SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
16
Lo más leído
“Zona Central de Chile”


                  Integrantes: Matías Arias V.
                               Piero Carrilanca H.
                               Yohana Cáceres
                               Andrés Sánchez I.
                               Gabriela Velásquez
                               Rolf Werner V.
Zona Central

La zona central de Chile es una de las cinco grandes
  regiones geográficas en que se divide el país. Está
  compuesta por la región de Valparaíso, la Región
  del Libertador General Bernardo O’Higgins,
  Región del Maule, Región del Biobío y la Región
  metropolitana de Santiago.
 Es la zona con mayor número de habitantes. Su

  economía mezcla la extracción de recursos
  naturales, a través de la explotación forestal, la
  agricultura y la pesca, y la industria.
•   Volantín:

    Tradicionalmente, los volantines chilenos
    tienen estructura cuadrada y son hechos de un
    delgado papel de colores. Sólo usa un hilo ya
    que debe ser amarrado de sus palillos en
    forma de trípode invertido. Puede tener cola
    para hacerlo más estable, sin embargo en las
    versiones más grandes (pavos) no se le agrega.
    También puede tener flecos en los costados y
    aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las
    que pueden ser útiles cuando está
    descompensado.
     Los volantines son elevados usualmente a lo
    largo del mes de septiembre, mes en que
    celebramos de las Fiestas Patrias.
   2. Emboque:

    El emboque es un clásico juego infantil criollo.
    Con una mano se sostiene el palito del que por un
    cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se
    debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de
    insertar el palito. Gana quien logra mayor
    cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes
    maneras de embocar y se reconocen con los
    siguientes nombres: simple, doble, vertical,
    mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
    entretiene tanto a chicos como a grandes.
   3. El pico, peón o trompo

    Es un juguete consistente una peonza acompañada
    de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del
    trompo y tirando violentamente de uno de sus
    extremos a la vez que se lanza el conjunto contra
    el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su
    punta, manteniéndose erguido y girando en el
    suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido
    variando desde simple juego de niños hasta
    instrumento para prácticas
    de adivinación y chamanismo.
   4. Tejo:

    Es un juego criollo que se realiza en zonas rurales
    convirtiéndose en protagonista de muchas
    festividades. Consiste en lanzar los tejos (piezas
    circulares de plomo o bronce) de modo que caigan
    sobre una cuerda tensa o lienzo extendido sobre
    un cajón de arena, formando línea. Los que
    aproximen más tomarán la delantera, seguidos de
    los que queden más cerca.
    La cancha es rectángulo de barro el cual debe
    medir alrededor de 90 cms de ancho por 50 cms de
    largo y los bordes se limitan con maderos. La
    distancia de lanzamiento está entre los 18 y 25
    pasos. Se puede jugar individual, por parejas o
    por equipos.
   5. Palo Encebado:

    Este juego consiste en un palo o vara de 20
    centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto
    que se encuentra enterrado en tierra. El palo
    untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar
    el premio que está en la cima.
    El objetivo es subir, resbalando una y otra vez
    hasta que uno de los competidores logra atrapar el
    premio que puede consistir en billetes, gallinas,
    botellas de vino, o simplemente una hermosa
    bandera chilena.
   6. Tirar la Cuerda:

    Juego grupal que puede ser mixto o no, que
    consiste en tirar una cuerda dividida en la mitad,
    sobre un espacio previamente delimitado por una
    línea en el suelo.
    Se ubican ambos grupos enfrentados, cada grupo
    debe tirar lo más fuerte posible y sincronizada
    mente, tratando que el grupo contrario pase el
    límite que divide ambos espacios
   7. Gallito:

    Es un juego individual, que consiste en realizar
    una prueba de fuerza, donde trabaja únicamente
    un brazo ( derecho o izquierdo), ambos
    participantes se sientan, colocando su brazo en
    forma de L, con un ángulo de 90°, se toman de la
    mano y ambos a la vez realizan la mayor fuerza
    posible tratando de llevar el brazo del adversario
    hacia fuera del centro de la mesa y llevando su
    propio brazo hacia el centro.
   8. Carrera de tres pies:

    En pareja los participantes deben amarrarse un
    pie con el compañero y realizar una carrera por
    un segmento determinado, requiere de
    coordinación. La pareja que llegue primero al
    lugar señalado gana.
   9. Carrera en sacos:

    Consiste en que los participantes ponen sus pies
    dentro de un saco, como esto les impide caminar o
    correr deben saltar. Los participantes deben
    seguir una dirección o recorrido ya determinado
    Gana el que primero realiza el recorrido saltando.
   10. Los Zancos:

    Se fabrican con tarros vacíos, abriendo hoyitos
    arriba en ambos lados y se les colocan cordeles.
    Los niños colocan sus pies sobre ellos, se agarran
    de los cordeles con las manos y caminan. Se trata
    de competir quién tiene lo zancos más altos y en
    caminar más tiempo sin caerse.
   11. Pasen Pasen niños:

     Los niños se toman en tren y comienzan a circular
     cantando. Cada cierto intervalo el tren pasa por
    debajo del puente, que está formado por dos niños
    tomados con los brazos en alto. Ellos serán los
    encargados de recitar y atrapar al último de los
    niños, dejando caer los brazos cuando pasa. El que
    ha quedado atrapado en el puente deberá elegir
    una fruta, color, etc. que le será propuesto.
    Dependiendo de su elección, se coloca detrás del
    que corresponda. Continúa el juego hasta que
    todos los niños hayan caído en los brazos del
    puente. A continuación, los dos grupos se dividen y
    realizan un juego de fuerza, trazando una línea. El
    que tire con más fuerza y logre arrastrar al otro
    grupo a su lado es el vencedor.
     Mitología
    1. La Cuca: De la leyenda de la Cuca se conocen
      tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y
      la Cuca cordillerana. La primera es un ave que
      vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de
      luna, si su sombra toca a una persona, esta
      muere antes de cumplirse un año. Su grito se
      asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre
      una casa, al poco tiempo muere uno de los
      moradores de ella.
      La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a
      las personas que andan extraviadas a encontrar
      el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
   2. El Chonchón:
   El Chonchón se presenta como una cabeza
    humana, de la que nacen unas enormes orejas que
    usa a modo de alas para volar. Su presencia es
    delatada por su fatídico grito de tué, tué, que
    indica que una persona va a morir. Revolotea
    alrededor de la habitación de los enfermos, lucha
    con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la
    sangre de los pacientes.
   3. El Pihuchén:
    En mapuche significa secar a la gente. Es un
    personaje cuya existencia se registra más allá de la
    zona central, pues también aparece en Coquimbo,
    La Araucanía y Chiloé.
    Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de
    medio metro de largo, que vive en el corazón de los
    árboles huecos. Chupa la sangre de las ovejas o de
    los cristianos desde lejos. Su presencia se reconoce
    por las huellas de sangre que deja. En algunos
    campos, a los rebaños de ovejas se les ponen seis o
    más cabros, pues la sangre de estos animales es
    muy fuerte y ahuyenta a los pihuchenes
   4. Carcancho:

    El carcancho es otro de los personajes fabulosos
    que se menciona en la zona central. La leyenda
    cuenta que se trata de un hombre cubierto de
    pelos que se alimenta sólo de tubérculos y camina
    incansablemente por la nieve. Muchas personas lo
    han seguido, pero nunca han podido darle alcance.
    De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas
    impresas en la nieve.
    Fiestas de la Zona Central

    1. Medialuna de los Andes: Durante las
      festividades de Semana Santa se realiza este
      importante evento en la excelente medialuna de
      Los Andes. Concurren a él los más hábiles y bien
      montadas "colleras" (parejas) de toda la zona
      central del país.
   2. Fiesta de la Vendimia de San Felipe: En marzo
    de cada año y en el Palacio Quilpué de San Felipe,
    se efectúa esta tradicional fiesta campesina en que,
    culminando la cosecha de la uva, se la exprime en
    grandes lagares, en medio de cantos, bailes y
    comidas típicas. - Es una llamativa fiesta que atrae
    innumerables visitantes y turistas.
   3. Festival del Huaso de Olmue: En febrero de
    cada año y poco antes del Festival Internacional de
    la Canción de Viña del Mar, se celebra este festival
    del folklore musical chileno.
   En el escenario del parque El Patagual de Olmué,
    se congregan compositores, conjuntos e intérpretes
    de música folklórica chilena, los que, al competir
    por valiosos premios, despliegan una completa
    muestra de las diversas manifestaciones musicales
    y bailables del campo chileno.
   4. La Trilla: Huasos montados arrean un grupo de
    yeguas alrededor de una parva de trigo hasta que
    el grano queda separado de la paja. En esta
    oportunidad los jinetes dan demostración de
    destreza. Finaliza al descubrirse una damajuana
    de vino y que pertenecerá al que la halló. Mientras
    los corredores realizan la faena, los asistentes los
    animan con canciones y estribillos alusivos.
    Terminada la trilla se realiza una fiesta en la que
    participan jinetes y lugareños.
Mitología
   1. La Cuca: De la leyenda de la Cuca se conocen
    tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la
    Cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela
    de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si
    su sombra toca a una persona, esta muere antes de
    cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno
    de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco
    tiempo muere uno de los moradores de ella.
   La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las
    personas que andan extraviadas a encontrar el
    camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
2. El Chonchón:
 El Chonchón se presenta como una cabeza

   humana, de la que nacen unas enormes orejas que
   usa a modo de alas para volar. Su presencia es
   delatada por su fatídico grito de tué, tué, que
   indica que una persona va a morir. Revolotea
   alrededor de la habitación de los enfermos, lucha
   con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la
   sangre de los pacientes.
   Se considera a los Chonchones como brujos que
   tienen el secreto para volar. Esto lo hacen
   untándose unas cremas en la garganta, con lo que
   logran que salga a volar sólo la cabeza,
   diciendo: Sin Dios ni Santa María. El cuerpo
   permanece en la casa.
   3. El Pihuchén:
    En mapuche significa secar a la gente. Es un
    personaje cuya existencia se registra más
    allá de la zona central, pues también
    aparece en Coquimbo, La Araucanía y
    Chiloé.
    Se trata de un culebrón verdoso, de
    alrededor de medio metro de largo, que vive
    en el corazón de los árboles huecos.
   4. Carcancho:
    El carcancho es otro de los personajes fabulosos
    que se menciona en la zona central. La leyenda
    cuenta que se trata de un hombre cubierto de
    pelos que se alimenta sólo de tubérculos y camina
    incansablemente por la nieve. Muchas personas lo
    han seguido, pero nunca han podido darle alcance.
    De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas
    impresas en la nieve.
   Creencias y Religiones
    En la zona central la religión oficial es el
    Catolicismo aunque hay una gran
    cantidad de gente cuya religión es la
    evangélica o protestante. También existen
    otras religiones como los mormones,
    testigos de Jehová, opusdei, pentecostal
    entre otras.
Juegos Tradicionales
   1. Volantín: Tradicionalmente, los volantines chilenos
    tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado
    papel de colores. Sólo usa un hilo ya que debe ser
    amarrado de sus palillos en forma de trípode invertido.
    Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en
    las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También
    puede tener flecos en los costados y aretes (colas más
    pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando
    está descompensado.

    Los volantines son elevados usualmente a lo largo del mes
    de septiembre, mes en que confluyen las condiciones
    climáticas de la primavera con la celebración de las Fiestas
     Patrias. De allí que uno de los diseños más tradicionales
    son aquellos que poseen la figura de la bandera chilena.
   2. Emboque: El emboque es un clásico juego infantil
    criollo. Muchas horas habrán pasado los niños y jóvenes
    chilenos tratando de meter un palito al orificio del cuerpo
    de madera con forma de campana que corresponde al
    emboque. Para este juego la paciencia y la perseverancia,
    además del buen pulso, son requisitos fundamentales. Con
    una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga
    boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de
    madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien
    logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen
    diferentes maneras de embocar y se reconocen con los
    siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita,
    puñalada, purtiña o dominio del revés. Es un pasatiempo
    típico en la vida de los campesinos y entretiene tanto a
    chicos como a grandes.
3. El pico, peón o trompo es un juguete consistente
una peonza acompañada de una cuerda.
Enrollando la cuerda alrededor del trompo y
tirando violentamente de uno de sus extremos a la
vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se
consigue que el trompo rote sobre su punta,
manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo
largo de la historia su uso ha ido variando desde
simple juego de niños hasta instrumento para
prácticas de adivinación y chamanismo.
   4. Tejo: Es un juego criollo que se realiza en zonas
    rurales convirtiéndose en protagonista de muchas
    festividades. Consiste en lanzar los tejos (piezas
    circulares de plomo o bronce) de modo que caigan
    sobre una cuerda tensa o lienzo extendido sobre
    un cajón de arena, formando línea. Los que
    aproximen más tomarán la delantera, seguidos de
    los que queden más cerca.
    La cancha es rectángulo de barro el cual debe
    medir alrededor de 90 cms de ancho por 50 cms de
    largo y los bordes se limitan con maderos. La
    distancia de lanzamiento está entre los 18 y 25
    pasos. Se puede jugar individual, por parejas o
    por equipos.
   5. Palo Encebado: Este juego consiste en un
    palo o vara de 20 centímetros de diámetro y
    de 5 a 6 metros de alto que se encuentra
    enterrado en tierra. El palo untado en
    grasa deberá ser trepado para alcanzar el
    premio que está en la cima.
    El objetivo es subir, resbalando una y otra
    vez hasta que uno de los competidores logra
    atrapar el premio que puede consistir en
    billetes, gallinas, botellas de vino, o
    simplemente una hermosa bandera chilena.
   6. Tirar la Cuerda: Juego grupal que puede
    ser mixto o no, que consiste en tirar una
    cuerda dividida en la mitad, sobre un
    espacio previamente delimitado por una
    línea en el suelo.
   Se ubican ambos grupos enfrentados, cada
    grupo debe tirar lo más fuerte posible y
    sincronizada mente, tratando que el grupo
    contrario pase el límite que divide ambos
    espacios
   7. Gallito: Es un juego individual, que
    consiste en realizar una prueba de fuerza,
    donde trabaja únicamente un brazo
    ( derecho o izquierdo), ambos participantes
    se sientan, colocando su brazo en forma de
    L, con un ángulo de 90°, se toman de la
    mano y ambos a la vez realizan la mayor
    fuerza posible tratando de llevar el brazo
    del adversario hacia fuera del centro de la
    mesa y llevando su propio brazo hacia el
    centro.
   8. Carrera de tres pies: En pareja los participantes
    deben amarrarse un pie con el compañero y
    realizar una carrera por un segmento
    determinado, requiere de coordinación. La pareja
    que llegue primero al lugar señalado gana.
   9. Carrera en sacos: Consiste en que los
    participantes ponen sus pies dentro de un saco,
    como esto les impide caminar o correr deben
    saltar. Los participantes deben seguir una
    dirección o recorrido ya determinado Gana el que
    primero realiza el recorrido saltando.
   10. Los Zancos: Se fabrican con tarros
    vacíos, abriendo hoyitos arriba en ambos
    lados y se les colocan cordeles. Los niños
    colocan sus pies sobre ellos, se agarran de
    los cordeles con las manos y caminan. Se
    trata de competir quién tiene lo zancos más
    altos y en caminar más tiempo sin caerse.
   11. Pasen Pasen niños: Los niños se toman en tren
    y comienzan a circular cantando. Cada cierto
    intervalo el tren pasa por debajo del puente, que
    está formado por dos niños tomados con los
    brazos en alto. Ellos serán los encargados de
    recitar y atrapar al último de los niños, dejando
    caer los brazos cuando pasa. El que ha quedado
    atrapado en el puente deberá elegir una fruta,
    color, etc. que le será propuesto. Dependiendo de
    su elección, se coloca detrás del que corresponda.
    Continúa el juego hasta que todos los niños hayan
    caído en los brazos del puente. A continuación, los
    dos grupos se dividen y realizan un juego de
    fuerza, trazando una línea. El que tire con más
    fuerza y logre arrastrar al otro grupo a su lado es
    el vencedor.

Más contenido relacionado

PPTX
Pueblos originarios de la zona central
PPT
Atacameños
PPTX
Pueblos originarios chilenos 2do basico
PPT
Atacameños y chonos
PPTX
Ubicacion
PPT
Pueblos originarios de Chile
PPT
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
PPT
Chile zona sur
Pueblos originarios de la zona central
Atacameños
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Atacameños y chonos
Ubicacion
Pueblos originarios de Chile
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Chile zona sur

La actualidad más candente (20)

PPTX
Power point zona centro
PPTX
Zona central de chile
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
PPT
Chile zona central
PPT
Aporte español e inmigrantes
PPTX
Pueblos originarios de la zona austral
PPT
Los Diaguitas
DOC
Guias danzas chilenas
PPTX
Los pehuenches.
PPT
Los Mapuches Powerpoint
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
PPT
Los Mapuches 4
PPTX
Los mapuches
PPT
Flora Y Fauna De Chile
PDF
Power point de los pueblos orginarios de chile
PDF
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PDF
Pueblos originarios 1.pdf
PPT
Tradiciones norte de chile
PPTX
Relieve y paisajes de las zonas naturales
PPT
Zona centro[2]
Power point zona centro
Zona central de chile
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Chile zona central
Aporte español e inmigrantes
Pueblos originarios de la zona austral
Los Diaguitas
Guias danzas chilenas
Los pehuenches.
Los Mapuches Powerpoint
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Los Mapuches 4
Los mapuches
Flora Y Fauna De Chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Pueblos originarios 1.pdf
Tradiciones norte de chile
Relieve y paisajes de las zonas naturales
Zona centro[2]
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Zona centro dentro
PPTX
PPTX
Atractivos Turisticos de la Zona Central de Chile
PPT
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
PPT
Danzas típicas de chile.ppt sur
PPT
Danzas típicas de chile
PPT
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
PPTX
Costumbres folcloricas de chile
PPT
Power point danzas tradicionales de chile
PPT
Chile Y Sus Tradiciones
PPT
Zonas Naturales De Chile
PPS
Comidas tipicas chilenas
PPT
Chile Y Sus Tradiciones
PPT
Una Mirada Por Chile 2[1]
Zona centro dentro
Atractivos Turisticos de la Zona Central de Chile
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Costumbres folcloricas de chile
Power point danzas tradicionales de chile
Chile Y Sus Tradiciones
Zonas Naturales De Chile
Comidas tipicas chilenas
Chile Y Sus Tradiciones
Una Mirada Por Chile 2[1]
Publicidad

Similar a Zona Central (20)

PPTX
Cultura chilena
PDF
Juegos Chilenos
DOCX
Estudos sociales
PDF
Juegos tradicionaleschilenos
DOC
Juegos tradicionales
DOCX
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
PPTX
Los juegos tradicionales chilenosss.pptx
PPTX
juegos tipicos de chile.pptx
DOCX
JUEGO COLOMBIANO
DOCX
Guía de estudio
DOCX
Juegos tradicionales del perú
PDF
Juegos tradicionales colombianos
PDF
Juegos y rondas tradicionales
PPTX
Tradicion de ambato
DOCX
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
PDF
Cuaderno juegos tradicionales 2009
PDF
Juegos Tradicionales
PPTX
Uguña guachilema josué paralelo 1
PPTX
A qué jugamos
PPT
Juegos Tradicionales Del Ecuador
Cultura chilena
Juegos Chilenos
Estudos sociales
Juegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionales
Juegos Tradicionales Angie Álvarez y George Yustiz.docx
Los juegos tradicionales chilenosss.pptx
juegos tipicos de chile.pptx
JUEGO COLOMBIANO
Guía de estudio
Juegos tradicionales del perú
Juegos tradicionales colombianos
Juegos y rondas tradicionales
Tradicion de ambato
Cuadro comparativo entre juguetes y juegos tradicionales
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Juegos Tradicionales
Uguña guachilema josué paralelo 1
A qué jugamos
Juegos Tradicionales Del Ecuador

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Zona Central

  • 1. “Zona Central de Chile” Integrantes: Matías Arias V. Piero Carrilanca H. Yohana Cáceres Andrés Sánchez I. Gabriela Velásquez Rolf Werner V.
  • 2. Zona Central La zona central de Chile es una de las cinco grandes regiones geográficas en que se divide el país. Está compuesta por la región de Valparaíso, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Región del Maule, Región del Biobío y la Región metropolitana de Santiago.  Es la zona con mayor número de habitantes. Su economía mezcla la extracción de recursos naturales, a través de la explotación forestal, la agricultura y la pesca, y la industria.
  • 3. Volantín: Tradicionalmente, los volantines chilenos tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado papel de colores. Sólo usa un hilo ya que debe ser amarrado de sus palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está descompensado. Los volantines son elevados usualmente a lo largo del mes de septiembre, mes en que celebramos de las Fiestas Patrias.
  • 4. 2. Emboque: El emboque es un clásico juego infantil criollo. Con una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés. entretiene tanto a chicos como a grandes.
  • 5. 3. El pico, peón o trompo Es un juguete consistente una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.
  • 6. 4. Tejo: Es un juego criollo que se realiza en zonas rurales convirtiéndose en protagonista de muchas festividades. Consiste en lanzar los tejos (piezas circulares de plomo o bronce) de modo que caigan sobre una cuerda tensa o lienzo extendido sobre un cajón de arena, formando línea. Los que aproximen más tomarán la delantera, seguidos de los que queden más cerca. La cancha es rectángulo de barro el cual debe medir alrededor de 90 cms de ancho por 50 cms de largo y los bordes se limitan con maderos. La distancia de lanzamiento está entre los 18 y 25 pasos. Se puede jugar individual, por parejas o por equipos.
  • 7. 5. Palo Encebado: Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena.
  • 8. 6. Tirar la Cuerda: Juego grupal que puede ser mixto o no, que consiste en tirar una cuerda dividida en la mitad, sobre un espacio previamente delimitado por una línea en el suelo. Se ubican ambos grupos enfrentados, cada grupo debe tirar lo más fuerte posible y sincronizada mente, tratando que el grupo contrario pase el límite que divide ambos espacios
  • 9. 7. Gallito: Es un juego individual, que consiste en realizar una prueba de fuerza, donde trabaja únicamente un brazo ( derecho o izquierdo), ambos participantes se sientan, colocando su brazo en forma de L, con un ángulo de 90°, se toman de la mano y ambos a la vez realizan la mayor fuerza posible tratando de llevar el brazo del adversario hacia fuera del centro de la mesa y llevando su propio brazo hacia el centro.
  • 10. 8. Carrera de tres pies: En pareja los participantes deben amarrarse un pie con el compañero y realizar una carrera por un segmento determinado, requiere de coordinación. La pareja que llegue primero al lugar señalado gana.
  • 11. 9. Carrera en sacos: Consiste en que los participantes ponen sus pies dentro de un saco, como esto les impide caminar o correr deben saltar. Los participantes deben seguir una dirección o recorrido ya determinado Gana el que primero realiza el recorrido saltando.
  • 12. 10. Los Zancos: Se fabrican con tarros vacíos, abriendo hoyitos arriba en ambos lados y se les colocan cordeles. Los niños colocan sus pies sobre ellos, se agarran de los cordeles con las manos y caminan. Se trata de competir quién tiene lo zancos más altos y en caminar más tiempo sin caerse.
  • 13. 11. Pasen Pasen niños: Los niños se toman en tren y comienzan a circular cantando. Cada cierto intervalo el tren pasa por debajo del puente, que está formado por dos niños tomados con los brazos en alto. Ellos serán los encargados de recitar y atrapar al último de los niños, dejando caer los brazos cuando pasa. El que ha quedado atrapado en el puente deberá elegir una fruta, color, etc. que le será propuesto. Dependiendo de su elección, se coloca detrás del que corresponda. Continúa el juego hasta que todos los niños hayan caído en los brazos del puente. A continuación, los dos grupos se dividen y realizan un juego de fuerza, trazando una línea. El que tire con más fuerza y logre arrastrar al otro grupo a su lado es el vencedor.
  • 14. Mitología 1. La Cuca: De la leyenda de la Cuca se conocen tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la Cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de ella. La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
  • 15. 2. El Chonchón:  El Chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué, tué, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.
  • 16. 3. El Pihuchén: En mapuche significa secar a la gente. Es un personaje cuya existencia se registra más allá de la zona central, pues también aparece en Coquimbo, La Araucanía y Chiloé. Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de medio metro de largo, que vive en el corazón de los árboles huecos. Chupa la sangre de las ovejas o de los cristianos desde lejos. Su presencia se reconoce por las huellas de sangre que deja. En algunos campos, a los rebaños de ovejas se les ponen seis o más cabros, pues la sangre de estos animales es muy fuerte y ahuyenta a los pihuchenes
  • 17. 4. Carcancho: El carcancho es otro de los personajes fabulosos que se menciona en la zona central. La leyenda cuenta que se trata de un hombre cubierto de pelos que se alimenta sólo de tubérculos y camina incansablemente por la nieve. Muchas personas lo han seguido, pero nunca han podido darle alcance. De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas impresas en la nieve.
  • 18. Fiestas de la Zona Central 1. Medialuna de los Andes: Durante las festividades de Semana Santa se realiza este importante evento en la excelente medialuna de Los Andes. Concurren a él los más hábiles y bien montadas "colleras" (parejas) de toda la zona central del país.
  • 19. 2. Fiesta de la Vendimia de San Felipe: En marzo de cada año y en el Palacio Quilpué de San Felipe, se efectúa esta tradicional fiesta campesina en que, culminando la cosecha de la uva, se la exprime en grandes lagares, en medio de cantos, bailes y comidas típicas. - Es una llamativa fiesta que atrae innumerables visitantes y turistas.
  • 20. 3. Festival del Huaso de Olmue: En febrero de cada año y poco antes del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, se celebra este festival del folklore musical chileno.  En el escenario del parque El Patagual de Olmué, se congregan compositores, conjuntos e intérpretes de música folklórica chilena, los que, al competir por valiosos premios, despliegan una completa muestra de las diversas manifestaciones musicales y bailables del campo chileno.
  • 21. 4. La Trilla: Huasos montados arrean un grupo de yeguas alrededor de una parva de trigo hasta que el grano queda separado de la paja. En esta oportunidad los jinetes dan demostración de destreza. Finaliza al descubrirse una damajuana de vino y que pertenecerá al que la halló. Mientras los corredores realizan la faena, los asistentes los animan con canciones y estribillos alusivos. Terminada la trilla se realiza una fiesta en la que participan jinetes y lugareños.
  • 22. Mitología  1. La Cuca: De la leyenda de la Cuca se conocen tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la Cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de ella.  La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
  • 23. 2. El Chonchón:  El Chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué, tué, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes. Se considera a los Chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen untándose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar sólo la cabeza, diciendo: Sin Dios ni Santa María. El cuerpo permanece en la casa.
  • 24. 3. El Pihuchén: En mapuche significa secar a la gente. Es un personaje cuya existencia se registra más allá de la zona central, pues también aparece en Coquimbo, La Araucanía y Chiloé. Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de medio metro de largo, que vive en el corazón de los árboles huecos.
  • 25. 4. Carcancho: El carcancho es otro de los personajes fabulosos que se menciona en la zona central. La leyenda cuenta que se trata de un hombre cubierto de pelos que se alimenta sólo de tubérculos y camina incansablemente por la nieve. Muchas personas lo han seguido, pero nunca han podido darle alcance. De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas impresas en la nieve.
  • 26. Creencias y Religiones En la zona central la religión oficial es el Catolicismo aunque hay una gran cantidad de gente cuya religión es la evangélica o protestante. También existen otras religiones como los mormones, testigos de Jehová, opusdei, pentecostal entre otras.
  • 27. Juegos Tradicionales  1. Volantín: Tradicionalmente, los volantines chilenos tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado papel de colores. Sólo usa un hilo ya que debe ser amarrado de sus palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está descompensado. Los volantines son elevados usualmente a lo largo del mes de septiembre, mes en que confluyen las condiciones climáticas de la primavera con la celebración de las Fiestas Patrias. De allí que uno de los diseños más tradicionales son aquellos que poseen la figura de la bandera chilena.
  • 28. 2. Emboque: El emboque es un clásico juego infantil criollo. Muchas horas habrán pasado los niños y jóvenes chilenos tratando de meter un palito al orificio del cuerpo de madera con forma de campana que corresponde al emboque. Para este juego la paciencia y la perseverancia, además del buen pulso, son requisitos fundamentales. Con una mano se sostiene el palito del que por un cordón cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés. Es un pasatiempo típico en la vida de los campesinos y entretiene tanto a chicos como a grandes.
  • 29. 3. El pico, peón o trompo es un juguete consistente una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.
  • 30. 4. Tejo: Es un juego criollo que se realiza en zonas rurales convirtiéndose en protagonista de muchas festividades. Consiste en lanzar los tejos (piezas circulares de plomo o bronce) de modo que caigan sobre una cuerda tensa o lienzo extendido sobre un cajón de arena, formando línea. Los que aproximen más tomarán la delantera, seguidos de los que queden más cerca.  La cancha es rectángulo de barro el cual debe medir alrededor de 90 cms de ancho por 50 cms de largo y los bordes se limitan con maderos. La distancia de lanzamiento está entre los 18 y 25 pasos. Se puede jugar individual, por parejas o por equipos.
  • 31. 5. Palo Encebado: Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena.
  • 32. 6. Tirar la Cuerda: Juego grupal que puede ser mixto o no, que consiste en tirar una cuerda dividida en la mitad, sobre un espacio previamente delimitado por una línea en el suelo.  Se ubican ambos grupos enfrentados, cada grupo debe tirar lo más fuerte posible y sincronizada mente, tratando que el grupo contrario pase el límite que divide ambos espacios
  • 33. 7. Gallito: Es un juego individual, que consiste en realizar una prueba de fuerza, donde trabaja únicamente un brazo ( derecho o izquierdo), ambos participantes se sientan, colocando su brazo en forma de L, con un ángulo de 90°, se toman de la mano y ambos a la vez realizan la mayor fuerza posible tratando de llevar el brazo del adversario hacia fuera del centro de la mesa y llevando su propio brazo hacia el centro.
  • 34. 8. Carrera de tres pies: En pareja los participantes deben amarrarse un pie con el compañero y realizar una carrera por un segmento determinado, requiere de coordinación. La pareja que llegue primero al lugar señalado gana.  9. Carrera en sacos: Consiste en que los participantes ponen sus pies dentro de un saco, como esto les impide caminar o correr deben saltar. Los participantes deben seguir una dirección o recorrido ya determinado Gana el que primero realiza el recorrido saltando.
  • 35. 10. Los Zancos: Se fabrican con tarros vacíos, abriendo hoyitos arriba en ambos lados y se les colocan cordeles. Los niños colocan sus pies sobre ellos, se agarran de los cordeles con las manos y caminan. Se trata de competir quién tiene lo zancos más altos y en caminar más tiempo sin caerse.
  • 36. 11. Pasen Pasen niños: Los niños se toman en tren y comienzan a circular cantando. Cada cierto intervalo el tren pasa por debajo del puente, que está formado por dos niños tomados con los brazos en alto. Ellos serán los encargados de recitar y atrapar al último de los niños, dejando caer los brazos cuando pasa. El que ha quedado atrapado en el puente deberá elegir una fruta, color, etc. que le será propuesto. Dependiendo de su elección, se coloca detrás del que corresponda. Continúa el juego hasta que todos los niños hayan caído en los brazos del puente. A continuación, los dos grupos se dividen y realizan un juego de fuerza, trazando una línea. El que tire con más fuerza y logre arrastrar al otro grupo a su lado es el vencedor.