ABANDONO ESCOLAR
Tutorías ITACE
Tasa de abandono escolar,
1990-1991 a 2011-2012
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
Fuente: estimaciones de la SEMS, con base en el formato 911, ciclos 2006-2007 a
2012-2013. DGPyEE. SEP.
En los últimos 7 años, aunque la tasa de abandono escolar de
México se redujo, la disminución fue de sólo 1.2 puntos
porcentuales y los alumnos que dejan la Educación Media
Superior cada año pasaron de 595 mil a 650 mil.
3
Proporción de alumnos que
abandonan por grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer gradoAbandono total por grado
Grado %
1er Grado 61%
2do Grado 26%
3er Grado 13%
Total 100%
La tasa actual de abandono a nivel nacional implica una pérdida de 650,000
alumnos por año.
61 por ciento de los alumnos que abandonan en EMS corresponden a los estudiantes
de primer grado
TESIS: las acciones en contra del abandono escolar deben llevarse acabo
principalmente en el primer grado de la EMS. Y en particular en los primeros 60
días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de los
jóvenes estudiantes y evitar su abandono.
De todos los alumnos de
nuevo ingreso a EMS en
2012, 36% correspondieron
al número de alumnos que
abandonaron el
bachillerato en el ciclo
escolar previo.
Esto quiere decir que más
de una tercera parte de los
alumnos de nuevo ingreso
“solamente” compensan en
la matrícula a los alumnos
que abandonaron el
bachillerato.
alumnos nuevo
ingreso
abandono
escolar
Abandono escolar por entidad
federativa, 2006-2007 a 2011-201215.2
18.9
24.3
18.2
17.6
19.1
19.1
17.7
17.4
18.7
15.3
12.3
11.8
17.6
18.0
15.6
14.6
14.1
15.5
15.5
17.8
13.0
17.0
13.9
14.5
16.8
18.5
14.0
13.4
18.7
14.3
14.1
20.5
19.5
19.1
18.6
17.8
17.7
17.1
16.8
16.3
15.2
15.0
14.8
14.5
14.3
14.0
14.0
13.8
13.7
13.7
13.5
13.5
13.2
13.2
13.0
12.9
12.5
12.3
12.0
11.8
11.1
11.1
9.7
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2006-2007 2011-2012
45.2 46.4
39.8
35.6 35.2
29.3
18.8
23.2 21.5
13.9
0
10
20
30
40
50
Decil
más
pobre
2 3 4 5 6 7 8 9 Decil
más
rico
30.7
Probabilidad de
abandono (%)
Es mayor la probabilidad de abandono entre los alumnos de hogares más pobres y
con padres con menor escolaridad
39.5 36.0
22.7
9.1
0
10
20
30
40
50
Menos de secundaria Secundaria Preparatoria/Carrera
técnica
Universidad o
posgrado
Escolaridad de los padres
TESIS: La tarea contra el abandono escolar en la Educación Media Superior
representa una acción a favor de la equidad social y es fundamental para cumplir el
objetivo de la educación de ser el gran igualador de oportunidades entre los
mexicanos.
Si se comparan el efecto en el abandono escolar en Educación Media Superior de diferentes
factores, los 3 factores que aumentan más el abandono se relacionan al ámbito
escolar (baja asistencia, reprobación, bajas calificaciones).
47%
37%
37%
37%
36%
33%
25%
26%
35%
29%
34%
36%
36%
36%
35%
27%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
NO
SI
Probabilidadestimadade
deserciónparaeljoven
promedio:37.6%
20.5
79.5
Sí me buscó
algún
directivo o
profesor
No me buscó
algún
directivo o
profesor
¿Fuiste contactado por la escuela luego de
abandonar?
En estudios específicos se ha encontrado que existen pocas medidas de
acción inmediata ante el abandono escolar en Educación Media
Superior, como sería contactar de inmediato al estudiante que deja la escuela o
a sus padres. En 8 de cada 10 casos ni siquiera se estableció este contacto.
18.2
80.0
1.8 Sí buscaron a
nuestro hijo(a)
o a la familia
No buscaron
a nadie
NS/NC
Padres: ¿Fue contactado su hija(o) por la escuela
luego de abandonar?
TESIS: es necesario desarrollar protocolos de respuesta inmediata ante
casos de abandono escolar, que en muchos casos implican medidas
relativamente sencillas de construcción de líneas de comunicación directa y
fluida con los estudiantes y sus familiares.
Percepción de la decisión entre
quienes abandonaron
2.8
9.4
16.5
29
42.3
Muy buena
Algo buena
Ni buena ni mala
Algo mala
Muy mala
Estas acciones inmediatas de prevención y atención ante el abandono pueden
tener una alta tasa de éxito, porque más de 70% de los jóvenes que
abandonaron la Educación Media Superior considera que fue una
mala decisión y 70% tiene interés en retomar sus estudios.
70.3
29.7
Si me interesa
estudiar
No me interesa
continuar con
mis estudios
Estudiantes que abandonaron: interés en
retomar sus estudios
TESIS: prevenir el abandono y tener respuestas inmediatas ante los casos de
abandono es importante, porque la actitud de los estudiantes que dejaron la escuela
muestra que puede evitarse el abandono y promoverse una reincorporación pronta,.
39.3
42.8
48.3
55.2
57.2
61.1
0 10 20 30 40 50 60 70
Haberle ayudado a estudiar para sus…
Haberlo alejado de las malas compañías
Haberle ofrecido más apoyo económico
Haber sido más estricto con él
Haberle ofrecido más apoyo para…
Haber platicado con él sobre sus…
Más de la mitad de los padres de los alumnos que abandonaron la Educación
Media Superior consideran que ellos mismos pudieron haber hecho más para
evitar el abandono escolar, además de lo que se hubiera hecho desde la escuela.
TESIS: el abandono escolar también debe prevenirse y atenderse desde los hogares
de los estudiantes. Una mayor comunicación de los directores y docentes con los
padres de los estudiantes ayudará a los padres en su relación con los hijos para que
permanezcan en la escuela y tengan mejores logros académicos. La
responsabilidad de los estudios de los jóvenes debe ser entendida como
una responsabilidad tripartita: estudiante, director y docentes, padres de
familia.
Porcentaje
LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS DE EMS RESPONDE A 3
ÁMBITOS DE EXPERIENCIA.
(+) COMPETENCIA
de estudio
(–) COMPETENCIA
de estudio
(+) COMPETENCIA
Social - emocional
(–) COMPETENCIA
Social - emocional
CON SENTIDO
VOCACIONAL
SIN SENTIDO
VOCACIONAL
Estudiosos
Introvertidos
Aplicados
Líderes
Sociables
Hábiles
Presionados
Desorientados
1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta objetivos
2.Es sensible al arte y participa
3.Elige y practica estilos de vida saludables
4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos
6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
7.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
8.Participa y colabora de manera efectiva
9.Participa con una conciencia cívica y ética
10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11.Contribuye al desarrollo sustentable de
Profesionales
8 para Matemáticas
14 para Ciencias
Experimentales
10 para Ciencias Sociales
12 para Comunicación
3 COMPETENCIAS
Genéricas
Disciplinares
Básicas
Extendidas
(+) COMPETENCIA de
estudio
12 12
EL FACTOR MÁS ELEMENTAL DEL ABANDONO DEL EMS ESTÁ
RELACIONADO A LA ‘COMPETENCIA’ DE ESTUDIO.
• Para los alumnos, no poder cumplir con las mayores
exigencias de estudio de la preparatoria es el mayor ‘temor’
para tener que dejar de estudiar.
– La barrera económica aparece junto a las dificultades de estudio.
“Nunca he sido buena para estudiar, yo creo que si me salgo es
porque no puedo pasar mate, sólo por eso. [1º. Prepa]
(+) COMPETENCIA de
estudio
(–) COMPETENCIA
de estudio
Indiferencia, desinteré
s, apatía
Trabajo
duro, perseverancia, insiste
ncia
13
LA ORIENTACION VOCACIONAL DE LA EMS CREA LA IMPRESIÓN
DE ASUMIR UN COMPROMISO MUY GRANDE.
‘No sé qué me gusta’
‘Te presionan’
‘No lo sé’
‘No lo he pensado’
‘Después lo voy a saber’
‘Todavía no es tiempo’
‘Me puedo equivocar’
‘No sé si es lo que me gusta’
‘Es a lo que me voy a dedicar’
‘Casi nadie lo sabe a esta edad’
‘No es lo que te importa’
‘Quieren que elijas lo que le quiere la escuela’
14 14
LAS COMPETENCIAS SOCIALES ADQUIRIDAS ES FÁCIL DE
TRASLADAR COMO TALENTO PARA EL TRABAJO.
• Por experiencia, coinciden en que es más fácil cubrir algunos vacíos de
conocimientos básicos que enseñar la actitud/ disposición al trabajo de un
prospecto sociable.
– Tienen mayor sentido de responsabilidad.
– Están más abiertos a aprender Y capacitarse.
– Pueden usar su criterio para resolver problemas.
– Pueden desarrollar una ‘vocación’ dentro de las empresas.
“Prefiero a alguien que no tiene problemas para comunicarse, que
sabe relacionarse con los demás, que quiera trabajar en la
empresa Y que no se vaya en dos meses.” [Empleadores]
ECONÓMICOS • Bajos ingresos familiares
• Considera trabajar mas importante que estudiar o necesita trabajar
por necesidades familiares (incluyendo cuidar a un familiar por
enfermedad o discapacidad)
PERSONALES • Baja escolaridad de los padres, no lo pueden acompañar en sus
estudios
• Experiencia de hermanos que abandonaros sus estudios
• Baja autoestima
• Se casó
• Se embarazo o su pareja se embarazo o tiene hijos
• Violencia en su entorno social
ESCOLARES • Bajo promedio de calificaciones en secundaria
• No asiste regularmente a la escuela
• Le disgusta estudiar, no le parecen interesantes los estudios, piensa
que no le van a brindar nada
• Tiene una conducta de indisciplina y ha sido suspendido
• Cambió de escuela y tiene problemas para trasladarse al plantel
• Cambió de escuela y no le revalidaron sus estudios
• Le asignaron un plantel de Educación Media Superior que no deseaba
• Bajo promedio de calificaciones en Educación Media Superior
• Ha reprobado repetidamente o en varias materias
• Violencia o situaciones de acoso en los planteles
Se han identificado diferentes factores asociados al
abandono escolar en la Educación Media Superior.
1. El abandono escolar no debe verse como un dato
dado. No podemos dar por “descontado” que
nuestros alumnos abandonarán su trayectoria
educativa
2. Muchas intervenciones exitosas están en manos de
los directores, docentes y padres de familia. SI SE
PUEDE HACER ALGO Y SI SE DEBE HACER
ALGO
3. Se debe registrar y dar seguimiento a las acciones
emprendidas en el plantel
El abandono se da en todas partes
¡Incluso en países desarrollados!
17
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Islandia (2012) Canadá (2003)
Tasa de graduación de la media superior
(porcentaje)
Fuente: OCDE (2012a) y presentación de Richard Franz del Ministerio de Ontario de Canadá. NOTA: Para Islandia, se refiere a la tasa de
compleción de la EMS en cuatro años.
¡Sí se puede detener el abandono escolar!
18Fuente: cortesía del Ministerio de Educación de Chile. Valores aproximados.
15
10
7
8
7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1990 1995 2000 2005 2010
33%
Tasa de abandono escolar en educación media en Chile 1990-2010
(porcentaje)
Tasa de abandono escolar, 1990-2030
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO
ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN
INDUCCIÓN “AMIGABLE” A
ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
TUTORÍAS ACADEMICAS
(DIMENSIÓN ACADEMICA)
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN Y LA PERTINENCIA
IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE
ALUMNOS QUE TRANSITAN A OTROS
SUBSISTEMAS
ORIENTACIÓN DEL TRAYECTO DE
VIDA (DIMENSIÓN VOCACIONAL)
BECAS (DIMENSIÓN
SOCIOECONOMICA)
ENTORNO SOCIAL SEGURO
CONTACTO CON ESTUDIANTES
QUE HAN DEJADO DE ASISTIR
REVISIÓN DE NORMAS Y
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PARA FAVORECER LA
PERMANENCIA ESCOLAR
FORTALECIMIENTO DE TEJIDO
SOCIAL (DIMENSIÓN
PSICOSOCIAL)
REUNIONES Y CONTACTO CON
PADRES DE FAMILIA
Dimensión
Académica
Dimensión
Psicosocial
Dimensión
Socioeconómica
SEGUIMIENTO SISTEMÁTICO DE LOS
ESTUDIANTES A PARTIR DE LOS DATOS
DE CONTROL ESCOLAR
El abandono se resuelve en
buena medida desde y en la
escuela
• El director, bajo directrices generales y con una Caja de
Herramientas contra el Abandono Escolar (manuales
impresos breves y ágiles con modelos de rutinas de trabajo y
acciones, con materiales de apoyo digitales) es el responsable de
instrumentar las medidas adecuadas y oportunas, según las condiciones
del plantel.
• El cuerpo docente y los padres de familia participan en la
detección, desarrollo de las intervenciones y seguimiento de los
resultados para prevenir y atender las situaciones de riesgo y el
abandono escolar.
• Documentar cada una de las intervenciones.
• Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante ingresa
al plantel, y enfocarse a las “situaciones de alerta” desde el primer
semestre.
Es en el plantel donde se conducen las intervenciones
contra el abandono escolar en la Educación Media
Superior
Temas incluidos en la CAJA DE HERRAMIENTAS
contra el abandono escolar
INDUCCIÓN “AMIGABLE” A
ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
TUTORÍAS ACADEMICAS
(DIMENSIÓN ACADEMICA)
ACCIONES DE NIVELACIÓN
ACADÉMICA PARA ALUMNOS DE
NUEVO INGRESO CON MÁS
DEFICIENCIAS DE SECUNDARIA
ORIENTACIÓN DEL TRAYECTO DE
VIDA (DIMENSIÓN VOCACIONAL)
REUNIONES Y CONTACTO CON
PADRES DE FAMILIA
Dimensión
Académica
Dimensión
Psicosocial
PROTOCOLO DE REACCIÓN ANTE
LA PRESENCIA DE FACTORES DE
RIESGO (ALERTA TEMPRANA)
24
¿Por qué queremos hacer esto?
• APROPIACIÓN DEL TEMA
• Muchas veces los planes se realizan como un proceso burocrático.
• El plan lo realiza el director y/o el encargado de planeación sin
involucrar a los demás docentes ni a los padres de familia.
• No hay un seguimiento al plan para verificar avance en los objetivos
trazados (para aplicar ajustes cuando sea necesario)
¿ Cuáles son las principales características del proceso
propuesto?
• La planeación participativa en cada nivel se enfoca a lograr un
cambio significativo en el abandono escolar.
• Tener una meta clara y compartida por todos los miembros de
la comunidad permite dar sentido de pertenencia a todos, alinear
esfuerzos y recursos y lograr resultados que en sí mismos serán un
incentivo para seguir mejorando.
Metodología participativa para que los directores de plantel
involucren a su comunidad académica y padres, en la
elaboración e implantación de una planeación participativa
contra el abandono escolar
Participación de todos
25
SEP y
AUTORIDADES
EDUCATIVAS
ESCUELA ESTUDIANTE
SECTOR
PRIVADO
REDES DE APOYO
FAMILIAColabora
Coordina
Emplea
Apoya
Apoya
Orienta
Motiva
Forma
Acompaña
Organiza
Promueve capacidad
de gestión
Orienta
Promueve
relevancia
Colabora
SISTEMAS DIFERENTES
CONTROL ESCOLAR
MÍNIMOS: LISTADO DE
ALUMNOS, ASISTENCIA, CALIFICACIONES
¿Cada cuándo tenemos este indicador?
¿Para qué nos sirve?
¿Qué es lo que buscamos?
100
70
2013 agosto
2014 julio
¿Cada cuándo tenemos este indicador?
¿Para qué nos sirve?
¿Qué es lo que buscamos?
100
?
?
2013
diciembre
?
?
?
2013 agosto
2014 julio
¿ QUÉ HACEMOS?
ALUMNO Octubre Noviembre Diciembre Febrero
Pedro A F A A
María A A A A
Luis A A A A
Paula A A A F
Enrique A A A F
Lorena F A A A
Francisco A A A A
Lucía A A A A
Pedro F F F F
Gloria A F A A
¿Por qué
sucedió?
¿Qué hicimos?
¿Quién se fue?
¿Quién se
está yendo?
RETOS Y TAREAS
1.COMPARTIR (análisis común)
2.COMUNICAR (difusión, llamada de
atención)
3.SISTEMATIZAR (dar continuidad al uso
de datos)
4.SER RIGUROSO (no simular)
5.SER ESTRATÉGICO (no desperdiciar)

Más contenido relacionado

PDF
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
PPTX
Clase 2 - Planeamiento - Noció, Tipos, Niveles y Tensiones
PPT
Factores en el aprendizaje
PPTX
ruta operativa operativa para la primera infancia
PPTX
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
PDF
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
DOCX
Pei red .listo
PPTX
Las herramientas de la mediación pedagógica
Evaluacion apredizajes mabel condemarin
Clase 2 - Planeamiento - Noció, Tipos, Niveles y Tensiones
Factores en el aprendizaje
ruta operativa operativa para la primera infancia
Las etapas del desarrollo según Sigmund Freud
Modelo de atención de los servicios de educación especial . CAM y USAER (libr...
Pei red .listo
Las herramientas de la mediación pedagógica

Destacado (11)

DOC
Ficha del proyecto de comunicación en redes sociales
PPTX
Fichas bibliograficas 4to periodo (1)
PDF
Ficha tecnica redes sociales
DOCX
Triptico
PDF
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
PDF
Las Redes Sociales en el ámbito educativo
DOCX
Triptico aborto
DOCX
Ficha TéCnica Gato Negro
DOCX
Secuencias didácticas de matemática aplicada
DOCX
Tesis final-completa-deserción escolar
PDF
Informe Redes Sociales
Ficha del proyecto de comunicación en redes sociales
Fichas bibliograficas 4to periodo (1)
Ficha tecnica redes sociales
Triptico
I certamen videocríticas decine21 com (2013 2014)
Las Redes Sociales en el ámbito educativo
Triptico aborto
Ficha TéCnica Gato Negro
Secuencias didácticas de matemática aplicada
Tesis final-completa-deserción escolar
Informe Redes Sociales
Publicidad

Similar a Abandono Escolar (20)

PDF
10 movimiento contra_abandono_escolar_caja_de_herramientas
PPTX
Presentación Tamaulipas 12 agosto 2014PS
PDF
Actividad volemos
PPTX
Deserción Escolar en la DGETI
PDF
Propuesta para abatir el abandono escolar.docx
PDF
Yo no abandono
PDF
Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educacion media superio...
PDF
Problemática relacionada con los factores del abandono escolar jesus sanchez
PDF
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
PPTX
Presentación tamaulipas 12 agosto 2014
PDF
Propuesta de intervención contra el abandono escolar
DOC
Lineamien..
DOCX
Actividad VOLEMOS
PDF
Abandono escolar
PDF
Abandono escolar
PPTX
Abandono escolar trabjo final
DOCX
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
PDF
Propuesta de intervención de yo no abandono
PDF
El abandono escolar maestra claudia
PDF
PRESENTACION GRAFICA
10 movimiento contra_abandono_escolar_caja_de_herramientas
Presentación Tamaulipas 12 agosto 2014PS
Actividad volemos
Deserción Escolar en la DGETI
Propuesta para abatir el abandono escolar.docx
Yo no abandono
Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educacion media superio...
Problemática relacionada con los factores del abandono escolar jesus sanchez
Manual 1 prevenir los riesgos directivos
Presentación tamaulipas 12 agosto 2014
Propuesta de intervención contra el abandono escolar
Lineamien..
Actividad VOLEMOS
Abandono escolar
Abandono escolar
Abandono escolar trabjo final
(2) trabajo metodos de investigacion (2)
Propuesta de intervención de yo no abandono
El abandono escolar maestra claudia
PRESENTACION GRAFICA
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Abandono Escolar

  • 2. Tasa de abandono escolar, 1990-1991 a 2011-2012 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 Fuente: estimaciones de la SEMS, con base en el formato 911, ciclos 2006-2007 a 2012-2013. DGPyEE. SEP. En los últimos 7 años, aunque la tasa de abandono escolar de México se redujo, la disminución fue de sólo 1.2 puntos porcentuales y los alumnos que dejan la Educación Media Superior cada año pasaron de 595 mil a 650 mil.
  • 3. 3 Proporción de alumnos que abandonan por grado Primer grado Segundo grado Tercer gradoAbandono total por grado Grado % 1er Grado 61% 2do Grado 26% 3er Grado 13% Total 100% La tasa actual de abandono a nivel nacional implica una pérdida de 650,000 alumnos por año. 61 por ciento de los alumnos que abandonan en EMS corresponden a los estudiantes de primer grado TESIS: las acciones en contra del abandono escolar deben llevarse acabo principalmente en el primer grado de la EMS. Y en particular en los primeros 60 días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de los jóvenes estudiantes y evitar su abandono.
  • 4. De todos los alumnos de nuevo ingreso a EMS en 2012, 36% correspondieron al número de alumnos que abandonaron el bachillerato en el ciclo escolar previo. Esto quiere decir que más de una tercera parte de los alumnos de nuevo ingreso “solamente” compensan en la matrícula a los alumnos que abandonaron el bachillerato. alumnos nuevo ingreso abandono escolar
  • 5. Abandono escolar por entidad federativa, 2006-2007 a 2011-201215.2 18.9 24.3 18.2 17.6 19.1 19.1 17.7 17.4 18.7 15.3 12.3 11.8 17.6 18.0 15.6 14.6 14.1 15.5 15.5 17.8 13.0 17.0 13.9 14.5 16.8 18.5 14.0 13.4 18.7 14.3 14.1 20.5 19.5 19.1 18.6 17.8 17.7 17.1 16.8 16.3 15.2 15.0 14.8 14.5 14.3 14.0 14.0 13.8 13.7 13.7 13.5 13.5 13.2 13.2 13.0 12.9 12.5 12.3 12.0 11.8 11.1 11.1 9.7 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2006-2007 2011-2012
  • 6. 45.2 46.4 39.8 35.6 35.2 29.3 18.8 23.2 21.5 13.9 0 10 20 30 40 50 Decil más pobre 2 3 4 5 6 7 8 9 Decil más rico 30.7 Probabilidad de abandono (%) Es mayor la probabilidad de abandono entre los alumnos de hogares más pobres y con padres con menor escolaridad 39.5 36.0 22.7 9.1 0 10 20 30 40 50 Menos de secundaria Secundaria Preparatoria/Carrera técnica Universidad o posgrado Escolaridad de los padres TESIS: La tarea contra el abandono escolar en la Educación Media Superior representa una acción a favor de la equidad social y es fundamental para cumplir el objetivo de la educación de ser el gran igualador de oportunidades entre los mexicanos.
  • 7. Si se comparan el efecto en el abandono escolar en Educación Media Superior de diferentes factores, los 3 factores que aumentan más el abandono se relacionan al ámbito escolar (baja asistencia, reprobación, bajas calificaciones). 47% 37% 37% 37% 36% 33% 25% 26% 35% 29% 34% 36% 36% 36% 35% 27% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% NO SI Probabilidadestimadade deserciónparaeljoven promedio:37.6%
  • 8. 20.5 79.5 Sí me buscó algún directivo o profesor No me buscó algún directivo o profesor ¿Fuiste contactado por la escuela luego de abandonar? En estudios específicos se ha encontrado que existen pocas medidas de acción inmediata ante el abandono escolar en Educación Media Superior, como sería contactar de inmediato al estudiante que deja la escuela o a sus padres. En 8 de cada 10 casos ni siquiera se estableció este contacto. 18.2 80.0 1.8 Sí buscaron a nuestro hijo(a) o a la familia No buscaron a nadie NS/NC Padres: ¿Fue contactado su hija(o) por la escuela luego de abandonar? TESIS: es necesario desarrollar protocolos de respuesta inmediata ante casos de abandono escolar, que en muchos casos implican medidas relativamente sencillas de construcción de líneas de comunicación directa y fluida con los estudiantes y sus familiares.
  • 9. Percepción de la decisión entre quienes abandonaron 2.8 9.4 16.5 29 42.3 Muy buena Algo buena Ni buena ni mala Algo mala Muy mala Estas acciones inmediatas de prevención y atención ante el abandono pueden tener una alta tasa de éxito, porque más de 70% de los jóvenes que abandonaron la Educación Media Superior considera que fue una mala decisión y 70% tiene interés en retomar sus estudios. 70.3 29.7 Si me interesa estudiar No me interesa continuar con mis estudios Estudiantes que abandonaron: interés en retomar sus estudios TESIS: prevenir el abandono y tener respuestas inmediatas ante los casos de abandono es importante, porque la actitud de los estudiantes que dejaron la escuela muestra que puede evitarse el abandono y promoverse una reincorporación pronta,.
  • 10. 39.3 42.8 48.3 55.2 57.2 61.1 0 10 20 30 40 50 60 70 Haberle ayudado a estudiar para sus… Haberlo alejado de las malas compañías Haberle ofrecido más apoyo económico Haber sido más estricto con él Haberle ofrecido más apoyo para… Haber platicado con él sobre sus… Más de la mitad de los padres de los alumnos que abandonaron la Educación Media Superior consideran que ellos mismos pudieron haber hecho más para evitar el abandono escolar, además de lo que se hubiera hecho desde la escuela. TESIS: el abandono escolar también debe prevenirse y atenderse desde los hogares de los estudiantes. Una mayor comunicación de los directores y docentes con los padres de los estudiantes ayudará a los padres en su relación con los hijos para que permanezcan en la escuela y tengan mejores logros académicos. La responsabilidad de los estudios de los jóvenes debe ser entendida como una responsabilidad tripartita: estudiante, director y docentes, padres de familia. Porcentaje
  • 11. LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS DE EMS RESPONDE A 3 ÁMBITOS DE EXPERIENCIA. (+) COMPETENCIA de estudio (–) COMPETENCIA de estudio (+) COMPETENCIA Social - emocional (–) COMPETENCIA Social - emocional CON SENTIDO VOCACIONAL SIN SENTIDO VOCACIONAL Estudiosos Introvertidos Aplicados Líderes Sociables Hábiles Presionados Desorientados 1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta objetivos 2.Es sensible al arte y participa 3.Elige y practica estilos de vida saludables 4.Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 7.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 8.Participa y colabora de manera efectiva 9.Participa con una conciencia cívica y ética 10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11.Contribuye al desarrollo sustentable de Profesionales 8 para Matemáticas 14 para Ciencias Experimentales 10 para Ciencias Sociales 12 para Comunicación 3 COMPETENCIAS Genéricas Disciplinares Básicas Extendidas (+) COMPETENCIA de estudio
  • 12. 12 12 EL FACTOR MÁS ELEMENTAL DEL ABANDONO DEL EMS ESTÁ RELACIONADO A LA ‘COMPETENCIA’ DE ESTUDIO. • Para los alumnos, no poder cumplir con las mayores exigencias de estudio de la preparatoria es el mayor ‘temor’ para tener que dejar de estudiar. – La barrera económica aparece junto a las dificultades de estudio. “Nunca he sido buena para estudiar, yo creo que si me salgo es porque no puedo pasar mate, sólo por eso. [1º. Prepa] (+) COMPETENCIA de estudio (–) COMPETENCIA de estudio Indiferencia, desinteré s, apatía Trabajo duro, perseverancia, insiste ncia
  • 13. 13 LA ORIENTACION VOCACIONAL DE LA EMS CREA LA IMPRESIÓN DE ASUMIR UN COMPROMISO MUY GRANDE. ‘No sé qué me gusta’ ‘Te presionan’ ‘No lo sé’ ‘No lo he pensado’ ‘Después lo voy a saber’ ‘Todavía no es tiempo’ ‘Me puedo equivocar’ ‘No sé si es lo que me gusta’ ‘Es a lo que me voy a dedicar’ ‘Casi nadie lo sabe a esta edad’ ‘No es lo que te importa’ ‘Quieren que elijas lo que le quiere la escuela’
  • 14. 14 14 LAS COMPETENCIAS SOCIALES ADQUIRIDAS ES FÁCIL DE TRASLADAR COMO TALENTO PARA EL TRABAJO. • Por experiencia, coinciden en que es más fácil cubrir algunos vacíos de conocimientos básicos que enseñar la actitud/ disposición al trabajo de un prospecto sociable. – Tienen mayor sentido de responsabilidad. – Están más abiertos a aprender Y capacitarse. – Pueden usar su criterio para resolver problemas. – Pueden desarrollar una ‘vocación’ dentro de las empresas. “Prefiero a alguien que no tiene problemas para comunicarse, que sabe relacionarse con los demás, que quiera trabajar en la empresa Y que no se vaya en dos meses.” [Empleadores]
  • 15. ECONÓMICOS • Bajos ingresos familiares • Considera trabajar mas importante que estudiar o necesita trabajar por necesidades familiares (incluyendo cuidar a un familiar por enfermedad o discapacidad) PERSONALES • Baja escolaridad de los padres, no lo pueden acompañar en sus estudios • Experiencia de hermanos que abandonaros sus estudios • Baja autoestima • Se casó • Se embarazo o su pareja se embarazo o tiene hijos • Violencia en su entorno social ESCOLARES • Bajo promedio de calificaciones en secundaria • No asiste regularmente a la escuela • Le disgusta estudiar, no le parecen interesantes los estudios, piensa que no le van a brindar nada • Tiene una conducta de indisciplina y ha sido suspendido • Cambió de escuela y tiene problemas para trasladarse al plantel • Cambió de escuela y no le revalidaron sus estudios • Le asignaron un plantel de Educación Media Superior que no deseaba • Bajo promedio de calificaciones en Educación Media Superior • Ha reprobado repetidamente o en varias materias • Violencia o situaciones de acoso en los planteles Se han identificado diferentes factores asociados al abandono escolar en la Educación Media Superior.
  • 16. 1. El abandono escolar no debe verse como un dato dado. No podemos dar por “descontado” que nuestros alumnos abandonarán su trayectoria educativa 2. Muchas intervenciones exitosas están en manos de los directores, docentes y padres de familia. SI SE PUEDE HACER ALGO Y SI SE DEBE HACER ALGO 3. Se debe registrar y dar seguimiento a las acciones emprendidas en el plantel
  • 17. El abandono se da en todas partes ¡Incluso en países desarrollados! 17 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Islandia (2012) Canadá (2003) Tasa de graduación de la media superior (porcentaje) Fuente: OCDE (2012a) y presentación de Richard Franz del Ministerio de Ontario de Canadá. NOTA: Para Islandia, se refiere a la tasa de compleción de la EMS en cuatro años.
  • 18. ¡Sí se puede detener el abandono escolar! 18Fuente: cortesía del Ministerio de Educación de Chile. Valores aproximados. 15 10 7 8 7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1990 1995 2000 2005 2010 33% Tasa de abandono escolar en educación media en Chile 1990-2010 (porcentaje)
  • 19. Tasa de abandono escolar, 1990-2030 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
  • 20. MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN INDUCCIÓN “AMIGABLE” A ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO TUTORÍAS ACADEMICAS (DIMENSIÓN ACADEMICA) FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y LA PERTINENCIA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS QUE TRANSITAN A OTROS SUBSISTEMAS ORIENTACIÓN DEL TRAYECTO DE VIDA (DIMENSIÓN VOCACIONAL) BECAS (DIMENSIÓN SOCIOECONOMICA) ENTORNO SOCIAL SEGURO CONTACTO CON ESTUDIANTES QUE HAN DEJADO DE ASISTIR REVISIÓN DE NORMAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA FAVORECER LA PERMANENCIA ESCOLAR FORTALECIMIENTO DE TEJIDO SOCIAL (DIMENSIÓN PSICOSOCIAL) REUNIONES Y CONTACTO CON PADRES DE FAMILIA Dimensión Académica Dimensión Psicosocial Dimensión Socioeconómica SEGUIMIENTO SISTEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR DE LOS DATOS DE CONTROL ESCOLAR
  • 21. El abandono se resuelve en buena medida desde y en la escuela
  • 22. • El director, bajo directrices generales y con una Caja de Herramientas contra el Abandono Escolar (manuales impresos breves y ágiles con modelos de rutinas de trabajo y acciones, con materiales de apoyo digitales) es el responsable de instrumentar las medidas adecuadas y oportunas, según las condiciones del plantel. • El cuerpo docente y los padres de familia participan en la detección, desarrollo de las intervenciones y seguimiento de los resultados para prevenir y atender las situaciones de riesgo y el abandono escolar. • Documentar cada una de las intervenciones. • Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante ingresa al plantel, y enfocarse a las “situaciones de alerta” desde el primer semestre. Es en el plantel donde se conducen las intervenciones contra el abandono escolar en la Educación Media Superior
  • 23. Temas incluidos en la CAJA DE HERRAMIENTAS contra el abandono escolar INDUCCIÓN “AMIGABLE” A ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO TUTORÍAS ACADEMICAS (DIMENSIÓN ACADEMICA) ACCIONES DE NIVELACIÓN ACADÉMICA PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO CON MÁS DEFICIENCIAS DE SECUNDARIA ORIENTACIÓN DEL TRAYECTO DE VIDA (DIMENSIÓN VOCACIONAL) REUNIONES Y CONTACTO CON PADRES DE FAMILIA Dimensión Académica Dimensión Psicosocial PROTOCOLO DE REACCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO (ALERTA TEMPRANA)
  • 24. 24 ¿Por qué queremos hacer esto? • APROPIACIÓN DEL TEMA • Muchas veces los planes se realizan como un proceso burocrático. • El plan lo realiza el director y/o el encargado de planeación sin involucrar a los demás docentes ni a los padres de familia. • No hay un seguimiento al plan para verificar avance en los objetivos trazados (para aplicar ajustes cuando sea necesario) ¿ Cuáles son las principales características del proceso propuesto? • La planeación participativa en cada nivel se enfoca a lograr un cambio significativo en el abandono escolar. • Tener una meta clara y compartida por todos los miembros de la comunidad permite dar sentido de pertenencia a todos, alinear esfuerzos y recursos y lograr resultados que en sí mismos serán un incentivo para seguir mejorando. Metodología participativa para que los directores de plantel involucren a su comunidad académica y padres, en la elaboración e implantación de una planeación participativa contra el abandono escolar
  • 25. Participación de todos 25 SEP y AUTORIDADES EDUCATIVAS ESCUELA ESTUDIANTE SECTOR PRIVADO REDES DE APOYO FAMILIAColabora Coordina Emplea Apoya Apoya Orienta Motiva Forma Acompaña Organiza Promueve capacidad de gestión Orienta Promueve relevancia Colabora
  • 26. SISTEMAS DIFERENTES CONTROL ESCOLAR MÍNIMOS: LISTADO DE ALUMNOS, ASISTENCIA, CALIFICACIONES
  • 27. ¿Cada cuándo tenemos este indicador? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué es lo que buscamos? 100 70 2013 agosto 2014 julio
  • 28. ¿Cada cuándo tenemos este indicador? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué es lo que buscamos? 100 ? ? 2013 diciembre ? ? ? 2013 agosto 2014 julio ¿ QUÉ HACEMOS?
  • 29. ALUMNO Octubre Noviembre Diciembre Febrero Pedro A F A A María A A A A Luis A A A A Paula A A A F Enrique A A A F Lorena F A A A Francisco A A A A Lucía A A A A Pedro F F F F Gloria A F A A ¿Por qué sucedió? ¿Qué hicimos? ¿Quién se fue? ¿Quién se está yendo?
  • 30. RETOS Y TAREAS 1.COMPARTIR (análisis común) 2.COMUNICAR (difusión, llamada de atención) 3.SISTEMATIZAR (dar continuidad al uso de datos) 4.SER RIGUROSO (no simular) 5.SER ESTRATÉGICO (no desperdiciar)