62
CAPÍTULO VI
ZAPATAS COMBINADAS
6.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentan las zapatas combinadas donde se hará énfasis en su
clasificación así como la secuela de cálculo para su análisis y diseño.
Una zapata combinada se caracteriza por soportar más de un elemento sobre una
misma base, además de tener un espesor mucho mayor que el de una zapata aislada o
corrida. Como una alternativa, se pueden ligar los elementos a soportar por medio de una
contratrabe, con lo que esto se reduce el espesor de la zapata. Esta opción podría utilizar un
menor volumen de concreto.
Figura 6.1 Zapata combinada con contratrabe
63
Existen dos tipos de zapatas combinadas: la de lindero y la intermedia, las cuales se
diferencian sólo por la posición de los elementos que van a soportar.
Figura 6.2 Zapata combinada de lindero vista en corte
64
Figura 6.3 Zapata combinada intermedia vista en planta
6.2 ZAPATA COMBINADA DE LINDERO
Se utilizará una zapata combinada de lindero cuando la capacidad de carga del terreno es
muy baja y la carga del lindero muy alta.
65
Figura 6.4 Zapata aislada de lindero y zapata aislada
Las diversas formas en las que se puede diseñar una zapata de lindero, además de la
rectangular, son las siguientes:
66
Figura 6.5 Diversas formas de una zapata combinada de lindero
Como se mencionó en la introducción, para poder reducir el gran espesor de este
tipo de zapatas, se pueden ligar los elementos por medio de una contratrabe para reducir los
volúmenes de concreto en la placa de la zapata de cimentación. Al hacer estas
modificaciones, no se afecta en nada la distribución de las cargas sobre la zapata.
6.3 ZAPATA COMBINADA INTERMEDIA
Cuando se presenta una capacidad de carga del terreno muy baja y la distancia entre los ejes
de las columnas es pequeña, resultan zapatas aisladas muy grandes y muy juntas, por lo que
es preferible utilizar una zapata combinada intermedia.
67
Figura 6.6 Zapatas aisladas en donde se indican las distancias entre columnas y
zapatas
No hay que olvidar que también se puede emplear una zapata con mucho menor
espesor ligando las columnas con una contratrabe como se explicó en la sección anterior
(sección 6.2).
6.4 SECUELA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO DE UNA ZAPATA
COMBINADA
El diseño y análisis de estas zapatas es similar al de una zapata aislada con excentricidad en
ambos ejes; sin embargo, tiene una particularidad muy especial, la cual simplifica mucho la
determinación del área de acero (As) como se verá en las siguientes secciones.
68
6.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES CONSTANTES
Antes de iniciar el diseño y análisis de una zapata combinada, es necesario conocer algunos
datos como son:
- Dimensiones de la sección transversal de las columnas (c1 y c2, siendo c1 la dimensión
mayor)
- Cargas y momentos actuantes sobre las columnas (P1, M1, etc.)
- Distancia entre las columnas (D)
- Capacidad de carga del suelo (ft)
- s, c, Df, f c, fy.
6.4.2 DIMENSIONES DE LA ZAPATA
Habrá que analizar la zapata bajo los efectos de C.M. + C.V. y C.M. + C.V. + C.A., para
saber qué caso será el que rija el diseño. Recordando que factor de carga el Fc para estas
combinaciones es:
Fc CM + CV = 1.4
Fc CM + CV + CA = 1.1
a) Factorización de la carga
PFP cu
b) Factorización del momento
MFM cu
c) Estimación de un espesor (h)
d) Reacción del terreno (rn)
hhDFfr cfsctn
69
e) Determinación de la fuerza resultante (PR)
PPR
f) Obtención de la longitud entre el eje de la columna C1 y PR (x)
Se determina la posición de la resultante de las diversas cargas aplicando criterios de
estática.
R
c
P
M
x 1
g) Obtención de la longitud total de la zapata (L)
Debido a que la carga resultante debe estar en la mitad de la zapata, es necesario ajustar la
longitud de ésta de tal manera que el centroide de cargas coincida con el centro geométrico,
para esto, sólo basta sumar la distancia recién calculada más la distancia que queda entre el
centro de columna C1 y el borde de la zapata, una vez sumadas estas distancias se
multiplica por dos para así obtener la longitud ajustada que debe tener la zapata a diseñar.
xcL 2/2 1
h) Ancho de la zapata (B)
n
R
rL
P
B
*
Ya que se hizo el cálculo para ambos casos, regirá el que arroje las mayores
dimensiones y estos valores serán redondeados.
6.4.3 REACCIONES Y MOMENTOS
Continuando con el procedimiento, se considerará la zapata como una viga ancha.
70
Figura 6.7 Zapata combinada antes de ser considerada como viga
Figura 6.8 Zapata analizada como viga
71
a) Obtención de la carga uniformemente repartida (w)
L
P
w R
b) Obtención de reacciones R1 y R2
Se obtendrá por sumatoria de momentos con respecto a un punto que se escoja.
0M
c) Obtención del diagrama de cortante y momento
Ya calculadas las reacciones actuantes en la viga (R1, ,Rn), así como la carga
uniformemente repartida (w), se dibuja el diagrama de cortante y momentos.
6.4.4 REVISIÓN POR CORTANTE (TENSIÓN DIAGONAL)
a) Sección crítica (x)
dcx 1
b) Cortante último (Vu)
Será correspondiente al valor que se observe del diagrama conforme a la sección crítica
c) Cortante crítico (VCR)
*
)202.0( cRCR fpbdFV
6.4.5 REVISIÓN POR PUNZONAMIENTO
Se tendrá que hacer la revisión para cada columna que se encuentre dentro de la zapata,
cuidando si es una columna de lindero o intermedia.
72
Figura 6.9 Columna de lindero, borde e intermedia
a) Esfuerzo cortante resistente por punzonamiento (VCR)
*
5.0 cR fF
VCR =
*
cR fF El que sea menor regirá
1
2
c
c
0.8 para (CM + CV)
FR =
0.7 para (CM + CV + CA)
b) Perímetro crítico (bo)
Para columna intermedia
dcdcbo 212
73
Para columna de lindero
dcdcbo 21 2/2
Para columna de borde
2/2/ 21 dcdcbo
c) Área crítica (Ac)
dbA oc *
d) Fracción del momento que debe transmitirse por esfuerzos cortantes y de torsión
Fracción del momento: Mu
Sí 0.2 Vud > Mu: = 0
Para columna intermedia
Sí 0.2 Vud < Mu :
dc
dc
2
1
67.01
1
1
Para columna de lindero
Sí 0.2 Vud < Mu :
dc
dc
2
1 2/
67.01
1
1
e) Obtención de la fuerza cortante última por punzonamiento
Para columna intermedia
dcdcrPV auu 21
Para columna de lindero
dcdcrPV auu 21 2/
f) Esfuerzo cortante máximo (vu)
Para columna intermedia
74
c
ABu
c
u
u
J
cM
A
V
v
2
1 dc
cAB
266
2
12
3
1
3
1 dcdcdddcdcd
Jc
Para columna de lindero
c
ABuu
c
u
u
J
cgVM
A
V
v
cr
AB
A
ddc
c
2
1 2/
ABcdcg 2/1
2
1
1
2
2
3
1
3
1
2
2/
2/2
6
2/
6
2/
ABABc c
dc
ddcdcdc
ddcdcd
J
Vu se acepta el espesor propuesto
Sí VCR
< Vu debe aumentarse el espesor
g) Dibujar el armado de acero con todos los detalles posibles
75
Figura 6.10 Diagramas de fuerzas cortante y momentos flectores
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

Más contenido relacionado

PDF
Distintos deterioros en pavimentos rígidos
PDF
Diseño de losas
PDF
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
PPTX
Vigas y columnas
PDF
Tema 5. vigas y losas
PDF
293249836 falla-por-columna-corta
PPTX
La zapata (cimentacion)
Distintos deterioros en pavimentos rígidos
Diseño de losas
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
Vigas y columnas
Tema 5. vigas y losas
293249836 falla-por-columna-corta
La zapata (cimentacion)

La actualidad más candente (20)

PDF
Losas macizas unidireccionales
PPTX
Hormigón fluido
PDF
Losas y escaleras
DOCX
Trabajo cimentacion de columnas
PDF
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
PDF
Diafragmas tipo flexibles
PPT
Reforzamiento de estructuras con fibra de carbono
PPTX
Losas
PDF
Analisis teorico muro de pantalla
PDF
Clasificación de cimentaciones
PPTX
Losa cajon
PDF
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
PDF
Predimensionamiento 2006 -_ing
PDF
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
DOCX
Ramas de la ingeniería civil
DOCX
Losas de cimentación
PDF
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
PPT
Pavimentos
PPTX
El Acero de Refuerzo - Concreto Armado I.pptx
PPT
Predimencionamiento de Elementos Estructurales
Losas macizas unidireccionales
Hormigón fluido
Losas y escaleras
Trabajo cimentacion de columnas
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
Diafragmas tipo flexibles
Reforzamiento de estructuras con fibra de carbono
Losas
Analisis teorico muro de pantalla
Clasificación de cimentaciones
Losa cajon
38913252-Diseno-Sismo-Resistente-en-Acero.pdf
Predimensionamiento 2006 -_ing
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Ramas de la ingeniería civil
Losas de cimentación
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Pavimentos
El Acero de Refuerzo - Concreto Armado I.pptx
Predimencionamiento de Elementos Estructurales
Publicidad

Similar a Zapatas cim (20)

PDF
PDF
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
PPTX
Clase 1Ingenieria de cimentaciones 26-08-24.pptx
PDF
Tipos de Zapatas por la faculta de ingenieria
PDF
irrigacion formulas
PPTX
ZAPATAS_AISLADAS 1 CIMENTACIONES ING.pptx
DOCX
zapatas combinadas
PDF
Diseño de vigas.pdf
PDF
08 diseño
PDF
Diseno de zapatas_aisladas
PPTX
Cimentaciones.pptx
PPTX
PRODUCTO DE MECÁNICA DE MATERIALES, FINAL..pptx
PDF
Zapata corrida
PDF
Estructuras ii fundaciones cirsoc-ejemplo
PDF
capitulo6.pdf
DOCX
Memoria de cálculo puente sobre canal
PDF
Texto correas
PDF
Post libro diafragma
PDF
S4 concreto flexión_19_2
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
Clase 1Ingenieria de cimentaciones 26-08-24.pptx
Tipos de Zapatas por la faculta de ingenieria
irrigacion formulas
ZAPATAS_AISLADAS 1 CIMENTACIONES ING.pptx
zapatas combinadas
Diseño de vigas.pdf
08 diseño
Diseno de zapatas_aisladas
Cimentaciones.pptx
PRODUCTO DE MECÁNICA DE MATERIALES, FINAL..pptx
Zapata corrida
Estructuras ii fundaciones cirsoc-ejemplo
capitulo6.pdf
Memoria de cálculo puente sobre canal
Texto correas
Post libro diafragma
S4 concreto flexión_19_2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Zapatas cim

  • 1. 62 CAPÍTULO VI ZAPATAS COMBINADAS 6.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan las zapatas combinadas donde se hará énfasis en su clasificación así como la secuela de cálculo para su análisis y diseño. Una zapata combinada se caracteriza por soportar más de un elemento sobre una misma base, además de tener un espesor mucho mayor que el de una zapata aislada o corrida. Como una alternativa, se pueden ligar los elementos a soportar por medio de una contratrabe, con lo que esto se reduce el espesor de la zapata. Esta opción podría utilizar un menor volumen de concreto. Figura 6.1 Zapata combinada con contratrabe
  • 2. 63 Existen dos tipos de zapatas combinadas: la de lindero y la intermedia, las cuales se diferencian sólo por la posición de los elementos que van a soportar. Figura 6.2 Zapata combinada de lindero vista en corte
  • 3. 64 Figura 6.3 Zapata combinada intermedia vista en planta 6.2 ZAPATA COMBINADA DE LINDERO Se utilizará una zapata combinada de lindero cuando la capacidad de carga del terreno es muy baja y la carga del lindero muy alta.
  • 4. 65 Figura 6.4 Zapata aislada de lindero y zapata aislada Las diversas formas en las que se puede diseñar una zapata de lindero, además de la rectangular, son las siguientes:
  • 5. 66 Figura 6.5 Diversas formas de una zapata combinada de lindero Como se mencionó en la introducción, para poder reducir el gran espesor de este tipo de zapatas, se pueden ligar los elementos por medio de una contratrabe para reducir los volúmenes de concreto en la placa de la zapata de cimentación. Al hacer estas modificaciones, no se afecta en nada la distribución de las cargas sobre la zapata. 6.3 ZAPATA COMBINADA INTERMEDIA Cuando se presenta una capacidad de carga del terreno muy baja y la distancia entre los ejes de las columnas es pequeña, resultan zapatas aisladas muy grandes y muy juntas, por lo que es preferible utilizar una zapata combinada intermedia.
  • 6. 67 Figura 6.6 Zapatas aisladas en donde se indican las distancias entre columnas y zapatas No hay que olvidar que también se puede emplear una zapata con mucho menor espesor ligando las columnas con una contratrabe como se explicó en la sección anterior (sección 6.2). 6.4 SECUELA DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO DE UNA ZAPATA COMBINADA El diseño y análisis de estas zapatas es similar al de una zapata aislada con excentricidad en ambos ejes; sin embargo, tiene una particularidad muy especial, la cual simplifica mucho la determinación del área de acero (As) como se verá en las siguientes secciones.
  • 7. 68 6.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES CONSTANTES Antes de iniciar el diseño y análisis de una zapata combinada, es necesario conocer algunos datos como son: - Dimensiones de la sección transversal de las columnas (c1 y c2, siendo c1 la dimensión mayor) - Cargas y momentos actuantes sobre las columnas (P1, M1, etc.) - Distancia entre las columnas (D) - Capacidad de carga del suelo (ft) - s, c, Df, f c, fy. 6.4.2 DIMENSIONES DE LA ZAPATA Habrá que analizar la zapata bajo los efectos de C.M. + C.V. y C.M. + C.V. + C.A., para saber qué caso será el que rija el diseño. Recordando que factor de carga el Fc para estas combinaciones es: Fc CM + CV = 1.4 Fc CM + CV + CA = 1.1 a) Factorización de la carga PFP cu b) Factorización del momento MFM cu c) Estimación de un espesor (h) d) Reacción del terreno (rn) hhDFfr cfsctn
  • 8. 69 e) Determinación de la fuerza resultante (PR) PPR f) Obtención de la longitud entre el eje de la columna C1 y PR (x) Se determina la posición de la resultante de las diversas cargas aplicando criterios de estática. R c P M x 1 g) Obtención de la longitud total de la zapata (L) Debido a que la carga resultante debe estar en la mitad de la zapata, es necesario ajustar la longitud de ésta de tal manera que el centroide de cargas coincida con el centro geométrico, para esto, sólo basta sumar la distancia recién calculada más la distancia que queda entre el centro de columna C1 y el borde de la zapata, una vez sumadas estas distancias se multiplica por dos para así obtener la longitud ajustada que debe tener la zapata a diseñar. xcL 2/2 1 h) Ancho de la zapata (B) n R rL P B * Ya que se hizo el cálculo para ambos casos, regirá el que arroje las mayores dimensiones y estos valores serán redondeados. 6.4.3 REACCIONES Y MOMENTOS Continuando con el procedimiento, se considerará la zapata como una viga ancha.
  • 9. 70 Figura 6.7 Zapata combinada antes de ser considerada como viga Figura 6.8 Zapata analizada como viga
  • 10. 71 a) Obtención de la carga uniformemente repartida (w) L P w R b) Obtención de reacciones R1 y R2 Se obtendrá por sumatoria de momentos con respecto a un punto que se escoja. 0M c) Obtención del diagrama de cortante y momento Ya calculadas las reacciones actuantes en la viga (R1, ,Rn), así como la carga uniformemente repartida (w), se dibuja el diagrama de cortante y momentos. 6.4.4 REVISIÓN POR CORTANTE (TENSIÓN DIAGONAL) a) Sección crítica (x) dcx 1 b) Cortante último (Vu) Será correspondiente al valor que se observe del diagrama conforme a la sección crítica c) Cortante crítico (VCR) * )202.0( cRCR fpbdFV 6.4.5 REVISIÓN POR PUNZONAMIENTO Se tendrá que hacer la revisión para cada columna que se encuentre dentro de la zapata, cuidando si es una columna de lindero o intermedia.
  • 11. 72 Figura 6.9 Columna de lindero, borde e intermedia a) Esfuerzo cortante resistente por punzonamiento (VCR) * 5.0 cR fF VCR = * cR fF El que sea menor regirá 1 2 c c 0.8 para (CM + CV) FR = 0.7 para (CM + CV + CA) b) Perímetro crítico (bo) Para columna intermedia dcdcbo 212
  • 12. 73 Para columna de lindero dcdcbo 21 2/2 Para columna de borde 2/2/ 21 dcdcbo c) Área crítica (Ac) dbA oc * d) Fracción del momento que debe transmitirse por esfuerzos cortantes y de torsión Fracción del momento: Mu Sí 0.2 Vud > Mu: = 0 Para columna intermedia Sí 0.2 Vud < Mu : dc dc 2 1 67.01 1 1 Para columna de lindero Sí 0.2 Vud < Mu : dc dc 2 1 2/ 67.01 1 1 e) Obtención de la fuerza cortante última por punzonamiento Para columna intermedia dcdcrPV auu 21 Para columna de lindero dcdcrPV auu 21 2/ f) Esfuerzo cortante máximo (vu) Para columna intermedia
  • 13. 74 c ABu c u u J cM A V v 2 1 dc cAB 266 2 12 3 1 3 1 dcdcdddcdcd Jc Para columna de lindero c ABuu c u u J cgVM A V v cr AB A ddc c 2 1 2/ ABcdcg 2/1 2 1 1 2 2 3 1 3 1 2 2/ 2/2 6 2/ 6 2/ ABABc c dc ddcdcdc ddcdcd J Vu se acepta el espesor propuesto Sí VCR < Vu debe aumentarse el espesor g) Dibujar el armado de acero con todos los detalles posibles
  • 14. 75 Figura 6.10 Diagramas de fuerzas cortante y momentos flectores
  • 15. This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.