SlideShare una empresa de Scribd logo
YAEL MARTÍNEZ
Yael.6
Yael Martínez
Yael Martínez
Isaac Carrillo Kan
Primera edición: 2016
Edición: Dirección General de Publicaciones
	 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
    © 	 Yael Martínez
    © Isaac Carrillo Kan por el texto
   
D.R.	 ©	 2016 de la presente edición
			 Dirección General de Publicaciones
			 Av. Paseo de la Reforma 175
	 Cuauhtémoc, C.P. 06500
		 México, D.F.
Coordinador de la colección: Pablo Ortiz Monasterio
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad
de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, compren-
didos la re­prografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la
grabación, sin la previa autorización por escrito del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes/Dirección General de Publicaciones.
ISBN: 978-607-516-413-7
Impreso y hecho en México
Yael.6
11
Retrato de metáforas
Detengo el giro de la vida en un instante, en mi mente
se disparan las imágenes nítidas de una historia con
ojos de nostalgia, repaso una a una las fotos y el suspiro
se hace presente, entonces pienso en el tiempo que no
es tiempo, el estado en el que las visiones son palpables,
en el que la realidad no existe y parece que formamos
parte de la niebla de un sueño profundo del cual nunca
despertaremos. Escucho en ese tiempo una voz que
también se mira, una voz que no usa palabras para
comunicarse porque sus mensajes se captan en el
segundo que dura el click de una cámara, o cuando el
relámpago de un flash nos ilumina de manera fugaz e
intermitente, esa voz sólo puede habitar en los ojos de
quienes han nacido en la misma tierra, tienen la misma
sangre o hablan la misma lengua, esa voz usa códigos
que sólo pueden entender aquellos que miran al
mundo desde su raíz antigua.
12 13
En la mayoría de las historias de este género, se
dibuja la cartografía de un país en el que a muchos nos
duele algo, aparece siempre la memoria de quienes ya
no están, de quienes se fueron, de quienes no aparecen,
de quienes persisten en la eterna búsqueda sepultada,
pienso en el espíritu que arde en el tiempo que no es
tiempo mientras decidimos fotografiar nuestras
dolencias. La voz narrativa en la historia de Yael, insiste
en decirnos que es necesario mirar al mundo desde el
ángulo correcto, que no hay que conformarse con el
concepto de mirar y creer que sólo significa tener la
visión abierta, sino hay que considerar la posibilidad de
ajustar el enfoque del mundo quizá con los ojos
cerrados.
Existe un tiempo que las personas cuerdas no
cuentan, un tiempo que se adueña de las ocho horas en
promedio que dormimos, el momento en el que
nuestra esencia sale de nuestro cuerpo y nos conduce a
lugares que la memoria nos devuelve cuando estamos
despiertos, ¿Cómo se conjugan los verbos en el tiempo
de los sueños? Todos lo sabemos, pero nos conforma-
mos con usar únicamente el pasado, el presente y el
futuro (en ese mismo orden) para encuadrar nuestras
vidas, es en el sueño que podemos ver de manera
Cuando observo a través del negativo de la historia
que Yael comparte, puedo mirar a contraluz una
ausencia reciente: se activa un disparo continuo de alta
velocidad de fragmentos, pasajes, recuerdos y retratos
de una historia propia, es entonces cuando conozco de
cerca la voz que conecta a las personas sin que ellas se
den cuenta, sin que puedan imaginarlo, alcanzo a
comprender que los dolores están anudados a un solo
sentir, que palpitan a un solo ritmo y que la abuela es la
misma.
En el género de las historias de ausencia, es claro
que la metáfora se viste de lejanía para ser retratada,
que cambia la luz de los ojos por una flama tenue que
parece que la oscuridad apagaría de un soplido, que
cuelga en la pared triste su vestido de fiesta y se oculta
en las grietas de un rostro cargado de días, a pesar de
que en estos casos el silencio se llame muerte, sabemos
que en algún momento habrá un respiro, que sólo
bastaría con versificar el nombre de las personas que
tanto echamos de menos para que éstas regresen
descalzas a nosotros, que nuestro conjuro hará que los
pixeles de los puntos finales se difuminen, el reloj de
arena se rompa y se disperse un puñado de puntos
suspensivos…
Yael.6
16 17
pecado no existe: lo bueno y lo malo se dan un beso y
la palabra prohibido no tiene cabida, en el sueño la
libertad se desnuda y anda descalza dibujando nostal-
gias en la pantalla de un televisor en blanco y negro.
Encuentro en las fotos de esta historia, el punto
que me une a la escritura antigua de mi tierra, en la
cultura maya así como en otras culturas de nuestro
origen, las crónicas y la memoria se grababan en
códices, en ellos no sólo se plasmaban letras, sino que se
incluían símbolos, colores, matices de luz y sombra y el
retrato de quien contaba la historia, pero además, está
claro que podía mirarse y entenderse desde múltiples
perspectivas, las personas encargadas de leer e interpre-
tar el mensaje para el pueblo, extendían el códice como
en un efecto panorama y podían contar a través de esos
escritos un reflejo de su historia personal en contexto
con la de su comunidad, por eso es que en nuestra
lengua ancestral hablamos en plural y nunca pensamos
que los seres vivos son únicos y aislados, eso demuestra
por qué las alegrías, las celebraciones, las tristezas y los
lutos son compartidos por igual, ¡eso es lo que hace
sentir la historia de Yael! Es una historia personal que
aplica en la vida de quienes entienden el código que
puede leerse en cada una de las imágenes. Pareciera
palpable la deconstrucción de lo que nosotros creemos
“realidad”, ya que tenemos la posibilidad de estar en
múltiples tiempos y lugares sin distinguir cuáles son
reales y cuáles imaginarios, es en esos estados que pode-
mos convivir con personas que se han marchado, con
aquellas que están en otros lugares o incluso con
personas que no han nacido. La historia de Yael no es
una historia que se ajuste a un tiempo cronológico, es
una historia que se entiende en el tiempo memorial del
sueño, en ese sueño, la tristeza se oculta detrás de una
cortina gris y espera a que el silencio la posea, la
memoria es una niña que corre y extiende las alas al
infinito sin que el polvo del tiempo le agriete la espalda,
en el sueño, la voz inquieta de una mujer se opaca y se
imprime en una imagen que cuenta a gritos la historia
de una pared despintada, en el sueño los tiempos son
libres, el futuro, el pasado y el presente duermen en la
misma cama, le rezan al mismo santo y le lloran a la
misma virgen, en el sueño la vida tiene una eterna
metamorfosis: gotea en las venas de nuestra espera, se
aferra al bastón del viento que nos despeina y acomoda
en una cama blanca flores marchitas, en el sueño la
muerte es una semilla que encuentra en las pupilas el
sitio perfecto para anidar los recuerdos, en el sueño el
Yael.6
20 21
tratarse de un códice antiguo en el que se entiende
cómo los tiempos se fusionan en un solo ritmo, cómo se
enroscan los días como una maraña de hilo, cómo es
que el futuro viene en las espaldas del sol y cómo al
pasado se le tiene que mirar de frente, se tiene claro en
este códice, que los augurios se mueven conforme
avanza el día y que nada permanece quieto en un
lugar, ni siquiera el silencio.
Al leer esta historia, pienso que los ojos de mi
espíritu no son simples ojos, que también están privile-
giados y diseñados con el estrabismo que mis primeros
abuelos hacían para tener una perspectiva visual
distinta, una condición que no es por fines estéticos o
para obedecer los cánones de belleza como se nos ha
hecho creer hasta ahora, sino que permitía tener la
capacidad de mirar hacia dos puntos de vista y distin-
guir aquello que no todos pueden, por eso puedo
enfocar y desenfocar al mismo tiempo la esencia de esta
historia reflejándola con la mía y además fusionarlas en
dimensiones espirituales para que dicten los códigos
que comparten en el tiempo y la memoria.
En este delirio que llamamos vida, hemos aprendi-
do a enfilar nuestros días partiendo de cero, a poner
puntos finales cuando la muerte nos agarra en curva y
tenemos que volver a la niebla. Nos cuesta trabajo
reconocer que nuestros días no se miden hasta que
nuestros ojos se apaguen y dance el humo blanco de
nuestro fuego, se miden por la cantidad de raíces que
echamos en la tierra y por las voces que ardieron con
nuestra lucha, con nuestra angustia o con nuestro
sueño, por lo tanto los días no se enfilan, surgen de
todas partes haciendo de nuestra imagen un símbolo,
anuncian historias que se gritan mientras se unen a
otras, es entonces que sabemos que la muerte no es un
punto final, sino punto de partida. ¿Cuándo estamos
despiertos y cuando ausentes? ¿En qué momento
nuestras raíces se alejan y encuentran en una voz
distinta una imagen de lo que nos duele? Probablemen-
te no somos reales, estamos viviendo el sueño de
alguien que estuvo antes que nosotros.
Cuando era niño atrapaba luciérnagas, sacrificaba
sus cuerpos en mi piel para iluminar mi espíritu en las
entrañas de la noche. Un día mi abuela diluyó sus
palabras en agua y me las dio a beber en silencio.
Ahora cuando la oscuridad me envuelve, soy una
luciérnaga que recuerda a su abuela.
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Yael.6
Esta obra se terminó
de imprimir en el mes de
noviembre de 2013,
en los talleres de
Ediciones Corunda, S.A.
de C.V., Panteón
núm. 209-Bodega 3,
col. Los Reyes Coyoacán,
C.P. 04330, México, D.F.,
con un tiraje
de 2000 ejemplares.
Cuidado de edición:
Dirección General
de Publicaciones del
Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes.
Yael.6
Yael.6

Más contenido relacionado

PDF
Con la mirada del corazón
DOCX
26812349 exaltacion-y-coronacion-de-valeria-i-por
DOCX
Para enamorados
PDF
"¿Será quizás el amor un estado del fuego?"
PDF
POESÍA DE TRISTEZA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA LIBRO 4
PDF
El viajero de david auris villega
PDF
Poemas del Alma
Con la mirada del corazón
26812349 exaltacion-y-coronacion-de-valeria-i-por
Para enamorados
"¿Será quizás el amor un estado del fuego?"
POESÍA DE TRISTEZA DE SABRA Y EURÍDICE CANOVA LIBRO 4
El viajero de david auris villega
Poemas del Alma

La actualidad más candente (20)

PPSX
Género lírico
DOC
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
PDF
Sabor Artistico, La Revista Nº 24
DOC
Vivir adrede mario benedetti
PDF
Poemario 13 mil horas
PDF
Nerval aurelie
PDF
Revelaciones de la mente
DOC
El túnel ernesto sábato
PDF
RSA1 Sabor Artístico, La Revista Agosto 2008
PDF
"Desembarco" de Raquel Lanseros
PDF
PERLAS DORADAS
PDF
Micro dolor. Breves lamentos en forma poética. Descarga gratuíta
DOCX
Reporte
PDF
Cuarto Creciente NúMero 0
DOCX
Poemario claudia saquicela novillo
PDF
Nadal 2011
PDF
Las palabras necesarias volumen 6 grupo poesía y escritos poéticos cortos 2014
PPTX
"Dia de san valentin"
PDF
Contrastes de la tierra interior
Género lírico
Los sentidos expandidos - Tomado de poemas y escritos poéticos cortos volumen...
Sabor Artistico, La Revista Nº 24
Vivir adrede mario benedetti
Poemario 13 mil horas
Nerval aurelie
Revelaciones de la mente
El túnel ernesto sábato
RSA1 Sabor Artístico, La Revista Agosto 2008
"Desembarco" de Raquel Lanseros
PERLAS DORADAS
Micro dolor. Breves lamentos en forma poética. Descarga gratuíta
Reporte
Cuarto Creciente NúMero 0
Poemario claudia saquicela novillo
Nadal 2011
Las palabras necesarias volumen 6 grupo poesía y escritos poéticos cortos 2014
"Dia de san valentin"
Contrastes de la tierra interior

Similar a Yael.6 (20)

PDF
Co.incidir 95 enero 2022
PDF
Revista La Tagua 130
ZIP
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
DOCX
Nunca en silencio
PDF
El libro de los abrazos Galeano
PDF
Lo demás es cuento1
PDF
Co.incidir 59 enero 2019
PDF
Un lugar de cuentos y relatos
PDF
La tierra del no pasa-nada enero 2018
PDF
Galeano el libro_de_los_abrazos
PDF
Galeano el libro_de_los_abrazos
PDF
Poesía a proposito del pintor
DOCX
Desde su silencio
PDF
Co.incidir 57 noviembre 2018
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 120.pdf La temporalidad
PDF
CO.INCIDIR 108 NOV 2023.pdf
DOCX
Palabras y fuego (5)
PDF
REVISTA CO.INCIDIR 116 DE NOV. 2024.pdf
PDF
29. octubre 2010
Co.incidir 95 enero 2022
Revista La Tagua 130
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
Nunca en silencio
El libro de los abrazos Galeano
Lo demás es cuento1
Co.incidir 59 enero 2019
Un lugar de cuentos y relatos
La tierra del no pasa-nada enero 2018
Galeano el libro_de_los_abrazos
Galeano el libro_de_los_abrazos
Poesía a proposito del pintor
Desde su silencio
Co.incidir 57 noviembre 2018
REVISTA CO.INCIDIR 120.pdf La temporalidad
CO.INCIDIR 108 NOV 2023.pdf
Palabras y fuego (5)
REVISTA CO.INCIDIR 116 DE NOV. 2024.pdf
29. octubre 2010

Último (20)

PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Temario de historia Universal de mexico.
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx

Yael.6

  • 4. Yael Martínez Isaac Carrillo Kan Primera edición: 2016 Edición: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes     © Yael Martínez     © Isaac Carrillo Kan por el texto     D.R. © 2016 de la presente edición Dirección General de Publicaciones Av. Paseo de la Reforma 175 Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, D.F. Coordinador de la colección: Pablo Ortiz Monasterio Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, compren- didos la re­prografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Dirección General de Publicaciones. ISBN: 978-607-516-413-7 Impreso y hecho en México
  • 6. 11 Retrato de metáforas Detengo el giro de la vida en un instante, en mi mente se disparan las imágenes nítidas de una historia con ojos de nostalgia, repaso una a una las fotos y el suspiro se hace presente, entonces pienso en el tiempo que no es tiempo, el estado en el que las visiones son palpables, en el que la realidad no existe y parece que formamos parte de la niebla de un sueño profundo del cual nunca despertaremos. Escucho en ese tiempo una voz que también se mira, una voz que no usa palabras para comunicarse porque sus mensajes se captan en el segundo que dura el click de una cámara, o cuando el relámpago de un flash nos ilumina de manera fugaz e intermitente, esa voz sólo puede habitar en los ojos de quienes han nacido en la misma tierra, tienen la misma sangre o hablan la misma lengua, esa voz usa códigos que sólo pueden entender aquellos que miran al mundo desde su raíz antigua.
  • 7. 12 13 En la mayoría de las historias de este género, se dibuja la cartografía de un país en el que a muchos nos duele algo, aparece siempre la memoria de quienes ya no están, de quienes se fueron, de quienes no aparecen, de quienes persisten en la eterna búsqueda sepultada, pienso en el espíritu que arde en el tiempo que no es tiempo mientras decidimos fotografiar nuestras dolencias. La voz narrativa en la historia de Yael, insiste en decirnos que es necesario mirar al mundo desde el ángulo correcto, que no hay que conformarse con el concepto de mirar y creer que sólo significa tener la visión abierta, sino hay que considerar la posibilidad de ajustar el enfoque del mundo quizá con los ojos cerrados. Existe un tiempo que las personas cuerdas no cuentan, un tiempo que se adueña de las ocho horas en promedio que dormimos, el momento en el que nuestra esencia sale de nuestro cuerpo y nos conduce a lugares que la memoria nos devuelve cuando estamos despiertos, ¿Cómo se conjugan los verbos en el tiempo de los sueños? Todos lo sabemos, pero nos conforma- mos con usar únicamente el pasado, el presente y el futuro (en ese mismo orden) para encuadrar nuestras vidas, es en el sueño que podemos ver de manera Cuando observo a través del negativo de la historia que Yael comparte, puedo mirar a contraluz una ausencia reciente: se activa un disparo continuo de alta velocidad de fragmentos, pasajes, recuerdos y retratos de una historia propia, es entonces cuando conozco de cerca la voz que conecta a las personas sin que ellas se den cuenta, sin que puedan imaginarlo, alcanzo a comprender que los dolores están anudados a un solo sentir, que palpitan a un solo ritmo y que la abuela es la misma. En el género de las historias de ausencia, es claro que la metáfora se viste de lejanía para ser retratada, que cambia la luz de los ojos por una flama tenue que parece que la oscuridad apagaría de un soplido, que cuelga en la pared triste su vestido de fiesta y se oculta en las grietas de un rostro cargado de días, a pesar de que en estos casos el silencio se llame muerte, sabemos que en algún momento habrá un respiro, que sólo bastaría con versificar el nombre de las personas que tanto echamos de menos para que éstas regresen descalzas a nosotros, que nuestro conjuro hará que los pixeles de los puntos finales se difuminen, el reloj de arena se rompa y se disperse un puñado de puntos suspensivos…
  • 9. 16 17 pecado no existe: lo bueno y lo malo se dan un beso y la palabra prohibido no tiene cabida, en el sueño la libertad se desnuda y anda descalza dibujando nostal- gias en la pantalla de un televisor en blanco y negro. Encuentro en las fotos de esta historia, el punto que me une a la escritura antigua de mi tierra, en la cultura maya así como en otras culturas de nuestro origen, las crónicas y la memoria se grababan en códices, en ellos no sólo se plasmaban letras, sino que se incluían símbolos, colores, matices de luz y sombra y el retrato de quien contaba la historia, pero además, está claro que podía mirarse y entenderse desde múltiples perspectivas, las personas encargadas de leer e interpre- tar el mensaje para el pueblo, extendían el códice como en un efecto panorama y podían contar a través de esos escritos un reflejo de su historia personal en contexto con la de su comunidad, por eso es que en nuestra lengua ancestral hablamos en plural y nunca pensamos que los seres vivos son únicos y aislados, eso demuestra por qué las alegrías, las celebraciones, las tristezas y los lutos son compartidos por igual, ¡eso es lo que hace sentir la historia de Yael! Es una historia personal que aplica en la vida de quienes entienden el código que puede leerse en cada una de las imágenes. Pareciera palpable la deconstrucción de lo que nosotros creemos “realidad”, ya que tenemos la posibilidad de estar en múltiples tiempos y lugares sin distinguir cuáles son reales y cuáles imaginarios, es en esos estados que pode- mos convivir con personas que se han marchado, con aquellas que están en otros lugares o incluso con personas que no han nacido. La historia de Yael no es una historia que se ajuste a un tiempo cronológico, es una historia que se entiende en el tiempo memorial del sueño, en ese sueño, la tristeza se oculta detrás de una cortina gris y espera a que el silencio la posea, la memoria es una niña que corre y extiende las alas al infinito sin que el polvo del tiempo le agriete la espalda, en el sueño, la voz inquieta de una mujer se opaca y se imprime en una imagen que cuenta a gritos la historia de una pared despintada, en el sueño los tiempos son libres, el futuro, el pasado y el presente duermen en la misma cama, le rezan al mismo santo y le lloran a la misma virgen, en el sueño la vida tiene una eterna metamorfosis: gotea en las venas de nuestra espera, se aferra al bastón del viento que nos despeina y acomoda en una cama blanca flores marchitas, en el sueño la muerte es una semilla que encuentra en las pupilas el sitio perfecto para anidar los recuerdos, en el sueño el
  • 11. 20 21 tratarse de un códice antiguo en el que se entiende cómo los tiempos se fusionan en un solo ritmo, cómo se enroscan los días como una maraña de hilo, cómo es que el futuro viene en las espaldas del sol y cómo al pasado se le tiene que mirar de frente, se tiene claro en este códice, que los augurios se mueven conforme avanza el día y que nada permanece quieto en un lugar, ni siquiera el silencio. Al leer esta historia, pienso que los ojos de mi espíritu no son simples ojos, que también están privile- giados y diseñados con el estrabismo que mis primeros abuelos hacían para tener una perspectiva visual distinta, una condición que no es por fines estéticos o para obedecer los cánones de belleza como se nos ha hecho creer hasta ahora, sino que permitía tener la capacidad de mirar hacia dos puntos de vista y distin- guir aquello que no todos pueden, por eso puedo enfocar y desenfocar al mismo tiempo la esencia de esta historia reflejándola con la mía y además fusionarlas en dimensiones espirituales para que dicten los códigos que comparten en el tiempo y la memoria. En este delirio que llamamos vida, hemos aprendi- do a enfilar nuestros días partiendo de cero, a poner puntos finales cuando la muerte nos agarra en curva y tenemos que volver a la niebla. Nos cuesta trabajo reconocer que nuestros días no se miden hasta que nuestros ojos se apaguen y dance el humo blanco de nuestro fuego, se miden por la cantidad de raíces que echamos en la tierra y por las voces que ardieron con nuestra lucha, con nuestra angustia o con nuestro sueño, por lo tanto los días no se enfilan, surgen de todas partes haciendo de nuestra imagen un símbolo, anuncian historias que se gritan mientras se unen a otras, es entonces que sabemos que la muerte no es un punto final, sino punto de partida. ¿Cuándo estamos despiertos y cuando ausentes? ¿En qué momento nuestras raíces se alejan y encuentran en una voz distinta una imagen de lo que nos duele? Probablemen- te no somos reales, estamos viviendo el sueño de alguien que estuvo antes que nosotros. Cuando era niño atrapaba luciérnagas, sacrificaba sus cuerpos en mi piel para iluminar mi espíritu en las entrañas de la noche. Un día mi abuela diluyó sus palabras en agua y me las dio a beber en silencio. Ahora cuando la oscuridad me envuelve, soy una luciérnaga que recuerda a su abuela.
  • 35. Esta obra se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2013, en los talleres de Ediciones Corunda, S.A. de C.V., Panteón núm. 209-Bodega 3, col. Los Reyes Coyoacán, C.P. 04330, México, D.F., con un tiraje de 2000 ejemplares. Cuidado de edición: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.