SlideShare una empresa de Scribd logo
Y tú ¿qué?
El reto de las nuevas masculinidades
Propuesta Didáctica para Secundaria
Mª Antonia Moreno Llaneza
INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes cambios que se echa de menos en le educación
para la igualdad es el de las actitudes de los chicos ante estos temas y, en
general, en su actitud ante la vida.
Los mensajes continuos que reciben nuestros adolescentes es el de la
masculinidad tradicional, basada en conceptos como el dominio, la agresividad,
el éxito profesional, la huida del cuidado de las demás personas y de sí mismo,
la no corresponsabilidad en lo doméstico, el riesgo por el riesgo, etc. Todos
estos mensajes los podemos encontrar en los medios de comunicación, en la
publicidad e incluso en los libros de texto.
Respecto a los libros de texto y a los materiales de aula es frecuente
encontrar ejemplos de hombres que triunfan en las ciencias, de inventores, de
aventureros, de políticos; pero en pocas ocasiones encontramos a los varones
relacionados con temas como la ética del cuidado, la expresión de los
sentimientos, la paternidad, las labores domésticas o la resolución pacífica de
conflictos.
Todo este bombardeo de masculinidad tradicional, se suma a la
educación en familia que, por lo general, mantiene los estereotipos sexistas y
los roles de género como comportamientos “naturales” en hombres y mujeres.
De este modo, nuestros alumnos carecen, en muchas ocasiones de modelos o
referentes de nuevas masculinidades que les lleven a tener a una vida más
plena y más feliz en su relación con las mujeres y con ellos mismos.
Las estadísticas y los datos concretos nos muestran una realidad
preocupante respecto a los varones en nuestra sociedad: mayoría aplastante
de hombres en los centros penitenciarios, muertes por asunción de riesgos
fuera de lugar, mayores abandonos prematuros de los estudios, peores
resultados académicos en todos los niveles, mayor consumo de drogas y de
alcohol, etc.
Es el momento de plantearse que la masculinidad tradicional no
solamente es dañina para las mujeres que la sufren, sino también para los
propios varones que la ejercen.
Nuestros alumnos necesitan reflexionar sobre lo que es ser hombre,
sobre su manera concreta de ser hombres en la vida, sobre la actitud ante los
conflictos y su resolución, sobre su propio cuidado y el de las demás personas.
Por todo ello, es por lo que se presenta esta propuesta didáctica, para
que el alumnado, tanto las chicas como los chicos, reflexionen sobre las formas
de ser varón en nuestra sociedad del siglo XXI. Esta reflexión se plantea desde
el estudio de estadísticas recientes, así como desde el conocimiento de las
ideas de hombres que han decidido afrontar la vida desde una postura alejada
de la masculinidad tradicional. De esta forma, además de reflexionar,
encontrarán varones que sean referentes de igualdad, dándoles a conocer una
realidad que, en muchas ocasiones por no decir siempre, es desconocida para
nuestra adolescencia.
Esta propuesta didáctica pretende, por lo tanto, abrir el catálogo de
posibilidades que tienen ante sí nuestros alumnos para iniciar un cambio en su
concepción de la masculinidad. Un cambio que desemboque en una sociedad
más justa y más equilibrada, así como en una prevención de la violencia de
género, que actualmente es la peor lacra con la que cuenta nuestra sociedad.
La adolescencia es un momento de cambio, de posicionamiento en el mundo,
las ideas y los esquemas aún no están cerrados ni son inmutables, por ello es
la etapa perfecta para interpelar a los chicos sobre su masculinidad y a las
chicas sobre el tipo de varón con el que quieren convivir en esta sociedad.
Estas actividades van dirigidas a Secundaria, siendo en su caso el
profesorado el que debe priorizar unas actividades sobre otras dependiendo del
nivel que imparta, si bien algunas de las actividades o ideas pueden ser
contextualizadas a la Educación Primaria. Por ello, se intentará mostrar
diversidad de actividades que supongan un amplio catálogo de elección para el
profesorado.
OBJETIVOS:
 Trabajar, explícitamente, la actitud de los chicos ante la igualdad
y ante la vida como varones.
 Plantear a las chicas el tipo de varones con los que quieren
convivir en esta sociedad.
 Reflexionar sobre la masculinidad tradicional y sobre las nuevas
masculinidades.
 Conocer varones referentes de las nuevas masculinidades.
 Reconocer las actitudes sexistas o igualitarias de chicos y chicas.
 Realizar pequeños trabajos de investigación en su propio centro.
 Exponer oralmente el resultado de sus trabajos de investigación.
CONTENIDOS:
- Conceptos: igualdad, sexismo, estereotipo, violencia de género,
androcentrismo, patriarcado, coeducación.
- Características de la masculinidad tradicional, características de las
nuevas masculinidades.
- Ideología de varones con masculinidad alternativa.
- La masculinidad en nuestro centro educativo.
- Lectura de estadísticas.
- El trabajo de investigación: contenido, metodología y presentación.
- La exposición oral.
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:
La evaluación será, ante todo, formativa; se irá evaluando el
proceso de aprendizaje fijándose en las dificultades del alumnado para
realizar las actividades y proponiendo soluciones a los problemas que
vayan surgiendo. Asimismo, el alumnado irá haciendo su propia
autoevaluación al ser consciente de las carencias que presenta en el
aprendizaje y, con ayuda del profesor o profesora, e intentará proponer
medidas de mejora que les permitan realizar las actividades
positivamente.
La reflexión en grupo grande sobre el proceso de aprendizaje a lo
largo de la propuesta didáctica nos permitirá la comprensión de los
puntos fuertes y de las carencias. Esa será la mejor manera de potenciar
aquellas cuestiones positivas y de cambiar el rumbo de aquellas otras
que suponen un obstáculo para el aprendizaje. La toma de conciencia
de nuestros puntos fuertes y de nuestras carencias es básica para
desarrollar la competencia de aprender a aprender y de poner la base
para un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1.- PRESENTACIÓN
Esta fase tiene como objetivo la motivación del alumnado ante el
tema, para ello el profesorado hará una explicación de lo que se
pretende con la actividad y de las cuestiones concretas que se tratarán.
Como ayuda para este paso, la propia unidad didáctica presenta
un primer documento “A modo de explicación previa”, con este
documento se pretende implicar al alumnado en lo que se va a realizar y
darle ya unas pautas para la comprensión de los recursos que se le
presentan a continuación. Es importante poner en antecedentes al
alumnado sobre lo que se pretende conseguir con las actividades que
llevamos al aula. Además, esta actividad previa también sirve de
motivación para afrontar el desarrollo de la unidad con interés y energía.
2.- DESARROLLO
Teniendo delante la unidad didáctica al completo, se estudiará en gran
grupo cuáles son las tareas concretas que supone: comprensión de conceptos
básicos, lectura reflexiva de estadísticas, sistematización por escrito de
conclusiones respecto a las estadísticas, reflexión personal, pequeño trabajo
de investigación, exposición oral de conclusiones, etc. ; el conocimiento de los
objetivos a cumplir, de las actividades que hemos de desarrollar y del esfuerzo
que ello nos implicará supone una ayuda para la planificación del trabajo y para
la distribución del tiempo, de manera que el alumno o alumna tenga en todo
momento conciencia del momento en el que se encuentra en relación con la
tarea final encomendada.
Después se presentan las fuentes o recursos con los que contaremos en la
propuesta, así como las actividades para cada fuente, si es que las hubiera. La
idea no es tanto el realizar todas las actividades, sino que el profesorado sea
quien elija y seleccione las actividades más adecuadas a su contexto de aula.
Por lo tanto, se presenta un catálogo de las actividades que se podrían realizar,
pero no una enumeración de las que cada profesor o profesora debe poner en
marcha.
En cada actividad el profesorado decidirá qué tipo de agrupamiento es el
adecuado. Es recomendable que la búsqueda, selección y tratamiento de la
información se realice en grupo, para asegurarse de que todas las personas
tienen las mismas oportunidades de acceso a la información. Así mismo, hay
otras actividades que serán realizadas de modo individual, intentando también
desarrollar la capacidad de concentración de cada persona. En esta unidad
concreta, sería recomendable que en grupos se realizara la lectura y análisis
de las estadísticas, así como las conclusiones que de ellas se saquen, después
en gran grupo se puede hacer una puesta en común de esas conclusiones. De
manera individual se haría todo lo que tenga que ver con la reflexión personal
sobre el tipo de varón que quieren ser los chicos y el tipo de varón con el que
quieren convivir en sociedad las chicas. Por último, los pequeños trabajos de
investigación, así como su exposición pública, podría perfectamente ser hecho
en pequeños grupos. Esto les ayudará a hacerse responsables de la
información recogida, toda vez que será necesaria para el final de la actividad,
para realizar un análisis serio de la idea de masculinidad que existe en nuestro
centro educativo. De esa manera, el alumnado se hace consciente de que un
verdadero trabajo en equipo no consiste en la suma de varios trabajos
diferentes, sino que es la unión de diferentes esfuerzos que nos llevan a un
producto final sistemático y global.
RECURSOS:
Se pretende, desde la propia propuesta, dotar de todos los recursos
necesarios para la puesta en práctica en el aula, si bien podría ser conveniente
contar con la posibilidad de hacer una búsqueda de más estadísticas que
puedan refrendar o confrontar lo que se muestra en las actividades.
Sería positivo contar, para la tarea final de exponer oralmente las
conclusiones, con ordenadores donde el alumnado pueda elaborar una
presentación de diapositivas que les ayuden en su exposición oral.
TEMPORALIZACIÓN
Es difícil y puede que no demasiado útil el señalar una temporalización
determinada para esta propuesta didáctica, desde el momento que se pretende
que sea el profesorado quien adecue la cantidad y la profundidad de las
actividades, dependiendo de su contexto concreto de aula. Lo único que, desde
aquí, nos atrevemos a indicar es que se le dé suficiente tiempo a cada una de
las fases del trabajo, siendo la de motivación y presentación muy importante
para la marcha posterior de todas las actividades.
APORTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS.
COMPETENCIA BÁSICA Aportación de la unidad
Competencia lingüística Actividades de comprensión oral, de comprensión
escrita y de expresión escrita. Exigencia de
conceptos como cohesión, coherencia y
adecuación en los textos propios del alumnado.
Propuesta de aula con enfoque comunicativo.
Variedad de contextos.
Competencia social y
ciudadana
Perspectiva de género transversal a toda la
unidad. Tema de igualdad entre hombres y
mujeres. La actitud ante la vida de los chicos,
desde su idea de masculinidad. Trabajos grupales
que llevan a una resolución pacífica de conflictos.
Conocimiento de referentes de las nuevas
masculinidades. La lectura de gráficos estadísticos.
Competencia de
aprender a aprender
Reflexión sobre lo aprendido y el proceso seguido.
Técnicas de comprensión textual. La presentación
de trabajos escritos.
Competencia digital y de
tratamiento de la
información
El ordenador para una mejor presentación de los
escritos. El power point como ayuda para la
expresión oral formal. La búsqueda de información
para convertirla en conocimiento.
FUENTE 1: A MODO DE EXPLICACIÓN PREVIA
En las actividades que se os presentan
a continuación, se os propone reflexionar
sobre las formas de ser hombre en nuestra
sociedad del silo XXI. Si eres chico ¿alguna
vez te has preguntado qué tipo de hombre te
gustaría ser? ¿cómo te planteas tu relación
futura con las mujeres, con la familia, con las
tareas domésticas o con el resto de los
hombres?
Si eres chica ¿alguna vez te has planteado con qué tipo de hombres te
gustaría convivir en esta sociedad?
¿Sabéis lo que son las nuevas masculinidades? ¿Conocéis algún
hombre que no tenga reparo en mostrar sus sentimientos, compartir las tareas
domésticas, cuidar de su gente y resolver de manera pacífica los conflictos?
¿Creéis que para ser respetados necesitáis mostrar vuestro lado más agresivo,
más arriesgado y más frío?
Tanto a los chicos como a las chicas os proponemos que analicéis una
serie de datos estadísticos, que expongáis vuestras ideas al respecto, que
investiguéis en vuestro propio centro para saber qué ideas sobre la
masculinidad están más extendidas a vuestro alrededor y que expongáis las
conclusiones de esa investigación.
El intercambio de ideas, el debate, el conocimiento de nuevas
alternativas de vida y la investigación que realicéis serán muy interesantes.
Mucho ánimo, quizá al final de toda esta propuesta podáis enseñar vuestras
conclusiones al resto del centro educativo.
FUENTE 2: ¿QUÉ ES SER HOMBRE? ¿QUÉ ES SER MUJER?
Dice la RAE:
Hombre: (Del lat. homo, -ĭnis). Ser humano del sexo masculino. Varón que ha
llegado a la edad adulta. Individuo que tiene las cualidades consideradas
varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. ¡Ese sí que es un hombre!
Mujer: (Del lat. mulĭer, -ēris). Persona del sexo femenino. Mujer que ha llegado
a la pubertad o a la edad adulta. Mujer que tiene las cualidades consideradas
femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! Mujer casada, con
relación al marido.
Dice la Wikipedia:
El término hombre puede hacer referencia:
 a un varón de la especie humana, de cualquier edad, por oposición a la
mujer, como por ejemplo en: «las enfermedades cardíacas son más
frecuentes en el hombre»;
 a un varón fuertemente dotado de los atributos propios de
la masculinidad, como por ejemplo en «Juan es todo un hombre»; en esta
acepción puede ser sinónimo de «macho».
Mujer (del latín mulier, -eris) es la persona del sexo femenino. Mujer también
remite a distinciones de género de carácter cultural y social atribuidas a la
mujer así como a las diferencias sexuales y biológicas de la hembra en
la especie humana frente al macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el
aspecto reivindicativo a la igualdad de derechos defendida por el feminismo.
PERO ¿TÚ QUÉ DICES?
Responde individualmente en un primer momento y luego en grupo a las
siguientes preguntas:
1- ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Cuáles crees que son las
características propias de los hombres, por un lado, y de las mujeres,
por otro?
2- ¿Qué tiene de bueno ser hombre? ¿Qué tiene de bueno ser mujer?
3- ¿Qué crees que es lo malo de ser hombre? ¿y de ser mujer?
FUENTE 3: ESTADÍSTICAS
Observa detenidamente las siguientes gráficas de estadísticas y tablas de
datos:
Y tú qué
A la vista de las estadísticas presentadas:
1- ¿Cuáles son tus primeras impresiones?
2- ¿Por qué esta diferencia en lo negativo a favor de los hombres?
3- ¿En qué tabla aparecen los datos a favor de la mujer? ¿por qué?
4- Haz un análisis por escrito de las estadísticas de defunciones por grupos
de edad en el año 2008.
5- ¿Cómo se podrían solucionar algunos de los datos que aparecen en
estas gráficas?
6- ¿Crees que estos datos tienen relación con la forma de ser mujer o de
ser hombre de las personas?
FUENTE 4: PALABRAS DE HOMBRES
A continuación, se os presentan una serie de textos breves, están
escritos por hombres que han decidido vivir su vida desde las nuevas
masculinidades, desde otra forma de ser hombre que se distancia de la
masculinidad tradicional. Lee atentamente los siguientes textos:
TEXTO 1- CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO
En Canadá este símbolo del lazo blanco es utilizado por los hombres
que rechazan la violencia contra las mujeres. Dicha campaña surge tras el
fatídico 6 de diciembre de 1989, una fecha en la que un pistolero solitario, al
grito de “¡Feministas!”, asesinó a 14 mujeres estudiantes de la Escuela
Politécnica de Montreal, por el delito de ser mujeres y cursar una carrera
destinada a hombres en el imaginario del asesino.
Dos años después de la masacre, un grupo de hombres de Ontario y
Québec decidió iniciar una campaña para poner fin a la violencia en contra de
las mujeres, adoptando como símbolo una cinta blanca. Estos varones
pensaron que tenían la responsabilidad de implicarse e implicar a otros
hombres en hacer algo para que cosas así no sucedieran más, y lo primero era
dejar de permanecer en silencio. Para los promotores de esta campaña, llevar
un lazo blanco constituye una manera de romper ese silencio y fomentar la
reflexión con un triple objetivo:
• implicar a los hombres en la lucha contra la violencia contra las
mujeres
• contribuir a romper el silencio masculino sobre el tema y a que los
varones se pronuncien públicamente en el rechazo a la violencia
• invitar a los hombres a cambiar los modelos machistas y los
comportamientos personales machistas, que están en la base de la violencia
de género.
TEXTO 2-
“Tenemos un problema y es que hay hombres que se conforman con no ser
violentos. No ser violento no significa no ser machista, hacen falta nuevas
masculinidades que apuesten por las relaciones igualitarias y
responsabilidades compartidas. Hay hombres que están disfrutando de un
privilegio que es el robo del tiempo personal de la compañera. La casa que
hemos comprado y pagado juntos, la casa que ensuciamos juntos, la que casa
que disfrutamos juntos, ¿por qué la limpias tú preferentemente? es la pregunta.
Se sabe que cuando un hombre se empareja gana calidad de vida, cuando una
mujer se empareja es posible que la pierda”.
Miguel Ángel Arconada, profesor de Secundaria y
experto en nuevas masculinidades.
TEXTO 3-
“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no
más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de
propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno,
ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la
maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del
hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”.
Eduardo Galeano, escritor.
TEXTO 4- TERRORISMO MACHISTA. La punta del iceberg
Hay víctimas porque hay verdugos, mujeres asesinadas porque hay asesinos
que matan a sus víctimas y generan un efecto de intimidación sobre otras
mujeres. Son mensajeros de un sistema que dice a cada mujer: 'cuidado con
sacar los pies del tiesto'. Hacemos frente a una violencia de dominación, a la
que podría denominarse terrorismo. Hablamos de la violencia contra las
mujeres ejercida presuntamente por hombres que han tenido con ellas algún
tipo de vínculo personal para agitar las conciencias de todos nosotros e
incitarnos a asumir nuestra responsabilidad en la lucha contra la violencia de
género, que comienza por cosas "pequeñas", pero importantes, como no reír ni
aceptar en silencio los comentarios y chistes machistas y agresivos contra las
mujeres que se emitan en nuestra presencia.
Hombres contra la desigualdad de género.
ACTIVIDAD: Una vez que has leído atentamente los textos, elige uno de ellos y
haz un comentario crítico personal en el que se incluya: por qué lo has elegido,
cuál es el tema principal de ese texto, cuál es el mensaje y cuál es tu opinión
personal sobre el tema, con argumentos que sustenten tu opinión.
FUENTE 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
En este apartado se te propone hacer un pequeño trabajo de investigación
que indague sobre las ideas que tienen en tu centro, tanto chicos como chicas,
sobre la masculinidad. Para ello, tendréis que redactar un cuestionario para
que lo responda la gente y poder sacar de él las estadísticas y conclusiones
que darán forma a vuestra investigación.
Para ayudaros, se os recuerda cuáles son los pasos a dar para hacer un
trabajo de investigación y en qué debe consistir el producto final:
Y tú qué
Por si os pudiera ayudar a la hora de confeccionar el cuestionario, aquí
se os presenta un posible ejemplo, pero recordad que el mejor cuestionario
será el que hagáis en vuestro grupo teniendo en cuenta las respuestas que
queráis recoger y los contenidos sobre los que queráis tener las ideas de
vuestro centro:
Cuestionario anónimo
Sexo ................................. Curso................................... Edad...........................
1. ¿Qué cosas puede hacer una mujer que no puede hacer un hombre? ¿Por qué?
2. ¿Qué cosas puede hacer un hombre que no puede hacer una mujer? ¿Por qué?
3. ¿Qué tiene que hacer un chico para ser un “hombre de verdad”?
4. ¿Quién saca mejores notas, las chicas o los chicos? ¿Por qué?
5. En casa, ¿quién limpia y ordena las cosas? ¿Por qué?
6. ¿Qué significa el amor para los chicos? ¿Por qué?
7. ¿Qué significa el amor para las chicas? ¿Por qué?
8. ¿Cómo expresan la rabia y se pelean las chicas? ¿Y los chicos? ¿Por qué?
9. ¿Qué trabajos prefieren las chicas? ¿Y los chicos? ¿Por qué?
10. ¿Qué es lo que cambiaría de la forma de ser de los hombres? ¿Y de las mujeres?
Gracias por tu atención y participación..
PARA SABER MÁS:
• http://www.ahige.org/: Asociación de hombres por la igualdad.
• http://hombresporlaigualdadpalencia.blogspot.com.es/: Asociación Codo a codo,
hombres por la igualdad de Palencia.
• http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/M
iguel_Angel_Arconada_Melero.pdf,
http://igualdade.xunta.es/externos/xorpais8_files/ponencia_miguelangel_arconada.p
df: Artículos de Miguel Ángel Arconada sobre la educación para la igualdad y la
masculinidad.
• http://www.jerez.es/index.php?id=7113: Hombres por la igualdad en Jerez de la
Frontera.
• http://www.redhombresigualdad.org/web/: Red de hombres por la igualdad.
• http://heterodoxia.wordpress.com/tag/hombres-igualdad/: Comunidad de hombres
por la igualdad.

Más contenido relacionado

PPT
Presencia amparo
PDF
Queremos coeducar
PPTX
Normativa igualdad educación
PPTX
Coeducacion ariana y lauras
PDF
PDF
Vivir en igualdad guia coeducativa
PDF
PDF
Así aprendimos a ser hombres
Presencia amparo
Queremos coeducar
Normativa igualdad educación
Coeducacion ariana y lauras
Vivir en igualdad guia coeducativa
Así aprendimos a ser hombres

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
PPT
Coeducación
PPTX
Presentación coeducación
PDF
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
PDF
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
PDF
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
PPTX
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
DOCX
Plan de igualdad 2014 15
PDF
Primeros pasos
PPT
Coeducación (grupo 2)
PDF
Ni ogros ni princesas
DOC
PPT
Coeducación A
PDF
Coeducacion infantil
PDF
Yo cuento
PDF
Informe - Una educación diferenciada para la educación entre los sexos
PDF
APORTES PARA PENSAR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
DOC
Plan igualdad 2012013
PDF
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
PDF
COEDUCACIÓN
Unidades didácticas 25 de noviembre de 2013
Coeducación
Presentación coeducación
24 08.Pdf Cuestionario Sobre Coeducacion Para El Profesorado
PLAN IGUALDAD EDUCACIÓN INFANTIL coed infantil
Plan de Igualdad IES Las Lagunas
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Plan de igualdad 2014 15
Primeros pasos
Coeducación (grupo 2)
Ni ogros ni princesas
Coeducación A
Coeducacion infantil
Yo cuento
Informe - Una educación diferenciada para la educación entre los sexos
APORTES PARA PENSAR LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
Plan igualdad 2012013
Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.
COEDUCACIÓN
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Materiales coeducativos; análisis y elaboración.
PDF
Violencia de-genero
PDF
Educar en Igualdad - Unidad 5 - Rúbrica: Comparte tu historia
PDF
Educar en Igualdad - Unidad 2 - Rúbrica: Comparte tu historia
PPTX
Ue ii power
PPT
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
PPS
Cuento: Titiritesa
PPTX
La mediación escolar_rosa_garcia_mendive
PPT
La princesa listilla
Materiales coeducativos; análisis y elaboración.
Violencia de-genero
Educar en Igualdad - Unidad 5 - Rúbrica: Comparte tu historia
Educar en Igualdad - Unidad 2 - Rúbrica: Comparte tu historia
Ue ii power
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
Cuento: Titiritesa
La mediación escolar_rosa_garcia_mendive
La princesa listilla
Publicidad

Similar a Y tú qué (20)

DOC
Gymkana de los derechos del niño
DOC
Gymkana de los derechos del niño
DOC
Gymkana de los derechos del niño
DOC
Producto i
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE roles sociales ,genero
PDF
Las 4 Potencialidades
PDF
Las 4 Potencialidades
PPT
TP FINAL-SEX-FANNY-NORBERTO-ETC..ppt
PPTX
S4 tarea4 flrom
PDF
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
DOC
Proyecto de educación sexual12
PDF
Actividades+para+el+alumnado
PDF
05. actividades propuesta para trabajar en aula
PPTX
Plan para chicas y chicos neps
PPTX
Plan para chicas y chicos neps
DOCX
Memoria de la coordinación de coeducación
PDF
Ejemplo de una programación de es
PDF
Actividaes emocionales secundaria
PDF
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador
Gymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niño
Producto i
SESIÓN DE APRENDIZAJE roles sociales ,genero
Las 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
TP FINAL-SEX-FANNY-NORBERTO-ETC..ppt
S4 tarea4 flrom
cartilla-ddhh-02-cosasdehombres.pdf
Proyecto de educación sexual12
Actividades+para+el+alumnado
05. actividades propuesta para trabajar en aula
Plan para chicas y chicos neps
Plan para chicas y chicos neps
Memoria de la coordinación de coeducación
Ejemplo de una programación de es
Actividaes emocionales secundaria
Masculinidades y Población Adolescente - Erick pescador

Más de Marian Moreno (13)

PDF
ARDATZA 1
PDF
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
PPTX
Skolae itinerarios completos
PPTX
Ibilbide guztiak
PPTX
Irakurketa gidoia
PPTX
Skolae guion de lectura
PPTX
Red Xana Taller
PPT
Educación en Igualdad
PPT
Lenguaje No Sexista
PPT
El discurso del éxito
PPT
Plan Lector y Coeducación
PPT
Derechos Humanos
PPT
Las Mujeres Que Leemos Somos Peligrosas
ARDATZA 1
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Skolae itinerarios completos
Ibilbide guztiak
Irakurketa gidoia
Skolae guion de lectura
Red Xana Taller
Educación en Igualdad
Lenguaje No Sexista
El discurso del éxito
Plan Lector y Coeducación
Derechos Humanos
Las Mujeres Que Leemos Somos Peligrosas

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Y tú qué

  • 1. Y tú ¿qué? El reto de las nuevas masculinidades Propuesta Didáctica para Secundaria Mª Antonia Moreno Llaneza
  • 2. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes cambios que se echa de menos en le educación para la igualdad es el de las actitudes de los chicos ante estos temas y, en general, en su actitud ante la vida. Los mensajes continuos que reciben nuestros adolescentes es el de la masculinidad tradicional, basada en conceptos como el dominio, la agresividad, el éxito profesional, la huida del cuidado de las demás personas y de sí mismo, la no corresponsabilidad en lo doméstico, el riesgo por el riesgo, etc. Todos estos mensajes los podemos encontrar en los medios de comunicación, en la publicidad e incluso en los libros de texto. Respecto a los libros de texto y a los materiales de aula es frecuente encontrar ejemplos de hombres que triunfan en las ciencias, de inventores, de aventureros, de políticos; pero en pocas ocasiones encontramos a los varones relacionados con temas como la ética del cuidado, la expresión de los sentimientos, la paternidad, las labores domésticas o la resolución pacífica de conflictos. Todo este bombardeo de masculinidad tradicional, se suma a la educación en familia que, por lo general, mantiene los estereotipos sexistas y los roles de género como comportamientos “naturales” en hombres y mujeres. De este modo, nuestros alumnos carecen, en muchas ocasiones de modelos o referentes de nuevas masculinidades que les lleven a tener a una vida más plena y más feliz en su relación con las mujeres y con ellos mismos. Las estadísticas y los datos concretos nos muestran una realidad preocupante respecto a los varones en nuestra sociedad: mayoría aplastante de hombres en los centros penitenciarios, muertes por asunción de riesgos fuera de lugar, mayores abandonos prematuros de los estudios, peores resultados académicos en todos los niveles, mayor consumo de drogas y de alcohol, etc.
  • 3. Es el momento de plantearse que la masculinidad tradicional no solamente es dañina para las mujeres que la sufren, sino también para los propios varones que la ejercen. Nuestros alumnos necesitan reflexionar sobre lo que es ser hombre, sobre su manera concreta de ser hombres en la vida, sobre la actitud ante los conflictos y su resolución, sobre su propio cuidado y el de las demás personas. Por todo ello, es por lo que se presenta esta propuesta didáctica, para que el alumnado, tanto las chicas como los chicos, reflexionen sobre las formas de ser varón en nuestra sociedad del siglo XXI. Esta reflexión se plantea desde el estudio de estadísticas recientes, así como desde el conocimiento de las ideas de hombres que han decidido afrontar la vida desde una postura alejada de la masculinidad tradicional. De esta forma, además de reflexionar, encontrarán varones que sean referentes de igualdad, dándoles a conocer una realidad que, en muchas ocasiones por no decir siempre, es desconocida para nuestra adolescencia. Esta propuesta didáctica pretende, por lo tanto, abrir el catálogo de posibilidades que tienen ante sí nuestros alumnos para iniciar un cambio en su concepción de la masculinidad. Un cambio que desemboque en una sociedad más justa y más equilibrada, así como en una prevención de la violencia de género, que actualmente es la peor lacra con la que cuenta nuestra sociedad. La adolescencia es un momento de cambio, de posicionamiento en el mundo, las ideas y los esquemas aún no están cerrados ni son inmutables, por ello es la etapa perfecta para interpelar a los chicos sobre su masculinidad y a las chicas sobre el tipo de varón con el que quieren convivir en esta sociedad. Estas actividades van dirigidas a Secundaria, siendo en su caso el profesorado el que debe priorizar unas actividades sobre otras dependiendo del nivel que imparta, si bien algunas de las actividades o ideas pueden ser contextualizadas a la Educación Primaria. Por ello, se intentará mostrar diversidad de actividades que supongan un amplio catálogo de elección para el profesorado.
  • 4. OBJETIVOS:  Trabajar, explícitamente, la actitud de los chicos ante la igualdad y ante la vida como varones.  Plantear a las chicas el tipo de varones con los que quieren convivir en esta sociedad.  Reflexionar sobre la masculinidad tradicional y sobre las nuevas masculinidades.  Conocer varones referentes de las nuevas masculinidades.  Reconocer las actitudes sexistas o igualitarias de chicos y chicas.  Realizar pequeños trabajos de investigación en su propio centro.  Exponer oralmente el resultado de sus trabajos de investigación. CONTENIDOS: - Conceptos: igualdad, sexismo, estereotipo, violencia de género, androcentrismo, patriarcado, coeducación. - Características de la masculinidad tradicional, características de las nuevas masculinidades. - Ideología de varones con masculinidad alternativa. - La masculinidad en nuestro centro educativo. - Lectura de estadísticas. - El trabajo de investigación: contenido, metodología y presentación. - La exposición oral.
  • 5. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: La evaluación será, ante todo, formativa; se irá evaluando el proceso de aprendizaje fijándose en las dificultades del alumnado para realizar las actividades y proponiendo soluciones a los problemas que vayan surgiendo. Asimismo, el alumnado irá haciendo su propia autoevaluación al ser consciente de las carencias que presenta en el aprendizaje y, con ayuda del profesor o profesora, e intentará proponer medidas de mejora que les permitan realizar las actividades positivamente. La reflexión en grupo grande sobre el proceso de aprendizaje a lo largo de la propuesta didáctica nos permitirá la comprensión de los puntos fuertes y de las carencias. Esa será la mejor manera de potenciar aquellas cuestiones positivas y de cambiar el rumbo de aquellas otras que suponen un obstáculo para el aprendizaje. La toma de conciencia de nuestros puntos fuertes y de nuestras carencias es básica para desarrollar la competencia de aprender a aprender y de poner la base para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. - PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1.- PRESENTACIÓN Esta fase tiene como objetivo la motivación del alumnado ante el tema, para ello el profesorado hará una explicación de lo que se pretende con la actividad y de las cuestiones concretas que se tratarán. Como ayuda para este paso, la propia unidad didáctica presenta un primer documento “A modo de explicación previa”, con este documento se pretende implicar al alumnado en lo que se va a realizar y darle ya unas pautas para la comprensión de los recursos que se le presentan a continuación. Es importante poner en antecedentes al alumnado sobre lo que se pretende conseguir con las actividades que llevamos al aula. Además, esta actividad previa también sirve de motivación para afrontar el desarrollo de la unidad con interés y energía.
  • 6. 2.- DESARROLLO Teniendo delante la unidad didáctica al completo, se estudiará en gran grupo cuáles son las tareas concretas que supone: comprensión de conceptos básicos, lectura reflexiva de estadísticas, sistematización por escrito de conclusiones respecto a las estadísticas, reflexión personal, pequeño trabajo de investigación, exposición oral de conclusiones, etc. ; el conocimiento de los objetivos a cumplir, de las actividades que hemos de desarrollar y del esfuerzo que ello nos implicará supone una ayuda para la planificación del trabajo y para la distribución del tiempo, de manera que el alumno o alumna tenga en todo momento conciencia del momento en el que se encuentra en relación con la tarea final encomendada. Después se presentan las fuentes o recursos con los que contaremos en la propuesta, así como las actividades para cada fuente, si es que las hubiera. La idea no es tanto el realizar todas las actividades, sino que el profesorado sea quien elija y seleccione las actividades más adecuadas a su contexto de aula. Por lo tanto, se presenta un catálogo de las actividades que se podrían realizar, pero no una enumeración de las que cada profesor o profesora debe poner en marcha. En cada actividad el profesorado decidirá qué tipo de agrupamiento es el adecuado. Es recomendable que la búsqueda, selección y tratamiento de la información se realice en grupo, para asegurarse de que todas las personas tienen las mismas oportunidades de acceso a la información. Así mismo, hay otras actividades que serán realizadas de modo individual, intentando también desarrollar la capacidad de concentración de cada persona. En esta unidad concreta, sería recomendable que en grupos se realizara la lectura y análisis de las estadísticas, así como las conclusiones que de ellas se saquen, después en gran grupo se puede hacer una puesta en común de esas conclusiones. De manera individual se haría todo lo que tenga que ver con la reflexión personal sobre el tipo de varón que quieren ser los chicos y el tipo de varón con el que quieren convivir en sociedad las chicas. Por último, los pequeños trabajos de investigación, así como su exposición pública, podría perfectamente ser hecho en pequeños grupos. Esto les ayudará a hacerse responsables de la
  • 7. información recogida, toda vez que será necesaria para el final de la actividad, para realizar un análisis serio de la idea de masculinidad que existe en nuestro centro educativo. De esa manera, el alumnado se hace consciente de que un verdadero trabajo en equipo no consiste en la suma de varios trabajos diferentes, sino que es la unión de diferentes esfuerzos que nos llevan a un producto final sistemático y global. RECURSOS: Se pretende, desde la propia propuesta, dotar de todos los recursos necesarios para la puesta en práctica en el aula, si bien podría ser conveniente contar con la posibilidad de hacer una búsqueda de más estadísticas que puedan refrendar o confrontar lo que se muestra en las actividades. Sería positivo contar, para la tarea final de exponer oralmente las conclusiones, con ordenadores donde el alumnado pueda elaborar una presentación de diapositivas que les ayuden en su exposición oral. TEMPORALIZACIÓN Es difícil y puede que no demasiado útil el señalar una temporalización determinada para esta propuesta didáctica, desde el momento que se pretende que sea el profesorado quien adecue la cantidad y la profundidad de las actividades, dependiendo de su contexto concreto de aula. Lo único que, desde aquí, nos atrevemos a indicar es que se le dé suficiente tiempo a cada una de las fases del trabajo, siendo la de motivación y presentación muy importante para la marcha posterior de todas las actividades.
  • 8. APORTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIA BÁSICA Aportación de la unidad Competencia lingüística Actividades de comprensión oral, de comprensión escrita y de expresión escrita. Exigencia de conceptos como cohesión, coherencia y adecuación en los textos propios del alumnado. Propuesta de aula con enfoque comunicativo. Variedad de contextos. Competencia social y ciudadana Perspectiva de género transversal a toda la unidad. Tema de igualdad entre hombres y mujeres. La actitud ante la vida de los chicos, desde su idea de masculinidad. Trabajos grupales que llevan a una resolución pacífica de conflictos. Conocimiento de referentes de las nuevas masculinidades. La lectura de gráficos estadísticos. Competencia de aprender a aprender Reflexión sobre lo aprendido y el proceso seguido. Técnicas de comprensión textual. La presentación de trabajos escritos. Competencia digital y de tratamiento de la información El ordenador para una mejor presentación de los escritos. El power point como ayuda para la expresión oral formal. La búsqueda de información para convertirla en conocimiento.
  • 9. FUENTE 1: A MODO DE EXPLICACIÓN PREVIA En las actividades que se os presentan a continuación, se os propone reflexionar sobre las formas de ser hombre en nuestra sociedad del silo XXI. Si eres chico ¿alguna vez te has preguntado qué tipo de hombre te gustaría ser? ¿cómo te planteas tu relación futura con las mujeres, con la familia, con las tareas domésticas o con el resto de los hombres? Si eres chica ¿alguna vez te has planteado con qué tipo de hombres te gustaría convivir en esta sociedad? ¿Sabéis lo que son las nuevas masculinidades? ¿Conocéis algún hombre que no tenga reparo en mostrar sus sentimientos, compartir las tareas domésticas, cuidar de su gente y resolver de manera pacífica los conflictos? ¿Creéis que para ser respetados necesitáis mostrar vuestro lado más agresivo, más arriesgado y más frío? Tanto a los chicos como a las chicas os proponemos que analicéis una serie de datos estadísticos, que expongáis vuestras ideas al respecto, que investiguéis en vuestro propio centro para saber qué ideas sobre la masculinidad están más extendidas a vuestro alrededor y que expongáis las conclusiones de esa investigación. El intercambio de ideas, el debate, el conocimiento de nuevas alternativas de vida y la investigación que realicéis serán muy interesantes.
  • 10. Mucho ánimo, quizá al final de toda esta propuesta podáis enseñar vuestras conclusiones al resto del centro educativo. FUENTE 2: ¿QUÉ ES SER HOMBRE? ¿QUÉ ES SER MUJER? Dice la RAE: Hombre: (Del lat. homo, -ĭnis). Ser humano del sexo masculino. Varón que ha llegado a la edad adulta. Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. ¡Ese sí que es un hombre! Mujer: (Del lat. mulĭer, -ēris). Persona del sexo femenino. Mujer que ha llegado a la pubertad o a la edad adulta. Mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! Mujer casada, con relación al marido. Dice la Wikipedia: El término hombre puede hacer referencia:  a un varón de la especie humana, de cualquier edad, por oposición a la mujer, como por ejemplo en: «las enfermedades cardíacas son más frecuentes en el hombre»;  a un varón fuertemente dotado de los atributos propios de la masculinidad, como por ejemplo en «Juan es todo un hombre»; en esta acepción puede ser sinónimo de «macho». Mujer (del latín mulier, -eris) es la persona del sexo femenino. Mujer también remite a distinciones de género de carácter cultural y social atribuidas a la mujer así como a las diferencias sexuales y biológicas de la hembra en la especie humana frente al macho. Mujer hace referencia a lo femenino y en el aspecto reivindicativo a la igualdad de derechos defendida por el feminismo. PERO ¿TÚ QUÉ DICES? Responde individualmente en un primer momento y luego en grupo a las siguientes preguntas:
  • 11. 1- ¿Qué es ser hombre? ¿Qué es ser mujer? ¿Cuáles crees que son las características propias de los hombres, por un lado, y de las mujeres, por otro? 2- ¿Qué tiene de bueno ser hombre? ¿Qué tiene de bueno ser mujer? 3- ¿Qué crees que es lo malo de ser hombre? ¿y de ser mujer? FUENTE 3: ESTADÍSTICAS Observa detenidamente las siguientes gráficas de estadísticas y tablas de datos:
  • 13. A la vista de las estadísticas presentadas: 1- ¿Cuáles son tus primeras impresiones? 2- ¿Por qué esta diferencia en lo negativo a favor de los hombres? 3- ¿En qué tabla aparecen los datos a favor de la mujer? ¿por qué? 4- Haz un análisis por escrito de las estadísticas de defunciones por grupos de edad en el año 2008. 5- ¿Cómo se podrían solucionar algunos de los datos que aparecen en estas gráficas?
  • 14. 6- ¿Crees que estos datos tienen relación con la forma de ser mujer o de ser hombre de las personas? FUENTE 4: PALABRAS DE HOMBRES A continuación, se os presentan una serie de textos breves, están escritos por hombres que han decidido vivir su vida desde las nuevas masculinidades, desde otra forma de ser hombre que se distancia de la masculinidad tradicional. Lee atentamente los siguientes textos: TEXTO 1- CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO En Canadá este símbolo del lazo blanco es utilizado por los hombres que rechazan la violencia contra las mujeres. Dicha campaña surge tras el fatídico 6 de diciembre de 1989, una fecha en la que un pistolero solitario, al grito de “¡Feministas!”, asesinó a 14 mujeres estudiantes de la Escuela Politécnica de Montreal, por el delito de ser mujeres y cursar una carrera destinada a hombres en el imaginario del asesino. Dos años después de la masacre, un grupo de hombres de Ontario y Québec decidió iniciar una campaña para poner fin a la violencia en contra de las mujeres, adoptando como símbolo una cinta blanca. Estos varones pensaron que tenían la responsabilidad de implicarse e implicar a otros hombres en hacer algo para que cosas así no sucedieran más, y lo primero era dejar de permanecer en silencio. Para los promotores de esta campaña, llevar un lazo blanco constituye una manera de romper ese silencio y fomentar la reflexión con un triple objetivo: • implicar a los hombres en la lucha contra la violencia contra las mujeres • contribuir a romper el silencio masculino sobre el tema y a que los varones se pronuncien públicamente en el rechazo a la violencia
  • 15. • invitar a los hombres a cambiar los modelos machistas y los comportamientos personales machistas, que están en la base de la violencia de género. TEXTO 2- “Tenemos un problema y es que hay hombres que se conforman con no ser violentos. No ser violento no significa no ser machista, hacen falta nuevas masculinidades que apuesten por las relaciones igualitarias y responsabilidades compartidas. Hay hombres que están disfrutando de un privilegio que es el robo del tiempo personal de la compañera. La casa que hemos comprado y pagado juntos, la casa que ensuciamos juntos, la que casa que disfrutamos juntos, ¿por qué la limpias tú preferentemente? es la pregunta. Se sabe que cuando un hombre se empareja gana calidad de vida, cuando una mujer se empareja es posible que la pierda”. Miguel Ángel Arconada, profesor de Secundaria y experto en nuevas masculinidades. TEXTO 3- “Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Eduardo Galeano, escritor. TEXTO 4- TERRORISMO MACHISTA. La punta del iceberg Hay víctimas porque hay verdugos, mujeres asesinadas porque hay asesinos que matan a sus víctimas y generan un efecto de intimidación sobre otras mujeres. Son mensajeros de un sistema que dice a cada mujer: 'cuidado con
  • 16. sacar los pies del tiesto'. Hacemos frente a una violencia de dominación, a la que podría denominarse terrorismo. Hablamos de la violencia contra las mujeres ejercida presuntamente por hombres que han tenido con ellas algún tipo de vínculo personal para agitar las conciencias de todos nosotros e incitarnos a asumir nuestra responsabilidad en la lucha contra la violencia de género, que comienza por cosas "pequeñas", pero importantes, como no reír ni aceptar en silencio los comentarios y chistes machistas y agresivos contra las mujeres que se emitan en nuestra presencia. Hombres contra la desigualdad de género. ACTIVIDAD: Una vez que has leído atentamente los textos, elige uno de ellos y haz un comentario crítico personal en el que se incluya: por qué lo has elegido, cuál es el tema principal de ese texto, cuál es el mensaje y cuál es tu opinión personal sobre el tema, con argumentos que sustenten tu opinión. FUENTE 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN En este apartado se te propone hacer un pequeño trabajo de investigación que indague sobre las ideas que tienen en tu centro, tanto chicos como chicas, sobre la masculinidad. Para ello, tendréis que redactar un cuestionario para que lo responda la gente y poder sacar de él las estadísticas y conclusiones que darán forma a vuestra investigación. Para ayudaros, se os recuerda cuáles son los pasos a dar para hacer un trabajo de investigación y en qué debe consistir el producto final:
  • 18. Por si os pudiera ayudar a la hora de confeccionar el cuestionario, aquí se os presenta un posible ejemplo, pero recordad que el mejor cuestionario será el que hagáis en vuestro grupo teniendo en cuenta las respuestas que queráis recoger y los contenidos sobre los que queráis tener las ideas de vuestro centro: Cuestionario anónimo Sexo ................................. Curso................................... Edad........................... 1. ¿Qué cosas puede hacer una mujer que no puede hacer un hombre? ¿Por qué? 2. ¿Qué cosas puede hacer un hombre que no puede hacer una mujer? ¿Por qué? 3. ¿Qué tiene que hacer un chico para ser un “hombre de verdad”? 4. ¿Quién saca mejores notas, las chicas o los chicos? ¿Por qué? 5. En casa, ¿quién limpia y ordena las cosas? ¿Por qué? 6. ¿Qué significa el amor para los chicos? ¿Por qué? 7. ¿Qué significa el amor para las chicas? ¿Por qué? 8. ¿Cómo expresan la rabia y se pelean las chicas? ¿Y los chicos? ¿Por qué? 9. ¿Qué trabajos prefieren las chicas? ¿Y los chicos? ¿Por qué? 10. ¿Qué es lo que cambiaría de la forma de ser de los hombres? ¿Y de las mujeres?
  • 19. Gracias por tu atención y participación.. PARA SABER MÁS: • http://www.ahige.org/: Asociación de hombres por la igualdad. • http://hombresporlaigualdadpalencia.blogspot.com.es/: Asociación Codo a codo, hombres por la igualdad de Palencia. • http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/M iguel_Angel_Arconada_Melero.pdf, http://igualdade.xunta.es/externos/xorpais8_files/ponencia_miguelangel_arconada.p df: Artículos de Miguel Ángel Arconada sobre la educación para la igualdad y la masculinidad. • http://www.jerez.es/index.php?id=7113: Hombres por la igualdad en Jerez de la Frontera. • http://www.redhombresigualdad.org/web/: Red de hombres por la igualdad. • http://heterodoxia.wordpress.com/tag/hombres-igualdad/: Comunidad de hombres por la igualdad.