SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 2
EL DISEÑO DEL SILABO
25/07/14
ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
¿Por qué planificamos la enseñanza? ¿por qué
planificamos el aprendizaje? ¿Quiénes son nuestros
alumnos?
Sentido del sílabo.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
2
¿cómo elaboro mi
sílabo?
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
3
Como docentes:
¿Qué valor le damos al sílabo de
nuestro curso?
¿Qué valor le dan nuestros
estudiantes?
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
4
Valoración de los docentes
 Mejora su trabajo: clases mejorplanificadas; se evita
la improvisación; materiales a mano, etc.
 Importante instrumento de mejora: permite repensar
su actuación en clase.
 Satisfacción con el producto logrado
 Un recurso flexible: permite irintroduciendo cambios
de un curso para otro.
 Permite verel curso como un conjunto coherente
(entre temas; entre teoría y práctica)
 Facilita la evaluación.
 Otros…
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
5
Valoración de los alumnos
 Son útiles : sabemos qué conceptos y cómo
vamos a aprender; orientan la evaluación,
ofrecen bibliografía y materiales
complementarios.
 Sirve para ubicarnos en qué vamos en el curso;
sabersi el profesorva rápido o muy lento en el
desarrollo.
 Es un tema de conversación del primerdía de
clase.
 El profesorno sigue el sílabo, es puro formalismo
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
6
El documento normativo del proceso de formación
profesional a nivel microcurricular. En él se
especifican todas las acciones pedagógicas que
han sido definidas de manera general, en el Plan
de Estudios, para esa área de conocimiento.
(Velásquez A. y Rey N. 2005)
¿Qué es el sílabo?
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
7
¿Qué otras ideas respecto del
sílabo?
 Es el documento que el profesor y los alumnos
utilizan como guía didáctica durante el desarrollo del
curso, pues en este el docente responsable del curso
explicita la orientación y características que tendrá el
curso. (Díaz, Carmen 1997)
 
 El sílabo es el programa detallado de la asignatura,
de gran utilidad para la institución, para el profesor y
para el alumno. A la institución le asegura que lo
previsto en el currículo se va a llevar a la práctica. Al
profesor le facilita el trabajo, pues ha previsto en sus
elementos lo que se va a hacer, y al alumno le
asegura una enseñanza efectiva y eficiente.
(Pacheco, Amelia 2004) 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
8
Características
Documento
Normativo
Sujeto a disposiciones
Ofrece información
Institucional
Abierto
Sufre reajustes y
revisiones
Participativo
Interviene
estudiantes
Aporte de colegas
en
coordinación
Evita la improvisación y el azar
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
9
Funciones
SÍLABO
El Sílabo informa al estudiante sobre:
•Logros a alcanzar en relación con la asignatura y con los rasgos del perfil académico-
profesional.
•Condiciones y niveles de exigencia de la evaluación.
•Recursos y medios que se utilizarán en las experiencias de aprendizaje.
•Responsabilidad del docente y el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Orienta
Informa
ArticulaNorma
En relación al docente, el Sílabo facilita y orienta su función
ya que le informa sobre los logros, contenidos, estrategias,
recursos y evaluación que conformarán la experiencia de
formación que deberá conducir.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
10
El docente universitario es el responsable de
realizarel diseño didáctico de su curso, pero
se sugiere sea un trabajo colectivo con los
docentes del área, departamento, eje
curricular o cursos afines, con el objeto de
articular esfuerzos y lograr una visión
integral, coherente y funcional del currículo.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
11
Proceso de elaboración
Continua toma de decisiones del docente
 Diseño didáctico elaboración del sílabo
puesta en práctica revisión sílabo
validado
Reajustes
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
12
¿Qué elemento considero que
tengo presentes en la elaboración
del silabo de mi curso?
Reconociendo elementos de un
sílabo
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
13
ETAPAS DEL DISEÑODIDACTICO ELEMENTOS DEL
SÍLABO
RECONOCIMIENTO
DEL CONTEXTO
ACADÉMICO
-Perfil de Ingreso Datos generales
-Modelo educativo de la
institución
-Plan de estudios/Malla curricular
-Perfil del egresado
-Marco teórico de la disciplina
-Normatividad institucional
Sumilla
Fundamentación
IDENTIFICACION DE
LOS ELEMENTOS
DEL CURSO
COMPETENCIAS
Determinar las competencias del
curso
Competencias
Capacidades
CONTENIDOS Seleccionar y organizar los
contenidos del curso
Contenidos
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
Seleccionar el método, las
técnicas, los recursos y medios
didácticos. Definir el tiempo.
Metodología
Cronograma
EVALUACIÓN Definir el sistema de evaluación
del aprendizaje
Evaluación
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
14
Elementos del Sílabo
Datos
Generales
Fundamen-
tación
Sumilla
Descripción
Competencia
del curso
Capacidades y
actitudes
Contenidos
Temario
cronograma
Metodología
Evaluación
Del
aprendizaje
Bibliografía
ESTRUCTURA DEL SILABO
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
15
¿Qué elementos comprende?
 Datos Generales o de
identificación.
 Fundamentación, descripción del
curso o sumilla.
 Competencias y capacidades
 Contenidos, temario o contenido
temático.
 Metodología de trabajo.
 Síntesis operativo-gráfica.
 Bibliografía, recursos
convencionales e informáticos
 Cronograma
 Evaluación
 Datos del curso
 Sumilla
 Fundamentación
 Competencias
 Capacidades
 Contenidos educativos
 Estrategias didácticas o
metodológicas
 Evaluación del aprendizaje
 Cronograma
 Bibliografía.
PROPUESTA 1 PROPUESTA 2
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
16
Breve descripción
 Función:
Describe brevemente el
contenido del curso.
 Redacción:
Debe ser copiada del
Plan de Estudios y no
puede ser modificada
por el profesor.
 Función:
Explica el sentido,
finalidad y enfoque
del curso.
Presenta los rasgos
del perfil al que
aporta el curso.
SUMILLA
Tomado de Escobar y Manrique 2009
FUNDAMENTACION
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES
FAJARDO
17
 Función:
Un aprendizaje complejo que integra habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que permiten cumplir idóneamente una función
o una actividad como resultado de un proceso formativo . Se
evidencia en la demostración de una capacidad de desempeño en
situaciones problemáticas específicas.
(Canquiz e Inciarte ,1996)
Se desagregan en capacidades coherentes con
las competencias. Se formulan en relación a
la competencia
COMPETENCIAS y
CAPACIDADES
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
18
LOS CONTENIDOS
 Función:
Presenta los contenidos conceptuales organizados en
unidades, los principales contenidos procedimentales y los
principales contenidos actitudinales del curso.
 
 Preguntas orientadoras:
¿Qué necesitan aprender mis alumnos en este curso?:
¿Qué van a aprender a hacer? ¿Qué conceptos o temas
necesitan aprender? ¿Cómo se relacionan con estas
habilidades?, ¿Qué actitudes o valores necesitan
desarrollar?
¿De qué manera puedo organizar estos contenidos en
unidades? ¿Cuál es la mejor secuencia para el aprendizaje
de estas unidades?
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
19
 Redacción:
Los contenidos del curso deben estar
organizados en unidades (se sugiere entre 3 a
7 unidades).
Cada unidad debe presentar los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales
que el alumno debe desarrollar en el curso.
De preferencia estos contenidos pueden ser
presentados de forma corrida.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
20
METODOLOGÍA/ ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
 Función:
Describe la metodología general del curso, precisando las
técnicas, estrategias y recursos a utilizar que
favorezcan el logro de los aprendizajes.
 Preguntas orientadoras:
¿De qué modo pretendo que mis estudiantes aprendan lo
contenidos de cada unidad? ¿Qué actividades,
ejercicios, casos, visitas voy a organizar para que mis
alumnos alcancen las capacidades y logren las
competencias del curso?
¿Qué harán los alumnos y qué haré yo como profesor en
las clases?
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
21
 Redacción:
La descripción de la metodología del curso se
redacta en dos o tres párrafos, de forma concisa
y clara.
Se debe explicar de modo global, tipo de
estrategias didácticas (técnica, método,
procedimientos) y el tipo de actividades que va a
proponer dentro del aula (exposición del profesor,
diálogo, trabajos grupales, debates, análisis de
casos, lecturas comentadas, ejercicios, entre
otros), para que los estudiantes desarrollen las
capacidades, aprendan los contenidos propuestos
y logren los resultados de aprendizaje esperados.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
22
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
 Función: Describe el sistema de evaluación indicando momentos,
instrumentos o productos y el procedimiento de calificación
(fórmula de calificación).
 Preguntas orientadoras:
¿qué criterios me permiten evaluar los aprendizajes? ¿Cuándo los
debo evaluar? ¿Cómo los voy a evaluar? ¿A través de qué
actividades, tareas y productos voy a evaluar? ¿Qué instrumentos
de evaluación voy a utilizar?
¿El sistema de evaluación propuesto permite verificar de forma justa y
precisa si mis estudiantes han alcanzado los objetivos del curso?
 
 Redacción:
Se debe iniciar con un párrafo dónde se presente a grandes rasgos
cómo se va a evaluar: los criterios e indicadores, las actividades de
evaluación, si va a haber una evaluación continua o no, los
momentos, etc.
Se debe presentar la fórmula de evaluación, con el valor de cada
25/07/14
ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
23
CRONOGRAMA
 Función:
Presenta el cronograma del curso indicando fechas
y tema correspondiente a cada unidad.
 
   Redacción:
Se debe presentar en un cuadro donde se relacione
los contenidos a desarrollar tanto en las sesiones
teóricas como en las prácticas (si es que las
hubiera) con las semanas de clase.
En el cronograma se debe incluir además las
fechas de los feriados y exámenes si lo ameritara.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
24
BIBLIOGRAFÍA
 Función: Enumera las fuentes bibliográficas, hemerográficas o
electrónicas a consultar por los alumnos.
 
 Redacción:
Se coloca al final del sílabo.
Se recomienda dividir en bibliografía obligatoria y complementaria. La
primera hace referencia a la bibliografía que se tendrán que
consultar obligatoriamente los alumnos con el fin de realizar las
actividades de clase propuestas. Por otra parte, la bibliografía
complementaria es aquella que busca ampliar los conocimientos de
los alumnos sobre temas específicos y no se va a utilizar como
fuente para la realización de las actividades pedagógicas del curso.
Se presenta en orden alfabético y con todos los datos completos:
nombre de autor, año de publicación, nombre de la fuente, ciudad
de publicación y editorial. En el caso de página web se deberá
incluir además la fecha de consulta y la página web
correspondiente.
25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
25
Referencia bibliográficas
 Díaz, Carmen y otros (1997) Didáctica de la
Educación Superior. Primera Unidad Didáctica. Lima:
Facultad de Educación PUCP 
 Manrique Lileya (2007) Diplomado en Docencia
Universitaria. Lima: Universidad César Vallejo.
 Manrique Lileya y Patricia Escobar (2010) material del
curso Evaluación curricular. Cusco: Universidad
Andina. Escuela de Posgrado.
 Pacheco, Amelia (2004). Aprendiendo a enseñar,
enseñando a aprender en la universidad. Perú:
Gráficas S.R.L
 Velásquez ,Ángel y Rey Nérida. (2005) Gestión
curricular y educación universitaria. Lima: Gráfica
B&HS.RL.
 Zabalza, Miguel (2002) .La enseñanza universitaria.25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO
26

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación silabo 2015
PDF
El silabo pautas para su elaboracion
PPT
El Plan de Clase
PPTX
9.5 Preparación de una clase
PPTX
Didactica practica. diseño y preparacion de una clase
DOC
Guia x formato plan de clase religi+ôn
PDF
Formato plan de clase por claudia parra
Presentación silabo 2015
El silabo pautas para su elaboracion
El Plan de Clase
9.5 Preparación de una clase
Didactica practica. diseño y preparacion de una clase
Guia x formato plan de clase religi+ôn
Formato plan de clase por claudia parra

La actualidad más candente (20)

PPTX
El sílabos
PPTX
Planificacion de clases
PPTX
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
DOC
Portafolio ciencias 2012
DOCX
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
PPT
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
PDF
Plan semestral didactica a-2013
 
PPT
EvaluacióN Docente Power
PDF
Como planear clase
PDF
PDF
Plan de clase ejemplo
PPT
PPTX
Ppt sesiones de aprendizaje matemática
PDF
Sesión de Aprendizaje Comunicación
PPT
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
PPT
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PPT
Modelo educativo
DOCX
Planificacion teatro practica pdf
PPTX
Uso de los textos de Matemática
El sílabos
Planificacion de clases
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Portafolio ciencias 2012
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Plan semestral didactica a-2013
 
EvaluacióN Docente Power
Como planear clase
Plan de clase ejemplo
Ppt sesiones de aprendizaje matemática
Sesión de Aprendizaje Comunicación
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Modelo educativo
Planificacion teatro practica pdf
Uso de los textos de Matemática
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Léxico y semántica
PDF
Manual de referencia para la elaboracion de un silabo cristobal copia
DOC
PPT
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
PPT
Prueba léxico semántica la casa
PDF
Taller de silabo sesion4 gaona
Léxico y semántica
Manual de referencia para la elaboracion de un silabo cristobal copia
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Prueba léxico semántica la casa
Taller de silabo sesion4 gaona
Publicidad

Similar a ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO DSEÑO DE SILABO 2014/24/JULIO (20)

PDF
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
PDF
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
PPTX
El sílabo
PPTX
EL SILABO presentacion.pptx
PPTX
Curriculo y sus comopnenets
PPT
UNIDAD DIDÁCTICA
PPTX
PDF
Innovaciones para la buena enseñanza. final 2
PPT
Unidad Didáctica
PPTX
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
DOCX
Final lic tobar
DOC
Felix Ormeño Flores El Sílabo
PDF
Propuesta esquema-silabo-2020
PPTX
Componentes del curriculo
PPTX
Diseño y estructuración del plan de estudio
PPTX
diseño y estructuración del plan de estudio
PPTX
Componentes del curriculo
PPTX
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
PPTX
Ana final
PPTX
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
El sílabo
EL SILABO presentacion.pptx
Curriculo y sus comopnenets
UNIDAD DIDÁCTICA
Innovaciones para la buena enseñanza. final 2
Unidad Didáctica
El Proyecto curricular en las Instituciones Educativas
Final lic tobar
Felix Ormeño Flores El Sílabo
Propuesta esquema-silabo-2020
Componentes del curriculo
Diseño y estructuración del plan de estudio
diseño y estructuración del plan de estudio
Componentes del curriculo
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Ana final
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa

Último (20)

PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Kick Off iMetrology metrologia industrial
CATALOGO piratería y decoración para negocio
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Biologia molecular para riesgos ambientales
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Higiene Industrial para la seguridad laboral
un power point de minecraft, no está terminado.

ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO DSEÑO DE SILABO 2014/24/JULIO

  • 1. MÓDULO 2 EL DISEÑO DEL SILABO 25/07/14 ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  • 2. ¿Por qué planificamos la enseñanza? ¿por qué planificamos el aprendizaje? ¿Quiénes son nuestros alumnos? Sentido del sílabo. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 2
  • 3. ¿cómo elaboro mi sílabo? 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 3
  • 4. Como docentes: ¿Qué valor le damos al sílabo de nuestro curso? ¿Qué valor le dan nuestros estudiantes? 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 4
  • 5. Valoración de los docentes  Mejora su trabajo: clases mejorplanificadas; se evita la improvisación; materiales a mano, etc.  Importante instrumento de mejora: permite repensar su actuación en clase.  Satisfacción con el producto logrado  Un recurso flexible: permite irintroduciendo cambios de un curso para otro.  Permite verel curso como un conjunto coherente (entre temas; entre teoría y práctica)  Facilita la evaluación.  Otros… 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 5
  • 6. Valoración de los alumnos  Son útiles : sabemos qué conceptos y cómo vamos a aprender; orientan la evaluación, ofrecen bibliografía y materiales complementarios.  Sirve para ubicarnos en qué vamos en el curso; sabersi el profesorva rápido o muy lento en el desarrollo.  Es un tema de conversación del primerdía de clase.  El profesorno sigue el sílabo, es puro formalismo 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 6
  • 7. El documento normativo del proceso de formación profesional a nivel microcurricular. En él se especifican todas las acciones pedagógicas que han sido definidas de manera general, en el Plan de Estudios, para esa área de conocimiento. (Velásquez A. y Rey N. 2005) ¿Qué es el sílabo? 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 7
  • 8. ¿Qué otras ideas respecto del sílabo?  Es el documento que el profesor y los alumnos utilizan como guía didáctica durante el desarrollo del curso, pues en este el docente responsable del curso explicita la orientación y características que tendrá el curso. (Díaz, Carmen 1997)    El sílabo es el programa detallado de la asignatura, de gran utilidad para la institución, para el profesor y para el alumno. A la institución le asegura que lo previsto en el currículo se va a llevar a la práctica. Al profesor le facilita el trabajo, pues ha previsto en sus elementos lo que se va a hacer, y al alumno le asegura una enseñanza efectiva y eficiente. (Pacheco, Amelia 2004) 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 8
  • 9. Características Documento Normativo Sujeto a disposiciones Ofrece información Institucional Abierto Sufre reajustes y revisiones Participativo Interviene estudiantes Aporte de colegas en coordinación Evita la improvisación y el azar 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 9
  • 10. Funciones SÍLABO El Sílabo informa al estudiante sobre: •Logros a alcanzar en relación con la asignatura y con los rasgos del perfil académico- profesional. •Condiciones y niveles de exigencia de la evaluación. •Recursos y medios que se utilizarán en las experiencias de aprendizaje. •Responsabilidad del docente y el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Orienta Informa ArticulaNorma En relación al docente, el Sílabo facilita y orienta su función ya que le informa sobre los logros, contenidos, estrategias, recursos y evaluación que conformarán la experiencia de formación que deberá conducir. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 10
  • 11. El docente universitario es el responsable de realizarel diseño didáctico de su curso, pero se sugiere sea un trabajo colectivo con los docentes del área, departamento, eje curricular o cursos afines, con el objeto de articular esfuerzos y lograr una visión integral, coherente y funcional del currículo. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 11
  • 12. Proceso de elaboración Continua toma de decisiones del docente  Diseño didáctico elaboración del sílabo puesta en práctica revisión sílabo validado Reajustes 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 12
  • 13. ¿Qué elemento considero que tengo presentes en la elaboración del silabo de mi curso? Reconociendo elementos de un sílabo 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 13
  • 14. ETAPAS DEL DISEÑODIDACTICO ELEMENTOS DEL SÍLABO RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO ACADÉMICO -Perfil de Ingreso Datos generales -Modelo educativo de la institución -Plan de estudios/Malla curricular -Perfil del egresado -Marco teórico de la disciplina -Normatividad institucional Sumilla Fundamentación IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL CURSO COMPETENCIAS Determinar las competencias del curso Competencias Capacidades CONTENIDOS Seleccionar y organizar los contenidos del curso Contenidos ESTRATEGIAS Y RECURSOS Seleccionar el método, las técnicas, los recursos y medios didácticos. Definir el tiempo. Metodología Cronograma EVALUACIÓN Definir el sistema de evaluación del aprendizaje Evaluación 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 14
  • 15. Elementos del Sílabo Datos Generales Fundamen- tación Sumilla Descripción Competencia del curso Capacidades y actitudes Contenidos Temario cronograma Metodología Evaluación Del aprendizaje Bibliografía ESTRUCTURA DEL SILABO 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 15
  • 16. ¿Qué elementos comprende?  Datos Generales o de identificación.  Fundamentación, descripción del curso o sumilla.  Competencias y capacidades  Contenidos, temario o contenido temático.  Metodología de trabajo.  Síntesis operativo-gráfica.  Bibliografía, recursos convencionales e informáticos  Cronograma  Evaluación  Datos del curso  Sumilla  Fundamentación  Competencias  Capacidades  Contenidos educativos  Estrategias didácticas o metodológicas  Evaluación del aprendizaje  Cronograma  Bibliografía. PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 16
  • 17. Breve descripción  Función: Describe brevemente el contenido del curso.  Redacción: Debe ser copiada del Plan de Estudios y no puede ser modificada por el profesor.  Función: Explica el sentido, finalidad y enfoque del curso. Presenta los rasgos del perfil al que aporta el curso. SUMILLA Tomado de Escobar y Manrique 2009 FUNDAMENTACION 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 17
  • 18.  Función: Un aprendizaje complejo que integra habilidades, conocimientos, actitudes y valores que permiten cumplir idóneamente una función o una actividad como resultado de un proceso formativo . Se evidencia en la demostración de una capacidad de desempeño en situaciones problemáticas específicas. (Canquiz e Inciarte ,1996) Se desagregan en capacidades coherentes con las competencias. Se formulan en relación a la competencia COMPETENCIAS y CAPACIDADES 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 18
  • 19. LOS CONTENIDOS  Función: Presenta los contenidos conceptuales organizados en unidades, los principales contenidos procedimentales y los principales contenidos actitudinales del curso.    Preguntas orientadoras: ¿Qué necesitan aprender mis alumnos en este curso?: ¿Qué van a aprender a hacer? ¿Qué conceptos o temas necesitan aprender? ¿Cómo se relacionan con estas habilidades?, ¿Qué actitudes o valores necesitan desarrollar? ¿De qué manera puedo organizar estos contenidos en unidades? ¿Cuál es la mejor secuencia para el aprendizaje de estas unidades? 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 19
  • 20.  Redacción: Los contenidos del curso deben estar organizados en unidades (se sugiere entre 3 a 7 unidades). Cada unidad debe presentar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que el alumno debe desarrollar en el curso. De preferencia estos contenidos pueden ser presentados de forma corrida. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 20
  • 21. METODOLOGÍA/ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  Función: Describe la metodología general del curso, precisando las técnicas, estrategias y recursos a utilizar que favorezcan el logro de los aprendizajes.  Preguntas orientadoras: ¿De qué modo pretendo que mis estudiantes aprendan lo contenidos de cada unidad? ¿Qué actividades, ejercicios, casos, visitas voy a organizar para que mis alumnos alcancen las capacidades y logren las competencias del curso? ¿Qué harán los alumnos y qué haré yo como profesor en las clases? 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 21
  • 22.  Redacción: La descripción de la metodología del curso se redacta en dos o tres párrafos, de forma concisa y clara. Se debe explicar de modo global, tipo de estrategias didácticas (técnica, método, procedimientos) y el tipo de actividades que va a proponer dentro del aula (exposición del profesor, diálogo, trabajos grupales, debates, análisis de casos, lecturas comentadas, ejercicios, entre otros), para que los estudiantes desarrollen las capacidades, aprendan los contenidos propuestos y logren los resultados de aprendizaje esperados. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 22
  • 23. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE  Función: Describe el sistema de evaluación indicando momentos, instrumentos o productos y el procedimiento de calificación (fórmula de calificación).  Preguntas orientadoras: ¿qué criterios me permiten evaluar los aprendizajes? ¿Cuándo los debo evaluar? ¿Cómo los voy a evaluar? ¿A través de qué actividades, tareas y productos voy a evaluar? ¿Qué instrumentos de evaluación voy a utilizar? ¿El sistema de evaluación propuesto permite verificar de forma justa y precisa si mis estudiantes han alcanzado los objetivos del curso?    Redacción: Se debe iniciar con un párrafo dónde se presente a grandes rasgos cómo se va a evaluar: los criterios e indicadores, las actividades de evaluación, si va a haber una evaluación continua o no, los momentos, etc. Se debe presentar la fórmula de evaluación, con el valor de cada 25/07/14 ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 23
  • 24. CRONOGRAMA  Función: Presenta el cronograma del curso indicando fechas y tema correspondiente a cada unidad.      Redacción: Se debe presentar en un cuadro donde se relacione los contenidos a desarrollar tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas (si es que las hubiera) con las semanas de clase. En el cronograma se debe incluir además las fechas de los feriados y exámenes si lo ameritara. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 24
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Función: Enumera las fuentes bibliográficas, hemerográficas o electrónicas a consultar por los alumnos.    Redacción: Se coloca al final del sílabo. Se recomienda dividir en bibliografía obligatoria y complementaria. La primera hace referencia a la bibliografía que se tendrán que consultar obligatoriamente los alumnos con el fin de realizar las actividades de clase propuestas. Por otra parte, la bibliografía complementaria es aquella que busca ampliar los conocimientos de los alumnos sobre temas específicos y no se va a utilizar como fuente para la realización de las actividades pedagógicas del curso. Se presenta en orden alfabético y con todos los datos completos: nombre de autor, año de publicación, nombre de la fuente, ciudad de publicación y editorial. En el caso de página web se deberá incluir además la fecha de consulta y la página web correspondiente. 25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 25
  • 26. Referencia bibliográficas  Díaz, Carmen y otros (1997) Didáctica de la Educación Superior. Primera Unidad Didáctica. Lima: Facultad de Educación PUCP   Manrique Lileya (2007) Diplomado en Docencia Universitaria. Lima: Universidad César Vallejo.  Manrique Lileya y Patricia Escobar (2010) material del curso Evaluación curricular. Cusco: Universidad Andina. Escuela de Posgrado.  Pacheco, Amelia (2004). Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la universidad. Perú: Gráficas S.R.L  Velásquez ,Ángel y Rey Nérida. (2005) Gestión curricular y educación universitaria. Lima: Gráfica B&HS.RL.  Zabalza, Miguel (2002) .La enseñanza universitaria.25/07/14ZILA ISABEL ESTEVES FAJARDO 26