros
medios para evitar a los trabajadores el riesgo de desmorona-
miento o desprendimiento de tierras, rocas u otros materiales;
b) para prevenir los peligros de caídas de personas, materiales u
objetos, o de irrupción de agua en la excavación, pozo,
terraplén obra subterránea o túnel;
c) para asegurar una ventilación suficiente en todos los lugares de
trabajo a fin de mantener una atmósfera apta para la respiración
y de mantener los humos, los gases, los vapores, el polvo u otras
impurezas a niveles que no sean peligrosos o nocivos para la
salud y sean conformes a los límites fijados por la legislación
nacional;
d) para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de
incendio o de una irrupción de agua o de materiales;
e) para evitar a los trabajadores riesgos derivados de eventuales
peligros subterráneos, particularmente la circulación de fluidos o
la existencia de bolsas de gas, procediendo a realizar investiga-
ciones apropiadas con el fin de localizarlos.
Artículo 20
Ataguías y cajones de aire c o m p r i m i d o
1. Las ataguías y los cajones de aire comprimido deberán:
a) ser de buena construcción, estar fabricados con materiales
apropiados y sólidos y tener una resistencia suficiente;
b) estar provistos de medios que permitan a los trabajadores
ponerse a salvo en caso de irrupción de agua o de materiales.
2. La construcción, la colocación, la modificación o el
desmontaje de una ataguía o cajón de aire comprimido deberán
realizarse únicamente bajo la supervisión directa de una persona
competente.
3. Todas las ataguías y los cajones de aire comprimido serán
examinados por una persona competente, a intervalos prescritos.
Artículo 21
Trabajos en aire c o m p r i m i d o
1. Los trabajos en aire comprimido deberán realizarse
únicamente en condiciones prescritas por la legislación nacional.
2. Los trabajos en aire comprimido deberán realizarse
únicamente por trabajadores cuya aptitud física se haya comprobado
mediante un examen médico, y en presencia de una persona
competente para supervisar el desarrollo de las operaciones.
Artículo 22
Armaduras y encofrados
1. El montaje de armaduras y de sus elementos, de encofrados,
de apuntalamientos y de entibaciones sólo deberá realizarse bajo la
supervisión de una persona competente.
2. Deberán tomarse precauciones adecuadas para proteger a los
trabajadores de los riesgos que entrañe la fragilidad o inestabilidad
temporales de una estructura.
3. Los encofrados, los apuntalamientos y las entibaciones
deberán estar diseñados, construidos y conservados de manera que
sostengan de forma segura todas las cargas a que puedan estar
sometidos.
Artículo 23
Trabajos por encima de una superficie de agua
Cuando se efectúen trabajos por encima o a proximidad
inmediata de una superficie de agua deberán tomarse disposiciones
adecuadas para:
a) impedir que los trabajadores puedan caer al agua;
b) salvar a cualquier trabajador en peligro de ahogarse;
c) proveer medios de transporte seguros y suficientes.
Artículo 24
Trabajos de demolición
Cuando la demolición de un edificio o estructura pueda entrañar
riesgos para los trabajadores o para el público:
a) se tomarán precauciones y se adoptarán métodos y procedimien-
tos apropiados, incluidos los necesarios para la evacuación de
desechos o residuos, de conformidad con la legislación nacional;
b) los trabajos deberán ser planeados y ejecutados únicamente bajo
la supervisión de una persona competente.
Artículo 25
A l u m b r a d o
En todos los lugares de trabajo y en cualquier otro lugar de la
obra por el que pueda tener que pasar un trabajador deberá haber un
alumbrado suficiente y apropiado, incluidas, cuando proceda
lámparas portátiles.
Artículo 26
Electricidad
1. Todos los equipos e instalaciones eléctricos deberán ser
construidos, instalados y conservados por una persona competente, y
utilizados de forma que se prevenga todo peligro.
2. Antes de iniciar obras de construcción como durante su
ejecución deberán tomarse medidas adecuadas para cerciorarse de la
lOi
existencia de algún cable o aparato eléctrico bajo tensión en las obras
o encima o por debajo de ellas y prevenir todo riesgo que su
existencia pudiera entrañar para los trabajadores.
3. El tendido y mantenimiento de cables y aparatos eléctricos en
las obras deberán responder a las normas y reglas técnicas aplicadas a
nivel nacional.
Artículo 27
Explosivos
Los explosivos sólo deberán ser guardados, transportados
manipulados o utilizados:
a) en las condiciones prescritas por la legislación nacional;
b) por una persona competente, que deberá tomar las medidas
necesarias para evitar todo riesgo de lesión a los trabajadores y a
otras personas.
Artículo 28
Riesgos para la salud
1. Cuando un trabajador pueda estar expuesto a cualquier riesgo
químico, físico o biológico en un grado tal que pueda resultar
peligroso para su salud deberán tomarse medidas apropiadas de
prevención a la exposición.
2. La exposición a que hace referencia el párrafo 1 del presente
artículo deberá prevenirse:
a) reemplazando las sustancias peligrosas por sustancias
inofensivas o menos peligrosas, siempre que ello sea posible; o
b) aplicando medidas técnicas a la instalación, a la maquinaria, a
los equipos o a los procesos; o
c) cuando no sea posible aplicar los apartados a) ni b) recurriendo
a otras medidas eficaces, en particular al uso de ropas y equipos
de protección personal.
3. Cuando deban penetrar trabajadores en una zona en la que
pueda haber una sustancia tóxica o nociva o cuya atmósfera pueda ser
deficiente en oxígeno o ser inflamable, deberán adoptarse medidas
adecuadas para prevenir todo riesgo.
4. No deberán destruirse ni eliminarse de otro modo materiales
de desecho en las obras si ello puede ser perjudicial para la salud.
Artículo 29
Precauciones contra incendios
1. El empleador deberá adoptar todas las medidas adecuadas
para:
a) evitar el riesgo de incendio;
b) extinguir rápida y eficazmente cualquier brote de incendio;
c) asegurar la evacuación rápida y segura de las personas.
2. Deberán preverse medios suficientes y apropiados para
almacenar líquidos, sólidos y gases inflamables.
Artículo 30
Ropas y equipos de protección personal
1. Cuando no pueda garantizarse por otros medios una
protección adecuada contra riesgos de accidentes o daños para la
salud incluidos aquellos derivados de la exposición a condiciones
adversas, el empleador deberá proporcionar y mantener, sin costo para
los trabajadores, ropas y equipos de protección personal adecuados a
los tipos de trabajo y de riesgos, de conformidad con la legislación
nacional.
2. El empleador deberá proporcionar a los trabajadores los
medios adecuados para posibilitar el uso de los equipos de protección
personal y asegurar la correcta utilización de los mismos.
3. Las ropas y equipos de protección personal deberá ajustarse a
las normas establecidas por la autoridad competente habida cuenta,
en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía.
4. Los trabajadores tendrán la obligación de utilizar y cuidar de
manera adecuada la ropa y el equipo de protección personal que se
les suministre.
Artículo 31
Primeros auxilios
El empleador será responsable de garantizar en todo momento la
disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación
apropiada para prestar los primeros auxilios. Se deberán tomar las
disposiciones necesarias para garantizar la evacuación de los
trabajadores heridos en caso de accidentes o repentinamente enfermos
para poder dispensarles la asistencia médica necesaria.
Artículo 32
Bienestar
1. En toda obra o a una distancia razonable de ella deberá
disponerse de un suministro suficiente de agua potable.
2. En toda obra o a una distancia razonable de ella, y en
función del número de trabajadores y de la duración del trabajo,
deberán facilitarse y mantenerse los siguientes servicios:
a) instalaciones sanitarias y de aseo;
b) instalaciones para cambiarse de ropa y para guardarla y secarla;
c) locales para comer y para guarecerse durante interrupciones del
trabajo provocadas por la intemperie.
3. Deberían preverse instalaciones sanitarias y de aseo por
separado para los trabajadores y las trabajadoras.
Artículo 33
Información y formación
Deberá facilitarse a los trabajadores, de manera suficiente y
adecuada:
a) información sobre los riesgos para su seguridad y su salud a que
pueden estar expuestos en el lugar de trabajo;
b) instrucción y formación sobre los medios disponibles para
prevenir y controlar tales riesgos y para protegerse de ellos.
Artículo 34
Declaración de accidentes y enfermedades
La legislación nacional deberá estipular que los accidentes y
enfermedades profesionales se declaren a la autoridad competente
dentro de un plazo.
PARTE IV. APLICACIÓN
Artículo 35
Cada Miembro deberá:
a) adoptar las medidas necesarias, incluido el establecimiento de
sanciones y medidas correctivas apropiadas, para garantizar la
aplicación efectiva de las disposiciones del presente Convenio;
b) organizar servicios de inspección apropiados para supervisar la
aplicación de las medidas que se adopten de conformidad con el
Convenio y dotar a dichos servicios de los medios necesarios
para realizar su tarea, o cerciorarse de que se llevan a cabo
inspecciones adecuadas.
V exo 2
Recomendación sobre seguridad y salud
en la construcción, 1988 (No. 175)
(extractos)
PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
1. Las disposiciones del Convenio sobre segundad y salud en la
construcción, 1988 (de ahora en adelante designado como «el
Convenio»), y de la presente Recomendación deberían aplicarse en
particular a:
a) la edificación y las obras públicas y el montaje y desmontaje de
edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, tal
como se definen en el apartado a) del artículo 2 del Convenio;
b) la construcción y el montaje de torres de perforación y de
instalaciones petroleras marítimas mientras se están construyen-
do en tierra.
2. A los efectos de la presente Recomendación:
a) la expresión construcción abarca:
i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción
las transformaciones estructurales, la renovación, la
reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de
limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios
y estructuras;
¡i) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la
construcción, transformación estructural, reparación,
mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos,
muelles, puertos canales, embalses, obras de protección
contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas,
carreteras y autopistas, ferrocarril les, puentes, túneles,
viaductos y obras públicas relacionadas con la prestación de
servicios, como comunicaciones, desagües alcantarillado y
suministros de agua y energía;
¡ii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de
elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos
elementos en las obras o en sus inmediaciones;
b) la expresión obras designa cualquier lugar en el que se realicen
cualesquiera de los trabajos y operaciones descritos en el
apartado a) anterior;
c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que
los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa
de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador
en el sentido del apartado f);
d) la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en
la construcción;
e) la expresión representantes de los trabajadores designa las
personas reconocidas como tales por la legislación o la práctica
nacionales;
f) la expresión empleador designa:
i) cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios
trabajadores en una obra, y
¡i) según el caso, el contratista principal, el contratista o el
subcontratista;
g) la expresión persona competente designa a la persona en
posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación
apropiada y conocimientos, experiencias y aptitudes suficientes
para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguri-
dad. Las autoridades competentes podrán definir los criterios
apropiados para la designación de tales personas y determinar
las obligaciones que deban asignárseles;
h) la expresión andamiaje designa toda estructura provisional, fija,
suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye, que
sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a
dicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que
se definen en el apartado i);
i) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos o
móviles, utilizados para izar o descender personas o cargas;
j) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo o
aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un
aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato
ni de la carga.
3. Las disposiciones de la Recomendación deberían aplicarse
también a aquellos trabajadores por cuenta propia que designare la
legislación nacional.
PARTE II. DISPOSICIONES GENERALES
4. La legislación nacional debería establecer que los
empleadores y los trabajadores por cuenta propia tienen la obligación
general de asegurar condiciones de seguridad y salud en el lugar de
trabajo y de cumplir las medidas prescritas en materia de seguridad y
salud.
5. (1) Cuando dos o más empleadores realicen actividades en
una misma obra, deberían tener la obligación de cooperar entre sí y
con cualquier otra persona que intervenga en las obras, incluidos el
propietario o su representante, a los efectos del cumplimiento de las
medidas prescritas en materia de segundad y salud.
(2) La responsabilidad final de la coordinación de las medidas
de seguridad y salud en las obras debería incumbir al contratista
principal o a cualquier otra persona responsable en última instancia de
la ejecución de los trabajos.
6. La legislación nacional o la autoridad competente deberían
prever las medidas que deban adoptarse para instituir una cooperación
entre empleadores y trabajadores con el fin de fomentar la seguridad y
la salud en las obras. Estas medidas deberían incluir:
a) la creación de comités de seguridad y salud representativos de
los empleadores y de los trabajadores, con las facultades y
obligaciones que se les atribuyan;
b) la elección o el nombramiento de delegados de seguridad de los
trabajadores, con las facultades y obligaciones que se les
atribuyan;
c) la designación por los empleadores de personas con las
calificaciones y experiencia adecuadas para fomentar la
seguridad y la salud;
d) la formación de los delegados de seguridad y de los miembros
de comités de seguridad.
7. Las personas responsables de la elaboración y planificación
de un proyecto de construcción deberían tomar en consideración la
seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de
conformidad con la legislación y la práctica nacionales.
8. El diseño de la maquinaria para obras de construcción, de las
herramientas, del equipo de protección personal y de otros elementos
análogos debería tener en cuenta los principios de la ergonomía.
PARTE III. MEDIDAS DEPREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
9. Las obras de construcción y edificación deberían planearse
prepararse y realizarse de forma apropiada para:
a) prevenir lo antes posible los riesgos que pueda entrañar el lugar
de trabajo;
b) evitar en el trabajo posturas y movimientos excesiva o innecesa-
riamente fatigosos;
c) organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad y la salud
de los trabajadores;
H)S
^fr St'ftiiriciad,Js.ilud v bienestar^enJ^s-obw^w.construccióg
d) utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de
vista de la seguridad y de la salud;
e) emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores
contra los efectos nocivos de agentes químicos, físicos y biológicos.
10. La legislación nacional debería estipular que se notifiquen a
la autoridad competente las obras de construcción de dimensiones
duración o características prescritas.
11. En cualquier lugar de trabajo, los trabajadores deberían tener
el derecho y el deber de participar en el establecimiento de
condiciones seguras de trabajo, en la medida en que controlen el
equipo y los métodos de trabajo, y de expresar su opinión sobre los
procedimientos de trabajo adoptados que puedan afectar su seguridad
y su salud.
Seguridad en los lugares de trabajo
12. Deberían elaborarse y aplicarse en las obras programas de
orden y limpieza en los que se prevea:
a) el almacenamiento adecuado de materiales y equipos;
b) la evacuación de desperdicios y escombros a intervalos apropia-
dos.
13. Cuando no haya otros medios para proteger a los
trabajadores de una caída desde una altura, deberían:
a) instalarse y mantenerse en buen estado redes o lonas de
segundad apropiadas; o bien
b) facilitarse y utilizarse arneses de seguridad adecuados.
14. El empleador debería proporcionar a los trabajadores los
medios adecuados para posibilitarles el uso de equipos de protección
personal y asegurar su correcta utilización. Las ropas y equipos de
protección personal deberían ajustarse a las normas establecidas por
la autoridad competente habida cuenta, en la medida de lo posible de
los principios de la ergonomía.
15. (1) La seguridad de las máquinas y del equipo empleados en
la construcción debería ser examinada y verificada por tipos o por
separado, según convenga, por una persona competente.
(2) La legislación nacional debería tener en cuenta que algunas
enfermedades profesionales pueden ser causadas por máquinas
aparatos y sistemas diseñados sin que se hayan tomado en
consideración los principios de la ergonomía.
Andamiajes
16. Todos los andamiajes y elementos que los componen
deberían estar construidos con materiales adecuados y de buena
calidad, tener las dimensiones y resistencia apropiadas para los fines
para los que se utilizan, y mantenerse en buen estado.
17. Todos los andamiajes deberían estar convenientemente
diseñados montados y conservados a fin de prevenir su desplome o su
desplazamiento accidental mientras se utilizan normalmente.
18. Las plataformas de trabajo, pasarelas y escaleras de
andamiaje deberían ser de tales dimensiones y estar construidas y
protegidas de manera que eviten la caída de personas o la lesión de
éstas debido a la caída de objetos.
19. Ningún andamiaje debería sobrecargarse ni utilizarse de
forma inadecuada.
20. Los andamiajes sólo deberían ser montados, modificados de
manera importante o desmontados por una persona competente o bajo
su supervisen.
21. Los andamiajes, de conformidad con la legislación nacional
deberían ser inspeccionados y los resultados registrados por una
persona competente
a) antes de utilizarlos;
b) ulteriormente, a intervalos prescritos;
c) tras cualquier modificación, período de no utilización exposi-
ción a la intemperie o a temblores sísmicos u otra circunstancia
que haya podido alterar su resistencia o su estabilidad.
Aparatos elevadores y accesorios de izado
22. La legislación nacional debería especificar los aparatos
elevadores y los accesorios de izado que deberían ser examinados y
verificados por una persona competente:
a) antes de utilizarlos por vez primera;
b) tras ser montados en una obra;
c) ulteriormente a los intervalos prescritos por esta legislación
nacional;
d) tras cualquier modificación o reparación importantes.
23. Los resultados de los exámenes y pruebas de aparatos
elevadores y accesorios de izados efectuados de conformidad con el
párrafo 22 deberían consignarse en un registro y, cuando proceda,
ponerse a disposición de la autoridad competente, del empleador y de
los trabajadores o sus representantes.
24. Todo aparato elevador que tenga una sola carga máxima de
trabajo y todo accesorio de izado deberían llevar claramente indicado
el valor de dicha carga.
25. Todo aparato elevador cuya carga máxima de trabajo sea
variable debería estar provisto de medios que indiquen claramente a
su operador cada una de las cargas máximas y las condiciones en que
puede aplicarse.
26. Ningún aparato elevador ni accesorio de izado debería
someterse a una carga superior a su carga o cargas máximas de
trabajo, excepto a fines de prueba, según las directrices y bajo la
supervisión de una persona competente.
27. Todo aparato elevador y todo accesorio de izado deberían
instalarse convenientemente, en particular a fin de dejar suficiente
espacio entre elementos móviles y partes fijas y de garantizar la
estabilidad del aparato.
28. Siempre que ello sea necesario para prevenir un peligro, no
debería utilizarse ningún aparato elevador sin que se hayan dispuesto
medios o sistemas adecuados de señalización.
29. Los conductores y operadores de aparatos elevadores
determinados por la legislación nacional deberían:
a) haber alcanzado la edad mínima prescrita;
b) poseer las calificaciones y formación apropiadas.
Vehículos de transporte y maquinaria de movimiento
de tierras y de manipulación de materiales
30. Los conductores y operadores de vehículos y de maquinaria
de movimiento de tierras o de manipulación de materiales deberían
haber recibido la formación y superado las pruebas que requiera la
legislación nacional.
31. Debería haber medios o sistemas de señalización u otros
medios de control apropiados para prevenir los riesgos inherentes a la
circulación de vehículos y de maquinaria de movimiento de tierras y
de manipulación de materiales. Deberían adoptarse precauciones
especiales de seguridad en vehículos y máquinas cuando hagan
maniobras marcha atrás.
32. Deberían adoptarse medidas preventivas para evitar que
vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación
de materiales puedan caer en excavaciones o en el agua.
'•.-?- t-imjrllM^Wrl'ttt&W
AllL'M) 2
33. Cuando sea apropiado, las maquinarias de movimiento de
tierras y de manipulación de materiales deberían estar equipadas con
estructuras de protección para impedir que el operador sea aplastado
en caso de que la máquina vuelque, o para protegerle de la caída de
materiales.
Excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas y túneles
34. Las entibaciones u otros sistemas de apuntalamiento
utilizados en cualquier parte de una excavación, pozo, terraplén,
obra subterránea o túnel sólo deberían construirse, modificarse o
desmontarse bajo la supervisión de una persona competente.
35. (1) Todas las partes de una excavación, pozo, terraplén, obra
subterránea o túnel en las que haya personas empleadas deberían ser
inspeccionadas por una persona competente en los momentos y los
casos prescritos por la legislación nacional, y los resultados deberían
ser registrados.
(2) Sólo después de tal inspección debería iniciarse el trabajo en
ellas.
Trabajos en aire c o m p r i m i d o
36. Las medidas relativas a trabajos en aire comprimido
prescritas de conformidad con el artículo 21 del Convenio deberían
incluir disposiciones que reglamenten las condiciones en que debe
efectuarse el trabajo, las instalaciones y equipos que es preciso
utilizar, la supervisión y control médicos de los trabajadores y la
duración del trabajo efectuado en aire comprimido.
37. Sólo debería permitirse trabajar a alguien en un cajón de
aire comprimido si éste ha sido inspeccionado previamente por una
persona competente dentro del plazo que fije la legislación nacional;
los resultados de la inspección deberían registrarse.
H i n c a de pilotes
38. Todo equipo de hincar pilotes debería estar bien diseñado
yconstruido habida cuenta, en la medida de lo posible, de los
principios de la ergonomía; debería mantenerse en buen estado.
39. La hinca de pilotes debería realizarse únicamente bajo la
supervisión de una persona competente.
Trabajos por encima de una superficie de agua
40. Las disposiciones relativas a trabajos por encima de una
superficie de agua tomadas de conformidad con el artículo 23 del
Convenio deberían incluir, cuando proceda, el suministro y la
utilización, en forma adecuada y suficiente, de:
a) barreras, redes de seguridad y arneses de seguridad;
b) chalecos salvavidas, salvavidas, lanchas tripuladas, que pueden
ser a motor, cuando sea necesario, y boyas salvavidas;
c) medios de protección contra riesgos como los que pueden
presentar reptiles y otros animales.
Riesgos para la salud
41. (1) La autoridad competente debería establecer un sistema
de información, sobre la base de los resultados de la investigación
científica internacional, que facilite informaciones a los arquitectos,
contratistas, empleadores y representantes de los trabajadores sobre
los riesgos para la salud relacionados con las sustancias nocivas
utilizadas en la industria de la construcción.
( 2) Los fabricantes y comerciantes de los productos utilizados
en la industria de la construcción deberían facilitar con los productos
información sobre cualquier riesgo para la salud relacionado con
(ellos, así como sobre las precauciones que deben tomarse.
(3) En la utilización de materiales que contengan sustancias
nocivas y en la evacuación o eliminación de desechos debería
salvaguardarse la salud de los trabajadores y del público y garantizarse
la protección del medio ambiente, como lo prescriba la legislación
nacional.
(4) Las sustancias peligrosas deberían ser designadas claramente
y estar provistas de una etiqueta en la que figuren sus características
pertinentes y las instrucciones para su utilización. Tales sustancias
deberían ser manipuladas según las condiciones prescritas por la
legislación nacional o la autoridad competente.
(5) La autoridad competente debería determinar las sustancias
peligrosas cuya utilización debería prohibirse en la industria de la
construcción.
42. La autoridad competente debería llevar registros del control
del medio ambiente de trabajo y de la evaluación de la salud de los
trabajadores durante un período prescrito por la legislación nacional.
43. La elevación manual de cargas excesivas cuyo peso entrañe
riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores debería ser
evitada mediante la reducción de su peso o la utilización de aparatos
mecánicos, o mediante otras medidas.
44. Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos
maquinarias o métodos de trabajo debería acordarse especial atención
a informar y capacitar a los trabajadores en lo que concierne a sus
consecuencias para la salud y la seguridad de los trabajadores.
Atmósferas peligrosas
45. Las medidas relativas a atmósferas peligrosas prescritas de
conformidad con el párrafo 3 del artículo 28 del Convenio deberían
incluir una autorización o permiso previos por escrito de una persona
competente o cualquier otro sistema en virtud del cual el acceso a una
zona en la que pueda haber una atmósfera peligrosa sólo sea posible
una vez efectuadas las operaciones especificadas.
Precauciones contra incendios
46. Cuando ello sea necesario para prevenir un riesgo, debería
instruirse adecuadamente a los trabajadores acerca de las medidas
que deben adoptarse en caso de incendio, incluida la utilización de
medios de evacuación.
47. Siempre que sea apropiado, las salidas de emergencia
en caso de incendio deberán señalarse de manera visual y
conveniente.
Riesgos debidos a radiaciones
48. La autoridad competente debería elaborar y hacer aplicar
reglamentos rigurosos de seguridad respecto de los trabajadores de la
construcción ocupados en trabajos de mantenimiento, renovación
demolición y desmontaje de todo edificio donde pueda haber riesgo
de exposición a radiaciones ionizantes, especialmente en la industria
de energía nuclear.
Primeros auxilios
49. Las modalidades según las cuales deberían facilitarse los
medios y el personal de primeros auxilios, de conformidad con el
artículo 31 del Convenio, debería fijarlas la legislación nacional,
elaborada tras consultar a la autoridad sanitaria competente y a las
organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores
interesadas.
50. Cuando el trabajo entrañe riesgos de ahogamiento, asfixia o
conmoción eléctrica, el personal de primeros auxilios debería ser
competente en técnicas de reanimación y otras técnicas de socorrismo
y en operaciones de salvamento.
Bienestar
51. En los casos adecuados, y en función del número de
trabajadores ocupados, la duración del trabajo y el lugar en que se
107
realiza debería haber en el lugar de la obra o en sus inmediaciones
instalaciones adecuadas que sirvan comidas y bebidas o permitan
prepararlas, en caso de que no se disponga de ellas de otra manera.
52. Deberían ponerse alojamientos adecuados a disposición de
los trabajadores ocupados en obras alejadas de sus viviendas, cuando
no se disponga de medios suficientes de transporte entre las obras y
sus viviendas u otros alojamientos adecuados. Deberían preverse por
separado instalaciones sanitarias y de aseo y dormitorios para los
trabajadores y las trabajadoras.
Seguridad, salud y bienestar
en las obras en construcción
Manual de capacitación
i Las cifras de lesiones, accidentes y enfermedades
vinculadas al trabajo que se registran en las obras en
construcción superan a menudo las de cualquier otra
i industria. Es por lo tanto imprescindible mejorar los niveles
i ; de seguridad y salubridad en la construcción.
Si está Vd. empleado en la construcción -como obrero o
representante laboral, o como supervisor- deseará
j naturalmente que su trabajo y el de sus compañeros sea
sano y seguro. Este manual sencillo y de fácil lectura le
ayudará a analizar las condiciones de seguridad, salud
y bienestar en las obras en construcción en su país, y
hallar posibles soluciones para los problemas que se le
planteen. Cubre todos los aspectos del trabajo en obra:
Organización y gestión de la seguridad.
Plan y disposición de la obra.
i Excavaciones, andamios y uso de escaleras de
I mano.
í í
¡ Procesos peligrosos.
Movimiento de materiales.
Posturas de trabajo, herramientas y equipo.
Medio ambiente de trabajo.
i Equipo de protección personal.
Instalaciones de bienestar.
El manual puede ser también de utilidad para los
empresarios y administradores, responsables de la
seguridad y salubridad de las condiciones de trabajo en
obra, y se presta especialmente para los cursos de
formación. Sirve de complemento al código de práctica de
la OIT sobre Seguridad y salud en la construcción.
Contiene numerosas ilustraciones.
Temas de discusión.
Una exhaustiva lista de verificación sobre
seguridad, salud y bienestar en las obras en
construcción.

Más contenido relacionado

PDF
Programa de respuesta ante leciones y enfermedades
PDF
Manual de capacitacion
PPTX
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
PPTX
Seguridad e higiene
PDF
Revista andamios
PDF
Andamio plan de_montaje_utilizacion_y_seguimiento_en_obra
PDF
Nt 01-trabajo-en-altura
Programa de respuesta ante leciones y enfermedades
Manual de capacitacion
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Seguridad e higiene
Revista andamios
Andamio plan de_montaje_utilizacion_y_seguimiento_en_obra
Nt 01-trabajo-en-altura

Destacado (12)

PPTX
Andamios tubulares prefabricados: Normas constructivas
PDF
Andamios de borriquetas
DOCX
PDF
Guia ANDAMIOS
PDF
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
PDF
PDF
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
PDF
Ntp 1015
PDF
TRABAJOS verticales
PPT
Trabajos de especial peligrosidad y riesgos de otras actividades
PDF
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
PPT
Presentaciòn andamios final1
Andamios tubulares prefabricados: Normas constructivas
Andamios de borriquetas
Guia ANDAMIOS
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
Manual de prev. de riesgos lab. en jardineria
Ntp 1015
TRABAJOS verticales
Trabajos de especial peligrosidad y riesgos de otras actividades
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Presentaciòn andamios final1
Publicidad

Similar a Wmanual de obra (20)

PDF
Seguridad y salud ocupacional en la industria de la construcción
PDF
Norma-G-050- DE CONSTRUCCIÓN EN SEGURIDAD.pdf
PDF
G 050 seguridad durante la construccion bp
PDF
G 050 seguridad durante la construccion
PDF
Analisis seguro (1)
PDF
Analisis seguro de trabajo para la construcción
PDF
Analisis seguro de seguridad
PDF
Analisis seguro
PDF
Analisis seguro
PDF
analisis_seguro_UOCRA-351dd271-99ab-4ebb-bc02-9a8c3b8992a7-1.pdf
PDF
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
PDF
Analisis seguro
PDF
Industria de la Construcción.
PPTX
05 seguridad en las obras de construccion
PDF
Manual de seguridad_2018_SENCICO
PPTX
trabajo en obra induccion,ssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
PDF
Manual sst sector construcción
PPTX
INGENIERIA EN SEGURIDAD
Seguridad y salud ocupacional en la industria de la construcción
Norma-G-050- DE CONSTRUCCIÓN EN SEGURIDAD.pdf
G 050 seguridad durante la construccion bp
G 050 seguridad durante la construccion
Analisis seguro (1)
Analisis seguro de trabajo para la construcción
Analisis seguro de seguridad
Analisis seguro
Analisis seguro
analisis_seguro_UOCRA-351dd271-99ab-4ebb-bc02-9a8c3b8992a7-1.pdf
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
Analisis seguro
Industria de la Construcción.
05 seguridad en las obras de construccion
Manual de seguridad_2018_SENCICO
trabajo en obra induccion,ssssssssssssssssssssssssssssss
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual sst sector construcción
INGENIERIA EN SEGURIDAD
Publicidad

Más de Riesgos Industriales Criac (20)

PDF
Formato evaluacion 2017
PDF
09 reglamento internoseg.saludtrabajo
PDF
Manual de procedimientos para accion de brigadas
PDF
Guia formacion brigadas_proteccion_civil
PDF
Brigadaevacuacion
PDF
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
PDF
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
PDF
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
PDF
Manualextintores
PDF
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
PDF
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
PDF
M55540599 fa cpr-aed-spanish-manual
PDF
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
PDF
PDF
D com-003 anexo hse v6
PDF
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotor
PDF
130206 reporte tabacovol1
PPTX
Curso NOM-026-STPS
Formato evaluacion 2017
09 reglamento internoseg.saludtrabajo
Manual de procedimientos para accion de brigadas
Guia formacion brigadas_proteccion_civil
Brigadaevacuacion
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Manualextintores
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
M55540599 fa cpr-aed-spanish-manual
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
D com-003 anexo hse v6
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotor
130206 reporte tabacovol1
Curso NOM-026-STPS

Último (20)

PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Durabilidad del concreto en zonas costeras
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx

Wmanual de obra

  • 1. Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción Manual de capacitación '-. '•" '-•1 v 3. D ! 2 -T ¡ i 40246
  • 2. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción Manual de capacitación Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra - Cinterfor / OIT
  • 3. Copyright © Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) 1997 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo están protegidas por el copyright de conformidad con las disposiciones del protocolo núm. 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, podrán reproducirse breves extractos de las mismas sin necesidad de autorización previa, siempre que se indique la fuente. En todo lo referente a la reproducción o traducción, de dichas publicaciones, deberá dirigirse la correspondiente solicitud a Cinterfor/OIT, Casilla de correo 1761, Montevideo, Uruguay. Cinterfor/OIT acoge con beneplácito tales solicitudes. Primera edición: Montevideo, 1997 ISBN 92-9088-068-3 OIT Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: manual de capacitación. Montevideo : Cinterfor, 1997. 107 p. il. ISBN 92-9088-067-5 Título original: «Safety, health and welfare on construction sites: a training manual» (ISBN 92-2-109182-1) OIT Ginebra, 1995. /SEGURIDAD DEL TRABAJO/ /SALUD PROFESIONAL/ /INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN/ /MANUAL PARA FORMADORES/ /PUB OIT/ /PUB CINTERFOR/ O Para la edición de la presente versión española de Safety, health and welfare on construction sites: a training manual, de la Oficina Internacional del Trabajo, Cinterfor contó con la colaboración del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (OIT Ginebra), de la Oficina de Área de la OIT para Argentina, Paraguay y Uruguay, y de la Representa- ción en el Uruguay del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) es un servicio técnico de la OIT, establecido en 1964 con el fin de impulsar y coordinar los esfuerzos de las instituciones y organismos dedicados a la formación profesional en la región. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas, incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa que Cinterfor/OIT las apruebe. Las denominaciones empleadas en publicaciones de la OIT, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en esta publicación no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. Las publicaciones del Centro pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a Cinterfor/OIT, Casilla de correo 1761, E-mail: dirmvd@cinterfor.org.uy, Fax: 902 13 05, Montevideo, Uruguay. Puede solicitarse un catálogo y lista de nuevas publicaciones a la dirección anteriormente mencionada. Hecho el depósito legal núm. 301.052/97 Impreso en los talleres gráficos de Cinterfor/OIT
  • 4. Prefacio Con el propósito de reducir la incidencia de accidentes y enfermedades entre los obreros de la industria de la construcción, la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó en 1988 el Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 relativas a Seguridad y Salud. La OIT ha trabajado activamente en numerosos países para promover la ¡mplementación de las normas OIT de seguridad y salud en la industria de la construcción. El Proyecto OIT/ PNUD para la Promoción de la Seguridad, la Salud y el Bienestar en la Industria de la Construcción (RAS/86/072), constituyó una importante contribución a ese esfuerzo. Dicho proyecto, que entró en vigencia en 1988, brindó asistencia a 12 países asiáticos para mejorar sus programas de seguridad, salud y bienestar con el fin de evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales en la industria de la construcción. A través de este y otros programas la OIT alienta a los países participantes a fortalecer sus infraestructuras nacionales, lo cual les ayudará a mantener su capacidad una vez que.los proyectos o programas de la OIT hayan llegado a su fin. Estos esfuerzos constantes son de particular importancia para promover la acción nacional dirigida al refuerzo de la capacidad de formar en seguridad y sanidad a los obreros y administradores de la construcción, y mejorar la recolección y análisis de los datos estadísticos pertinentes con fines de prevención. Al comenzar la ¡mplementación del proyecto OIT/PNUD, los encargados de las respectivas políticas en los países participantes reconocieron la necesidad de disponer de un manual para todos los que trabajaban en la industria de la construcción, o tenían que ver con ella. El presente manual -una versión corregida y ampliada de la edición de 1990- se elaboró en el transcurso del proyecto y está primordialmente dirigido a los trabajadores de obras en construcción, a sus representantes y superiores inmediatos. Tiene el propósito de complementar el código de práctica de la OIT Seguridad y salud en la construcción, publicado por la Organización en 1992, que contiene recomendaciones prácticas para todos los responsables de la seguridad y la salud en la construcción, tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, su contenido será también de interés inmediato para los empleadores y administradores, a quienes corresponden muchas de las responsabilidades de crear condiciones de trabajo salubres y seguras. El manualse publica con la esperanza expresa de que se lo adapte a las prácticas de trabajo locales y se lo traduzca al idioma de los usuarios finales. La OIT agradece la ayuda de Mr. Víctor Jordán, ex H.M. Deputy Chief Inspector of Factories of the Health and Safety Executive, Reino Unido, en la preparación del texto, así como también a Noha Karanuh e Igor Losavio, que se encargaron de las ilustraciones. Dr. Chandra Pinnagoda, Jefe Servicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
  • 5. índice Prefacio v 1. Introducción 1 Propósito del manual 1 2. Organización y gestión de la seguridad 3 2.1 Políticas de seguridad 3 2.2 Organización de la seguridad 3 2.2.1 Encargado/supervisor de seguridad 5 2.2.2 Supervisores 5 2.2.3 Trabajadores 6 2.3 Comisiones de seguridad 6 2.4 Representantes de seguridad 7 2.5 Organismos externos 7 2.5.1 Intervención del gobierno 7 2.5.2 Acuerdos internacionales 7 3. Plan y disposición de la obra 9 3.1 Disposición de la obra 9 3.2 El orden en la obra 10 4. Excavaciones 13 4.1 Medidas generales 13 4.1.1 Riesgos 13 4.1.2 Causas de accidentes 13 4.1.3 Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones, y las caídas 13 4.1.4 Inspección 14 4.1.5 Edificios contiguos 14 4.1.6 Orillas 14 4.1.7 Vehículos 14 4.1.8 Accesos 14 4.1.9 Iluminación 14 4.2 Conductos de servicios enterrados o subterráneos 4.2.1 Cables eléctricos 15 4.2.2 Otros servicios 15 5. Andamios 19 5.1 Riesgos 19 5.2 Andamios independientes amarrados 19 5.2.1 Amarres 19 5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas 20 5.2.3 Barandillas y tablones protectores 20 5.3 Andamios de un solo poste 21 5.4 Andamios de torre 22 5.4.1 Causas de accidentes 22 5.4.2 Limitaciones de altura 24 5.4.3 Estructura 24 5.4.4 Plataforma de trabajo 24 5.4.5 Desplazamiento 24 5.5 Andamio de caballetes 24 5.6 Andamios colgantes 25 5.6.1 Acceso al andamio 25 5.6.2 Cuerdas de suspensión 25 5.6.3 Plataforma 26 5.6.4 Montaje y capacitación 26 6. Escaleras de mano 27 6.1 Limitaciones 27 6.2 Amarrar la escalera 27 6.3 Uso seguro de las escaleras 28 6.4 Cuidado de las escaleras 28 6.5 Escaleras de tijera 29 7. Procesos peligrosos 31 7.1 Trabajo en tejados 31 7.1.1 Azoteas 31 7.1.2 Tejados en pendiente 31 7.1.3 Techados frágiles 32 7.1.4 Tablones de listones y escaleras de techo 7.2 Estructuras de acero 34 7.2.1 Planificación del diseño 34 7.2.2 Supervisión 35 7.2.3 Preparación del trabajo 35 7.2.4 Medios de acceso a las áreas de trabajo 7.3 Trabajo por encima de una superficie de agua 7.4 Demolición 38 7.4.1 Planificación y capacitación 38 7.4.2 Proceso de demolición 39 7.4.3 Tanques y recipientes 39 7.4.4 Riesgos para la salud 39 7.5 Espacios cerrados 41 7.5.1 Riesgos 41 7.5.2 Medidas de seguridad 41 7.5.3 Equipo de rescate y seguridad 41 7.6 Hinca de pilotes 43 7.6.1 Precauciones generales 43 7.6.2 Pilotes perforados 43 8. Vehículos 45 8.1 Causas de accidentes 45 8.2 Precauciones de seguridad 45 8.3 Vuelcos 46 8.4 Carga 46 9. Movimiento de materiales 49 9.1 Grúas 49 9.1.1 Montaje 49 9.1.2 Señales 49 9.1.3 Sobrecarga 49 9.1.4 Indicadores de carga segura 49 9.1.5 Inspección y mantenimiento 50 9.1.6 Grúas móviles 50 9.1.7 Grúas de torre 51
  • 6. Seguridad, salud yJWenestar enjas obras de construcción 9.1.8 Grúas utilizadas en demoliciones 51 9.1.9 Equipos de carga usados como grúas 52 9.1.10 Eslingas y cuerdas 52 9.2 Montacargas 52 9.2.1 Montaje 52 9.2.2 Cerramiento 52 9.2.3 Dispositivos de seguridad 52 9.2.4 Funcionamiento 53 9.2.5 Cargas 54 9.2.6 Transporte de personas 54 9.2.7 Pruebas e inspección 54 9.3 Poleas y roldanas 54 9.3.1 Causas de accidentes 54 9.3.2 Medidas de seguridad 55 9.4 Manipuleo 55 9.4.1 Levante y acarreo 55 9.4.2 Técnica de levante 55 10. Posiciones de trabajo, herramientas y equipo 57 10.1 Adaptar el trabajo a las personas: la ergonomía 57 10.1.1 Trabajo físico agotador y pesado 57 10.1.2 Cargas estáticas 57 10.1.3 Posiciones de trabajo 57 10.1.4 Posturas de pie y sentado 58 10.1.5 Trabajo en cabinas 59 10.2 Herramientas de mano 59 10.2.1 Selección, uso y mantenimiento 59 10.3 Maquinaria con fuerza motriz 60 10.3.1 Riesgos 60 10.3.2 Precauciones de seguridad 61 10.3.3 Sierras circulares 61 10.3.4 Herramientas de aire comprimido 62 10.3.5 Herramientas de cartucho 62 10.4 Equipo eléctrico 62 10.4.1 Descargas eléctricas 62 10.4.2 Tratamiento del choque eléctrico 63 10.4.3 Cables existentes 63 10.4.4 Instalaciones eléctricas 63 10.4.5 Equipo y herramientas eléctricas portátiles 64 10.5 Corte y soldadura 64 10.5.1 Soldadura de arco eléctrico 64 10.5.2 Soldadura de gas 65 10.5.3 Humo y vapores 66 10.6 Gases licuados de petróleo 66 10.6.1 Almacenamiento 67 10.6.2 Manipuleo 67 1 1 . Medio ambiente de trabajo 69 11.1 Sustancias químicas 69 11.1.1 Los productos químicos y sus riesgos 69 11.1.2 Vías de acceso 69 11.1.3 Medidas preventivas 70 11.1.4 Sustancias químicas altamente inflamables 71 11.2 Sustancias peligrosas 72 11.2.1 Cemento 72 11.2.2 Asbesto 72 11.2.3 Plomo 73 11.3 SIDA 74 11.3.1 Precauciones 74 11.3.2 Primeros auxilios 74 11.4 Ruido y vibraciones 74 11.4.1 Control de ruidos 75 11.4.2 Protección auditiva 75 11.4.3 Vibraciones 76 11.5 Alumbrado 76 11.6 Exposición al calor y al frío 76 11.6.1 Tiempo cálido 76 11.6.2 Cómo mantenerse fresco 76 11.6.3 Tiempo frío 77 11.6.4 Cómo protegerse del frío 77 12. Equipo de protección personal (EPP) 79 12.1 ¿Por qué es necesario el EPP? 79 12.2 Protección de la cabeza 79 12.3 Protección de los pies 79 12.4 Protección de las manos y la piel 80 12.5 Protección de la vista 81 12.6 Protección respiratoria 81 12.6.1 Elección de la máscara adecuada 82 12.7 Arnés de seguridad 83 13. Instalaciones de bienestar 85 13.1 El por qué de las instalaciones 85 13.2 Servicios higiénicos 85 13.3 Aseo 86 13.4 Instalaciones para el suministro de alimentos y bebidas y el consumo de comidas 86 13.4.1 Zona de comidas 87 13.4.2 Agua potable 87 13.5 Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa 87 13.6 Períodos de descanso 87 13.6.1 Frecuencia de los períodos de descanso 88 13.7 Guarderías infantiles 88 13.7.1 Requisitos básicos 88 13.7.2 Vigilar los movimientos de los niños 88 13.8 Primeros auxilios 88 13.8.1 Medidas de urgencia 88 13.8.2 Equipamiento y capacitación 89 13.8.3 Desplazamiento de una persona herida 89 13.8.4 Investigación 89 13.9 Precauciones contra incendios 90 .;___yi|L
  • 7. índice Anexos 1. Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: Lista de verificación 91 2. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (No. 167), y Recomendación, 1988 (No. 175) 101 Figuras 1. La organización y gestión de la seguridad debe abarcar todos los aspectos de las operaciones de empleadores y contratistas 4 2. Las sesiones previas a la tarea deben realizarse en forma regular 6 3 y 4. El mal ordenamiento de la obra y la falta de espacio impiden el desplazamiento seguro de trabajadores y vehículos y son causa de accidentes. Mal ordenamiento Buen ordenamiento 9 5. Protección de rebordes: Las barandillas y tablones protectores de pies colocados en torno de las aberturas del piso y de las plataformas de trabajo previenen la caída de los trabajadores 10 6. Limpiar líquidos derramados 11 7. Aplastar con el martillo los clavos que sobresalgan 11 8. Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados de una excavación, consistente en marcos de madera o acero con entablado estrecho entre ellos 13 9. Barreras a ambos lados de una zanja, para impedir que los trabajadores caigan dentro de ella 14 10. Excavación cerca de un edificio. Puntales que se requieren para sostenerlo 15 11. Bloques de tope para impedir que los camiones volquetes se deslicen dentro de la excavación al descargar en marcha atrás 16 12. Localización de cables eléctricos enterrados, según un plano, y marcado de su posición 17 13. Andamio independiente amarrado que no se apoya en el edificio, tiene una hilera interna y otra externa de postes o parantes que lo sostienen 20 14. Plataforma de trabajo con barandilla y tablón guardapiés, tejido de alambre protector entre ambos y piso de tablas estrechamente unidas 21 15. Andamio con una sola hilera externa de postes o parantes, apoyado en la estructura de mampostería, que en parte lo sostiene 22 16. Protección contra materiales que caen o se desprenden: armazón y tejido guardaescombros 23 17. Andamio móvil de torre: las ruedas deben estar trabadas cuando no se usa y la escalera de acceso debe estar dentro de la torre 23 18. Andamio de caballetes, apropiado sólo para trabajos livianos como limpieza o pintura 25 19. Escalera amarrada por el cabezal y sobresaliendo por encima del lugar de acceso 27 20. Escalera sujeta por la base para impedir movimiento 27 21. Uso seguro de las escaleras: suficientes peldaños encimados en escaleras extensibles; llevar las herramientas en lugar seguro; no estirarse demasiado 29 22. Protección de los bordes de un techo plano - esquema de lo que se requiere 31 23. Protección de los bordes de un techo plano - ejemplo de la realidad 32 24. Techos en pendiente: Dos métodos de protección de los bordes 33 25. Escalera de techo para trabajos en tejados en pendiente o en superficies frágiles 34 26. Escalera de techo con armazón de hierro para colocar sobre la cumbrera 35 27. Las plataformas hidráulicas móviles brindan un medio de acceso seguro a los trabajadores de estructuras de acero 36 28. Uso de cinturones y arneses de seguridad - distintas formas de ofrecer puntos de anclaje seguros para las sogas salvavidas 37 29. Redes de seguridad para prevenir las caídas de los erectores de estructuras 38 30. Plataforma de andamio desde la que se puede demoler en condiciones de seguridad 40 31. Se debe entrar a un espacio cerrado con soga salvavidas, aparato respirador independiente y en presencia de otra persona 42 32. Postes y travesanos para obligar a los conductores a bajar grúas y palas mecánicas y evitar contacto con líneas aéreas de transmisión eléctrica 46 33. Las señas con la mano a los operadores de grúas deben ser claras y precisas, ajustándose a un código o sistema reconocido 49 34. Las grúas móviles deben funcionar con los alerones desplegados para no volcar 50 35. Se explica a los trabajadores la necesidad de usar un gancho de seguridad con traba para que la carga no se desplace 51 36. Montacargas con cerramiento y puertas para impedir que la plataforma golpee a los trabajadores 53 37. Las poleas deben estar sostenidas por lo menos en dos puntos 54 38. Formas correcta e incorrecta de levantar un peso 56 39. Dentro de lo posible, los obreros no deben trabajar en superficies que estén por encima de sus cabezas, ya que ello aumenta el esfuerzo de brazos, espalda y cuello 58 40. Deseche las herramientas gastadas - utilice sólo las que estén en buenas condiciones 60 41. Sierra circular con defensa superior y pieza protectora por detrás de la hoja. La cubierta superior se ajusta lo más abajo posible 61 42. Protección de ojos y oídos durante el uso de una pistola de cartuchos. El operador lleva también casco 62 IX
  • 8. Segundad, salud v bienestáHeníaSfóbrás^dé construcción 44. 45 43. Respiración artificial: continúe la reanimación boca a boca hasta que llegue la asistencia médica 63 Instalaciones eléctricas: preste especial atención a las condiciones del equipo eléctrico provisorio o portátil y al estado de los cables 65 Soldadura de arco eléctrico: pieza de trabajo con conexión a tierra, soldador con equipo de protección personal, sitio de trabajo aislado con mamparas 66 46. Traslado de cilindros de gas en una obra: se los lleva en un carro sobre el cual están amarrados en posición vertical 66 47. Las sustancias químicas penetran en el cuerpo por inhalación, ingestión y absorción 69 48. Todos los productos químicos que se utilicen en la obra deben tener una etiqueta e información suficiente para su uso seguro 71 49. Ejemplo de hoja de datos de un producto químico con información esencial de seguridad y salubridad 71 50. Secando un derrame de sustancias químicas con arena 72 51. Control del ruido de una compresora: cierre las tapas, use amortiguador de ruido en el martillo neumático, póngase orejeras 75 52. Zonas de cascos. Todas o casi todas las partes de una obra en construcción deben estar marcadas como zonas donde el uso de cascos es obligatorio 80 53. El equipo protector de la vista debe ser adecuado y cómodo y estar siempre disponible, para incentivar a los obreros a usarlo 81 54. Tres tipos de media máscara con filtros 82 55. Aparato respirador independiente con suministro de aire con un compresor o tanques de aire 83 56. Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos adecuados contribuyen a proteger la salud de los trabajadores 85
  • 9. 1. Introducción La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el hombre, y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído grandes beneficios para la raza humana. Pese a la mecanización, la construcción continúa siendo uno de los principales consumidores de mano de obra - a menudo emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces al 20 por ciento. Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por este crecimiento y actividad constantes. Aunque resulta difícil obtener estadísticas exactas en una industria en la que muchos accidentes pasan desapercibidos y no se denuncian, en muchos países las fatalidades registradas y los accidentes que causan pérdidas de tiempo trabajado, con frecuencia superan a los de cualquier otra industria manufacturera. A esa alta tasa de accidentes contribuyen las características de la industria que la distinguen de las demás, a saber: • la gran proporción de pequeñas empresas y obreros independientes; • la diversidad y duración relativamente corta de las obras de construcción; • la alta rotación de los obreros; • la gran cantidad de trabajadores estacionales y migratorios, muchos de los cuales no están familiari- zados con los procesos de la construcción; • la exposición a la intemperie; • la multiplicidad de oficios y ocupaciones. Propósito del manual A todos los que hemos buscado y encontrado empleo en la construcción nos preocupa que el trabajo tenga seguridad y que las condiciones de la obra no sean perjudiciales para nuestra vida, nuestra salud o nuestras destrezas profesionales. A lo largo de este manual sobre Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción los ayudaremos a examinar las condiciones de seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción de sus respectivos países y tal vez hallar nuevas soluciones para los problemas que se les presenten.
  • 10. A diferencia del resto de este manual, que está dirigido fundamentalmente a los trabajadores de la construcción y sus supervisores, el presente capítulo tiene el objeto de recordar a los jefes y empleadores las bases que deben establecer para lograr salubridad y seguridad en una obra en construcción. No obstante, servirá para informar también a obreros y supervisores sobre los fundamentos de un sistema de gestión adecuado. El mejoramiento de la segundad, la salud y las condiciones laborales depende en última instancia de la colaboración de personas que trabajan juntas, ya sean funcionarios de gobierno, patronos u obreros. La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades (figura 1). A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree, erróneamente, que "accidente" equivale a "lesión", lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión. A los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones de los trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que las causan, el "incidente" más que la "lesión" en sí. En una obra en construcción hay muchos más "incidentes" que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de que cause una lesión, y los esfuerzos de los administradores deben concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia: no pueden esperar que haya daños humanos o materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales: - lograr un ambiente seguro; - hacer que el trabajo sea seguro; - hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad. 2.1 Políticas de seguridad Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad: es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que establezca las normas de seguridad y sanidad que se proponen alcanzar. Dicha política 2. Organización y gestión de la seguridad deberá nombrar al jefe encargado de que se apliquen las normas y autorizado para delegar responsabilidades en la gerencia y los supervisores a todos los niveles para el cumplimiento de las mismas. La política de seguridad deberá cubrir los siguientes aspectos: - dispositivos para impartir capacitación a todos los niveles. Es necesario prestar especial atención a trabajadores en puestos clave, tales como los que erigen andamios y manejan grúas, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás; - métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen dichas operaciones deben participar en su prepara- ción; - deberes y responsabilidades de supervisores y trabajadores en puestos clave; - dispositivos para divulgar la información sobre seguridad y salud; - medidas para establecer comisiones de seguridad; - selección y control de subcontratistas. 2.2 Organización de la seguridad La organización de la seguridad en-una obra en construcción dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de la manera en que se organiza el proyecto. Es preciso llevar registros de seguridad y sanidad que facilitan la identificación y resolución de los problemas de esa índole. En los proyectos de construcción donde se utilicen subcontratistas, el contrato deberá establecer las responsabilidades, deberes y medidas de seguridad que se esperan de la fuerza de trabajo del subcontratista. Dichas medidas podrán incluir el suministro y uso de determinados equipos de seguridad, métodos para la ejecución de tareas específicas en forma segura, y la inspección y manejo adecuado de herramientas. El encargado de la obra debe además verificar que los materiales, equipo y herramientas traídos a la misma cumplan con las normas mínimas de seguridad. Debe impartirse capacitación a todos los niveles: dirección, supervisores y obreros. Quizás también sea necesario capacitar a los subcontratistas y sus
  • 12. Organización y gestión de la seguridad trabajadores en los procedimientos de seguridad de la obra, ya que distintos equipos de obreros especializados pueden afectar su seguridad mutua. Debe existir también un sistema para que la dirección reciba información rápidamente acerca de prácticas inseguras y equipo defectuoso. Las tareas de seguridad y salud deben asignarse específicamente a determinadas personas. Los siguientes son ejemplo de algunos de los deberes que es necesario incluir: - suministro, construcción y mantenimiento de instalaciones de seguridad tales como caminos de acceso, sendas peatonales, barricadas y protección de arriba; - construcción e instalación de carteles de seguridad; - medidas de seguridad características de cada oficio; - pruebas de los aparatos elevadores tales como grúas y guinches de carga, y los accesorios de izado tales como cuerdas y argollas; - inspección y rectificación de las instalaciones de acceso, tales como andamios y escaleras de mano; - inspección y limpieza de las instalaciones de bienes- tar común, tales como servicios higiénicos, aseos, vestuarios y comedores; - transmisión de las porciones pertinentes del plan de seguridad a cada uno de los grupos de trabajo; - planes de emergencia y evacuación. Puntos;a recordar: • Ningún plan o política de segundad será factible -•';- a menos que cada tarea específica: .; ; " . .'- se asigne á una persona específica; ..:."." - se.compléte dentro de un plazo determinado. • El plan o política de seguridad debe transmitirse; hasta llegar al nivel de los trabajadores cuya. - seguridad es, después de todo, la que él plan trata de salvaguardar. -" • .-;.-,v."''-: - 2.2.1 Encargado/supervisor de seguridad Las empresas constructoras de cualquier tamaño deben nombrar una o varias personas debidamente calificadas cuya principal y especial responsabilidad será la promoción de la seguridad y la salud. Quienquiera sea nombrado deberá tener acceso directo al director ejecutivo de la empresa, y entre sus deberes estarán: la organización de información que habrá de transmitirse desde la dirección a los obreros, inclusi- ve a los que trabajan para subcontratistas; la organización y conducción de programas de formación en seguridad, inclusive capacitación básica de los trabajadores de la obra; - la investigación y estudio de las circunstancias y causas de accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de aconsejar sobre medidas preventivas; - prestar servicio de consultoría y respaldo técnico a la comisión de seguridad; - participar en la planificación previa de la obra. Para cumplir estas funciones, el encargado de seguridad debe contar con experiencia en la industria y tener una formación adecuada, así como también pertenecer a alguna asociación profesional reconocida de seguridad y salud, en los países en que existan. 2.2.2 Supervisores La buena organización y planificación de la obra y la adjudicación de responsabilidades claramente definidas a los supervisores, son fundamentales para la seguridad en la construcción. En el presente contexto/'supervisor" se refiere al primer nivel de supervisión que en las obras recibe diversos nombres tales como "capataz", "sobrestante", "encargado", etc. Cada supervisor requiere el apoyo directo de la dirección de la obra, y dentro de su área de competencia debe asegurarse de que: - las condiciones de trabajo y el equipo sean seguros; - se efectúen regularmente inspecciones de seguridad de los sitios de trabajo; - se haya capacitado adecuadamente a los obreros 'para el trabajo que deben realizar; - se cumplan las medidas de seguridad en los.sitios de trabajo; - se adopten las mejores soluciones utilizando los recursos y destrezas disponibles; - exista y se utilice el equipo de protección personal necesario.
  • 13. ScKugaád^salMj La seguridad de la obra requerirá inspecciones regulares y el suministro de los medios para adoptar medidas correctivas. La capacitación de los obreros les permite reconocer los riesgos y saber cómo superarlos. Se les debe mostrar la forma más segura de realizar su trabajo. 2.2.3 Trabajadores Todo trabajador tiene el deber moral, a menudo también legal, de ejercer el máximo cuidado de su propia seguridad y la de sus compañeros. Existen varias maneras de lograr la participación directa de los trabajadores en el acondicionamiento de la obra, como por ejemplo: • sesiones previas de instrucción (figura 2): reuniones de cinco a diez minutos con los supervisores antes de comenzar la tarea, que dan a estos y a los obreros la oportunidad de considerar los problemas de seguridad que pueden plantearse, y su posible solución. Es una actividad sencilla que puede evitar accidentes graves; • control de seguridad: prueba que realizan los trabajadores para verificar la seguridad del medio ambiente antes de comenzar una operación, y les permite tomar medidas preventivas para corregir situaciones de riesgo que luego puedan ponerlos en peligro a ellos o a otros obreros. 2.3 Comisiones de seguridad Una comisión de seguridad dinámica constituye un gran aliciente. Su propósito primordial es que la dirección y los trabajadores colaboren en el monitoreo del plan de seguridad de la obra, para impedir los accidentes y mejorar las condiciones de trabajo. Su tamaño y número de integrantes dependerán del tamaño e índole de la obra en construcción y de las distintas disposiciones legales y circunstancias sociales de los países en cuestión, pero deberá siempre ser un grupo orientado hacia la acción en el que estén representados tanto la dirección como los trabajadores. Las inspecciones de la obra por la comisión en pleno elevan la concientización de la seguridad. Los deberes a cumplir por una comisión de seguridad dinámica incluirán: - reuniones regulares y frecuentes en la obra para considerar el programa de seguridad y salud y hacer recomendaciones a la dirección; Figura 2. Las sesiones previas a la tarea deben realizarse en forma regular.
  • 14. Organización y gestión dé la seguridad - estudio de los informes del personal de seguridad; - análisis de los informes sobre accidentes y enfermedades con el fin de hacer recomendaciones preventivas; - evaluación de mejoras introducidas; - estudio de las sugerencias presentadas por los trabajadores, en especial por los representantes de seguridad; - planificación de programas educativos y de formación y sesiones informativas, y participación en los mismos. 2.4 Representantes de seguridad Los nombran los trabajadores, a veces de acuerdo con la legislación nacional, para que los representen en lo que respecta a asuntos de seguridad y salubridad. Deben ser obreros experimentados, capaces de reconocer los riesgos de una obra en construcción, aunque probablemente requieran capacitación para adquirir nuevas destrezas en inspección y en uso de la información. Sus funciones son las siguientes: - presentar reclamos ante la dirección sobre asuntos de importancia relativos a la seguridad y la salud de los trabajadores; asistir a las reuniones de la comisión de seguridad; - realizar inspecciones regulares y sistemáticas de la obra; - investigar los accidentes junto con la dirección para establecer sus causas y proponer maneras de remediarlas; - investigar las quejas de sus compañeros; - representar a los trabajadores en las deliberaciones con los inspectores gubernamentales en sus visitas a la obra. Se debe dar suficiente tiempo libre a los representantes de seguridad para capacitarse y cumplir con sus deberes adecuadamente. Estas actividades no deben significar pérdida de paga, ya que la seguridad y la salud en la obra son beneficiosas tanto para patronos como para trabajadores. 2.5 Organismos externos 2.5.1 Intervención del gobierno En muchos países existen leyes y reglamentos que rigen las condiciones de trabajo en la industria de la construcción. Generalmente son controlados por inspectores de obra o laborales que a menudo también pueden aconsejar sobre su cumplimiento. Sin embargo, hasta en los países mejor reglamentados el número de inspectores es insuficiente para brindar una vigilancia de las obras día a día, aún si esa fuese su obligación. 2.5.2 Acuerdos internacionales Las leyes y reglamentos nacionales se basan con frecuencia en convenios, acuerdos, declaraciones y programas internacionales, que han sido establecidos por distintos organismos de las Naciones Unidas, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1988 la OIT aprobó el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción (No. 167).y la correspondiente Recomendación (No. 175), que constituyen un fundamento legal para crear condiciones de trabajo seguras y saludables. Los textos de este Convenio y Recomendación tan importantes se reproducen en el Anexo 2 de este manual. 7
  • 15. 3. Plan y disposición de la obra 3.1 Disposición de la Obra - l a secuencia u orden en que se llevarán a cabo las tareas y los procesos u operaciones especialmente peligrosos; - el acceso de los trabajadores a la obra y sus zonas circundantes. Las rutas deberán estar libres de obstrucciones y riesgos tales como materiales que caen, equipos y vehículos. Deben colocarse letreros de advertencia adecuados. Las vías hacia y desde los servicios higiénicos, vestuarios, etc., requieren similar consideración. Será preciso instalar protec- ciones en los bordes de pozos y escaleras, y en todo sitio donde haya una caída de dos metros o más al vacío (figura 5). - vías para el desplazamiento de vehículos. Deberán ser de una sola mano, dentro de lo posible. Los congestionamientos de tránsito son perjudiciales alta de espacio impiden el desplazamiento seguro de de accidentes. Buen ordenamiento Una obra mal distribuida y desprolija es motivo subyacente de muchos accidentes que resultan de la caída de materiales y colisiones de los obreros entre sí o con la planta y el equipo (figuras 3 y 4). El espacio reducido, sobre todo en las obras urbanas, es casi siempre el principal factor limitante y un plan de obra pensado para la seguridad y salud de los trabajadores puede parecer difícil de conciliar con la productividad. La planificación adecuada por parte de la dirección constituye parte esencial de la preparación y factor del funcionamiento eficiente de una obra en construcción. Antes de que el trabajo comience es preciso pensar en los siguientes aspectos: Figuras 3 y 4. El mal ordenamiento de la obra y la f< trabajadores y vehículos y son causa Mal ordenamiento <•)
  • 16. Figura 5. Protección de rebordes: Las barandillas y tablones protectores de pies colocados en torno de las aberturas del piso y de las plataformas de trabajo previenen la caída de los trabajadores. para la seguridad de los trabajadores, sobre todo cuando los conductores impacientes descargan sus vehículos de prisa; áreas de almacenamiento de materiales y equipo. Los materiales deben almacenarse lo más cerca posible de los sitios de trabajo, por ejemplo, la arena y el pedregullo cerca de la planta mezcladora de cemento, la madera cerca del taller de carpintería. De no ser esto posible, es importante planificar la llegada de materiales; ubicación de la maquinaria de construcción. Esto por lo general depende de requisitos operacionales de modo que las grúas de torre se ven sujetas a limitaciones en su radio de acción o puntos de carga y descarga. El objetivo debe ser evitar que las cargas pasen por encima de los operarios; ubicación de los talleres de oficios, que por lo general no cambian de lugar una vez construidos; ubicación de las instalaciones médicas y de seguri- dad. Por otra parte, en las obras grandes es necesario proveer servicios higiénicos para ambos sexos en varios lugares diferentes; luz artificial en lugares mal trabajo continúa de noche; ¡nados o donde el seguridad en la obra. La obra debe cercarse para impedir el acceso de personas no autorizadas, niños en especial, y para proteger al público de riesgos. El tipo de cerco dependerá de la ubicación de la obra, pero en las zonas pobladas tiene que ser de por lo menos 2 m de altura, sin ranuras ni agujeros. Se requerirá protección de arriba si las cargas de la grúa de torre pasan por encima de la vía pública; medidas para conservar la obra ordenada y para la recolección y el retiro de residuos; necesidades de corriente eléctrica de bajo voltaje para iluminación provisional, herramientas y equi- pos portátiles; necesidades de capacitación, tanto de operarios como de supervisores. Plinto a-recordar;! • 'íi-El.tiempodedi -- la obra searnas•seeuralvpahorrar Discusión • ¿De qué manera podría Vd. mejorar la disposición de la obra en que trabaja? • ¿Qué opciones hay para las obras con limitaciones de espacio? 3.2 El orden en la obra Como trabajador, Vd. puede hacer una contribución importante a la seguridad del trabajo en obra prestando atención al orden. Ocurren muchos accidentes al tropezar, resbalar o caer sobre materiales y equipo que han sido dejados en el camino, y al pisar clavos que sobresalen de la madera.
  • 17. Plan y disposición de ¡a obra - Asegúrese de tomar las siguientes precauciones: - Ir limpiando a medida que se mueve - no deje basura o desechos para que los recoja el que viene detrás. Despejar las pasarelas, plataformas de trabajo y escaleras, retirando de ellas los materiales y equipos que no sean de uso inmediato. Limpiar líquidos derramados (figura 6) Depositar desechos en los sitios acondicionados a tal fin. - Sacar o aplastar los clavos que vea sobresalir de tablas de madera (figura 7). Figura 6. Limpiar líquidos derramados. Figura 7. Aplastar con el martillo los clavos que sobresalgan. 0cSw„,,.. Punto a recordar • ••":' Uná;óbra desordenada es una obra peligrosa. Discusión • ¿Cuáles son las mejores manera de eliminar dese- chos en una obra? ¿Se las utiliza en la obra donde Vd. trabaja? • ¿Qué sugeriría Vd. para mejorar el ordenamiento de la obra en que trabaja?
  • 18. 4. Excavaciones 4.1 Medidas generales 4.1.1 Riesgos La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación. Una persona sepultada bajo un metro cúbico de tierra no podrá respirar debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones físicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocará y morirá, pues esa cantidad de tierra pesa más de una tonelada. La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente, aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo caluroso, causan la aparición de grietas. La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad. 4.1.2 Causas de accidentes Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes: • trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados; • trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación; • trabajadores que caen dentro de la excavación; • medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento; • vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes; • asfixia o intoxicación causados por gases más pesa- dos que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina. 4.1.3 Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones, y las caídas Debe darse a los lados de la excavación o zanja una inclinación segura, generalmente con un ángulo de 45° en reposo, o apuntalárselos con maderamen u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La clase de soporte dependerá del tipo de excavación, la índole del terreno y el agua subterránea existente. La planificación es de vital importancia. Es preciso asegurarse de la disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja que ha de cavarse en toda su extensión, ya que los soportes deben instalarse sin demora al practicar la excavación. Para todas las excavaciones se precisa una acumulación de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidad requieren un maderamen o revestimiento especial (figura 8). Si el suelo es inestable o carece de cohesión, se necesita un entablado más apretado. Nunca se debe trabajar por delante de la zona apuntalada. Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados sólo por obreros especializados bajo supervisión. Dentro de lo posible, se deben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad Figura 8. Apuntalamiento para prevenir el derrumbe de los costados de una excavación, consis- tente en marcos de madera o acero con entablado estrecho entre ellos. 13
  • 19. Seguridad, salud yJbienestar en las^obras de construcción " I máxima de la zanja - hay que empezar antes de llegar a los 1,2 m. La excavación e instalación de soportes deberá continuar entonces por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada. Es preciso que los trabajadores conozcan bien los procedimientos para rescatar a un compañero atrapado por un desprendimiento de tierra. Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de las excavaciones. Deben colocarse barreras adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes (figura 9). A menudo se utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener estas barreras. 4.1.4 Inspección Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones. 4.1.5 Edificios contiguos Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la estabilidad de algún edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de excavación (figura 10). 4.1.6 Orillas No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en el terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostén. Las pilas de desechos o descartes deben también estar lejos de las orillas de las zanjas. 4.1.7 Vehículos Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que los vehículos volquetes se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrás para descargar (figura 11). Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos. Figura 9. Barreras a ambos lados de una zanja, para impedir que los trabajadores caigan dentro de ella. 4.1.8 Accesos Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial. 4.1.9 Iluminación Ei área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras. 14 % Puntos a recordar , "* .*' v: ^ • • : No se debe trabajar nunca por delante de los ' soportes laterales de una zanja, aún cuando se están colocando los puntales. • •; , 'f%$. •'' • Las apariencias engañan. La poca profúndi- J f í . dad de una excavación o el aspecto sólido íf?fí? - ^ é l t e r r e n o n 9 s o n garantía de seguridad. ']%%$ y*"9 '*': Las zanjas profundas parecen peligrosas, pero ' • ' l'p%/:t la mayoría de los accidentes fatales ocurren >:•'-/ i ]•'-//• , en excavaciones de menos de 2,5 m de •- ,.< y,H.; profundidad. • Siempre debe usarse el casco de seguridad. cuando se trabaja en una excavación.
  • 20. Excavaciones Figura 10. Excavación cerca de un edificio. Puntales que se requieren para sostenerlo. 4.2 Conductos de servicios enterrados o subterráneos Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables eléctricos, caños de agua y alcantarillas. En algunos sitios también puede haber cañerías de gas. Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al encontrarlos siempre hay que suponer lo peor: dar contra un cable eléctrico puede causar la muerte, o lesiones severas por choque eléctrico, o quemaduras graves. Una cañería de gas rota tiene pérdidas y puede provocar explosiones. Los caños de agua o saneamiento averiados pueden acarrear riesgos súbitos anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes. 4.2.1 Cables eléctricos Todos los años hay obreros que realizan excavaciones en obras en construcción y sufren quemaduras graves al tocar accidentalmente cables electrificados bajo tierra. Siempre tiene que suponer que el cable que Vd. encuentra está electrificado. Antes de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa de electricidad, las autoridades municipales o el dueño de la propiedad acerca de los planos que posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan planos, recuerde que tal vez algunos cables no estén indicados en ellos o no sigan el recorrido marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces sigue una línea exacta. Preste atención a la cercanía de señales de tráfico luminosas, semáforos o subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterráneos. Use un localizador de cables si es posible, pero recuerde que si hay un manojo de cables bajo tierra el aparato no podrá distinguir unos de otros, y que hay algunos tipos de cables que no detecta. Una vez hallado el cable, notifique al supervisor y a los otros trabajadores. Marque la ubicación con tiza, crayola o pintura, o si el terreno es demasiado blando, con estacas de madera (figura 12). No use nunca clavijas puntiagudas. Una vez establecida la ubicación aproximada del cable bajo tierra, utilice herramientas de mano para desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas. Preste extrema atención a la presencia de cables al cavar. No deben utilizarse herramientas eléctricas a menos de medio metro de distancia de un cable. 4.2.2 Otros servicios Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones con las autoridades que correspondan y con el dueño de la propiedad acerca de la existencia de planos de cañerías de gas y agua corriente, alcantarillado y cables telefónicos, y luego utilizar métodos de trabajo similares. No deben usarse excavadoras mecánicas a menos de medio metro de distancia de un caño de gas. Si se siente olor a gas, asegúrese de que no haya focos de combustión cercanos, como cigarrillos encendidos o motores en marcha. Manténgase alejado de la zona, no permita el acceso de otras personas y llame a la compañía de gas. No deben usarse equipos o instalaciones pesadas encima o cerca de los caños de gas, para prevenir su rotura. Los cables y caños que hayan quedado expuestos al abrir una zanja deben ser sostenidos con soportes. No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como escalones para bajar y subir de la excavación. Al rellenar una zanja en la que hay caños de gas, asegúrese de que el relleno esté bien afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se asienten. 15
  • 21. Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción Figura 11. Bloques de tope para impedir que los camiones volquetes se deslicen dentro de la excavación al descargar en marcha atrás. Discusión • Describa las precauciones que hay que tomar antes de permitir a nadie el acceso a una zanja o excava- ción. • ¿Qué factores pueden afectar la estabilidad de las paredes de una excavación? • ¿Por qué resultan fatales muchos de los accidentes que ocurren en los trabajos de excavación? • Describa los posibles riesgos de una excavación profunda. • Si los costados de una zanja se derrumban sepultan- do a un compañero, ¿cómo procedería Vd.? • ¿Qué precauciones son necesarias para evitar peligros con las cañerías de servicios bajo tierra? Puntos a recordar: • Cave a mano con cuidado, ya que puede haber cables bajo Id superficie. • Use pala y azada y no pico u horquilla, y evite clavar las herramientas en la tierra. • Si encuentra un cable encastrado en hormigón, no trate de extraerlo; consulte antes. • Si un cable está dañado, aunque solo sea apenas, no lo toque. • No trabaje con el torso desnudo. Las prendas normales de trabajo le brindarán alguna protección contra las quemaduras de la piel. 1(>
  • 22. I i l I . H |l |1l * • ^*x3*-*ts Figura 12. Localizador! de cables eléctricos enterrados, según un plano, y marcado de su posición. 17 ••¿; h'J- : v t
  • 23. 5. Andamios 5.1 Riesgos La caída de personas desde una altura, así como también de materiales y objetos, representa el peligro más grave en la industria de la construcción. Las caídas causan una gran proporción de muertes. Muchas se producen desde sitios de trabajo inseguros, o desde medios de acceso inseguros a los sitios de trabajo. Este capítulo del manual, y los siguientes que se refieren a escaleras de mano y a procesos peligrosos, tienen por objeto encarar el problema. El andamio puede definirse como una estructura provisoria que sostiene una o más plataformas y se utiliza como sitio de trabajo o para almacenar materiales en cualquier tipo de obra de construcción, inclusive en trabajos de mantenimiento y demolición. Este es el sentido en que se utiliza aquí el término. Cuando el trabajo no puede realizarse en condiciones de seguridad desde el suelo o desde el edificio o estructura, debe disponerse siempre de un andamio adecuado. Se lo debe montar correctamente con materiales sólidos que tengan la resistencia necesaria para ofrecer simultáneamente a los obreros medios de acceso y sitios de trabajo igualmente seguros. Sólo personas competentes deberán encargarse de montar, modificar o desmantelar andamios, bajo supervisión, y en este manual se describen los principios generales de los tipos de andamios más comunes. Después de armado, el andamio debe inspeccionarse por lo menos una vez por semana, llevando un registro escrito de cada inspección. Se utilizan muchos materiales distintos para construir andamios, tales como acero, aluminio, madera y caña de bambú. Cualquiera sea el material, los principios de seguridad continúan siendo los mismos: que la estructura tenga la resistencia necesaria para soportar el peso y las tensiones que trabajadores y procesos habrán de ejercer sobre ella; que tenga un anclaje seguro y estable, y que esté diseñada para prevenir la caída de obreros y materiales. En este manual se ha tomado como ejemplo el diseño y armado de andamio tubular metálico, cuyo uso se extiende cada vez más por todo el mundo. 5.2 Andamios independientes amarrados Un andamio independiente es una plataforma que descansa sobre tubos horizontales, generalmente llamados travesanos, dispuestos en ángulo de 90° con respecto a la cara del edificio y sujetos en ambos extremos a una hilera de parantes (montantes, pilares), y a tubos horizontales, o largueros, que corren paralelos a la pared del edificio. Aunque los andamios independientes tienen que estar amarrados al edificio o estructura, no se apoyan en él (figura 13). Los parantes del andamio deben colocarse sobre terreno firme y nivelado y las placas de sus patas deben descansar en tablas de madera. Esto asegura que la carga de cada montante se distribuya en un área lo suficientemente grande como para impedir que se hunda en el suelo y afecte el equilibrio del andamio. No debe usarse nunca material quebradizo o deslizante para el soporte de pilares, como por ejemplo ladrillos o trozos de adoquines. Los parantes deben ser equidistantes unos de otros y conectados entre sí y reforzados por largueros que se sujetan a la parte interna del parante; para aumentar la resistencia, las juntas de los largueros deben ser alternadas. Los travesanos deben apoyarse en los largueros, en ángulo recto con respecto a los mismos y al edificio o estructura. La distancia horizontal entre travesanos en las plataformas de trabajo dependerá del grosor de las tablas que se utilizan y descansan sobre ellos. Para tablas de 38 mm de grosor, deberán espaciarse los travesanos de manera que ninguna tabla del andamio se superponga a otra por más de 150 mm (6 pulgadas) o menos de 50 mm. Los largueros y travesanos no deben sobresalir más de lo necesario del perfil general del andamiaje, para evitar peligros a peatones o vehículos en circulación. Las riostras son esenciales para dar rigidez al andamio e impedir desplazamientos laterales; deben correr diagonalmente de un larguero a otro, o de un parante a otro. Las riostras pueden ser paralelas o subir en zigzag. Si es necesario retirarlas para permitir el pasaje de obreros o material, debe hacérselo a un solo nivel, reemplazándolas de inmediato. 5.2.1 Amarres Verifique que el andamio esté atado o afianzado al edificio o estructura a intervalos adecuados, para impedir su movimiento. Recuerde que el efecto del viento es mayor en un andamiaje recubierto, y puede hacer que se aparte de la pared del edificio y se derrumbe. Si es necesario retirar ataduras durante el proceso de construcción (por ejemplo para colocar vidrios) es preciso ir quitándolas una por vez, reemplazando la anterior antes de pasar a la siguiente.
  • 24. Figura 13. Andamio independiente amarrado que no se apoya en el edificio. Tiene una hilera interna y otra externa de postes o parantes que lo sostienen. En esas circunstancias tal vez haya que usar un tipo de amarre diferente. Aproximadamente, la superficie de andamio por cada amarre no debe exceder los 32 m2 , bajando a 25 m2 para andamios recubiertos. 5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas Las tablas del andamio que constituyen una plataforma de trabajo deben descansar firme y parejamente en los travesanos que las sustentan, para no tropezar. En los puntos de encuentro de las tablas hay que duplicar los travesanos y espaciarlos de tal manera que ninguna tabla sobresalga más de cuatro veces su grosor. Si sobresalen demasiado, bascularán al pisarlas, y si no sobresalen lo suficiente -menos de 50 m m - pueden zafar fácilmente de su sitio. Por lo general, cada tabla deberá tener tres soportes para impedir que se tuerza o pandee. El espacio entre el borde de la plataforma de trabajo y la pared del edificio debe ser lo menor posible. El ancho de la plataforma debe ser suficiente para el trabajo a realizarse desde ella; las dimensiones recomendadas son: - no menos de 60 cm si se la utiliza sólo como estribo; - no menos de 80 cm si se la usa también para apilar material; - no menos de 1,1 m si se la usa como soporte de una mesa de caballetes. Las pasarelas deberán ser preferiblemente horizontales y de un ancho adecuado al uso que se les dé. Si su inclinación supera los 20°, o si es probable que su superficie se vuelva resbaladiza con la lluvia, deberán colocarse listones en ángulo recto, con una pequeña brecha en la mitad para permitir el paso de la rueda de las carretillas. Finalmente, hay que tomar medidas para que las tablas no se vuelen con vientos fuertes. 5.2.3 Barandillas y tablones protectores La colocación de barandillas de seguridad y tablones de pies en todos los lugares donde puedan producirse caídas de más de 2m es de fundamental importancia en la prevención de percances por caída. Ambos deben fijarse en la parte interna de los parantes. Las barandillas deberán tener entre 90 cm y 1,15 m de altura por encima de la plataforma, para prevenir la caída fácil por arriba o por debajo. Los tablones de pies, que también tienen el fin de impedir que se empuje material por sobre el borde de la plataforma, deben elevarse por lo menos 15 cm por encima de la misma para lograr su propósito, y si se almacenan materiales a mayor altura tal vez sea necesario agregar tablones o llenar el espacio {^itó¿fe; : f tf»V &¿á2Q i
  • 25. Andamio"; í i con tejido de alambre (figura 14). Si se retiran las barandillas y los tablones protectores para permitir el paso de materiales, es preciso reemplazarlos lo antes posible. 5.3 Andamios de un solo poste Un tipo de andamio muy usado en trabajos pequeños es el de un solo poste, que consiste en una plataforma que descansa en traviesas horizontales (equivalentes a los travesanos del andamio independiente) que se apoyan o insertan en el edificio (figura 15). Los extremos externos de las traviesas se apoyan en largueros horizontales paralelos a la pared del edificio, sostenidos a su vez por una sola hilera de montantes o postes, también paralelos a la edificación. El extremo interno achatado de las traviesas descansa sobre la pared, o en agujeros practicados en ella, y no en largueros. Es obvio que el andamio no puede estar en pie sin el sostén del edificio. Este tipo de andamio se utiliza sobre todo en la construcción de estructuras de ladrillo. Por lo general, se rige por los mismo principios de buen montaje detallados para los andamios independientes. Es esencial que la única hilera de postes tenga un buen basamento, y las placas de base de cada uno deben apoyarse -como en el caso anterior- en tablas de asiento. Cada tabla de asiento debe tener la longitud suficiente para servir de apoyo a por lo menos dos montantes. Estos pilares deben estar a no más de 2 m de distancia uno del otro y a 1,3 m de la pared si se instala una plataforma de cinco tablas. Los largueros deben estar afianzados en la parte interna de los montantes a una distancia vertical de no más de 2 m -en algunos tipos de obra quizás sea necesario un menor espaciamiento- y deben quedar en posición a medida que el andamio va subiendo. Las traviesas deben descansar sobre los largueros y estar atados a ellos con un espaciamiento horizontal que dependerá del grosor de las tablas que se utilicen -no más de 1,5 m para tablas de 38 m m - en tanto que sus extremos achatados se apoyarán en el muro o lo penetrarán a una profundidad de por lo menos 75 mm. En la reparación de estructuras viejas, los extremos achatados pueden insertarse verticalmente entre las juntas de los ladrillos. El amarre al edificio es todavía más importante que con los andamios independientes, ya que las traviesas pueden aflojarse con facilidad en los ladrillos. Estos andamios tienen que arriostrarse en toda su altura y extensión. Las riostras deben estar en ángulo de 45° con respecto a la horizontal y a intervalos de 30 m. Los requisitos ya enumerados para la construcción de plataformas de trabajo y pasarelas, barandillas y tablones guardapiés, se aplican también en este caso. Figura 14. Plataforma de trabajo con barandilla y tablón guardapiés, tejido de alambre protector entre ambos y piso de tablas estrechamente unidas.
  • 26. Figura 15. Andamio con una sola hilera externa de postes o parantes, apoyado en la estructura de manipostería, que en parte lo sostiene. Puntos a recordar • Cuando no es posible.trabajar con seguridad desde el suelo o desde alguna parte del edificio, es mejor usar un andamio adecuado que una escalera de mano. . . . • Utilice el andamíeselo para .el. íin,,con que se-- lo montó, y asegúrese de que esté'firmemente. amarrado o afianzado al edificio:-* : • No sobrecargue el andamio. En especial, no . lo cargue con equipo y materi'ales.a menos • • que haya sido montado a tal efecto. Nunca. • acumule materiales sobre el andamio si no va a utilizarlos para trabajardentrb de un plazo razonable. ,. %~. . I • Verifique que la madera usada en el andamiaje no haya sido pintada o tratada disimulando sus defectos. • No utilice caña de bambú con indicios de mal estado o infestación de insectos; examine también las cuerdas para verificar que no estén gastadas; evite el uso de materiales dudosos. Nunca debe dejarse un andamio a medio construir o desmantelar sin letreros de advertencia y sin bloquear todos los puntos de acceso. En ambos tipos de andamio es a menudo necesario instalar recubrimientos, entablados, mallas, defensas o guardaescombros para impedir que los materiales caigan hacia la calle o a sitios públicos (figura 16). Con frecuencia el andamio es fácilmente accesible desde la calle, y deben tomarse medidas tales como retirar todas las escaleras de mano de acceso para impedir que los niños trepen por ellas, sobre todo después de la jornada laboral. 5.4 Andamios de torre Un andamio de torre consiste en una plataforma que descansa en largueros horizontales conectados a cuatro montantes sostenidos por placas de base si la estructura es fija, o por ruedas si es móvil (figura 17). Lo utilizan los pintores y otros obreros que hacen trabajos livianos, de duración limitada, generalmente en un solo lugar. 5.4.1 Causas de accidentes - Los accidentes pueden ocurrir cuando la torre se vuelca, cosa probable cuando: 22 "<1?7 Ezssn^mmm
  • 27. Andaí Figura 16. Protección contra materiales que caen o se desprenden: armazón y tejido guardaescombros. Figura 17. Andamio móvil de torre: las ruedas deben estar trabadas cuando no se usa y la esca- lera de acceso debe estar dentro de la torre. la relación entre la altura y el ancho de la base es excesivamente grande; la plataforma superior de trabajo está sobrecargada y quita estabilidad a la estructura; se coloca una escalera de mano sobre la plataforma superior, para aumentar la altura de la torre; se desplaza una torre móvil con personas o materiales en la plataforma superior- no se afianza la torre al edificio o estructura cuando tal cosa es necesaria; se utiliza la torre en terreno inclinado o desparejo; _ s e accede a la plataforma desde fuera de la torre. ¿
  • 28. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción 5.4.2 Limitaciones de altura La primera precaución con los andamios de torre es lograr su estabilidad. A tal efecto, la relación entre la altura y el ancho de la base no debe ser mayor de 4:1 para una torre fija a utilizar bajo techo: a la intemperie esa relación se reduce a 3,5:1, y en una torre móvil, también al aire libre, no debe ser de más de 3:1. Cualquier carga sobre la plataforma elevará el centro de gravedad de la torre, una carga excesiva pondrá en peligro su estabilidad. Las torres fijas no deben superar los 12 m de altura si están sueltas; por encima de ese nivel es preciso amarrarlas. Las torres móviles no deben exceder los 9,6 m de altura si están sueltas o los 12 m si están sujetas a una estructura. 5.4.3 Estructura Las torres deben ser verticales, con una sola plataforma, y utilizarse sólo sobre superficies firmes y niveladas, con los montantes de las torres fijas apoyados en placas de base apropiadas. Las dimensiones pueden variar según las necesidades, pero los pilares de las esquinas no deben estar nunca a menos de 1,2 m de distancia unos de otros. Los montantes de las torres móviles deberán tener ruedas de no menos de 125 mm de diámetro aseguradas a su base y equipadas con trabas o frenos que no se puedan soltar por accidente. Es preciso asegurarse de que los frenos estén puestos cuando la torre esté inmóvil. 5.4.4 Plataforma de trabajo La plataforma debe tener una tapa en la abertura de acceso a la escalera de mano, tapa que se podrá sujetar con un seguro en las posiciones de cerrada y abierta. Con eso se previenen los pasos accidentales al vacío. La tapa deberá tener una manija adecuada para sujetarse al subir por la abertura. La plataforma de trabajo requerirá barandillas y tablones guardapiés en los bordes, similares a las de los andamios independientes. La escalera de acceso a la plataforma de trabajo debe colocarse dentro de la torre, como precaución para no volcarla (figura 17). 5.4.5 Desplazamiento Nunca debe desplazarse una torre móvil con personas o materiales en la plataforma de trabajo. Se la debe empujar o arrastrar en la base, no remolcarla con un vehículo. 5.5 Andamio de caballetes Los andamios de caballetes son simplemente plataformas de trabajo sostenidas por marcos en forma de "A" o soportes plegables similares. Recuerde que este tipo de andamio -sean los caballetes rígidos o plegables- sólo debe usarse para trabajos livianos de duración relativamente corta (figura 18). Los caballetes plegadizos deben usarse solamente en andamios de una hilada de altura, y la plataforma de trabajo debe tener un ancho de por lo menos 430 mm (dos tablones). Un tercio de la altura del caballete deberá alzarse por encima de la plataforma de trabajo. Los soportes rígidos no se utilizarán para andamios de más de dos hiladas de altura, y cuando la plataforma de trabajo se halle a más de 2 m de alto es preciso instalar barandillas y guardapiés. Los andamios de caballete no son adecuados en circunstancias en que una persona pueda a caer más de 4,5 m desde la plataforma. Al igual que las otras variedades, los andamios de caballete deben colocarse sobre una base firme y nivelada y se los debe fijar bien para evitar desplazamientos. Asegúrese de que los caballetes estén adecuadamente atirantados para lograr rigidez y resistir movimientos laterales. Los caballetes no deben estar a Puntos a recordar • ' Siempre que sea posible, amarre la torre a la estructura adyacente. • Mantenga las ruedas trabadas cuando la torre está en uso. ,* r -. - < • , *, - % * • . • - ' - • . » • Nunca trepe a un andamio móvil a menos que tenga las ruedas trabadas y esté en suelo nivelado:*;.X/'.* , ."í;"£¿''' • Tenga él mínimo de materiales sobré la * plataforma. ' ./-i?-'<> • • Mantenga las torres Jejos de líneas aéreas de transmisión eléctrica, y verifique que no haya obstrucciones en altura cuando desplaza una torre móvil. «„*.> N v " .;V-' ••"•-, * *'*'' - •'•"' • Evité el uso.de ahdamios de torre en tiempo /* ventoso o condiciones climáticas extremas. 24~
  • 29. Figura 18. Andamio de caballetes, apropiado sólo para trabajos livianos como limpieza o pintura. más de 1,35 m de distancia unos de otros cuando se utilizan tablas de 38 mm de grosor, y a 1,50 m si las tablas son de 50 mm. Es posible darles una luz mayor si se usan elementos prefabricados, generalmente preferibles a las tablas de andamio. Inspeccione los caballetes antes de usarlos y descártelos si tienen partes defectuosas, tales como barrotes transversales dañados, bisagras sueltas o rotas, tornillos o bulones que faltan, montantes rajados. Puntos a recordar: :: , • '%; x*No ütilicé.nüñcá táblásdalongitud despareja./: ;,f?%ík paraárrtíár la plataforma^dé;trábajo.- - r^-"-^*<.- *4 •* í Sierñpre.que pueda, tirabajeJsenVado. 5.6 Andamios colgantes Generalmente se utilizan en estructuras o edificios altos situados en calles de mucha circulación, o en otras circunstancias en que no es factible o económico erigir un andamiaje desde el suelo. Son de dos clases principales: - plataformas colgantes, articuladas o independientes; - armazones. Están suspendidas del edificio o estructura por medio de voladizos, carriles y ganchos de pretil. Los accidentes más comunes en los andamios colgantes se deben a: - dificultades para ingresar a la plataforma, o salir de ella; - contrapesos insuficientes o mal sujetados; - falla de las cuerdas de suspensión; - mal mantenimiento. 5.6.1 Acceso al andamio El acceso normal debe ser a nivel del suelo o del techo. Si es a nivel del techo, la barandilla de la plataforma o armazón debe estar a ras del techo o del pretil, y una sola persona por vez debe entrar o salir del andamio. 5.6.2 Cuerdas de suspensión Para prevenir las consecuencias de una cuerda fallada, es preciso utilizar un dispositivo de detención de caídas que funcione con una cuerda secundaria de seguridad. Todas las cuerdas deben ser revisadas por una persona idónea por lo menos una vez cada seis meses.
  • 30. v*'& r^>íT*A"í**-^tí J ^ -'US- Seguridad, salud y k'enesfar.err.iás^or^as'd 5.6.3 Plataforma La plataforma de trabajo o armazón debe inspeccionarse todas las veces que vaya a utilizarse, y por lo menos una vez por semana. Se marcará en ella claramente la carga máxima de trabajo. 5.6.4 Montaje y capacitación Para todos los andamios colgantes se requieren los servicios de una persona idónea, capaz de supervisar su construcción y subsiguiente uso. El montaje lo debe realizar sólo alguien experimentado. Sólo deben trabajar en los andamios colgantes personas que hayan aprendido el uso del equipo y los dispositivos de seguridad, y tengan un entendimiento práctico de la carga máxima y los procedimientos de urgencia. Recuerde que para trabajar en andamios colgantes hay que usar cinturón de seguridad con cuerda salvavidas bien amarrada al edificio. ¡ PuntbsiáíreVdr'da'íj : v,**r f.áiteW.,. _™„ _ ^ • . •? "No'.-tr ilj.iií S imjiil«irici.nnii3t<'l-, .?líliüí5!Íi* "n-. «. i i u i ' l m . — • ' ' • " - • • • ,til1 •v- Nunfl I -J-' (KKus"i^gj¡igióS1 «'jjji.ti@Ha Discusión • ¿Qué entiende Vd. por "andamio"? • ¿Cuándo hay que usar un andamio en lugar de una escalera de mano? • ¿Qué medidas hay que tomar para ofrecer medios de acceso seguros a trabajadores y materiales? • ¿Cuál es la diferencia entre un andamio de una sola hilera de postes y uno independiente? • ¿Cuáles son las principales causas de accidentes en el uso de esos andamios, y qué precauciones se pueden tomar? • ¿Cómo se mantiene la integridad de un andamio durante todo su uso? • ¿Que precauciones se requieren para asegurar la estabilidad de los andamios de torre? • Según su propia experiencia, ¿qué andamios inadecuados o inseguros ha visto, qué riesgos presentaban y qué medidas se podrían haber tomado para prevenirlos? :w .íf £:V •&&& &&&%&$%k7 iB£ 26 s . iz&tgSEsm
  • 31. 6. Escaleras de mano Todos los años muchos obreros resultan muertos o gravemente lesionados al trabajar con escaleras de mano de todas clases. El hecho de que las escaleras sean tan fáciles de conseguir y baratas hace olvidar a veces sus limitaciones, de modo que lo primero que hay que plantearse es si no es más seguro realizar el trabajo en cuestión con otra clase de equipo. Por ejemplo, una plataforma de trabajo adecuada a menudo garantiza que la tarea se lleve a cabo con mayor celeridad y eficiencia. 6.1 Limitaciones Si va a usar una escalera de mano, recuerde que: - sólo permite el ascenso o descenso de una persona por vez; - sólo permite que desde ella trabaje una persona por vez; - si no se la amarra en la parte superior, requerirá dos trabajadores para usarla: uno en la escalera y el otro abajo para sostenerla; - deja una sola mano libre; subir una escalera con herramientas o cargas es difícil y peligroso, y el peso que se puede acarrear, muy limitado. Existe también el peligro de dejar caer cosas encima de otras personas; - constriñe los movimientos; - tiene que estar bien ubicada y sujetada; - está limitada en cuanto a la altura que puede alcan- zar. 6.2 Amarrar la escalera Más de la mitad de los accidentes con escaleras de mano se producen al resbalar la escalera en la base o en la parte superior, de modo que asegúrese de apoyarla sobre suelo firme y nivelado. Nunca levante un lado de la base con una cuña si el terreno es desparejo: si puede, nivele el suelo o entierre el pie de la escalera. Si el terreno es blando, coloque un tablón. Nunca apoye la escalera dejando que todo su peso descanse sobre el primer peldaño; sólo las patas o largueros están destinados a ese fin. El cabezal de la escalera debe apoyarse contra una superficie sólida capaz de sostener las cargas que soporte; de lo contrario, es preciso usar una rienda. Siempre que pueda, ate a o amarre la parte superior de la escalera; otra persona debe sostenerla en la base mientras efectúa la operación (figura 19). Si tal cosa no es factible, afirme el pie de la escalera atándolo a estacas enterradas o por medio de bolsas de arena (figura 20). Si tampoco eso es posible, otro trabajador deberá ubicarse Figura 19. Escalera amarrada por el cabezal y sobresaliendo por encima del lugar de acceso. Figura 20. Escalera sujeta por la base para impedir movimiento.
  • 32. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción. al pie de la escalera para impedir que se deslice mientras Vd. trabaja, pero esta precaución es efectiva sólo si la escalera mide menos de 5 m de largo. Su compañero debe colocarse de cara a la escalera sujetando un larguero con cada mano, con un pie sobre el primer peldaño. El uso de tacos antideslizantes en las patas de la escalera contribuye a impedir que resbale. Punto a recordar: • Asegúrese de que la escalera de mano esté bien amarrada o sujeta en la base antes de : trepar por ella. 6.3 Uso seguro de las escaleras El uso seguro significa adoptar las siguientes precauciones: - verifique que no haya cables aéreos de transmisión eléctrica con los que la escalera pueda entrar en contacto; - cuando las escaleras de madera tienen largueros reforzados con metal, debe utilizarlas con la parte metálica hacia atrás; los travesanos metálicos deben estar por debajo de los peldaños y no por encima; - la escalera debe extenderse por lo menos 1 m por encima del lugar al que se accede, o del peldaño más alto en que hay que pisar, a menos que exista una agarradera adecuada en que sujetarse (figura 19). Se evita así el riesgo de perder el equilibrio al entrar y salir por la parte superior; - es preciso poder salir de la escalera en el lugar donde se va a trabajar sin necesidad de pasar por encima o por debajo de las barandillas o tablones protectores. De todos modos, los espacios entre barandillas y tablones deben ser mínimos; - nunca use una escalera demasiado corta, y nunca afirme la base sobre un cajón, una pila de ladrillos, un tambor de combustible o algo semejante para alargarla; - apoye la escalera en un ángulo seguro de unos 75° con respecto a la horizontal, es decir, que deje una luz de cerca de 1 m en la base por cada 4 m de alto; - suba o baje de cara a la escalera; - asegúrese de que haya suficiente espacio detrás de los peldaños para apoyar bien los pies; - en las escaleras extensibles, deje por lo menos dos peldaños encimados si las secciones tienen 5 m de largo, y tres peldaños si tienen más de 5 m (figura 21); - siempre estire y acorte las escaleras extensibles desde el suelo, y verifique que los ganchos o trabas estén ajustados antes de trepar; - verifique que su calzado esté limpio de lodo o grasa antes de trepar por una escalera; - dentro de lo posible, lleve las herramientas en los bolsillos o en un bolso cuando trepe una escalera, dejando las manos libres para agarrarse de los largueros (figura 21); - trate de no llevar materiales cuando sube escaleras: utilice una cuerda para izarlos; - una causa común de accidentes es estirarse mucho; no trate de alcanzar demasiado lejos (figura 21); mueva la escalera cuando sea preciso. Puntos a recordar: • Asegúrese de que la escalera tenga la longitud necesaria. • No llevo herramientas ni materiales en la mano ( uando suba la escalera. • Limpíese el ( alzado antes de trepar 6.4 Cuidado de las escaleras El cuidado apropiado de las escaleras requiere las siguientes medidas: - las escaleras tienen que ser revisadas de manera regular por una persona idónea; las que estén deterioradas deben retirarse de servicio. En las de madera hay que buscar rajaduras, astilladuras, combaduras; en las de metal fallas mecánicas. No deben faltar peldaños; - cada escalera debe ser identificable, por ejemplo, mediante alguna marca; - las escaleras no deben dejarse en el suelo cuando no estén en uso, expuestas a la intemperie y a daños por el agua y los impactos. Hay que acondicionarlas adecuadamente sobre soportes bajo techo, sin que 28
  • 33. Escaleras de maño •/frWlS^i ^í-, ^"•f „ •-- Figura 21. Uso seguro de las escaleras: suficientes peldaños encimados en escaleras extensibles; llevar las herramientas en lugar seguro; no estirarse demasiado. I I ' ° ^É 0 0 c ( 1 1 ?K3i7| l 8 wJfíl ÜI3 f^^V^F" 1 toquen el suelo. Las de más de 6 m de largo deben tener por lo menos tres puntos de apoyo para que no se deformen; no se debe colgar una escalera de los peldaños o de un larguero, pues así pueden arrancarse peldaños; las escaleras de madera deben guardarse en lugares bien ventilados, donde no haya exceso de calor o humedad; el equipo y las escaleras de madera pueden recubrirse con una capa de barniz o protector transparente, pero no con pintura, que oculta los defectos; las escaleras de aluminio requieren una capa de protección adecuada si van a estar expuestas a sustancias acidas, alcalinas o corrosivas. Puntos a recordar: • Revise siempre la escalera antes de usarla. • Retire dé usó lab escaleras averiadas y 'ásegúresede qué-se4 las repare adecuadamente. De no ser, eso posible, hay que destruirlas. 6.5 Escaleras de tijera Las escaleras de tijera deben abrirse al máximo y usarse sobre una superficie nivelada. Dentro de lo posible, hay que colocarlas en ángulo de 90° con respecto al trabajo que se está realizando. No hay que trabajar desde la plataforma superior o desde el último escalón a menos que haya una extensión de donde agarrarse bien. AS*;: 2 9
  • 34. Las cuerdas o cadenas utilizadas para impedir que la • ¿Para qué tipos de trabajo son más apropiadas? escalera se abra más deberán tener una longitud suficiente y estar en buenas condiciones. Si usa la escalera de tijera * ¿Cuáles son las causas más comunes de en el vano de una puerta abierta, asegúrese de que de que accidentes con escaleras. la hoja de la puerta esté sujeta con una cuña. . ¿ C ó m o s e p r o c e d e e n fi| c u ¡ d a d o d e |a¡. Discusión escaleras? _ ,. . . , . . . . . • ¿Qué precauciones hay que adoptar cuando se • .Cuales son las ventajas y desvéntalas de usar escale- c r . , ,.. , r 1 . , • ' ' usan escaleras de tijera? ras de mano? «»^*rj**í-^**» O M Í M ^ V -AM^^M •-•fíl5 !
  • 35. 7. Procesos peligrosos 7.1 Trabajo en tejados Sin las precauciones adecuadas, el trabajo en techos y tejados es una de las operaciones más peligrosas de la construcción. Los accidentes más comunes que sufren los trabajadores se deben a: - caídas desde el borde del techo; - caídas a través de aberturas en los techos; - caídas a través de techados frágiles; Aunque los accidentes les ocurren en su mayoría a obreros especializados en tejados y azoteas, hay muchos otros trabajadores que se ocupan simplemente de mantener o limpiar techos. Para trabajar en tejados en condiciones de seguridad, hace falta conocimiento, experiencia y equipo especial. Antes de comenzar, es preciso planificar un sistema seguro de trabajo. Hay que tomar precauciones para reducir el riesgo de caídas, o para que si ocurren, no causen lesiones graves a los trabajadores. Esas precauciones dependerán del tipo de techo y la índole del trabajo a realizar. 7.1.1 Azoteas Las azoteas son techos planos, con un declive de hasta 10o . Todos los bordes y aberturas de un techo por donde pueda haber una caída de más de 2m deben protegerse con barandillas y guardapiés apropiados, montados según las normas ya descritas en el Capítulo 5 para los andamios (figuras 22 y 23). Cuando se trata de aberturas, la alternativa es cubrirlas con una tapa sólida que soporte el peso del obrero, y que no se pueda mover fácilmente. Se la debe marcar en forma clara y destacada indicando su fin. Si hay un montante lo suficientemente firme en el borde del techo, pueden fijarse a él caños convencionales de andamio como sostén de barandillas y guardapiés. De lo contrario, los elementos de protección de los bordes pueden sostenerse con un sencillo sistema de contrapesos de hormigón prevaciado, o anclar al techo una serie de marcos triangulares de acero tubular a una distancia de unos 2,4 m uno del otro, también por medio de caños comunes de andamio y contrapesos de hormigón. Figura 22. Protección de los bordes de un techo plano - esquema de lo que se requiere. rm di 31
  • 36. ^^^SS|müm tfeMüi?satoé$m<sfesmn^Mmiü Figura 23. Protección de los bordes de un techo plano - ejemplo de la realidad. 7.1.2 Tejados en pendiente Todos los techos en pendiente, o sea los que tengan más de 10° de declive o una superficie resbaladiza, y desde donde se pueda caer más de 2 m, necesitan protección en los bordes. La protección debe tener forma de barreras o barandas lo suficientemente altas y resistentes como para detener a un obrero que rueda o se desliza por la pendiente (figura 24). La superficie del tejado puede ser resbaladiza a causa del material del que está construida o por estar recubierta de musgo o liquen, o porque se ha puesto resbaladiza después de la lluvia o nieve. A menos que los listones que sujetan las tejas al techo tengan la resistencia necesaria y puedan servir de apoyo a pies y manos, deben utilizarse escaleras de mano construidas para tal fin (figura 25) aun en las tareas de inspección de corta duración. 7.1.3 Techados frágiles Antes de usar un techo como medio de acceso o lugar de trabajo, asegúrese de que ninguna parte de él esté recubierta de material frágil. Algunos techados dan la falsa impresión de seguridad y de una superficie capaz de soportar su peso, pero no van a resistir una carga concentrada como la del talón de su pie, o de todo su cuerpo si tropieza o se cae. Un ejemplo común es la chapa de fibro-amianto sin reforzar, que puede quebrarse sin previo aviso. No cometa el error muy común de creer que no hay peligro si camina a lo largo de las líneas de remaches del recubrimiento. Otros ejemplos de materiales frágiles son el vidrio con tejido metálico, el plástico ondulado de los tragaluces, la chapa acanalada herrumbrada y las placas aislantes sin reforzar. A veces los materiales frágiles no son fáciles de reconocer bajo una capa de pintura o alquitrán, sobre todo cuando se los ha utilizado para arreglar o remendar un techo. í::¿»«mzmüm&m
  • 37. Procosos peligrosos íÍEt^í" ¡EBE^vláívS Figura 24. Techos en pendiente: Dos métodos de protección de los bordes. Una vez que haya identificado el material frágil, o si tiene dudas, utilice por lo menos dos escaleras de techo o tablones con listones, para pararse sobre uno cuando mueve el otro. Hay que adoptar precauciones especiales cuando se utiliza una canaleta de pretil como medio de acceso y el techo adyacente es de material frágil. Utilice tapas o barandas de contención para no caer a través de él si tropieza o resbala. Es preciso colocar carteles destacados de advertencia en los accesos a los techos frágiles. Puntos a recordar: • Nunca trabaje en un techo que no tenga ". adecuada protección en los bordes. • Antes de trabajar en un techo, compruebe ,; . qué partes del mismo están hechas de ; ;. material frágil. • ' / • Nunca pise sobre un techo frágil: - 7.1.4 Tablones de listones y escaleras de techo Las tablas con listones atravesados y las escaleras de techo (figuras 25 y 26) deben estar bien diseñados y construidos, y no hechos con sobrantes de madera que se hallen en la obra. Las tablas deben tener listones de por lo menos 32 mm de grosor a una distancia no mayor de 380 mm unos de otros, y deben amarrarse. El anclaje o gancho de cumbrera de la parte superior de la escala o tablón no debe apoyarse sólo en la cumbrera, que puede desprenderse, sino pasar por encima de ella a la pendiente opuesta del techo, o estar sujeto con una cuerda. Las canaletas de los aleros no deben usarse como estribo, ni para apoyar las escaleras, ya que no son lo suficientemente resistentes. Discusión • ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en el trabajo en techos? • s ^ i •% 33
  • 38. Segundad, salud y bienestar en las obras de constmcdóif Figura 25. Escalera de techo para trabajos en tejados en pendiente o en superficies frágiles. ¿Qué precauciones hay que tomar para prevenirlos? Describa las maneras de brindar protección contra caídas desde el borde de techos. ¿Cuales son las características de un buen tablón con listones, o una escalera de techo? 7.2 Estructuras de acero El armado de estructuras de acero y esqueletos de construcción requiere trabajo en alturas y en lugares expuestos. La incidencia de lesiones y muertes entre los obreros de estructuras de acero es mucho mayor que entre los trabajadores de la construcción en general, ya de por sí elevada. Como el tiempo que pasan en los puntos de trabajo es por lo general relativamente corto, los erectores de estructuras con frecuencia prescinden de andamiajes de acceso y realizan muchas tareas en condiciones innecesariamente peligrosas, a veces con la convicción errónea de su propia invulnerabilidad. 7.2.1 Planificación del diseño Si Vd. trabaja en el montaje de estructuras de acero es preciso que sepa qué precauciones de seguridad tiene que tomar antes de comenzar sus tareas en obra. Es fundamental que la seguridad de la operación de montaje comience en la etapa de diseño. Los diseñadores de estructuras de acero deben tener suficiente experiencia práctica para comprender cabalmente los problemas de armado, tales como ubicación de las juntas que pueda afectar las secuencias de montaje, accesibilidad de las conexiones, dispositivos para fijar plataformas de trabajo, y medios de acceso y cargas en relación con la capacidad de guinches. Los diseñadores deberán aportar la información suficiente para que el contratista de estructuras sepa qué precauciones tiene que adoptar para asegurar la estabilidad del armazón durante el montaje. El contratista, a su vez, debe presentar una declaración del método que propone para el montaje y someterlo a consideración del diseñador. Una forma segura de trabajar consiste en identificar los peligros y 34
  • 39. r~ Procesos puntosos dificultades que podrían surgir al apartarse de la secuencia planeada de montaje. 7.2.2 Supervisión Dado que los que fabrican y los que arman estructuras de acero a menudo pertenecen a empresas diferentes, el contratista principal debe asegurarse de que se realicen todos los procedimientos, controles e inspecciones, inclusive la aprobación de los cambios que se introduzcan. 7.2.3 Preparación del trabajo Como la erección de las estructuras de acero generalmente se realiza en las primeras etapas del proyecto, antes de que la obra haya sido despejada y acondicionada, el almacenamiento y manejo de las piezas prefabricadas es a menudo descuidado, y a veces no hay accesos adecuados ni libertad de movimiento para el transporte y las grúas. La construcción previa de las losas de hormigón de la planta baja, las vías de acceso y áreas afirmadas, facilitará el uso de grúas y andamios de torre, y hará a la obra más limpia y segura. Es preciso ordenar el área de almacenaje de piezas y Figura 26. Escalera de techo con armazón de hierro para colocar sobre la cumbrera. materiales de acero de manera que los vehículos y grúas puedan desplazarse sin temor a colisión. Para ayudar en el izado y movimiento seguros de las partes de acero estructural con grúas, o cables y tirantes cuando no es posible usar grúas, tienen que haber indicaciones claras del peso de cada componente, y de ser posible, marcas en los puntos adecuados para las eslingas. Siempre que pueda, utilice sogas de mano para controlar mejor la pieza que se está izando. Es preciso vigilar constantemente el estado del tiempo en lo que se refiere al viento y la lluvia. Es peligroso usar grúas con vientos fuertes, y trabajar en estructuras de acero con vientos fuertes sobre superficies mojadas. Generalmente se colocan bulones de sostén antes de comenzar el trabajo, pero con frecuencia se subestima su importancia. Los errores en la ubicación, alineamiento y nivelación de esos pernos pueden llevar a la improvisación, de modo que hay que revisarlos antes de empezar el montaje. Es posible que en las primeras etapas de la construcción se sometan los bulones a cargas excesivas y haya riesgo de derrumbe, a menos que se usen sostenes provisorios como tensores y puntales. Muchos de los derrumbamientos se producen por no utilizar sostenes adecuados, o por apartarse de las medidas planeadas para lograr la estabilidad de la estructura. El plan de montaje debe incluir el suministro de suficientes tensores, puntales, riostras y conexiones provisorias. En el montaje de estructuras por medio de grúas, siempre debe atarse una soga de mano en cada extremo de la pieza. Los obreros que controlan la colocación de la pieza por medio de esas sogas deben ubicarse a una distancia prudencial de por lo menos 5 m del lugar de colocación. Puntos a recordar: • Es peligroso tratar de ahorrar el tiempo de trabajo con grúas reduciendo el número de bulones que se utilizan en las juntas y ; conexiones.-- ": , . . " " . ' ' • " v T-¿.;; ' f- • No trabaje con vientos fuertes o sobre estructuras de acero mojadas. N , ..••
  • 40. 7.2.4 Medios de acceso a las áreas de trabajo A causa de la errónea creencia de que los erectores tienen Dios aparte y son capaces de cuidarse en cualquier situación, son comunes entre ellos las prácticas peligrosas como trepar por las estructuras desnudas, caminar por las vigas o montarse en ellas. En general no existen dificultades técnicas o prácticas que impidan el uso de plataformas, andamios y puestos de trabajo para los obreros que montan un esqueleto de acero. En la mayoría de los casos se puede planificar el trabajo y diseñar las plataformas para armarlas a nivel del suelo, izarlas con los componentes y retirarlas con grúas una vez terminadas las tareas. Con frecuencia tampoco hay razón para no utilizar para el acceso vertical escaleras de mano sostenidas con postes antes del montaje. Si se las amarra a aletas fijadas a la estructura, los obreros no corren riesgo cuando se las retira, por ejemplo, la posibilidad de ser izados por la grúa después de colocar las eslingas. En la planificación del proyecto debe tenerse en cuenta lo antes posible el armado de accesos horizontales entre los distintos puntos de los esqueletos de acero por medio de escaleras y pasarelas permanentes con sus correspondientes barandas. Cuando aún no se dispone de ellas, deben utilizarse tramos largos de metal o madera a modo de pasarelas provisorias. Si se trabaja a más de 6 m o dos pisos de altura hay que instalar un piso provisorio de tablas apretadas. A menudo es posible usar andamios móviles en torre y plataformas hidráulicas extensibles también móviles (figura 27), que mejoran mucho la seguridad, sobre todo si la obra ha ya sido despejada y se han colocado las losas de hormigón de la planta baja. Si hay suficientes puntos de anclaje y se utilizan correctamente, las redes, los cinturones y arneses de seguridad pueden salvar vidas o prevenir lesiones graves por caídas; las ventajas que tienen compensan todo posible inconveniente (figura 28). Los arneses son preferibles a los cinturones. Siempre hay que instalar una red de seguridad cuando las posibles caídas son de más de dos pisos de altura (figura 29). El montaje de estructuras de acero incluye muchas maniobras manuales de manejo e izado con las consecuentes lesiones de espalda y magulladuras de pies y manos. Se requiere capacitación en métodos seguros de izado y manejo, y es preciso usar siempre equipo protector adecuado. Punto a recordar: '.-•K'-VlSi trepa o camina por las estructuras desnudas;. ,Y 1v^ tarde o temprano se caerá. " •';"* Discusión • ¿Por qué es tan elevado el número de accidentes en el montaje de estructuras de acero? • Describa lo que se puede hacer para mejorar las condiciones de seguridad antes de comenzar el montaje de una estructura de acero. • ¿Cuáles son las principales formas de prevenir accidentes en el armado de una estructura de acero? • ¿Cómo se solucionan los problemas de seguridad en las áreas de trabajo y acceso a las mismas? • ¿Qué equipo de protección personal debe usarse durante el trabajo en estructuras de acero? Figura 27. Las plataformas hidráulicas móviles brindan un medio de acceso seguro a los trabajadores de estructuras de acero.
  • 41. ~T"J /'/ Procesos peligrosos Figura 28. Uso de cinturones y arneses de seguridad - distintas formas de ofrecer puntos de anclaje seguros para las sogas salvavidas. 7.3 Trabajo por encima de una superficie de agua Caer al agua y ahogarse o ser llevado por la corriente es un peligro constante cuando se trabaja sobre una superficie de agua o junto a ella. Aunque sea Vd. buen nadador, adopte siempre las siguientes precauciones: • Asegúrese de que la plataforma de trabajo esté bien sujeta y no presente riesgos de tropezones tales como herramientas, alambre, maderas o ladrillos. Las superficies tienden a ponerse resbalosas y hay que tratarlas de inmediato limpiándolas, raspándolas o rodándolas con sal industrial o arena. • Verifique que las escaleras de acceso, las barandillas y los guardapiés estén bien firmes. • Lleve puesto el casco de seguridad en todo momen- to - si recibe un golpe en la cabeza y cae al agua corre doble riesgo. • Use chaleco salvavidas y asegúrese de que esté bien abrochado. • Utilice las redes y arneses de seguridad disponibles. • Verifique que haya boyas y cuerdas salvavidas a mano para uso inmediato. • Mientras trabaja sobre el agua, asegúrese de que haya un bote salvavidas y de que esté tripulado. T
  • 42. Figura 29. Redes de seguridad para prevenir las caídas de los erectores de estructuras. Si el trabajo es encima de aguas de marea o de un río torrentoso, el bote tiene que ser a motor con arranque automático. Compruebe que sabe cómo dar la alarma y hacer el ejercicio de rescate. Puntos a recordar:-. ^...Csili^rf^iHiV í'.-í^Eí'"'•--•• • No trabaje solo cuando realiza.trabajos sobre*** : el agua. . • t r ' • . • V r - ,§ V . •. *'•••*' • Pase revista regularmente"al número del ^¿i'-^y personas que'trabajan, .paratveíjficar qúcrio'^L'- falta nadie. •' : • ^ ' ^ ^ W ' V 5 ^ - V ' * . .i,-.?. - Discusión ¿Qué haría si un compañero de trabajo cayera en aguas profundas o torrentosas? 7.4 Demolición Las principales causas de accidente durante las demoliciones son: - elección de un método incorrecto de demolición; falta de seguridad en el lugar de trabajo; - derrumbamiento fortuito del edificio que se está derribando, o de una estructura contigua, debido a la falta de soporte provisorio. 7.4.1 Planificación y capacitación La demolición de un edificio en condiciones de seguridad depende en gran medida de sus conocimientos y experiencia como supervisor y de su destreza como obrero de demolición. Sin embargo, hay una serie de medidas vitales que tiene que adoptar la administración antes de que Vd. ponga los pies en la obra. La demolición debe ser supervisada por personas con cabal conocimiento no sólo de los procesos de demolición sino también de los principios de construcción. En primer término, es preciso realizar un relevamiento de las características físicas y del diseño del edificio que se va a echar abajo, para elegir un método seguro de trabajo. Las estructuras de los edificios encierran diversas fuerzas y tensiones, ya se trate de edificios de cemento, ladrillos, mampostería, acero o madera. Cuando el edificio está completo, esas fuerzas y reacciones se complementan entre sí, logrando el equilibrio y la estabilidad. La supresión o eliminación de uno de los elementos que soportan cargas puede desalinear las fuerzas, romper el equilibrio y causar el derrumbamiento de todo el edificio o parte de él. Algunos de los edificios más recientes con estructuras pre-tensadas y post-tensadas presentan problemas especiales, que pueden descubrirse haciendo averiguaciones preliminares con los clientes o las autoridades municipales. Las propuestas de demolición deben presentarse por escrito con detalles del método a seguir e ilustraciones o bosquejos de la secuencia de operaciones, maquinaria o equipo a utilizar, equipos de protección personal inclusive.
  • 43. Prix<.'s.i>s peligrosos La demolición es un proceso intrínsecamente peligroso y todos los que estén en la obra deben usar equipos de protección personal (EPP) que incluya casco, Puntos a recordar: • Planifique antes de demoler y demuela según el plan. • Tenga una propuesta por escrito del método de demolición. 7.4.2 Proceso de demolición El objetivo es adoptar métodos que no expongan al obrero a caídas desde alturas. Aunque en términos generales es una regla lógica reducir gradualmente la altura de un edificio y echarlo abajo en el sentido inverso al que se construyó, el derrumbamiento planificado, el uso autorizado de explosivos, las bolas de demolición o arietes manejados por grúas son a veces las formas más rápidas y económicas de demolición, y dejan sólo el trabajo a ras del suelo. Es peligroso dejar muros aislados o partes de paredes en pie porque pueden caerse por efecto del viento. Pero sea cual fuere el método que se adopte, no deje que los escombros se acumulen contra las paredes o en los pisos, porque la estructura puede ceder accidentalmente. Utilice los ductos de evacuación de escombros; no tire los escombros hacia abajo en forma indiscriminada, aún en obras que se encuentran en sitios aislados. Dentro de lo posible, evite trabajar desde una parte del edificio o estructura que se está demoliendo, como por ejemplo, encima de una pared de ladrillo, porque el apoyo de pies y manos será precario. Cuando no se puede trabajar en condiciones de seguridad desde el edificio, hay que armar una plataforma de andamio independiente y autoportante (figura 30). En las construcciones de ladrillo y mampostería, sobre todo, se puede llevar a cabo gran parte el trabajo con ese tipo de andamios, arrojando los materiales hacia adentro del edificio. Para las tareas en alturas, también pueden utilizarse góndolas o plataformas móviles autopropulsadas. A veces es necesario usar cinturones o arneses de seguridad. 7.4.3 Tanques y recipientes El uso de procesos en caliente como el corte a soplete o llama de gas para derribar o desmantelar instalaciones que han contenido materiales inflamables ha causado muchas muertes y heridas graves. Es fundamental adoptar medidas de seguridad en el caso de tanques y recipientes en esas condiciones antes de comenzar el trabajo, ajustándose invariablemente a un sistema de permiso por escrito. Generalmente es más fácil asegurarse de que no exista una acumulación de vapor inflamable dentro de un tanque que retirar remanentes. Los incendios causados por residuos son frecuentes en las demoliciones. Cuando se trata de receptáculos no muy grandes, de hasta 50 metros cúbicos los residuos pueden eliminarse con vapor a presión, cosa que no es posible en los de mayor tamaño. La índole y la distribución de los residuos es por lo tanto un factor clave para decidir qué técnica emplear. Recuerde que los tanques y tambores también se pueden cortar con procesos en frío, que hay que tener en cuenta antes que las alternativas en caliente. 7.4.4 Riesgos para la salud Con frecuencia los trabajos de demolición acarrean riesgos insidiosos e inesperados para la salud debido a la exposición al polvo y los vapores. Los efectos a corto plazo de los vapores nocivos, o intoxicación por gases ocurren cuando se abre una instalación sin haberla antes aislado, purgado o limpiado adecuadamente. Otra causa es el corte a soplete de instalaciones que han estado recubiertas con pintura de zinc o de cadmio. El corte con llama de las estructuras de acero pintadas con productos de plomo, y la inhalación de polvo o vapores de residuos químicos produce envenenamiento a largo plazo o sistémico. El relevamiento previo debe evaluar esos riesgos y la especificación del método de trabajo debe incluir sistemas de permiso por escrito, uso de aparatos de respiración, máscaras autorizadas y equipos de rescate. guantes y calzado de seguridad (ver Capítulo 12). La presencia de escombros y polvo, y la realización de tareas tales como el corte de bulones o remaches hacen necesario resguardar la vista con anteojos o viseras. El uso de EPP es parte fundamental de la capacitación en principios y métodos básicos de seguridad en demoliciones. Antes de empezar a demoler hay que desconectar todos los servicios del edificio o estructura. Si no se lo hace adecuadamente se corre el riesgo de choques eléctricos, intoxicación por gas, explosiones o irrupción de agua. Hay que tomar medidas para mantener al público alejado, y cuando sea posible erigir un cerco de no menos de 2 m de altura alrededor de la obra.
  • 44. La exposición a los materiales que contienen asbesto o amianto es hoy en día un riesgo especial de las demoliciones. Tan es así que podría decirse que el obrero de demolición está más expuesto a ese peligro que casi ningún otro. Se trata sobre todo de la exposición a los productos aislantes que se rocían en columnas, cielo rasos y techos como protección contra incendios o aislante térmico. Hay que tomar precauciones estrictas para impedir la contaminación del aire y la aspiración de polvo. Los materiales que contienen asbesto deben removerse separadamente de los demás. Los obreros deben llevar aparatos de respiración de presión positiva y ropa protectora y estar capacitados en las técnicas de remoción de asbesto (ver Capítulo 12). Dentro de lo posible, hay que utilizar métodos húmedos y no secos. La administración debe adoptar medidas especiales para la eliminación de los escombros contaminados con asbesto. Puntos a recordar: * • • ' / • , - ( ' : & * ' • " < * ' • • • • ' , í ' - K Nunca trabaje dentro de un tanque o*,-** recipiente ccrrado:sin^un permiso, por escrito..*?"¿ai •- i.'..ü»*'si"'.' ".'». *.•••-% «*r- b v'L Verifique siempre la presencia de asbesto en el /> edificio que se va a demoler!?;- -"! : ' .. •vñ$' '.S¡ „,*ít.v Discusión • ¿Qué hay que hacer antes de comenzar la demolición? • ¿Cómo debe realizarse una demolición? • ¿Cuáles son los peligros más comunes y qué precauciones hay que tomar? • ¿Qué riesgos especiales hay para la salud y qué precauciones hay que adoptar? Figura 30. Plataforma de andamio desde la que se puede demoler en condiciones de seguridad. 40
  • 45. Procesos peligróse>«. 7.5 Espacios cerrados 7.5.1 Riesgos Todos los años hay accidentes fatales o muy graves de personas que entran a espacios cerrados sin que se hayan efectuado las pruebas necesarias o por falta del equipo de seguridad y rescate que corresponde. En muchos casos las tentativas de rescate terminan en tragedia, con la muerte del rescatador mal equipado y del candidato a rescate. Si bien un tanque con apertura de acceso estrecha constituye un ejemplo obvio de espacio cerrado, también pueden serlo las bocas de inspección, las cloacas, zanjas, caños, ductos, sótanos y otros sitios con ventilación insuficiente. El aire puede volverse peligroso cuando falta oxígeno o en presencia de gases tóxicos o inflamables. Estos últimos pueden deberse al escape de maquinaria y vehículos, anhídrido carbónico que se forma en suelo calizo, la descomposición de sedimento en las cloacas, pérdidas de las cañerías de gas, herrumbre de estructuras metálicas o la presencia de gasolina y distintas clases de residuos fabriles y comerciales. Cuando se trabaja en un espacio cerrado, esos elementos pueden ser un riesgo. Ejemplos de ello son algunos trabajos en pintura, el uso de adhesivos para revestimientos de pisos y los líquidos de limpieza. Muchos de estos accidentes pueden evitarse si los obreros y supervisores reciben la instrucción necesaria y se aplica un sistema de permisos de acceso y permisos de trabajo. Si trabaja en espacios cerrados debe estar en buenas condiciones físicas y tener la capacitación necesaria para las tareas que realiza, además del equipo adecuado de protección personal. Recuerde que la falta de oxígeno puede causarle pérdida de conocimiento, y los vapores tóxicos mareos y náuseas, en tanto que los gases pueden ser inflamables o explosivos. 7.5.2 Medidas de seguridad Las siguientes precauciones son esenciales antes de entrar a un espacio cerrado, cualquiera sea el trabajo que se va a realizar: - Nunca entre sin instrucciones de un supervisor y sin una autorización escrita para entrar o un permiso de trabajo. Tiene que haber equipo para monitorear el aire a intervalos regulares, que debe ser usado por una persona competente. No penetre en el espacio cerrado hasta que esa persona competente determine que no hay riesgo. - Tiene que haber ventilación forzada para eliminar y diluir los gases tóxicos y suministrar aire puro. - El monitoreo debe continuar mientras dure el trabajo, y Vd. debe abandonar el sitio de inmediato si se lo indican. Tiene que haber recibido la instrucción adecuada sobre las precauciones a adoptar, inclusive el uso del aparato respirador de emergencia. - Todas las personas que estén dentro del espacio cerrado deben llevar arneses de rescate, con las respectivas sogas salvavidas atadas a un punto fuera de dicho espacio. - Por lo menos dos personas tienen que estar presentes cuando se realizan trabajos en espacios cerrados. Una de ellas se quedará afuera para hacer guardia y ofrecer ayuda o rescate. Además, la asistencia adicional para casos de urgencia o accidente debe estar disponible de inmediato. - Hay que establecer un procedimiento adecuado de rescate en emergencias, asignando responsabilidades específicas a las distintas personas. Si le toca participar en el procedimiento, asegúrese de que entiende bien lo que tiene que hacer. Aunque sepa que hay vidas en peligro, ajústese al procedimiento y no trate de acelerarlo. - Si está trabajando en una boca de inspección en una calle o sitio público, asegúrese de que tenga vallas de protección y señales de tráfico adecuadas. - Obtenga instrucción de una persona idónea en el uso del equipo de seguridad y rescate. La figura 31 ¡lustra algunos de estos puntos. 7.5.3 Equipo de rescate y seguridad Cuando se realizan trabajos en espacios cerrados, hay que disponer del siguiente equipamiento:
  • 46. i—X» Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción Figura 31. Se debe entrar a un espacio cerrado con soga salvavidas, aparato respirador independiente y en presencia de otra persona. dispositivo de pruebas de aire atmosférico (con medidor y lámparas de fábrica); dos arneses de rescate con sogas de longitud apropiada a las condiciones del lugar de trabajo; linternas de mano o lámparas adecuadas para uso en una atmósfera inflamable; por lo menos un aparato de respiración adecuado (cartucho, receptáculo o filtro) y un respirador de emergencia; botiquín de primeros auxilios; matafuego; una alarma adecuada para pedir ayuda; equipo de reanimación; medios para comunicarse con los trabajadores en la superficie. . Puntos a recordar: • Nunca trabajé solo en un espacio cerrado., '-£:#. • Nunca.se fíe de sus sentidos para determinar si v* ..el aire de un lugares peligroso. •; ?;? • Nunca trate de despejar humos o gases con"•->,>£'' oxígeno puro pues corre el riesgo de quedar-;*/1 envuelto en llamas si hay un foco ígneo. • Nunca dependa incondicionalmente de los ,.;*>. respiradores de cartucho, receptáculo o filtro 'T en un espacio cerrado. Discusión • ¿En qué clase de obra es probable hallar espacios cerrados y atmósferas peligrosas? • ¿Ha hecho trabajos en espacios cerrados? ¿Deque se trataba, y se tomaron las precauciones descritas? • Un trabajador sufre un colapso en un sitio cerrado - ¿Qué hace Vd.?
  • 47. Procesos peligrosos 7.6 Hinca de pilotes 7.6.1 Precauciones generales Las distintas formas de hincar pilotes tienen ciertos riesgos en común, y es preciso adoptar las siguientes precauciones: - los operadores de martinetes o máquinas hincapilotes deben ser mayores de 18 años y estar debidamente capacitados; - antes del hincado de pilotes hay que localizar y neutralizar todas las conexiones y servicios subterrá- neos. Es preciso verificar que no haya sótanos, cursos de agua bajo tierra o condiciones del suelo que puedan significar riesgos; - la grúa debe apoyarse sobre una base firme y nivelada o sobre losas destinadas a tal fin; - en las operaciones de hinca de pilotes hay que usar casco de seguridad y equipo protector de vista y oídos si es necesario; - todas las grúas, aparatos y accesorios de izado deben estar provistos de los debidos certificados de prueba, ser revisados cuidadosamente y tener el tamaño apropiado para la tarea; - es preciso tener especial cuidado con los bordes cortantes que puedan dañar los accesorios de izado; las grúas que se utilicen para subir o bajar obreros estarán equipadas con un manubrio de interrupción automática, y los descensos se efectuarán sin cortar la fuerza motriz; las canastillas o jaulas de transporte deben estar bien construidas, sin posibilidades de girar o volcarse; - los contratistas de pilotaje deben presentar una declaración por escrito del método de trabajo, con las precauciones que correspondan a la forma de hincado que se va a utilizar; - la instrucción preparatoria que reciban obreros y supervisores estará específicamente referida a la declaración del método de trabajo. 7.6.2 Pilotes perforados A veces es necesario entrar en una perforación para realizar inspecciones o limpieza. Hay que tomar ciertas precauciones antes de hacerlo: - el agujero debe tener por lo menos 75 cm de diámetro; - hay que considerar al agujero como un espacio cerrado, y adoptar las precauciones ya anotadas para verificar que el aire sea respirable; - el material de desecho de la perforación debe apartarse lejos del agujero; el descenso debe realizarse con góndolas, cadenas o jaulas debidamente diseñadas y equipadas con dispositivo anti-rotatorio. La fuente de fuerza motriz del aparato de izado debe funcionar todo el tiempo mientras haya personas bajo tierra; - use arnés de seguridad mientras trabaja; - todos los trabajadores que participen deben estar adiestrados y ser competentes en el rescate de perforaciones profundas; se harán ejercicios regulares de rescate de emergencia; - se apostará a alguien de guardia que pueda ver todo el tiempo a quien trabaja en el agujero; - el alumbrado debe ser adecuado y de bajo voltaje por razones de seguridad; se proveerá un medio de comunicación desde dentro del agujero. En lo posible, hay que evitar la necesidad de hacer entrar obreros en los pilotes perforados, utilizando cámaras de televisión en su lugar, u otras técnicas de inspección a distancia. Discusión Punto a recordar: En los trabajos de hinca de pilotes use el equipo protector todo el tiempo.' , ¿Cuáles son los peligros de la hinca de pilotes, y qué hay que hacer para sortearlos? -43^
  • 48. 8. Vehículos 8.1 Causas de accidentes La causa principal de los accidentes de tránsito en una obra en construcción es la falta de un plan o sistema seguro de trabajo, o el no haber capacitado debidamente a los obreros para cumplirlo. Sin embargo, las causas inmediatas más comunes son los siguientes factores, o una combinación de varios de ellos: malas técnicas de conducción, entre ellas dar marcha atrás sin mirar; - descuido o ignorancia de riesgos especiales, por ejemplo, trabajo cerca de líneas aéreas de transmisión eléctrica o excavaciones; - transporte de pasajeros no autorizados; - mal mantenimiento de los vehículos; - congestión en la obra; - tránsito mal planificado; - falta de buena caminería, terreno desparejo y escombros. 8.2 Precauciones de seguridad Los elementos de transporte pueden ser camiones, camiones volquetes, camiones con zorra y volcadores pequeños. Los conductores tienen que estar debidamente capacitados y si salen con su vehículo a la vía pública generalmente requieren libreta oficial de conductor. De todos modos, es conveniente que todos los conductores posean libreta. Su capacitación debe incluir la subida y bajada por cuestas empinadas, para que sepan, por ejemplo, que dentro de lo posible hay que llevar el vehículo en línea recta y no transversalmente. Hay que nivelar, marcar y planificar los recorridos de modo de evitar riesgos tales como líneas aéreas del tendido eléctrico o pendientes pronunciadas. Si es posible, hay que flechar los recorridos. Es preciso establecer límites de velocidad e indicarlos claramente con carteles; serán más bajos donde las condiciones en la obra sean adversas y cerca de los sitios donde se está trabajando. Si los recorridos pasan por debajo de estructuras o cables de transmisión eléctrica, puede evitarse el contacto con ellas colocando barreras de advertencia similares a un arco de fútbol (figura 32). El travesano debe ser de material rígido, madera preferiblemente, pintado en dos colores contrastantes. En el caso de las líneas eléctricas, tiene que haber una barrera a cada lado de los cables, ubicadas a por lo menos 6 m de distancia horizontal. Si maneja Vd. una grúa cerca de cables aéreos de transmisión eléctrica, asegúrese de que se hayan tomado recaudos de antemano con la compañía de electricidad para que corten la corriente cuando la grúa esté funcionando. Con frecuencia los trabajadores son atropellados por vehículos que se desplazan en reversa sin que los conductores puedan ver bien hacia atrás. Pida la ayuda de otro obrero antes de dar marcha atrás y manténgalo en su campo visual durante toda la maniobra. Si no hay nadie disponible, camine hasta la parte trasera del vehículo para comprobar que el terreno esté despejado y haga sonar la bocina antes de dar marcha atrás. Actualmente muchos vehículos tienen un dispositivo que automáticamente emite un sonido de advertencia cuando se pone la marcha atrás, pero no conviene depender por completo de él. Cuando se deja solo un vehículo hay que apagar el motor, y a menos que se encuentre en una pendiente pronunciada, ponerlo en punto muerto y con el freno de mano. En terreno en pendiente también hay que calzar las ruedas. Los elementos que puedan volcarse deben colocarse acostados al dejar solo el vehículo; si es necesario dejarlos en posición horizontal hay que sostenerlos con tacos para que no se caigan. Los conductores y sus ayudantes sufren con frecuencia lesiones en los pies en las operaciones de carga y descarga, por lo cual deben usar botas o zapatos protectores. Hay tres clases de operaciones de mantenimiento de vehículos: control diario por parte del conductor del agua, aceite, combustible, luces, aire de los neumáticos y frenos; - control semanal por un mecánico; - service periódico según las especificaciones del fabricante. Debe llevarse en la obra un registro escrito del mantenimiento y las reparaciones de los vehículos. 45
  • 49. L_.. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción J Figura 32. Postes y travesanos para obligar a los conductores a bajar grúas y palas mecánicas y evitar contacto con lineas aéreas de transmisión eléctrica. Puntos a recordar: • Tenga el vehículo limpio y la cabina de •'••:". V conducción libre de herramientas que puedan estorbaren el manejo.'"':'- ¿-.?.:'% :'': ;;v> "... '-•')•'.. • . Aténgase a los límites de,velocidad. >; . / V '.; • No se atraviese en las pendientes..';•'" caen, o resulten arrojados fuera de la cabina en caso de vuelco. Punto a recordar: , • Si el vehículo qué'cónduce comienza a f.l? volcarse permanezca sentado y<ño trate de saltar hacia afuera. -,;: . ; , : ? : ; / < . 8.3 Vuelcos Las caídas de vehículos en excavaciones o pozos ocurren con frecuencia cuando se acercan demasiado a la orilla de una excavación y provocan el desmoronamiento de la pared de la misma, o cuando al verter materiales por sobre el borde, el conductor se aproxima demasiado y no logra detener el vehículo. Las precauciones son barreras, vigilancia y topes fijos, como vimos en el Capítulo 4. Los vehículos de la construcción son a menudo básicamente inestables y tienden a volcarse, por lo cual es importante no girar a velocidad excesiva. Los camiones con zorra, camiones elevadores y vehículos similares deben tener protección para que los conductores no sean alcanzados por objetos que 8.4 Carga Las cargas deben estar dentro de la capacidad del vehículo, hay que distribuirlas en forma pareja y sujetarlas; no deben proyectarse hacia afuera del plan del vehículo. Si es inevitable que sobresalgan un poco, hay que marcarlas claramente con banderas. Una carga mal distribuida puede causar pérdida de control al frenar o dar vuelta a una esquina; si está mal sujeta puede desplazarse o caer del vehículo en movimiento. Siempre hay que bajar la caja de un camión volquete antes de ponerlo en marcha. La carga y la descarga deben ser parte integral del entrenamiento de un conductor. 46
  • 50. Puntos a recordar: • Nunca salte para bajar de la cabina; pise en el estribo, si lo hay, o en las llantas de las ruedas. • Nunca suba ni baje de un vehículo en movimiento. Discusión • ¿Cuáles son las principales causas de accidentes con vehículos en una obra? • Aparte de las ya mencionadas, ¿qué otras precauciones se pueden adoptar para prevenir los accidentes con vehículos en una obra?
  • 51. 9. Movimiento de materiales 9.1 Grúas Antes de utilizar una grúa en una obra, la administración debe considerar todos los factores que puedan afectar su uso, tales como: peso, tamaño y tipo de carga que deberá ¡zar; alcance o radio máximo que se requiere de ella; restricciones para el uso, tales como cables aéreos de transmisión eléctrica, condiciones de la obra y tipo de terreno; - necesidad de operadores y señaleros capacitados. 9.1.1 Montaje Tanto el montaje como el desmantelamiento de las grúas deben ser realizados por obreros especializados bajo la dirección inmediata de un supervisor competente y experimentado, que deben seguir estrictamente las indicaciones del fabricante. 9.1.2 Señales Los operadores y señaleros de grúas deben ser mayores de 18 años, estar capacitados y tener suficiente experiencia. Cuando el operador de la grúa no puede ver la carga durante todo el izado, siempre tiene que haber un señalero o un sistema de señales, como por ejemplo un teléfono. Las señales de mano deben ser claras y precisas, ajustándose a un sistema o código reconocido (figura 33). 9.1.3 Sobrecarga La sobrecarga, que ejerce fuerzas sobre partes vitales de la grúa que van más allá de su capacidad calculada, puede producirse cuando ni el operador ni el supervisor saben calcular bien el peso del material que se va a izar; esto sucede, por ejemplo, con los objetos de forma irregular. Si el operador no está correctamente capacitado puede entonces bajar la carga a velocidad excesiva y al aplicar abruptamente los frenos el brazo de la grúa se parte. Todas las grúas deben tener marcado el peso máximo de trabajo, que no hay que exceder durante su uso. En las grúas con brazo de radio variable, tiene que estar indicada la carga máxima de cada posición de la pluma. Los guinches y poleas deben estar marcados en forma similar. 9.1.4 Indicadores de carga segura Todas las grúas de pluma o brazo deben estar equipadas con un indicador automático de carga segura que avisa al operador, generalmente por medio de una luz, poco antes de llegar al máximo admisible, y hace sonar una alarma con campana o bocina para advertirle a él y a quienes estén cerca cuando la carga segura ha sido excedida. Estos indicadores ayudan en la seguridad de las grúas, pero no la garantizan. Por ejemplo, no tienen en cuenta los efectos del viento o del terreno blando. Si Vd. está izando una carga que sabe o cree que está cerca del límite, no la levante de una sola vez: suba la carga un poco y compruebe la estabilidad de la grúa antes de continuar la operación. Recuerde que si deja que la carga haga movimiento de péndulo o Figura 33. Las señas con la mano a los operadores de grúas deben ser claras y precisas, ajus- tándose a un código o sistema reconocido. MOVER ^ ^ PARAR DE INMEDIATO (PELIGRO) PARAR SEÑA NO COMPRENDIDA
  • 52. Seguridad, salud y bienestar erólas obras de construcción descienda muy rápido, el brazo puede flexionarse aumentando accidentalmente su radio de alcance. Algunos indicadores funcionan también como disyuntores en caso de carga excesiva. Nunca los neutralice para izar una sobrecarga. Puntos a recordar: • Si ño püede:ver,la carga todo el tiempo, necesita un señalero. • Cuídese de no exceder el límite de carga segura cuándo trata de hacer zafar,una carga atascada. - 1 / • ;. -••.%*'.- 9.1.5 Inspección y mantenimiento Las grúas sufren efectos del uso y el desgaste que a veces no son fáciles de detectar: por ejemplo los pernos y piezas similares pueden sufrir fatiga metálica. Las grúas deben ser revisadas y probadas por una persona idónea antes de ser usadas en una obra en construcción, y luego sometidas a inspección regular según los requisitos oficiales. También es preciso cumplir con los programas de chequeos y mantenimiento por parte del operador que el fabricante recomienda; deberá informarse al supervisor sobre cualquier daño o desperfecto. Nunca utilice una grúa si le parece insegura. Los cables metálicos, frenos y dispositivos de seguridad son particularmente susceptibles. El contacto constante de los cables metálicos con las roldanas de la pluma acelera su desgaste. Los frenos se usan continuamente y es preciso revisarlos, ajustados y renovarlos. Los indicadores de carga máxima y otros dispositivos de seguridad como los disyuntores de sobrecarga a menudo sufren desperfectos debido a las condiciones de la obra, cuando no son desconectados intencionalmente. 9.1.6 Grúas móviles Las grúas móviles son intrínsecamente inestables y pueden volcarse si se las usa en terrenos no apisonados o en pendiente. Recuerde que la lluvia puede ablandar el suelo y los terrenos desniveladas les imponen esfuerzos a las grúas que pueden llevar accidentalmente a la sobrecarga. Si Vd. está capacitado en el manejo de grúas comprenderá las ventajas y desventajas de los voladizos o alerones laterales (figura 34), y los peligros de no utilizarlos. El izado de cargas en espacios abiertos puede resultar más difícil o riesgoso a causa del viento. Asegúrese de que haya espacio suficiente entre la pluma y su contrapeso y los vehículos en circulación o las estructuras fijas, tales como edificios, y que ninguna parte de la grúa o de la carga estén a menos de 4 m de cables aéreos de transmisión eléctrica. Todas las grúas deben tener gancho de seguridad para impedir que la carga se desprenda accidentalmente si se enreda con algo o se traba en una obstrucción durante el izado (figura 35). Puntos a recordar: • ¿Tiene gancho de seguridad? | • ¿Hay suficiente espacio para el brazo o pluma de la grúa? , •..' Asegúrese de que no haya caños de. desagüe .. "-^debajo de los soportes de los voladizos. - • Figura 34. Las grúas móviles deben funcionar con los alerones desplegados para no volcar.
  • 53. Movimiento de. materiales Figura 35. Se explica a los trabajadores la necesidad de usar un gancho de seguridad con traba para que la carga no se desplace. 9.1.7 Grúas de torre Para no volcarse, las grúas de torre tienen que estar ancladas al suelo, o tener un lastre adecuado de contrapeso. Si están montadas sobre rieles, recuerde que los carriles no pueden usarse para anclaje. Dado que el material que sirve de lastre puede moverse, debe colocarse en la grúa un diagrama del lastre o contrapeso, y usárselo como guía al armarla, o para hacer correcciones después del mal tiempo. Asegúrese de que los accesorios usados con la grúa, tales como eslingas y cadenas, no obstruyan las vías de acceso o escaleras y estén a buena distancia de cualquier maquinaria en la que puedan enredarse. Las cargas deben izarse vertical mente, pues cualquier izado no-vertical puede causar el derrumbe de la grúa. Nunca levante cargas de gran superficie expuesta si soplan vientos. La grúa debe ubicarse de modo que la pluma pueda girar libremente con el viento 360° en redondo. Los fabricantes especifican las velocidades máximas de viento con que se pueden usar las grúas de torre. Punto a recordar: t's¿ - - ^ - • Nunca trepe.por la torre o la pluma cuando la -, grúa está en uso. 9.1.8 Grúas utilizadas en demoliciones Las bolas o pesas de acero fundido colgadas del brazo de una grúa son muy usadas como instrumento de demolición. Las grúas no están construidas ni diseñadas para las cargas extremas y súbitas que genera el uso de las bolas de demolición, de modo que sólo hay que utilizarlas para dejar caer la bola verticalmente en caída 51;
  • 54. Segiindadj_sajud^y_bi eneaar^én^jaTjjpiá^^cóns^cáóO: libre, en tareas tales como la fragmentación de losas de hormigón. No se deben utilizar para balancear la bola. Más apropiadas a ese efecto son las excavadoras convertibles en grúas, que han sido diseñadas para operaciones de empuje y arrastre. Es preciso seguir las recomendaciones del fabricante en lo que se refiere al peso y forma de fijar la bola de demolición. Generalmente su peso no debe exceder el 33 por ciento de la carga máxima de trabajo de la máquina, ni el 10 por ciento de la carga mínima de rotura del cable de izado. Hay que inspeccionar todas las partes dos veces por día y se requiere un alto nivel de mantenimiento. El operador debe estar familiarizado con el trabajo de demolición con bola, y resguardado de los escombros por una estructura protectora de vidrio irrompible o malla metálica. 9.1.9 Equipos de carga usados como grúas Las máquinas tales como excavadoras, palas mecánicas y cargadoras son utilizadas como grúas cuando manejan cargas suspendidas con eslingas. En general, se aplican en este caso las mismas precauciones que con las grúas móviles, aunque no se instalan en estas máquinas indicadores de carga máxima ni de radio de alcance mientras la carga sea inferior a 1 tonelada. Pero cualquiera sea la carga, asegúrese de que la máquina esté en condiciones de levantarla con seguridad y colocarla exactamente donde se necesita. 9.1.10 Eslingas y cuerdas Utilice sólo eslingas y cuerdas que tengan marcada la carga de trabajo. Recubra los cantos y bordes cortantes de la carga para proteger la eslinga y verifique que los pernos de las argollas estén en posición correcta. . Punto a recordar: •* „-.«.;. . •• =.• . . • , . . - . : : * ( • • * $ • & • + ' • » • Asegúrese de que la carga que va a izar esté, ? bien amarrada. Discusión: • ¿Cómo describe una grúa? • ¿En qué circunstancias es inseguro usar una grúa en una obra en construcción? • ¿Qué dispositivos de seguridad se utilizan en las grúas? ¿Qué clases de maquinarias de izado están sujetas a inspección y pruebas? ¿En qué consisten la inspección y las pruebas, y con qué frecuencia se deben realizar? 9.2 Montacargas El montacargas o plataforma de carga que se utiliza para elevar materiales y equipos verticalmente a sucesivos niveles a medida que avanza la construcción, es posiblemente el elemento de manejo mecánico más comúnmente usado. Consiste en una plataforma movida por un guinche con cable o una cremallera y piñón, con el motor y la caja de cambios montados en la plataforma. Los principales peligros son caerse por el pozo de izado desde un descanso, ser golpeado por la plataforma u otras partes móviles, o ser alcanzado por materiales que caen por el pozo. 9.2.1 Montaje El montaje, extensión y desarmado de los montacargas es una tarea especializada que sólo se debe realizar bajo la dirección de un supervisor idóneo. Es preciso sujetar bien la torre o mástil estático del montacargas al edificio o andamio y mantenerla en posición vertical, para que no esté sometida a tensiones que puedan desalinearla e interferir con el funcionamiento de la plataforma elevadora. Los montacargas móviles deben usarse hasta un máximo de 18 m, a menos que el fabricante especifique que se puede superar esa altura. 9.2.2 Cerramiento Hay que erigir un cerramiento de construcción sólida alrededor del pozo de izado a nivel del suelo, con una altura de por lo menos 2m. Debe tener puertas adecuadas de acceso a la plataforma (figura 36). El resto del pozo de izado debe también tener algún tipo de cerramiento (por ejemplo, de malla de alambre) de resistencia suficiente para impedir que caigan materiales hacia afuera. Deben instalarse puertas en todos los niveles donde sea necesario acceder a la plataforma; las puertas deben mantenerse cerradas a menos que se esté cargando o descargando a ese nivel. 9.2.3 Dispositivos de seguridad Debe instalarse un tope de contacto superior por encima de la posición más alta que se requiera de la plataforma, o cerca del final del mástil. Se necesita
  • 55. Movimiento de materiales Figura 36. Montacargas con cerramiento y puertas para impedir que la plataforma golpee a los trabajadores. asimismo un dispositivo amortiguador al pie del mástil, capaz de sostener a la plataforma con su carga máxima, en caso de que falle la cuerda de izado o el motor. Cuando la plataforma esté en la posición más baja, deberán quedar aún tres vueltas de cuerda alrededor del tambor del guinche. 9.2.4 Funcionamiento Para impedir que el operador -que debe tener más de 18 años y estar debidamente capacitado- ponga en movimiento la plataforma cuando alguien está tratando de cargar o descargar materiales, hay que ubicar los •31
  • 56. Seguridad, salud y bienestar en las obrasde construcción controles de manera que el montacargas sólo pueda ser activado desde determinada posición. Desde esa posición el operador deberá ver claramente todos los niveles de acceso. Si eso no fuera posible, es preciso utilizar un sistema de señales durante la carga y la descarga. Cuando el operador está a nivel del suelo, como ocurre generalmente, debe tener protección desde arriba. 9.2.5 Cargas La carga máxima de trabajo estará claramente marcada en la plataforma, y no deberá ser excedida. Las carretillas no deben llenarse demasiado y hay que frenarles las ruedas con tacos o amarrarlas para que no se desplacen en la plataforma cuando esta se mueve. Nunca se deben transportar ladrillos sueltos o materiales similares en una plataforma abierta. Hay que prohibir que las personas suban o bajen en el montacargas, y exhibir un cartel a tal efecto. 9.2.6 Transporte de personas Los ascensores para el transporte de personas tienen que estar construidos e instalados especialmente para tal fin, con características tales como dispositivos de cierre electromecánico en las puertas de la jaula y de los descansos. 9.2.7 Pruebas e inspección Todos los montacargas deben ser probados y revisados después de su instalación, y el tope superior y el amortiguador de abajo deben ser chequeados. Luego debe llevarse un registro de controles semanales, a cargo de una persona competente. Puntos a recordar: • Cuando cargue una plataforma a nivel del . , suelo, ponga los manubrios de las carretillas en dirección a la salida de descarga. • Nunca viaje en la plataforma de un montacargas. • Tenga las puertas cerradas si no está cargando ', o descargando. •-Asegúrese de que la plataforma se haya detenido a nivel del descanso antes de pisar en ella. . 9.3 Poleas y roldanas 9.3.1 Causas de accidentes Las poleas y roldanas son una forma común y económica de ¡zar cargas pequeñas a distancias limitadas. Los accidentes más frecuentes ocurren cuando: • el palo o travesano en que está montada la roldana tiene un solo soporte: siempre se requieren dos (figura 37); • la cuerda de izar no tiene un gancho adecuado con traba de seguridad: los ganchos hechos con alambres doblados son peligrosos; • la cuerda de izar está gastada y no sirve más; • el balde o carga golpea contra el andamio o edificio y vuelca su contenido; Figura 37. Las poleas deben estar sostenidas por lo menos en dos puntos.
  • 57. • la carga es demasiado pesada o no está bien sujeta; • el armazón de izado montado en un techo no está bien anclado y se vuelca: tiene que haber un factor de seguridad de por lo menos 3. 9.3.2 Medidas de seguridad Es preciso tomar las siguiente precauciones: - si se transporta un líquido en un balde, siempre debe tener una tapa; - cuando esté izando el balde, siempre use guantes para protegerse las manos; si la polea está a más de 5 m. de altura, considere la posibilidad de usar un mecanismo de crique; - cuando la polea está montada cerca del borde de un techo, se requieren barandas protectoras y guardapiés; - si dos o más personas están realizando la operación, una de ellas debe dar las instrucciones para que puedan funcionar como equipo. Punto a recordar: • Asegúrese de que la carga que está izando' esté bien amarrada. 9.4 Manipuleo El manipuleo de materias primas y elementos es parte intrínseca del proceso de construcción. El manejo de cargas y materiales con las manos es todavía muy común. Muchos obreros realizan trabajos pesados de levante y acarreo durante gran parte de la jornada. Después de las caídas, el manipuleo es la causa más común de accidentes en la construcción. Un adecuado manejo mecánico de los materiales puede contribuir a que el trabajo transcurra con fluidez y evitar daños y demoras. También en el manejo manual de materiales se pueden aplicar técnicas e ideas que aumenten la eficiencia y no sean caras. Estas soluciones «económicas» surgen a menudo de las necesidades y experiencia locales. Cuando se considera el manejo de materiales, hay tres interrogantes a tener en cuenta: •//. '." Movimiento de materiales ''; .:• * '*"'%''•>, - ¿Puede usarse equipo mecánico en lugar del trabajo a mano? - ¿Se puede aligerar la carga, o darle una forma adecuada para su manejo a mano? - ¿Aprendió Vd. los métodos correctos de levantar y acarrear? 9.4.1 Levante y acarreo Casi la cuarta parte de las lesiones laborales se producen en el curso de maniobras de levante y acarreo; se trata en su mayoría de lesiones de las manos, piernas, pies y espaldas debidas a un esfuerzo. Muchos trabajos de la construcción incluyen tareas manuales pesadas, y los obreros que no se encuentren en buen estado físico se fatigan fácilmente y son más proclives a lesionarse. Conozca su propia capacidad física y sólo haga tareas que estén dentro de su alcance. Es importante además haber aprendido las técnicas apropiadas del levante y acarreo. Cuide su bienestar personal mediante las siguientes precauciones: - poniendo la carga sobre ruedas si es posible, en lugar de llevarla a pulso; utilizando equipo mecánico, si está capacitado para hacerlo; usando el equipo adecuado, como por ejemplo botas de seguridad; - verificando el peso de la carga antes de levantarla; - no levantando cargas más arriba de lo necesario; - verificando que no haya líneas aéreas de transmisión eléctrica u obstáculos cuando acarrea objetos largos, como caños de andamio o varillas de hormigón armado; - quitando o sujetando los objetos sueltos que haya encima de la carga; - obteniendo ayuda si la carga es demasiado pesada o difícil de manejar por sí solo; - asegurándose de que haya vía libre hasta el punto de destino y un lugar seguro para depositar la carga. 9.4.2 Técnica de levante El tamaño, forma y estructura de la carga determinan en gran medida si su manejo será fácil o difícil. La 51
  • 58. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción existencia de manijas bien diseñadas y colocadas ayuda enormemente. Cuando levante una carga, siga este procedimiento: - Párese cerca de la carga con los pies bien apoyados sobre el suelo, a una distancia de unos 30 cm uno del otro. - Flexione las rodillas, manteniendo la espalda lo más derecha posible. - Agarre bien la carga. - Aspire profundamente y arroje los hombros hacia atrás. - Enderece las piernas, siempre con la espalda lo más derecha posible. - Asegúrese de que la carga no le obstaculice la vista. - Mantenga la carga cerca del cuerpo. - Levántela de manera lenta y sin interrupciones. - Cuando lleva la carga, trate de no torcer la columna vertebral al girar a derecha o izquierda; en lugar de hacerlo, mueva los pies. - Si dos o tres personas están moviendo una carga, una de ellas debe dar instrucciones para que todas funcionen como equipo. La figura 38 muestra las formas correcta e incorrecta de levantar un peso. Punto a recordar: • • Se necesita entrenamiento y práctica para lcv.1nt.1r y llevar cargas correctamente. Discusión • ¿Qué medidas se podrían adoptar en la obra donde Vd. trabaja para mejorar el manejo manual de materiales? • ¿Ha aprendido Vd. la manera correcta de levantar y acarrear? • ¿Qué elementos de ayuda para el manipuleo hay en la obra donde trabaja? Figura 38. Formas correcta e incorrecta de levantar un peso. 5(,
  • 59. 10.1 Adaptar el trabajo a las personas: la ergonomía El desarrollo técnico de la industria de la construcción ha llevado a depender cada vez más de máquinas y equipos para la realización de mucho trabajo pesado que anteriormente se hacía a mano. Pese a que aún quedan muchas tareas manuales en una obra, sería difícil imaginar la erección de edificios en altura sin grúas, excavadoras, mezcladoras de hormigón o máquinas hincapilotes. Sin embargo, la mecanización ha traído nuevos problemas al lugar de trabajo. La tecnología cambia más rápidamente que la gente y el cambio tecnológico a menudo sobrepasa la capacidad humana de adaptación. En su calidad de trabajador de la construcción, Vd. conoce la diferencia entre una herramienta que se adapta bien a sus necesidades y a las tareas que realiza, y otra que no se ajusta a ellas. También sabe en qué difiere una postura cómoda para trabajar de una incómoda. La ergonomía o ingeniería humana es una forma multidisciplinaria de considerar la interrelación entre el obrero, el puesto de trabajo y el ambiente de trabajo. La ergonomía desempeña un papel importante en la humanización del trabajo, el aumento de la productividad y el mejoramiento de la seguridad y el bienestar. Aun con la introducción de tecnologías nuevas y modernas mucho trabajo pesado se sigue haciendo a mano. En muchos casos las herramientas, máquinas y equipos son anticuados, están mal diseñados o mal mantenidos. Muchos de los operarios de las obras de construcción no son calificados. Con frecuencia hay que acarrear cargas pesadas por escaleras y andamios, y las personas que trabajan en la construcción sufren a menudo de dolores de cintura o lesiones de músculos y articulaciones. En la industria de la construcción hay una multiplicidad de ocupaciones y procesos, que varían según la etapa del proyecto. Hay que considerar en ellos los siguientes aspectos: - posturas de trabajo, tanto de pie como sentado; - tareas particularmente agotadoras; - uso de herramientas y equipo de mano. Discusión • ¿De qué manera las distintas máquinas han cambiado los métodos de trabajo en la industria de la construcción en los últimos años? 10. Posiciones de trabajo, herramientas y equipo • ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos de las grúas de torre y las excavadoras en su trabajo? 10.1.1 Trabajo físico agotador y pesado El trabajo manual pesado y constante aumenta el ritmo respiratorio y cardíaco y quien no se encuentre en buenas condiciones físicas, se cansará fácilmente. Hay riesgos en trabajar al máximo de la capacidad física; el uso de la fuerza mecánica para sustituir al trabajo pesado contribuye a reducirlos. La energía mecánica también multiplica las oportunidades de trabajo de las personas dotadas de menos fuerza muscular. Por otra parte, las tareas que no requieren ningún esfuerzo físico son a menudo mentalmente cansadoras y aburridas. Es importante que la carga de trabajo no sea excesiva y que varíe durante la jornada, que debe incluir siempre períodos de descanso. Discusión • ¿Las diferencias de peso y estatura de los trabajado- res afectan el trabajo? • ¿Hay trabajos en su empleo que los obreros traten de evitar? • Mencione algunos trabajos agotadores. ¿Existen métodos de realizarlos con menos esfuerzo? 10.1.2 Cargas estáticas El modo más natural de trabajar es rítmicamente. Cuando aserramos con un serrucho, la mano que lo sostiene hace trabajo dinámico y la otra mano trabajo estático. Esta carga «dinámica» permite que los músculos alternen entre la contracción y el relajamiento. Si levantamos un objeto y lo mantenemos en determinada posición, los músculos quedan sometidos a una carga «estática» uniforme. Los músculos bajo carga estática se cansan porque están constantemente contraídos, y al cabo de poco tiempo causan dolores. Una carga estática aplicada a los músculos durante un período largo también aumenta la presión cardíaca. El pulso se acelera porque la sangre permanece en los músculos. En las obras en construcción hay muchas tareas que exponen al obrero a cargas estáticas considerables. Las terminaciones de paredes y cielo rasos, los trabajos de pintura y cableado eléctrico, requieren a menudo que el obrero trabaje con los brazos extendidos por encima de los hombros; en tales casos es recomendable cambiar de postura con frecuencia.
  • 60. Seguridad/salud y bienestar en las obrasjde construcción 10.1.3 Posiciones de trabajo En las obras en construcción, las personas trabajan en una diversidad de posturas. Algunos obreros trepan por los andamios, otros se arrodillan y usan martillos, mientras que otros trabajan en superficies por encima de su cabeza. Hasta hace poco, se prestaba muy poca atención a las buenas posiciones de trabajo. Se dice con frecuencia que el trabajo en la construcción requiere inevitablemente muchas posturas que van cambiando, pero es evidente que los principios que se desarrollaron con respecto a las posturas correctas en la industria se aplican también a la construcción. Las posturas de trabajo difíciles hacen que el obrero tarde más en realizar las tareas y se fatigue. Por ejemplo, trabajar con los brazos levantados cansa rápidamente los músculos de los hombros, y el trabajo que exige encorvarse o torcerse pronto causa dolor de espalda (figura 39). Una mala postura se traduce en aumento gradual del tiempo operativo y mayor posibilidad de lesiones o daños al material o equipo. 10.1.4 Posturas de pie y sentado La postura está determinada por el método de trabajo que se aplique y la herramienta que se use. Al considerar una postura, hay que tener en cuenta el alcance y la fuerza muscular del obrero. Dentro de lo posible, hay que trabajar sentado. No obstante, una posición de pie es a menudo inevitable cuando se requiere una mayor fuerza muscular, mayor alcance o amplitud de movimiento. Un puesto de trabajo bien diseñado le ofrece al obrero la posibilidad de realizar las tareas en muchas posiciones y posturas, tanto sentado como de pie. También le permite caminar un poco durante la jornada. Aunque existen muy pocas obras permanentes en la industria de la construcción, hay muchas operaciones en que es posible mejorar las posturas difíciles. Por ejemplo, los soldadores tienen que adoptar posturas incómodas con mucha frecuencia; el uso de una silla o taburete livianos de tres patas les resultará útil. Puntos a recordar: • Siempre que sea posible, trate de trabajar -sentado. • . . • Mantenga los materiales, herramientas y ; '. controles al alcance de su mano. • ¿„- •. ' • ,Asegúrese de estar lo suficientemente cerca . de la tarea. P5 r l=f/ 7"**«Crv—., , „ v • /A.... ^%Pr ' / T*^ S i As. /r i i**1 - WJ i fes^*I uuk flr ¿|gfe- V)': Figura 39. Dentro de lo posible, los obreros no deben trabajar en superficies que estén por encima de sus cabezas, ya que ello aumenta el esfuerzo de brazos, espalda y cuello.
  • 61. Posiciones CIL1 trabajo, huiran-iientas y equipo Discusión • Describa varias posturas de trabajo que haya visto en la obra donde trabaja y diga en qué forma se las podría mejorar. • Mantenga las manos extendidas hacia adelante durante un tiempo. ¿Cómo se siente? • Incline el cuerpo hacia adelante y mantenga esa postura. ¿Cómo se siente? 10.1.5 Trabajo en cabinas En las obras en construcción se utilizan a menudo máquinas con cabinas para el operador. Ejemplo de ello son las excavadoras, grúas de torre, topadoras y camiones. En los últimos años los fabricantes vienen prestando mucha atención a las condiciones de trabajo del operador, y hay que efectuar chequeos y mantenimiento regulares para que dichas condiciones no se deterioren a lo largo de la vida útil de la máquina. Los siguientes son los puntos clave a verificar: - ¿Hay acceso fácil a la cabina? - ¿Funcionan bien los controles, y están al alcance de la mano? - ¿La cabina es de construcción sólida, tiene buenas ventanas y aislación sonora, funcionan bien las luces? - ¿Está en buenas condiciones el asiento del operador, es ajustable y está firmemente anclado? - ¿Funcionan bien los instrumentos? - ¿Se ha colocado el caño de escape lejos de la cabina, y está en buenas condiciones? - ¿Están en su lugar las tapas y cubierta del motor? 10.2 Herramientas de mano Hay muchas clases de herramientas de mano para realizar diferentes tareas, tales como palas, hachas, barretas, formones, destornilladores, martillos y llaves de tuerca. Muchas veces estas herramientas son adquiridas a un abastecedor externo sin prestar mayor atención a su diseño o calidad: Una herramienta de buena calidad debe estar diseñada para adaptarse a la mano y a la tarea: ahorrará dinero y reducirá la posibilidad de accidentes. Con herramientas de diseño adecuado, es posible mejorar la postura y reducir el esfuerzo, mejorando así la calidad del trabajo. Los accidentes con las herramientas de mano son casi siempre el resultado de alguna falla humana - descuido, desconocimiento de cuál es la herramienta apropiada o de las precauciones de seguridad, mal mantenimiento o desorden. Los trabajadores deben recibir instrucción sobre cómo utilizar las herramientas y cuidarlas. 10.2.1 Selección, uso y mantenimiento Las siguientes son algunas consideraciones básicas relativas a la selección, uso y mantenimiento de las herramientas de mano: - evite las cargas estáticas a nivel del hombro o el brazo a raíz de sostener en forma continua una herramienta, o agarrar una herramienta pesada; - evite las flexiones difíciles de la muñeca al utilizar herramientas como pinzas o tenazas; - reduzca la presión incomoda sobre la palma o las articulaciones de la mano que pueda causar, por ejemplo, el uso de pinzas o alicates demasiado pequeños; - elija las herramientas adecuadas, del tamaño y peso adecuados para el trabajo que va a realizar; - sólo utilice herramientas de acero de buena calidad - las de mal acero se astillan y hasta pueden partirse al golpearlas, las cabezas de las herramientas se abomban, las quijadas se abren y las herramientas de corte pierden el filo; - los mangos deben tener un acabado liso, ser fáciles de agarrar y no tener puntas o bordes agudos; - las herramientas deben estar firmemente armadas; es preciso revisarlas regularmente para detectar desper- fectos o rajaduras; las cuñas deben calzar bien; - las herramientas deben estar libres de grasa o sucie- dad, sus partes movibles y ajustables deben estar bien aceitadas; - los bordes de corte deben estar afilados para trabajar con precisión sin necesidad de apretar demasiado; - para el trabajo en aparatos eléctricos o cerca de ellos sólo deben utilizarse herramientas debidamente aisladas; - las herramientas se deben guardar adecuadamente en cajas, estantes, portaequipos o cinturones con bolsi- llos, para que no caigan, rueden o causen tropezo- nes; los filos cortantes deben enfundarse en vainas; 5<J
  • 62. í"' __VN ^. Seguridad, salud y bienestar en lats,obras de'.construcción^< - las herramientas dañadas deben repararse o reem- plazarse de inmediato. La figura 40 muestra algunas herramientas gastadas y otras en buenas condiciones. Puntos a recordar: ;>. Use la herramienta apropiada. --. i **,.•*'- • Lleve las herramientas,en portaherramientas y . no en los bolsillos de su ropa. • Reemplace las herramientas antes de que . estén gastadas. • . "/ '; ; Discusión • Piense en las herramientas más comúnmente usadas en la construcción - ¿cómo clasificaría los riesgos que presenta cada una, y cómo los reduciría al mínimo? 10.3 Maquinaria con fuerza motriz 10.3.1 Riesgos El uso de maquinaria accionada por fuerza motriz en las obras en construcción implica muchos riesgos. Muy frecuentes en la maquinaria de construcción son los Figura 40. Deseche las herramientas gastadas - utilice sólo las que estén en buenas condiciones. 60
  • 63. Posiciones de trabajo, herramientas.yjequipo «puntos de mordisco», en los que una pieza gira contra otra, o muy cerca de ella. Ejemplo de ello son los engranajes, poleas de cadena, correas y tambores de cilindro, transmisiones de ruedas dentadas, etc. Hay que dar por sentado que los puntos de mordisco constituyen un peligro y tienen que estar resguardados para impedir que nadie se acerque a ellos, a menos que estén metidos dentro de la maquinaria. Igualmente peligrosos son los árboles o ejes rotatorios, cualquiera sea su diámetro y velocidad de giro. Una causa frecuente de accidentes es la ropa que se enreda o envuelve en un eje. Si el eje no está en un lugar inaccesible dentro del armazón de la máquina, hay que ponerle una cubierta protectora - un tubo suelto apoyado sobre el propio eje constituye una cubierta eficaz y económica. 10.3.2 Precauciones de seguridad Cuando utilice herramientas y máquinas accionadas por fuerza motriz, adopte la práctica de verificar regularmente que: - todos los dispositivos protectores y medios de seguridad de la máquina estén en su debido sitio y en buen funcionamiento; - la máquina parezca en condiciones de ser usada, aún por un trabajador poco atento a su tarea; - los dispositivos de seguridad sean lo suficientemente sólidos para resistir el desgaste del uso corriente; y - los dispositivos de seguridad no impidan la utiliza- ción eficiente de la máquina. Si no está satisfecho con alguno de estos aspectos, consulte a su supervisor. Punto a recordar: „ •'_••'. • - Las partes de maquinaria que presenten ^peligfos'requieren un resguardo protector, que ,; '* no es posible sustituir con un letrero de ,. advertencia. • .', • 10.3.3 Sierras circulares La sierra circular es una de las máquinas más peligrosas de las que se utilizan en las obras. Está montada sobre un banco y se usa para rasgar y cortar. Las principales causas de accidentes son: - las manos que entran en contacto con la hoja de la sierra por encima o por debajo del banco; - los trozos de madera arrojados hacia atrás por la hoja giratoria; la fractura o desintegración de la hoja. La parte superior de la hoja debe estar resguardada por una cubierta diseñada especialmente para impedir que las manos del operador entren en contacto con los dientes por encima de la madera que está cortando. Se la debe ajustar por delante del borde de corte de modo que casi toque el material de trabajo, sin dejar espacio por donde pueda entrar la mano. Detrás de la hoja, a unos 12 mm de distancia y a nivel del banco, va instalado un dispositivo de protección que impide que el corte se cierre por detrás de la hoja y arroje el material encima del operador. Estas características pueden verse en la figura 41. Paralela a la hoja está la guía, que sirve de apoyo y dirección al material que se corta y permite cortar en línea recta. Hay que ajustaría en posición antes de comenzar el corte. Cuando alimente a mano el material que se desplaza hacia la hoja, utilice un palo para empujarlo y mantenga las manos apartadas. También use el palo para retirar las piezas cortadas de entre la hoja y la guía, y sacar los recortes que quedan sobre el banco. Si se cortan materiales largos hay que darles un punto de apoyo a medida que van saliendo de la mesa. Figura 41. Sierra circular con defensa superior y pieza protectora por detrás de la hoja. La cubierta superior se ajusta lo más abajo posible.
  • 64. Siempre tenga los dientes de la hoja filosos y asentados. Las hojas desafiladas corren mayor riesgo de romperse. Nunca utilice una hoja que tenga desperfectos. Puntos a recordar: . . • Nunca deje la sierra en marcha después de usarla. •• •£ Siempre tenga el palo para empujar sobre la" " -mesa. • • • Nunca empiece a limpiar encima de la mesa o debajo de ella antes de que la hoja se detenga. • 10.3.4 Herramientas de aire comprimido Si el aire comprimido penetra en la piel por una raspadura puede causar una hinchazón dolorosa; dirigido contra ojos, nariz u oídos puede dar lugar a lesiones graves. Los accidentes de trabajo con aire comprimido ocurren generalmente cuando se lo usa para quitar el polvo a la ropa luego de un turno de trabajo. También se producen lesiones graves cuando se lo apunta en broma a un compañero de trabajo. 10.3.5 Herramientas de cartucho Las herramientas de cartucho, utilizadas para la incrustación directa de elementos en hormigón, ladrillo o acero, deben estar equipadas con un dispositivo que impida que se disparen mientras no estén correctamente colocadas sobre el punto de fijación. El operario siempre tiene que usar equipo protector de cabeza, vista y oídos (figura 42) y despejar de obreros la zona circundante por si el material se astilla o la incrustación es rechazada o rebota. Si se hace el disparo en material muy blando o de grosor insuficiente, el elemento incrustare puede atravesarlo y lesionar a alguien del otro lado. El culatazo de la herramienta puede hacer perder el equilibrio al operario - nunca se la debe disparar desde una escalera de mano. Discusión • ¿Cuáles son los riesgos asociados con la maquinaria accionada por fuerza motriz? ¿Qué haría Vd. para reducirlos a un mínimo? • ¿Qué dispositivos de seguridad debe tener una sierra circular, y cuál es su propósito? Figura 42. Protección de ojos y oídos durante el uso de una pistola de cartuchos. El operador lleva también casco. 10.4 Equipo eléctrico Los riesgos eléctricos son distintos de los demás peligros que pueden darse en la construcción, pues los sentidos no dan al trabajador previo aviso de ellos, mientras que un vehículo que se acerca puede oírse, la posibilidad de una caída puede verse y un escape de gas puede olerse. Aproximadamente uno de cada 30 accidentes eléctricos tiene consecuencias fatales. La mayoría de ellos causan choques eléctricos y quemaduras. Los incendios y explosiones a raíz de chispas en atmósferas inflamables y la radiación de soldaduras de arco eléctrico o el calor por microondas son también posibles causas de lesiones. 10.4.1 Descargas eléctricas El peligro de choque eléctrico depende directamente de la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo y el tiempo que demora en pasar. Cuando no es mucha, el
  • 65. efecto no va más allá de un cosquilleo desagradable, aunque tal vez suficiente para hacerle perder el equilibrio al obrero y provocarle la caída desde un andamio o escalera. Una cantidad mediana aumenta la tensión muscular, de modo que apenas si puede soltar lo que tiene en la mano - situación que se torna peligrosa en poco tiempo. Descargas mayores de corriente provocan la fibrilación cardíaca (contracciones irregulares de los músculos), casi siempre letal. El pasaje de corriente puede causar quemaduras de la piel en los puntos de contacto. Pero la sola exposición al choque eléctrico también puede dar lugar a quemaduras graves, aunque no haya contacto con el cuerpo. La humedad y las superficies mojadas aumentan considerablemente el peligro de choque eléctrico. El voltaje es el que determina el pasaje de la corriente por el cuerpo. Dado que los voltajes reducidos reducen también la gravedad del choque, es lógico usar un voltaje de 110 V siempre que sea posible. Las principales causas de choque eléctrico son las siguientes: - el cable a tierra se desconecta del terminal y toca una conexión electrificada, de modo que la caja metálica del enchufe también se electrifica; - se hacen mal las conexiones al terminal en el enchufe o el equipo; - faltan las tapas de las cajas de fusibles, de terminales o tomacorrientes, o están dañadas, y dejan expuestos conductores electrificados; - los cables flexibles se dañan al arrastrarlos por superficies irregulares o pasarles por encima; - se hacen reparaciones improvisadas a los cables flexibles con cinta aisladora solamente. 10.4.2 Tratamiento del choque eléctrico Corte la corriente, pero si eso no es posible libere a la víctima usando un objeto no-conductor, largo, limpio y seco como un trozo de madera o de caucho, o un pedazo de tela como una chaqueta. Al realizar esta maniobra párese sobre un material no-conductor, como una tabla seca. No toque a la víctima hasta que no se haya cortado la corriente. Si la víctima no respira, comience a hacerle respiración artificial, pida ayuda y mande llamar al médico. Continúe con la respiración artificial hasta que llegue el médico o la ambulancia (figura 43). Posiciones de trabajo,' nerramientas*y equipcg, * , *§•* Figura 43. Respiración artificial: continúe la reanimación boca a boca hasta que llegue la asistencia médica. 10.4.3 Cables existentes En las obras puede haber suministros aéreos o subterráneos de energía eléctrica. Como ya vimos en la sección 4.2 es preciso entablar contacto con las autoridades locales de electricidad en la etapa de planificación para determinar el recorrido y la profundidad de los cables subterráneos que puedan existir, y adoptar las medidas de seguridad necesarias. También deben tomarse recaudos antes de comenzar el trabajo para modificar los recorridos después de terminada la obra, si fuera necesario. En la sección 4.2.1 se describen los métodos para rastrear y marcar cables eléctricos enterrados. 10.4.4 Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas y su mantenimiento deben estar en manos de electricistas ¡dóneos. Los equipos accionados por electricidad, de la clase que sean, deben ser chequeados y mantenidos regularmente de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Si el equipo parece tener desperfectos, no toque la parte eléctrica; llame al electricista. Los cables y conexiones de la maquinaria estática deben estar sujetos a paredes o cielo rasos y no quedar sueltos en el piso, donde son más susceptibles al deterioro y la humedad. No ate los cables eléctricos en nudos que puedan provocar cortocircuitos y descargas; recójalos formando lazos. Si maneja una máquina estática, es preciso que tenga un interruptor de emergencia al alcance de la mano. 63
  • 66. Seguridad, salud y bienestar erijas obras decorístrucción Antes de usar equipos eléctricos: revíselos en busca de defectos; - verifique que tengan el enchufe y fusible que correspondan - no use nunca conexiones improvisadas introduciendo cables pelados en los contactos o tomacorrientes; verifique que el recubrimiento aislante de los cables no esté roto o gastado; . controle que haya una buena conexión en cada empalme del sisterña-dé tierra.. Puntos a recordar " ' V V" •'•> * * - . ' S Í . *-r" -"fe• Sise produce un accidentepor contacto* ¿ eléctrico, corte'la cornentodc inmediato: VÍNunca trabaje con cables electrificados. 10.4.5 Equipo y herramientas eléctricas portátiles Las herramientas con doble aislación y aislación completa son mejores que las comunes porque tienen capas de protección aislante para impedir que las partes metálicas externas se electrifiquen. Si utiliza herramientas eléctricas portátiles, deberá tener ,1a instrucción adecuada en su uso y mantenimiento. Antes de usar una herramienta portátil, asegúrese de que: - los cables y conexiones no estén averiados; en las obras en construcción están sometidos a un intenso desgaste (figura 44); - el fusible esté en buenas condiciones; - la herramienta esté puesta en la velocidad que corresponde para la tarea a realizar; - los cables y conexiones no obstaculicen a otros obreros ni estén en contacto con el agua. Al terminar de usar la herramienta, espere que la parte móvil se haya detenido por completo antes de ponerla en el suelo o colocarla en su sitio. Puntó á recordar: i. :t<; •"• A% V*''-* -*-'-1 •-*" ' ' • VÑúrica'agarré éí.'equipo eléctrico por el cable. Discusión . . • ¿Por qué es la electricidad especialmente peligrosa en las obras en construcción? • ¿Cuáles la.primera precaución que hay que adoptar en una obra, y por qué? • ¿Qué hay que verificar antes de usar una herramienta eléctrica portátil? • ¿Qué medidas hay que tomar cuando un trabajador . ha.recibido una descarga eléctrica? 10.5 Corte y soldadura El corte y soldadura de metal por arco eléctrico o llama de oxiacetileno es un proceso muy usado en la construcción. 10.5.1 Soldadura de arco eléctrico Los peligros de la soldadura afectan no solamente al soldador sino también a los que trabajan cerca de él. Los riesgos comprenden daño a la vista, lesiones de la piel, quemaduras y la inhalación de gases tóxicos. Es preciso adoptar las siguientes precauciones: - El soldador y su asistente deben usar anteojos protectores adecuados o viseras o escudos que resguarden sus ojos y su cara de las radiaciones infrarrojas y ultravioletas invisibles que emite el arco eléctrico. - También hay que usar anteojos en los trabajos de emparejado por soldadura, para proteger la vista de los trozos de escoria que saltan en el aire. - El soldador tiene que usar guantes protectores lo suficientemente largos para resguardar muñecas y antebrazos del calor, las chispas, el metal derretido y la radiación. El cuero es un buen aislante. - Conviene que el soldador use botas altas para impedir que caigan chispas dentro de su calzado. -64
  • 67. Posiciones de trabajo, herramientas y equipo Figura 44. Instalaciones eléctricas: preste especial atención a las condiciones del equipo eléctrico provisorio o portátil y al estado de los cables. - Debe aislarse la zona de trabajo con mamparas de material opaco o traslúcido para que los otros obreros no vean el arco. - La pieza a trabajar debe estar conectada a tierra; todo el equipo debe estar conectado a tierra y aislado. - Hay que adoptar precauciones para que las chispas de la zona de trabajo no causen incendios: las partículas incandescentes pueden provocar un foco ígneo hasta a 20 m de distancia. La figura 45 ilustra las prácticas correctas en la soldadura de arco eléctrico. Puntos a recordar: ,"; •_ Novbasta con proteger sólo al soldador; hay que - ^ . f pensar también en los obreros que trabajan ir.1 *;' cérea de él y pueden ver el arco eléctrico. í • Corte* siempre la corriente del portaelectrodo cuando termine de usarlo. - - - . ' • ; Saque fósforos y encendedores de sus bolsillos. 10.5.2 Soldadura de gas En este método de soldadura generalmente se usan oxígeno y acetileno. Los cilindros de ambos gases deben guardarse en sitios separados, ya que cualquier mezcla por pérdida puede ser altamente explosiva. Se debe mantener a los cilindros lejos de cualquier fuente de calor y protegerlos de la luz solar directa. Si se los almacena bajo techo, el sitio debe estar bien ventilado. Los cilindros que estén en uso deben mantenerse en posición vertical sujetos a un soporte o carro; no deben quedar sueltos (figura 46). Los reguladores de los cilindros deben tener protector anti-llamas, y las conexiones de la manguera válvula de retención en el extremo donde va montado el soplete. Las mangueras de gas deben estar en buenas condiciones y ser fácilmente identificables. Deben tener protección contra el calor, los objetos cortantes y la suciedad, en especial el aceite y la grasa. Aún en pequeñas cantidades, esas sustancias pueden dar lugar a una ignición explosiva si hay una pérdida de oxígeno. Todos los empalmes, sobre todo en los cilindros, deben estar bien ajustados. Si un cilindro de acetileno se recalienta accidentalmente, cierre las válvulas, despeje el 65
  • 68. Figura 45. Soldadura de arco eléctrico: pieza de trabajo con conexión a tierra, soldador con equipo de protección personal, sitio de trabajo aislado con mamparas. área, aplique agua (si es posible sumerja el cilindro por completo) y llame a los bomberos. Piintos^arecordar: . / "- "'' '. ~ '^ • 'Cierre-todas las válvulas al terminar el trabajo. • 'Nunca use oxígeno para Mmpiarekpolvq.de la ropa.-;;-- • '•-"';'• •'•'•..' •í ~:-'-^-f - ... 10.5.3 Humo y vapores La soldadura en un espacio cerrado, el uso de ciertas varillas de soldar o la soldadura de metales pintados pueden causar una acumulación de gases tóxicos y humo. Si no se puede ventilar adecuadamente el medio ambiente, el soldador debe estar equipado con protección respiratoria y un suministro de aire puro. La soldadura sobre metales recubiertos con aleaciones de plomo, cadmio, mercurio o zinc puede generar una acumulación de vapores peligrosos que requiera ventilación por extracción. La pintura y los plásticos aplicados a las superficies de soldadura también dan lugar a gases nocivos y es preciso quitarlos de antemano. Discusión • ¿Qué tipo de soldaduras se realizan en la obra donde Vd. trabaja? • ¿Qué medidas de seguridad se adoptan, y por qué? 10.6 Gases licuados de petróleo Los gases licuados de petróleo son por lo general butano o propano, o una mezcla de ambos. El gas licuado, que se vende comúnmente con diversos nombres comerciales, es de uso frecuente en las obras en Figura 46. Traslado de cilindros de gas en una obra: se los lleva en un carro sobre el cual están amarrados en posición vertical.
  • 69. PosiLionts do trabajo herramientas y equipo construcción, y la causa de numerosos accidentes. Una fuga de líquido de un cilindro se evapora de inmediato, y como el gas es más pesado que el aire, se desliza por el suelo y se acumula en desagües, excavaciones y otros sitios bajos. Dado que basta con un 2 por ciento de gas en el aire para formar una mezcla inflamable, cualquier pérdida en un sitio cerrado constituye un alto riesgo de explosión. Cuando se usa gas licuado en interiores, tiene que haber buena ventilación. 10.6.1 Almacenamiento Los lugares de depósito del gas licuado deben ajustarse a las siguientes normas: - Cuando se almacenan cilindros de gas licuado en una obra, deben estar en un recinto al aire libre a nivel del suelo y rodeado por un cerco de por lo menos 2 m de altura; tiene que haber resguardo suficiente para impedir que los cilindros estén expuestos a temperaturas extremas. - No debe haber excavaciones, desagües o sótanos en las cercanías. - El piso del recinto tiene que estar pavimentado o apisonado a nivel; hay que mantenerlo libre de materiales inflamables, vegetación o basura. - Los cilindros deben estar a por lo menos 1,5 m del cerco del recinto y a 3 m del perímetro de la obra. - Nunca se los debe almacenar por debajo del nivel del suelo, o a menos de 3 m de cilindros que con- tengan oxígeno o productos tóxicos o corrosivos, como por ejemplo amoníaco o cloro. - Tiene que haber un aviso que diga «Gas licuado - inflamable» y que prohiba fumar y encender llamas. - Los cilindros -llenos o vacíos- deben almacenarse en posición vertical, con la válvula hacia arriba. - Las válvulas de los cilindros vacíos deben estar cerradas; de lo contrario, el aire penetrará en el cilindro y podrá formar una mezcla explosiva. - Tiene que haber un extinguidor de polvo seco en el recinto. Punto a recordar: • Cualquier llama o punto ígneo cerca de un cilindro puede causar la ebullición del gas licuado y el estallido del cilindro, con consecuencias desastrosas. 10.6.2 Manipuleo Cuando maneja cilindros de gas licuado recuerde que: - Una válvula dañada o con pérdidas puede tener consecuencias graves. - Mientras no estén en uso, las válvulas y reguladores tienen que estar protegidos con tapas adecuadas. - Para mover los cilindros use carros o patines; no los levante nunca por la armadura de la válvula. - Antes de usar un cilindro, verifique con agua jabonosa y un cepillo que todas las juntas estén selladas herméticamente. - Si detecta una fuga de gas, lleve el cilindro lo antes posible a un espacio abierto y avise de inmediato a su supervisor. - Los cilindros utilizados para la calefacción de cobertizos deben estar en el exterior. - Si al encender un quemador se apaga el fósforo o cerilla antes de la ignición, cierre la válvula antes de encender otro fósforo. Punto a recordar: • Cuando el válvula. cilindro no esté en uso, cierre la f>7
  • 70. 11.1 Sustancias químicas En la construcción se emplea una gran cantidad de sustancias químicas, y prácticamente no hay obra donde no existan. Están en los compuestos adhesivos, en ios productos de limpieza para ladrillo y piedra, en los tratamientos decorativos/protectores de maderas y metales, tratamientos para pisos, fungicidas, cementos, aislantes, sellantes, pinturas, solventes y muchos más. De especial importancia son los solventes, líquidos comúnmente usados en los removedores de pintura. lacas, barnices y revestimientos, los diluyentes, thinners y agentes de limpieza similares. 11.1.1 Los productos químicos y sus riesgos Muchas sustancias químicas son peligrosas, con posibilidades de incendio o explosión, o tóxicas, con posibilidades intrínsecas de envenenamiento. Las sustancias tóxicas pueden tener efectos agudos, tales como los mareos, vómitos y dolores de cabeza que provoca en poco tiempo la exposición a solventes, y efectos crónicos causados por la exposición a largo plazo, como las enfermedades pulmonares del tipo de la asbestosis y silicosis. El contacto de la piel con algunos productos químicos puede causar dermatitis. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden dañar la piel y la vista. 11. Medio ambiente de trabajo 11.1.2 Vías de acceso Las sustancias químicas pueden causar daño de diversas maneras según sean sólidas o liquidas, o se presenten como polvo suspendido en el aire, vapores, humo o gas. Las vías de acceso al cuerpo humano (figura 47) son las siguientes: - inhalación (respirar). Es la vía de acceso más impor- tante. Algunos gases tóxicos y vapores causan irritación de nariz y garganta y advierten así de su presencia; otros no lo hacen y penetran directamen- te en los pulmones o en la corriente sanguínea. Las partículas de polvo más pequeñas, que no se distinguen a simple vista, son las que penetran más profundamente en los pulmones. El polvo inhalado se acumula en los pulmones, produciendo cambios y causando una enfermedad incurable que se denomina «neumoconiosis», cuyas eventuales consecuencias son la insuficiencia respiratoria e imposibilidad de trabajar. Algunos polvos como los de cuarzo y asbesto destruyen el tejido pulmonar y pueden llevar a la tuberculosis o el cáncer; - ingestión (tragar). Esto puede ocurrir si los trabajadores manipulan productos químicos como pinturas con base de plomo y luego comen o fuman sin lavarse las manos; si los vapores tóxicos contaminan tazas, platos o utensilios de cocina cuando los obreros comen en el lugar de trabajo; Figura 47. Las sustancias químicas penetran en el cuerpo por inhalación, ingestión y absorción. Inhalación (respirar) Ingestión (tragar) Absorción (contacto con la piel) h9
  • 71. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción - absorción por la piel. Algunos solventes pueden ser absorbidos a la corriente sanguínea a través de la piel, y viajan luego a órganos como el cerebro o el hígado. La dermatitis por contacto o eczema se produce con frecuencia por el contacto de la piel con algunos productos. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden dañar la vista y la piel si entran en contacto con ellas. A menos que se los enjuague de inmediato con grandes cantidades de agua, pueden provocar quemaduras graves. Punto a recordar: • Algunos de los peligros que entrañan la;. sustancias químicas son fáciles de ver u oler. Sin embargo, hay sustancias que no se ven ni se huelen y representan por lo tanto un gran peligro. Discusión • ¿Cuáles son los procesos de construcción que producen más polvo? • ¿Qué precauciones requieren? • ¿Que precauciones se han tomado en la obra donde Vd. trabaja contra los riesgos de inhalación de humos y vapores? 11.1.3 Medidas preventivas Es posible prevenir los accidentes y enfermedades causadas por el uso de sustancias químicas si se sabe qué sustancias se están manejando y qué riesgos implican, y se siguen las prácticas seguras de manejo. Generalmente, estas medidas tienen un orden de prioridad: • Sustituya el producto por otro inocuo o menos peligroso. • Aisle el proceso en el que se emplea el producto químico, o prevea algún método de control, como por ejemplo un extractor de aire; esto es a menudo difícil en los procesos de construcción. • Utilice equipo de protección personal (EPP). Si no puede evitar el uso de sustancias químicas peligrosas, las siguientes son algunas medidas básicas de seguridad que puede adoptar para protegerse: - Almacene los recipientes de productos químicos en un recinto aparte y seguro. - Si dos recipientes son ¡guales, no dé por sentado que ambos contienen el mismo producto. Asegúrese de que el recipiente tenga una etiqueta (figura 48); si no la tiene, no use el contenido. - Lea la etiqueta y asegúrese de que entiende lo que dice; siga entonces las instrucciones. - Si la información no le resulta suficiente para manejar el producto, pídale a su supervisor la hoja de datos de seguridad correspondiente (figura 49) y no utilice la sustancia hasta después de consultarla; si no entiende la hoja, pida las aclaraciones que necesite. - Antes de manipular sustancias químicas, verifique que esté usando el EPP que corresponde (la hoja de datos de seguridad del producto deberá indicarle si necesita guantes, anteojos, ropa protectora, botas de goma o máscara respiradora), y que el equipo esté en condiciones. - Cuando destape un recipiente, cúbrale el pico o la boca con un trapo, porque algunos líquidos volátiles tienden a saltar en chorro cuando se abre el frasco; transvase el contenido de los recipien- tes al aire libre. - No aspire los vapores de los productos químicos. Ventile bien el ambiente, o trabaje al aire libre. Salga de inmediato del área de trabajo si se siente mareado o indispuesto. - Si maneja grandes cantidades de solventes, use ropa impermeable. Quítese cualquier prenda que se haya mojado con solvente y póngala a secar en un lugar bien ventilado. - Use la cantidad mínima de productos químicos que necesite para una tarea determinada. - Hay que usar protección ocular cuando se mue- ven o trasladan productos químicos en la obra. - Al mezclar o verter sustancias químicas en reci- pientes provisorios, asegúrese de que los mismos sean apropiados y estén correctamente etiqueta- dos. Nunca utilice recipientes de comida o bebida. - Lávese antes de comer y nunca coma ni fume en el puesto de trabajo. 70
  • 72. Medio ambiente de tr.ih.ijo Si se salpica la piel con una sustancia química, es preciso enjuagarla de inmediato con abundante agua corriente limpia. Si la vista es alcanzada, hay que enjuagar bien los ojos y obtener atención médica sin tardanza. Si se quema Vd. con un producto químico, o se siente indispuesto después de manipularlo, solicite atención médica lo antes posible. Si se produce un derrame de productos químicos en el suelo, dé aviso de inmediato para que se tomen las medidas del caso, como por ejemplo absorberlos con arena seca (figura 50). Punto a recordar: • Nunca use solventes para quitarse pintura o grasa de la piel. 11.1.4 Sustancias químicas altamente inflamables Además de tóxicas, muchas de las sustancias químicas que se usan en la construcción son altamente inflamables. Adopte las siguientes precauciones al manipularlas: - Estudie con cuidado las instrucciones de la etiqueta y de la hoja de datos de seguridad del producto, y los primeros auxilios correspondientes. - Recuerde que todos los líquidos inflamables despi- den vapores invisibles que se desplazan por el aire y entran en combustión con facilidad. Nunca fume si hay productos inflamables en el área. Averigüe qué medidas hay que tomar en caso de incendio. Figura 48. Todos los productos químicos que se utilicen en la obra deben tener una etiqueta e información suficiente para su uso seguro. Figura 49. Ejemplo de hoja de datos de un producto químico con información esencial de seguridad y salubridad. T4f.. 4122 7 »17 40 T«w4tSM7LOCN T<Mta*4ia7«87£ H.O-CIS CH.1211 GEHEVA23 CHEMICAL INFO-SHEET CAS 71-4S-2 FOfiMUA C,44, w s
  • 73. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción Figura 50. Secando un derrame de sustancias químicas con arena. - Guarde los recipientes en el depósito hasta el momento que haya que usarlos, y vuélvalos a su sitio luego de terminar. Almacene los tambores en posición vertical. - Maneje los tambores vacíos con el mismo cuidado que si estuvieran llenos; siempre contienen gases inflamables; - Transvase el contenido de recipientes grandes a pequeños al aire libre. - Utilice embudos para evitar derrames. Absorba los derrames con arena seca y lleve la arena contamina- da a un sitio seguro al aire libre. - Si es inevitable usar líquidos altamente inflamables en un recinto cerrado, asegúrese de que esté bien ventilado, lo cual generalmente se logra abriendo puertas y ventanas de par en par. Si es necesario usar un ventilador, verifique que no presente riesgos eléctricos en una atmósfera inflamable. Discusión • ¿Cómo sabe Vd. si se usan productos químicos tóxicos o peligrosos en la obra donde trabaja? • ¿Ha sentido Vd. en alguna ocasión (o alguien que Vd. conozca), síntomas o efectos del uso de sustan- cias químicas? • ¿Qué medidas cree que se deberían haber tomado - y no se tomaron- para prevenir esos efectos? • ¿Qué materiales inflamables ha utilizado en obras en construcción? 11.2 Sustancias peligrosas 11.2.1 Cemento Las mezclas de cemento son causa muy conocida de afecciones de la piel. La proximidad del cemento húmedo puede provocar dermatitis por contacto tanto de tipo alérgico como irritante. La exposición prolongada al cemento fresco (por ejemplo si el obrero trabaja arrodillado o de pie en el cemento) puede causar quemaduras o llagas. Es preciso adoptar las siguientes precauciones: - Trate de no aspirar polvo de cemento, ni el polvo que se desprende en el pulido de las superficies fraguadas de hormigón, que pueden contener gran cantidad de sílice, usando el adecuado equipo respiratorio protector. - Proteja su piel con ropa de manga larga y pantalones largos, y botas y guantes de goma cuando sea necesario. - Proteja sus ojos; si les entra algo de cemento enjua- gúelos de inmediato con abundante agua tibia. - Lave de inmediato el polvo o la mezcla de cemento fresco que se haya adherido a su piel. - Limpie su ropa y sus botas después de trabajar. 11.2.2 Asbesto La aspiración de polvo de asbesto o amianto puede acarrear la muerte por daño pulmonar irreversible y cáncer. No existe cura conocida para las enfermedades que causa el amianto. Cuanto más grande la cantidad de polvo aspirado, mayor el riesgo para la salud; hay cantidades límites de control para las distintas clases de asbesto. La sustancia se encuentra en las siguientes formas en la construcción: (a) como revestimiento aislante que se utiliza para: (i) aislación térmica de calderas; (¡i) protección contra incendios de las estructuras de acero; 72
  • 74. Mudio ambiente de trabají (¡ü) aislación térmica y acústica de edificios. (b) como cartón de amianto que se utiliza en diversos sitios, tales como: (i) protección contra el fuego en puertas, portones de salida, estructuras de acero, etc., (¡i) revestimiento de paredes, cielo rasos, etc. iii) paredes internas y divisorias; (iv) baldosas de falsos cielo rasos. (c) como cemento de asbesto, que se encuentra en: (i) chapas corrugadas (para techado y revestimiento de edificios); (¡i) chapas lisas (para divisorias, revestimientos y puertas): (ii) canaletas y caños pluviales de bajada. Antes de comenzar el trabajo Cuando no se sabe a ciencia cierta si el material aislante, las mamparas, revestimientos, etc. contienen amianto, es preciso sacar muestras y realizar análisis de laboratorio. Esto lo debe hacer una persona con la formación y la experiencia necesarias. De lo contrario, se puede dar por sentado que el material contiene alguna de las distintas variedades de asbesto (crocidolita, amosifa, crisotilo) y adoptar las precauciones del caso. Antes de comenzar la tarea hay que llevar a cabo una evaluación y establecer qué precauciones se requieren para controlar la exposición a la sustancia. El trabajo con asbesto puede variar desde la limpieza de tambores de freno de la maquinaria o vehículos de la obra, hasta la remoción de asbesto en gran escala. Trabajo con asbesto En muchos países las personas que realizan trabajos que implican el manejo de asbesto -sobre todo su remoción y eliminación final- necesitan una autorización o permiso. Es muy probable que los obreros que trabajen con cartón de amianto necesiten ropa protectora. Hay que usar métodos que reduzcan al mínimo el nivel de polvo generado (por ejemplo, utilizar herramientas de mano, tratar de no partir los cartones). El cemento de asbesto genera menos polvo, pero de todos modos constituye un riesgo para la salud. Al cortar el cemento o fibro-amianto use herramientas de mano (o herramientas mecánicas equipadas con extractor de aire). Cuando no es posible mantener los niveles de polvo de amianto por debajo del límite establecido, hay que usar respiradores. Es probable que el trabajo con cemento de asbesto requiera el uso de ropa protectora. Para la limpieza de chapas de fibra de amianto encostradas de liqúenes o musgo, es preferible efectuar cepillado/rasqueteado en húmedo. Las siguientes son algunas formas de reducir el riesgo de exposición al polvo de asbesto: - remover los materiales que contienen asbesto antes de comenzar el trabajo principal de demolición. Esto previene la exposición accidental al asbesto; - utilizar métodos de remoción en húmedo (para no levantar polvo); - retirar rápidamente el material de asbesto, embolsar- lo y trasladarlo a un vertedero autorizado; - separar las áreas donde se trabaja con asbesto de las demás. Punto a recordar: • • • El polvo que no se ve es más que se ve. pe igroso que el 11.2.3 Plomo Muchos productos de construcción contienen plomo inorgánico, por ejemplo, cables de electricidad, caños, canaletas y algunos tejados antiguos de chapa de plomo. Los combustibles de automotores tienen aditivos de plomo orgánico, de modo que los tanques de almacenamiento están fuertemente contaminados. La inhalación de polvo o gases emitidos por el corte o combustión de materiales que contienen plomo constituye un riesgo para la salud. Se incluyen aquí la soldadura, el pulido o corte de superficies recubiertas con pinturas de plomo, así como también la aplicación con pulverizador de dichas pinturas. El plomo puede ser absorbido al tragarlo, generalmente cuando los alimentos están contaminados, de modo que es preciso disponer de instalaciones de aseo adecuadas. Los compuestos orgánicos de plomo son fácilmente absorbidos a través de la piel. La absorción de cantidades excesivas de plomo causa estreñimiento, dolores abdominales, anemia, debilidad muscular y lesiones renales. También puede afectar el cerebro, alterando el intelecto y el comportamiento, y provocar espasmos y coma. Si maneja Vd. cualquier material con plomo, adopte las siguientes precauciones: - Lávese las manos regularmente, y siempre antes de comer; corre mayores riesgos si fuma con residuos de algún compuesto de plomo en las manos.
  • 75. ™v-^f^( Seguridadjjíallud y bienestar en las obras de construcción Use ropa protectora y equipo respirador, que obliga- toriamente deben estar a disponibilidad cuando los niveles de plomo superan los límites establecidos por las autoridades nacionales. Use ropa de trabajo para realizar sus tareas, y guarde su ropa de «calle» en sitio aparte, donde la ropa de trabajo no pueda contaminarla. Puntó a recordar: :f ^fecrv •>.''•v ' • Higienícese cuidadosamente y si es quítese.la ropa de trabajo antes de : obra; evite llevar polvo y suciedad contaminados a su casa. posible ,-.. >alir de la ;V«: A Discusión • ¿Qué precauciones se han adoptado en la obra donde Vd. trabaja para prevenir la exposición a sustancias peligrosas? • En los sitios de la obra donde se sabe o se sospecha que puede existir asbesto, ¿se han dado los pasos necesarios para impedir que los obreros queden expuestos al polvo? • ¿Ha notado u oído a algún compañero que se queje de síntomas que a Vd. le parecen relacionados con la exposición a alguna sustancia peligrosa, o causados por la misma? • ¿Se le ocurre alguna otra sustancia peligrosa que se utilice en obras en construcción? 11.3 SIDA El SIDA (síndrome de inmuno deficiencia adquirida) es una enfermedad causada por un virus que ataca las defensas naturales del organismo, permitiendo que se desarrollen dolencias e infecciones que de otro modo no aparecerían. El virus se transmite por contacto sexual con una persona infectada o por inyección o contaminación con sangre infectada. No se transmite por los contactos sociales comunes y corrientes, como tocar a una persona infectada, o compartir con ella las instalaciones sanitarias y de aseo o los platos y cubiertos. 11.3.1 Precauciones Corren riesgo de contraer SIDA los obreros que se corten o lastimen con agujas hipodérmicas u hojas de afeitar infectadas que puedan encontrar en ciertos trabajos de construcción, como por ejemplo en edificios en desuso en zonas de alto consumo de drogas y estupefacientes. Si cree que puede lastimarse con objetos cortantes que quizás estén infectados, adopte precauciones usando guantes y overol. Retire las jeringas, agujas y hojas de afeitar usadas por medio de pinzas descartables, colóquelas en recipientes ¡mperforables y séllelas. Su supervisor se encargará de que los recipientes sean incinerados. Limpie los restos de sangre u otros líquidos con una solución desinfectante poderosa. Si existe riesgo de salpicadura con líquidos infectados (por ejemplo, en la reparación de cloacas), es preciso usar ropa protectora, anteojos inclusive. 11.3.2 Primeros auxilios El empleador tiene la responsabilidad de impartir la capacitación e información de primeros auxilios que se requieren. Los cortes y abrasiones deben cubrirse con apositos impermeables. En caso de lesión, irrigue bien la herida y lávela con agua y jabón antes de aplicar las vendas. Siempre lávese las manos antes de tratar una herida. En situaciones más graves de heridas abiertas la atención inmediata es importante. Es preciso aplicar procedimientos básicos de primeros auxilios antes de transferir a la persona para tratamiento más especializado. Se ha demostrado que el virus del SIDA puede estar presente en la saliva, lo cual ha despertado temores en las personas que prestan primeros auxilios. Sin embargo, no se han registrado casos de SIDA por transmisión por saliva. De todos modos, es posible usar un dispositivo portátil de reanimación boca a boca de dirección única. El SIDA despierta temor porque es una enfermedad nueva sobre la cual hay muchas cosas que todavía no se saben. No es excesivamente contagiosa si se la compara con otras afecciones como la hepatitis B, que se propaga de manera similar. Las maneras en que se transmite son conocidas, y no está asociada a ninguna ocupación ni a la industria de la construcción en particular. 11.4 Ruido y vibraciones Las obras en construcción son sitios ruidosos. La exposición prolongada al ruido fuerte puede causar daños permanentes de audición. El ruido en el trabajo puede causar tensión nerviosa y dificultad en conciliar el sueño. Los niveles muy elevados de ruido, como los que 74
  • 76. Medio ambiente de trabajo producen las herramientas de cartucho, pueden provocar daños instantáneos en el sistema auditivo. Los niveles de ruido generados por operaciones tales como la hinca de pilotes, la perforación de túneles y las operaciones de limpieza pueden ser tales que las personas sin protección rebasan su dosis diaria de resistencia en cuestión de segundos. Varios minutos de exposición diaria a una máquina muy ruidosa son suficientes para causar daño permanente al oído. El ruido fuerte puede provocar pérdida parcial del oído durante un tiempo, con períodos de recuperación que oscilan entre 15 minutos y varios días, según el nivel de ruido. También se da un «campanilleo» auditivo que debe tomarse como advertencia, ya que la pérdida provisoria puede volverse permanente con exposiciones reiteradas. La sordera se desarrolla muy gradualmente pero una vez declarada no se cura. El ruido también dificulta escuchar los sonidos que es preciso oír, tales como las señas de trabajo y los gritos de advertencia. 11.4.1 Control de ruidos Hay diversas medidas que se pueden adoptar en una obra para reducir los niveles de ruido: • Verifique que los caños de escape tengan silenciadores y no deje la maquinaria en marcha cuando no sea necesario: • Cierre las tapas de los motores de las compresoras cuando estén en marcha (figura 51): • Verifique que los amortiguadores de rompepavimentos y dispositivos similares estén bien ajustados (figura 51); • Vea que los tableros de las distintas máquinas estén bien ajustados y no vibren; • Asegúrese de que haya mamparas de aislación de ruido para las máquinas estáticas, y que dentro de lo posible estén instaladas detrás de pilas de tierra o ladrillos. 11.4.2 Protección auditiva Si trabaja con una máquina ruidosa o cerca de ella: • pregunte si se han medido los niveles de ruido, y qué valores alcanzan; • recuerde que un ruido continuo de 85-90 decibeles (dB(A) o más es perjudicial para el oído; Figura 51. Control del ruido de una compresora: cierre las tapas, use amortiguador de ruido en el martillo neumático, póngase orejeras. • si trabaja con una máquina ruidosa, pida orejeras o tapones que le queden bien y le resulten cómodos (figura 51); • úselos todo el tiempo cuando esté en áreas ruidosas de la obra; • mantenga sus protectores auditivos limpios y en lugar seguro cuando no los esté usando; • coloqúese los tapones en los oídos con las manos limpias; • cuide que no se estropeen: cuando las orejeras no le ajusten bien o sus bordes sellantes estén duros o rotos, pida otras de reemplazo. No es cierto que los protectores de oídos dificulten la comprensión del habla o de las señas de advertencia, al reducir tanto el ruido molesto como la señal de alarma: en realidad permiten oír la señal con mayor claridad. Punto a recordar: • Si tiene que gritar para que lo oigan a alrededor .......de 1 m de distancia, hay.un problema de ruido que requiere corrección.
  • 77. Discusión • Enumere las fuentes de ruido que puedan afectar a los trabajadores en una obra. • ¿Es posible mantener a las máquinas ruidosas aisladas del resto de la actividad? • ¿Qué medidas puede adoptar para reducir el ruido de la maquinaria que utiliza? • ¿Qué problemas puede causar la sordera? 11.4.3 Vibraciones Muchas máquinas ruidosas o herramientas de mano también transmiten vibraciones al cuerpo - las perforadoras neumáticas y los rompepavimentos son ejemplos comunes. Pueden así causar lesiones en músculos y articulaciones y afectar la circulación de la sangre, particularmente en los dedos de la mano. Al usar estas herramientas es preciso protegerse con guantes, que amortiguan las vibraciones. 11.5 Alumbrado Todas las partes de la obra en las que se esté trabajando tienen que estar adecuadamente iluminadas con luz natural o artificial. El alumbrado es siempre necesario en los sitios donde la luz natural es escasa, como los pozos de aire y escaleras cerradas. Deben colocarse los focos de luz de manera que no arrojen sombras muy marcadas, que oculten riesgos que serían claramente visibles con buena iluminación. Las luces deben estar lo más alto posible, para no encandilar y para que los obreros no hagan sombra sobre el trabajo que realizan. Sólo los artefactos grandes que estén fuera del alcance de la mano, como los de iluminación proyectada, o luz de día, podrán funcionar con todo el voltaje de la red de transmisión. Las instalaciones provisorias deben ser de bajo voltaje y estar instaladas por electricistas idóneos. Vd. puede colaborar en su mantenimiento de la siguiente manera: - No toque la instalación. - Dé aviso sobre aislaciones dañadas, lámparas, portalámparas o artefactos con desperfectos. - Asegúrese de que los cables estén bien sujetos y no toquen el suelo; no deje cables sueltos en sitios húmedos. - No cambie Vd. mismo lamparillas. 11.6 Exposición al calor y al frío 11.6.1 Tiempo cálido Los trabajadores de la construcción pueden estar expuestos a todos los climas. En los países tropicales la radiación del sol, junto con las altas temperaturas y humedad del aire, aumentan la fatiga del trabajo pesado, lo cual puede llevar al agotamiento y los golpes de calor -que constituyen una urgencia médica- y a un deterioro de salud. Los efectos del calor combinado con el trabajo físico tienden a ser cumulativos. En los climas calurosos, los buenos servicios de bienestar son esenciales en las obras, y la distribución adecuada de las horas de trabajo es importante. Tiene que haber: - un número suficiente de recesos: en las tareas moderadas o pesadas el tiempo de descanso debe ser un 50 por ciento o más; - zonas de descanso frescas y alejadas de los puestos de trabajo; - un adecuado suministro de agua limpia y fresca para beber: beba a menudo y en pequeñas cantidades; - instalaciones de lavado para mantener limpia la ropa de trabajo. 11.6.2 Cómo mantenerse fresco Es útil saber cómo mantener el cuerpo fresco: Evite los rayos directos del sol siempre que pueda. - No haga movimientos innecesariamente rápidos. - Verifique que haya buena circulación de aire en las cabinas de los operadores. No use ropas ajustadas o prendas que impiden la evaporación del sudor, como por ejemplo algunas telas sintéticas. Cúbrase la cabeza.
  • 78. Medio ambiente de trabajo - Tome bebidas frescas regularmente para reemplazar la humedad que se pierde por la transpiración. - Agregúele sal a la comida, o ingiera alimentos naturalmente salados. - Busque un sitio sombreado para los descansos. Punto a recordar: • Si orina menos que de costumbre y su orina os de color oscuro, eso indica que no está # bebiendo agua suficiente para reemplazar el • * líquido que pierde por transpiración. '•••'•% 11.6.3 Tiempo frío El tiempo frío no es sólo desagradable; puede afectar la salud y el discernimiento. Aunque no constituye un problema serio en los climas tropicales, aun allí suele ocurrir a gran altura y en las primeras horas de la mañana en los lugares tierra adentro. Los siguientes son algunos de los riesgos del tiempo frío: - Si la temperatura de las manos está por debajo de los 15 ° centígrados, existen mayores probabilidades de que se produzcan accidentes: hay una pérdida de concentración y coordinación. - Los obreros que utilizan reiteradamente herramien- tas vibratorias tales como martillos neumáticos, experimentan pérdida sensorial en los dedos de la mano como consecuencia del frío. - La exposición prolongada a temperaturas alrededor de cero grado puede causar congelación o hipotermia. - El viento influye en la temperatura. Cuando la temperatura del aire es de 10° centígrados y la velocidad del viento de 32 km. por hora, en lo que atañe al cuerpo humano la temperatura baja al punto de congelación. Se conoce esto como sensación térmica. - Aun con temperaturas por encima de cero grado, los pies pueden verse afectados en sitios húmedos, a menos que se los mantenga secos y protegidos. 11.6.4 Cómo protegerse del frío Si trabaja en sitios fríos, recuerde las siguientes medidas: Elija ropas que permitan la salida de la humedad del cuerpo pero impidan la entrada del viento y de la lluvia: las prendas impermeables tienden a impedir la evaporación de la humedad. - Evite la ropa voluminosa, porque obstaculiza los movimientos; es preferible usar prendas superpuestas. - Las manos y los pies son particularmente susceptibles al frío. - Utilice las instalaciones para preparar comidas y bebidas calientes, y para guardar y secar la ropa. Punto a recordar: • Si una persona parece sufrir de enfriamiento de pies o de hipotermia; trasládela a un lugar resguardado y.permitajsu recuperación r • " gradúal.! El calentamiento súbito puede ser contraproducente. ' > v • ••-*<-:• .-•- ¿-. -..
  • 79. 12.1 ¿Por qué es necesario el EPP? Las condiciones de trabajo en la construcción son tales que pese a todas las medidas preventivas que se adopten en la planificación del proyecto y el diseño de tareas, se necesitará algún tipo de equipo de protección personal (EPP), como por ejemplo cascos, protección de la vista y los oídos, botas y guantes, etc. Sin embargo, el uso de EPP tiene sus desventajas: - Algunas formas de EPP son incómodas y hacen más lento el trabajo. - Se necesita mayor supervisión para asegurar que los obreros usen el EPP. - El EPP cuesta dinero. Dentro de lo posible, es preferible eliminar el riesgo que proveer el EPP para prevenirlo. Algunos elementos de EPP como los cascos y el calzado de seguridad son de uso obligatorio en las obras; la necesidad de otros elementos dependerá del tipo de tareas que Vd. realice. Recuerde además que la ropa de trabajo adecuada resguarda la piel. Punto a recordar: •. Es más seguro, y en la mayoría de los casos más £>:,' barato, eliminar el riesgo que proveer el equipo ". de protección personal. Discusión: • ¿Qué riesgos de las obras en construcción es preferi- ble eliminar que prevenir por medio del EPP? • ¿Cómo hacer para que las personas utilicen el EPP cuando sea necesario? • ¿Por qué es el EPP con frecuencia incómodo? 12.2 Protección de la cabeza Los objetos que caen, las cargas izadas por las grúas y los ángulos sobresalientes se dan por todas partes en una obra en construcción. Una herramienta pequeña o un perno que cae de 10 o 20 m de altura puede causar lesiones graves, hasta la muerte, si golpea a una persona en la cabeza desnuda. Las heridas en la cabeza se producen cuando el obrero trabaja o se desplaza inclinado hacia adelante, o cuando endereza el cuerpo después de haberse inclinado. 12. Equipo de protección personal (EPP) Los cascos de seguridad resguardan la cabeza efectivamente contra la mayoría de esos riesgos, y es preciso usar casco constantemente en la obra, sobre todo en las áreas donde se está realizando trabajo más arriba. Dichas zonas deben marcarse claramente con carteles a la entrada y en otros lugares apropiados (figura 52). La regla es válida para administradores, supervisores y visitantes. Deben usarse cascos aprobados según normas nacionales e internacionales. El barbijo sirve para sujetar el casco y hay que utilizarlo cuando sea necesario. Punto a recordar: • El casco de seguridad lo . puesto. -•-:' protege sólo si lo lleva 12.3 Protección de los pies Las lesiones de los pies se dividen en dos categorías principales: las causadas por la penetración de clavos que no han sido sacados o doblados en la planta del pie, y las debidas a aplastamiento del pie por materiales que caen. Ambas pueden minimizarse usando calzado protector. La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la índole del trabajo (por ejemplo, la presencia de agua subterránea en la obra), pero todo el calzado protector debe tener suela impenetrable y capellada con una puntera de acero. Existe actualmente una gran variedad de calzado de seguridad, como por ejemplo: - zapatos de cuero bajos y livianos para trepar; - zapatos o botas de seguridad comunes para trabajo pesado; - botas altas de seguridad, de goma o plástico, como protección contra las sustancias corrosivas, los productos químicos y el agua. Punto a recordar: • Hay diseños de calzado de ' todas las necesidades. segí ridad para . Discusión ¿Tiene que ser obligatorio el uso de calzado y casco de seguridad para todas las personas que estén en una obra?
  • 80. :;»r*B% - ^ J - r o-, Figura 52. Zonas de cascos. Todas o casi todas las partes de una obra en construcción deben estar marcadas como zonas donde el uso de cascos es obligatorio. 12.4 Protección de las manos y la piel Las manos son sumamente vulnerables a las lesiones accidentales, y en la construcción manos y muñecas sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del cuerpo. Sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que en su mayoría son evitables con mejores técnicas y equipo de trabajo manual, y con el uso de equipo protector adecuado como guantes o manoplas. Entre las tareas riesgosas más comunes que requieren protección de las manos están las siguientes: - operaciones que obligan al contacto con superficies ásperas, cortantes o serradas; - contacto con, o salpicaduras de sustancias calientes, corrosivas o tóxicas, como bitumen o resinas; - trabajo con máquinas vibratorias como perforadoras neumáticas, en las cuales es recomendable amorti- guar las vibraciones; - trabajo eléctrico en tiempo frío y húmedo. Las afecciones de la piel son muy comunes en la industria de la construcción. La dermatitis por contacto es la más frecuente de ellas: causa picazón y enrojecimiento de la piel, que se vuelve escamosa y :.- A j & •>> 80 *
  • 81. - Equipo de protección personal (ECP) agrietada, y puede llegar a impedir el trabajo. El cemento fresco es uno de los principales peligros para la piel, pero también hay otras sustancias agresivas como el alquitrán y la brea, que pueden causar cáncer de piel por exposición prolongada, los diluyentes de pintura, los ácidos para la limpieza de mampostería y las resinas epoxy. Además de guantes, se recomienda el uso de cremas protectoras, camisas de manga larga, pantalones largos y botas de goma. Punto a recordar: ' • . Si tiene algún problema de piel, informe de , inmediato a,su supervisor. Discusión • ¿Cuáles son las tareas comunes de la construcción que causan lesiones en las manos? • ¿Qué puede hacerse para evitar los riesgos, o minimizarlos? • ¿Implica algún riesgo el usar guantes? 12.5 Protección de la vista Los fragmentos y esquirlas, el polvo o la radiación son causa de muchas lesiones de la vista en las siguientes tareas: - el picado, corte, perforación, labrado o afirmado de piedra, concreto y ladrillo con herramientas de mano o automáticas; - el rasqueteado y preparación de superficies pintadas o corroídas; - el pulido de superficies con rectificadoras a motor; - el corte y soldadura de metales. Algunos procesos industriales entrañan también el riesgo de derrame, pérdida o salpicadura de líquidos calientes o corrosivos. Algunos de estos riesgos se pueden eliminar de modo definitivo por medio de resguardos adecuados en las máquinas, extractores de aire y un mejor diseño de tareas. En muchos casos, como por ejemplo en el corte y labrado de piedra, la protección personal (uso de anteojos de seguridad o visera) es la única solución práctica. A veces los obreros conocen los riesgos que corren y sus consecuencias si sufren daño en los ojos, pero no utilizan protección. Ello se debe a que el equipo elegido les dificulta la visión, es incómodo o no está disponible de inmediato cuando lo necesitan (figura 53). Punto a recordar: *. '{%%>. -?: «y0¿§fp4é^ • * • -El noventa por ciento de las lesiones de la , vista puede prevenirse usando equipo, protectorapropiado. "•'< Discusión: • ¿Qué tareas requieren protección de la vista en la obra donde Vd. trabaja? • ¿Cómo haría para lograr que los empleadores provean protección ocular para los obreros, y que estos la utilicen? • ¿Qué tipos de protección ocular requieren los trabajadores para realizar las diferentes tareas de una obra en construcción? 12.6 Protección respiratoria Hay muchas tareas en las obras que acarrean la presencia de polvos, emanaciones o gases nocivos, tales como: Figura 53. El equipo protector de la vista debe ser adecuado y cómodo y estar siempre disponi- ble, para incentivar a los obreros a usarlo.
  • 82. _Segur¡dad,jsalud y_b¡enestar en las obras dé/:onstrucción jjg•( - el manejo y la trituración de piedra; - el arenado; - el desmantelamiento de edificios que tienen aislación de asbesto; - el corte y soldadura de materiales con revestimientos que contienen zinc, plomo, níquel o cadmio; el trabajo de pintura con pulverizador: - el dinamitado. 12.6.1 Elección de la máscara adecuada Cuando se sospeche la presencia de sustancias tóxicas en el aire, es preciso usar máscara respiradora. El tipo de máscara dependerá del riesgo y de las condiciones de trabajo, y los obreros deben recibir instrucción acerca de su uso, limpieza y mantenimiento. Las autoridades de salud y seguridad deben brindar información acerca de las distintas clases de respiradores y filtros. Las máscaras más sencillas son filtros descartables de papel, pero sólo sirven como protección contra polvos molestos. 54): Hay tres tipos de media máscara con filtros (figura para protegerse de las partículas en suspensión en el aire, como por ejemplo, el polvo de piedra, con un filtro grueso dentro del cartucho (nota: esos filtros tienen vida limitada y hay que cambiarlos según las necesidades); - para protegerse contra gases y vapores, por ejemplo cuando se usan pinturas que contienen solventes, con un filtro de carbón activado; un filtro combinado que tiene filtro de polvo y de gases. Hay que reponer los cartuchos regularmente. Las máscaras completas, que cubren todo el rostro, también pueden equiparse con estos filtros y protegen además los ojos y la cara. La mejor protección siempre se consigue con un equipo independiente de respiración, de máscara completa, con presión positiva; se lo debe usar en los espacios cerrados o cuando se piense que el suministro de aire u oxígeno es insuficiente en el sitio de trabajo. El aire puede venir de un compresor con filtro, o de tanques de aire/oxígeno (figura 55). En los climas cálidos, el equipo de máscara completa es el más cómodo porque es de ajuste holgado en torno a la cara y el aire tiene efecto refrescante. Los obreros deben recibir instrucción en el uso de aparatos de respiración, y deben atenerse a las especificaciones del fabricante. ^ Puntos a recordar: . v «r^Si la máscara respiradora no es del tipo ^A.„^<L :¿.. r apropiado o no'ajusta bien, constituye un - * y ''" : , •"' verdadero peligro, ,. •' "Los filtros y,receptáculos tienen una vida útil • ..;.;. limitada. Siga las instrucciones ypno^trate de , . '•'•••;; usar el respirador más alláfdel tiempo '•;-'-'; ; indicado. r > - % "•-?- H ^ ' f t f f | | % Figura 54. Tres tipos de media máscara con filtros. 7. Prefiltro 2. Filtro de polvo 1.M2, Filtro de gas Filtro combinado 82 ¿¿J¿i
  • 83. Equipo de protección personal (EPI'). Figura 55. Aparato respirador independiente con suministro de aire con un compresor o tanques de aire. 12.7 Arnés de seguridad La mayoría de los accidentes fatales en la construcción se deben a caídas desde cierta altura. Cuando no es posible realizar el trabajo desde un andamio o escalera de mano, o desde una plataforma móvil de acceso, el uso de arnés de seguridad puede ser el único medio de prevenir lesiones graves o mortales. En el Capítulo 7 vimos las circunstancias en que se puede usar arnés de seguridad. Otra situación en que habitualmente se lo utiliza -complementado con red de seguridad- es en el mantenimiento de estructuras de acero como puentes o pilotes. Existen diversas clases de cinturones y arneses de seguridad. El fabricante o abastecedor debe brindar información sobre los distintos tipos según el trabajo, e instrucciones sobre su uso y mantenimiento. El arnés siempre es preferible al cinturón. El arnés de seguridad y su cable deben llenar los siguientes requisitos: - limitar la caída a no más de 2 m por medio de un dispositivo de inercia; - ser lo suficientemente resistentes para sostener el peso del obrero; - estar amarrados a una estructura sólida en un punto de anclaje firme por encima del lugar donde se trabaja. Punto a recordar: . • Acostúmbrese a usar el aríiés de seguridad. Discusión • ¿Qué tareas requieren arnés de seguridad en la obra donde Vd. trabaja? • ¿Por qué no se lo utiliza? 83
  • 84. 13. Instalaciones de bienestar 13.1 El por qué de las instalaciones El trabajo en la industria de la construcción es arduo; implica muchas actividades físicas y manuales. Es además arriesgado y sucio. Las buenas instalaciones de bienestar no sólo mejoran el bienestar de los obreros sino que elevan su eficiencia. El suministro de agua potable, servicios sanitarios y lugares de aseo y cambio de ropa, sitios de descanso y refugio, instalaciones para preparar y consumir comidas, alojamiento provisorio, asistencia en el traslado desde y hasta el lugar de residencia, son todas cosas que contribuyen a aliviar el cansancio y mejorar la salud de los trabajadores (figura 56). Las instalaciones las puede establecer y mantener un contratista para toda la obra, o cada uno de los distintos contratistas individuales. Punto a recordar: • Los servicios de bienestar mejoran el estado de ánimo del personal, y por ende también su eficiencia. 13.2 Servicios higiénicos La legislación nacional generalmente establece el tipo, número y calidad de los servicios higiénicos que debe haber, pero los siguientes requisitos constituyen el mínimo exigido en la práctica: - un número suficiente de retretes para hombres con descarga de agua (WC, water closets) cuando sea Figura 56. Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos adecuados contribuyen a proteger la salud de los trabajadores. - e=> o o 85
  • 85. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción j factible, incluyendo urinarios; de no ser esto posible, se pueden usar retretes químicos; - un número suficiente de retretes separados para mujeres, con descarga de agua (WC, water closets) si es factible; la alternativa son retretes químicos; - las instalaciones deben estar diseñadas y construidas de manera que los ocupantes no estén a la vista, y queden guarecidos de la intemperie; - las instalaciones no deben estar incorporadas a cantinas o salas de descanso; - deben tener pisos lisos e impermeables; - iluminación natural y/o artificial y ventilación adecuadas; - estar a más de 30 m de distancia de cualquier pozo; - estar construidas para facilitar el mantenimiento, y ser higienizadas por lo menos una vez por día. Punto a recordar: • Contribuya a mantener limpios los servicios higiénicos. 13.3 Aseo El trabajo en la industria de la construcción es a menudo polvoriento y sucio; puede además implicar el manipuleo de productos químicos y otras sustancias peligrosas, de modo que los obreros deben lavarse las manos y el cuerpo con frecuencia: - para impedir que los productos químicos contaminen los alimentos y sean ingeridos durante los refrigerios y comidas, sean absorbidos por la piel o llevados por el obrero a su casa; - para eliminar el tizne y la suciedad, que también pueden ser ingeridos y causar malestares y enfermedades; - como medida de higiene básica. Cuando la obra en construcción comprende el mantenimiento o reforma de edificios, muchas veces se pueden utilizar las instalaciones sanitarias ya existentes. De lo contrario, es preciso proveer instalaciones de aseo según las siguientes normas: - un lavabo cada 15 operarios, con suficiente suministro de agua y medios adecuados de evacuar el agua sucia; - jabón en barra, líquido o en polvo en dispensadores especiales para facilitar el lavado eficaz y rápido; cuando se utilizan sustancias venenosas también hacen falta cepillos de uñas; adecuados elementos de secado tales como toallas de papel, en rollos, o toallas de mano individuales para cada trabajador, o secamanos eléctricos; - en las instalaciones que permanecerán más tiempo en uso, espejos y estantes sobre cada lavabo para mantener el sitio limpio y ordenado; - cuando los trabajadores están expuestos a contaminación de la piel por sustancia químicas, aceite o grasa, un número suficiente de duchas que serán desinfectadas diariamente; - las instalaciones deben ser techadas, para proteger de la intemperie, y estar bien ventiladas e iluminadas. Puntos a recordar: • Lávese siempre las manos antes de • Evite llevar n su casa suciedad de la en su ropa o en su cuerpo. comer obra, ya sea 13.4 Instalaciones para el suministro de alimentos y bebidas y el consumo de comidas Las instalaciones para el suministro de alimentos son de particular importancia cuando las obras en construcción están situadas en zonas alejadas. La distancia, junto con los alojamientos provisorios que tal vez carezcan de cocinas adecuadas, pueden ser obstáculo considerable para que los trabajadores puedan consumir regularmente comidas nutritivas e higiénicamente preparadas. El problema es aún mayor para los obreros que hacen turnos. Tiene que haber una serie de opciones para obtener comidas apropiadas: - instalaciones para hervir agua y calentar comida; instalaciones para vendedores de comidas y bebidas frías y calientes (que incluyan espacios, resguardo, agua, medios para calentar y recipientes de residuos); fih
  • 86. Instalaciones^deJbienestar una cantina que ofrezca comidas o despache comi- das prontas, refrigerios y bebidas; convenio con algún restaurante o cantina cercanos a la obra para el suministro de comidas prontas. 13.4.1 Zona de comidas Debe acondicionarse un sitio al resguardo con mesas y asientos, donde el personal pueda consumir cómodamente la comida que ha traído de su casa o adquirido a los vendedores. La zona debe estar lejos de los puestos de trabajo para minimizar el contacto con la suciedad, el polvo o las sustancias peligrosas. Punto á recordar: • El trabajo en la construcción es físicamente agotador yjos trabajadores tienen que?» consumir comidas nutritivas e higiénicamente preparadas en forma regular.¿,; .y,-¿.¿,;¡ 13.4.2 Agua potable El agua potable es de importancia fundamental para los obreros de la industria de la construcción, cualquiera sea el tipo de trabajo que realizan. Se pierden varios litros de agua por día durante el trabajo, y si no se reemplazan el organismo se deshidrata; la pérdida es mayor en sitios cálidos. El suministro de agua potable de una obra en construcción puede adoptar diversas formas: - cuando no existe otro medio, frascos o recipientes de agua individuales colgados cerca del puesto de trabajo, en un lugar resguardado del sol, libre de polvo y con abundante circulación de aire; el agua fresca contribuye a evitar el agotamiento por calor. Los recipientes deben lavarse y desinfectarse según sea necesario; - recipientes de agua potable hechos de materiales impermeables, provistos de tapas adecuadas, mante- nidos en sitio fresco y protegido. Las vasijas de arcilla o barro sin vidriar mantienen el agua fresca. Deben guardarse en sitios limpios y una persona designada a tal efecto debe limpiarlas y desinfectarlas regularmente; bebederos conectados a la red de agua corriente, con el pico de agua colocado de tal forma que los labios del que bebe no puedan tocarlo. Los bebede- ros son más higiénicos que los grifos, canillas o vasijas; - canillas de la red pública claramente marcadas para distinguir las de agua potable y no potable. Es preferible usar vasos descartables o dar un vaso personal a cada obrero. El agua potable no debe guardarse en los servicios higiénicos o en sitios donde pueda contaminarse por el polvo, los productos químicos u otras sustancias. Cualquiera sea el surtidor de agua potable, en las cantinas u otros sitios de la obra, se lo debe marcar claramente como tal con un cartel gráfico o escrito. Punto a recordar: • Beba sólo de recipientes o surtidores marcados claramente como agua potable. 13.5 Vestuarios, sitios para guardar y secar ropa Disponer de un lugar seguro para cambiarse, quitarse la ropa de calle y ponerse la de trabajo, o viceversa, y ventilar y secar las prendas, ayuda mucho a los obreros en su higiene personal y pulcritud y les da tranquilidad acerca de sus efectos personales. Los vestuarios son de particular importancia cuando los obreros se cambian de ropa de calle a vestimenta protectora, o cuando la ropa de trabajo se moja o ensucia. Las instalaciones deben incluir medios para secar ropa húmeda, ya sea de calle o de trabajo. Los vestuarios de hombres y mujeres deben estar separados, por lo menos, por mamparas adecuadas. La existencia de asientos, espejos y recipientes de residuos en los vestuarios o cerca de los casilleros contribuirá a que los obreros presten más atención a su aseo y aspecto personal. 13.6 Períodos de descanso Los obreros de la construcción comienzan a trabajar temprano. Empiezan la mañana despiertos y productivos pero su nivel de actividad va disminuyendo a medida que transcurre el día. El cansancio se acumula gradualmente antes de que sus efectos se hagan evidentes. Si Vd. descansa antes de sentirse realmente fatigado, la recuperación será mucho más rápida. Los
  • 87. ^ Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcaónljSÍ; recesos cortos y frecuentes son mucho más eficaces que un receso largo cada tanto. La productividad aumenta con períodos cortos y frecuentes de descanso. 13.6.1 Frecuencia de los períodos de descanso La legislación nacional generalmente establece la duración de la jornada de trabajo y el número de períodos de descanso reglamentarios. Es de fundamental importancia que haya por lo menos un receso breve de diez minutos por la mañana, y otro por la tarde, además del descanso más largo del almuerzo. Los obreros no están meramente inactivos durante los recesos: están recuperándose del cansancio y preparándose para reanudar el trabajo productivo. Alejarse del sitio de trabajo ruidoso y contaminado les ayuda descansar y distenderse. Debe acondicionarse un área provista de asientos y protegida de los rayos del sol para los períodos de descanso. Punto a recordar: • Es preferible hacer recesos breves y frecuentes, que largos y espaciados. ..• 13.7 Guarderías infantiles Las madres que trabajan en obras en construcción a menudo necesitan ayuda para resolver los problemas especiales del cuidado de sus niños mientras cumplen el horario laboral. 13.7.2 Vigilar los movimientos de los niños Todos los años, muchos niños mueren trágicamente en obras en construcción. Es preciso vigilarlos para que no anden por la obra por su cuenta, o jueguen allí. Hay excavaciones donde pueden caer, andamios desde donde pueden desprenderse, equipo y materiales de construcción peligrosos, y sustancias químicas. .¿Punto a recordar: J ; V ; Las guarderías!nfant i les se financian por sí "Kií • .rnismasi al aar.tranquilidad.a las.madres que *' í trabajan en la obra'sobre la seguridad y el • •;'•'; bienestar de•sus,nlnos^^?; ^í'v^^g>;^%^ Discusión • Si está Vd. de acuerdo en que las instalaciones y servicios de bienestar en el trabajo mejoran la salud de los obreros, les levantan el ánimo y traen como consecuencia una mayor productividad y mejores relaciones laborales, ¿qué medidas ha visto Vd. que se adopten en las obras en construcción para mejo- rar los siguientes aspectos? - servicios higiénicos; - instalaciones de aseo; - comedores; - vestuarios y casilleros; - suministro de agua potable; - períodos de descanso; - guarderías infantiles. 13.7.1 Requisitos básicos El requisito principal es disponer de un salón limpio y bien ventilado, preferiblemente con acceso a un recinto cerrado. Se necesitan algunos muebles simples para que los niños se sienten o se acuesten, y algunos juguetes vienen bien. Hay que dar a los niños comidas nutritivas en horarios regulares, para lo cual se requiere el acceso a instalaciones de cocina o una cantina Es esencial que una persona se haga cargo del cuidado de los niños mientras las madres trabajan, les prepare las comidas y los alimente regularmente. A veces las propias madres pueden turnarse en el cuidado de los niños. Es preciso que las madres -sobre todo las que están amamantando- puedan ver a sus hijos durante sus períodos de descanso en el trabajo. 13.8 Primeros auxilios Cuando ocurre un accidente en la obra y alguien resulta lesionado, se pueden adoptar las siguientes medidas: pedir la ayuda de una persona en la obra que esté capacitada para brindar primeros auxilios, o en casos de lesiones graves, llamar una ambulancia; prevenir que otros (Vd. inclusive) sufran percances similares; dar primeros auxilios de urgencia, aunque no sea Vd. socorrista entrenado; poner a su supervisor al tanto del accidente de inmediato. 88
  • 88. Instalaciones de bienestar 13.8.1 Medidas de urgencia Hay circunstancias en las que no es posible esperar la ayuda de un socorrista capacitado. Es preciso tomar medidas de urgencia para salvar la vida de la persona accidentada. He aquí lo que se puede hacer: - chequear la respiración: dar vuelta a la persona, si yace boca arriba, y ponerla de lado para que no se ahogue con la lengua; tener cuidado de no causar lesiones cervicales (cuello); - si la respiración se ha detenido, darle a la persona respiración artificial con el método boca a boca; - detener las hemorragias ejerciendo presión directa sobre la herida, o levantando el miembro herido (no trate de aplicar torniquete); - refrescar las quemaduras con agua durante unos diez minutos (nunca usar otra cosa que agua). Apagar las vestimentas que estén ardiendo haciendo rodar a la persona en el suelo o envolviéndola en una manta; - usar agua abundante para lavar durante diez minutos las quemaduras causadas por sustancias corrosivas, o los ojos contaminados por productos químicos; - en los estados de shock, acostar a la persona de lado, aflojarle la ropa si es ajustada y cubrirla con una manta para abrigarla; - inmovilizar los miembros fracturados atándolos con vendas y palos, si no hay tablillas adecuadas; hasta un periódico enrollado puede servir. Lo que no debe hacerse: - mover a la persona lesionada, a menos que sea para alejarla del peligro; - sacar objetos extraños incrustados en su cuerpo; - dar a la persona de beber - sólo mójele los labios o la lengua si se lo pide; - mover un miembro fracturado; Los cortes y abrasiones profundos corren riesgo de tétano y requieren atención médica. Las abrasiones o raspaduras significan mayor riesgo de infección que una herida abierta, Luego de detener la hemorragia, lave los cortes y raspaduras cuidadosamente con agua y jabón antes de cubrirlas con vendas. Asegúrese de tener las manos limpias. Lávese siempre las manos con jabón después de terminar. 13.8.2 Equipamiento y capacitación Las obras son sitios peligrosos y deben tener siempre equipo de rescate y primeros auxilios. Lo que se necesite dependerá del tamaño de la obra y del número de personas que trabajen en ella, pero debe haber por lo menos un botiquín bien equipado de primeros auxilios, una camilla y mantas. La camilla tiene que ser del tipo que se puede subir y bajar a pisos elevados. En las obras más grandes -y siempre que haya más de 200 personas empleadas- tiene que haber una sala o cobertizo de primeros auxilios, debidamente equipados. En todas las obras en construcción de cierta importancia, por lo menos una persona de cada turno debe haber recibido formación en primeros auxilios al nivel exigido por la norma nacional. ;" -Punto á recordar: J?: «a: os coi míLos.'cortes^ abrasiones y quemaduras graves ^ . atienen que ser tratados lo antes posible por un* jj& médico"p una^enfermera; Los primeros auxilios "íffl'deben limitarse a la aplicación dé vendajes/-v '' •„: n. cuando sean necesarios. >> ••-""•'- r" 13.8.3 Desplazamiento de una persona herida En principio, nunca trate de mover a una persona herida a menos que haya un socorrista o un médico para darle instrucciones. No obstante, si la persona corre el riesgo de nuevas lesiones y hay que llevarla a un sitio seguro, levántela usando una camilla o una manta. Si está Vd. sólo y debe desplazar rápidamente a la persona para sacarla del peligro, arrástrela por la ropa llevando su cabeza hacia adelante. 13.8.4 Investigación Después de un accidente, en la medida de lo posible deje el equipo de la obra tal como está, de manera que se puedan investigar las causas. Tampoco toque los objetos o implementos que tuvieron que ver con el accidente. Esto es importante para tomar las medidas necesarias para que el percance no se repita. Discusión • Enumere los pasos que Vd. daría si un compañero de trabajo sufriera una lesión; • ¿Qué recursos hay en la obra donde Vd. trabaja para pedir ayuda o atender a lesionados? • ¿Cómo daría Vd. respiración artificial? 89
  • 89. Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción 13.9 Precauciones contra incen- dios Los incendios en las obras en construcción se deben generalmente al uso incorrecto de los gases comprimidos y de los líquidos altamente inflamables, a la combustión de residuos tales como viruta de madera y ciertos plásticos, y al desconocimiento de que los adhesivos y algunos revestimientos de pisos y paredes son altamente inflamables. Todos los que estén en la obra deben tener en cuenta los riesgos de incendio, conocer las precauciones contra incendios y saber qué medidas tomar si el fuego se declara. Si se declara un incendio, pida a alguien que llame a los bomberos. No trate de seguir luchando contra el fuego si está generando gran cantidad de humo en un espacio cerrado. Salga de allí lo antes posible. Los descuidos cuando se está secando ropa son causa frecuente de incendios. Las estufas que se utilicen con ese fin, ya sean de gas o eléctricas, deben tener soportes y tableros posteriores de material no inflamable, y pantallas de tejido metálico firme que impidan el contacto de la ropa con la llama o barra incandescente. Si en el curso de su trabajo tiene que usar un soplete o equipo de soldar, asegúrese de que no haya cerca materiales combustibles, como vigas de madera. Muchos focos ígneos de consecuencias desastrosas han comenzado así. Las chispas saltan a gran distancia. Puntos a recordar: • -Al final de la jornada de trabajo, verifique que-- todas las luces, y estufas queden apagadas.,;" . • La basura es un buen combustible. Mantenga su área de trabajo limpia.y ordenada y río dejé que se acumulen en ella residuos dé ninguna clase. Debe enseñarse a todas las personas de la obra a: - conocer dos o más vías libres para salir del lugar si se produce un incendio o alguna otra emergencia; dar la alarma; saber donde se guardan los elementos de lucha contra el fuego; - saber usar dichos instrumentos y; saber elegir el tipo adecuado de matafuego portátil para las distintas clases de incendios, según se indica en el cuadro siguiente: Tipo de extinguidor portátil De agua a presión Bióxido de carbono Polvo químico seco Espuma Efecto Enfría la combustión rápidamente - para incendios de materiales combustibles de uso corriente en la construcción Desplaza el oxígeno Entorpece el proceso de combustión Desplaza el oxígeno - no enfría demasiado Forma una capa sobre los líquidos inflamables •Uso y peligros Conduce la electricidad - no debe usarse en materiales electrificados o fuegos de petróleo Desplaza al oxígeno cuando se lo usa en espacios cerrados Puede producirse reignición en líquidos sobrecalentados como el bitumen Cuando se lo usa en espacios cerrados puede reducir la visibilidad No conduce la electricidad - puede usarse en materiales electrificados Puede producirse reignición en líquidos sobrecalentados Conduce la electricidad - no debe usarse sobre material electrificado Brinda mejor control de la reignición que el bióxido de carbono y el polvo seco Más adecuado para usar sobre líquidos recalentados como en los calderos de bitumen y tanques de petróleo Punto a recordar: . *-' v/, • Conozca por lo menos dos vías de escape.de la obra. , Discusión: • ¿Ha estado Vd. en algún incendio en una obra en construcción? ¿Qué lo causó? • Si no se dominó el fuego rápidamente, ¿cuál fue el motivo? 90
  • 90. Anexo 1 Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: Lista de verificación En las páginas siguientes se enumeran los principales puntos a tener en cuenta cuando se verifica la seguridad de la obra. Si hay una declaración que no se puede confirmar, por ejemplo que las excavaciones están bien apuntaladas, debe Vd. decir si va a tomar medidas al respecto, y qué prioridad otorga a esas medidas. En la sección «Comentarios» puede indicar cosas como qué trabajo hay que hacer, y quién lo va a llevar a cabo. Organización y gestión de la seguridad Hay un cerco de por lo menos 2 m de altura en el perímetro de la obra. 10. Donde esto no es posible, todas las excavaciones y aberturas se cubren o tapian al fin de la jornada de trabajo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios La empresa tiene una política escrita que especifica las normas de seguridad y sanidad a las que el empleador debe ajustarse. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • 11. Las escaleras de mano se retiran o sus peldaños se cubren con tablas al fin de la jornada de trabajo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 2. En la obra se llevan registros de seguridad y sanidad. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 12. Hay un sistema de control de tráfico en la obra para controlar el movimiento de vehículos y evitar peligros a los peatones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Se imparte capacitación a todos los niveles, incluyendo directores, supervisores, obreros, subcontratistas y obreros subcontratados. En la obra se asignan específicamente las responsabilidades y deberes relativos a segundad y sanidad. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • ¿Propone Vd No Sí medidas? Prioridad • • • Comentarios ^ _ _ _ _ 13. Todos los obreros pueden llegar hasta sus respectivos puestos de trabajo sin correr riesgos - existen adecuados caminos de acceso, senderos, pasarelas, escaleras, escaleras de mano y andamios. 14. Todos los bordes de pasarelas, pisos, escaleras y descansos desde donde pueda producirse una caída de 2 o más metros de altura tienen protección de bordes. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 5. En la obra se realizan reuniones previas al trabajo y controles de seguridad en forma regular. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • 15. Los pozos y aberturas en el suelo o piso tienen cerco de seguridad o tapas fijas claramente marcadas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 6. En la obra funciona activamente una comisión de seguridad. Plan y disposición de la obra 7. Todos los obreros saben que la dirección ha adoptado una política de seguridad, y conocen dicha política. 8. Los aspectos de seguridad están debidamente incluidos en el plan y acondicionamiento de la obra. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . ¿Propone Vd. No . Sí • • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • 16. No hay clavos que sobresalen de las maderas. 17. Existe una iluminación artificial adecuada en los sitios donde se trabaja después de oscurecer, y dicha iluminación no arroja sombras profundas. 18. Se mantiene la obra ordenada y los materiales se almacenan correctamente. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • •Comentarios Comentarios
  • 91. 4ftj**t.W ¿ & . ¿ M <£& í%*; .-rV.ífeu.&c &L 19. Se han tomado los recaudos que corresponden para la recolección de basura y desechos a intervalos frecuentes. Excavaciones ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Andamios 29. Los andamios se erigen bajo la supervisión de una persona idónea. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 20. Antes de que se comience a excavar, ya se ha recibido en la obra una cantidad adecuada de madera, encofrado y puntales para sostener las paredes de las excavaciones. 21. Se realizan inspecciones diarias de las excavaciones para determinar la posibilidad de desmoronamientos, y un chequeo semanal -con registro escrito- del estado del apuntalamiento. 22. Las paredes de las excavaciones están suficientemente apuntaladas, o tienen una inclinación de 45 grados. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 30. Existen accesos adecuados a todas las partes de las plataformas de andamios. 31. Todos los parantes de los andamios se apoyan en bases adecuadas, con tablas de asiento si es necesario, o están sustentados de otra forma para que no se hundan ni se deslicen. 32. Desde que el andamio fue erigido, no se ha retirado ninguna porción de él, travesanos inclusive. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 23. El método de trabajo protege al obrero y no le exige trabajar en zonas de la zanja que todavía no han sido reforzadas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 33. El andamio está sujeto al edificio en un número suficiente de puntos para impedir que se caiga. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 24. Se utiliza una escalera lo suficientemente larga para entrar y salir de las excavaciones sin peligro. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 34. Los parantes del andamio están en posición vertical y firmemente arriostrados para evitar cimbreo o desplazamiento. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 25. Hay barreras para impedir que las personas caigan dentro de las excavaciones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 35. Las plataformas de los andamios tienen pisos de tablas juntas, con tablas de buena madera, sin defectos obvios tales como nudos. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 26. No hay edificios próximos cuya estabilidad pueda verse afectada por las excavaciones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 36. Hay barreras y letreros de advertencia para que nadie utilice un andamio incompleto, por ejemplo si no tiene todas las tablas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 27. No hay montículos de desechos ni equipos cerca de la orilla de las excavaciones que puedan causar el derrumbamiento de las paredes. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 37. Las tablas se han colocado de manera de evitar tropezones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • 28. Se han instalado bloques de contención bien afirmados -o dispositivos similares- para impedir que los vehículos se deslicen dentro de las excavaciones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 38. Se han colocado barandas y tablones guardapiés de altura adecuada en los lados y extremos abiertos de los andamios desde donde haya una caída de 2 o más metros al vacío. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios
  • 92. Anexo 1 39. Se han distribuido los materiales en forma pareja en los andamios destinados a tal efecto, y no se los ha sobrecargado. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 49. Dentro de lo posible, las escaleras se amarran en la parte superior, o cerca de ella, aunque sólo se las use por poco tiempo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 40. Los andamios de torre sin amarrar tienen una relación segura no mayor de 3 a 1 entre la altura y la base. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 50. Cuando por razones técnicas no es posible amarrar las escaleras en la parte de arriba, se las sujeta en la de abajo o se calzan las patas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Las ruedas de los andamios de torre móviles están debidamente trabadas y sujetas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 51. Las escaleras se elevan por lo menos 1 m por encima del lugar al que acceden, o del último peldaño en que se pisa. Cuando esto no es posible, hay agarraderas adecuadas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • "• Comentarios Las escaleras de acceso a los andamios de torre están instaladas en la parte de adentro, no la de afuera. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 52. Las escaleras de mano son revisadas regularmente para detectar desperfectos o corrosión. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 43. Los obreros que trabajan en andamios colgantes usan cuerdas salvavidas ancladas por encima de sus cabezas al edificio, no al andamio. 44. Los andamios son inspeccionados por una persona competente por lo menos una vez por semana, y siempre después que haga mal tiempo o soplen vientos fuertes. 45. Los resultados de las inspecciones son registrados y firmados por la persona que las realiza. Escaleras de mano 46. No se utilizan escaleras de mano para los trabajos que requieren un andamio. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd No Sí . medidas? Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 53. Todas las escaleras están marcadas para identificarlas. Trabajo en techos 54. Salvo en los casos en que los listones que afirman el tejado constituyen apoyo suficiente para pies y manos, se usan tablones de trepar y escalera escaleras de techo en los trabajos en techos en pendiente de más de 10 grados. 55. Hay suficientes barandas y tablones guardapiés u otras formas de protec- ción de bordes para impedir caídas de más de 2 m de altura de obreros o materiales desde tejados o azoteas. 56. Se dispone de tablas con listones para trabajar sobre materiales frágiles tales como vidrio o chapas de fibroamianto. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 47. No se utilizan escaleras metálicas cerca de líneas aéreas de transmisión eléctrica. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 57. En las operaciones de techado con chapas, se adoptan precauciones para impedir que las personas caigan al vacío desde los bordes de las chapas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 48. Las escaleras de mano que se usan están en buenas condiciones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 58. Hay letreros de advertencia en los sitios de acceso a techos frágiles. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • D • Comentarios
  • 93. Seguridad^sajud y bjénestar enjasjobras^de construcción 59. Hay barandas o tapas en los sitios donde hay que pasar cerca de materiales frágiles o tragaluces. 60. Se han adoptado precauciones para impedir que caigan escombros desde el techo sobre los que trabajan más abajo. Montaje de estructuras de acero 61. Dentro de lo posible, los obreros de las estructuras de acero trabajan desde plataformas provisorias de acceso. 62. Cuando no utilizan plataformas provisorias de acceso, los erectores usan arneses de seguridad y líneas salvavidas amarradas a puntos firmes de anclaje. 63. Existen puntos de anclaje adecuados para amarrar los arneses de seguridad y las líneas salvavidas. 64. Durante el proceso de armado, se han instalado pisos provisorios de tablas apretadas a intervalos qué superen los 10 m, o dos pisos de altura. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Demolición 69. Antes de comenzar el trabajo de demolición, se obtuvieron las características de construcción del edificio que se va a echar abajo. 70. Las operaciones de demolición están bajo la supervisión directa de una persona idónea, que ha establecido el plan de trabajo. 71. Se ha armado una plataforma segura desde la cual trabajan los obreros de demolición, que no están encima del propio edificio. 72. No se deja acumular escombro sobre los pisos, para que no se desfonden. Espacios cerrados 73. Se hace una prueba del aire del espacio cerrado antes de comenzar el trabajo, para verificar que haya un nivel de oxígeno adecuado y no existan gases tóxicos. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . 65. Se utiliza una red de seguridad cuando la caída excede los dos pisos de altura. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 74. Los obreros que trabajan en el espacio cerrado llevan aparato respirador independiente, arnés de seguridad y líneas salvavidas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 66. Se usan sogas de mano para controlar el peligroso movimiento de péndulo de las piezas de acero estructural cuando se las iza con grúas. Trabajo por encima de una superficie de agua 67. Se dispone de una lancha salvavidas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad n • • Comentarios 75. El espacio cerrado se ventila bien con aire puro antes de que nadie entre. 76. Se han tomado recaudos para que no se acumulen gases de escape de vehículos en la boca de inspección donde se está trabajando. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 68. Hay a mano cantidad suficiente de boyas y líneas salvavidas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 77. Los que trabajan en el espacio cerrado están en comunicación directa con otro obrero que monta guardia afuera y tiene aparatos de reserva, que sabe manejar. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 94
  • 94. y?fer -A ítí^KÜ^-í • « T W ^'^mwwi2£,í-íAnexo 1 Hinca de pilotes . 78. Se han localizado y descontectado las cañerías y servicios subterráneos. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 88. Cuando corresponde, los vehículos tienen señal indicadora de marcha atrás. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 79. La grúa se asienta sobre una base firme y nivelada, o sobre un soporte. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 89. Cuando un vehículo cargado da marcha atrás, el conductor recibe indicaciones de otro obrero que está fuera del vehículo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 80. Se utiliza equipo de protección personal donde es necesario. Transporte 81. Todos los vehículos de la obra están en buenas condiciones. 82. Los vehículos que pueden volcar tienen protección contra vuelcos. 83. La dirección, los frenos de mano y de pedal de todos los vehículos que se están usando funcionan adecuadamente. 84. Los vehículos de la obra sólo son manejados por obreros que han recibido la instrucción necesaria; si salen a la vía pública llevan al volante personas que poseen permiso oficial de conducir. 85. Se enseña a los conductores a amarrar bien las cargas que transportan en sus vehículos. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Grúas 90. Todas las grúas (o excavadoras utilizadas como grúas) son revisadas diariamente por sus operadores antes de usarlas. 91. Todas las grúas son inspeccionadas semanalmente por una persona idónea, y se lleva un registro. 92. Todas las grúas son revisadas minuciosamente por una persona idónea a intervalos regulares de no más de 12 meses, y se lleva un registro. 93. 94. Cada grúa tiene un certificado de prueba. Se hace un mantenimiento regular de todas las grúas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 86. Se enseña a los conductores de vehículos volquetes a no ponerse debajo de la caja levantada. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n •Comentarios 95. El operador de la grúa está capacitado, es competente y mayor de 18 años. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 87. Los vehículos de la obra sólo pueden llevar pasajeros autorizados, en sitios seguros. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . medidas? 96. La carga máxima para distintos Prioridad radios de la pluma, las velocidades | | operativas y las instrucciones de manejo están a la vista y en un sitio donde el operador pueda leerlas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios «•"" t|<-#~ 9r >
  • 95. 97. Las cabinas de las grúas son. seguras y están bien diseñadas, con medios de acceso apropiados; los controles de mando tienen indicaciones claras. 98. Los operadores de grúas y los señaleros están adiestrados en el uso de las señas de mano, que se ¡lustran con carteles en la obra. 99. Cuando los operadores y señaleros desconocen el peso de una carga, lo averiguan antes de izarla. Los señaleros y ayudantes han sido adiestrados en el amarre de cargas. 100. Todas las grúas de más de una tonelada de capacidad tienen una alarma automática de carga máxima, que se revisa semanalmente. 101. Todas las grúas están sobre una base firme y nivelada, y usan voladizos cuando es necesario. 102. Hay una vía de acceso segura a todas las partes de la grúa donde es necesario llegar para su operación o mantenimiento. Montacargas 103. Todos los montacargas y sus cuerdas de izado son inspeccionados semanalmente por una persona idónea, y se lleva un registro. 104. Todos los montacargas son revisados minuciosamente cada seis meses por una persona idónea, y se lleva un registro. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios medidas? Prioridad • medidas? Prioridad D ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 106. Hay puertas en todos los descansos y puntos de acceso al montacargas. 107. Se mantienen cerradas las puertas mientras la plataforma no esté en el descanso correspondiente. 108. Hay un cartel indicador de la carga máxima de trabajo. 109. Hay un letrero que prohibe a los obreros viajar en el montacargas. 110. El operador del montacargas está debidamente capacitado y es mayor de 18 años. 111. Hay protección por encima de la cabeza, para impedir que caigan materiales u objetos sobre el operador. 112. Se han instalado los controles de manera que el montacargas sólo pueda manejarse desde un sitio único de mando. 113. La plataforma tiene frenos o dispositivos que la detendrán junto con su carga si el cable de izado o el mecanismo del montacargas llegan a fallar. 114. Cuando la plataforma está en la posición más baja, quedan aún tres vueltas de cable enrolladas en el guinche que controla el descenso. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • D Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad D • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n aComentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 105. Todos los montacargas están rodeados por un cerco de construc- ción sólida, de 2 m de altura para impedir que los obreros sean golpeados por la plataforma en movimiento, o caigan en el pozo. ^•SatÁn ef* » ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . medidas? Prioridad • 115. Se utiliza un sistema adecuado de señales. ¿U>i,W» ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • D • Comentarios & á ^ i & & a ^ ' ' & & ^
  • 96. Anexo 1 Poleas y roldanas 116. La viga de sujeción está afirmada en dos montantes. 117. Las cuerdas de izar están en buenas condiciones. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Maquinaría 125. Todas las partes peligrosas de las máquinas, tales como engranajes al descubierto, transmisiones de cadena y cigüeñales están adecuadamente resguardadas. 126. Todos los dispositivos de resguardo están adecuadamente asegurados y conservados. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 118. Los ganchos están bien diseñados y bien hechos. Ergonomía 119. Dentro de lo posible, se utiliza energía mecánica para reemplazar el esfuerzo físico en las tareas pesadas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios Herramientas de mano 127. Las herramientas de mano se revisan regularmente para verificar que estén en buen estado de conservación. 128. Los mangos de las herramientas no están partidos ni rajados. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 120. La jornada de trabajo incluye adecuados períodos de descanso. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 129. Los mangos de todas las herramientas están bien ajustados a las cabezas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 121. Se dispone de métodos alternativos para aliviar el esfuerzo en las tareas agotadoras. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 130. Los martillos, formones y otras herramientas de impacto no tienen la cabeza deformada. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 122. Dentro de lo posible, se trabaja sentado. 123. Los materiales, las herramientas y los controles están al alcance de la mano del obrero. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 131. Los bordes y dientes de las herramientas cortantes se mantienen afilados. Herramientas (pistolas) de cartucho 132. Los operadores de pistolas de cartucho han sido adecuadamente adiestrados y saben qué hacer si falla un disparo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 124. Las máquinas con cabinas se revisan y mantienen con regularidad. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 133. Los operadores reciben adiestramiento de acuerdo con las instrucciones del fabricante. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 9 7 .
  • 97. í**'.? wg'.-®tir<9%% 134. Las pistolas y los cartuchos se descargan y guardan en lugar seguro cuando no están en uso. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • • • Comentarios 143. El equipo eléctrico -cables y conexiones inclusive- es revisado todos los días, p cada vez que se va a usar, para detectar fallas o desperfectos. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 135. Las pistolas se limpian con regularidad y se las inspecciona todos los días antes de usarlas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 144. Todas las conexiones a la fuente de energía tienen fichas y enchufes adecuados. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 136. El operador y las personas que están cerca usan cascos, anteojos y zapatos de seguridad. 137. El operador usa orejeras, sobre todo si está en un espacio cerrado. Maquinaria con fuerza motriz 138. Las hojas de las sierras circulares están debidamente resguardadas. 139. Se ajusta la guía en su lugar antes de poner en marcha la sierra. 140. Se utilizan palos de empujar cuando se alimenta a mano la sierra circular, o se retiran de ella las piezas cortadas. 141. Las herramientas de aire comprimido se utilizan con cuidado, y nunca se las apunta directamente a las personas. Equipo eléctrico 142. El equipo eléctrico -herramientas portátiles inclusive- está alimentado por una fuente de voltaje reducido, o se han adoptado medidas especiales para proteger al equipo y a los cables de los daños mecánicos y la humedad. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • ' • • Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • n Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad n .• • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 145. Las conexiones de los enchufes están hechas de modo que la ficha sostenga bien el cable e impida que el contacto a tierra se desprenda. 146. Todo el equipo eléctrico tiene contacto a tierra. 147. En los lugares donde algo puede entrar en contacto con las líneas de transmi- sión aérea o formar arco eléctrico (brazos de grúas, camiones volcadores, andamios), se desconecta el suministro de energía siempre que sea posible. 148. Cuando no se ha desconectado la corriente del tendido aéreo, se toman otras precauciones como por ejemplo la erección de «arcos de fútbol» para impedir el contacto con las líneas eléctricas. 149. Se ha detectado y marcado el recorrido de los cables subterráneos, y se han adoptado precauciones para evitar contacto con ellos. Corte y soldadura 150. Se adoptan precauciones para proteger a los soldadores y a los que trabajan cerca de los sitios donde se hacen soldaduras. 151. Los cilindros se almacenan adecuadamente y por separado. 152. Se adoptan medidas para impedir la acumulación de gases tóxicos y emanaciones. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ medidas? Prioridad O ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • n • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios
  • 98. -•> /, i : Anexo 1 -;*-;; US Gas comprimido (gas licuado, acetileno) Ruido y vibraciones 153. Los cilindros o garrafas se almacenan adecuadamente. 154. Las válvulas de todos los cilindros y garrafas se cierran cuando no están en uso. 155. No se almacenan garrafas de gas licuado en cobertizos. 156. Hay receptáculos adecuados para desechos combustibles, y los desechos se evacúan de la obra regularmente. Sustancias peligrosas 157.Todos los materiales peligrosos, tales como asbesto y plomo, han sido identificados, y se han tomado los recaudos del caso. 158. Todos los recipientes de productos químicos peligrosos que se usan en la obra están debidamente etiquetados. 159. Se dispone de hojas con datos de seguridad de los distintos productos químicos que se están usando. 160. El personal sigue las instrucciones de las hojas de seguridad de los productos químicos. ¿Propone Vd No Sí • medidas? Prioridad n •Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 163.Todos los martillos neumáticos y rompepavimentos están equipados con amortiguadores de ruidos. 164. Los caños de escape del resto de la maquinaria tienen silenciadores. 165. Las tapas de las máquinas están cerradas cuando no están en uso. 166. Los obreros que trabajan en procesos ruidosos, o están cerca de ellos, usan protección de oídos. 167. El equipo de protección de oídos es adecuado, está bien mantenido y se lo conserva limpio e higiénico. Iluminación; exposición al frío y al calor 168. Todas las partes de la obra están bien iluminadas con luz natural o artificial cuando se está trabajando en ellas. 169. En los climas cálidos se proveen servicios de bienestar adecuados y se organizan los horarios de trabajo de manera apropiada. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad n • • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • •Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • •Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • •Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • •Comentarios . ¿Propone Vd. No Sí • •Comentarios medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • medidas? Prioridad • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • Comentarios • 161. Los obreros están al tanto de los peligros que representan las sustancias que están manejando, y han recibido información acerca de las precauciones que tienen que adoptar, sobre todo cuando usan cemento. 162. Los obreros han sido capacitados en el manipuleo y uso de productos químicos peligrosos. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ medidas? Prioridad • ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 170. Cuando hace frío, los trabajadores están adecuadamente protegidos. Equipo de protección personal 171. Los trabajadores disponen de ropas y equipos protectores para resguardarse la cabeza, la vista, las manos y los pies. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 99
  • 99. ^Qj^^^^ly^^rnte^^^kd^^mi^, 172. El trabajo que se realiza requiere equipo de protección respiratoria; el equipo está disponible y los obreros han sido adiestrados en su uso. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 179. Se han adoptado medidas suficientes y adecuadas para proveer primeros auxilios y tratamiento médico de urgencia. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 173. Los obreros se ponen y utilizan la ropa y el equipo de protección. Servicios de bienestar 174. Hay un número suficiente de retretes adecuados, con descarga de agua si es posible (water closets), así como también mingitorios. 175. Hay instalaciones de aseo suficientes y adecuadas, con jabón y medios para secarse inclusive. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad n • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • D • Comentarios ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . medidas? Prioridad • 180. Todos los trabajadores están entrenados en lo que hay que hacer en situaciones de primeros auxilios y urgencias después de un accidente. Precauciones contra incendios 181. Hay en la obra el número requerido de extintores del tipo que corresponde. 182. Hay vías de escape adecuadas en caso de incendio. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios _ medidas? Prioridad n ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad a n a Comentarios 176. Hay retretes e instalaciones de aseo separadas para hombres y mujeres. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 183. La cantidad de líquidos inflamables que se utiliza no excede un día de suministro. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 177. Hay comodidades suficientes y adecuadas para guardar y secar la ropa de calle y de trabajo. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 184. Los líquidos inflamables se conservan en recipientes seguros, almacenados en el área que corresponde. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 178. Hay instalaciones suficientes y adecuadas para la preparación y el consumo de comidas. ¿Propone Vd. medidas? No Sí Prioridad • • • Comentarios 185. Está prohibido fumar cuando se usan líquidos inflamables. ¿Propone Vd. No Sí • • Comentarios . medidas? Prioridad • « S." " - "*í -•* ¡fcióí
  • 100. Anexo 2 Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (No. 167) (extractos) PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES Artículo 7 1. El presente Convenio se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, los trabajos de edificación, las obras públicas y los trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso, operación o transporte en las obras, desde la preparación de las obras hasta la conclusión del proyecto. 2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá, previa consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, si las hubiere, excluir de la aplicación del Convenio o de algunas de sus disposiciones determinadas ramas de actividad económica o empresas respecto de las cuales se planteen problemas especiales que revistan cierta importancia, a condición de garantizar en ellas un medio ambiente de trabajo seguro y salubre. 3. El presente Convenio se aplica también a los trabajadores por cuenta propia que pueda designar la legislación nacional. Artículo 2 A los efectos del presente Convenio: a) la expresión construcción abarca: i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras; ii) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación estructural, reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles, puertos canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministros de agua y energía; ¡ii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones; b) la expresión obras designa cualquier lugar en el que se realicen cualesquiera de los trabajos u operaciones descritos en el apartado a) anterior; c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador en el sentido del apartado e); d) la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en la construcción; e) la expresión empleador designa: i) cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y ¡i) según el caso, el contratista principal, el contratista o el subcontratista; 0 la expresión persona competente designa a la persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada y conocimientos, experiencia y aptitudes suficientes, para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad. Las autoridades competentes podrán definir los criterios apropiados para la designación de tales personas y fijar las obligaciones que deban asignárseles; g) la expresión andamiaje designa toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye, que sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a dicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que se definen en el apartado h). h) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos o móviles, utilizados para ¡zar o descender personas o cargas; i) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo o aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato ni de la carga. PARTE II. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 3 Deberá consultarse a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas sobre las medidas que hayan de adoptarse para dar efecto a las disposiciones del presente Convenio. Artículo 4 Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se comprome- te, con base en una evaluación de los riesgos que existan para la seguridad y la salud, a adoptar y mantener en vigor una legislación que asegure la aplicación de las disposiciones del Convenio. Artículo 5 1. La legislación que se adopte de conformidad con el artículo 4 del presente Convenio podrá prever su aplicación práctica mediante normas técnicas o repertorios de recomendaciones prácticas o por otros métodos apropiados conformes con las condiciones y a la práctica nacionales. 2. Al dar efecto al artículo 4 del Convenio y al párrafo 1 del presente artículo, todo Miembro deberá tener debidamente en cuenta las normas pertinentes adaptadas por las organizaciones internacionales reconocidas en el campo de la normalización. Artículo 6 Deberán tomarse medidas para asegurar la cooperación entre empleadores y trabajadores, de conformidad con las modalidades que defina la legislación nacional, a fin de fomentar la seguridad y la salud en las obras. Artículo 7 La legislación nacional deberá prever que los empleadores y los trabajadores por cuenta propia estarán obligados a cumplir en el lugar de trabajo las medidas prescritas en materia de seguridad y salud. Artículo 8 1. Cuando dos o más empleadores realicen actividades simultáneamente en una misma obra: a) la coordinación de las medidas prescritas en materia deseguridad y salud y, en la medida en que sea compatible con la legislación nacional, la responsabilidad de velar por el cumplimiento efectivo de tales medidas incumbirán al contratista principal u a otra persona u organismo que ejerza un control efectivo o tenga la responsabilidad principal del conjunto de actividades en la obra; b) cuando el contratista principal, o la persona u organismo que ejerza un control efectivo o tenga la responsabilidad principal de la obra, no esté presente en el lugar de trabajo deberá, en la medida que ello sea compatible con la legislación nacional, atribuir a una persona o un organismo competente presente en la obra la autoridad y los medios necesarios para asegurar en su nombre la coordinación y la aplicación de las medidas previstas en el apartado a); c) cada empleador será responsable de la aplicación de las medidas prescritas a los trabajadores bajo su autoridad. 2. Cuando empleadores o trabajadores por cuenta propia realicen actividades simultáneamente en una misma obra tendrán la 101
  • 101. obligación de cooperar en la aplicación de las medidas prescritas en materia de seguridad y de salud que determine la legislación nacional. Artículo 9 Las personas responsables de la concepción y planificación de un proyecto de construcción deberán tomar en consideración la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación y la práctica nacionales. Artículo 10 La legislación nacional deberá prever que en cualquier lugar de trabajo los trabajadores tendrán el derecho y el deber de participar en el establecimiento de condiciones seguras de trabajo en la medida en que controlen el equipo y los métodos de trabajo, y de expresar su opinión sobre los métodos de trabajo adoptados en cuanto puedan afectar a la seguridad y la salud. Artículo 11 La legislación nacional deberá estipular que los trabajadores tendrán la obligación de: a) cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en la aplicación de las medidas prescritas en materia de segundad y de salud; b) velar razonablemente por su propia seguridad y salud y la de otras personas que puedan verse afectadas por sus actos u omisiones en el trabajo; c) utilizar los medios puestos a su disposición, y no utilizar de forma indebida ningún dispositivo que se les haya facilitado para su propia protección o la de los demás; d) informar sin demora a su superior jerárquico inmediato y al delegado de seguridad de los trabajadores, si lo hubiere, de toda situación que a su juicio pueda entrañar un riesgo y a la que no puedan hacer frente adecuadamente por sí solos; e) cumplir las medidas prescritas en materia de seguridad y de salud. Artículo 12 1. La legislación nacional deberá establecer que todo trabajador tendrá el derecho de alejarse de una situación de peligro cuando tenga motivos razonables para creer que tal situación entraña un riesgo inminente y grave para su seguridad y su salud, y la obligación de informar de ello sin demora a su superior jerárquico. 2. Cuando haya un riesgo inminente para la seguridad de los trabajadores, el empleador deberá adoptar medidas inmediatas para interrumpir las actividades y, si fuere necesario, proceder a la evacuación de los trabajadores. PARTE III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN Artículo 13 Seguridad en los lugares de trabajo 1. Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para garantizar que todos los lugares de trabajo sean seguros y estén exentos de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. 2. Deberán facilitarse, mantenerse en buen estado y señalarse, donde sea necesario, medios seguros de acceso y de salida en todos los lugares de trabajo. 3. Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para proteger a las personas que se encuentren en una obra o en sus inmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la misma. Artículo 14 Andamiajes y escaleras de mano 1. Cuando el trabajo no pueda ejecutarse con plena seguridad desde el suelo o partir del suelo o de una parte de un edificio o de otra estructura permanente, deberá montarse y mantenerse en buen estado un andamiaje seguro y adecuado o recurrirse a cualquier otro medio igualmente seguro y adecuado. 2. A falta de otros medios seguros de acceso a puestos de trabajo en puntos elevados, deberán facilitarse escaleras de mano adecuadas y de buena calidad. Estas deberán afianzarse convenientemente para impedir todo movimiento involuntario. 3. Todos los andamiajes y escaleras de mano deberán construirse y utilizarse de conformidad con la legislación nacional. 4. Los andamiajes deberán ser inspeccionados por una persona competente en los casos y momentos prescritos por la legislación nacional. Artículo 15 Aparatos elevadores y accesorios de izado 1. Todo aparato elevador y todo accesorio de izado, incluidos sus elementos constitutivos, fijaciones, anclajes y soportes, deberán: a) ser de buen diseño y construcción, estar fabricados con materiales de buena calidad y tener la resistencia apropiada para el uso a que se destinan; b) instalarse y utilizarse correctamente; c) mantenerse en buen estado de funcionamiento; d) ser examinados y sometidos a prueba por una persona competente en los momentos y en los casos prescritos por la legislación nacional; los resultados de los exámenes y pruebas deben ser registrados; e) ser manejados por trabajadores que hayan recibido una for- mación apropiada de conformidad con la legislación nacional. 2. No deberán izarse, descenderse ni transportarse personas mediante ningún aparato elevador, a menos que haya sido construido e instalado con este fin, de conformidad con la legislación nacional salvo en caso de una situación de urgencia en que haya que evitar un riesgo de herida grave o accidente mortal, cuando el aparato elevador pueda utilizarse con absoluta seguridad. Artículo 16 Vehículos de transportes y maquinaria demovimiento de tierras y de manipulación demateriales 1. Todos los vehículos y toda la maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación de materiales deberán: a) ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía; b) mantenerse en buen estado; c) ser correctamente utilizados; d) ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada de conformidad con la legislación nacional. 2. En todas las obras en las que se utilicen vehículos y maqui- naria de movimiento de tierras o de manipulación de materiales: a) deberán facilitarse vías de acceso seguras y apropiadas para ellos; b) deberá organizarse y controlarse el tráfico de modo que se garantice su utilización en condiciones de seguridad. Artículo 17 Instalaciones, máquinas, equipos y herramientas manuales 1. Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales, sean o no accionadas por motor, deberán: a) ser de buen diseño y construcción, habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía; b) mantenerse en buen estado; 102
  • 102. A n e x o ? / 7 '' , 7 * 7 - " r ™ ^ ? c) utilizarse únicamente en los trabajos para los que hayan sido concebidos, a menos que una utilización para otros fines que los inicialmente previstos haya sido objeto de una evaluación completa por una persona competente que haya concluido que esa utilización no presenta riesgos; d) ser manejados por los trabajadores que hayan recibido una formación apropiada. 2. En casos apropiados, el fabricante o el empleador proporcionará instrucciones adecuadas para una utilización segura en una forma inteligible para los usuarios. 3. Las instalaciones y los equipos a presión deberán ser examinados y sometidos a prueba por una persona competente, en los casos y momentos prescritos por la legislación nacional. Artículo 18 Trabajos en alturas, incluidos los tejados 1. Siempre que ello sea necesario para prevenir un riesgo, o cuando la altura de la estructura o su pendiente excedan de las fijadas por la legislación nacional, deberán tomarse medidas preventivas para evitar las caídas de trabajadores y de herramientas u otros materiales u objetos. 2. Cuando los trabajadores hayan de trabajar encima o cerca de tejados o de cualquier otra superficie cubierta de material frágil a través del cual puedan caerse, deberán adoptarse medidas preventivas para que no pisen por inadvertencia ese material frágil o puedan caer a través de él. Artículo 19 Excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas y túneles En excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas o túneles deberán tomarse precauciones adecuadas: a) disponiendo apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios para evitar a los trabajadores el riesgo de desmorona- miento o desprendimiento de tierras, rocas u otros materiales; b) para prevenir los peligros de caídas de personas, materiales u objetos, o de irrupción de agua en la excavación, pozo, terraplén obra subterránea o túnel; c) para asegurar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo a fin de mantener una atmósfera apta para la respiración y de mantener los humos, los gases, los vapores, el polvo u otras impurezas a niveles que no sean peligrosos o nocivos para la salud y sean conformes a los límites fijados por la legislación nacional; d) para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de incendio o de una irrupción de agua o de materiales; e) para evitar a los trabajadores riesgos derivados de eventuales peligros subterráneos, particularmente la circulación de fluidos o la existencia de bolsas de gas, procediendo a realizar investiga- ciones apropiadas con el fin de localizarlos. Artículo 20 Ataguías y cajones de aire c o m p r i m i d o 1. Las ataguías y los cajones de aire comprimido deberán: a) ser de buena construcción, estar fabricados con materiales apropiados y sólidos y tener una resistencia suficiente; b) estar provistos de medios que permitan a los trabajadores ponerse a salvo en caso de irrupción de agua o de materiales. 2. La construcción, la colocación, la modificación o el desmontaje de una ataguía o cajón de aire comprimido deberán realizarse únicamente bajo la supervisión directa de una persona competente. 3. Todas las ataguías y los cajones de aire comprimido serán examinados por una persona competente, a intervalos prescritos. Artículo 21 Trabajos en aire c o m p r i m i d o 1. Los trabajos en aire comprimido deberán realizarse únicamente en condiciones prescritas por la legislación nacional. 2. Los trabajos en aire comprimido deberán realizarse únicamente por trabajadores cuya aptitud física se haya comprobado mediante un examen médico, y en presencia de una persona competente para supervisar el desarrollo de las operaciones. Artículo 22 Armaduras y encofrados 1. El montaje de armaduras y de sus elementos, de encofrados, de apuntalamientos y de entibaciones sólo deberá realizarse bajo la supervisión de una persona competente. 2. Deberán tomarse precauciones adecuadas para proteger a los trabajadores de los riesgos que entrañe la fragilidad o inestabilidad temporales de una estructura. 3. Los encofrados, los apuntalamientos y las entibaciones deberán estar diseñados, construidos y conservados de manera que sostengan de forma segura todas las cargas a que puedan estar sometidos. Artículo 23 Trabajos por encima de una superficie de agua Cuando se efectúen trabajos por encima o a proximidad inmediata de una superficie de agua deberán tomarse disposiciones adecuadas para: a) impedir que los trabajadores puedan caer al agua; b) salvar a cualquier trabajador en peligro de ahogarse; c) proveer medios de transporte seguros y suficientes. Artículo 24 Trabajos de demolición Cuando la demolición de un edificio o estructura pueda entrañar riesgos para los trabajadores o para el público: a) se tomarán precauciones y se adoptarán métodos y procedimien- tos apropiados, incluidos los necesarios para la evacuación de desechos o residuos, de conformidad con la legislación nacional; b) los trabajos deberán ser planeados y ejecutados únicamente bajo la supervisión de una persona competente. Artículo 25 A l u m b r a d o En todos los lugares de trabajo y en cualquier otro lugar de la obra por el que pueda tener que pasar un trabajador deberá haber un alumbrado suficiente y apropiado, incluidas, cuando proceda lámparas portátiles. Artículo 26 Electricidad 1. Todos los equipos e instalaciones eléctricos deberán ser construidos, instalados y conservados por una persona competente, y utilizados de forma que se prevenga todo peligro. 2. Antes de iniciar obras de construcción como durante su ejecución deberán tomarse medidas adecuadas para cerciorarse de la lOi
  • 103. existencia de algún cable o aparato eléctrico bajo tensión en las obras o encima o por debajo de ellas y prevenir todo riesgo que su existencia pudiera entrañar para los trabajadores. 3. El tendido y mantenimiento de cables y aparatos eléctricos en las obras deberán responder a las normas y reglas técnicas aplicadas a nivel nacional. Artículo 27 Explosivos Los explosivos sólo deberán ser guardados, transportados manipulados o utilizados: a) en las condiciones prescritas por la legislación nacional; b) por una persona competente, que deberá tomar las medidas necesarias para evitar todo riesgo de lesión a los trabajadores y a otras personas. Artículo 28 Riesgos para la salud 1. Cuando un trabajador pueda estar expuesto a cualquier riesgo químico, físico o biológico en un grado tal que pueda resultar peligroso para su salud deberán tomarse medidas apropiadas de prevención a la exposición. 2. La exposición a que hace referencia el párrafo 1 del presente artículo deberá prevenirse: a) reemplazando las sustancias peligrosas por sustancias inofensivas o menos peligrosas, siempre que ello sea posible; o b) aplicando medidas técnicas a la instalación, a la maquinaria, a los equipos o a los procesos; o c) cuando no sea posible aplicar los apartados a) ni b) recurriendo a otras medidas eficaces, en particular al uso de ropas y equipos de protección personal. 3. Cuando deban penetrar trabajadores en una zona en la que pueda haber una sustancia tóxica o nociva o cuya atmósfera pueda ser deficiente en oxígeno o ser inflamable, deberán adoptarse medidas adecuadas para prevenir todo riesgo. 4. No deberán destruirse ni eliminarse de otro modo materiales de desecho en las obras si ello puede ser perjudicial para la salud. Artículo 29 Precauciones contra incendios 1. El empleador deberá adoptar todas las medidas adecuadas para: a) evitar el riesgo de incendio; b) extinguir rápida y eficazmente cualquier brote de incendio; c) asegurar la evacuación rápida y segura de las personas. 2. Deberán preverse medios suficientes y apropiados para almacenar líquidos, sólidos y gases inflamables. Artículo 30 Ropas y equipos de protección personal 1. Cuando no pueda garantizarse por otros medios una protección adecuada contra riesgos de accidentes o daños para la salud incluidos aquellos derivados de la exposición a condiciones adversas, el empleador deberá proporcionar y mantener, sin costo para los trabajadores, ropas y equipos de protección personal adecuados a los tipos de trabajo y de riesgos, de conformidad con la legislación nacional. 2. El empleador deberá proporcionar a los trabajadores los medios adecuados para posibilitar el uso de los equipos de protección personal y asegurar la correcta utilización de los mismos. 3. Las ropas y equipos de protección personal deberá ajustarse a las normas establecidas por la autoridad competente habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía. 4. Los trabajadores tendrán la obligación de utilizar y cuidar de manera adecuada la ropa y el equipo de protección personal que se les suministre. Artículo 31 Primeros auxilios El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar los primeros auxilios. Se deberán tomar las disposiciones necesarias para garantizar la evacuación de los trabajadores heridos en caso de accidentes o repentinamente enfermos para poder dispensarles la asistencia médica necesaria. Artículo 32 Bienestar 1. En toda obra o a una distancia razonable de ella deberá disponerse de un suministro suficiente de agua potable. 2. En toda obra o a una distancia razonable de ella, y en función del número de trabajadores y de la duración del trabajo, deberán facilitarse y mantenerse los siguientes servicios: a) instalaciones sanitarias y de aseo; b) instalaciones para cambiarse de ropa y para guardarla y secarla; c) locales para comer y para guarecerse durante interrupciones del trabajo provocadas por la intemperie. 3. Deberían preverse instalaciones sanitarias y de aseo por separado para los trabajadores y las trabajadoras. Artículo 33 Información y formación Deberá facilitarse a los trabajadores, de manera suficiente y adecuada: a) información sobre los riesgos para su seguridad y su salud a que pueden estar expuestos en el lugar de trabajo; b) instrucción y formación sobre los medios disponibles para prevenir y controlar tales riesgos y para protegerse de ellos. Artículo 34 Declaración de accidentes y enfermedades La legislación nacional deberá estipular que los accidentes y enfermedades profesionales se declaren a la autoridad competente dentro de un plazo. PARTE IV. APLICACIÓN Artículo 35 Cada Miembro deberá: a) adoptar las medidas necesarias, incluido el establecimiento de sanciones y medidas correctivas apropiadas, para garantizar la aplicación efectiva de las disposiciones del presente Convenio; b) organizar servicios de inspección apropiados para supervisar la aplicación de las medidas que se adopten de conformidad con el Convenio y dotar a dichos servicios de los medios necesarios para realizar su tarea, o cerciorarse de que se llevan a cabo inspecciones adecuadas.
  • 104. V exo 2 Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (No. 175) (extractos) PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES 1. Las disposiciones del Convenio sobre segundad y salud en la construcción, 1988 (de ahora en adelante designado como «el Convenio»), y de la presente Recomendación deberían aplicarse en particular a: a) la edificación y las obras públicas y el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, tal como se definen en el apartado a) del artículo 2 del Convenio; b) la construcción y el montaje de torres de perforación y de instalaciones petroleras marítimas mientras se están construyen- do en tierra. 2. A los efectos de la presente Recomendación: a) la expresión construcción abarca: i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras; ¡i) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación estructural, reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles, puertos canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarril les, puentes, túneles, viaductos y obras públicas relacionadas con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües alcantarillado y suministros de agua y energía; ¡ii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones; b) la expresión obras designa cualquier lugar en el que se realicen cualesquiera de los trabajos y operaciones descritos en el apartado a) anterior; c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador en el sentido del apartado f); d) la expresión trabajador designa cualquier persona empleada en la construcción; e) la expresión representantes de los trabajadores designa las personas reconocidas como tales por la legislación o la práctica nacionales; f) la expresión empleador designa: i) cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios trabajadores en una obra, y ¡i) según el caso, el contratista principal, el contratista o el subcontratista; g) la expresión persona competente designa a la persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada y conocimientos, experiencias y aptitudes suficientes para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguri- dad. Las autoridades competentes podrán definir los criterios apropiados para la designación de tales personas y determinar las obligaciones que deban asignárseles; h) la expresión andamiaje designa toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye, que sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a dicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que se definen en el apartado i); i) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos o móviles, utilizados para izar o descender personas o cargas; j) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo o aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato ni de la carga. 3. Las disposiciones de la Recomendación deberían aplicarse también a aquellos trabajadores por cuenta propia que designare la legislación nacional. PARTE II. DISPOSICIONES GENERALES 4. La legislación nacional debería establecer que los empleadores y los trabajadores por cuenta propia tienen la obligación general de asegurar condiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo y de cumplir las medidas prescritas en materia de seguridad y salud. 5. (1) Cuando dos o más empleadores realicen actividades en una misma obra, deberían tener la obligación de cooperar entre sí y con cualquier otra persona que intervenga en las obras, incluidos el propietario o su representante, a los efectos del cumplimiento de las medidas prescritas en materia de segundad y salud. (2) La responsabilidad final de la coordinación de las medidas de seguridad y salud en las obras debería incumbir al contratista principal o a cualquier otra persona responsable en última instancia de la ejecución de los trabajos. 6. La legislación nacional o la autoridad competente deberían prever las medidas que deban adoptarse para instituir una cooperación entre empleadores y trabajadores con el fin de fomentar la seguridad y la salud en las obras. Estas medidas deberían incluir: a) la creación de comités de seguridad y salud representativos de los empleadores y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones que se les atribuyan; b) la elección o el nombramiento de delegados de seguridad de los trabajadores, con las facultades y obligaciones que se les atribuyan; c) la designación por los empleadores de personas con las calificaciones y experiencia adecuadas para fomentar la seguridad y la salud; d) la formación de los delegados de seguridad y de los miembros de comités de seguridad. 7. Las personas responsables de la elaboración y planificación de un proyecto de construcción deberían tomar en consideración la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación y la práctica nacionales. 8. El diseño de la maquinaria para obras de construcción, de las herramientas, del equipo de protección personal y de otros elementos análogos debería tener en cuenta los principios de la ergonomía. PARTE III. MEDIDAS DEPREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 9. Las obras de construcción y edificación deberían planearse prepararse y realizarse de forma apropiada para: a) prevenir lo antes posible los riesgos que pueda entrañar el lugar de trabajo; b) evitar en el trabajo posturas y movimientos excesiva o innecesa- riamente fatigosos; c) organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad y la salud de los trabajadores; H)S
  • 105. ^fr St'ftiiriciad,Js.ilud v bienestar^enJ^s-obw^w.construccióg d) utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad y de la salud; e) emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos, físicos y biológicos. 10. La legislación nacional debería estipular que se notifiquen a la autoridad competente las obras de construcción de dimensiones duración o características prescritas. 11. En cualquier lugar de trabajo, los trabajadores deberían tener el derecho y el deber de participar en el establecimiento de condiciones seguras de trabajo, en la medida en que controlen el equipo y los métodos de trabajo, y de expresar su opinión sobre los procedimientos de trabajo adoptados que puedan afectar su seguridad y su salud. Seguridad en los lugares de trabajo 12. Deberían elaborarse y aplicarse en las obras programas de orden y limpieza en los que se prevea: a) el almacenamiento adecuado de materiales y equipos; b) la evacuación de desperdicios y escombros a intervalos apropia- dos. 13. Cuando no haya otros medios para proteger a los trabajadores de una caída desde una altura, deberían: a) instalarse y mantenerse en buen estado redes o lonas de segundad apropiadas; o bien b) facilitarse y utilizarse arneses de seguridad adecuados. 14. El empleador debería proporcionar a los trabajadores los medios adecuados para posibilitarles el uso de equipos de protección personal y asegurar su correcta utilización. Las ropas y equipos de protección personal deberían ajustarse a las normas establecidas por la autoridad competente habida cuenta, en la medida de lo posible de los principios de la ergonomía. 15. (1) La seguridad de las máquinas y del equipo empleados en la construcción debería ser examinada y verificada por tipos o por separado, según convenga, por una persona competente. (2) La legislación nacional debería tener en cuenta que algunas enfermedades profesionales pueden ser causadas por máquinas aparatos y sistemas diseñados sin que se hayan tomado en consideración los principios de la ergonomía. Andamiajes 16. Todos los andamiajes y elementos que los componen deberían estar construidos con materiales adecuados y de buena calidad, tener las dimensiones y resistencia apropiadas para los fines para los que se utilizan, y mantenerse en buen estado. 17. Todos los andamiajes deberían estar convenientemente diseñados montados y conservados a fin de prevenir su desplome o su desplazamiento accidental mientras se utilizan normalmente. 18. Las plataformas de trabajo, pasarelas y escaleras de andamiaje deberían ser de tales dimensiones y estar construidas y protegidas de manera que eviten la caída de personas o la lesión de éstas debido a la caída de objetos. 19. Ningún andamiaje debería sobrecargarse ni utilizarse de forma inadecuada. 20. Los andamiajes sólo deberían ser montados, modificados de manera importante o desmontados por una persona competente o bajo su supervisen. 21. Los andamiajes, de conformidad con la legislación nacional deberían ser inspeccionados y los resultados registrados por una persona competente a) antes de utilizarlos; b) ulteriormente, a intervalos prescritos; c) tras cualquier modificación, período de no utilización exposi- ción a la intemperie o a temblores sísmicos u otra circunstancia que haya podido alterar su resistencia o su estabilidad. Aparatos elevadores y accesorios de izado 22. La legislación nacional debería especificar los aparatos elevadores y los accesorios de izado que deberían ser examinados y verificados por una persona competente: a) antes de utilizarlos por vez primera; b) tras ser montados en una obra; c) ulteriormente a los intervalos prescritos por esta legislación nacional; d) tras cualquier modificación o reparación importantes. 23. Los resultados de los exámenes y pruebas de aparatos elevadores y accesorios de izados efectuados de conformidad con el párrafo 22 deberían consignarse en un registro y, cuando proceda, ponerse a disposición de la autoridad competente, del empleador y de los trabajadores o sus representantes. 24. Todo aparato elevador que tenga una sola carga máxima de trabajo y todo accesorio de izado deberían llevar claramente indicado el valor de dicha carga. 25. Todo aparato elevador cuya carga máxima de trabajo sea variable debería estar provisto de medios que indiquen claramente a su operador cada una de las cargas máximas y las condiciones en que puede aplicarse. 26. Ningún aparato elevador ni accesorio de izado debería someterse a una carga superior a su carga o cargas máximas de trabajo, excepto a fines de prueba, según las directrices y bajo la supervisión de una persona competente. 27. Todo aparato elevador y todo accesorio de izado deberían instalarse convenientemente, en particular a fin de dejar suficiente espacio entre elementos móviles y partes fijas y de garantizar la estabilidad del aparato. 28. Siempre que ello sea necesario para prevenir un peligro, no debería utilizarse ningún aparato elevador sin que se hayan dispuesto medios o sistemas adecuados de señalización. 29. Los conductores y operadores de aparatos elevadores determinados por la legislación nacional deberían: a) haber alcanzado la edad mínima prescrita; b) poseer las calificaciones y formación apropiadas. Vehículos de transporte y maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación de materiales 30. Los conductores y operadores de vehículos y de maquinaria de movimiento de tierras o de manipulación de materiales deberían haber recibido la formación y superado las pruebas que requiera la legislación nacional. 31. Debería haber medios o sistemas de señalización u otros medios de control apropiados para prevenir los riesgos inherentes a la circulación de vehículos y de maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación de materiales. Deberían adoptarse precauciones especiales de seguridad en vehículos y máquinas cuando hagan maniobras marcha atrás. 32. Deberían adoptarse medidas preventivas para evitar que vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y de manipulación de materiales puedan caer en excavaciones o en el agua. '•.-?- t-imjrllM^Wrl'ttt&W
  • 106. AllL'M) 2 33. Cuando sea apropiado, las maquinarias de movimiento de tierras y de manipulación de materiales deberían estar equipadas con estructuras de protección para impedir que el operador sea aplastado en caso de que la máquina vuelque, o para protegerle de la caída de materiales. Excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas y túneles 34. Las entibaciones u otros sistemas de apuntalamiento utilizados en cualquier parte de una excavación, pozo, terraplén, obra subterránea o túnel sólo deberían construirse, modificarse o desmontarse bajo la supervisión de una persona competente. 35. (1) Todas las partes de una excavación, pozo, terraplén, obra subterránea o túnel en las que haya personas empleadas deberían ser inspeccionadas por una persona competente en los momentos y los casos prescritos por la legislación nacional, y los resultados deberían ser registrados. (2) Sólo después de tal inspección debería iniciarse el trabajo en ellas. Trabajos en aire c o m p r i m i d o 36. Las medidas relativas a trabajos en aire comprimido prescritas de conformidad con el artículo 21 del Convenio deberían incluir disposiciones que reglamenten las condiciones en que debe efectuarse el trabajo, las instalaciones y equipos que es preciso utilizar, la supervisión y control médicos de los trabajadores y la duración del trabajo efectuado en aire comprimido. 37. Sólo debería permitirse trabajar a alguien en un cajón de aire comprimido si éste ha sido inspeccionado previamente por una persona competente dentro del plazo que fije la legislación nacional; los resultados de la inspección deberían registrarse. H i n c a de pilotes 38. Todo equipo de hincar pilotes debería estar bien diseñado yconstruido habida cuenta, en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía; debería mantenerse en buen estado. 39. La hinca de pilotes debería realizarse únicamente bajo la supervisión de una persona competente. Trabajos por encima de una superficie de agua 40. Las disposiciones relativas a trabajos por encima de una superficie de agua tomadas de conformidad con el artículo 23 del Convenio deberían incluir, cuando proceda, el suministro y la utilización, en forma adecuada y suficiente, de: a) barreras, redes de seguridad y arneses de seguridad; b) chalecos salvavidas, salvavidas, lanchas tripuladas, que pueden ser a motor, cuando sea necesario, y boyas salvavidas; c) medios de protección contra riesgos como los que pueden presentar reptiles y otros animales. Riesgos para la salud 41. (1) La autoridad competente debería establecer un sistema de información, sobre la base de los resultados de la investigación científica internacional, que facilite informaciones a los arquitectos, contratistas, empleadores y representantes de los trabajadores sobre los riesgos para la salud relacionados con las sustancias nocivas utilizadas en la industria de la construcción. ( 2) Los fabricantes y comerciantes de los productos utilizados en la industria de la construcción deberían facilitar con los productos información sobre cualquier riesgo para la salud relacionado con (ellos, así como sobre las precauciones que deben tomarse. (3) En la utilización de materiales que contengan sustancias nocivas y en la evacuación o eliminación de desechos debería salvaguardarse la salud de los trabajadores y del público y garantizarse la protección del medio ambiente, como lo prescriba la legislación nacional. (4) Las sustancias peligrosas deberían ser designadas claramente y estar provistas de una etiqueta en la que figuren sus características pertinentes y las instrucciones para su utilización. Tales sustancias deberían ser manipuladas según las condiciones prescritas por la legislación nacional o la autoridad competente. (5) La autoridad competente debería determinar las sustancias peligrosas cuya utilización debería prohibirse en la industria de la construcción. 42. La autoridad competente debería llevar registros del control del medio ambiente de trabajo y de la evaluación de la salud de los trabajadores durante un período prescrito por la legislación nacional. 43. La elevación manual de cargas excesivas cuyo peso entrañe riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores debería ser evitada mediante la reducción de su peso o la utilización de aparatos mecánicos, o mediante otras medidas. 44. Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos maquinarias o métodos de trabajo debería acordarse especial atención a informar y capacitar a los trabajadores en lo que concierne a sus consecuencias para la salud y la seguridad de los trabajadores. Atmósferas peligrosas 45. Las medidas relativas a atmósferas peligrosas prescritas de conformidad con el párrafo 3 del artículo 28 del Convenio deberían incluir una autorización o permiso previos por escrito de una persona competente o cualquier otro sistema en virtud del cual el acceso a una zona en la que pueda haber una atmósfera peligrosa sólo sea posible una vez efectuadas las operaciones especificadas. Precauciones contra incendios 46. Cuando ello sea necesario para prevenir un riesgo, debería instruirse adecuadamente a los trabajadores acerca de las medidas que deben adoptarse en caso de incendio, incluida la utilización de medios de evacuación. 47. Siempre que sea apropiado, las salidas de emergencia en caso de incendio deberán señalarse de manera visual y conveniente. Riesgos debidos a radiaciones 48. La autoridad competente debería elaborar y hacer aplicar reglamentos rigurosos de seguridad respecto de los trabajadores de la construcción ocupados en trabajos de mantenimiento, renovación demolición y desmontaje de todo edificio donde pueda haber riesgo de exposición a radiaciones ionizantes, especialmente en la industria de energía nuclear. Primeros auxilios 49. Las modalidades según las cuales deberían facilitarse los medios y el personal de primeros auxilios, de conformidad con el artículo 31 del Convenio, debería fijarlas la legislación nacional, elaborada tras consultar a la autoridad sanitaria competente y a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas. 50. Cuando el trabajo entrañe riesgos de ahogamiento, asfixia o conmoción eléctrica, el personal de primeros auxilios debería ser competente en técnicas de reanimación y otras técnicas de socorrismo y en operaciones de salvamento. Bienestar 51. En los casos adecuados, y en función del número de trabajadores ocupados, la duración del trabajo y el lugar en que se 107
  • 107. realiza debería haber en el lugar de la obra o en sus inmediaciones instalaciones adecuadas que sirvan comidas y bebidas o permitan prepararlas, en caso de que no se disponga de ellas de otra manera. 52. Deberían ponerse alojamientos adecuados a disposición de los trabajadores ocupados en obras alejadas de sus viviendas, cuando no se disponga de medios suficientes de transporte entre las obras y sus viviendas u otros alojamientos adecuados. Deberían preverse por separado instalaciones sanitarias y de aseo y dormitorios para los trabajadores y las trabajadoras.
  • 108. Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción Manual de capacitación i Las cifras de lesiones, accidentes y enfermedades vinculadas al trabajo que se registran en las obras en construcción superan a menudo las de cualquier otra i industria. Es por lo tanto imprescindible mejorar los niveles i ; de seguridad y salubridad en la construcción. Si está Vd. empleado en la construcción -como obrero o representante laboral, o como supervisor- deseará j naturalmente que su trabajo y el de sus compañeros sea sano y seguro. Este manual sencillo y de fácil lectura le ayudará a analizar las condiciones de seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción en su país, y hallar posibles soluciones para los problemas que se le planteen. Cubre todos los aspectos del trabajo en obra: Organización y gestión de la seguridad. Plan y disposición de la obra. i Excavaciones, andamios y uso de escaleras de I mano. í í ¡ Procesos peligrosos. Movimiento de materiales. Posturas de trabajo, herramientas y equipo. Medio ambiente de trabajo. i Equipo de protección personal. Instalaciones de bienestar. El manual puede ser también de utilidad para los empresarios y administradores, responsables de la seguridad y salubridad de las condiciones de trabajo en obra, y se presta especialmente para los cursos de formación. Sirve de complemento al código de práctica de la OIT sobre Seguridad y salud en la construcción. Contiene numerosas ilustraciones. Temas de discusión. Una exhaustiva lista de verificación sobre seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción.