SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del curso: Curso introductorio hacia la conceptualización de la educación virtual.Presentación del curso:La educación virtual es hoy día una nueva modalidad educativa que pretende democratizar la posibilidad de formación en todos los lugares y para todas las personas. Es sin duda una alternativa de superación. A ella pueden acceder aquellas personas que tienen limitaciones de horario y espacio, aquellas que deben desplazar todas sus actividades tanto económicas como familiares para lograr una formación académica, o  aquellas personas que por sus discapacidades físicas no logran acceder a formación básica o profesional. Pero este es un espacio aun en construcción, las discusiones con sus detractores se presentan continuamente, así que se pretende mediante una metodología activa y participante, lograr construir esa base solida de conceptos contextualizados en la realidad colombiana.Para lograr dichos objetivos se deben realizar lecturas, análisis pertinentes y reconocimiento de tecnologías sistematicas, discusiones que alimenten y enriquezcan de manera significativa su desarrollo, pero principalmente construir escritos que logren unificar criterios y establecer conceptos locales pero con visión global. Los estudiantes no deben olvidar que hacemos parte de un plantea pero que la lectura de ese planeta se realiza desde lo local.CompetenciasSe espera que el estudiante desarrolle habilidades básicas de escritura colectiva, reconosca las ayudas de la Web 2.0,  analice y discuta sobre elementos conceptuales para que al final construya documentos de apoyo que se unirán a los obtenidos de grupos de investigación que pretenden mejorar la calidad de la educación virtual.Igualmente que aplique su capacidad de búsqueda y selección de la información, en este curso se propone el ejercicio de no entregar los documentos para la lectura sino que el estudiante realice sus propias búsquedas y las socialice al grupo.Sentido de la evaluación.La evaluación más allá de ser un indicador de destrezas o habilidades será el motor de crecimiento y desarrollo de los participantes. Se pretende con las actividades desarrollar las destrezas básicas de los estudiantes, pero al mismo tiempo lograr los puntos mayores de entendimiento y autonomía.<br />Estructura temática.Unidades:Unidad 1Conceptos fundamentalesUnidad 2Bases epistemológicas de los conceptos que rigen la afectividad.Unidad 3Investigación, acción de participación aplicada a la educación virtual.Virtualidad versus afectividad.Unidad 4Apropiacion de herramientas Web 2.0Para este  análisis habría que comenzar por  establecer algunas definiciones importantes, como son: autodidacta, disciplina, independencia, tolerancia. Igualmente sería importante determinar en qué contexto teórico se ubicara el análisis, y para ello sería fundamental indicar que noción de: sentimientos, emociones, afectividad, compañerismo, amistad se tienen y partiendo de estas premisas se puede dar una discusión en términos de igualdad.Se puede iniciar planteando varias premisas, por ejemplo: para muchas personas participar en comunidades virtuales es darle paso a el desarraigo cultural, ya que en estos espacios no se comparten experiencias significativas. Existen los detractores de esta posición como lo expone HÉCTOR EDUARDO CARDONA CARMONA Universidad del País Vasco, España  en Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas“Las experiencias en comunidades virtuales, a pesar de la mediación tecnológica que para algunas personas puede parecer “deshumanizada y fría”, están cargadas de las vivencias inherentes a cualquier espacio cultural donde ocurren interacciones humanas”.O la versión contraria donde se reconoce la intima relación que se establece en lo virtual y el también afirma: “El texto escrito, en tanto que es una forma de comunicación humana, es también portador de emotividad. La dimensión valorativa de todos los sujetos se desarrolla en la interacción con los otros, es decir a través de la interacción social. Esta afirmación nos permite analizar la educación virtual como ese espacio cultural atravesado por comportamientos apoyados en valoraciones, que cotidianamente son tejidos a modo de redes, constituidas por interacciones sociales que son construidas tanto de manera intencional como no intencional, por los actores educativos participantes en este proceso. Las redes o comunidades virtuales analizadas comprenden los siguientes elementos: 1) gente que desea inter-actuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos; 2) que comparten un propósito determinado (un interés, una necesidad, un servicio o un intercambio de información) que constituye la razón de ser de la comunidad virtual; 3) con una política que guía las relaciones, y 4) con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.”Se trata de construir un texto definitivo mediante una exploración bibliográfica, se proponen varias unidades y a partir de la revisión de cada una proponer las bases o pilares teóricos que orienten el futuro de una investigación que como meta ultima se proponga diseñar una didáctica virtual que incluya lo afectivo de manera contundente.Unidad 1Conceptos fundamentalesAutonomíaAuto-formaciónDisciplinaCompromisoSensaciónAfecto<br />Actividad 1Objetivo: Desarrollar conjuntamente un bloque de conceptos que reúnan las percepciones de todos los participantes.Cada estudiante realizara una búsqueda bibliográfica sobre cada uno de los conceptos, de esta búsqueda elegirá uno que a su criterio, aporte información significativa y lo propondrá al foro de estudiantes, que se abrirá para tal efecto, tendrá prioridad quien primero publique.El facilitador iniciará el proceso escribiendo un primer concepto, cada estudiante contara con dos días para ingresar al foro y hacer un aporte, téngase en cuenta que son dos ingresos diferentes:<br />el primero para socializar el documento y el segundo para que desde ese documento o la lectura de los presentados por sus compañeros, aporte al concepto que se está formando. El aporte individual debe ser en el color que se le asigne. Así por ejemplo:<br />estudiante 1rojoestudiante 2lilaestudiante 3amarilloestudiante 4verde<br />Cada estudiante tendrá derecho a refutar o aprobar lo dicho por el anterior, haciendo la aclaración respectiva debajo del aporte. Y proponiendo la nueva estructura del concepto.<br />Fecha limite de entrega 23 de Mayo<br />Rubrica para calificar las actividades propuestas.<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficienteEl documento propuesto es apropiado, aporta al contenido y genera debate.El contenido propuesto es apropiado, aporta al contenido pero no genera debate.El documento propuesto es simple, aunque habla sobre el concepto no propone o aporta elementos nuevos.El documento propuesto no aporta, no es pertinente, ni genera debate.Se evidencia el interés en la búsquedaSe evidencia el interés en la búsquedaSe evidencia el interés en la búsquedaSe nota la falta de iniciativa y el desinterés al buscar el documento.<br />Rubrica para la segunda Actividad<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficienteSe evidencia en sus aportes que leyó detenidamente lo escrito por sus compañeros, su aporte es respetuoso, y reconoce en lo que los otros dicen lo igual y lo diferente, pone sus ideas a discusión y retoma lo que de ellas se le dice.Se evidencia en sus aportes que leyó detenidamente lo escrito por sus compañeros, su aporte es respetuoso, y reconoce en lo que los otros dicen lo igual y lo diferente, le da dificultad aceptar los aportes de los otros.En sus aportes se nota una lectura poco profunda de los documentos y de los aportes de sus compañeros por lo tanto sus aportes son desenfocados.No lee su documento o el de los otros y si participa es por cumplir.<br />La culminación de esta actividad será un encuentro sincrónico donde se leerán los resultados finales y mediante votación se definirán los conceptos definitivos que harán parte de un bando de datos del grupo<br />Fecha limite de entrega 30 de Mayo<br />Unidad 2<br />En esta unidad se pretende estudiar alguno de los teóricos que han formulado la teoría educativa y por la cual se han regido hasta hoy los destinos de todos los educandos. Se pretende realizar una exploración de dichos autores pero con el análisis enfocado hacia la virtualidad.Aclaro el objetivo es releer la conceptualización pero buscar su pertinencia o no en la educación virtual.Actividad 1Cada estudiante realizara tres mapas conceptuales distribuidos de la siguiente forma:Mapa 1: Funcionalismo: Emilio DurkeimMapa 2: Estructural funcionalismo: Talcon Parsons, Robert Merton.Mapa 3: Cricticismo: Luis Alrusser, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu.<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.  -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 8 de Junio<br />Unidad 3<br />En esta unidad se pretende establecer  la educación a distancia como una comunidad y actividad de relación moral, <br />Entonces el objetivo de la unidad considerar los textos y la experiencia que se tiene sobre la educación virtual y la afectividad, para desarrollar ventajas y desventajas en el tema.<br />Actividad 1: desarrollar un cuadro comparativo entre las experiencias positivas y negativas, que se presentan en la actividad de la virtualidad y la afectividad.<br />Ayudas: <br />http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf<br />http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.  -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 20 de Junio<br />Unidad 4:<br />Esta unidad pretende desarrollar competencias en las herramientas de la Web 2.0 que permiten un desempeño positivo y evolutivo de la educación virtual. Para esto se propone la interacción de herramientas como: Google Docs, Webnode y Prezi. <br />Se espera desarrollar competencias educativas de una forma más activa y fácil con la ayuda de estos medios.<br />Actividad 1: desarrollar un trabajo colaborativo en grupos de 3 estudiantes, donde se tomara un tema de cualquier área del saber para desarrollar, un documento colaborativo de Google Docs sobre el tema, se realizara una presentación del tema con la herramienta Prezi, y se publicaran ambos trabajos en un sitio Web de Webnode.<br />Por ultimo enviar la dirección del sitio web al correo del docente facilitador.<br />Ayudas:<br /> http://www.aulaclic.es/googledocs/<br />http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/<br />http://www.youtube.com/watch?v=Ig_6YGsWomU<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.  -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 6 de Julio<br />BIBLIOGRAFIA:<br />http://www.aulaclic.es/googledocs/<br />http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/<br />http://www.youtube.com/watch?v=Ig_6YGsWomU<br />http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf<br />http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf<br />http://www.escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=151:escuela-virtual-a-padres-de-familia-unidad-de-formaci%C3%B3n-afectiva&Itemid=105<br />http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=6iDPJEW3PkEC&oi=fnd&pg=PA13&dq=AFECTIVIDAD+EDUCACION+VIRTUAL&ots=J-00nIAJ3p&sig=JjDxhw8x4xXuB_BNOtvEsn0T_Y4#v=onepage&q&f=false<br />
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad aprendizaje julian_rosero
PDF
Trabajo de principios
PPT
Trabajo de filosofia
PDF
Lectura en 3 d
DOC
Aprendizaje colaborativo en la educación superior
DOC
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
PDF
ODP
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Actividad aprendizaje julian_rosero
Trabajo de principios
Trabajo de filosofia
Lectura en 3 d
Aprendizaje colaborativo en la educación superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC

La actualidad más candente (18)

PDF
Pedagogia Ed a distancia
PDF
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
DOCX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
PPTX
Comunidades virtuales
PPTX
Comunidades virtuales
DOCX
Actividad 4 documento
DOC
La zona de_desarrollo_prximo
DOCX
Actividad 4 equipo 3
DOC
Curso practico actividad 3 dulcemariahuertafernandez
PPT
Trabajo colaborativo
PDF
Daniela las tics
PPTX
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
PDF
Mitos Microsoft original
DOC
medios y materiales instruccionales en EaD
PDF
Learning surroundings 2020
PPT
Examen final comunidad e indagacion
PDF
Comunidad de indagación secuencia didáctica
Pedagogia Ed a distancia
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Comunidades de aprendizaje
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
Actividad 4 documento
La zona de_desarrollo_prximo
Actividad 4 equipo 3
Curso practico actividad 3 dulcemariahuertafernandez
Trabajo colaborativo
Daniela las tics
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Mitos Microsoft original
medios y materiales instruccionales en EaD
Learning surroundings 2020
Examen final comunidad e indagacion
Comunidad de indagación secuencia didáctica
Publicidad

Destacado (8)

PDF
07 tablaperi%f3dica
PPTX
Proyecto competencias-herramientas educativas digitales
PDF
El pixelpdf
PPT
Presentacion Libro Edgar Carmona
PPTX
Evaluacion
PDF
PDF
Circular informativa exportar importar cert. digital
PPT
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
07 tablaperi%f3dica
Proyecto competencias-herramientas educativas digitales
El pixelpdf
Presentacion Libro Edgar Carmona
Evaluacion
Circular informativa exportar importar cert. digital
Teorias del Aprendizaje con la Informatica
Publicidad

Similar a Afectividad y Virtualidad (20)

PDF
Trabajo grupo 1
PDF
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
DOC
Propuesta pedagogica virtual para formar ciudadanos en la unad
PPTX
Castillo Salvador Act2
PPT
Comunidades Virtuales
PPTX
Trabajo final de redes sociales
PDF
Sentido de la Formación en Educación Virtual Práctica Pedagógicas
PPTX
Foros amadeo mendez
PPTX
Presentacion para expo de taller de comunicación
DOCX
Foro2
DOCX
Pedagogia en ambientes virtuales de enseñanza leidy cardona
DOCX
Reflexión Pedagogía en Ambientes Virtuales
PDF
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
PPTX
Final integrador esquivel silvana
DOCX
Actividad primera unidad
PPTX
Trabajo final grupo 404085A
DOCX
Sonia sánchez eje3_actividad3.doc
PDF
Presentacion pensamiento pedagogico
PPTX
Foros leticia cruz
PDF
Consignas foro2 tematico
Trabajo grupo 1
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Propuesta pedagogica virtual para formar ciudadanos en la unad
Castillo Salvador Act2
Comunidades Virtuales
Trabajo final de redes sociales
Sentido de la Formación en Educación Virtual Práctica Pedagógicas
Foros amadeo mendez
Presentacion para expo de taller de comunicación
Foro2
Pedagogia en ambientes virtuales de enseñanza leidy cardona
Reflexión Pedagogía en Ambientes Virtuales
Aproximaciones conceptuales evu para docentes
Final integrador esquivel silvana
Actividad primera unidad
Trabajo final grupo 404085A
Sonia sánchez eje3_actividad3.doc
Presentacion pensamiento pedagogico
Foros leticia cruz
Consignas foro2 tematico

Más de soydolverde (20)

DOC
Encuesta diseña el cambio
DOCX
Alfabetizando en informática
PPTX
Preguntas 1 periodo
PDF
Teoría del color
PDF
Teoria De la Imagen
DOC
extenciones
DOC
Carta de invitación plaza inolvidable 2011
DOC
Carta plaza inolvidable 2011
PPTX
Información
PPTX
Cabaña
PPTX
SUD AFRICA
PPTX
HOLANDA
PPTX
Countries work Venezuela
XLS
Proyecto multimedia ana maria cataño ospina
DOC
Tabla formatos
DOCX
Rgb y cmyk
PDF
Orientaciones formulacionproyectos
DOC
Ficha tecnica de_proyecto
DOCX
P mejoramiento 10
PPTX
Cabaña
Encuesta diseña el cambio
Alfabetizando en informática
Preguntas 1 periodo
Teoría del color
Teoria De la Imagen
extenciones
Carta de invitación plaza inolvidable 2011
Carta plaza inolvidable 2011
Información
Cabaña
SUD AFRICA
HOLANDA
Countries work Venezuela
Proyecto multimedia ana maria cataño ospina
Tabla formatos
Rgb y cmyk
Orientaciones formulacionproyectos
Ficha tecnica de_proyecto
P mejoramiento 10
Cabaña

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Afectividad y Virtualidad

  • 1. Nombre del curso: Curso introductorio hacia la conceptualización de la educación virtual.Presentación del curso:La educación virtual es hoy día una nueva modalidad educativa que pretende democratizar la posibilidad de formación en todos los lugares y para todas las personas. Es sin duda una alternativa de superación. A ella pueden acceder aquellas personas que tienen limitaciones de horario y espacio, aquellas que deben desplazar todas sus actividades tanto económicas como familiares para lograr una formación académica, o  aquellas personas que por sus discapacidades físicas no logran acceder a formación básica o profesional. Pero este es un espacio aun en construcción, las discusiones con sus detractores se presentan continuamente, así que se pretende mediante una metodología activa y participante, lograr construir esa base solida de conceptos contextualizados en la realidad colombiana.Para lograr dichos objetivos se deben realizar lecturas, análisis pertinentes y reconocimiento de tecnologías sistematicas, discusiones que alimenten y enriquezcan de manera significativa su desarrollo, pero principalmente construir escritos que logren unificar criterios y establecer conceptos locales pero con visión global. Los estudiantes no deben olvidar que hacemos parte de un plantea pero que la lectura de ese planeta se realiza desde lo local.CompetenciasSe espera que el estudiante desarrolle habilidades básicas de escritura colectiva, reconosca las ayudas de la Web 2.0,  analice y discuta sobre elementos conceptuales para que al final construya documentos de apoyo que se unirán a los obtenidos de grupos de investigación que pretenden mejorar la calidad de la educación virtual.Igualmente que aplique su capacidad de búsqueda y selección de la información, en este curso se propone el ejercicio de no entregar los documentos para la lectura sino que el estudiante realice sus propias búsquedas y las socialice al grupo.Sentido de la evaluación.La evaluación más allá de ser un indicador de destrezas o habilidades será el motor de crecimiento y desarrollo de los participantes. Se pretende con las actividades desarrollar las destrezas básicas de los estudiantes, pero al mismo tiempo lograr los puntos mayores de entendimiento y autonomía.<br />Estructura temática.Unidades:Unidad 1Conceptos fundamentalesUnidad 2Bases epistemológicas de los conceptos que rigen la afectividad.Unidad 3Investigación, acción de participación aplicada a la educación virtual.Virtualidad versus afectividad.Unidad 4Apropiacion de herramientas Web 2.0Para este  análisis habría que comenzar por  establecer algunas definiciones importantes, como son: autodidacta, disciplina, independencia, tolerancia. Igualmente sería importante determinar en qué contexto teórico se ubicara el análisis, y para ello sería fundamental indicar que noción de: sentimientos, emociones, afectividad, compañerismo, amistad se tienen y partiendo de estas premisas se puede dar una discusión en términos de igualdad.Se puede iniciar planteando varias premisas, por ejemplo: para muchas personas participar en comunidades virtuales es darle paso a el desarraigo cultural, ya que en estos espacios no se comparten experiencias significativas. Existen los detractores de esta posición como lo expone HÉCTOR EDUARDO CARDONA CARMONA Universidad del País Vasco, España  en Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas“Las experiencias en comunidades virtuales, a pesar de la mediación tecnológica que para algunas personas puede parecer “deshumanizada y fría”, están cargadas de las vivencias inherentes a cualquier espacio cultural donde ocurren interacciones humanas”.O la versión contraria donde se reconoce la intima relación que se establece en lo virtual y el también afirma: “El texto escrito, en tanto que es una forma de comunicación humana, es también portador de emotividad. La dimensión valorativa de todos los sujetos se desarrolla en la interacción con los otros, es decir a través de la interacción social. Esta afirmación nos permite analizar la educación virtual como ese espacio cultural atravesado por comportamientos apoyados en valoraciones, que cotidianamente son tejidos a modo de redes, constituidas por interacciones sociales que son construidas tanto de manera intencional como no intencional, por los actores educativos participantes en este proceso. Las redes o comunidades virtuales analizadas comprenden los siguientes elementos: 1) gente que desea inter-actuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos; 2) que comparten un propósito determinado (un interés, una necesidad, un servicio o un intercambio de información) que constituye la razón de ser de la comunidad virtual; 3) con una política que guía las relaciones, y 4) con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.”Se trata de construir un texto definitivo mediante una exploración bibliográfica, se proponen varias unidades y a partir de la revisión de cada una proponer las bases o pilares teóricos que orienten el futuro de una investigación que como meta ultima se proponga diseñar una didáctica virtual que incluya lo afectivo de manera contundente.Unidad 1Conceptos fundamentalesAutonomíaAuto-formaciónDisciplinaCompromisoSensaciónAfecto<br />Actividad 1Objetivo: Desarrollar conjuntamente un bloque de conceptos que reúnan las percepciones de todos los participantes.Cada estudiante realizara una búsqueda bibliográfica sobre cada uno de los conceptos, de esta búsqueda elegirá uno que a su criterio, aporte información significativa y lo propondrá al foro de estudiantes, que se abrirá para tal efecto, tendrá prioridad quien primero publique.El facilitador iniciará el proceso escribiendo un primer concepto, cada estudiante contara con dos días para ingresar al foro y hacer un aporte, téngase en cuenta que son dos ingresos diferentes:<br />el primero para socializar el documento y el segundo para que desde ese documento o la lectura de los presentados por sus compañeros, aporte al concepto que se está formando. El aporte individual debe ser en el color que se le asigne. Así por ejemplo:<br />estudiante 1rojoestudiante 2lilaestudiante 3amarilloestudiante 4verde<br />Cada estudiante tendrá derecho a refutar o aprobar lo dicho por el anterior, haciendo la aclaración respectiva debajo del aporte. Y proponiendo la nueva estructura del concepto.<br />Fecha limite de entrega 23 de Mayo<br />Rubrica para calificar las actividades propuestas.<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficienteEl documento propuesto es apropiado, aporta al contenido y genera debate.El contenido propuesto es apropiado, aporta al contenido pero no genera debate.El documento propuesto es simple, aunque habla sobre el concepto no propone o aporta elementos nuevos.El documento propuesto no aporta, no es pertinente, ni genera debate.Se evidencia el interés en la búsquedaSe evidencia el interés en la búsquedaSe evidencia el interés en la búsquedaSe nota la falta de iniciativa y el desinterés al buscar el documento.<br />Rubrica para la segunda Actividad<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficienteSe evidencia en sus aportes que leyó detenidamente lo escrito por sus compañeros, su aporte es respetuoso, y reconoce en lo que los otros dicen lo igual y lo diferente, pone sus ideas a discusión y retoma lo que de ellas se le dice.Se evidencia en sus aportes que leyó detenidamente lo escrito por sus compañeros, su aporte es respetuoso, y reconoce en lo que los otros dicen lo igual y lo diferente, le da dificultad aceptar los aportes de los otros.En sus aportes se nota una lectura poco profunda de los documentos y de los aportes de sus compañeros por lo tanto sus aportes son desenfocados.No lee su documento o el de los otros y si participa es por cumplir.<br />La culminación de esta actividad será un encuentro sincrónico donde se leerán los resultados finales y mediante votación se definirán los conceptos definitivos que harán parte de un bando de datos del grupo<br />Fecha limite de entrega 30 de Mayo<br />Unidad 2<br />En esta unidad se pretende estudiar alguno de los teóricos que han formulado la teoría educativa y por la cual se han regido hasta hoy los destinos de todos los educandos. Se pretende realizar una exploración de dichos autores pero con el análisis enfocado hacia la virtualidad.Aclaro el objetivo es releer la conceptualización pero buscar su pertinencia o no en la educación virtual.Actividad 1Cada estudiante realizara tres mapas conceptuales distribuidos de la siguiente forma:Mapa 1: Funcionalismo: Emilio DurkeimMapa 2: Estructural funcionalismo: Talcon Parsons, Robert Merton.Mapa 3: Cricticismo: Luis Alrusser, Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu.<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 8 de Junio<br />Unidad 3<br />En esta unidad se pretende establecer la educación a distancia como una comunidad y actividad de relación moral, <br />Entonces el objetivo de la unidad considerar los textos y la experiencia que se tiene sobre la educación virtual y la afectividad, para desarrollar ventajas y desventajas en el tema.<br />Actividad 1: desarrollar un cuadro comparativo entre las experiencias positivas y negativas, que se presentan en la actividad de la virtualidad y la afectividad.<br />Ayudas: <br />http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf<br />http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 20 de Junio<br />Unidad 4:<br />Esta unidad pretende desarrollar competencias en las herramientas de la Web 2.0 que permiten un desempeño positivo y evolutivo de la educación virtual. Para esto se propone la interacción de herramientas como: Google Docs, Webnode y Prezi. <br />Se espera desarrollar competencias educativas de una forma más activa y fácil con la ayuda de estos medios.<br />Actividad 1: desarrollar un trabajo colaborativo en grupos de 3 estudiantes, donde se tomara un tema de cualquier área del saber para desarrollar, un documento colaborativo de Google Docs sobre el tema, se realizara una presentación del tema con la herramienta Prezi, y se publicaran ambos trabajos en un sitio Web de Webnode.<br />Por ultimo enviar la dirección del sitio web al correo del docente facilitador.<br />Ayudas:<br /> http://www.aulaclic.es/googledocs/<br />http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/<br />http://www.youtube.com/watch?v=Ig_6YGsWomU<br />ExcelenteBuenoAceptableInsuficiente-Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones.-Demuestra total comprensión del tema.-Todos los requerimientos de la tarea están incluidos su solución.-Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de error, altamente recomendable.-Demuestra considerable comprensión del problema.-Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. -Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen amenaza.-Demuestra comprensión parcial del problema.-La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.-Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores.-Demuestra poca comprensión del problema.-Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta<br />Fecha limite de entrega 6 de Julio<br />BIBLIOGRAFIA:<br />http://www.aulaclic.es/googledocs/<br />http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/<br />http://www.youtube.com/watch?v=Ig_6YGsWomU<br />http://www.rieoei.org/deloslectores/2203Carmona.pdf<br />http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf<br />http://www.escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=151:escuela-virtual-a-padres-de-familia-unidad-de-formaci%C3%B3n-afectiva&Itemid=105<br />http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=6iDPJEW3PkEC&oi=fnd&pg=PA13&dq=AFECTIVIDAD+EDUCACION+VIRTUAL&ots=J-00nIAJ3p&sig=JjDxhw8x4xXuB_BNOtvEsn0T_Y4#v=onepage&q&f=false<br />