SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : 07 – San Borja
 DOCENTE : Mirtha Aburto Sánchez
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Rebeca Carrión Cachot 6003 – Miraflores.
 GRADO Y SECCIÓN : 1° “B”
 DIRECTORA : Fátima Salazar Espichán.
 DURACIÓN : 08 de abril a 10 de mayo.
 NÚMERO DE ESTUDIANTES: 22 niños
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y DE CONTEXTO EN FUNCIÓN A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de primer grado, así como empezaron a reconocerse, organizar su aula y establecer normas
para una mejor convivencia, empiezan ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo. Para que estas
relaciones se construyan de forma positiva y los ayude en su desarrollo socioemocional, deberán tener
experiencias útiles para saber quiénes son, cómo son, lo que les gusta y lo que rechazan, cómo es su cuerpo,
qué pueden hacer solos y en familia, cuáles son sus principales emociones, qué comparten con los demás, etc.
Así reconocerán que están creciendo, conquistando su independencia y estableciendo hábitos y rutinas propias
de su edad. Es importante para los estudiantes tener experiencias positivas sobre ellos mismos, a fin de lograr
seguridad y confianza en el desarrollo de su autonomía y en las pequeñas acciones que van enfrentando.
Muchas veces, se cuestionan ante una tarea: ¿lo lograré?, ¿lo haré bien?, ¿necesitaré ayuda?, ¿seré bueno en
esta actividad?, ¿cómo me sentiré al realizarla?, ¿y si lo hago mal? Por ello, es importante alentarlos a seguir
perfeccionando sus acciones y comunicarles que están en un constante proceso de aprendizaje, y es tanto tarea
de la escuela como de la familia brindarles espacios idóneos para que puedan alcanzar sus logros. Ante estas
necesidades de los niños y las niñas, se plantean como reto para esta unidad las siguientes interrogantes: ¿cómo
soy?, ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?, ¿en qué actividades soy bueno y en cuáles no?, ¿cómo debo
sentirme cuando no puedo hacer algo?
APRENDIZAJES ESPERADOS Establezcan relaciones de amistad y compañerismo. Para que estas relaciones se construyan de forma positiva
y los ayude en su desarrollo socioemocional
PROPÓSITO DE LA UNIDAD El propósito para los estudiantes es tener experiencias positivas sobre ellos mismos, a fin de lograr seguridad
y confianza en el desarrollo de su autonomía y en las pequeñas acciones que van enfrentando.
RETO DE LA UNIDAD: Esto los llevará a preguntarse:
 ¿cómo soy?,
2
 ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?,
 ¿en qué actividades soy bueno y en cuáles no?,
 ¿cómo debo sentirme cuando no puedo hacer algo?
PRODUCTO DE LA UNIDAD  Modelado del cuerpo humano.
 Secuencias de tarjetas de emociones.
 Grafico plástico de hábitos saludables.
 Desplazamiento en diferentes direcciones.
II. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACCIÓN Y/O ACTITUD
Enfoque orientado al bien
común
Equidad en la enseñanza Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Confianza en la
persona
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
Enfoque transversal
búsqueda de la excelencia.
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Área Estándar Competencias y
capacidades
Desempeños Temas
propuestos
Criterios Evidencias
de
aprendizaje
Inst.
Comunicación Se comunica
oralmente
mediante
diversos tipos de
textos; identifica
información
explícita, infiere e
interpreta hechos
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
– Obtiene información
del texto oral.
– Infiere e interpreta
información del texto
oral.
– Recupera información
explícita de los textos
orales que escucha
(nombres de personas
y personajes, hechos y
lugares) y que presen-
tan vocabulario de uso
frecuente.
Leemos palabras
con m y lo
relacionamos
con su imagen y
sonido
Predice de qué
trata letra de la
canción a partir de
una imagen.
Identifica el sonido
de la grafía “m” y
Identifican el
sonido de
la M en una
canción
Escala de
valorac
ión
3
y temas.
Desarrolla sus
ideas
manteniéndose,
por lo general, en
el tema; utiliza
algunos
conectores, así
como vocabulario
de uso frecuente.
Su pronunciación
es entendible y se
apoya en recursos
no verbales y
paraverbales.
Reflexiona sobre
textos
escuchados a
partir de sus
conocimientos y
experiencia. Se
expresa
adecuándose a su
propósito
comunicativo. En
un intercambio,
participa y
responde en
forma pertinente
a lo que le dicen.
– Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
– Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
– Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
– Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
– Dice de qué trata el
texto y cuál es su
propósito
comunicativo; para
ello, se apoya en la
información
recurrente del texto y
en su experiencia.
– Deduce características
implícitas de
personas, personajes,
animales, objetos y
lugares, o el
significado de
palabras y expresiones
según el contexto
(adivinanzas), así
como relaciones
lógicas entre las ideas
del texto, como causa-
efecto, que se pueden
establecer fácilmente
a partir de
información explícita
del mismo.
– Adecúa su texto oral a
la situación comuni-
cativa, a sus
interlocutores y al
propósito co-
municativo, utilizando
recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales) y recu-
rriendo a su
experiencia.
Leemos un relato
de Lili y su
mascota
Relacionamos con
su imagen y
sonido de la
grafía t
Jugamos con el
juego verbal
pasa la voz
expresa otras
palabras.
Predice de qué
trata la narración
que escucharon a
partir de la
imagen.
Identifica el sonido
de la letra “l” y
expresa otras
palabras.
Predice de qué
trata la lectura a
partir de una
imagen
relacionado con el
fonema “t” de las
imágenes.
Establece la
relación del
sonido del fonema
“t” más una vocal
para formar
sílabas.
Expresa palabras
con las silabas del
fonema “t”.
Planifica el juego
verbal: “Pasa la
voz” y lo adapta
según los recursos
que necesitará.
Identifica el
sonido de
la letra “l”
en una
narración
Expresa
palabras
con la letra
t utilizando
imágenes.
Juego verbal
pasa la voz.
4
– Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le in-
teresa saber, dando
respuestas o haciendo
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a
normas y modos de
cortesía según el
contexto sociocultural. Describo y leo
imágenes
Relacionamos con
su imagen y
sonido de la
grafía s
Participa del juego
verbal expresando
el mensaje a su
compañero
respetando las
reglas del juego.
Expresa palabras
con la terminación
en diminutivo “ito”
- “ita”
Predice de qué
trata la lectura a
partir de una
imagen
relacionado con el
fonema “s” de las
imágenes.
Reconoce la
información de la
lectura de
imágenes a partir
de los personajes
y hechos.
Predice de qué
trata la lectura a
partir de una
imagen
relacionado con el
fonema “s” de las
imágenes.
Establece la
relación del
sonido del fonema
Expresa
palabras
con la letra
s utilizando
imágenes.
Expresa
palabras
con el
fonema s
utilizando
imágenes.
5
“s” más una vocal
para formar
sílabas.
Expresa palabras
con las silabas del
fonema “s”.
Lee diversos tipos
de textos de
estructura simple
en los que
predominan
palabras
conocidas e
ilustraciones que
apoyan las ideas
centrales.
Obtiene
información poco
evidente
distinguiéndola
de otra semejante
y realiza
inferencias
locales a partir de
información
explícita.
Interpreta el texto
considerando
información
recurrente para
construir su
sentido global.
Opina sobre
sucesos e ideas
importantes del
texto a partir de
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Identifica información
explícita que es clara-
mente distinguible de
otra porque la relaciona
con palabras conocidas
o porque conoce el
contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el
nombre de un
compañero o lo ha leído
en otros textos) y que se
encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con
ilustraciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas
Escuchan la
narración el
niño de las mil
cosquillas
Escuchamos y
leemos una
descripción de
una niña
Leemos y
reflexionamos
con la historia
de Toti
Predice de qué trata
el texto que leerán
a partir del título
de la lectura.
Identifica
información en el
texto que lee y lo
relaciona con los
personajes.
Reflexiona y emite su
opinión sobre las
características que
nos hacen únicos y
valiosos.
Predice de qué trata
el texto
descriptivo que
leerán a partir del
título e imagen.
Identifica las
características y
cualidades del
texto descriptivo
de una niña.
Predice de qué trata
el texto que leerán
a partir del
Identifica las
característi
cas del
personaje
de la
historia
Identifica las
característi
cas y
cualidades
en un texto
descriptivo
Reflexiona
sobre la
Escala de
valorac
ión
6
su propia
experiencia.
de causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
Predice de qué tratará el
texto y cuál es su
propósito comunicativo,
a partir de algunos
indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en
los textos que le leen,
que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee
o escucha leer.
nombre del
personaje.
Identifica la
información de la
historia de Toti.
Reflexiona y emite su
opinión sobre el
mensaje de la
historia de Toti.
historia de
Toti ante
sus
emociones.
Escribe diversos
tipos de textos de
forma reflexiva.
Adecúa al
propósito y el
destinatario a
partir de su
experiencia
previa. Organiza y
desarrolla
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el
propósito comunicativo
y el destinatario,
recurriendo a su
experiencia para escribir.
Escribe en nivel alfabético
en torno a un tema,
aunque en ocasiones
Escribimos
palabras con la
grafía m
Establece la relación
del fonema “m”
más una vocal
para formar
sílabas.
Escribe palabras con
el fonema m
según su nivel de
escritura.
Escribe
palabras
con m
utilizando
imágenes.
Escala de
valorac
ión
7
lógicamente las
ideas en torno a
un tema.
Establece
relaciones entre
ideas a través del
uso adecuado de
algunos tipos de
conectores24 y
emplea
vocabulario de
uso frecuente.
Separa
adecuadamente
las palabras y
utiliza algunos
recursos
ortográficos
básicos para darle
claridad y sentido
a su texto.
Reflexiona sobre
las ideas más
importantes en el
texto que escribe
y explica el uso de
algunos recursos
ortográficos
según la situación
comunicativa.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, sobre
todo de adición,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario,
o si se mantiene o no
dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.
Escribimos
palabras con la
grafía l
Escribo la
descripción de
una persona
Escribimos
palabras con la
grafía t
Revisa las palabras
con las silabas m
Establece la relación
del fonema “l” más
una vocal para
formar sílabas.
Escribe palabras con
el fonema l según
su nivel de
escritura.
Revisa las palabras
que escribe con
las silabas de la
letra l
Planifica el texto
descriptivo de
cómo somos y qué
nos gusta hacer.
Escribe su
descripción
siguiendo un
orden de datos
Utiliza
correctamente la
mayúscula y
signos de
puntuación.
Establece la relación
del fonema “t”
más una vocal
Escribe
palabras
con la letra
l utilizando
imágenes.
Escribe su
descripción
teniendo
en cuenta
sus
característi
cas, gustos
y
cualidades.
Escribe
palabras
con la letra
8
Escribimos
palabras con la
grafía s
Escribimos
oraciones con
recomendacion
es saludables
para formar
sílabas.
Escribe palabras con
el fonema t según
su nivel de
escritura.
Revisa las palabras
escritas con las
silabas de la letra t
Establece la relación
de la letra “s” más
una vocal para
formar sílabas.
Escribe palabras con
la letra s según su
nivel de escritura.
Revisa las palabras
que escribió con
las silabas de la
letra s
Escribe
correctamente
oraciones con
recomendaciones
de hábitos
saludables.
Elabora tarjetas con
hábitos saludables
para una vida
saludable.
Revisa si los hábitos
saludables que
escribieron
cumple con el
t utilizando
imágenes.
Escribe
palabras
con la letra
s utilizando
imágenes.
Escribe
hábitos
saludables
en tarjetas
9
propósito de la
planificación.
Matemática Resuelve
problemas
referidos a
acciones de
juntar, separar,
agregar, quitar,
igualar y
comparar
cantidades; y las
traduce a
expresiones de
adición y
sustracción,
doble y mitad.
Expresa su
comprensión del
valor de posición
en números de
dos cifras y los
representa
mediante
equivalencias
entre unidades y
decenas. Así
también, expresa
mediante
representaciones
su comprensión
del doble y mitad
de una cantidad;
usa lenguaje
numérico. Emplea
estrategias
diversas y
Resuelve problemas de
cantidad.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre
datos y acciones de
agregar, quitar y juntar
cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales hasta
20.
Expresa con diversas
representaciones y len-
guaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del
número como ordinal al
ordenar objetos hasta el
décimo lugar, del
número como cardinal
al determinar una
cantidad de hasta 50
objetos y de la
comparación y el orden
entre dos cantidades.
Emplea las siguientes
estrategias y procedi-
mientos:
• Estrategias de cálculo
mental, como la suma
de cifras iguales, el
conteo y las
descomposiciones del
10.
Cuento los dedos
de mi mano 1,
2, 3
Cuento los dedos
de mi mano 4,
5, 6
Cuento los dedos
de mi mano 7,
8, 9
Emplea el conteo
por
correspondencia
uno a uno para
relacionar los
números hasta el 3
Expresa con
lenguaje numérico
una cantidad en
números hasta el 3
con cifras y letras.
Emplea el conteo
por
correspondencia
uno a uno para
relacionar los
números hasta el 6
Representa una
cantidad
utilizando regletas
de colores hasta el
número 6.
Expresa con
lenguaje numérico
una cantidad en
números hasta el 6
con cifras y letras.
Emplea el conteo
por
correspondencia
uno a uno para
Utilizan
material
concreto
para contar
y
representar
hasta el
número 3.
Utilizan
material
concreto y
regletas de
colores
hasta el
número 6.
Utilizan
material
concreto y
regletas de
Escala de
valorac
ión
10
procedimientos
de cálculo y
comparación de
cantidades; mide
y compara el
tiempo y la masa,
usando unidades
no
convencionales.
Explica por qué
debe sumar o
restar en una
situación y su
proceso de
resolución.
• Estrategias de
comparación, como la
correspondencia uno a
uno.
Realiza afirmaciones sobre
las diferentes formas de
representar el número y
las explica con ejemplos
concretos.
Juntamos
cantidades
Ubicamos
números en la
recta numérica
relacionar los
números hasta el 9
Representa una
cantidad
utilizando regletas
de colores hasta el
número 9.
Expresa con
lenguaje numérico
una cantidad en
números hasta el 9
con cifras y letras.
Establece la relación
en la acción de
juntar y las
transforma en
expresiones
numéricas de
adición.
Representa con
material concreto
dos partes de
diferentes
cantidades para
hallar la cantidad
total.
Expresa la operación
de la adición de
forma simbólica
utilizando el signo
más e igual.
colores
hasta el
número 9
Resuelve
problemas
con
acciones de
juntar dos
cantidades.
Representaci
ón de los
números en
11
Número
antecesor y
sucesor de mi
edad
Comparamos la
edad de mis
amigos
Establece el orden
de los números en
la recta numérica.
Representa en una
recta numérica los
números de forma
ascendente.
Establece la relación
entre los números
del antecesor y
sucesor hasta el 9.
Representa con
material los
números del
antecesor y
sucesor hasta el 9.
Expresa con
lenguaje numérico
el antecesor y
sucesor hasta el 9
Utiliza la estrategia
de comparación
por
correspondencia
uno a uno para
relacionar los
números hasta el 9
Emplea los signos de
comparación “<“,
“>“, “=“ hasta el
número 9.
Expresa con
lenguaje numérico
la recta
numérica.
Utilizan
material
concreto el
antecesor y
sucesor de
un número.
Utilizan
material
concreto
para
realizar
comparacio
nes.
12
Ordeno los
números
ascenderte y
descendente
Resolvemos
problemas de
juntar en la
recta numérica
la comparación de
dos cantidades
expresiones
“mayor que”,
“menor que”,
“igual que”.
Establece la relación
entre los números
para ordenar en
ascendente y
descendente.
Representa con
material los
números para
ordenar en
ascendente y
descendente.
Expresa con
lenguaje numérico
el orden
ascendente y
descendente de
los números
Establece la relación
en la acción de
juntar y las
transforma en
adición.
Representa en la
recta numérica
dos cantidades
para juntarlas.
Utiliza
regletas de
colores
para
ordenar en
orden
ascendente
o
descendent
e.
Resuelve
adiciones
en la recta
numérica.
13
Resolvemos
problemas de
juntar
Señalamos el
primero, el
último y el
penúltimo
Expresa la operación
de la adición en la
recta numérica.
Establece la relación
en la acción de
juntar y las
transforma en
expresiones
numéricas de
adición.
Representa las
adiciones de
forma vertical.
Expresa diversas
formas de
representar la
adición.
Identifica según el
número ordinal la
posición de los
objetos.
Usa los números
ordinales en
relación con la
posición de
objetos
considerando el
primer, el último y
penúltimo lugar.
Explica la posición
de personas
utilizando
ordinales
Resuelve
adiciones
en forma
vertical y
horizontal
Reconoce su
posición si
es primero,
el último y
penúltimo
en
situaciones
planteadas.
14
Resuelve
problemas que
presentan
equivalencias o
regularidades,
traduciéndolas a
igualdades que
contienen
operaciones de
adición o de
sustracción y a
patrones de
repetición de dos
criterios
perceptuales y
patrones aditivos.
Expresa su
comprensión de
las equivalencias
y de cómo es un
patrón, usando
material concreto
y diversas
representaciones.
Emplea
estrategias, la
descomposición
de números,
cálculos sencillos
para encontrar
equivalencias, o
para continuar y
crear patrones.
Explica las
relaciones que
encuentra en los
patrones y lo que
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas.
Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
Establece relaciones entre
los datos que se repiten
(objetos, colores,
diseños, sonidos o
movimientos) o entre
cantidades que aumen-
tan regularmente, y los
transforma en patrones
de repetición o en
patrones aditivos.
Seriación por
tamaño y color
Encontramos los
patrones
gráficos con
figuras
Identifica el patrón
para continuar
una secuencia de
figuras.
Utiliza estrategias
para continuar el
patrón de una
secuencia con
símbolos o
dibujos.
Representa el
patrón de
repetición
teniendo en
cuenta los criterios
de forma, tamaño
y color.
Identifica el patrón
gráfico para
continuar una
secuencia de
figuras.
Representa una
secuencia gráfica
teniendo en
cuenta el patrón
de repetición.
Identificar el
patrón de
una
secuencia
por forma,
tamaño y
color.
Elaborar una
pulsera
teniendo
en cuenta
el patrón
Escala de
valorac
ión
15
debe hacer para
mantener el
“equilibrio” o la
igualdad, con
base en
experiencias y
ejemplos
concretos.
Resuelve
problemas
relacionados con
datos cualitativos
en situaciones de
su interés,
recolecta datos a
través de
preguntas
sencillas, los
registra en listas o
tablas de conteo
simple
(frecuencia) y los
organiza en
pictogramas
horizontales y
gráficos de barras
simples. Lee la
información
contenida en
estas tablas o
gráficos
identificando el
dato o datos que
tuvieron mayor o
menor frecuencia
y explica sus
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
Comunica la comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida.
Lee la información
contenida en tablas de
frecuencia simple
(conteo simple),
pictogramas
horizontales y gráficos
de barras verticales
simples; indica la mayor
frecuencia y representa
los datos con material
concreto o gráfico.
Recopila datos mediante
preguntas sencillas y el
empleo de
procedimientos y
recursos (material
concreto y otros); los
procesa y organiza en
listas de datos o tablas
de frecuencia simple
(conteo simple) para
describirlos.
Organizamos
datos en una
tabla
Registra los datos
cuantitativos en
una tabla de
conteo utilizando
palotes.
Representa en una
tabla de
frecuencia según
los datos el
número total.
Registro de
datos en
una tabla
de conteo
Escala de
valorac
ión
16
decisiones
basándose en la
información
producida.
Expresa la
ocurrencia de
sucesos
cotidianos
usando las
nociones de
posible o
imposible y
justifica su
respuesta.
Personal Social Construye su
identidad al
tomar conciencia
de los aspectos
que lo hacen
único, cuando se
reconoce a sí
mismo a partir de
sus características
físicas,
habilidades y
gustos. Se da
cuenta que es
capaz de realizar
tareas y aceptar
retos. Disfruta de
ser parte de su
familia, escuela y
comunidad.
Reconoce y
expresa sus
emociones y las
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta
éticamente.
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
Expresa de diversas
maneras algunas de sus
características físicas,
cualidades, gustos y
preferencias, y las
diferencia de las de los
demás. Ejemplo: El
estudiante, al realizar
actividades individuales
y colectivas, podría
decir: “Yo soy bueno
dibujando y mi amiga es
buena bailando”. O
expresar que es capaz
de realizar tareas: “Yo
barro”.
Describe, a través de
diversas formas de
representación, las
emociones básicas (ale-
gría, tristeza, miedo u
otras) y explica las
¿Cuáles son mis
características
físicas?
Me quiero y me
acepto
Identifica las
características
físicas que posee y
lo diferencia de
otros compañeros
del aula.
Expresa sus
características
físicas que lo hace
único y le agrada
de su físico.
Reconoce las
características
físicas de otras
personas.
Identifica las
cualidades,
habilidades,
gustos y
Ficha “Todo
sobre mí”
Entrevista
sobre las
cualidades,
habilidades
, gustos y
preferencia
Escala de
valorac
ión
17
regula a partir de
la interacción con
sus compañeros y
docente, y de las
normas
establecidas de
manera conjunta.
Explica con
razones sencillas
por qué algunas
acciones
cotidianas causan
malestar a él o a
los demás, y por
qué otras
producen
bienestar a todos.
Se reconoce
como mujer o
varón y explica
que ambos
pueden realizar
las mismas
actividades.
Muestra afecto a
las personas que
estima e
identifica a las
personas que le
hacen sentir
protegido y
seguro y recurre a
ellas cuando las
necesita.
razones que las
originan. Acepta e
incorpora en sus
acciones algunas
normas básicas como
límites que le brindan
seguridad.
Menciona acciones
cotidianas que
considera buenas o
malas, a partir de sus
propias experiencias.
Participa en juegos y otras
actividades de la vida
cotidiana sin hacer
distinciones de género.
Nos reconocemos
como niños y
niñas
Así expreso mis
emociones
preferencias que
poseo.
Reconoce las
cualidades,
habilidades,
gustos y
preferencias que
poseen mis
compañeros.
Expresa las
diferencias y
similitudes con
respecto a las
cualidades, gustos
y preferencias con
respecto a un
compañero del
aula.
Reconoce su
identidad de
género: masculino
y femenino.
Identifica que las
niñas y niños
pueden realizar
diversos juegos
sin distinción de
género.
Describe como
expresa el rostro y
cuerpo al sentir las
diversas
emociones.
s a un
compañero
.
Ficha donde
identifica
su género:
masculino y
femenino.
Cuadro de
doble
entrada de
emociones
en distintas
situaciones.
18
¿Con qué
acciones buena
cuidas tu
cuerpo?
Hábitos
saludables que
pongo en
práctica
Explicamos cómo
expresamos
diversas
emociones en
distintas
situaciones.
Reconoce cómo
expresar
adecuadamente
nuestras
emociones.
Identifica las
acciones que debe
practicar
diariamente para
cuidar su cuerpo.
Propone las acciones
que debe practicar
para evitar
accidentes o que
se enfermes.
Identifica los hábitos
que se debe poner
en práctica para
una vida
saludable.
Plantea propuestas
de hábitos
saludables que se
debe poner en
práctica.
Propuestas
con
acciones
para cuidar
su salud y
cuerpo.
Propuestas
de hábitos
saludables.
19
Convive y
participa
democráticament
e cuando se
relaciona con los
demás
respetando las
diferencias y
cumpliendo con
sus deberes.
Conoce las
costumbres y
características de
las personas de
su localidad o
región. Construye
de manera
colectiva
acuerdos y
normas. Usa
estrategias
sencillas para
resolver
conflictos. Realiza
acciones
específicas para el
beneficio de
todos a partir de
la deliberación
sobre asuntos de
interés común
tomando como
fuente sus
experiencias
previas.
Convive y participa
democráticamente.
Interactúa con todas las
personas.
Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
Maneja conflictos de
manera constructiva.
Delibera sobre asuntos
públicos.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Establece relaciones con
sus compañeros
respetando sus
características físicas o
culturales. Identifica sus
derechos y cumple con
sus deberes en el aula
de acuerdo a su edad,
para beneficio de todos.
Utiliza estrategias para
manejar sus conflictos
en el aula con ayuda de
un adulto; de esta
manera, propicia el buen
trato entre compañeros.
Elaboro mi ficha
datos
personales
Así controlo mis
emociones
Reconoce sus datos
personales que lo
hace único y lo
identifica como
persona.
Identifica los datos
personales del
DNI reconoce que
tener una
identidad es un
derecho.
Reconoce
situaciones de
conflicto por las
emociones
negativas.
Identifica una
situación de
emociones
negativas para
plantear
estrategias de
autorregulación
de emociones.
Ficha de
datos
personales.
Ficha de
estrategias
de control
de
emociones
Escala de
valorac
ión
20
Ciencia y
Tecnología
Indaga al explorar
objetos o
fenómenos, al
hacer preguntas,
proponer
posibles
respuestas y
actividades para
obtener
información
sobre las
características y
relaciones que
establece sobre
estos. Sigue un
procedimiento
para observar,
manipular,
describir y
comparar sus
ensayos y los
utiliza para
elaborar
conclusiones.
Expresa en forma
oral, escrita o
gráfica lo
realizado,
aprendido y las
dificultades de su
indagación.
Indaga mediante
métodos científicos para
construir sus
conocimientos.
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Diseña estrategias para
hacer indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e
información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta. Busca
información, selecciona
los materiales e
instrumentos que
necesitará para explorar
y observar objetos,
hechos o fenómenos y
recoger datos. Ejemplo:
El estudiante podría
decir: “Salgamos al patio
a buscar otros caracoles;
llevaremos lupas para
mirarlos”, “Tengo un
libro que trata sobre
caracoles”, etc.
Obtiene datos a partir de
la observación y ex-
ploración de objetos,
hechos o fenómenos; y
los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras
formas de escritura.
Ejemplo: El estudiante
hace dibujos con
detalles de las formas
del caracol, del camino
que recorrió, etc.
¿Muevo todas las
partes de mi
cuerpo?
¿Cómo
fortalecemos
nuestros
músculos?
¿Qué diferencia a
los niños de las
niñas?
Identifica los
principales huesos
del cuerpo
humano.
Elabora una tabla
para registrar las
principales
características de
los huesos.
Describe cómo los
huesos permiten
el sostén y
movimiento a
nuestro cuerpo.
Identifica los
músculos del
cuerpo humano.
Elabora una tabla
para registrar los
movimientos que
permiten los
músculos del
cuerpo.
Describe cómo los
músculos
permiten realizar
diversos
movimientos de
nuestro cuerpo.
Identifica las
características
físicas similares o
diferentes entre
Tabla de las
característi
cas de los
huesos del
cuerpo
humano.
Tabla de las
característi
cas de los
músculos
del cuerpo
humano.
Siluetas
comparativ
as de las
característi
cas físicas
de un niño
Escala de
valorac
ión
21
un niño de una
niña.
Reconoce los
órganos genitales
que diferencia a
un niño de una
niña.
Compara las
características
físicas externas de
una niña y un niño.
y de una
niña.
Explica, con base
en sus
observaciones y
experiencias
previas, las
relaciones entre:
las características
de los materiales
con los cambios
que sufren por
acción de la luz,
del calor y del
movimiento; la
estructura de los
seres vivos con
sus funciones y su
desarrollo; la
Tierra, sus
componentes y
movimientos con
los seres que lo
habitan. Opina
sobre los
impactos del uso
de objetos
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Describe las características
y necesidades de los
seres vivos. Ejemplo: El
estudiante describe qué
necesitan los seres vivos
para vivir: alimentos,
oxígeno, etc.
¿Cómo me
expresó con
nuestros
sentidos?
¿Cómo
percibimos los
olores y sabores
que me gustan?
Identifica los
órganos del
sentido de la vista
y oído.
Reconoce como
percibimos los
sonidos graves y
agudos que llegan
a nuestros oídos.
Observa las
diferentes formas,
colores y tamaños
de los objetos de
nuestro entorno.
Identifica los
órganos del
sentido del gusto
y olfato.
Registra como
percibimos los
sabores y aromas
de los alimentos
Experimenta
con los
sentidos de
la vista y
oído.
Experimenta
con los
sentidos
del gusto y
olfato.
Escala de
valorac
ión
22
tecnológicos en
relación a sus
necesidades y
estilo de vida.
¿Cómo
percibimos las
cosas?
Así cuido mis
sentidos
con el sentido del
gusto y olfato.
Explica cómo se
relaciona el
sentido del olfato
y gusto en
diversas
situaciones
cotidianas.
Identifica el órgano
del sentido del
tacto.
Reconoce y describe
cómo percibe las
diferentes texturas
de los objetos de
nuestro entorno.
Explica cómo cuidar
los sentidos para
conservar nuestra
salud.
Propone acciones a
cada uno de los
órganos de los
sentidos con los
cuidados que
deben recibir
Experimenta
con el
sentido del
tacto.
Elabora un
cuadro de
doble
entrada
sobre los
cuidados
de los
sentidos.
Educación
Religiosa
Descubre el amor
de Dios en la
creación y lo
relaciona con el
amor que recibe
de las personas
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
Identifica que Dios
manifiesta su amor en la
Creación y lo relaciona
con el amor que recibe
de sus padres, docentes
y amigos.
Somos una
creación
especial
Identifica las
cualidades y
habilidades que
Dios nos dio.
Valora las cualidades
y habilidades que
Mural de las
cualidades
y
habilidades
que los
hacen
Escala de
valorac
ión
23
que lo rodean.
Explica la
presencia de Dios
en el Plan de
Salvación y la
relación que Él
establece con el
ser humano.
Convive de
manera fraterna
con el prójimo
respetando las
diferentes
expresiones
religiosas. Asume
las consecuencias
de sus acciones
con
responsabilidad,
comprometiéndo
se a ser mejor
persona, a
ejemplo de
Jesucristo.
religión, abierto al
diálogo con las que le son
cercanas.
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Comprende los principales
hechos de la Historia de
la Salvación y los
relaciona con su familia
y su institución
educativa.
Se relaciona con su
prójimo de manera fra-
terna y respeta las
expresiones de fe de los
demás.
Reconoce lo bueno y lo
malo de sus acciones, y
asume actitudes de
cambio para imitar a
Jesús.
Dios ha creado al
hombre y la
mujer
Soy feliz gracias a
Dios
Dios nos cuida y
protege
los hacen únicos y
valiosos para
relacionarse con
su prójimo.
Comprende los
hechos de la
creación hombre y
la mujer por el
amor de Dios.
Valora que somos
creación de Dios a
su imagen y
semejanza.
Identifica
situaciones que
nos hacer sentir
feliz.
Reconoce las
actitudes de
generosidad que
nos haga sentir
feliz.
Reconoce que Dios
es un padre
amoroso que nos
cuida y protege.
Agradece a Dios por
ser un Padre
bueno a través de
acciones buenas.
únicos y
valiosos.
Narración de
la historia
de la
creación de
Adán y Eva.
Elabora una
tabla con
actitudes
que nos
hace sentir
feliz.
Elabora una
tabla con
situaciones
donde
demuestre
n amor a
Dios
nuestro
Padre.
24
Arte y Cultura Crea proyectos
artísticos que
demuestran
habilidades
artísticas iniciales
para comunicar
ideas,
sentimientos,
observaciones y
experiencias.
Experimenta,
selecciona y
explora
libremente las
posibilidades
expresivas de los
elementos,
medios,
materiales y
técnicas de los
diversos
lenguajes del
arte. Explora
ideas que surgen
de su
imaginación, sus
experiencias o de
sus
observaciones y
las concretiza en
trabajos de artes
visuales, música,
teatro o danza.
Comparte sus
experiencias y
creaciones con
sus compañeros y
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos.
Explora ideas libremente a
partir de su imaginación,
sus experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en que
los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o soni-
dos) pueden usarse o
ser repetidos para
comunicar una idea.
Ejemplo: El estudiante
realiza un trabajo de
técnica mixta usando
papeles y materiales de
collage que el docente
ha dispuesto sobre una
mesa. Elige pedazos de
papel de diferentes
formas, colores y
tamaños y los pega en
una cartulina de manera
libre. Agrega algunos
retazos de tela en
espacios que han
quedado libres y hace
varios puntos de colores
con un plumón grueso,
alrededor de cada
pedazo de tela.
Elaboramos un
móvil de mi
cuerpo.
Creo historias con
figuras
recortables
Manualidad de las
emociones
Elabora móvil del
esqueleto
humano
explicando cómo
elaboro.
Selecciona los
materiales para
elaborar su móvil
del sistema óseo.
Elabora una
secuencia de
imágenes en una
Tablet movible
explicando cómo
elaboro.
Selecciona los
materiales para
elaborar la Tablet
móvil de una
secuencia de
imágenes.
Elabora una
manualidad o
móvil para
representar las
diversas
emociones.
Selecciona los
materiales para
una manualidad o
móvil que expresa
la diversas
emociones.
Móvil del
esqueleto
humano
Móvil para
contar una
historia de
una
secuencia
de
imágenes.
Móvil de las
emociones.
Escala de
valorac
ión
25
su familia.
Describe y
dialoga sobre las
características de
sus propios
trabajos y los de
sus compañeros y
responde a
preguntas sobre
ellos.
Técnica del
estarcido Explora la técnica del
estarcido; para
crear y
experimentar
usando un cepillo.
Utiliza la técnica del
estarcido para
transmitir sus
sentimientos en su
obra de arte.
Aplica la
técnica del
estarcido
en sus
obras de
arte.
Educación Física Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
cuando
comprende cómo
usar su cuerpo en
las diferentes
acciones que
realiza utilizando
su lado
dominante y
realiza
movimientos
coordinados que
le ayudan a
sentirse seguro
en la práctica de
actividades
físicas. Se orienta
espacialmente en
relación a sí
mismo y a otros
puntos de
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad.
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
Explora de manera
autónoma las posibili-
dades de su cuerpo en
diferentes acciones para
mejorar sus
movimientos (saltar,
correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar
el equilibrio en el
espacio y con los
objetos, cuando utiliza
conscientemente
distintas bases de
sustentación; así,
conoce en sí mismo su
lado dominante.
Se orienta en un espacio y
tiempo determinados,
reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a
través de las nociones
“arriba- abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con
relación a sí mismo y de
Mis emociones
durante el
juego
Equilibrio con
objetos
Mi cuerpo a través
del juego
Expresa sus
emociones al
representar ritmos
sencillos y realizar
juegos
Reconoce su
lateralidad y trata
de mejorar sus
resultados
Realiza
desplazamientos
manteniendo el
equilibrio en el
espacio.
Participa en la
representación a sí
mismo
destacando las
características de
los movimientos
que realizan a
Comunica su
estado de
ánimo al
realizar la
actividad.
Juegos
individuale
s y grupales
de
equilibrio
Practica de
juegos en
la vida
cotidiana
Lista de
cotejo
26
referencia. Se
expresa
corporalmente
con sus pares
utilizando el
ritmo, gestos y
movimientos
como recursos
para comunicar.
acuerdo a sus intereses y
necesidades.
Explora nuevos
movimientos y gestos
para representar
objetos, personajes,
estados de ánimo y
ritmos sencillos de
distintos orígenes: de la
naturaleza, del propio
cuerpo, de la música,
etc.
Se expresa motrizmente
para comunicar sus
emociones (miedo,
angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición,
rabia, entre otras) y re-
presenta en el juego
acciones cotidianas de
su familia y de la
comunidad; así, afirma
su identidad personal.
través de los
juegos.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices al
aceptar al otro
como compañero
de juego y busca
el consenso sobre
la manera de
jugar para lograr
el bienestar
común y muestra
una actitud de
Interactúa a través de sus
habilidades
sociomotrices.
Se relaciona utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego.
Participa en juegos
cooperativos y de oposi-
ción en parejas y
pequeños grupos;
acepta al oponente
como compañero de
juego y las formas
diferentes de jugar.
Propone soluciones a
situaciones motrices y
lúdicas, y llega a
acuerdos con sus pares
a fin de cumplir con los
Conociendo mi
cuerpo a través
del juego
Reconoce las partes
de su cuerpo y sus
habilidades
motrices básicas.
Explora
nuevos
movimient
os
utilizándolo
s en juegos
y
canciones.
Escala de
valorac
ión
27
respeto evitando
juegos violentos y
humillantes;
expresa su
posición ante un
conflicto con
intención de
resolverlo y
escucha la
posición de sus
compañeros en
los diferentes
tipos de juegos.
Resuelve
situaciones
motrices a través
de estrategias
colectivas y
participa en la
construcción de
reglas de juego
adaptadas a la
situación y al
entorno, para
lograr un objetivo
común en la
práctica de
actividades
lúdicas.
objetivos que surjan;
respeta las reglas de
juego propuestas (por
ellos mismos, por el
maestro o por las con-
diciones del entorno) en
diferentes actividades
lúdicas.
Competencias
transversales
Se desenvuelve
en los entornos
virtuales cuando
comprende los
procedimientos e
intercambios que
realiza para elegir
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
Personaliza entornos
virtuales:
Gestiona información del
entorno virtual
Navega en entornos
virtuales y realiza bús-
quedas de información
como parte de una
actividad.
Explora dispositivos
tecnológicos, como
Actividades de
todas las áreas.
Refuerza su
aprendizaje en la
búsqueda de
información virtual.
Fichas Escala de
valoració
n
28
y aplicar
estrategias,
participar en
actividades
colaborativas, así
como para
representar
experiencias y
conceptos a
través de objetos
virtuales.
Interactúa en entornos
virtuales
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
radio, televisión,
videograbadora,
cámara, tablet, teléfonos
celulares, entre otros, y
los utiliza en actividades
específicas teniendo en
cuenta criterios de
seguridad y cuidado.
Gestiona su
aprendizaje al
darse cuenta de
lo que debe
aprender al
preguntarse
hasta dónde
quiere llegar
respecto de una
tarea y la define
como meta de
aprendizaje.
Comprende que
debe organizarse
y que lo
planteado incluya
por lo menos una
estrategia y
procedimientos
que le permitan
realizar la tarea.
Monitorea sus
avances respecto
a las metas de
aprendizaje al
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Determina con ayuda de
un adulto qué necesita
aprender considerando
sus experiencias y sa-
beres previos para
realizar una tarea. Fija
metas de duración breve
que le permitan lograr
dicha tarea.
Propone al menos una
estrategia para realizar
la tarea y explica cómo
se organizará para
lograr las metas.
Revisa con la ayuda de un
adulto su actuar con
relación a las estrategias
aplicadas y realiza cam-
bios, si es necesario,
para lograr los
resultados previstos.
Explica cómo ha llegado a
la meta de aprendizaje
que se propuso, las
Actividades de
todas áreas
Revisa con ayuda en
relación de
estrategias aplicadas
29
evaluar el proceso
en un momento
de trabajo y los
resultados
obtenidos, a
partir de esto y de
comparar el
trabajo de un
compañero
considerar
realizar un ajuste
mostrando
disposición al
posible cambio.
dificultades que tuvo y
los cambios que realizó
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CRITERIOS
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
•Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas
actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
socioculturales.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
•Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea y, por ende, define
metas personales
30
I. ACTIVIDADES Y SESIONES:
ACTIVIDAD N°01: Explorando mi maravilloso cuerpo
01 DE ABRIL 02 DE ABRIL 03 DE ABRIL 04 DE ABRIL 05 DE ABRIL
Escuchan la narración el
niño de las mil cosquillas
Comunicación
Leemos palabras con m y lo
relacionamos con su
imagen y sonido
Comunicación
Escribimos palabras con la
grafía m
Comunicación
¿Cuáles son mis
características físicas?
Personal social
Me quiero y me acepto
Personal social
¿Muevo todas las partes
de mi cuerpo?
Ciencia y tecnología
Cuento los dedos de mi
mano 1, 2, 3
Matemática
Cuento los dedos de mi
mano 4, 5, 6
Matemática
¿Cómo fortalecemos
nuestros músculos?
Ciencia y tecnología
Juntamos cantidades
Matemática
Elaboramos un móvil de
mi cuerpo
Arte y cultura
Así soy yo
Tutoría
Somos una creación
especial
Educación religiosa
Cuento los dedos de mi
mano 7, 8, 9
Matemática
Conociendo mi cuerpo a
través del juego
Educación física
31
ACTIVIDAD N°02: ¿Qué diferencia a un niño de una niña?
08 DE ABRIL 09 DE ABRIL 10 DE ABRIL 11 DE ABRIL 12 DE ABRIL
Nos reconocemos como
niños y niñas
Personal social
¿Qué diferencia a los niños de
las niñas?
Ciencia y tecnología
Elaboro mi ficha datos
personales
Personal social
Escribo la descripción de una
persona
Comunicación
Seriación por tamaño y color
Matemática
Dios ha creado al hombre y la
mujer
Educación religiosa
Ubicamos números en la recta
numérica
Matemática
Escuchamos y leemos una
descripción de una niña
Comunicación
Comparamos la edad de mis
amigos
Matemática
Creo historias con figuras
recortables
Arte y cultura
Leemos un relato de Lili y su
mascota
Comunicación
Escribimos palabras con la grafía
l
Comunicación
Número antecesor y sucesor de
mi edad
Matemática
Niños y niñas podemos hacer
lo mismo
Tutoría
Mis emociones durante el
juego
Educación física
32
ACTIVIDAD N°03: Así expreso mis emociones
15 DE ABRIL 16 DE ABRIL 17 DE ABRIL 18 DE ABRIL 19 DE ABRIL
Así expreso mis emociones
Personal social
¿Cómo me expresó con
nuestros sentidos?
Ciencia y tecnología
Organizamos datos en una
tabla
Matemática
¿Cómo percibimos los
olores y sabores que me
gustan?
Ciencia y tecnología
Así controlo mis
emociones
Personal social
Soy feliz gracias a Dios.
Educación religiosa
Encontramos los patrones
gráficos con figuras
Matemática
Escribimos palabras con la
grafía t
Comunicación
Jugamos con el juego
verbal pasa la voz
Comunicación
Ordeno los números
ascenderte y
descendente
Matemática
Leemos y reflexionamos
con la historia de Toti
Comunicación
Relacionamos con su
imagen y sonido de la grafía
t
Comunicación
Mi cuerpo expresa
emociones
Tutoría
Equilibrio con objetos
Educación física
Manualidad de las
emociones
Arte y cultura
33
ACTIVIDAD N°04: Hábitos saludables que nos mantienen fuertes y sanos
22 DE ABRIL 23 DE ABRIL 24 DE ABRIL 25 DE ABRIL 26 DE ABRIL
Describo y leo imágenes
Comunicación
¿Cómo percibimos las
cosas?
Ciencia y tecnología
Escribimos palabras con la
grafía s
Comunicación
¿Con qué acciones buena
cuidas tu cuerpo?
Personal social
Hábitos saludables que
pongo en práctica
Personal social
Dios nos cuida y protege
Educación religiosa
Relacionamos con su
imagen y sonido de la grafía
s
Comunicación
Técnica del estarcido
Arte y cultura
Señalamos el primero, el
último y el penúltimo
Matemática
Escribimos oraciones con
recomendaciones
saludables
Comunicación
Me lavo bien mis manos
Tutoría
Resolvemos problemas de
juntar en la recta numérica
Matemática
Resolvemos problemas de
juntar
Matemática
Mi cuerpo a través del
juego
Educación física
Así cuido mis sentidos
Ciencia y tecnología

Más contenido relacionado

DOC
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO A
DOCX
UNIDAD 04 - SEGUNDO Grado. De fiestas patrias del Perú
DOCX
2. UA - Multigrado Unidocente - FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN.docx
DOC
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE__N°_03.doc
DOC
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE__N°_03.doc
PDF
Unidad de Aprendizaje Número 2 versión final
PDF
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...
1°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
SESION DE APRENDIZAJE PARA PRIMER GRADO A
UNIDAD 04 - SEGUNDO Grado. De fiestas patrias del Perú
2. UA - Multigrado Unidocente - FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN.docx
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE__N°_03.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE__N°_03.doc
Unidad de Aprendizaje Número 2 versión final
Unidad Didáctica N° 02 Conocerse y reconocer al otro: una ocasión para comp...

Similar a YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY (20)

DOC
EXPERIENCIA 7 DERECHOS Y DEBERES DEL NIO, NIA Y EL ADOLESCENTE.doc
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDZAJE Nº1 _ PROFESOR ALEXANDER QUINO CRUZ.docx
PDF
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MES ABRIL.docx
PDF
experiencia 3 (AutoguardJJJJJJJJJJJJa0do).pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE para trabajar con estudiantes de nivel primario.docx
DOC
1°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 marzo 2025.doc
DOC
1°_GRADO EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05_SEGUNDO_GRADO_COMPARTIDO.pdf
DOC
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
DOCX
EXPERIENCIA N° 03 3° PRIMARIA 2023.docx
DOCX
0. UNIDAD CERO - III CICLO - 202555.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01-2017.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 06 LA GRANDEZA DE PERÚ POR SU CUMPLEAÑOS.docx
DOCX
PROYECTO 01 - MAYO IV.doc educación inicial
PDF
UNIDAD 7 CORREGIDO- DERECHOS DEL NIÑO-SILVIA AGUERO.pdf
DOCX
III UNIDAD 0 - 2025 (2 volvemos con entujsiasmo a la escuela).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
EXPERIENCIA 7 DERECHOS Y DEBERES DEL NIO, NIA Y EL ADOLESCENTE.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
EXPERIENCIA DE APRENDZAJE Nº1 _ PROFESOR ALEXANDER QUINO CRUZ.docx
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MES ABRIL.docx
experiencia 3 (AutoguardJJJJJJJJJJJJa0do).pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE para trabajar con estudiantes de nivel primario.docx
1°_GRADO_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 marzo 2025.doc
1°_GRADO EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05_SEGUNDO_GRADO_COMPARTIDO.pdf
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
EXPERIENCIA N° 03 3° PRIMARIA 2023.docx
0. UNIDAD CERO - III CICLO - 202555.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01-2017.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 06 LA GRANDEZA DE PERÚ POR SU CUMPLEAÑOS.docx
PROYECTO 01 - MAYO IV.doc educación inicial
UNIDAD 7 CORREGIDO- DERECHOS DEL NIÑO-SILVIA AGUERO.pdf
III UNIDAD 0 - 2025 (2 volvemos con entujsiasmo a la escuela).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRA
Publicidad

Último (20)

PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Publicidad

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY

  • 1. 1 I. DATOS INFORMATIVOS  UGEL : 07 – San Borja  DOCENTE : Mirtha Aburto Sánchez  INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Rebeca Carrión Cachot 6003 – Miraflores.  GRADO Y SECCIÓN : 1° “B”  DIRECTORA : Fátima Salazar Espichán.  DURACIÓN : 08 de abril a 10 de mayo.  NÚMERO DE ESTUDIANTES: 22 niños I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y DE CONTEXTO EN FUNCIÓN A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado, así como empezaron a reconocerse, organizar su aula y establecer normas para una mejor convivencia, empiezan ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo. Para que estas relaciones se construyan de forma positiva y los ayude en su desarrollo socioemocional, deberán tener experiencias útiles para saber quiénes son, cómo son, lo que les gusta y lo que rechazan, cómo es su cuerpo, qué pueden hacer solos y en familia, cuáles son sus principales emociones, qué comparten con los demás, etc. Así reconocerán que están creciendo, conquistando su independencia y estableciendo hábitos y rutinas propias de su edad. Es importante para los estudiantes tener experiencias positivas sobre ellos mismos, a fin de lograr seguridad y confianza en el desarrollo de su autonomía y en las pequeñas acciones que van enfrentando. Muchas veces, se cuestionan ante una tarea: ¿lo lograré?, ¿lo haré bien?, ¿necesitaré ayuda?, ¿seré bueno en esta actividad?, ¿cómo me sentiré al realizarla?, ¿y si lo hago mal? Por ello, es importante alentarlos a seguir perfeccionando sus acciones y comunicarles que están en un constante proceso de aprendizaje, y es tanto tarea de la escuela como de la familia brindarles espacios idóneos para que puedan alcanzar sus logros. Ante estas necesidades de los niños y las niñas, se plantean como reto para esta unidad las siguientes interrogantes: ¿cómo soy?, ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?, ¿en qué actividades soy bueno y en cuáles no?, ¿cómo debo sentirme cuando no puedo hacer algo? APRENDIZAJES ESPERADOS Establezcan relaciones de amistad y compañerismo. Para que estas relaciones se construyan de forma positiva y los ayude en su desarrollo socioemocional PROPÓSITO DE LA UNIDAD El propósito para los estudiantes es tener experiencias positivas sobre ellos mismos, a fin de lograr seguridad y confianza en el desarrollo de su autonomía y en las pequeñas acciones que van enfrentando. RETO DE LA UNIDAD: Esto los llevará a preguntarse:  ¿cómo soy?,
  • 2. 2  ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?,  ¿en qué actividades soy bueno y en cuáles no?,  ¿cómo debo sentirme cuando no puedo hacer algo? PRODUCTO DE LA UNIDAD  Modelado del cuerpo humano.  Secuencias de tarjetas de emociones.  Grafico plástico de hábitos saludables.  Desplazamiento en diferentes direcciones. II. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES VALORES ACCIÓN Y/O ACTITUD Enfoque orientado al bien común Equidad en la enseñanza Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Confianza en la persona Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Enfoque transversal búsqueda de la excelencia. Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos Se comunica oralmente en su lengua materna. – Obtiene información del texto oral. – Infiere e interpreta información del texto oral. – Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presen- tan vocabulario de uso frecuente. Leemos palabras con m y lo relacionamos con su imagen y sonido Predice de qué trata letra de la canción a partir de una imagen. Identifica el sonido de la grafía “m” y Identifican el sonido de la M en una canción Escala de valorac ión
  • 3. 3 y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. – Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. – Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. – Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. – Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. – Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. – Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del mismo. – Adecúa su texto oral a la situación comuni- cativa, a sus interlocutores y al propósito co- municativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recu- rriendo a su experiencia. Leemos un relato de Lili y su mascota Relacionamos con su imagen y sonido de la grafía t Jugamos con el juego verbal pasa la voz expresa otras palabras. Predice de qué trata la narración que escucharon a partir de la imagen. Identifica el sonido de la letra “l” y expresa otras palabras. Predice de qué trata la lectura a partir de una imagen relacionado con el fonema “t” de las imágenes. Establece la relación del sonido del fonema “t” más una vocal para formar sílabas. Expresa palabras con las silabas del fonema “t”. Planifica el juego verbal: “Pasa la voz” y lo adapta según los recursos que necesitará. Identifica el sonido de la letra “l” en una narración Expresa palabras con la letra t utilizando imágenes. Juego verbal pasa la voz.
  • 4. 4 – Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le in- teresa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Describo y leo imágenes Relacionamos con su imagen y sonido de la grafía s Participa del juego verbal expresando el mensaje a su compañero respetando las reglas del juego. Expresa palabras con la terminación en diminutivo “ito” - “ita” Predice de qué trata la lectura a partir de una imagen relacionado con el fonema “s” de las imágenes. Reconoce la información de la lectura de imágenes a partir de los personajes y hechos. Predice de qué trata la lectura a partir de una imagen relacionado con el fonema “s” de las imágenes. Establece la relación del sonido del fonema Expresa palabras con la letra s utilizando imágenes. Expresa palabras con el fonema s utilizando imágenes.
  • 5. 5 “s” más una vocal para formar sílabas. Expresa palabras con las silabas del fonema “s”. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que es clara- mente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas Escuchan la narración el niño de las mil cosquillas Escuchamos y leemos una descripción de una niña Leemos y reflexionamos con la historia de Toti Predice de qué trata el texto que leerán a partir del título de la lectura. Identifica información en el texto que lee y lo relaciona con los personajes. Reflexiona y emite su opinión sobre las características que nos hacen únicos y valiosos. Predice de qué trata el texto descriptivo que leerán a partir del título e imagen. Identifica las características y cualidades del texto descriptivo de una niña. Predice de qué trata el texto que leerán a partir del Identifica las característi cas del personaje de la historia Identifica las característi cas y cualidades en un texto descriptivo Reflexiona sobre la Escala de valorac ión
  • 6. 6 su propia experiencia. de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. nombre del personaje. Identifica la información de la historia de Toti. Reflexiona y emite su opinión sobre el mensaje de la historia de Toti. historia de Toti ante sus emociones. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones Escribimos palabras con la grafía m Establece la relación del fonema “m” más una vocal para formar sílabas. Escribe palabras con el fonema m según su nivel de escritura. Escribe palabras con m utilizando imágenes. Escala de valorac ión
  • 7. 7 lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores24 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. Escribimos palabras con la grafía l Escribo la descripción de una persona Escribimos palabras con la grafía t Revisa las palabras con las silabas m Establece la relación del fonema “l” más una vocal para formar sílabas. Escribe palabras con el fonema l según su nivel de escritura. Revisa las palabras que escribe con las silabas de la letra l Planifica el texto descriptivo de cómo somos y qué nos gusta hacer. Escribe su descripción siguiendo un orden de datos Utiliza correctamente la mayúscula y signos de puntuación. Establece la relación del fonema “t” más una vocal Escribe palabras con la letra l utilizando imágenes. Escribe su descripción teniendo en cuenta sus característi cas, gustos y cualidades. Escribe palabras con la letra
  • 8. 8 Escribimos palabras con la grafía s Escribimos oraciones con recomendacion es saludables para formar sílabas. Escribe palabras con el fonema t según su nivel de escritura. Revisa las palabras escritas con las silabas de la letra t Establece la relación de la letra “s” más una vocal para formar sílabas. Escribe palabras con la letra s según su nivel de escritura. Revisa las palabras que escribió con las silabas de la letra s Escribe correctamente oraciones con recomendaciones de hábitos saludables. Elabora tarjetas con hábitos saludables para una vida saludable. Revisa si los hábitos saludables que escribieron cumple con el t utilizando imágenes. Escribe palabras con la letra s utilizando imágenes. Escribe hábitos saludables en tarjetas
  • 9. 9 propósito de la planificación. Matemática Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. Expresa con diversas representaciones y len- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades. Emplea las siguientes estrategias y procedi- mientos: • Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10. Cuento los dedos de mi mano 1, 2, 3 Cuento los dedos de mi mano 4, 5, 6 Cuento los dedos de mi mano 7, 8, 9 Emplea el conteo por correspondencia uno a uno para relacionar los números hasta el 3 Expresa con lenguaje numérico una cantidad en números hasta el 3 con cifras y letras. Emplea el conteo por correspondencia uno a uno para relacionar los números hasta el 6 Representa una cantidad utilizando regletas de colores hasta el número 6. Expresa con lenguaje numérico una cantidad en números hasta el 6 con cifras y letras. Emplea el conteo por correspondencia uno a uno para Utilizan material concreto para contar y representar hasta el número 3. Utilizan material concreto y regletas de colores hasta el número 6. Utilizan material concreto y regletas de Escala de valorac ión
  • 10. 10 procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. • Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. Juntamos cantidades Ubicamos números en la recta numérica relacionar los números hasta el 9 Representa una cantidad utilizando regletas de colores hasta el número 9. Expresa con lenguaje numérico una cantidad en números hasta el 9 con cifras y letras. Establece la relación en la acción de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición. Representa con material concreto dos partes de diferentes cantidades para hallar la cantidad total. Expresa la operación de la adición de forma simbólica utilizando el signo más e igual. colores hasta el número 9 Resuelve problemas con acciones de juntar dos cantidades. Representaci ón de los números en
  • 11. 11 Número antecesor y sucesor de mi edad Comparamos la edad de mis amigos Establece el orden de los números en la recta numérica. Representa en una recta numérica los números de forma ascendente. Establece la relación entre los números del antecesor y sucesor hasta el 9. Representa con material los números del antecesor y sucesor hasta el 9. Expresa con lenguaje numérico el antecesor y sucesor hasta el 9 Utiliza la estrategia de comparación por correspondencia uno a uno para relacionar los números hasta el 9 Emplea los signos de comparación “<“, “>“, “=“ hasta el número 9. Expresa con lenguaje numérico la recta numérica. Utilizan material concreto el antecesor y sucesor de un número. Utilizan material concreto para realizar comparacio nes.
  • 12. 12 Ordeno los números ascenderte y descendente Resolvemos problemas de juntar en la recta numérica la comparación de dos cantidades expresiones “mayor que”, “menor que”, “igual que”. Establece la relación entre los números para ordenar en ascendente y descendente. Representa con material los números para ordenar en ascendente y descendente. Expresa con lenguaje numérico el orden ascendente y descendente de los números Establece la relación en la acción de juntar y las transforma en adición. Representa en la recta numérica dos cantidades para juntarlas. Utiliza regletas de colores para ordenar en orden ascendente o descendent e. Resuelve adiciones en la recta numérica.
  • 13. 13 Resolvemos problemas de juntar Señalamos el primero, el último y el penúltimo Expresa la operación de la adición en la recta numérica. Establece la relación en la acción de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición. Representa las adiciones de forma vertical. Expresa diversas formas de representar la adición. Identifica según el número ordinal la posición de los objetos. Usa los números ordinales en relación con la posición de objetos considerando el primer, el último y penúltimo lugar. Explica la posición de personas utilizando ordinales Resuelve adiciones en forma vertical y horizontal Reconoce su posición si es primero, el último y penúltimo en situaciones planteadas.
  • 14. 14 Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumen- tan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos. Seriación por tamaño y color Encontramos los patrones gráficos con figuras Identifica el patrón para continuar una secuencia de figuras. Utiliza estrategias para continuar el patrón de una secuencia con símbolos o dibujos. Representa el patrón de repetición teniendo en cuenta los criterios de forma, tamaño y color. Identifica el patrón gráfico para continuar una secuencia de figuras. Representa una secuencia gráfica teniendo en cuenta el patrón de repetición. Identificar el patrón de una secuencia por forma, tamaño y color. Elaborar una pulsera teniendo en cuenta el patrón Escala de valorac ión
  • 15. 15 debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. Organizamos datos en una tabla Registra los datos cuantitativos en una tabla de conteo utilizando palotes. Representa en una tabla de frecuencia según los datos el número total. Registro de datos en una tabla de conteo Escala de valorac ión
  • 16. 16 decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta. Personal Social Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las Construye su identidad. Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades individuales y colectivas, podría decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando”. O expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”. Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (ale- gría, tristeza, miedo u otras) y explica las ¿Cuáles son mis características físicas? Me quiero y me acepto Identifica las características físicas que posee y lo diferencia de otros compañeros del aula. Expresa sus características físicas que lo hace único y le agrada de su físico. Reconoce las características físicas de otras personas. Identifica las cualidades, habilidades, gustos y Ficha “Todo sobre mí” Entrevista sobre las cualidades, habilidades , gustos y preferencia Escala de valorac ión
  • 17. 17 regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad. Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género. Nos reconocemos como niños y niñas Así expreso mis emociones preferencias que poseo. Reconoce las cualidades, habilidades, gustos y preferencias que poseen mis compañeros. Expresa las diferencias y similitudes con respecto a las cualidades, gustos y preferencias con respecto a un compañero del aula. Reconoce su identidad de género: masculino y femenino. Identifica que las niñas y niños pueden realizar diversos juegos sin distinción de género. Describe como expresa el rostro y cuerpo al sentir las diversas emociones. s a un compañero . Ficha donde identifica su género: masculino y femenino. Cuadro de doble entrada de emociones en distintas situaciones.
  • 18. 18 ¿Con qué acciones buena cuidas tu cuerpo? Hábitos saludables que pongo en práctica Explicamos cómo expresamos diversas emociones en distintas situaciones. Reconoce cómo expresar adecuadamente nuestras emociones. Identifica las acciones que debe practicar diariamente para cuidar su cuerpo. Propone las acciones que debe practicar para evitar accidentes o que se enfermes. Identifica los hábitos que se debe poner en práctica para una vida saludable. Plantea propuestas de hábitos saludables que se debe poner en práctica. Propuestas con acciones para cuidar su salud y cuerpo. Propuestas de hábitos saludables.
  • 19. 19 Convive y participa democráticament e cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. Convive y participa democráticamente. Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja conflictos de manera constructiva. Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. Elaboro mi ficha datos personales Así controlo mis emociones Reconoce sus datos personales que lo hace único y lo identifica como persona. Identifica los datos personales del DNI reconoce que tener una identidad es un derecho. Reconoce situaciones de conflicto por las emociones negativas. Identifica una situación de emociones negativas para plantear estrategias de autorregulación de emociones. Ficha de datos personales. Ficha de estrategias de control de emociones Escala de valorac ión
  • 20. 20 Ciencia y Tecnología Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. Obtiene datos a partir de la observación y ex- ploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con detalles de las formas del caracol, del camino que recorrió, etc. ¿Muevo todas las partes de mi cuerpo? ¿Cómo fortalecemos nuestros músculos? ¿Qué diferencia a los niños de las niñas? Identifica los principales huesos del cuerpo humano. Elabora una tabla para registrar las principales características de los huesos. Describe cómo los huesos permiten el sostén y movimiento a nuestro cuerpo. Identifica los músculos del cuerpo humano. Elabora una tabla para registrar los movimientos que permiten los músculos del cuerpo. Describe cómo los músculos permiten realizar diversos movimientos de nuestro cuerpo. Identifica las características físicas similares o diferentes entre Tabla de las característi cas de los huesos del cuerpo humano. Tabla de las característi cas de los músculos del cuerpo humano. Siluetas comparativ as de las característi cas físicas de un niño Escala de valorac ión
  • 21. 21 un niño de una niña. Reconoce los órganos genitales que diferencia a un niño de una niña. Compara las características físicas externas de una niña y un niño. y de una niña. Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc. ¿Cómo me expresó con nuestros sentidos? ¿Cómo percibimos los olores y sabores que me gustan? Identifica los órganos del sentido de la vista y oído. Reconoce como percibimos los sonidos graves y agudos que llegan a nuestros oídos. Observa las diferentes formas, colores y tamaños de los objetos de nuestro entorno. Identifica los órganos del sentido del gusto y olfato. Registra como percibimos los sabores y aromas de los alimentos Experimenta con los sentidos de la vista y oído. Experimenta con los sentidos del gusto y olfato. Escala de valorac ión
  • 22. 22 tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. ¿Cómo percibimos las cosas? Así cuido mis sentidos con el sentido del gusto y olfato. Explica cómo se relaciona el sentido del olfato y gusto en diversas situaciones cotidianas. Identifica el órgano del sentido del tacto. Reconoce y describe cómo percibe las diferentes texturas de los objetos de nuestro entorno. Explica cómo cuidar los sentidos para conservar nuestra salud. Propone acciones a cada uno de los órganos de los sentidos con los cuidados que deben recibir Experimenta con el sentido del tacto. Elabora un cuadro de doble entrada sobre los cuidados de los sentidos. Educación Religiosa Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. Somos una creación especial Identifica las cualidades y habilidades que Dios nos dio. Valora las cualidades y habilidades que Mural de las cualidades y habilidades que los hacen Escala de valorac ión
  • 23. 23 que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndo se a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa. Se relaciona con su prójimo de manera fra- terna y respeta las expresiones de fe de los demás. Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. Dios ha creado al hombre y la mujer Soy feliz gracias a Dios Dios nos cuida y protege los hacen únicos y valiosos para relacionarse con su prójimo. Comprende los hechos de la creación hombre y la mujer por el amor de Dios. Valora que somos creación de Dios a su imagen y semejanza. Identifica situaciones que nos hacer sentir feliz. Reconoce las actitudes de generosidad que nos haga sentir feliz. Reconoce que Dios es un padre amoroso que nos cuida y protege. Agradece a Dios por ser un Padre bueno a través de acciones buenas. únicos y valiosos. Narración de la historia de la creación de Adán y Eva. Elabora una tabla con actitudes que nos hace sentir feliz. Elabora una tabla con situaciones donde demuestre n amor a Dios nuestro Padre.
  • 24. 24 Arte y Cultura Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y expe- rimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o soni- dos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. Elaboramos un móvil de mi cuerpo. Creo historias con figuras recortables Manualidad de las emociones Elabora móvil del esqueleto humano explicando cómo elaboro. Selecciona los materiales para elaborar su móvil del sistema óseo. Elabora una secuencia de imágenes en una Tablet movible explicando cómo elaboro. Selecciona los materiales para elaborar la Tablet móvil de una secuencia de imágenes. Elabora una manualidad o móvil para representar las diversas emociones. Selecciona los materiales para una manualidad o móvil que expresa la diversas emociones. Móvil del esqueleto humano Móvil para contar una historia de una secuencia de imágenes. Móvil de las emociones. Escala de valorac ión
  • 25. 25 su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Técnica del estarcido Explora la técnica del estarcido; para crear y experimentar usando un cepillo. Utiliza la técnica del estarcido para transmitir sus sentimientos en su obra de arte. Aplica la técnica del estarcido en sus obras de arte. Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. Explora de manera autónoma las posibili- dades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro- fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de Mis emociones durante el juego Equilibrio con objetos Mi cuerpo a través del juego Expresa sus emociones al representar ritmos sencillos y realizar juegos Reconoce su lateralidad y trata de mejorar sus resultados Realiza desplazamientos manteniendo el equilibrio en el espacio. Participa en la representación a sí mismo destacando las características de los movimientos que realizan a Comunica su estado de ánimo al realizar la actividad. Juegos individuale s y grupales de equilibrio Practica de juegos en la vida cotidiana Lista de cotejo
  • 26. 26 referencia. Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. acuerdo a sus intereses y necesidades. Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y re- presenta en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. través de los juegos. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Participa en juegos cooperativos y de oposi- ción en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los Conociendo mi cuerpo a través del juego Reconoce las partes de su cuerpo y sus habilidades motrices básicas. Explora nuevos movimient os utilizándolo s en juegos y canciones. Escala de valorac ión
  • 27. 27 respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas. objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las con- diciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas. Competencias transversales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales: Gestiona información del entorno virtual Navega en entornos virtuales y realiza bús- quedas de información como parte de una actividad. Explora dispositivos tecnológicos, como Actividades de todas las áreas. Refuerza su aprendizaje en la búsqueda de información virtual. Fichas Escala de valoració n
  • 28. 28 y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y sa- beres previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cam- bios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las Actividades de todas áreas Revisa con ayuda en relación de estrategias aplicadas
  • 29. 29 evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. dificultades que tuvo y los cambios que realizó COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CRITERIOS Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC •Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma •Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea y, por ende, define metas personales
  • 30. 30 I. ACTIVIDADES Y SESIONES: ACTIVIDAD N°01: Explorando mi maravilloso cuerpo 01 DE ABRIL 02 DE ABRIL 03 DE ABRIL 04 DE ABRIL 05 DE ABRIL Escuchan la narración el niño de las mil cosquillas Comunicación Leemos palabras con m y lo relacionamos con su imagen y sonido Comunicación Escribimos palabras con la grafía m Comunicación ¿Cuáles son mis características físicas? Personal social Me quiero y me acepto Personal social ¿Muevo todas las partes de mi cuerpo? Ciencia y tecnología Cuento los dedos de mi mano 1, 2, 3 Matemática Cuento los dedos de mi mano 4, 5, 6 Matemática ¿Cómo fortalecemos nuestros músculos? Ciencia y tecnología Juntamos cantidades Matemática Elaboramos un móvil de mi cuerpo Arte y cultura Así soy yo Tutoría Somos una creación especial Educación religiosa Cuento los dedos de mi mano 7, 8, 9 Matemática Conociendo mi cuerpo a través del juego Educación física
  • 31. 31 ACTIVIDAD N°02: ¿Qué diferencia a un niño de una niña? 08 DE ABRIL 09 DE ABRIL 10 DE ABRIL 11 DE ABRIL 12 DE ABRIL Nos reconocemos como niños y niñas Personal social ¿Qué diferencia a los niños de las niñas? Ciencia y tecnología Elaboro mi ficha datos personales Personal social Escribo la descripción de una persona Comunicación Seriación por tamaño y color Matemática Dios ha creado al hombre y la mujer Educación religiosa Ubicamos números en la recta numérica Matemática Escuchamos y leemos una descripción de una niña Comunicación Comparamos la edad de mis amigos Matemática Creo historias con figuras recortables Arte y cultura Leemos un relato de Lili y su mascota Comunicación Escribimos palabras con la grafía l Comunicación Número antecesor y sucesor de mi edad Matemática Niños y niñas podemos hacer lo mismo Tutoría Mis emociones durante el juego Educación física
  • 32. 32 ACTIVIDAD N°03: Así expreso mis emociones 15 DE ABRIL 16 DE ABRIL 17 DE ABRIL 18 DE ABRIL 19 DE ABRIL Así expreso mis emociones Personal social ¿Cómo me expresó con nuestros sentidos? Ciencia y tecnología Organizamos datos en una tabla Matemática ¿Cómo percibimos los olores y sabores que me gustan? Ciencia y tecnología Así controlo mis emociones Personal social Soy feliz gracias a Dios. Educación religiosa Encontramos los patrones gráficos con figuras Matemática Escribimos palabras con la grafía t Comunicación Jugamos con el juego verbal pasa la voz Comunicación Ordeno los números ascenderte y descendente Matemática Leemos y reflexionamos con la historia de Toti Comunicación Relacionamos con su imagen y sonido de la grafía t Comunicación Mi cuerpo expresa emociones Tutoría Equilibrio con objetos Educación física Manualidad de las emociones Arte y cultura
  • 33. 33 ACTIVIDAD N°04: Hábitos saludables que nos mantienen fuertes y sanos 22 DE ABRIL 23 DE ABRIL 24 DE ABRIL 25 DE ABRIL 26 DE ABRIL Describo y leo imágenes Comunicación ¿Cómo percibimos las cosas? Ciencia y tecnología Escribimos palabras con la grafía s Comunicación ¿Con qué acciones buena cuidas tu cuerpo? Personal social Hábitos saludables que pongo en práctica Personal social Dios nos cuida y protege Educación religiosa Relacionamos con su imagen y sonido de la grafía s Comunicación Técnica del estarcido Arte y cultura Señalamos el primero, el último y el penúltimo Matemática Escribimos oraciones con recomendaciones saludables Comunicación Me lavo bien mis manos Tutoría Resolvemos problemas de juntar en la recta numérica Matemática Resolvemos problemas de juntar Matemática Mi cuerpo a través del juego Educación física Así cuido mis sentidos Ciencia y tecnología