SlideShare una empresa de Scribd logo
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
PACHACAMAC
 A.H. Fujimori
 Guayabo-Picapiedra
 Quebrada Tambo-Inga-Pampa
Flores
 Quebrada Golondrina
 Manchay, margen izquierda
 Manchay, margen derecha
 Pachacamac
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
 A.H. Héroes del Cenepa
 Cerro el Arbolito
 A.H. 12 de Junio
 Quebrada Progreso
 La Rinconada
 El Mirador-San Francisco
 A.H. Fujimori
 A.H. Jose Gálvez
ATE VITARTE
 Santa Clara
 Huaycán
 Pariachi-Gloria
LURIGANCHO-CHOSICA
 Qdas: Carossio, Rayos de Sol,
San Antonio
 La Trinchera, Buenos Aires,
Mariscal Castilla
 Caraponguillo
 Quebrada Tensómetro
 Quiro-Pedregal
 Quebrada Huaycoloro
 Santo Domingo-La Cantuta-
Moyopampa
 Quebrada Libertad
 Quebrada La Ronda
 Quebrada Santa María
 Quebrada California
EL AGUSTINO
 Cerro San Pedro
 Cerro El Agustino
LIMA CERCADO
 Morales Duárez
RÍMAC
 Cerro San Cristóbal
 A.H. Victor Raúl Haya de la
Torre
 A.H. San Juan de Amancaes
 A.H. Chachi Dibós, Mariscal
Castilla
 A.H. Santa Rosa. El Altillo
EL CALLAO
 Ciudad Satélite (Calles 14)
 Pantanos de Ventanilla
CHACLACAYO
 Quebrada Las Cumbres
 Huampaní Alto
 Quebrada Las Cóndores
SAN JUAN DE LURIGANCHO
 Valle El Triunfo
 Anexo 8 Jicamarca
 A.H. Unión Juventud Pachacutec /
Tul
 Quebrada Media Luna
 Quebrada Canto Grande-Sector
Jicamarca
 A.H. Nuevo Amanecer
 A.H. Pedregal Alto
 A.H. Mariscal Cáceres/Las Vegas
 A.H. Juan Pablo II/Nuevo
Amanecer
 Nueva Jerusalén
 Saúl Cantoral / Santa Rosa de Lima
 4° etapa Mariátegui
 A.H. Huanta
 Villa Los Ángeles
 A.H. Ampliación La Merced
 A.H. 2 de MAyo
 Cerro Sinaí
 Proyecto Integral 2000
 A.h. Cristo Rey
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro,
huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a
viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana
(asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes
pendientes).
Fotos : La República
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
El fenómeno del
niño, también
llamado ENSO (El
Niño Southem
Oscillation). Es la
alteración del
sistema global
océano-atmósfera
que se origina en el
Océano Pacífico
Ecuatorial (es decir,
en una franja
oceánica cercana al
Ecuador),
generalmente
durante un periodo
comprendido entre
diciembre y marzo.
Este fenómeno
contribuye a
cambios
significativos del
clima en la totalidad
del planeta.
DEFINICIÓN SENAMHI
El fenómeno del
niño, también
llamado ENSO (El
Niño Southem
Oscillation). Es la
alteración del
sistema global
océano-atmósfera
que se origina en el
Océano Pacífico
Ecuatorial (es decir,
en una franja
oceánica cercana al
Ecuador),
generalmente
durante un periodo
comprendido entre
diciembre y marzo.
Este fenómeno
contribuye a
cambios
significativos del
clima en la totalidad
del planeta.
DEFINICIÓN SENAMHI
El fenómeno del
niño, también
llamado ENSO (El
Niño Southem
Oscillation). Es la
alteración del
sistema global
océano-atmósfera
que se origina en el
Océano Pacífico
Ecuatorial (es decir,
en una franja
oceánica cercana al
Ecuador),
generalmente
durante un periodo
comprendido entre
diciembre y marzo.
Este fenómeno
contribuye a
cambios
significativos del
clima en la totalidad
del planeta.
DEFINICIÓN SENAMHI
Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao
GRADO/CRITERIO
Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente
meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades
desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados, laderas con
pendientes entre 30° a 45°, movimientos en masa anteriores y/o
antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran
MM.
Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con
meteorización alta a moderna, fracturadas con discontinuidades
desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales
parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes entre 25° a
45°, donde han ocurrido MM o existe la posibilidad que ocurran.
Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o
materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados,
laderas con pendientes entre 20° a 30°, donde han ocurrido
algunos MM y no existe completa seguridad de que no ocurran.
MM Estos pueden sed “detonados” por sismos y lluvias
excepcionales.
Baja: Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca
meteorización, parcialmente erosionados, no saturados, con pocas
discontinuidades favorables. Pendientes entre 10° a 20°. Zonas que
tienen pocas condiciones para originar MM, salvo que puede ser
afectada por MM ocurridos en zonas de susceptibilidad alta a muy
alta cercanas a ellas, denotadas principalmente por lluvias
excepcionales.
Muy Baja: Laderas meteorizadas, con discontinuidades favorables.
Terrenos con pendientes menores a 5° donde no existen indicios
que permitan predecir deslizamientos.

Más contenido relacionado

PPT
Crecimiento de Lima
PDF
Cuadro de area biblioteca universitaria
PDF
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
PDF
Iglesias coloniales de trujillo
PDF
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
PPTX
Análisis Urbano
PDF
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
PDF
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Crecimiento de Lima
Cuadro de area biblioteca universitaria
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
Iglesias coloniales de trujillo
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
Análisis Urbano
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
muros cortina
PDF
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
PPT
Lima: Centro Histórico
PDF
PDF
Plano de Puente piedra
PPTX
Malecon 5263-5139
PPTX
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
PDF
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
PDF
UNIDAD VECINAL N3
DOC
Breve historia de puente piedra ross
PDF
Analisis ciudad de s.m.d.t.
DOCX
Analisis urbano tierra prometida
PPTX
Pre Partidos Alternativos
PDF
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
PDF
Memoria idea rectora
PPTX
Centro cultural
PPTX
San Isidro
PDF
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
PPTX
Análisis Limatambo
PDF
ANALISIS DEL CERCADO DE LIMA - DEL CENTRO HISTORICO
muros cortina
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Lima: Centro Histórico
Plano de Puente piedra
Malecon 5263-5139
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
UNIDAD VECINAL N3
Breve historia de puente piedra ross
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis urbano tierra prometida
Pre Partidos Alternativos
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
Memoria idea rectora
Centro cultural
San Isidro
Plano de Zonificación ZonificacióN Mir Ord 1012
Análisis Limatambo
ANALISIS DEL CERCADO DE LIMA - DEL CENTRO HISTORICO
Publicidad

Similar a Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao (20)

DOCX
Fenomeno del niño
PDF
Amenaza asociada a avenidas (2)
PPT
Tsunami
PPTX
falla de san andres, "big one" y el porque de estas..pptx
PPTX
FALLA DE SAN ANDRES ULTIMA COLEGIO .pptx
PPSX
Fenomenos Naturales
PPTX
Catástrofes Naturales
PPTX
Litósfera 3
PPTX
Desastres naturales 2011
PPTX
Vulnerabilidad de la ciudad de mérida
PPTX
Trabajo CMC. Las inundaciones.
PPTX
Trabajo sobre las inundaciones.
PPTX
Influencia humana
PPTX
Trabajo sobre las inundaciones.
PDF
Plan de Contingencia ante inundación
PPTX
Influencia humana
PPT
inundaciones
PPTX
El terremoto de valdivia alex y fran
Fenomeno del niño
Amenaza asociada a avenidas (2)
Tsunami
falla de san andres, "big one" y el porque de estas..pptx
FALLA DE SAN ANDRES ULTIMA COLEGIO .pptx
Fenomenos Naturales
Catástrofes Naturales
Litósfera 3
Desastres naturales 2011
Vulnerabilidad de la ciudad de mérida
Trabajo CMC. Las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.
Influencia humana
Trabajo sobre las inundaciones.
Plan de Contingencia ante inundación
Influencia humana
inundaciones
El terremoto de valdivia alex y fran
Publicidad

Más de Sector Energía y Minas - INGEMMET (20)

PDF
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
PPT
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
PDF
The Future Copper Endowment in Peru
PDF
Evaluación Potencial Minero
PDF
Inventario Regional de Recursos Minerales
PPTX
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
PPTX
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
PPTX
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
PPTX
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
PPTX
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
PPTX
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
PPTX
PPTX
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
PPTX
Catastro de Áreas Restringidas
PPTX
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
PPT
Registro de Actos Registrales
PPTX
Acumulación y División
PPT
Procedimiento Ordinario Minero
PPTX
Aspectos Técnicos de Evaluación
Geoquímica en el Orógeno Peruano Herramienta Exitosa en Prospección Minera y ...
Comercio Exterior de Rocas y Minerales Industriales del Perú 2000 -20013
The Future Copper Endowment in Peru
Evaluación Potencial Minero
Inventario Regional de Recursos Minerales
Investigaciones Geologicas Regionales en Recursos Minerales y Energéticos jor...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Investigaciones Geológicas Regionales en Paleontología
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales, relacionadas a recursos minerales
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Gestión de Pagos de Derecho de Vigencia
Catastro de Áreas Restringidas
Catastro Minero, ingreso y mantenimiento
Registro de Actos Registrales
Acumulación y División
Procedimiento Ordinario Minero
Aspectos Técnicos de Evaluación

Último (20)

PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Ciencia moderna. origen y características.
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Generalidades morfológicas de los Hongos
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos

Conozca cuales son las zonas más vulnerables en caso de derrumbes y huaicos en Lima Metropolitana y Callao

  • 4. PACHACAMAC  A.H. Fujimori  Guayabo-Picapiedra  Quebrada Tambo-Inga-Pampa Flores  Quebrada Golondrina  Manchay, margen izquierda  Manchay, margen derecha  Pachacamac
  • 5. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO  A.H. Héroes del Cenepa  Cerro el Arbolito  A.H. 12 de Junio  Quebrada Progreso  La Rinconada  El Mirador-San Francisco  A.H. Fujimori  A.H. Jose Gálvez
  • 6. ATE VITARTE  Santa Clara  Huaycán  Pariachi-Gloria
  • 7. LURIGANCHO-CHOSICA  Qdas: Carossio, Rayos de Sol, San Antonio  La Trinchera, Buenos Aires, Mariscal Castilla  Caraponguillo  Quebrada Tensómetro  Quiro-Pedregal  Quebrada Huaycoloro  Santo Domingo-La Cantuta- Moyopampa  Quebrada Libertad  Quebrada La Ronda  Quebrada Santa María  Quebrada California
  • 8. EL AGUSTINO  Cerro San Pedro  Cerro El Agustino
  • 10. RÍMAC  Cerro San Cristóbal  A.H. Victor Raúl Haya de la Torre  A.H. San Juan de Amancaes  A.H. Chachi Dibós, Mariscal Castilla  A.H. Santa Rosa. El Altillo
  • 11. EL CALLAO  Ciudad Satélite (Calles 14)  Pantanos de Ventanilla
  • 12. CHACLACAYO  Quebrada Las Cumbres  Huampaní Alto  Quebrada Las Cóndores
  • 13. SAN JUAN DE LURIGANCHO  Valle El Triunfo  Anexo 8 Jicamarca  A.H. Unión Juventud Pachacutec / Tul  Quebrada Media Luna  Quebrada Canto Grande-Sector Jicamarca  A.H. Nuevo Amanecer  A.H. Pedregal Alto  A.H. Mariscal Cáceres/Las Vegas  A.H. Juan Pablo II/Nuevo Amanecer  Nueva Jerusalén  Saúl Cantoral / Santa Rosa de Lima  4° etapa Mariátegui  A.H. Huanta  Villa Los Ángeles  A.H. Ampliación La Merced  A.H. 2 de MAyo  Cerro Sinaí  Proyecto Integral 2000  A.h. Cristo Rey
  • 15. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 16. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 17. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 18. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 19. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 20. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 21. Las lluvias anómalas como las asociadas al fenómeno ENSO pueden desencadenar a flujos de barro, huaicos, inundaciones, desborde de ríos y quebradas; que causarían una significativa afección a viviendas, transporte entre otros, sobre todo en los sectores de la periferia de Lima Metropolitana (asentamientos humanos y urbanizaciones que ocupan los cauces de ríos y las laderas de fuertes pendientes). Fotos : La República
  • 23. El fenómeno del niño, también llamado ENSO (El Niño Southem Oscillation). Es la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno contribuye a cambios significativos del clima en la totalidad del planeta. DEFINICIÓN SENAMHI
  • 24. El fenómeno del niño, también llamado ENSO (El Niño Southem Oscillation). Es la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno contribuye a cambios significativos del clima en la totalidad del planeta. DEFINICIÓN SENAMHI
  • 25. El fenómeno del niño, también llamado ENSO (El Niño Southem Oscillation). Es la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno contribuye a cambios significativos del clima en la totalidad del planeta. DEFINICIÓN SENAMHI
  • 27. GRADO/CRITERIO Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados, laderas con pendientes entre 30° a 45°, movimientos en masa anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta posibilidad de que ocurran MM. Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a moderna, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes entre 25° a 45°, donde han ocurrido MM o existe la posibilidad que ocurran. Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20° a 30°, donde han ocurrido algunos MM y no existe completa seguridad de que no ocurran. MM Estos pueden sed “detonados” por sismos y lluvias excepcionales. Baja: Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables. Pendientes entre 10° a 20°. Zonas que tienen pocas condiciones para originar MM, salvo que puede ser afectada por MM ocurridos en zonas de susceptibilidad alta a muy alta cercanas a ellas, denotadas principalmente por lluvias excepcionales. Muy Baja: Laderas meteorizadas, con discontinuidades favorables. Terrenos con pendientes menores a 5° donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos.