SlideShare una empresa de Scribd logo
POSMODERNIDAD EN LA POLITICA

Estudiantes:
JAMILETH ESCOBAR SANCHEZ
DIANA XIOMARA OVIEDO
CATALINA DE LA TORRE
MAYRA ALEJANDRA TORRES
JHON WILLINTON OVIEDO

Curso:
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Tutor:
JULIAN ANDRES SOLANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
IX SEMESTRE
LEAR
2013
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNA TRANSFORMACION
SOCIAL
Este término de sociedad del conocimiento es el más nombrado en el ámbito
escolar y empresarial, existen tres términos para explicar la realidad la cual
estamos viviendo que son sociedad del conocimiento, sociedad de red y
sociedad de la información, estos conceptos nos aclaran
y permiten
comprender el mundo cambiante al que estamos expuestos en nuestra vida.
No es desconocido que el hombre cada día está en un descubrir del mundo,
cada vez nos encontramos con cosas nuevas ya sea desde la parte
tecnológica, científica etc., el caso es que si observamos cómo ha sido el
transcurrir del tiempo, nos vamos a encontrar que pertenecemos a una
sociedad de continuos cambios y de los cuales debemos estar preparados
para enfrentar, no podemos quedarnos en un solo conocimiento sino que cada
vez, se deben aprovechar las herramientas que nos brinda el mundo para
contribuir de manera positiva a esa sociedad, la cual debe verse beneficiada
cada vez más, de allí que crece la importancia del conocimiento como recurso
económico, lo que conlleva a la necesidad de aprender a lo largo de toda la
vida, pero igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los
riesgos de la sociedad moderna.
Este tipo de investigación origina un impacto social puesto que el avance de la
ciencia y los desarrollos tecnológicos, originan también preocupación por su
utilización enel mundo del futuro, por eso desde ya se da a la técnica función
histórica en el proceso evolutivo de lospueblos y la información en un medio
tecnológico que vincula la comunidad con la ciencia, lainvestigación, la salud y
el desarrollo, tienen una trascendencia innegable en la transmisión
delconocimiento. Todos los monopolios del saber caen ante lo que pudiéramos
llamar la cultura de lainformación, hoy cuando todo el mundo se procura un
ambiente informativo, se hace posible laparticipación científicos tecnológicos en
todas las disciplinas del saber humano, demandan hoy un
ejerciciointerdisciplinario y revisión constante en los diseños del aprendizaje y
de la investigación. Siempre habránuevos enfoques para las innovaciones
educativas que aportan a los países en vía de desarrollosoluciones a sus
problemas. Todos los recursos científicos y tecnológicos inducen el cambio y lo
hacen viable, científicos e investigadores sociales buscan características y
situaciones conducentes a la calidad de vida paraatender, por lo menos en lo
concerniente a Latinoamérica, las recomendaciones del Club de Romacuando
precisa que los problemas son más socio políticos y físicos y propone políticas
por fuera de lasconcentraciones de poder y de privilegios, propendiendo por
una sociedad nueva, sustentada en lalibertad, la igualdad y la plena
participación en todas las decisiones sociales.
Todos los giros que se están dando hoy, son de una insospechada magnitud
para el desarrollo de la humanidad, por eso es necesario modificar también en
los países menos desarrollados todos los patrones de la educación, ahora
sometida a teorías imprecisas y a métodos anacrónicos, que no juegan ya en
los procesos de la transformación social, es necesario procurar una más
estrecha relación con las generaciones que se forman en los claustros
mediante la didáctica de la información, ya que la ciencia y la tecnología son
expresión de los cambios fundamentales que liberan al hombre y a los pueblos
de todo factor de dependencia, y el instrumento regular para la circulación de
los nuevos conceptos de la información.
Una de las características distintivas de nuestros tiempos es precisamente la
rapidez con que se introducen cambios en el conocimiento y las actividades del
hombre, como repercusión del desarrollo de la inteligencia se viene duplicando
en períodos cada vez más cortos. Casi puede afirmarse que hoy, cada tres
años, se hace necesaria la revisión de todo cuanto influye en el proceso vital y
en la pedagogía del nuevo conocimiento. Lo que hace una o dos décadas era
del dominio absoluto de un especialista, en cualquier campo del saber humano,
hoy resulta desestimado, por no decir que obsoleto. Se ha impuesto la
interdisciplinariedad, y quien permanezca al margen de estas innovaciones
tendrá que aprender de nuevo lo que sabía y adiestrarse en la aplicación de lo
que sabe, porque hoy ya lo importante no es solo saber sino "saber hacer".
Según Pierre Astolfi, el aprender comprende tres etapas: información,
conocimiento y saber, por las que debe transitar aquel que alcance el
aprendizajeprofundo.
Para el avance de la sociedad hay que hacer inteligible la información
científica. En numerosos y acreditados análisis, lo mismo que en congresos y
foros se consignarán recomendaciones para introducir reformas sustantivas de
los distintos grados de la enseñanza y especialmente en los que concierne a
las ciencias naturales, al cuidado del ambiente y al desarrollo comunitario,
como bases para entender el progreso y el bienestar. Hay que extender el aula
a la comunidad y aproximar ésta a la escuela, no solo a través de las reuniones
informativas de los padres de familia, sino con sentido didáctico, donde el niño
pueda ocuparse en asuntos que le dan importancia como elemento de la
sociedad, en esta interrelación se aprende a estimar todo lo que comprende
indicaciones para la vida del hombre en su ambiente, en su trabajo, en su
núcleo social, en la ciencia y en el desarrollo.
Las instituciones educativas tienen así la tarea de organizar sus procesos de
enseñanza y aprendizaje inter y extra aula, considerando estas etapas
didácticas, en el fondo de ellas está el desarrollo de las habilidades
intelectuales de los estudiantes, organizado de manera planificada y consciente
para alcanzar en ellos un nivel de reflexión, que les permita la autonomía
intelectual necesaria para crear y creer en los fundamentos que se constituyan
en la base de los continuamente renovados espacios de intervención social, de
allí la importancia del rol docente que desempeñemos, pues debemos ser
nosotros los principales agentes que contribuyan en este proceso de cambio,
pero ante todo lograr formar seres con sentido social, donde prime el bien
común y no solo el propio, pues de lo contrario seguiremos perteneciendo al
famoso mundo posmoderno.
Así como en la agricultura lo indispensable es la tierra, en la actualidad el
acceso a la información y al conocimiento es la base para el desarrollo, el
conocimiento es un bien público que cuando es compartido adquiere un valor
significativo en el desarrollo de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA

www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSocieda
ddelConocyelCambio.pdf
www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
docencia.udea.edu.co/biblioteca/formacionusuarios/guiadelcurso/bibliografiadocumentos/sociedad%20conocimiento.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Caso práctico
PPTX
El enfoque cts
PDF
Principios escuela inclusiva s xxi
PPTX
Actividad 1.4
PPS
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
PPT
EducacióN Para El Siglo Xxi
PPTX
Libro metodologia de la investigacion
DOCX
Transformaciones educativas
Caso práctico
El enfoque cts
Principios escuela inclusiva s xxi
Actividad 1.4
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
EducacióN Para El Siglo Xxi
Libro metodologia de la investigacion
Transformaciones educativas

La actualidad más candente (17)

DOCX
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
PPTX
La educación puerta de entrada o exclusión del
PPTX
El enfoque de la cts para resolver problemas
RTF
Trabajo de infornatica lunes 2 6
RTF
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
PDF
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
DOCX
RETOS DE LA UNIVERSIDAD
PPTX
educación científica y tecnológica
PDF
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
PDF
La universidad entre crisis y esperanza
PPTX
Presentación inclusion o exclusion del conocimiento
DOCX
Mi esperiencia laboral docente
DOC
Educar en tiempos inciertos
PPTX
PPTX
Cts en la educacion
PPTX
lectura
PPTX
La investigacion en la universidad
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
La educación puerta de entrada o exclusión del
El enfoque de la cts para resolver problemas
Trabajo de infornatica lunes 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
Trabajo de infornatica miercoles 2 6
RETOS DE LA UNIVERSIDAD
educación científica y tecnológica
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La universidad entre crisis y esperanza
Presentación inclusion o exclusion del conocimiento
Mi esperiencia laboral docente
Educar en tiempos inciertos
Cts en la educacion
lectura
La investigacion en la universidad
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Cuento
PPTX
Ovando patricia.ppt.
PPTX
Presentatie do social game 20151119
PDF
La Historia de Internet
PPTX
что не так с нами
PPT
модальные глаголы
PPT
Como usar o SMS na Educação
PPS
Barangolások szlovéniában ljubljana
PPTX
природные катастрофы
DOC
Công ty vệ sinh môi trường đô thi hà nội2
DOCX
Emma Script 3
PDF
IBM Cloud for-dummies
PDF
Boletín informativo vol 2 nº 5
PPT
re:publica 2015: Saisonrückblick Social Media Recht
PDF
Filosofointi lasten kanssa - teoria ja käytäntö
PDF
Boletín informativo vol 2 nº 3
PDF
CĂN HỘ PARC spring quận 2 giá rẻ nhất khu vực
PPTX
Escuela socratica
PPTX
30.我已經在totolink路由器中完成翻牆設定,要怎麼透過windows8的電腦翻牆呢?
Cuento
Ovando patricia.ppt.
Presentatie do social game 20151119
La Historia de Internet
что не так с нами
модальные глаголы
Como usar o SMS na Educação
Barangolások szlovéniában ljubljana
природные катастрофы
Công ty vệ sinh môi trường đô thi hà nội2
Emma Script 3
IBM Cloud for-dummies
Boletín informativo vol 2 nº 5
re:publica 2015: Saisonrückblick Social Media Recht
Filosofointi lasten kanssa - teoria ja käytäntö
Boletín informativo vol 2 nº 3
CĂN HỘ PARC spring quận 2 giá rẻ nhất khu vực
Escuela socratica
30.我已經在totolink路由器中完成翻牆設定,要怎麼透過windows8的電腦翻牆呢?
Publicidad

Similar a ensayo sociedad del conocimiento (20)

DOCX
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
PPT
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
PDF
El cóctel tecnológico.pdfsub
PDF
Cevip estructura del conocimiento y su generación
DOCX
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
DOCX
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
DOC
La educación generadora de cambios o producto de cambios.
PDF
material de la clase
PDF
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
PDF
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
PDF
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
PDF
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
PDF
Trabajo jaz
PDF
EDUCACIÓN CAPITAL HUMANO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
PDF
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento (2)
PDF
Unidad SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Educación, capital humano y sociedad.
PPTX
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
RTF
Taller integral de internet
PDF
Desaprender en la era digital
RTF
Taller integral de internet..
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
El cóctel tecnológico.pdfsub
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Actividad 5 ciencia tecnologia y sosciedad
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
La educación generadora de cambios o producto de cambios.
material de la clase
Educacion capital humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion, capital humano y sociedad del conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
Trabajo jaz
EDUCACIÓN CAPITAL HUMANO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento (2)
Unidad SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Educación, capital humano y sociedad.
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Taller integral de internet
Desaprender en la era digital
Taller integral de internet..

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

ensayo sociedad del conocimiento

  • 1. POSMODERNIDAD EN LA POLITICA Estudiantes: JAMILETH ESCOBAR SANCHEZ DIANA XIOMARA OVIEDO CATALINA DE LA TORRE MAYRA ALEJANDRA TORRES JHON WILLINTON OVIEDO Curso: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Tutor: JULIAN ANDRES SOLANO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS IX SEMESTRE LEAR 2013
  • 2. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO UNA TRANSFORMACION SOCIAL Este término de sociedad del conocimiento es el más nombrado en el ámbito escolar y empresarial, existen tres términos para explicar la realidad la cual estamos viviendo que son sociedad del conocimiento, sociedad de red y sociedad de la información, estos conceptos nos aclaran y permiten comprender el mundo cambiante al que estamos expuestos en nuestra vida. No es desconocido que el hombre cada día está en un descubrir del mundo, cada vez nos encontramos con cosas nuevas ya sea desde la parte tecnológica, científica etc., el caso es que si observamos cómo ha sido el transcurrir del tiempo, nos vamos a encontrar que pertenecemos a una sociedad de continuos cambios y de los cuales debemos estar preparados para enfrentar, no podemos quedarnos en un solo conocimiento sino que cada vez, se deben aprovechar las herramientas que nos brinda el mundo para contribuir de manera positiva a esa sociedad, la cual debe verse beneficiada cada vez más, de allí que crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva a la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida, pero igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Este tipo de investigación origina un impacto social puesto que el avance de la ciencia y los desarrollos tecnológicos, originan también preocupación por su utilización enel mundo del futuro, por eso desde ya se da a la técnica función histórica en el proceso evolutivo de lospueblos y la información en un medio tecnológico que vincula la comunidad con la ciencia, lainvestigación, la salud y el desarrollo, tienen una trascendencia innegable en la transmisión delconocimiento. Todos los monopolios del saber caen ante lo que pudiéramos llamar la cultura de lainformación, hoy cuando todo el mundo se procura un ambiente informativo, se hace posible laparticipación científicos tecnológicos en todas las disciplinas del saber humano, demandan hoy un ejerciciointerdisciplinario y revisión constante en los diseños del aprendizaje y de la investigación. Siempre habránuevos enfoques para las innovaciones educativas que aportan a los países en vía de desarrollosoluciones a sus problemas. Todos los recursos científicos y tecnológicos inducen el cambio y lo hacen viable, científicos e investigadores sociales buscan características y situaciones conducentes a la calidad de vida paraatender, por lo menos en lo concerniente a Latinoamérica, las recomendaciones del Club de Romacuando precisa que los problemas son más socio políticos y físicos y propone políticas por fuera de lasconcentraciones de poder y de privilegios, propendiendo por una sociedad nueva, sustentada en lalibertad, la igualdad y la plena participación en todas las decisiones sociales. Todos los giros que se están dando hoy, son de una insospechada magnitud para el desarrollo de la humanidad, por eso es necesario modificar también en los países menos desarrollados todos los patrones de la educación, ahora sometida a teorías imprecisas y a métodos anacrónicos, que no juegan ya en los procesos de la transformación social, es necesario procurar una más estrecha relación con las generaciones que se forman en los claustros
  • 3. mediante la didáctica de la información, ya que la ciencia y la tecnología son expresión de los cambios fundamentales que liberan al hombre y a los pueblos de todo factor de dependencia, y el instrumento regular para la circulación de los nuevos conceptos de la información. Una de las características distintivas de nuestros tiempos es precisamente la rapidez con que se introducen cambios en el conocimiento y las actividades del hombre, como repercusión del desarrollo de la inteligencia se viene duplicando en períodos cada vez más cortos. Casi puede afirmarse que hoy, cada tres años, se hace necesaria la revisión de todo cuanto influye en el proceso vital y en la pedagogía del nuevo conocimiento. Lo que hace una o dos décadas era del dominio absoluto de un especialista, en cualquier campo del saber humano, hoy resulta desestimado, por no decir que obsoleto. Se ha impuesto la interdisciplinariedad, y quien permanezca al margen de estas innovaciones tendrá que aprender de nuevo lo que sabía y adiestrarse en la aplicación de lo que sabe, porque hoy ya lo importante no es solo saber sino "saber hacer". Según Pierre Astolfi, el aprender comprende tres etapas: información, conocimiento y saber, por las que debe transitar aquel que alcance el aprendizajeprofundo. Para el avance de la sociedad hay que hacer inteligible la información científica. En numerosos y acreditados análisis, lo mismo que en congresos y foros se consignarán recomendaciones para introducir reformas sustantivas de los distintos grados de la enseñanza y especialmente en los que concierne a las ciencias naturales, al cuidado del ambiente y al desarrollo comunitario, como bases para entender el progreso y el bienestar. Hay que extender el aula a la comunidad y aproximar ésta a la escuela, no solo a través de las reuniones informativas de los padres de familia, sino con sentido didáctico, donde el niño pueda ocuparse en asuntos que le dan importancia como elemento de la sociedad, en esta interrelación se aprende a estimar todo lo que comprende indicaciones para la vida del hombre en su ambiente, en su trabajo, en su núcleo social, en la ciencia y en el desarrollo. Las instituciones educativas tienen así la tarea de organizar sus procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula, considerando estas etapas didácticas, en el fondo de ellas está el desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes, organizado de manera planificada y consciente para alcanzar en ellos un nivel de reflexión, que les permita la autonomía intelectual necesaria para crear y creer en los fundamentos que se constituyan en la base de los continuamente renovados espacios de intervención social, de allí la importancia del rol docente que desempeñemos, pues debemos ser nosotros los principales agentes que contribuyan en este proceso de cambio, pero ante todo lograr formar seres con sentido social, donde prime el bien común y no solo el propio, pues de lo contrario seguiremos perteneciendo al famoso mundo posmoderno. Así como en la agricultura lo indispensable es la tierra, en la actualidad el acceso a la información y al conocimiento es la base para el desarrollo, el conocimiento es un bien público que cuando es compartido adquiere un valor significativo en el desarrollo de la sociedad.