Universidad Central Del Este PRESENTADO POR Yonaxi R Cesar G  75784 Luis Pérez Low  75392
Extracción de terceros molares superiores
Datos anatómicos Este molar presenta mas a menudo diversas variaciones e irregularidades en cuanto a su morfología radicular. Generalmente es tri o tetra radicular y no es raro que presente un numero mayor de raíces .suele ser de menor tamaño que los otros molares aunque excepcionalmente puede tener un tamaño considerable.
Estas frecuentes variaciones de la anatomía radicular hacen muy importante el estudio radiológico previo, ya que es posible encontrar dilaceraciones ,raíces desviadas de su eje normal , curvaturas hacia distal en la zona apical y formas radiculares caprichosas . De todo lo comentado se desprende fácilmente la consideración de la extraordinaria fragilidad radicular de este molar.
          
La arquitectura alveolar es muy parecida a la del segundo molar , y destaca por distal la presencia de la tuberosidad maxilar. La tuberosidad maxilar tiene un relativa fragilidad por lo que su fractura y desprendimiento no son rareza operatorias . Esta eventualidad puede conducir a que la extracción ,de este tercer molar salga unido a la tuberosidad y exista el peligro de producir una amplia comunicación bucosinusal.
Las relaciones entre el tercer molar y el seno maxilar pueden ser variables pero normalmente  la proximidad es muy acusada. Otros elementos anatómicos vecinos son el agujero palatino posterior con su contenido vasculo-nervioso y por vestíbulo- los pequeños orificios por donde emergen las ramas del nervio alveolar superior posterior.
Material de exodoncia Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse botadores rectos de winter y los elvadores de pott. Forcep de molares  FORCES F88 R y FORCEPS 53 R. FORCEPS 151: Fórceps de tercer molar superior 210.el fórceps tiene forma de bayoneta ,con una curvatura adecuada que fasilite la prencion,evitando los molares precedente y la comisura bucal.
FORCEPS 210 ,53 ,88l,r 88
Los mordientes o puntas son de igual morfología , normalmente de forma acanalada, por lo que puede usarse indistintamente en ambos lados . Fórceps de physick . Su colocación es atípica puesto que se sitúa en el espacio Inter. dentario entre el segundo y tercer molar para luxar el cordal hacia abajo y atrás ya que al ir cerrando el mango del fórceps se obtiene una fuerza de propulsión hacia distal.
Es un instrumento que se recomienda usar lo menos posible  ya que casi siempre acarrea la fractura de la tuberosidad del maxilar superior . Este fórceps solo luxa el diente y la extracción debe completarse con el fórceps de molares superiores. Es importante colocar la cara convexa de la parte activa del fórceps sobre la cara distal del molar en el que nos apoyamos y la cara cóncava sobre la cara mesialdel diente a extraer.
El uso de este fórceps es, útil para dientes unirradiculares sin tope dentario posterior como el cordal inferior y en muchas ocasiones en el segundo molar inferior
Técnica de la extracción pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados ,ya sea de forma única o combinada·,en esta ultima opción podemos usar el botadorcomo maniobra previa de luxación del molar ,lo que facilitara la extracción ulterior con fórceps.  Podemos valernos de los elevadores de winter o de  pott ,colocando su parte activa en el espasio interdentario y hasiendo ligeros movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer molar.
Con estos movimientos de rotación ya puede conseguirse una relativa luxación que se completa con el uso del botador como palanca con punto de apoyo en el hueso alveolar interdentario y, en casos exepsionales,sobre el segundo molar. aplicamos entonces hacia fuera (vestibular), abajo y atrás , consiguiendo así la exodoncia . En ocasiones , con estas acciones luxamos el cordal que luego es extraído con fórceps.
La presión del fórceps se hace con la boca entreabierta , introduciendo el instrumento por vestibular y aplicando los bocados o mordientes al cuello dentario ·,hemos de procurar que el eje de la parte activa coincida con el diente a extraer.
Si el cordal había sido luxado con botadores o con el fórceps de physick , generalmente la aplicación de movimientos progresivos de lateralidad hacia vestibular con el fórceps serán suficientes . En cosos contrarios se aplican movimientos de lateralizad hacia palatino, y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
El movimiento de rotación se aplica si la morfología radicular lo permite , y se logra llevando el fórceps hacia fuera y hacia arriba , haciendo girar el molar sobre sus ápices. En la etapa final de la exodoncia van a combinarse tres mobimientos = lateralidad,rotacion y torsión, se inicia la tracción hacia abajo afuera , y luego se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo para así desalojarlo de su alveolo.
Con todos estos movimientos sacamos partido de la escases de hueso en la sona distal del diente la torsión mesial tiende a compensar la curvatura distal de la raíces.
La extracción de cordal superior puede ser muy fácil si las raíces están fusionadas vestibulisadas,pero si no es así ,puede ser difisil . No obstante un grado de dificiltad importante viene condicionado por su posición inaccesible .
Se recomienda una corresta sindestomia de toda la superfisie de los tejidos blandos en contacto con el tercer molar, ya que en caso contrario ,es frecuente que se produzca el arrancamiento de la mucosa .la mucosa y la encia tienden a adherirse al diente aun después de haber sido desprendido este de su alveolo.
En los cordales con raíces inclinadas hacia palatino y divergente ,es relativamente frecuente que se produzca  el fractura de la  tuberosidad. Los terceros molares con inclinación vestibular se suelen extraercon facilidad , al contrario de los que tienen una inclinación distal que suelen fracturarse .
Si aplicamos una fuerza en dirección ascendente ,el cordal puede ser desplazado al seno maxilar. La apertura del seno maxilar no es tan frecuente como en el caso de la extracción de los primeros y segundos molares.
"La Odontología es una profesión que exige a quienes se dedican a ella, el sentido estético del artista, la destreza manual de un cirujano, los conocimientos científicos de un médico y la paciencia de un monje"  Pio XII
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Exodoncia pediátrica
PPTX
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
PPT
Guía clínica para la realización de exodoncias
PPTX
PPTX
Indicaciones de la exodoncia
PPTX
Exodoncia simple
PPTX
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
PPTX
Exodoncia
Exodoncia pediátrica
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Guía clínica para la realización de exodoncias
Indicaciones de la exodoncia
Exodoncia simple
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Exodoncia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exodoncia complicada
PPTX
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PDF
PDF
Exodoncia pdf
PPT
Odontosección
PPTX
Retenciones dentarias cirugia bucal
PPTX
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
PPTX
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
PPT
Exodoncia
PPTX
exodoncia intralveolar y transalveolar
PPTX
Indicaciones para una radiografía preoperatoria
PPTX
Cirugia ortognatica
ODP
Cirugia Ortognatica 2
PPTX
Principios de la exodoncia no complicada
PPT
Cirugia ortognatica
ODP
Cirugia ortognatica - Problemas transversales
PPTX
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
PPTX
Cirugia ortodoncica
PPTX
Exodoncia 1
Exodoncia complicada
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Exodoncia pdf
Odontosección
Retenciones dentarias cirugia bucal
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
Exodoncia
exodoncia intralveolar y transalveolar
Indicaciones para una radiografía preoperatoria
Cirugia ortognatica
Cirugia Ortognatica 2
Principios de la exodoncia no complicada
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognatica - Problemas transversales
Tecnica quirurgica para caninos retenidos
Cirugia ortodoncica
Exodoncia 1
Publicidad

Similar a yon22 (20)

PDF
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
PPTX
piezas dentales y el instrumental correcto para su exodoncia ADULTOS.pptx
PPT
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
PPTX
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
PDF
Janeth Cenobio Presentacion cordales.pdf
PDF
Janeth Cenobio Presentacion cordales...pdf
PDF
Tercer molar retenido
PPTX
POSICIONES TIEMPOS Y TÉCNICAS PARA EXTRACCIÓN DENTAL
PDF
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
PPTX
Instrumental y material para realizar exodoncias
PPTX
Instrumental y material para realizar exodoncias
PPTX
Seminario de exodoncia!
PPTX
Exodoncia (cosme gay)
PDF
Gráfica Mapa Mental Infantil Colorido .pdf
PPT
Presentacion Lunes 5 De Octubre
PPTX
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA -2 Forceps y Elevadores.pptx
PPTX
Primer premolar
PPTX
Cirugía de impacto expo
PPTX
Cirugía de dientes no erupcionados conceptos basicos.pptx
PPT
Expo exodoncia
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
piezas dentales y el instrumental correcto para su exodoncia ADULTOS.pptx
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Janeth Cenobio Presentacion cordales.pdf
Janeth Cenobio Presentacion cordales...pdf
Tercer molar retenido
POSICIONES TIEMPOS Y TÉCNICAS PARA EXTRACCIÓN DENTAL
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Seminario de exodoncia!
Exodoncia (cosme gay)
Gráfica Mapa Mental Infantil Colorido .pdf
Presentacion Lunes 5 De Octubre
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA -2 Forceps y Elevadores.pptx
Primer premolar
Cirugía de impacto expo
Cirugía de dientes no erupcionados conceptos basicos.pptx
Expo exodoncia
Publicidad

Más de guest3b7dd0 (16)

PPT
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
PPT
Parcial Remvible 4
PPT
Parcial Removible 6 ... DiseñO Practico
PPT
Parcial Removible 6
PPT
Parcial Removible 6
PPT
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
PPT
Parcial Removible 3
PPT
Parcial Removible 1
PPT
Parcial Removible 1
DOC
Jazmin
DOC
Jazmin
DOC
Jazmin
PPT
PPT
Presentation2
PPT
Sinapsis
PPT
Sinapsis
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4
Parcial Removible 6 ... DiseñO Practico
Parcial Removible 6
Parcial Removible 6
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
Parcial Removible 3
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
Jazmin
Jazmin
Jazmin
Presentation2
Sinapsis
Sinapsis

yon22

  • 1. Universidad Central Del Este PRESENTADO POR Yonaxi R Cesar G 75784 Luis Pérez Low 75392
  • 2. Extracción de terceros molares superiores
  • 3. Datos anatómicos Este molar presenta mas a menudo diversas variaciones e irregularidades en cuanto a su morfología radicular. Generalmente es tri o tetra radicular y no es raro que presente un numero mayor de raíces .suele ser de menor tamaño que los otros molares aunque excepcionalmente puede tener un tamaño considerable.
  • 4. Estas frecuentes variaciones de la anatomía radicular hacen muy importante el estudio radiológico previo, ya que es posible encontrar dilaceraciones ,raíces desviadas de su eje normal , curvaturas hacia distal en la zona apical y formas radiculares caprichosas . De todo lo comentado se desprende fácilmente la consideración de la extraordinaria fragilidad radicular de este molar.
  • 6. La arquitectura alveolar es muy parecida a la del segundo molar , y destaca por distal la presencia de la tuberosidad maxilar. La tuberosidad maxilar tiene un relativa fragilidad por lo que su fractura y desprendimiento no son rareza operatorias . Esta eventualidad puede conducir a que la extracción ,de este tercer molar salga unido a la tuberosidad y exista el peligro de producir una amplia comunicación bucosinusal.
  • 7. Las relaciones entre el tercer molar y el seno maxilar pueden ser variables pero normalmente la proximidad es muy acusada. Otros elementos anatómicos vecinos son el agujero palatino posterior con su contenido vasculo-nervioso y por vestíbulo- los pequeños orificios por donde emergen las ramas del nervio alveolar superior posterior.
  • 8. Material de exodoncia Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse botadores rectos de winter y los elvadores de pott. Forcep de molares FORCES F88 R y FORCEPS 53 R. FORCEPS 151: Fórceps de tercer molar superior 210.el fórceps tiene forma de bayoneta ,con una curvatura adecuada que fasilite la prencion,evitando los molares precedente y la comisura bucal.
  • 9. FORCEPS 210 ,53 ,88l,r 88
  • 10. Los mordientes o puntas son de igual morfología , normalmente de forma acanalada, por lo que puede usarse indistintamente en ambos lados . Fórceps de physick . Su colocación es atípica puesto que se sitúa en el espacio Inter. dentario entre el segundo y tercer molar para luxar el cordal hacia abajo y atrás ya que al ir cerrando el mango del fórceps se obtiene una fuerza de propulsión hacia distal.
  • 11. Es un instrumento que se recomienda usar lo menos posible ya que casi siempre acarrea la fractura de la tuberosidad del maxilar superior . Este fórceps solo luxa el diente y la extracción debe completarse con el fórceps de molares superiores. Es importante colocar la cara convexa de la parte activa del fórceps sobre la cara distal del molar en el que nos apoyamos y la cara cóncava sobre la cara mesialdel diente a extraer.
  • 12. El uso de este fórceps es, útil para dientes unirradiculares sin tope dentario posterior como el cordal inferior y en muchas ocasiones en el segundo molar inferior
  • 13. Técnica de la extracción pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados ,ya sea de forma única o combinada·,en esta ultima opción podemos usar el botadorcomo maniobra previa de luxación del molar ,lo que facilitara la extracción ulterior con fórceps. Podemos valernos de los elevadores de winter o de pott ,colocando su parte activa en el espasio interdentario y hasiendo ligeros movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer molar.
  • 14. Con estos movimientos de rotación ya puede conseguirse una relativa luxación que se completa con el uso del botador como palanca con punto de apoyo en el hueso alveolar interdentario y, en casos exepsionales,sobre el segundo molar. aplicamos entonces hacia fuera (vestibular), abajo y atrás , consiguiendo así la exodoncia . En ocasiones , con estas acciones luxamos el cordal que luego es extraído con fórceps.
  • 15. La presión del fórceps se hace con la boca entreabierta , introduciendo el instrumento por vestibular y aplicando los bocados o mordientes al cuello dentario ·,hemos de procurar que el eje de la parte activa coincida con el diente a extraer.
  • 16. Si el cordal había sido luxado con botadores o con el fórceps de physick , generalmente la aplicación de movimientos progresivos de lateralidad hacia vestibular con el fórceps serán suficientes . En cosos contrarios se aplican movimientos de lateralizad hacia palatino, y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
  • 17. El movimiento de rotación se aplica si la morfología radicular lo permite , y se logra llevando el fórceps hacia fuera y hacia arriba , haciendo girar el molar sobre sus ápices. En la etapa final de la exodoncia van a combinarse tres mobimientos = lateralidad,rotacion y torsión, se inicia la tracción hacia abajo afuera , y luego se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo para así desalojarlo de su alveolo.
  • 18. Con todos estos movimientos sacamos partido de la escases de hueso en la sona distal del diente la torsión mesial tiende a compensar la curvatura distal de la raíces.
  • 19. La extracción de cordal superior puede ser muy fácil si las raíces están fusionadas vestibulisadas,pero si no es así ,puede ser difisil . No obstante un grado de dificiltad importante viene condicionado por su posición inaccesible .
  • 20. Se recomienda una corresta sindestomia de toda la superfisie de los tejidos blandos en contacto con el tercer molar, ya que en caso contrario ,es frecuente que se produzca el arrancamiento de la mucosa .la mucosa y la encia tienden a adherirse al diente aun después de haber sido desprendido este de su alveolo.
  • 21. En los cordales con raíces inclinadas hacia palatino y divergente ,es relativamente frecuente que se produzca el fractura de la tuberosidad. Los terceros molares con inclinación vestibular se suelen extraercon facilidad , al contrario de los que tienen una inclinación distal que suelen fracturarse .
  • 22. Si aplicamos una fuerza en dirección ascendente ,el cordal puede ser desplazado al seno maxilar. La apertura del seno maxilar no es tan frecuente como en el caso de la extracción de los primeros y segundos molares.
  • 23. "La Odontología es una profesión que exige a quienes se dedican a ella, el sentido estético del artista, la destreza manual de un cirujano, los conocimientos científicos de un médico y la paciencia de un monje" Pio XII
  • 24. Gracias por su atención